lengua 2016

13
PROPUESTA DIDÁCTICA N° ESCUELA: DOCENTE: LEGUINA Paula, E. TURNO: Mañana GRADO: 6° SECCIÓN: ÁREA: Lengua EJES: Literatura. Lectura y producción escrita. CONTENIDO: Los mitos. Personajes mitológicos. La estructura de la narración. ESTRATEGIAS Indagación. Diálogo dirigido. Lectura modelo. Investigación. Juegos. Observación. RECURSOS Láminas. Fotocopias. Imágenes. Cuadernos. Cartulinas. BIBLIOGRAFÍA Ana María Finocchio; Pamela Archanco; Nora Solari (2.008) Lengua 6/Buenos Aires: Aique editor. Diseño Curricular para la Educación Primaria-2.010- Gobierno de la Provincia de Salta- Ministerio de Educación. Salta aprende: 6 educación primaria, 2.010 - 2.013: libro de estudio/ Ministerio de Educación de la provincia de Salta. http://sobreleyendas.com/tag/mito-de-la-creacion/

Upload: paula-elena

Post on 12-Apr-2017

96 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua 2016

PROPUESTA DIDÁCTICA N°

ESCUELA:

DOCENTE: LEGUINA Paula, E.

TURNO: Mañana

GRADO: 6° SECCIÓN:

ÁREA: Lengua

EJES:

Literatura. Lectura y producción escrita.

CONTENIDO:

Los mitos. Personajes mitológicos. La estructura de la narración.

ESTRATEGIAS

Indagación. Diálogo dirigido. Lectura modelo. Investigación. Juegos. Observación.

RECURSOS

Láminas. Fotocopias. Imágenes. Cuadernos. Cartulinas.

BIBLIOGRAFÍA

Ana María Finocchio; Pamela Archanco; Nora Solari (2.008) Lengua 6/Buenos Aires: Aique editor.

Diseño Curricular para la Educación Primaria-2.010- Gobierno de la Provincia de Salta- Ministerio de Educación.

Salta aprende: 6 educación primaria, 2.010 - 2.013: libro de estudio/ Ministerio de Educación de la provincia de Salta.

http://sobreleyendas.com/tag/mito-de-la-creacion/

Page 2: Lengua 2016

CLASE N°1

TEMA: Los mitos

FECHA:

OBJETIVOS:

Identificar la principal función del mito en la antigüedad. Disfrutar de la lectura de textos narrativos mitológicos. Conocer los diferentes tipos de relatos mitológicos.

ACTIVIDADES DE INICIO

Se iniciará la clase planteando el diálogo con algunas preguntas para indagar los conocimientos previos de los alumnos:

¿Alguna vez se peguntaron, como surgieron las cosas del mundo? ¿Cómo se creó el mundo? ¡¿Ustedes que creen?! Luego se aclara, hoy contamos con demasiada información acerca del mundo y de sus orígenes, pero las personas que existieron hace mucho tiempo ¿a qué habrán recurrido para explicar el mundo? ¿Cómo habrán respondido a este interrogante que muchas veces nos planteamos una y otra vez?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

De acuerdo a las respuestas, se explicará:

Desde siempre, los seres humanos se preguntaron por el origen del mundo y de las personas o por los fenómenos de la naturaleza, como la lluvia o la alternancia del día y la noche, las enfermedades o la fertilidad de la tierra. Para esas preguntas, cada pueblo inventó sus propias respuestas en forma de mitos. Los mitos son relatos creados cuando todas las explicaciones tenían una relación con la religión o las creencias, mucho antes de que la ciencia actual explicará esas cosas. Esos relatos forman parte de la cultura de cada pueblo y permiten conocer sus ideas y sus creencias.

¨Los mitos son relatos antiguos que formaban parte de las religiones de los pueblos. Algunos mitos explican el origen del mundo, de los fenómenos de la naturaleza o de los seres humanos; otros cuentan hazañas heroicas. Todos narran hechos sobrenaturales (que no pueden explicarse por medio de la razón) y se ubican en un pasado remoto, es decir, muy lejano, donde los dioses y los hombres tenían un trato habitual y cercano. Los mitos son anónimos y se han transmitido de generación en generación en forma oral en un principio, luego se transformaron en textos literarios.

Los mitos son esenciales en la cultura de los pueblos, porque expresan las creencias, los sentimientos y los valores de una sociedad. El conjunto de mitos de una sociedad se llama mitología.

