leguminosa arveja

21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA CURSO: LEGUMINOSA TEMA: MONOGRAFIA DL CULTIVO DE ARVEJA DOCENTE: Ing. GIL MARIO RAFALLE INTEGRANTE: SAHRMLY OJEDA VEGA PILAR CATALAN LETONA WILISAR PAMPAS

Upload: sharmely-o-vega

Post on 17-Feb-2016

149 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

EGUMINOSA ARVEJA

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

CURSO: LEGUMINOSA

TEMA: MONOGRAFIA DL CULTIVO DE ARVEJA

DOCENTE: Ing. GIL MARIO RAFALLE

INTEGRANTE:

SAHRMLY OJEDA VEGAPILAR CATALAN LETONAWILISAR PAMPAS

INTRODUCCION

La arveja (Pisum sativum L), es un cultivo de amplia adaptación y difusión en la sierra peruana, apreciada por su alto valor nutritivo; (fuente de lisina y triptófano), además de calcio, fósforo, hierro y vitaminas. Su consumo es en grano verde y seco. La mayor superficie cultivada se encuentra en los departamentos de Cajamarca (10 245 ha) Junín (4 028 ha) y Huancavelica (3 452 ha) utilizando variedades generalmente criollas de largo período vegetativo (5 a 7 meses) y de baja capacidad productiva (3285 k/ha en vaina verde).

ORIGEN Moroto (1992), afirma el origen exacto de

esta planta alimenticia es desconocido, pero se cree que fue en Asia Central, Asia Menor, la cuenca del Mediterráneo o Etiopia, de alguno de estos lugares, o quizá de todos ellos. Es conocida y cultivada desde hace muchos años, habiéndose utilizado en un principio por el consumo de sus granos secos, aprovechamiento por el que se considera una planta de cultivo extensivo. Hasta el siglo XVI no fue empleada para consumir sus granos tiernos.

TAXONOMÍA DE LA ARVEJAReino: Plantae División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae Tribu: Fabeae Género: PisumEspecie: Pisum sativum

L.

FENOLOGÍA DEL CULTIVO DE ARVEJA ( PISUM SATIVUM)

IMPORTANCIA Subía (2001), afirma que la importancia de la

arveja radica fundamentalmente en los múltiples usos y fines: grano fresco en vaina, enlatado, congelado, grano seco entero o partido; harina de arveja, remojado, abono verde, etc.

Constituye una excelente cabecera de rotación porque mejora la estructura del suelo, incorporando gran cantidad de nitrógeno atmosférico al suelo en simbiosis o bacterias del genero Rhizobium.

También se la utiliza como forraje para consumo directo y después de la trilla para ensilado (a veces junto con avena) en fardos para la alimentación de los animales.

VALOR NUTRITIVO Y USOS Peraltaet al.,(2007), Las leguminosas, en

especial la arveja, constituye una fuente importante de proteínas, lípidos, carbohidratos y minerales parte de los alimentos de primer orden en muchas regiones del mundo.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ARVEJA PORCENTAJE SOBRE MATERIA SECA DE

GRANO)COMPONENTE PORCENTAJE

Humedad 14,2

Ceniza 2,4

Grasa 11,0

Proteína 24,3

Fibra 5,7

Calcio 0,07

Fosforo 0,37

Peralta(2007), afirma que el contenido de aminoácidos de las leguminosas de grano depende no solo de la especie y la variedad, sino también de factores relacionados con la composición del suelo y de los aditivos utilizados en los abonos o fertilizantes.

COMPOSICIÓN DE AMINOÁCIDOS EN ARVEJA (G/100 G DE MUESTRA SECA).

