lecturas cuatro de noviembre de 2008 - página en construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf ·...

242
www.insumisos.com Lecturas cuatro de noviembre de 2008 Coordinador: ROBINSON SALAZAR P. WWW.INSUMISOS.COM 30/11/2008

Upload: lykiet

Post on 03-Nov-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

www.insumisos.com

Lecturas cuatro de noviembre de 2008 Coordinador: ROBINSON SALAZAR P.

WWW.INSUMISOS.COM 30/11/2008

Page 2: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

LECTURAS CUATRO DE NOVIEMBRE DE 2008.

VENEZUELA EL CHAVISMO GANO EN DIECISIETE ESTADOS Y LA OPOSICION, EN CINCO “Rojo, rojito”, con algunos manchones El chavismo obtuvo una amplia victoria y recuperó cinco estados de chavistas disidentes. La oposición ganó en algunos de los estados más ricos y con más habitantes de Venezuela, aunque en cada uno de ellos fueron partidos diferentes. El partido del presidente venezolano, Hugo Chávez, conquistó 17 de los 22 estados que el domingo pasado estuvieron en juego en los comicios regionales, mientras que los cinco restantes quedaron en manos de la oposición. Con estos resultados, el oficialismo mantiene el poder en una amplia mayoría de gobernaciones, mientras que la oposición ganó terreno y controlará algunos de los estados más importantes y la Alcaldía Mayor de la Capital (Caracas). En unas elecciones en las que el oficialismo centró su campaña en un plebiscito sobre la figura de Chávez, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo una amplia victoria. “Los venezolanos estamos viendo un mapa rojo, rojito, y se ratificó el camino de la construcción del socialismo bolivariano en Venezuela”, sostuvo el jefe de Estado una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) emitiera los primeros datos oficiales de los comicios. Desde el PSUV, partido fundado por Chávez para unificar sus fuerzas para las presidenciales de 2006, hicieron un balance positivo de los resultados ya que, además de obtener la mayoría de gobernaciones, lograron derrotar a varios hombres rebeldes del partido. Estos resultaron los grandes perdedores de estas elecciones, entre los que se encuentran los chavistas disidentes que gobernaban cinco estados: Trujillo, Aragua, Guárico y Sucre, los cuales fueron recuperados y capitalizados políticamente por el oficialismo. Incluso, Adán Chávez, hermano del presidente, alcanzó otra importante victoria para el PSUV al imponerse sobre otro disidente en Barinas, tierra natal del líder bolivariano. Los principales logros de la oposición pasan por haberse consolidado como fuerza política en Zulia y Nueva Esparta, estados donde ya había triunfado en los comicios regionales de 2004. El caso de Zulia no es demasiado sorprendente, dado que esta poderosa región petrolera siempre ha sido contraria al chavismo e incluso es señalada como el lugar donde se gestó el intento de golpe de Estado contra Chávez en 2002. Además, la alcaldía de Maracaibo (segunda ciudad del país) quedó en poder del líder del partido opositor Un Nuevo Tiempo, Manuel Rosales, a quien Chávez amenazó con enviarlo a la cárcel durante la campaña. La oposición logró arrebatarle Miranda al oficialismo, localidad que engloba cinco municipios caraqueños (Libertador, Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre). Ahora, en la Alcaldía Mayor o Gran Caracas el PSUV sólo gobierna el de Libertador. Táchira es otro estado que estaba bajo dominio chavista y que pasó a ser opositor, al igual que Carabobo, previamente gobernado por un disidente del chavismo.

Page 3: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Tanto Zulia como Miranda están considerados como los distritos más importantes del país y regiones políticas estratégicas, por el peso económico que representan para la nación y porque sus poblaciones sumadas superan los 6,6 millones de habitantes, de los 28 millones que tiene Venezuela. Desde el hotel en que el PSUV montó su comando de campaña, Chávez felicitó a los candidatos opositores que triunfaron y también dijo que los resultados de los comicios lo impulsan a seguir con el proyecto de establecer el socialismo en Venezuela. “Las elecciones demostraron que aquí hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó el mandatario, al tiempo que calificó como una gran victoria los resultados obtenidos por su candidatos. “El PSUV se ha consolidado como la primera fuerza del país”, indicó Alberto Muller Rojas, vicepresidente del PSUV. Por su parte, el dirigente opositor Henrique Capriles, vencedor en Miranda, con un 52,56 por ciento por sobre el oficialista Diosdado Cabello, afirmó que no pretenden pelear con el gobierno nacional. Asimismo, el gobernador electo de Zulia, Pablo Pérez, aseveró que respetará al gobierno, al tiempo que también exigió respeto para el estado de Zulia. “Vamos a trabajar con el gobierno nacional, lo que nos importa es el estado de Zulia”, agregó Pérez. Durante la campaña, el oficialismo y la oposición hicieron llamados a la población para que concurra a las urnas. Habitualmente, la abstención en Venezuela ronda el 50 por ciento, y por ello todos los candidatos multiplicaron sus llamados para que la población votara este domingo. De acuerdo con lo señalado por la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, las elecciones de este domingo arrojaron una participación popular del 65 por ciento, siendo la más alta registrada en comicios regionales y locales de este país.

Ganó Chávez; pero la oposición gobernará al 45% de los venezolanos y las venezolanas Los golpistas que gobernarán al 45% de los venezolanos, no se detendrán, e irán por más. La única forma de derrotarlos no es con tanques, sino con votos. Flavio Dalostto en Insurrectasypunto | Para Kaos en la Red | 24-11-2008 | 315 lecturas | 9 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/gano-chavez-pero-oposicion-gobernara-45-venezolanos-venezolanas Con los números en la mano ¿A dónde está la Fiesta? a oposición "pura" de Venezuela gobernaba (y gobernará) dos estados: Zulia y el insular Nueva Esparta. A estos, en los últimos tiempos se habían agregado una oposición impura en 3 estados Aragua, Guárico y Sucre; ya que sus gobernadores eran chavistas que rompieron con Chávez. Ahora, con las elecciones regionales de ayer domingo; los 3 estados deschavizados volvieron a chavizarse con el triunfo de nuevos gobernadores, y el revocamiento de los "gallitos de veleta". La oposición, además, ganó en 3 estados más (Táchira, Miranda y Carabobo), además del distrito capital, donde se asienta la mayor parte de la Ciudad de Caracas, capital del país. El opositor y golpista Manuel Rosales, actual gobernador de Zulia, también ganó la alcaldía de Maracaibo, la segunda ciudad del país. Los candidatos de Hugo Chávez gobernarán sobre el 71% de las entidades territoriales de Venezuela y sobre el 90,4 % de la superficie territorial del país.

Page 4: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Si redujéramos la fórmula de ganancias y pérdidas de entidades territoriales, en términos simplistas de una fórmula matemáticas; podríamos graficarla así: hávez: 21 - 3 = 18 / 18 + 3 -4 = 17 Oposición: 2 + 3 = 5 / 5 - 3 + 4 = 6 En término de número de estados, Chávez bajó de 21 a 17 estados o distritos; mientras que la Oposición subió de 2 a 6 estados o distritos. Por otra parte, si sumamos las poblaciones de los 5 estados más el distrito capital de Caracas, donde ganó la oposición, resulta que en conjunto suman 12 millones y medio de personas, de la población venezolana que es de 28 millones. Es decir, que a nivel regional o estadual, los opositores al presidente Hugo Chávez gobernarán al 45% de la población venezolana. Los gobernadores del presidente al otro 55%. Los gusanos venezolanos gobernarán al 45% del Pueblo Ojalá, los 5 estados y el distrito de Caracas hubiesen sido ganados por una oposición democrática. Ojalá solo fueran candidatos no chavistas los que hubiesen ganado esos 6 distritos, que concentran casi la mitad de la población venezolana; pero NO. Los que gobernarán esos importantes espacios territoriales, son TODOS (dejo en claro que tengo dudas sobre Morel Rodriguez de Nueva Esparta) participantes del golpe de estado que volteó al presidente Hugo Chávez en abril del año 2002. Son gusanos golpistas y anti-democráticos que ahora han sido elegidos democráticamente (sin necesidad de golpe). Enrique Salas Feo en Carabobo, César Pérez Vivas en Táchira, Enrique Capriles en Miranda, Antonio Ledezma en Caracas, Pablo Pérez en Zulia han participado de un golpe de estado, frustrado por la mayoría del Pueblo. Sinceramente, no encontré vínculos entre Morel Rodríguez de Nueva Esparta y el golpe de Carmona en 2002. No sé si existieron o no, en el caso de este gobernador. Si alguien tiene información, le agradezco me la transmita. Es tiempo de auto-críticas, mirando sinceramente hacia adentro, para salvar la Revolución Bolivariana i este ritmo lento de avance de la oposición golpista, siguiera inercialmente hacia el futuro, los gusanos podrían descubrir que en las próximas elecciones presidenciales de Venezuela, no necesiten ningún golpe para acceder al poder, y descubran las ventajas de la democracia. Hay críticas profundas y sinceras, desde adentro del Chavismo y sus aliados. Hay observaciones desde el Amor a Venezuela y desde el respeto a Hugo Chávez. Si Chávez es más grande que su Revolución Bolivariana, ésta se perderá tarde o temprano; y los esfuerzos de una década para construir el socialismo se habrán perdido. Si la Revolución Bolivariana es algo más grande que Chávez, ésta sobrevivirá, se fortalecerá y multiplicará en numerosos dirigentes de primera, segunda y tercera líneas. La Revolución es patrimonio del Pueblo y no de un hombre, por más especial y meritorio que éste sea. No ver lo evidente, no escuchar a los amigos sinceros, sería un acto perjudicial para Venezuela y América Latina. No permitir que surja la crítica interna y la oposición democrática, nos conduce a ésto: el crecimiento del Poder Vermezolano, como ha sucedido ayer.

Page 5: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Lo inadmisible en Venezuela El presidente Chávez ha hablado de la necesidad de la autocrítica, y saludo esta iniciativa. ay cosas que no funcionan como deberían en la Revolución Bolivariana, entre sus muchos logros. Sé que hace unos días, dos niños murieron, en el transcurso de su peregrinar entre varios hospitales caraqueños, por que no había cama. A ellos, la Revolución no les respondió. Éste hecho debería y podía haberse evitado. Podemos esperar por la reforma agraria, soñar con la baja de la inflación y la limpieza de la basura de Caracas. Podemos soportar la inundación de la capital del país, casi in-defensa, este fin de semana. Lo que no se puede justificar es la muerte de dos niños venezolanos por "falta de camas", después de una década de Revolución en el País del Petróleo. Y éstas cosas no funcionarán mientras un monólogo reemplace al diálogo, sustituya al hablar y escuchar, a la Circulación de la Palabra, mientras los aplaudidores tapen a los críticos sinceros, mientras la basura se esconda debajo de la alfombra. La energía constructiva de las realizaciones debe sustituir a la energía inservible de los insultos; que en vez de derrotar candidatos opositores, parece que los potencian. Los golpistas que gobernarán al 45% de los venezolanos, no se detendrán, e irán por más. La única forma de derrotarlos no es con tanques, sino con votos. Y los votos se consiguen derrotando la corrupción, la burocratización, la indiferencia, mostrándose y demostrándose ejemplares ante la sociedad, socializando la Revolución en manos de Todos los Venezolanos, que son sus dueños. El día en que las fuerzas golpistas del empresario Pedro Carmona voltearon al presidente Chávez; éste fue devuelto al gobierno por el Pueblo de Venezuela. A éste, corresponde la propiedad de la Revolución. El Comandante Chávez es uno de sus dueños, sin duda el accionista más importante; pero no el único. http://la-opinion-argentina.blogspot.com /

La derecha avanza en las grandes ciudades La derrota electoral sufrida por la revolución bolivariana en el Estado Zulia, en la ciudad de Maracaibo, en el estado Miranda y en la alcaldía mayor del Distrito Capital, para mencionar los principales centros de triunfo de la oposición, debe ser analizada considerando los siguientes elementos (aunque puedan quedar otros aspectos no considerados aquí, ya que el cúmulo de factores intervinientes es bastante complejo). 1) La ausencia de una clara política gubernamental hacia la construcción de un movimiento obrero clasista y revolucionario. Esta es la primera revolución socialista del mundo sin movimiento obrero. No existe la mínima reflexión de parte de los dirigentes del proceso, acerca de la importancia de tener un movimiento obrero organizado y fortalecido que respalde y le sirva de sustento al proceso revolucionario. En diez años de revolución se han tomado decisiones muy negativas (como, por ejemplo, el período en que J.R. Rivero estuvo al frente del ministerio del trabajo), las cuales han repercutido desastrosamente en el movimiento de trabajadores en todo el país. No existe una clara definición acerca de los mecanismos de participación de los trabajadores de las empresas del estado en la conducción democrática de dichas industrias (PDVSA, Pequivén, electricidad, carbón, sidor, CANTV, etc); en cambio, siguen predominando visiones abiertamente tecnocrátas y neoliberales sobre la conducción interna de dichas empresas, y las tendencias clasistas y revolucionarias siguen siendo objeto de persecución y arrinconamiento dentro de ellas.

Page 6: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

En las grandes ciudades y en los estados de mayor población existe una considerable clase obrera industrial, y trabajadores asalariados en general, hacia los cuales el gobierno bolivariano no presenta una clara política de inclusión dentro del proyecto revolucionario. Más bien han prevalecido dentro del gobierno tendencias antiobreras y antisindicales, y esta realidad puede estar incidiendo en la conducta electoral de importantes sectores de trabajadores. 2) La ausencia de una política gubernamental hacia las universidades autónomas, las cuales han sido dejadas en manos de la derecha, con recursos del gobierno nacional. Mientras las misiones educativas le llegan a los sectores más desposeídos de la población, la clase media urbana, estrechamente vinculada al sector universitario, permanece totalmente fuera de la estrategia política del gobierno revolucionario. El gran impacto sociocultural que tienen las universidades autónomas en sus respectivas regiones ha sido subestimado por el gobierno bolivariano, y hasta ahora se siguen otorgando presupuestos multimillonarios a estas instituciones, sin establecer ningún tipo de controles ni de políticas alternativas dentro de las mismas. 3) La forma en que se ha construido el PSUV, repitiendo los mismos vicios clientelares de la vieja partidocracia adeco-copeyana. Es en las grandes ciudades en donde se desarrolló desde la década de 1980 una contundente crítica hacia los partidos y su papel como confiscadores de la soberanía popular. Estos pobladores de las comunidades populares de las grandes ciudades venezolanas ven con ojos críticos que dentro de la vanguardia del proceso revolucionario se estén reproduciendo los mismos vicios que justificaron el levantamiento popular de febrero de 1989 y todo el proceso político posterior que condujo al triunfo de Chávez en 1998. 4) En el caso del Zulia, la derrota sufrida pone en entredicho la gestión que por 8 años desarrollara Di Martino en la alcaldía de Maracaibo, así como la política social adelantada desde poderosas instituciones como Corpozulia y PDVSA. Son entes gubernamentales que manejaron toneladas de millones y que sin embargo su efecto sociopolítico (en términos electorales) significó la erosión del caudal de votos a favor de la revolución. Toda la prepotencia que observamos durante años de parte de estos autocalificados "próceres" de la revolución, no se compagina con los muy pobres resultados obtenidos. 5) El chavismo intenta parecerse a la oposición burguesa, se ha esforzado en caerle simpático a los representantes del capital criollo y extranjero (por ejemplo, los casos patéticos de Di Martino y Diosdado), y el pueblo ha votado en consecuencia, prefiriendo a los tradicionales dirigentes de la burguesía criolla, en vez de votar por estos malos remedos de la politiquería cuartarrepublicana. 6) No haber corregido prácticamente ninguno de los elementos caracterizados hace un año como los causantes de la derrota electoral sufrida el pasado 2 de diciembre. Las 3R terminó siendo una consigna vacía, ninguna institución aplicó correcciones en el marco de una reflexión, revisión y rectificación que nunca fue ejecutada realmente. En cualquier caso, los resultados electorales marcan una tendencia hacia el deterioro del apoyo popular hacia el chavismo en las principales ciudades del país. Si esta tendencia no se revierte, futuras elecciones en el 2010 y 2012 podrán asestar verdaderas y contundentes derrotas a este proceso revolucionario. Es cuestión de ponerle atención a este fenómeno, pues pudieran estarse creando las bases para que el capitalismo mundial derroque a la revolución bolivariana por medios electorales, sin necesidad de recurrir a golpes de estado o intervenciones extranjeras.

Page 7: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

(*) Militante del PSUV y miembro de la Unión Nacional de Trabajadores &nbs p; &n bsp; Maracaibo, 24 de noviembre de 2008

Entrevista al sociólogo norteamericano James Petras "Las derrotas en Miranda y Caracas no es culpa del PSUV y mucho menos de Chávez, es un

castigo a políticos que seguían la línea más reformista, más incompetente" Efraín Chury Iribarne Radio Centenario - Chury: Estamos recibiendo el contacto telefónico con James Petras allí en Estados Unidos, como estas... - Petras: Muy bien, aquí estoy trabajando sobre las elecciones en Venezuela, preparando un informe para esta entrevista Chury: Es muy bueno que me lo digas porque precisamente te iba a preguntar que trabajo estabas preparando ahora, adelántanos algo de ese trabajo... Petras: Primero quiero decir que discrepo completamente sobre los comentaristas (uruguayos) supuestamente progresistas que han dado mucho peso a algunas “victorias” de la oposición, en las elecciones realizadas en Venezuela. Yo creo que es una victoria impresionante que los socialistas pro-Chávez ganaran casi el 80% de los gobernadores en el país contra toda la propaganda de toda la prensa burguesa en Estados Unidos y Europa, incluso en Asia y América Latina. Segundo, ganaron contra la propaganda de la gran mayoría de los medios de comunicación en Venezuela, la gran prensa que es el 95% estuvo contra el gobierno y sus encuestadores fracasaran en los esfuerzos de limitar los éxitos del chavismo. Tercer punto, es que debemos reconocer que el pueblo votó con un alto nivel de asistencia, la participación electoral fue casi dos tercios del electorado, eso no es una victoria de una minoría, es una participación mayor en un 10% de lo que participó en Estados Unidos. Cuarto punto, la oposición ganó solo en cinco de los 22 lugares de competencia. Ahora bien, los críticos dicen que el chavismo perdió en dos estados importantes, Miranda y Zulia y la alcaldía de Caracas, no hay dudas que por lo menos en Miranda y Caracas es una pérdida importante, pero yo creo que atrás de eso no hay una derrota del chavismo ni de Chávez es que el gobernador en Miranda no era un candidato popular era un gobierno malo, corrupto derechista, Diosdado Cabello el gobernador ya hace tiempo que ha perdido el apoyo de su propia base por la mala política que han hecho allá. Y en Caracas yo creo que el candidato gobernatal perdió porque no hizo su trabajo, no cuidaban las calles, la basura, la inseguridad, etcétera. Entonces yo creo que las

Page 8: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

derrotas en estos dos lugares no es culpa del PSUV como partido y mucho menos de Chávez, es un castigo a políticos que seguían la línea más reformista, más incompetente. Ahora uno puede analizar incluso en estos estados más a fondo la extracción social, las ocupaciones de los que votaron por la oposición que podríamos decir Que la mayoría de los trabajadores votaran PSUV porque el chavismo consigue incluso en Zulia un 45% del voto y algo similar en Miranda que perdían por mucho por culpa de este Cabello y su mala política .También perdían en Nueva Esparta que es un lugar turístico donde la población está muy vinculada con los servicios de los ricos y los turistas. Siempre los lugares turísticos con esta característica de mano de obra perjudica a cualquier candidato de la liberación nacional, del cambio. Incluso en Nueva Esparta los socialistas consiguieron 42% del voto. Hay que analizar porque incluso en los 5 lugares donde perdían los chavistas, si bien son estados populosos hay diversidad de clase, hay pequeña burguesía, hay sectores lumpenes, hay sectores poco politizados. Yo creo que la clase obrera en estos estados, en estas gobernaciones, en mayoría votaron por los chavistas pero fueron menos que la pequeña burguesía y sectores menos politizados, y por eso la derrota. Yo creo que en ese sentido es bueno que algunos alcaldes y gobernadores del chavismo estén castigados y hayan perdido las elecciones. Eso va abrir la posibilidad de que sean reemplazados dentro del chavismo por gente más comprometida, más militante y con capacidad de gobernar con mayor capacidad. En todo caso yo creo que un partido que gobierna por 10 años, que siga ganando 70, 80% de las gobernaciones es un gran éxito.Normalmente en esta situación lo que tenemos es un desgaste por varias razones, que se acomodan, algún factor de corrupción, de distancia del pueblo, etcétera. Por creo que en este caso el desgaste es mínimo.En todo caso vas a ver en Brecha, La Jornada y todos los demás publicaciones “progresistas” comentarios sobre “el avance” de la derecha. Pero yo quiero marcar la matemática del asunto que es que los socialdemócrata, los disidentes que salieron del chavismo, el partido Podemos perdió, lo chavistas ganaron varios lugares donde ellos tenían su fuerza. Chury: Te quería preguntar algo, uno tiene la sensación por lo menos en la lectura que nosotros hacíamos aquí que en realidad Chávez ha tenido una victoria en su país, porque también la opción de crear un partido socialista único en definitiva, el desgaste que produce el ejercicio de cualquier gobierno y terminar en la forma que terminaron estas elecciones, le da al chavismo una fuerza realmente positiva, es la sensación que uno tiene... Petras: Sí, yo estoy de acuerdo con lo que dices pero tirando una mirada por distintos medios, por ejemplo hoy en La Jornada, incluso, el primer artículo en el sitio web Rebelión que viene de España pone más énfasis sobre la victoria de la derecha en tres lugares, en Zulia, el alcalde de Caracas y también en Miranda que es un Estado con alguna industria importante. Entonces si uno revisa la prensa “progresista” el énfasis está puesto sobre lo que perdió el chavismo y no lo que ganaran y avanzaran o mantenían. Quiero decirte una cosa, la oposición perdió Guárico, Sucre, Arragua . Los “progres” no marcan los Estados que la derecha tenía en sus manos y los perdió.Es importante criticar no solo las interpretaciones de la prensa burguesa, que también enfatiza las pérdidas como el New York Times, la BBC, etcétera. Por eso si bien debemos analizar críticamente el proceso siempre debemos hacerlo tomando en cuenta los hechos :que son que el chavismo ha consolidado su apoyo y está en una posición de avanzar en el proceso de transformación frente la quiebra del capitalismo. Hay que ver si los que ganaron las elecciones van a presionar y avanzar sobre la

Page 9: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

nacionalizaciones de empresas que van a estar muy problemáticas por la crisis. Yo creo que el sector privado en Venezuela es muy vulnerable porque no hicieron ninguna inversión para mejorar su competencia y van a la quiebra ..El problema es si el presidente Chávez va aprovechar de estas victorias para nacionalizarlos en vez de inyectar capitales, subvenciones para que se queden viables o por los menos sobreviven en manos capitalistas. Hay dos caminos frente a la quiebra, uno es la política de Obama, Bush, Wall Street de inyectar capital como hicieron ayer, 100 mil millones de dólares para salvar al Citibank, fíjate un banco que ha ganado miles de millones ahora está en quiebra, completamente en quiebra, recibe 100 mil millones del Tesoro norteamericano (el Ministerio de Economía de USA).Esta es la solución reaccionaria frente a la quiebra y la otra, es avanzar nacionalizando las empresas capitalistas, los bancos en quiebra, que es lo que debería hacer Chávez. Hay dos opciones, no hay otra. - Chury: Hubo una reunión en Perú que no tuvo demasiada prensa en la que estuvo Bush, en la que estuvieron los presidentes, dicen que hubo fotos entre la Bachelet y Bush y Alan García, ¿se divulgó mucho eso ahí en los Estados Unidos por ejemplo?... - Petras: Apareció el caradura de Bush diciendo que el libre mercado sigue siendo la única opción como un disco roto pasando por arriba todo lo que han pasado en los ultimos meses. No tiene otro discurso más que repetir lo que han fracasado evidentemente para todo el mundo.Es algo que da risa porque mientras el Estado inyectaba el mismo día 100 mil millones para salvar al protagonista del libre mercado Citibank, él en Lima hablaba del libre mercado como el único camino. Es absurdo, es surrealista, es algo por lo menos raro que alguien inyecte dinero del Estado asuma todas las deudas basura del sector privado y al mismo tiempo siga repitiendo como loro su apoyo Al “libre mercado”. Nadie lo toma en serio ya pero nadie en Lima tampoco denuncia a Bush. Es un discurso poco serio, tolerado por sus cipayos en el sur, en el Asia pero en la práctica no tiene ningún impacto ni en los países asiáticos ni en América Latina.Solo es una afirmación de una política fracasada. Yo no veo ninguna nueva iniciativa de esta asociación de países.Cada cual busca su propia solución.Cada cual está aumentando la intervención del Estado.Cada cual reconoce el fracaso de importantes sectores capitalistas.Todos reconocen que el mercado ha causado los problemas y Bush busca una forma de compensar con un nuevo estatismo capitalista Chury: Como se perfila el gobierno de Obama, ¿realmente con cambios profundos o simplemente un cambio de habitante de la Casa Blanca? Petras: Yo creo que han elegido la politiquería del pasado, no hay ninguna cara nueva, nombró como Ministro de Hacienda que es la posición más clave en la política económica un funcionario del banco central de Nueva York que es una figura involucrada en los salvatajes de los bancos.Si no era representante directo de Wall Strett funcionaba muy íntimamente con ellos; como Secretario de Estado, está a punto de nombrar a Hilary Clinton que no tiene ningún conocimiento práctico de las relaciones diplomáticas y su trayectoria “derechista”, siempre votaba por la guerra en Irak, por las medidas opresivas incluso en unos discursos este verano dijo que para ella Iran representaba una amenaza, que ell esta dispuesto a combatir al país y destruirlo. Esas son las personas ocupando puestos importantes en la política externa, la política económica .. Importante también, Obama ha nombrado a un sionista de trayectoria derechista como jefe del gabinete y sigue la lista de derechistas. La persona que será procurador del Estado es una persona asociada con el régimen de Clinton que jugó un papel como abogado de “chiquita banana” defendiendo la empresa que

Page 10: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

contrató paramilitares para matar sindicalistas: el nuevo procurador es un defensor de empresas utilizando paramilitares en Colombia. No hay ningún nuevo político, ningún nuevo funcionario que refleje el mínimo reformismo, el mínimo respecto a los derechos civiles y las libertades políticas.Cada vez que Obama nombra un oficial refleja el contenido pro-imperialista y represivo reaccionario en su régimen. No hay ninguna duda que Obama va a inyectar más dinero en la economía para tratar de salvar las empresas en situación de quiebra. Las principales industrias manufactureras están en quiebra, la industria automóvil, , tienen para 3 ó 4 meses de financiamiento y ya se van a la bancarrota según sus propios voceros. Segundo los principales bancos como Citibank, uno de los más grandes del mundo están en quiebra, sus acciones cayeron 70% en tres semanas y más, si vas a todos los otros sectores informáticos, etcétera están en quiebra y las inyecciones de dinero que promete Obama no vana tener ningún impacto, solo son medidas que podrían dar un pequeño repunte coyuntural pero no tienen ningún proyecto para cambiar la estructura fracasada. Eso es todo, yo no veo ninguna iniciativa por la paz ni para resolver el problema israelita en relación con los palestinos; no veo ninguna postura de abrir un diálogo con Chávez, con Irán, con Afganistán.. Más guerras es lo que tenemos sobre la agenda, en un momento en que el capitalismo norteamericano está en colapso, Europa está en recesión tanto como Japón, ese es el contexto, Entonces hay un futuro muy negativo sobre las posturas de Obama. Insisto, vamos a tener muchas noticias sobre las elecciones en Venezuela y muchas interpretaciones, pero siempre tenemos que recordar que el chavismo ganó con el 58% del voto popular, casi el 75% de los gobernadores de Estado. Quiero recordar a la gente lo que es la situación real: hay un avance del socialismo. www.radio36.com.uy

Venezuela: "El Zulia salió, luchó y el pueblo volvió a ganar", dijo Rosales

Pablo Pérez dijo que aplicará lo que aprendió 12 años con el gobernador saliente La contundencia de la derrota propinada al oficialismo por la alianza de oposición en la Gobernación del Zulia y en la Alcaldía capital, Maracaibo, dejará una nueva efemérides en la región: El Día del Orgullo Zuliano el 23 de noviembre. Visiblemente felices, Pablo Pérez, electo nuevo gobernador del Zulia y Manuel Rosales, nuevo alcalde de Maracaibo, no se ahorraron elogios mutuos. "Este fue un estado que se pretendió aplastar y arrinconar, que se le pretendió desaparecer. El Zulia salió, luchó y el pueblo volvió a ganar", dijo Rosales. Hace tres semanas desde Maracaibo, el presidente Hugo Chávez en un acto en apoyo al derrotado Gian Carlo Di Martino alertó que "Maracaibo es el epicentro de la gran batalla moral". Ya pasada la medianoche, Manuel Rosales, líder del partido Un Nuevo Tiempo indicó que "con esto, se abre un nuevo capítulo para el Zulia. El pueblo nunca se enrumbó por los caminos de la maldad, siempre marchó por los caminos de la zulianidad".

Page 11: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Destacó que "el Zulia ratificó un liderazgo colectivo. El pueblo zuliano es muy sabio y escogió al mejor gobernador, al mejor gerente, al hombre serio que es Pablo Pérez". Añadió que "Pablo va a seguir una obra que nosotros empezamos, pero también va a iniciar transformaciones para instrumentar nuevas ideas y tiene que ser una gestión mucho mejor que la nuestra". "Aprendí 12 años con Manuel" Pablo Pérez manifestó que "el Zulia es un estado ejemplo para el país. Fue una participación importantísima. Vamos a trabajar como lo aprendí durante 12 años con Manuel Rosales". Añadió que "él será mi gran aliado desde la Alcaldía de Maracaibo. Es mi amigo, mi hermano y mi maestro. Recorrimos todos los rincones de este estado y hoy estamos recibiendo el afecto del pueblo". Señaló que el cambio en el estado Zulia no se detiene. "A quienes fueron nuestros adversarios en el proceso electoral, la página pasó. Fue una demostración de que somos un país que ama la democracia Aquí todos cabemos, este será un gobierno de todos los colores y donde no habrá carnets políticos. Seguiremos siendo el orgullo de Venezuela". No va a cambiar el resultado Entre las seis y siete de la noche, Rosales se vio obligado a hacer un llamamiento a la calma. Denunció en Maracaibo que "las triquiñuelas" que el oficialismo intentaba poner en práctica no cambiarían los resultados. Previamente, a escasos minutos después de las cuatro de la tarde, cuando la ley establece el cierre de las mesas, Julio Borges (Primero Justicia), Henry Ramos Allup (AD) e Ismael García (Podemos), se sucedieron en la palabra en la sede del CNE protestando enérgicamente "la trampa", "el fraude" y "el ventajismo" que, aseguraban, pretendía aplicar el chavismo para extender el horario de votación y revertir así los resultados que le eran adversos al oficialismo. "¡Estamos ganando en muchos sitios!, en muchos estados. Los digo con responsabilidad, yo soy una persona apegada a la ley. ¡No nos calamos que los compromisos que tuvimos con el CNE no se cumplan!", exclamó muy airado Borges. Tras Borges, Henry Ramos reclamó al CNE que se comportara con imparcialidad y lamentó que el Poder Electoral "se ponga al servicio del Gobierno porque no son capaces de aguantar una orden de Miraflores". "No vamos a aceptar que reviertan los resultados", insistió Ramos. Mientras, Ismael García insistió en reclamar al CNE que cumpliera los acuerdos. "Es una situación tramposa, donde se pretende, con argucias tratar de revertir una realidad (....) queremos pedir al CNE que haga respetar esos resultados. ¡Una orden de Miraflores no puede cambiar los resultados! (...) ¡Lo que iba a pasar pasó! Lo que Dios tenía previsto que pasara en Venezuela acaba de ocurrir", dijo García a las 4:15 p.m. A medida que avanzó la tarde, el tono de las denuncias de la oposición varió y la voz alarmante se hizo presente. A las 7:15, Enrique Márquez (UNT) emplazó al mayor general Jesús González González, jefe del Plan República, a poner orden o despejar la duda de si estaba siendo rebasado por sus subalternos que obstaculizaron el cierre de mesas. Sin embargo, el vocero opositor dejó claro que este comportamiento no era la norma sino la excepción.

Page 12: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

"Reconozco victorias opositoras, espero que ellos hagan lo mismo" "PSUV apunta hacia los 6 millones de votos, falta mucha tela que cortar", dijo El presidente Hugo Chávez reveló ayer que se estaba recuperando de una bronquitis (AP) "Hoy estamos consultando al pueblo, a la voz de la nación. Lo que diga tenemos que reconocerlo", advertía el presidente Hugo Chávez, luego de votar, al mediodía de ayer, cuando ninguna de las tendencias estaba segura de los resultados de los comicios regionales, una vez conocidos soltó: "El pueblo se ha expresado y vaya con qué contundencia", se refería al 65,45% de participación. "¿Quién puede decir ahora que hay una dictadura en Venezuela y concentración de poder en sus manos?, se preguntó el mandatario, luego de reconocer el triunfo de la oposición en plazas emblemáticas como Miranda, Zulia y la Alcaldía Mayor. El jefe del Estado ofreció estas declaraciones desde el Hotel Alba-Caracas, en transmisión de VTV, porque anoche no dispuso del "Balcón del Pueblo" en el Palacio de Miraflores ni se dirigió al país en cadena de radio y televisión como acostumbra. "Llamo a la oposición y sus seguidores a que pongan los pies sobre la tierra y que terminen de reconocer (..) que somos y seremos respetuosos de la voluntad de la mayoría", dijo, para de inmediato advertirles que no se caigan a mentiras pensando que han derrotado al Partido Socialista Unido de Venezuela. "Yo saqué la cuenta", subrayó para destacar que el chavismo, hasta el primer boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE) había obtenido 17 gobernaciones contra tres de la oposición. "Se consolida nuestro partido, el PSUV, quiero felicitarlo, (&) según estimaciones estamos apuntando hacia los 6 millones de votos; es decir todavía falta mucha tela que cortar, estamos viendo es la superficie, además de un mapa vestido casi totalmente de rojo rojito". El mandatario también resaltó la diferencia porcentual obtenida por el chavismo con respecto a la oposición y el escaso margen con que sus detractores se alzaron con la gobernación mirandina y retuvieron el Zulia. No ocultó que hubiera querido pintar todo el mapa de rojo, pero también reconoció que para "ser la primera prueba de fuego del PSUV" tiene que felicitarlo. Le pidió al partido hacer la autocrítica necesaria. Felicitó "a los triunfadores de los partidos de oposición" e hizo votos para "que no vuelvan a caer en los gravísimos errores" del pasado "cuando desde la Gobernación de Miranda y la Alcaldía Mayor arremetieron contra el pueblo y la República". "Les hago un llamado a la democracia. Yo jefe de gobierno y presidente del PSUV reconozco junto a mis compañeros su victoria y les hago un llamado al más alto comportamiento democrático. Ojalá se dediquen a atender el pueblo, a gobernar esos municipios con transparencia y con respeto al gobierno nacional. Si así lo hicieren merecerían el reconocimiento de todos nosotros, si no se les aplicará, sin duda alguna, con toda firmeza la Constitución". "A los nuevos gobernadores de Miranda, de Zulia y el de Nueva Esparta, yo reconozco su triunfo y espero que ellos reconozcan al jefe de Estado y a la Constitución. Al alcalde Mayor (Antonio Ledezma) le reconozco su triunfo. Ojalá no vuelva por viejos caminos de golpismo", agregó Chávez. Horas antes, en la escuela Manuel Palacio Fajardo, en la parroquia 23 de Enero, el mandatario dijo

Page 13: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

no querer ni imaginarse que alguien no reconociese los resultados. "Muerte política es lo que él esperaría", dijo. Destacó que Venezuela cuenta con "uno de los sistemas electorales más rápidos, transparentes y seguros del mundo". Luego en la madrugada pidió al PSUV sugerir al CNE mejorar este sistema con "mil ó 2 mil centros de votación más" para que las votaciones concluyan cerca del mediodía. "Podemos decir que en Venezuela (...) es imposible hacer fraude. Este sistema electoral nuestro está blindado desde todo los puntos de vista", señaló luego de votar, acompañado de dos de sus hijas y nietos. Desde el centro de votación, Chávez adelantó lo que quizás diría después de conocerse los resultados: "Honor al vencido y gloria al vencedor". "Comienza una nueva etapa, porque, sin duda alguna (...), esta gran victoria socialista es una señal muy fuerte, para mí como Presidente, como líder del gran proyecto socialista el pueblo me está indicando: Chávez sigue por el camino del socialismo", dijo, tras conocer los resultados.

Las fuerzas bolivarianas se imponen en 17 estados pero pierden Miranda y la Alcaldía Mayor Una victoria con sabor amargo

Marcos Salgado

Rebelión

La oposición se quedó con la vidriera política de la capital, Caracas, en una elección

donde el Partido Socialista Unido de Venezuela se impuso con holgura en 17 de 23

estados (otros dos todavía no presentaban numero firmes). El oficialismo es la

principal fuerza política a nivel territorial y recuperó más de un millón de votos de los

perdidos en el fallido referéndum constitucional de 2007.

Disimulado estupor en el comando del Partido Socialista Unido de Venezuela y caras

desencajadas de goce en un improvisado comando unitario de una oposición desunida,

es la postal de una Caracas que se fue a dormir tarde con un brusco y -para muchos-

inesperado escenario a partir de los primeros días del 2009. La sorpresa la dio la

directora del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, quien pocos segundos antes

de las doce de la noche, confirmó que la alcaldía mayor de la ciudad quedaría en

manos de Antonio Ledezma, ex dirigente del partido Acción Democrática.

El otro resultado recibido con preocupación en el cuartel del oficialismo fue en el vecino

estado Miranda, donde Henrique Capriles Radonski, ex alcalde del municipio Baruta,

procesado por el sitio violento sobre la embajada de Cuba durante el golpe de 2002, se

impuso con cierta comodidad sobre el candidato del oficialismo y alguna vez

vicepresidente de Hugo Chávez, Diosdado Cabello.

Si ese es el lado medio vacío del vaso, el lado medio lleno es el mapa de toda

Venezuela que quedó, como le gusta decir al presidente Chávez ―rojo rojito‖: el Partido

Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se impuso en 17 de 23 estados, recuperando las

gobernaciones de Aragua, Guárico y Sucre, y manteniendo Anzoátegui, Barinas,

Bolívar, Yaracuy, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Monagas, Portuguesa,

Trujillo, Vargas y Sucre, así como en el municipio Libertador de Caracas.

Page 14: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

En términos numéricos, el PSUV recuperó parte del potencial electoral perdido el año

pasado, cuando se impuso por un puñado de votos el NO a la reforma constitucional

propuesta por el presidente Chávez, en lo que constituyó la primera derrota electoral

del proyecto bolivariano. En diciembre pasado, el No triunfó con 4.379.392 votos,

mientras que esta vez la suma de los votos a los candidatos del PSUV superó los

5.600.000.

Alta participación

A las cuatro de la tarde del domingo, cuando el sol todavía pegaba fuerte en Caracas,

el CNE dio por formalmente cerrados los comicios regionales en Venezuela. Fue apenas

una declaración formal, porque en la mayoría de los centros comiciales todavía se

registraban largas colas de electores esperando su turno para votar.

La ley electoral venezolana es clara: los centros de comicios deben permanecer

abiertos mientras haya ciudadanos esperando su turno. Y los había, y muchos. Y con

mucha paciencia. En varias zonas del Este y el Sur de Caracas, ya bien entrada la

noche seguían los colegios abiertos y sobre las 10.00 pm, más que tarde para los

madrugadores caraqueños, aun se votaba en zonas populares. Lo mismo sucedía en

varios estados, en especial en otras ciudades grandes, como Maracaibo.

Sólo viendo las largas colas extendidas hasta la noche, se sabía que la participación

rompería récords para una elección donde no estaba en juego la figura presidencial. En

el primer parte con casi todos los votos contados, el CNE confirmó la cifra: 65,45%

Elección compleja

En Sucre, en el este de Caracas y asiento de Petare, uno de los asentamientos

populares más grandes de América Latina, los ciudadanos debieron elegir once

opciones: gobernador del estado Miranda, alcalde mayor de Caracas, alcalde de Sucre,

legisladores del estado y representantes citadinos, en votos por nombres y por lista.

Una recorrida de Rebelión por ese distrito verificó cómo el voto se hizo lento y

complejo para los más viejitos y para los más humildes. Otra variable también fue

evidente: por la mañana, detenidos por unas nubes que amenazaban con descargar un

―palo de agua‖ -denominación local para los aguaceros-, fueron muchos los que se

quedaron en casa.

Así, los primeros sondeos para el PSUV eran preocupantes . Fue cuando la militancia

redobló esfuerzos y llegaron más -junto al sol oportuno de la tarde- a los colegios

electorales. La afluencia dio frutos y al atardecer los números empezaron a cambiar,

aunque no alcanzaron para revertir los malos resultados en Miranda y la alcaldía mayor

de Caracas.

Los siguientes resultados corresponden al 95.67% de la transmisión en un promedio

nacional:

Distrito Capital

Lara

Henri Falcón 73.15%

Page 15: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Antonio Ledezma 52.45%

Aristóbulo Istúriz 44.92%

Municipio Libertador - Caracas

Jorge Rodríguez 53.05%

Iván Stalin González 41.92%

Anzoátegui

Tarek William Saab 55.06%

Gustavo Marcano 40.50%

Apure

Jesús Aguilarte 56.48%

Miriam de Montilla 26.54%

Aragua

Rafael Isea 58.56%

Henry Rosales 40.17%

Barinas

Adán Chávez 49.63%

Julio Cesar Reyes 44.58%

Bolívar

Francisco Rangel 46.97%

Andrés Velásquez 30.47%

Cojedes

Teodoro Bolívar 51.53%

Alberto Galíndez el 40.36%

Delta Amacuro

Lisetta Hernández 55.54% Pedro

Rafael Santaella 25.85%

Guárico

Lenny Manuitt 33.68%

Willian Lara 52.08%

Mérida

Marcos Díaz 54.62%

Williams Dávila 45.11%

Pedro Pablo Alcántara 14.85%

Miranda

Henrique Capriles Radonski 52.56 %

Diosdado Cabello 36.74%

Monagas

Jose Briceño 64.79%

Domingo Urbina 15.41 %

Sucre

Enrique Maestre 56.08%

Eduardo Morales 42.62%

Falcón

Stella Lugo: 55.27 %

Gregorio Graterol: 44.49%

Nueva Esparta

Morel Rodríguez: 57,64

William Fariñas: 41,69%

Portuguesa

Wilmar Castro Soteldo 57%

Jovito Villegas 27.28%

Trujillo

Hugo Cesar Cabezas 59.47%

Henrique Catalán 27%

Vargas

Jorge García 61.56%

Roberto Smith 32.18%

Yaracuy

Julio César León Heredia, 57.46%

Filipo Lapi 29.26%

Zulia

Gian Carlo Di Martino 45.02%

Pablo Pérez 53.59%

Tres estados clave son de la oposición

En el estado Zulia culminó el proceso de votación a las 11:20 de la noche Un elector deposita su boleta electoral tras haber sufragado en un colegio de la parroquia La Vega, en Caracas (Kisaí Mendoza) La oposición conquistó tres de las cuatro jurisdicciones más importantes del país, así de simple. Aunque en términos absolutos el Partido Socialista Unido de Venezuela(PSUV) gobernará en el

Page 16: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

triple de gobernaciones que sus adversarios, las victorias del antichavismo en los estados Zulia (2.141.055 electores) Miranda (1.781.361) y Carabobo (1.338.601) le confieren el control sobre 37% de los ciudadanos habilitados para sufragar. Además, la oposición gobernará en la mitad de las entidades que integran el llamado corredor electoral (ver infografía anexa) Sólo Jorge Rodríguez salvó al PSUV de fracasar en su intento por lograr el control de las jurisdicciones más importantes. El Distrito Capital (municipio Libertador) es la tercera entidad en importancia de Venezuela -después de Zulia y Miranda- porque en ella se concentran 1.506.039 votantes, más electores que en los 21 estados restantes. Al triunfo en tres de las cuatro jurisdicciones más importantes del país se suma el control de la Alcaldía Metropolitana de Caracas, integrada por los municipios mirandinos de Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre y por el Distrito Capital. Si se incluye a la Alcaldía Metropolitana, la oposición tendrá el control político de cuatro de las cinco jurisdicciones más importantes del país. Sin contar que por primera vez, después de cuatro años, el chavismo será minoría en el -casi inoperante- Consejo Metropolitano de Gobierno, en donde Rodríguez será el único representante rojo, rojito. Además, la oposición logró mantener sus cuotas de poder en el estado Nueva Esparta y reconquistó con César Pérez Vivas (proclamado a las 2:30 a.m. de hoy) al estado Táchira. Aunque el triunfo opositor en las principales entidades del país podría significar el equilibrio en los cuadros de poder regionales, la oposición continúa lejos de reeditar triunfos como los escenificados por el chavismo en el año 2004, cuando -representado en ese momento por el MVR- logró conquistar 73% del poder regional, no sólo por su control de 20 gobernaciones, sino por el triunfo en 250 alcaldías y 176 cargos a los consejos legislativos estatales. Al momento de redactarse esta nota (3:20 a.m. de hoy) es imposible precisar qué fuerza política se hizo con el control del poder regional, porque el organismo comicial, a través de sus juntas regionales y municipales no ha oficializado los resultados en la mayoría de los 326 municipios del país y en los consejos legislativos de los estados. Fuera de la hora El anuncio del nuevo mapa político del país estuvo precedido por un proceso de votación que en varios casos culminó en la medianoche del domingo, para los técnicos electorales de los partidos políticos otro horario de cierre hubiese planteado resultados diferentes. Según los reportes de la Junta Nacional Electoral a las 4:00 p.m. de ayer (hora establecida en las normas para el cierre de mesas) apenas 20% de los centros de votación fueron cerrados. Para las elecciones regionales el Poder Electoral habilitó 11.297 colegios electorales, lo que sugiere que en aproximadamente 9 mil centros de votación se continuó votando después del límite establecido por la ley.

Page 17: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Cuando se cumplieron 30 minutos del cierre formal de las mesas, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, se dirigió a los miembros de mesa para recordarles que aquellos "centros de votación que tengan electores en la cola deben permanecer abiertos hasta que haya votado la última persona". Aunque seis reporteros diferentes preguntaron a Lucena sobre la cantidad de mesas que habían cerrado para ese momento, la presidenta del CNE explicó que en ese momento no disponía del dato preciso. A las 6:00 p.m. se conoció que en la Sala de Totalización del CNE sólo se había recibido la transmisión de 9% de las actas de cierra (un acta, equivale a una mesa) que correspondían a 20% de centros que habían cerrado. Al cumplirse las 8:00 pm (cuatro horas después del cierre formal), el reporte de la JNE indicaba que apenas 48% de los centros, aproximadamente 5.874 colegios electorales, ¿Por qué no se daban los resultados? Aunque para las 10:30 de la noche ya se habían totalizado 80% de las actas de cierre, los rectores electorales estaban inhabilitados para ofrecer el primer boletín oficial porque se continuaba votando en mesas ubicados en los estados Zulia y Miranda, en este último caso en el municipio Sucre. El proceso de votación en estas entidades se prolongó hasta las 11:29 de la noche del domingo, cuando oficialmente cerraron las últimas mesas ubicadas en el municipio Maracaibo del estado Zulia. La segunda oleada de votación es la que permitió que ayer se impusiera un récord de participación para comicios regionales, al registrase el concurso de 65% de los electores.

Oposición suma mas gubernaturas…la frontera con Colombia en manaos de la oposición…que peligro

Oposición gana cinco gobernaciones y recupera el control de Caracas El primer boletín oficial del Consejo Nacional Electoral, con la transmisión de 95,67% de las actas, indicó que la oposición conquistó dos de las gobernaciones emblemáticas del país, la de los estados Miranda y Zulia y la Alcaldía Metropolitana. Con el paso de la madrugada, se conoció el triunfo opositor en Táchira, donde César Pérez Vivas ganó con ajustado margen al cantidado chavista y se informó también sobre la victoria de Henrique Salas Feo como gobernador de Carabobo. En la madrugada también se produjo la proclamación de Carlos Ocariz como alcalde de Sucre. El nivel de participación fue de 65,45%, el más alto en los últimos años en comicios regionales y locales. Escuche: Análisis del resultado electoral Video: Primer boletín oficial del CNE Consulte: Resultados de gobernadores y de las Alcaldías de Caracas Consulte: PSVU celebra triunfo en 17 estados y la consolidación como primera fuerza política del país Editorial: Triunfo democrático La oposición conquistó cinco gobernaciones en los comicios regionales de este domingo frente a 17 entidades que logró el chavismo. Los sectores adversos al régimen se hicieron con las entidades más emblemáticas del país: Zulia, Miranda, Táchira y Carabobo, así como también reiteraron su dominio en Nueva Esparta, en una contienda donde el nivel de participación (65,45%) fue el más alto de los comicios regionales y locales.

Page 18: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Según el primer boletín oficial del Consejo Nacional Electoral, emitido por la rectora Tibisay Lucena cerca de las 12:00 de la madrugada con la transmisión de 95,67% de las actas, el gobierno había ganado 17 gobernaciones, y la oposición había conquistado los estados Zulia y Miranda. Quedaban para ese momento en duda los números en Carabobo y Táchira, por lo ajustado de las cifras. Henrique Capriles Radonski, actual alcalde de Baruta se impuso al oficialista Diosdado Cabello con una diferencia de seis puntos porcentuales (52,56% vs 46,64%) Por su parte, Pablo Pérez venció al actual alcalde de Maracaibo Giancarlo Di Martino 53,58% a 45,02%. Antonio Ledezma ganó contra todo pronóstico a Aristóbulo Istúriz en la Alcaldía Mayor con 52,45% de la preferencia del electorado y Morel Rodríguez repitió en Nueva Esparta con un respaldo de 57,64%. En Sucre, el triunfo de Carlos Ocariz se conoció casi a las 2:00 de la madrugada. El aspirante por la unidad obtuvo 55,69% de los votos del electorado frente a su rival del PSUV, Jesse Chacón, quien logro 49,78%. La victoria del opositor César Pérez Vivas también se conoció a primeras horas del lunes, luego de que la Junta Regional de la entidad anunciase los resultados. El candidato de Copei ganó por ajustado margen a su contendor oficialista, Leonardo Salcedo (49,54% a 48,04%) La gobernación de Carabobo fue la última que se adjudicó la oposición. La Junta Regional Electoral anunció casi a las 3:00 de la mañana que Henrique Salas Feo había ganado al aspirante del PSUV, Mario Silva, 47,77% a 44,25%. El candidato oficialista que conquistó la gobernación con mayor diferencia fue Jorge García Carneiro, quien venció a su rival opositor Roberto Smith 61,56% a 32,18%. Entretanto, Jorge Rodríguez obtuvo la Alcaldía del Municipio Libertador con 53,05% seguido del líder estudiantil Stalin González con 41,92%.

En Barinas armaron la fiesta con Adán Chávez El hermano del Primer Mandatario venció al opositor Julio César Reyes

El gobernador electo, dijo que profundizará el proceso revolucionario en Barinas (Walter Obregón) Barinas.- A las 11:45 p.m. estuvieron preparados los cañones, y al momento de conocer de forma oficial que Adán Chávez había resultado ganador de la Gobernación de Barinas, la militancia pesuvista los hizo sonar para iniciar una estruendosa celebración que se extendió por toda la región. Desde tempranas horas de la noche del domingo, el comando de campaña de Chávez se dispuso a armar una tarima frente a la residencia de gobernadores, de donde el nuevo mandatario regional se dirigió a sus simpatizantes. Los afectos al Gobierno estuvieron en una constante celebración durante toda la jornada electoral, pero la mayor parte del día lo hicieron bajo incertidumbre, debido a la inmensa cantidad de

Page 19: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

personas que salieron a votar marcando un precedente en la historia barinesa, y de los cuales no esperaban que respaldarían al oficialismo. De acuerdo con el primer boletín emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Adán Chávez obtuvo un porcentaje de votación de 49,63%, mientras que su más cercano contendor, Julio César Reyes: 44,58%. Luego de conocerse estos resultados, las calles de la ciudad de Barinas se desbordaron de celebrantes quienes quemaron incontables toneladas de pólvora y con banderas rojas en manos se pasearon por barriadas y urbanizaciones tratando de contagiar a propios y extraños. El gobernador Adán Chávez esperaba tener un contacto directo con el presidente de la República a través de Venezolana de Televisión. En cuanto a los municipios, extraoficialmente, los comandos de campaña de los diferentes candidatos manejaban un total de diez alcaldías para el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) (Obispos, Cruz Paredes, Bolívar, Sucre, Pedraza, Rojas, Sosa, Alberto Arvelo Torrealba, Arismendi y Barinas), y dos alcaldías a favor de Gente Emergente (Andrés Eloy Blanco y Zamora). Aunque Chávez haya obtenido una victoria, el margen de diferencia sobre Reyes fue corto, a pesar de ser su bastión.

Capriles Radonski muestra disposición de trabajar en coordinación con el Gobierno "Nosotros no vinimos a pelear. El pueblo habló, porque quiere eficiencia y calidad de vida. Nosotros, como nuevas autoridades, estamos dispuestos a trabajar coordinadamente con el Gobierno con el interés de que la gente pueda vivir mejor", aseveró el gobernador electo del estado Miranda en sus primeras palabras tras conocer la victoria. Descartó que su gestión vaya a basarse en revachismos, por cuanto la prioridad será gobernar "para la gente". Felicitó a todos los venezolanos por las altas cifras de participación Video: Emilio Graterón gana en Chacao y se compromete a trabajar por una verdadera unidad "Nosotros no vinimos a pelear. El pueblo habló, porque quiere eficiencia y calidad de vida. Nosotros, como nuevas autoridades, estamos dispuestos a trabajar coordinadamente con el Gobierno con el interés de que la gente pueda vivir mejor". Esas fueron las primeras palabras de Henrique Capriles Radonski, gobernador electo del estado Miranda, quien consideró que en la jornada de este domingo Venezuela demostró "que es un país que ama a la democracia". Capriles expresó que son justamente los ciudadanos y ciudadanas que batieron récords de participación los ganadores de esta justa electoral. Destacó que trabajará por la gente

Oposición gana terreno en el mapa político venezolano Lunes 24 de noviembre de 2008 9:33 AM | El mapa político de Venezuela, teñido casi totalmente en el 2004 por el rojo de la alianza dirigida por el presidente Hugo Chávez, cambió de color luego que la oposición ganara terreno.

Page 20: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

La oposición le arrebató al oficialismo la alcaldía mayor de Caracas y tres de los estados más poblados del país. Contabilizado el 95,67% de las mesas de votación instaladas en 20 de los 22 estados que participaron en las elecciones regionales del domingo, los aliados de Chávez ganaron 17 de las gobernaciones en disputa, mientras que los candidatos de la oposición se alzaron con el triunfo en al menos cinco estados. ``La victoria es de Venezuela'', dijo Chávez a sus simpatizantes en una rueda de prensa luego de los comicios. ``Se ratifica el camino venezolano que hemos escogido''. La oposición venció en los estados de Zulia, Miranda y Carabobo_ que son tres de los mayores del país_ además de Táchira y Nueva Esparta, así como en la alcaldía mayor de Caracas, informaron las autoridades electorales. La alcaldía mayor de Caracas y las gobernaciones de Táchira y Miranda que estaban en poder de colaboradores cercanos a Chávez pasaron a manos de algunos de los más enconados adversarios del presidente. El hermano de Chávez, Adán, en tanto, obtuvo un ajustado triunfo por la gubernatura de Barinas, el estado donde nació el mandatario y donde su padre Hugo de los Reyes ha gobernado desde hace 10 años. El presidente Chávez pronto verá materializado su sueño dorado de ver a su hermano Adán recibiendo el mando de su padre, como lo vaticinó recientemente. Las autoridades no anunciaron los resultados de la mayoría de las alcaldías ni de representantes de las asambleas estatales con el argumento que la diferencia entre los candidatos aún no alcanzaba la categoría de irreversible. La participación electoral superó el 65% entre los 16,8 millones de votantes registrados, un nuevo récord para una elección local en Venezuela, dijo Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral. Pese al cúmulo de cargos de elección popular logrados por la alianza oficialista, algo que parece evidente, la ascendencia política de Chávez _que ha sido un portaaviones electoral para sus aliados desde que asumió el mando por primera vez en 1999_ hizo agua en los comicios. En consecuencia, a partir del próximo año, Chávez enfrentará a una envalentonada oposición que no oculta que su objetivo central es quebrar el dominio del gobernante y volver a ganar el poder en los principales estados y ciudades. Si bien Chávez celebró el triunfo oficialista en una mayoría de los puestos, la votación todavía podría obligarlo a hacer frente a adversarios más hostiles a nivel local. Antonio Ledezma, que ganó la alcaldía mayor de Caracas, invocó la cooperación entre el gobierno de Chávez y los alcaldes de oposición para ``trabajar juntos en el rescate de Caracas'', una urbe

Page 21: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

que bajo el mando de los partidarios del presidente se ha sumergido en la basura, una galopante delincuencia y un evidente y avanzado deterioro en la infraestructura. Una invitación semejante fue ofrecida por Henrique Capriles, quien derrotó a uno de los más cercanos confidentes de Chávez y se convirtió en el próximo gobernador del estado Miranda, que incluye parte del área metropolitana de Caracas. ``Lo importante es que el mapa (político) de Venezuela ha comenzado a cambiar'', dijo el líder de la oposición, Manuel Rosales, actual gobernador del rico estado petrolero Zulia y candidato a la alcaldía de Maracaibo. Después de una década en el cargo, el presidente aún goza de una sólida popularidad, pero el año pasado sufrió su primera derrota en las urnas desde que asumió el poder en 1998, cuando fracasó en el intento de suprimir los límites a la reelección presidencial. En ese entonces, la oposición _que virtualmente desapareció del escenario político_ tomó nuevo impulso cabalgando sobre las denuncias de corrupción y el descontento por el alto costo de la vida. Alberto Muller Rojas, vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), desestimó las victorias de la oposición. ``Seguimos siendo la primera fuerza política del país'', aseveró. Muller además se jactó de que los ``bolivarianos recuperamos las gobernaciones de Aragua, Guárico y Sucre'', que en meses recientes pasaron a engrosar al grupo de disidentes de Chávez al postular candidatos por cuenta propia, contrariando la voluntad del presidente. En los comicios del 2004, el chavismo barrió en casi todo el país, salvo en dos de las 23 gobernaciones. Conquistó además la mayoría de las alcaldías. En las nuevas elecciones estuvieron en disputa 22 gobernaciones, 330 alcaldías y otros cargos. La única gobernación sin elecciones está en poder del oficialismo. El estado de Amazonas elegirá a su próximo gobernante el año venidero. El actual gobernador, Liborio Guarulla, asumió un año después del resto de los gobernadores como consecuencia de un anterior fallo del máximo tribunal que ordenó la repetición de los comicios en ese estado. Chávez aprovechó la oportunidad para destacar que los electores pusieron de manifiesto que hay un ``sistema democrático aquí'', pese a las voces críticas de sus opositores nacionales y extranjeros. Ante los resultados de los comicios, el mandatario en tono irónico preguntó: ``¨Quién puede decir que hay una dictadura en Venezuela?''

Venezuela: Un primer balance de las elecciones. El PSUV gana 17 gobernaciones por Corriente Marxista Revolucionaria lunes, 24 de noviembre de 2008

Page 22: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

A media noche del día 24 de noviembre Tibisay Lucena, Presidenta del Consejo Nacional Electoral, anunciaba los resultados parciales de las elecciones para Alcaldes y gobernadores con el 75% de escrutinio. En los mismos anunciaba la victoria en 17 gobernaciones para el PSUV, incluidas las de Sucre, Aragua y Guárico, cuyos gobernadores se habían pasado tiempo atrás al campo de la derecha. Mientras, las gobernaciones de Zulia y Nueva Esparta siguen en manos de la derecha. A esto hay que añadir la pérdida de dos plazas importantes como son la Alcaldía Metropolitana de Caracas a manos de Antonio Ledezma, y el Estado Miranda ahora en manos de Capriles Radonsky. Quedarían en el alero, a falta de datos definitivos por lo apurado de los resultados, las gobernaciones de Carabobo y Táchira. La Alcaldía del Municipio Libertador de Caracas quedaría en manos de la revolución, mientras que el municipio Sucre en manos de la oposición. Una hora después, el Presidente Chávez intervenía y señalaba que estas elecciones habían sido una victoria para la revolución y ”daban el mensaje del pueblo de que Chávez debe seguir por el mismo camino” 5 millones 300 votos para el PSUV y 4 millones para la oposición El PSUV ganó en 8 Estados con más de 10 puntos de diferencia, entre 20 y 30 puntos en 4 estados, en 2 estados con más de 30 y en 2 con más de 50 puntos de diferencia (Monagas y Lara), y la oposición en 3 a falta de Carabobo y Táchira. Aún así en el total de los votos, el 55%, cerca de 5 millones 300 mil votos para la revolución, lo que supone aproximadamente un millón de votos recuperados respecto al referéndum constitucional del 2007. A primera vista, estos datos suponen un ligero retroceso en gobernaciones (aunque aumento en votos) respecto a las elecciones de octubre de 2004 donde la oposición tenía sólo dos gobernaciones, frente a las, de momento, tres y la Alcaldía metropolitana que ha recuperado la oposición, considerando además la importancia de Miranda y Distrito Capital. Pese a ganar en 17 gobernaciones, respecto a 2004 estos resultados siguen mostrando las señales de alarma que la Corriente Marxista Revolucionaria ha estado señalando desde la derrota del referéndum constitucional hace un año. La participación fue muy alta para estos comicios, con más de un 65% (15 puntos por encima del 2004) y parece evidente que hubo una movilización de la base de la derecha aunque perdiendo votos respecto al referéndum (que se quedó a 300.000 mil votos de su techo electoral del referéndum constitucional), así cómo la abstención de una parte de la población de los barrios en los que se encuentra la base chavista. Pese a eso, se recuperan más de un millón y medio de votos respecto al referéndum constitucional pero sin movilizar otro millón y medio de las elecciones presidenciales de 2007 . Esta abstención se agudiza sobre todo en los Estados en los que ha perdido la revolución. La perdida de Distrito Capital y Miranda: nuevas señales de alarma para la revolución Las señales de alarma por la posibilidad de este retroceso y las causas de la abstención de un sector de la base chavista lo ha desarrollado la Corriente Marxista Revolucionaria durante el último año. La derrota del referéndum constitucional daba todas las señales de alarma de que sectores de la base revolucionaria chavista estaba cayendo en la apatía y el descontento fruto de que los problemas fundamentales de vivienda, empleo, inseguridad siguen sin resolverse en la medida en que esos problemas no se pueden resolver sobre la base del capitalismo y del actual Estado burgués, base de la corrupción y el burocratismo que atenaza la revolución. Al mismo tiempo está la gestión de alcaldes y gobernadores que no resolvieron ni uno esos problemas .Las nacionalizaciones parciales, que si bien son medidas progresistas, son insuficientes para resolver el

Page 23: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

problema de la anarquía capitalista y el sabotaje económico. Lo mismo que otras medidas que se hacen en beneficio de las masas pero que no resuelven si no que acentúan todas las contradicciones del capitalismo que sufren las masas como la inflación. Pese a todos estos problemas que no ha resuelto la revolución, pese a las esperanzas frustradas de alcaldes y gobernadores, la conciencia revolucionaria de las masas se sobrepuso a esto y se volvió a movilizar. La movilización de las masas derrota de nuevo a la derecha Estos resultados muestran la tremenda base de apoyo que posee la revolución después de 10 años. Muestran el tremendo espíritu combativo de las masas y su elevado nivel de conciencia. .Ante un nuevo llamado a las urnas hubo una gran movilización, aunque un sector no fue a votar. Cómo señalaba el Presidente Chávez en su alocución tras los resultados, estas elecciones muestran que se debe continuar el camino de la construcción del socialismo en Venezuela. Pero también estos resultados muestran las señales de alarma que ya se vieron en el referéndum constitucional del 2 de Diciembre del 2007, que si bien se han recuperado votos, el peligro del escepticismo continúa extendiéndose en la base chavista. Es necesaria una transformación profunda de la sociedad para resolver los problemas más acuciantes de las masas y esto sólo se puede dar sobre la base una economía planificada y nacionalizada democráticamente. Sobre la base de una economía mixta, intentar conciliar el capitalismo y socialismo sin destruir el aparato estatal heredado de la IV república , y sin expropiar a la burguesía, la oposición seguirá ganando espacios. Y más aún, con la crisis de la economía capitalista mundial que afectará a Venezuela. Una nueva etapa se abre en la revolución: la polarización a izquierda y derecha que se acentúa, la recuperación de gobernaciones importantes por la oposición, que será utilizada para sabotear la revolución. Este equilibrio sólo puede ser roto por la entrada en escena de la clase trabajadora de un modo organizado mostrando el camino del auténtico socialismo.

Muller Rojas: Psuv se consolida como primera fuerza política del país Félix Azuaje Tras conocer los primeros escrutinios ofrecidos por el Consejo Nacional Electoral, sobre las pasadas elecciones regionales, el Vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) Alberto Muller Rojas, manifestó que con el triunfo de 17 gobernaciones y la Alcaldía del municipio Libertador, dicha tolda política se consolida como “la primera fuerza política del país”. Explicó Muller Rojas que este ha sido un triunfo del pueblo venezolano, pero sobre todo de lo seguidores del chavismo, quienes lograron colocar con sus votos a los candidatos del oficialismo en 17 entidades, sin contar con los resultados sobre las diferentes Alcaldías, los cuales, para el momento de la rueda de prensa, no se conocían, salvo la Alcaldía del Municipio Libertador y la Alcaldía Mayor. Dijo Muller que ahora deberán realizar una minuciosa revisión sobre sus triunfos y sobre sus perdidas, reconociendo los primeros escrutinios que dieron como vencedores a la oposición en cuatro gobernaciones y la Alcaldía Mayor, además de expresar que una vez conocido dicho informe, promoverán el trabajo para corregir los errores que permitieron la pérdida en dichas entidades, sobre todo en Miranda y Zulia, dándole continuidad al proceso de las tres “R”.

Page 24: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Al ser consultado sobre la gobernabilidad en la Gran Caracas, Muller fue enfático al decir que “la gobernabilidad la tiene que garantizar ellos que ganaron la Alcaldía Mayor y otras alcaldías del Distrito Capital”. Dijo Muller, destacando que a pesar de todo, lograron recuperar estados como Aragua, Sucre y Guárico. Por otra parte, Jorge Rodríguez, nuevo Alcalde del Municipio Libertador, felicitó a toda la población venezolana por el papel desempeñado durante el proceso electoral y manifestó que el Psuv obtuvo 5.6 millones de votos.

Venezuela: “El mapa sigue teñido de rojo" (YVKE Mundial/ABN)) ImageLas Fuerzas bolivarianas se impusieron en las elecciones regionales de este domingo en 17 estados, aunque perdieron Miranda y la Alcaldía Mayor de Caracas. La rectora y presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, dio los primeros resultados este domingo en la noche y lunes en la madrugada de las elecciones regionales. Los bolivarianos recuperaron las gobernaciones de Aragua, Guárico, Trujillo y Sucre, y se mantuvieron en Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Lara, Mérida, Monagas, Portuguesa, Yaracuy y Vargas, así como en el municipio Libertador de Caracas, ganando en 17 entidades. La oposición obtuvo también victorias en los estados Zulia, Táchira, Carabobo y Nueva Esparta. Apenas a minutos minutos de entregados los resultados, el Presidente Chávez felicitaba a los ganadores y congratulaba a los electores. La rectora y presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, dio los primeros resultados este domingo en la noche y lunes en la madrugada de las elecciones regionales. Los estados Táchira y Carabobo se mantuvieron en empate técnico para el momento en el que Lucena dio la rueda de prensa, pero en la madrugada las juntas regionales de Táchira y Carabobo indicaron que César Pérez Vivas (Copei) y Henrique Salas Feo (Proyecto Venezuela) eran los ganadores. Lucena expresó su satisfacción por lograr un 65,45% de participación en estas elecciones, lo que representa "la mayor participación que hemos tenido en una elección regional y local. Al pueblo de Venezuela, ¡muchísimas gracias, felicitaciones!" La rectora informó que 239 juntas municipales, 20 juntas regionales y las juntas petropolitanas ya tienen autorización para liberar los resultados en sus jurisdicciones. Posteriormente, Alberto Müller Rojas indicó que tuvieron el triunfo en 17 entidades, reconoció las derrotas en Zulia, Nueva Esparta, Miranda y la Alcaldía Metropolitana, pero indicó que el PSUV se mantiene como la primera fuerza política del país. "El mapa sigue teñido de rojo", destacó Müller. Mapa “rojo rojito” dejaron elecciones regionales 2008 Caracas, 24 Nov. ABN.- Un mapa electoral “rojo rojito” dejó el contundente triunfo obtenido este domingo por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en 17 gobernaciones de las 22 que se disputaron en las elecciones regionales 2008.

Page 25: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Con una participación del 65,45% de electores, más de 10 millones de votantes, el PSUV se consolidó como la primera fuerza política en el país al tiempo que el sistema democrático venezolano se vistió de gala al mostrar al mundo su mejor rostro. El PSUV conquistó las gobernaciones de Yaracuy, Julio César León Heredia (57.46%); Delta Amacuro, Lisseta Hernández (55.54%) ; Vargas, Jorge Luis García Carneiro (61.56%); Apure, Jesús Aguijarte (56.48%); Barinas, Adán Chávez (49.63%); Bolívar, Rangel Gómez (46.58%); Cojedes, Teodoro Bolívar (51.53%); Falcón, Estela Lugo 55.27%. En el estado Guárico ganó el pesuvista William Lara (52.08%); Lara, Henry Falcón (73.15%); Mérida, Marcos Díaz Orellana (54.62%); Aragua, Rafael Isea (58.56%); Monagas, José Gregorio Torralba (54.69%); Portuguesa,Wilmar Castro Soteldo (57%); Trujillo, Hugo Cabezas (59.47%), Sucre, Enrique Maestres 56.08%; y Anzoátegui, Tarek William Saab (55.06%). Por su parte, la oposición ganó en cinco estados: Zulia, Pablo Pérez (53.59%), Miranda, Henrique Capriles Radonski (52.56%); Nueva Esparta, Morel Rodríguez (57.64%); Táchira, César Pérez Vivas (49.54%) y Carabobo con Henrique Fernando Salas Feo (47.72%). La oposición venezolana perdió en esta elección regional dos gobernaciones de las siete entidades que controlaba antes de la cita comicial. Chávez felicita a ganadores y congratula a los electores (YVKE Mundial) A apenas minutos de entregados los resultados, el Presidente venezolano se hizo presente en el Hotel Alba Caracas para felicitar a los ganadores del PSUV, reconocer la victoria y congratular a los electores por el proceso comicial de este domingo. A las 12:40 de la madrugada, el Presidente Hugo Chávez se hizo presente este lunes en el Hotel Alba Caracas para dar sus visiones sobre los resultados del proceso electoral de este domingo. El Presidente felicitó a las y los electores, quienes por millones se manifestaron este domingo en las elecciones de forma alegre, cívica y con muy pocos incidentes. Dio las gracias a Tibisay Lucena, a quienes participaron en el proceso, a la Fuerza Armada Bolivariana y a la juventud que luchó y participó en todos los ámbitos del proceso. También felicitó una y otra vez al "Gran Partidos Socialista Unido", e indicó que están apuntando hacia los 6 millones de votos. "El mapa está casi totalmente vestido de rojo rojito". Sin embargo, indicó que habrá que hacer autocrítica donde sea necesario. "La victoria es de Venezuela, se ratifica el camino venezolano que hemos escogido", dijo tras resaltar las bondades de la Constitución de 1999, que no dudó en calificar como una de las más avanzadas del mundo. "Es una gran victoria del país y de la Constitución; ojalá más nadie en Venezuela caiga en la tentación de salir del marco de la Constitución".

Page 26: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

"La masa de votantes es de tal magnitud que tenemos que multiplicar por diez los centros de votación", dijo el líder socialista, quien opina que hay que seguir perfeccionando el sistema electoral. Calificó como "un récord" el que más del 65 por ciento de los electores inscritos hayan participado en los comicios regionales, "algo que nunca había ocurrido en Venezuela". Indicó que "se derrumban de nuevo las tesis irracionales y sin sustentación (...) lanzan contra nuestro país". Pidió un gran esfuerzo para Aristóbulo Istúriz por su esfuerzo en la competencia por la Alcaldía Metropolitana, que fue ganada por el adeco Antonio Ledezma. "Me llamó Aristóbulo para decirme que no pudimos". Si, "no pudimos... por ahora", le dijo Chávez. La diferencia fue de casi 6 por ciento. En Miranda, la diferencia también fue de casi 6 puntos. Chávez también habló con Diosdado Cabello, candidato a la reelección para la gobernación de Miranda, y reconocieron el resultado. "¿Quién puede decir que hay una dictadura en Venezuela?", se preguntó Chávez. "Ganamos 8 estados con más de 10 puntos de diferencia". "Ganamos dos estados con más 50 puntos de diferencia", indicó. Reconoció la victoria de los gobernadores opositores en Miranda, Zulia y Nueva Esparta (luego se supo que también ganaron en Táchira y Carabobo), así como del nuevo alcalde metropolitano Antonio Ledezma. Pero les exigió mantenerse en el cauce democrático, y que, así como él los reconocía a ellos, ellos tenían que reconocerlo a él como Presidente. 24/11/08

PSUV ganó 77% de las gobernaciones y 80% de alcaldías destacó Chávez

Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)

Fecha de publicación: 24/11/08

Page 27: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Caracas, 24 Nov. ABN.- El Partido

Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

alcanzó 70% de las gobernaciones del

país (19 en total) y 80% de las alcaldías

(265 de 327) destacó el Presidente de la

República Bolivariana de Venezuela,

Hugo Chávez, en rueda de prensa este

lunes.

'La oposición dijo que después del 02 de

diciembre venía el fin de la Revolución

Bolivariana. Esa derrota fue un

comportamiento completamente

anormal, pero ahora ahora la curva

recobra su tendencia histórica. Hemos

retomado la curva de ascenso y de

progreso (...) no sólo cuantitativo sino también cualitativo.

Noticia leida aproximadamente 1922 veces.

Contador actualizado cada 3 minutos

La fuente original de este documento es:

Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) (http://www.abn.info.ve)

Gráfico de las alcaldías ganadas en 2000,

en 2004 y en 2008, según datos

informados por el Presidente Hugo

Chávez este lunes en la noche.

Todo lo sólido se desvanece en el aire: breves comentarios sobre la presencia de Ledezma en la Alcaldía Mayor

Por: Enrique Rey(*) Fecha de publicación: 25/11/08 imprímelo mándaselo a tus panas Lástima que sean los contextos del desconcierto los que nos obliguen a reflexionar sobre las causas y el azar del actual orden de las cosas. En cierta medida, a pocas horas de los resultados electorales, comienzan los comentarios, los artículos y las reuniones que buscan desentrañar las razones de los resultados y sus consecuencias. Pareciera que la coyuntura despertó el letargo y que una vez más, diciembre de por medio, el nuevo año que se acerca depara grandes esfuerzos por recuperar los espacios perdidos. Dos derrotas, dos derrotas consecutivas, dos años pensando(nos) y repensando(nos) el quehacer de una revolución. Culpabilidades, causas supuestas, operaciones aparentes van configurando el paisaje de una matriz que, esperamos, se refleje en la práctica. Que si fue el pueblo que no fue a votar, que si fue el voto castigo, que si el burocratismo y la ineptitud de la gestiones anteriores.

Page 28: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Cúmulo de preguntas y respuestas que van navegando en el aire como recorriendo un pasado reciente que aún no logramos entender. Hace algunos años, con el 27 de febrero, algunos afirmaban convincentemente el inicio de un nuevo proceso, el nacimiento del bando, el quiebre de la identidad política que sustentaba el régimen de la democracia liberal cuartorepublicana, la apertura de un proceso constituyente. Algunos años después, con el ascenso del compañero Chávez al poder, los analistas políticos de la izquierda, celebraban el desarrollo del proceso, su consolidación a través de la toma del poder, el desarrollo real y concreto de la propuesta de país por la que siempre estuvimos luchando en las calles. Del refugio, de la resistencia, pasábamos, ahora sí, a la ofensiva. Pasábamos de la cotrahegemonía a la emancipación, dejábamos atrás los espectros de la resistencia, la capucha, la clandestinidad, la conspiratividad, para ser, por primera vez, gobierno. Luego, el 11 de abril, el golpe petrolero, nos dieron la alarma de que aún, a pesar de estar sobre el aparato del Estado, quedaba mucho por resistir. Resistir a los lugares comunes del neoliberalismo, resistir ante la sedimentación del poder, resistir frente a la captura de la imaginación. Y más tarde, a 3 años del referéndum revocatorio, la primera derrota, un año después (con la mayoría de las gobernaciones del país), la segunda derrota. Pero después de todo, qué carajo, somos gobierno y somos la primera fuerza política del país. Pese a los tropiezos y los desconciertos, aún seguimos atrincherándonos. Pasamos del refugio local al refugio gubernamental. Somos gobierno pero con la lógica de la resistencia. Siempre conteniendo, siempre replegándonos, siempre estableciendo líneas de fuga frente a la oposición e incluso frente al mismo aparato del cual formamos parte. Resistir no está mal siempre y cuando tengamos en cuenta el objeto de la confrontación, pero sobre todo las líneas de fuga posibles para que, haciéndole frente, también podamos construir. Hace algunos años, digamos que, algunos años atrás dentro de la historia de la revolución bolivariana, discutíamos y reflexionábamos, sobre el proceso de construcción de la nueva identidad política en Venezuela. Nos preguntábamos cómo recomponer el tejido social golpeado por el neoliberalismo, sobre el kairos transformacional (como diría un buen amigo), sobre los puntos de bifurcación y sobre la posibilidad de que el proceso que recién se iniciaba reprodujera a calco y copia los mismos errores del pasado. Y dentro de todo, advertíamos un peligro, que pasáramos de la desconfianza en los políticos a la desaparición de lo político. ¿Será que los resultados recientes son la advertencia que anuncia la desaparición de lo político? ¿Será que a pesar del discurso, hay quienes depositan su confianza en el mercado y en la redención individual? Esperemos que la presencia de Ledezma en la Alcaldía Mayor nos permita hacer lo que realmente y nunca hemos dejado de hacer: resistir. (*)Tesista de Sociología de la UCV [email protected]

Diez razones para una derrota Por: Rafael Boscán Arrieta(*)

Fecha de publicación: 25/11/08

Page 29: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

imprímelo mándaselo a tus panas Más allá de la victoria en 17 gobernaciones y en mas del 80 por ciento de las alcaldías del país, el sabor a derrota nos llena la boca a quienes desde el Zulia quedamos de nuevo a merced de la camarilla más corrupta y mediocre que haya transitado el poder por estos lares. Como estos deben ser momentos para la reflexión, he aquí una muy humilde de por qué se perdió en el Zulia, en Caracas, Miranda, Carabobo y Nueva Esparta. 1.-Traición e indisciplina Sabe el presidente Chávez que los traidores viven en nuestras filas, disfrazados de chavistas, con sus gorras rojas para cubrir escuálidos pensamientos, pervirtiendo procesos, pasando información al enemigo, apoyando financieramente a quienes atacan el proceso, en especial con jugosas cuñas publicitarias, haciendo ver una supuesta eficiencia desde las instituciones públicas y empresas del Estado donde pululan y mandan, engañan y compran conciencias, y contribuyendo al segundo gran mal: una indisciplina que se hace llamar libertad, una libertad que, por ejemplo, significó la derrota en el municipio Jesús Enrique Losada, donde una candidata del MEP sacó los 7 mil votos que le hicieron falta al candidato del PSUV para ganar, y por la baranda se coló el Nuevo Tiempo; o peor aún en Táchira, donde al candidato del PSUV a la gobernación le ganaron por 6 mil votos que a la sazón sacó una señora de un partido llamado PSOEV, que dice ser socialista. Resultado: la momia de Pérez Vivas y su insepulto COPEI al mando de tan importante estado fronterizo. Esto sin mencionar a Carabobo, donde la dinastía maloliente y burguesa de los Salas llega de nuevo al poder por apenas 26 mil votos, mientras el traidor de Acosta Carles se llevaba para su tumba necesarios 56 mil votos. 2.-Impunidad Basta ver a Antonio Ledezma, que dilapidó miles de millones como alcalde del municipio Libertador a finales de los 90, o a Capriles Radonsky, cuyas andanzas administrativas y golpistas son conocidas, para asegurar que en este país la justicia no llega tarde, peor aún, no arriba nunca. El inhabilitado políticamente Leopoldo López integrará, por cierto, el gabinete de Ledezma, con lo cual la decisión que le prohíbe administrar dineros públicos queda de facto sin efecto. Viva la amnistía. 3.-El socialismo se quedó en el campo Los resultados del referendo sobre la reforma constitucional de diciembre 2007 son hoy nuevamente corroborados: en aquellos estados de alta población rural, el discurso del chavismo que devuelve tierras y da créditos cala, más no entra en las populosas ciudades, donde, a excepción de algunas barriadas, el capitalismo y sus consignas individualistas, defensoras de lo privado y aborrecedoras de lo público, se convierte en la cara de perro de la necesidad de supervivencia diaria. Mientras los barrios sucumben y se vuelven intransitables sus calles, los ejecutores de PDVSA siguen pensando en que sería bueno asfaltar allí, y las principales avenidas se mantienen como rostro bonito de la siguiente causa.

