lecturas tercer ciclo 24 al 28 de marzo

9
TERCER CICLO Parque Natural Cardeña - Montoro 1

Upload: biblioepora-epora

Post on 13-Jul-2015

345 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lecturas  tercer ciclo 24 al 28 de marzo

TERCER CICLO

Parque Natural Cardeña - Montoro

1

Page 2: Lecturas  tercer ciclo 24 al 28 de marzo

LECTURAS PARA EL LUNES

ACTIVIDADES:

Leer el cartel. Decir sus características.Decir como son las flores que se ven.Recoger información en el siguiente enlace de otras actividades que serealicen en Montoro. http://www.lynxaia.com/index.php?m=Montoro

Organizar una ruta para la clase calculando cuanto costaría, duración dela misma, que debemos hacer etc.

2

Page 3: Lecturas  tercer ciclo 24 al 28 de marzo

LECTURAS PARA EL MARTES

Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro

El Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro se sitúa en el extremonororiental de la provincia de Córdoba (limitando con Jaén y Ciudad Real)y tiene 38.449 hectáreas repartidas en dos municipios: Cardeña y Montoro

Clima

Seco-subhúmedo característico en todo el territorio, con temperaturas elevadas en verano que se complementan con abundantes precipitaciones en otoño e invierno, registrándose en Venta del Charco los máximos valoresprovinciales con 924,9 mm.

Flora

La vegetación típica del área mediterránea está compuesta por un bosquede encinas, en algunas zonas mezcladas con acebuches, quejigos y, enmenor proporción, alcornoques. El matorral ocupa áreas de alta densidaden algunos lugares, compuesto por madroños, lentiscos, coscojas, jaras ybrezos. El principal punto de interés de la zona corresponde al bosquete deroble melojo, situado en una meseta cercana a Cardeña a 700 m de altitud.Se caracteriza por ser una de los puntos más húmedos de la sierra. Seobserva el roble melojo junto a un sotobosque rico en jaras y lavándulas.En el sur del espacio se han realizado repoblaciones de pino marítimo ypino piñonero.

Fauna

La comunidad faunística que habita en el bosque es la más rica y variada,encontrando desde piezas muy apreciadas en la caza mayor como el ciervo,gamo y jabalí, hasta otra serie de mamíferos propios del área mediterráneapero de distribución restringida como el gato montés, zorro, lobo, tejón...En cuanto a las aves destacan el azor, gavilán, águila calzada, águilaculebrera, búho real, cárabo... Así mismo, el lince encuentra aquí uno desus últimos reductos. En el matorral se hallan el conejo, el zorro, elmeloncillo, la jineta, el cernícalo vulgar, el cernícalo primilla, la lagartijacolilarga, etc.

En los eriales y pastizales se localizan especies que realizan aquí sualimentación pero que nidifican en otras zonas, tal es el caso de la liebre,topillo común, aguilucho cenizo, cernícalo vulgar...

Entre las comunidades acuáticas, podemos citar en el río de las Yeguas a

3

Page 4: Lecturas  tercer ciclo 24 al 28 de marzo

insectos acuáticos propios de aguas limpias y bien oxigenadas, así comobarbos, bogas, gambusias... En las riberas de los cauces viven la nutria, elmirlo acuático, el martín pescador y el galápago leproso por citar los másimportantes.

Accidentes geográficos Su relieve, de formas alomadas va haciéndose más vigoroso en dirección Este, convirtiéndose en abrupto y abarrancado en buena parte de la cuenca del Río Yeguas. Las alturas predominantes oscilan entre los 200 y los 800 m., situándose las máximas cotas en los picos del Cerro Colmena (828 m.) y el Cerro Pingano (805 m.).

Parajes de interés

Rutas de senderismo

• Cardeña - Aldea de El Cerezo (7 km): camino perfecto para hacer senderismo, es poco sinuoso y muy didáctico; esta vía discurre por una zona eminentemente adehesada de alcornoques, quejigos y encinas, zona muy representativa del entorno ambiental de este Parque Natural; esta ruta es jalonada por fincas y donde es habitual observar ciervos y algún que otro gamo. Presenta dos puntos de interés: por un lado la franja de Melojos y por otro la Loma del Garrullo (punto geodésico), siendo en ésta última, la zona donde se visualizan las últimas estribaciones de la Cordillera Bética.