Aminoácido g/100 g Aminoácido g/100 g

Acido aspártico 2,42 Isoleucina 0,94

Treonina 0,98 Leucina 1,84

Serina 1,06 Tirosina 0,84

Acido glutámico 2,31 Fenilalanina 1,0

Prolina 1,07 Histidina 0,71

Glicina 1,01 Lisina 1,57

Alanina 1,05 Arginina 1,10

Valina 1,41 Cistina 0,23

Metionina 0,45 Triptófano 0,34

MARCO TEÓRICOORIGEN

Moroto (1992), afirma el origen exacto de esta planta alimenticia ,es desconocido, pero se cree que fue en Asia Central, Asia Menor, la cuenca del Mediterráneo o Etiopia, de alguno de estos lugares, o quizá de todos ellos. Es conocida y cultivada desde hace muchos años, habiéndose utilizado en un principio por el consumo de sus granos secos, aprovechamiento por el que se considera una planta de cultivo extensivo. Hasta el siglo XVI no fue empleada para consumir sus granos tiernos.

Proaño (2007), establece en cuanto a variedades, que los genetistas y fitomejoradores han desarrollado un buen número de ellas, las cuales, desde el punto de vista agronómico y basado en sus características, son ubicadas en los siguientes tipos:

VARIEDADES

Periodo Vegetativo: Precoces, intermedias, tardías. Color del grano seco: amarillo, verde. Altura: enredadera, intermedias, enanas. Hábito de crecimiento: indeterminadas, determinadas. Superficie o testa de la semilla: lisas, arrugadas. Uso: industriales, consumo fresco.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICALa arveja (Pisumsativum L.), es una planta que se cultiva extensamente para aprovechar su semilla y vaina y tallos para consumo humano y como leguminosa verde para forraje de animales.

•TALLOPROMOSTA (2005), afirma que son trepadores y angulosos; respecto al desarrollo vegetativo existen unas variedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado, dando lugar a tres tipos de variedades: enanas, de medio enrame y de enrame.

Raíz Nazareno (1989); afirma que la arveja posee una raíz principal pivotante y raíces laterales que se ramifican. La capacidad de profundización de su sistema radicular no resulta tan acentuada como la de las otras leguminosas de grano, por lo que requiere bastante agua

•HOJAEnciclopedia Agropecuaria Terranova (1998), menciona que son compuestas e imparipinadas con foliolos elípticos de bordes ondulados. En los tres primeros entrenudos se presentan hojas rudimentarias a manera de escamas, y en los siguientes llevan hojas con un solo par de foliolos. Las estipulas, de tamaño mayor que los foliolos, se insertan en la base de cada peciolo de cada hoja. En las hojas superiores los foliolos se transforman en zarcillos persistentes, que utiliza la planta para sostenerse.

FLORESBiblioteca de Campo

(2004), menciona que estas son individuales o crecen en racimos en las axilas de las hojas de color blanco a morado.

•FRUTOPROMOSTA (2005), menciona que es una vaina que tiene de 5 a 10 cm de largo y suele tener de 4 a 10 semillas; son de forma y color variable, según variedades. El fruto seco presenta dehiscencia cuyas valvas de la vaina encierran las semillas lisas o arrugadas.

Temperatura; temperatura promedio 12–18°C, mínimo7°C

y máxima hasta 24°C .

Altitud; de 2400 – 3200 m.s.n.m para que la planta tenga mayores rendimientos

Suelo; requiere suelos de buena estructura, profundos, bien

drenados, ricos en nutrientes asimilables

HUMEDAD RELATIVA; que la arveja prospera mejor en las zonas con

humedad relativa debajo de 75% .

LUMINOSIDAD; el cultivo de arveja en general se adapta perfectamente a las condiciones que se presentan normales en las zonas que tienen

mayor número de horas sol sin intervención de luminosidad.

AGUA ; que la arveja es un cultivo que requiere entre 300 a 400 mm de

agua, bien distribuidos durante el ciclo de producción. Sensible a la

falta de agua en la etapa de floración.

EVOLUCIÓN FISIOLÓGICA

LABORES CULTURALES

PREPRACION DE TERRENO• El cultivo requiere suelos preparados con la

incorporación de M.O de 5 ó más toneladas por Ha en su preparación.

• Surcos profundos para evitar erosión al momento de regar.