Page 30: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

4.-Gestiones ineficientes, superficiales y de discurso vacío Ciertamente Chávez no es el alcalde ni el gobernador de todos los municipios y estados, por lo cual a los gobiernos locales y regionales que tuvieron 4 y hasta 8 años en el poder les pasaron factura. El que se rasque, seguramente ha de picarle. 5.-El antichavismo demencial Esto no es, por supuesto, una redundancia; aquellos sectores enloquecidos por su odio hacia Chávez logran lo imposible: convertir a débiles mentales y vetustas momias de la Cuarta República en gobernadores y alcaldes. Basta con que Chávez se oponga a, digamos, el jefe de las mafias en el Zulia, el capo Rosales (27 años en cargos públicos, 16 años mandando en el estado), para que hasta quienes lo detestan salgan a elegirlo, demostrando además lo acertado de la siguiente razón. 6.-Valores devaluados (pónganme donde haiga) El caso de Rosales, electo ahora alcalde de nuevo, habla también de la identificación de un buen porcentaje de la población con una ecuación perversa: soy bruto y no se hablar, pero con un poco de suerte y robando mucho, puedo llegar a ser millonario. Ser corrupto en este país, al parecer, se ha convertido en una distinción de clase. Razón tenía el oráculo de los adecos, Gonzalo Barrios: en este país se roba porque no hay razones para no robar. 7.-Pan y circo La repartidera de reales de Rosales, amén de becas, créditos y una red de trabajo político mantenida con recursos del erario público, convencen a miles de electores de que el pan de hoy no tiene nada que ver con el hambre de mañana, y mientras fluya el licor y la parranda, el dinero fácil y la dádiva improductiva, todo está bien. Triste realidad de un populismo convertido en forma de vida que embellece a los monstruos políticos que lo alimentan. 8.- Las mayorías no deciden, las capitales mandan En el Zulia (seguramente en otros estados también), el PSUV puede ganar 15 de los 19 municipios en pugna para las alcaldías, pero un grupito de personas acomodadas en la capital, Maracaibo, deciden por todo el estado. Para muestra, un botón: el heredero de Rosales, Pablo Pérez, le ganó a Di Martino por 119 mil votos, de los cuales 113 mil corresponden a la diferencia que le sacó en el municipio Maracaibo. En una entidad con 4 millones de habitantes y dos millones de votantes, la clase media acomodada y los ricos de la capital deciden sobre quien gobernará a sitios que ni sueñan con conocer. Extraña democracia participativa. 9.- Después de las elecciones Esta se ha convertido en una premisa de Estado en un país donde afortunadamente –en teoría- hay elecciones todos los años. Así, todas las decisiones son sopesadas en función de sus consecuencias para el acto electoral, por lo cual muchas decisiones difíciles siguen esperando para el año en el cual no haya elecciones. Además, las revoluciones que se limitan a lo electoral, tarde o

Page 31: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

temprano, sucumben ante los ataques de sus enemigos internos y externos. Menos consulta, más acción del poder comunal. 10.-El trabajo es con la gente Esta es causa y propuesta. No dejemos para la campaña lo que podemos hacer hoy, olvidémonos de los contratistas y pensemos en las obras que el pueblo necesita. Enseñemos a pensar que para llegar al futuro, el presente no se puede construir con materiales débiles que se derrumbarán con el primer aguacero. De buena manera, hagamos campaña siempre. (*)Profesor de la UBV-Zulia [email protected]

Victoria táctica derrota estratégica, algunos hechos políticos, una foto Por: Roland Denis Fecha de publicación: 25/11/08 No quiero entrar en demasiados detalles de balance electoral que son siempre muy engañosos y terriblemente subjetivos. Hay números y poderes constituidos relegitimados que son el único dato objetivo que dejan la práctica delegativa y representativa de la democracia electoral. Desde ese punto de vista el PSUV ha tenido una victoria táctica extraordinaria. Recupera mas de un millón de votos y se queda con 17 gobernaciones mas las dos terceras partes de las alcaldías. Distinto es si lo miramos desde el punto de vista estratégico. Es decir qué zonas, espacios, puntos de fuerza, fundamentales se toman para preparar una ofensiva mayor dentro de una batalla total. En ese sentido la victoria de la derecha oligárquica es sustancial. Tomaron los cuatro estados y regiones más importantes desde el punto de vista poblacional, electoral, industrial, económico del país: Zona Metropolitana, Miranda, Zulia, Carabobo. Pero además toman los dos estados militar y territorialmente fundamentales dentro del eje fronterizo tomado en una buena parte por las fuerzas para militares colombianas en combinación con su ejército: Zulia y Táchira, además de ser estados con una actividad económica binacional inmensa. Pero además, si vemos con mas detalle qué pasa por ejemplo en otro estado como Lara dentro del universo del poder constituido, podemos entonces decir que la victoria aplastante de Henry Falcón y del PSUV es política y programáticamente un bella vistoria de la derecha oportunista y rojita, algo muy parecido al caso de Rangel Gómez en Bolívar, entre otros. Estados econónicamente y territorialmente de gran importancia para la burguesía nacional y transnacional, de las cuales estos señores son fieles agentes. Esa parte de la derecha en realidad lo que pierde es Miranda pero se la traspasa a la derecha oligárquica; es un problema de tonalidades, donde el que gana tácticamente a la final es el luchador de base para quien es mucho mas fácil pelear con un "edeco de franela blanquita" que un "adeco de franela rojita"; y esto no es invento mío eso lo dice cualquier buen militante que en Venezuela no son pocos. Pero lo más importante para la derecha además de este poder fáctico, es que por el lado del Zulia consolidan una hegemonía regionalista con su propia caudillo Rosales, básica para su estrategia periférica y fronteriza en los Andes y el Zulia por lo menos. Y por otro lado, consolidan un producto

Page 32: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

mediático "juvenil", el perfecto sifrino del siglo XXI, que pasa por el "a-ideático" (ser sin ideas) de Stalin -no se que apellido- hasta el Oscariz, Capriles, Salas Feo y toda la gama prefabricada de "universitarios". a través de su victoria en Caracas. El "sujeto político" hecho y coordinado desde la lógica del marketin, finalmente termina de salir de la máquina de procesamiento hacia el espacio que le es mas pertinente para sus intereses de poder: el centro comercial, industrial y burocrático del país. Se genera entre estos dos estratos una victoria hegemónica importante cruzada por el regionalismo como ideología y el nuevo "polo de alternativo": la "moderna, democrática, gerencial y simpática juventud" frente al caudillo "problemático, comunista y militarista": ideología del joven "existoso, liberal y democratista" frente al "prehistórico caudillo revolucionario"; estética y lenguaje Sambil. Cada quien puede cantar victoria desde el punto de vista que lo mire: el punto tàctico o el punto estratégico: también hace parte de las estrategias mediáticas de cada quien. Y frente a esto ciertamente habría mucho elemento crítico que añadir, situándonos en el campo revolucionario. Pero en este caso ya parece fastidioso repetir, además creo que esto ha caído en un pesado diálogo de sordos y entre la lógica de "buró" y la crítica política. De todas formas la pregunta sigue siendo la misma: ¿cuál es el actor, fabricante y protagonista de este proceso?. Considero que desde esa pregunta algunas cosas se pueden decir de estas elecciones y las razones de la victoria estratégica y hemónica de la derecha. Mas que insistir en este criticismo rápidamente quisiera insistir en el hecho de que las elecciones como tal desde el punto de revolucionario no constituyen ningún acto político en sí. Efectivamente aquí se pueban correlaciones de fuerzas y posicionamientos tácticos y estratégicos importantes de las fuerzas partidarias. Sin embargo, para ser simples, bien podemos decir que ni ganando todas las gobernaciones uno u otro bando eso hubiese significado por sí mismo algo desde el punto de vista del interés universal revolucionario. Una victoria de todas las gobernaciones por el gobierno, hubiese podido representar la consolidación definitiva de sus sectores mas burocráticos y contrarevolucionarios. El contrario puede mas bien significar el alzamiento del movimiento popular contra un poder constituido totalmente cuestionado y comenzar una fase de radicalización y definición plena de la revolución. Esto puede o no suceder, en todo caso y esto lo vemos en todo momento lo "político emancipativo" definitivamente no pasa por pruebas de polìtica representativa y de vieja lógica burguesa, se prueba ella misma en su poder y en la capacidad de ejercerlo. El campo electoral al contrario de lo que se impone desde la ruta electoral, partidaria y representativa de la política, para esta "otra política" no es condición de poder, en último término, según situaciones concretas, se presenta como una retaguardia o una palanca del campo conquistado en la movilización, la inteligencia colectiva, la creatividad constituyente, la territorialidad liberada. Por esta lado solo quería hacer referencia a dos pequeños fenómenos realmente "políticos" que se cruzan en estas elecciones. El primero es el comportamiento y decisión del movimiento popular en Carabobo. Olvido palabras estúpidas mías y espero que las estupideces dichas contra Ivo Rodríguez de parte de Mario Silva, igualmente se retiren (posiblemente ellas costaron ese dos o tres por ciento que faltó para ganar). Pero lo interesante mas allá de elecciones y resultados es que se prueba una fortaleza organizativa y de disciplina de ese proletariado social de Carabobo que salió de la nada. Ojalá una política de autogobierno, liberación territorial y productiva, pueda interiorizarse definitivamente dentro de ese movimiento emergente, y definir su ruptura definitiva con esa desgraciada oligarquía que allí retoma la gobernación y de los "buró" que buscaran controlarlo. Segundo, felicitaciones al movimiento que fuera del PSUV ganó la alcaldía de El

Page 33: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Tocuyo. Esto confirma la pertinencia de todo un movimiento antiburocrático y constituyente que nace en Carora hace unos años y hoy tiene la posibilidad de generar todo un corredor territorial estratégico Carora-El Tocuyo desde donde "otra república" de libres e iguales emerja desde esa tierra siempre rebelde. Y finalmente, un hecho anecdótico pero muy político: hoy, caminando por Sabana Grande (Caracas) con mi hija y compañera, me fijo en unos afiches puestos en los postes de luz que dicen algo así como "esto si es la Venezuela de verdad". Eran fotos de mujeres y hombres del pueblo con una pequeña estrofa que explica su oficio o alguna frase propia que los las dignifica. Son buenas fotos que rompen toda estigmatización de la persona y la mujer en particular, de alguna institución de gobierno que -curioso- no pone su firma en ellas. Esto ya esta bien. Pero de repetente en un nuevo afiche veo una foto extraordinaria: Chávez está hablando con unos obreros. La foto es tomada desde un lugar donde Chávez se ve por debajo de ellos. Los obreros lo miran fijo y con ojos duros e incrédulos. Chávez por su lado esta tratando de explicarles algo, está nervioso y angustiado, pareciera que hay algo que no ha hecho bien y se explica poniéndose por debajo del pueblo. Me quedé viendo esa foto que además es muy buena y me dije ¡al fin!, esa sí es la revolución dicha en una sola foto. El mando tratando de explicarse y riendiendo cuentas, los trabajadores con toda firmeza oyendo críticos e impavidos. Eran una belleza. Esa foto para la estética caudillista y cosificante del pueblo que ha imperado es un verdadero acontecimiento que así sea yo un tonto iluso me indica lo siguiente: por mas victorias estratégicas de la oligarquía y sifrinitos, por mas "burós" que solo ven votos y triunfos tácticos, hay algo por debajo que esta sucediendo políticamente que nos pone muy por encima de esas realidades. Ojalá se les ocurra creer a todos los derechistas que ahora sí pueden acabar con la revolución, que de repente eso nos permita dar el salto que necesitamos, tomar todo lo que no hemos terminado de tomar. [email protected] González González: Maniobras militares entre Venezuela y Rusia no serán ejercicios de guerra Por: RNV / Agencias Fecha de publicación: 24/11/08 24 de noviembre 2008. - Las maniobras militares conjuntas que practicarán en los próximos días las armadas de Venezuela y Rusia no constituyen ejercicios de guerra ni deben entenderse como una amenaza para países vecinos o del hemisferio; si bien algunas versiones de prensa lo han difundido así, en realidad se trata de un hecho que es común en diversas naciones del mundo. Lo anterior fue expresado por el jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO) de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), mayor general Jesús González González, durante una entrevista con ABN. El alto oficial explicó que las referidas maniobras se iniciarán el próximo miércoles 26 en puerto y el 1 de diciembre en altamar. "No va a ser como algunas personas se lo imaginan; no es una práctica de guerra con disparos y todo eso. Es un ejercicio natural que hemos llevado a cabo con diversos países del mundo y que también ejecutan muchos otros, igual que nosotros", dijo. A fin de materializar esas maniobras conjuntas, la Armada rusa envió a Venezuela cinco aeronaves y cuatro embarcaciones especializadas: el crucero misilístico a propulsión nuclear Pyor Velikiy, el destructor antisubmarino Almirante Chabanenko, el buque de apoyo logístico de flota Iván Bubnov

Page 34: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

y el remolcador de altura SB-406, que, según se prevé, podrían llegar a puerto nacional este martes. Por su parte, Venezuela hará uso de ocho aeronaves y 11 buques de la Armada Nacional Bolivariana. Respecto del componente humano, participarán 1.150 efectivos militares rusos y 600 venezolanos. Reseña la Agencia Bolivariana de Noticias. Las prácticas previstas, agregó el mayor general González González, incluyen maniobras tácticas entre buques; ejercicios antiterroristas, de defensa aérea, navegación y patrullaje; tareas de salvamento y rescate; tareas de comunicaciones; transferencia de material entre buques e intercambio de tripulaciones, entre otras. Finalmente, reiteró que dichas prácticas no excederán los límites del espacio territorial venezolano e insistió en la necesidad de entender ese acontecimiento como un hecho común en el espectro militar. El antecedente más reciente en materia de maniobras militares que hayan incluido la participación de Venezuela tuvo lugar el pasado miércoles 5. En esa fecha, la Aviación Militar Nacional Bolivariana desplegó en Brasil un equipo de efectivos y aviones que participaron en la operación Cruzex, ejercicio militar conjunto que se ejecuta cada dos años en ese país en el que se simulan las respuestas y maniobras aliadas frente a una agresión bélica por parte de una potencia.

Las automotrices en el ojo de la tormenta El colapso del sector automotor podría desencadenar el despido de 2,5 millones de empleados. El gobierno de Bush demora el rescate y los demócratas coinciden en que no habrá dinero hasta que expliciten un plan. La crisis financiera internacional ha comenzado a impactar en la economía real y varios emblemas de la industria automotriz estadounidense, como General Motors, Ford y Chrysler, amenazan con declarar la quiebra si el gobierno de George Bush sigue demorando su ayuda. Hasta ahora, uno de los que presionaban para que asistieran al sector era Barack Obama. Sin embargo, ayer por la tarde David Axelrod, asesor del presidente electo, remarcó que “no podemos darles un cheque en blanco si antes no presentan un plan viable”. Se calcula que el colapso del sector automotor podría desencadenar el despido de 2,5 millones de empleados. Algunos miembros del consejo de administración de General Motors dejaron trascender ayer que evalúan la quiebra, tomando distancia del presidente de la compañía, que la semana pasada había relativizado esa posibilidad durante su exposición en el Congreso. “No podemos darle un cheque en blanco a una industria que no está lista para reformarse, para racionalizarse y modernizarse para los mercados de hoy y mañana”, dijo Axelrod en una entrevista con la cadena Fox. “Espero que ellos regresen a Washington a principios de diciembre en vuelos comerciales con un plan, o los comienzos de un plan, que logre todo eso, porque los

Page 35: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

contribuyentes estadounidenses no les van a entregar un cheque en blanco para que sigan haciendo lo de siempre”, enfatizó. De este modo, Obama se encolumnó con el planteo que el jueves pasado les hizo la jerarquía demócrata del Congreso a los máximos ejecutivos de General Motors (GM), Ford y Chrysler, de presentar un plan de viabilidad a más tardar el 2 de diciembre, antes de siquiera estudiar posibles ayudas para mitigar su crisis de liquidez. Sólo entonces el Congreso analizaría una posible votación de un plan de ayuda la semana del 8 de diciembre. Para Axelrod, parte de la precaria situación en la que se encuentran los tres principales fabricantes de automóviles de Estados Unidos se debe a algunas de las prácticas de los últimos 20 a 25 años, “y por supuesto, que no vamos a alentarlos a que sigan por el mismo derrotero”. Por su parte, en declaraciones a la cadena Fox, la gobernadora demócrata de Michigan, Jennifer Granholm, defendió a las empresas automotrices –-fuente vital de empleos en su estado–, al afirmar que éstas sí han puesto en marcha un exhaustivo plan de reestructuración. Reconoció, sin embargo, que los ejecutivos de GM, Ford y Chrysler no presentaron un argumento convincente ante el Congreso esta semana pasada sobre cuánto dinero necesitan y cómo piensan usarlo. “Estamos muy agradecidos en Michigan de que el Congreso les haya dado otra oportunidad” para justificar un plan de rescate, afirmó Granholm, cuyo estado ha perdido 400.000 empleos desde 2000 debido a la reestructuración del sector. Granholm insistió en que los “Tres Grandes de Detroit” “solo están pidiendo un préstamo que les sirva de puente”, aunque también “tienen que conducir a la nación hacia una independencia energética”. Estados Unidos importa muchos componentes para la fabricación y el uso de automóviles, como baterías de Asia o el petróleo de Oriente Medio y, según Granholm, el país tiene que ir reduciendo esa dependencia y “buscar soluciones en casa”.

HOWARD GLENNERSTER, ESPECIALISTA BRITANICO EN POLITICAS SOCIALES “Hay que separar pobreza de criminalidad”

Es uno de los grandes expertos en buscarle soluciones a lo que parece eterno. Práctico, derrumba prejuicios y explica que todas las familias quieren lo mismo, lo mejor para sus hijos, y es eso lo que hay que apoyar. En una visita a la Argentina, mostró en Santa Fe y Buenos Aires trabajos concretos con resultados reales para limitar la miseria. Por Andrew Graham-Yooll –En muchos lugares la gente equipara pobreza y bajos niveles de educación con violencia urbana y criminalidad... –Los niveles de criminalidad son un reflejo de cómo se educa a la gente y de su entorno. La labor de investigación que desarrollamos surge de estudios específicos de ambientes deteriorados y pésimos niveles de vida en Inglaterra. Pero desde el comienzo nos impresionó que la mayor preocupación de los pobres era la criminalidad que ellos sufrían. Ellos son víctimas. La violencia que sufrían era cometida por miembros de su propia comunidad. No había suficiente presencia policial y las denuncias casi no tenían efecto. –Eso, lamentablemente, lo sufren los pobres en todo el mundo. Los más pobres son los más castigados, por su entorno y por la sociedad que debería protegerlos.

Page 36: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

–Es cierto, pero mantengamos aparte pobreza e inseguridad. No-sotros estábamos tratando de comprender qué era lo que más preocupaba a la gente en zonas pobres. Sus problemas no surgían adrede ni en forma accidental. Sucedían porque a la policía no le gusta patrullar esas zonas. La consecuencia es que en este ambiente los adolescentes crecen sabiendo que sus compañeros terminarán en alguna actividad antisocial o criminal. Los padres estaban preocupados. Lo que siempre surge de las investigaciones es que, siguiendo a varias madres a lo largo de una década, se reitera la preocupación por lo que les pueda ocurrir a sus hijos. Y conociendo la trama se puede recomendar acción. La conclusión es simple: que un medio como el de ellos alienta la criminalidad. Ser pobre no es lo criminal, pero ser pobre en un barrio donde hay otros pobres y entre ellos hay criminalidad, a menudo involucra a los hijos. El diagnóstico es simple y sucede en muchas partes del mundo. –¿Qué lugar ocupa la educación? Pregunto con alguna información porque mi hija enseñó en escuelas duras, de las que requieren dos docentes por aula por si hay peleas, en las zonas pobres de la ciudad de Sheffield. –Sheffield es una de nuestras áreas de estudio. Según información reunida por un colega referente a cómo usan su tiempo algunas escuelas (¿cómo invierten su tiempo las maestras y directoras en relación con la zona?) se dedica un esfuerzo desproporcionado a sostener “la situación”. Eso implica atender a madres y familias enteras, a la vez que mantener orden en el aula, y es poco el tiempo dedicado a enseñar un tema, a ser maestras. De ahí que el esfuerzo del gobierno debe dirigirse a mejorar los recursos en esas escuelas y apoyar al personal. Se apoya contratando educadores con oficio, se les ofrece alojamiento y se respalda a docentes jóvenes que se mudan a zonas difíciles. El programa Desafío Londres (London Challenge) es un buen ejemplo. Se buscó que los vecinos se acercaran a la escuela para apoyarlas. El proyecto se está llevando a otras ciudades, Manchester entre otras. Sheffield está en la lista. Las escuelas en áreas de pobreza necesitan atención especial porque están haciendo una labor muy diferente de la de una escuela en un barrio de clase media. Parece simple, pero se necesita compromiso social y buen gobierno. –¿Por dónde hay que comenzar en la experiencia de ustedes? –El problema radica en lograr que los niños de 13 y 14 años permanezcan dentro del sistema educativo. Se aumentó la atención a la currícula escolar para comprometer a los chicos con su educación. Entiendo que ésta es la experiencia argentina y de otros países. No se puede obligar a los chicos a permanecer en el colegio, diga lo que diga la ley. Tiene que haber algo que los atraiga y ellos tienen que ver los beneficios. Cuando los niños llegan a los 13 o 14 años muchos de los que viven en estas zonas poco privilegiadas ven poca posibilidad de éxito. Se van. Detectar a los que esto les puede suceder, reforzando la atención y dando a las escuelas más dinero, es una forma de salir adelante. En segundo lugar, hay que cambiar el programa de estudios para que el contenido se relacione con salidas laborales. Hay que crear cursos vocacionales y facilitar el acceso a nuevos cursos, con pasantías, a partir de los 14 años. Esta es una política que crece. Para los más difíciles también es importante demostrar que la escuela es un lugar donde pueden aprender, que la escuela está para ellos. Hay que diseñar recursos de acuerdo con los niños. –¿Cómo se encara el problema de la miseria extrema? –Los victorianos en Inglaterra hacían una distinción entre los pobres y los que se hallaban en la miseria. Se pensaba que el Estado debía encarar la miseria, porque pobres habría siempre. Hacia

Page 37: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

fines del siglo diecinueve la opinión giró a que había que preocuparse por los pobres. La miseria es un problema serio, se traduce a todo el mundo. Se refiere a la exclusión total de cierto grupo social. En Inglaterra hablamos de exclusión social, no tenemos la exclusión total. Hemos investigado estos extremos y un aspecto fue mirar la relación entre desempleo y acceso a la criminalidad. Hay aspectos alentadores: la gente excluida no suma más del uno por ciento de la población empobrecida en el Reino Unido. En Sudamérica estamos hablando de una proporción más alta. –A propósito de las distinciones de la era victoriana, hay una instancia histórica en que la clase trabajadora politizada hablaba de la dignidad de la pobreza. Había un sueño de un futuro mejor como clase. –Eso parece correcto. Una de las cosas que revelaron nuestros estudios de zonas pobres en Inglaterra fue el alto grado de autoestima y de apoyo mutuo, además de un enorme cariño por los hijos. Estos son valores comunes a todos, pero tienden a ser vistos como parte de una sociedad más amplia, parte de la clase media. Muchas veces son cualidades de las que no se escribe, porque en la clase media se tiende a ver estas zonas como lugares donde todos son criminales, o brutos, o depravados. Lo cierto es que la vida familiar es muy fuerte, la gente cuida de cada uno, construyen redes de apoyo muy sólidas. Y comparten un alto grado de respeto mutuo. Las escuelas en estas zonas son refugios importantes. Cualquiera sea la dificultad, las escuelas son vistas como lugares seguros. Hay muchas cosas positivas que se pueden decir de la forma de vida que evoluciona en estas áreas, y no debiera ser ensuciada por el tremendismo de los medios que quieren verlo todo mal. Esto surgió claramente en un detallado informe antropológico sobre la vida de los barrios. En mi conferencia en Santa Fe mencioné como importante el lugar, el espacio. Hay que estudiar el lugar. Estudiamos a doce zonas muy empobrecidas, y a las familias dentro de ahí durante muchos años. Volvíamos a verlos para saber sus necesidades y sus progresos y estudiar su dinámica. Ahí fue que surgió la historia de las sólidas redes locales, el apoyo, el compromiso familiar. Son factores sobre los que se puede construir. Es esencial tener informes detallados para poder recomendar formas de progreso. Insisto, el lugar, la situación urbana, es importante. Hay que buscar lo bueno en cada lugar, para subir de ahí, y evitar clasificar la situación como perdida. Es de importancia crítica investigar los lazos fuertes. –¿Hay grandes diferencias entre lo que aspiran para el futuro de sus hijos en la clase media y la gente en estos barrios carenciados? –Desean todo lo que cualquiera de nosotros puede ambicionar. Quieren dejar de ser pobres. Si se les presenta a la gente de clase media y a los habitantes de los barrios un cuestionario acerca de lo que buscan en la vida, se verá que la pregunta acerca de qué quieren para sus hijos produce respuestas casi idénticas. Todos quieren algo mejor para sus hijos, quieren hacer cosas para sus hijos, si pudieran ahorrar lo harían. Son actitudes iguales a las mías y las suyas. Las expectativas comienzan a caer a medida que los hijos crecen, y cuando a los adolescentes les va mal en el colegio, cuando ven desaparecer la posibilidad de empleos. Eso se ve menos en la clase media porque tiene mayores recursos y a un mal alumno se lo refuerza con apoyo escolar. Pero aun cuando algunos en la pobreza desesperan por sus propias posibilidades y hasta parecen descuidar a los niños, siempre quieren lo mejor para sus hijos. Los que abandonan toda esperanza o no les importa sus hijos son una muy pequeña minoría.

Page 38: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

–Usted habló sobre lo que se logró en estos once años de gobierno laborista en el Reino Unido. Me gustaría que comentara algo de eso. –Antes hablábamos de la importancia del ahorro. En mi conferencia en Santa Fe pude hablar de lo hecho por el gobierno laborista. Es cierto que de cualquier forma que se lo mire no parece suficiente, pero algo se ha hecho, algo se ha iniciado y sobre eso se puede construir. Se ha creado lo que llamamos el Fondo de los Niños. Significa que todo niño al nacer recibe una pequeña suma de dinero, para que la familia abra una cuenta de ahorros y se inculque el hábito de ahorrar. Si la familia es pobre, el niño recibe el doble de la suma mínima de 250 libras esterlinas (es decir 500 libras, o 2500 pesos). A los siete años el chico recibe otra suma. Los padres pueden agregar a la suma depositada, pero no se puede retirar el dinero hasta que el chico llegue a los 18 años. En el plan del gobierno se prevé que la suma de dinero inicial y los refuerzos irían aumentando con el paso del tiempo, pero con la crisis no es seguro que esto cambie. Lo importante es que el mecanismo institucional existe y puede ser mejorado. –En sus conferencias usted hizo referencias a la pobreza en los EE.UU. como mucho peor que en el Reino Unido. ¿Cómo surge esta comparación? –Eso tiene que ver con la distribución del ingreso en Estados Unidos. En el Reino Unido pasamos por una etapa en que la distribución de ingresos era lamentable. La distancia entre los ingresos bajos y los altos era enorme, como en Estados Unidos. Fue en los años ochenta, cuando la desigualdad en el Reino Unido se comparaba con la de los norteamericanos. Hemos retrocedido de ese extremo y la reducción de la pobreza infantil alcanzó el 25 por ciento. Los ingresos del diez por ciento más oprimido aumentaron con mayor rapidez que los haberes del diez por ciento que más gana. En Estados Unidos no ha cambiado nada, incluso la distancia entre los más pobres y los más ricos aumentó. Un informe internacional de hace tres semanas demuestra que la desigualdad en EE.UU. sigue creciendo, mientras que en los últimos diez años en el Reino Unido se ha logrado frenar el crecimiento de la de-sigualdad. Lo que nos tiene mal es que la diferencia entre ricos y pobres en Inglaterra sigue siendo más grande que en los años cincuenta, sesenta y hasta mediados de la década del setenta. Los números demuestran que hubo creciente igualdad en la distribución del ingreso hasta mediados de los años setenta, cuando se disparó en la otra dirección. Somos más desiguales como sociedad que en los setenta, pero la tendencia dejó de empeorar y comenzó a mejorar desde 2000. –¿Cuál es la amenaza al progresivo cierre de esa diferencia en la distribución de ingresos? –Depende de lo que suceda, de cuán serio será el efecto de la crisis financiera global. Un efecto, muy serio, es que comience a desestabilizar la economía y entonces podemos llegar a una repetición de los años ochenta. Puede ser que el sector financiero sea el que más sufra, que la recesión castigue más que nada al sudeste de Inglaterra, la región de mayores ingresos y base del sector financiero. En ese caso el daño mayor será contra la gente que está en la cima de los niveles de ingresos. Eso no estaría mal. Pero hay que ver hasta dónde desciende el efecto de la crisis. Es difícil saber por ahora. Puede ser una recesión suave que sólo afecte a los más ricos. No estaría mal, como dije. O puede ser algo fundamental que alcance al resto de la economía en forma desastrosa y entonces serán los más pobres que sufrirán más a largo plazo. Esta es una recesión diferente de las anteriores, de la de los setenta y ochenta. Esas involucraron a un gran sector manufacturero, hoy ya no lo tenemos, por lo que no sabemos cómo va a ser el embate.

Page 39: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

–Hablamos sobre pobreza en el Reino Unido y los EE.UU. Para ver el posible alcance de esta recesión, ¿cómo se ve a otras regiones? Yo trabajé en Africa occidental en los años ochenta, y ahí la crisis se sintió pero como la pobreza alcanzaba al 75 por ciento de la población, había una dignidad en el esfuerzo diario que eliminaba el concepto de miseria. –Si el 75 por ciento de la población vive en niveles de subsistencia o poco más, que es la norma en muchos lugares, se crea una especie de normalidad. En cambio, en una sociedad donde las expectativas de vida y sociales se instalan en un nivel muy alto y uno está en el fondo, es más difícil lograr un nivel de dignidad. No se está compartiendo con la mayoría de la población una vida dura que es aceptada así. En una economía de bajos ingresos, uno puede sentirse orgulloso de ser un agricultor produciendo el mínimo. La vida puede parecer dura, pero se aguanta por ser así para todos. Cualitativamente diferente es ser pobre en una sociedad donde el vecino es ostentosamente próspero, como sucede en muchos lugares. –Aquí en Buenos Aires hablamos en números de pobres y no en la calidad de vida que puede haber en esas cifras. Usamos las estadísticas para atacar o defender al gobierno. ¿Es razonable hablar, a partir de lo dicho por usted, de una calidad de pobreza? –Hay extremos en la calidad de la pobreza. La calidad de vida es algo que tratamos de medir, averiguando qué es lo que la gente atesora, cuáles son los valores que faltan en la vida del pobre. Yo creo que es importante no sólo medir los ingresos sino también descubrir las capacidades, las habilidades, de la gente. Esos son valores que el Premio Nobel en Economía Amartya Sen trata de definir en sus estudios. Para él es importante descubrir que cosas la gente valora o atesora. Hemos hablado con gente en muchas comunidades pobres para saber qué capacidades sienten que son importantes para su vida. Hay que estudiar esos aspectos para tener una base sobre la que se puede construir. La “calidad de la pobreza” se sitúa en diferentes dimensiones. Por ejemplo, la seguridad es una calidad. Es importante sentirse tranquilo sabiendo que un hijo puede caminar solo a la escuela. Estas cosas importan y están instaladas como prioridades. También es importante poder comunicarse sin miedo con la gente en el entorno inmediato, no tener dificultad en trasladarse de casa al trabajo y vuelta, sin peligro. Estas son cosas que una pequeña suma de dinero, digamos los 500 dólares que recomienda el Banco Mundial, no solucionan, y no logran despertar la imaginación o el apoyo. Eso de dar un dinero es de corto plazo a menos que sea parte de un programa bien diseñado. Lo que nosotros queremos hacer es elaborar un conocimiento de las habilidades de los padres para mantener los valores que atesoran. Esta es una forma más constructiva de estudiar la “calidad de la pobreza” que el simple otorgamiento de una pequeña suma de dinero. –Pero estas sumas de dinero en tiempos de campaña electoral o en circunstancias especiales son una práctica bastante común. La práctica va dirigida a mantener el clientelismo político, que requiere que siempre haya un sector empobrecido que pueda ser utilizado. –Recordemos que el Partido Demócrata de los EE.UU. se fortaleció mediante el clientelismo en los años treinta. Es parte de la historia de Estados Unidos también. Pienso que es de importancia crítica que un gobierno elabore, como en el Reino Unido, la responsabilidad de proporcionar una red de contención para los pobres, no para ser usado en una política clientelista. Y no debe depender de un ente político que decide a quién otorgar beneficios. Hubo una época en que el Partido Laborista británico pensó que la provisión masiva de vivienda estatal le aseguraba votos para siempre. Eso está explícito en algunos de los documentos del gobierno de Harold Wilson en

Page 40: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

los años setenta. De ahí surgieron problemas severos. Las grandes urbanizaciones se convirtieron en ghettos. En realidad esa idea de casas por votos la ideó Harold Macmillan, que era un primer ministro conservador, y al laborismo le pareció una excelente idea. Hubo serios problemas. Hemos tenido otros ejemplos de política clientelista en el pasado. –La Unión Europea con 25 miembros, y antes también, ha logrado inmensos cambios en los niveles de vida en países miembros como Irlanda, y por extensión países como Rumania han visto mejoras. –Creo que España es el mejor ejemplo de la importancia de membresía de la UE. Bajo la dictadura de Francisco Franco, España se convirtió en un páramo. El ingreso per cápita se estancó durante 30 años. Desde su ingreso a la UE, en 1987, España ha crecido rápidamente a partir de la cooperación y el desarrollo de mercados competitivos. Irlanda también se benefició mucho, pero es una economía pequeña. El ejemplo de España es significativo por el tamaño del país. En cuanto a los países de Europa central (que antes le decían oriental) que se hallan en la periferia, en general tienen tradiciones muy diferentes y el cambio va a tardar mucho. España tenía una estructura institucional antes de la Guerra Civil y de Franco y la pudo recuperar, y así restablecer su cultura y vitalidad económica en Europa. El concepto de bloque regional, con instituciones compartidas y el aumento de la cooperación, ha sido de enorme importancia para combatir la pobreza

Bolivia: Gobierno crea el nuevo Comando Amazónico de Pando desde 2009 Con la supresión del estado de sitio en Pando volvieron las fiestas a sus locales en los que se observa a muchas personas bailando | El Deber Agencias Los 1.500 militares que fueron trasladados a Pando para hacer cumplir el Plan de Seguridad Integral y de Orden Público, se quedarán a vivir definitivamente en esta región debido a que según explicó el ministro de Defensa, Walker San Miguel, a partir de enero del próximo año iniciará sus operaciones en esta región el Comando Conjunto Amazónico de Pando. También se implementará una nueva unidad policial en este departamento. Los uniformados de las Fuerzas Armadas y de la Policía fueron trasladados hasta Pando el fin de semana para que resguarden el orden público pues el Gobierno decidió levantar el Estado de Sitio desde las 0.00 del domingo. "Para evitar (una espiral de violencia) el Gobierno en su conjunto y las fuerzas de seguridad del Estado: Policía y Fuerzas Armadas, han conformado junto a la Prefectura del departamento de Pando una especie de Comando de Seguridad y Orden Público que a partir de la fecha comienza su accionar", anunció el Ministro. El Ministro explicó que es indefinida la cantidad de tiempo que las tropas permanecerán en Pando. "Este contingente militar permanecerá ahí destinado y los costos que representa su permanencia se aminorarán sustancialmente, porque los oficiales, suboficiales y sargentos son asalariados del Estado y la tropa será reclutada en la misma región", puntualizó el Ministro de Defensa en declaraciones al canal 7 en el programa "El pueblo es noticia".

Page 41: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

San Miguel dijo que este nuevo Comando tendrá como tarea principal evitar el saqueo de los recursos naturales de la región por bolivianos o extranjeros que no cuenten con autorización de las autoridades para la extracción de madera y otros productos. También anunció que paralelamente al Comando Amazónico comenzará a operar en el departamento de Pando la Unidad de Operaciones Tácticas Policiales (UTOP) con 300 efectivos de la institución del orden, con lo que prácticamente se triplicará el contingente policial en la región. En cuanto al estado de sitio, que se suspendió desde las cero horas de este domingo, el titular de la cartera de Defensa afirmó que la medida cumplió en gran medida su objetivo y finalidad para la cual fue dictada tras las masacre de Porvenir el pasado 11 de septiembre. Sin embargo, informó que aún existen amenazas de algunos grupos contra campesinos de Filadelfia y Porvenir que intentan tomar represalias, lo que no será permitido bajo ninguna circunstancia por el Gobierno y las fuerzas militares y policiales desplazadas en Pando. "Todavía hay temor en comunidades, lo hemos visto. Nos hemos reunidos con pobladores de Filadelfia y Porvenir que han recibido amenazas. Gente que ha dicho que se va a vengar y el Gobierno eso no puede permitir", aseveró. En lo que hace a los confinados en el cuartel militar de Viacha que no están acusados por el Ministerio Público sobre los hechos violentos de septiembre pasado, San Miguel dijo que éstos serán devueltos al lugar donde fueron detenidos (Cobija) en las próximas horas. El titular de Defensa señaló que cerca de 150 personas de Pando huyeron a la población de Brasilea (Brasil) luego de la aplicación de la medida de excepción, de estos 35 solicitaron al Gobierno de Brasil la condición de refugiados basándose en el estatuto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Refugiado (ACNUR). No confirmó si los pedidos tuvieron una respuesta por parte del Gobierno brasileño. El resto de las personas, dijo, el momento que retornen a Pando serán investigados sobre la posible vinculación que estos tuvieron con las tomas de instituciones públicas, que fueron promovidas por la Prefectura y el Comité Cívico en los meses de agosto y septiembre. Sin estado de sitio La población pandina tuvo una primera jornada pacífica, sin ningún tipo de confrontación durante el primer día sin estado de sitio, que para el ciudadano común no fue muy diferente a los anteriores, por la gran cantidad de militares y policías que se encuentran en las principales calles de Cobija. El sábado, el Gobierno emitió el decreto supremo que determina que desde las 00:00 de ayer queda suspendido el estado de sitio, según informó el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, quien además explicó que quedarán restablecidas todas las garantías constitucionales que habían sido restringidas con la medida. El estado de sitio fue promulgado a mediados de septiembre para poner fin a una ola de violencia que causó la muerte de alrededor de 20 personas y fue desatada el 11 de septiembre de este año

Page 42: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

cuando un grupo de campesinos intentó desbloquear las rutas que estaban trancadas por seguidores del prefecto pandino, Leopoldo Fernández.

La mentira de los gobiernos demuestra su ineptitud La APEC cree que en 18 meses terminará la crisis ( no es gripe)

Lima | Agencias Los líderes de las economías del Asia-Pacífico, que generan casi el 60 por ciento de la producción mundial, expresaron ayer su convencimiento de que pueden superar la actual crisis financiera global en 18 meses. Este es el pronunciamiento más específico sobre una fecha probable para terminar con la crisis que está generando desastres en los sistemas financieros del mundo, especialmente de las naciones ricas. El presidente anfitrión, Alan García, dijo que se ha fijado un plazo específico porque se buscó que de esta cita "nazca una afirmación clara y firme que rompa el círculo vicioso de la angustia, la incertidumbre, y que complemente como una decisión política el trabajo de los economistas y los gobiernos". El Fondo Monetario Internacional (FMI) había calculado genéricamente que la crisis duraría hasta la segunda mitad de 2010, luego de un año de recesión económica internacional en 2009, en que las economías desarrolladas apenas crecerían un 0,1%. El próximo año todo el crecimiento mundial de 2,2 por ciento dependería de los mercados emergentes, que tendrán un indicador del 5,0 por ciento, según el FMI. Los dirigentes de los 21 miembros del Foro para la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) dijeron que individualmente han adoptado ya "acciones extraordinarias" para fortalecer sus economías. "Estamos convencidos de que podemos superar esta crisis en un periodo de 18 meses", afirmaron en la versión final de su declaración. Asimismo, reconocieron que la crisis financiera es su principal desafío y la creación de un Área de Libre Comercio en Asia-Pacífico sólo será posible a largo plazo. Pese a los llamamientos durante la cumbre de la APEC a la apertura de los mercados y la inversión como fórmula para sortear la crisis, la Declaración de Lima, emitida al término de la reunión de dos días, fue cauta y reconoció que el proceso será todavía largo. "La actual crisis financiera es uno de los desafíos más serios que hayamos enfrentado", dice el texto oficial, en el que los gobernantes se comprometen a actuar "rápidamente y con decisión para abordar la desaceleración económica inminente". Dejaron claro que tomarán "todas las medidas necesarias" y prometieron "apoyar e impulsar las negociaciones para la conclusión ambiciosa y equilibrada" de la Agenda de Doha.

Page 43: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

En este sentido, el portavoz de Japón en APEC, Kazuo Kodama, reveló que los líderes habían instruido a sus ministros para que participen en una reunión, en Ginebra, el próximo mes de diciembre para sacar adelante este propósito. La Ronda de Doha es una negociación emprendida en el seno de la Organización del Comercio (OMC) con el propósito de liberalizar el comercio mundial. Aún con estas intenciones, los gobernantes de APEC reconocieron en su declaración que el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico es "una perspectiva a largo plazo", lo que disipa las metas de Bogor (Indonesia) establecidas en 1994. Aquel objetivo situaba 2010 como fecha tope para liberalizar el comercio de los países más desarrollados y 2020 para los menos avanzados. Por el libre comercio "Si bien un área de libre comercio probablemente traería un beneficio económico a la región en su totalidad, también habría retos para su creación", advierte el texto oficial. En ese sentido, los gobernantes pidieron a sus ministros que adopten "mayores medidas para examinar las perspectivas y opciones de una posible Área de Libre Comercio, incluyendo la conducción de mayores trabajos analíticos sobre el probable impacto económico". La Declaración de Lima incluye un anexo con medidas para afrontar la crisis y reconoce que la agenda de esta cumbre se vio modificada debido a este problema global. "Uno de los retos que afronta APEC es restaurar confianza en sus economías y mantener a la región en un camino de crecimiento a largo plazo", asegura. Los líderes apoyaron la declaración del G-20 emitida en Washington en lo relativo a la necesaria reforma de los mercados financieros y recalcaron su convicción de que "los principios de libre mercado y regímenes de inversión y comercio abiertos continuarán guiando el crecimiento mundial". Por ello se comprometieron a abstenerse "dentro de los siguientes 12 meses de elevar nuevas barreras para la inversión y el comercio de bienes y servicios".

FMI: “Lo peor está por venir” Economista jefe prevé que situación financiera se restablecerá a partir de 2010. La crisis financiera y sus repercusiones podrían agravarse aún más, estimó el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, que consideró que la situación se restablecerá a partir de 2010, en declaraciones a la prensa suiza. “Lo peor aún está por venir”, afirmó Blanchard en una entrevista al diario económico suizo Finanz und Wirtschaft, antes de añadir que se necesitará mucho tiempo para que la situación se normalice.

Page 44: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

“De aquí a finales del año próximo, el crecimiento será por primera vez levemente más elevado que en el trimestre anterior”, destacó el economista francés, quien permanecerá en el puesto hasta mayo. El crecimiento económico debería restablecerse a partir de 2010 y la situación se normalizará en 2011, agregó. El FMI, que se declaró dispuesto a asistir a Letonia para ayudarla a salir de la crisis, ya apoyó a varios países golpeados por la tormenta financiera, en particular Islandia, Hungría, Ucrania, Serbia y Pakistán. Recursos limitados Blanchard advirtió que el FMI no podría respaldar todas las situaciones, en especial aquellas referidas a la falta de liquidez. Las retiradas de capitales que desembocan en problemas de liquidez “pueden ser tan importantes, que el FMI solo no podrá contenerlas”, dijo Blanchard, antes de añadir que la retirada masiva de inversiones de los países emergentes representaría cientos de miles de millones de dólares: “No tenemos este dinero y nunca lo hemos tenido”. De los $250,000 millones que tiene el FMI —Japón aportó $100,000 millones más—, el fondo gastó en las últimas dos semanas $50,000 millones.

¿Qué es Al-Kaeda? Mito y realidad Abel Samir (especial para ARGENPRESS.info)

Llegar a conocer a fondo lo que es AL-Kaeda (La Base) obliga a estudiar y conocer a su creador, Osama bin Laden. ¿Quién es Osama bin Laden? Digo es y no era, porque hasta aquí no hay pruebas de su fallecimiento, aunque ya no aparezca fotografiándose, ni tenga pre-sencia en actos públicos, ni en reuniones de prensa. Es lógico que así sea, toda vez que Osama tiene precio sobre su cabeza, es a partir del gobierno de Bill Clinton en USA el enemigo público número uno de Estados Unidos. ¿Y por qué eso?, cabría preguntarse. Ha habido una serie de atentados terroristas de los que USA culpa a bin Laden. Este hombre habría sido, según los norteamericanos, el cerebro detrás de esos atentados en los que USA ha sido afectada, como el ocurrido en las embajadas estadounidenses de Kenia y Tanzania ocurridas en 1998. Acaso, ¿existe alguna prueba de eso? Nada, absolutamente ninguna prueba, sólo son conjeturas que adoptan la calidad de pruebas, aun-que en todo país, especialmente en USA, se es inocente hasta que no se pruebe lo contrario. El año 1997 hubo una reunión importante a alto nivel de los países del continente africano en Sudáfrica, y allí se tocó el problema palestino, pues bien, todos los delegados condena-ron a Israel, y el delegado norteamericano fue el único que no aprobó la condena, prefiriendo retirarse de aquella importante reunión. La actitud sistemática de USA de apoyar a Israel en todas sus acciones contra los palestinos, incluso aquellas que atentan contra los dere-chos humanos cayó como una bomba en los países musulmanes, en donde ya habían surgido movimientos fundamentalistas que estaban en contradicción con sus gobiernos, en especial con aquellos que eran y, siguen siéndolo,

Page 45: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

aliados de USA. Osama bin Laden fue una de las personas que condenó la actitud norteamericana. Y consideró, sin equivocarse, que USA e Israel, en esencia representan en la re-gión una unidad de intereses geopolíticos y geoestratégicos. Por eso en su carta abierta al pueblo norteamericano dice: “Es la religión, en la unidad con Alá, sinceramente, la mejor manera, de obtener justicia, misericordia, honor, pureza y piedad. Es la religión la que muestra bondad a sus semejantes, estableciendo la justicia entre ellos, garantizando sus derechos, y la defensa de los oprimidos y los perseguidos. Es la religión la que busca el bien y prohíbe el mal con la mano, la lengua y el corazón de Alá. Es la religión de la Yijad el camino de Alá, con la palabra de Alá y la religión el reino supremo. Y es la religión de la unidad y de los acuerdos sobre la obediencia a Alá, la que permite la total igualdad entre la gente, sin excepción de su color, sexo o idioma”. Esta carta apareció por primera vez en inter-net en noviembre de 2002. Hace el siguiente análisis más correcto que los análisis de Abbas, el presidente de la ANP: ¿Por qué lucha-mos y nos oponemos a ustedes? La respuesta es simple. Ustedes nos atacaron primero y nos siguen atacando. Ustedes nos atacaron en Palestina: Palestina que se ha hundido bajo la ocupación militar por más de 80 años. Los británicos entregaron Palestina, con la ayu-da y apoyo de ellos, a los judíos, que la han ocupado por más de 50 años; años repletos de opresión, tiranía, crímenes, asesinatos, expul-siones, destrucciones y devastaciones. La creación y la existencia hasta hoy de Israel es uno de los más grandes crímenes y ustedes son los líderes de esos criminales. Y por supuesto, no es necesario explicar y demostrar el grado de apoyo norteamericano a Israel. La creación de Israel es un crimen que debe terminar. Todas y cada una de las personas cuyas manos se han ensuciado contribuyendo a este delito deben pagar su deuda, y pagarla con creces”. Pero para entender mejor a Osama bin Laden, es necesario conocer un poco más del hombre, del ser humano y de sus senti-mientos, antes de verlo sólo como un terrorista, inhumano, cruel, sin conciencia y un retrógrado. Para empezar, aun cuando desde que tuvo uso de razón vivió rodeado de riquezas y no tuvo que luchar para ganarse el pan de cada día, como la gran mayoría de la huma-nidad, a diferencia de los ricachones, este hombre ha sido descrito por los que lo conocen, como un hombre modesto, tímido, introverti-do y de carácter apacible. Jamás se entregó a la vida licenciosa como la que llevan tantos príncipes y ricachones saudíes, y los monarcas sauditas. Se inició en las doctrinas religiosas del Islam desde joven en una madrassa de su país. Además, un hombre inteligente que a los 22 años se graduó en ciencias económicas en la universidad “Rey Abdul Aziz” de Arabia Saudita con una mención de honor. Acaso eso ¿lo descalifica ante quiénes sólo ensalzan valores sociales positivos en los que provienen de la clase trabajadora? Probablemente sea así. Es difícil entender que un millonario deje toda su comodidad, su vivencia holgada, su familia y sus amistades, para irse a vivir a una cueva de una montaña inhóspita y perseguido a muerte. Algunos articulistas señalan que cuando se trasladó con su familia a Kandahar, al sur de Afganistán, durante el dominio de los talibanes, se hizo construir una mansión. Es probable que así haya sido, pero, acaso, ¿es reprobable eso? Y, ¿qué grande sería esa mansión? ¿Por qué nunca la han mostrado sus enemigos? Sobre el uso de su dinero sabemos que gran parte de él lo ha empleado también en financiar, sin ganar nada, en obras de carácter social, como apoyar económicamente a las familias afganas cuyos jefes de hogar hubiesen muerto en combate. En Sudán costeó una fábrica de medicamentos que los norteamericanos bombardearon con la excusa de ser una fábrica de explosivos. Asimismo, sufragó la construcción de carreteras en ese país tan subdesarrollado. Se sabe también que muchos de los combatientes de Al-Kaeda reciben ayuda económica de su bolsillo para trasladarse de un país a otro.

Page 46: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

¿Cuáles son sus pensamientos? Y, ¿por qué su lucha? Entender el pensamiento de este hombre obliga a ver este mundo musulmán con ojos distintos de aquellos que están muy influidos por la cultura occidental y por la fe religiosa judía o cristiana. Es del todo necesario, si uno quiere entender las razones que aparecen como sinrazones. Como diría Marx, hay que ir a la esencia del pensamiento religioso, del cual depende, en gran medida, la cultura; y dejar por el momento de lado lo inesencial, los circunstancial y lo secundario. ¿Por qué digo esto? Porque Osama bin Laden no es un personaje de leyenda, tampoco un mito, ni menos alguien no existente, como hay personas que lo sostienen. Es un hombre más, entre todos los hombres, pero un hombre de ciertas cualidades, producto de las cuales ha pasado a la Historia. Es la primera vez en la historia de USA que ocurre un atentado como el del 11 de septiembre, un atentado de esas enormes proporciones y de esa naturaleza que se achaca a un islamista como bin Laden. Y no sólo por eso será conocido, recordado, odiado y vili-pendiado. Aunque sea o no culpable del atentado, ha hecho historia. “La Historia la hacen los hombres, decía Marx, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente y les han sido legadas por el pasado”. Y, ¿cuáles son las circunstancias con las que Osama bin Laden se ha encontrado en su camino, las circunstancias legadas por el pa-sado y en las que ha desarrollado su lucha?, veámoslas. El mundo musulmán está fuertemente dividido no sólo por razo-nes religiosas como entre chiítas y sunitas, también entre los partida-rios de USA, de su cultura y los que son sus enemigos por razones no sólo culturales, también por razones económicas, políticas y geo-políticas. Entre los que flirtean con Israel y los que se han declarado sus enemigos. Entre los amigos de USA se encuentran una serie de monarquías antidemocráticas que tienen mucho en común, especial-mente por su falta de moral, de ética y por la riqueza personal que disfrutan producto de los medios económicos de sus países y por la corrupción reinante. En este mundo nació y se educó bin Laden. El intento de criticar a su monarca le valió el exilio entre 1991 y 1992. Su primer exilio lo vivió en Sudán, en donde había un régimen cercano al fundamentalismo que lideraba el general Omar al-Hassan al-Bashir. En Jartum estableció muy buenos vínculos con diferentes religiosos que eran partidarios del fundamentalismo. El hecho de vivir en Sudán no le imposibilitó de continuar dirigiendo sus empresas que tenía dis-persadas por Arabia Saudita. Hay que entender que, bin Laden no es un socialista que esté de acuerdo con la propiedad colectiva y con la empresa capitalista de Estado. En él debe haber muchas razones pa-ra eso, la principal razón, sin dudas, es que la consciencia es casi siempre producto del lugar que tiene el individuo en la producción. Y un empresario realmente socialista o comunista es una utopía. Mire-mos un poco nomás a los nuevos ricos de la Federación Rusa. Después de la caída de la URSS se conoció muchas cosas que mos-traron un mundo muy alejado del mundo idílico que nos presentaban. Eso influyó en que mucha gente vea ese modelo como algo pura-mente utópico. Y, ¿por qué no lo podría verlo así el joven idealista Osama bin Laden? Sobre Osama bin Laden se ha escrito mucho y se cuentan histo-rias, muchas de ellas, muy alejadas de la realidad. Entre aquellas per-sonas identificadas con el socialismo o con una sociedad comunista hay mucha tergiversación de la verdad histórica y algunos han levantado mitos creados con la clara intención del desprestigio. Creo que es necesario escribir sobre lo que es real y echar a un lado lo que no corresponde a la verdad probada. Para eso hay que ver al hombre en su esencia, nos guste o no él o sus ideas, estemos de acuerdo o no con sus métodos. Lo importante es la verdad apoyada en hechos concretos y no solamente en especulaciones o indicios. Los humanos

Page 47: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

no somos perfectos, ni buenos ni tampoco malos del todo, además, que bueno y malo son relativos a quiénes favorecen o perjudican. El marxismo plantea que la fuerza propulsora de la historia es la lucha de clases. Sin embargo, estas luchas se ven aniebladas por las ideas y las ideologías. En el escrito “Feuerbach, Oposición entre las concepciones materialistas e idealistas”, Marx y Engels señalan que “el factor dominante en la historia son siempre las ideas”. En el caso de bin Laden, el hombre trata de mantener una ideología (la vida familiar, la religión, las leyes) en peligro de cambio, de oponerse a una ideología que proviene de occidente, no sólo el temor a una nueva religión, sino también el temor a costumbres corrompidas, y sobre todo, una cultura, factor este último, en un proceso de cambios, (por lo que sostenemos que la cultura tiene un carácter histórico) cada vez más orientado a lo erótico y a los placeres mundanos, que terminan por corroer las bases que sustentan la unidad familiar del mundo islámico. Y en el Islam, la unidad familiar es la base de la estabilidad social y de los clanes. La religión musulmana es para bin Laden la fuente de la felicidad terrenal, siempre y cuando se sea un creyente al estilo de ellos. La Yijad (Guerra Santa) es el medio de imponer sus criterios y de enderezar los entuertos que, según bin Laden, han hecho los humanos seguidores de Mefisto. En esto último no se diferencia mucho de cristianos que ven lo mismo, sólo que para ellos los buenos y representantes de Dios son ellos y los otros los representantes del demonio. Aquí se presenta una situación cuyas raíces profundas las encontramos en la historia de Oriente Medio. El enfrentamiento entre judíos y no judíos, después entre cristianos y musulmanes no ha terminado, sólo que han cambiado las formas y los personajes. A esas contradicciones se les agregan las econó-micas y las geopolíticas entre USA y otras naciones como Irak, Irán y geoestratégicas con Afganistán. En el Islam el clan es todavía una institución muy arraigada y que les da fuerza a los individuos miembros. Pertenecer a un clan fuerte de muchos miembros les da poder y prestigio. Por esa razón todavía los matrimonios son arreglados. Desde niños ya se busca la unión de un clan con otro, como ocurría en la antigüedad en Europa, incluso durante el modo de producción feudal. Los reyes casaban a sus hijos con los de los reyes vecinos para formar un futuro reino o una unión que le diese garantías de poder a futuro. Eso ya no existe en el mundo occidental, pero en ese mundo eso es algo que sigue vigente y que la gran mayoría de los padres defienden y apoyan. Esas ideas no son sólo de los fundamentalistas. Vemos hoy que en Jordania todavía ocurren asesinatos invocando razones de faltar al honor, es decir, que una muchacha se case sin el consentimiento no sólo de los padres, también del clan familiar. La intervención soviética en Afganistán en 1979 creó un senti-miento antisoviético en el mundo musulmán, sobre todo en la juven-tud religiosa. Miles de jóvenes de todo el mundo islámico marcharon a Afganistán para participar en la lucha contra los soviéticos. En ese mismo año sucedió la revuelta de la Meca contra la monarquía saudí acusada de haber adoptado costumbres relajadas y haberse aficiona-do a hábitos propios de los impúdicos occidentales. Muchos de estos príncipes viajaban de vacaciones a Europa a tirar el dinero a mon-tones en casinos, prostitutas elegantes, y otras diversiones, mientras su pueblo pasaba necesidades. Osama bin Laden, un joven recién egresado de la universidad también se alistó. Probablemente llega-ban primero a Pakistán, ya que el gobierno de ese país apoyaba la lucha contra los soviéticos. Todavía no existía el movimiento talibán. Que bin Laden haya sido un miembro de la CIA o a su servicio, son sólo especulaciones lanzadas para desprestigiar al hombre. USA, al igual que Arabia Saudita, aportó medios económicos, además apoyo logístico y de inteligencia a los muyahedines que pertenecían a dife-rentes grupos, conforme a la estructura típica de clanes, sobre todo a aquellos que eran de

Page 48: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

la zona pashtuna. Los uzbecos, los tajicos y otras etnias de la zona norte estaban más influenciados por la URSS, ya que los países vecinos de Afganistán, ubicados al norte, eran de esas etnias y todavía formaban parte de la unión. La participación de bin Laden en esa primera época fue la de un guerrillero más. El fundamentalismo chiíta de Irán estaba en contradicción con el fundamentalismo sunita al cual pertenece bin Laden. Lo mismo los de la zona norte. Los chiítas constituyen una minoría en Afganistán. De manera que es absurdo presentar a los iraníes aliándose con los af-ganos. También absurdo es lo que plantean algunos articulistas, en el sentido que USA temiera que Irán suplantase a los fundamentalistas afganos. Algo imposible que pudiese ocurrir en aquella época y me-nos ahora. A partir de 1980, Osama Bin Laden, entrenado posiblemente en Pakistán o por guerrilleros que habían sido entrenados allí, se trans-formó en un agitador y en un organizador, probablemente posea cier-to carisma, de otra manera sería difícil de entender que tenga tantos seguidores dispuestos a dar la vida por él. Posteriormente, alrededor de 1983 se estableció en Pakistán, en la ciudad de Peshawar y allí estableció una oficina de reclutamiento no sólo para pakistaníes, sino también para todo musulmán que quisiera empuñar un arma. Finan-ció el traslado de hombres y armas de esa zona a la zona de opera-ciones en Afganistán. Se hacía por tierra aprovechando lo difícil que es el terreno y que no cualquiera puede ubicarse allí. Experiencia que aprovecharía más tarde contra los yanquis y sus aliados. A partir de 1986 Osama bin Laden deja esas actividades administrativas y orga-nizativas y se integra a la lucha en la provincia de Nangarhar, cuya capital es Jalalabad, en el noreste de Afganistán, relativamente cerca a la frontera con Pakistán. En esa área operaba una guerrilla al man-do de Hekmatyar que era el líder del llamado Partido Islámico. El trabajo que realizó en Peshawar le sirvió para establecer rela-ciones y contactos con diferentes grupos y partidos islámicos que ya estaban enfrentados en sus países con los gobiernos llamados “laicos”, es decir, prooccidentales, porque de laicos no tenían nada. En las montañas cercanas a Jalalabad, cerca de la frontera, los mu-yahedines excavaron túneles para resistir el bombardeo aéreo y así poder esconder también material logístico y combatientes. De esa forma la guerrilla se hizo invisible a la vista de los soviéticos. En tanto que las fuerzas afganas del gobierno “democrático” no llegaban a esas zonas, su área de acción se reducía las ciudades principales y un cierto radio de acción relativamente pequeño alrededor de estas. En 1988 surgió Al-Kaeda (La Base). Surgió no como una orga-nización más, sino como una escuela de formación de combatientes islámicos. Eran los modernos mamelucos, siguiendo la tradición de aquellos valerosos combatientes selectos de la época de las cruza-das. Se les impregnaba del Yijad (Guerra Santa) y del espíritu de sacrificio. La muerte debía ser bien recibida, porque así lo quería Alá. Era una hermandad, los combatientes eran hermanos, sin diferencias de ningún tipo, igualados ante los ojos de su dios. Allí, no existían las clases ni los privilegios. Se compartía tanto la alegría como el dolor. Este espíritu soldaba a la gente, la pasión por redimirse ante los ojos del creador era todo. Creer y morir para vivir en el más allá con muchas doncellas y gozar de todo. Por algo la gran mayoría, por no decir casi todos, era gente que, o pertenecían a la clase trabajadora o a la clase media intelectual. Osama bin Laden era una excepción. Por eso la gran admiración y el respeto que sentían por él sus hermanos. Al-Kaeda nunca tuvo la estructura típica de las organizaciones y partidos revolucionarios como fue el bolchevique, el chino, el cubano, o cualquier otro, sea marxista o no. Algunos, los que

Page 49: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

sobresalían por sus condiciones, por su valentía y por otras razones pasaron a integrar una especie de consejo alrededor de bin Laden. La mayoría cumplía un período de entrenamiento y lucha, para irse a su país de origen o a otro país a llevar la idea, para agitar la Yijad. Se trans-formarían en los Yijadistas. Algún tipo de contacto tendrían que dejar por si alguna vez se les necesitaba y por si ellos necesitaban ayuda financiera. Eran como las aves: vivían con sus progenitores hasta que pudiesen volar, después su tarea era reproducir la idea e iniciar la lucha en otras tierras, en otros montes o en otras ciudades. Eran libres en todo caso. El compromiso no era con bin Laden, era con su propio yo, con su espíritu. Eso convertía a Al-Kaeda en una organi-zación dispersa, fluida, ubiqua (esta allí, pero no está), cada parte independiente, que puede funcionar por sí sola, sin importar que más allá, un grupo hermano sea abatido, muchos tendrían que morir, pero vendrían otros. Esta es la filosofía de la organización. Inútilmente se buscará la estructura. Es como un árbol con cientos de ramas que nacen de un tronco y que de sus frutos nacerán otros árboles y otras ramas y otros frutos, y así hacia el futuro. Al-Kaeda es una red con múltiples nudos donde se establecen contactos cuando se requieren. Por esa razón no es bin Laden el que establece un atentado o una acción determinada. No esta dentro de sus atribuciones ni de sus posibilidades. Como decían los talibanes al requerimiento de USA pa-ra que le entregasen a bin Laden: “No tiene fax, no tiene teléfono, ni radio, no puede contactarse con esos grupos lejanos”. No mentían, decían algo que a los norteamericanos les sonaba a una burda men-tira. Los talibanes sabían que detrás de los atentados contra los yan-quis habían organizaciones hermanas, pero no bajo la orden directa de bin Laden. El cerebro del atentado del Trade Center en 1993, durante el gobierno de Bill Clinton, fue Ramsi Yousef, un desconocido para Osa-ma bin Laden. No hay prueba alguna de que hayan tenido alguna forma de contacto. Por esa razón, a los presos en Guantánamo no se les han formulado cargos que se relacionen con ese atentado. De manera que Al-Kaeda no estaba involucrada. Recién después de 1998 le tratan de achacar a Al-Kaeda los atentados contra embajadas norteamericanas en Kenia y Tanzania. Como si Al-Kaeda fuese la única organización terrorista islámica que busca vengar al mundo musulmán de los abusos cometidos por USA y sus acólitos contra los intereses musulmanes y contra el pueblo palestino en particular. El atentado contra el World Center de New York el 11 de sep-tiembre fue realizado por un grupo pequeño de árabes Yijadistas que se habían preparado desde mucho tiempo para ese terrible atentado. Eran individuos inteligentes, con conocimientos suficientes para volar unos aviones modernos y dispuestos desde el comienzo a ofrecer sus vidas. ¿Dirigía este grupo bin Laden? Osama bin Laden nunca ha reconocido que él hubiera organizado el atentado. No es necesario que bin Laden esté manejando los hilos de todo lo que acontece en el mundo como parte de la yijad. Es difícil de entender para quienes han participado en organizaciones rígidas, con jefaturas inamovibles y con estructuras intermedias que recuerda la estructura estatal de cual-quier país. Además, es muy difícil para los occidentales, se declaren ateos o creyentes, entender la filosofía que existe en el yijadista. Tan-to es así que, una serie de escritores y articulistas de toda clase, lan-zan teorías absurdas sobre estos atentados, teorías basadas en la incapacidad de meterse en la ideología de esos modernos mame-lucos. Creen que los miembros de la CIA serían capaces de ofrendar sus vidas en aras del capitalismo, como lo hacen los yijadistas en aras de su religión. En esa diferencia reside la fuerza de Al-Kaeda. Es muy interesante entender las palabras emitidas por uno de los hombres más cercanos a bin Laden, Aiman Al-Zawahri. Este hombre entre otras cosas, con respecto al 11 de septiembre dijo:

Page 50: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

“Los Estados Unidos de Norteamérica han sido atacados por Alá Todopoderoso en uno de sus órganos vitales, y sus edificios más grandes han sido destruidos. ¡Por la gracia y gratitud de Alá! El horror se ha vertido sobre los Estados Unidos desde el norte hasta el sur, desde el este hasta el oeste, y gracias a Alá están ahora padeciendo los Estados Unidos sólo una muestra de lo que nosotros hemos pade-cido. Nuestra nación islámica ha estado sufriendo lo mismo durante más de 80 años (una alusión a Palestina), de humillación y desgracia: sus hijos han sido asesinados, su sangre ha sido derramada, y sus lugares santos han sido profanados (otra alusión a Palestina, a la mezquita de Jerusalén).” Las palabras de Al-Zawahri se pueden inter-pretar de varias formas, pero no son ninguna prueba de que bin La-den haya planificado u ordenado ese ataque. Para terminar, quisiera formular lo siguiente sobre bin Laden: el camino que tomó, que no fue fácil recorrerlo, sobre todo para un hom-bre de su posición económica y social, se debió, más que nada, a Palestina.

Nicaragua: Prevén la intervención del ejército en la crisis postelectoral El Ejército de Nicaragua saldrá a las calles para intervenir en la crisis postelectoral, en caso de que así lo ordene el presidente Daniel Ortega, dijo hoy el procurador general para la Defensa de los Derechos Humanos, Omar Cabezas. Los guardias (Ejército Nacional) son apolíticos, no partidistas y no beligerantes, de eso no hay duda, y van a salir a las calles si así lo ordena el jefe supremo, que es el presidente Daniel Ortega, enfatizó Cabezas. La oposición política de Nicaragua rechazó los resultados provisionales publicados por el Consejo Supremo Electoral (CSE) y demanda una revisión acta por acta en presencia de garantes nacionales e internacionales. De acuerdo con el último conteo preliminar del CSE, el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ganó 106 municipalidades, contra 36 del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y cuatro de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN). En Managua, el candidato a la alcaldía por el FSLN, Alexis Argüelles, aventaja con 51 por ciento de los votos al opositor del PLC, Eduardo Montealegre. Omar Cabezas señaló que la actuación del cuerpo castrense en medio de la crisis política que vive el país, depende en términos absolutos del presidente Ortega, "a quien no le hace falta el Ejército para ordenar la casa". El procurador general de Justicia, Hernán Estrada, declaró hace unos días a periodistas que si el presidente Ortega da una orden "no quedaría piedra sobre piedra de los medios informativos nicaragüenses". Para evitar mayores tensiones en el país es necesario que las autoridades electorales anuncien a la mayor brevedad posible los resultados finales de las elecciones municipales del pasado 9 de noviembre, indicó el procurador de Derechos Humanos.

Page 51: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Cabezas consideró que la confirmación de los resultados definitivos no deben retrasarse más para evitar mayores tensiones en el país. "Conociendo los resultados a la mayor brevedad todos nos vamos a celebrar y después a dedicarnos a las fiestas marianas (dedicadas a la virgen María) y a prepararnos para la navidad", agregó. El Consejo Supremo Electoral anunció este jueves que a más tardar el viernes dará a conocer los resultados finales de los comicios municipales del pasado 9 de noviembre.

Mayoría de nicas apoya anulación de elecciones El 62.7 por ciento de los nicaragüenses desconfía de los resultados del CSE Arlen Cerda [email protected] i Casi ocho de cada diez nicaragüenses está en desacuerdo con las personas que han obstaculizado las movilizaciones de la oposición en Managua y otras ciudades del país, como León, para reclamar por los resultados electorales, según la encuesta sobre los acontecimientos post electorales realizada el sábado por M&R Consultores. El estudio revela que el 76.9 por ciento de los nicaragüenses encuestados afirmó estar en “desacuerdo” o “total desacuerdo” con los obstáculos dirigidos por los simpatizantes del Frente Sandinista en contra de las marchas intentadas por la oposición. Sólo un 18.6 por ciento respondió estar “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con los obstáculos y 4.5 por ciento no opinó al respecto. Ese rechazo crece entre los ciudadanos del interior del país (79.3 por ciento) que resultan afectados por los tranques instalados en las principales vías de acceso a la capital. Un 45.1 por ciento de los simpatizantes del FSLN también rechazó los obstáculos organizados por su partido. En la encuesta, un 30.9 por ciento de los encuestados se identificó como simpatizante de la Alianza PLC; un 28 por ciento como del FSLN y un 37.8 por ciento aseguró ser independiente. Otros porcentajes menores se identificaron con la ALN, la Alianza MRS u otros. La muestra La encuesta rápida sobre los acontecimientos post electorales fue aplicada a 800 personas de los sectores urbanos a nivel nacional. En Managua, las entrevistas se realizaron cara a cara en las casas de los encuestados, considerando los diferentes niveles socioeconómicos y características sociodemográficas; para el resto del país las entrevistas se realizaron vía telefónica. El margen de error de la encuesta es de más o menos 3.54 por ciento con un nivel de confianza del 95.5 por ciento. Un poco más de la mitad de los nicaragüenses apoyaría la aprobación de una ley que anule las cuestionadas votaciones del pasado 9 de noviembre y se convoque a nuevas elecciones, como proponen los diputados de la oposición, según revela una encuesta rápida de M&R Consultores, realizada el sábado 22 de noviembre.

Page 52: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

La encuesta se efectuó en los sectores urbanos de la capital y las principales ciudades del país y, según ésta, la mayoría de los nicaragüenses desconfía de los resultados presentados por el Consejo Supremo Electoral (CSE), cree que este proceso ha debilitado la democracia y, por lo tanto, estima que los actuales magistrados del CSE deberían renunciar o ser destituidos. Mañana martes se espera que la Junta Directiva de la Asamblea Nacional conozca la iniciativa de ley para anular las elecciones municipales, respaldada por los cuatro diputados de la Alianza PLC que pertenecen a la directiva, en una reunión prevista con el presidente del parlamento, el sandinista René Núñez. Aunque para los diputados sandinistas, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), de la misma tendencia, Rafael Solís, y el presidente Daniel Ortega, esta iniciativa de la oposición es inconstitucional y los diputados que la apoyen perderían su condición. Pero los legisladores de la oposición no están solos. Según la encuesta, el 53.4 por ciento de los nicaragüenses apoya la iniciativa para la anulación de las elecciones y su nueva convocatoria en “un lapso de tiempo prudencial”. Sólo un 43.1 por ciento de la población afirmó en la encuesta que no apoya la propuesta y un 3.5 por ciento de los consultados prefirió no opinar al respecto. El estudio precisa que entre quienes respaldan la iniciativa están nueve de cada diez encuestados que se identificaron con la opositora Alianza PLC y uno de cada diez simpatizantes del partido de Gobierno, el FSLN. La propuesta también tiene eco entre los encuestados que se definieron como independientes. El 53.6 por ciento de este grupo de los encuestados aseguró que apoya la iniciativa parlamentaria y un 39.7 por ciento dijo que no lo hace. El 6.7 por ciento de este grupo no respondió. NO CREEN EN RESULTADOS PRESENTADOS POR EL CSE El jueves por la noche, el Consejo Supremo Electoral se adelantó a la proclamación de electos, prevista para el 12 de diciembre, y adjudicó 105 alcaldías al Frente Sandinista, 37 a la Alianza PLC y 4 a la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), para el total de 146 municipios que eligieron sus autoridades en las votaciones ocurridas el segundo domingo de este mes. Sin embargo, la opositora Alianza PLC ha denunciado un conjunto de irregularidades que deslegitiman el proceso electoral y sus resultados que califican como “fraudulentos”. Como prueba del fraude la oposición cita que sólo entre los resultados de Managua —que es una de las más de treinta alcaldías que reclaman— el CSE desapareció los resultados de 644 de las 2,107 mesas electorales que funcionaron en la capital y alteró los resultados de otras 22, porque en todas éstas los votos favorecían al candidato liberal Eduardo Montealegre y no al sandinista Alexis Argüello. Estas denuncias y reclamos han sido calificados por el Gobierno y sus funcionarios como un plan de desestabilización. Pero la mayoría de la población sí desconfía de los resultados.

Page 53: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

La firma encuestadora preguntó a los nicaragüenses si creían en lo resultados anunciados por el CSE y el 62.7 por ciento respondió que no cree en éstos, frente al 35.2 por ciento que dijo que sí lo hacía y un 2.1 por ciento que no respondió. En el interior del país, la tendencia de la desconfianza se mantuvo. Un 62.6 por ciento de los ciudadanos encuestados en las principales ciudades del país respondió que no cree en los resultados publicados por el tribunal y sólo un 35.1 por ciento dijo que sí cree en ellos. Un 2.4 de éstos prefirió no opinar. Esta desconfianza también la comparten uno de cada diez simpatizantes sandinistas consultados en el estudio. Pero el sentimiento es más alto entre los simpatizantes de la Alianza PLC (95.4 por ciento) y los independientes (72.8 por ciento). La firma también preguntó a los ciudadanos qué sentimientos les producían los resultados del CSE. Un 54.7 por ciento respondió que le producía tristeza y sólo un 26.6 por ciento dijo que le producía alegría. Un 18.7 por ciento no supo o no respondió qué sentimiento le provocaba. DEMOCRACIA DEBILITADA El 62.8 por ciento de los nicaragüenses opinó que con este proceso electoral “la democracia está siendo debilitada”. En cambio, un 30.3 por ciento dijo que “con éste la democracia está siendo fortalecida”. Otro siete por ciento de los encuestados no reveló su opinión. En ese sentido, también la mayoría desaprobó que el Consejo Supremo Electoral no haya permitido la participación de los observadores electorales independientes en los comicios. El 66.9 por ciento de los encuestados aseguró que desaprueba la no acreditación de los observadores, frente a un 22.8 por ciento que dijo que sí lo aprobaba; un 6.8 por ciento respondió que no lo aprobada ni desaprobaba y un 3.6 por ciento no respondió. Los simpatizantes del partido de Gobierno también desaprobaron la decisión del Consejo en contra de los observadores. Un 26.8 por ciento rechazó la no acreditación, mientras un 58 por ciento lo celebró; un 9.8 por ciento dijo que no lo aprobada ni desaprobaba y otro 5.4 por ciento no opinó al respecto. QUE RENUNCIEN O LOS DESTITUYAN Los sentimientos de tristeza y desconfianza por los resultados electorales y la opinión mayoritaria de que el cuestionado proceso electoral ha debilitado la democracia nicaragüense motivaron en la mayoría la opinión de que los magistrados electorales fallaron a su responsabilidad de organizar las elecciones y garantizar el respeto a la voluntad popular expresada en las urnas. El 59.8 por ciento de los nicaragüenses opinó que los magistrados fueron irresponsables y deben de renunciar o ser destituidos de sus cargos. Un 34.1 por ciento de los encuestados opinó que los funcionarios electorales “han hecho un buen trabajo y por lo tanto deben permanecer en sus cargos” y un 6.1 por ciento de los encuestados no supo qué responder a esa pregunta.

Page 54: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

El CSE está integrado por siete magistrados propietarios y tres suplentes. Cinco de esos magistrados son de tendencia sandinista, incluyendo a su presidente Roberto Rivas, que antes fue de tendencia liberal, pero ahora es cercano al mandatario Daniel Ortega. Los otros son: el vicepresidente Emmett Lang y los propietarios José Luis Villavicencio, Miguel Córdoba y la suplente Marisol Castillo. Los propietarios René Herrera, José Marenco y el suplente Julio Osuna fueron expulsados el viernes del PLC por respaldar los resultados del CSE, y a ese partido ahora sólo pertenecería el propietario Luis Benavides, quien ha declarado públicamente que el proceso electoral estuvo plagado de irregularidades y que los resultados electorales presentados por el CSE no son creíbles.

En México desaparecen islas, México: Pide el Senado al gobierno un informe sobre una isla desaparecida

El Senado pidió hoy al gobierno federal un informe sobre la Isla Bermeja, un enclave sumergido en aguas del Golfo de México que aparece en mapas cartográficos oficiales elaborados en 1991 y 1998. En entrevista con periodistas, el senador Alberto Coppola explicó que esa isla le podría dar al país unas millas más en el límite de aguas territoriales con Estados Unidos. Según los mapas elaborados por la Secretaría (ministerio) de Gobernación, esa isla se ubica en los 22,3 grados latitud norte y 91, 2 grados longitud oeste, y el punto costero del país más próximo a ella es la Península de Yucatán, este de México. Promotor de un punto de acuerdo aprobado la víspera por la Cámara Alta del país, el legislador del gobernante Partido Acción Nacional (PAN) señaló que Bermeja "es una isla que desde hace muchos años aparece en todas las cartas marinas, incluso en documentación de Estados Unidos, y de repente ya desapareció". El punto de acuerdo aprobado confiere al Poder Ejecutivo mexicano un plazo de 30 días para explicar qué sucedió con Bermeja, que se encuentra sumergida unos 40 ó 50 metros bajo el mar, señaló Coppola. El presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara Alta agregó que "ya no es un islote, ni atolón siquiera, y si la destruyeron, hay negligencia de alguien (...) Eso es lo que nosotros queremos saber". Es necesario aclarar "qué pasó con la inmersión sospechosa de la isla, la cual pudo haber sido destruida por la mano del hombre", consideró el también integrante de la Comisión senatorial de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Dijo que no se debe descartar la hipótesis de que ello pudo haber sucedido "por acuerdos raros" entre México y Estados Unidos.

Es indispensable reencantar a la gente con la política y relegitimar a los partidos

Page 55: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Entrevista a la presidenta Michelle Bachelet En la semana que se cierra la presidenta de Chile Michelle Bachelet fue anfitriona del Foro de los Progresistas sudamericanos. Al dejar inaugurado el evento la Jefa de Estado afirmó que de los gobiernos progresistas “depende que al desplome bursátil no se le agregue un desplome social”. Por eso en Chile, al presupuesto 2009 “no le hemos tocado en nada, lo referente al gasto social”. Agregando "nuestro objetivo principal debe ser siempre pensar en el país, y cuando pensamos en el país, pensamos en las personas", afirmó al dejar inaugurado el tercer foro anual del Progresismo, que tenia por consigna; "Democracia, desarrollo e inclusión social- Por un consenso progresista innovador". Organizado por la Fundación Chile 21 y la Fundación Liber Seregni. En el foro participaron entre otras personalidades el ministro de Justicia de Brasil, Tarso Genro; el ex ministro de Economía del Uruguay, Danilo Astori, la ministra Marina Arismendi y el diputado Roberto Conde, la secretaria ejecutiva de Cepal, la mexicana Alicia Bárcena y el ex presidente de Argentina Néstor Kirchner Lo que sigue a continuación son los aspectos fundamentales de la entrevista que la periodista Patricia Politzer le realizó a la presidenta Bachelet para la Revista chilena “Qué Pasa”, donde esta repasa aspectos fundamentales de su gobierno y de la fuerza política, la Concertación. - Después de la derrota electoral, presidenta, una buena semana marcada por una gira exitosa y mayor popularidad en las encuestas. - Me siento contenta de ratificar, una vez más, cómo Chile es querido, admirado y respetado en el exterior. Pero quisiera refutarle la primera parte de su pregunta, porque yo creo que no tuvimos una derrota electoral. Si bien se perdió en un número muy significativo de alcaldías, se comprobó una vez más que la Concertación sigue siendo la primera fuerza política del país. A partir de aquello, es indispensable que la Concertación haga una autocrítica para entender el mensaje que los chilenos están enviando. - ¿Cuál es su interpretación del mensaje?

Page 56: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

- Que todavía hay un alto porcentaje que quiere un país que crezca con inclusión social, con desarrollo armónico en democracia y en libertad, que es lo que representa la Concertación. Pero, por otro lado, se le pide a las fuerzas que representan este concepto que sean capaces de renovarse. Hay un clamor por la unidad y un castigo al desorden. - La noche del 26 de octubre dijo que había que escuchar el rumor de la calle. Quienes trabajaron en los distintos puerta a puerta advierten que ese rumor viene cargado de rabia, que la gente está muy enojada. ¿Cómo interpreta este sentimiento? ¿Lo siente cuando va a terreno o el halo del poder la protege de las malas noticias? - A mí eso no me pasa. Se acerca mucha gente a decirme "yo estoy viva gracias al AUGE" o "gracias por la casa que recibí". Y no creo que sea por el halo del poder, porque también se acerca gente a plantearme sus problemas, a expresar quejas, a pedirme que baje el precio de las bencinas. La gente de clase media, por ejemplo, me dice "está bien que trabaje por los pobres, pero preocúpese también por la clase media". - ¿Entonces, no siente que la gente esté enojada? - Conmigo no está enojada, y así lo muestran las encuestas como usted señalaba. Pero efectivamente tengo conciencia de que existe una rabia. - ¿Y a qué se debe? - Hay distintos factores, uno de ellos es el tema histórico de la seguridad ciudadana. En la Región Metropolitana, se focaliza especialmente en el tema del Transantiago. Otro factor es una sensación que en España llamaron "la crispación", y que surge cuando se ve al mundo político preocupado de intereses muy alejados de la gente, discutiendo temas que nada tienen que ver con sus necesidades. A esto se agrega que los medios de comunicación entregan una mirada de una sola parte de Chile. ¿Por qué le digo esto?. Porque cuando uno ve las encuestas en las que se le pregunta a la gente su propia experiencia sobre cualquiera de las políticas sociales, en particular aquellas que connotan situaciones muy críticas como salud, la experiencia personal de la gran mayoría de la gente es buena, pero a pesar de ello, su percepción de cómo está la salud en el país es mala. Esto tiene que ver con una imagen del país que no me parece justa, porque no es completa y sólo muestra los problemas. Este es un tema que he conversado con editores, directores e incluso dueños de los medios.

Page 57: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

- ¿Culparía a los medios de comunicación de los 460 mil votos que perdió la Concertación en esta última elección? - De ninguna manera. Lo que digo es que contribuyen a un clima que no expresa verdaderamente la realidad. Dicho esto, la pérdida de votos de la Concertación se debe a muchas otras razones, como la existencia de dos listas que generó confusión política y facilitó que muchos corrieran por fuera. Fíjese que de los 40 alcaldes independientes, 36 eran de la Concertación hasta el día en que debieron dejarla para postular por fuera. Hubo malas decisiones con algunos candidatos que no eran los óptimos y también, en algunos casos, pudo haber castigo a una mala gestión y la necesidad de cambio. No hay una razón única. - Mirando a Sebastián Piñera como un adversario político, ¿cuál diría usted que son sus cualidades como eventual presidente de Chile y cuáles serían sus diferencias con él que la harían preferir un candidato de la Concertación? - Sebastián Piñera no es nuevo en política. Él ha dicho muchas veces que votó por el No. Pero fue jefe de campaña de Hernán Büchi, quien representó a quienes apoyaron al gobierno militar y a la derecha de nuestro país. Es un empresario exitoso. Más que un empresario, una persona ligada al área de lo financiero, accionista de un conjunto de empresas, un hombre inteligente, con mucha energía. Pero él representa una fuerza política que es la Alianza por Chile, con la cual la Concertación tiene diferencias importantes en una serie de materias. - A veces esas diferencias se vuelven difusas, ¿podría darme algunos ejemplos? - Por supuesto. Primero, lo que está en el ADN de la Concertación, y que hoy ha recuperado importancia en la discusión mundial: el valor del Estado y de lo público en el desarrollo del país, entendiendo que la equidad, la justicia social y la igualdad de oportunidades no son tareas del mercado. Uno de los triunfos de la Concertación es que ha sido capaz de colocar como eje central de su quehacer la cohesión social. No hay político en este país que se precie que no señale que quiere igualdad de oportunidades. Sin embargo, como dice mi abuelita, las diferencias se ven a la hora de los "quiubos", es decir cuando uno vota o no a favor de una determinada política. Por ejemplo, los parlamentarios de la Alianza han rechazado sistemáticamente los proyectos de ley que buscan ampliar las libertades ciudadanas y perfeccionar la democracia como la inscripción automática y el voto voluntario, la reforma electoral, el voto de chilenos en el extranjero. -A nivel local, la mayoría del país estará gobernado por la Alianza. Pareciera que la gente no está mirando mal lo que hace la derecha. - Hay que hacer una lectura más detallada. La verdad es que la Alianza ganó en algunos lugares porque la Concertación fue dividida y no porque haya conseguido un triunfo masivo. Hay comunas donde un candidato sacó 32%, el otro 33% y el otro 35%. Además, en alcaldes, la gente vota muchas veces por la persona y no políticamente. Conozco gente de la Concertación que votó por

Page 58: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Sabat en Ñuñoa y por Labbé en Providencia, porque consideraban que habían sido buenos alcaldes. Pero en la elección de concejales votaron por la Concertación, lo que explica la diferencia de votos entre ambas elecciones. -Tampoco los partidos de la Concertación muestran mucha adhesión. - Lamentablemente, las encuestas indican que la mayoría no se siente plenamente representada por ninguna fuerza política. Por eso, la Concertación tiene un gran desafío en este año electoral. Con un candidato único en abril o mayo del próximo año, una lista parlamentaria única y un programa que muestre que tiene un proyecto de futuro, demostrará que sigue dando gobernabilidad. Ese es uno de los elementos que la gente puede haberse cuestionado al ver el desorden que ha existido. - Perdón presidenta, pero la verdad es que desde la elección parlamentaria del 97, cuando surgieron autoflagelantes y autocomplacientes, que la Concertación viene hablando de que hay que escuchar a la gente. Volvió a pasar en 1999 cuando el presidente Lagos no logró ganar en primera vuelta y ahora postmunicipales. ¿Cómo cree usted que tiene que reinventarse la Concertación? - He señalado en múltiples ocasiones que la Concertación debería leer con cuidado lo que significó mi elección. Entender que surgió un conjunto de expectativas desde la necesidad de avanzar más firmemente en aquello que algunos han definido como "la madre", en términos de protección a quienes más lo necesitan, hasta la demanda por liderazgos más horizontales, más cercanos, que generen más credibilidad en la gente. Mi elección tuvo muchas razones distintas, y no han sido siempre asimiladas en la práctica política de las fuerzas de la Concertación. - Considerando que algunos temas como la participación y el gobierno ciudadano han ido quedando en el camino, ¿usted diría que la Concertación la ha frenado en su gestión y se ha farreado sus primeros tres años de gobierno? - De ninguna manera. Hemos hecho muchísimo, incluso en este terreno. Pero a mí me hubiera gustado hacer más. En un comienzo, la participación ciudadana recibió un sinfín de críticas desde todos lados, se percibió como una amenaza al Parlamento y una conspiración contra los partidos, en vez de verlo como una oportunidad para reencontrarse con la base social. Algunos trataron de ridiculizar y distorsionar mis planteamientos hablando incluso de cogobierno. Sin embargo, con mi experiencia como funcionaria pública y como ministra, yo sabía que la gente no quiere asistencialismo: quiere ser escuchada y ser parte de las soluciones. Pese a que no he podido avanzar todo lo que quisiera, hay áreas donde esto ha funcionado muy bien, como en el programa "quiero mi barrio" de Vivienda y en la creación de consejos asesores en áreas claves

Page 59: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

para el desarrollo -a pesar de quienes decían "queremos decisiones y no comisiones"-. Por ejemplo, la reforma previsional se suponía un tema de alta complejidad que provocaría una tremenda y larguísima discusión, ¿qué pasó? En seis meses se hizo una propuesta, en cuatro meses el gobierno construyó un proyecto, en un año aprobamos la reforma y hace cuatro meses que ya está en marcha. - Sin embargo, buena parte de las críticas que se hacen a su gestión tienen que ver precisamente con la toma de decisiones. La LGE, por ejemplo, sigue sin aprobarse. - La LGE ya pasó al Senado y dentro de 10 días vamos a ingresar el proyecto de fortalecimiento a la educación pública. Es falso que aquí no se tomen las decisiones, hay que ver las cosas en sus justos términos. Yo soy médico y ante un paro cardíaco no se me ocurriría llamar a un consejo asesor. Basta ver cómo actuamos frente a la crisis internacional. Si bien convocamos a todos los actores para decirles que debíamos tener un gran acuerdo nacional -porque éste es un problema de Estado-, tomamos las medidas sin dilatar. Las primeras medidas fueron para apoyar a las pymes y, esta semana, las complementamos. - ¿Entonces no se hace cargo de las críticas en torno a falta de autoridad y problemas de gestión en el gobierno? - No hay ningún cuestionamiento de autoridad al interior del gobierno. Yo soy quien toma las decisiones. Fui ministra y conozco perfectamente los grados de autonomía y los roles que tienen los ministros. Sin duda hay situaciones en que se podría haber actuado mejor, he dicho muchas veces que me incomoda cuando, en ciertas materias, hay cuatro o cinco ministerios involucrados y se demoran algunas decisiones por no ponerse de acuerdo. - Pero más allá de asuntos sectoriales, la opinión pública percibe desorden entre los ministros de La Moneda, dentro de su gabinete político. - Acá hay un gobierno que tiene una sola opinión común y no corresponde entregar opiniones personales. Tenemos un programa y tenemos prioridades. A veces hay matices en la fuerza con que se quiere impulsar un programa u otro, y eso puede confundir a la gente. - En cuanto a opiniones personales, ¿se refiere al ministro Viera-Gallo que propuso la incorporación de los comunistas al gabinete? - A veces se dan opiniones personales sin calibrar que la gente no lo percibe como personal, sino como opiniones de gobierno. En el caso que usted señala, el mundo político estuvo una semana discutiendo sobre una realidad artificial, que no se discutió ni en el gobierno ni en la Concertación.

Page 60: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Me parece indispensable tener siempre mucha conciencia de que cada uno -en su rol- representa algo más que su sola persona. -Desde el gobierno del ex presidente Lagos, la relación de La Moneda con los partidos ha sido extraordinariamente dura. ¿Cómo ve esa situación? -Yo, entendiendo que la política y los partidos son las únicas instancias que tiene un país para tener un proyecto colectivo como sociedad. Son muchos los grupos que se ordenan y funcionan de acuerdo a sus propios intereses, entonces es la política la que le da sentido al bien común. Hemos visto cómo, frente ante la crisis financiera, ha llegado la hora de la política. Son los Estados los que salen a salvar a las instituciones financieras. Por eso, para que no surjan liderazgos populistas que pueden ser nefastos para la democracia y para la vida de las personas, es indispensable reencantar a la gente con la política y relegitimar a los partidos. - Renovar la política pasa por la inscripción automática, el voto voluntario y el cambio del sistema binominal. - Eso para mí es básico, está íntimamente ligado a la lucha contra la exclusión. Y yo soy tenaz, para no decir que soy porfiada. Recuerdo que durante la campaña del 2005 muchos candidatos señalaron que estaban de acuerdo con la reforma al sistema electoral. Sin embargo durante mi gobierno los partidos que sustentaron tales candidaturas no la han aprobado. Como el próximo año estaremos de nuevo en campaña, repondremos el proyecto de ley que perdimos hace unos meses, y supongo que muchos candidatos tratarán de ampliar su base de apoyo. Entonces habrá que ver quiénes prometen y cumplen, y quiénes no. - Mencionó que el populismo puede ser nefasto para la democracia. ¿Le teme al liderazgo que está levantando el senador Alejandro Navarro? - (Éste es el único momento de la conversación en que un largo silencio precede su respuesta). Las personas tienen legítimo derecho a tomar opciones personales, pero no se puede ser y no ser. No se puede querer quedarse con todo lo bueno y no asumir las dificultades que significa ser parte de una fuerza política. Es válido que surjan liderazgos que planteen que el proyecto político para el futuro debe ser otro, pero hay que ser responsable. A mí me parece que si hay primarias abiertas en la Concertación, en las que puedan participar todos los candidatos que quieran, ésa es la oportunidad para que puedan medirse las personas que se sienten parte de un partido y de un conglomerado. Lo que no se puede hacer es ser el progenitor de todo lo bueno, llevarse todos los triunfos, y no hacerse cargo de las dificultades. - En los próximos meses, ¿su foco como presidenta estará más en la economía que en la política, como ocurrió en estos días?

Page 61: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

- Lo que es evidente es que hay una crisis mundial cuyo impacto definitivo en la economía real no terminamos de conocer. - Pero esta lluvia nos va a mojar. - Nos va a mojar. Lo que he dicho es que estamos mejor parados para resistir este huracán, que es distinto a decir que no nos va a llegar. De hecho, ya estamos viendo que se generó una crisis de confianza y que los bancos, a pesar de tener liquidez, han empezado a no prestar o a prestar a tasas muy altas. Hay sectores que han optado por posponer o achicar sus proyectos, porque están preocupados de que pudiera bajar la demanda, de si van a tener los créditos necesarios. Esto, por cierto, puede tener un impacto en la economía y en la generación de empleo. Por eso, hemos querido insistir en que están dadas todas las condiciones para que los bancos puedan apoyar los créditos y estar tranquilos en términos de su liquidez. Hoy, más que nunca, poner el foco en la economía es preocuparse de lo que pase en los hogares de la familia chilena, en la vida de las personas. Por eso, si el presupuesto 2009 aumenta un 5,7%, la inversión social será más alta y llegará al 7,8%. Y por eso también, la inversión en obras públicas será de un 8,8%. Todas éstas son medidas generadoras de empleo y dinamismo para que la economía siga funcionando. - El aumento del desempleo parece inevitable, ¿lo enfrentará con empleos de emergencia o con subsidio a trabajos estables? - Haremos todo lo que sea necesario. La Ley de Responsabilidad Fiscal determina que si el desempleo nacional pasa del 10%, y el empleo regional del 9%, se puede echar mano al fondo de contingencia del empleo para generar empleos de emergencia. Paralelamente, le he pedido al ministro Edmundo Pérez Yoma que, en conjunto con los ministros de Hacienda, Economía, Trabajo y las ministras de Vivienda y Educación, propongan un plan de empleo importante que ingrese al Parlamento en diciembre. Allí se recogerán una serie de lineamientos que hizo la Comisión de Equidad, como el subsidio al trabajo. Pero sobre todo, estamos muy preocupados de darle un apoyo central a las pymes. - Hoy todos aplauden a su ministro de Hacienda, pero hace unos meses querían sacarlo del gabinete porque se negaba a gastar los ahorros. Siendo socialista, ¿qué la hizo sintonizar tan fuertemente con un economista liberal, tan mezquino con las arcas fiscales durante la bonanza? - Es una especie de deporte nacional pedir la renuncia del ministro de Hacienda. En su momento, muchos querían que se fuera Aninat, muchos querían que se fuera Eyzaguirre. - Pero en esta ocasión, efectivamente había plata en caja. Supongo que a su corazoncito socialista le daban ganas de sumarse a los que querían que se abriera más la billetera.