• Aldea de El Cerezo - Azuel (12 km): es un recorrido entre cercados de piedra, definido básicamente por la dehesa de Encinas y Quejigos, dedicada a la ganadería extensiva de ovino, vacuno y al ganado porcino. Aves como palomas torcaces, arrendajos y buitres leonados sobrevuelan las dehesas durante todo el recorrido.

• Aldea de El Cerezo - Venta del Charco. • Camino de Vuelcacarretas (5 km): es un camino que comienza desde la Venta del Charco y

cuyo nombre se debe a la irregularidad del firme del sendero.

Localización

Desde Córdoba, hay que tomar la A-4 hasta Montoro y allí la N-420 que lleva al Parque. Los enlaces siguientes contienen mapas que nos mostrarán cómo llegar:

• Cómo llegamos. Mapa de localización del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro• Cómo llegamos. Mapa de localización del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro

ACTIVIDADES.

Realizar una ficha técnica del PARQUE

4

Page 5: Lecturas  tercer ciclo 24 al 28 de marzo

LECTURAS PARA EL MIÉRCOLES.

La leyenda del molino de Escalera de Montoro

Algunos testimonios que escuché referir de pequeño a personas nacidas afinales del XIX, situaban en Escalera el lugar de recreo preferido por susúltimos dueños para entregarse a largas sesiones de vicio y juego. En ocasionesestas reuniones acababan en riñas y peleas entre los invitados de los condes,casi siempre, pertenecientes al estatus noble y burgués. El proceso de decliveeconómico de la casa de Villaverde parece coincidir con los últimos titulares dela casa, es decir María Teresa Bernuy, sexta condesa y su hijo Federico Martel yBernuy, séptimo conde (7). En relación a los famosos “crímenes de Escalera”traigo a colación un breve párrafo publicado por la Asociación Cultural deEscalera, fechado en 1986 donde se pretende escudriñar las causas de estossucesos: “Escalera fue en el siglo XIX una casería con intensa vida social. Allítenían lugar fiestas, encuentros y actos sociales de alto postín, que muchasveces terminaron en riñas y deleznables peleas con resultado de muerte, fruto dela tensión a la que se llegaba tras largas jornadas de juego y apuestasmillonarias”. Estos sucesos trascendieron a la comarca y con el paso de los añosfueron conocidos como “los crímenes de Escalera”.

-Escalera y sus leyendas:

Es obvio que para mucha gente de antaño la casería proyectó siempre unaimagen de lugar misterioso y romántico, y probablemente a ello contribuyera lapresencia de las sepulturas de los condes de Villaverde en su capilla-panteón yla referida lujuriosa vida social que a largo del XIX desarrollaron sus dueños enlas estancias de la casería con el añadido, además, de aquellos supuestoscrímenes. El hecho es que, desde antiguo, proliferaron historias y leyendas delugareños y jornaleros temerosos de vivir en las estancias del cortijo por miedoa ser testigos de fenómenos extraños. Se trataban de prejuicios que anidaban enla propia imaginación de aquellas gentes de campo y que narraban a familiaresy amigos en las largas noches de invierno. Evidentemente nada más lejos de larealidad pues hablamos de una de las creaciones arquitectónicas más bellas delCharco Novillo, ubicada en una alegre atalaya sobre el valle del Guadalquivir yla campiña cordobesa.

Una de estas leyendas o chascarrillos la oí contar en una ocasión y la transcribotal como la escuché de boca de mi interlocutor:

“Cuentan que Escalera era una de las caserías más monumentales del Charco

5

Page 6: Lecturas  tercer ciclo 24 al 28 de marzo

Novillo, cercana al valle del Corcomé. Su nombre se lo debía al apellido deuno de sus antiguos dueños, pues su construcción databa de muy antiguo,probablemente de la segunda mitad del siglo XVIII. Pues bien, dicen que haciaprincipios de siglo XX era conocida también como la “casería del miedo” portodos los habitantes del Charco Novillo. Incluso tal fama se había extendido alas poblaciones de sus alrededores como Montoro, Marmolejo y Villa del Río,por lo que cada vez resultaba más difícil encontrar caseros que quisieran vivirallí. Los que iban, tarde o temprano, acababan abandonando el lugar presosdel pánico y la desolación producida por extraños fenómenos ocurridos, alparecer, durante las largas noches de invierno y de los que no lograbansobreponerse en varios días. En cierta ocasión un montoreño que había quedado sin trabajo y que era dadoa presumir públicamente de valiente, haciendo caso omiso a las historias quese contaban, convino con los señores de Escalera aceptar el puesto de casero.Se disponía este hombre a desterrar de una vez para siempre los injustosjuicios de las gentes, convencido de que no eran otra cosa que maquinacionesmal intencionadas guiadas por el ansia de vengarse de antiguas rencillas conlos dueños o capataces de la finca.