Nuevamente se indaga a los alumnos ¿conocen algún mito? se comentará que recibirán un mito para leer y trabajar en la clase, pero para esto necesitará saber si ellos ¿conocen a Apolo? ¿Quién será? ¿Cómo será? ¿Quién será la serpiente Pitón? ¿Eros, quien será? ¿Será bueno o malo? ¿Eros y Apolo serán amigos? ¿Dafne, será una reina o una diosa? ¿Será amiga de Apolo y Eros? Escuchará los ejemplos, anotará las respuestas en el pizarrón para compararlas al finalizar la lectura. Seguidamente les entregará en fotocopia el mito; ¨Apolo y Dafne¨. Luego se realizará la lectura modelo.

Page 3: Lengua 2016

Una vez terminada la lectura se hacen preguntas acerca del texto.

¿Por qué Apolo decide matar a la serpiente Pitón?

¿Qué relación hay entre Apolo y Eros?

¿Cuáles son las diferencias entre la flecha de plomo y la flecha dorada?

¿Cómo ayuda Ladón a su hija Dafne?

¿Qué hace Apolo finalmente?

La alumna practicante realizará la comparación de las respuestas anotadas en el pizarrón anteriormente referidas al mito leído.

Page 4: Lengua 2016

EN LOS CUADERNOS

a) Lee el texto ¨ Apolo y Dafne¨.b) Marca con una ¨tilde¨ la oración correcta y con una ¨x¨ la oración incorrecta.

……… El mito plantea el origen de la serpiente Pitón. ……… Apolo, gran dios cazador. ………Apolo, quería matar a Dafne. ………El mito plantea el origen del laurel. …….... El dios dio muerte a la serpiente para apoderarse de su sabiduría. ………. Apolo se burló de Eros por ser tan pequeño y llevar arco y flechas. ………. Apolo disparo una flecha dorada a Eros. ………. La ninfa llego a orillas del rio y pidió ayuda a su padre. ……… Dafne se transformó en la planta del laurel, pero su corazón aun latía.

c) Responde teniendo en cuenta el mito; ¿Por qué Dafne no correspondía al amor de Apolo? ¿Qué decidió hacer Apolo con Dafne ya transformada en el árbol del laurel?

Se comenta: fueron los griegos, quienes se encargaron de inventar estas historias, estos mitos, para ayudarse a entender la naturaleza y librarse de sus temores hacia lo desconocido. Luego con el pasar del tiempo los romanos adaptaron estas historias, como así también sus diosas y dioses. También América, pero de acuerdo a sus rasgos culturales.

Luego se ejemplificará con los siguientes mitos de forma oral.

Page 5: Lengua 2016
Page 6: Lengua 2016

Seguidamente preguntará ¿en qué se parecen estos mitos? ¿Cómo relata cada uno la creación? ¿Tienen ideas parecidas?

Los mitos se clasifican en:

Cosmogónicos: estos intentan explicar la creación del mundo. Teogónicos: relatan el origen y la historia de los dioses. Etiológicos: explican el origen de los seres y de las cosas. Antropogónicos: cuentan el origen del hombre.

La maestra formará grupos de tres niños, a cada uno le entregará un relato mitológico diferente.

Page 7: Lengua 2016
Page 8: Lengua 2016

PERSEO

Perseo era hijo del dios Zeus y la mortal Dánae.

Acrisio, rey de Argos, deseaba un hijo varón, pero sólo había tenido una hermosa hija llamada Dánae.

Cuando consulto el oráculo si podría tener hijos varones, éste le dijo:

- Tu no podrás engendrar hijos varones, pero tu hija Dánae tendrá un niño que te matará.

Para impedir esta profecía Acrisio encerró a su hija dentro de una torre de piedra y no dejaba entrar a nadie. Pero el dios Zeus la vio un día asomada a las almenas y se enamoró de ella, entonces tomó la forma de lluvia dorada para llegar hasta Dánae sin que nadie lo viera y pedirle que se casara con él. Dánae aceptó y tuvieron un hijo llamado Perseo.

Acrisio no quiso matar a su nieto, así que encerró a Dánae y Perseo en un baúl de madera y los echó al mar. Zeus ordenó a Poseidón que calmará las aguas del mar y el arca llegó flotando a la isla de Sérifos en cuya costa los encontró el pescador Dictis que los llevó a su casa y educó a Perseo como a su propio hijo hasta que se convirtió en un valiente y apuesto joven, dotado de todas las virtudes.

Page 9: Lengua 2016

Polidectes, rey de Sérifos, se enamoró de Dánae nada más verla y todos los días le pedía que se casará con él, pero Dánae siempre respondía que ya estaba casada con el dios Zeus.

Cuando Perseo cumplió 15 años Polidectes pidió a cada habitante de la isla de Sérifos un caballo para ofrecer una gran dote a una princesa de Grecia con la que quería casarse.