Page 62: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

- Siempre he dicho que mi popularidad sería mucho mayor si hubiera sido populista. Pero siempre he buscado el equilibrio entre la sensatez y la equidad. He actuado con prudencia, pero a la vez con un fuerte énfasis en las políticas sociales. En todos los presupuestos que he tenido que decidir, dos de cada tres pesos han ido a gasto social. En más de una ocasión, el ministro de Hacienda me planteó propuestas que me parecieron que podían mejorarse y las mejoré. Otras veces, él me convenció -con razones más que atendibles- que no era posible dar más de lo que me estaba proponiendo. Mi corazoncito es socialista, sin duda, pero soy una presidenta responsable, que sabe que los boom no son para siempre y hay que tener reservas para los momentos difíciles. - Podríamos decir que su lado dueña de casa, que siempre tiene un ahorrito para situaciones imprevistas, le ganó a su corazoncito socialista. - Más bien diría que ganó mi ser presidenta de Chile. - De alguna manera se ha visto a Osvaldo Andrade como contraparte del ministro de Hacienda. Además de su rol de ministro del Trabajo, ¿le corresponde soplarle al oído, "recuerda que eres socialista"? - Nadie ha tenido la necesidad de soplarme eso al oído, ni tampoco de decirme "recuerda que eres presidenta de todos los chilenos". - Más allá de sus logros o errores, su gobierno será un éxito o un fracaso dependiendo de quién sea el próximo presidente. - No comparto esa opinión. Eso es habitual en el código político, pero el éxito o fracaso de mi gobierno dependerá fundamentalmente de si aquello que comprometí, lo cumplí. Si en marzo del 2010 logré que Chile fuera un mejor país para todos, ésa será mi evaluación central. -Ya se ha cumplido prácticamente un 75% de su período de gobierno, ¿cómo va en esa meta? -Tenemos cumplido el 70% a 75% también. De hecho, los presupuestos se han desarrollado en la lógica de concretar los compromisos asumidos con la gente. ¡Si para eso me eligieron! Pero es cierto que en código político la evaluación dependerá de quién sea elegido presidente. Por cierto, yo no soy neutra en esto. Una cosa es que sea presidenta de todos los chilenos y chilenas, y otra es que caí del cielo, no soy un ángel sin opinión ni historia política. Fui candidata de la Concertación y soy una convencida que no da lo mismo quién gobierna. El mercado no puede ser la fuerza esencial en la lógica de un gobierno, los últimos hechos han demostrado que el Estado debe garantizar que la prosperidad les llegue a todos, que la gente tenga igualdad de oportunidades.

Page 63: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

-¿Reconoce que sentirá frustración si tiene que entregarle la banda a un presidente de derecha? - Le voy a entregar la banda a quien resulte electo o electa, pero obviamente soy una convencida que, para aquello que el país necesita, la Concertación es la mejor opción. -Con la experiencia adquirida, una vez terminado el gobierno, ¿le gustaría ayudar a refundar la Concertación como un nuevo referente progresista que supere a los partidos tradicionales que datan de comienzos del siglo pasado y parecen agotados? - Voy a estar siempre disponible para ser parte de un proyecto progresista. El arco iris de la Concertación no es una simbología baladí, expresa la capacidad que se tuvo en un momento para que confluyeran sectores que antes se vieron como enemigos pero que, a la hora de mirar lo que querían para el país, encontraron múltiples puntos de acuerdo dentro de sus legítimas diferencias. Pero efectivamente, llegado el siglo XXI, estas mismas fuerzas tienen que remirarse, no sólo en lo programático sino también en cuanto a sus liderazgos y a la forma de hacer política. Yo estoy en política desde muy joven, desde el año 70, y antes fui presidenta de curso en el colegio. Siempre me he sentido convocada a aportar y a conducir, cuando me ha tocado dirigir. No creo que haya nada en la vida que vaya a cambiar en eso. - Perdón, pero se fue por las ramas. ¿Estaría dispuesta a encabezar un movimiento para superar los partidos y crear un referente nuevo? -Estoy dispuesta a trabajar en esa línea. -Usted había comprometido su presencia en la inauguración del memorial al asesinado senador Jaime Guzmán, ¿por qué decidió no asistir? - Es cierto lo que dice Pablo Longueira. Efectivamente, hace unos meses, él me invitó a lo que yo entendí era una ceremonia para repudiar y rechazar el asesinato de un senador en democracia. Sentí que, como presidenta de todos los chilenos, podía estar presente. Porque, por cierto, siendo una ciudadana más, repudié ese crimen y repudiaré cualquier acto de terrorismo. Estoy convencida de que en democracia los conflictos deben resolverse de otra manera. -¿Y por qué cambió de opinión? - Porque a medida que fue avanzando el tiempo, esta ceremonia se fue constituyendo más bien en un homenaje al legado y a la trayectoria política de Jaime Guzmán. En este contexto, como presidenta de la República y, considerando la historia de nuestro país, junto con repudiar con

Page 64: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

mucha fuerza el crimen -como creo que lo hacemos todos-, habría tenido que señalar con igual fuerza cuál fue su rol político en años muy difíciles. Sin duda, ése no era el lugar ni el momento para que la presidenta de la República hiciera un planteamiento de esa naturaleza. Entonces, por respeto a la historia de Chile y, también, por consideración a lo que los legítimos partidarios de Jaime Guzmán quisieran que fuera esta ceremonia, me pareció que la opción correcta era no asistir. -¿Mientras ejerció como médico, supo alguna vez que se operara sin instrumentos esterilizados como ocurrió en Vallenar? - No, jamás. Me parece tremendo, ésas no son ni las normativas ni las prácticas del sistema de salud y claramente hubo un error humano. Afortunadamente, no se ha traducido en un efecto dañino para las personas. También quiero destacar que todos los días se practican millones de intervenciones en las que las cosas se hacen bien. -Sin embargo, periódicamente surge un nuevo escándalo. Como médico y ex ministra, ¿qué nota le pone hoy a la atención de salud que reciben los chilenos? - No me corresponde poner nota sino hacer una evaluación de la gestión. Y, si no es correcta, ver qué hay que mejorar y qué decisiones hay que tomar. Por eso acepté la renuncia de la ministra Soledad Barría. - ¿Debemos entender que llegó a la conclusión de que había una deficiencia en la gestión? -Independientemente de la situación de la ministra Barría, durante las últimas semanas hemos conocido hechos graves que nos han llenado de preocupación y, en consecuencia, estamos trabajando para corregir lo que sea necesario. Sin embargo, debemos ponderar las cosas y no caer en una visión apocalíptica de nuestro sistema de salud. - Pero se percibe una crisis hospitalaria severa, la gente está agobiada con las listas de espera. - Mire, el sistema público de salud atiende a 12 millones de personas; es decir, a 3 de cada 4 chilenos. Obviamente que hay dificultades, a veces problemas muy angustiosos desde el punto de vista humano. Pero junto a los problemas hay también soluciones. Tenemos logros muy importantes: hemos incrementado la cobertura del AUGE, aumentamos masivamente la red de consultorios, estamos construyendo más hospitales, se incrementó el número de camas disponibles y tenemos los recursos para la contratación de profesionales a lo largo del país. Fuente: Revista Qué Pasa

Page 65: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Los republicanos afirman que el gobierno de Obama será en realidad la "vuelta" de Bill Clinton (IAR Noticias) 24-Noviembre-08 La realidad de los números es contundente: 1) La mayoría de los funcionarios que van a integrar el gabinete de Obama (más del 80%) pertenecieron al gobierno del ex presidente Bill Clinton, 2) Los niveles de decisión estratégica (los puestos claves) de la Casa Blanca van estar en manos de reconocidos operadores del lobby sionista bancario de Nueva York. Las cuatro áreas principales de gobierno (la Jefatura de Gabinete, el Departamento de Estado, el Tesoro y la Vicepresidencia) serán ocupadas por funcionarios leales a Clinton, incluida su mujer, Hillary, que controlará la política exterior. La política militar y el Departamento de Defensa (el Pentágono) previsiblemente también va a estar en manos de un representante de la causa imperial sionista. En definitiva, y más allá de cualquier análisis, la presencia del lobby alrededor de Obama es contundente. Y Bill Clinton ya se ha convertido en la "sombra" detrás del poder. Informe especial IAR Noticias / La conformación del equipo de gobierno de Barack Obama ya es percibido en la usinas y en los centros del poder republicano como una "vuelta" de la ex administración de Bill Clinton que gobernó EEUU durante dos periodos cruciales identificados con la "burbuja" fianciera y la expansión del "libre comercio" a escala global. Durante todo el fin de semana la prensa conservadora estadounidense generó críticas y dudas sobre el "cambio" prometido por el presidente electo a la luz de los conocidos "veteranos" designados -o a punto de designación- para ocupar las áreas claves de su gabinete. Este domingo, el asesor de Obama, David Axelrod, anunció que Timothy Geithner, de 47 años, será el próximo secretario del Tesoro, y que Lawrence Summers, quien fuera encargado del Tesoro durante el gobierno de Clinton, estará al frente de la asesoría económica de la Casa Blanca. La realidad indica que finalmente terminó imperando la lógica del poder sionista: Joshep Biden, Vicepresidente (control del lobby sobre la Casa Blanca), Rahm Emanuel, jefe de Gabinete (control del lobby sobre el entorno de Obama), Timothy Geithner, secretario del Tesoro (control de lobby sobre el Sistema de la Reserva Federal), e Hillary Clinton, secretaria de Estado (control del lobby sobre la política Exterior). El máximo nivel de decisión política, las áreas de ejecución presidencial y el entorno del presidente, el máximo nivel de decisión económica financiera, y el diseño y la ejecución de la política exterior (el corazón del Imperio) van a estar en manos de operadores del lobby sionista (en versión liberal) de la "gran manzana" bancaria de Nueva York. Faltaría llenar el casillero de la secretaria de Defensa (el Pentágono) para cerrar el círculo. La Casa Blanca (el poder político), el Tesoro (el poder financiero), el departamento de Estado (el poder imperial) y el Pentágono (el poder militar) responderán a los intereses estratégicos del lobby judío que gobernará EEUU con Obama como la "frutilla de la torta".

Page 66: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Como dicen los especialistas, se van los "petroleros" y llegan los "bancarios". El Complejo Militar Industrial cede espacio en la Casa Blanca, y ahora hegemoniza Wall Street. Se van los "neocon" y llegan los "liberales": En cuanto a las carteras de Justicia y Comercio, deberían quedar bajo el mando de Eric Holder y Bill Richardson, respectivamente, sionistas pro-israelíes confesos provenientes del gabinete de Clinton. "Al parecer, los nuevos rostros no tienen ninguna oportunidad de integrar el gabinete de Obama", señaló el portavoz del Comité nacional del Partido Republicano, Alex Conant. "El gabinete de Barack Obama empieza a parecerse a un encuentro de "clintonianos", añadió. En un editorial, el diario conservador The New York Post baraja asimismo las ironía: "Felicitaciones a Hillary (y Bill) Clinton, que parecen haber ganado las elecciones presidenciales, a pesar de los resultados oficiales del 4 de noviembre". Si bien la prensa y los analistas conservadores destacan con letras de molde la alevosa composición "clintoniana" que va a tener el futuro gabinete de Obama, la "gran prensa" que apoyó su candidatura (como es el caso de The Washington Post y The New York Times) mantiene un sugestivo "silencio" frente a las críticas republicanas. Hillary Clinton, como estaba previsto, será la nueva secretaria de Estado de EEUU del gobierno de Obama. Según The New York Times, Hillary Clinton aceptó ser la próxima secretaria de Estado y la cadena de televisión NBC reveló que el lunes el equipo de Obama anunciará que el próximo secretario del Tesoro será el actual presidente de la Reserva Federal de Nueva York, Timothy Geithner. Bill Clinton fue el arquitecto de la "burbuja financiera", piloteó la expansión de los negocios en la ex "cortina de hierro", y le dejó expedito el camino a Bush para que iniciara la era de la "guerra contraterrorista" y de las guerras de conquista petrolera en Medio Oriente y Eurasia. Durante la era Clinton se consolidó la "apertura de mercados" en el ex espacio soviético: Los bancos y corporaciones capitalistas se expandieron por las ex repúblicas socialistas y se apoderaron de sus mercados y de sus recursos naturales (incluidos redes de oleoductos petroleros y gasíferos) desmembrando el poder económico de la Federación Rusa. La administración Clinton, en alianza con la UE-OTAN, complementó la estrategia de "toma de mercados" con una política de ocupación de los ex espacios soviéticos mediante conspiraciones golpistas que instalaron gobiernos "prooccidentales" en las ex repúblicas socialistas. Además, consolidó su estrategia geopolítica militar en la región a partir del bombardeo y desmembramiento de la ex Yugoslavia, y sentó las bases para la expansión en Medio Oriente a partir de los bombardeos preventivos en Irak. La lectura formal (generalizada) del nombramiento de Hillary Clinton al frente del Departamento de Estado es que: compensa la "falta de experiencia" de Obama en decisiones estratégicas de

Page 67: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

política exterior, una calificación que los republicanos utilizaron como caballito de batalla para descalificar al candidato demócrata durante la campaña. Pero, la realidad es que Hillary (tanto como Obama) carece de experiencia en materia de conducción de políticas del Estado imperial. La futura secretaria de Estado sólo acredita como experiencia válida los ocho años que ejerció como Primera Dama al lado de su esposo, el ex presidente Bill Clinton, hoy sindicado como jefe político del lobby que rodea a Obama. Pero la presencia de Hillary Clinton en un área clave de la política imperial obedece a cuatro razones principales: A) Hillary fue la "candidata presidencial" original del lobby, que solo optó por Obama cuando la senadora comenzó a caer en las encuestas. B) Hillary es el reaseguro de la continuidad del enfoque pro-israelí de la política exterior. C) Hillary legitima y amplia el consenso interno de Obama, tanto en el Partido Demócrata como en la capa mayoritaria de los votantes blancos, negros y latinos. D) Hillary es judía y militante sionista. Compensa, no la "falta de experiencia de Obama", sino la falta de militancia de Obama en la causa sionista. Hillary es el reaseguro de que las líneas directrices de las políticas del "Gran Israel" seguirán vigentes en Medio Oriente y en el resto del mundo. Y hay otra razón de peso (lógico y funcional) para que Hillary sea la nueva secretaria de Estado: Es la mujer de Clinton, y piensa con el cerebro de Clinton. La continuidad del negocio con el "salvataje" Timothy Geithner junto a Ben Bernanke En cuanto al otro puesto clave, el Tesoro, la columna vertebral del sionismo financiero que (junto a la Reserva Federal) controla al Imperio estadounidense, será ocupado (no por casualidad) por Timothy Geithner, actual presidente de la estratégica Reserva Federal de Nueva York donde se encuentran las casas centrales de los 100 principales bancos y entidades financieras de EEUU. El demócrata Obama planea nombrar a Geithner, de 47 años, como secretario del Tesoro, mientras que Lawrence Summers, de 53, será el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, según dijo el sábado un miembro de su equipo de transición. Ambos fueron miembros del gobierno de Bill Clinton, e integraron, junto con Rubin, las líneas estratégicas del plan de "apertura económica y "libre mercado" que terminó configurando el reinado de la especulación financiera a escala global.

Page 68: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Tanto Geithner como Summers representan el más alto nivel de decisión del lobby sionista bancario con central en Nueva York, y su nombramiento al lado de Obama es la señal más clara de que el lobby apunta a privilegiar el sector financiero en crisis como centro de su gestión. Summers, quien fue secretario del Tesoro con Clinton, diseñó para Obama su estrategia de "respuesta a la crisis financiera" durante la campaña, y jugará un destacado papel al elaborar la política económica y coordinar a los asesores de su Gobierno. Geithner, el actual presidente de la Reserva Federal de Nueva York donde se encuentran los pulpos gigantes beneficiados con el plan de rescate financiero de US$ 700.000 millones de Bush, será el sucesor de Paulson. En este escenario, será el continuador del plan de "crisis" de Bush para rescatar a las entidades quebradas y que dio curso a un formidable negocio financiero de los bancos privados del Sistema de la Reserva Federal (liderado por la Reserva de Nueva York) que fue posibilitado por la corrupción y el lobby bancario sobre los políticos, incluidos los candidatos presidenciales. De acuerdo con Center of Responsive Politics (Centro para Políticas Responsables), los legisladores que votaron a favor del plan de rescate en el Congreso de EEUU reciben como promedio un 50% más en donativos de los bancos de Wall Street y otras entidades financieras que quienes votaron en contra. La presencia de Geithner como nuevo secretario del Tesoro es la prueba más contundente de la continuidad del plan de rescate financiero de Bush (y del macro negocio financiero que conlleva) durante la gestión de Obama. Geithner, como secretario del Tesoro, posibilita que, y con garantía del Estado norteamericano, el conjunto de bancos privados que conforman la Reserva Federal seguirán actuando en la práctica (y dentro del esquema funcional del "súper-rescate" emprendido por el Gobierno federal) como una supra-entidad prestataria que manejará un fondo billonario orientado a hacer negocios (también billonarios) con los cadáveres dejados por el colapso financiero en EEUU. Pero, y tal como lo resalta la prensa norteamericana, Obama planea elevar el monto del "rescate" (o sea del negocio). Según The Wall Street Journal, congresistas del partido Demócrata estadounidense estudian dar su respaldo a un billonario plan de "estímulo económico" diseñado por Geithner y Summer con el que el gobierno de Obama intentará "salir de la recesión" por la que atraviesa ese país. Como ya viene sucediendo con el plan de Bush-Paulson, el "plan de estímulo" de Obama centra su eje funcional en la normalización del sector financiero como meta para restaurar a la economía real en crisis . La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, indicó que los economistas del equipo de Obama sugirieron la necesidad de adoptar un plan valorado en "cientos de miles de millones" de dólares.

Page 69: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Por supuesto que, ni la prensa conservadora ni las usinas republicanas, revelan este "detalle" (del macro negocio capitalista con la crisis) cuando critican a Obama por haber convertido su gabinete en el "regreso de Bill Clinton".

Contrainsurgencia Informativa en la Guerra de Baja Intensidad Stella Calloni (Cubadebate)

La información como arma de guerra La información como arma de guerra En momentos en que América Latina está sometida a una invasión silenciosa en varios frentes: político, económico, militar, científico, informativo, cultural, dentro del entramado de una renovada Doctrina de Seguridad nacional y su actualizado esquema contrainsurgente, la información se ha convertido en un arma de guerra. La apropiación de los medios masivos de comunicación por el poder hegemónico mundial transformó la relación de estos con la sociedad y el arma de la desinformación forma parte de la guerra sicológica, como un elemento imprescindible para los nuevos diseños de contrainsurgencia trazados en las últimas décadas. El objetivo es horadar proyectos políticos que resisten a los planteos hegemónicos y las operaciones de guerra sucia son utilizadas para avanzar en los nuevos planes geoestratégicos de recolonización de América Latina. La ajustada red de medios que responden a un centro de diseños contrainsurgente, ha logrado socavar las instituciones más representativas de la vida soberana de nuestros pueblos. Samir Amin Como resultado tenemos ante nosotros una evidencia incuestionable. En palabras de Samir Amin estamos viendo cómo “la efectividad, la credibilidad, y la legitimidad de la democracia han sido horadadas(…) y es especialmente difícil hacer predicciones en un período como este cuando todos los mecanismos políticos e ideológicos que gobiernan la conducta de los diversos actores han desaparecido. Cuando llegó a su fin el período de la post-Segunda Guerra Mundial, la estructura de la vida política colapsó. Tradicionalmente las luchas políticas y la vida política se dan en el contexto de los estados nacionales cuya legitimidad no era cuestionada. Yo señalo - decía Amin en una entrevista con la autora- que se cuestionaba la legitimidad de un gobierno, pero no la del Estado.”

Page 70: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Y en este sentido, hay que considerar que detrás y dentro de esos estados “los partidos políticos, los sindicatos, organizaciones estudiantiles y diversas instituciones y todo aquello que los medios de comunicación llamaban ‘la clase política’ eran la estructura básica del sistema en que se expresaban los movimientos políticos, las luchas de clases y las corrientes ideológicas. Pero ahora nos encontramos que en todos los lugares del mundo estas instituciones han perdido en un grado u otro gran parte, sino toda, su legitimidad. La gente ya no cree en ellas y en su lugar, han surgido movimientos de diversa suerte, movimientos centrados en las demandas sectoriales, movimientos por la democracia o la justicia social, y movimientos que afirman su identidad como comunidades étnicas o religiosas. Esta nueva vida política es por eso altamente inestable”. Por supuesto se marca como una excepción y una “recuperación” asombrosa la existencia de gobiernos que han logrado recuperar la confianza popular y cambiar este escenario en los últimos tiempos, provocando la ira del imperio. Contando con las desacreditaciones que aún persisten, la guerra contrainsurgente se mueve como el pez en el agua. Puede fácilmente, alimentando a las derechas más fundamentalistas, también digitar movimientos sociales, grupos que tienen algunos referentes de izquierda, sectores diversos y derribar murallas que parecían inexpugnables. Y resulta fácil penetrar mediáticamente a todos los sectores desarmados ideológicamente y especialmente a las clases medias tanto altas como bajas en diversos países. La torre de babel no sólo confunde a los pueblos desinformados y manipulados hasta la saciedad por el sistema, sino lamentablemente a lo que caracterizábamos en algunos casos como sectores “progresistas” o de izquierda, con una cantidad de matices cada vez más desdibujados. En la era de la desinformación, los más sofisticados análisis sobre la incidencia de las nuevas tecnologías no pueden ignorar en planteamientos abstractos a los millones de muertos que dejó y deja la guerra contrainsurgente, la doctrina de seguridad nacional y el anticomunismo, que están en pleno auge bajo el disfraz de lucha antiterrorista, que impulsa Estados Unidos. Esto nos abarca a todos los latinoamericanos porque fuimos y somos considerados eufemísticamente el “patio trasero” lo que se traduce como la “reserva estratégica” del imperio.

Page 71: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Es evidente esta consideración en el diseño de la Nueva Seguridad Hemisférica anunciada por George W.Bush en el año 2002, que en realidad se actualiza sobre todas las experiencias anteriores. Hay muchos nuevos elementos de la realidad para estudiar más allá de los propios enunciados del poder hegemónico. Debemos saber cuáles son nuestras debilidades sobre las que estos proyectos pueden actuar más eficazmente y cuáles los argumentos para hacerlo. Por supuesto el apoderamiento de los medios masivos de información ha sido un paso estratégico para estos objetivos. Por nuestra parte las democracias de los años 80-90, que nacieron bajo las imposiciones del poder mundial en reemplazo de las dictaduras- que, a su vez, cumplieron con su cometido de “limpiar el camino” mediante genocidio en la región para imponer más fácilmente y sin resistencias los nuevos planes de dominación -cambiaron las características de nuestras sociedades. Era lógico que los gobiernos de “las democracias de seguridad” impuestos fracasarían ante las desesperadas expectativas de los pueblos que salían del terror absoluto. Esto también estaba previsto como el “desencanto” de las democracias. Los medios cumplieron su labor terrorista como lo habían hecho durante las dictaduras para colaborar a destrozar la imagen que los pueblos tenían, en sus más soterradas memorias, de las democracias reales. En esa situación, Samir Amin llamó la atención sobre las agendas del “culturalismo” cuando comienzan a surgir movimientos y “comunidades (religiosas, étnicas,sexuales, u otras) que tienen sus propios valores irreductibles, y que no precisamente tienen significación universal”, en tiempos en que existe una estrategia política global para el gobierno mundial. “El objetivo de esta estrategia es producir la más grande fragmentación posible de fuerzas potencialmente hostiles al sistema, apadrinando la atomización de las formas estatales de organización de la sociedad (….)En conexión con esto, se da la bienvenida a la posibilidad de manipular demandas basadas en las identidades separadas. La cuestión de la identidad de la comunidadad étnica, religiosa, o de cualquier otra clase es por eso uno de los problemas centrales

Page 72: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

de nuestro tiempo. El principio democrático básico, que implica el respeto real por la diversidad (nacional, étnica, religiosa, cultural e ideológica), no puede mostrar ninguna excepción. La única manera de sostener la diversidad es mediante la práctica de una genuina democracia. Fallando esto, llega a ser inevitablemente un instrumento que el adversario puede usar para sus propios fines”, añadía. Estos no son sino algunos señalamientos de cambios sociales que es necesario registrar en el abordaje del terreno en que actúa la contrainsurgencia informativa y lo que se ha logrado penetrar y confiscar. Nos permite también analizar la significación que tienen los nuevos golpes “suaves” que tan bien promueven los medios de información masiva, los daños provocados por la intoxicación informática y como consecuencia la posibilidad de llevar a los pueblos a actuar contra sí mismos, como lo hemos visto en las recientes operaciones contrainsurgentes en diversos países de nuestra región. Un ejemplo es lo actuado en Argentina entre marzo y junio de este año en el mal llamado “conflicto del campo”, que puso en evidencia la capacidad del sistema mediático contrainsurgente de actuar sobre una sociedad fragmentada y pasible de ser intoxicada o paralizada por una contundente acción mediática. El país fue colocado al borde de un “golpe suave” sin que fuera esto advertido por algunos sectores de la población, produciéndose el hecho de que algunas agrupaciones de izquierda actuaron junto a los sectores golpistas de la extrema derecha e incluso a figuras de la pasada dictadura militar. La des-información es el arma más activa en los nuevos ensayos de “golpes suaves” como hemos visto en los últimos tiempos especialmente en Bolivia. Es una acción típica de contrainsurgencia donde se registran todas las variables de las “guerras sucias” y psicológicas, que a través del terrorismo mediático intentan erosionar las bases de gobiernos e instituciones, así como partidos o personalidades políticas, “no confiables” o “enemigas” del poder hegemónico. Y también activar los mecanismos golpistas, de todo tipo. Se miente masiva y globalmente con una impunidad mafiosa y sin la posibilidad de una respuesta del mismo nivel, lo que deja a América Latina en manos de un poderoso enemigo, que además ataca deliberadamente al alma de los pueblos: su cultura y su identidad.

Page 73: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Los medios masivos de comunicación sustraídos a su función prioritaria de informar con veracidad y educar mediante programas específicos, resultan así sembradores de colonialismos tardíos y avanzadas coloniales sobre nuestros países. Son tiempos en que la palabra mata y oculta crímenes brutales bajo envolturas de mensajes muy bien calculados. Las palabras son claves en diseños de guerras reales y cibernéticas, con comandos especializados, con criminales atípicos, que no llevan armas sino discursos mediáticos, tan destructivos como un misil. Los generales mediáticos y sus soldados, bien pagados y alimentados por la corrupción, son la avanzada primera de las tropas de ocupación. El periodismo actual debe entender la responsabilidad que le cabe cuando sirve a los diseños políticos guerreristas, a los terrorismos de Estado, abiertos o encubiertos, cuyo mejor y trágico ejemplo es hoy Irak donde ya se registran más de un millón 200 mil muertos. En este caso la actividad mediática es tan criminal como el que deja caer las bombas asesinas. Guantánamo es hoy un símbolo del silencio de una prensa que se autocensura como espectadora de un delito de lesa humanidad, transmitido pasivamente por las redes del poder mundial, sin que nadie actúe. HISTORIAS OLVIDADAS En nuestra historia reciente podemos registrar algunos acontecimientos claves como fue la brutal invasión a Panamá el 20 de diciembre de 1989, un antecedente básico de todo lo que se actuaría en la región y en el mundo en los años 90 y 2000. La invasión estuvo precedida por una campaña desinformativa que en este caso logró penetrar en sectores progresistas y de izquierda, paralizando acciones en defensa de un pueblo agredido como lo fue el panameño entonces. En 1989 esta invasión marcó un hito sobre lo que vendría. La manipulación informativa sobre “las razones” que adujo Estados Unidos para invadir un pequeño país de poco más de dos millones de habitantes, dividido en dos por un enclave colonial que la potencia hegemónica mantenía desde

Page 74: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

principios del siglo pasado, fue increíble y burda y aún es imposible entender cómo se paralizó América Latina . Los medios estadounidenses y sus repetidores mantuvieron la atención mundial sobre los sucesos en Rumania y la visión televisiva de Panamá fueron trazadoras de luces, mientras se cometía la atroz invasión con aviones, barcos, tropas, que salían desde las bases del Comando Sur, es decir desde el propio territorio panameño. Fue uno de los actos de mayor cobardía, considerando que Panamá tenía fuerzas armadas incipientes (en formación) y sin ningún tipo de armas para resistir una invasión incluso mucho menor que la que sucedió. Hasta hoy en la mayor parte del mundo se ignora que allí murieron miles de personas, y que hay desaparecidos, que inspiraron a las madres a hacer homenajes permanente arrojando flores al mar y que existen tumbas colectivas, de las que se han abierto sólo algunas para mostrar los horrores de la invasión. Y en Estados Unidos se ocultó la cantidad de soldados muertos o heridos. Como Guantánamo, el silencio esconde la memoria de un pequeño país arrasado y sometido antes a una de las más descarnadas guerras sucias. Se ocultó, además, que en esa invasión se probaron nuevas armas y nuevas tecnologías de guerra. Panamá fue la “Guernica” de América. Esta impunidad fue el experimento que necesitaba Estados Unidos para llevar adelante la llamada operación “Tormenta del desierto” al comenzar los años 90 donde se movilizó una coalición internacional para supuestamente obligar a Irak a retirarse de Kuwait, empleando varias de las armas y equipos, como los aviones silenciosos probados en Panamá. Era el preludio de los horrores del siglo XXI. En ambos casos los medios informativos, con el modelo de la noticia continuada y al momento implantado por CNN, impusieron como verdad única e indiscutible la información que proveía el Pentágono estadunidense. Estados Unidos y sus asociados podían actuar con las manos desatadas y sin ningún control, porque los medios masivos de comunicación en el mundo, salvo raras excepciones -que además tienen un escaso radio de influencia- transmitían los partes del Pentágono como información.

Page 75: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Todo el dispositivo de propaganda que Estados Unidos armó durante la Guerra Fría en su combate contra la entonces Unión Soviética, fue globalizado y después de la caída de la URSS, simplemente, sin competencia, alguna avanzó sobre el mundo. Las miles de víctimas de ese poder siniestro y sigiloso, entre muertos, heridos, torturados, despojados y maltratados, han sido ocultadas por una desinformación tolerada o admitida. En muchos casos ayudada por la confusión de algunos intelectuales, que sin poder separar el árbol del bosque, trabajaron a favor de las falsas argumentaciones imperiales. Ninguno de ellos tiene la humildad suficiente para volver atrás y reconocer el error, lo que también deja huérfanos de la verdad a los pueblos y posibilita la escasa solidaridad con las víctimas de estas guerras preventivas, sin límites y sin fronteras. Otro caso que mostró las debilidades en nuestro propio campo, fue la desintegración programada de la ex Yugoslavia entre 1991 y 1995 y todo lo actuado en las diferentes etapas de esta desintegración con el más acabado diseño contrainsurgente de Estados Unidos, sus socios europeos y la OTAN. Esto también desintegraría a las Naciones Unidas convertida en una presencia de papel en todos estos conflictos. La desinformación y el acatamiento de algunos intelectuales a las campañas de guerra sucia y psicológica que fueron derrumbando las bases de la ex Yugoslavia y su desmoronamiento posterior, dejó una suma de pequeñas repúblicas, bien manejables a los efectos del control y la dominación en una zona estratégica. No es casual que el ex embajador de Estados Unidos en Bolivia Philip Goldberg, experto en azuzar aparentes o reales conflictos étnicos y raciales, haya sido enviado en vía directa desde Kosovo a la Paz, de donde fue expulsado por el presidente Evo Morales. Todo un símbolo. Goldberg era un activo participante en el golpismo en ese país, y un activista del ejercicio de un terrorismo mediático en los medios que jaquean al presidente y al pueblo boliviano. ¿Estudiamos el terrorismo mediático aplicado en ambos casos o nos sometimos a la dinámica que nos impone el sistema de dejar atrás rápidamente esa historia de muerte y depredación, para admitir un hecho criminal como un hecho consumado e irreversible?.

Page 76: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

EL TERRORISMO DE ESTADO MUNDIAL Esto son sólo algunos ejemplos sugeridos para sumergirse a fondo en estas historias y otras que nos hubieran permitido establecer murallas en las batallas de ideas y un auténtico pensamiento crítico, sin abstracciones, porque de fortalecer la conciencia de los pueblos es de lo que se trata en todas estas elaboraciones. Las simplificaciones asombrosas ayudan a los designios imperiales. Por ejemplo cuando hablamos de terrorismo imperial parece que todo hubiera comenzado como “una respuesta” al difuso accionar de un ambiguo “terrorismo internacional” fundamentalisa, esquivo, inatrapable. Al Qaeda, nacido de las propias entrañas del imperio, es un típico ejemplo de un “enemigo” que el poder hegemónico ubica a su antojo donde lo necesita, para justificar luego sus acciones, como a lo largo de su historia fabricó “enemigos” y atentados destinados a favorecer sus planes de dominación. El terrorismo de Estado escenificado hoy por la potencia hegemónica, es tan viejo como el nacimiento de ese país y va desde la esclavitud o las matanzas indígenas a manos de los “civilizados” colonizadores, hasta las invasiones actuales y no sólo militares. Casi nadie recuerda en estos tiempos que los colonos “ganaban” sus posesiones en Estados Unidos a sangre y fuego luchando aparentemente contra los “ejes del mal”, entonces personificados por las comunidades indígenas dueñas de esas tierras durante miles de años. Estas acciones terroristas tenían reconocimiento explícito en Washington que daba la posesión de los territorios “ganados” al “enemigo”. ¿Y lo actuado en los tiempos de la expansión que costó tantas vidas y territorios a nuestra América en el siglo XIX y que prosiguió a lo largo del siglo XX, después de que el imperio naciente había frustrado nuestras independencias, situación que sigue con matices hasta nuestros días?

Page 77: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Fueron terroristas las formaciones de los asesinos paramilitares en la Centroamérica de los años 30 y en las invasiones posteriores, que dejaron miles de muertos en nuestra América. Y lo fueron las dictaduras “bananeras” y las de la Seguridad Nacional del siglo XX. Es el mismo terrorismo que se aplica hoy, sólo que con nuevos métodos, fruto de las nuevas tecnologías y de la implantación de la dictadura global en los años 90. Las democracias de la seguridad nacional (estadunidense) fueron trazadas mucho antes de los atentados que desplomaron las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, hecho que fue absolutamente funcional para las necesidades geoestratégicas de ponerlos en marcha y asegurarse el control del mundo en el siglo XXI. Colombia, cuyo pueblo es víctima de un largo y sinuoso terrorismo de Estado encubierto, es un modelo para entender de qué tratan las democracias de Seguridad y supuestamente antiterroristas, que propone Washington. Ese país, estratégicamente enclavado, es una espina de tuna en el corazón de América Latina. Cada día el terrorismo de Estado sigue cobrando nuevas víctimas. Y Colombia no está tan lejos como Irak para argumentar que no se sabe lo que pasa. Es el país que más muertes por la violenta intervención estadunidense tiene a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad. El papel de los medios colombianos en estos tiempos requiere de una investigación y análisis como lo que se hizo con Ruanda. Y es urgente la respuesta solidaria al pueblo de Colombia, que resiste desde hace años,como uno de los pasos imprescindibles de una América Latina, si quiere concretar su independencia definitiva. Es que hoy, ahora, Colombia es la sede del más ambicioso Plan Geoestratégico de Recolonización de la región, que se diversifica en otras derivaciones similares. El Plan Colombia y sus aledaños,

Page 78: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

como el Puebla Panamá (Mesoamérica ahora) o el Mérida de México y tantos otros, es la mayor amenaza sobre los pueblos de América Latina y el Caribe. No hay demasiado tiempo para detener su paso por el continente, que además de registrar la presencia de bases y tropas estadounidenses con “inmunidad” para actuar, que recorren nuestras fronteras, tiene un ejército sin uniforme, ocupando casi todos nuestros países. Está desplegado a través de las instituciones de inteligencia como el FBI, la CIA, la Dea y las inefables Fundaciones de nombres seductores y cuentan con miles de grupos de bases, al apoderarse de la mayoría de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGS), una verdadera, silenciosa y disimulada avanzada contrainsurgente. Montándose sobre la tragedia del desempleo, ofrecieron fondos de financiamiento supuestamente donados por “generosas fundaciones” para los proyectos de algunos grupos sociales, que en muchos casos no sabían lo que había detrás. Basta estudiar las conexiones de algunas de esas fundaciones como la Nacional Edowment Founation,(NED) cínicamente llamada en español Fundación para la Democracia o la USAID (la antigua Agencia Internacional para el Desarrollo, de trágica historia) o el Instituto Republicano y otros, actuando como las “caras sociales” de la CIA, para advertir el impresionante listado de los nuevos cruzados civiles de la contrainsurgencia en América Latina. Remozados los esquemas contrainsurgente y los Conflictos y Guerra de Baja Intensidad en los años 90, la escalada actual no es sino el cumplimiento de los enunciados de Seguridad Hemisférica y del diseño de la guerra preventiva, sin fronteras, sin límites, aboliendo todas las conquistas del derecho internacional, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. Adolf Hitler hablaba de las fronteras seguras para extender el nazismo y así avanzó y sometió a varios países Ahora, con la misma concepción, Estados Unidos y sus asociados declaran que el mundo es todo en su conjunto la “frontera segura” en sus nuevos esquemas guerreristas. Y detrás- lo dicen también abiertamente- están las necesidades cada vez más acuciantes de recursos naturales, que el capitalismo en su perverso esplendor dilapidó sin control.

Page 79: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Los medios privados y la incitación al genocidio. Recientemente el Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Canadá publicó el informe “Los medios y el genocidio de Ruanda” editado por Allan Thompson (2007) donde se cita una declaración de Kofi Annan, ex secretario general de la ONU. Hablando en la Escuela de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Carleton en Ottawa, denunció Annan que “los medios de comunicación fueron usados en Ruanda ara diseminar odio, para deshumanizar a la gente, y más aún para guiar a los genocidas hacia sus víctimas. Tres periodistas y propietarios de medios han sido encontrados culpables de Genocidio por el Tribunal Criminal Internacional para Ruanda, y también de incitación al genocidio, conspiración y de cometer crímenes contra la humanidad. Debemos encontrar una vía para responder a tales abusos de poder...” Esta declaración fue silenciada a nivel mundial. En el caso de Rwanda, Thompson habló de “los medios del odio en Ruanda—a través de sus periodistas, locutores y ejecutivos—que jugaron un rol instrumental en el establecimiento de las bases para el genocidio, luego participaron activamente en la campaña de exterminación”. Al evaluar el veredicto de culpabilidad emitido por el Tribunal del Crimen Internacional en el juicio sostuvo que “el propósito de revisar el rol de los medios en el genocidio de Ruanda no es solo para recordar. Aún tenemos mucho que aprender sobre este particular y examinar la manera en que periodistas y empresas de medios se condujeron durante la tragedia y esto no es solo un ejercicio histórico. Tristemente, da la impresión que no hemos discernido ni entendido completamente las lecciones de Ruanda.” El juicio estaba referido a los sucesos en Ruanda cuando el 6 de abril de 1994 el presidente de ese país Juvenal Habyarimana fue víctima de un atentado contra el avión en que viajaba que se estrelló, cuando se había logrado firmar la paz en Arusha, Tanzania en 1993 entre una población mayoritaria Hutu y la minoría Tutsi. El mismo día medios locales atribuyeron el crimen a los tutsis y en la noche ya comenzaron los asesinatos de miles de ruandaneses. Escuadrones de la muerte lanzaban granadas en todos los lugares y refugios. Algo similar a lo ocurrido en 1948 cuando fue asesinado en Colombia,el líder

Page 80: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

liberal Jorge Eliécer Gaitán, que con un discurso socialista original era respaldado por las mayorías populares. La mano de la CIA actuó entonces y la rebelión del pueblo fue sofocada por una brutal represión y el uso de los “pájaros” (paramilitares) que sembraron la muerte en los campos colombianos. Se calcula en 300 mil los muertos por la llamada “violencia” entonces. En Ruanda se calcularon alrededor de un millón de muertos y en el año 2003, “el veredicto en el Juicio a los Medios de los ejecutivos de la estación RTLM y el periódico Kangura, el Tribunal Criminal Internacional para Ruanda confirmó sin ninguna duda el rol de los Medios privados de comunicación en los asesinatos(...)demonizando a los Tutsi y acusándolos de poseer inherentemente condiciones diabólicas, igualando grupos étnicos con ‘el enemigo’ y presentando a sus mujeres como ‘seductores agentes’ enemigos. Los medios llamaron a la exterminación de los grupos étnicos Tutsi como una respuesta a la amenaza política que ellos asociaban con esta etnia” (Veredicto del tribunal 2003: parágrafo 72) Thompson estima “que gran parte de la matanza hubiera podido evitarse de no haber sido por el papel jugado por los medios”y finalizó su trabajo con un grito “de la humanidad” a los periodistas para que asuman sus responsabilidades. Si he citado la tragedia de Ruanda es para preguntar ¿qué nos recuerda todo esto, mientras el mundo mira impasible el genocidio que cometen los invasores y ocupantes de Irak, contra el pueblo de ese país?. Afganistán a Irak fueron señalados como “los ejes del mal”. Pero para que existiera la posibilidad de invadir y ocupar ambos países los periodistas mayoritariamente se prestaron a la confabulación más grosera de la mentira. Los medios mintieron a sabiendas de que cada palabra mataba a centenares de seres humanos. ¿Quien los castiga?. LA OPERACIÓN COLOMBO De la misma manera que en el caso de Ruanda se silenció el castigo reciente de la justicia chilena a los medios de comunicación y periodistas que participaron en la Operación Colombo planeada por la dictadura de Augusto Pinochet con la ayuda de la CIA, los escuadrones de la muerte de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) y sectores de inteligencia y seguridad del gobierno argentino de entonces (1975).

Page 81: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

La prensa fue clave para este engendro contrainsurgente de “guerra sucia”, cuando Pinochet elaboró un plan para engañar a Naciones Unidas que le reclamaba por una lista de 119 personas desaparecidas. Entonces se decidió que harían aparecer cadáveres en Argentina en distintos lugares, a los que se colocó entre las ropas documentos falsos, que tenían el nombre de cinco de los chilenos que demandaba la ONU. Pero además sobre los cadáveres se extendieron pancartas donde supuestamente se trataba de una “venganza” del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile. Es decir que los presuntos exilados se estaban peleando entre sí. Por otra parte se armó un conjunto de informaciones en medios de Argentina, Brasil y México, que debían ser “tomadas” por la prensa chilena-entre ellos el diario El Mercurio”- mintiendo sobre un enfrentamiento en la zona de la frontera argentino-chilena, entre grupos de guerrillas que supuestamente intentaban entrar-como si fuera un juego de niños cruzar la cordillera- para actuar en Chile, lo que agregaba otros 69 muertos supuestamente en enfrentamientos que nunca sucedieron. Esta información apareció entre otros medios en el diario O’Día de Brasil, al que se le entregó una buena suma de dinero cuando estaba en quiebra. En Argentina los hombres de José López Rega el ex ministro de Bienestar Social del último gobierno del general Juan Domingo Perón( entre 1973 y 1974) y creador de la Triple A hizo publicar por una sola vez la revista “Lea”. En esa edición la presidenta María Estela Martínez de Perón, que había sucedido a su esposo fallecido en julio de 1974, dijo estar asqueada “por la peleas en que se estaban matando los izquierdistas chilenos”. Lo cierto es que todos los de la lista estaban desaparecidos en Chile y hasta ahora nadie sabe a quien pertenecían los cadáveres encontrados en la Argentina. La justicia llegó tarde, pero llegó y en este caso 33 años, se impuso el pago de una indemnización al periódico El Mercurio y otros que participaron en esta ronda de ocultamiento y muerte. Y también se impusieron castigos a los periodistas participantes en esta siniestra acción contrainsurgente.

Page 82: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Vale recordar que cuando los comandos de la CIA, la DINA, y los grupos terroristas cubano- norteamericanos de Miami, asesinaron en un atentado en Washington a Orlando Letelier, ex ministro del heroico presidente chileno Salvador Allende, en septiembre de 1976, el entonces jefe de la Cia George Bush (padre) dijo a la prensa de su país, siguiendo el esquema de la Operación Colombo, que había sido “una acción de venganza de izquierdistas refugiados”. Bush sabía muy bien quien había matado a Letelier porque eran sus propios hombres de la CIA y los grupos cubanos que visitaban a diario sus oficinas donde se trazaban infinidad de ataques terroristas, como el que sucedió poco tiempo después contra el avión cubano en Barbados y que dejó 73 víctimas. Ahora la posibilidad de hacer lo mismo que se hizo en aquellas operaciones contrainsurgentes se puede escenificar a nivel mundial ya que una sola potencia y sus comerciantes de la información controlan la mayoría de los medios. En nuestros países los medios masivos y monopólicos son simplemente reproductores conscientes de un proyecto de desinformación que puede llevar muerte y destrucción y viola derechos soberanos y universales. Ya en los años 90, en los nuevos trazados de la GBI los enemigos eran el narcotráfico, el terrorismo, el narcoterrorismo, las insurgencias ligados a estos, previendo conflictos sociales de envergadura, resurgimientos indígenas, campesinos, como una respuesta al plan neoliberal sin anestesia que se impondría. Uno de los planes estratégicos prioritarios fue el apoderamiento de todos los medios masivos de comunicación concentrados bajo un poder central. La TV en sus manos, el control de las nuevas tecnologías, significaba asegurar el primer golpe de la guerra que ya se trazaba como lo que es ahora. Como lo han señalado varios analistas, entre ellos Thierry Meyssan bien sirvió el concepto de “información contínua” por la forma en que difunde imágenes en forma inmediata y esto hace que los televidentes crean que están absolutamente informados, cuando sólo se le muestran hechos registrados al momento, manipulados y sin contenido alguno. Como dice Meyssan “ el periodismo no es una técnica de descripción, sino un arte de la comprensión. Lejos de garantizar la verdad, la inmediatez la hace vulnerable a las apariencias y a los prejuicios”.

Page 83: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Que hay fugas, las hay, pero son infinitamente menores a lo que logrará el equipo mundial de desinformación en su tarea de ocultar y deformar la realidad. VOLVER A LAS FUENTES Estudiar lo actuado, por ejemplo en Guatemala cuando Estados Unidos invadió ese país en 1954, o en Cuba en 1961, en su intento de invasión a la isla que fue derrotado por el gobierno revolucionario y el pueblo heroico, o en Santo Domingo en 1965 para impedir la asunción de líder Juan Bosch o más cercanamente el golpe contra el presidente Salvador Allende en 1973 en Chile, para entender que nada ha cambiado en la matriz terrorista del imperio. El calco de lo actuado contra Allende y la Unidad popular en Chile nos lleva inevitablemente, al entramado que precedió al golpe contra el presidente Hugo Chávez en Venezuela en abril del 2002 . En este caso hay que recordar la histórica derrota de esa asonada a manos del pueblo venezolano y sectores patrióticos del ejército, que reinstaló al mandatario menos de 48 horas después, lo que nunca había sucedido en el mundo. Esto y las sucesivas votaciones del pueblo venezolano significaron también la derrota de la campaña de terrorismo mediático, a los que la Ned, USAID y otras fundaciones estadounidenses destinaron millones de dólares. En Venezuela- como otro hito histórico se rescató de los rescoldos de la buena memoria el pensamiento contra-hegemónico básico en estos tiempos como es el bolivarismo, con que ya Simón Bolívar desafió al imperio en el siglo XIX. Y también podemos comparar visiblemente lo actuado por la CIA en Chile y lo que ha sucedido en los últimos tiempos contra el presidente Evo Morales, que como Allende fue perseguido desde mucho antes de llegar al poder, como lo admiten documentos descubiertos en Estados Unidos. Lo que no se dice tampoco, es la calidad de la resistencia latinoamericana en nuestros tiempos, la conformación de un nuevo mapa, que con las diferencias visibles entre algunos países, ha protagonizado los más serios desafíos a Estados Unidos, propinando derrotas diplomáticas y otras que son ya parte de la historia de las resistencias.

Page 84: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

A nivel popular no hay un continente que registre tal cantidad y calidad de movilizaciones populares en el mundo, como sucede en América Latina. A punto de cumplir 50 años, la revolución cubana, en una isla pequeña, situada sólo a 90 millas de la mayor potencia hegemónica del mundo, estamos celebrando la mayor hazaña ocurrida en nuestro continente ante el heroísmo y la capacidad de resistencia de un pueblo sitiado por un bloqueo medioeval desde hace casi medio siglo y por los constantes ataques de este terrorismo de Estado mundial del que hablamos. ¿Cómo lo hizo?. Es una historia única en el mundo y un hito para la humanidad. Cuba fue la única luz que brilló en momentos de tinieblas en nuestra América. Y a esa revolución le debemos haber podido responder- gracias a su eterna solidaridad- a muchos de los golpes contrainsurgentes que llevan casi dos siglos sobre nuestros pueblos. Esto nos obliga a buscar caminos de resistencias múltiples. Ha llegado la hora de recuperar la palabra, de instalar la verdad sobre las mentiras que hacen cómplices a los pueblos de crímenes atroces, por ignorancia o confusión. Este es el siglo de América Latina, es la hora de los pueblos. No perdamos uno de los momentos claves en la historia de lucha por recuperar nuestras independencias defintivas y con esto también nuestros medios de comunicación, nuestra formas auténticas de expresión y las culturas adormecidas. Estamos constantemente hablando de temas como las consecuencias de la enorme concentración del poder en los medios de comunicación. Tenemos cifras, datos incuestionables, denuncias que vienen desde hace tiempo en distintos congresos, pero en este punto hoy es escasa la reflexion sobre qué hacer frente a esta ofensiva mediática. Nosotros tenemos que revisarlo todo. Existe un momento histórico único, pero podemos perderlo a pesar de que está en nuestras manos hacer algo distinto. Que el siglo XXI sea el de América Latina Libre como un homenaje a todos los que lucharon desde los inicios de la colonización hasta nuestros días. 23/11/08

Crisis económica y polarización política

Antoni Domènech

Sin Permiso

Page 85: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

"Las dimensiones y la profundidad de la crisis del capitalismo en España, que

ponen un abrupto final a décadas de prosperidad ilusoria, a los odiosos

alardes propios del pésimo gusto de los nuevos ricos y, sobre todo, a las

ridículas fantasías neoimperiales en América Latina (¡había que ver a

Zapatero pidiendo apoyo a Lula y a la señora Kirchner para lograr una silla en

la reunión del G-20! ¡Hay que ver estos días al santo y seña del

neoimperialismo español –la compañía Repsol, neciamente privatizada en su

día— a pique de ser manejado por los intereses geoestratégicos de Rusia!),

deberían augurar unas perspectivas razonables a la izquierda anticapitalista

española. Pero el futuro de una izquierda parlamentaria capaz de representar

dignamente a cerca de tres millones de potenciales votantes, capaz de

consolidarse como tercera fuerza política del Reino y capaz de crecer aupada

por la evidente polarización de la vida social y económica de la España actual

–casi un 60% de asalariados "mileuristas"; la mayor tasa de desempleo de la

UE; la mayor tasa de crecimiento de millonarios en la última década— pasa,

entre otras cosas, por comprender la peculiar dinámica de la polarización política en nuestro país."

Leonor Març transcribió y tradujo para SINPERMISO la charla que Antoni

Domènech dio la semana pasada en un acto sobre "Las consecuencias

políticas de la crisis financiera" organizado en la Facultad de Ciencias

Económicas por la Asociación de Estudiantes Progresistas de la Universidad de Barcelona.

Uno de los fenómenos que más ha solicitado en los últimos años la atención de los

investigadores académicos es el de la polarización política en países tan distintos como

los EEUU, Alemania, España, Holanda, Italia o las naciones del Cono Sur iberoamericano.

Dos formas de manifestarse la polarización política

En algunos países –como Alemania y acaso Holanda, en Europa; como Bolivia y

Venezuela en el Cono Sur—, esa polarización del comportamiento político parece

admitir una descripción politológica "normal": en Alemania, por ejemplo, el progresivo

adelgazamiento de las fuerzas del espacio político de centro, visible en el sostenido

retroceso electoral, en votos y en escaños parlamentarios, de la suma de CDU-CSU

(democracia cristiana centroderechista) y SPD (socialdemocracia centroizquierdista)

apunta inequívocamente a una polarización política creciente de la población alemana.

El resultado más evidente de la cual, obvio es decirlo, es el surgimiento de una nueva

formación política de izquierda, la Linke, que no ha parado de crecer, regional y

nacionalmente, en los últimos 4 años. (Resultados menos evidentes son, en cambio, la

derechización del viejo partido liberal (FDP) y la patética pérdida de norte político –y

de base social— de los Verdes.) En la jerga académica convencional, el paisaje político

de la distribución de preferencias políticas en un espectro que va de la derecha radical

a la izquierda radical estaría pasando de una distribución unimodal (en forma de

dromedario: el grueso de los votante se apiña en el centro del espectro político) a una

bimodal (en forma de camello: el grueso de los votantes se distribuye en dos

montañas, una a la izquierda y otra a la derecha del espectro político). Y ese cambio

de paisaje en la distribución de las preferencias políticas de la población es lo que

explicaría los cambios en la configuración de la representación política y, consiguientemente, en el sistema de partidos.

Page 86: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Sin embargo, los estudios empíricos más sólidos han descubierto, no sin cierta

sorpresa, que en otros países se dan unas pautas de polarización distintas, menos

"normales", politológicamente hablando. En los EEUU de los últimos años, por ejemplo,

puede constatarse que la polarización, aparentemente, ha sido un fenómeno que se ha

dado sobre todo entre las elites políticas. El aspecto más visible de eso ha sido la

llamada cultural war o guerra cultural lanzada por una nueva derecha recrecida contra

algunas conquistas "culturales" emblemáticas de los años 60: despenalización del

aborto, discriminación positiva, rubustecimiento de la laicidad del Estado, etc. Es fácil,

entonces, ceder a la tentación de pensar que, en ese caso, la polarización política ha

sido básicamente el resultado de una estrategia de combate electoral destinada a

inducir confusión en el campo adversario y, sobre todo, a afianzar el voto de unas

bases sociales consideradas propias, pero que seguirían distribuyendo sus preferencias

políticas en el marco de un paisaje todavía unimodal, es decir, en un escenario político

en el que todavía tendría sentido estratégico pelear fundamentalmente por el "voto de

centro" o "moderado". Esa convicción explicaría, por ejemplo –dejando de lado la

hipótesis del cinismo— la insistencia, precisamente por parte de los más conspicuos

instigadores derechistas de las guerras culturales del Partido Republicano, en que, a

pesar de la victoria de Obama, los EEUU siguen siendo un país de "centroderecha". (También explicaría los repetidos guiños "bipartidistas" de la campaña de Obama.)

Se diría, pues, que mientras en un caso (Alemania) tenemos una polarización política

genuina, que parece echar sus raíces en una polarización social y económica que

transforma crecientemente el paisaje político de unimodal (camello) a bimodal

(dromedario), en el otro caso (EEUU, España, Italia) lo que tendríamos es un paisaje

político unimodal en el que lo racional seguiría siendo, ciertamente, la lucha por el

"voto de centro", pero en el que, misteriosamente, los estrategas de una derecha

enloquecida y extremista (un Karl Rove, en EEUU; un Ángel Acebes, en España; un

Berlusconi, en Italia) lanzan guerras culturales destinadas a polarizar "artificialmente"

la vida política, a fin de rentabilizar la crispación causada por la introducción de

asuntos relativamente periféricos en relación con la dinámica básica de la vida

económico-social (creacionismo, confesionalismo, fundamentalismo "familiar", guerra al terrorismo, patriotismo y unidad nacional, etc.)

Las dos dimensiones de la polarización política

Sin embargo, la polarización política tiene al menos dos dimensiones. Una, evidente,

es la radicalización de posturas en diversos asuntos ubicables en el espectro político

derecha-izquierda: hay polarización en ese sentido cuando, pongamos por caso, una

parte importante de la población sostiene una posición muy terminante contra

cualquier forma de eutanasia (o de despenalización del aborto, o de laicismo público,

o, en el Reino de España, de reconocimiento del carácter plurinacional de nuestro

país), mientras otra parte también importante de la población es radicalmente

favorable a la eutanasia (o a la despenalización del aborto, o a la profundización del

carácter laico del Estado, o al reconocimiento del carácter plurinacional de España).

La otra dimensión de la polarización, menos evidente y atendida, pero en cierto

sentido más importante y de mayor calado, tiene que ver, no con la radicalización

respecto de uno o varios asuntos de debate político, sino con lo la coherencia en la

alineación de asuntos políticamente debatibles: una cosa es la radicalización respecto

de uno o varios asuntos políticamente debatibles –pena de muerte, penalización del

aborto, creacionismo, interferencia mínima del Estado, o negativa a reconocer el

carácter plurinacional de España, pongamos por caso—; otra muy distinta, la

Page 87: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

coherente alineación de esos asuntos. Supongamos que se es congruentemente

conservador, si se está a favor de todo eso, y coherentemente de izquierda, si se está

en contra. Podría, pues, darse una polarización política en la primera dimensión,

porque hubiera gran radicalismo en las encontradas posturas mantenidas por

segmentos importantes de población respecto de uno o más de esos asuntos, sin que,

por otro lado, se registrara la menor polarización política en materia de alineación de

asuntos, es decir, sin que se hubieran formado bloques congrua y coherentemente enfrentados.

La señora Rosa Díez y su nuevo partido Unión Progreso y Democracia (UPyD), por

ejemplo, aspiran a ser una fuerza "transversal" sobre la base de radicalizar su

hostilidad a los nacionalismos (periféricos), es decir, apostando por una creciente

polarización del electorado español en torno a este asunto, pero fiando su posible

crecimiento futuro a la incogruencia en el alineamiento de las preferencias políticas del

electorado de la izquierda y de la derecha, es decir, confiando en que no crecerá en España la dimensión de coherencia o alineamiento de la polarización política.

Obama arrasó en California, particularmente gracias al voto de la clase obrera blanca,

de los afroamericanos y de los latinos (presumiblemente, por razones económico-

sociales centrales); sin embargo, ese mismo día y en ese mismo estado, se perdía el

referéndum sobre el matrimonio gay; la "guerra cultural" de la derecha logró sacar

provecho de la débil coherencia en el alineamiento de las preferencias políticas de las

bases sociales del adversario. Un resultado firme de la investigación politológica

empírica en los EEUU sostiene que uno de los rasgos más llamativos de la polarización

política en los EEUU de los últimos años es la "disparidad entre la polarización de las

elites y la polarización de las masas": entre los "votantes más ricos y más

sofisticados", las dos dimensiones de la polarización –la radicalización por asuntos

políticamente debatibles y la coherencia en la articulación cognitiva de esos mismos

asuntos— han crecido en paralelo; no así en el resto de la población: "el tercio más

rico de la población norteamericana ha aumentado la coherencia de sus preferencias

políticas (…), mientras que las de los más pobres siguen siendo incongruas. Pero no

observamos ninguna pauta semejante cuando dividimos a la población según la región en que vive o según su práctica religiosa" (1)

Parece clara la relación entre polarización de la elite e incremento de la desigualdad.

Se ha sugerido que ambas dimensiones de la polarización, la radicalización en las

posturas políticas respecto de determinados asuntos políticamente debatibles y la

coherencia entre ellas, han crecido en el grupo de los norteamericanos con más

recursos y mayor poder: ·"la parte más rica del electorado sabe bien lo que quiere" y,

más aún que en el pasado, "está resuelta a influir en el proceso político", lo cual,

potencialmente, incrementa la desigualdad en la representación de los intereses

políticos, no sólo a través de la actividad de los lobbies, sino también en el sufragio (2).

Polarización política y crisis económica

No es, seguramente, aventurado generalizar estos resultados de la investigación

politológica empírica en los EEUU y afirmar que buena parte de la hegemonía

ideológica conservadora de las últimas décadas se ha sostenido en ese proceso de

desbaratamiento de la coherencia política cognitiva de las clases trabajadoras y

populares (uno de cuyos indicios empíricos más claros es el espectacular declive en las

tasas de sindicalización) y de paralela rearticulación del ideario político-ideológico y de

Page 88: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

la capacidad de organizarse socialmente, capilarmente, de los estratos dominantes de

la población. En ese contexto, la polarización "artificial" inducida en las campañas

políticas por las "guerras culturales" de la derecha cobra bastante sentido. Substrae

del debate político asuntos económico-sociales centrales, aprovechando, dicho sea de

paso, que una izquierda política completamente desorientada y acomodaticia ha dejado

de ponerlos en cuestión. Y trata de dividir al adversario (o al menos, según

famosamente declarara al Financial Times Gabriel Elorriaga, estratega de la última

campaña electoral del PP español, de "desmoralizarlo") en asuntos más periféricos.

Todo eso en la –fundada— convicción de que las bases sociales de ese adversario

adolecen de problemas de coherencia. Que esa estrategia de "guerra cultural" pueda

ser exitosamente resistida, por ejemplo, con una contraestrategia "buenista" de

"Maternidad y Desencaje" , como verosímilmente han hecho el "bamby" Zapatero

y el "bipartidista" Obama –a quien el equipo de McCain llegó a presentar como "becario

de Zapatero"— en sus últimas campañas electorales, no afecta mucho al fondo de la

cuestión, que echa sus raíces, como dicho, en la desvertebración de la coherencia política de las clases populares.

Comencé esta charla hablando de las distintas manifestaciones de la polarización en

países como EEUU, Alemania y España. La terminaré observando cómo se reflejan esas

diferencias en las distintas actitudes de las poblaciones ante la crisis económica

mundial.

Hace unos días, el Financial Times publicó una encuesta de opinión sobre la crisis

económica realizada entre las poblaciones del Reino Unido, Francia, Italia, Reino de

España, Alemania y los EEUU. (3) Preguntaba por las causas de la crisis financiera,

con cuatro tipos de respuesta posibles: a) se trata de abusos del capitalismo; b) se

trata de fallos intrínsecos del capitalismo; c) Ninguna de las dos cosas; d) No está seguro. He aquí los resultados:

ING FR IT ESP AL EEUU

Abusos del capitalismo: 52% 68% 65% 62% 46% 66%

Fallos del Capitalismo: 13% 17% 11% 15% 30% 7%

Nada de eso: 7% 5% 8% 9% 13% 10%

No está seguro: 28% 10% 16% 14% 10% 10%

Se pueden sacar varias conclusiones de esta encuesta, algunas enjudiosas. Por

ejemplo, ésta: la enorme desorientación de la población británica tras más de una

década de "tercera vía" y "nuevo laborismo" (28% de los encuestados "no están

seguros"). O esta otra: a pesar de tener el gobierno más derechista desde el final de la

II Guerra Mundial, con un presidente que ganó abrumadoramente las elecciones

prometiendo "americanizar" la vida económica francesa (aunque que ahora dice querer

nada menos que "refundar el capitalismo" mundial), el formato republicano de la vida

Page 89: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

política gala parece todavía lo bastante robusto como para que un 17% de la población

culpe directamente de la crisis a los males endémicos del capitalismo.

Pero lo que me importa destacar aquí es ésto: se da la coincidencia de que el país en

donde la "guerra cultural" y la consiguiente polarización "artificial" inducida por la

derecha en las campañas electorales ha sido más baja –Alemania— es también el país

en el que el potencial de crítica al capitalismo como sistema económico

intrínsecamente irracional y desastroso es más alto (30% de la población). Por el

contrario, las actitudes más conformistas (¡en pleno suicidio del capitalismo financiero,

sólo un 7% de la población norteamericana, un 11% de la italiana y un 15% de la

española culpan al sistema!) se dan entre las poblaciones de países que cuentan con

una derecha (los Bush, los Berlusconi, los Aznar) entregada a feroces "guerras

culturales" y enterquecida en una crispante polarización elitista de la vida política,

capaz de anestesiar políticamente el debate, o de distraer al menos la atención sobre

la tremenda polarización socio-económica objetiva a que se ha asistido en las últimas

décadas, y por lo mismo, capaz hasta ahora de frenar la polarización política de masas

que esa situación objetiva debería normalmente propiciar. Se diría, pues, que las

"guerras culturales" de la derecha son posibles sobre todo en países en los que las

clases populares han perdido buena parte de la coherencia política cognitiva, y les

resulta más fácil a las elites conservadoras buscar estrategias de polarización basadas

en la radicalización de asuntos políticamente debatibles más o menos periféricos, pero

capaces de dividir al adversario.

Se insiste estos días en España en el fiasco y aun el suicidio de Izquierda Unida y, en

menor medida, de EUiA e Iniciativa per Catalunya-Verds, los restos de una izquierda

que, aun si tremendamente disminuida por sus graves errores estratégicos en la

llamada Transición democrática española, fue relativamente fuerte hasta hace poco, y

a la que todavía se asigna razonablemente un potencial de voto superior a los 2

millones de votantes. A mí me parece fuera de duda que sus fracasos recientes,

además de con el esperpéntico cainismo político de unos dirigentes sin otro oficio ni

otro beneficio que el medro logrero programáticamente inane, tienen que ver también

con la incapacidad para entender el peculiar modo en que se manifiesta la polarización

política en el Reino de España. Una incomprensión que les ha llevado a oscilar

epilépticamente entre, de un lado, la miopía de la subordinación a la (eficaz) estrategia

reactiva del PSOE a las chillonas "guerras culturales" desencadenadas por los

aprendices de neocon del PP (y por los "transversales" de UPyD) y sus poderosos

altavoces mediáticos y, del otro lado, la ceguera de la atrabiliaria confrontación con un PSOE poco menos que vituperado como enemigo principal.

Las dimensiones y la profundidad de la crisis del capitalismo en España, que ponen un

abrupto final a décadas de prosperidad ilusoria, a los odiosos alardes propios del

pésimo gusto de los nuevos ricos y, sobre todo, a las ridículas fantasías neoimperiales

en América Latina (¡había que ver a Zapatero pidiendo en San Salvador apoyo a Lula y

a la señora Kirchner para lograr una silla en la reunión del G-20! ¡Hay que ver estos

días al santo y seña del neoimperialismo español, la compañía Repsol –neciamente

privatizada en su día— a pique de quedar a merced de los intereses geoestratégicos de

Rusia!), deberían augurar unas perspectivas razonables a la izquierda anticapitalista

española. Pero el futuro de una izquierda parlamentaria capaz de representar

dignamente a cerca de tres millones de potenciales votantes, capaz de consolidarse

como tercera fuerza política del Reino y capaz de crecer aupada por la evidente

polarización de la vida social y económica de la España actual –casi un 60% de

asalariados "mileuristas"; la mayor tasa de desempleo de la UE; la mayor tasa de

Page 90: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

crecimiento de millonarios en la última década— pasa, entre otras cosas, por

comprender la peculiar dinámica de la polarización política en nuestro país.

NOTAS: (1) Delia Baldassarri y Andrew Gelman, " Partisans without Constraint:

Political Polarization and Trends in American Public Opinion", en American Sociological

Review, Vol. 114, Nº 2 (Septembre, 2008): 408–46. (2) Larry M. Bartels, Unequal

Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age, New York/Princeton, N.J.:

Russell Sage Foundation/Princeton University Press, 2008. (3) Fuente: Harris

Interactive / Financial Times.

Metodología: entrevistas online con 6.276 adultos en EEUU, Alemania, Francia, Italia,

España y Gran Bretaña, realizadas entre el 1 de octubre y el 13 de octuibre de 2008.

Antoni Domènech es catedrático de Filosofía de las Ciencias Sociales y Morales en la

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona. Su último libro es El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición

socialista , Barcelona, Crítica, 2004. Es el editor general de SINPERMISO

Traducción para www.sinpermiso.info : Leonor Març

sin permiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe

ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible

gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones

altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la

posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural

realizando una DONACIÓN

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2195

La ola mundial de despidos comienza a rodar neues-deutschland.de

Traducido por Luis Montilla

Empresas de numerosos sectores destruyen miles de puestos de trabajo a causa de la

crisis financiera.

La crisis económica y financiera cuesta puestos de trabajo en muchos sectores. Apenas

transcurre un día sin que alguna empresa anuncie despidos. Sólo en la industria

automovilística europea están en peligro 60.000 puestos de trabajo, según los datos

de los expertos. A continuación, una selección de los peores comunicados de las

últimas dos semanas.

10 de noviembre: la empresa de correos alemana Deutsche Post quiere eliminar hasta

33.000 empleos en sus empresas norteamericanas.

11 de noviembre: el grupo bancario italiano UniCredit quiere eliminar alrededor de

9.000 puestos en Italia, Austria y Alemania+++ El proveedor de servicios de

Page 91: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

telecomunicación Nokia Siemens Networks quiere deshacerse hasta octubre de 2009

de 500 empleos en Alemania y 750 en Finlandia+++El proveedor de muebles y

estructuras Pfleiderer quiere eliminar 300 puestos en el extranjero y 150 en

Alemania+++El correo austriaco eliminará hasta el 2011, 9.000 puestos de

trabajo+++ El operador de cable de red británico Virgin Media elimina 2.200 trabajos.

12 de noviembre: el proveedor de servicios financieros AWD elimina en Gran Bretaña

alrededor de 400 puestos de trabajo.

13 de noviembre: El grupo televisivo ProSiebenSat.1 eliminará 225 puestos de

trabajo+++ La empresa británica de telecomunicaciones BT eliminará hasta finales de

marzo 10.000 puestos de trabajo.

14 de noviembre: El productor de imprentas Koenig & Bauer suprimirá en Alemania,

Austria y República Checa de 600 a 3600 puestos de trabajo+++El Royal Bank of

Scotland elimina 3.000 puestos de trabajo+++El productor de ordenadores

estadounidense Sun, elimina 6.000 puestos de trabajo.

17 de noviembre: El grupo financiero estadounidense Citigroup eliminará en todo el

mundo 50.000 puestos de trabajo.

18 de noviembre: Lufthansa elimina en su filial CityLine, uno de cada cinco puestos de

trabajo+++El grupo de seguros ERGO eliminará 2.000 trabajadores hasta finales del

2010.

19 de noviembre: La compañía naviera de Singapur Neptune Orient Lines elimina

1.000 puestos de trabajo+++La editorial de revistas más grande de Europa,

Gruner+Jahr, elimina 60 puestos de trabajo+++La constructora automovilística

alemana Daimler eliminará 570 puestos de trabajo temporales y

subcontratados+++El Deutsche Bank eliminará 900 puestos de su equipo comercial.

20 de noviembre: El grupo aéreo estadounidense Boeing eliminará 800 puestos en su

sección armamentística+++El grupo farmacéutico británico AstraZeneca eliminará a

nivel mundial 1.400 puestos hasta el 2013+++El constructor de motores británico

Rolls-Royce eliminará en el próximo año hasta 2.000 puestos de trabajo+++La

automovilística francesa PSA Peugeot Citroën eliminará 2.700 puestos de

trabajo+++El grupo estadounidense J.P.Morgan Chase elimina 3.000 puestos en su

sección de inversiones.

21 de noviembre: El segundo mayor productor de ordenadores, Dell ha eliminado en el

tercer trimestre del año, 2.200 puesto de trabajo.

http://www.neues-deutschland.de/artikel/139418.globale-entlassungswelle-rollt.html

Mujeres y la dominación simbólica masculina: moda y belleza en la política

LaGuachimana.org

Sarah Palin ha sido noticia por el gasto en su vestuario y maquillaje. La prensa ha

informado que en total el Comité Nacional Republicano pagó alrededor de US$150.000 por ropa, peluquería, maquillaje y otros "accesorios de la

Page 92: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

campaña". Más que su posición respecto a su programa político como candidata a la

vicepresidencia, ésta ha sido noticia por su imagen y su comportamiento público. En

Alicante, Sonia Castedo también es un referente no necesariamente por ser la primera

alcaldesa de la ciudad sino por la imagen que muestra desde el punto de vista estético,

una imagen que la sociedad patriarcal les ha impuesto a las mujeres. En la toma de

posesión los diarios locales informaron con sendas imágenes de su vestuario y

arreglo personal más que de su currículum como política y como primera mujer que

dirige el gobierno alicantino. La prensa encontró material que explotar: joyas,

maquillaje, zapatos, vestuario, etc., pues su arreglo ofrecía glamour en un acto civil

donde la estética y belleza, por lo menos en la teoría política masculina, no juega un

papel primordial. O ¿acaso se suele ver imágenes de los hombres políticos destacando

el más fino calzado de moda y el arreglo glamoroso de su cabellera si es que aún no

tiene calva?

Desde la visión masculina se ha impuesto a las mujeres el rol de ser bellas. Muchas de

las que llegan al poder aún no han podido romper con ese papel establecido y es más,

facilitan su materialización y lo evidencian propiciando su instrumentalización como

arma política para evitar que puedan participar en condiciones de igualdad. El caso de

estas políticas sirve para evidenciar con crudeza lo que Pierre Bourdieu ha denominado

dominación masculina (Pierre Bourdieu. La dominación masculina. Barcelona,

Anagrama, 2000). Ellas, por su imagen, exaltan una belleza occidental, la belleza

blanca.

Son pocas las mujeres que logran acceder al poder político y son muy pocas las que

logran ejercer ese poder liberándose de tal imposición o reinventándola. El gasto que

realizan los hombres en el cuidado de su imagen no siempre aparece como primera

noticia ni se considera un escándalo político, el de las mujeres sí. La poca

trascendencia pública del gasto que durante mucho tiempo vienen realizando los

políticos (finos trajes, relojes y zapatos; coches de lujo; tratamientos de calvicie, etc.)

se debe a una justificación histórica y desigualitaria. Las inversiones de tiempo y

dinero en el cuidado personal e imagen son evidenciadas unilateralmente en el sexo

femenino. Cuando las realizan los hombres son ocultadas para no obstruir el desarrollo

de la política, porque se ha considerado como normal que el hombre sea quien ejerza

la representación política y no la mujer. Entonces, cuando las mujeres, en tanto

otredad en la esfera política, se integran a ella, uno los roles que se les ha asignado

por su sexo, como el de la belleza, emerge como un arma de doble filo que será

utilizado en su contra. Por eso es que todo lo relativo a la belleza y vestido de las

políticas suele ser visibilizado y criticado mucho más. La belleza y moda impuesta es

en sí misma un medio de control social y un límite para las mujeres.

Palin y Castedo son dos muestras paradigmáticas de la sociedad capitalista y patriarcal

porque llevan en sus espaldas esa feminidad acrítica que precisamente sirve al mundo

masculino para apartarlas del poder. Ellas, muestran con su imagen las dos formas de

discriminación histórica en la humanidad: por raza y sexo y, así, lo blanco siempre

tiende a ser reivindicado como bello. Palin es de piel muy blanca por lo que no le hizo

falta mimetizarse en un cabello de rubio platino. Castedo exhibe una cabellera

rubísima y muestra un gran fondo de armario y un extremado cuidado personal

Page 93: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

(maquillaje, uñas, pelo, vestido conjuntado) todo lo cual implica un tiempo y dinero

invertido que más que favorecer su carrera política en un mundo masculino, lo limita.

Como bien explica Bourdieu, es el vestido el que domina y limita a las mujeres. El

autor lo ha denominado el confinamiento simbólico porque condiciona de diferentes

maneras los movimientos, como los tacones altos o el bolso que ocupa

constantemente las manos y limita en su acción. Ellas están condenadas a dar en todo

momento una determinada apariencia que les ha sido socialmente atribuida por la

visión masculina occidental. Muchas, incapaces de subvertir la dominación simbólica lo

que hacen es confirmarla con su imagen.

Ambas políticas forman parte de sociedades desarrolladas y comparten una ideología

conservadora pero no comparten la igualdad real de mujeres y hombres que desde una

perspectiva social el feminismo progresista reclama. Ambas muestran con su imagen lo

que Bourdieu llama la sumisión paradójica, mediante caminos simbólicos que

obviamente se refleja en la imagen, en el culto a la belleza impuesto por el sistema

capitalista y patriarcal. La belleza que impone el mundo actual tiene que ver con la

sumisión simbólica y con la aceptación tácita de las relaciones desigualitarias de

mujeres y hombres. La belleza blanca, la necesidad de conservar el tipo de belleza

rubia ya ha sido parte de la imposición ―académica‖ en la obra de Rousseau y Kant y

claro, pasando previamente por los valores religiosos. O, ¿acaso hemos visto que

mujeres con poder económico y político inviertan dinero y tiempo para exhibir con

orgullo un cabello oscuro, rizado y obtener el oscurecimiento de su piel? El negocio de

la belleza ha impuesto simbólicamente la discriminación racial y por sexo: se dirige a

las mujeres y las convierte en sujetos pasivos del mercado de la belleza, en

consumidoras que deben alcanzar la belleza más cercana a la rubia y, de ser posible

sexy. Por ello, se es bella en tanto blanca y rubia y no al contrario. De ahí que la

industria de la moda, especialmente lo relativo a la belleza rubia es una de las más

poderosas en el actual capitalismo tardío.

Las mujeres han pasado a ser las primeras consumidoras de la belleza y las que deben

exponerlo con toda su crudeza. Ellas deben ser idénticas porque así lo impone

simbólicamente la dominación masculina. No hay más que verificar que las empresas

que dictan los cánones de belleza y moda femenina y con mayores beneficios

económicos son por ejemplo, Loewe, Louis Vuitton, Versace o Gucci, Hugo Boss y

Calvin Klein, Inditex, entre otros y, además los grandes laboratorios de belleza que

imponen el color del pelo, la juventud y la talla 36. Estas empresas nacen desde

esquemas eminentemente masculinos. He aquí el dominio simbólico masculino. Son los

hombres quienes siguen estableciendo cómo deben vestir y embellecerse las mujeres.

Entre sus antecedentes, cabe destacar lo establecido por Rousseau. Este autor en el

Emilio o de la Educación explica y detalla cómo han de vestir las niñas, adolescentes y

casaderas. Las Revistas de moda actual prácticamente reflejan el pensamiento

rousseauniano y kantiano. Ambos separaron belleza e inteligencia en el cuerpo

femenino. Kant afirmó que las mujeres tienen un sentimiento preferentemente para lo

bello en lo que a ella misma se refiere. Dedujo que los fines de la naturaleza tienden a

hermosear más a la mujer. Kant sin un ápice de duda ni vergüenza académica señaló

que a una mujer le importa poco poseer elevadas visiones, ser tímida y no verse

Page 94: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

llamada a importantes negocios: es bella, cautiva y le basta, dijo. (Lo Bello y lo

sublime. La paz perpetua. Madrid, Espasa Calpe, 1979). Para el pensamiento kantiano

una mujer que se atreva a ser inteligente (es decir, crítica, libre y reivindicadora de la

igualdad) no es bella y el no serlo para este autor implicaba la aplicación de un terrible

castigo social: el ser fea. Las imágenes de Castedo y Palin muestran la obediencia a

estas imposiciones injustas y desigualitarias. El reto es ser bellas, blancas, rubias y

tener una imagen y estética aceptable. ¿Aceptable para quién o quienes? ¿Sobre la

base de qué cánones? ¿Por qué las uñas femeninas deben ser esculpidas sólo de una

determinada forma?

La imagen de ambas políticas son dos llamadas de atención que invita a reflexionar

críticamente que la mujer en el ámbito publico puede ser utilizada como mero objeto y

que el arma de la parte débil siempre será débil. De ahí que será necesario pactar el

asunto de la dominación masculina simbólica que se muestra con veracidad fehaciente

en la belleza y moda. O será necesario derribarlo con un comportamiento más crítico y

con la exigencia del trato igualitario. Si la Viagra, los tratamientos de la calvicie, trajes,

corbatas, etc., son parte de los gastos masculinos y son ocultados y/o en todo caso,

son aceptados como normal, ¿por qué se ha de criticar el gasto que hacen las mujeres

para cumplir con un rol que ellos le imponen? Tal vez flexibilizando el cumplimiento de

los rígidos dictados de la moda y belleza y encontrando alternativas en la estética

femenina se podría cambiar estas relaciones de dominación simbólica. El tiempo

invertido en el acicalamiento que se impone a las mujeres las coloca en una situación

desigual frente a los hombres en cuanto a la distribución del factor tiempo.

Económicamente, por la discriminación indirecta, existe una brecha salarial enorme

entre mujeres y hombres; sin embargo, éstas se ven obligadas a gastar su dinero en

belleza y moda. La moda que impone la talla 38 limita sólo a ellas pues los hombres

aún con una enorme barriga pueden ser considerados ―buenos‖ representantes

políticos.

La "propuesta" del senador Eleuterio Fernández Huidobro en Uruguay La guerra de las generaciones

Jorge Majfud

Tlaxcala

La propuesta Huidobro

En Estados Unidos como en Uruguay y en tantos otros países, cada vez que la sociedad se enfrenta

con una experiencia traumática relacionada a hechos específicamente crueles de violencia civil,

inmediatamente aparecen dos grupos. Un grupo que aboga por el derecho de usar armas para que

los ciudadanos honestos se puedan defender de los delincuentes y otro grupo que advierte que

esta proliferación de “armas para la defensa” rápidamente se transforma en una mina de “armas

para la delincuencia”.

Recientemente el senador uruguayo Fernández Huidobro contribuyó a esta polémica afirmando

que “no quiero una sociedad en la que todos estén armados, pero estamos viviendo una situación

Page 95: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

excepcional”. ¿Por qué estamos viviendo una situación excepcional? ¿Por el último terremoto que

golpeó Chile o Afganistán? ¿Por los ciclos solares o por la crisis financiera en Estados Unidos y

Japón? Los opositores al gobierno que integra el mismo Huidobro dirán que todo se debe a la

mano blanda de la izquierda en el poder. Pero podemos ampliar aun más la pregunta: ¿realmente

estamos viviendo una situación excepcional?

Eleuterio Fernández Huidobro

Guerrillero a fines de los sesenta, hoy senador

Mara de Oliveira/Ramiro Alonso

Quizás Uruguay se consideraría un oasis de paz si por un día tuviese dentro de sus fronteras los

problemas que tiene México, por ejemplo. No obstante, la violencia civil en Uruguay, Brasil,

Estados Unidos o España tiene muchas variaciones pero en el fondo es algo natural, consustancial

de cualquier sociedad y particularmente lógico y consecuente con nuestras sociedades del último

capitalismo. Desde antes de la Segunda Guerra, en Estados Unidos la violencia social que produce

el capitalismo se contrarresta con el minucioso trabajo de las iglesias y, sobre todo, con agresivos

programas socialistas que llevan otros nombres, de la misma forma que en los países socialistas la

violencia política se neutraliza con el comercio capitalista.

La delincuencia ilegal puede crecer o decrecer periódicamente, no por una fatalidad del destino

sino porque una sociedad aplica alguno de los dos métodos conocidos desde el Renacimiento: (1)

aumenta la represión del Estado o (2) disminuye su violencia estructural, es decir, económica,

social, racial, domestica, ideológica, religiosa y moral. La violencia moral es normalmente

contenida por la represión ideológica o por la contención de la religión y del espectáculo

mediático. Es violencia ideológica cuando el senador José Mujica elogia a un universitario por no

parecer universitario, lo cual tiene muchas lecturas y entre ellas está el desprecio por los meritos

intelectuales. Este tipo de violencia es aún menor y menos tradicional que la asumida por la vieja

oligarquía que, además de vivir del sudor de los trabajadores (por algo “trabajador” ha sido

siempre un meritorio eufemismo de “pobre”) se encargó de organizar con sutileza su humillación

que frecuentemente incluía ideoléxicos como “vago”, “vulgar” o “naco”.

El senador Huidobro agregó: “la delincuencia de hoy no tiene códigos, no cuentan con una ética".

Se asume que la delincuencia de ayer sí tenía códigos y ética. De hecho todo grupo, incluido los

criminales, se organiza según unos códigos y una ética. Pero asumimos que no son estos tipos de

códigos y éticas los que una sociedad está dispuesta a promover; ni siquiera los mismos

delincuentes, que perderían competitividad y clientes en una sociedad sin trabajadores honestos.

Según el senador Fernández Huidobro, “el colmo es que ni los presos pueden hoy vivir en paz

porque nos han copado hasta las mismísimas cárceles”. Lo cual no es absurdo sino parte de la

misma lógica: muchos de los que están presos son delincuentes. Es como observar que los niños

están copando las guarderías y los kindergartens y no paran de provocar problemas con sus llantos

y gritos.

Page 96: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Huidobro no mejora su posición dialéctica cuando insiste en que “la delincuencia de hoy

pertenece a una civilización desconocida, nueva, que se autoexcluye y que no es la nuestra, la que

siempre conocimos”. Más tarde, según el diario La Republica de Montevideo, el mismo senador

confiesa “no saber en qué momento comenzó a generarse este grado de violencia en la sociedad,

esta ‘nueva civilización’, aunque ‘el fenómeno de las llamadas barras bravas es un invento

relativamente nuevo’” (21-11-208). Todo lo cual es un problema menor de diagnostico (no hay

ninguna civilización nueva) y de percepción, ya que si hay algo antiguo en el mundo son las turbas

y las organizaciones criminales.

Lo que debería preocuparnos es que en lugar de progresar como sociedades seguimos estancados.

No hay nada nuevo: tenemos la misma enfermedad que hace un siglo pero agravada por la cultura

y las condiciones materiales del siglo XXI.

Una juventud donde mandan los viejos

Cuando en el siglo XIX en América latina se discutía quiénes tenían derecho al voto, la mayoría de

los políticos e intelectuales de la época estaban de acuerdo que el derecho debía ser reservado a

quienes tenían propiedades. Algunos, incluso, fijaron el monto de la riqueza de cada persona para

mantener este novedoso derecho. El argumento radicaba en que quien era propietario era más

responsable que quien no lo era. Lógico: alguien tiende a ser responsable cuando cuida sus

propios intereses. Pero estos intereses implicaban una injusticia en la privación de un derecho civil

de aquellos que no tenían ni siquiera el beneficio de la estabilidad económica. Es decir, la violencia

económica se reproducía a sí misma a través de la violencia ideológica y moral.

El fenómeno de la violencia civil es una consecuencia lógica, no una contradicción, de cualquier

sociedad consumista. Más en los países pobres. Aparentemente los linchamientos como en

Mozambique o los más recientes de Bolivia tienen un efecto de corto plazo en la contención de la

delincuencia y un efecto de largo plazo en la creación de sociedades aterrorizadas y reprimidas, sin

contar con la injusticia que estos juicios irracionales suelen traer. Es difícil que una sociedad

madura, o que pretende madurar más allá de un estado cavernícola pueda proponer métodos tan

precarios que pudieron funcionar a la escala de una tribu pero resultaría el Apocalipsis si se la

instaurase a la escala de sociedades numerosas y mucho más complejas como las nuestras.

El debate sobre el uso legal de armas nunca tendrá una conclusión definitiva porque ambos tienen

parte de razón: si los delincuentes atacan el resto de los individuos, éstos tienen derecho a

defenderse. Pero si quienes se sienten amenazados comienzan a comprar más armas pronto

tendremos (o seguiremos teniendo) sociedades que, en el mejor de los casos, serán sociedades

asentadas en el inestable equilibrio de las armas.

Pero la violencia legal —estatal o privada— nunca es suficiente para contener y mucho menos

eliminar la violencia ilegal. En casos, cuando es el único recurso, la represión no legaliza pero

legitimiza la violencia ilegal.