Por tanto el valiente casero, del que no ha trascendido el nombre, cogió al díasiguiente sus enseres personales con una surtida provisión de alimentos ymarchó para Escalera en su borrica. Tras descargar los enseres y llegada lahora de la cena, empezó a preparar una cuartilla de vino y unas pocas sardinaspara cenar. Encendió el fuego, limpió las sardinas y las puso a asar en lasartén. Estando ocupado en estos menesteres, vio como se acercaba un gatoque merodeaba por allí atraido por el olor de las sardinas y adivinando lasintenciones del felino, cogió presto la paleta y le asestó con contundencia unpaletazo sobre la cabeza. El desdichado animal salió corriendo escalerasarriba con la cabeza malherida al tiempo que daba agudos “maullidos” dedolor.Pasado aquel chasco, continuó el casero a lo suyo preparando sus viandascuando al poco rato vio bajar de nuevo al gato por las escaleras pero, esta vez,con su cabeza vendada. Nervioso y con la respiración entrecortada, tan segurocomo estaba de que allí no había más ser racional que él, empezó a ponersenervioso y mirando hacia el reloj se preguntó en voz alta: ¿Qué hora será?. Alo que respondió una voz ronca y grave desde las estancias de arriba: ¡Las diezmenos cuarto!...!Pues sepa usted! -contestó el casero-,¡que a las diez en puntoestoy en Montoro!.Y así marchó de allí, presto y aterrado, aquel valiente montoreño que nuncamás volvió por Escalera ni por las caserías aledañas”.

6

Page 7: Lecturas  tercer ciclo 24 al 28 de marzo

Fuente: Manuel Perales Solís http://pasionpormontoro.blogspot.com.es/2013/06/escalera-y-sus-leyendas.html

ACTIVIDADES:

Se propone que el alumnado pregunte en sus casas si saben leyendas de Montoro. Si es posible que las traigan escritas de casa.Diferenciar las diferente partes del texto.

7

Page 8: Lecturas  tercer ciclo 24 al 28 de marzo

LECTURAS PARA EL JUEVES.

PARQUE NATURAL SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO

Actividades

Estas sierras marcadas por suaves pendientes y lomas redondeadas resultanidóneas para la práctica del senderismo. Entre los senderos señalizados cabedestacar el que discurre entre la Aldea del Cerezo-Venta del Charco. A lo largode este recorrido atravesarás extensas dehesas y conocerás la única población derobles melojos existentes en la provincia de Córdoba. La belleza arquitectónicade estas dos pequeñas aldeas, la primera de construcciones de piedra y lasegunda de blancas casas, es otro de los atractivos de la ruta. También puedesrecorrer el Camino de Vuelcacarretas que se adentra en un denso bosque deencinas, alcornoques y matorral mediterráneo. Desde las zonas más elevadaspodrás observar una excelente panorámica de la Sierra Madrona perteneciente ala vecina Ciudad Real. Además, en el Parque Natural son posibles otrasactividades como las rutas a caballo. Sin duda, resulta muy atractiva la idea derecorrer a lomos de este animal paisajes salpicados de cortijos donde ovejas,vacas y cerdos ibéricos recuerdan que la ganadería ha sido y es uno de losprincipales recursos de la zona. La mediana altitud de este macizo montañosopermite la práctica del cicloturismo. A lo largo del trayecto desde la Aldea delCerezo hasta Azuel contemplarás unas singulares formaciones rocosasconocidas como bolos, originados por la erosión de bloques de granito.

ACTIVIDADES. Decir como se practican los deportes que se proponen en las actividades

Estudiar el folleto

8

Page 9: Lecturas  tercer ciclo 24 al 28 de marzo

LECTURAS PARA EL VIERNES

ACTIVIDADES:

Describir el paisaje por escrito.

¿Qué tipos de árboles se ve?

¿Qué animales se ven?

Escribir las características de los árboles y animales.

Hacer una clasificación de la flora y fauna típica del parque haciendo referencia aaquellas especies que están en peligro de extinción.

9