Perseo fue a hablar con el rey Polidectes y le dijo:

- No tengo caballos, ni tampoco dinero para comprarlos, pero si prometes dejar de molestar a mi madre te traeré cualquier cosa, incluso la cabeza de la górgona Medusa.

Medusa había sido una bellísima mujer a la que la diosa Atenea había castigado convirtiéndola en una górgona, monstruo horrible con alas, enormes dientes y serpientes en lugar de cabellos. Si alguien la miraba se convertía en piedra.

Polidectes aceptó el ofrecimiento de Perseo porque pensaba que Medusa lo convertiría en piedra y así nadie le impediría casarse con Dánae.

Zeus ordenó a los dioses que ayudaron a su hijo Perseo a cumplir su promesa. Atenea le regaló un escudo tan pulido que reflejaba las imágenes como un espejo para que pudiera ver a Medusa sin convertirse en piedra y el dios Hermes le dio una hoz muy afilada para que pudiera cortar la cabeza de Medusa.

Pero Perseo necesitaba algunas cosas más que guardaban las náyades de la laguna Estigia. Unas sandalias con alas para poder volar, un zurrón mágico para guardar la cabeza de Medusa y el casco del dios Hades que hacía invisible a quién lo llevará. Como no sabía dónde estaba la laguna Estigia tuvo que preguntar a las tres grayas, que eran tres viejas hermanas que vivían en el monte Atlas y sólo tenían un ojo y un diente para las tres y para poder ver y comer se los iban pasando de una a otra.

Perseo se colocó detrás de las grayas sin que lo vieran y les quito su único ojo y su único diente. Cuando las tres hermanas le dijeron a Perseo el camino secreto de la laguna Estigia, este les devolvió su ojo y su diente.

Cuando encontró a las náyades las amenazó con contar a todo el mundo lo feas que eran y dónde vivían si no le prestaban el zurrón mágico, el casco de la invisibilidad y las sandalias con alas. Las náyades le prestaron esas cosas y con ellas Perseo se fue a Libia, donde vivía la górgona Medusa.

Gracias a las sandalias con alas y el casco que lo hacía invisible pudo llegar hasta la Gorgona sin que ella lo viera y mirando a través del escudo le cortó la cabeza con la hoz. De la sangre de Medusa nació el caballo Pegaso. Perseo recogió la cabeza y, sin mirarla, la guardo en el zurrón mágico y emprendió el camino de vuelta.

Cuando fue a darle las gracias a las tres hermanas grayas por su ayuda el titán Atlas lo llamó y le dijo:

- Dile a tu padre Zeus que como no me libere pronto de este trabajo dejare de sujetar el cielo y el mundo se acabará para siempre.

Rápidamente Perseo le enseño la cabeza de Medusa, Atlas se convirtió en piedra y formó la cordillera del Atlas.

Page 10: Lengua 2016

Más tarde salvó a Andrómeda, una hermosa princesa, a la que había raptado un terrible monstruo marino. Perseo y Andrómeda se enamoraron, pero Fineo, rey de Tiro, quería casarse con Andrómeda y se presentó con su ejército para impedirles que se marcharan. Perseo sacó la cabeza de Medusa y los petrificó a todos.

Luego le regaló la cabeza de Medusa a Atenea y le pidió a Hermes que devolviera el casco, el zurrón y las sandalias a las náyades de la laguna Estigia.

Perseo y Andrómeda se casaron y se fueron a Argos a conocer a Acrisio, abuelo de Perseo. Cuando Acrisio se enteró que su nieto estaba a punto de llegar se fue de Argos y se escondió para evitar la profecía.

Se propone la siguiente actividad:

d) Realicen la lectura del texto en grupo. e) Clasifiquen el mito de acuerdo al que corresponde. (de forma oral cosmogónicos,

teogónicos, etiológicos y antropogónicos)

ACTIVIDADES DE CIERRE

La practicante invitará a los niños a jugar, el juego de la telaraña. Para llevar a cabo el mismo, explicará que todos deberán sentarse formando un círculo de manera que ella quede en el centro y pueda hacer circular un ovillo de lana, quedando con ella la hebra inicial. Les explicará también que ella elegirá al primer participante para esto le entregará el ovillo de lana, luego este elegirá al siguiente participante pasando el ovillo, quedando el anterior con la hebra sin soltar. Cada participante elegido deberá contar para toda la clase en conjunto con su grupo lo siguiente:

Nombre del mito que les tocó leer. Comentario del mismo. Clasificación del mito según corresponda (cosmogónicos, teogónicos, etiológicos y

antropogónicos).

Al terminar el juego todos los niños conocerán diferentes mitos, como así también podrán determinar a qué tipo pertenece mientras que al mismo tiempo quedará formado una telaraña