Page 97: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

A largo plazo, la forma de evitar la violencia ilegal radica en eliminar de forma progresiva la

violencia legal. Con violencia legal me refiero no solo a un estado policíaco o militarizado sino,

sobre todo, a la violencia que deriva de las propias contradicciones de una sociedad. Entre estas

contradicciones la más clásica es la que deriva de la misma lógica del consumismo: la promoción

del deseo y la represión del placer, ley que afecta con más crueldad a los niños y adolescentes de

los países pobres.

Esta lógica del capitalismo consumista suele agravar la violencia cuando a una cultura enferma

sumamos una educación insuficiente. El narcotráfico, por ejemplo, no existiría sin el consumo de

drogas; víctima y victimario son partes inseparables de la misma lógica social y cultural. La seudo-

solución más común es aumentar la represión, lo que también produce la idea de que el sistema X

no es el culpable de lo que produce sino imperfecto por culpa de lo que reprime.

En mi opinión, no existe solución a corto plazo. Menos cuando, ante un estado de insatisfacción

social, las soluciones sobre el mejor azul consisten en elegir entre el blanco o el negro.

El Estado poco o nada puede hacer para cambiar una cultura pero aún puede hacer mucho para

reparar una educación que contenga la violencia social y convierta este desperdicio de energía

física e intelectual en proyectos creativos. Para ello existen muchas otras instituciones subalternas,

como el deporte, el arte, las ciencias y el comercio. El paso más inmediato consiste en una

prioritaria inversión en programas de socialización de la infancia y la adolescencia. Entre éstos, los

programas más importantes consisten en priorizar la educación física a través de una mayor

variedad de deportes y de espacios para la cultura artística y científica. A estas viejas intenciones,

nunca materializadas seriamente, se debe agregar una política radical: la organización debe estar

basada en la gestión asistida de los mismos niños y adolescentes. Es decir, se debe implicar en la

toma de responsabilidades y en el goce de sus frutos a uno de los sectores sociales más

marginados por un prejuicio etario, en lugar de presentar al Estado como un gendarme con el cual

se debe cumplir sin recibir nada inmediato a cambio. En otras palabras, bajar la minoridad en la

gerencia de la sociedad.

Dejen de tratar a los niños como si fuesen ángeles o demonios. Devuelvan más poder social y

doméstico a los adolescentes y tendremos sociedades más maduras.

Las serpientes también cambian de piel x Alizia Stürtze - La Haine :: Más articulos de esta autora/or: Tras la burbuja informática, la burbuja inmobiliaria y la burbuja financiera, ahora desde EE.UU. nos exportan la «burbuja de la ilusión». «Burbuja de la ilusión» que, por cierto, habrá quizá empezado a pincharse para esa populosa comunidad gay de California, cuya posibilidad de casarse han declarado ilegal esos mismos votantes de su Estado que con entusiasmo han apoyado al Obama «del cambio». «Burbuja de la ilusión» en la que no parecen flotar ni el FMI que pronostica una recesión de caballo, ni las bolsas que han vuelto a hundirse. «Burbuja de la ilusión» con la que nos han machacado desde los

Page 98: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

medios de la CAV y del Estado, y sobre la que quizá podamos hacernos alguna pregunta y sacar alguna lección. Siendo, como somos, miembros de una Unión Europea cuya antidemocrática construcción a costa del empobrecimiento popular es, nos dicen, absolutamente imprescindible para poder competir con Estados Unidos, y teniendo en cuenta la influencia que en la población tienen los medios ideológicos de masas, ¿a santo de qué nos hemos tenido que tragar absolutamente toda la campaña electoral yanqui, sus primarias, sus caucus y sus supermartes, como si viviéramos en Wisconsin o en Dakota? Teniendo la élite dirigente de la UE, como tiene, tantas dificultades para conseguir que cale en la población la ideología europea, ese producto milagro de la «Europa de la libertad y la paz» con el que nos quieren hacer tragar el desmantelamiento del «Estado del bienestar», ¿por qué han puesto tantísimo empeño mediático en que nos ilusionemos por el triunfo de Obama, como si nos hubiera tocado la lotería? Sabiendo, como saben, los capitalistas y altos funcionarios europeos lo tremendamente lejanos que nos sentimos de Bruselas y nuestra patente desafección hacia las elecciones europeas, ¿cómo es que se empeñan en que vivamos como propia la elección del próximo inquilino de la Casa Blanca? Siendo Evo Morales, como es, el primer indio que accede a una presidencia, ¿por qué, en lugar de alabar «el cambio» como han hecho con Obama, le ridiculizaron desde Europa por sus «exóticas vestimentas» (propias de su cultura aymara)? ¿Será quizá porque Evo es indio de alma, y Obama sólo es mestizo de piel? Quejándose, como se han quejado, todos los partidos minoritarios, PNV incluido, de la descarada y antidemocrática imposición de un bipartidismo «a lo yanqui» ocurrida con ocasión de las recientes elecciones generales del Estado español, ¿cómo se entiende que Ibarretxe, Puigcercós o Llamazares aplaudan con entusiasmo el «triunfo de la democracia» en un país como EE.UU. donde lo que llaman el «third party», es decir, los grupos alternativos al tándem demócrata-republicano (al que Chomsky llama «el partido de los negocios»), ha sido absolutamente ignorado por la prensa? Las explicaciones son múltiples y creo que poco alentadoras. Por un lado, semejante sumisión a la maquinaria electoral gringa pone de relieve algo que los jefes europeos intentan ocultar: la omnipresencia del capital americano y su peso en la política exterior de la UE. Teniendo en cuenta que, para Obama, Afganistán es el campo de batalla clave contra el terrorismo, que espera que los aliados aporten «la parte que les toca para nuestra mutua seguridad» y que, según sus propias palabras, «a los que están fuera de Estados Unidos que nos quieren destruir, nosotros los derrotaremos», queda claro que el Imperio va a seguir ejerciendo como tal y que Obama es el lavado de cara que necesitaba para restablecer su debilitada hegemonía y hacer más digerible nuestra cooperación en sus aventuras militares. Por otra parte, con una economía que, aquí como allá, se acerca a la recesión y al colapso financiero, con un aumento galopante del desempleo y la pobreza, con una fuerte reducción del gasto social y una desregulación total del trabajo, al gran capital europeo y a sus representantes políticos les interesa, como siempre en tiempos de crisis, que, en lugar de centrarnos en la lucha para exigir al gobierno responsabilidades y remedios efectivos a favor de la clase trabajadora, nos alienemos en conceptos vacuos como la ilusión, la esperanza o el cambio (cosmético, claro). Antes, en épocas de convulsión social, se multiplicaban las apariciones marianas y toda suerte de manifestaciones de histeria colectiva. En este supuestamente descreído siglo XXI, en lugar de ilusionarnos con vírgenes, nos intentan ilusionar mediáticamente con un cambio de piel o un cambio de estilo, dándole al término ilusión, claro está, un sentido semántico positivo en lugar del negativo que históricamente ha tenido de engaño, error, esperanza que carece de fundamento en

Page 99: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

la realidad. El problema que tienen es que entre la ilusión y la desilusión sólo hay un paso. Y que esa falsa ilusión, rápidamente evanescente, se suele generar desde el poder cuando éste precisa hacer un cambio epidérmico. Así, ante la necesidad de regeneración representativo-simbólica que las clases en el poder necesitan para sobrevivir, surgió un sonriente Kennedy «católico» en escena; a esa supercolega de Reagan que era Thatcher le sustituyó un Blair que «traía el cambio»; y, a un nivel «más próximo», nos aparecieron en escena promesas «revolucionarias» como Felipe González, o incluso Zapatero e Ibarretxe, con los espléndidos resultados por todos conocidos y fácilmente comprobables: guerras, invasiones, reestructuraciones, recorte del gasto social, introducción en la OTAN, profundización neoliberal, privatizaciones a destajo, reducción drástica de derechos, leyes antiterroristas y de partidos, tortura... En este momento, un imperialismo yanqui en decadencia necesitaba también de una urgente operación de estética... y ahí tenemos apoyado, subvencionado y elegido por la mayoría del establishment, los grandes lobbies, el Pentágono, la Reserva Federal y, cómo no, las famosas clases medias (¡comprobar datos!) a ese producto mediático que es Obama, construido, como Sarkozy, con gran precisión e inteligencia y tras la campaña más cara de la historia. Producto de consumo que a las instituciones autonómicas, navarras y españolas, por lo que se ve, les interesa potenciar, por sumisión (clara en el caso del PNV), y también por interés clasista de reproducir un modelo de valores (individualista, consumista, personalista, depredador, privatizador...) que criminaliza la lucha social y potencia el modelo del american dream, del sueño americano, según el cual «triunfar» es una cuestión personal y el que no «triunfa» es porque es un perdedor. Nada de lucha de clases, nada de solidaridad, nada de explotación, nada de auzolana, nada de reclamar derecho a la vivienda o al trabajo, nada de organizarse ni de ir a la huelga... forget it! La cosa va de ser un competitivo tiburón desde la infancia, de supuestamente dirigir tu proyecto de vida no hacia la constructiva y enriquecedora colaboración, sino hacia el camino sin salida del darwinismo social, de ser el compañero de pupitre que no te presta los apuntes, de pensar que cada uno se lo tiene que «montar por su cuenta». Ese es el «modelo Obama» y ese mismo es el modelo PNV/PSOE de «construcción de país» que a todos los niveles nos quieren imponer: educativo, laboral, social, cultural... Quieren que pensemos que para que ocurra «el cambio» basta con el acto «mágico» de votar a la persona adecuada, al nuevo héroe. Las serpientes pitón o de cascabel, las más mortíferas de EE.UU., también necesitan cambiar periódicamente de piel para liberarse de parásitos... pero no dejan de ser lo que son. El imperialismo gringo acaba de hacer su propia muda, para mejorar su desastrosa imagen tras los ocho años de Bush-Cheney... pero sigue siendo lo que es, como tendrán ocasión de seguir comprobando en Afganistán, Pakistán, Irak, Irán o Palestina donde ya le llaman «el usurpador israelí», y también, desde luego, las propias clases trabajadoras estadounidenses carentes de vivienda, servicios públicos y pensiones, y cuya situación va a seguir empeorando, hayan votado o no a Obama. Como hace ya un siglo dijo la sindicalista y socialista estadounidense Mother Jones con ocasión de una durísima huelga, «¡no hace ninguna falta votar para luchar y montar la de dios! Hace falta tener convicciones y voz». La banca, el sector más parasitario del capital, despedirá a 350.000 empleados en todo el mundo La sangría en el sector de servicios financieros se acelerará en los próximos meses y el recorte de empleos previsiblemente llegará a los 350.000 en todo el mundo para mediados de 2009. Kaos. Laboral y Economía | Bloomberg | 24-11-2008 | 17 lecturas

Page 100: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

www.kaosenlared.net/noticia/banca-sector-mas-parasitario-capital-despedira-350.000-empleados-todo- La banca despedirá a 350.000 empleados en todo el mundo La sangría en el sector de servicios financieros se acelerará en los próximos meses y el recorte de empleos previsiblemente llegará a los 350.000 en todo el mundo para mediados de 2009, según ha estimado Brian Sullivan, responsable de la empresa de búsqueda de personal CTPartners. Bancos, firmas de bolsa y fondos de inversión han eliminado unos 170.000 puestos de trabajo hasta el momento. Para Sullivan, 'éste sería el equivalente financiero de la Segunda Guerra Mundial''. Los bancos están recortando empleos desde Nueva York a Sidney porque la parálisis en los mercados crediticios ha hecho que sus beneficios caigan y que las empresas financieras afronten un billón de dólares en provisiones y pérdidas. La peor crisis financiera desde la Gran Depresión reformará el sector de banca de inversión, conforme las empresas pierdan la capacidad de usar el apalancamiento para impulsar sus rendimientos, aseguró Sullivan. 'Sin el apalancamiento masivo que ha habido en el sistema, el negocio de algunos de estos grandes bancos de inversión simplemente no existirá'', agregó. 'Regresaremos a los bancos de inversión de los años 60 y 70''. Como ya no podrán usar sus balances para hacer grandes apuestas de negociación, los bancos de inversión retomarán su papel tradicional de asesorar en adquisiciones, proveer investigación y colocar emisiones de acciones y bonos. Éstas podrían ser malas noticias para los ingenieros matemáticos, conocidos como quants que inventan derivados exóticos o idean estrategias de negociación por ordenador. Avales en España, hoy Las entidades financieras residentes en España podrán solicitar el aval del Estado para sus emisiones de deuda desde hoy hasta el 3 de diciembre.El Estado comprometerá hasta 100.000 millones de euros para emisiones hechas antes del 1 de julio próximo. Lula se distancia de América Latina, defendiendo la ilegalidad en Paraguay y en EcuadorNuestra

Lula se distancia de América Latina, defendiendo la ilegalidad en Paraguay y en Ecuador Lula acaba de arrojar a la basura años de recuperación de la confianza del resto de los países iberoamericanos hacia Brasil. Flavio Dalostto en Insurrectasypunto | Para Kaos en la Red | 24-11-2008 | 202 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/lula-distancia-america-latina-defendiendo-ilegalidad-paraguay-ecuador Por la borda Lula acaba de arrojar a la basura años de recuperación de la confianza del resto de los países iberoamericanos hacia Brasil. Las viejas teorías moribundas, desarrolladas por las dictaduras militares, sobre el "peligro brasileño", el "expansionismo de Brasil", "Brasil es donde hay

Page 101: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

brasileños"; acaban de recibir una importante transfusión de sangre por parte del "obrero" Lula da Silva. El patoterismo exhibido por el presidente de Brasil está tirando por la borda el esfuerzo por la Unidad Sudamericana. Paraguay fue invadido hace dos días por tropas brasileñas. Un general brasileño, hace unas semanas, a la par que movilizaba tropas en la frontera (supuestamente para defender a los brasiguayos), dejaba entrever la posibilidad de tomar la represa binacional Itaipú. A esto se suma el conflicto con Ecuador, estafado por una empresa brasileña Odebretch, que construyó una central hidroeléctrica defectuosa, afectando el suministro de energía eléctrica al Pueblo Ecuatoriano. Para pagarle a estos estafadores, el Banco BNDES de Brasil otorgó un crédito a Ecuador por más de 200 millones de dólares, que subió a casi 300 por "adiciones". Todo el proceso parece viciado de corrupción, y Ecuador dice que no pagará esa deuda por corrupta, ilegal y nociva para los intereses ecuatorianos. En respuesta, Lula retiró a su embajador en Quito, lo que supone una casi ruptura diplomática. Por su parte, Correa, presidente de Ecuador, decidió iniciar investigación sobre los ex-presidentes y su participación en la adquisición de la deuda externa de ese país. Defendiendo la ilegalidad Muchos de los llamados brasiguayos, son brasileños radicados en Brasil desde hace décadas, que se transformaron en productores agropecuarios, comprando tierras a la dictadura colorada de Stroesner. No se sabe bien cuales fueron las condiciones de esas compras, y hay fuertes indicios que pueden estar viciadas de ilegalidad. La empresa brasileña Odebretch que realizó la obra defectuosa en Ecuador, fue conminada por el gobierno de éste país a pagar una indemnización a lo cual la empresa se negó. Por este hecho, el gobierno ecuatoriano la expulsó de su territorio, y ahora además se niega a pagar el crédito a Brasil con que pagó a los construestafadores. En ambos casos, Paraguay y Ecuador, Lula defiende los intereses de terratenientes con títulos dudosos y a una empresa que se robó la Luz de los ecuatorianos. Lula, justo es decirlo, tuvo actitudes generosa, "de comprensión" hacia sus vecinos anteriormente: Apoyó a Evo, cuando aumentó el precio del gas, con la protesta de los industriales paulistas; y sostuvo a Cristina Kirchner cuando tambaleó ante la arremetida del agro-poder. ¿Por qué cambió Lula? Lula inició su viraje, coincidiendo con el inicio de la crisis económica mundial que se inició en los Estados Unidos. Parece que Lula olió aquí la oportunidad de constituirse en un "igual" junto a los líderes del llamado "mundo desarrollado", sintió que el Mundo al fin lo ha reconocido como líder de América Latina, y quiere hacer jugar su rol de "interlocutor" entre el Norte y el Sur. El presidente de Brasil, ha sido invitado al exclusivo club del G-20, que se propone revivir, a fuerza de transfusiones de dólares, al liberalismo comatoso. Lula quiere participar de la refundación del capitalismo mundial, negociar por su lado con Europa, hacer un frente pro-biocombustibles con los Estados Unidos y erigirse como líder sobre el resto de los países de Iberoamérica. Por eso se muestra duro con Paraguay y Ecuador (países pequeños), queriendo hacer valer su condición de "potencia". Paso a paso, Lula aleja a Brasil de la hermandad floreciente en la América del Sur. Los empresarios paulistas y el terratenientado brasileño están locos de contento, por las "demostraciones de fuerza" de su presidente. También están locos de contentos, los resabios militaristas y facistas en Argentina, que parecerían ver cumplidas sus viejas profecías "Vieron,

Page 102: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

vieron, ¡Cuidado con el Brasil!" Lula debería mirar a Colombia Obediente, el virrey colombiano Álvaro Uribe, ha destrozado a su país, moral, militar, económica y socialmente; siguiendo fielmente las órdenes de su emperador del Norte; tratando de complacer a su amo, en detrimento de su propio Pueblo. ¿Cuál es el premio que el amo le dio al virrey de Colombia? Una patada donde todos saben. Uribe se desgañita desesperado para que el Congreso estadounidense apruebe el Tratado de Libre Comercio con Colombia, pero la cosa está trabada. Se va el emperador, ya se baja su telón; pero el fiel lacayo aún no ha recibido su premio. Tantos años de lamerle las botas al amo, para que le de su hueso. Pero el amo abandona la casa, sin llevarse el perro, y el perro no sabe si después habrá hueso para él. Ojalá Lula no descubra pronto que sus Nuevos Amigos del Norte, no favorecerán jamás a Brasil, a menos que sea para utilizarlo y chuparle el jugo. Ojalá que después, cuando los mandamases del Mundo terminen escupiéndole la cara, no sea tarde para recomponer con sus hermanos naturales de América Latina, lo que hoy imprudentemente está rompiendo. http://la-opinion-argentina.blogspot.com/ http://www.insurrectasypunto.org

tarea más grande es la construcción del Socialismo’ Opcion | Kaos. Ecuador | 19-11-2008 | 91 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/nuestra-tarea-mas-grande-construccion-socialismo Hace 24 años, jóvenes rebeldes que anhelaban una transformación, una sociedad más justa e igualitaria, fundaron la Juventud Revolucionaria del Ecuador (JRE). La "Jota" (llamada así con aprecio entre los jóvenes) desde su nacimiento se ha caracterizado por defender los intereses del pueblo, por lo que en la actualidad es reconocida como la organización política juvenil más grande del país. Debido al reconocimiento y la trayectoria de constante lucha de la Jota, OPCIÓN pudo conversar con Andrés Quishpe, para saber las perspectivas que tiene esta organización juvenil en el actual momento político que vive nuestro país: - ¿Cuál ha sido la participación de la Jota en la Asamblea Constituyente, la campaña del referéndum y la Constitución ya aprobada? La instalación de la Asamblea Nacional Constituyente fue fruto de toda una lucha de la juventud, de las amas de casa, de los trabajadores, de los maestros y todos los sectores populares, que tenían como anhelo un cambio mediante la instalación de la Constituyente. La JRE estuvo en las calles, pero también estuvo en las aulas, en los sindicatos, en las comunidades, elaborando propuestas y mandatos populares para que la Asamblea los recoja y atienda los derechos de la juventud y del pueblo. Con esa misma consecuencia respaldamos la nueva Constitución, que se caracteriza por ser democrática, anti neoliberal, progresista, ha sido construida por la juventud, por los trabajadores, por diferentes organizaciones sociales y populares del Ecuador. - ¿Qué implica para ustedes la entrada en vigencia de la Constitución?

Page 103: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

- Una vez que hemos obtenido este triunfo, viene un segundo paso, que es exigir que se aplique todo lo que se ha aprobado, y en este caso la juventud está considerada como un sector estratégico. Para nosotros, ser el sector estratégico significa: acceder a la educación gratuita en el colegio y la universidad, poder participar en la vida política del país de mejor manera, esta vez obteniendo el voto facultativo a partir de los dieciséis años. Propuestas que hemos trabajado con otras organizaciones juveniles y del Frente Popular y han sido recogidos en una buena parte. Hoy nos encontramos empujando la aplicación de estos derechos, por ejemplo el hecho de que la juventud pueda trabajar desde los 15 años en adelante, pero bajo las normas básicas con las que debe contar un empleado, es decir: seguridad social, beneficios, una carga horaria exacta, derechos que están recogidos en la actual Constitución. Para nosotros, los jóvenes agrupados en la JRE, esta nueva Constitución rescata derechos bastante beneficiosos para los pueblos del Ecuador, pero nuestra patria todavía no está libre de esta enfermedad llamada CAPITALISMO. Para nosotros la única salida a esta crisis es cumplir precisamente con los pueblos que vienen respaldando este proyecto político de cambio hacia una Patria Nueva, es decir, empujar la construcción de un país socialista. Esa es la meta para los jóvenes, que no solamente nos conformamos con esta Constitución, somos más valientes pero sobre todo somos más ambiciosos, queremos curarle a nuestro país de la crisis con la lucha, y con un medicamento que se llama Socialismo. - ¿Qué piensan acerca del artículo que reconoce a los jóvenes como actores sociales? - Los jóvenes siempre hemos sido actores de la vida política de nuestro país, lastimosamente, gracias a los gobiernos neoliberales y derechistas, no teníamos ese reconocimiento dentro de la Constitución; en la actual Carta Magna, a través de varios artículos, se reconoce este elemento: el poder votar a los dieciséis años, el poder acceder a ser candidatos para diferentes puestos dentro del Estado. En los actuales momentos, lo que este artículo nos permite es derrumbar ese mito de que en los centros educativos no se debe hacer política, ya que para nosotros los jóvenes, política no sólo es el arte de gobernar, sino también de tomar posición frente a un fenómeno, y precisamente la juventud ha adoptado diferentes posiciones cuando ha visto afectados sus derechos y también cuando en nuestro país se ha estado violando su soberanía, cuando se han llevando nuestros recursos. En esos momentos hemos estado los jóvenes para dar respuesta, y en ese instante estamos haciendo política. - ¿Cuáles son las tareas concretas de la JRE en este nuevo proceso? La posición de mi organización política es la posición de los pueblos del Ecuador, es decir, empujar el cambio, empujar la Patria Nueva, apoyar el proyecto político que actualmente se viene aplicando en nuestro país. Nosotros hemos determinado tareas, y una de ellas es apoyar el gobierno del economista Rafael Correa, somos parte de este cambio que se está viviendo en nuestro país, porque hemos luchado por él, y en esa medida hemos definido otras resoluciones, como es exigir que se aplique la

Page 104: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

gratuidad de la educación superior, que es un golpe a la política neoliberal que fue implementada en las universidades; luchamos para que la soberanía radique, de manera real, en el pueblo ecuatoriano, como lo manifiesta la nueva Carta Magna. Pero nosotros, insisto, tenemos una tarea más grande, que no está definida en los momentos actuales sino que fue puntualizada desde que nació la JRE, esa tarea grande a la que yo me refiero es la construcción de una Patria Nueva, la construcción del Socialismo en el país.

Espacio y Palabra: Repensar la Postmodernidad en el Aula I/III

Al "vaciarse" de contenido la modernidad es prácticamente imposible pensar en la perspectiva de un

único proyecto educativo que sea rector del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula...

La palabra es el entorno de comunicación por excelencia, representa en sí misma el conjunto de

posibilidades de representaciones conceptuales que podemos hacer del espacio humano a partir

de las generalizaciones con las que se describen los distintos contextos en los que nos

desenvolvemos; esta “demarcación” del contexto de lo humano por la palabra nos permite tomar

sentido de la realidad a partir de una cultura compartida en el signo y el símbolo; y es a la vez la

única garantía de trascendencia que tenemos como especie, la modernidad nos permitió contar

con una invención que nos garantiza esto, y es el más importante logro institucional de esta época,

después del estado, la escuela.

La escuela es la que nos permite la educación de la generación más joven a partir de un

mecanismo que nos hemos dado para garantizar la internalización de las generalizaciones

conceptuales de la cultura humana, y el entorno en el que esto es posible es el aula. Por lo que al

perderse la “continuidad” de la modernidad se presenta ante nosotros la necesidad imperante de

repensar la escuela.

La materialización de la palabra en el último cuarto del siglo XX es la región pretextual en la que se

presenta la ruptura de una nueva generación ante las generalizaciones de la ciencia en su

condición de sinónimo de progreso, el entorno iconográfico es usado por los mass media para

contraponer a la visión de mundo, la visión de mundo mercado (Mattelart, 2002) en el “(…) que la

fascinación por la sociedad de las redes, podrá hacer creer un siglo más tarde, la representación

reticular del planeta es, pues, muy anterior a lo que ha convenido en llamar “revolución de la

información”. El concepto de red ya hace juego con la noción biomórfica de interdependencia,

tomada del universo de la célula” (Mattelart, 2002, Pág. 51)

El pensamiento racional de la ilustración ha caído en una encrucijada en la que se presenta el “fin”

de las explicaciones basadas en las generalizaciones conceptuales de las macroteorías, la perdida

de la esperanza en la ciencia como garantía de la estabilidad del discurso totalizador, y refugio de

las explicaciones científicas en los linderos de la microhistoria social, dio paso a los discursos que

se centran en los temas comunes, los cuales comienzas a contar con adeptos en el mundo de las

ideas.

Page 105: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

La parcela de las historias “se amplia” en miradas que se achican en la discursividad de las

microexplicaciones, los fragmentos de la realidad y constituyen a una totalidad preestablecida por

el mundo del consumo y de la imagen.

De la Modernidad a la Postmodernidad: ¿Nuevo rumbo o cambio estético?

La modernidad como proyecto humano que explica la realidad de la sociedad occidental en el

contexto del estado capitalista del siglo XVIII, cuya “vida” cultural deja de tener un papel relevante

en el mundo de la imagen, se desdibuja al debilitarse las bases en las que se soporta su

consolidación y existencia: el estado nación, la ciencia, y el culto a la figura humana; aspectos le

permitieron siglos de plenitud al capitalismo industrial.

La condición de hiperindividualismo, es un aspecto que se promovió en el ceno mismo de la

modernidad, en ella se incubaron las condiciones que dieron paso a una nueva perspectiva para

explicar las realidades en las que se desarrolla en las sociedades de consumo abierto (mercado

libre) de finales del siglo XX y la primera década del XXI. Así, bajo un contexto de “decadencia” de

las instituciones estatales, el desánimo y la pérdida de credibilidad de lo humano, se presenta lo

que para algunos autores (Lyotar,1987; Harvey,2004; Habermas, 2002) es el siguiente paso en el

capitalismo, el que deja atrás a la modernidad y su concepción de mundo-estado: La

Postmodernidad.

La modernidad no es sólo un discurso ideológico, se expresa en las condiciones materiales a partir

de las cuales se ha distribuido los equilibrios de poder del estado, presentando a éste, como la

institución artífice de la modernización del mundo, tomando como marco de referencia a un

conjunto de principios, que van desde la supremacía de la razón científica en su culto al progreso a

la perspectiva de un futuro de enajenación de la naturaleza.

La erosión del discurso de la modernidad, y con él la palabra que soportaba el progreso como

garantía de la transformación social que se presenta como consecuencia directa del

desmantelamiento de los proyectos de identidad nacional constituidos tras la independencia de

EEUU y la Revolución Francesa en el siglo XVIII.

“La postmodernidad, o condición postmoderna, podría definirse como una condición social propia

de la vida contemporánea, con unas características económicas, sociales y políticas bien

determinadas por la globalización de la economía de libre mercado, la extensión de las

democracias formales como sistema de gobierno y de dominio de la comunicación telemática que

favorece la hegemonía de los medios de comunicación de masas y el transporte instantáneo de la

información a todos los rincones dela tierra”. (Pérez, 2000, pág. 23)

Page 106: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

La filosofía como entorno en el que se debate de las ideas, y en el que la palabra conjuga analogías

y parábolas con las que se desvela la condición material del mundo ha estado atenta a la continua

fragmentación del discurso de la modernidad, no son pocas las veces que ha actuando en contra

de ella y ha denunciando el utilitarismo y la enajenación del hombre por la maquina.

“En realidad, las cinco grandes escuelas (simbolismo, expresionismo, futurismo, constructivismo y

surrealismo) fueron las que denunciaron, combatieron y pronosticaron la decadencia de la

modernidad, la representación y el formalismo, lo hicieron con un discurso que se parece mucho

al discurso postmodernista. De hecho, sin reduccionismos, el postmodernismo no es más que la

crítica del vanguardismo estético a toda la sociedad. El postmodernismo guarda una continuidad

sólo en este sentido con la modernidad. Por eso se ha vuelto tan actual Heidegger quien decía que

el arte es el único lugar donde se encuentra la verdad.” (Pinzón, 2006)

El culto a la imagen en la que se centra el discurso postmoderno, suplanta la ética por la estética,

al tiempo que exige la presencia de símbolo en el que soporta “la confianza de los inversionistas”,

el mercado, convirtiéndolo en la única condición de legitimidad de lo humano.

Así, la postmodernidad no se expresa en valores de cambio sino en valores de uso, es decir,

valores en los que la búsqueda de satisfactores sociales se enmarca en el culto a la opulencia y la

“sofisticación” de los gastos imponiendo una de las vertientes de la sociedad, aquella que se

desalienta así misma permanentemente, en una insatisfacción perene.

“El consumo como medio de identificación lleva a las personas a usar ciertas etiquetas y a reunirse

con ciertas personas o en determinados lugares queda afinidad a cierto grupo, el cual en sí mismo

es, en ocasiones, una creación de los medios de información. Ir a un concierto o a una exposición

puede satisfacer necesidades estéticas, pero también la necesidad de estar en compañía de cierto

grupo con el cual se busca identificación. De igual manera, comparar ciertas marcas de pantalones

de mezclilla o autos es algo más que vestirse o tener movilidad: proporciona estatus y la sensación

de formar parte de un grupo identificable.” (Larrain, 2004, pág.210)

La imagen en la sociedad de consumo pasa a ser el entorno en el que se sintetizan los logros

humanos, cada una de las necesidades humanas (vestido, alimentación, salud, educación) se

enmarcan en un contexto en el que se legitima el “uso” como entorno simbólico en el que el culto

a la mercancía se transmuta, trascendiendo los contornos de las relaciones que se entablan en la

vida cotidiana, todas ellas mediadas por la mercancía.

“El fundamento de esta esperanza es la comprensión y profundización en el carácter simbólico de

Page 107: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

todo proceso, individual y/o grupal de construcción de significados propios de todo individuo de la

especie humana. Dicho carácter simbólico de todo proceso, individual y/o grupal de construcción

de significados, al entender lo inevitable de la condición polisémica de toda representación

humana, en parte ligada a los referentes comunes, en parte dependiente de procesos subjetivos

idiosincrásicos. La conciencia de este proceso universalmente compartido de construcción

contingente de significados facilita la apertura al otro y el entendimiento de las diferencias.

Si somos conscientes del carácter polisémico de todas nuestras representaciones culturales,

individuales o colectivas, es fácil admitir la contingencia de nuestras creencias y convicciones y, en

consecuencia, establecer puentes para la mutua comprensión y para el respeto a las convicciones

ajenas.” (Pérez, 2000, pág. 41)

El entorno del consumo planteado por la “economía del ocio” se entrelaza con una visión simplista

de lo que nos rodea, esta forma de percepción “natural” toman relevancia discursos apegados a

una postura utilitarista de las relaciones humanas, que se caracterizan por entornos en el que se

aprecia una separación pronunciada de la ética y la moral al desvincularse de planteamientos que

nos identifican con los otros.

“El absoluto relativismo cultural e histórico, la ética pragmática del todo vale, la tolerancia

superficial entendida como ausencia de compromiso y orientación, la competencia salvaje, el

individualismo egocéntrico junto al formalismo social, el reinado de las apariencias, de las modas,

del tener sobre el ser, puede considerarse las consecuencias lógicas de una forma de concebir las

relaciones económicas, que condicionan la vida de los seres humanos, reguladas exclusivamente

por las leyes del mercado. Es evidente que todos estos aspectos de la cultura contemporánea,

postmoderna, están presentes en los intercambios cotidianos fuera y dentro de la escuela,

provocando, sin duda, el aprendizaje de conductas, valores, actitudes e ideas determinadas”.

(Pérez, 1997. Pág. 46)

El fetiche (Marx, 1946) se convierte así en el icono de la enajenación y alienación de la condición

humana en la sociedad del hiperindividualismo, en la postmodernidad nada tiene más valor que

aquellos aspectos que se transmutan a la imagen.

La osificación de la palabra en el espacio

La conformación de un espacio social que transciende los límites de una explicación

humana, que no se acota a las leyes de la naturaleza y de la sociedad, que se observa como

Page 108: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

producto de una condición galopante de la imagen en el entorno de mercantilización de la

realidad, condiciona necesariamente todo a una temporalidad efímera.

―Hay varios indicios de que la cultura de masas contemporánea y los medios electrónicos

de información –con su salto radical a las reservas del silencio disponibles- pueden alterar

el carácter de la ilustración, de que vencerán las formas ―no privadas‖. En los lenguajes del

kitsch y la subcultura de la educación urbana moderna (lo que es verdad hoy para

Occidente lo será mañana para el Este y las zonas subdesarrolladas), la autoridad del

contenido vital se ha apartado de las pautas sintácticas y lógicas de la palabra escrita. Cada

vez más, los significados y las actitudes son transmitidos y hechos memorables mediante la

asociación auditiva –los ripios rimados, los ¡oh! Y los ¡ah! de los anuncios publicitarios- y

los medios gráficos de los carteles y la televisión. La imagen leída retrocede ante la imagen

fotográfica y la televisual, y los alfabetos gráficos de tebeos y manuales educativos‖

(Steiner, 2003, pág.422)

En el contexto de la ruptura de los límites de la modernidad, los estudios filosóficos de

Cioran se presentan ante nosotros como los de un espíritu más que impulsó la ruptura de los

canales tradicionales de comunicación.

―La filosofía de la desesperanza es la búsqueda de la Nada: ―He buscado la geografía de la

nada, de los mares desconocidos, y otro sol, puro del escándalo de los rayos fecundos; he

buscado el acunamiento de un océano escéptico donde se ahogarían los axiomas y las islas,

el inmenso líquido narcótico y suave y cansado del saber‖. ―La idea de la nada no es la

apropiada para la humanidad laboriosa: los atareados no tienen ni tiempo ni ganas de

sopesar su polvo; se resignan a las durezas o a las estupideces de la suerte; esperan: la

esperanza una virtud de esclavos‖ (Cioran citado en Pinzón, 2006)

Las palabras de Cioran toman sentido, al igual que los simulacros de Jean Baudrillard

(1987), el culto a la decadencia, la ironía de los entornos no humanos y su simbolización en

la cultura humana trastoca las explicaciones de la ciencia racional de Descartes; los grandes

flujos de información se confunden con capital y los bienes ―intangibles‖ inundan el

mercado financiero internacional.

A la par de la consolidación del sistema financiero internacional, el discurso de la

postmodernidad, se ve envuelto en un halito de ―eficacia‖ de las políticas neoliberales y la

conservación, aspecto al ser verbalizado (internalizado por los alumnos) con el que se ha

negado de distintas formas.

La condición de lo ―intangible‖, de lo nuevo como sinónimo de lo inalcanzable se ve

expresada en el abandono de la rectoría del estado sobre la estructura y por tanto en la

expresión cultural en la que se soporta la ideología dominante.

La palabra envuelta en la retórica del libre mercado ha servido de ariete para que se abran

los mercados nacionales a la ―libre circulación‖ de mercancías, ahondando de esta manera

Page 109: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

en las desigualdades Norte-Sur producto de un desequilibrio permanente en los

intercambios regionales de estos dos extremos del planeta.

Dos fenómenos se presentaron como parte de un mismo acto en el neoliberalismo, por un

lado, se desmantelaba en los años 70‘s el discurso del ―Estado Benefactor‖ en los EEUU e

Inglaterra y por el otro, se conformó un discurso ideológico en el que los

―neoconservadores‖ desarrollaron sus tesis de libre mercado durante más de tres décadas,

pero, para que la explicación que emanaba de las dilucidaciones de los ―expertos‖ del libre

mercado tuviera un asidero en la realidad era preciso desmontar los derroteros de la

modernidad, de ahí que ésta fue el centro de sus ataques más feroces.

―(…) los neoconservadores acogen con beneplácito el desarrollo de la ciencia moderna,

siempre que ésta no rebase su esfera, la de llevar adelante el progreso técnico, el

crecimiento capitalista y la administración racional. Además recomiendas una política

orientada a quitar la espolea al contenido explosivo de la modernidad cultural. Según una

tesis, la ciencia, cuando se la comprende como es debido queda irrevocablemente exenta de

sentido para la orientación de las masas. Otra tesis es que la política debe mantenerse lo

más alejada posible de las exigencias de justificación moral-práctica. Y una tercera tesis

afirma la pura inmanencia del arte, pone en tela de juicio que tenga un contenido utópico y

señala su carácter ilusorio a fin de limitar la intimidad de la experiencia estética‖

(Habermas. 2002, p. 35)

Las palabras como unidad de análisis en el que se compone el discurso organizan nuestras

ideas al mismo tiempo que ordenan un ámbito de acción para nuestra interpretación de la

realidad, de ahí que la conformación de un entorno perceptual de ―trascendencia de la

modernidad‖ se diseño desde los despachos de comunicación de la Casa Blanca y el Palacio

de Buckingham.

―El mundo de nuestras experiencias necesita ser simplificado y generalizado enormemente

para que sea posible lleva a cabo un inventario simbólico de todas nuestras experiencias de

cosas y relaciones; y ese inventario es indispensable si queremos comunicar ideas. Los

elementos del lenguaje, los símbolos rotuladores de nuestras experiencias tienen que

asociarse, pues, con grupos externos, con clases bien definidas de experiencia, y no

propiamente con las experiencias aisladas de sí mismas. Sólo de esa manera es posible la

comunicación; pues la experiencia aislada no radica más que en una conciencia individual

y, hablando en términos estrictos, es comunicable.‖ (Sapir, 1977, pág. 19)

La ruptura de la modernidad es ante todo la negación del proyecto político de una época

marcada por la creencia del progreso y lo infatigable de la ciencia y su aplicación en la

tecnología, y en lo político se expresa en el contexto del ―espacio público‖ como entorno de

mediación entre el que gobierna y el que es gobernado.

―(…) la concretización de los valores universales y de otros importantes valores

políticamente efectivos se realiza a distintos niveles en la sociedad moderna, directa o

Page 110: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

indirectamente, siempre que exista un espacio público que permita y asegure la propia

contestación. La auténtica existencia de un espacio público y el derecho a utilizarlo, un

derecho al alcance de todos después de la desaparición de la(s) clases(s) política(s),

garantiza la propia elección entre utilizarlo o no. Son los mismos actores los que deciden si

un tema particular debe o no llevarse al espacio público.‖ (Heller, 2000, pág. 93)

El espacio pretextado en lo ―público‖ se convierte así, en un entorno en el que no sólo se

recupera la interacción humana ante la debacle de lo intangible, es al también la recreación

de la economía del signo, que rebasa ―el espejos de la producción‖ (Baudrillard, 1983) del

productivismo en el que se sustenta el sistema capitalista mundial.

―El Orden global contemporáneo, o el desorden, es así una estructura de flujos, un conjunto

des-centrado de economías de signos en un espacio. Pero se hace cada vez más evidente la

presencia de un conjunto de desarrollos radicalmente otros, propicios y contrarios a esas

redes asimétricas de flujos. Hay pruebas de que los mismos individuos, los mismos seres

humanos que quedan sujetos a esas economías, se hacen más reflexivos sobre ellas. Junto a

las mayorías silenciosas, los adictos a la pequeña pantalla, al ―agujero negro‖ de la semio-

vista de Baudrillard, muchísimos hombres y mujeres toman una distancia más crítica y

reflexiva de las instituciones de la nueva sociedad informacional‖ (Lash, 1998. Pág. 17)

El espacio en su condición de presencia, en su permanencia frente a las declaraciones de su

fin, se presenta ahora, tras el colapso financiero internacional como el único bien tangible

en el que se soporta la actividad que remunera economía: el trabajo humano, erigiéndose

ante el paisaje la pregunta ineludible: ¿cómo reconstruir el mundo tras la postmodernidad?

La respuesta nuevamente está en la palabra y en la interpretación de los nuevos contextos

que nos convocan a releer desde el silencio (entendido como momento de vigilia) las

orientaciones filosóficas que den pauta a la recuperación ética y moral del ser humano.

En América Latina las condiciones de difusión del la postmodernidad y el postmodernismo

se edulcoran con las promesas de ―modernidad‖ del neoliberalismo, no es así ajeno para los

―tecnócratas‖ del tercer mundo educados en Harvard, las condiciones de debilidad

institucional en el que se desarrolla el capitalismo tardío de esta región del mundo.

―El postmodernismo latinoamericano no es parte de una Internacional Postmodernista y, sin

duda, no es reducible a un postmodernismo europeo. Como Richard misma expresa:

―postmodernismo significa para nosotros, en cambio, un horizonte de problemas en

relación con el cual podemos discutir significaciones locales que son afectadas (de manera

desigual) por mutaciones políticas, sociales y culturales del mundo contemporáneo‖.

Incluso celebrar el carácter evasivo y polimorfo de esta corriente como un modo de escapar

del purismo ideológico y todos los intentos por controlar la discursividad.‖ (Larrain, 2004,

pág. 226)

De la mano del discurso de ―adelgazamiento‖ del estado, los políticos tecnócratas

asumieron posturas de apertura unilateral de los mercados nacionales (en el caso de México

Page 111: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

con Miguel de la Madrid a partir de 1982) dando paso así a un entorno discursivo en el que

se pondera a las empresa, la organización, por encima de las instituciones.

El discurso neoliberal pronto es orientado a todos los aspectos de la vida nacional (la

administración pública es la primera en ―modernizarse‖), incorporando el discurso de la

―planeación estratégica‖ con una propuesta de flexibilización y entrada de la iniciativa

probada al orden público, frente a la ―planeación nacional‖ con un carácter centralizado.

La educación no fue ajena a esta nueva realidad en la planificación escolar y en la propia

administración escolar, que pasaría ahora a tomar el concepto de ―gestión escolar‖ (SEP,

2006) incorporando así la analogía entre la dirección de la empresa y la escuela, a través de

conceptos como calidad educativa, misión y visón de la escuela, evaluación, entre otros

aspectos.

Espacio y Palabra: Repensar la Postmodernidad en el Aula III/III

La contradicción entre el curriculum y la planeación escolar se expresa en las dificultades que los profesores tienen para llevar adelante actividades didácticas por parte de los profesores. Malandro | Para Kaos en la Red | 23-11-2008 | 69 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/espacio-palabra-repensar-postmodernidad-aula-iiiiii interacción El aula como entorno de reconfiguración de la Postmodernidad La contradicción entre el curriculum y la planeación escolar se expresa en las dificultades que los profesores tienen para llevar adelante actividades didácticas por parte de los profesores. “(…) no cabe olvidar que la escuela es una conquista social de la era moderna y que tanto en su estructura como en su funcionamiento se encuentra adaptada a las exigencias sociales, políticas y económicas de aquella época. En virtud de dichas exigencias, la escuela se conforma como un espacio desgajado para la transmisión de la cultura y del saber que de otra forma no puede llegar a todos los rincones de la sociedad. Nadie nos puede garantizar ya que con el desarrollo actual de la tecnología de la comunicación de masas, en la era postmoderna de la aldea global, perfectamente extendida y omnipresente en los lugares más recónditos y en los hogares más pobres, la escuela no deja de ser ya imprescindible para cumplir la función social de preparar el capital humano que requiere la movilidad del mercado laboral.” (Pérez, 1997, pág. 47) La escuela como entorno que garantizaba la continuidad del proyecto del estado-nación como la movilidad social presenta signos de agotamiento, esto se ve expresado en los niveles de deserción escolar y el abandono temprano de la escuela por las capas sociales más bajas. La escuela ha dejado de jugar el papel de garante en el censo de las clases sociales (Molina y Saldaña, 1999), gestándose así el abandono de la misma en una forma constante desde el última década del siglo XX. “(…) parece evidente que las escuelas en las sociedades postindustriales les cumple este complejo y contradictorio conjunto de funciones: socialización, transmisión cultural, preparación del capital humano, compensación de los efectos de las desigualdades sociales y económicas… Ahora bien, solamente desarrollará una tarea educativa cuando sea capaz de promover y facilitar la

Page 112: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

emergencia del pensamiento autónomo, cuando facilite la reflexión, la reconstrucción consciente y autónoma del pensamiento y de la conducta que cada individuo ha desarrollado a través de sus intercambios espontáneos con su entorno cultural.” (Pérez, 1997, pág. 49) La condición de una escuela anclada en la cultura “moderna” a condicionado por mucho el desarrollo de la institución, arriesgando en muchos casos su permanencia, no como la institución educadora por excelencia, sino como punto de referencia para la legitimación social de las aspiraciones de grandes capas sociales. “Parece claro que la escuela vigente en la actualidad y que hemos conocido prácticamente inalterable e igual a sí misma, excepto interesantes excepciones, desde hace ya muchas décadas, corresponde a la cultura moderna. En el mejor de los casos, la escuela, que siempre ha cambiado a remolque de las exigencias y demandas sociales, ha respondido a los patrones, valores y propuestas de la cultura moderna, incluso cuando proliferan por doquier los síntomas de su descomposición, las manifestaciones de sus lagunas, deficiencias y contradicciones.” (Pérez, 1997, pág. 61) Repensar la escuela pasa necesariamente por repensar las actividades escolares que se llevan a cabo en todo el conjunto del edificio escolar, es volver a configurar el proyecto de centro desde las actividades que se desarrollan al interior del aula, esto es así, porque es ese entorno en el que el profesor y el alumno, no sólo interactúan con los contenidos escolares, también con creencias sociales que se arraigan en las concepciones futuras de quienes han transitado por un entorno educativo. “La educación y las creencias culturales, en general, se reducen a mercancías, pero disimulando las redes económicas y los intereses políticos que se encuentran detrás de esta posición mercantilista. Este ocultamiento de lo que en realidad significa convertir al sistema educativo en un gran centro comercial se acompaña de abundante publicidad y de discursos demagógicos acerca de la defensa de libertades del “apoliticismo” y neutralidad, cuando, al mismo tiempo los sectores más conservadores y ultraliberales, aun antes de acabar pronunciamientos semejantes, ya están exigiendo fondos públicos para sus propuesta privadas de educación y demás negocios bajo rótulos culturales.” (Jurjo, 2001, pág. 41) La escuela en el marco de la política neoliberal es vista como una “empresa” que distribuye un producto “intangible” que impacta directamente en el desarrollo cultural de la sociedad, ese “capital cultural” del que habla Pierre Bourdieu (2001) condiciona las relaciones en las que se expresa la oferta y la demanda de los centros escolares, lo que nos deja una perspectiva que desvirtúa el papel de la escuela en la sociedad, borrándola de un plumazo de las políticas públicas al deslindarla de su condición de garante, insisto, del proyecto de nacional. “El nuevo “gerencialismo” (Sharon Gewirtz y Stephen Ball, 2000), que parece estarse imponiendo y promoviendo como modelo de gestión de los centros escolares, se caracteriza por su autoritarismo, frente a modelos más democráticos de gestión definidos por el debate y la negociación. Su foco de atención pasa a ser el servicio a la comunidad para atender sólo a los intereses de las familias que le encomiendan la educación de sus hijos e hijas y, en el caso de los colegios concertados, también los de los grupos propietarios del centro. La toma de decisiones están regidas por el instrumentalismo y la economía de los costes, frente a otras concepciones, donde lo que guía es el compromiso con la justicia, la igualdad de oportunidades y el bienestar del

Page 113: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

alumnado. El ambiente escolar que se genera con las filosofías gerencialistas es de competitividad, frente a los más participativos y democráticos, donde el valor que rige la vida en el centro es de cooperación y ayuda. (Jurjo, 2001, Pág. 74) De la misma forma que la tendencia es empresarial en la organización de la gestión escolar, en la presentación de los contenidos escolares y el curriculum la presencia de este discurso postadmisnitrativo se hace presente en el modelo de “flexibilidad curricular” (Barrón, 2004). Un modelo que no proviene de una perspectiva educativa sino económica. “Puede advertirse que la flexibilidad, aunque es un fenómeno subordinado a un proceso global de reconversión económica en la lógica de la globalización, se ha convertido en una estrategia clave de dicho proceso, por lo que no es posible entenderla al margen del contexto general en el que se aplica. En esa dirección, la traslación de la estrategia de flexibilidad al mundo de la educación superior supone propósitos adicionales. Mientras que la flexibilidad en el trabajo exige otros perfiles profesionales y nuevos contenidos en el trabajo, la flexibilidad en la educación, en particular en el ámbito curricular, incorpora la necesidad de nuevos perfiles de egreso, en los que sobresale la versatilidad para enfrentar las demandas del mundo del trabajo.” (Barron, 2004, pág. 22) Los embates del discurso de la escuela-empresa en el ámbito educativo, han logrado introducir al maestro en la incertidumbre de su propio fruto, lo que condiciona necesariamente la trascendencia de las actividades que se realizan en el aula, el docente ha dejado de planear a largo plazo, para convertirse en un “técnico” del contenido, un operario de las actividades didácticas en el aula, al que poco o nada le dice la teoría educativa. “Los educadores tenemos un gran reto en el futuro. No podemos ser únicamente espectadores pasivos de ese futuro, sino que nos hemos de reservar un papel de sujetos-actores. Ante una realidad que nos mostrará a la vez, por un lado, la exclusión, el desencanto, la violencia y las opresiones sociales y económicas de unos pueblos por otros, tendremos que preguntarnos: ¿podemos encontrar desde la educación soluciones o alternativas al actual sistema de relaciones de poder? O la pregunta que se hace Juan Gytisolo (1998) “¿Qué puede hacer el ser humano para defenderse de esta catástrofe programada?”” (Imbernón, Et. Al., 1999, pág. 78) La trascendencia del espacio educativo, del aula como entorno en el que se desmitifica la realidad, en el que las generalizaciones de la ciencia se hacen presente, hacen indispensable que repensemos lo inevitable, la postmodernidad, debatir la posibilidad de repensar de la acción del docente es un paso necesario para transitar en un debate que está pendiente y al que nos invita Ágnes Heller (2000) en su libro “Historia y Futuro, ¿Sobrevivirá la modernidad?”, dependerá de los propios profesores tomar ese reto. Conclusiones La profesionalización de los docentes pasa necesariamente por el debate de los aspectos constitutivos de la acción profesional de los docentes en el aula, es decir, por las acciones que dibujan su actividad docente más allá de los límites de la profesión de educador, su presencia ética y moral en la escuela y la sociedad, su capacidad de resolución técnica y los motivos que lo impulsan a presentarse en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Viene a cuenta este repaso por

Page 114: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

los aspectos del profesionalismo en un momento en que la escuela como institución de la modernidad ha desdibujado sus contornos. Un papel más activo por parte de los docentes hace necesario una propuesta de un nuevo curriculum para la formación de los docentes, en el que el permanente debate de su formación se presente como un aspecto recurrente del mismo. Los docentes no pueden dejar de pensar el aula, como un ejercicio en el que la palabra y el espacio entran en juego para contextualizar la temporalidad de las explicaciones científicas que conforman su propia profesión.

Bibliografía

Abadía, Pérez Javier ―Planificación Estratégica: ¿Ganar Batallas para perder guerras?‖ Cuadernos del Cendes / Año 17. Nº 44, Segunda época, Caracas,

mayo-agosto 2000, pp. 75-108 http://www.revele.com.ve/pdf/cendes/vol17-n44/pag75.pdf (12/11/08) Baudrillard, Jean (1983) El Espejo de la Producción, Gedisa, España

Baudrillard, Jean (1987) Cultura y Simulacro, Gedisa, España Pierre Bourdieu (2001) Capital Cultural, Escuela y Espacio Social, Siglo XXI,

México. Cioran, Émile Michele (1973) Del inconveniente de haber nacido, Taurus, España

Cioran, Émile Michele (1980) Silogismos de la amargura, Monte Ávila, Venezuela

Estebaranz, García Araceli, Marcelo García Carlos (2001)¿Cómo Planifican los Centro de Educación secundaria?: Análisis de modelos de planificación escolar, Universidad de Sevilla España (Consulta 11/11/08)

Estebaranz, García Araceli Et. Al. (1998) Creencias sobre aprendizaje de un grupo de profesores ante la implantación del curriculum de E. S. S, EA, Escuela

abierta: revista de Investigación Educativa, ISSN 1138-6908, Nº 1, 1998, pags. 99-126

http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=195839&orden=73647 (12/11/08) Habermas J. Et. Al. (2002) La Postmodernidad, Kairos, España

Harvey, David (2004) La Condición de la Postmodernidad, Amorrortu, Argentina.

Heller, Ágnes (2000) Historia y Futuro, ¿Sobrevivirá la modernidad?, Península, España Imbernón, Francisco (Coord.)(1999) La Educación en el Siglo XXI. Los Retos

del Futuro Inmediato, Graó, España. Larrain, Jorge (2004) Identidad y Modernidad en América Latina, Oceano,

México. Lash, Scott y Urry Jhon (1998) Economías de Signos y Espacio. Sobre el Capitalismo de la Posorganización, Amorrortu, Argentina.

Lyotard, J. F. (1987) La postmodernidad, Gedisa, España Marx, Carlos, (1946) El Capital, Tomo I, II y III. FCE, México

Mattelart, Armand (2002) Historia de la Sociedad de la Información, Paidós, 2002, España. Molina Ludy Virginia y Saldaña Sanche Kim (1999) El Fin de la Ilusión.

Page 115: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Movilidad Social en la Ciudad de México, Revista Nueva Antropología, julio,

año/volumen XV, Nº 55, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15905504

Pérez Gómez A. I (1997) Socialización y Educación en la Época Postmoderna, en Goikoetxea Piérola, J. y García Peña, J. (Coord.) ―Ensayos de Pedagogía Crítica‖, Popular, España, pp. 45-65.

Pérez Gómez A. I. (2000) La Cultura Escolar en la Sociedad Neoliberal, Morata, España

Pinzón León Alberto, ―Cioran y la Postmodernidad‖, Publicado en Antroposmoderno el 02/10/06 http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1016 (25/10/08)

Sapir, Edward (1977) El Lenguaje. Introducción al Estudio del Habla, FCE, México

Torres Jurjo (2001) Educación en Tiempos del Neoliberalismo, Morata, España Santibáñez, Dimas (2000). Estrategia de modernización de la gestión pública: paradigma de la racionalidad económica y la semántica de la eficiencia. Revista

Mad., núm. 3, sept., Dpto. de Antropología, Universidad de Chile. SEP (2006) Plan Estratégico de Transformación Escolar

http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/boletin/gestion/plan_a.pdf (12/11/08)

Steiner, George (2003) Lenguaje y Silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, Gedisa, España.

México: Especialistas critican postura oficial de “criminalizar” a los más pobres Gabriel León Zaragoza

La preocupación del gobierno federal de que el desempleo y la ausencia de desarrollo en algunas localidades del país hagan de la población “presa fácil” de organizaciones del crimen organizado, son declaraciones “retóricas” con las que el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, pretende justificar las “deficiencias” con las que ha operado, debido a que en el fondo sabe la administración no ha logrado avances ni resultados importantes, coincidieron en señalar expertos en temas de pobreza y seguridad de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma Metropolitana (UAM). Esta postura oficial “es una falacia”, debido a que estar en condición de pobreza no quiere decir que quienes se sitúen en ella “se van a ir al crimen organizado”, afirmó el director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, Adalberto Santana. El especialista en temas de narcotráfico negó que al haber desempleo los sectores más pobres sean reclutados en automático por grupos del crimen organizado. “Grupos delincuenciales como el narcotráfico van a requerir mano de obra calificada, es decir, militares y policías, pero no gente pobre. Eso es criminalizar la crisis que se viene sobre México o que ya está”, afirmó. Lo que requiere la administración federal, sostuvo, es “revisar su modelo de desarrollo social, que ha propiciado que la violencia de grupos privados se haya convertido en una empresa rentable, que dirigen grupos bien organizados con capacidad militar”.

Page 116: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Pedro Isnardo de la Cruz, especialista en temas de seguridad nacional de la UNAM, aseguró que con el aumento de los índices de pobreza nacional se corre el riesgo de que grupos delictivos recluten a jóvenes. Advirtió que en la experiencia internacional, el que “no haya credibilidad en lo que hace el gobierno y que haya un sistema de corrupción mucho más corrosivo al interior de los cuerpos policiales a todas las escalas y compaginado con episodios de crisis económicas críticas, puede ser mucho más grave que el propio fenómeno de la pobreza en sí para disparar el nivel de incidencia delictiva”. En general, dijo en entrevista, los funcionarios de la administración federal “saben que no han logrado avances ni resultados importantes; hay detenciones, decomisos, pero la raíz del problema está en el piso de credibilidad de quienes encabezan la lucha contra el crimen organizado. Con este nivel de rendimiento, la sociedad va a mostrarse indiferente y a buscar crear sus propias respuestas”. Sergio Martínez, investigador de la UAM en temas de educación y pobreza, señaló que al mostrar una preocupación por atender a los pobres en sus comunidades, la administración federal muestra el recurso de la “retórica” ante “lo que no ha podido atender”. “En esas comunidades pobres las redes del narcotráfico ya llegaron. Las declaraciones son retóricas y tardías, porque, ¿tendrán algo nuevo para atender la pobreza vinculada a la violencia en esas localidades?, si lo que han mostrado es que ni le entienden ni la atienden”, apuntó.

En 2009, lo peor de la crisis, alerta la IP

Erika Duarte

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) aseguró que los efectos de

la crisis estadunidense sobre la economía mexicana son cada vez más intensos y comienzan

a resentirse con fuerza en el mercado laboral. Este año, aseguró el organismo patronal,

serán generados sólo 200 mil puestos de trabajo, es decir, 16 por ciento de 1.2 millones que

se requieren anualmente para atender a los jóvenes que se incorporan a la población

económicamente activa (PEA).

El organismo del sector privado advirtió este domingo que lo más complicado para la

economía mexicana se resentirá en 2009, en línea con el mayor deterioro de la situación en

Estados Unidos. Para el próximo año, el producto interno bruto (PIB) de México tendrá en

un magro crecimiento de 0.7 por ciento, nivel muy por debajo de la estimación del gobierno

federal, calculada en 1.8 por ciento, mientras sólo serán generadas 180 mil plazas en el

sector formal.

Esto significa, de acuerdo con los datos del CEESP, que el próximo año sólo 15 de cada

cien personas que se incorporen al mercado laboral encontrarán un empleo en la economía

formal, toda vez que de acuerdo con cifras oficiales, cada año un millón 200 mil mexicanos

se integran a la población económicamente activa (PEA).

Page 117: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

En su reporte semanal el organismo del sector privado agrega que el crecimiento del

producto interno bruto (PIB) al cierre de 2008 será de 2 por ciento, inferior al 2.4 por ciento

calculado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sobre una proyección original de

3.7 por ciento, a principios del año.

―En línea con esto, las empresas han visto mermada su capacidad de generar más empleos

formales, como lo muestran las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, que en su

más reciente reporte de octubre se observa una generación de empleos acumulada en lo que

va del año de sólo 376 mil, cifra que contrasta con los 785 mil empleos generados en el

mismo lapso de 2007‖.

En materia de inflación, reporta el CEESP, se estima que en los últimos meses del presente

año persistirán las presiones inflacionarias, en especial por los ajustes de precios

provenientes de la eliminación de subsidios que mantienen las autoridades hacendarias, lo

cual seguirá incidiendo en los precios de los energéticos, principalmente. De esta forma, el

presente año concluirá con una inflación anual de 5.84 por ciento, anticipa el centro de

análisis dependiente del Consejo Coordinador Empresarial.

Respecto al comercio exterior, agrega que las cuentas seguirán afectadas por una menor

demanda externa, de tal forma que el saldo de la balanza comercial podría acumular en todo

2008 un déficit de 13 mil millones de dólares, mientras para 2009 se prevé que el

intercambio comercial del país siga moderado, dada la debilidad económica mundial, de tal

forma que el déficit podría elevarse hasta los 16 mil millones de dólares.

―Lo más complicado para la economía mexicana se espera durante 2009, año en el que se

prevé que la economía de Estados Unidos muestre un mayor deterioro, lo que redundará en

una evolución negativa de 0.7 por ciento del PIB de ese país‖, estima el organismo privado,

y agrega que dada la estrecha relación que existe entre la economía estadunidense y la

mexicana, es ―evidente que incidirá en un magro ritmo de crecimiento de nuestro país

durante 2009, que podría ser del orden de sólo 0.7 por ciento, nivel muy por debajo de la

estimación de las autoridades hacendarias de 1.8 por ciento‖.

El CEESP pronostica que dada la menor actividad que se espera para el próximo año, es

claro que las empresas tendrán aún mayor dificultad para ampliar sus plantillas laborales,

de tal forma que la estimación en cuanto a la generación de puestos de trabajo en el sector

formal de la economía es de sólo 180 mil plazas.

Adultos en la incertidumbre Este año se perdieron 9 de cada 10 pesos aportados por trabajadores a

las Afore

■ Durante 36 meses el rendimiento neto real fue negativo en cuatro de las cinco Siefore

Roberto González Amador

Page 118: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

invertidos en cinco diferentes fondos, según la edad de los cotizantes. La Siefore básica 5

(SB5) tiene los recursos de los trabajadores más jóvenes y la SB1 los de aquellos que están

próximos a la edad de retiro

Nueve de cada diez pesos aportados este año por los trabajadores del sector privado a las

Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) en el último año, se perdieron. La caída

de los mercados bursátiles redujo los ahorros para el retiro de los empleados del sector

privado, que están bajo custodia de las Afore, a niveles de 2007, aseguró Banamex en un

reporte especial.

El informe reveló que entre enero y octubre pasados los trabajadores que cotizan en el

sistema de las Afore aportaron al sistema 71 mil 600 millones de pesos. Sin embargo, en el

décimo mes de este año las administradoras tenían activos en custodia por 838 mil 610

millones de pesos, cantidad superior en 7 mil 200 millones de pesos, 0.9 por ciento, a la

registrada en diciembre de 2007, añadió Banamex, que citó información oficial.

Las cifras indican que de los 71 mil 600 millones de pesos aportados por los trabajadores a

sus fondos de retiro se diluyeron 64 mil 400 millones de pesos, es decir, 89.9 por ciento del

total. Ello significa que, por cada 10 pesos aportados este año nueve se han diluido por la

caída en los mercados financieros internacionales, que ha causado una depreciación en el

valor de los bonos y acciones en que están invertidos los ahorros.

Accival, subsidiaria bursátil de Banamex, añadió en el reporte que al cierre de octubre la

inversión de las Afore en instrumentos de renta variable, como son las acciones que cotizan

en las bolsas de valores, fue de 93 mil 277 millones de pesos, cantidad que equivale a 11

por ciento del total de activos en custodia y que, comparada con septiembre previo,

representó una disminución de 17 por ciento.

De los recursos invertidos en los mercados bursátiles, 49 mil 72 millones de pesos se

encuentran colocados en la bolsa mexicana y 43 mil 56 millones en mercados fuera del

país, especialmente en Estados Unidos (55.8 por ciento de ese total) y Europa (39.6 por

ciento de ese total), agregó el reporte, que cita datos de la Comisión Nacional del Sistema

de Ahorro para el Retiro (Consar), el regulador y supervisor del sistema privado de

pensiones.

Tres años de pérdida

Las reglas de la Consar determinan, recordó Banamex, que el desempeño de las Sociedades

de Inversión Especializadas en Fondos de Retiro (Siefore), que son los fondos en que las

Afore invierten los recursos, deben evaluarse de acuerdo con el rendimiento neto ofrecido

en 36 meses, debido a que el horizonte de inversión es de mediano y largo plazos.

Con base en la metodología oficial, el rendimiento neto real es negativo en cuatro de las

cinco Siefores en que las administradoras tienen repartidos los recursos (ver gráfica). Cada

una de las Siefores congrega a los afiliados por grupo de edad. En la siefore básica 1 (SB1)

contribuyen los trabajadores que están más próximos al retiro, cuyos ahorros se invierten

básicamente en bonos del gobierno. En la SB5 están los cotizantes más jóvenes.

Page 119: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Qué reformas son necesarias en la economía mundial? Julio C. Gambina ALAI AMLATINA, 24/11/2008, Buenos Aires.- La cumbre del G20 realizada en Washington se propuso “restaurar el crecimiento económico y reformar al sistema financiero global” sin discutir el tipo de crecimiento económico y su distribución. ¿Da lo mismo un incremento de la industria automotriz para uso individual, que una expansión de medios colectivos de locomoción? ¿Importa crecer con depredación de los recursos naturales que hacerlo preservando el medio ambiente, la soberanía alimentaria o energética? ¿Vale contabilizar la producción militar ó la actividad especulativa como referencia del aumento de la economía? Aparece más atractiva la discusión sobre la nueva arquitectura financiera, aunque valen algunos interrogantes. ¿Quiénes deben protagonizar dicho debate? ¿Los responsables del orden actual? Recordemos que Paulson saltó en 2006 desde Goldman Sachs a Secretario del Tesoro de EEUU. Su primer reflejo fue destinar 700.000 millones de dólares para “comprar carteras tóxicas” y salvar entidades financieras expuestas por créditos incobrables. Luego modificó la orientación para avanzar con estatizaciones temporales, para retomar luego el camino de la liberalización. En ese sentido, la cumbre sostuvo que "Nuestro trabajo estará guiado por una creencia compartida de que los principios del mercado, el libre comercio y los regímenes de inversión, y unos mercados financieros regulados en forma efectiva albergan el dinamismo, la innovación (...) que son esenciales para el crecimiento económico, el empleo y la reducción de la pobreza". Luego de décadas de hegemonía neoliberal y políticas de restauración conservadoras, lo que menos se necesita es la reiteración de las políticas que llevaron a la concentración del ingreso y la riqueza junto al empobrecimiento de la población. No alcanza con las apelaciones a “fortalecer la supervisión sobre instituciones financieras” o promover “reformas del sistema financiero mundial y las organizaciones resultantes de Bretton Woods”, porque ese orden emergente al final de la segunda guerra es el que está en crisis: la economía mundial del dólar patrón de cambio. La discusión es sobre el nuevo orden mundial y especialmente sobre quienes están habilitados para su consecución. En el 44´ el debate lo dieron los vencedores de la contienda. ¿Quiénes son esos actores en la actualidad? Desde el 2001 se impuso un reclamo del movimiento popular mundial por otro orden posible y necesario. Argentina podría contribuir a ese desafío con políticas económicas promotoras de la distribución del ingreso y la riqueza en el marco de una integración alternativa al librecambio sustentado por el poder económico mundial y local. Ello supone una desconexión del foco de la crisis y una reconexión virtuosa con países de la región para modificar la ecuación de beneficiarios en el desarrollo económico. La presidenta Argentina manifestó en Washington la superación de la crisis desde “otro capitalismo”. Es una afirmación para interrogarse sobre la posibilidad de la tesis con transnacionalización creciente. Es tiempo para pensar audazmente en la superación del neoliberalismo y el capitalismo siguiendo la búsqueda creativa en la región, donde se sustentan propuestas más allá y aún contra el capitalismo; incluso socialistas. Las respuestas a la crisis deben buscarse al margen de los responsables e involucrar a los pueblos y formar sujetos para el sustento de cambios profundos y que pugnen por resolver las diferencias que demoran la emergencia del Banco del Sur u otros proyectos de articulación productiva y cultural que oportunamente fueron suscitados. Remitimos a emprendimientos regionales

Page 120: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

energéticos, comunicacionales, de infraestructura (respetando el medio ambiente y la cultura popular) y en diversas esferas de la economía. Se trata de resolver problemas económicos sociales al tiempo que se construye el sujeto social para su implementación. Es un lógica diferente a la inyección de liquidez pública a instituciones invalidadas por su práctica, como el FMI. Más que reformar el FMI, nuestros países pueden organizar respuestas similares a la de Bolivia retirándose del CIADI; o Ecuador con la Auditoria de la deuda pública. Son medidas convergentes con un estricto control al movimiento de capitales. Es tiempo para denunciar a los organismos multilaterales y construir institucionalidad alternativa. Algo contrario a lo sustentado por el G20 que brega por la culminación antes de fin de año de la ronda de Doha (OMC), cuyo objetivo es bajar aranceles para bienes industriales en nuestros países, al tiempo que EEUU y Europa mantienen cuantiosos subsidios a la producción y exportación de productos agrícolas. Se requiere denunciar cuantiosos tratados en defensa de las inversiones para instalar nuevas normas de intercambio que privilegien resolver necesidades sociales insatisfechas. - Julio C. Gambina es profesor de Economía Política en la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Sigue el Estado Policial en México Alista Cisen escuela para entrenar espías

El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) está listo para abrir las puertas de la Escuela de Seguridad Nacional e Inteligencia Civil (ESNIC), luego de que aprobaron el proyecto, se destinara presupuesto y designara director de la institución, de acuerdo con fuentes oficiales Jorge Torres El Universal Lunes 24 de noviembre de 2008 [email protected] El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) está listo para abrir las puertas de la Escuela de Seguridad Nacional e Inteligencia Civil (ESNIC), luego de que aprobaron el proyecto, se destinara presupuesto y designara director de la institución, de acuerdo con fuentes oficiales. La dirección de la escuela estará a cargo de Luis Herrera-Lasso, un veterano funcionario del Cisen, quien tuvo a su cargo la Subdirección de Análisis del Centro en la época de Jorge Tello Peón. También se desempeñó como asesor del entonces director Eduardo Medina Mora y fue asesor de Guillermo Valdés hasta su nombramiento como director de la ESNIC. De acuerdo con información recabada, Herrera-Lasso, fue el encargado de elaborar el proyecto de la escuela de inteligencia del Cisen. Elaboró el “proyecto rector”, el “acuerdo de creación”, el “estatuto orgánico” y la “estructura curricular” de la escuela de inteligencia. El 13 de noviembre el Congreso autorizó un presupuesto para el Cisen de poco más de 2 mil 439 millones de pesos, un presupuesto que contrasta con el que se le otorgó el año pasado de mil 270 millones 486 mil 462 pesos.

Page 121: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

EL UNIVERSAL publicó el 14 de julio que el Cisen planeaba la creación de la escuela de inteligencia y dio a conocer extractos de un documento interno del Cisen sobre el proyecto rector de la institución. “El Centro de Investigación y Seguridad Nacional, en cumplimiento de las atribuciones que le confiere la Ley de Seguridad Nacional y previendo los requerimientos y necesidades futuras de la nación, se ha propuesto crear una Escuela de Seguridad Nacional e Inteligencia Civil (ESNIC), que sirva para la especialización y profesionalización de los servidores públicos del Centro y de las instancias de seguridad nacional”, se lee en el proyecto rector elaborado por Herrera-Lasso. De acuerdo con los objetivos de la institución, en una primera etapa, “la escuela se enfocará a la formación y capacitación del personal en activo del Cisen, así como a los de nuevo ingreso. Del personal operativo y analista, se prevé alrededor de 700 servidores públicos para el nivel de profesional técnico en inteligencia; 760 para el nivel de especialidad y 250 para acciones de capacitación”. Los “planes y programas” de la institución, se enfocarán en “la formación de profesionales de inteligencia con habilidades para la recolección y procesamiento (de información) en ciertas áreas o esferas de la sociedad mexicana, tales como la cúpula empresarial, científica, de hombres de negocios, jerarquías religiosas, medios de comunicación, círculos de intelectuales, etcétera”.

De vuelta al control del Estado El Congreso argentino aprobó la eliminación de las AFJP y además la Justicia intervino Aerolíneas Argentinas. ¿Se consolida el fortalecimiento estatal? El tablero del Congreso argentino muestra el resultado del aprobación del fin de la AFJP. Foto: Telam Por Nuria Gonzalez Rouco | Desde la Redacción de APM 22|11|2008 Agrandar Reducir Restablecer La década del ´90 se caracterizó por una fuerte política neoliberal que se vio reflejada, entre otras cosas, con la venta a capitales extranjeros de las principales empresas estatales de bienes y servicios. Entre los “beneficiados” estuvieron los transportes públicos como los ferrocarriles y la única empresa aeronáutica civil: Aerolíneas Argentinas. Pero esto no fue suficiente para el entonces presidente Carlos Saúl Menem, quien no se olvidó de los jubilados a la hora de hacer sus negociados. Así nacen, en mayo de 1994, las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión, más conocidas por todo como AFJP. En estos días, con otro gobierno “peronista” en la Casa Rosada al igual que en los ´90, se quiere volver atrás con lo hecho por el riojano. Tanto Aerolíneas Argentinas como las AFJP vuelven a ser temas a tratar por diputados y senadores, quienes lanzaron proyectos de ley para expropiar Aerolíneas y estatizar las jubilaciones. Hace unos días la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones le recomendó al Poder Ejecutivo que proceda con la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral luego de que los directivos de Interinvest -firma controlada por la española Marsans y propietaria de ambas líneas aéreas- rechazaran por escrito la posibilidad de ceder las empresas sin recibir nada a cambio.

Page 122: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Desde que Marsans se hizo cargo de Aerolíneas, el servicio fue decayendo por la falta de inversiones, por lo tanto comenzaron los despidos, los paros de los trabajadores por la falta de pago de sueldos y los usuarios dejaron de viajar con ellos. El grupo español no hizo más que generar una deuda de 900 millones de dólares, de la cual se hizo cargo el Estado argentino eximiendo de toda responsabilidad a los empresarios españoles, para evitar un “mayor conflicto político”. (Ver: “El cielo puede esperar” APM. 19/09/08) Pero el Gobierno argentino no sólo le pagaba a Marsans la deuda contraída, sino que también le pagaba por la compra de la compañía, aunque todavía está en discusión el valor real de Aerolíneas, ya que los españoles rechazaron la valuación realizada por el Tribunal de Tasación de la Nación aprobada por la comisión. Según cotizó el Tribunal de Tasación, la compañía tiene un valor negativo de 2.540.338.289 pesos, en tanto que la valuación realizada por el Banco Suizo -a pedido de la empresa española- es de entre cero y 60 millones de dólares para Aerolíneas y de entre 330 y 450 millones de dólares para Austral. Frente a la aprobación de la primera tasación, el presidente de Aerolíneas Argentinas y vicepresidente de Interinvest, Horacio Fargosi, dejó una nota firmada por Vicente Muñoz y Eduardo Aranda, designados para negociar con el gobierno argentino, en la sala donde se había llevado a cabo la reunión de la Comisión Bicameral. En la carta Fargosi dejaba en claro que “no acepta bajo ninguna circunstancia que el valor de la empresa sea cero o menos de cero" y anticipó que "no venderá las acciones al precio establecido por el Tribunal de Tasación de la Nación". Según el informe entregado al Congreso argentino por ese organismo, el grupo de empresas integrado por Aerolíneas Argentinas, Austral, Aero Handling, Jet Paq y la operadora turística Optar tiene un patrimonio negativo de 832 millones de dólares. Por esta razón, la Comisión Bicameral iba a ofrecerle a Marsans que cediera las compañías al simbólico precio de 1 peso. Luego de leer la nota los diputados y senadores de la comisión que preside el bonaerense Mariano West entendieron que "no habiendo acuerdo respecto de la valuación de ambas empresas en forma conjunta, no resulta factible el rescate de Aerolíneas mediante compra de sus acciones", tal como fue votado hace dos meses por el Congreso. Por lo tanto, la comisión recomendó al Congreso "propiciar la sanción de una ley para que Aerolíneas y Austral queden sujetas a expropiación de los activos tangibles e intangibles". Ante esta recomendación, desde la Embajada española en Buenos Aires se pidió al Gobierno argentino que intervenga para que se “cumpla el acuerdo firmado en julio”, en el que el secretario de Transportes, Ricardo Jaime, estampó su firma. Sin embargo, la justicia, a pedido del Gobierno argentino, decretó la intervención de la compañía aérea, lo que le permitirá al Estado seguir manejando Aerolíneas hasta que, tal como recomendó el Congreso, sea expropiada.

Page 123: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

La decisión implicó la designación de José Luis Perrone como "veedor interventor", mientras que Julio Alak continuará como gerente general. En tanto, el grupo español envió una nota a la presidenta, Cristina Fernández exhortándola a "solucionar las controversias pendientes". Esto fue lo que le recomendaron el equipo de abogados que ya contrataron para apelar contra Argentina. La nota es el primer paso para el eventual juicio contra la expropiación en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas e Inversiones (CIADI). A su vez, otra carta fuerte que juega el Gobierno de Cristina Fernández es la estatización de las jubilaciones. Los fondos de pensiones que “administraban” las jubilaciones fueron creadas en 1994 bajo el gobierno de Menem. Catorce años después se vuelve atrás con las medidas neoliberales de esa época. (Ver: “Adiós jubilación privada”. APM 25/10/08) Según investigaciones periodísticas, en los catorce años de existencia de las AFJP, se desviaron dineros que corresponderían a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), con su carga financiera incluida, por 170 mil millones de pesos, equivalentes a 89 mil millones de dólares. Además, según el informe publicado por la Agencia Rodolfo Walsh, los Fondos de Jubilación y Pensión (FJP) acumulados a junio pasado eran de 99 mil millones de pesos; pero dado que se ha sobrevaluado los títulos públicos el valor real de esos fondos era de 84 mil millones. O sea que de concretarse la disolución de las AFJP, la ANSES solo recuperaría menos de la mitad de los dineros que se le sustrajeron. Según analistas, la estatización de las AFJP es una movida política para afrontar el pago de los vencimientos importantes que tiene Argentina el año próximo. Con la aprobación del proyecto de ley, el Gobierno tendrá un flujo de 15 mil millones de pesos anuales, necesarios para retomar la obra pública e intentar frenar el proceso de recesión que se inició por la crisis mundial. Luego de hacerse oficial la eliminación de las AFJP, el ministro del Interior, Florencio Randazzo resaltó que "es la mejor noticia para los trabajadores y jubilados”. En tanto el titular de la ANSES, Amado Boudou, prometió que a partir de ahora habrá "un sistema más inclusivo". Asimismo, Boudou insistió en que "nadie va a manotear la plata de los jubilados (como denuncia la oposición)", sino que "se va a invertir con seriedad y profesionalismo". Y aseguró que no van a "malvender" las acciones pero que tampoco van a "tomar acciones empresarias". Desde la oposición, el titular de la Unión Cívica Radical (UCR), Gerardo Morales, no pudo ocultar su resignación, "Perdimos. Empezamos a recorrer el peor camino en materia previsional. En el mundo las leyes sociales deben estar escritas para garantizar certidumbre. Y se ha logrado una ley precaria, corta". Bajo este marco, se puede ver como un Gobierno vuelve a trasladar al Estado dos importantes núcleos de cualquier administración.

Page 124: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

En tiempos, donde la Crisis Financiera hace repensar el verdadero rol del Estado y demuestra aún más las malas practicas del neoliberalismo, es válido destacar lo aprobado por el Congreso argentino. Sin embargo, es válido impedir que la corrupción y la inoperancia no vuelvan a aparecer, para que así los sectores neoliberales no tengan argumentos para privatizar nuevamente. [email protected]

STORE CLOSINGS AND LAYOFFS

Ann Taylor closing 117 stores nationwide A company spokeswoman said the company hasn't

revealed which stores will be shuttered. It will let the stores that will close this fiscal year know over

the next month

Eddie Bauer to close more stores

Eddie Bauer has already closed 27 shops in the first quarter and plans to close up to two more

outlet stores by the end of the year.

Cache closing stores

Women's retailer Cache announced that it is closing 20 to 23 stores this year.

Lane Bryant, Fashion Bug, Catherine's closing 150 stores nationwide The owner of retailers Lane

Bryant , Fashion Bug , Catherine's Plus Sizes will close about 150 underperforming stores this year.

The company hasn't provided a list of specific store closures and can't say when it will offer that

info, spokeswoman Brooke Perry said today.

Talbots, J. Jill closing stores

About a month ago, Talbots announced that it will be shuttering all 78 of its kids and men's stores.

Now the company says it will close another 22 underperforming stores. The 22 stores will be a mix

of Talbots women's and J. Jill , another chain it owns. The closures will occur this fiscal year,

according to a company press release.

Gap Inc. closing 85 stores

In addition to its namesake chain, Gap also owns Old Navy and Banana Republic . The company said

the closures - all planned for fiscal 2008 - will be weighted toward the Gap brand.

Foot Locker to close 140 stores

In the company press release and during its conference call with analysts today, it did not specify

where the future store closures - all planned in fiscal 2008 - will be. The company could not be

immediately reached for comment

Wickes is going out of business

Wickes Furniture is going out of business and closing all of its stores, Wickes, a 37-year-old retailer

that targets middle-income customers, filed for bankruptcy protection last month.

Page 125: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Goodbye Levitz / BOMBAY - closed already

The furniture retailer, which is going out of business. Levitz first announced it was going out of

business and closing all 76 of its stores in December. The retailer dates back to 1910 when Richard

Levitz opened his first furniture store in Lebanon, PA. In the 1960s, the warehouse/showroom

concept brought Levitz to the forefront of the furniture industry. The local Levitz closures will follow

the shutdown of Bombay.

Zales, Piercing Pagoda closing stores

The owner of Zales and Piercing Pagoda previously said it plans to close 82 stores by July 31. Today,

it announced that it is closing another 23 underperforming stores. The company said it's not

providing a list of specific store closures. Of the 105 locations planned for closure, 50 are kiosks and

55 are stores.

Disney Store owner has the right to close 98 stores The Walt Disney Company announced it

acquired about 220 Disney Stores from subsidiaries of The Children's Place Retail Stores. The exact

number of stores acquired will depend on negotiations with landlords. Those subsidiaries of

Children's Place filed for bankruptcy protection in late March. Walt Disney in the news release said it

has also obtained the

right to close about 98 Disney Stores in the U.S. The press release didn't list those stores.

Home Depot store closings (E. Brunswick, Rt 18 just put up their closing sign)

ATLANTA - Nearly 7+ months after its chief executive said there were no plans to cut the number of

its core retail stores, The Home Depot Inc. announced Thursday that it is shuttering 15 of them amid

a slumping U.S. economy and housing market. The move will affect 1,300 employees. It is the first

time the world's largest home improvement store chain has ever closed a flagship store for

performance reasons. Its shares rose almost 5 percent. The Atlanta-based company said the

underperforming U.S.stores being closed represent less than 1 percent of its existing stores. They

will be shuttered within the next two months.

CompUSA (CLOSED) clarifies details on store closings Any extended warranties purchased for

products through CompUSA will be honored by a third-party provider, Assurant Solutions. Gift

cards, rain checks, and rebates purchased prior to December 12 can be redeemed at any time

during the final sale. For those who have a gadget currently in for service with CompUSA, the repair

will be completed and the gadget will be returned to owners.

http://www.news.com/8301-10784_3-9834177-7html

<http://www.news.com/8301-10784_3-9834177-7.html>

Macy's - 9 stores

Movie Gallery - 160 stores as part of reorganization plan to exit

bankruptcyThe video rental company plans to close 400 of 3,500 Movie Gallery

and Hollywood Video stores in addition to the 520 locations the video rental

chain closed last fall.

Pacific Sunwear - 153 Demo stores

Pep Boys - 33 stores

Page 126: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Sprint Nextel - 125 retail locations New Sprint Nextel CEO Dan Hesse appears to have inherited a

company bleeding subscribers by the thousands, and will now officially be dropping the ax on

4,000 employees and 125 retail locations. Amid the loss of 639,000 postpaid customers in the fourth

quarter, Sprint will be cutting a total of 6.7% of its work force (following the 5,000 layoffs last year)

and 8% of company-owned brick-and-mortar stores, while remaining mute on other rumors that it

will consolidate its headquarters in Kans as . Sprint Nextel shares are down $2.89, or nearly 25%, at

the time of this writing.

J. C. Penney, Lowe's and Office Depot are scaling back

Ethan Allen Interiors: The company announced plans to close 12 of 300+

stores in an effort to cut costs.

Wilsons the Leather Experts - 158 stores

Pacific Sunwear will close its 154 Demo stores after a review of strategic alternatives for the urban-

apparel brand. Seventy-four underperforming Demo stores closed last May.

Sharper Image: The company recently filed for bankruptcy protection and announced that 90 of its

184 stores are closing. The retailer will still operate 94 stores to pay off debts, but 90 of these stores

have performed poorly and also may close.

Bombay Company: (Freehold Mall store closed) The company unveiled plans to close all 384

U.S.-based Bombay Company stores. The company's online storefront has discontinued operations.

KB Toys posted a list of 356 stores that it is closing around the United States as part of its

bankruptcy reorganization. To see the list of store closings, go to the KB Toys Information web site,

and click on Press Information

Dillard's to Close More Stores

Dillard's Inc. said it will continue to focus on closing underperforming stores, reducing expenses and

improving its merchandise in 2008. At the company's annual shareholder meeting, CEO William

Dillard II said the company will close another six underperforming stores this year.