SIEMBRA• la siembra se realiza al inicio del periodo de

lluvias o en cualquier época del año si se dispone de riego.

• La semilla debe ser depositada a una profundidad no mayor a 2,5 a 5 cm

DESINFECCIÓN DE SEMILLA• El tratamiento de semilla con fungicida es una

práctica recomendable, ya que protege a la semilla de hongos potencialmente dañinos.

FERTILIACION• requiere materia orgánica para su desarrollo; pues

para lograr mejores rendimientos es necesario hacer un muestreo del suelo y abonar de acuerdo al análisis del suelo.

• En general se recomienda una formulación de 40-90-60 kg/ha de NPK.

CONTROL DE MALEZAS• Manual o mecánica: Una deshierba y un aporque

manual, con yunta o tractor, entre los 45 y 60 días, eliminan la competencia de malezas, contribuye a la aireación del suelo.

• Químico: En preemergencia, Metribuzina (Sencor) 35 PM en dosis de 0,6 kg/ha, sobre suelo húmedo. También, 2.5 litros de Alaclor (Lazo) más un kilogramo de Linuron (Afalon)/ha.

RIEGO• el volumen de entrada del agua no debe ser

abundante y debe distribuirse simultáneamente en varios surco

AMARRE• En cultivares de crecimiento indeterminado,

con largo periodo de madurez y producción, generalmente requieren de un amarre como soporte de la planta, para que se obtenga mayor número de vainas, exentas de enfermedades, ya que se encuentra libres del contacto de la humedad del suelo.

COSECHA• La cosecha se ejecuta en dos formas: en vaina

verde se realizan 2 ó 3 recolecciones de vainas llenas y en grano seco cuando están maduros, su ciclo vegetativo puede ser precoces de 90 a 100 días, semi tardías de 100 a 140 días y tardías de 140 a 180 días. El cultivo de arveja, su rendimiento depende en la mayoría de los casos de su capacidad de adaptación al medio ambiente

BIBLIOGRAFIA AGROSAD. Importaciones y distribuciones de productos agropecuarios. CUÁSQUER, F Y PAVÓN, G (2010). “Evaluar diferentes alternativas de control fitosanitario, en tres variedades de arveja (Pisum sativum L) con el uso de biofertilizantes (Rhizobium y Micorrizas), silicio y pesticidas en Bolívar – Carchi”. Tesis de Ingeniero Agropecuario. Ibarra Universidad Técnica del Norte, Escuela de Ingeniería Agropecuaria. ALMANZA, J. 2002 Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL’s). Una Alternativa de investigación en comunidades campesinas. Fundación PROIMPA. Ficha Técnica 2: 1-8. ARAGON, O. 2003 Caracterización de los recursos forrajeros nativos en el Municipio de Ancoraimes (Provincia Omasuyos), mediante percepción remota y sistema de información geográfica. Tesis de Grado Facultad de Agronomía U.M.S.A. La Paz – Bolivia p. 35 – 37. CASSERES, E. 1984. Producción de hortalizas. San José – Costa Rica. Editorial de la serie Matilde de La Cruz M. 3ª Edición. CALZADA, J. 1982. Método Estadístico para la Investigación. Ed. Milagros. S.A. Universidad Nacional Agropecuaria. La Molina. Lima-Perú. p 476 CHILON, E. 1996. Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas. Tercera edición La Paz – Bolivia p. 375. CHOQUEHUANCA, R. 2006 Sistema de cultivo de dos variedades de arveja en lecho de rio y terreno cultivable, bajo tres densidades de siembra en Cota – cota. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía U.M.S.A. CONDORI, B 2006. Comportamiento agronómico de cinco variedades de arveja con manejo ecológico en las localidades de Coroico. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía U.M.S.A. PRADO L, (2008). “Evaluación agronómica de dos líneas de arveja (Pisum sativum L) y su efecto a la fertilización química y orgánica, en el Cantón Chimbo”. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Bolívar, Ecuador. Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.