San Salvador es líder en el número de homicidios Enviar Artículo

Adital - El Observatorio Centroamericano sobre Violencia (OCAVI) divulgó números de homicidios registrados en El Salvador entre enero y julio de 2008. En el país más chico de América Central, con poco más de seis millones de habitantes, se registraron durante el primer semestre de este año, 1.806 homicidios. La tasa de homicidios por cien mil habitantes quedó en 31,4. El departamento salvadoreño con mayor número de homicidios es San Salvador con 581 registrados durante el período de enero a julio de 2008. En segundo lugar queda La Libertad con 281 muertes violentas. El departamento con la mayor tasa de homicidios por cien mil habitantes es Santa Ana, con 45,3. Según el informe del OCAVI, el 79% de los homicidios ocurrieron en 5 de

Page 127: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

los 14 departamentos: San Salvador (32%), La Libertad (16%), Santa Ana (13%), Sonsonate (10%) y San Miguel (8%). Un estudio elaborado por el Consejo Nacional de Seguridad Pública reveló los costos económicos de la violencia en América Central. El informe muestra que de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los países centroamericanos, con excepción de Costa Rica, enfrentan un cuadro de criminalidad "epidémica", lo que corresponde a un índice de homicidios que pasa de 10, mientras que la OPS considera un índice "normal" aquél que está entre 0 y 5 homicidios por cada cien mil habitantes. A causa de este índice, la violencia en los países de la sub-región no puede ser tratada con medios convencionales. El estudio resalta que, en El Salvador, en el año 2006, se registraron 3.928 homicidios a nivel nacional, lo que implicaría una tasa de casi 68 homicidios por cien mil habitantes, lo que significa una tasa 6,8 veces mayor que la considerada "epidémica" por la OPS. Según el estudio, la medición hace precisiones sobre los costos económicos relacionados con la violencia; no solamente proporciona un indicador de la magnitud y de la gravedad del problema, sino que también se constituye en una importante herramienta para los tomadores de decisión involucrados en la elaboración de políticas para enfrentar las diversas manifestaciones de la violencia y atenuar su impacto sobre la sociedad. Mientras tanto, el estudio resalta que calcular su impacto en forma monetaria es extremamente difícil, fundamentalmente en lo que respecta a los llamados costos "intangibles". En el informe se dice que uno de los principales problemas prácticos que surge cuando se intenta cuantificar los costos asociados a los diferentes tipos de violencia consiste en el sub-registro de los mismos, debido a que solamente una parte de las víctimas denuncia el hecho ante las autoridades. El estudio hace un listado de cuatro tipos de costos económicos provocados por la violencia: costos en la salud, divididos en costos médico-hospitalarios, producción perdida y costos intangibles (daños psicológicos); costos institucionales (legales, judiciales y policiales); costos preventivos en seguridad privada; y pérdidas materiales (transferencia de propiedad debido a la violencia como consecuencia de la delincuencia). Traducción: Daniel Barrantes - [email protected]

Argentina: criminalizan a los jóvenes bajo la teoría de la etiquetación social Argentina, Córdoba: Atropello policial, una cuestión de piel

Ximena Cabral (PRENSA RED) Las gorras, el color de la piel y el tipo de zapatillas usado por los adolescentes, conforman para los agentes de seguridad un esteriotipo de delincuente. Luciano y Pini, del Colectivo de "Jóvenes de esta ciudad", denuncian formas de discriminación que horrorizan. Mientras, otros sectores, preocupados por la seguridad, han naturalizado estas formas de atropello y abuso. Bronca e impotencia, son dos de las principales emociones que los jóvenes sienten cuado ven acercarse a un móvil policial. Muy lejos de representar su seguridad, la CAP es una constante

Page 128: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

amenaza selectiva para los jóvenes. Desde el año 2004, con la Tolerancia cero, la arbitrariedad policial fue extendiéndose hacia una política de criminalización de los jóvenes y la pobreza. ¿Porqué de las gorras? Fueron las inquietudes que aparecieron en primer lugar. Las respuestas contundentes: los jóvenes no pueden llegar al centro de la ciudad "por la vestimenta que tenés". Al respecto, Pini explica que "vos llevas zapatillas nike, un pantalón vaquero, una remerita así media grandota y una gorrita significa que sos negro o sos moreno y te llevan." La elección de la vestimenta es una posibilidad que, en estos casos, tambien busca ser reglada. "Hay algunos que no usan gorra porque tienen miedo de que los lleven en cana porque tienen gorra. Se sacan la gorra, dicen: prefiero andar tranquilo y que no me lleven" afirma Luciano. -¿Las gorras se la sacan para llegar al centro? ¿Hay diferencias entre caminar el barrio y el centro? P: Cuando estas en le barrio te paran porque estas en la esquina tomando algo. Y si venís al centro te paran nomás por tu vestimenta o porque estas mirando una vidriera nomás, así muy quietito, te llevan lo mismo. En cambio, en el barrio por lo menos se agravia… vos estas tomando…bebidas alcohólicas en la esquina de tu casa ahí así te pueden llevar.. no te persiguen tanto con el rostro o con de que barrio sos… que estas mirando la casa del vecino.. -¿Los llevaron a uds? L: Hace dos meses atrás me pararon acá. Yo venia con un amigo de piel negra. Y mira a mi me trataban de flaco: che flaco de acá, me trataban bien porque tengo la piel mas clara y a el que es morocho lo trataban de caco; che caco dame tu documento. Vos ves un negro y un blanco y al negro (le dicen) dale ponete contra la pared, y al blanco "vos dale pasa nomás". -Están en el mismo lugar, en el mismo momento L-Si. He ido al baile de la Mona y ni me han revisado. A mi hermano que tiene piel negra le han hecho sacar las zapatillas, el cinto, los cigarrillos; porque dicen que va a entrar porro, que se droga todo… la policía hace eso, son lo peor que hay. Los que tendrían que defendernos, con eso de los derechos humanos y todo, y esos te enseñan a discriminar L: la realidad es que golpean a los jóvenes. Y a los jóvenes que son negros, que tienen piel negra. Porque a los jóvenes que tienen piel blanca no les hacen nada. Yo Te lo digo por lo que vivo con mi hermano.Cada vez que salgo, lo molestan a él porque tiene piel negra y a mi me dejan pasar. P: desde que vos naces y cada vez más, vivís en la calle. Los jóvenes aprenden de lo que ven .. y dicen ¿porqué aquel tiene zapatilla nike y yo no y porqué tengo que laburar como un negro y el no…? y los grupos familiares son cada vez mas chicos y mas humildes, los padres jóvenes buscan darle los mimos y no una educación mejor. Pero tampoco hay en los barrios humildes una educación mejor, una salud mejor, una seguridad mejor… como para que puedan avanzar -¿Porque eligen que sea en pleno centro?

Page 129: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

L: para que tenga más repercusión. P: Y para que las policía no nos toque un pelo. L: Nosotros marchamos tranquilos. No molestamos a nadie, lo único que hacemos es luchar por nuestro derecho y gritar lo que queremos. P: Tocamos el bombo, andamos con las banderas. No tiramos bombas de estruendo ni rompemos los negocios L: si y caminamos, marchamos es lo único que hacemos P: Y eso les duele a ellos, un derecho que les va a doler. Pero es como si el pobre siempre tiene que seguir siendo pobre. Es un recurso de mano de obra barata. Vos ves que nunca te van a dejar progresar. En los barrios no podes progresar, si sos pobre tenes que salir a laburar y no vas a poder estudiar, si no tenes padres que te eduquen bien sos una mierda y lo único que tenes es la calle: las policías que se llevan a los chicos, el amigo que se droga, el puntero que vende drogas a los menores y a cualquiera. Y la policía lo sabe, lo sabe. Son unos vecinos otarios que se los venden a los guachitos. L: la policía es una mafia porque sabe quienes son y donde viven y los sobornas. Le dicen dame el ladrillo y no digo nada. P: o agarran flaquitos y le dicen dame el fierro y lo que estas llevando y te dejo ir. L: hay que apuntar a la cabeza, no al cuerpo. Queremos ir a la legislatura, tomar la facultad de abogacía que armen una junta o algo que ayuden a los jóvenes.

Brasil: La educación a la deriva La Cámara de Diputados de Brasil votó la semana pasada, a toda prisa para que coincidiese con el Día de la Conciencia Negra, un proyecto de ley que establece cuotas raciales y sociales para las vacantes en las universidades. En medio del apresuramiento, se establecieron criterios conflictivos para la división del total de vacantes, según prime el criterio racial o el socioeconómico, además de incluir una medida claramente inconstitucional. El primer artículo establece que todas las universidades públicas de Brasil deben reservar la mitad de sus vacantes para estudiantes que hayan cursado sus estudios en escuelas públicas y cuya renta familiar no supere los 622 reales (hoy, 254 dólares) por persona. El tercero dice que el 50 por ciento de ese total debe ser ocupado por estudiantes que se definan como negros o pardos, respetando la proporción de población negra existente en cada estado, establecida en los censos.

Page 130: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

De acuerdo con el diputado Paulo Renato de Souza, autor de la enmienda que estableció el criterio socioeconómico, teniendo en cuenta que la mayoría de la población negra de Brasil es pobre, este criterio sería suficiente para incluir a todos. Pero la bancada del gobierno estaba comprometida con los movimientos sociales negros a votar una ley que estableciera la obligatoriedad nacional del sistema de cuotas raciales, e impuso el factor racial como criterio. El problema es que, tal como fue redactado el proyecto, la "cuota negra" puede avanzar sobre el terreno de la "cuota social", y la ley no define criterios para resolver ese conflicto. En 18 de los 27 estados brasileños la población negra o parda es superior al 50 por ciento de los habitantes y, si se respeta esa proporción, los estudiantes pobres no-negros obtendrán menos vacantes que las establecidas por la ley. En el estado de Río de Janeiro no habría problemas. Si una universidad destina 100 vacantes al sistema de cuotas, 44 de ellas serían ocupadas por el criterio de raza (los negros y pardos son el 44,1 por ciento de la población) y las otras 56 por el criterio socioeconómico. Pero en el estado de Bahía, los estudiantes negros se quedarían con 73 vacantes, y sólo quedarían 27 para los "blancos pobres". Por otra parte, el artículo segundo establece que los estudiantes beneficiados no necesitarán prestar los exámenes de ingreso a las universidades, sino serán seleccionados según sus notas en los tres años finales de la enseñanza media. En este caso, el problema es que la constitución establece la autonomía de las universidades brasileñas para establecer los criterios de ingreso, y la totalidad de ellas utiliza para eso el examen de ingreso. "No se consigue entender bien la redacción del proyecto. Parecería que el único objetivo fue dividir a la sociedad brasileña entre negros y blancos", comentó la profesora universitaria Yvonne Maggie, de Río de Janeiro. Maggie considera que, en lugar de forzar la entrada de las universidades, la igualdad de oportunidades sólo se conseguirá a través de una gran mejora de calidad de la enseñanza básica, que es claramente insuficiente. "El sistema de cuotas es equivocado, pues pone la mira sobre el blanco equivocado", afirmó la profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, una de las mejores del país. Pero además de las implicaciones ideológicas del tan controvertido sistema de cuotas, la ley aprobada por los diputados muestra la superficialidad y el apresuramiento con que los legisladores encaran problemas tan serios. En la misma semana fueron divulgados los resultados del Examen Nacional de la Enseñanza Media (ENEM), cuyas notas también son fundamentales para la selección de los estudiantes que se repartirán las cuotas.

Page 131: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

La nota promedio obtenida por los 2,9 millones de estudiantes que hicieron las pruebas de conocimientos fue de 41,69, para un máximo de cien puntos; el año anterior, el promedio había sido casi diez puntos mayor: 51,52 puntos. Ese solo dato permite hacerse una idea de la rapidez con que avanza el deterioro de la enseñanza media, que supuestamente debería preparar a los estudiantes para el ingreso a la universidad. Pero al analizar los resultados nacionales por regiones, aparece otra señal de alarma, esta vez sobre las desigualdades de los niveles de enseñanza en el territorio nacional. Mientras en el estado de Amazonas el promedio fue de 34,56 puntos, en el de Rio Grande del Sur fue de 45,06. Casi 11 puntos de diferencia, en una escala de 100. En el mismo día en que ese problema fue presentado al público, los diputados jugaban a hacer política con la educación.

PLC: Ortega ordenó cerrar la Asamblea

Ludwin Loáisiga López y Gisella Canales [email protected] La oposición denunció ayer que la parálisis del Poder Legislativo dejaría a Nicaragua sin Presupuesto 2009, lo que traería como principal consecuencia la falta de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La semana pasada el representante del FMI en Nicaragua, Humberto Arbulú, dijo que de no aprobarse el Presupuesto 2009 se demoraría el desembolso de 25 millones de dólares, los cuales se destinarán a las reservas internacionales. De quedarse congelado el parlamento, tampoco se refrendarían préstamos por 92 millones de dólares, que se destinarían a proyectos sociales y de infraestructura. También sigue pendiente una reforma presupuestaria que envió el Ejecutivo para la reparación de caminos. Las elecciones municipales en la RAAN quedan en “stand by”. Los diputados liberales explicaron que se requiere de una reforma a la Ley de Identificación Ciudadana, para extender la vigencia de las cédulas de identidad que expiran el 31 de diciembre de 2008. Por otro lado, una docena de nombramientos quedarían en “el aire”, incluyendo a miembros del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua (BCN), lo cual pone en más riesgo los acuerdos económicos multilaterales. El primer secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, Wilfredo Navarro, acusó al oficialismo de no querer trabajar.

Page 132: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

“Que quede constancia de quiénes son los que tienen paralizada la Asamblea Nacional. El FSLN quiere paralizar a la Asamblea y evitar así el trámite de leyes fundamentales”, dijo Navarro. “Los vagos, los haraganes y los irresponsables es la gente del FSLN”, añadió Navarro. Luis Callejas, primer vicepresidente del parlamento, aseguró que si René Núñez desconoce un nuevo llamado a Junta Directiva que efectuaron ayer cuatro directivos, él asumirá las funciones para que sesionen la próxima semana. Eduardo Montealegre, quien exige se le reconozca como el verdadero ganador en Managua, insistió en que la oposición no tiene fracturas. “Metemos las manos al fuego por Nicaragua”, dijo Montealegre. Oscar Moncada, segundo vicepresidente del parlamento, sostuvo que el FSLN quiere “vencer con gritos, puñales, armas y patadas, pero la oposición quiere convencer con la razón”. De esta forma, el país entró hoy a su décimo quinto día de crisis postelectoral, luego que diversos sectores denunciaran un fraude. La suspensión indefinida de la reunión de Junta Directiva que anunció ayer el presidente de la Asamblea Nacional, el sandinista René Núñez, profundizó la crisis postelectoral en el país, que ahora corre mayor riesgo de quedarse sin el Presupuesto del 2009, sin el nombramiento de una docena de cargos públicos y sin préstamos por casi cien millones de dólares, poniendo en peligro los acuerdos económicos que Nicaragua tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Núñez dijo ayer, ante una mayoría de medios progubernamentales, que suspendía una reunión de directivos programada para hoy, “hasta que haya mejores condiciones”. La oposición tenía previsto tramitar hoy una ley que anularía los comicios municipales, argumentando que hubo fraude para favorecer al oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Mientras, el primer vicepresidente del parlamento y miembro de la Bancada Democrática Nicaragüense (BDN), Luis Callejas, aseguró estar listo para asumir las funciones de presidente si Núñez no convoca a reunión. “Estamos firmes, si no responde Núñez esta semana, allí estará el primer vicepresidente citando a reunión de Junta Directiva; está muy clara la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional”, sostuvo Callejas. La oposición añadió que las elecciones en seis municipios del Caribe, programadas para el 18 de enero de 2009, también estarían en peligro, debido a que se requiere reformar la Ley de Identificación Ciudadana para prorrogar la vigencia de las cédulas de identidad, que permitiría a los ciudadanos ejercer su derecho al voto. La BDN, el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y el Movimiento Renovador Sandinista (MRS) suman 44 votos, a quienes se les añade el independiente Salvador Talavera.

Page 133: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Para aprobar la ley que anularía las elecciones se requieren 47 votos, según la oposición; aunque el FSLN y el magistrado judicial Rafael Solís han dicho que es un proyecto inconstitucional, que podría acarrear pérdida de la condición de legisladores a quienes respalden la iniciativa. El segundo vicepresidente del parlamento y miembro del PLC, Oscar Moncada, admitió que hay hasta amenazas para disolver el parlamento, con tal de que no se tramite la ley que eliminaría los comicios. “Han venido rumores de que este señor (Daniel Ortega) quiere venir con cañonazos de pólvora a disolver el parlamento, porque es más fácil para un dictador gobernar sin parlamento”, advirtió Moncada. Moncada indicó que también existen “cañonazos en dólares”, es decir que el Gobierno estaría interesado en la “compra” de diputados. La oposición pidió en un primer momento el recuento de votos, con observadores calificados, para disipar dudas sobre las denuncias de fraude, pero las autoridades se negaron. Ahora promueven anular las elecciones y realizarlas el 18 de enero de 2009, con la presencia de observadores nacionales e internacionales. EL JUEGO DE AJEDREZ El tercer secretario de la directiva, el diputado conservador Javier Vallejo, señaló que la decisión de Núñez (suspender sesiones de junta directiva) obedece a instrucciones del presidente Ortega. Más de cuarenta legisladores de la oposición se reunieron ayer, para afinar la estrategia que desconocería legalmente los comicios. La jefa de BDN, María Eugenia Sequeira, explicó que acordaron centrarse en algunas leyes: anular los comicios; reformar la Ley de Identificación Ciudadana para prorrogar la vigencia de las cédulas con miras a las elecciones del 2009 en el Caribe; aprobar Presupuesto 2009 y préstamos, entre otras. Además, la oposición buscará el respaldo de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), que tiene a seis miembros. Sin embargo, el oficialismo también estaría siguiendo su estrategia. El jefe de bancada del PLC, Maximino Rodríguez, afirmó que pese a estar en el Gobierno, a Ortega en realidad no le interesa la aprobación del Presupuesto 2009, ni la reforma a la Ley de Identificación Ciudadana. “La dictadura de Ortega no quiere sufrir una derrota en la Asamblea Nacional y por eso no quieren llegar a sesionar y entonces ya no quieren elecciones en los seis municipios de la Región Autónoma del Atlántico Norte”, denunció Rodríguez, quien explicó que René Núñez podría ser destituido por no asumir sus funciones al negarse a convocar a reunión de directiva.

Page 134: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

El legislador recordó que el Ejecutivo puede trabajar en 2009 con el proyecto de presupuesto que entregó en octubre al parlamento. En tanto, el secretario nacional del PLC, diputado Francisco Aguirre Sacasa, explicó que el FSLN está interesado en congelar al parlamento para que los ciudadanos olviden las denuncias de fraude y centren su atención en las fiestas de la Purísima, Navidad y año nuevo. “Hay un deseo de llevarnos a lo que ha dicho un vocero del sandinismo, a la época de la Purísima, de la Navidad, del año nuevo y dejar que se baje la ira que tiene el pueblo de Nicaragua por este robo tremendo y empezar otra vez en el año nuevo, cuando todo el mundo habrá olvidado este asunto, según ellos”, dijo Aguirre Sacasa. RECHAZAN DECRETO DE ORTEGA El presidente de la Comisión de Justicia, José Pallais, rechazó un decreto del presidente Ortega, que desconoce cualquier ley que invalide las elecciones municipales. Pallais indicó que el parlamento tiene facultades para aprobar cualquier tipo de ley, máxime cuando el orden constitucional ha sido roto. La ex presidente del Poder Electoral, Rosa Marina Zelaya, coincidió con Pallais. “El Poder Legislativo tiene la capacidad jurídica, legal, lo fundamenta la Constitución, de atender un clamor de la población ante un irrespeto que hubo de el voto popular”, aseguró Zelaya.

Bolivia: Ciudad de El Alto en peligro de quedarse sin agua el 2015 Inspección a represa de Tuni Condoriri desnudó peligro de la escasez de agua. Una sorpresiva inspección a la represa del Tuni Condoriri comprobó que dentro de siete años habrá carencia en la provisión de agua potable producto del acelerado deshielo que se registra en este último tiempo. El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve), Ismael Herrera, dijo a EL DIARIO que esta inspección se realizó este último fin de semana junto a representantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Cooperación Francesa que trabaja en la urbe alteña. De acuerdo con la explicación de los profesionales entendidos en el tema es que aproximadamente a partir del 2015 la ciudad de El Alto quedaría sin agua porque el nevado Chacaltaya y el Huayna Potosí, además de otros glaciares están en pleno proceso de deshielo. Al momento sólo quedan los picos de estos nevados. Esta es una de las razones por la que la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) comenzó a racionar la distribución del agua potable que de acuerdo a la explicación de Herrera el fluido disminuyó en un 70 por ciento. Ello ocurre en todos los distritos que conforman la ciudad de El Alto. Frente a esta necesidad, la Fejuve de El Alto se comprometió a gestionar la construcción de una nueva represa para prever la escasez del elemento vital y la conformación de una nueva empresa

Page 135: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

de agua que pueda proveer este líquido elemento a los más de un millón de habitantes hacinados en la urbe alteña.

Alfredo Molano: “Ha comenzado a disolverse la pirámide de Uribe” Alfredo Molano sociólogo, escritor y periodista, ha ejercido de cronista de la realidad colombiana pateando sus calles, preguntando a la gente. Autor de varios libros del conflicto colombiano. Felipe Villa / Mariana Cantero. | Tribuna Latina | 24-11-2008 | 94 lecturas | 2 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/alfredo-molano-ha-comenzado-disolverse-piramide-uribe Alfredo Molano (Bogotá, 1944), sociólogo, escritor y periodista, ha ejercido de cronista de la realidad colombiana pateando sus calles, preguntando a la gente. Columnista de El Espectador, es autor de varios libros en los que narra sus múltiples viajes por la Colombia del conflicto. Su continua labor de denuncia le llevó a vivir exiliado entre Barcelona y Stanford, donde ejerció la docencia. ¿Cree que es posible ver a Uribe algún día sentado frente a la Corte Penal Internacional? Seguramente tocará una vez que no pueda volver a presentarse como candidato. Lo cierto es que los señalamientos son cada vez más cercanos a él. La clase política ha sido señalada y está siendo procesada. La mayoría de esos políticos que están en la sala penal de la Corte o en la Fiscalía han sido los que hicieron con Uribe las elecciones, no sólo de ahora sino de toda su trayectoria política. Las acusaciones de los parlamentarios son cada vez más cercanas. Estamos esperando ahora una denuncia que hará Mancuso (ex paramilitar) sobre la masacre de Lago cuando él era gobernador (de Antioquia). Él era gobernador además cuando se hizo la famosa Operación Génesis, en la zona de Cacarica, donde prácticamente desaparecieron varios pueblos incendiados, hubo gente desplazada, asesinada... Rito Alejo del Río fue quien dirigió ese operativo, está hoy encarcelado. Las denuncias van arrinconándolo; él persiste en la presidencia, en la reelección y mucha gente cree que lo hace también por la posibilidad de que llegue el momento en que sea procesado. Yo no podría decir que quisiera que se sentara en el banquillo de los acusados, pero sí me parece que es justo que alguien pague lo que han hecho contra miles y miles de personas. ¿Cree que puede reconfigurarse el panorama con la victoria de Obama en Estados Unidos? Uribe tiene graves problemas encima. Uno es la elección de Obama. Hay un compromiso que Obama tiene con la democracia por su victoria aplastante, definitiva. Eso lo compromete sobre todo en materia de derechos humanos y medio ambiente, dos de los principios que son más atropellados por Uribe. En segundo lugar está la crisis económica que se viene encima y va a afectar a Colombia, los fondos de ayuda militar y por lo tanto su presupuesto, que hoy es del 4,2% del PIB: el más alto que hay en América Latina. Por último, su grupo político se ha comenzado a disolver o a entrar en contradicciones. Uno de sus apoyos era Vargas Lleras y él salió y está en la oposición. Ha comenzado a disolverse la pirámide de Uribe; esa pirámide hace referencia al juego económico, la trampa que hacen estas pirámides que están tan de moda ahora en Colombia y que se han venido cayendo una a una, que están comprometiendo al gobierno. Se está comenzando a desconfiar de Uribe. Entonces hay varios problemas políticos, económicos y geopolíticos en el futuro próximo. ¿Cómo lee usted la relación que se hace entre Chávez y las FARC?

Page 136: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Uribe tiene un recurso, que tiene que ver con la libertad de prensa y consiste en acusar siempre a su oposición de terrorista. Es un recurso siempre utilizado en un gobierno autoritario. Es maniqueo: el que no está conmigo es mi enemigo. Y creo que las acusaciones a Chávez son parte de eso, un recurso político muy viejo. La verdad es que creo que en un comienzo hubo cierta afinidad ideológica entre lo que defendía Chávez y el ideario de las FARC, que es una cosa de la que nunca se habla. Las FARC parece que no tienen opinión política, son unos bandidos. Pero las FARC tienen una agenda política, unas banderas políticas y afinidades con el proyecto socialista de Chávez. Ahora bien: pienso que en un momento por la mediación que hizo Chávez con las FARC para la entrega de algunos secuestrados hubo malos entendidos que condujeron poco a poco a un debilitamiento de esas relaciones. En este momento no sé cómo están, pero es cierto que por táctica política de Chávez o porque hay en realidad un distanciamiento, lo que hemos visto es que no ha vuelto a mencionar el tema. ¿No cree usted que a Chávez no le convenía para nada a nivel interno ni externo su relación con las FARC? Es muy posible que no le convenga electoralmente, teniendo las elecciones en la puerta. El próximo domingo puede perder cinco de los estados que hoy controla. Las FARC, desde luego con la imagen pública que han desarrollado en los Estados Unidos, Colombia en sus medios, Europa, realmente es un mal socio electoral, de imagen. Por lo tanto él tenía que distanciarse. ¿Cree que a las FARC se les ha distorsionado un poco el objetivo en el camino? Yo creo que a nivel de los comandantes, de la dirección de las FARC, ese objetivo político no ha cambiado. Siguen siendo fieles a sus declaraciones del año ’65 en adelante. Sin embargo, creo que a nivel de las bases puede haber todo tipo de objetivo, desde el de delinquir a los más altruistas. Y el narcotráfico ha ensuciado en Colombia a todo el mundo, no solamente a las FARC, sino al Gobierno, al Ejército, a la Policía y a la Iglesia católica. Del narcotráfico vive media Colombia, incluyendo las FARC y sin excluir a las instituciones. ¿Y el secuestro? Porque las bases pueden participar en el narcotráfico a espaldas de la cúpula, secuestrar... Mire, el secuestro es una tradición en Colombia desde la época de la conquista. A los grandes caciques ya los secuestraban a cambio de oro. Con esto no estoy justificándolo, pero en todas las guerras civiles se ha recurrido al secuestro. No lo justifico, pero tengo que explicarlo de alguna manera. ¿Es verdad que las FARC están tan débiles como se dice? Las FARC han cambiado de táctica. Antes secuestraban, retenían o excluían a los alcaldes, que tenían que irse de los pueblos. Eso lo dejaron de utilizar porque era una estupidez política, porque de una u otra manera los alcaldes eran elegidos popularmente. La explotación de torres eléctricas también la dejaron atrás, porque a la gente no le gustaba. Creo que han ido cambiando porque hay cosas que no les convienen políticamente. La retención política, como la de Ingrid (Betancourt) tampoco les ha convenido. Entonces es lícito y explicable que ellos cambian de métodos a pesar de que esto no llegue de una manera tan inmediata a los comandantes pequeños, que seguirán haciendo barbaridades, teniendo errores brutales como el de Bojayá. En

Page 137: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

los núcleos urbanos, por lo menos a nivel de presencia física, identificados con armas, brazaletes, uniformes, yo no he vuelto a ver ni he sabido de su presencia. Tampoco en carreteras. Los retenes también habrán podido pasar de moda, pero la gente en las zonas de colonización, las campesinas, me dice que por ahí pasan, por allí están. Yo no me los he vuelto a encontrar, pero me imagino que no están derrotados militarmente. Hay una tradición en las FARC, son como una esponja. A veces salen, a veces se esconden, dependiendo de las condiciones políticas. El repliegue en las FARC no es raro. Pero creo que sí hay un proceso de depuración por la gente que se vende, que informa, porque abrieron demasiado el reclutamiento y puede haber problemas de fidelidad y de solidaridad política.

Paraguay: No hay cambio con represión a los reclamos populares Adolfo Gimenez Correspondencia de prensa A pocos días de cumplir tres meses en el poder el gobierno de Fernando Lugo, la represión policial alcanzó niveles increíbles con centenares de detenidos, de heridos y un campesino muerto por disparo de arma de fuego en una protesta en el departamento de Alto Paraná. Estas cifras son datos generales de la respuesta dada a los reclamos de organizaciones populares en los últimos meses. La violencia utilizada no es diferente a la que se vivió en los gobiernos anteriores como ocurrió en la represión a manifestantes frente al edificio del Ministerio Público en Asunción el miércoles 5 de noviembre pasado: jóvenes, mujeres y ancianos caídos eran pateados por los policías antimotines que además disparaban a quemarropa sus escopetas con balines. ¿Se podría creer esto? Los mismos que votaron en masa para que el ex obispo de los pobres asuma el gobierno son golpeados alevosamente por reclamar sus derechos y porque ya están cansados de esperar, de recibir promesas y promesas. Esta situación es el reflejo de la composición del gobierno y de la debilidad de un Lugo solitario, sin una organización política propia. El supuesto apoyo de un variado agrupamiento de fuerzas (con mayoría neoliberal y conservadora) integrada en la Alianza Patriótica para el Cambio (APC) no existe más que en los discursos, en la realidad cada sector disputa su "territorio" con las armas que tiene. El viejo Poder Judicial se mantiene amarrado a la clase dominante como siempre lo hizo, la fiscalía encabeza la represión junto a la policía y el nuevo gobierno no encuentra salidas a la crisis porque dice que necesita tiempo y lo que menos tiene la gente es paciencia. Con este cuadro la esperanza que representó Lugo puede ir cayéndose, lamentablemente. Sin embargo, no puede decirse resignadamente "hasta aquí da" o "esto es lo que se puede hacer". Reforma agraria, reforma del Poder Judicial, el cese de la represión, el respeto a las comunidades campesinas e indígenas ante el atropello de las empresas agroexportadoras, la asistencia urgente en salud, alimentación y educación, son algunos de los puntos de la agenda urgente. Las fuerzas políticas que integran el Parlamento (de mayoría liberal, colorada y del Unace del ex general Oviedo) están en la fase de recomposición del poder, sin la fuerza ni la unidad suficiente aún para

Page 138: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

intentar forzar el timón a la derecha total y evitar cambios que signifiquen pérdidas de privilegios o de impunidad de los antiguos grupos poderosos. Esta coyuntura "caliente" exige también al campo popular y a la verdadera izquierda revolucionaria repensar la unidad, los planes de lucha, las exigencias al gobierno para avanzar como una fuerza política organizada con una propuesta clara en base a los intereses del pueblo trabajador. Adolfo Gimenez es periodista. Fuente: lafogata.org

El último argumento del Pentágono sobre Iraq

El paraíso del consumismo en la guerra Tom Engelhardt Tom Dispatch

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Es el último argumento, el baluarte final contra la retirada, y durante estos últimos años, el gobierno de Bush

se ha asegurado de que tenga mucho peso. Irónicamente, su fuerza reside en el hecho de que no tiene nada

que ver con las vicisitudes de la política iraquí, el poder relativo de chiíes o suníes, la influencia de Irán, o

incluso el va y viene de la guerra. Realmente no importa lo que piensen al respecto el primer ministro iraquí

Nouri al-Maliki o el clérigo opositor Muqtada al-Sadr. En los hechos, es un argumento que no tiene nada que

ver con Iraq y todo con nosotros, con el modo de guerra (y de vida) estadounidense, que lo convierte en casi

invulnerable.

Y esta semana el Jefe del Estado Mayor Conjunto Mike Mullen – el hombre a quien el presidente electo

Obama planea llamar al Despacho Oval en cuanto llegue – lo colocó en su sitio y lo lanzó como un misil

apuntado al corazón del plan de retirada en 16 meses de Obama para las tropas de combate de EE.UU. en

Iraq. No podrá sonar como gran cosa, pero creedme, así es. El Jefe simplemente dijo: ―Tenemos ahora mismo

150.000 soldados en Iraq. Tenemos muchas bases. Tenemos un tremendo montón de equipamiento allí. Y por

lo tanto tendríamos que considerar todo lo relacionado, obviamente, las condiciones están allí, las condiciones

de seguridad... Obviamente, desearíamos hacerlo de modo seguro.‖ Sacar todo con seguridad, calculó,

tomaría por lo menos ―entre dos y tres años.‖

Para los que requieran más clarificación, Yochi J. Dreasen del Wall Street Journal lo dijo llanamente: ―En

recientes entrevistas dos altos oficiales declararon rotundamente que sería imposible desde el punto de vista

logístico desmantelar docenas de grandes bases de EE.UU. y retirar tan rápido a los 150.000 soldados que

están ahora en Iraq. Los oficiales dijeron que requerirían cerca de tres años para una retirada completa y más

si los combates se reiniciaran cuando las fuerzas estadounidenses abandonaran el país.‖

En cuanto al plan de Obama, si los mandamases militares tienen algo que decir al respecto, chau. Es

―físicamente imposible,‖ dice un ―alto oficial involucrado en la información del presidente electo sobre las

operaciones en Iraq,‖ según Time Magazine. The Washington Post informa que, si Obama presionara por una

disminución de dos brigadas por mes, un conflicto civil-militar ―es inevitable,‖ y podría, como sugiere Robert

Page 139: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Dreyfuss de The Nation, incluso llevar a un ―enfrentamiento‖ de Obama con el alto comando militar en sus

primeras semanas en su puesto.

En pocas palabras, el argumento del Pentágono no podría ser más simple o más rotundamente estadounidense.

Tenemos demasiadas ‗cosas‘ como para poder irnos pronto. En la guerra, como en la paz, estamos atrapados

por nuestro propio despilfarro. Somos los Neiman Marcus y los Wal-Mart del combate. Dondequiera vamos,

nuestras ―cosas‖ van con nosotros – en cantidades tan prodigiosas que llevárnoslas va a ser más tremendo que

invadir para comenzar. Después de todo, se necesitó menos de un año para instalar la fuerza de invasión de

más de 130.000, y todo ese equipo y empresas de apoyo de bases de todo el mundo, así como el poder aéreo y

naval correspondiente.

Algunos han estimado, sin embargo, que sacar a cada una de las 14 brigadas de combate que todavía están

estacionadas en Iraq para el 20 de enero de 2009, con todo su equipo podría tomar hasta 75 días por brigada.

(Si sacas la cuenta, representa 36 meses, e incluso eso no bastará si se quiere sacar todo lo demás que tenemos

ahora en ese país del tamaño de California.)

¿Irnos? No sueñes con eso.

Ir a la guerra con la sociedad que se tiene

En diciembre de 2004, cuando un soldado en una base en Kuwait cuestionó la falta de blindaje en los

Humvees de su unidad, el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld dijo célebremente: ―Como sabe, hay que ir

a la guerra con el Ejército que se tiene...‖

Rumsfeld todavía estaba entonces concentrado en su tan pregonada ―transformación‖ de la guerra. Se

proponía crear un Ejército Lite – la más reducida, totalmente ágil, totalmente conectada, mayor, de todas las

fuerzas de alta tecnología que convertiría a EE.UU. en la potencia dominante en el planeta durante miles de

años. Resultó que esa fuerza fue un espejismo. En realidad, las fuerzas armadas de EE.UU. en Iraq resultaron

ser Pesos Pesados. En retrospectiva, Rumsfeld podría haber respondido con más exactitud: Hay que ir a la

guerra con la sociedad que se tiene.

En los hechos, el gobierno de Bush hizo precisamente eso – apasionadamente. Después de los ataques del 11-

S, el presidente suplicó célebremente al público estadounidense que volviera a la vida normal comprando,

volando, y visitando Disney World. (―Llevad a vuestras familias, y gozad de la vida, del modo como

queremos que sea gozada.‖) El gobierno y el Pentágono mostraron el camino. Mientras el presupuesto del

Pentágono subía por los cielos, sus civiles y el alto comando se lanzaron a un despilfarro de dinero nunca

visto en este planeta.

Para ellos, Iraq ha sido una guerra como una cornucopia, una guerra como un paraíso del consumo.

Posiblemente, calculando por soldado, no ha habido fuerzas armadas que hayan ocupado alguna vez un país

con un mayor tren de equipaje. Al tomar Iraq, comenzaron rápidamente a construir una serie de gigantescas

bases militares, los zigurat estadounidenses debían exceder su duración. Eran ―ciudades estadounidenses‖

hechas y derechas, bien protegidas, entre 24 y 32 kilómetros a la redonda, con múltiples supermercados para

militares, negocios de comida chatarra de marca, semáforos, todo lo que se quiera. (Esto, en un país en el que

nada funcionó, de por años después de la invasión,.)

Al coste de nada más ni nada menos que miles de millones de dólares, siguieron construyendo esas bases, y

luego, en Bagdad, como toque final de su obra iraquí construyeron la madre de todas las embajadas por casi

750 millones de dólares, una verdadera ciudadela en el corazón de la Zona Verde de la capital, controlada por

EE.UU., hecha para 1.000 ―diplomáticos‖ con su propia piscina, canchas de tenis, centro de recreación, centro

comunitario, oficina de correos/supermercado, economato, áreas de comercio y compras y restaurantes – de

nuevo, todo lo imaginable.

Page 140: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

En otras palabras, en el extranjero, no fuimos espartanos, fuimos atenienses con esteroides. Y entonces, desde

luego, estaba el ―equipamiento‖ al que se refería Mullen, la colección más cara y amplia que se pueda

imaginar. Como escribió Arnaud de Borchgrave del Washington Times en octubre de 2007: ―Verlos pasar

conduciendo a 50 kilómetros por hora, tomaría 75 días. Parachoques contra parachoques, se extenderían de la

Ciudad de Nueva York a Denver. Así describió el experto en logística de la Fuerza Aérea de EE.UU., Lenny

Richoux, la cantidad de vehículos que tendrían que ser embarcados de vuelta de Iraq cuando haya acabado el

actual despliegue. Incluyen, entre otros, 10.000 camiones de plataforma, 1.000 tanques y 20.000 Humvees.‖

Y no hay que olvidar ―los 300.000 objetos ‗pesados‘ que tendrían que ser embarcados, como ser máquinas

para fabricar helados que producen abundantes helados de diferentes sabores a gusto de cada cual en una

docena de bases...‖

Como lo podría haber descrito el Dr. Seuss: y eso no es todo, oh no, eso no es todo. En julio de 2007, por

ejemplo, Charles Hanley de Associated Press describió bases de EE.UU. que contenían ―más que miles de

tanques, otros vehículos blindados, piezas de artillería y Humvees asignados a unidades de combate. También

acogen aeropuertos cargados con equipos de alta tecnología, complejos de oficinas repletas de ordenadores,

muebles y acondicionadores de aire, sistemas de generadores y plantas de tratamiento de agua, negocios para

militares repletos de mercadería, gimnasios llenos de equipos, inmensas letrinas prefabricadas y filas de

pequeños servicios higiénicos portátiles, incluidos los negocios de Burger King y Subway."

Y no se acaba ahí. A mediados de 2007, cuando el tema de nuestras ―cosas‖ se convirtió por primera vez en

parte de las noticias de la retirada, el Secretario de Defensa Robert Gates señaló: ―Estamos hablando no sólo

de soldados de EE.UU., sino de millones de toneladas de equipos de contratistas que pertenecen al gobierno

de EE.UU., y de una variedad de otras cosas... Se trata de un masivo cometido logístico cuandoquiera tenga

lugar.‖ Así que, se podría preguntar, ¿qué pasará con los muchos decenas de miles de contratistas privados en

Iraq y todo su material? Presumiblemente, algunos de ellos también se tendrían que retirar, muchos a través

del cuello de botella de Kuwait y sus puertos sobrecargados. Esto sería, como los militares lo pintan ahora, un

Dunquerque estadounidense que tardaría años.

El argumento de última instancia

Ahora bien, en los días en los que teníamos menos experiencia en guerras perdidas, los estadounidenses en

retirada simplemente tiraban caóticamente esos helicópteros sobrantes desde las cubiertas de los portaaviones,

quemaban dinero flotante en tambores de lata, y dejaban atrás toneladas de equipos costosos y masivas bases

para que el enemigo las convirtiera en futuros parques industriales. En la embajada de EE.UU. en Saigón, en

abril de 1975, mientras todo lo que estaba a la vista era quemado o destruido, incluyendo preciosos equipos de

electrónica avanzada, el dinero realmente llovía desde el incinerador de la embajada en el techo sobre

estupefactos aliados vietnamitas amontonados abajo, esperando el puente aéreo prometido hacia la seguridad

que, para la mayoría, nunca tuvo lugar.

La retirada en aquel entonces era antiestética, indecorosa, y poco saludable para el medio ambiente. Pero,

como sabemos, las lecciones de Vietnam fueron aprendidas más adelante.

Hoy en día, el Pentágono y el máximo comando militar quieren ser consumidores mucho más responsables y

mucho mejores ecologistas, tarde lo que tarde, y los ―estrictos requerimientos‖ del Departamento de

Agricultura para el ―lavado mecanizado‖ – en el desierto, por supuesto – de todo objeto a ser devuelto a

EE.UU. ayudarán a asegurar que así sea. ―Desde que las autoridades de EE.UU. encontraron ratas infectadas

con plagas en carga retornada de la Guerra de Vietnam,‖ ha escrito Hanley de AP, ―el proceso de

descontaminación ha sido exigente: lavado con agua a presión de equipamientos, tratamiento con insecticida y

veneno para ratones, inspecciones, certificados.‖

Y no hay que olvidar el empaque al vacío de esos helicópteros – quién sabe cuántos – para ese largo, viaje

libre de sal por mar.

Page 141: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Hay que pensar en esto como una versión de ―la regla del almacén de porcelana‖ que el Secretario de Estado

Colin Powell supuestamente citó al advertir al presidente Bush sobre los peligros de la invasión de Iraq: ―Si lo

rompes, te lo quedas.‖ Para la partida de Iraq, podría ser reescrita como: Lo llevas, te lo quedas.

Se podría decir que, a fin de cuentas, el plan secreto de Bush para nunca retirarse de Iraq no fue otra cosa que

una extensión de su reacción de compra-hasta-que-te-caigas ante el 11-S. La idea era meter tantas cosas en el

país que nos viésemos obligados a quedarnos.

Y ahora, cuando a la misión se le acaba la cuerda, los mandamases evidentemente afirman que la línea de

tiempo de Obama para la retirada violaría nuestros derechos de propiedad y desperdiciaría una vasta gama de

equipamiento caro. No se escucharán excusas de los militares por viajar con tanto equipaje, a pesar de que

ahora argumenten contra un itinerario razonable para la retirada por la necesidad de implementar una especie

de programa en 12 pasos para la sensatez de consumidores armados.

Desde el día mismo en que fue lanzada la estrategia de la ‗oleada‘ del presidente en enero de 2007, este

argumento ha sido algo como un tatareo en el trasfondo del debate de la retirada. Ahora, evidentemente va a

salir al frente y al centro de ese debate.

Un nuevo presidente va a asumir el mando. Su plan de retirada es modesto – habló de él con más exactitud en

60 Minutes de CBS como ―un plan que reduce nuestras tropas‖. Después de que se hayan ido esas ―brigadas

de combate‖ estadounidenses, todavía es posible que hasta 55.000 soldados de EE.UU. puedan quedarse

como consejeros o fuerzas residuales, como dijo a National Public Radio el verano pasado uno de sus

principales asesores de seguridad, el ex Secretario de la Armada Richard Danzig. Y sin embargo, como los

iraquíes nos apremian, han desaparecido tantos de los argumentos contra la retirada, y por ese motivo, cuando

Barack Obama se siente en el Despacho Oval con sus máximos comandantes, va a oír hablar de todas esas

―cosas.‖ Para los que quieren arrastrar los pies al irse de Iraq, es el argumento de última instancia.

Como dijo Donald Rumsfeld de modo tan clásico, refiriéndose al saqueo de Bagdad en abril de 2003, después

que las tropas de EE.UU. entraron a la ciudad, ―las cosas pasan.‖ Cuán verdadero resulta ahora. Cuando tiene

que ver con la retirada, el gobierno más derrochador en lo militar que se recuerde, parece haber asegurado que

la principal prioridad militar en 2009 sea la frugalidad – es decir, salvar todas las ‗cosas‘ estadounidenses en

Iraq.

La ironía no alcanza para cubrir este caso. El gobierno de Bush habrá tenido éxito en poco más, pero arraigó

tan profundamente a EE.UU. en ese país que la partida puede ser presentada ahora como un derroche.

A propósito, por si alguien piensa que el Pentágono, que pronto no contará con Bush, ha extraído las lecciones

obvias de su experiencia en Iraq, que lo piense de nuevo. Todavía parece ansioso de visitar Disney World.

Según el fiable blog Danger Room de Wired Magazine, responsables militares sugieren ahora al equipo de

transición de Obama que el próximo presupuesto del Pentágono debería ascender a 581.000 millones de

dólares, asombrosos 67.000 millones de dólares más que el previo (y eso es sin incluir casi todos los costes de

las guerras de Afganistán e Iraq).

Pero como las Fuerzas Armadas Lite de Rumsfeld, los planes de las Fuerzas Armadas Pesadas del Pentágono,

probablemente resultarán ser un espejismo en el futuro económico que nos espera. Tal vez EE.UU. debiera

ciertamente recobrar cada pieza de su equipamiento en Iraq. Después de todo, una cosa parece ser segura:

Washington podrá continuar de alguna manera estacionando soldados en un mundo desesperado

económicamente, pero nunca volverá a tener el dinero necesario para ocupar un país al estilo de Iraq – en gran

parte porque el gobierno de Bush se las arregló para desperdiciar el patrimonio imperial estadounidense en

sólo ocho años.

Page 142: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Algún día, Iraq y todas esas masivas bases, todo ese equipamiento de alta tecnología, todas esas máquinas

para hacer helado y los W.C. portátiles parecerán parte de una vida de sueño estadounidense. Puede que el

dinero nunca vuelva a llover desde el cielo.

------------

Tom Engelhardt dirige Tomdispatch.com del Nation Institute. Es cofundador del American Empire Project

(http://www.americanempireproject.com/). Ha actualizado su libro The End of Victory Culture (University of

Massachussetts Press) en una nueva edición. Editó el primer libro de lo mejor de Tomdispatch, The World

According to Tomdispatch: America in the New Age of Empire, que incluye su trabajo (Verso) y que acaba

de publicarse. El libro, una historia alternativa de los demenciales años de Bush, se centra en lo que no

publican los medios dominantes.

Copyright 2008 Tom Engelhardt

http://www.tomdispatch.com/post/175005/a_consumer_s_paradise_of_war

Que paguen los pobres del mundo

La crisis económica y del Sur del globo

Adam Hanieh

The Bullet/Znet

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

La actual crisis económica global tiene todas las características de un evento

trascendental. Economistas de la corriente dominante – no conocidos normalmente por

su lenguaje exagerado – emplean ahora abiertamente frases como ―catástrofe

sistémica‖ y ―mirando hacia el abismo.‖ El 29 de octubre, por ejemplo, Martin Wolf,

uno de los principales comentaristas financieros del Financial Times, advirtió que la

crisis augura ―bancarrotas masivas,‖ ―desempleo en alza‖ y una ―catástrofe‖ que

amenaza ―la legitimidad de la propia economía de libre mercado... el peligro sigue

siendo inmenso y queda poco tiempo.‖

Cabe poca duda de que esta crisis ya tiene un impacto devastador en los hogares

estadounidenses fuertemente endeudados. Pero una de las características impactantes

del análisis hasta la fecha – tanto de los medios de izquierdas como los dominantes –

es el enfoque casi exclusivo en los países ricos de Norteamérica, Europa y del Este

Asiático. De las ejecuciones hipotecarias en California a la bancarrota de Islandia, el

impacto del colapso financiero es raramente examinado más allá del núcleo capitalista

avanzado.

El modelo de la crisis capitalista durante los últimos cincuenta años debería alertarnos

a los peligros de esta actitud. A través de su historia, el capitalismo ha funcionado

mediante el desplazamiento geográfico de las crisis – intentando descargar los peores

impactos sobre los que están fuera del núcleo. Este artículo presenta una breve idea

Page 143: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

de lo que esta crisis podría significar para el Sur del Globo.

Cae el comercio mundial

Esta crisis golpea a una economía mundial que – por primera vez en la historia – es

verdaderamente global. Claro está que las exportaciones y el control de las materias

primas han sido siempre importantes para el capitalismo. Pero hasta los años setenta

la mayor parte de la producción capitalista era organizada a escala nacional. Durante

todos los años ochenta y noventa, tanto la producción como el consumo comenzaron a

ser organizados a escala internacional. Actualmente, todos los mercados son

dominados por un puñado de grandes compañías que operan internacionalmente

mediante cadenas interconectadas de producción, subcontratación y mercadotecnia.

Casi cada producto que consumimos ha involucrado el trabajo de miles de personas

repartidas por el globo – desde la producción de insumos de materia prima,

investigación y desarrollo (R&D), montaje, transporte, mercadotecnia, y

financiamiento. A un nivel, esta interconexión de la producción expresa el hecho de

que los seres humanos se han convertido en un organismo social. Al mismo tiempo,

tropieza continuamente con un sistema organizado para la busca del beneficio privado,

individual.

Esta interconexión ha adoptado una forma muy particular durante las últimas dos

décadas. El mercado mundial ha sido estructurado alrededor del consumo del

consumidor estadounidense (y en menor medida, europeo). Los bienes producidos en

zonas de producción de bajos salarios como China e India – utilizando materias primas

provenientes en su mayoría de otros países en el sur – son exportados a EE.UU. donde

terminan en las casas en expansión permanente de un consumidor demasiado

endeudado. El control de esta cadena global de producción y consumo está en manos

de grandes conglomerados de EE.UU., Europa y Japón.

Esta estructura ayudó a romper y hacer retroceder proyectos de desarrollo nacional en

todo el globo. Junto con la crisis de la deuda de los años ochenta, modelos de

desarrollo orientados a la exportación fueron impuestos por el Fondo Monetario

Internacional y otras instituciones financieras a la mayoría de los países en el sur.

Muchas de las elites en esos países apoyaron ese modelo de desarrollo al obtener

participaciones en compañías recién privatizadas y en mercados en el norte.

El consumo en expansión permanente del mercado de EE.UU. se basaba en un

aumento masivo del endeudamiento. Se alentaba a los consumidores de EE.UU. a que

asumieran vastos niveles de deuda (a través de tarjetas de crédito, hipotecas,

financiamiento sin pago inicial, etc.) a fin de mantener los niveles de consumo que

subyacían a la demanda global. Los dólares que permitieron ese crecimiento de la

deuda provenían de instrumentos financieros que fueron comprados por bancos

centrales asiáticos y otros en todo el mundo. Esas instituciones volvieron a prestar

dólares a EE.UU., donde fueron canalizados a consumidores a través de bancos y otros

mecanismos.

Page 144: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

El mercado de bienes raíces de EE.UU. fue sólo una de las burbujas financieras que

permitieron que continuara esa rueda de molino de creciente endeudamiento. La gente

podía refinanciar continuamente sus hipotecas al subir los precios de los bienes raíces.

Pero con el colapso de esa burbuja la demanda en el mundo se agota repentinamente.

Debido a la interconexión del comercio mundial, eso tendrá un impacto muy severo en

cada país en todo el globo, particularmente en el sur.

Una medida de esto se ve en un indicador económico relativamente poco conocido, el

Índice Seco del Báltico (BDI). El BDI es un índice compuesto de los precios del

transporte marítimo de carga seca para materias primas como carbón, mineral de

hierro y acero. Desde junio a noviembre de 2008, el BDI cayó en un 92%, y las tarifas

de alquiler para grandes barcos de carga cayeron de 234.000 dólares por día a 7.340

dólares. Esta masiva caída refleja dos factores: reducción de la demanda mundial de

materias primas y de otros recursos, y la incapacidad de los fletadores de conseguir

que sus pagos sean garantizados por bancos debido a la crisis crediticia.

La caída de los precios de las materias primas también demuestra esta baja en el

comercio mundial. Los precios del cobre, por ejemplo, han caído un 23% en los últimos

dos meses. El consumo chino del metal, crítico para gran parte de la producción

industrial, ha bajado más de la mitad este año. ArcelorMittal, el mayor productor de

acero del mundo, declaró el 5 de noviembre que su producción global disminuiría en

más de un 30%. El Banco Mundial (que ha subestimado regularmente la severidad de

la baja actual) predice ahora que los volúmenes globales de comercio disminuirán por

primera vez desde 1982.

Desarticulación social

Esta caída en el comercio mundial tendrá un impacto particularmente devastador sobre

países que han adoptado modelos de desarrollo ‗orientados a la exportación.‘ Este

modelo fue fuertemente promovido por el Banco Mundial, el Fondo Monetario

Internacional (FMI) y la mayoría de los economistas durante los últimos dos decenios.

A medida que decae la demanda global, los países que dependen de exportaciones se

verán enfrentados al colapso de sus industrias esenciales y a un potencial desempleo

masivo. Esto aumentará la presión sobre los salarios al aumentar las nuevas reservas

laborales los niveles ya considerables de cesantía.

Standard and Chartered calculan, por ejemplo, que las exportaciones chinas podrían

caer a ―cero o incluso a un crecimiento negativo‖ en 2009. JP Morgan Chase predice

que las exportaciones chinas bajarán un 5,7% por cada baja de un por ciento en el

crecimiento económico global. No es sólo cosa de arreglárselas con niveles más

pequeños de un crecimiento aún positivo. China tiene que crear 17 millones de puestos

de trabajo por año a fin de encarar las grandes cantidades de campesinos que se

mudan del campo a áreas urbanas. Esto significa que el país debe mantener altas

tasas de crecimiento. Incluso si el crecimiento baja de 11 – 12% al año a un 8% el

país enfrenta un desajuste social potencialmente inmenso. Los trabajadores en China

ya protestan por millones al cerrar sus fábricas y cuando los propietarios se escapan

Page 145: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

sin pagar los salarios.

Un colapso en el comercio mundial no es la única amenaza potencialmente

devastadora que esta crisis presenta a la periferia global. Como en la Crisis Asiática de

1997, el rápido retiro de fondos extranjeros de los mercados bursátiles y otras

inversiones en el Sur podría causar el derrumbe de monedas y el colapso de industrias

que ya tambalean por la ralentización en el comercio. Un rápido estudio de unos pocos

países demuestra la letal mezcla de partida de capitales, alta inflación y caídas en los

ingresos de la exportación:

En Pakistán, las reservas de divisas extranjeras han bajado más de un 74% en el

pasado año a unos 4.300 millones de dólares. El país está al borde del colapso total y

necesita urgentemente 6.000 millones de dólares para pagar importaciones y atender

el servicio de su deuda existente. La terrible situación de la fuga de capital extranjero

llevó al ministro de exteriores alemán a declarar el 28 de octubre que ―el mundo tiene

sólo seis días para salvar a Pakistán‖ (al escribir estas líneas parece que Pakistán

obtendrá ese dinero en la forma de préstamos del FMI y / o de países del Consejo de

Cooperación del Golfo).

Sri Lanka ha perdido cerca de un 2% de sus reservas extranjeras desde comienzos de

agosto porque inversores extranjeros llevan a sus países sus valores en cartera en

dólares. Cerca de un 50% de las exportaciones de textiles y de vestimenta de Sri

Lanka (que representan cerca de un 43% de los ingresos totales en divisas

extranjeras) fueron a EE.UU. en 2007, mientras otro 45% fue a la UE. Esas

exportaciones probablemente serán diezmadas por un colapso generalizado en la

demanda. El debilitamiento de la rupia de Sri Lanka durante los últimos años ha

contribuido a un aumento de un 20% en la inflación, y los altos precios de los

alimentos han afectado terriblemente a los más pobres.

Las reservas de divisas extranjeras de India han caído un 17% desde marzo de 2008.

Más de 51.000 millones de dólares abandonaron India durante la tercera semana de

octubre, el mayor descenso en ocho años. La industria textil india, que representa el

segundo componente por su tamaño de la fuerza laboral del país después de la

agricultura, exporta un 70% de su producto a los mercados estadounidense y

europeos. Se espera que los pedidos de textiles y vestimenta disminuyan en por lo

menos un 25% durante el invierno y ya han comenzado los masivos despidos. El 29 de

octubre, la Asociación de Cámaras de Comercio e Industrias predijo que las compañías

en siete industrias clave (acero, cemento, finanzas, construcción, bienes raíces,

aviación, y tecnología de la información) tendrían que reducir un 25% de su fuerza

laboral. Esto, en tiempos en los que el país se debate en una inmensa brecha entre

ricos y pobres. La riqueza de las 53 personas más ricas en India equivale a un 31% del

PIB del país, sin embargo, según el Banco Mundial un 42% de la población vive bajo la

línea oficial de la pobreza de 1,25 dólares por día.

Estos modelos se repiten en todo el globo. Países que incluyen a México, Turquía,

Indonesia, Brasil, Argentina, Corea del Sur, así como los países más pobres de Europa

Page 146: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Oriental y Meridional se ven ante tasas de crecimiento colapsantes, fuga de capitales, y

reducciones en el valor de sus monedas. En muchos casos, estos problemas han sido

exacerbados por una proliferación de préstamos a bajas tasas de interés que estaban

denominados en monedas extranjeras (como ser francos suizos, euros y dólares)

tomados por individuos y compañías. Esos préstamos ofrecían inicialmente un mejor

tipo de interés que en la moneda nacional, pero, a medida que las monedas locales

han perdido su valor, la cantidad que hay que pagar ha aumentado dramáticamente.

Business Weeks estima que los prestatarios en los así llamados ‗mercados emergentes‘

deben unos 4,7 billones de dólares en deuda denominada en monedas extranjeras, un

38% durante los últimos dos años. Es una nueva confirmación de una crisis de la

deuda de los años ochenta que en realidad nunca desapareció, sino sólo decreció

parcialmente.

Vuelve el FMI

Esta crisis social en desarrollo ha devuelto al FMI al primer plano. Típicamente, el FMI

presta a países que enfrentan un colapso potencial y, en cambio, exige el

cumplimiento de severas condiciones económicas. La escala de los préstamos ya es

inmensa: Islandia (2.400 millones de dólares), Ucrania (16.500 millones), y Hungría

(15.700 millones) han recibido préstamos y Pakistán, Serbia, Belarús, y Turquía son

candidatos probables en el futuro cercano.

Las condiciones que vienen con esta última vuelta de préstamos del FMI han sido

particularmente intransparentes. Las políticas que Ucrania debe aprobar, por ejemplo,

no son conocidas todavía a pesar de que el país ha aceptado en lo esencial un

préstamo de 16.500 millones de dólares del FMI. Hungría ha aceptado recortes en los

gastos de asistencia social, una congelación de los salarios y la anulación de

bonificaciones de trabajadores del sector público; sin embargo los detalles finales no

han sido publicados. Islandia tuvo que aumentar los tipos de interés a un 18% con el

pronóstico de que la economía se contraerá en un 10% y que la inflación llegará a un

20%.

Podemos ciertamente esperar que las condiciones adosadas a los préstamos a los

países más pobres en el Sur Global sean mucho más rigurosas que las impuestas a

esos países europeos. Cabe poca duda de que esos países enfrentarán masivas

pérdidas de puestos de trabajo, una presión intensa para privatizar recursos públicos,

y recortes de los gastos estatales en asistencia social, educación y salud en nombre de

‗presupuestos equilibrados.‘ El posible éxito de esos ataques al tejido social, sin

embargo, dependerá en última instancia del nivel de resistencia que enfrenten.

Estado autoritario

El 11 de octubre, una reunión de economistas progresistas en Caracas, Venezuela,

emitió una declaración advirtiendo que la dinámica de esta crisis ―anima a nuevas

rondas de concentración del capital y, de no existir una firme oposición de los pueblos,

se enfatizará aún más y en forma perversa la perspectiva de reestructuración sólo para

Page 147: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

salvar sectores privilegiados.‖ Es un punto importante que hay que comprender. La

crisis capitalista no lleva automáticamente al fin del capitalismo. Sin una resistencia y

lucha efectivas, la crisis terminará por ser resuelta a costa de la gente trabajadora –

en particular la del Sur.

Podría tratarse de una de las crisis más serias que el capitalismo haya enfrentado en la

memoria viviente. Pero no debiéramos dejar que nos engañen para que pensemos que

el sistema vaya a ser de alguna manera reformado o que sus contradicciones vayan a

ser resueltas mediante medios pacíficos y organizados. El resultado inmediato más

probable es un Estado endurecido, más autoritario que trate de restaurar la

rentabilidad mediante el aumento de la represión y que se fuerce a la gente a aceptar

la pérdida de puestos de trabajo, viviendas y cualquier tipo de apoyo social. En el Sur,

esto significará inevitablemente más guerra y represión militar.

Si no se le impide, el sistema utilizará esta crisis para reestructurarse y continuar los

negocios como si tal cosa. Por eso la resistencia – tanto en el interior como en el

extranjero – será el factor determinante de mayor importancia para el resultado final

de la situación. En Latinoamérica, por ejemplo, los intentos por restringir la fuga de

capitales, colocar sectores económicos clave bajo control popular, y establecer

sistemas monetarios y acuerdos comerciales alternativos son iniciativas importantes

que apuntan a la necesidad de soluciones que van más allá del capitalismo. En Oriente

Próximo, la resistencia popular al control político y económico de la región ha

contenido indudablemente la extensión del poder de EE.UU.

Cualquier desplazamiento de la crisis hacia el Sur significa que coloquen a diferentes

grupos de gente los unos contra los otros. Por este motivo, es probable que el corolario

ideológico de la guerra y de la represión militar en el extranjero sea un racismo cada

vez más virulento en el Norte – contra inmigrantes, gente de color y poblaciones

indígenas. Esto significa que para los activistas en Norteamérica la cuestión de la

solidaridad global y de la resistencia al racismo debe ser una prioridad central en toda

lucha. Todo intento de volcarse hacia adentro, o de desechar la solidaridad

internacional como menos importante en esta fase será desastroso para todos los

trabajadores – en todo el globo.

Para contactos con Adam Hanieh: [email protected]

http://www.zcommunications.org/znet/viewArticle/19736

Entrevista con Thomas Frank, autor de "¿Qué pasa con Kansas?"

"El movimiento ultraconservador ha robado el lenguaje de la izquierda" Amador Fernández-Savater Público

Page 148: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Thomas Frank es autor de The Conquest of Cool (1998) sobre la reapropiación capitalista de la contracultura juvenil y One Market Under God (2000), que disecciona la Nueva Economía y la idea del "capitalismo popular". Su último libro se titula The Wrecking Crew (2008) y describe el saqueo de lo público bajo la administración Bush. Su único libro traducido al castellano (muy recientemente) es "¿Qué pasa con Kansas. Cómo los ultraconservadores conquistaron el corazón de EEUU" (Acuarela Libros&A. Machado). Fundador del periódico satírico-político The Baffler en 1988, escribe regularmente en la revista Harper's, en The Wall Street Journal y en The New York Times. Ha publicado en castellano en Le Monde Diplomatique, Archipiélago y El Viejo Topo. Sus intervenciones pueden seguirse a través de su página web: http://tcfrank.com/. Vive en Washington, D.C. 1. Empecemos por " ¿Qué pasa con Kansas? " (Acuarela&A. Machado). Describe ahí una formidable paradoja: una parte muy significativa de las clases populares apoyan activamente a la derecha más agresiva. ¿Cómo se explica? Por decirlo de manera sencilla, esto se debe a las denominadas "guerras culturales o de valores" (cultural wars). Si miramos debajo de la superficie, estas guerras de valores son una forma de hablar del odio de clase sin hablar de los aspectos económicos de las clases. Con ello quiero decir que cada una de las "cuestiones" de la guerra cultural —el enfrentamiento por el derecho al aborto, por la teoría de la evolución, por la exhibición pública de los monumentos a los Diez Mandamientos— es, en miniatura, una guerra contra una "élite". El truco consiste en que esta "élite" nunca se define como un grupo de empresarios, sino como académicos, abogados, profesionales liberales, etc., que son los supuestos enemigos del americano "medio" o "auténtico". Ese "truco" es la fuerza del imaginario ultraconservador que explica las dos victorias electorales sucesivas de George W. Bush, lo que yo llamo el Contragolpe. 2. ¿Cómo describiría "esa lucha de clases invertida"? ¿Cómo opera en la vida cotidiana de la gente en Kansas, donde el Partido Republicano por cierto ha vuelto a arrasar en estas elecciones? Lo cierto es que el Contragolpe ha tenido terribles consecuencias para la vida cotidiana de la gente. Por ejemplo: las ciudades pequeñas están agonizando en toda la zona de las Grandes Llanuras. Agonizan porque los pequeños granjeros han tenido que abandonar sus tierras y esto se debe a su vez de forma bastante directa a políticas concretas puestas en práctica por los ultraconservadores en Washington. ¡Y los ultraconservadores llevan a cabo estas políticas porque los votantes de Kansas (y de otros sitios) les han dado el poder! ¿Cómo es posible que funcione esta contradicción? Funciona porque nadie en EE.UU. habla sobre ello. El capitalismo de libre mercado sencillamente no se discute: ni los periodistas, ni los expertos que salen en televisión y evidentemente tampoco los políticos. Hasta los académicos de izquierdas piensan que es algo que no beneficia su imagen. 3. Los ultraconservadores han conseguido reapropiarse de alguna manera de la "cultura de movimiento" típica de la izquierda emancipadora. Uno de los capítulos más impactantes de su libro es aquel donde se describe la campaña de desobediencia civil contra el aborto de 1991 (el Verano de la Misericorida)... Es una característica fundamental del Contragolpe en todos los ámbitos: ha robado el lenguaje de la izquierda, la actitud de rebeldía en la izquierda, la guerra de la izquierda contra la élite y también las tácticas para crear movimientos. Mientras, la izquierda es una sombra de lo que era. Bienvenido a EE.UU. 4. ¿Qué ha ocurrido en estos 4 años de gobierno ultraconservador, de gobierno Bush?

Page 149: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

¡Desastre! ¡Quiebra! No sólo en un sentido económico, sino también para el atractivo del Contragolpe. ¿Qué más da la guerra por los símbolos religiosos de la Navidad cuando pierdes tu casa o tienes que declararte en bancarrota porque tu hijo está enfermo? Mucha gente que participaba del imaginario y las actitudes pseudo-rebeldes del Contragolpe se han desengañado en el choque con la realidad. Hay incontables ejemplos de este tipo de procesos que han aparecido cada día en la campaña de las elecciones de 2008. Y por ello los mismos demócratas han jugado en el discurso con un cierto progresismo económico. 5. ¿La crisis ha erosionado la fuerza del imaginario ultraconservador? Lógicamente. El candidato republicano, John McCain, no tenía ningúna atractivo para el mundo de la guerra cultural, de manera que tenía que encontrar a alguien que le diera acceso a la derecha populista. Y Sarah Palin ha sido su emisaria. Palin utiliza un lenguaje populista ferviente; hasta usa la expresión "clase obrera", que ni siquiera he visto pronunciar a los progresistas en toda mi vida. Pero, ¿qué pueden decir de su guerra contra la élite cuando sus líderes están rescatando a Wall Street? Los ultraconservadores siempre han adoptado una postura anti-Estado, pero obviamente no es más que una fachada. Puede que no les guste si los progresistas controlan el Estado con políticas que castigan la contaminación industrial, protegen a la clase obrera y pagan pensiones a los ancianos, pero nunca le han hecho ascos a la intervención estatal siempre que sea a favor de los más ricos. La exposición de esta verdad de forma tan patente como se ha visto en los últimos meses ha causado bastante consternación entre las bases del Contragolpe. Era demasiado hasta para los partidarios más extremistas de la guerra de valores. 6. ¿Cree que el gobierno de Obama puede alterar de forma significativa el actual sistema neoliberal? Los acontecimientos están llevando el país hacia la izquierda y también a Obama. El sistema neoliberal ha fracasado de manera manifiesta —hasta Alan Greenspan lo admite— y algo nuevo vendrá a sustituirlo. Pero veremos cómo se recicla ahora el movimiento ultraconservador, tocado pero no hundido. Las grandes batallas están porvenir. 7. Su libro se ha publicado en Inglaterra y Francia. En los dos sitios se ha cambiado el título, suprimiendo la alusión a Kansas. Sin embargo, la gracia de su libro es el retrato íntimo de Kansas, el reportaje en primera persona. ¿Cómo lo explica? Le agradezco que lo vea así. A mí también me lo parece. La idea de los editores era que la gente del Reino Unido y Francia no sabrían lo que era "Kansas". Pero creo que la gente en España lo entenderá mejor, ¡no en balde Sevilla y Kansas City están hermanadas desde el año 69! http://www.publico.es/internacional/177051/ultraderecha/robado/lenguaje/izquierda

Ante empresarios, Cristina Kirchner anunció la creación de un Ministerio de Producción 14:12Al disertar en el encuentro de la UIA, dijo que será un "espacio institucional" para

promover al país frente al mundo, de la mano de la Cancillería. “La mayor expectativa está puesta en quién será el ministro de Producción”. Por Luis Ceriotto, desde la Convención de la UIA en Pilar. “Lo que se obtenga de la regularización tributaria, de los beneficios a las PyMES y de la repatriación de los capitales será coparticipable”, prometió Cristina. ENCUESTA

Page 150: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

¿Está de acuerdo con las medidas anunciadas por la Presidenta? Ver Resultados Aunque hasta ahora el Gobierno venía relativizando el impacto de la crisis financiera internacional sobre la economía local, la presidenta Cristina Kirchner acaba de anunciar un importante paquete de medidas, entre las que se destacan un proyecto de ley que enviará al Congreso para favorecer la repatriación de capitales. "Quienes declaren sus capitales sin traerlos al país, pagarán 8% de impuestos; los que lo traigan, el 6%; quienes lo inviertan en títulos de la deuda, 3% y quienes lo inviertan en infraestructura, inmobiliario, actividad agroganadera, el 1%", precisó en el marco del encuentro anual de la UIA. De esta forma, dijo, se buscará "reorientar fuertemente los fondos de esos argentinos que por distintas causas descreyeron del país, para lograr un mayor grado de inversiones y productividad para ellos y para la economía". Al mismo tiempo, la jefa de Estado anunció la creación de un ministerio de la Producción para incentivar el comercio exterior. En torno al punto indicó: "El principal objetivo es sostener la actividad y el nivel de empleo, hoy más que nunca". "Vamos a hacer todos, cada uno en su función que le toca, un gran esfuerzo para que, finalmente, podamos cumplir con ese objetivo de sostener la actividad", enfatizó. La mandataria además se pronunció a favor de "articular un trípode virtuoso" entre los empresarios, los trabajadores y el Estado con el objetivo de "sostener la actividad económica y los niveles de empleo". Una tercera pata del plan hace foco en lo tributario y en incentivos fiscales para que los empresarios contraten nuevos trabajadores y blanqueen a empleados no registrados. Para las PyMes lanzó un plan de regularización tributaria. Concretamente, para aquellas empresas que coloquen hasta 10 trabajadores en blanco, tendrán una condonación de la deuda que tenían hasta entonces con la AFIP. Asimismo, para promover el empleo, la Presidenta indicó que el proyecto de ley incluirá una cláusula por la cual los empresarios que contraten empleados pagarán en el primer año el 50% de los aportes patronales y un 75% el segundo año. "Es un plan que no significa un ahogo para las empresas, es una promoción de nuevos trabajos registrados; con una salvaguarda para que no se permita un cambio en la planta de trabajadores para no pagar contribuciones patronales", explicó. Por otro lado, sostuvo que "lo que se obtenga de la regularización tributaria, de los beneficios a las PyMes y de la repatriación de los capitales será coparticipable". En el tramo inicial de su exposición, la Presidenta volvió a cuestionar a los economistas que sugerían enfriar la economía.

Page 151: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

"Me pregunto qué hubiese pasado hoy si el gobierno como responsable de la política macroeconómica del país hubiera dado crédito a los economistas de consultoras y grupos de la City que planteaban el enfriamiento de la economía para resolver problemas macro del país. Les dejo a ustedes la respuesta", dijo Cristina.

Argentina habilita otras herramientas del estado “La ‘tablita’ de Machinea requiere un ajuste”

Claudio Moroni revela en este reportaje con Página/12 las líneas para cambiar el sistema de deducciones del Impuesto a las Ganancias. Adelanta que habrá correcciones al monotributo y controles sobre los movimientos financieros. Justifica la moratoria y los blanqueos. Por David Cufré El Gobierno trabaja en una modificación de la “tablita de Machinea” para las deducciones del Impuesto a las Ganancias, en la redacción de una ley para cambiar el monotributo –elevando sus pagos– y en crear una red de controles sobre los movimientos financieros. Lo reveló a Página/12 en un reportaje exclusivo el titular de la AFIP, Claudio Moroni, quien además afirmó que el año que viene aumentará la fiscalización sobre el pago de impuestos. El funcionario defendió el proyecto de ley que concede una amplia moratoria y el blanqueo de capitales y de trabajadores en negro. “Tenemos que adoptar todas las medidas necesarias para que siga el crecimiento”, enfatizó. –¿Cuál era la necesidad de una moratoria en este momento? –El mundo está en una coyuntura muy compleja. Todos los días algún país desarrollado entra en recesión. Las noticias son francamente duras. Frente a ese panorama, lo peor que podemos hacer es no adoptar medidas para pasar esta situación lo mejor posible. El punto central de este proyecto es mantener el nivel de formalidad. Incluso nuestra pretensión es salir mejor que cuando entramos. En el pasado, en lugar de adoptar conductas preventivas, lo que se hizo fue aguantar la crisis y al salir estábamos mucho peor en materia de formalidad. Es lo que pasó en 2001. –Sin embargo, de 2002 en adelante la economía se recuperó y mejoraron los niveles de cumplimiento impositivo sin ninguna moratoria. –En 2002 tuvimos un decreto especial de pagos que también dio toda una serie de beneficios. –Pero no fue una moratoria como ésta. –Lo que queremos es superar la crisis del mejor modo posible. El combate a la evasión en estos años ha sido muy fuerte y exitosísimo. Ahora, nos va quedando un núcleo duro de empleadores que por distintas razones, porque entraron tarde a la recuperación, por cuestiones geográficas o porque no pudieron acceder al crédito bancario, tienen una situación complicada. Este es un punto que hay que entender. La Argentina ha tenido unos años de crecimiento maravillosos, pero sigue habiendo brechas de desarrollo internas. No es lo mismo lo que le pasó a una destiladora de petróleo que a un taller de tornería de Florencia Varela. El dueño del taller hizo lo que pudo. Hay 400 mil empresas como ese taller a las que debemos darles una salida ordenada para que se formalicen.

Page 152: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

–En la suspensión de las causas penales por evasión entran pequeñas empresas pero también algunas de las más grandes. –Si queremos que se anoten en la moratoria, no les podemos pedir que entren, que reconozcan su culpabilidad, que paguen lo que deben, y después seguir con las causas penales. Es un tema técnico. No se puede hacer una cosa sin la otra. Pero el que no pagó sus impuestos, al entrar a la moratoria los terminará pagando. Otra aclaración es que lo único que suspende la adhesión al programa son las causas por delitos tributarios. Algunos que no leyeron bien el proyecto andan diciendo otra cosa. Si hay otro delito, como cohecho o el que fuera, su investigación no se ve afectada por esta ley. –Una de las críticas centrales a la moratoria es que se comete una injusticia con quienes cumplieron regularmente con sus impuestos. –Lo más injusto que podemos hacerle al que pagó es no generar los mecanismos para mantener el nivel de actividad económica. Tenemos que adoptar todas las medidas necesarias para que siga el crecimiento. Si no lo hacemos, el que pagó también se verá afectado. Además, si conseguimos que la gente se formalice, a partir del día que lo haga quedará en un pie de igualdad con los cumplidores. Dejará de ser un competidor desleal. Por otra parte, no hay que olvidar que los sectores pagadores han tenido beneficios del Estado. Por ejemplo, un deudor de impuestos no puede ser proveedor del Estado ni de grandes empresas ni puede pedir un crédito blando del Banco Nación. –El discurso del Gobierno desde 2003 hasta ahora había sido negarse a conceder moratorias para no relajar los niveles de cumplimiento a largo plazo. –La verdad es que el cumplimiento voluntario no se relaja si la fiscalización se mantiene. Esto de que la gente deja de pagar pensando que en algún momento habrá otra moratoria no lo creo. Si le llega la notita de la AFIP, la intimación de pago y la ejecución fiscal, el contribuyente paga. La conducta se relaja cuando la fiscalización cae. –¿Y ahora no caerá la fiscalización? –En esto quiero ser muy claro. El año que viene la fiscalización será mucho mayor que la que tuvimos estos años. No podemos atravesar esta coyuntura con la lógica que se usó en el pasado frente a momentos de crisis. En 2001 todas las administraciones tributarias del país ralentizaron los controles, como para ir pasando el momento. La consecuencia fue que la tasa de evasión de IVA saltó de 27,9 a 34 por ciento. Hoy estamos en 19 por ciento y cuando salgamos de esta situación queremos que sea más baja. No achicaremos los niveles de fiscalización. Al contrario, los vamos a aumentar. –¿Puede haber una nueva ley para aumentar las sanciones? –Las sanciones ya son altas. Por ejemplo, en materia de empleo en negro lo que tenemos que mejorar es la fiscalización. Es una tarea compleja que debemos encarar a tres niveles: el de la Nación, las provincias y los municipios. De hecho, estamos celebrando convenios con las provincias. El más llamativo es el que firmamos con la provincia de Buenos Aires para financiar las

Page 153: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

inspecciones de trabajo. Les vamos a transferir 12 millones de pesos los próximos tres años para aumentar la cantidad de inspectores. –Algunos dicen que es difícil que haya blanqueo laboral en un momento de caída de ventas, porque es incorporar un costo. –Es un tema de pronósticos. Lo que vamos a hacer para que ese pronóstico no se cumpla es aumentar la fiscalización. Como somos conscientes de que estamos dando un puente muy razonable para que la gente se incorpore o se mantenga en la formalidad, no tendremos ninguna culpa de origen para fiscalizar de un modo adecuado. –¿Cambiará la tablita de Machinea? –Hay una propuesta que se está trabajando dentro del Poder Ejecutivo, que está girando a la espera de algunas definiciones, pero es un tema que reconocemos que requiere un ajuste. Pero un ajuste. Eso no quiere decir abandonar el criterio de progresividad. La tablita de Machinea tiene un problema de diseño, no de concepto. Son dos cosas distintas. Conceptualmente es adecuada, tiene un problema de diseño. –¿Cuál? –Tiene un problema en la estructura de escalones. En lugar de ser escalones debería asemejarse a una curva, porque los escalones pegan saltos. Genera situaciones en donde alguien puede aumentar su ingreso bruto y perder ingreso neto. Lo que se debe corregir es eso. No es que quiera defender a Machinea, pero no tomaría la tablita como una mala palabra, porque el criterio de progresividad que estableció es adecuado. –¿Se proyectan cambios en el monotributo? –Hace tiempo que venimos pensando que la ley de monotributo requiere algunos ajustes. El impuesto simplificado es una herramienta excelente, pero necesitamos ajustarlo no sólo en montos sino en algunos procedimientos y categorías. Espero que el año que viene nos pongamos de acuerdo en el Poder Ejecutivo para enviar un proyecto de ley al Congreso. –¿Cuáles son los ajustes que hay que hacer? –Hay que ajustar las categorías, hay que incorporar de algún modo a pequeñísimos empleadores, hay que vincular las categorías a la cantidad de trabajadores registrados que tenga el empleador. –¿Para extender el alcance del monotributo o para restringirlo? –Queremos extenderlo a una serie de pequeños empresarios y ajustar los montos que se pagan porque hoy son demasiado baratos. Queremos acercarlos a lo que sucedería cuando los monotributistas crezcan en escala y empiecen a pagar IVA y Ganancias. El monotributo es básicamente financiamiento a la seguridad social. La realidad es que el monotributista está siendo subsidiado por los trabajadores en relación de dependencia, porque paga lo mismo que cuando la jubilación era de 300 pesos, pero hoy la jubilación está en 700 pesos. Tiene la misma cobertura que un trabajador en relación de dependencia pero paga menos de la mitad. Los aportes

Page 154: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

promedio de los trabajadores en relación de dependencia a la seguridad social son 190 pesos, mucho más de lo que pagan los monotributistas. –¿El proyecto permitiría mayores montos de facturación dentro del monotributo, pero también habría mayores aportes? –Estamos pensando en ampliar el crecimiento de las categorías. Tenemos que lograr que sea una herramienta flexible sin convertirse en un mecanismo de elusión impositiva.

Debate sobre el Estado Por Alfredo Zaiat En crisis económicas de proporciones como la que se está viviendo a escala planetaria, no está en discusión la necesaria intervención del Estado para amortiguar los efectos negativos de una recesión global. Sólo fundamentalistas del mercado siguen con su discurso, que a esta altura se encuentra fuera de época, como patrullas perdidas en el de-sierto de un Wall Street devastado. Pero, a la vez, el revalorizado rol del Estado no significa que el poder financiero y sus voceros hayan perdido influencia y mucho menos que no vayan a sostener su actual hegemonía. Sólo con mirar el noticiero de CNN en su abordaje de la debacle del mercado bancario de Estados Unidos y en su reaccionaria calificación de las categorías “racionales” e “irracionales” a gobiernos latinoamericanos se revela que ese bloque de poder aún goza de buena salud. En realidad, no habría motivos para suponer lo contrario puesto que hasta ahora los millonarios paquetes de rescate han sido destinados a salvar bancos y banqueros. A mediados de la semana pasada se conoció que el máximo responsable de Fortis, conglomerado financiero que los Países Bajos y Francia tuvieron que nacionalizar y auxiliar con miles de millones de fondos públicos para eludir su quiebra, se retiró con una indemnización de 800 mil euros. Este caso sirve como referencia para un debate central referido no ya a la mayor o menor participación del Estado en la economía, sino en cómo está interviniendo y, en especial, quiénes son los beneficiarios de los recursos públicos imprescindibles para evitar la profundización de la debacle. Esto significa que, en el péndulo de las corrientes que se imponen en el discurso público, no todo lo que haga el Estado de ahora en más estará bien como en un juego de espejo, cuando antes era el mercado el amo y señor de la economía. Por eso, en las previsibles tensiones que se registrarán en los tiempos que se vienen, la mirada atenta deberá estar dirigida a cuál será el destino de los fondos públicos, que serán abundantes y con varios sectores pujando por ellos. En el ámbito doméstico, mejorar el tipo de cambio real, planes de asistencia productiva, subsidios vías tasas de interés o reducción de cargas impositivas forman parte del menú que el sector privado presiona para orientar esa intervención del sector público. Cada una de esas medidas constituye transferencias de ingresos a ese núcleo de poder, lo que se refleja en muchas ocasiones en expresiones políticas contundentes que buscan, en realidad, beneficiarse en la distribución de recursos del fisco. En la última semana hubo iniciativas oficiales en ese sentido y en las próximas habrá otras más. Una de ellas fue el proyecto de reducción de cargas patronales para los nuevos empleos generados por el sector privado y condonación impositiva a las pymes que pongan a su personal en blanco. Se sabe, con la experiencia cercana de la década pasada, que la reducción de los costos laborales no tiene impacto positivo en la creación de empleo.

Page 155: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Otra iniciativa anunciada hace dos semanas fue el programa de Petróleo Plus y Refinación Plus para inversiones de 8750 millones de dólares que implican involucrar abundantes fondos públicos, al incluir certificados de créditos fiscales, disminución de retenciones, devolución anticipada del IVA y amortización acelerada de Ganancias. El petrolero sigue siendo uno de los sectores con tasas de utilidad más elevadas de la economía y no se ha precisado si esas inversiones igual se hubieran realizado con o sin intervención estatal. Durante esta semana es probable que se presente el plan para la cadena de valor automotriz que consistirá en créditos a cinco años a tasa cero hasta 30 mil pesos para uno o dos modelos por terminal. El Estado será el responsable de poner el dinero para que sea nulo el costo financiero de esos préstamos. El sector automotor también ha sido uno de los que ha contabilizado los márgenes de ganancia más importante en los últimos años. A diferencia del petrolero, el automotriz tiene un encadenamiento más relevante en cantidad de trabajadores. En uno y en otro caso, que seguramente se extenderá a otros sectores productivos, el Estado actúa como subsidiario del mercado, y por el momento de áreas de elevada concentración, incentivando al sector privado con recursos fiscales. Esas iniciativas quedan así a merced de la respuesta empresaria, con resultado incierto. Las experiencias recientes en Estados Unidos y en Europa no son muy alentadoras respecto a la reacción del sector privado a millonarios apoyos fiscales. El comportamiento de los banqueros, por ejemplo, ha sido el de utilizar esos fondos para financiar la fuga ante el derrumbe del sistema. Lo mismo que sucedió durante la crisis 2000-2001 en Argentina, cuando los paquetes de rescate internacionales y los mecanismos de auxilio local (redescuentos del Banco Central) fueron el canal de escape de los grupos más poderosos que giraron al exterior miles de millones de dólares. El antecedente del New Deal de Roosevelt ofrece, en cambio, el camino más contundente utilizado en la década del 30 para salir de la crisis. El Estado sustituyó al mercado como el motor de la economía, con obras públicas, ampliación de la cobertura social, orientación del crédito, regulación del mercado laboral protegiendo a los trabajadores, fijación de precios máximos y control de la producción. En definitiva, el Estado asumió el manejo pleno de la economía sin depositar en el humor, confianza o especulación del mercado la salida de la crisis. El gasto público fue conducido en forma directa a la demanda, o sea a los bolsillos de la población vulnerable que destina todo el dinero al consumo y, por lo tanto, reactiva el circuito virtuoso de la producción y el crecimiento. El amplio proyecto de inversión pública que el Gobierno terminará de precisar dentro de dos semanas, que incluirá además muchas pequeñas obras en todos los rincones del país, tiene esa impronta. También una eventual suba de las jubilación o un monto extra en el medio aguinaldo. Resulta evidente que las realidades son diferentes, las situaciones son más complejas y no todo se puede imitar como si no existiesen otros sujetos sociales ni hubiese transcurrido el tiempo desde el New Deal. Esas prevenciones son más nítidas cuando las medidas que protegen a los más débiles, como la eliminación de las AFJP, provocan la reacción histérica del poder con latiguillos mediáticos sobre “la caja”, mientras que las que benefician a grupos concentrados como a los petroleros se trata de “firmes decisiones” del Gobierno. Resulta confuso para especialistas en análisis binario este proceso, porque dentro de la administración kirchnerista conviven ambas tendencias. Esas reacciones del poder económico como esa disputa interna en el Gobierno revelan que una u otra vía de intervención estatal, subsidiaria del mercado o asumiendo su centralidad en la economía, en última instancia, son la exteriorización de la tensión sobre el tipo de modelo de

Page 156: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

acumulación y quién lo liderará en estos nuevos tiempos que se avecinan en un mundo que ha coordinado la recesión en las tradicionales potencias planetarias. [email protected]

La participación popular en el nuevo escenario político venezolano Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info) El derecho a la participación popular debiera constituir una de las piezas claves de los nuevos gobiernos regionales y municipales que surgieron en la casi totalidad de la geografía venezolana a partir del 23 de noviembre pasado por voluntad de las mayorías. Ésta es una fórmula necesaria e imperativa para hacer avanzar realmente la construcción del socialismo en Venezuela en beneficio de los grandes sectores populares, revirtiendo una situación de estancamiento del proceso revolucionario bolivariano que amenaza su continuidad en el futuro, especialmente cuando no se cuenta con un líder carismático más allá de Hugo Chávez. Con esto en mente, sería posible reforzar la construcción del socialismo a través de las Asambleas Populares Constituyentes, con el objetivo de hacer realidad continua la democracia participativa y protagónica y, por este camino, lograr el cambio estructural que permita disponer de un Estado auténticamente popular y socialista. Esto lograría, entre otras cosas, la inversión de prioridades, en el sentido de que la vida sea colocada por encima del mercado, del lucro y del capital, contando para ello con la visión de los dirigentes populares revolucionarios en lugar de la visión tecnocrática y deshumanizada de los tecnócratas que acostumbran ocupar los cargos de dirección de las diversas instituciones públicas. Por supuesto, esto implica que quienes impulsan el rumbo socialista del país estén también dispuestos a cambiar sus conciencias alienadas y, por consiguiente, su manera particular de entender el mundo, aceptando que el mundo ilusorio y excluyente del capitalismo es totalmente ajeno al ideal socialista. Con esta propuesta, los sectores populares revolucionarios asumirán de una buena vez la participación y el protagonismo que les consagra la Constitución venezolana vigente, ya que podría ocurrir que los oportunistas y demagogos de siempre -ahora en posiciones de poder- aborten los cambios políticos, sociales, culturales y económicos que conduzcan verdaderamente al socialismo, limitándose a usufructuar el poder y a mimetizar la revolución en función de posiciones reformistas, contrarias a la misma. Esto se puede evidenciar en la actualidad cuando se observa la actitud deplorable asumida por algunos candidatos recién electos y personeros del PSUV que evidencian una falta de conciencia revolucionaria y una ambición desbordada de poder al pretender arrogarse la condición única de chavistas (condición que nunca les cuestionaríamos) y de revolucionarios (condición que les es difícil demostrar fehacientemente), siendo algo completamente incompatible con la amplitud humanista que debiera caracterizar al socialismo. Por ello mismo, distinguimos desde hace ya bastante tiempo dos corrientes ideológicas enfrentadas en el seno del proceso bolivariano, una eminentemente reformista, burocrática y estalinista en abierta oposición al libre albedrío y a la participación popular, y otra popular, revolucionaria, rebelde y horizontal, unida a las expectativas de las masas populares respecto a un mejor destino colectivo. Tal enfrentamiento ha tenido diferentes escenarios (el más reciente, el de

Page 157: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

los comicios regionales y municipales), sin que la correlación de fuerzas a favor de la corriente revolucionaria de izquierda haya podido influir en el rumbo socialista que se le desea imprimir al proceso bolivariano, con Hugo Chávez como su líder fundamental actual. Es innegable que esta situación contradictoria se mantendrá un poco más en el tiempo, en tanto el pueblo adquiere una mayor madurez política que le permita deslastrarse de los viejos esquemas representativos heredados del régimen adeco-copeyano y se anime a acompañar -sin chantajes, ni presiones de ningún tipo- a esa vanguardia revolucionaria emergente que podría servir de puente para acceder al cambio estructural, el poder popular y el socialismo en Venezuela. En esto radica la mayor parte del trabajo revolucionario a cumplir por quienes encarnan dicha corriente dentro del proceso revolucionario bolivariano, no obstante las descalificaciones y la exclusión de las cuales serían víctimas a partir de ahora.

Unesco: Crisis mundial no puede ser excusa de recortes en educación En el cierre de la 48 Conferencia Mundial de Educación, sus participantes advirtieron que la crisis podría tener consecuencias desproporcionadas para los pobres. por DPA | 28/11/2008 - 18:27 La crisis financiera mundial no puede servir de justificación para hacer recortes en el financiamiento de la educación, según estimaron hoy expertos mundiales reunidos en Ginebra en el cierre de la 48 Conferencia Mundial de Educación de la UNESCO. Los participantes de la conferencia advirtieron que la crisis podría tener consecuencias desproporcionadas para los pobres, "es decir, los menos responsables de la situación". El financiamiento de la educación debería tener alta prioridad en la situación económica actual, tanto a nivel nacional como internacional, según el informe final del encuentro. Desde el martes, 1.400 representantes gubernamentales y de organizaciones internacionales, así como expertos del área de 153 países se congregaron bajo el lema "Educación inclusiva: el camino hacia el futuro". Entre los temas discutidos estuvieron una mejor integración de los discapacitados en el sistema educativo, así como un acceso más fácil a la educación para millones de niños de países pobres. El evento fue organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El término de "educación inclusiva" conlleva la idea de que todas las personas deberían tener las mismas posibilidades de educarse al más alto nivel y desarrollar su potencial. Actualmente hay diversos grupos en el mundo que están excluidos o podrían verse excluidos, como niños con minusvalías físicas o mentales, migrantes, niños de la calle y víctimas de la violencia. Según la Unesco, 75 millones de niños no asisten a la escuela. Más de la mitad son niñas y un tercio sufre algún tipo de minusvalía. La mayoría de estos niños vive en comunidades pobres y

Page 158: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

aisladas o en barrios marginales. Muchos deben trabajar, pertenecen a grupos indígenas, hablan lenguas minoritarias o son víctimas de guerra u otros conflictos.

Olvidaron el campo en México y ahora pagan por comer Aumentó en 3 mil 443 mdd el costo de importar alimentos

■ En contraste, los precios internacionales de los granos bajan, con excepción del arroz Roberto González Amador El costo para México de la dependencia alimentaria continuó en aumento este año, mientras en el mercado internacional el precio de algunos productos de consumo humano, en especial granos, comenzó a revertir las alzas registradas a partir de 2007, según información oficial. Entre enero y septiembre de este año la economía mexicana transfirió al exterior divisas por 15 mil 782 millones de dólares para pagar el costo de la importación de alimentos, de acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Se trata de una cantidad superior en 3 mil 443 millones de dólares a la erogada en el mismo periodo de 2007, lo que representó un incremento de 27.9 por ciento, añadió la información del Inegi. Mientras, el valor de las exportaciones mexicanas de alimentos fue de 12 mil 87.71 millones de dólares entre enero y septiembre, según el Inegi. De tal forma el déficit de la balanza alimentaria alcanzó 3 mil 694.32 millones de dólares En términos comparativos, la mayor cantidad de recursos transferida al exterior para atender el déficit alimentario del país superó al ingreso de divisas para financiar nuevos proyectos de inversión extranjera directa, que entre enero y septiembre pasados fue de 3 mil 186.4 millones de dólares, según el Banco de México. Los cereales constituyen la base de la pirámide alimenticia y es de ese grupo de alimentos del que México es más dependiente, al menos en términos del costo pagado por importarlos. En los primeros nueve meses del año, la factura pagada al exterior por la importación de cereales alcanzó 3 mil 460.56 millones de dólares, cantidad que representó un incremento de 58.5 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2007, añadió la información del Inegi. El monto pagado por la compra de cereales en el exterior representa 21.9 por ciento del costo de las importaciones totales de alimentos en el periodo, de acuerdo con la información oficial. En particular, México transfirió al exterior, en los tres primeros trimestres de este año, mil 861.58 millones de dólares para pagar la compra de maíz, producto con que se elabora la tortilla. Esta suma fue superior en 798.75 millones de dólares a la erogada en igual periodo de 2007, lo que representó un disparo en el costo de 75.1 por ciento. Por la importación de trigo, el país pagó entre enero y septiembre pasados 976.86 millones de dólares, 64.6 por ciento más que en el periodo comparable de 2007. La factura se incrementó en 383.25 millones de dólares.

Page 159: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

En el caso de arroz, las importaciones en los tres primeros trimestres de 2008 alcanzaron 279.6 millones de dólares, 56.2 por ciento más que en 2007; las de sorgo fueron de 235.47 millones de dólares, una disminución de 23 por ciento en términos anuales, y del rubro “otros cereales” el costo fue de 107 millones de dólares, un incremento anualizado de 158 por ciento. El grupo de alimentos “semillas y frutos oleaginosos” es el segundo en importancia, después de los cereales, en cuanto al costo de importación. Entre enero y septiembre pasados, la factura pagada al exterior por traer estos productos a México fue de 2 mil 597.39 millones de dólares, cantidad mayor en 988.67 millones de dólares a la del mismo periodo de 2007, lo que significó un incremento anualizado de 61.5 por ciento. Destaca el costo representado por la importación de habas de soya, cuya factura pagada al exterior sumó mil 406.75 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, cantidad que representó un incremento anual de 66 por ciento. La compra de semilla de girasol tuvo un costo de importación de 567.19 millones de dólares, 109 por ciento más que el año previo; y las compras de semillas de nabo o colza sumaron 110.63 millones de dólares, 27 por ciento más que el año previo, entre los productos de mayor peso en este grupo. La importación de carnes y despojos comestibles tuvo un costo, en el periodo de referencia, de 2 mil 450.72 millones de dólares, un incremento de 20.7 por ciento en comparación con los 2 mil 29.61 millones erogados entre enero y septiembre de 2007. Por la compra en el exterior de carne de bovino se pagaron 910.7 millones de dólares, un aumento anual de 18 por ciento; mientras que por carne de cerdo se erogaron 496.19 millones de dólares, 36.7 por ciento más que en 2007. En este grupo destaca también la importación de carnes y despojos de aves de corral, por la que el país pagó una factura de 579 millones de dólares, 19 por ciento más que el año pasado. El siguiente grupo en importancia, en cuanto al costo pagado por las importaciones, es el de leches, lácteos, huevo y miel. En conjunto, por la compra en el exterior de estos alimentos se transfirieron divisas por mil 221.53 millones de dólares entre enero y septiembre pasados, 11.3 por ciento más que en el periodo comparable de 2007. La mayor porción se concentró en la factura pagada por leche concentrada, con 609.8 millones de dólares, 38 por ciento más que en el ejercicio previo. La importación de frutas tuvo un costo en los tres primeros trimestres del año de 637.18 millones de dólares, 13 por ciento más que en 2007, y por hortalizas se pagaron al exterior 281.9 millones de dólares, cantidad mayor en 10.7 por ciento, también en términos anuales. El mayor costo pagado por México para cubrir la factura alimentaria, y en particular por la importación de granos, contrasta con el hecho de que el precio internacional de alimentos se ha ajustado a la baja después de dos años de incremento. En un informe publicado el 29 de octubre pasado, el Banco de México mencionó que durante el tercer trimestre de 2008 se revirtió la tendencia alcista que habían venido mostrando las cotizaciones de los granos en los mercados internacionales, con excepción del arroz. Entre julio y septiembre pasados, las cotizaciones del maíz, trigo y soya disminuyeron 23.6, 23.9 y 21.2 por ciento, respectivamente; en tanto que el arroz aumentó 6.5 por ciento, mencionó el banco central.

Page 160: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

La disminución en los precios de los granos fue causada por un fortalecimiento de las expectativas de producción, derivada de cosechas más abundantes, tanto en las que ya fueron levantadas como en las que se espera obtener en los siguientes meses, añadió.

Chávez llama a "barrer" a los opositores recién electos El líder venezolano teme que se repita otro golpe de Estado

MAYE PRIMERA - Caracas - 30/11/2008 Ha transcurrido una semana desde que fueron elegidos como gobernadores y alcaldes varios dirigentes de oposición. Y el presidente venezolano, Hugo Chávez, ya tiene la certeza de que el plan de sus adversarios políticos no será gobernar, sino derrocarlo. Para repeler la potencial conjura, animó el viernes en la noche a sus seguidores y a los generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional a "barrerlos", a "defender a la revolución". "No le tenemos miedo a cuatro fascistas, al pueblo lo llamo a la movilización permanente. Ellos no vienen a gobernar una alcaldía o una gobernación, ¡ellos vienen por Chávez! (...) Preparémonos, generales, almirantes, porque los barreremos, no les daremos cuartel. Nosotros estamos dispuestos a morir por la revolución bolivariana", dijo Chávez la noche del viernes, durante la toma de posesión de su ex ministro de Defensa, Jorge Luis García Carneiro, como nuevo gobernador del Estado de Vargas. Los resultados de las elecciones regionales del 23 de noviembre dieron como ganadora a la oposición en cinco de las 22 gobernaciones que estaban en disputa, en la Alcaldía Mayor de Caracas y en aproximadamente el 20% de las 330 alcaldías que existen en el país. Aunque el partido del Gobierno ganó en 17 gobernaciones, en los cinco Estados donde triunfó la oposición -Zulia, Miranda, Carabobo, Táchira, Nueva Esparta, así como la Alcaldía Mayor- se concentra el 40% de la población electoral del país. La tesis del presidente venezolano es que sus adversarios políticos en Caracas pretenden que se repita "el escenario de 2002", cuando se produjo un golpe de Estado que derrocó a Chávez durante 48 horas. También cree que los gobernadores de los Estados Zulia y Táchira, fronterizos con Colombia, planean convertir esas regiones en una "zona paramilitar". Chávez no ha aportado más pruebas que su palabra al hacer estas denuncias y no es la primera vez que lo hace de ese modo. A lo largo de la campaña electoral para las elecciones regionales, calificó a los candidatos de la oposición de "terroristas", "golpistas", "corruptos" y "secesionistas". La convocatoria de Chávez ya ha sido atendida por un grupo de simpatizantes, que el viernes realizaron su primera protesta contra el nuevo gobernador de Miranda, Henrique Capriles Randonski. El gobernador saliente de ese Estado por el oficialismo, Diosdado Cabello, también tomó medidas: antes de que se produjera la toma de posesión de su sucesor, transfirió al Poder Ejecutivo el control de bienes y servicios -hospitales y rutas de transporte público, entre ellos- que eran controlados por la Gobernación. Los mandatarios recién electos han insistido, sin embargo, en que desean gobernar en armonía con los programas del Gobierno central. Pero Chávez dice que no cree "absolutamente nada" de esa intención de conciliar.

Page 161: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Nicaragua: Desmintiendo los medios del imperio. Entrevista con el Presidente del Consejo

Supremo Electoral Toni Solo (TORTILLACONSAL, especial para ARGENPRESS.info) Después de las elecciones municipales del 9 de noviembre de este año, la oposición política al gobierno del FSLN ha acusado al Consejo Supremo Electoral de haber cometido un fraude electoral a favor del partido del gobierno. En general rechazan rotundamente los resultados e insisten que es necesario hacer un recuento de todos los resultados en todo el país o de hacer nuevas elecciones. Basan su rechazo en varias acusaciones falsas específicas. De estas falsedades lo más fácil de desmentir es la mentira que no hubieran observadores electorales. Hacia el fin de noviembre el Presidente del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua habló con Tortilla con Sal para responder de una manera concreta a las acusaciones y críticas que se han lanzado contra del Consejo Supremo Electoral. TcS: Ya pasaron las elecciones del día 9 de noviembre. Ha habido mucha controversia después de estas elecciones. Han surgido muchas críticas, algunas específicas, algunas más generales. ¿Podemos hablar de las críticas específicas? Por ejemplo, personas como Julio López Campos o Monica Baltodano critican que el CSE no ha debido de usar porcentajes en sus anuncios de los resultados provisionales preliminares, sino las cifras de los votos, con las cifras de votos nulos y de las abstenciones. ¿Qué opina usted sobre esa crítica? RR: Es un asunto de metodología. Si bien es cierto la ley habla sobre la presentación de los votos en números absolutos también la ley habla de resultados preliminares provisionales y habla de resultados provisionales. Nosotros en los resultados preliminares provisionales lo hemos hecho en porcentajes porque es una forma muy fácil en que la entienda el pueblo de Nicaragua que es el que elige y a quien le interesa a quien se eligió. Si tu lo mencionas al pueblo en una transmisión en directo en televisión números absolutos, votos en números, es muy difícil que ellos logren identificar quien va a la cabeza en la elección, y quien va en segundo lugar y quien va en tercer lugar. Ha sido únicamente por un asunto de carácter metodológico no porque no existen los números. Sin embargo mi respuesta es muy concreta. En la presentación de los resultados provisionales en un medio de comunicación masivo como manda la ley, que se hicieron en El Nuevo Diario, salen los números absolutos de los votos tal como fueron presentados. Los votos nulos serán presentados en la memoria del Consejo Supremo Electoral que tiene que hacer después de cada proceso electoral. TcS: Otra pregunta que sale después de las elecciones es que en los medios habían muchos reportes aparentemente contradictorios con respecto a las impugnaciones. Algunos reportes dieron la impresión que sí se habían hecho algunas impugnaciones, por ejemplo en León. Después salían otras declaraciones que dieron la impresión que no se había hecho impugnaciones. ¿Nos puede comentar sobre el tema de las impugnaciones y si o no se presentaron? RR: Nuestro sistema es muy sencillo. En las juntas hay cuatro causales de impugnación una vez que se cierra el acto de escrutinio. Estas causales de impugnación te voy a mencionar dos de ellas. Una

Page 162: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

es de una mala constitución de la junta, otra puede ser por cambio de lugar de la junta y hay otras causales por allí, son las únicas cuatro, que es lo que hace que pueda declararse nula o no nula una elección en una junta determinada. Este recurso se resuelve en el Consejo Electoral Departamental. En el caso de León en el Consejo Electoral Departamental de León. En el caso del municipio de Managua, en el Consejo Electoral Departamental de Managua. Los partidos políticos frente a este recurso pueden presentar un recurso de revisión ante el Consejo Supremo Electoral que es la última instancia donde se puede recurrir. No hay otro tribunal. ¿Que ocurre en Nicaragua en materia de impugnaciones? Son muy pocas impugnaciones. A pesar de que podría ser un mecanismo que los partidos políticos utilizarían para generar confusión en un proceso electoral, lo hacen muy poco. No lo utilizan como un mecanismo, como un método para generar desorden en un proceso electoral. Y en el caso de León no hay las impugnaciones que en número, o que resolviéndolas mismas de forma negativa o positiva, cambiaría los resultados de las elecciones. Y eso es sumamente importante. Hay dos grandes parámetros. Uno que los votos nulos nunca deben de significar ser más que la diferencia que hay entre un primero lugar y un segundo lugar. Y, dos, que los votos anulados en concepto de impugnaciones generen que un candidato pierde o gane. Pero si esas impugnaciones están de acuerdo a la ley, están bien fundamentadas y cumplen con todos los requisitos de ley, ni modo. Y eso cambie los resultados, pues sencillamente se aceptan como tal, el tribunal departamental y nosotros en casos de que se recurren ante nosotros, los revisamos y si es correcto, damos lo aprobado a estos. TcS: ¿Y qué fue la situación en Managua? Porque Eduardo Montealegre el candidato que perdió en Managua sigue cuestionando y sin embargo, no presentó ninguna impugnación. RR: Es correcto. No hay impugnaciones. Si tu regreses al nueve de noviembre tu te darás cuenta que todo esto es producto de algo muy bien planificado. Durante el día de las elecciones yo no vi en la televisión desordenes. Escuché denuncias de que había problemas con algunos fiscales, sé que algunas mesas se habían cerradas antes de la hora de cerrar. Personalmente hablé por teléfono con el Licenciado Montealegre, ex-candidato a la Alcaldía de Managua, y me dí la tarea de resolver todos y cada uno de los problemas que él me iba presentando. Sin embargo estos casos no pasaron de diez en dos mil ciento siete juntas receptoras de votos. Lo que te indica que además de ser un porcentaje casi inexistente, fueron solucionados los mismos. Así es que no hubo desorden. Lo que hay y lo que hubo y existe y está de frente, es toda una campaña muy bien montada, muy bien orquestada y tiene su lógica. El candidato Montealagre a la alcaldía de Managua había sido candidato a la Presidencia del país y había quedado en segundo lugar. Lógicamente si él no tenía el favor del electorado nicaragüense del municipio de Managua, si no le era favorable para él, se iba a ver desde el punto de vista político en enormes problemas para una futura candidatura a la presidencia y tenían que estar ellos debidamente preparados para un revés de esa naturaleza o para una situación negativa, que es lo que ha ocurrido. Ahora, muy bien, con mucho dinero, apoyados por fuerzas externas, apoyados por algunos países han logrado montar todo un show queriéndose creer que en Nicaragua hubo fraude. Aquí lo único que hay es que se ha respetado la voluntad popular y el voto del pueblo nicaragüense ha permitido a la autoridad electoral declarar electos los 146 autoridades de los 146 municipios.

Page 163: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

TcS: ¿Que piensa usted del incidente en que se halló material electoral en el municipio de Leon en un basurero? ¿Fue genuino o fue un montaje? RR: Tengo la presunción porque todavía no tengo las pruebas, sospechamos que fue todo esto un montaje, por varias cosas. Aparecieron en el basurero del municipio de León, pero eran boletas del municipio de Nagarote. Esto no ponía en riesgo ni en juego la elección del municipio de León. Y fueron tres municipios muy concretos, Nagarote en el departamento de León, Tipitapa en el departamento de Managua, y Dolores en el departamento de Carazo. En ninguno de estos tres municipios había la más mínima duda de quien ganaba o quien perdía la elección. La diferencia de votos era lo suficiente como para un boleta que estaba en un basurero o varias boletas en un basurero cambiasen el rumbo de resultados en la elección. Esto me hace suponer que algún fiscal de algún partido político a la hora de ir entregar el material lo que hizo fue pasar botando el material por algún basurero con el fin de dar la apariencia de que había habido un desorden para tratar de confundir al pueblo de Nicaragua y que realmente se presentaba un fraude, con este argumento. Esto lo contrasto yo con lo que pasó en 1996, donde el 50% o más de las juntas de Managua aparecieron en los basureros de Managua. Y la autoridad electoral en ese entonces no fue capaz de denunciar ante la Fiscalía y pedir una investigación. En el caso nuestro, hemos pedido a la Fiscalía y a la policía que se haga una investigación y lo están haciendo y le garantizo que los culpables que encuentren o hallaran por un debido proceso - y si es gente nuestra de autoridades del Consejo Supremo Electoral o funcionarios del Consejo Supremo Electoral - te garantizo que les caerá todo el peso de la ley a ellos. TcS: Otro tema que se ha comentado es una declaración que usted hizo con respecto a una posible intervención electrónica en el sistema de cómputo. ¿Fue eso algo importante? RR: Más que el sistema de cómputo, yo hice una declaración en el sentido de que a nosotros nos preocupa todo lo que se vuelve anormal el día de la elección. Y el día de la elección el sistema de transmisión se saturó. Y sobre todo en el caso de Managua. Esto nos hizo presumir y pensar que podría haber habido algún elemento externo que estuvo tratando de generar retrasos en el sistema de transmisión. TcS: ¿Y el sistema de transmisión es un sistema de red? RR: Si, pero utiliza líneas telefónicas. A pesar que funciona por red, utiliza líneas telefónicas en esa red y esto nos hace pensar a nosotros que algo, algo ocurrió. No sabemos exactamente si fue en el sistema de transmisión o si fue en la transmisión propiamente al poner las actas en el escaner que algo ocurrió. Porque igual nos ocurrió en otros dos municipios del interior del país que se llegó al proceso que las actas fueron puestos en el escaner y a la hora de transmitir no llegaron al destino final de nosotros. Estas actas habían quedado en algunos archivos. Pero este es un problema de carácter más informático que interferencia en el sistema de comunicación. En el caso de Managua, lo que ocurrió fue que al retrasar la transmisión de Managua, portar el acta física fue mucho más rápido que terminar de transmitir el resto de los dos mil ciento siete juntas de Managua. Entonces allí tenemos un problema de carácter legal que una vez que recibimos el acta física original ya no podemos valernos por los resultados preliminares provisionales que vienen por la vía de la transmisión. Entonces, por esa razón es que cuando

Page 164: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

nosotros estamos grabando, grabamos únicamente mil cuatrocientos y no grabamos los dos mil ciento siete en el momento que nos entregaron los originales de esas actas. Entonces ya allí tenemos que pasar de ser resultados preliminares provisionales a ser resultados provisionales que es lo que salió como acumulado en los medios de comunicación masiva como "El Nuevo Diario". TcS: La mayoría de los reportajes de los hechos después de las elecciones reportaron que hubo mucha presión sobre sus colegas los magistrados nombrados por el PLC. ¿Es posible comentar sobre ese aspecto de la situación después de las elecciones? RR: En efecto me parece que es anti-democrático que un partido político presione a un magistrado que coincida ideológica y políticamente con ese partido, que lo presionen en el sentido de no hacer quorum de ley o no hacerse presente o obliguen al funcionario a faltar a su deber a no cumplir con su deber constitucional de estar presente en una situación como esta. Y hemos tenido la suerte de que el magistrado Rene Herrera, el magistrado José Marenco y el magistrado suplente Julio Osuna, que actuó en vez del magistrado propietario Luis Benavidez, participaron en la discusión de la declaración de electos, dieron sus puntos de vista, cumplieron con su deber constitucional. Y la respuesta de eso fue que las auto-llamadas "fuerzas democráticas" procedieron a expulsar del partido a estos magistrados por haber cumplido con su deber constitucional, lo cual me parece totalmente fuera de lugar. No puede un grupo político o un movimiento estar hablando que es una fuerza democrática y ser lo más anti-democrático con sus afiliados exigiéndoles a no hacer quorum o no cumplir con su deber constitucional. TcS: Algo que salió en la declaración de los resultado finales fue que se mencionó que algunos magistrados estuvieron cuestionando algunos resultados, por ejemplo el magistrado Emmet Lang cuestionó el resultado en El Crucero, y los magistrados del PLC cuestionaron varios resultados. ¿De que se trataba esos cuestionamientos? RR: Esto vuelve nuevamente con los resultados. El cuestionamiento de los magistrados Herrera, Marenco y Osuna es que el total de votos obtenidos en algunos municipios en los resultados preliminares provisionales, en la transmisión de datos que recibimos aquí vía la red, estaba por encima el PLC del Frente Sandinista y a la hora que se queda con los resultados ya definitivos la situación es totalmente inversa. ¿Qué ocurre? Es que como hay una cantidad de recursos que se resuelve producto de las impugnaciones de los tribunales intermedios hasta llegar al tribunal superior esto siempre cambia el total de los votos acumulados, por que si hay, por decirte algo, diez juntas impugnadas y los causales de la impugnación son correctas y estas juntas tienen un promedio de votantes de 200 por junta estaría hablando de 2000 votos que está restando de una fuerza política sobre la cual se puso la impugnación. Y eso te cambia los resultados electorales. Entonces el cuestionamiento de ellos no estaba montado en que había o no había fraude, si no estaba basado el argumento en que los datos finales de los votos en números absolutos que nosotros tenemos se diferenciaba en alguna medida de los datos preliminares provisionales o sea los datos antes de resolver los recursos impugnados. Sin embargo, pues, están en su derecho. Si ellos consideran de que ese es un argumento válido yo lo someto a votación, ellos obtienen o no la mayoría de votación y sencillamente la cosa sale como el cuerpo colegiado decide que salga.

Page 165: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

TcS: Algo parecido es que algunos corresponsales internacionales, por ejemplo John Carlin del periódico británico "The Independent", han comentado, que algunos resultados que salieron publicados en los periódicos no correspondían a los resultados en el sitio web.... RR: Esa tambíen es la respuesta. La diferencia que hay entre el sitio web y la publicación de los votos absolutos en un medio masivo de comunicación como manda la ley está en la resolución de los recursos interpuestos cuando nosotros grabamos no ponemos que la junta fue impugnada, en el preliminar. Nosotros grabamos todas las actas pero en ese momento no sabemos como se va a resolver la impugnación. TcS: Una cantidad sorprendente de los reportajes internacionales estaban alegando todavía, después de las elecciones que Daniel Ortega había rechazado la observación electoral internacional.... RR: Eso es falso. Aquí hubo observadores internacionales. Hubo representantes de los tribunales electorales de América Latina, de América del Sur del Protocolo de Quito, de América Central y el Caribe del Protocolo de Tikal, hubo observadores del tribunal electoral de México, sobre todo de parte del tribunal de lo contencioso del TRIFE y lo que no hubo, sí hubo pero muy pocos, fue observadores nacionales. ¿Y por qué no hubo observadores nacionales? Porque sencillamente los observadores habían tomado partido. Los dos grupos que habían solicitado habían tomado partido. Y prueba de eso es algo que yo dije a CNN el día de ayer. En los videos de las cámeras de televisión internacional y local, se puede ver claramente a representantes de estos dos grupos, que habían solicitado ser observadores, en un intento de manifestación de Señor Montealegre y el MRS en el Hotel Princess acá en la ciudad capital. Allí estaban todas estas personas que habían solicitado ser observadores. Entonces mi pregunta es, ¿iban a ser observadores o iban a ser representantes de los partidos políticos? TcS: ¿Es posible tomar en serio en alguna medida la acusación del PLC que algunos de sus fiscales estaban prohibidos estar presentes en momentos cruciales en las juntas receptoras de votos o en procesos de conteo? RR: Hubo diez casos en Managua, contados con los dedos de las manos, como te decía, que fueron resueltos personalmente. Envié gente a resolverlos. De los diez casos resolví al menos siete de esas situaciones. Y no presentó problema. Sin embargo puedo decirte algo, he tenido información, no tengo las pruebas a mano, de una persona que estuvo en las casa de campaña del Movimiento Vamos con Eduardo que es parte de la Alianza PLC, donde la persona vio que estaban haciendo un escaneado de las credenciales que el Consejo Supremo electoral había dado a los fiscales acreditados. Y cuando la persona preguntó de que se trataba, la justificación que le dieron fue que el Consejo no le había entregado credenciales y entonces lo estaban haciendo allí de esa forma. En síntesis estaban falsificando credenciales de fiscales. Y eso puede haber provocado algún desorden en la junta cuando un ciudadano con una credencial falsificada intentó entrar fue detenido por la policía electoral de esa junta receptora de votos. Pero lo de los fiscales no fue un asunto que fue generalizado. De eso hay que estar claro. Hubo situaciones. No vamos a negarlo. Te digo en mi

Page 166: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

caso hasta donde yo recuerdo, diez casos muy bien identificados y de esos más de siete fueron resueltos favorablemente para la alianza del Partido Liberal Constitucionalista. TcS: Ahora que han terminado las elecciones para los 146 municipios que votaron el 9 de noviembre, quedan a votar, creo que son 7 municipios en enero en la Región Autónoma Atlantico Norte. ¿Cómo van los preparativos para aquellas elecciones? RR: Ya estamos trabajando en la Región Autónoma Atlántico Norte la organización de estas elecciones. Estamos montando todo el andamiaje que se tiene que montar para esto y la verdad es que no hay porque va a ver problemas. TcS: Cuando hablamos hace casi dos meses, usted mencionó que el Consejo Supremo Electoral había querido hacer estas elecciones en abril para dar más tiempo para recuperar de las secuelas de Huracán Feliz en esa zona. ¿Se ha recuperado adecuadamente para hacer las elecciones en enero? RR: Hemos hecho un proceso de verificación el día 9 de noviembre mientras en el resto del país se hacía elecciones. En los municipios del Atlántico hicimos un proceso de verificación en un especie de re-inscripción electoral, ¿verdad? No es obligatoria. Lo que pasa es que el ciudadano que no llega se deja en el mismo padrón donde está en el padrón permanente. Pero el ciudadano que llega y solicita cambio que esperamos que sea un ciudadano que solicita producto del huracán, sencillamente se le cambia y se le ubica en el lugar que el quiere que se le ubique. Deje me decirte que fueron treinta mil cambios. Bastante alto. Lo cuál, nuestra presunción que el padrón electoral de la Costa estaba muy afectado como consecuencia del huracán, se ha confirmado con este proceso de verificación. Así es que lo que nosotros estamos haciendo es elaborando los padrones ya definitivos de la Costa. Esperamos que no haya mayor dificultad. No vemos por qué lo haya, si y tal vez la clase política, al no estar en juego la candidatura de un alcalde que quiere ser Presidente en un futuro, a lo mejor las cosas transcurren con más normalidad como han transcurrido siempre los procesos electorales que nos ha tocado conducir. TcS: ¿Que fue la valoración que usted recibió de las y los observadores internacionales de las elecciones del 9 de noviembre? RR: Esta observación hecha por especialistas, por técnicos, por personas que son magistrados, por personas que hacen elecciones, por personas que tienen experiencia en procesos electorales y te voy a agregar más, por personas que han conducido los procesos en los cuales han resultado electos la mayoría de los Presidentes que hoy tenemos en América Latina. Son observaciones que son muy serias, muy técnicas no están dirigidas a favorecer a un partido político determinado. Están dirigidas a indicarle al tribunal electoral si ven alguna debilidad en el proceso electoral como debe de corregirla y a denunciar si ellos notan alguna situación que podría dar indicios de que se trata de un fraude lo que está haciendo allí. Entonces estos observadores internacionales nos han dado sus observaciones en relación a ciertos elementos muy, pero muy técnicos: como mejorar la apertura de la junta, como evitar por ejemplo que haya gente en la cola y que se atienda a tres ciudadanos al mismo tiempo, situaciones así, como manejar el asunto de los fiscales. Algunas observaciones, por ejemplo, alguno de ellos ha dicho que él considera que la observación nacional debió de haberse dado. Otros han dicho que

Page 167: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

no por la forma en que han visto conducirse estos grupos que han solicitado ser observadores y los han visto como un miembro más de un partido político. Pero sí hemos recibido la retro-alimentación muy positiva de ellos. Lógicamente no todo es color de rosas, Cuando le digo positivo es que es muy constructiva, Hay señalamientos que ellos hacen que pueden ser negativos de la manera como estamos trabajando, pero nos sirven para mejorarnos en el futuro. TcS: En el pasado usted ha mencionado que usted y sus colegas están interesados en ver algunos cambios a la ley electoral tal como está. ¿Estas últimas elecciones les han confirmado su opinión en ese sentido? RR: Sí. Definitivamente sí. No más que las otras elecciones. Cada vez que hay un proceso electoral que se termina, nosotros en la reflexión nos damos cuenta nuevamente de la necesidad de una reforma electoral pero más en el sentido político yo le diría en el sentido técnico. Por ejemplo el asunto de la acreditación de los fiscales, forzar a los partidos políticos a presentar con el tiempo suficiente la propuesta para acreditar a los fiscales. Por ejemplo el hecho de que se tenga que cerrar la fabrica de cédulas noventa días antes del día de la elección. Consideramos que eso no debe de darse para aquellas personas que están pidiendo su reposición del documento para que fueran céduladas. Habría que cerrar el padrón electoral con más tiempo de anticipación. En países como Panamá el padrón electoral se cierre a un año antes. Y nadie anda protestando, diciendo que es amañado el cierre del padrón doce meses antes. Yo en lo personal eliminaría el capítulo de la ley electoral que refiere al registro de inscripción ad hoc porque esto se daba para cuando no había documento de identidad y no había padrón permanente. También eliminaría el capítulo que está referido a los medios de comunicación y únicamente lo dejaría con un solo artículo que dijera que los medios de comunicación, todos sin excepción, están obligados a dar espacios, siempre y cuando hay una obligación contratado con ellos, a los partidos políticos sin importar su ideología y sin importar los candidatos ni a que representan. Sería lo único que yo les haría. No haría tanta extensión en el capítulo de eso. Y así hay una serie de elementos que yo creo que sí hay que considerar - los elementos de nulidad de una junta receptora de votos. Hay que considerar el sistema de dar los resultados porque la ley es muy marcada en eso ¿no? - resultados preliminares provisionales, resultados provisionales y resultados definitivos - y genera ese tipo de confusión que tu me estás diciendo que los dizques en algunos reportajes internacionales. Como el hecho que hay una diferencia entre los resultados provisionales publicados en un medio de comunicación masivo escrito y los resultados publicados en el sitio web producto de la grabación de la base de datos y hacer que la ley diga que las juntas impugnadas no debería el Consejo Supremo Electoral grabarlas en el centro de cómputo en tanto que no hay una resolución en esa junta. Entonces eso ya no generaría esa diferencia en los votos que se vean en el sitio web y la publicación de los mismos. TcS: ¿Hay algo más que usted quisiera añadir como un comentario general sobre al experiencia de las últimas dos semanas? RR: Solo que aquí lo que ha habido es la expresión popular depositada en las juntas receptoras de votos, que se ha respetado la ley al máximo, que cualquier situación que se haya dado no es una situación promovida ni provocada por nosotros. Si no sencillamente fue una situación que la ley nos manda a cumplirla de esa forma. Y que sí sentimos que hay toda una campaña, de que hay

Page 168: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

toda una planificación, de que hay todo un programa para dar la imagen que este proceso no ha sido un proceso legítimo, sino que ha sido un proceso ilegítimo lo cual es totalmente falso. El combate a la inseguridad prometido por Calderón, pura demagogia: cristianos Gabriel León Zaragoza Las promesas sobre seguridad y justicia que Felipe Calderón ha pronunciado desde el inicio de su gestión “es pura demagogia”, la cual ya extendió a los compromisos de los 100 días, pues por ningún lado se ven acciones concretas ni una firme actuación para resolver la inseguridad en el país, señaló el Secretariado Internacional Cristiano de Solidaridad con y desde América Latina (Sicsal). En tanto, las organizaciones agrupadas en el Observatorio Eclesial consideraron que el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) debe ser restructurado y abrirse a la participación social, para evitar que, con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, tengan lugar “ciertas prerrogativas” para sectores empresariales y de derecha, y se consolide la campaña de criminalización contra los movimientos sociales. En el contexto de la primera evaluación del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, realizado este viernes en Palacio Nacional, el presidente en México del Sicsal, Martín Hernández, dijo que a 100 días de la firma de los compromisos pactados por el gobierno con la sociedad civil “vemos que nos han llenado una vez más de palabras y discursos bonitos, pero ninguna acción concreta. “Nada que realmente resuelva la situación de crisis que vivimos en el tema de inseguridad. Las víctimas siguen apareciendo todos los días”, declaró. Entrevistado durante una celebración eucarística por los 19 años de la masacre en El Salvador, cuando murieron seis sacerdores jesuitas y dos de sus colaboradoras, Martín Hernández expuso que al denunciar la violación de los derechos humanos muchas veces está en juego la vida de los denunciantes, pero “nuestra labor seguirá, pese a amenazas, persecuciones y torturas en contra de algunos de nosotros”. José Guadalupe Sánchez Suárez, vocero del Observatorio Eclesial, dijo que mientras autoridades, funcionarios y políticos, hablan, en sus encuentros, de ofrecer seguridad en el país con militares, con la presencia policiaca sólo hay “una abierta violación a las garantías individuales”.

Funcionarios del gobierno de Colombia colaboraron con la oposición en Zulia y Táchira Por: YVKE Mundial

Fecha de publicación: 29/11/08 29 de noviembre 2008. - Alberto Nolia, conductor del programa "Los papeles de Mandinga", presentó este sábado una grabación de una conversación entre Carlos Galvis Fajardo, cónsul general de Colombia en Maracaibo, con José Obdulio Gaviria, primo hermano del fallecido narcotraficante Pablo Escobar Gaviria y actual asesor del presidente Álvaro Uribe Vélez. Según Nolia, Gaviria también es responsable de la desmovilización de paramilitares y su posterior reorganización en el grupo denominado "Las Águilas Negras".

Page 169: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

En la conversa, el cónsul Galvis Fajardo le da cuentas a Gaviria de cómo se desarrollaron las elecciones regionales del 23 de noviembre en Venezuela. Dice que "las cosas salieron muy buenas acá en el sitio donde estoy", que "las dos personas son muy buenos amigos y pienso que, para el trabajo nuestro de allá, debe ser maravilloso". "El resultado en números fue muy favorable, estratégicamente favorable a la oposición", y le da cuentas en específico de los ganadores en los estados Táchira y Zulia, ambos fronterizos con Colombia, indicando que el ganador en Zulia, Pablo Pérez, es un "muy especial amigo acá de nosotros", y en la alcaldía de Maracaibo ganó Rosales. "Nosotros tenemos un potencial, ya en la mañana hablé con ellos, y nos vamos a reunir para mirar a tomar unas acciones ya a nivel de gobierno, porque yo estoy pensando en lo que estamos haciendo allá. Necesito luces suyas, para cuando usted me diga 'empiece' yo arrancar", dijo Galvis, indicando que irá a ver a Gaviria la primera semana de diciembre. "Esto es una muy buena noticia si las cosas de allá se cristalizan". Para Nolia, "el objetivo está clarito: infiltrar de sicarios y paramilitares" al país. Nolia luego presentÓ un supuesto email entre Diego Arria y Antonio Ledezma, donde le sugiere organizar una reunión en San Cristóbal entre varios candidatos de la oposición que habían resultado ganadores para reunirlos con el gobenrador del Norte de Santander y con el alcalde de Cúcuta, quienes según Nolia son "dos de los jefes más importantes del grupo narcoparamilitar Las Águilas Negras". Según Nolia, Ledezma acudió a Colombia para buscar asesoría en materia de seguridad.

Cochabamba: Capital Política del Sur Álvaro Cuadra Cochabamba, ciudad boliviana situada a 384 kilómetros de La Paz, es una hermosa urbe enclavada a 2800 metros de altura en el corazón de América del Sur. Ciudad de contrastes donde se dan cita la construcción colonial con modernas edificaciones y avenidas a las que dan vida su millón y medio de habitantes. Como en todos los rincones de Bolivia, aquí convive una multiplicidad de culturas bajo los brazos extendidos del Cristo más grande de Sudamérica, como nos lo recuerdan los orgullosos cochabambinos. Por su situación geográfica privilegiada al centro del continente sudamericano y por su clima templado de eterna primavera, así como por la genuina hospitalidad de su población y su pujante desarrollo económico que la hace la tercera ciudad en importancia en Bolivia, esta metrópoli ha sido nominada como la futura capital política del Sur, sede del Parlamento de la Unión de Naciones Sudamericanas UNASUR. En la actualidad, Bolivia protagoniza uno de los procesos políticos y sociales más ricos e interesantes en la región. Bajo el gobierno democrático de Evo Morales, las autoridades se han planteado una Bolivia para todos. El cambio propuesto por los gobernantes de hoy no ha estado exento de obstáculos y, ciertamente plagado de polémica y episodios violentos. No es fácil ampliar el horizonte de la democracia, política y cultural, en una nación que ha conocido siglos de racismo, exclusión e injusticia.

Page 170: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Bolivia anida una cultura rica y diversa compuesta por más de treinta etnias distintas cuya colorida riqueza viste las estrechas calles de sus ciudades y pueblos. Esta modernidad mestiza es compartida, en diversos matices, por toda América Latina; en estas tierras, empero, el contraste se hace más que evidente. Hay una Bolivia rica y moderna al estilo europeo o estadounidense que contrasta con millones de bolivianos que viven en la miseria. Los esfuerzos del gobierno de Evo Morales por construir una Democracia Cultural, esto es, una Bolivia no excluyente, se ha traducido en una serie de políticas públicas. En el ámbito educacional destaca el subsidio “Juancito Pinto” que favorece a los niños pobres y cuyo objetivo es evitar la deserción escolar y acabar con el analfabetismo en el país. Contra lo que pudiera pensarse, este esfuerzo ha concitado el apoyo no sólo de los partidos y movimientos populares sino de muchos empresarios comprometidos con el desarrollo de su país, como es el caso de Saturnino Fernández en Cochabamba. El pueblo de Bolivia lucha hoy por construir una democracia desde su singularidad histórica y cultural a través de una Asamblea Constituyente que ha culminado en una nueva Carta Constitucional para todos los bolivianos, la que será sometida a referéndum en las próximas semanas. Como nunca antes, el pueblo boliviano reclama la solidaridad y el apoyo de sus hermanos latinoamericanos en esta hora crucial. UNASUR no puede ser sólo un gesto simbólico sino que debe traducirse en una institución efectiva para la integración amplia de nuestros pueblos en defensa de los procesos democráticos de la región, muy especialmente en Bolivia que por estos días da el primer paso de una gesta histórica, política y social hacia su propia dignidad

En Estados Unidos estallará una guerra civil que conducirá al desmoronamiento del país Por: RIA Novosti Fecha de publicación: 29/11/08 28 de noviembre 2008. - Hace diez años, Igor Panarin, decano de la facultad de Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática de Rusia pronosticó que a más tardar en el otoño boreal de 2009, a consecuencia de una crisis económica en Estados Unidos estallará una guerra civil que conducirá a la división del país en estados independientes. Para ese entonces, las declaraciones de Panarin, fueron interpretadas como el argumento de una novela de ciencia ficción, pero actualmente, algunos elementos de sus predicciones parece que pueden ocurrir. En una reciente entrevista a Panarin expuesta a continuación, el diario Izvestia pone a juicio de los lectores la opinión del experto en torno a cómo puede evolucionar la situación actual, con pronósticos tan o más controvertidos que los pronunciados hace una década. En su entrevista, Panarin, doctor en Ciencias Políticas, expone los motivos que obligarán a EEUU a imponer una hipotética reforma monetaria, que será fatal para el resto del mundo, opinará sobre la élite política a que pertenece el presidente electo estadounidense Barack Obama, y también explicará porqué a Rusia le conviene tener relaciones amistosas con China. Pregunta: ¿De adonde sacó la tesis sobre el colapso de EEUU precisamente en 1998 cuando ese país gozaba de prosperidad y era líder mundial indiscutible?

Page 171: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Respuesta: En la Conferencia Internacional "Guerra de la Información" celebrada en Austria en septiembre de 1998, tuve la oportunidad de exponer ante 400 expertos, entre ellos 150 de EEUU, un informe analítico sobre la situación mundial. Cuando en mi discurso hablé de que EEUU se desmembraría en pedazos, en la sala se escucharon gritos salvajes. Pero mi tesis tenía fundamento. Ya en ese entonces estaba claro que la fuerza destinada a destruir EEUU tendría una naturaleza financiera y económica a partir del dólar que no tiene ningún respaldo y en consecuencia es una moneda carente de valor. La deuda externa de EEUU ha crecido y crece con la dinámica de un alud, desde una deuda casi cero a comienzos de 1980, hasta 2 billones de dólares en 1998 cuando expuse mi informe. Ahora esa deuda supera los 11 billones de dólares, y esta situación no es otra cosa que una típica pirámide financiera que irremediablemente se derrumbará. Pregunta: ¿Y caída de esa pirámide puede desplomar a toda la economía estadounidense? Respuesta: Ya la está derrumbando. A consecuencia de la crisis financiera de los cinco bancos más antiguos e importantes de Wall Street han dejado de existir tres, y los dos restantes, a duras penas sobreviven porque han tenido que soportar las pérdidas más grandes de la historia. Ahora, se habla de cambiar el sistema de regulación de las finanzas a dimensiones globales y EEUU ya no puede desempeñar la función de regulador mundial. Pregunta: ¿Y quién lo puede reemplazar? Respuesta: Hay dos pretendientes, China con sus enormes reservas y Rusia como país que puede desempeñar un papel de regulador en el entorno asiático y europeo. Recientemente, se celebró la cumbre del G-20 en Washington que promovió la propuesta de crear una arquitectura nueva en las relaciones internacionales en la que el Fondo Monetario Internacional (FMI) tendrá un protagonismo especial, pero el FMI necesita recursos. Los participantes del G-20 pidieron esos recursos a China y Japón. Las reservas de oro de China equivalen a más de 2 billones de dólares, es el principal acreedor de EEUU, y a partir de ahora, China inevitablemente influirá en la política del FMI. En este sentido no fue ocasional que en la cumbre del G-20 el presidente chino, Hu Jintao, se entrevistara con el presidente ruso, Dmitri Medvédev y con el primer ministro británico Gordon Brown. Inglaterra será sede de la próxima reunión del G-20 en la primavera boreal de 2009, y Rusia fue uno de los países que en la cumbre de Washington propuso los principios básicos del nuevo sistema financiero mundial, que por visto, coincide con la visión que tiene China con respecto a ese proceso reformador. "El armazón que une a EEUU es muy frágil"

Page 172: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Pregunta: Con los líderes mundiales el asunto está claro, volvamos de nuevo a EEUU, ¿Cuáles son los síntomas que apuntan hacia un posible desmoronamiento del país? Respuesta: Varios factores evidentes. Primero que todo, a medida que avanza el tiempo, los problemas financieros y económicos de EEUU se agudizarán. Millones de estadounidenses perderán sus ahorros y a lo largo y ancho del país aumentarán los precios y el desempleo. Gigantes industriales como General Motors y Ford están al borde de la quiebra y esto quiere decir que ciudades enteras quedarán sin fuentes de empleo, los gobernadores de los estados federados en términos cada vez más perentorios exigirán ayuda de la Reserva Federal, que no podrá atender todos los frentes, y aumentará peligrosamente el descontento nacional. Por un tiempo, ese descontento lo contuvo las elecciones presidenciales y la esperanza de que Obama haría el milagro, pero ya en la próxima primavera boreal, todos los estadounidenses comprenderán que en EEUU no ocurrirá ningún milagro. Otro segundo factor importante es la vulnerabilidad legal de EEUU. En EEUU no existe un marco jurídico único que impere en todo el territorio del país, incluso en asuntos relativamente triviales como las normas de tránsito son diferentes en cada estado. El armazón legal que sostiene a EEUU es muy frágil, incluso en el ejército norteamericano en Irak prestan servicio extranjeros que aceptaron combatir a cambio de la ciudadanía estadounidense. De esta manera, las Fuerzas Armadas no pueden ser garante de las instituciones públicas y finalmente, la división entre las élites políticas que de forma palpable se manifiesta en condiciones de crisis. Pregunta: ¿Cómo se fragmentará el país? Está claro que en el sur estadounidense aparecerá algo parecido a México, ¿Cómo será el resto? Respuesta: EEUU se dividirá en al menos seis pedazos. El primero abarcará la costa del Pacífico y al respecto, se puede citar que, por ejemplo, en San Francisco, el 53% de la población son de origen chino, que un descendiente chino ya fue gobernador del estado de Washington, y que la ciudad de Seatlle es considerada la puerta de la emigración china a EEUU. Es evidente que el litoral pacífico tras el desmoronamiento de EEUU quedará bajo la influencia de China. Un segundo pedazo en sur, será una formación muy afín a México, sobre todo porque en muchos estados sureños de EEUU el idioma español ya es lengua oficial. Una tercera zona corresponderá a Texas donde siempre han existido fuertes tendencias independentistas. A pesar de que la costa Atlántica de EEUU supone un conglomerado étnico y de mentalidad muy heterogénea se podrá fraccionar en dos partes y el centro del país donde se encuentran los estados menos prósperos habitan las minorías indígenas que ya declararon su independencia del gobierno federal. Aunque esas declaraciones independentistas fueron interpretadas como simples gestos políticos, no obstante, ese precedente tiene su importancia.

Page 173: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

En la zona norte de EEUU siempre ha sido muy fuerte la influencia de Canadá y en lo que respecta a Alaska, incluso Rusia puede albergar ciertos planes pues, si se recuerda la historia, la Rusia zarista cedió ese territorio en arriendo... "Los billetes de cien dólares que circulan en el mundo, sencillamente quedarán congelados" Pregunta: ¿Y qué va a pasar con el dólar? Respuesta: En 2006 EEUU, Canadá y México firmaron un pacto secreto sobre los preparativos para la introducción del amero, una especie de unidad monetaria para los tres países, y esto quiere decir que Washington prepara una reforma monetaria. En el desarrollo de esta reforma los billetes de cien dólares que circulan en el mundo sencillamente pueden quedar congelados. Por ejemplo, bajo el pretexto de una falsificación masiva perpetrada por terroristas, lo que obligará una comprobación de autenticidad de todos los billetes en circulación. "Los clanes políticos de EEUU se enfrentan abiertamente " Pregunta: Explique su tesis sobre la división de la élite política de EEUU, ¿se refiere a las diferencias entre demócratas y republicanos? Respuesta: No del todo, en la dirección política de EEUU existen dos grupos o clanes. El primero se les puede llamar "globalistas" e incluso hasta "trotskistas" porque su plataforma ideológica tiene ciertas analogías tácticas a las de Trotsky, que no se conformó con la revolución en Rusia sino que aspiró a la revolución del proletariado mundial. Los globalistas estadounidenses siempre consideraron que había que vencer a la Unión Soviética como punto de partida para controlar el resto del mundo y esa es su meta. Al segundo grupo se pueden denominar como los "patriotas" que aspiran a la prosperidad de su país. Partidarios de ambos clanes militan tanto en el partido democrático como en el republicano, un ejemplo que explica esa situación fue la votación del plan anticrisis propuesto por la Administración republicana, que en un comienzo fue rechazada por los mismos republicanos en el Congreso. Pregunta: ¿Y quiénes son los líderes de los dos clanes? Respuesta: Entre los globalistas las figuras clave son el vicepresidente de EEUU Dick Cheney, la Secretaria de Estado Condoleezza Rice y entre los patriotas el Secretario de Defensa Robert Gates, el director de la CIA Michael Hayden y el Director de Inteligencia Nacional almirante Michael McConnell. La mayoría de los globalistas pertenecen a la élite financiera y los patriotas predominan en entidades de las Fuerzas Armadas, el Servicios Secreto y la industria militar. Los clanes políticos de EEUU se enfrentan abiertamente, por ejemplo, el año pasado un informe elaborado por el clan de patriotas negó categóricamente que el programa nuclear de Irán tiene componente militar en abierta contradicción con las posturas expuestas por Cheney y Rice.

Page 174: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Otra situación similar ocurrió hace poco en una audiencia del Congreso dedicado a la "guerra de los cinco días" en el Cáucaso. Los globalistas bajo la batuta de Rice afirmaron que Rusia había comenzado el conflicto y que por ello debería ser castigada con sanciones, pero los patriotas representados por los servicios secretos intervinieron con una postura diametralmente opuesta al afirmar que Georgia había comenzado el conflicto con Rusia al agredir a Osetia del Sur. Pregunta: ¿Y con cuál de los clanes simpatiza Obama? Respuesta: Los patriotas encabezados por Gates desempeñaron un papel clave en la victoria obtenida por Obama en las elecciones y por ello, es de esperar que ese clan exigirá al nuevo presidente cambios en la política general. En este sentido, es interesante el hecho de que el republicano Gates sea considerado como uno de los candidatos de más opción para ocupar la Secretaria de Defensa o incluso la Secretaria de Estado. La influencia de los patriotas en el presidente electo es notable, a propósito, una de las primeras reuniones convocadas por Obama fue con representantes de los servicios secretos. "Debemos cortar la cuerda que nos tiene atados al Titanic" Pregunta: ¿Qué significado tiene para Rusia la victoria de los patriotas en EEUU? Respuesta: Para nosotros es una de las variantes menos perjudicial, porque precisamente los patriotas se pusieron de nuestro lado en el conflicto del Cáucaso. En la reciente visita de Medvédev a EEUU no fue objeto de tensiones a consecuencia del conflicto con Georgia, en cambio hubo una atmósfera muy tranquila y favorable. Pregunta: ¿Qué tiene que hacer Rusia para evitar las convulsiones que pueden provocar el colapso de EEUU? Respuesta: Desarrollar el rublo como moneda de circulación regional. No dilatar más la creación de la bolsa de hidrocarburos para vender crudo y gas en rublos. Hace unos días, Rusia y Bielorrusia firmaron un acuerdo sobre el pago por el crudo y el gas en rublos, esto es el comienzo del proceso para convertir al rublo en una divisa regional. Kazajstán y Bielorrusia ya pagan por la electricidad generada en Rusia en rublos, ahora el objetivo debe ser firmar para finales de 2008 el mayor número posible de contratos para que el año próximo las exportaciones rusas sean pagables en rublos, en este caso, Rusia podrá evitar algunos impactos de la crisis global que todavía no repunta. Debemos cortar la cuerda que nos tiene atados al "Titanic financiero", que a mi juicio, se hundirá definitivamente en poco tiempo.

La esperanza muere en la frontera

Última modificación 19/11/2008 21:24

Page 175: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

por migracion

En medio del entusiasmo mundial por el fin de la era Bush, debe recordarse que el senador

Barack Obama votó a favor del muro fronterizo, que se sigue construyendo a un costo de 7

millones y medio de dólares por milla. Una inversión que ha contribuido a miles de

muertes.

Los muertos

de la frontera

Por: Arturo Cano y agencias.

Luego de poco más de 14 años de iniciada, la Operación Guardián y sus hermanas sólo han

logrado obligar a los migrantes a transitar las rutas más peligrosas para cruzar la frontera

entre México y Estados Unidos.

Más de cinco mil personas han muerto en el intento. O al menos esa es la cifra cuyos

cuerpos o restos han sido hallados.

El optimismo desatado por el fin de la era Bush no ha hecho olvidar a las organizaciones

pro-inmigrantes que el senador Barack Obama votó a favor del muro fronterizo, ni que la

crisis económica afianzará la política proteccionista estadunidense, incluyendo el tema de la

seguridad fronteriza.

Esta semana, organizaciones que trabajan por los derechos de los migrantes entregaron en

Washington un paquete de 70 propuestas para desarrollar una política migratoria eficaz y

responsable con los derechos humanos.

Page 176: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Se trata, según dijeron sus promotores, de un documento sin precedentes, dado que lleva las

firmas de líderes comunitarios y religiosos, pero también de jefes de la policía de la región

fronteriza.

Queremos proponer nuevas políticas, nuevos ángulos, no venimos sólo a quejarnos, sino a

entregar una propuesta muy concreta,.dijo a la agencia EFE Fernando García de Border

Network for Human Rights.

Una de las propuestas es la creación de una Comisión independiente que supervise las

políticas migratorias en la frontera, que se suprima la presencia del ejército a lo largo de la

línea fronteriza y que se brinde formación a los cuerpos policiales para que estén

sensibilizados con las situaciones que deben afrontar.

La política que tenemos ahora ve al inmigrante como un enemigo, como un criminal , por

ello, dijo, pedimos que se hagan políticas diferenciadas para combatir a los criminales que

entran al país, los traficantes, los delincuentes, de los que vienen a trabajar .

El documento fue promovido por las organizaciones Border Network for Human Rights,

Border Action Network y US-Mexico Border and Immigration Task Force, en colaboración

con el National Immigration Forum, y fue entregado en Washington a través del congresista

demócrata de Arizona, Raúl Grijalva.

El congresista dijo que éste es el momento, y que cuando llegue la nueva administración, en

enero, se presentará una oportunidad increíble para resolver esta situación.

Consciente de que la crisis económica será uno de los primeros asuntos que ocupará al

ejecutivo, Grijalva pidió que la inmigración no quede en un segundo plano, porque al igual

que la reforma de la educación y del sistema sanitario, también son problemas que afectan a

la economía del país.

En el acto también participaron, entre otros, el director ejecutivo del National Immigration

Forum, Ali Noorani, el abogado del condado de El Paso, José Rodríguez, la reverenda

Delle McCormick y el alguacil electo de El Paso, Richard Wiles.

Con una política responsable, aseguraron, las comunidades se fortalecerán y podrán

evitarse los cientos de muertes que se producen anualmente en las operaciones que se

llevan a cabo para contener la inmigración ilegal.

Este dinero podría destinarse a financiar otro tipo de políticas, sociales o económicas , dijo

Rodríguez, quien aseguró que un desarrollo justo y completo en la zona fronteriza dará

muchos más resultados que un muro.

Numeralia

Muertos en la frontera de 1994 a 2008: más de cinco mil.

Page 177: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Muertos por deshidratación: 36 por ciento.

Ahogados: 19.4 por ciento.

Muertos en accidentes vehiculares: 8 por ciento.

Mujeres muertas en la frontera: dos de cada diez migrantes fallecidos.

Porcentaje de los migrantes muertos que eran niños: 3.4

Fuente: Coalición Pro Defensa del Migrante, A.C., basada en cifras de Secretaria de

Relaciones Exteriores mexicana.

Colombia: ¿Hacia la Derecha?

Alberto Pinzón Sánchez (especial para ARGENPRESS.info) Es en espejo como hay que mirar la guerra en Colombia. Humberto de la Calle, el “recomendadito” de Luís Guillermo Giraldo para ser elegido como el vice de Ernesto Samper Pizano, en un seminario “económico para empresarios” y en una clara intervención de orientación política, dice que la lucha guerrillera ha llevado al “país” (como suelen llamar ellos a su clase social) hacia la derecha.” (El Espectador. 27 Nov /08). Es fácil contra-argumentarle lo contrario: Es el salvajismo, o mejor la barbarie y la inhumanidad de la violencia SIN REGLAS, desplegada durante cerca de DOS siglos por su clase social, desde las alturas del poder contra el pueblo trabajador, lo que ido corriendo al “anti-país” hacia la izquierda. Quien quiera opinar sobre la guerra actual en Colombia, no debe olvidar NUNCA su Historia y la manera como el pueblo trabajador la ha interiorizado en su memoria: Nueve (9) bárbaras “guerras bi-partidistas” en el Siglo XIX. La guerra sectaria de los mil días que concluyó con 100. 000 muertos y la conocida sentencia de T. Roosvelt “I Took Panamá” con la cual que se desmembró violentamente a Colombia. La masacre de las bananeras que le siguió en 1928, donde por orden del gerente de la Yunai, murieron fusilados por el ejército colombiano 3.000 trabajadores desarmados. La revancha latifundista cafetera de la décadas 30 y 40. La llamada “violencia bi-partidista” del 46 que incluye la muerte del dirigente de Izquierdas J.E.Gaitán y el Bogotazo siguiente, las dictaduras conservadoras, los bombardeos a la población civil en los Llanos y el Tolima, los campos de concentración y exterminio de Cunday, y los 300.000 muertos que obligaron en 1957 a la misma clase a la que se dirige el ex-presidente de la Calle, representada por sus máximos lideres el Falangista Laureano Gómez y el Maltusiano Mister Lleras Camargo, a celebrar el pacto Nacional de paz en las hermosas playas de Barcelona. Hubo paz entre ellos, que aprovecharon para repartirse el botín de las arcas del Estado. Pero la violencia Estatal contra el pueblo trabajador nunca se detuvo. Por el contrario se exacerbó con el desembarco de 12.000 soldados helicoportados mandados por “aguerridos” oficiales entrenados por el US Army en la guerra de Corea, con el fin de destruir una quimera de 48 campesinos gaitanistas e izquierdistas en Marquetalia y Riochiquito, cumpliendo lo ordenado en el Plan

Page 178: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Colombia de aquella época, 1964, denominado sin imaginación LASO (Latin American Security Operation), y que luego dio origen a las guerrillas de las Farc. La violencia desde el Poder no dio tregua y en 6 años algo más de 5.000 miembros de un partido de izquierda (Unión Patriótica) fueron fusilados, a la manera de los Falsos Positivos de hoy, que poder gobernante actual exhibe como triunfos de guerra contra las guerrillas Marxistas. Pero la salmodia no para ahí y para no fatigarlos con más cifras. Los ultimos datos aportados por Amnistía Internacional (a quien el presidente Uribe Vélez calificó de auxiliadores de la guerrilla izquierdista) y otras ONG de DDHH, sin que sean aún definitivos, muestran que en los ultimos 15 años el Estado colombiano ha fusilado cerca de 80.000 izquierdistas y opositores al régimen. Quince mil, léase bien, 15.000 de ellos, en el gobierno de Uribe Vélez. ¿Cual corrimiento a la derecha, si desde siempre han estado militando violentamente allí? Pero bueno, ya estamos acostumbrados al cinismo (también expresión de la barbarie pre moderna) que ha acompañado el ejercicio secular de la violencia Estatal. ¿Quien no recuerda a Jaime Garzón hablando cínicamente como el “embolaor” Eriberto de la Calle? Ahora bien. La pregunta “esencial” que TAMBIÉN debe formularse quien desee opinar sobre la actual guerra del Plan Colombia es la siguiente: ¿Estaría el reaccionario régimen bi-partidista colombiano de HOY, tan férreamente apoyado por el gobierno de EEUU, mostrando sus chunchullas pútridas y fétidas como lo está haciendo, sin la resistencia ejercida por el pueblo trabajador en todas las manifestaciones de la lucha de masas? ¿Estaría HOY Alvaro Uribe Vélez, miembro destacado del partido Liberal colombiano apoyado irrestrictamente por el partido Conservador, exhibiendo lloroso unas fotocopias (no olvidar la doble contabilidad de Al Capone) de la declaración de renta suya, de su esposa y de sus tiernos retoños; sin la inclaudicable lucha de masas que ha desplegado el pueblo trabajador colombiano, especialmente en estos últimos 3 años y cuyas más ejemplares expresiones la constituyen los recientes movimientos huelguísticos de Asonal, los corteros de caña y la Minga indígena? De ahí que los demócratas siempre estemos por la lucha de masas que dialécticamente como lo enseñó Lenin es única pero diversa, y los bárbaros Godos bi-partiditas de la clase dominante colombiana, la vean como Drácula a la luz. ¿Cómo se ha derrotado el Plan Colombia en la región Andina, en Bolivia, Ecuador, o Venezuela, si no ha sido con la lucha de las masas en las Vías y carreteras (para no decir en la Calle), las cuales en este siglo XXI se han convertido en el lugar de expresión de los Pueblos irredentos? Sin embargo en Colombia este desarrollo y logro popular no ha obtenido su pleno desenvolvimiento, porque ha sido sistemáticamente abortado por el terror del Estado. No obstante, lentamente y con paciencia va quedando claro para todos aquellos quienes vivimos de un trabajo honesto, que no existe ninguna otra posibilidad de abrir una salida democrática y popular a la actual crisis colombiana, distinta a la que impongan las diferentes acciones de masas La tenaza de Para-militares y Para-pirámides, con la cual se ha sostenido y basado el régimen fascista de la llamada Seguridad Democrática. Unos fusilando y presentando los cadáveres como heroicos triunfos o Falsos Positivos del terrorismo del Estado. Mientras que en simultáneo los

Page 179: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

otros regaban a manos llenas entre “la clase media arribista”, las gigantescas sumas de Narco- dólares lavados, para asegurarle al mini-führer gobernante una “fidelidad política” típica del fascismo, ha comenzado a romperse ante el empuje de las masas en la calle y ocasionada por el “no pago” y el desplome del sistema Para-financiero colombiano, asegurado por grupo Aval y reasegurado en los bancos Bachovia y Lehman, recientemente quebrados en la crisis de Wall que está en evolución. Y para rematar, Colombia no está transitando el camino de Argentina como engañosamente lo dice el ex vicepresidente de la Calle a sus empresarios amigos. Todos los hechos reales que se están dando en la sociedad colombiana y que muy probablemente sigan dándose, parecen indicar que lentamente nos vamos acercando a un panorama insostenible, como el que produjo la caída del régimen del oprobioso apartheid en Sur África.

FMLN dice que presupuesto para el 2009 es “ajustado”

El diputado del FMLN Immar Reyes, durante la Tribuna Legislativa. Foto Diario Co Latino/Juan Carlos Villafranco Daniel Trujillo Redacción Diario Co Latino Para el FMLN, el gasto público del próximo año no tiene cifras subestimadas por lo que lo califican de “ajustado”, o sea, que el presupuesto general de la Nación 2009 está dentro de los marcos legales. El diputado Immar Reyes, de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, dijo, durante la Tribuna Legislativa, en la Plaza Cívica, en el centro capitalino, que “por primera vez” el presupuesto del país será financiado en un 95% por los ingresos corrientes. En la sesión plenaria del miércoles recién pasado el Parlamento aprobó el gasto público de 2009, ya que cuatro de las cinco fracciones legislativas lograron un consenso, sin tener mayor tropiezo. El presupuesto general de la Nación 2009, es de $3 mil 627 millones y contempla incrementos salariales, aumento a pensiones y apoyo al área social. A comparación con el presupuesto de este año, el gasto de 2009 tiene un incremento de $285 millones. “Por primera vez no hay cifras subestimadas, hoy han puesto las cifras reales, porque no se puede sacar ni un centavo de otro ministerio, por eso dimos nuestros votos y se aprobó este miércoles”, aseguró el parlamentario de izquierda. Reyes aseguró que es positivo que el gasto público de 2009 esté “ajustado”, porque eso le permitirá a un posible gobierno del FMLN saber cómo están las finanzas del país. Para el próximo año, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no contará con $5 millones 473 mil, que, según Reyes, no se le recorta en lo absoluto el 6% del que goza ese órgano del Estado.

Page 180: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

El dinero que se le quitó a la CSJ lo ocupará el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) para organizar capacitaciones del nuevo Código Procesal Civil y Penal y contrataciones de personal. También se reforzará a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), para que se nivelen los salarios de los trabajadores de esa institución estatal; asimismo, se reforzó el programa de viviendas rurales y paquetes agrícolas del Ministerio de Agricultura. “Hay que estudiar los $500 millones” El FMLN cree conveniente que es mejor estudiar bien las cláusulas del contrato que el gobierno firmó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en donde le prestará $500 millones para la liquidez de la “banca salvadoreña”. “Si el Ministro de Hacienda firma eso significa que va a ser deuda soberana, entonces, nosotros creemos que, en ese aspecto, esperamos ver cuáles serán las cláusulas de ese contrato”, sostuvo Reyes. Ayer, la Secretaria Técnica de la Presidencia y el Banco Central de Reserva aceptaron que al final serán los bancos los que tomen la decisión de a quién darán los créditos o no de los $500 millones. La visión que tiene el principal partido de oposición sobre la millonaria cifra es que tiene que ser aprobada por el Parlamento para que se haga efectivo. El FMLN opinó que los únicos bancos que tiene que manejar este dinero son el Banco de Fomento Agropecuario el Banco Hipotecario, porque serán los únicos que sabrán cómo dar créditos a los pequeños y medianos empresarios.

Operación masacre: El escenario estratégico del ataque en la India (IAR Noticias) La operación "terrorista" fue ejecutada por una decena de comandos que utilizaron técnicas de fuerzas de élite, duró tres días, en Mumbay, la llamada "capital financiera" de Asia, causó 195 muertos, más de 350 heridos, y tuvo todos los ingredientes para conmocionar y destruir al "blanco" al que fue dirigido: Hoteles cinco estrellas donde se alojaban altos ejecutivos y empresarios trasnacionales. Perfil táctico del "nuevo terrorismo". La hora del 11-S financiero: El mensaje en clave del ataque "terrorista" en la India Los ataques fueron fulminantes, certeros, sincronizados, realizados por comandos entrenados y distribuidos celularmente en varios frentes de acción simultánea. El grueso de los muertos y heridos se produjo en los primeros minutos del ataque: Los comandos "barrieron el blanco" con armas automáticas de repetición (ametralladoras y fusiles de asalto) y explosivos de mano (granadas) matando a mansalva y en forma indiscriminada mientras destruían instalaciones. En una segunda fase, se atrincheraron con rehenes a los que fueron ejecutando mientras dilataban la operación negociando con las fuerzas de élite oficiales que les rodeaban.

Page 181: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

La acción post-ataque reveló claramente que el objetivo de máxima era resistir el mayor tiempo posible para consolidar el "impacto mundial" y la estrategia encubierta de la matanza. La prensa internacional fijó la consigna del ataque: "Aterrorizar al mundo financiero internacional". y fijó la consigna de la operación: "11-S indio". "Los hombres armados querían pasar a la historia por un 11 de septiembre indio, y también estaban inspirados por el atentado contra el hotel Marriott de Islamabad", informó la televisión Times Now marcando la consigna que recogieron el resto de las cadenas. . La cobertura mediática en "vivo" -como viene sucediendo desde el 11-S hastaa aquí- multiplicó y niveló planetariamente la conmoción y el "miedo" (el efecto "terrorista") fijando y repitiendo imágenes con cadáveres y heridos salpicados de sangre en un escenario de destrucción generalizada. Para los expertos del sistema fue una operación "atípica" y novedosa del "terrorismo islámico": El marco operativo se centró en la "acción destructiva de los comandos" rompiendo el esquema tradicional de las explosiones detonadas por control remoto que se sucedieron tras el 11-S en Madrid y en Londres. En un escenario internacional marcado por la "amenaza terrorista", antes que por la acción directa, la operación sincronizada de Mumbay pareció apuntar a fijar en el flanco emocional masivo a un "terrorismo en vivo" carnalizado en ejecutores visibles. Tanto Washington como las potencias de la Unión Europea han mantenido históricamente denuncias constantes de "ataques terroristas islámicos" en planes de ejecución, pero que efectivamente no han sucedido, desde el 7 de julio de 2005, fecha del atentado terrorista al metro de Londres. A diferencia de los atentados con bombas, o con "coches-bomba", donde los ejecutores son anónimos, aquí los verdugos tenían presencia e imagen de organización militar, de "ejército de exterminio", antes que de "terrorista en las sombras". La operación con "comandos suicidas" fue planificada al detalle y cambió la tradicional metodología de destrucción masiva relámpago (producida por una carga concentrada de explosivos), por una acción táctica de exterminio militar progresivo orientada a "prolongar el efecto residual de la muerte" , potenciando su efecto mediático y psicológico en el tiempo. "Conocían la distribución de los hoteles Taj Mahal y Trident/Oberoi que atacaron. Varios miembros del grupo de al menos diez hombres se registraron en el Taj en las semanas previas al ataque, recopilando detalles sobre sus planos y filmaron algunos lugares. En un enfrentamiento que duró entre cuatro y cinco horas, los atacantes se replegaron a través de una puerta oculta en el hotel que el Ejército indio no sabía que existía", informó el Hindustan Times. Los comandos fueron entrenados para una acción relámpago de alto espectro con "retención prolongada" de los objetivos.

Page 182: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

"Sus mochilas estaban llenas de munición, seis o siete cargadores con 50 balas cada uno, y granadas. Llevaban teléfonos por satélite, tarjetas de crédito e incluso tentempiés como frutos secos, lo que parece indicar que preveían que su labor les iba a llevar tiempo", señala un especialista citado por Reuters. Más que por la masividad relámpago de las víctimas (típica de las explosiones concentradas), la operación reveló una intención de "prolongar el hecho terrorista" por medio de una batalla de muchas horas con ejecución de rehenes y alargamiento del desenlace. De esta manera, el "hecho terrorista" adquirió un formato de "película de terror" que fue cobrando "suspenso y dramatismo" a través de la imágenes y de los testigos durante más de 72 horas interrumpidas. Los grandes diarios y cadenas televisivas internacionales (lease del Imperio) centraron su atención y sus comentarios en el carácter "inédito" de la acción terrorista poniendo énfasis en el perfil operativo de una "nueva forma de terrorismo". Los analistas especializados resaltaron que los comandos "extremistas" parecían haber recibido entrenamiento de élite. Un experto en seguridad dijo a The Mail Today que la forma en que uno de los hombres llevaba su AK-47 en una mano mostraba que había tenido meses de preparación. También se destacó la alta preparación en la concreción de objetivos: Cuando los comandos ingresaron a sus lugares de atrincheramiento con rehenes, destruyeron con granadas el sistema de circuito cerrado de televisión para evitar ser detectados en sus movimientos. También se reveló un estudio previo del teatro de operaciones: Según fuentes de la inteligencia militar india -reveladas por las agencias internacionalees- tres comandos combatieron y resistieron durante dos días a las fuerzas de élite mejor entrenadas de la India en el laberinto de pasillos del Taj, provocando incendios al cambiarse de un sector a otro. Varios periódicos locales señalaron que los comandos agresores se habían registrado en el Taj días o semanas antes de los ataques, mientras que el Times de India informó de que habían arrendado un piso en la ciudad unos meses antes simulando ser estudiantes. El viernes, un general del Ejército dijo que los hombres armados parecían estar "muy, muy familiarizados" con el diseño del hotel, lo que les dio una ventaja clave frente a sus hombres. "En algunos momentos nos igualaron en combate y movimientos", dijo un miembro de las fuerzas de élite al diario Hindustan Times. "Eran miembros del Ejército o pasaron un largo período de entrenamiento de élite", agregó el alto jefe militar. Las fuerzas especiales indias completaron el sábado las operaciones para exterminar los comandos que se atrincheraron en el lujoso hotel Taj Mahal de Mumbai, poniendo fin a tres días de atentados contra el corazón financiero de India. Los ataques seriales de Mumbay, con comandos operativos actuando a la luz del día, cambiaron el perfil y los patrones tradicionales de las operaciones "terroristas" como se las ha conocido hasta ahora.

Page 183: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

A la luz de la experiencia, los expertos señalan que en las operaciones del terrorismo es común que actúen varios grupos operativos infiltrados, sin conexión entre sí, con una composición celular protegida por el anonimato, pero que responden sincronizadamente a la consecución de un mismo "objetivo terrorista" impidiendo que aparezca el verdadero organizador y beneficiario. Obviamente, que ninguna "fuente oficial" se preguntó porque estos "comandos islámicos" actuaron con técnicas y estrategias de las fuerzas especiales "occidentales". Para algunos especialistas, la operación en la "capital financiera" de la India está señalando claramente una tránsito del "terrorismo anónimo" hacia un "terrorismo militar" ejecutado con técnicas y comandos de fuerzas especiales y tomas de rehenes en el teatro de operaciones. La nueva metodología (y sus emergentes de masacre en el llamado "11-S indio") impactó con fuerza en Wall Street, la capital financiera del planeta globalizado. "Los devastadores ataques terroristas del miércoles cerca de la Bolsa de Valores de Bombay y en los hoteles más exclusivos de la ciudad probablemente amenazarán los sueños de esta ciudad de convertirse en una capital financiera internacional",señala este sábado The Wall Street Journal. "Para los viajeros de negocios que pasan a menudo por el sudeste asiático, los ataques contra dos de los hoteles más prominentes de Mumbai plantean una inquietante pregunta: ¿hay algún lugar seguro donde hospedarse?", añade. El "terror" ya llegó a la psicología de la "catedral financiera" del mundo imperial capitalista. Como señal concreta, Mumbay marca la irrupción de una línea militar de "ejecución terrorista sumaria" que sitúa como marco referencial a "un 11-S indio" perfectamente "exportable" a las metrópolis financieras EEUU y Europa. Ese es el punto.

Chomsky: Las elecciones en EU y qué podemos esperar de la administración Obama Noam Chomsky (Rebelión)

La campaña de Obama impresionó a la industria de las relaciones públicas, que lo designaron “el experto en mercadeo más importante del 2008”, derrotando con facilidad a Apple. La primera tarea de la industria es asegurarse que los clientes carentes de información hagan selecciones irracionales, socavando de esa manera las teorías de mercado que proponen exactamente lo opuesto. Y los expertos en relaciones públicas reconocen los beneficios de socavar la democracia de la misma manera. La organización The Center for Responsive Politics dice que una vez más las elecciones fueron compradas: “Los candidatos con mejor financiamiento ganaron nueve de 10 elecciones, y todos, excepto algunos escasos miembros del Congreso, retornarán a Washington”. La palabra que brotó inmediatamente de cada lengua tras las elecciones presidenciales en Estados Unidos fue “histórica”. Y con toda razón. Una familia negra en la Casa Blanca es realmente un evento histórico. Hubo algunas sorpresas. Una fue que la elección no estaba concluida luego de la convención demócrata. Los indicadores habituales señalan que el partido opositor debería barrer durante una grave crisis económica, tras ocho años de una política desastrosa en todos los frentes,

Page 184: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

incluido el peor récord en materia del crecimiento de empleos de cualquier presidente de la posguerra y de una rara declinación en la riqueza promedio. Eso, con un presidente tan impopular que su propio partido tuvo que desligarse de él, acompañado de un dramático colapso en la posición de Estados Unidos en la opinión pública mundial. Como muchos estudios muestran, ambos partidos se hallan bien a la derecha de la población en tópicos importantes, tanto nacionales como internacionales. Tal vez ningún partido refleja la opinión pública en una época en que 80 por ciento de los estadunidenses piensa que el país enfila en la dirección equivocada y que el gobierno está administrado por “algunos grandes intereses que sólo piensan en sí mismos”, no en el pueblo, en tanto un asombroso 94 por ciento cuestiona que el gobierno desdeñe a la opinión pública. Podría argumentarse que ningún partido que hable en defensa del pueblo resulta viable en una sociedad administrada por el mundo de los negocios con tal desusada amplitud. En un nivel muy general, la falta de representación del pueblo es ilustrada por el éxito de la “teoría de las inversiones” en la política, elaborada por el economista político Thomas Ferguson. Según Ferguson, la política tiende a reflejar los deseos de poderosos bloques económicos que invierten dinero cada cuatro años para controlar el Estado. En cierto sentido, la elección siguió pautas familiares. La campaña de John McCain fue lo bastante honesta como para anunciar con claridad que la elección no discutiría tópicos. En cuanto a Barack Obama, su mensaje de “esperanza” y de “cambio” ofreció un pizarrón en blanco en el cual sus simpatizantes podían escribir sus deseos. Uno puede encontrar sitios en Internet donde cada partido expresa su opinión sobre diferentes temas. Pero la correlación de esas opiniones con la política a seguir no es espectacular. Y de todas maneras, lo que ingresa en las opciones de los votantes es lo que la campaña de cada candidato destaca, tal como saben muy bien los administradores de un partido. Y fue allí donde la campaña de Obama impresionó a la industria de las relaciones públicas, que lo designaron “el experto en mercadeo más importante del 2008”, derrotando con facilidad a Apple. La primera tarea de la industria es asegurarse que los clientes carentes de información hagan selecciones irracionales, socavando de esa manera las teorías de mercado que proponen exactamente lo opuesto. Y los expertos en relaciones públicas reconocen los beneficios de socavar la democracia de la misma manera. La organización The Center for Responsive Politics dice que una vez más las elecciones fueron compradas: “Los candidatos con mejor financiamiento ganaron nueve de 10 elecciones, y todos, excepto algunos escasos miembros del Congreso, retornarán a Washington”. Antes de las convenciones, los candidatos viables con mayor apoyo de instituciones financieras eran Obama y McCain, cada uno con 36 por ciento. Los resultados preliminares indican que al

Page 185: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

final, las contribuciones a la campaña de Obama, por industria, se concentraron en las firmas de abogados (incluidos cabilderos), además de instituciones financieras. La teoría de inversiones en la política sugiere algunas conclusiones acerca de los principios que guían a la nueva administración. El poder de las instituciones financieras refleja el cambio cada vez más grande de una economía de producción hacia otra de finanzas. Eso comenzó con la liberalización de las finanzas durante la década de los años 60, causa fundamental de los actuales azotes representados por la crisis financiera y la recesión en la economía real (esto es, de la producción y consumo de mercancías). Las consecuencias están a la vista para la gran mayoría de los estadunidenses, cuyos salarios reales se han estancado por 30 años, en tanto sus beneficios han declinado. Dejando de lado la alta retórica sobre la esperanza y el cambio, ¿qué podemos esperar de la administración de Obama? La selección del equipo de trabajo de Obama envía una fuerte señal. La primera elección fue para vicepresidente: Joe Biden fue, entre los senadores demócratas, uno de los más vigorosos partidarios de la invasión a Irak, y un insider (persona de adentro, con acceso a información privilegiada) con mucho tiempo de actuación en Washington. Y aunque suele votar de manera coherente con sus colegas demócratas, no siempre lo hace. Por ejemplo, apoyó una medida para que resultara a los individuos mas difícil borrar sus deudas tras declararse en bancarrota. La primera elección posterior a los comicios presidenciales fue para la crucial posición de jefe de gabinete. Obama designó a Rahm Emanuel, uno de los partidarios más fuertes de la invasión a Irak entre los representantes demócratas y, como Biden, insider de Washington durante bastante tiempo. Emanuel es también uno de los más grandes beneficiarios de las contribuciones de campaña de Wall Street, informó el Center for Responsive Politics. Durante 2008, “fue el principal destinatario” entre los representantes “de los ejecutivos de fondos de riesgo” y de las “principales firmas de seguros y de inversiones de la industria”. La tarea de Emanuel es ver cómo encara Obama la peor crisis financiera desde la década de los años 30, por la cual sus donantes y los de Obama comparten una amplia responsabilidad. En una entrevista con The Wall Street Journal, le preguntaron a Emanuel qué haría el gobierno de Obama respecto del “liderazgo demócrata en el Congreso”, cuyos “barones del ala izquierda tienen su propia agenda”. Eso incluye, por ejemplo, rebajar drásticamente los gastos militares (algo en que coincide la mayoría de la población) e imponer “drásticos impuestos a la energía a fin de combatir el calentamiento global”.

Page 186: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

“Barack Obama puede enfrentarse a ellos”, aseguró Emanuel al Wall Street Journal. La administración sera “pragmática”, y rechazara los intentos de los extremistas de izquierda. El equipo de transición de Obama está encabezado por John Podesta, secretario del gabinete de Bill Clinton. Otros dos veteranos de Clinton, Robert Rubin y Lawrence Summers, figuran entre las figuras principales en su equipo económico. Tanto Rubin como Summers respaldaron de manera entusiasta la desregulación, un importante factor en la actual crisis financiera. Como secretario del Tesoro con Clinton, Rubin trabajó de manera denodada para abolir la ley Glass-Steagall, que había separado a los bancos comerciales de las instituciones financieras que incurrían en graves riesgos. El economista Tim Canova escribe que Rubin tenía “un interés personal en la eliminación de la ley Glass-Steagall”. Tras dejar su posición como secretario del Tesoro, Rubin se convirtió en “presidente de la junta directiva de Citigroup, un conglomerado de servicios financieros que estaba enfrentando la posibilidad de tener que vender su subsidiaria de seguros”. En cuanto al gobierno de Clinton, “nunca presentó cargos contra él por sus obvias violaciones a la ética”. Rubin fue remplazado como secretario del Tesoro por Summers, quien propuso la ley que prohibió la regulación federal de los derivativos, las “armas de destrucción masiva” (como las llama Warren Buffett) que ayudaron a sumergir en el desastre a los mercados financieros. Summers figura como “uno de los villanos principales en la actual crisis económica”, según Dean Baker, uno de los escasos economistas que advirtieron sobre la inminente crisis. Poner la política financiera en las manos de Rubin y Summers, señala Baker, es “como recurrir a Osama Bin Laden para que ayude en la lucha antiterrorista”. Ahora Rubin y Summers proponen regulaciones para ayudar a limpiar el caos que ayudaron a crear. La prensa de negocios examinó los récords del equipo de transición de Obama, que se reunió el 7 de noviembre para determinar cómo manejarse con la crisis financiera. En Bloomberg News, Jonathan Weil concluyo que “muchos de ellos deberían estar recibiendo citaciones como testigos materiales” por la catástrofe financiera, en lugar de “figurar como miembros del círculo intimo de Obama”. Alrededor de la mitad “han tenido posiciones de importancia en empresas que, en mayor o menor grado, han falsificado sus declaraciones financieras o contribuido a la crisis económica mundial, o ambas cosas a la vez”. Es realmente plausible que “¿no confundirán los intereses de la nación con sus propios intereses corporativos?”

Page 187: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

La preocupación principal del nuevo gobierno sera detener la crisis financiera y la simultánea recesión en la economía real. Pero hay también un monstruo en el armario: el ineficaz sistema privado de cuidado de la salud, que amenaza abrumar al presupuesto federal si las actuales tendencias persisten. Una mayoría del público ha favorecido por largo tiempo un sistema nacional de cuidado de la salud que debería ser mucho menos caro y más eficaz, según indican las evidencias comparativas (junto con muchos estudios). En fecha tan reciente como 2004, cualquier intervención del gobierno en el sistema de atención a la salud era descrito por la prensa como “imposible a nivel político”. Eso significaba que se oponían la industria de los seguros y las corporaciones farmacéuticas. Pero sin embargo, en 2008, primero John Edwards, luego Barack Obama y Hillary Clinton, adelantaron propuestas que se aproximan a lo que por largo tiempo ha preferido el público. Estas ideas tienen ahora “apoyo político”. ¿Que ha cambiado? No la opinión pública, que permanece con la misma opinión de antes. Pero para 2008, sectores importantes de poder, especialmente la industria manufacturera, habían llegado a reconocer que estaban siendo gravemente afectados por el sistema privado de atención a la salud. Por lo tanto la voluntad pública está comenzando a tener “apoyo político”. Hay un largo camino por recorrer, pero el cambio nos dice algo sobre la disfuncional democracia en la cual la nueva administración busca su camino. Copyright 2008 by Noam Chomsky. Distribuido por The New York Times Syndicate. * Los ensayos de Chomsky sobre lingüística y política acaban de ser recolectados en The Essential Chomsky, editados por Anthony Arnove y publicados por The New Press. Es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge. 30/11/08

Obama elige a los que han fracasado Damien Millet y Éric Toussaint (Rebelión) Algunos esperaban que Barack Obama, el presidente electo de Estados Unidos, nombrara a un equipo económico profundamente renovado para poder poner en marcha un New Deal . Obama iba a cambiar el capitalismo, aunque no abolirlo, y a instaurar una nueva era de regulación de la economía. Pero, en realidad, Obama ha elegido a los más conservadores entre los consejeros demócratas, los mismos que organizaron una desreglamentación desbocada durante la presidencia de Bill Clinton, a finales de los noventa. Cuando nos detenemos en tres nombres emblemáticos, la coherencia de su elección es reveladora. El primero en la línea de salida es Robert Rubin , secretario del Tesoro entre 1995 y 1999. Desde que llegó al Tesoro tuvo que enfrentarse con la crisis financiera de México, primer gran fracaso del modelo neoliberal en los años noventa. Luego impuso, junto con el FMI, un tratamiento de choque

Page 188: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

que agravó las crisis producidas en el sudeste asiático en 1997-1998, y después en Rusia y Latinoamérica en 1999. R. Rubin no dudó nunca de los beneficios de la liberalización y contribuyó decididamente a imponer a la población de los países emergentes políticas que degradaron sus condiciones de vida y aumentaron las desigualdades. En Estados Unidos, ejerció su potente influencia para conseguir la abrogación de la Glass Steagall Act , o Banking Act , establecida desde 1933, y que, en especial, declaró la incompatibilidad del banco de depósitos con el banco de inversiones. De este modo, la puerta quedó abierta para toda suerte de excesos de los financieros ávidos del máximo beneficio, lo que posibilitó la crisis internacional actual. Para rizar el rizo, esta abrogación de la Banking Act permitió la fusión de Citicorp con Travelers Group para formar el gigante bancario Citigroup ... En el 2000, Robert Rubin entro en la dirección de Citigroup … que el gobierno estadounidense acaba de salvar con urgencia, en noviembre de 2008, ¡garantizándole más de 300.000 millones de dólares de activos! A pesar de ello, R. Rubin es uno de los principales asesores de Barack Obama. La segunda personalidad en escena es Lawrence Summers , heredado del puesto de director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca. Sin embargo, su carrera contiene cierto número de manchas que deberían ser indelebles. En diciembre de 1991, mientras era economista jefe del Banco Mundial, Summers osó escribir en una nota interna: « Los países con escasa población de África tienen una bajísima contaminación. La calidad del aire es de un nivel inútilmente mayor que la de Los Angeles o México. Es necesario alentar el desplazamiento de las industrias contaminantes hacia los países menos avanzados. Debe existir cierto grado de contaminación en los países en los que los salarios son más bajos. Pienso que la lógica económica que dice que los residuos tóxicos deben volcarse allí donde los salarios son los más bajos es imparable. [...] La inquietud [a propósito de los agentes tóxicos] será evidentemente mayor en un país donde la gente vive bastantes años como para enfermar de cáncer, que en un país donde la mortalidad infantil es del 200 por mil en menores de cinco años .» [1] E incluso agrega, en ese mismo año: « No hay *…+ límites a la capacidad de absorción del planeta capaces de bloquearnos en un futuro previsible. El riesgo de un apocalipsis debido a un calentamiento global o a cualquier otra causa es inexistente. La idea de que el mundo corre hacia su perdición es profundamente falsa. También es un profundo error pensar que deberíamos imponer límites al crecimiento debido a los límites naturales, que además es una idea cuyo costo social sería asombroso si alguna vez se llegase a aplicar. » [2] Con Summers al comando, el capitalismo productivista gozará de un espléndido porvenir. Habiendo sido nombrado secretario del Tesoro durante el gobierno de Clinton, en 1999, Summers presionó al presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, para que se sacara de encima a Joseph Stiglitz, que lo había sucedido en el puesto de economista jefe y que era muy crítico con las orientaciones neoliberales que Summers y Rubin ponían en marcha en todas las partes del mundo donde estallaban incendios financieros. Después de la llegada de George W. Bush, Summers continuó su carrera convirtiéndose en presidente de la universidad de Harvard en 2001, pero se destacó particularmente en febrero de 2005, cuando logró la enemistad de toda la comunidad universitaria después de una discusión en la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, sus siglas en inglés). [3] Interrogado sobre las razones por las que hay escasas mujeres en los puestos elevados en el ámbito científico, afirmó que las mujeres están menos dotadas que los hombres para las ciencias, descartando cualquier otra explicación posible como el origen social y familiar, o una voluntad de discriminación. Esto provocó una gran polémica, [4] tanto en el interior

Page 189: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

como en el exterior de la universidad. A pesar de sus excusas, las protestas de una mayoría de profesores y estudiantes de Harvard lo obligaron a dimitir en 2006. Si su responsabilidad en la situación actual todavía no está demostrada, su biografía, que se puede consultar en el sitio internet de la universidad de Harvard en la época de su presidencia, confirma que « ha dirigido el esfuerzo de la puesta en marcha de la más importante desreglamentación financiera de estos últimos 60 años ». ¡No se podría ser más claro! La tercera personalidad elegida por Obama, Timothy Geithner , será nombrado secretario del Tesoro. Actualmente presidente del Banco Central de Nueva York, había sido subsecretario del Tesoro encargado de las Relaciones Internacionales entre 1998 y 2001, adjunto sucesivamente a Rubin y a Summers, y activo, en particular, en Brasil, México, Indonesia, Corea del Sur y Tailandia, todos símbolos de los desastres del neoliberalismo, que sufrieron graves crisis durante ese período. Las medidas promovidas por este trío infernal hicieron recaer el coste de la crisis sobre las poblaciones de estos países. Rubin y Summers son los mentores de Geithner. Ahora, el alumno se une a sus maestros. Nadie duda que continuará defendiendo las grandes instituciones financieras privadas, sordo a los derechos humanos fundamentales, ridiculizado en Estados Unidos y en cualquier lado debido a las políticas económicas que defiende con vehemencia. Pretender regular de nuevo una economía mundial que ha perdido el norte dando el comando de la operación a los que la desregularon con violencia, es como querer apagar un incendio con gasolina. Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz Damien Millet es portavoz del CADTM Francia (Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org ), autor de África sin deuda , Icaria, Barcelona, 2008. Eric Toussaint es presidente del CADTM Bélgica, autor de Banco del Sur y nueva crisis internacional , El Viejo Topo, Barcelona, 2008; Abya-Yala, Quito, 2008; Observatorio DESC-Bolivia, La Paz, 2008. También es autor de Banco mundial: el golpe de estado permanente, El Viejo Topo, Barcelona, 2007; Abya-Yala, Quito, 2007; CIM, Caracas, 2007; Observatorio DESC-Bolivia, La Paz, 2007. _______________________________________________ Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) Sitio Web: http://www.cadtm.org http://www.cadtm.org/spip.php?article3910 30/11/08

Page 190: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Consejo Nacional de Inteligencia admite el fin del dólar y la globalización

Alfredo Jalife-Rahme (La Jornada)

El Consejo de Inteligencia Nacional (NIC, por sus siglas en inglés), que supervisa a los

diversos servicios de espionaje de Estados Unidos (EU), publicó su nuevo reporte

cuatrianual ―Tendencias globales 2025: un mundo transformado‖, sobre el probable destino

de EU en los próximos 17 años, en el que asienta su decadencia y el doble fin de la

globalización y la hegemonía del dólar, en medio de la consolidación del nuevo orden

multipolar

¿En qué queda el ―Proyecto para el Nuevo Siglo Americano‖?

El reporte, dado a conocer por The Washington Times, periódico de extrema derecha

vinculado al espionaje bushiano, colisiona frontalmente con su reporte hedonista de hace

cuatro años que asentaba el orden unipolar.

Sustenta cuatro tendencias: 1. ―El sistema internacional entero‖ será ―revolucionado‖ por

los nuevos jugadores del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que tendrán mayor acceso a la

tajada del pastel con nuevas reglas de juego y desafíos; 2. ―la transferencia sin precedentes

de riqueza de Occidente a Oriente‖ (nota: la riqueza será ―estatal‖); 3. ―un crecimiento

económico sin precedentes acoplado con mil 500 millones de seres humanos más que

presionarán los recursos, primordialmente la energía, la comida y el agua, lo que

incrementará el espectro de las carencias‖, y 4. el potencial de conflicto y turbulencia

política en el ―Gran Medio Oriente‖.

No define las colindancias del ―Gran Medio Oriente‖, pero cada vez más se adoptan las del

ex premier israelí general Ariel Sharon (en estado comatoso), que va en línea horizontal de

Marruecos a Cachemira y, en línea vertical, del Cáucaso al cuerno de África.

Este es el cuarto reporte cuatrianual del NIC, dirigido por Thomas Fingar, quien durante

una comida en el Washington Institute for Near East Policy comentó que su divulgación

coincidía con la transición en la presidencia de EU, por lo que algunos analistas lo han

bautizado como la ―hoja de ruta‖ de Obama, a quien le corresponderá la apremiante tarea

de administrar la decadencia, para no decir degradación, de la otrora superpotencia

unipolar.

En su nueva versión, ahora de enfoque multipolar, el NIC predice el desvanecimiento del

dominio económico y militar de EU, y advierte sobre una carrera armamentista nuclear en

el Medio Oriente (incluso con guerras nucleares).

Page 191: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Otra transformación fundamental versa sobre la energía, en un contexto de cambio

climático, cuando EU ha perdido su hegemonía global al unísono del fin de las reservas

disponibles de petróleo. El NIC prácticamente coloca la decadencia de EU a la par de la

pérdida de su control sobre los hidrocarburos del planeta (tesis avanzada por Bajo la Lupa).

Cabe señalar la grave equivocación de su reporte de hace cuatro años sobre la energía,

cuando aseveró que ―existía en el terreno suficiente petróleo para atender la demanda

global‖, en contraste con el reciente reporte que ubica al mundo ―en medio de una

transición a combustibles más limpios‖.

Afirma que ―la transición energética, de los combustibles fósiles a fuentes alternativas, es

inevitable‖ y que ―las únicas preguntas son cuándo y cómo ocurrirá tal transición‖ que

―probablemente será en 2025 gracias a una innovación tecnológica que provea una

alternativa al petróleo y al gas natural, pero cuya implementación se encuentra atrasada

debido a los costos obligados de infraestructura y a la necesidad de un mayor tiempo de

remplazo‖. ¿Cuál será, entonces, el destino de las depredadoras petroleras Exxon Mobil,

Chevron Texaco y Conoco Phillips? ¿Cómo van a reaccionar las potencias petroleras

estatales de Rusia y el Golfo Pérsico ante la unilateral transición energética de EU?

Por lo pronto, Henry Kissinger ha invitado a China a crear un acuerdo bilateral sobre

energía con EU, que dejaría aisladas a la OPEP y a Rusia, lo que en la práctica significa un

sonoro casus belli.

No lo dice el NIC, pero la sombra de la derrota militar del régimen torturador bushiano en

Irak, al no haber podido capturar su vellocino de ―oro negro‖, transformó radicalmente la

geopolítica de los hidrocarburos en el mundo.

El NIC desecha la capacidad de la ONU para llenar el vacío dejado por el declive del poder

estadunidense y adelanta el fin del dólar y su papel hegemónico, en medio del ascenso del

―capitalismo de Estado‖ que aniquilaría a la globalización: ―el nuevo sistema de gestión

económica otorgará un papel prominente al Estado. (…) Los países serán atraídos por los

modelos de desarrollo alternativos de Rusia y China‖, mientras el dólar ―podría perder su

estatuto de moneda de reserva global sin paralelo, para convertirse en la primera entre

iguales, en un mercado de una canasta de divisas que obligará a EU a considerar con mayor

cuidado cómo conducir una política exterior que afecte al dólar‖. Ni más ni menos que

nuestra tesis sobre la multipolaridad de las divisas cuando emerge en forma diáfana que la

verdadera hegemonía de EU se centra en su dólar.

De Defensa (21/11/08), centro de pensamiento estratégico europeo, coloca en relieve el rol

predominante que otorga el NIC a China y Rusia, y prevé tanto la reunificación de las dos

Coreas como la carrera armamentista nuclear en el Medio Oriente. El centro europeo critica

Page 192: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

los hallazgos ―muy convencionales que no aportan ninguna idea nueva‖ y que soslayan la

―dinámica de las relaciones‖ con Rusia y China.

El rotativo británico The Guardian (21/11/08), muy cercano al primer Gordon Brown,

evidencia el ―fin de la confianza de EU en sí mismo‖ y fustiga el previo reporte que

aseguraba el ―dominio continuo de EU‖ y la estabilidad energética.

Llama la atención el entierro apresurado que procura el NIC a la Unión Europea (UE), a la

que califica de ―gigante cojo‖ para 2025. Está bien que EU se desplome, pero no

necesariamente su corolario lleva al colapso similar de la UE que (como se detecta en el

reciente acercamiento de Francia, Alemania e Italia con Rusia), muy bien pudiera

establecer nuevas alianzas euroasiáticas que no sean exclusivamente nortrasatlánticas.

Julian Borger (The Guardian, 20/11/08) comenta que EU busca situarse como el ―primero

entre iguales‖ (primum inter pares) en medio de un mundo ―más fluido y equilibrado, que

desecha como insostenible la era del unilateralismo bushiano‖ cuando EU no dispondrá de

mayor margen de maniobra ―sin el apoyo de asociaciones poderosas (sic)‖.¿Quien será el

temerario masoquista?

Una grave carencia del reporte, que pasan por alto sus panegiristas y detractores, versa

sobre la evaluación rigurosa de las finanzas y la economía estadunidenses.

Será muy interesante revaluar el reporte después de que se asienten tanto el tsunami

financiero de EU como el hundimiento de su Titanic económico, con el fin de auditar qué

quedó en medio de sus escombros.

30/11/08

Chávez detalla una larga lista de ataques y desalojos contra misiones sociales en lugares donde ganó la oposición

Luigino Bracci Roa

Yvke

El presidente venezolano pasó 8 minutos leyendo noticias sobre desalojos de misiones educativas y de

salud, ataques a médicos cubanos, facilitadores y estudiantes, entre muchos otros, ello tras sólo 5 días de la

victoria de algunos alcaldes y gobernadores opositores. Dijo el Presidente: "¡Estamos listos para defender

los logros de la Revolución Bolivariana! ¡No pedimos clemencia ni damos cuartel, no tenemos miedo a 4

adecos pitiyanquis!" Llamó al pueblo a la movilización permanente para defender a la Revolución.

Durante su discurso en el acto de toma de posesión del nuevo gobernador del Estado Vargas, Jorge Luis

García Carneiro, el Presidente Hugo Chávez leyó por más de 8 minutos una larga lista de ataques de

Page 193: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

desalojos y ataques fascistas contra médicos cubanos, misiones educativas y de salud, Centros de

Diagnóstico Integral, módulos de Barrio Adentro y otras instalaciones del gobierno bolivariano en aquellos

estados y municipios donde la oposición radical se impuso por sobre candidatos del proceso bolivariano.

Entre las agresiones fascistas:

Un consultorio modular de Barrio Adentro I fue incendiado en el barrio Los Taladros, municipio Valencia del Estado Carabobo. La doctora dice que los responsables portaban banderas amarillas.

Un médico de Barrio Adentro en el consultorio de la prefectura de un pueblo, fue sacado por un grupo de personas que indicaban que no requerían de sus servicios. El médico tuvo que ser trasladado a un CDI recibiendo ofensas verbales .

En un municipio que prefirió no leer hasta no investigar la situación, el nuevo alcalde ordenó a los médicos cubanos salir de un local adaptado en la Casa de los Abuelos, propiedad de la alcaldía. Un caso similar fue reportado por Yvke Mundial este viernes, pero no está claro si se trata de la misma situación.

En los municipios Independencia y Córdoba del estado Táchira, estudiantes de las misiones informan que tienen que entregar las aulas donde ven clases y retirarse.

Estudiantes internacionales de la Escuela Latinoamericana de Medicina en el municipio Andrés Bello, recibieron notificación de entregar la vivienda donde residen, ya que fue alquilada por la alcaldía, que pasó a ser opositora.

En el municipio Libertador del estado Mérida, que pasó a la oposición, estudiantes de medicina integral comunitaria reciben mensajes diciendo que van a tomar el Centro de Alta Tecnología para sacarlos de allí.

En Miranda, hubo invasiones y amenazas de sacar a la Unefa de la Gobernación de Miranda.

También en Miranda, un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) fue amenazado y tuvo que ser protegido por la policía. Una doctora recibió un mensaje indicando que el CDI iba a ser tomado, lo que provocó la movilización del pueblo para protegerlo.

También hubo amenazas contra el hospital de Guatire, estado Miranda, y la aldea universitaria, donde hay médicos cubanos.

El Centro de Diagnóstico Integral Mama Pancha, del municipio Cristóbal Rojas del estado Miranda, fue amenazado por opositores. 35 personas del comité de Salud de los Consejos Comunales y 10 reservistas se presentaron a defender el CDI.

También leyó los ataques ocurridos el pasado miércoles en el Centro de Economía Comunal Alí Primera de Los Teques, así como los ataques a los autobuses "rojos rojitos".

La lista es aún mayor, pero el Presidente prefirió dejarlo hasta allí.

"Ellos vienen a la confrontación. Pueblo venezolano, soldados venezolano, ¡aquí estamos listos para

defender los logros de la Revolución Bolivariana! ¡No pedimos clemencia ni damos cuartel, no tenemos

miedo a cuatro adecos pitiyanquis ni a cuatro fascistas!", dijo el Presidente Chávez de forma contundente.

Hizo notar que él había advertido en la campaña electoral que esto ocurriría, y llamó al pueblo a la

movilización permanente para defender a la Revolución.

Añadió el Presidente: "Se ha activado de nuevo el escenario de 2002". "Preparémonos, pueblo, ¡porque los

barreremos! No les daremos cuartel! Estamos dispuestos a morir por la Revolución Bolivariana, por los

espacios del pueblo y por el camino que hemos asumido", dijo antes más de 10 mil personas que lo

aclamaban gritando "¡no volverán!"

Dio instrucciones al Ministro de la Defensa de estar pendiente de la injerencia de grupos pamilitares y de

inteligencia extranjera, ya que lo que busca la oposición radical es derrotar a su gobierno.

Page 194: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

"Nosotros somos la garantía de la paz, ellos son la garantía de la guerra, el fascismo, el odio", dijo. Reiteró

de nuevo que no va a permitir que comandos de otros países vengan a Venezuela a entrenar a policías,

como al parecer lo habría asegurado Henrique Capriles Radonski.

Dijo para finalizar, que cuando ve la derrota de importantes líderes del chavismo como Aristóbulo Istúriz y

Diosdado Cabello, y cuando ve la arremetida del fascismo, "pidiendo perdón a Dios, entonces digo: parece

que ustedes tienen razón: Uh, ah, Chávez no se va. ¡Felicitaciones, García Carneiro!"

¿Qué fue de Lucía Morett, la estudiante mexicana herida en el bombardeo colombiano al

campamento de las FARC en Ecuador? Blanche Petrich

Rebelión

Los militares ecuatorianos que interrogaron a la mexicana Lucía Morett, la única connacional que sobrevivió

al bombardeo de la Fuerza Aérea colombiana en Sucumbíos la madrugada del 1 de marzo, mientras recibía

atención médica en la enfermería militar de Lago Agrio, están sujetos a proceso penal en Quito por haber

sometido a la víctima a “tratos crueles e inhumanos”.

Por otra parte, la Dirección de Informática de la Fiscalía de Ecuador desechó recientemente las supuestas

pruebas contenidas en las tres computadoras del segundo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia, Raúl Reyes, muerto en el citado ataque. Los peritos determinaron que los discos duros y los

dispositivos USB incautados por los militares colombianos no tienen valor jurídico ya que, según sus

investigaciones, el material original fue alterado y el gobierno del país agresor no guardó la debida cadena de

custodia sobre los materiales decomisados en el campamento.

Los dos datos echan por tierra varias de las principales ―pruebas‖ contenidas en la demanda penal presentada

desde el 25 de marzo por dos particulares, Guillermo Velasco Arzac y José Antonio Ortega Sánchez,

dirigentes de dos organizaciones relacionadas con la ultraderecha (―Mejor Sociedad, Mejor Gobierno‖ y el

Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia Penal), quienes acusaron a Lucía Morett ante la

Procuraduría General de la República por ―delincuencia organizada en su modalidad de terrorismo

internacional‖.

Como se sabe, Morett, de 27 años, permanece en Managua desde hace siete meses bajo protección del

gobierno de Nicaragua. En opinión de sus padres Jorge Morett y María de Jesús Álvarez, no puede regresar a

México debido a la amenaza que le representa a su libertad esta denuncia. Pese a los meses transcurridos,

ninguna autoridad ha iniciado investigación alguna. No han sido citados a declarar ante un Ministerio Público

ninguno de los 19 mexicanos involucrados en la acusación de los demandantes. De estos 13 nombres, entre

ellos los cuatro que murieron, son señalados como ―parte de las FARC‖ y otros seis ―involucrados‖, entre

ellos la senadora Rosario Ibarra.

El procurador Eduardo Medina Mora ha ignorado las reiteradas solicitudes de los padres de Lucía Morett de

ser recibidos. En público ha dicho que no existe orden de aprehensión contra la mexicana. ―¿Pero eso

significa que no pueda ser emitida en cuanto nuestra hija pise suelo mexicano? Eso es lo que nos tienen que

garantizar‖, demandan sus padres.

En opinión de los Morett, por el contenido de la denuncia, la PGR simplemente debería ordenar el no

ejercicio de la acción penal. Solo así tendrán certeza de que, una vez que su hija haya retornado a México, no

se activará la demanda y eventualmente se dicte una orden de aprehensión en su contra.

Page 195: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Por lo pronto, dos de las evidencias estelares contenidas en la denuncia de hechos de Velasco Arzac y Ortega

Sánchez se han desplomado.

Interrogatorio inprocedente

Una es la evidencia 052 de la denuncia de hechos, contenida en la ampliación del 15 de mayo. Se trata de un

video grabado el 2 de marzo mientras Lucía Morett, tendida en una cama de hospital, recibe las primeras

curaciones en manos de médicos militares en una enfermería castrense en Lago Agrio, la localidad más

cercana a Sucumbíos. Mientras unos hurgan en la carne viva, otros oficiales, estos de inteligencia del ejército

ecuatoriano, la interrogan. Según los acusadores, en este fragmento Lucía admite que estuvo en el

campamento no desde el 29 de febrero sino desde el 3 del mismo mes y que ella y los mexicanos que

murieron en el lugar sí se habían entrevistado con el líder de las FARC Raúl Reyes. Apoyan su afirmación en

la interpretación de algunos medios periodísticos –La Hora, de Ecuador, entre otros—según los cuales Lucía

habría admitido en dicha grabación haber hablado con Reyes con anterioridad, en contradicción con otra

versión que ha sostenido hasta la fecha, en el sentido de que el grupo de mexicanos, de los cuales cuatro

murieron, habían llegado apenas la noche anterior al bombardeo y que no sería sino hasta el día siguiente

cuando conocerían oficialmente a los jefes del campamento.

Ni en el audio del video ni en su transcripción se aprecian textualmente las frases que le atribuyen los

acusadores. En cambio, se denota una fuerte desorientación de la interrogada, que pregunta qué día es y que,

además, se queja de dolor constantemente. En la imagen de aprecia cómo actúan paramédicos en uniforme

militar, extrayendo esquirlas con las que había resultado herida durante el bombardeo de la aviación

colombiana.

Lucía viste una camiseta y unos pants de talla mayor y ratos rompe a llorar por el dolor físico. El oficial

encargado de la diligencia endurece en esos momentos el interrogatorio.

Los demandantes acusan al presidente de Ecuador Rafael Correa de ―pretender ocultar la verdad‖ al haber

entregado el video editado. Sus padres ponen en contexto la escena. ―Ella había sobrevivido un bombardeo en

el que murieron 22 personas, entre ellas sus amigos. Presenció ejecuciones de personas rendidas ante los

soldados colombianos. Resultó herida. Fue maniatada por sus captores y maltratada. Fue abandonada en la

selva y no había dormido en tres días a la hora del interrogatorio. Y sí, el video está editado porque parte se

grabó con ella sin ropa. ¿Cómo se le puede llamar a esto, sino tortura?‖.

Un nuevo hecho que arroja por tierra esta evidencia es el que informa el asesor jurídico de la Asociación

Latinoamericana de Derechos Humanos Juan de Dios Parra, quien informó a La Jornada que los militares que

realizaron el interrogatorio están bajo proceso ante la Fiscalía General y en el fuero militar, acusados de

proceder con ―tratamientos crueles e inhumanos‖ en contra de una de las tres víctimas que fueron rescatadas

heridas, pero con vida, en el lugar del bombardeo, en Sucumbíos.

Es, en opinión de los padres de Lucía, la constatación de lo que ellos sostuvieron desde el momento en que

pudieron ver dicho video. ―Un interrogatorio judicial en esas condiciones debe ser invalidado‖, señalan. Pero

los acusadores Velazco Arzac y Ortega García estiman que el video pone en evidencia ―las mentiras de

Morett‖ y argumentan: ―¿Qué otro propósito puede tener el mentir si no ocultar que ella y los demás eran

parte de las narco-terroristas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia?‖

Varias de las evidencias de la denuncia de Guillermo Velazco Arzac y José Antonio Ortega ante la

Procuraduría General de la República contra Lucía Morett, a quien acusan de ―terrorista internacional‖, están

basadas archivos cibernéticos –videos y correos electrónicos-- extraídos presuntamente de alguna de las tres

computadoras del jefe guerrillero Raúl Reyes que el ejército colombiano incautó en el campamento de las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia después del bombardeo que mató a 23 personas.

Pero a pesar de que Ecuador ha desechado estos elementos como pruebas con valor jurídico, la PGR no se ha

pronunciado al respecto.

Page 196: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

El 2 de octubre la Dirección de Informática de la Fiscalía de Ecuador desechó el material que les fue

entregado por el gobierno de Colombia, en un disco compacto con una clave de seguridad, que contenía

supuestas pruebas de ecuatorianos involucrados con las FARC. La policía internacional negó indicios de

manipulación aunque reconoce que trabajó siempre con copias digitales y nunca sobre los discos duros

originales.

En la primera entrega de la demanda, Velazco Arzac y Sánchez Ortega solamente presentan como ―pruebas‖

notas periodísticas que, a su vez, solo se apoyan en ―versiones de fuentes de inteligencia‖ o ―de alto nivel‖ de

los gobiernos de Colombia, México y hasta Estados Unidos.

Pero en la ampliación, que fue presentada después de una larga reunión ―confidencial‖ que los dos acusadores

sostuvieron con el presidente Álvaro Uribe y su plana mayor en un hotel en Cancún en abril, se presentan

audios, videos y correos electrónicos extraídos de las famosas computadoras de Reyes.

La evidencia 040-A, por ejemplo, la catalogan como ―Lucía Morett y Verónica Velázquez recibiendo

instrucción terrorista‖. Es un fragmento videograbado, de mala calidad, que muestra una secuencia de

imágenes de un grupo de jóvenes, unos uniformados y otros no, sentados en unas bancas a modo de gradas.

Al fondo se aprecian dos jóvenes morenas, robustas, con el cabello recogido en colas de caballo. Las

imágenes son difusas y es imposible identificar a los personajes, pero tal y como armó la versión el servicio

de inteligencia colombiano, los acusadores mexicanos concluyen que se trata, sin duda, de las dos mexicanas,

una herida y otra muerta en el ataque transfronterizo. Los acusadores suponen que la grabación data del 30 de

septiembre de 2007, en un festejo por el cumpleaños de Reyes.

―Daría risa, si no fuera tan grave el asunto‖, acota Jorge Morett. ―Esas dos jóvenes no tienen ningún parecido

con Lucía y Verónica. Además, mi hija puede probar que para estas fechas ella estaba en México.

Lo que dijeron algunos periódicos

En la primera denuncia, del 25 de marzo, los demandantes basan su acusación en recortes de periódicos –

básicamente El Universal, Milenio diario y semanario y Excélsior—que en días posteriores a la masacre de

Sucumbíos se volcaron a reproducir datos filtrados, principalmente por la embajada colombiana en México

sobre los supuestos nexos de las víctimas mexicanas con las FARC. Así, se dijo que en el campamento de las

FARC no solo se encontraban los cinco conocidos –cuatro muertos y una sobreviviente—sino seis jóvenes

universitarios más: Dagoberto Díaz, Antonio Pável Blanco, Arlen Serna o Araceli Cerda, Gabriela o Luz

Gabriela Mejía, Mariana López, Paulo o Pablo Mendoza. Según la lista citada, los nombres y el número

varían. Al primero lo citan como ―el cerebro financiero‖. A Soren Ulises Avilés, como era experto en

informática, lo consideran el cerebro de las comunicaciones y a Lucía, que sobrevivió al bombardeo, como

―líder del grupo‖ y principal enlace entre las FARC y una hipotética célula guerrillera llamada ―Milicias

Insurgentes Ricardo Flores Magón‖.

Sin mayor comprobación de datos, los diarios afirman que todos llegaron en vuelos diferentes a Ecuador y

que a principios de febrero (y no a finales) se trasladaron al campamento de las FARC. Todos ellos serían,

según esta construcción periodística basada en ―versiones de fuentes de inteligencia‖, miembros de una célula

de 38 miembros.

Acotan los padres de Lucía Morett: ―Nuestra hija ha declarado que solo fueron ella y sus cuatro compañeros,

que fallecieron, los que viajaron a Ecuador. Eso es muy fácil de comprobar: están los registros de migración

de México y Quito, de las líneas aéreas y del consulado ecuatoriano, que requiere visa para los mexicanos. No

se han presentado pruebas que desmientan su dicho‖.

Otras evidencias citan como antecedente otro conjunto de notas que en su momento conformaron otra

campaña propagandística originada en la embajada colombiana a mediados de 2003, según la cual operaría en

la Facultad de Filosofía y Letras una célula de las FARC. La campaña le costó la expulsión al entonces

embajador Luis Ignacio Guzmán.

Page 197: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

A diferencia de la primera entrega de evidencias, en la ampliación los acusadores escalan el nivel de

―criminalidad‖ de los involucrados.

Es el caso de las columnas firmadas por Jorge Fernández Menéndez, de Excélsior, que reproduce el

intercambio de supuestos correos entre Raúl Reyes y el mexicano Ángel Fermín García Luna. Aunque los

acusadores no integran en el expediente las copias de los correos, sino solo el material periodístico basado

presuntamente en ―filtraciones‖ del gobierno de Colombia, se permiten concluir que 13 mexicanos –entre

ellos los cuatro que murieron, Lucía Morett, Fermín García y su esposa—pertenecían a una célula llamada

Ricardo Flores Magón.

En esta ampliación incorporan además el nombre de la hermana de Lucía, Sonia Morett, en su denuncia

también como presunta ―terrorista internacional‖ y el de Juan Campos Vega, por el hecho de haber firmado

cartas de recomendación para que el consulado ecuatoriano emitiera las visas de los cinco viajeros en papel

membretado de la Asociación Política Nacional Nueva Democracia, que dirige Cuauhtémoc Amezcua.

De los supuestos correos intercambiados entre ―Fermín‖ y Reyes, los denunciantes elucubran otras conjuras.

Una, que la ―principal interlocutora‖ de las FARC en México es la senadora Rosario Ibarra a través de su

secretario particular Edgar Sánchez. No aportan ningún dato adicional. Y que la organización armada también

tiene estrecha relación con el senador Cuauhtémoc Sandoval, Gustavo Iruegas, ex subsecretario de Relaciones

Exteriores y actualmente miembro del ―gabinete legítimo‖, con el dirigente perredista Mario Saucedo y con el

priista Gustavo Carvajal.

En efecto, las relaciones de varios de estos políticos con las FARC pueden rastrearse en el pasado, fuera el

marco criminal en el que los implica la acusación. Por ejemplo, Iruegas entabló enlaces iniciales con las

FARC en representación de la cancillería mexicana, por órdenes de su jefe Jorge Castañeda cuando al ex

presidente Vicente Fox le dio por ―pacificar Colombia‖. Carvajal fungió –siempre con autorización oficial--

en las décadas de los ochenta y noventa como enlace con altos dirigentes de las FARC para la liberación de

varios empresarios mexicanos secuestrados. Saucedo y Sandoval, por su parte, fueron responsables en

distintos momentos del área de relaciones internacionales del PRD en épocas en las que las FARC asistían

como observadores e invitados al Foro de Sao Paulo, que reúne a diversas fuerzas de izquierda del continente.

Con estos materiales, Velazco Arzac y Ortega Sánchez pretenden que los 13 presuntos responsables sean

enjuiciados por ―formar parte de una célula de las FARC, usar fondos de la organización, rendir cuentas ante

los jefes de las Farc‖. Agregan un cargo más: ―Los integrantes de la célula recibían entrenamiento para

cometer atentados terroristas en México‖. Más aun, ―existe una alta probabilidad de que hayan participado en

secuestros y otros delitos en México‖. Los vinculan, metiendo a organizaciones incluso antagónicas en un

mismo costal, con el EPR, el EZLN, el Erpi y hasta la APPO.

¿La prueba de una aseveración tan grave? Pues otro recorte periodístico, este de un reportaje de The New York

Times del 26 de septiembre de 2007 que cita a ―fuentes del gobierno mexicano‖ que informan que desde 1999

―grupos subversivos habían cometido 80 secuestros y obtenido millones de dólares por rescates‖.

Los dos denunciantes son activos militantes de la ultraderecha mexicana, relacionados con frecuencia con El

Yunque. Se sabe que Velazco Arzac usó en su juventud el seudónimo Jenofonte como miembro del grupo

clandestino Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO). Ambos están ligados al gobierno

de Jalisco, de donde reciben recursos como asesores. Fueron ellos quienes promovieron el sancionado spot

que compara a Andrés Manuel López Obrador con Adolfo Hitler. Ortega Sánchez es también abogado del

cardenal Juan Sandoval Iñiguez. Ambos se han reunido largamente en dos ocasiones con el presidente

colombiano y sus ministros, una vez en Cancún y otra en Bogotá

¿De nuevo el Plan Cóndor?

Juan Leonel Pérez y Luís Pedro Lizcano

Page 198: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Rebelión

El Plan Cóndor fue creado en la década del 70 cuando fuerzas democráticas avanzaban en el Sur del

Continente Suramericano: João Goular en Brasil, Salvador Allende en Chile, Juan José Torres en Bolivia y

Velasco Alvarado en el Perú.

El plan criminal fue acordado entre las dictaduras del Cono Sur, que asesoradas por la CIA , se dieron a la

tarea de capturar, desaparecer, torturar y asesinar a dirigentes populares y democráticos de diferentes

organizaciones: estudiantiles, partidos políticos de izquierda, sindicatos y cooperativas. Esto lo hacían en sus

respectivos países. Los que lograban escapar por alguna frontera, a un país vecino, inmediatamente eran

capturados por las autoridades de ese país que también los sometían a torturas desapariciones y asesinato. Por

este delito hoy, a 35 años de haber sucedido, algunos militares de alto rango han sido condenados a penas más

que todo morales, ya que ninguno pagará por sus crímenes, pero de todas formas es una reivindicación de los

miles de personas inocentes asesinadas con el pretexto de la lucha contra el comunismo.

Hoy, ese Plan ha sido ―mejorado‖ por el presidente Álvaro Uribe Vélez, con la asesoría de la mismísima CIA,

el Mossad (Inteligencia Israelí) y la Inteligencia inglesa. Han puesto a funcionar un plan de terror en varios

continentes, que hace temer por la vida de algunos emigrantes.

El Estado colombiano ha convertido al Ejército del país, en un órgano de represión para liquidar, acabar, con

los movimientos de oposición y las organizaciones sociales. El aniquilamiento de la Unión Patriótica

(movimiento de oposición) y el asesinato de más de 2.500 dirigentes sindicales en diez años, son pruebas que

el Establecimiento y el Estado Colombiano no pueden ocultar.

¿Cómo lo hicieron? El Estado colombiano emitió el Decreto No3398 de 1965 que constituyó el cuerpo

normativo de la creación, y expansión del paramilitarismo, posteriormente fue convertido en la Ley 48 de

1968, con base en esta Ley se autoriza a los jefes de Brigadas y Batallones a crear grupos paramilitares, estos

son entrenados, armados y financiados por dichos jefes con el dinero del erario público, los que deben hacer

parte de este engendro, deben ser los dirigentes de la región, ya sean políticos gremiales o sociales, es por esto

que 64 parlamentarios que trabajaron para elegir al presidente Álvaro Uribe Vélez se encuentran hoy

procesados, de los cuales ya hay 32 en las cárceles del país, varios generales entre los que se encuentran Rito

Alejo del Río, Faruk Yanine Días y Jaime Humberto Uscátegui, han sido procesados y detenidos y aunque sus

penas son ridículas si es una prueba irrefutable de la participación del Estado y el Establecimiento.

Estas organizaciones criminales han causado el desplazamiento de más de tres millones de personas, de sus

veredas, pueblos y ciudades, otros han tenido que abandonar el país, unos por que han participado

directamente en un sindicato, cooperativa, acción comunal o partido político de izquierda que ha tenido la

osadía de criticar el sistema de gobierno imperante.

Otros por ser familiares, de los que están luchando en Colombia en las diferentes formas, pacificas o armadas,

contra todos estos ciudadanos se ha descargado la más descarada persecución. Hasta donde viven refugiados,

estudiando o trabajando, han llegado los tentáculos del presidente Uribe. Allí se les acusa ante los gobiernos,

de las más osadas acciones, desde atentados contra la embajada colombiana, apoyo a las guerrillas y protestas

callejeras, la más osada de todas es el de haberse dedicado a estudiar una carrera para más adelante servirle al

país.

La mayoría de países se han prestado a colaborar con el gobierno paramilitar de Uribe y no han tenido

escrúpulos en poner a sus servicios de inteligencia a espiar a trabajadores y estudiantes inmigrantes, pero mas

bajo aún, le han entregado todo su ―heroico‖ trabajo a los servicios de inteligencia colombiana para que

Page 199: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

persiga a los que están fuera de su alcance criminal con la figura del refugio, violando todas las normas de

protección al refugio internacional.

Para vergüenza de Colombia, la revista Semana No 1377 del 09/20/2008, de Bogotá publica en su portada y

artículo de primer plano, sobre el ―delito‖ que están cometiendo los hijos de los luchadores, Alfonso Cano,

Raúl Reyes que vivirá en el corazón de los revolucionarios colombianos, Rodrigo Granda, Marco León

Calarcá e Iván Márquez. El delito atroz para la revista semana y el presidente Uribe es que terminaron

carreras en el exterior y hoy están en condiciones de servirle al país, Colombia, u a otro país que necesite sus

servicios, a ninguno de ellos se les acusa de pertenecer a las FARC, el crimen es ser hijos de ejemplares

luchadores revolucionarios.

El periódico del tiempo de Bogotá propiedad del Grupo Planeta de España, y del Vicepresidente Francisco

Santos, y Ministro de Defensa Juan Manuel Santos no puede quedarse atrás. En su edición del 2 de octubre de

2008, publica los nombres de ocho personas que han sido incluidas en la lista Clinton, y a las cuales se les

congelaron sus cuentas y sus bienes en Estados Unidos, Los nombrados son: Jairo Alfonso Lesmes Bulla,

Efraín Pablo Trejo Freire, Orlay Jurado Palomino, Ovidio Salinas Pérez, Jorge Dávalos Torres, Francisco

Antonio Cadena Collazos, Nubia Calderón de Trujillo y Liliana López Palacios. López. Con un poco de

malicia y buen fe, el periodista que redactó la noticia y el jefe de redacción que autorizo su publicación, se

habría dado cuenta que ninguno de los que hacen parte de la famosa lista ha viajado a los Estados Unidos, y,

por lo tanto ninguno de ellos tiene propiedades, negocios ni cuentas bancarias allí ni en Colombia o en otro

país. Es simplemente una campaña del gobierno de Uribe para tapar los crímenes que esta cometiendo, como

el asesinato de 42 dirigentes sindicales muertos este año, 23 dirigentes indígenas, los falsos positivos con

jóvenes que engañados con un puesto de trabajo o un dinero fácil son llevados a distintos lugares lejos de sus

hogares y asesinados a sangre fría, para luego reportarlos como guerrilleros o delincuentes dados de baja.

Hasta el momento de escribir este artículo van cien, pero pueden ser más.

El Ministro de Defensa Juan Manuel Santos confiesa esta practica, “Me dicen por ahí que todavía hay

reductos dentro de nuestra Fuerza Pública que están exigiendo como resultado, cuerpos. Yo me resisto a

creer que esto sea cierto”. Revista semana No1378 del 27 de septiembre de 2008 Bogotá. Es decir si quedan

reductos es reconocer que ha sido una práctica en grande. Y si que la ha sido, son miles de campesinos que

han asesinado, los uniforman y los dan como muertos en combate, las denuncias reposan en todo el país en las

organizaciones de Derechos Humanos y en algunas fiscalías.

El moderno Plan Cóndor ha rebasado fronteras y continentes, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Estados Unidos,

Canadá, España, Italia, Suiza, Francia, son países que han colaborado con la inteligencia de Colombia para

perseguir a los desplazados.

La persecución es contra todo el que piense que debe haber paz en Colombia, todos los que han trabajado por

la paz están judicializados, Piedad Córdoba, Senadora en ejercicio, Álvaro Leyva Durán ex - ministro e

incasable luchador por la paz, Carlos Lozano miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano

(PCC) director de uno de los pocos periódicos de izquierda que circulan en Colombia, ex miembro de la

Comisión de Notables nombrada por el ex presidente Andrés Pastrana en el 2001, Gloria Inés Ramírez,

Senadora en ejercicio, Wilson Borja, representante a la Cámara, Lázaro Viveros, periodista, William Parra y

Freddy Muños, periodistas de Telesur.

Pero no se ha quedo ahí. Países que han querido aportar a la paz también han sido estigmatizados por el

presidente Uribe. Venezuela ofreció sus servicios para el Intercambio. Con su apoyo que llevaba implícita la

búsqueda de la Paz, las FARC dieron pasos concretos hacia el Intercambio, realizando gestos unilaterales muy

bien vistos para la Comunidad Internacional. Todo el mundo conoce el hecho de haber dejado en libertad a

varios presos políticos. Pero Uribe y el Imperio se opusieron. De ahí que acusara a Chávez de financiar a las

FARC con 300 millones de dólares y ser el santuario de la guerrilla.

Ecuador quiso ayudar y Uribe le respondió violando su soberanía, bombardeando un campamento transitorio

de las FARC y masacrando a 26 personas entre ellos a cuatro mexicanos y un ecuatoriano que se encontraban

adelantando una investigación sobre el conflicto social y armado en Colombia.

Page 200: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Nicaragua ha ofrecido sus buenos oficios para la paz, pero Uribe le responde tratándole como colaborador de

terroristas, cayendo tan bajo en hacerle un debate en la OEA , por la presencia de miembros de las FARC en

el aniversario de la revolución sandinista que nunca estuvieron allí.

El Plan Colombia, el Plan Patriota, el Plan Consolidación y otros planes son versiones corregidas y

aumentadas del criminal Plan Cóndor que causó tantas muertes en el Cono Sur.

Es urgente parar con la denuncia pública este nefasto plan que está desarrollando el presidente Álvaro Uribe,

con apoyo de gobiernos que se han convertido en cómplices por acción u omisión de los asesinatos que se

vienen cometiendo contra los dirigentes campesinos, sindicales, estudiantiles y políticos de oposición que se

atreven a denunciar la terrible masacre que se está llevando a cabo en Colombia.

78% de la población venezolana vive en municipios bolivarianos

Okrim Opina

http://okrimopina.blogspot.com/

A poco de conocerse los resultados de las elecciones regionales del pasado 23 de noviembre, los medios

privados se apresuraron a afirmar que como sus candidatos derechistas se habían impuesto en cinco

Estados y la Alcaldía Mayor de Caracas, lo que supone que gobernarán a un 45% de la población venezolana,

entonces se podía ya hablar de un cuasi empate técnico a nivel nacional. Y de ahí a salir de Chávez, un pasito

nomás.

Como casi siempre se apresuraron en sus conclusiones, confundiéndolas con sus deseos.

La lógica que usaron fue "si en cada Estado que acabamos de ganar tendremos influencia política directa -en

programas sociales, cultura, seguridad, salud, etc.- sobre todos sus habitantes, hayan o no votado por

nosotros, entonces si sumamos todos los habitantes de cada una de las gobernaciones obtenidas, sabremos

sobre cuántos venezolanos tendremos esa influencia o poder".

Si además de a la oposición aplicamos la misma lógica a las gobernaciones ganadas por el PSUV (que fueron

sólo 17, pero casi todas de menor número de habitantes), obtenemos el siguiente cuadro:

Page 201: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Efectivamente, el 45% de los venezolanos tienen tras esta elección a gobernadores de oposición ("otros" en

el cuadro), mientras que el restante 55% a gobernadores del PSUV. Por cierto, para los curiosos que quieran

conocer cómo elaboré el cuadro, lo explico al final del texto.

Gráficamente, el cuadro anterior arroja la siguiente torta:

Llegados a este punto, los medios empezaron a darle la forma a la matriz de "esto es técnicamente empate"

y tan contentos le dieron carpetazo a este asunto y se dedicaron a emborracharse de sensación victoriosa.

Page 202: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Poco después, se supo que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se había impuesto en 263 de las

326 alcaldías en juego (de un total de 335 en todo el país), en 80 de los 100 municipios más poblados del

país y otra serie de datos que echaban rápidamente por tierra las matrices de opinión tipo "la oposición

triunfa en las ciudades y el chavismo en el campo" y otras similares de muy mal disimulado clasismo.

Ojo, la lógica aplicada por la oposición en el anterior cuadro es bien razonable y tiene fundamento, pero no

se puede quedar ahí... porque no sólo hubo elecciones para gobernadores de Estado, si no también para

alcaldes de Municipio .

Surgió entonces la pregunta '¿Qué ocurriría si aplicáramos la misma lógica que aplicamos a los Estados y sus

habitantes a los Municipios y quienes los habitan? ¿Se mantendría esa relación de 45%-55%?'. Me molesté

en contestar esa interrogante y, gracias a los resultados publicados en la web del CNE, las proyecciones

demográficas del INE, el mapa elaborado por Ricardo Menéndez que publicó Luigino en YVKE y mucha,

mucha paciencia, elaboré una tabla de lógica idéntica a la anterior, pero con municipios en lugar de Estados.

Es decir, asigné todos los habitantes de cada municipio al partido vencedor en el mismo, siguiendo la misma

lógica anterior: igual que un gobernador o su partido tienen influencia sobre todos los habitantes del estado,

un alcalde y su partido también la tienen sobre todos los habitantes del municipio que los eligió. He aquí el

resultado:

¿Y entonces? ¿Qué pasó aquí? ¿Adónde fue el "empate técnico"?

Efectivamente, la cruda realidad es que de los casi 28 millones de venezolanos del país, prácticamente 22

millones viven en un municipio bolivariano, lo que debe cortar de una vez por todas la matriz de "chavismo

rural" vs "oposición urbana ", que además de clasista y racista, es falsa. El 78.36% del país vive en un

Page 203: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

municipio bolivariano . Por contra, apenas el 21.64% vive en municipios controlados por la oposición y/o

disidencia (y no toda de derechas ni globoviciada como algunos ilusos quieren creer: por ejemplo, los únicos

municipios no-psuvistas de los estados Barinas y Lara serán gobernados por una coalición del PPT y el

Partido Comunista de Venezuela).

La abrumadora realidad municipal puede observarse para mayor claridad en el siguiente gráfico:

Resulta llamativo que, a menor centralización (los municipios son unidades menos centralizadas que los

Estados o gobernaciones), mayor fuerza en la relación electoral-demográfica tienen las opciones

bolivarianas (comparen el 55% de la población analizando por estados frente al 78% haciéndolo por

municipios). Si hiciéramos el estudio respecto a las parroquias (la unidad administrativa inmediatamente

inferior a los municipios) les apuesto que el porcentaje sería aún más favorable a la Revolución. Y digo que

resulta llamativo porque siempre se habla de que esta Revolución es "centralista", frente a una oposición

"descentralizadora".

Así las cosas, algunos podrían decir que uno no puede limitarse a fijarse en estados o municipios

excluyentemente, que la realidad es una mezcla de ambos y la situación política tras el 23-N no puede

reducirse a ninguna de las dos exclusivamente, si no a una mezcla de ambas. Y tienen razón. Por eso elaboré

una tercera tabla, quizá la más difícil conceptualmente, pero en mi opinión la que más información ofrece.

En esta ocasión quise saber cuántas venezolanas y venezolanos viven con un alcalde del PSUV y además un

gobernador del PSUV, cuántos con alcalde opositor y además un gobernador opositor, y cuántos con uno de

cada (gobernador del PSUV y alcalde opositor, o viceversa). ¿Me siguen? Perfecto. He aquí el cuadro

resultante entonces:

Page 204: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Es decir, 13 millones y medio de venezolanos (¡casi el 50%!) tienen en su municipio y además en su Estado a

un alcalde y un gobernador del PSUV, respectivamente. Por contra, apenas el 15% de la población tiene en

el Municipio y Estado donde vive a un alcalde y además un gobernador opositor.

Más del triple de venezolanos está en áreas rojas rojitas -municipal y estadalmente hablando- que los que

están en zonas de derecha derechita.

El resto del país, casi un 37%, tiene uno de cada.

Gráficamente:

Page 205: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Creo que los datos ofrecidos en estas tablas y gráficos son elocuentes por sí mismos, de modo que me

ahorraré aburrirlos (más) con mis conclusiones detalladamente, conclusiones que se me antojan bastantes

obvias.

¿Victoria opositora? ¿Empate técnico? ¡Por favor! Venezuela sigue siendo, a pesar de todas las

contradicciones, errores, ineficacias y la enorme falta de una autocrítica cada día más necesaria, roja rojita.

No lo digo yo: lo dicen venezolanas y venezolanos cada vez que se topan con un evento electoral.

------------------------------------

NOTA : Los datos electorales y demográficos, como dije más arriba, los tomé respectivamente del CNE y el

INE. Este último tiene una tablita bien interesante, con las proyecciones de población para cada municipio

del país (el último censo oficial es de 2001). Para ver cada estado, cambien manualmente en el navegador,

en la larguísima dirección que aparece, el número que viene junto al texto CodigoEstado= 20. Cada número

es un estado y, comenzando en el distrito capital y sus parroquias (01), van ordenados en orden alfabético.

19 es Sucre, 20 es Táchira, etc.

Por otro lado, para evitar "repeticiones del voto" (un error que han cometido medios de uno y otro lado al

contabilizar, y que ha hecho que algunos opositores muestren severos síntomas de delirium tremens al decir

que están "a sólo 400 mil votos del chavismo") decidí no usar la Alcaldía Mayor para cuantificar, puesto que

está formada por cuatro municipios de Miranda -Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre- y el Municipio

Libertador. ¡Pero eso no quiere decir que ignore los datos que le corresponden, para nada! Contando al

Estado Miranda entero y al Municipio Libertador, tenemos incluidos los datos de la Alcaldía Mayor . Por eso,

en las tablas, cuando menciono al Municipio Libertador, si hablamos de Estados es para la oposición (porque

es parte de la Alcaldía Mayor que ganó Ledezma), si hablamos de Municipios es para el PSUV (en el

Municipio Libertador venció esta formación) y en el tercer cuadro pertenece a "ambos" porque es a la vez

Municipio y quinta parte de un "Estado" (la Alcaldía Mayor), pero no está englobado en Miranda. Fíjense

que los datos que corresponden a Venezuela, con esta manera de clasificar estados y municipios, coincide

Page 206: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

con los 27 millones y pico que viven en el país.

¿El resto? Sumas, restas, porcentajes y demás operaciones que no he incluido explícitamente por no

convertir este artículo matemáticamente complejo en directamente insoportable. Creo no haber cometido

errores de importancia, pero cualquiera que detectan me avisan por favor. Cualquier duda o aclaración

extra, pueden hacerlo en mi blog, o escribirme al correo que aparece allí publicado.

Pulverizando la falacia del "chavismo fanático" vs. "la oposición reflexiva" Okrim Al Qasal Rebelión Una de los más burdos estereotipos que propagan los medios privados dentro y fuera de Venezuela es la de

que quienes defendemos este proyecto de cambio somos unos fanáticos irracionales que sólo seguimos

órdenes de un militar demagogo, y en contraste quienes lo adversan son unos estudiosos desapasionados,

plenos de iluminismo y conciencia.

Es decir, los revolucionarios nos limitamos a hacer o decir lo que manda el comandante, mientras la

ilustrada oposición se mueve en un amplísimo y diverso arco iris de pensamientos individuales.

Sin embargo, no es eso lo que demuestra el comportamiento electoral venezolano desde 2004. Si nos

fijamos en el número de votos de los simpatizantes de la Revolución Boliviariana y sus adversarios en el

Referendo Revocatorio de 2004, la Elección Presidencial de 2006, el Referendo Constitucional de 2007 y las

Elecciones Regionales de 2008, lo que obtenemos es lo siguiente:

2004 2006 2007 2008

Page 207: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

CHAVISMO 5.800.629 7.309.080 4.379.392 5.552.170

OPOSICIÓN 3.989.008 4.292.466 4.504.354 4.318.464

Uno de los contentores SÍ juzga las propuestas, candidatos o gestiones (por eso en un año pasa de más de

siete millones de votos a apenas cuatro, para al siguiente volver a cinco millones y medio), y premia o

castiga en consecuencia.

Sin embargo sus adversarios NO juzgan ni propuestas, ni candidatos ni gestiones, (por eso nunca salen de la

franja entre 4 millones y 4 millones y medio de votos), porque hagan lo que hagan unos y otros siempre

votan igual y en similar número.

Obviamente existen excepciones en ambas tendencias, pero muestra el comportamiento electoral, en líneas

generales, de uno y de otro.

Por lo visto, los que "siguen ciegamente" al presidente Chávez no son tan obedientes como se dice, y los que

alardean de "pensamiento individual" se comportan de manera sospechosamente parecida a lo que dictan

ciertos canales de televisión...

----------------------------

NOTA: Todos los datos están tomados del CNE, a veces directamente, otras sumando estado por estado. En los datos del 2008,

para evitar errores que se han reproducido en medios de toda tendencia (que ignoran la "repetición de votos"), he sumado los

de las 22 gobernaciones -incluyendo Miranda y excluyendo la Alcaldía Mayor- más el municipio Libertador, para no andar

"repitiendo" votos (recuerden que los que viven en Libertador votan a dos alcaldes, y los que viven en Chacao o Baruta a dos

alcaldes y un gobernador). No incluyo las regionales de 2004 y las parlamentarias de 2005 porque en aquel entonces la

oposición votó en números sensiblemente inferiores porque andaban entretenidos con la lloradera del cuento del fraude y

apenas acudieron a las urnas en 2004, y en 2005 directamente las boicotearon.

http://okrimopina.blogspot.com

Victoria de los socialistas venezolanos en las decisivas elecciones del 23 de noviembre de 2008

James Petras

Rebelión

Traducido por Manuel Talens

El pro chavista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSPV) ha conquistado el 72% de los cargos de

gobernador que estaban en juego en las elecciones del 23 de noviembre y ha obtenido el 58 % del voto

popular, contradiciendo así a la mayoría de los encuestadores pro capitalistas y a la casi totalidad de los

medios, que habían dado como favorita a la oposición.

Los candidatos del PSUV han derrotado a los gobernadores salientes de la oposición en tres estados (Guaro,

Sucre y Aragua) y han perdido dos (Miranda y Táchira). La oposición conserva el poder en un centro turístico

(Nueva Esparta) y ha ganado en Tachira, un estado fronterizo con Colombia, Carabobo y el estado petrolífero

de Zulia, además de lograr inesperadas victorias en el populoso Miranda y en la alcaldía de Caracas. La

Page 208: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

victoria socialista tiene un especial significado, porque el porcentaje total de votos alcanzado –el 65 % del

censo– representa la mayor participación ciudadana de todas las elecciones no presidenciales anteriores. Las

predicciones propagandísticas de los encuestadores, según las cuales un elevado número de votantes

favorecería a la oposición, no eran más que ilusiones sin fundamento.

La importancia de la victoria socialista es evidente si se sitúa en un contexto histórico comparativo:

1. Pocos partidos de Europa, América del Norte o del Sur –si es que hay alguno– han conservado un grado tan

alto de apoyo popular en elecciones libres y abiertas.

2. El apoyo masivo al PSUV ha tenido lugar en un momento de medidas económicas radicales, incluida la

nacionalización de importantes monopolios capitalistas privados del cemento, el acero, las finanzas y otros.

3. Los socialistas han ganado a pesar de la caída del 70% en el precio del petróleo, la fuente principal de

ingresos del país (desde 140 a 52 dólares el barril), y si lo han hecho es porque el gobierno ha mantenido la

mayoría de las subvenciones de sus programas sociales.

4. El electorado ha sido más selectivo a la hora de votar a los candidatos chavistas –ha recompensado a los

que administraron adecuadamente los servicios gubernamentales y ha castigado a los que ignoraron o no

respondieron a las exigencias populares. Incluso si el presidente Chávez hizo campaña a favor de todos los

candidatos, los votantes no han seguido sus consignas allá donde existía resentimiento contra los chavistas

salientes, tal como ha sucedido en Miranda con el gobernador Diosdado Cabello y con el alcalde de la capital

del Distrito de Caracas. Las victorias socialistas se han debido a un deliberado voto de clase y no simplemente

a un reflejo de identificación con el presidente Chávez.

5. La decisiva victoria del PSUV proporciona las bases necesarias para hacer frente con medidas socialistas al

profundo colapso del capitalismo mundial, sin tener que sangrar los fondos del Estado para rescatar de la

bancarrota a bancos y empresas capitalistas. La debacle del capitalismo facilitará la socialización de la

mayoría de los sectores económicos clave. Gran parte de las compañías venezolanas están enormemente

endeudadas con el Estado y con los bancos locales. El gobierno de Chávez puede ahora exigirles que

reembolsen sus deudas o entreguen las llaves, lo cual constituiría una transición indolora y eminentemente

legal al socialismo.

Los resultados de las elecciones señalan la profunda polarización existente entre la derecha dura y la izquierda

socialista. Los gobernadores ex chavistas socialdemócratas de centro han sido prácticamente borrados del

mapa político. El derechista vencedor en el estado de Miranda, Henrique Capriles Radonsky, intentó quemar

la embajada de Cuba durante el fracasado golpe militar de abril del 2002 y el gobernador electo de Zulia,

Pablo Pérez, ha sido un candidato elegido a dedo por el ultraderechista gobernador Rosales.

Incluso si los gobernadores estatales y los alcaldes municipales de la oposición pueden servir de plataforma

para atacar al gobierno nacional, la crisis económica limitará en gran medida la cantidad de recursos

disponibles para mantener los servicios y aumentará su dependencia del gobierno federal. Un ataque frontal

contra los gastos estatales y locales del gobierno de Chávez en una guerra partidista podría conducir a la

disminución de las subvenciones federales y provocaría el descontento de las bases. La derecha ha avanzado

debido a sus promesas de mejorar los servicios nacionales y locales y de terminar con la corrupción y el

favoritismo. Si utilizase nuevamente su anterior política de compadreo y un obstruccionismo extremo perdería

apoyo popular y con ello limitaría sus esperanzas de transformar estos avances locales en poder nacional. Los

recién elegidos gobernadores y alcaldes de la oposición necesitan la cooperación y el apoyo del gobierno

federal, sobre todo en el entorno de la profunda crisis que estamos atravesando, so pena de perder apoyo

popular y credibilidad.

Conclusión

Page 209: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

No cabe esperar que los medios de comunicación reconozcan la victoria socialista. Su esfuerzo por magnificar

el significado de ese 40% del voto electoral que se ha decantado por la oposición y su victoria en el 20% de

los estados era predecible. Sin duda los socialistas evaluarán críticamente los resultados durante el período

pos-electoral y es de esperar que se planteen cómo seleccionar a los futuros candidatos, haciendo hincapié en

su actuación en asuntos locales por encima de su lealtad al presidente Chávez y al "socialismo". La tarea más

inmediata y urgente a la que se enfrentan el PSUV, el presidente Chávez, los legisladores y los nuevos

funcionarios elegidos consiste en poner en marcha un plan estratégico socioeconómico de conjunto para

capear el colapso global del capitalismo, empresa difícil de llevar a cabo ante la abrupta caída del precio del

petróleo y de los ingresos federales y el inevitable declive del gasto gubernamental. Chávez ha prometido

mantener todos los programas sociales, incluso si los precios del petróleo se mantienen en torno a los 50

dólares el barril. Se trata claramente de una posición positiva y defendible si el gobierno reduce los elevados

subsidios al sector privado y no se embarca en salvar compañías privadas de la bancarrota. A pesar de que las

reservas estatales de 40 mil millones de dólares pueden servir temporalmente para amortiguar el golpe, lo

cierto es que el gobierno, con el apoyo de sus mayorías en el ámbito federal y estatal, necesita tomar

decisiones difíciles y no simplemente imprimir dinero, lo cual haría que se disparase el déficit, se devaluase la

moneda y aumentasen las ya elevadas tasas de inflación anual (el 31% en el mes de noviembre).

La única estrategia razonable consiste en tomar el control del comercio exterior y supervisar directamente a

las cúpulas dirigentes de los sectores productivo y distributivo, así como establecer prioridades para preservar

el nivel de vida de las masas. Con el fin de contrarrestar la ineptitud burocrática y neutralizar a los

funcionarios holgazanes, el poder real y el control deben ser transferidos a los trabajadores organizados y a

consejos autónomos de consumidores y de barrio. El pasado reciente revela que el mero hecho de elegir

alcaldes o gobernadores socialistas no basta para asegurar la puesta en marcha de políticas progresistas y la

gestión de los servicios básicos. Un gobierno representativo liberal (incluso con socialistas elegidos) requiere

un mínimo de control y de presión populares para tomar decisiones difíciles y establecer prioridades en medio

de una crisis económica prolongada y cada vez mayor.

Título original: Victory for Venezuela’s Socialists in Crucial Elections – November 2008

El sociólogo marxista usamericano James Petras ha publicado más de sesenta libros de economía

política y, en el terreno de la ficción, cuatro colecciones de cuentos. Es colaborador permanente de

Rebelión.

El escritor y traductor Manuel Talens es miembro de los colectivos de Cubadebate, Rebelión y Tlaxcala, la

red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente a

condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.

Entrevista al investigador, ensayista y militante Néstor Kohan

¿Revolución en el siglo XXI?

Agencia Bolivariana de Prensa

¿Cuáles son en su opinión las vías y las formas de la revolución en América Latina?

En mi opinión lo primero que quisiera destacar en esa pregunta es algo previo a la respuesta. Me refiero a la

pertinencia o no de la revolución… Porque durante los últimos 25 años, es decir, un cuarto de siglo, las

Page 210: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

grandes usinas del imperialismo y también de las diversas variantes del reformismo y la socialdemocracia

internacional han tratado de inocular en el movimiento popular latinoamericano la peregrina idea de que la

revolución ya no es viable, ni posible ni deseable. Preguntarse entonces por las vías y las formas presupone

poner en discusión esa violenta campaña de desarme ideológico. Aclarado esto, me parece, desde mi modesta

opinión —porque yo no soy un gurú con una bola de cristal ni un adivino que tenga la verdad revelada de

ningún oráculo— que los caminos y las formas del proceso revolucionario latinoamericano son diversas y

variadas. No se pueden encapsular en recetas de pizarrón ni fórmulas de escritorio. Las transformaciones

sociales vienen y vendrán a través de movimientos sociales, organizaciones políticas y organizaciones

insurgentes, político-militares. Durante el último cuarto de siglo los ―tanques pensantes‖ del imperialismo y

de la socialdemocracia supuestamente progresista han tratado de recortar ese abanico de formas de lucha, de

aplastarlo, de segmentarlo, reduciendo la única forma a la lucha de los movimientos sociales, despreciando la

organización política y deslegitimando, demonizando y satanizando, de modo absolutamente macartista, las

formas no institucionales, insurgentes y político militares que históricamente ha asumido y continúa

asumiendo la rebeldía y la resistencia popular. Volver entonces a recuperar el debate por las vías y las formas

de lucha y de transformación social radical se torna una tarea impostergable. Ya es hora de hacer un beneficio

de inventario y un balance crítico con el reformismo y el posmodernismo que tanto nos reclamó despreciar las

formas políticamente organizadas de la rebeldía popular (que no se limitan a las protestas espontáneas) y

darles la espalda a las vías de confrontación radical —incluso político militares— con los poderes

establecidos.

¿Tiene vigencia el planteamiento de la combinación de todas las formas de lucha?

Los enemigos de nuestros pueblos, el imperialismo y las burguesías criollas (mal llamadas ―nacionales‖) no

renuncian a ninguna forma de lucha. Desde la construcción de consenso, la conformación de la hegemonía

hasta el ejercicio de la fuerza material. Si ellos tienen a mano y despliegan ese abanico de formas, ¿en nombre

de qué los pueblos deberían renunciar a ciertas formas de lucha? ¿Frente a la violencia de arriba, ejercida no

por un loco suelto sino por toda una serie de instituciones represivas —policía, gendarmería, fuerzas armadas,

organismos de inteligencia, etc.—, nuestros pueblos deberían acaso responder ofreciendo mansa y

sumisamente ―la otra mejilla‖? No lo creo justificado. No lo creo realista. No lo creo deseable.

¿Cómo sería esa situación en el caso colombiano?

En Argentina existía un historiador y pensador de origen comunista, en su juventud, luego peronista

revolucionario, en su madurez, que se llamaba Rodolfo Puiggros. Su obra historiográfica es prolífica y muy

polémica. Yo comparto algunos de sus puntos de vista, en otros casos (como es el tema del populismo) tengo

opiniones muy diversas a las que lo hicieron famoso. Sin embargo siempre me gusta citar una idea suya.

Decía el viejo Puiggrós que muchas veces los argentinos hemos sido ―inspectores de revoluciones ajenas…‖.

O sea que como no hemos podido hacer nuestra propia revolución, vamos por el mundo con el dedo en alto

inspeccionando revoluciones ajenas… Creo que debemos aprender esa lección. No soy colombiano. No

conozco en profundidad la realidad colombiana. Aclarado esto, creo sin embargo que como internacionalistas

convencidos, que llevamos en la cabeza pero también en el corazón la Patria Grande latinoamericana, sí

podemos opinar sobre otros países hermanos. Creo que el pueblo colombiano ha sido uno de los pueblos más

dignos y combativos de la historia de nuestra América. Todo el mundo que esté mínimamente informado y

que no tenga anteojeras ni reciba dinerillos del imperialismo sabe perfectamente que la violencia en Colombia

no la inicia el pueblo sino las clases dominantes con el asesinato del caudillo popular Jorge Elieser Gaitán en

1948. Cualquiera que no haya vendido su pluma ni su conciencia a los grandes monopolios de

(in)comunicación ni repita como un loro sumiso sus propagandas diagramadas desde una estrategia de ―guerra

psicológica‖, sabe y conoce perfectamente que en Colombia las organizaciones político- militares nacieron

hace varias décadas y que nunca han tenido nada que ver con la mafia ni con el narcotráfico. Por lo tanto, si

en Colombia, a pesar de las innumerables campañas militares de exterminio contra el pueblo desarrolladas por

varios gobiernos formalmente ―constitucionales‖, desvergonzadamente financiados por EEUU, continúan

desarrollándose diversas formas de protesta popular (desde la movilización estudiantil, la huelga obrera, la

protesta sindical urbana, la rebeldía indígena, las ligas agrarias y campesinas hasta las luchas guerrilleras, eso

no responde a ningún ―complot‖ de unos monstruos irracionales o delirantes. Para comprender la historia de

América Latina hace falta dejar de lado la deformante estética de Hollywood y su eterna ―conspiración‖

Page 211: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

internacional de monstruos malditos que pretenden acabar con la vida apacible de las familias

norteamericanas. Colombia es parte de nuestra América. Allí proliferan diversas formas de lucha popular. Los

sectores progresistas y honestos, que no ceden al chantaje de la maquinaria de guerra psicológica del

Comando Sur del Ejército norteamericano y sus organismos de inteligencia, no sólo no deberían demonizar

esas luchas sino que, en mi modesta opinión, deberían apoyarlas.

¿Cómo debe enfrentarse hoy el terrorismo de Estado y el intervencionismo imperialista?

En primer lugar llamando a las cosas por su nombre. Cuando intervienen los norteamericanos no estamos

frente a la ―defensa de los derechos humanos‖ sino frente a una intervención imperialista. No se meten en los

demás países en nombre de la ―racionalidad liberal‖ para enfrentar el fundamentalismo. Lo hacen para

defender sus intereses, imponiendo por la fuerza su ―american way of life‖ y sus negocios. En segundo lugar,

cuando el Estado de cualquier país de América latina utiliza sus instituciones permanentes, formadas por

decenas y centenas de miles de personas profesionales y entrenadas, que estudian cómo vigilar, cómo pegar,

cómo reprimir, cómo matar, cómo asesinar, debemos llamar las cosas por su nombre. Eso no es ―seguridad‖.

Eso es represión. Eso es violencia de arriba. Eso no es ―democracia‖, eso es terrorismo. Debemos poner fin a

la legitimación de la violencia de arriba contra el pueblo. Para enfrentar la violencia de los Estados y la

intervención del imperialismo todas las formas de rebeldía, resistencia y solidaridad popular son legítimas.

Desde las grandes campañas de repudio, las movilizaciones a las embajadas yanquis, las huelgas, las protestas

y también la resistencia armada. La violencia de los pueblos es una justa respuesta a una violencia sistemática

implementada contra los pueblos. ¿Quién dijo que la única violencia legítima es la que se ejerce para

mantener y reproducir el capital?

¿Tiene alguna opinión sobre el debate en torno a las FARC y la lucha armada que recientemente ha

tenido lugar entre el comandante Fidel Castro y el sociólogo James Petras?

Esa es una pregunta sumamente difícil, debo reconocerlo. Me resulta difícil opinar, porque el tema es

complejo y porque además me siento muy vinculado a ambos polemistas. En el caso de Fidel, no sólo le tengo

una admiración personal y un cariño que no puedo ni quiero disimular. Además lo considero un maestro. No

mío, sino de varias generaciones de revolucionarios de nuestra América. Así lo he expresado en varios

artículos publicados en Cuba, en Venezuela y en Argentina. También lo he condensado en un libro dedicado a

la biografía de Fidel (titulado Fidel para principiantes, texto por el cual pasé años leyendo y estudiando los

discursos de Fidel y muchísima bibliografía sobre su vida y sobre historia de la revolución cubana). Tuve el

inmenso honor de conocerlo personalmente en el año 2001 y de conversar largamente con él. Una experiencia

absolutamente inolvidable que me sigue emocionando cada vez que lo recuerdo. Realmente le tengo mucho

cariño a Fidel. Lo digo sin diplomacia alguna. Es lo que sinceramente siento y lo que pienso. Siempre he

defendido a Cuba y a su revolución socialista y lo seguiré haciendo.

En el caso de James Petras, también lo conozco personalmente desde hace aproximadamente 15 años, desde

una visita suya a la Argentina. He estado junto a él varias veces en La Habana y en Caracas. James ha sido

siempre muy valiente. En los años ‘90, cuando todo el mundo se hacía neoliberal o socialdemócrata, Petras

seguía denunciando al imperialismo y la domesticación de los intelectuales ―aggiornados‖. Me consta que

Petras siempre ha sido un defensor sincero de la revolución cubana. Pero no de manera hipócrita, para que lo

inviten a eventos y grandes hoteles, sino por convicción. Petras tiene un estilo muy confrontativo en las

polémicas, es ácido, es irónico (maneja la ironía no sólo en inglés sino también en español, lo cual es difícil

ya que no es su lengua). A veces el estilo sumamente hiriente de Petras lastima, ofende o molesta (lo cual no

siempre es lo mejor, si lo que se busca es convencer al otro), pero muchas veces, detrás de ese estilo

discutible, hay verdades fuertes y muy buenas fundamentaciones. Recuerdo sus polémicas de los años ‘90 y

sus impugnaciones ácidas de quienes pretendían dejar de cuestionar al imperialismo.

He leído algunas partes de la polémica. No estoy seguro de haberla leído en forma completa, quizás haya

intervenciones que me faltan consultar.

Lo primero que podría decir, remarcando una vez más la complejidad del problema abordado y lo difícil que

me resulta opinar al respecto, es que es muy saludable que haya polémica entre los revolucionarios. Si hay

Page 212: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

polémica es porque el marxismo está vivo y la revolución está viva. Si hay polémica es porque el pensamiento

radical —allí se ubican tanto Petras como Fidel— no ha muerto y sigue dando batallas. ¡Bienvenida entonces

la polémica fraternal entre compañeros y hermanos de la misma causa!

En segundo término, agregaría que Fidel había expresado esa opinión sobre la posible caducidad de la lucha

armada ya antes de la muerte del comandante Marulanda. En los últimos años Fidel vino dos veces a la

Argentina, si no recuerdo mal. Una vez estuvo en Buenos Aires, otra en Córdoba. Junto con miles y miles de

jóvenes, fuimos a los dos actos. No me los podía perder. Escuchar a Fidel es un privilegio. Compartí gran

parte de lo que dijo. Pero debo confesar, para ser sincero, que no me gustó nada cuando expresó que la lucha

armada era cosa del pasado. No me pareció una formulación feliz, sobre todo tomando en cuenta que su

auditorio no era el de viejos nostálgicos que recordaban los años ‘60 (aunque también había ese tipo de

público) sino jóvenes que comenzaban a realizar sus primeras experiencias políticas luego de la rebelión

popular del 19 y 20 de diciembre de 2001. Jóvenes que hoy piensan cómo organizar fuerzas sociales

revolucionarias en Argentina. Muchas veces, corrientes reformistas o populistas, mayoritariamente

institucionalistas e incluso cooptadas por el Estado y los partidos burgueses, nos han replicado en Argentina

―lo de ustedes está bien, pero es romántico, viejo y antiguo, acuérdense de lo que dijo Fidel cuando vino…”.

Esa formulación desafortunada de Fidel, poco justificada y hasta incomprensible si la analizamos desde la

óptica de los movimientos populares (no desde la lógica estatal de la diplomacia o la razón de Estado), sirvió

para legitimar al gobierno de Kirchner y también para impugnar cualquier opción de cambios de fondo,

radicales y revolucionarios, en nuestro continente. Aun siendo absolutamente defensores de la revolución

cubana, con la cabeza y con el corazón, con la militancia y con las ideas, en los libros y en la militancia de la

vida cotidiana, esa formulación de Fidel no nos ayudó ni nos ayuda.

¿Acaso desapareció la salvaje política de ―seguridad‖ (léase represión) de las burguesías criollas (burguesías

lúmpenes las denominaban Ruy Mauro Marini y André Gunder Frank) en América Latina? ¿Ya no hay

violencia de arriba contra nuestros pueblos en nuestro continente? ¿Se puede cambiar el mundo sin revolución

(como propone por ahí John Holloway…)? ¿Puede haber acaso revolución sin confrontación social, sin

ejercicio de la fuerza material y sin grandes choques de clase? ¿Se puede recuperar para el pueblo lo que las

burguesías y el imperialismo históricamente le expropiaron sin enfrentar por todos los medios posibles al

Estado burgués y sus instituciones de represión?

Las respuestas, a mi modo de comprender, no son positivas, sino todo lo contrario. ¡Sin revolución no

podremos expropiar a los grandes ricachones, resistir al imperialismo, defender nuestros recursos

naturales y sociales, hacer respetar a nuestras patrias ni construir el socialismo! Recuerdo y traigo a

colación el testimonio del embajador norteamericano —hombre siniestro de la CIA— en el reciente

documental Salvador Allende. Recordando lo que sucedió en Chile, este cínico agente de la CIA en Santiago,

organizador y ejecutor del nacimiento a sangre y fuego del neoliberalismo a escala mundial en septiembre de

1973, declaró ante las cámaras de ese conocido documental lo siguiente (cito de memoria): ―Ninguna clase

social se suicida. ¿Qué querían inventar? Esto ya lo demostró Lenin”. Como dicen los abogados: a confesión

de parte, relevo de pruebas. Si los imperialistas lo reconocen…

Fidel lo sabe mejor que nadie. Basta consultar sus formidables discursos tras la muerte de su entrañable amigo

y compañero Salvador Allende… ¿no vamos a aprender nada de aquella experiencia? Hoy en Bolivia, en

Venezuela, en Colombia y en varios otros países vuelve a plantearse de manea urgente el problema.

Nuevamente proliferan las ilusiones sobre la supuesta ―neutralidad profesional de las Fuerzas Armadas‖ en

Bolivia y en otros países. Es cierto, nunca se repite la historia, pero debemos aprender de ella.

En tercer lugar, se alega que ―ya no hay condiciones para la lucha armada‖. ¿Es cierto esto? Quizás pudo

haber sido cierto en los años 90, cuando proliferaba y reinaba el neoliberalismo más furioso y agresivo (aun

así en aquellos años —1994, si no recuerdo mal, apenas cinco años después de la caída del muro de Berlín—

los zapatistas patearon el tablero, fusil en mano, y comenzaron a desmontar la euforia neoliberal,

acompañando de este modo la persistencia irreverente y por entonces solitaria de la insurgencia colombiana).

Pero en el siglo XXI queda claro que la situación ha cambiado. No se puede ocultar. Hoy hay un giro hacia la

izquierda en todo el continente. Ya no estamos en los 90. Por el lado revolucionario o por el lado reformista,

los ―neoliberales clásicos‖ retroceden. Gracias al comandante Hugo Chávez y la revolución bolivariana, hoy

Page 213: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

se vuelve a discutir el socialismo (palabra prohibida en los 90…) en la agenda latinoamericana. Hoy hay

nuevas generaciones que van para adelante, dejando atrás el pesimismo y la resignación de los 90. Además

actualmente el imperialismo sufre una crisis tremenda, lejos estamos de la euforia de Francis Fukuyama que

vaticinaba el reinado indiscutido y eterno de los EEUU.

¿Por qué decir entonces que ―no hay condiciones‖? ¿Por qué seguir repitiendo un latiguillo de los años 90

cuando la situación cambió de forma tan notable? Solo se podría explicar por la lógica diplomática y la razón

de estado. ¡Pero es que el mismo Fidel ha sido el gran maestro que nos enseñó a despreciar esa lógica

impulsando el internacionalismo militante en las épocas más oscuras! ¡De él y del Che lo hemos aprendido!

¿Por qué abandonarlo y subordinarse a la razón de estado y las conveniencias geopolíticas o diplomáticas?

Incluso, pienso, si no hubiera condiciones… ¿no habría que intentar crearlas? ¿No fue la revolución cubana la

gran maestra que nos enseñó que no debemos arrodillarnos ante el culto ciego y fanático de ―las condiciones

objetivas‖ (tan cultivadas por los manuales del marxismo ortodoxo de la antigua Unión Soviética,

cuestionados ácida y más que justamente por Fidel y el Che)?

En cuarto lugar, emerge la cuestión de la hegemonía. A esta altura de la historia, ya está bien claro que el

capitalismo no se cae solo. ¡Basta ya de catastrofismo determinista y economicista! Por más crisis económica

que haya (incluso ante una crisis tremenda como la actual, sólo comparable con la de 1929), el sistema del

capitalismo no se derrumba si no hay organización, construcción de fuerza social y empuje popular que lo

voltee y lo tumbe. La teoría de la hegemonía de Antonio Gramsci nos resulta de una actualidad abrumadora.

Ganar mentes, corazones y espíritus —es decir, dar la batalla en el terreno de la subjetividad popular— es la

gran tarea. Fidel lo ha comprendido de manera clara y diáfana. Es un maestro. Lo denomina con la

terminología de José Martí, batalla de las ideas. Es la lucha por la hegemonía. Está muy bien. Nada más

urgente en la época de la imagen y los grandes multimedias de la (in)comunicación.

Ahora bien. La batalla de ideas y la lucha por la hegemonía, urgentes, impostergables, insustituibles, no

excluyen ni cancelan la violencia revolucionaria. Antonio Gramsci era muy claro cuando nos enseña que

hegemonía es la combinación de consenso y violencia. Nunca hay consenso puro, como tampoco existe

violencia pura. Siempre hay una combinación de ambos. Ni el régimen más despótico (pensemos en Pinochet

o Videla) desestimó la construcción del consenso. Ni los regímenes más ―pacíficos‖ (pensemos en Suecia o

Noruega, paraísos añorados por todo socialdemócrata que se precie de tal) cancelan la violencia. ¿El político

socialdemócrata y pacifista Olof Palme falleció de muerte natural? ¿En Francia no hay servicios de

inteligencia? ¿No hay policía en Alemania ni grupos de choque antidisturbios? ¿En el estado español no se

tortura y no se reprimen las manifestaciones?

Todo proyecto revolucionario en nuestra América debe combinar la batalla de las ideas, la lucha por la nueva

hegemonía, la creación de consenso con la estrategia de confrontación y el manejo de todas las formas

(actuales o potenciales según el país) de lucha. Prepararse en todos los terrenos es la gran tarea del momento.

En cuarto lugar, se habla de la insurgencia colombiana y se le aconseja que la lucha armada ya no tendría

vigencia. Eso fue lo primero que dijo Fidel. Respondiendo a las críticas que recibió, aclaró más tarde que no

deberían entregar las armas, aunque la idea en cierto modo rondaba la polémica, por eso tuvo que aclarar, sino

no hubiera hecho falta.

Preguntémonos entonces: ¿deberían entregar las armas? ¿A nombre de qué? ¿Las guerrillas deben rendirse?

¿Es que acaso ya hay garantías democráticas, participación popular, nivel de vida digno para los humildes,

respeto a la mujer, defensa del medio ambiente y soberanía completa para el pueblo colombiano? ¿Se

acabaron los paramilitares? ¿Ya no hay presos políticos en Colombia? ¿Todos los torturadores, violadores y

asesinos de la motosierra han sido juzgados y encarcelados?

¿Por qué exigirle a la guerrilla que se arrodille sin condiciones? ¿Nos olvidamos de los 5000 asesinados de la

Unión Patriótica, cuando las FARC intentaron una salida política y los aniquilaron como moscas ante el

silencio cómplice de gran parte del progresismo ilustrado y bienpensante? ¿Alguien le pide al ejército

Page 214: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

colombiano, por ejemplo, que deposite todas sus armas en una plaza de Bogotá? Cualquier persona con

sentido común lo vería como un despropósito. ¿No es cierto?

La legitimidad de la insurgencia colombiana no se puede anular por decreto. Además, la mejor manera de que

los yanquis no enfoquen toda su energía represiva y contrarrevolucionaria sobre el heroico pueblo cubano que

tan valientemente ha resistido durante tantos años al bloqueo, es que se mantengan las actuales resistencias

antimperialistas (Colombia, Palestina, Irak, Afganistan) y surjan incluso nuevas resistencias. Que la

insurgencia colombiana —especialmente las FARC— siga existiendo y desarrollándose es la mejor garantía

para que la Venezuela bolivariana no sea cercada por el títere del los yanquis Uribe y así pueda profundizar su

proceso. Que sigan existiendo las FARC es la mejor garantía para que los yanquis tengan que dispersar sus

fuerzas ayudando de este modo a que la Cuba de Fidel se mantenga firme sin ceder un milímetro, como

siempre lo ha hecho. Esa era precisamente la estrategia del Che en su ―Mensaje a los pueblos del mundo a

través de la Tricontinental‖: multiplicar las luchas para dispersar la fuerza del enemigo. Hoy no es

Vietnam sino Colombia, Palestina, Irak, el país vasco y Afganistán. La estrategia del Che sigue siendo actual

y pertinente, adaptada a nuestra coyuntura.

¡La mejor defensa de Cuba hoy pasa por la continuidad de las luchas sociales radicales, sindicales,

campesinas, estudiantiles y político-militares, contra el capitalismo y el imperialismo en toda América Latina,

incluida la resistencia armada de los guerrilleros y las guerrilleras colombianas! Flaco y delgado favor le

harían a Cuba si las FARC abandonaran la lucha armada, según mi modesta opinión.

En quinto lugar, considero un error —producto de toda exageración que suele acompañar a las polémicas—

contraponer las virtudes de Marulanda por sobre el Che, como por momentos deja sugerir uno de los escritos

de Petras. ¿Hay que elegir entre uno y otro? Sinceramente no lo creo. Ernesto Guevara y Manuel Marulanda

son dos de los grandes símbolos de lo mejor que produjo nuestro continente. La juventud de todo el mundo

(incluida la cubana y la argentina) debería aprender de ambos, no de uno u otro. Fidel es también otro de esos

maestros, aunque se pueda disentir fraternal y respetuosamente con él en una opinión puntual.

El gobierno colombiano vaticina el ocaso definitivo de las FARC. ¿Es realista ese diagnóstico?

Reitero que no soy colombiano y que tampoco aspiro a ser un inspector de otras realidades. Sin embargo, por

lo poco que conozco, esos vaticinios triunfalistas ya son habituales y hasta ―folclóricos‖ en Colombia, donde

diversos gobiernos anunciaron la muerte de Marulanda una cantidad innumerable de veces, durante décadas,

muchísimo antes de su reciente fallecimiento. Esos vaticinios dan risa y provocan la sonrisa. Lo mismo hacía

el tirano Somoza, poco antes de ser derrocado por la insurgencia sandinista. Somoza decía ―son unos

forajidos, ya los tenemos derrotados‖ escaso tiempo antes de caer. Yo no compraría ―carne podrida‖, como

suelen decir los periodistas en Argentina (esto es: información falsa carente de veracidad). La derrota

terminal, ocaso final y disolución de la guerrilla de las FARC tiene más que ver con los deseos de los narco

guerreristas y toda la política mafiosa de un gobierno ilegítimo (cuestionado por la Corte Suprema de la

justicia colombiana) que con la verdad histórica. En cuanto a la delirante y macartista acusación del gobierno

colombiano y de su patrón yanqui, quienes acusan a las FARC de ser un grupo ―terrorista‖ me limito a

recordar el análisis del libro del brillante intelectual estadounidense Noam Chomsky Estados canallas

(editorial Paidos) quien demuestra en forma contundente y demoledora que las FARC no son terroristas,

narcos ni nada parecido.

¿La crisis financiera del capitalismo coincide con el fin de las FARC?

La crisis financiera recién comienza. Es más que probable que se profundice. Hasta los periódicos más

conservadores y neoliberales así lo vaticinan. Nada tiene que ver ese fenómeno del capitalismo con una

supuesta derrota de las rebeliones y rebeldías populares, incluyendo dentro de estas últimas la lucha de la

insurgencia colombiana de las FARC. Mientras que el capitalismo está en crisis, las rebeldías aumentan y

crecen, acompañadas de nuevos sujetos sociales que comienzan a luchar (el caso de los indígenas

colombianos es muy expresivo en este sentido). Por lo tanto, esa supuesta coincidencia no es tal, desde mi

punto de vista.

Page 215: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Algunos sectores de la izquierda consideran que las FARC deben terminar con la lucha armada y

entregar a todos los prisioneros de guerra sin condiciones. ¿Qué opina al respecto?

Lo deseable sería que todos los seres humanos vivieran en el planeta Tierra de manera armoniosa y pacífica.

¿Quién puede desear lo contrario? Sólo un loco o un perverso. Pero lamentablemente vivimos desde hace

milenios en sociedades divididas en clases sociales, con explotadores y explotados, con gente que ejerce el

poder y gente que se resiste. Mientras existan clases sociales antagónicas habrá contradicciones y

confrontaciones, habrá luchas de clases. La modalidad más alta de esas confrontaciones sociales, según

Antonio Gramsci, son las guerras civiles. Lenin —disculpas por citar a alguien tan vigente y tan

demonizado… pero ya es hora de comenzar a recuperar todo lo que perdimos en el terreno teórico durante los

últimos 25 años— consideraba que las guerras civiles se desarrollan no entre unos pocos locos sueltos, de un

lado, y todo el pueblo del otro lado, sino entre dos partes del pueblo. Las guerras civiles de verdad, no la de

los pizarrones y los libros de epopeya o las películas de Hollywood, se despliegan y tienen lugar entre dos

partes del pueblo. En esas guerras, en esas confrontaciones de clases, en esas luchas de clases aparece el

problema de los prisioneros. No puede apelarse a un falso e hipócrita humanitarismo estilo de la ONU o el

Vaticano, poniendo en un lado a ―víctimas inocentes y virtuosas‖ y en el otro lado, a ―guerrilleros

monstruosos‖ representantes del ―eje del mal‖. Esa imagen macartista y maniquea que lamentablemente han

logrado instalar muchos monopolios de (in)comunicación resulta insoportable y sinceramente provoca

nauseas.

Además, en mi país todo el mundo comentó que cuando apareció ante los medios de comunicación la señora

Ingrid Betancourt aparecía rozagante y luminosa. Nada tenía que ver la propaganda de una mujer maltratada,

al borde la muerte. Parece que mal no la trataban los insurgentes para que apareciera de la noche a la mañana

casi como una modelo televisiva. ¿no es cierto? Eso me lo comentó mucha gente en Argentina, incluso gente

que no es de izquierda ni simpatiza con el socialismo. Se trata de una evidencia de sentido común.

Entonces, el problema de los prisioneros y las prisioneras debe analizarse desde el ángulo de la lucha de

clases del pueblo contra los explotadores, eludiendo el falso atajo de la CNN y otras agencias similares que

manipulan la verdad y construyen lo que ellos quieren para convencer a millones.

Nunca entendí porqué las FARC deberían entregar a los prisioneros militares (colombianos o yanquis que hoy

participan y actúan en la guerra civil colombiana) a cambio de… ¡nada!. ¿De nada? ¿No hay prisioneros

insurgentes en las cárceles de Colombia? ¿Nadie se enteró que hay más de medio millar de combatientes

presos en las peores condiciones inimaginables? El propio gobierno de Uribe se vanagloria públicamente de

haber apresado durante su primer gobierno nada menos que 150.000 (ciento cincuenta mil) civiles, muchos de

ellos acusados de supuestos ―vínculos con las FARC‖. ¿Por qué nadie habló durante la crisis del caso

Betancourt de las presas políticas del pueblo violadas en las mazmorras del régimen de Uribe? Hubo muchas

misas hipócritas (a una de ellas asistió la presidente argentina Cristina Kirchner, dicho sea de paso…). Misas

y velas que pedían la libertad de un solo bando. ¿El humanitarismo ve de un solo ojo? ¿Es un humanitarismo

tuerto? ¿Por qué no hacían misas por las prisioneras políticas torturadas y violadas? ¿No existen? Eso sólo se

explica por la hipocresía de una moral burguesa (falsamente religiosa) que, repito, sencillamente da nauseas y

ganas de vomitar.

Muchos movimientos actuales plantean siempre la unidad. ¿Cuáles serían en su opinión los pasos

prácticos hacia ese objetivo?

La unidad es impostergable. Pero no unidad con los poderosos, no unidad con la burguesía, sino unidad de las

rebeldías, unidad de la izquierda social, la izquierda política y la izquierda insurgente. Las tres son

dimensiones de una misma batalla antimperialista y anticapitalista. Los pasos concretos podrían ser construir

una agenda mínima de movilizaciones a nivel continental contra el imperialismo, por la defensa de los

recursos naturales, por la defensa de los presos políticos del pueblo. Unidad concreta entre las coordinaciones

de la Vía Campesina, la Coordinadora Continental Boliviana, el Encuentro Cono Sur y otras experiencias de

articulación a nivel latinoamericano.

Page 216: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Desde la Coordinadora Continental Boliviana existe una propuesta de crear el Movimiento

Bolivariano. ¿Cómo valora esa iniciativa?

Creo que es una propuesta interesante. Puede ayudar a confluir en el gran torrente de la lucha contra los

poderosos del norte, porque el nuevo gobierno de Obama continuará aplastando y dominando a nuestros

pueblos. Debemos prepararnos para enfrentar a un imperio con cara ―multicultural‖, presidente negro,

generales gays, torturadoras mujeres… Construir un movimiento bolivariano donde converjan diversas

rebeldías puede ser un paso importante hacia la unidad antimperialista continental.

¿Qué opina de constituir el 26 de marzo como día universal del derecho a la rebelión armada?

Si no estoy mal informado esa fecha ha sido elegida por la muerte del comandante Manuel Marulanda Velez.

Creo que es una buena elección. Recordemos que el 8 de marzo fue elegido por la revolucionaria comunista

Clara Zetkin como día universal de la mujer. Tal esta nueva fecha se transforme con el tiempo en una fecha

emblemática…

¿Que le dicen estos tres nombres: Bolívar, Marulanda y Che?

Los tres sintetizan la historia de nuestra América. Bolívar, junto a San Martin, Tupac Amaru, Bartolina Sisa y

Toussaint de Louverture, sin olvidarnos de Artigas, Mariano Moreno ni de Manuel Rodriguez, entre

muchísimos otros, expresa el momento de la primera independencia americana. El Che sintetizó el momento

más alto, a nivel mundial, de la rebelión por la segunda independencia. Manuel Marulanda, tan demonizado,

tan injustamente ―olvidado‖, pero al mismo tiempo tan admirado por sus compañeros y compañeras, es el

nombre que sintetizó la continuidad de la lucha revolucionaria del Che en tiempos de neoliberalismo,

posmodernismo, socialdemocracia y contrainsurgencia ―democrática‖. Todos esos nombres son grandes

maestros, espejos donde deberían mirarse las nuevas generaciones de jóvenes rebeldes. ¡Ninguno de ellos ha

muerto! Todos están vivos, nos acompañan día a día en las nuevas rebeliones del siglo XXI por la Patria

grande, la lucha antimperialista, el hombre nuevo, la mujer nueva y el socialismo.

LA REVOLUCION EN TIEMPOS DE LA TOLERANCIA BAJELO DE LA DIRECCION

http://www.rebelion.org/docs/76511.pdf

Carta de los movimientos sociales al presidente Lula (Adital) En reunión convocada por la Secretaria General de la Presidencia de la República entre el presidente Lula y Movimientos Sociales y ONGs, fue entregada al gobierno Lula, el 26/11 una carta firmada por cerca de 60 entidades, con las preocupaciones y propuestas sobre la situación social y económica del país La reunión aconteció desde las 3 p.m. en el Palácio do Planalto, contando también con la presencia de los ministros Luiz Dulci (Secretaria General), Dilma Roussef (Casa Civil) y Guido Mantega (Hacienda). Lea la carta: Presidente Lula,

Page 217: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Saludamos el Gobierno Federal por la iniciativa de escuchar a los movimientos sociales y sindicales, populares, pastorales sociales y entidades que actuamos organizando nuestro pueblo, frente al grave cuadro de crisis que ya se hace sentir y que -todo lo indica- se va a profundizar sobre nuestra economía, nuestra sociedad y especialmente sobre el pueblo brasilero. Queremos aprovechar esa oportunidad para presentar nuestras propuestas concretas que el Gobierno Federal debe implementar con vistas a la preservación de los intereses del pueblo, no solo el de las empresas y del capital. El conjunto de esas propuestas está inserto en el espíritu general de que debemos aprovechar la brecha de la crisis para cambiar la política macroeconómica de naturaleza neoliberal en aras de construir un nuevo modelo de desarrollo nacional, basado en otros parámetros, sobretodo en la distribución de la renta, en la generación de empleo y en el fortalecimiento del mercado interno. Nuestra preocupación fundamental es aprovechar para que en ese cambio se logren medidas concretas que logren mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, garantizando los derechos a la educación pública, gratuita, democrática y de calidad en todos los niveles; a la vivienda digna; acceso a la cultura e a las reformas urbana y agraria. Desgraciadamente, gran parte de nuestro pueblo no tiene acceso a esos derechos básicos. Sabemos que poderosos intereses de los capitalistas locales, de las empresas trasnacionales y, sobretodo, del sistema financiero, concentra cada vez más riqueza, renta e impiden que nuestro pueblo pueda desfrutar de la riqueza por él mismo producida. Ya estamos hartos de tanta dominación capitalista y nos damos cuenta de las crisis financieras y de la ofensiva de los intereses del imperio que controla las riquezas naturales, minerales, el agua, las semillas, el petróleo, la energía y el resultado de nuestro trabajo. Frente a eso, queremos presentarle algunas propuestas concretas para que podamos solucionar, de hecho, los problemas que afectan al pueblo e impedir que las grandes empresas trasnacionales y los bancos trasfieran para el pueblo el costo de la crisis. Propuestas de articulaciones internacionales: 1. Como respuesta a la crisis, defendemos el fortalecimiento de la estrategia de integración regional, que se materializa desde mecanismos tales como el MERCOSUR, Unasur y Alba. 2. Apoyamos medidas como la sustitución del dólar en las transacciones comerciales por monedas locales, como recién se hizo entre Brasil y Argentina, y sugerimos que esa medida sea adoptada por el conjunto de los países de América Latina.

Page 218: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

3. Defendemos la consolidación lo más rápido posible del Banco del Sur, como un agente que promueva el desarrollo regional y estimule el crecimiento del mercado interno entre los países de América Latina y como un mecanismo de control de nuestras reservas, APRA impedir la especulación de los bancos, del FMI y de los intereses del capital de los Estados Unidos. 4. Afirmamos que la crisis actual económica y financiera es de responsabilidad de los países centrales y de los organismos por ellos dirigidos: la OMC, el Banco Mundial y el FMI. Defendemos un nuevo orden internacional que respete la soberanía de los pueblos y naciones. 5. Pedimos vuestro empeño y compromiso con la retirada inmediata de todas las fuerzas extranjeras de Haití. Ningún país de América Latina debe tener bases y presencia militar extranjera. Proponemos, en su lugar, la constitución de un fondo internacional solidario para la reconstrucción económica y social de aquel país. Presentamos también nuestra oposición a la reactivación de la Cuarta Flota de la Marina de Guerra de Estados Unidos en aguas latinoamericanas. PROPUESTAS DE POLÍTICAS INTERNAS 1. Controlar y reducir inmediatamente las tasas de interés. 2. Imponer un riguroso control del movimiento del capital financiero especulativo, instituyendo quarentenas e impidiendo el libre camino, penalizando con elevados impuestos sus ganancias. 3. Defendemos que todos los gobiernos deben utilizar las riquezas naturales, de energía, del petróleo, de los minerales, para crear fondos solidarios para invertir en la solución definitiva de los problemas del pueblo, como derecho al empleo, educación, tierra, vivienda. Para ello, el gobierno brasilero necesita cancelar inmediatamente la nueva subasta del petróleo, marcada para el 18 de diciembre próximo. 4. El Gobierno Federal debe revisar la política de mantenimiento del superávit primario, que es una vieja y desgastada orientación del FMI -uno de los responsables por la crisis económica internacional. Y debemos usar los recursos del superávit primario para hacer voluminosas inversiones gubernamentales en transporte público, construcción de viviendas populares para la gente de bajos ingresos, valorizando de esa forma la reforma urbana y agraria; incentivando a la producción de alimentos por la agricultura familiar y campesina. Hacer fuertes inversiones en la construcción de escuelas, contratación de profesores para universalizar el acceso a la educación de nuestros jóvenes, en todos los niveles, en escuelas públicas, gratuitas y de calidad. 5. Defendemos que el gobierno establezca metas para la apertura de nuevos puestos de trabajo desde un amplio programa de incentivo a la generación de empleos formales, especialmente, entre los jóvenes. Reajustar inmediatamente el salario mínimo y los beneficios de la seguridad social como principal forma de distribución de renta entre los más pobres.

Page 219: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

6. Controlar los precios de los productos agrícolas pagados a los pequeños agricultores, implantando un masivo programa de garantía de compra de alimentos, a través de la CONAB (Compañía Nacional de Abastecimiento). Hoy, las empresas trasnacionales que controlan el comercio agrícola están penalizando a los agricultores, reduciendo en 30%, en media, los precios pagados por el leite, maíz, carne de cerdo y aves. Pero, en el supermercado, el precio continúa en ascenso. 7. Revocar la Lei Kandir (1) y volver a tener impuesto sobre las exportaciones de materias primas agrícolas y minerales para que la población no sea penalizada, para estimular su exportación. 8. El gobierno federal no puede usar dinero público para subsidiar y ayudar a salvar los bancos y empresas especuladoras que siempre ganaron mucho dinero y ahora, en la crisis, quieren transferir su costo a toda la sociedad. Quien siempre defendió el mercado como su "dios regulador", ahora que asuma las consecuencias de eso. En ese sentido, los bancos públicos (BNDES-Banco Nacional de Desarrollo Social, Caja Económica Federal e Banco de Brasil) deberían estar orientados no para prestar socorro al gran capital, sino APRA beneficio de todos los pueblos. 9. Reducir la jornada de trabajo en todo el país y en todos los sectores, sin reducción de los salarios, como una de las formas de aumentar los cupos. Y apenar duramente a las empresas que están dimitiendo. 10. La media continúa concentrada en manos de pocos grupos económicos. Ese cuadro refuerza la difusión de un pensamiento único que privilegia el lucro en perjuicio de las personas y excluye la visión de segmentos sociales y de sus organizaciones del debate público. Para revertir esa situación y poner la media al servicio de la sociedad es preciso ampliar el control de la población sobre las concesiones de radio y TV, fortalecer la comunicación pública y garantizar condiciones para el funcionamiento de las radios comunitarias, poniendo fin a la represión sobre ellas. Por todo eso es urgente que el gobierno federal convoque la Conferencia Nacional de Comunicación. 11. Para garantizar los territorios y la integridad física y cultural de los pueblos indígenas y quilombolas (2), como determina la Constitución, el gobierno federal debe continuar demarcando las tierras y realizando la ‘desintrusão’ (3) de estos territorios en todo el país, sin ceder a las crecientes presiones de los sectores anti-indígenas -tanto políticos como económicos. En la lucha por sus derechos territoriales, los pueblos indígenas y quilombolas han enfrentado la violencia y la discriminación cada vez más fuerte en todo el país. Llamamos especial atención en ese momento a la urgencia para la demarcación de las tierras tradicionales del pueblo indígena Guarani Kaiowá, que vive en Mato Grosso do Sul (centro-oeste de Brasil). Actualmente, ellos están confinados en ínfimas porciones de tierra y, principalmente, por ello hay un alto índice de suicidios entre el pueblo. 12. Realizar la auditoría integral de la deuda pública para lanzar las bases técnicas y jurídicas para la renegociación soberana de su montante y de su pago, considerando las deudas histórica, social y ambiental de las cuales el pueblo trabajador es creedor.

Page 220: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

13. Defendemos una reforma política que amplíe los espacios de participación del pueblo en las decisiones políticas. Una reforma no solo electoral, sino que amplíe los instrumentos de democracia directa y participativa. 14. En tiempos de crisis, hay una investida predatoria sobre los recursos naturales como forma de acumulación fácil y rápida; por ello, no podemos aceptar las propuestas irresponsables de cambios en la legislación ambiental por parte de los representantes del agronegocio, que pretende reducir las áreas de reservas legales en la Amazonia y las áreas de encuestas, topos de sierras y áreas inundadas en el que resta de la Mata Atlántica. Demandamos la creación de una política de preservación y recuperación de los biomas brasileros 15. Contra la criminalización de la pobreza y de los movimientos sociales. Por el fin de la violencia y por el libre derecho de manifestación de los que luchan en defensa de los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos. Esperamos que el gobierno ayude a desencadenar un amplio proceso de debate en la sociedad, en todos los segmentos sociales, para que el pueblo brasilero perciba la gravedad de la crisis, se movilice y luche por cambios. Atentamente, * Firman: Via Campesina Assembléia Popular - AP Coordenação dos Movimentos Sociais - CMS Grito dos Excluídos Continental Grito dos Excluídos Brasil Associação Nacional de Ong’s - ABONG Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra - MST Central Única dos Trabalhadores - CUT União Nacional dos Estudantes - UNE Marcha Mundial de Mulheres - MMM Central dos Trabalhadores e Trabalhadoras do Brasil - CTB Central Geral dos Trabalhadores do Brasil - CGTB Central de Movimentos Populares - CMP Associação Brasileira de Imprensa - ABI Confederação das Associações das Associações de Moradores - CONAM Caritas Brasileira CNBB/Pastorais Sociais Comissão Pastoral da Terra - CPT Conselho Indigenista Missionário - CIMI Movimento dos Pequenos Agricultores - MPA Movimento dos Atingidos por Barragens - MAB Movimento das Mulheres Camponesas - MMC União Brasileira de Mulheres - UBM Coordenação Nacional de Entidades Negras - CONEN Movimento dos Trabalhadores Desempregados - MTD Movimento Trabalhadores Sem Teto - MTST União Nacional Moradia Popular - UNMP Confederação Nacional das Associações de Moradores - CONAM Movimento Nacional de Luta por Moradia - MNLM Ação Cidadania Conselho Brasileiro de Solidariedade com Povos que Lutam pela Paz - CEBRAPAZ Associação Brasileira de Rádios Comunitárias - ABRAÇO Coletivo Brasil de Comunicação - INTERVOZES Rede Brasil sobre Instituições Financeiras Multilaterais Jubileu Sul Brasil Movimento pela Libertação dos Sem Terras - MLST União Estudantes Secundaristas - UBES União Juventude Socialista - UJS Evangélicos pela Justiça - EPJ União nacional de Entidades Negras - UNEGRO Federação Estudantes de Agronomia do Brasil - FEAB Pastoral da Juventude do Meio Rural - PJR Associação dos Estudantes de Engenharia Florestal - ABEEF Movimento dos Trabalhadores Desempregados - MTD Confederação Nacional Trabalhadores Entidades de Ensino - CONTEE

Page 221: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Confederação Nacional Trabalhadores da Educação - CNTE Confederação Nacional do Ramo Químico - CNQ/CUT Federação Única dos Petroleiros - FUP Sindicato Nacional dos Aposentados e Pensionistas - SINTAP/CUT Associação Nacional de Pós-graduandos - ANPG Confederação Nacional dos Metalúrgicos - CNM/CUT Movimento Camponês Popular - MCP Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira - COIAB Conselho Indigenista de Roraima - CIR Federação Trabalhadores Metalúrgicos do Rio Grande do Sul Ação Franciscana de Ecologia e Solidariedade Instituto Nacional Estudos Sócio-econômicos - INESC Notas de la traducción / edición: (1) La Ley Kandir isenta del tributo ‘ICMS’ (Impuesto sobre Circulación de Mercancías y Prestación de Servicios) los productos y servicios destinados a la exportación. Su autor fue el diputado Antônio Kandir (PSDB- SP) (2) Quilombolas es designación común a los esclavos refugiados en ‘quilombos’, o descendientes de esclavos cuyos antepasados huyeron de las plantaciones de caña de azúcar para constituir comunidades quilombolas. Hoy, más de dos mil comunidades quilombolas en todo el territorio brasilero se mantienen vivas y actuantes, luchando por el derecho a la propiedad de sus tierras, consagrado por la Constitución Federal de 1988. (3) ‘Desintrusão’ - retirada de los invasores de tierras. http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=36246

Libre J. Manuel Arango C… gracias a mi querido Juan Pueblo Disentir de mi parte contra todo aquello que considere mal…, desde mi juventud prematura he tenido que soportar el duro lastre de la estigmatización y satanización como “terrorista” , por el Estado. J. Manuel Arango C. | Para Kaos en la Red | 28-11-2008 | 236 lecturas | 2 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/libre-j-manuel-arango-c-gracias-querido-juan-pueblo [Aumentar tamaño texto] [Disminuir tamaño texto] [Versión para imprimir] [Enviar esta noticia] [Formato PDF] [Noticia anterior] [Noticia siguiente] J. Manuel Arango C. rompiendo los montajes del Regimen Conjeturas maquiavelicas por parte del régimen dictatorial de Uribe, que en medio de su paranoia o resentimiento personal le hace ver a guerrilleros de las FARC por todos lados.., puede conllevar a que miles de inocentes, no solo estemos injustamente tras de rejas.., sino que algunos sean asesinados o desparecidos. No obstante, a pesar de las burdas calumnias e inquisidores complot no solo contra la libertad de expresión, organización, movilización y de lucha…sino contra la personalidad e integridad no solo

Page 222: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

física, sino moral y revolucionaria.; Por tercera ves consecutiva en el cuadrilátero imperial al sonar estrepitoso de la campana.., yace aturdido, somnoliento y arrepentido el Goliat que –no de antaño- que con su envestidura de “poder” y arrogancia había prometido acabar de un solo golpe a su contradictor y opositor J. Manuel Arango C, quien era el que justamente se encontraba de pié, con la cabeza erguida, mientras era ovacionado por la muchedumbre que presenció el espectáculo. En un ligero resumen el Fiscal especializado 12 contra terrorismo Dr Jorge Ivan Piedrahita M. encargado del caso, en las consideraciones precisa que nace todo a partir del año 2.005 cuando en combate ejercito nacional y FARC los primeros “encuentran” notas dando cuenta de la existencia de un grupo de las FARC denominado GCCC o GC3 o PCCC o PC3, conllevando a que policía judicial iniciara investigación desde ese año, lo que confirmó su existencia correspondiendo a un movimiento Bolivariano en América del Sur, propendiendo porque en los países del sur, sus gobiernos fueran comunistas, en lo que según el fiscal ..Estaría soportado en tres radios de acción, como son El barrial, Juvenil y Universitario; según informe del Teniente Coronel Santiago E Sánchez M director regional de inteligencia militar N° 8. Como queriendo “aplastar” del primer bofetazo a J. Manuel que hasta el momento tiene los guantes -sino los mejores-, muy bien amarrados y sin menester de alterarlos, ya que en este caso cuenta con el blindaje no de antimisiles, sino de la calidad proferida e inspirada por su abogado compañero Rodolfo Ríos Lozano, quien desde uno de los laterales, anima a su apoderado no desfallecer, ya que el poder de voluntad y razón le pertenecen a J…, mientras que al otro lado del cuadrilatero.., Uribe y sus “colaboradores” se las ingenian toda, porque en esta tercera ves que se urden falsos montajes o positivos contra mi… acuden entonces además al blindado e indestructible computador de Ivan Ríos traicionado y asesinado por uno de los suyos,, quien según el peritazgo de los del DAS (Departamento de Seguridad) allí se desarrollaron las “ordenes” desde Neiva y agreguémosle a estos guantes acorazados del sistema, la acción de la fiscalia investigando por “rebelión” y “otros punibles” mediante funcionarios de Policía Judicial de la SIJIN; DIJIN; CTI y DAS con el fin de identificar a los ideólogos lideres y miembros de pc3 y su relación de sumisión jerárquica con las FARC, para lo cual se interceptaron, -el mismo fiscal de marras- “mas de 80 líneas telefónicas _incluso las mías_, se interceptaron casi 100 correos electrónicos; se infiltraron dos agentes de la policía Judicial SIJIN dentro de la supuesta organización; se realizaron labores de campo dentro de las Universidades, Seguimiento y vigilancia a posibles miembros lográndose la obtención de fotografías y nombres de los supuestos integrantes” y vaya casualidad que justo cuando cerraba esta nota hoy 27 de nov del 08, los medios de comunicación nos informan de la destitucion por parte del fiscal General de la Nacion declarando insusbsistente por abuso de autoridad y prevaricato al fiscal Jorge Ivan P por haber interceptado las llamadas tanto de universitarios como de periodistas. Suena como para Ripley esta película. Mas o menos Bush,.contra Juseim. En dichas investigaciones, con todo esos operativos “encuentran” documentos que hablan de la organización del Movimiento Bolivariano Nueva Colombia, y el partido comunista clandestino pc3 en el que reiteradas veces nombra a J. Manuel Arango C. y que a lo mejor a través de las juntas de acción comunal estará creando células guerrilleras. Es toda una película.. que hasta el mismo rambo se recularía hacer la consecución o captura del implicado por lo carente de veracidad. Tanto que el fiscal, una ves escuchada la indagatoria, en alguna de las partes de la preclusión.., afirma: “Sin embargo al entrar a escuchar en descargos y

Page 223: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

al contrastar esas informaciones con los investigados se observó que sus actividades, son en efecto comunitarias, pero no alcanzan a ser subversivas” y algo mas: “..no obstante, no parece demostrado; pese a haber informes indiciarios válidos, que … J. Manuel Arango .C desarrollara por fuera de sus inquietudes políticas, actividades de apoyo a organizaciones al margen de la ley.” Ah..!!! ¿Cómo les quedó el ojo, a aquellos que se la jugaban toda por tenerme tras de rejas? O será que ahora se la juegan entoncves por el ultimo as bajo la manga, que es asesinarme? Dice la apreciación del fiscal: “Habrá de presisarce si, acorde a lo previsto en el articulo 9° del estatuto Penal, que para los señores … J. Manuel Arango C..,no concurren los elementos o ingredientes exigidos para que la conducta se constituya en punible” Resuelve: Primero: Abstenerse de imponer medida de aseguramiento .., ordenando la libertad inmediata de quienes se encuentren privados de ella, y PRECLUIR a su favor la investigación, conforme a lo dicho en la parte motiva. Cancélese la orden de captura y Sexto: Líbrese si es el caso las comunicaciones que trata la Ley art 364 del Estatuto Penal Procedimental. Esta resolución se da siendo las 17 hs de Colombia. Es de anotar, que desde muy temprana edad, luche por mejor estar de la comunidad estudiantil, como fue con la fundación de MORCE (Movimiento organizado y revolucionario de Concentraciones Escolares) –el cual ya no existe- al principio de los 70s en el caquetá, luego vinculándome en el partido comunista Colombiano pcc, activamente hasta el año 1.998, pasando por la militancia desde su fundación de la hoy desaparecida a bala y desapariciones, Unión Patriótica UP y hoy en el Polo Democrático Alternativo PDA. Así fue aquel 27 de noviembre del 2004, cuando por orden presidencial según el viceministro de defensa Dr Peñate, ordenan mi captura en pleno consejo de seguridad que se realizaba a la par de un Consejo Comunal de Uribe en Soacha; acusándome de “terrorismo, injuria y calumnia” por haberles preguntado que hacer cuando el terrorismo es proveniente del estado como el caso mío en enero del mismo año. Ellos, el estado desmintieron en ese consejo dicha afirmación, y al presentar las pruebas de mi parte.., se disculparon y dejaron en libertad. Ya el dia 4 de enero del mismo año, me han hecho un fuerte allanamiento a mi residencia, durante toda la noche donde según los vecinos habían mas de mil hombres de las diferentes fuerzas (Aérea, infantería, marina etc) luego en febrero otra visita mas discreta y el 17 de marzo la tercera con captura y llevado tras de rejas en los calabozos de la SIJIN Bta, acusado de “terrorismo, y rebelión” lo que también fue desvirtuado de inmediato por mi abogado Dr Rodolfo Ríos Lozano, que como en este caso no permitió que los montajes burdos y amañados del régimen,, me confinaran tras las rejas. En los años 80s, me vinculo al Sintragricun, (Sindicato de trabajadores Agrícolas de C/ca,) habiendo sido su presidente Departamental y por el cual llegue a ser el secretario general de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria “Fensuagro” filial de la CUT a la vez que en el mismo año 91, en representación de las Organizaciones Agrarias de carácter nacional, hubiera sido su vocero ante la Asamblea Nacional Constituyente. De inmediato, aparecen las primeras amenazas de muerte contra mi por parte de los autodenominados GMC (¿?) La lucha continua, y no puede sircunscribirce a lo rural únicamente, por lo que me dedico a organizar a mi querido Juan Pueblo” en los tugurios de Soacha, llegando al barrio Julio Rincón, liderado y fundado por la combativa Central nacional Provivienda, “CENAPROV” de orientación

Page 224: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Comunista., sobre todo allí en Altos de Cazuca, que está en las periferias del Municipio de Soacha, sobre los 2700 metros de Altitud, donde se carece de los mas elementales servicios como el agua, entre otros, además de que los 39 barrios se encuentran sin legalizar, y sin los títulos individuales de propiedad; sin vías de penetración mas que grandes trochas, la inseguridad campeando y sobre todo la de los llamados Paramilitares que desde el 2000 a hoy.., han cobrado la vida de cientos de inocentes. Coadyuvo en la creación de JACOCIS (Juntas de Acción comunal, organizaciones Cívicas y Populares de los sectores de Corintos y Altos de Cazuca), habiendo sido uno de sus coordinadores generales, y en menos de tres meses de existencia organizacional, con la vocería aclamada por la misma comunidad, asesinan de los nueve directivos que éramos.., a siete y los dos restantes no nos escapamos de atentados contra nuestra vida por parte de los paras, que el año 2007 mediante gatilleros que incursionaron a mi residencia, delante de mis hijos y esposa, me exigieron renunciar a la aspiración de llegar a ser Concejal en el Municipio de Soacha, lo que efectivamente lograron hacerme renunciar, sin que mi querido partido político PDA, hubiera emitido siquiera un comunicado, igual a lo que me acaba de pasar y además las ganas del Estado en verne tras de rejas; y así hasta el día de hoy. Hoy, le hemos ganado una raund mas al Régimen de Uribe, gracias en primera instancia a mi abogado Dr Rodolfo Ríos Lozano, que su sapiencia en lo penal su oratoria y sustentación en derecho de manera justa ..difícilmente lo pueden rebatir. En segundo lugar por la apropiación del caso como suyo, por parte del Colectivo Kaos en la Red, que no vaciló ni ahorró el mas mínimo esfuerzo y espacio en la web, para estar informando casi segundo a segundo sobre mi situación, y además generando ese ambiente solidario no solo de la familia Kaotika, sino de los diferentes medios alternativos afines, consiguiendo que muchos en el mundo, también hicieran aparecer mi caso en primeras paginas y bajo grandes titulares, no como en Colombia, que escasamente algún periódico de izquierda me colocó por allí en letra pequeña y muy refundido una sola vez. A ellos, mis compañeros de kaos, debo la mayor parte de mi libertad, por la presión internacional ejercida hacia el régimen de Uribe en Colombia que desde diferentes partes del mundo no solo hicieron llegar sus mensajes de solidaridad, sino que también enviaron exigencias de mi libertad inmediata directamente ante el mismo Uribe; llegándose a promover la manifestación contra el secuestro y en este caso el secuestro que el estado hacia de mi… en la misma Nueva York el 28 llevarían un estandarte con mi foto y consignas en español e ingles exigiendo mi libertad inmediata; como también en Europa, donde se convocó a mítines frente a las embajadas Colombianas allí. En tercer lugar, y debí haberlo colocado en primera instancia, se debe a la ágil y oportuna intervención de mi esposa Nohora M. Paez S. quien de inmediato se contacta con el abogado, y autoridades locales del Municipio; y la de mis hijos Ivan M. Arango P. y Lina M. Arango P. quienes a pesar de la inexperiencia en lo de ciberespacio o cibernética, lograron denunciar y poner en alerta máxima a todos y todas mis compañeros y compañeras en el mundo. Para ellos, va mi saludo y felicitación especial. También, obedece mi libertad.., a la acción inmediata de los compañeros en Estocolmo Suecia a través de Radio café Stereo, mediante lo cual consiguió pronunciamientos desde el Estado de Halapa en Guatemala, desde Managua, Nicaragua; Buenos Aires, Argentina; Alicante, Bilbao, valencia España; Puerto Rico, Costa Rica; Bulgaria; Estado de Bolívar, Barinas, caracas, Venezuela; Lima, Perú, Ecuador, Bolivia y muchos mas que me haría interminable mencionar a cada uno. Para

Page 225: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

todos y todas, mis mas efusivos saludos revolucionario, de lucha, organización con la certeza que a pesar de la adversidad.., nunca seré inferior al querer de mi pueblo. J. Manuel Arango C. Director, editor. Red Independiente de Comunicación Alternativa C L A R I N J. Manuel Arango C. en Kaos en la Red

La vida en los campamentos de las FARC ( entrevista a Ezequiel Rodriguez Labriego ) Ezequiel Rodríguez Labriego ha tenido el privilegio de conocer la vida de las guerrillas colombianas, el supuesto monstruo, según el Pentágono, la CNN, Uribe y la extrema derecha troglodita. Nestor Kohan en ABN | Kaos. Colombia | Hoy 19:52 | 6 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/vida-campamentos-farc-entrevista-ezequiel-rodriguez-labriego [Aumentar tamaño texto] [Disminuir tamaño texto] [Versión para imprimir] [Enviar esta noticia] [Formato PDF] [Noticia anterior] [Noticia siguiente] Mezclando en un mismo collage las imágenes más oscuras de las novelas antiutópicas clásicas (Un mundo feliz de Aldous Huxley, 1984 de George Orwell o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury) con las historias más truculentas de terror infantil, las usinas comunicacionales del imperialismo han fabricado un nuevo fantasma, macabro, tenebroso y amenazador. Se trata del supuesto “narco-terrorismo”, reemplazante del antiguo espantapájaros conocido como “conspiración comunista”, típico del cine de la guerra fría. Así han fabricado un nuevo demonio, completamente amorfo, omnipresente, inconmensurable, impensable, incluso inimaginable. Ese nuevo Lucifer que persigue la caza de brujas contemporánea, deporte preferido del neo-marcartismo, asume diversos nombres y rostros, según la conveniencia del momento. Uno de los más célebres es el de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), enemigo a muerte en todas las hipótesis de conflicto que manejan los yanquis. Detrás de las telarañas desinformativas del poder, más allá del laberinto de manipulación de cables, agencias y comunicados oficiales, del otro lado de las operaciones de guerra psicológica, campañas mediáticas y totalitarismo cultural, ¿cómo serán realmente las FARC-EP? ¿Qué rostro tendrán en la intimidad estos guerrilleros sin seña, sin rastro y sin nombre? ¿Qué costumbres asumirá su vida cotidiana? ¿Qué soñarán cada noche y cada mañana, cada cumpleaños y cada 31 de diciembre? Para imaginar la vida de las guerrillas contamos con aquellos relatos épicos del Che Guevara (Pasajes de la guerra revolucionaria), de Omar Cabezas (La montaña es algo más que una inmensa estepa verde) o el ya clásico de Jorge Ricardo Masetti (Los luchan y los que lloran). Se trata de historias, en todos estos casos, sobre Cuba y Nicaragua. No obstante, hasta donde sabemos, exceptuando dos excelentes biografías de Manuel Marulanda escritas por el historiador Arturo Alape (Las vidas de Pedro Antonio Marín, Los sueños y las montañas), la revolución colombiana no tiene todavía relatos que nos muestren el mundo cotidiano de la insurgencia. Las FARC esperan esas historias, tarea que comenzó a ser colmada en el cine por el reciente film Guerrillera (del director danés Frank Piasecki Poulsen, disponible en internet). Excelente documental que le pone

Page 226: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

rostro cotidiano al espectro itinerante y clandestino de la guerrilla. Fantasma temido, odiado o admirado, pero siempre desconocido. El historiador uruguayo Ezequiel Rodríguez Labriego ha tenido este año el privilegio de conocer en vivo y en directo la vida íntima y cotidiana de las guerrillas colombianas, el supuesto “monstruo”, según el imaginario inquisitorial del Pentágono, la CNN, Uribe y la extrema derecha troglodita. Junto a un sacerdote francés, dos sociólogos italianos y una periodista norteamericana, Rodríguez Labriego ha visitado en las montañas de Colombia los campamentos de las FARC. Allí pudo observar, dialogar y convivir con los y las combatientes de este ejército del pueblo que en pleno siglo XXI sigue hostigando al imperialismo yanqui y sus prepotentes bases militares con las banderas entrañables de Simón Bolívar, el Che Guevara y Manuel Marulanda. A continuación reproducimos parte de la entrevista que le hicimos a Rodríguez Labriego, focalizando el interés en los aspectos más cotidianos de su experiencia, aquellos que humanizan a los y las combatientes comunistas, los rescatan del retrato gótico y monstruoso que la CIA ha dibujado para demonizarlos, devolviéndolos al terreno sencillo pero hermoso de la construcción del hombre nuevo y la mujer nueva del siglo XXI. La entrevista al historiador uruguayo que muy amablemente accedió a nuestras interrogantes fue realizada en la Universidad de Río de Janeiro (Brasil) el 28 de octubre de 2008, ocasión en la que también tuvimos el honor de conocer y dialogar con la historiadora brasilera Anita Prestes, hija de otro legendario combatiente revolucionario de América Latina, Luis Carlos Prestes. Néstor Kohan: ¿Por qué se le ocurrió ir a conocer a las FARC-EP? Ezequiel Rodríguez Labriego: Por múltiples razones., pero principalmente por dos. En primer lugar, por una curiosidad que me surgió al leer el libro Rebeldes primitivos del célebre historiador marxista británico Eric Hobsbawm, cuando analiza diversas rebeldías campesinas y dice, refiriéndose a las FARC (Hobsbawm las conoció de primera mano), que el caso colombiano constituye “la mayor movilización campesina del hemisferio occidental”. En segundo lugar, porque me sorprende, me incomoda y me indigna el brutal silencio —muchas veces cercano a la complicidad con el poder— que hoy rodea y encubre a Colombia. Entonces, me pregunto: ¿le vamos a otorgar crédito de veracidad al terrorista y guerrerista Uribe? ¿Le vamos a creer? ¿Vamos a callarnos la boca sobre el genocidio que hoy padece el pueblo colombiano? Por estas razones, algunas históricas, otras presentes, quería conocer en forma directa a las FARC, sin “filtros” macartistas. Por eso fui. Te aseguro que no me arrepiento. Néstor Kohan: ¿Cómo viajó hasta los campamentos? Ezequiel Rodríguez Labriego: Bueno, a través de una larga travesía. No es fácil llegar. Varios días de autobús, camión, camioneta, lomo de mula, muchas pendientes, cuestas empinadas, bajadas abruptas, cruces de riachos o arroyuelos y finalmente caminatas en la montaña, en el barro y bajo lluvia, mientras los combatientes que nos guiaban nos iban contando historias sobre la gesta de Simón Bolívar. Era realmente emocionante sentir que Bolívar los acompañaba, que no era una figura meramente decorativa o un frío objeto de estudio, como suele suceder en la Academia cuando se estudia la historia de América Latina.

Page 227: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Néstor Kohan: ¿Qué imagen tenían de Bolívar estos jóvenes guerrilleros? Ezequiel Rodríguez Labriego: Me dio la impresión de que ellos, los jóvenes de las FARC, sentían a Bolívar como uno más de sus compañeros, como uno más de sus propios combatientes. Ellos se imaginaban, por ejemplo, que Bolívar, aunque aparece en todas las estatuas de las plazas esculpido o retratado a caballo y con un gesto napoleónico, de conquistador, en realidad andaría en mula, ya que en esas montañas donde luchó el Libertador, el caballo ve dificultada su marcha mientras la noble mula, quizás menos elegante y majestuosa, puede arreglárselas para subir y bajar esas ríspidas, resbaladizas y embarradas pendientes. Se preguntaban, también, si a Bolívar le gustaría bailar, si se escaparía a ver muchachas (decían, en broma, que cuando el Libertador iba a ver a la novia no podía ir en mula, allí tendría que ir a caballo... para tener mejor “presencia” como galán [Risas]). También se planteaban si Bolívar acaso no tendría la piel oscura y el pelo rizado, en lugar de aparecer como blanquito... Para estos combatientes Bolívar era un ser humano de carne y hueso, con una vida cotidiana como cualquiera de ellos, no un pedazo de bronce, no una estatua muerta y petrificada. Néstor Kohan: ¿Cómo fue la llegada? Ezequiel Rodríguez Labriego: ¡Todos embarrados! [Risas]. Nos caímos varias veces. Los combatientes nos ayudaron solidariamente a levantarnos. Trataban de ayudarnos. Nos alentaban. Allí descubrimos un detalle práctico, ningún calzado de la ciudad sirve para esos lugares. Los revolucionarios insurgentes están acostumbrados a caminar por lodazales de 20 ó 30 centímetros de barro como algo “normal”. Como llovía muchísimo nos prestaron capas impermeables. Fue entonces cuando escuché la primera de las muchas bromas. Al sacerdote francés y a mí nos bautizaron “Batman y Robin de la primera generación, antes de que se inventara el automóvil, cuando todavía andaban en mula”. *Risas+. El primer vínculo con los guerrilleros comunistas se abrió entonces con una broma. Otra broma lo cerró al final de la experiencia. Cuando nos fuimos, al despedirnos, nos dijeron: “Esta tierra los saluda y los despide con orgullo... No cualquiera se anima a besarla con el culo...”, aludiendo con ironía a nuestras caídas en el barro. *Risas+. El humor estuvo a la orden del día todo el tiempo. Néstor Kohan: ¿No encontró entonces a la gente de las FARC derrotada, desmoralizada y cabizbaja? Ezequiel Rodríguez Labriego: ¡No! ¡Al contrario! Los encontré alegres, con una moral muy alta, con una convicción muy fuerte y seguros de que van a triunfar. No era una pose o una puesta en escena. Se los veía seguros. A eso atribuyo el humor y las bromas (entre ellos y con los visitantes, siempre en un tono de cordialidad, de amistad solidaria y de camaradería). Si estuvieran derrotados, como los presenta el presidente Uribe y la inteligencia militar colombiana, así como los grandes multimedios que difunden los comunicados de las Fuerzas Armadas y su visión de la guerra, si se sintieran vencidos, pensando que van a ser aplastados y aniquilados —sobre todo por un ejército tan salvaje e impiadoso como el colombiano, asesorado y dirigido en el terreno mismo por los yanquis— no se la pasarían haciendo chistes o bromeando. Es algo de sentido común. ¿no? El humor expresa algo. Creo que es producto de una moral combativa alta y de una fuerte convicción en el triunfo popular. Néstor Kohan: ¿El acceso a los campamentos era directo?

Page 228: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Ezequiel Rodríguez Labriego: No, había que dar antes muchas vueltas. Pero lo que más me sorprendió es el contacto previo con poblaciones que los apoyan y sostienen. La propaganda oficial, de la que se hacen eco los grandes medios de comunicación, los pintan como bandoleros, como una banda de forajidos armados y sin ideología, aislados del pueblo o detenidos en el tiempo. Yo vi otra cosa bien distinta. No lo leí, no me lo contaron, lo vi con mis propios ojos. Gente común de los poblados y pueblos que los apoyan, mayormente trabajadores, campesinos, vestidos con ropa muy humilde. Mujeres del pueblo con muchos hijos (recuerdo por ejemplo una señora, muy joven, muy humilde, con una mula donde iban tres niños y ella iba a pie embarazada de un cuarto niño...). Toda esa gente de los poblados, civiles, hablan de ellos, de los combatientes de las FARC y de sus campamentos de montaña, diciendo “allá arriba”, “la gente de arriba”, “los camaradas”... (en Colombia casi no se utiliza la palabra “compañero”, todo el mundo se llama “camarada”, es mucho más común). Esas expresiones eran referencias elípticas a los campamentos de montaña de las FARC. La gente de los poblados les pasan comida, cigarrillos, varias cosas. Un grupo revolucionario que careciera de apoyo popular no contaría con esa simpatía y esa colaboración. Por eso los militares y paramilitares de Colombia asesinan tantos civiles, porque estos últimos apoyan a la guerrilla. Es evidente el apoyo que le dan a las FARC. Yo lo vi. Las FARC y sus frentes de trabajo político hacen trabajo social con la gente, con las poblaciones: vacunan a los gurises [es decir a los niños. N.K.], construyen escuelas, puestos de salud, caminos, pequeñas represas para los ríos, gestionan documentación para los niños indocumentados (en el campo son muchísimos los indocumentados). En síntesis, vi muchas familias y muchos niños rodeando a las FARC. Definitivamente es una guerrilla popular. Néstor Kohan: ¿Cómo los recibieron en los campamentos? Ezequiel Rodríguez Labriego: El primer contacto fue con los puestos de guardia. Ibamos tratando de mirar el suelo con barro, para no caernos ni resbalarnos y en un momento, al levantar la cabeza y la vista, sorpresivamente nos encontramos con los guardias del campamento a medio metro [Risas]. Cuidaban el campamento frente a las incursiones del Ejército. Lo primero que les dijimos fue “no podemos darles la mano porque estamos todos embarrados” *Risas+. Nos topamos con ellos sin haberlos visto. Luego seguimos subiendo y llegamos al puesto de la comandancia. Allí nos recibieron los comandantes. Fueron muy amables. Nos sentamos alrededor de una mesa llena de libros. Luego trajeron la comida. Había muchos libros y, repito, muchos chistes. Todo el tiempo había risa, me sorprendió ese humor. Yo esperaba encontrar gente muy seria, como en las películas y me encontré algo muy distinto. Muchas bromas. Los colombianos lo denominan “mamar gallos”, es decir, hacer jodas, bromear. A lo largo de toda la experiencia, en varias ocasiones, cuando hacía preguntas tenía que preguntar varias veces, porque seguro que las primeras respuestas eran en broma. No me costó acostumbrarme, nosotros también comenzamos a devolver las bromas (aunque a los visitantes de Europa les costaba a veces comprender las ironías). Nada más lejos de esos combatientes, de esos muchachos y chicas, que la tristeza, la sensación de derrota o el desánimo. Néstor Kohan: ¿Llegaron de noche o de día? Ezequiel Rodríguez Labriego: Era plena noche, no se veía nada. La selva es muy oscura. Los árboles son altos, muy altos. La vegetación es espesa. A veces hay neblina. Néstor Kohan: ¿Se alumbraban con faroles como en nuestros campo donde no hay luz eléctrica?

Page 229: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Ezequiel Rodríguez Labriego: ¡No! [Risas]. Es distinto al campo que nosotros estamos habituados a ver. Había muy poca luz, porque los aviones del ejército colombiano cuentan con una nueva tecnología militar proporcionada por los Estados Unidos. Esa nueva tecnología de control, que facilita la represión del ejército, está formada por el uso del satélite, por globos espías y hasta aviones sin tripulación, que cuentan con instrumentos que en tiempo real detectan concentraciones de humo, calor y luz en la selva y así, automáticamente, vienen los aviones militares y comienzan a bombardear. Por lo tanto de noche hay poquísima luz. Pero en ese primer encuentro igual nos veíamos las caras. Había un pequeño foco y linternas. De repente un combatiente alerta “Avión...” y todo el mundo apaga la linterna. El campamento entero queda oscuro y no se ve absolutamente nada. Y allí nomás florece una nueva broma. Como en la guerrilla no se sabe si el ruido es de aviones comerciales o aviones militares, es decir, bombarderos de las fuerzas armadas, simplemente se refieren al avión como “el jet” que se pronuncia “el je” (sin la “t” final), entonces te aclaran riéndose que se trata del “el je... el lleno de bombas...”. Un humor muy cáustico. Néstor Kohan: ¿Escuchaban música? Ezequiel Rodríguez Labriego: En realidad había mucho silencio, sólo se escuchaban los sonidos de la selva, los grillos, la lluvia, las ramas que se movían cuando había viento, quizás el tintineo del agua de algún arroyo, aunque de lejos se escuchaban noticias. Lo que sucede es que “la guerrillereada”, como ellos le dicen coloquialmente al personal de la guerrilla, estaba escuchando noticias... Aunque un día nos hicieron escuchar música de las FARC, escrita e interpretada por las propias FARC, con letras revolucionarias y música en distintos ritmos: rock, merengue, tango, salsa, ballenato, etc. La escuchamos en una computadora. Los domingos sí hay música, interpretada por ellos. Los jóvenes tocan la guitarra y el acordeón, también cantan. Néstor Kohan: ¿Cuáles fueron los primeros relatos y las primeras charlas? Ezequiel Rodríguez Labriego: Obviamente todo comenzó con diálogos políticos. La situación en Colombia, la violación a los derechos humanos de Uribe de la que nadie habla, cuando semana a semana se secuestra y asesina a dirigentes sindicales, campesinos, curas, monjas, estudiantes, etc. También se habló del trato terrible que reciben los combatientes capturados por el ejército, la necesidad de la solidaridad internacional, los debates actuales del marxismo, etc. Pero a la hora de acostarse también aparecieron otro tipo de historias. Historias de osos, tigres (los tigres que se comen a los animales domésticos de la gente), las culebras... Afortunadamente recién al final, al irnos, descubrí que lo que ellos, los colombianos, llaman “las culebras” eran lo que en Uruguay se conocen directamente como víboras. Yo pensé que hablaban de culebras chiquitas de 10, 15 o 20 centímetros de largo y resulta que se trataban de culebras de hasta dos o tres metros [Risas]. ¡Menos mal que recién descubrí al final el equívoco! [Risas]. Me contaron un cuento, una de las tantas historias de esa oralidad mágica donde la selva va cobrando vida al lado de estos habitantes de las montañas, sobre un guerrillero que capturaba las víboras con la mano, les hablaba y luego no las mataba, las soltaba. Entonces las culebras se iban serpenteando... ¡porque estaban humilladas!. Se movían así por la humillación ante el hombre, ante el guerrillero, ante el campesino [Risas]. Nosotros empezamos a bromear, esperando que las culebras que eran familiares de esa víbora humillada no vinieran a vengarse de su pariente... [Risas]. También nos contaban la historia de otro guerrillero que hablaba con los bichitos del bosque, le decían cariñosamente “el loco”. Parece que era uno de los mejores guerrilleros por su “mística”, por su

Page 230: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

entrega y disciplina, pero bromeaban que era “loco” por sus ocurrencias y bromas permanentes o porque hablaba con los animales del bosque. Néstor Kohan: ¿Dónde dormían? Ezequiel Rodríguez Labriego: En carpas. Había camas de caña, madera, aserrín. Había colchones. Plásticos para cubrirse de la lluvia. Barro. Debo destacar el esfuerzo que hacía esta gente para que los invitados se sintieran cómodos. La lluvia por momentos era torrencial, no pasó un solo día sin llover en los campamentos. El barro era omnipresente. Se olía todo el tiempo el aroma de la tierra mojada en medio de lluvia o la neblina. En ese panorama se esforzaban por brindarnos la mayor comodidad. Nos contaron que los guerrilleros deben dormir con gran parte de sus cosas preparadas por si se presenta una situación de “orden público”, combate o asedio militar inminente. Néstor Kohan: ¿A qué hora se levantaban? Ezequiel Rodríguez Labriego: Tempranísimo. Antes de las 5 AM. La vida en la montaña y en el campo es muy diferente a la ciudad. Todo comienza antes y todo termina antes. Pero incluso hubo un día en el cual los comandantes querían leer, discutir y debatir las tesis de un libro que hablaba sobre Colombia y América latina, parece que muy polémico, y se levantaron a las 3 AM. Allí todo se escucha. Desde lejos, donde estaba nuestra carpa, escuchábamos el debate. Hay que estar muy politizado y tener muchas ganas de polemizar para levantarse a las 3 AM... ¡a debatir un libro! ¿no es verdad? Nada más lejos de la realidad que yo viví que la imagen oficial de “bandoleros narcotraficantes sin ideología”. Néstor Kohan: ¿Qué desayunaban? Ezequiel Rodríguez Labriego: Lo primero que toman, a eso de las 5 AM, es un “tinto”. ¡No es vino! *Risas+, ellos le llaman “tinto” al café negro. Luego, más tarde, a eso de las 7 AM, se desayuna mucha comida, arepas (comida hecha con harina de maíz), huevos, etc. Mucha comida, no sólo para los invitados o las visitas internacionales. Un viejo guerrillero nos explicó que las FARC brindan a sus combatientes buena alimentación entre otras cosas para así prevenir enfermedades. Un guerrillero mal alimentado puede enfermarse más fácil. Incluso en términos económicos, resulta mejor comer bien que sanar enfermos. Cada combatiente tiene también su cepillo de dientes y su pasta para prevenir enfermedades en la boca. Néstor Kohan: ¿Cómo es la vida durante el día? ¿Practicaban tiro o puntería todo el tiempo? Ezequiel Rodríguez Labriego: No, son muy buenos tiradores (los militares llamaban al comandante Marulanda “Tirofijo”), pero en realidad, la mayor parte del día, todo el campamento es un gigantesco colectivo de trabajo. ¡Trabajan mucho durante el día! Hay grupos de trabajo por escuadra de combate. Cortan leña, serruchan, trabajan la madera, lavan, cocinan, construyen, trasladan distintos materiales. Los campamentos se parecen más a enormes colectivos de trabajadores que a otra cosa. Por eso, nos explicaban, la necesidad de una buena alimentación: mucho trabajo físico. Las mujeres trabajaban a la par de los varones, en todos los ordenes. En la marcha por la selva las mujeres y los varones trasladan mochilas de 30 kilogramos aproximadamente (ellos hablan y miden en libras) con ropa, armas, munición, comida, etc.

Page 231: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Néstor Kohan: ¿Había mujeres en la guerrilla? Ezequiel Rodríguez Labriego: ¡Muchas! Cargaban armas largas (diversos tipos de fusiles), uniforme de las FARC y, al mismo tiempo, aritos, anillos u uñas pintadas. Ellas llevaban las mismas cargas que ellos y todo el mundo trabajaba por igual. Néstor Kohan: ¿Quién cocinaba? Ezequiel Rodríguez Labriego: Había varias cocinas, con hornos fabricados por ellos mismos al estilo vietnamita o cubano, según nos explicaban. Ellos lo denominan “ranchas”. Vi gente cocinando, tanto mujeres como varones, ambos por igual. Néstor Kohan: ¿Todos vestían igual? Ezequiel Rodríguez Labriego: Sí, con uniforme verde oliva y las insignias de las FARC-EP. Tenían todos, hombres y mujeres, una pulcritud tremenda. Si nos veían embarrados (por las caminatas) nos hacían bromas, sugiriéndonos que nos cambiáramos. Cada combatiente tiene más de un uniforme, que ellos mismos confeccionan. La limpieza de los combatientes está reglamentada. En medio de ese lodazal todo el mundo estaba limpio. ¡Increíble! De alguna manera se sentían orgullosos, si mi percepción no me engaña, de saber caminar largas jornadas en el barro sin ensuciarse. Se sentían orgullosos de estar así, limpios en medio de la selva. Incluso nos preguntaban con ironía porque estábamos embarrados, diciéndonos: “¿Ustedes no están acostumbrados a caminar en el barro, no es cierto?”. Aunque al mismo tiempo, con la mayor naturalidad, algunos combatientes también nos preguntaban: “¿En serio es la primera vez que visitan campamentos guerrilleros?”... como si fuera lo más normal del mundo... *Risas+. Vestían entonces por igual pero había gente de lo más variada. Vimos combatientes blancos, mestizos, indígenas, afrodescendientes, hombres y mujeres. Se los percibía integrados, en un colectivo integrado. Por ejemplo, vi gente blanca cocinando y sirviendo a gente mestiza o afrodescendiente. Todo lo contrario del capitalismo racista y de la discriminación a la que nuestra sociedad ya nos tiene acostumbrados. Néstor Kohan: ¿Durante todo el día sólo trabajaban? Ezequiel Rodríguez Labriego: No, además de comer, trabajar y descansar, también vi reuniones y discusiones que hacían por la tarde. A esas reuniones las denominan “la hora cultural”. En realidad duran una hora y media o dos. Se juntan y escuchan noticias, primero, para analizarlas, después. Luego debaten en una especie de asamblea sobre la noticia del día. Néstor Kohan: ¿Noticias de qué tipo? Ezequiel Rodríguez Labriego: Noticias de Colombia y América Latina, principalmente. Pero también de otras partes del mundo. Néstor Kohan: ¿De dónde obtienen las noticias en la selva y en plena montaña? Ezequiel Rodríguez Labriego: De la radio y la TV. Miran TV a una hora del día. Principalmente noticieros, por ejemplo TELESUR. También obtienen noticias de Caracol, etc. pero además miraban una serie de TV, partidos de fútbol, etc. Recuerdo uno de los tantos chistes que hacían: “Fulano es

Page 232: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

un leninista estricto, para él lo primero es el partido... el partido de fútbol” *Risas+. Esta persona no se perdía un partido por nada del mundo. Néstor Kohan: ¿Cómo debatían? Ezequiel Rodríguez Labriego: Por grupos, por escuadra. Las escuadras son las estructuras de combate más pequeñas, pero al mismo tiempo son células políticas [en la tradición de pensamiento leninista, las “células” constituyen la forma de organización más pequeña de todo partido político. N.K.]. Lo interesante es que cada escuadra tiene su comandante pero también posee su secretario político. Los dos cargos no puede ejercerlos la misma persona. De esa manea se garantiza la democracia interna en las FARC y la posibilidad del debate. Entonces en las horas culturales dedicadas a la información, la educación y al debate, cada escuadra es responsable de transmitir una noticia. Cuando todas las escuadras dijeron lo suyo, comienza el debate colectivo sobre las noticias. Allí se las analiza críticamente. Hablan todas y todos, la palabra circula. Participan desde quienes tienen mejor oratoria, más fluida, hasta aquellos a quienes les cuesta más hablar o leer en público. Lo llamativo es que hablan y debaten al oscuro o con escasísima luz. Al presenciar esas escenas vienen a la memoria los relatos del marxista norteamericano John Reed cuando escribía la historia de la revolución bolchevique. John Reed, aquel periodista de los EEUU, se asombraba de que los soldados bolcheviques de Lenin, aun con hambre y en medio de la guerra, se desesperaban por recibir noticias o libros en el frente de batalla... Las horas culturales en la selva colombiana me hicieron acordar aquel libro. Néstor Kohan: ¿Por qué las horas culturales se hacían al oscuro? Ezequiel Rodríguez Labriego: Por la posibilidad de bombardeos desde los aviones militares. La ausencia de luz estaba destinada a ocultarle a los aviones las posiciones de los campamentos guerrilleros. Los combatientes nos contaban que esas horas culturales antes se hacían con toda luz y viéndose las caras, pero como Uribe ha recrudecido la guerra —todo en nombre de “la paz” y “la democracia”...— y ha recibido últimamente tecnología militar yanqui de última generación dedicada a aniquilar a la insurgencia con el denominado “Plan Patriota”, entonces ya no se podía continuar desarrollando esas actividades con luz. Esa tecnología militar yanqui incluye globos espías o información de satélite destinada a detectar concentraciones de luz, humo o calor en la selva. Eso motiva los debates al oscuro. Es muy raro para alguien que vive en la ciudad asistir a esa especie de asambleas al oscuro, en medio del barro, donde se discute la información de coyuntura. ¡Es muy sacrificado vivir así! Pero todo el mundo participa con entusiasmo, con “mística”, con alegría en las discusiones. Lo que hemos conocido es, realmente, una fuerza político-militar muy informada, muy politizada y muy actualizada en el día a día. Néstor Kohan: No son entonces unos locos sueltos, perdidos en la selva, que no se habían enterado de que cayó el Muro de Berlín... Ezequiel Rodríguez Labriego: [Risas] ¡No! Están muy, pero muy informados. No sólo de Colombia sino también de otros países. Reciben visitas. Tienen charlas sobre la lucha popular de otros países. Son internacionalistas convencidos. Además la inmensa mayoría de combatientes que conocí ingresaron a las FARC después de la caída del Muro de Berlín. No son “dinosaurios nostálgicos”. Son marxistas leninistas, guevaristas y bolivarianos, con un proyecto político actual, pensado para América Latina en el siglo XXI. Ese proyecto bolivariano no está pensado sólo para

Page 233: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Colombia sino para la Gran Colombia y la Patria Grande, es decir, para toda América Latina. Las FARC constituyen una organización guerrillera muy conectada con el mundo. Néstor Kohan: ¿No había diferencias de formación entre sus integrantes? Ezequiel Rodríguez Labriego: La verdad que por el tiempo en que estuvimos no lo podría afirmar. Aunque sospecho que sí. Había trabajadores, campesinos, estudiantes. Algunos tienen oratoria fluida, a otros les costaba más leer en voz alta. Pero todos y todas participaban por igual. ¡La palabra era rotativa! Hasta los más tímidos tenían que hablar. Los roles de organización de las “horas culturales” (especie de asambleas culturales) cambiaban y se alternaban todos los días. Sinceramente los vi muy informados y muy interesados en lo que pasaba en Colombia (por ejemplo movilizaciones urbanas, crisis política, etc.) y en otros países. Néstor Kohan: Eso en cuanto a los combatientes, ¿y los comandantes? Ezequiel Rodríguez Labriego: Bueno, debo reconocer que me sorprendieron. Aunque había leído historiografía sobre las guerrillas y había entrevistado alguna vez a dirigentes políticos y guerrilleros de otros países, estos comandantes me hicieron reír mucho [Risas]. Como ya conté, vivían haciendo bromas, entre ellos y con la gente visitante (a los visitantes europeos, me parece, les costaba captar el humor o algunas ironías, pero también compartían las bromas). Además discutían de poesía y literatura. Estaban metidos en una discusión, entre ellos, sobre la obra y el pensamiento del escritor Vargas Vila [modernista, de la generación de Rubén Darío. N.K.]. En la mesa de la comandancia tenían.. ¡La Crítica de la razón pura de Kant!... Allí también vi libros del poeta y revolucionario salvadoreño Roque Dalton, escuché conversaciones sobre Mariátegui, Nietzsche, Habermas, los manuales soviéticos de Konstantinov, polémicas sobre Saramago, entre otros. Los escuché conversar también, con erudición y devoción sobre Simón Bolívar, si murió de muerte natural o lo mataron. También hablaban sobre el pensamiento del Che Guevara. Me pareció, en suma, gente muy instruida, muy leída y preparada. Sobre todo muy sensible. Incluso cuando uno de los visitantes preguntó por los recuerdos sobre el comandante Marulanda, percibí alguna lágrima rodando por ahí. También vi rostros de enojo, indignación y mucha bronca cuando se hablaba de los crímenes de los “paracos” (los paramilitares colombianos), el uso que hacen de la motosierra para mutilar gente, la tortura, el aniquilamiento de dirigentes populares, indígenas, sindicales, campesinos, jóvenes estudiantes. Uno de los comandantes que conocí, de evidente origen campesino, tenía seis hermanos muertos. Al conocer a este comandante campesino, antiguo lugarteniente de Marulanda, recordamos los relatos historiográficos sobre la guerra civil y la revolución de España, con sus generales obreros y campesinos. Pero en todas las conversaciones predomina el humor, las “mamadas de gallo” (bromas) y la falta de acartonamiento. Sobre todas las cosas mucha ironía y mucho humor. ¿No es acaso el humor el mejor gesto de salud mental, imprescindible para llevar adelante cualquier lucha radical en condiciones tan difíciles? Néstor Kohan: ¿Cómo se sobrelleva la vida en la selva? Ezequiel Rodríguez Labriego: Era difícil. ¡Mucho sacrificio! Aunque nadie se quejaba y todo el mundo lo tomaba con “naturalidad”, esta gente vive con mucho sacrificio. En primer lugar, nubes enteras y permanentes de mosquitos. Complicado vivir así todos los días, ¿no es cierto?. Ellos lo llaman “la plaga”. Decían, por ejemplo, “hoy hay mucha plaga”, como quien dice “está nublado”, con naturalidad. En las zonas donde no hay tantos mosquitos... ¡hay garrapatas [animales que se

Page 234: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

prenden en la piel y chupan la sangre.N.K.]. En esas otras zonas también hay avispas. Después están las víboras... En fin, la vida de las guerrillas de las FARC es una vida tremendamente abnegada y sacrificada. Sólo se puede sobrellevar, me imagino, si hay un proyecto político claro, realista y viable que le otorgue sentido y si se tiene íntimamente fe en el triunfo. Sino, no me explico cómo se podría vivir así cotidianamente. Las FARC están seguras de que van a ganar. Néstor Kohan: ¿Cómo hace la gente para ir al baño? Ezequiel Rodríguez Labriego: Haciendo las necesidades fisiológicas en un pozo (hombres y mujeres), rodeado de hojas, sin techo, en medio de la lluvia permanente... Dicen que las FARC viven como “magnates”, llenos de lujo y dólares, y como “millonarios narcos”... ¡Por favor! ¡Qué infamia! Te aseguro que todo eso no es más que una burda y miserable propaganda militar, destinada a deslegitimarlos y aislarlos de posibles apoyos, seguramente elaborada por los asesores en guerra psicológica de los yanquis. Néstor Kohan: ¿Qué balance general hace de todo lo que vio y conoció en los campamentos de las FARC-EP? Ezequiel Rodríguez Labriego: Cuando recuerdo lo que conocimos en los campamentos pienso en tanto académico mediocre becado por alguna o­nG, o en esos periodistas ignorantes pagados por los grandes monopolios, que viven insultando y despreciando a estos jóvenes guerrilleros y guerrilleras afirmando que son “narcos” y no sé cuantas otras tonterías por el estilo. Me genera mucha indignación ver a esos pusilánimes y mediocres calumniar a las FARC. Entiendo si alguien no comparte la estrategia política de la insurgencia comunista y bolivariana. Es lógico y comprensible. Cada uno tiene derecho a su punto de vista y a opinar al respecto. Pero me parece que cualquiera que opine se debería antes quitar el sobrero. Es decir, hablar con sumo RESPETO [Rodríguez Labriego hace el gesto de subrayar la palabra] ante tanta dignidad, anta tanta abnegación, ante tanto sacrificio. Como conclusión personal, quisiera remarcar el tremendo RESPETO, la sincera admiración que siento y que me genera esta gente, la gente de las FARC. Los vi muy serios, muy esforzados, principalmente muy convencidos de la causa del socialismo. No sólo del socialismo en Colombia sino en la Patria Grande latinoamericana y en el mundo. Me parece que necesitan mucha solidaridad internacional. Más allá de las anécdotas o las impresiones, creo que eso es lo fundamental. La solidaridad. Néstor Kohan: ¿Por qué cree que se habla tan poco de Colombia? ¿Por qué piensa que la izquierda mundial todavía es remisa a enarbolar como propia la bandera insurgente de las FARC? Ezequiel Rodríguez Labriego: Quizás haya muchas causas. En primer lugar, por la impresionante campaña macartista contra las FARC. La izquierda, reconozcamos, no ha permanecido ajena ni al margen de los efectos de ese macartismo oficial que obliga a todo el mundo a “desmarcarse” de las FARC (y otros grupos radicales) para obtener certificado de “buena conducta”. ¿No es cierto? ¿O me equivoco? En segundo lugar, las FARC y el Partido Comunista Clandestino de Colombia (PCCC) marcan una continuidad con la izquierda revolucionaria de otras décadas, manteniendo la centralidad de la lucha por el poder, luego de varias décadas de predominio posmoderno y/o socialdemócrata. No se pone a Colombia en el centro de la agenda latinoamericana (donde habitualmente se habla de Bolivia y Venezuela, sin siquiera mencionar Colombia) porque eso

Page 235: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

implicaría automáticamente discutir la pertinencia de la lucha armada. Luego de miles y miles de muertos y desaparecidos eso provoca temor. Mucho temor. Debemos reconocerlo... todavía hay miedo, aunque no se lo confiese públicamente o se lo encubra con falsas elucubraciones “teóricas”. ¡Hay que vencer de una buena vez ese temor! Entonces de lo que se trata es de recuperar la solidaridad. ¡No podemos abandonarlos! No debemos continuar cediendo al chantaje macartista. No podemos caer en el silencio cómplice ni en la comodidad de la indiferencia. Néstor Kohan: ¿Cuándo usted habla de solidaridad se refiere exclusivamente a la izquierda? Ezequiel Rodríguez Labriego: No necesariamente. No sólo a la izquierda. Las FARC se definen antiimperialistas y bolivarianos. El arco de solidaridad va mucho más allá de la izquierda. Toda persona que se oponga al guerrerismo de Uribe y a la violación de los derechos humanos debería solidarizarse. De la misma manera que se ha apoyado al sandinismo en Nicaragua, al FMLN en El Salvador, a Fidel y al Che en Cuba, a la URNG en Guatemala, al zapatismo en México, al MST en Brasil o a Chávez en Venezuela. Hoy hay que apoyar a las FARC. Las FARC son parte insustituible y fundamental de ese concierto latinoamericano. No podemos continuar haciéndonos los distraídos frente a la lucha del pueblo colombiano. El apoyo a las FARC-EP debe estar a la orden del día en la izquierda latinoamericana y mundial. El comandante tiene el mando XV. Más micro-estados semi-soberanos del oriente boliviano, en

la mira de Evo Son varios los micro-estados (por ahora semi-soberanos) en el Oriente Boliviano que podrían ser reconquistados de un día para el otro, por el gobierno boliviano. Flavio Dalostto en Insurrectasypunto | Para Kaos en la Red | 26-11-2008 | 156 lecturas | 2 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/comandante-tiene-mando-xv-mas-micro-estados-semi-soberanos-oriente-bol Los bolileños El lamentable indio que trabaja de indio, Víctor Hugo Velazco, el mayordomo del terrateniente Branko Marinkovich, está haciendo un llamado a la solidaridad del Pueblo Cruceño, para que donen colchones, alimentos y otras cosas para los 700 pandino-pandilleros seguidores de Leopoldo "Herodes" Fernández, que se refugiaron en la localidad brasileña de Brasilea. Allí, el gobierno brasileño los tiene en unas carpas y les da lo básico (alimentos y medicinas). Parece que varios de ellos, ya no quieren volver a Bolivia, por temor a ser detenidos o porque ya vendieron sus casas en Pando; y tienen la intención de quedarse en Brasil. ¿Cómo se los llamará en el futuro? ¿Bolileños? La mayoría eran empleados de la Prefectura, a las órdenes de Leopoldo Fernández. Según Vel-Asco, líder indígena de una organización fantasmal, los pandinos "exilados" no tienen ni ropa ni colchones ni médicos, y diz que tuvo que poner de su bolsillo, para comprarles "dos colchoncitos". Ahora, este empleado de Marinkovich, espera de la generosidad del Pueblo Cruceño, y anda mendigando ayuda por todos lados. Para eso, se propone él mismo como "receptor" de las donaciones. Los malos no tienen amigos. El que debe estar preocupado es Lula. Bolivia también ha expandido su "frontera humana móvil", a través de los bolileños, cuyo líder es Ana Melena de Susuki, la "dama de hierro" de Pando.

Page 236: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Lo que deberían hacer los pandino-bolileños es retornar a Bolivia, y afrontar las investigaciones sobre la Masacre de Pando y malversaciones con dinero de la Prefectura; y demostrar, en caso que así sea, su inocencia con respecto a esos hechos. En tanto, las pruebas testimoniales y fílmicas sobre el genocidio campesino en el Puente de Sangre, contra el ex-prefecto Leopoldo Fernández y los otros confinados en La Paz, se acumulan con densidad peligrosa. Parece bien difícil, que al final del proceso muchos de ellos recobren la libertad. Ante la reconquista boliviana sobre el micro-estado de Larsenlandia; los otros príncipes feudales ganaderos temen por sus latifundios improductivos y esclavistas. Los ganaderos de Tarija acaban de anunciar que se "abrieron" del resto de los ganaderos de Bolivia que decidirían medidas de fuerza contra el gobierno de Evo Morales. Los ganaderos tarijeños, con el antecedentes de los "cívicos" detenidos por la destrucción del Ducto Yacuiba-Río Grande que lleva gas a Brasil, no quieren saber nada de "medidas de fuerza", que pueda derivar en destrozos y terminar presos. Recordemos que el prefecto Cossio se cossió la boca hace rato, y dejó a Vaca, Bayard y otros seguidores "cívicos", a la buena de Dios (o a la mala del Diablo). Los ganaderos cruceños, preocupados por la intervención policial y del INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), en territorio del Estado Ganadero de Larsenlandia (zona del Alto-Parapetí); están preocupados, no por solidaridad con el subversivo norteamericano Ronald Larsen (los malos no tienen amigos), sino porque ven en él, el reflejo de su propio futuro. Según la Nueva Constitución Boliviana que se probará el 25 de enero de 2009, por el 85% de los votos; los latifundios para subsistir deben demostrar que no tienen (ni tuvieron) semi-esclavos, que los derechos obreros están garantizados, que se ajustan a las normas ecológicas y que utilizan la integridad de sus campos "en algo". La preocupación de los grandes ganaderos bolivianos, que acusan a Evo de no respetar la propiedad privada, parece que obedece a la convicción que ninguno de ellos podría adquirir sus riquezas sin tener esclavos y sin envenenar la Tierra. El latifundio "socialista" tendría dificultades para existir, después de enero de 2009. Son varios los micro-estados (por ahora semi-soberanos) en el Oriente Boliviano que podrían ser reconquistados de un día para el otro, por el gobierno boliviano. Varios de ellos, superan en extensión a los micro-estados de Europa, como Andorra, Liechtenstein, Malta y San Marino. El primero en ser sometido por Bolivia fue Larsenlandia. Otros gigantescos latifundios o micro-estados enquistados en Bolivia son Landivar con 1.300 km2, Gutierrez con 1.300 km2, Bolsberland con 700 km2, Barbery-Paz con 2.000 km2 y posee su propia red de televisión PAT, Monasterios también posee su propia televisora UNITEL, Angulo-Reynaga, Speiserland, Justiniano, Dabdoub, Saavedra-Ortiz, Luizaga-Flores, Saavedra-Bruno, el Marinkovichado con 200 km2 en la provincia de Guarayos y la República de Menonitalandia con 800 km2 en Beni. Recordemos que el Gran Ducado de Luxemburgo en Europa posee 2.586 km2 (Juntos, el Landivarado y el Gutierrizado, lo superan en superficie). Estos mini-estados rebeldes a la Ley Boliviana se estarían reuniendo, organizados por los ganaderos de Bolivia, para federarse en una Liga, y resistir a las Fuerzas del Orden de Bolivia. Menonistas, ¿honestos y estafadores? Parece que algunas tribus de los pacíficos y religiosos "Hijos de Mennón", agricultores de origen alemán, vestidos con ropas del siglo 18, han establecido una alianza con los terratenientes cruceños, para burlar las leyes bolivianas. En Santa Cruz se prestan a que les arrienden tierras con un contrato secreto. Si en esas tierras adquiridas, los menonitas logran burlar la inspección del

Page 237: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

INRA sobre que esa tierra cumple una Función Económica Social (FES); los terratenientes cruceños se las venden a mitad de precio. En el Beni, una comunidad menonita adquirió tierras por 800 km2, mediante una venta fraudulenta de tierras fiscales, por parte de funcionarios de la prefectura beniana. Los "honestos" menonitas (al menos sus líderes), no parecen tan honestos, cuando se trata de apoderarse de campos. De todos modos, creo que en el caso de los menonitas, el Estado Boliviano debe tener consideración por tratarse de verdaderos campesinos que trabajan la Tierra, a diferencia de los otros chupasangres. Debe exigírseles el cumplimiento de las leyes, pero debe permitirse que tengan los campos necesarios para su producción y subsistencia, siempre que su adquisición sea legal.

El Comandante tiene el Mando. El Mando y la Re-Conquista. http://la-opinion-argentina.blogspot.com/ Branko Marinkovich en el ojo de la justicia boliviana. Se esclarece la conjura contra Evo en setiembre Ayer,el fugado "cívico" tarijeño Moreno, se presentó a la fiscalía de Tarija y acusó al terrateniente cruceñista Marinkovich de ser el principal responsable del intento de golpe de estado contra Evo Flavio Dalostto en Insurrectasypunto | Para Kaos en la Red | 29-11-2008 | 136 lecturas | 2 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/branko-marinkovich-ojo-justicia-boliviana-esclarece-conjura-contra-evo [Aumentar tamaño texto] [Disminuir tamaño texto] [Versión para imprimir] [Enviar esta noticia] [Formato PDF] [Noticia anterior] [Noticia siguiente] Recordando lo dicho Analizar situaciones políticas tan complejas como las que vive Bolivia, nos obliga de tanto en tanto, a mirar hacia atrás, recorrer lo escrito, y apreciar si por lo menos algo de lo vislumbrado, se ha producido en el Mundo Real, más allá de los papeles imaginarios. Analizando varios escritos de hace meses o semanas, pude comprobar que algunas posibilidades manifestadas, han encontrado asidero en los momentos presentes. Crónicas de la Batalla por la Media-Luna II. Evo Morales, el viento a favor (15 de setiembre), "Evo es un hombre de Fe, como la mantis. No se contentará con media Bolivia. No descansará hasta desalojarlos, pero no se apurará. No será ni antes ni después. Lo han visto en sus ojos, lo saben. Tienen miedo. Por primera vez tienen miedo. Saben que la cosa va en serio. El indio les está diciendo: '¿Vieron, muchachos? ¡Los voy a mandar presos! Puedo hacerlo y lo haré' ". Hoy, 28 de noviembre, podemos decir que después de aquel 15 de setiembre, en que fueron apresados Leopoldo Fernández y su banda, sobrevinieron varias decenas de detenciones más de los "terrocívicos" del Oriente Boliviano, y siguen cayendo. El Comandante tiene el Mando VII. Evo, la Vaca atada y la Línea-Linera (1 de octubre), "José Vaca, dirigente cívico de Tarija se entretuvo haciendo terrorismo contra las instalaciones vitales de la energía del país, sin ningún problema, empacho, y sin importarle si lo veían o lo filmaban. 'Total, Mario Cossio nos garantiza la impunidad'. Ayer, José Vaca fue detenido y llevado preso a la ciudad de La Paz.

Page 238: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

'Siempre hacemos lo que queremos...' '...pero, ¿por qué se lleva esa Vaca, Comandante? ¡Ah, es una Vaca peligrosa!' 'Esa Vaca rompió un ducto de petróleo, causando un grave perjuicio al país', aclara el sub-comandante Quimera (o Linera?). 'Por eso, hay que llevarla lejos, y atarla, para que esté en La Paz', dijo Quimera. Y la ataron. Y quedó en La Paz, la Vaca, muy pacífica. Ya no puede romper nada, y llora, y habla, y confiesa, y canta. '¿Está cantando la Vaca?', pregunta Quimera. 'Y como canta', contestan los atadores de la Vaca, que está en La Paz. 'Canta nombres, direcciones, teléfonos, detalles, la Vaca cantadora. La Vaca pacífica". El Comandante tiene el Mando VIII. Evo, y el collar conservador se desparrama (8 de octubre), "Es probable que también la Ley aplaste a Bayard 'el planeador', porque la Vaca no se irá sola al matadero; sobre todo si el dueño del frigorífico de La Paz, le promete convertirse en Vaca lechera, si se convierte en Vaca cantora". El Comandante tiene el mando X. Evo y la lengua del Camaleón (13 de octubre), "José Vaca, la vaca rompe-ductos de Tarija, se volverá cantor". Hoy, 28 de noviembre, José Vaca, el chapacívico preso acusado de dinamitar el gasoducto a Brasil, acaba de acusar, según el Ministro Rada, a tres hermanos "cívicos" de apellido Salazar y a Reynaldo Bayard (ayer fueron detenidos y trasladados a La Paz), presidente del Comité "Cívico" de Tarija, de planear, en una reunión en Villamontes, Tarija, junto a los prefectos Fernández (Pando), Suárez (Beni), Costas (Santa Cruz), Cuellar (Chuquisaca) y Cossio (Tarija), la ola de atentados contra las 150 oficinas públicas nacionales y la destrucción del ducto en Tarija. José Vaca, ha dado con lujo los más íntimos e ínfimos detalles de la planificación del intento de golpe "cívico-prefectural" contra Evo Morales. Y todo indica que seguirá cantando. El Comandante tiene el Mando X. Evo y la lengua del Camaleón (13 de octubre), "El terrateniente cruceñista (Marinkovich) sabe que el lazo de la fiscalía le sobrevuela la cabeza, y que en cualquier momento termina preso en La Paz, muy pacificado" El Comandante tiene el Mando XI. Evo y el desbande (15 de octubre), "Los ''jefes autonomistas' abandonaron a los 'pichones a su suerte'; y serán éstos quienes primero probarán la amargura de la cárcel o el auto-exilio". ..... "El 'cruceñismo' de base, huele a traición de sus jefes". ..... "...la hora de Marinkovich, Cossio, Suárez y Costas está acabando". Efectivamente, ayer 27 de noviembre, el fugado "cívico" tarijeño Domingo Moreno, se presentó a la fiscalía de Tarija, y acusó al terrateniente cruceñista Branko Marinkovich de ser el principal responsable del intento de golpe de estado contra Evo Morales en setiembre pasado, y el mentor de la destrucción multimillonaria de los bienes del estado boliviano y el gasoducto a Brasil. El gobierno nacional lo ha acusado formalmente y lo ha conminado a no huir a Estados Unidos y presentarse ante la justicia. Domingo Moreno dio a entender que se cansó que mientras los dirigentes de base son detenidos o están en la clandestinidad, los "peces gordos" gocen de libertad e impunidad. Todo indica que Branko Marinkovich podría ser detenido en las próximas horas. http://la-opinion-argentina.blogspot.com/

Page 239: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

México: Reporte de represión y detenciones en Morelia Dos miembros del Comité Cerezo México están monitoreando la marcha en conmemoración de la represión desatada hace dos años en contra de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Tiripetío Escuela Normal Rural de Tiripetío. Michoacán | Para Kaos en la Red | 28-11-2008 | 175 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/reporte-represion-detenciones-morelia REPORTE DE REPRESIÓN Y DETENCIONES EN MORELIA Escuela Normal Rural de Tiripetío. Michoacán Kilometro 13 de la carretera Acotzingo-Morelia, a la altura de la comunidad de Uruapilla Dos miembros del Comité Cerezo México (Melanie del Cármen Salgado López y Pablo Alvarado Flores) están monitoreando la marcha que se llevaría a cabo en conmemoración de la represión desatada hace dos años en contra de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Tiripetío. A la altura del kilómetro 12 fueron detenidos los camiones en los que se transportaban los estudiantes normalistas por un reten compuesto de policías estatales y federales, para impedir que llegaran a la Capital del Estado, Morelia para realizar una marcha pública 15:46 Ante la negativa de los policías de dejar pasar a los normalistas a Morelia, se inicia el enfrentamiento con un reten instalado por policías estatales y federales, nos informan que los policías están utilizando gases lacrimógenos para dispersar al contingente de estudiantes normalistas 16:30 Nos reportan 8 heridos, una persona del sexo femenino desmayada a a causa de los gases lacrimógenos, la policía retuvo los camiones en los que los normalistas pretendían llegar a Morelia y se informa de detenciones de estudiantes sin poder precisar el número. 16:30 Nos intentamos como Comité Cerezo México comunicar con la oficina del Gobernador del Estado de Michoacán y con la secretaría de Gobierno del Estado, ninguno de sus teléfonos están en servicio o no contestan 16:40 Nos informan que un helicóptero con matrícula XEMOM sobrevuela a baja altura disparando gases lacrimógenos y hay disparos de armas de fuego al aire. 16:45 Nos informan que hay seis detenidos sin precisar, que uno de ellos fue detenido por la camioneta de la Policía Estatal con Número 355, otros cinco están en la camioneta de la Policía Estatal número 157. Nos reportan que hay un cordón de seis camionetas de la Procuraduría General de la República, 4 camionetas con las siglas de la Agencia Federal de Investigaciones, al frente de estas están varias camionetas de la Policía estatal y más adelante otras 6 camionetas de la Procuraduría General de la República.

Page 240: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

Aún no se tienen los nombres de los detenidos, les pedimos estén pendientes de la situación y en cuanto contemos con suficientes datos se los enviaremos para que puedan realizar una Acción Urgente. Represión a profesores en Michoacán, 130 detenidos, decenas de heridos, una comunidad sitiada

Represión a Normalistas en Michoacán, 130 detenidos, decenas de heridos, violaciones al debido proceso, una comunidad sitiada Centro de Medios Libres de la Ciudad de México | Para Kaos en la Red | 28-11-2008 | 290 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/represion-profesores-michoacan-130-detenidos-decenas-heridos-comunidad # 27 de noviembre de 2008.- Hoy realizaron diversas movilizaciones profesores normalistas de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío de Michoacán, por la emisión del papeleo burocrático para poder trabajar como profesores y contra la Alianza por la Calidad Educativa repudiada a nivel nacional por el movimiento magisterial por reducir los presupuestos nacionales para educación, conculcar derechos y privatizar la educación. Estas movilizaciones han sido reprimidas esta tarde por soldados de la Policía Federal Preventiva y por policías del Grupos de Operaciones Especiales (GOES). El saldo ha sido de 130 personas detenidas, un herido de bala, otro número indeterminado de normalistas heridos y el sitio de la comunidad Uruapilla que se ha solidarizado con los profesores normalistas, donde según reporte del Comité Cerezo de derechos humanos se reportan 20 mujeres heridas, algunas de gravedad. La represión ha tenido lugar mientras las y los normalistas se dirigían a una movilización a Morelia, capital del Estado de Michoacán que iniciaría a las 3 de la tarde. La caravana en que viajaban ha sido detenida por un retén de policías estatales y soldados de la Policía Federal Preventiva, donde los cuerpos represivos usaron gases lacrimógenos para tratar de dispersar a las y los normalistas. Ahí mismo se dieron las primeras 8 personas heridas. Un helicóptero con matrícula XEXOM empezó a sobrevolar la zona disparando gases lacrimógenos. La PFP formada por militares y que hoy emprendió otra bestial represión, se ha hecho famosa mundialmente por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante los últimos años formando parte de la criminalización de la protesta social. El gobernador del estado Leonel Godoy, del Partido de la Revolución Democrática, otrora de izquierda, había negado el diálogo sobre el papeleo de los profesores y según medios comerciales esta noche sigue negándose a recibir una comisión de normalistas manifestantes. En las manifestaciones participaron estudiantes solidarios de otras escuelas del país, por lo que hay personas detenidas de varios estados de México. Por la noche están obligando a declarar a las personas detenidas, sin abogado y sin personas de confianza presentes, violando sus derechos constitucionales. Tras lo que les están llevando al ministerio público para una nueva declaración con las mismas condiciones. La comunidad de Uruapilla, cercana a la Escuela Normal Rural de Tiripetío esta noche se mantiene bajo estado de sitio por su solidaridad con los profesores normalistas. Esta comunidad mantiene una lucha por la defensa de la tierra, lo que ha ocasionado una sistemática represión en su contra por la vía del ejercicio ilegal de la autoridad y mediante la represión paramilitar que realiza detenciones-desapariciones. En el poblado de Tiripetío tambien cercano a la Escuela Normal hay

Page 241: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

un operativo-rumor para generar miedo entre la población que pudiera solidarizarse con las y los jóvenes profesores.

La inseguridad, un problema que requiere más que policías La delincuencia y la violencia social son producto del sistema violento que vivimos, es necesario pensar en otro distinto, donde se satisfagan de las necesidades de los pueblos equitativamente. Lenin Rodríguez | 26-11-2008 | 122 lecturas | 1 comentario Jesús Martín Barbero utiliza al relato bíblico para asegurar que el origen de la ciudad fue caótico: Caín, una vez que asesinó a su hermano, fue desterrado y condenado a fundar la primera ciudad. Tiempo después, cuando los hombres querían construir una torre para llegar al cielo, Dios confunde sus lenguas y se funda la ciudad llamada Babel, que significa confusión y dispersión. Desde el inicio, las ciudades se encuentran asociadas con la violencia y el caos. Violencia y caos: así también viven las ciudades del Ecuador; estos fenómenos intranquilizan a la ciudadanía y al gobierno le han llevado a tomar algunas medidas. Al respecto, se está realizando el primer Plan Ciudadano de Seguridad y el presidente de la República ha condicionado a sus colaboradores: “O se reducen los índices de inseguridad o habrá sanciones para las autoridades encargadas”, dijo al inicio del mes de noviembre, e inmediatamente salieron Juan Roldán y Valentina Ramia del Ministerio de Gobierno. En este contexto, ¿cuál es el papel que juegan los medios de comunicación en el incremento de percepción de delincuencia? ¿Es posible reducir los niveles de inseguridad? ¿Qué limitaciones tiene el Plan Ciudadano de seguridad? Miedos y medios El analista German Rey afirma que existen dos posiciones respecto a la influencia de los medios de comunicación en el tema de la violencia: aquellos que sostienen que son los provocadores de la violencia y aquellos que sostienen su inocuidad. El periodista Gonzalo Ruiz defendía en un artículo de opinión que los medios no hacen nada más que reflejar una cruda realidad que existe en las calles y que les sucede a las personas de carne y hueso; es decir, según su opinión, los medios no influyen ni crean ambientes de temor en las personas, son simples espejos a través de los cuales vemos a la sociedad. Según Rey, la percepción de la violencia es agravada por muchos factores, uno de ellos son los tejidos de representación: los chismes que van de boca en boca y aumentan la percepción de violencia, es decir, que los medios son los creadores o el único elemento de aumento de percepción de violencia no es cierto; pero tampoco es cierto que son inofensivos y no responden a ningún interés. Semanas antes de que el pueblo votara en el referéndum aprobatorio de la Constitución, todos los medios de comunicación mostraban un aumento imparable de delincuencia a fin de crear un ambiente negativo. El ministro de gobierno, Fernando Bustamante, percatándose de esta ofensiva, prohibió que sea trasmitido el rostro de los detenidos por la policía. Es decir, en la práctica vemos que los medios sí son una ficha del tablero, ¿hasta dónde influyen? Según Pierre Bourdieu, la televisión oculta información que pudiera ser útil a la ciudadanía cuando copa la programación con hechos sensacionales: “lo importante es lo espectacular, dramatiza,

Page 242: Lecturas cuatro de noviembre de 2008 - Página en Construcción cuatro de noviembre de 2008.pdf · hay un sistema democrático y que aquí se respeta la decisión del pueblo”, agregó

escenifica con imágenes un acontecimiento y así exagera su gravedad, dándole un carácter dramático y trágico. Utiliza palabras de forma irresponsable, con el fin de generar estragos”. Jesús Martín Barbero va más allá todavía, cuando afirma que los medios viven de los miedos. Estos miedos difundidos, son a la vez utilizados políticamente, se crea un ambiente de inseguridad y atentados justo antes de las elecciones en Colombia y quien va a luchar contra ese mal, o sea Uribe, gana las elecciones. Lo mismo se puede decir que sucedió con las anteriores elecciones en EE.UU., se repitió una y mil veces la imagen del choque de los aviones contra las torres gemelas, provocaron temor, este se difundió entre los norteamericanos y ganó Bush, “defensor del bien”. Marshall Clinard, sociólogo norteamericano, denomina a este fenómeno sociedad centrada en el delito: una sociedad donde se percibe más delitos de los que hay en realidad. Rey concluye, entonces, que los medios de comunicación son uno de los lugares de representación y narración de la seguridad a través de la figuración del delito y los delincuentes. Plan Ciudadano de Seguridad Los medios, por lo dicho, juegan un papel, no se puede decir hasta qué punto, medirlo o cuantificarlo. Lo que sí es cierto es que juegan un papel político y en este momento sus posiciones son contra el proceso de cambio que vive el Ecuador. Lautaro Ojeda, sociólogo y catedrático, dice que hay que distinguir y entender los términos victimización y percepción; mientras que la victimización es el delito efectivo cometido en contra de una persona, la percepción la forma cómo se entiende o cómo se asume este fenómeno; al inicio, la percepción es subjetiva, sin embargo se ‘objetiviza’ cuando se compra seguridades, candados, alarmas, guardianía, etc. Ojeda afirma que la victimización y la percepción de inseguridad han aumentado en el Ecuador. Razón por la que se ha iniciado el primer Plan de Seguridad Ciudadana. ¿Qué alcances y que limitaciones tiene este plan? El Plan constituye un importante esfuerzo del gobierno por resolver el problema de seguridad que azota, en general, a las ciudades de América Latina, la inseguridad. Sin embargo, señala Ojeda, “hace falta reconocer el carácter multicausal de la violencia y la delincuencia. Hay factores que se interrelacionan entre sí, hay que comprender sus complejidades e interrelaciones, entre algunos están la inequidad, corrupción, impunidad, desconfianza en el sistema de justicia, un sistema de rehabilitación que no rehabilita, etc.” Por ello si no se ve el problema de forma integral, se resolverá el problema de forma parcial. Si no se ataca a las causas de la inequidad, la violencia y la delincuencia, se está poniendo paños de agua fría a un enfermo de cáncer terminal. Resulta insólito, entonces, escuchar noticias como que ha disminuido la delincuencia en Guayaquil en dos meses en un 10% por la presencia de más efectivos policiales. La pregunta es, ¿a dónde se habrá trasladado? La delincuencia y la violencia social son producto del sistema violento que vivimos, es necesario pensar en otro país distinto, donde la satisfacción de las necesidades de los pueblos de forma equitativa sea lo primordial. Los pueblos del Ecuador trabajamos por la construcción de esa Patria Nueva.