lectura tres de junio de 2008 tres de junio de 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho...

431
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnm LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 WWW.INSUMISOS.COM 09/06/2008 COORDINADOR: ROBINSON SALAZAR

Upload: duonganh

Post on 02-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008

WWW.INSUMISOS.COM 09/06/2008

COORDINADOR: ROBINSON SALAZAR

Page 2: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Principios y ética de todo Insumiso

Ser insumisos es una actitud provocadora. Pero no la insumisión del

inmaduro que se espanta con la disciplina necesaria en cualquier

proceso de la vida.

Ser insumisos es tener la mente clara, la voluntad educada, una

fuerte disciplina personal y sobre todo, el espíritu sensible.

Por eso, la insumisión no es precisamente la virtud de los inmaduros.

Es quizás la virtud más difícil de vivir. Porque el insumiso

debe

saber distinguir entre no someterse al que quiere dominar... Pero,

también, debe saber ser humilde y reconocer cuando puede aprender y

cuando además debe callar.

El insumiso no tiene problemas con la figura de autoridad. Más bien,

sabe hablar con autoridad, esto es, entiende la autoridad en el

sentido profundo de la palabra.

El insumiso es profundamente espiritual. Busca trascender y en

esa búsqueda es donde radica la experiencia mas profunda de la

libertad. Y como ama la libertad, y además es sensible, pues

entonces

no puede permitir que sean otros los que le fabriquen sus ideas y le

impongan sus sentimientos.

El insumiso sueña, con los pies en la tierra.

El insumiso, puede construir un mundo diferente, pero aquí mismo.

En esta tierra.

Puede enamorarse y puede ser revolucionario, puede entusiasmarse

con un buen platillo dominguero y puede filosofar, puede ser crítico

pero a la vez humilde, puede escribir su doctrina, pero puede leer

con esmero lo que otros han aportado a la posteridad.

El insumiso en realidad si tiene su Patria. Tiene identidad, pero

respeta las otras patrias y las otras identidades.

Puede ser una mujer argentina, o puede ser un mexicano, puede ser

de Chile o español, de Irak o Mozambique...

El insumiso es el que rompe los paradigmas y las inercias, pero

la diferencia entre el frustrado-rencoroso y el insumiso es que el

Page 3: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

frustrado vive con rencor a cualquiera y el insumiso simplemente

pretende hablarse de tu a tu, con el alma llena de amor y a la vez,

de rebelión ante una realidad que el no pidió ni pretender seguir

manteniendo.

Insumisos, hay muchos.

Atte

Tenamaxtli Mercado

Resumen Semanal del CEDEMA

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del

Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en:

www.cedema.org

Nuevos documentos añadidos:

- C-LN (Ecuador): Caminos, Nº 21

- ELN (Colombia): Solidaridad por la muerte de Manuel Marulanda Vélez (Frente de Guerra

Central)

- PDPR-EPR (México): C. Ciro Gómez Leyva

- PDPR-EPR (México): El Insurgente, Nº 106

- FARC-EP (Colombia): Estamos listos para hacer parte del canje de prisioneros

- ELN (Colombia): Partes de guerra (Marzo, abril y mayo de 2008)

- BLP (Chile): Manuel Marulanda Vive!

- ELN (Colombia): Insurrección, Nº 114

- PDPR-EPR (México): República Mexicana, 27 de mayo de 2008

- PDPR-EPR (México): A la Comisión de Mediación

- PCE "Sol Rojo" (Ecuador): Comandante Manuel Marulanda: ¡Honor y gloria!

- MIR (Chile): Saludo del MIR en el 43 aniversario de la fundación del PRT

- MIR (Chile): Comandante Manuel Marulanda: ¡Hasta la victoria siempre!

Page 4: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Documentos históricos:

- Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Marí" (FPL) (El Salvador): ¡Frente a la agresión

fascistoide, el combate organizado del pueblo! (Julio de 1978)

- Movimiento 19 de Abril (M-19) (Colombia): Declaración ante el holocausto en el Palacio de

Justicia (Noviembre de 1985)

Materiales adquiridos :

- Movimiento 19 de Abril. Corinto. Ediciones Macondo (Bogotá, febrero de 1985)

- Yahuarina, Año 1, Nº 5. Boletín del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, integrante del

FOCEP. Perú, segunda quincena de febrero de 1979 (Copia)

- Yahuarina, Año 1, Nº 6. Boletín del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, integrante del

FOCEP. Perú, segunda quincena de marzo de 1979 (Copia)

- Frente Popular 31 de Enero. Comunicado Internacional, Nº 18. Guatemala, enero de 1983 (Copia)

Libros del CeDeMA:

"TOMAR POR ASALTO EL SIGLO XXI. Biografía y documentos del comandante obrero MRTA

Néstor Cerpa Cartolini". Segunda edición de un texto que compila algunos documentos históricos

fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los

pueblos en lucha: la pérdida física del comando "Edgard Sánchez" del Movimiento Revolucionario

Túpac Amaru, bajo la dirección del comandante "Evaristo", Néstor Cerpa Cartolini, el 22 de abril de

1997.

http://www.cedema.org

Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América

Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA

mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos:

E. Cortina

Apartado de Correos 512

46080

Valencia

ESPAÑA

Page 5: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Venezuela: Anunció el vicepresidente del partido, Alberto Müller Rojas “Millón y medio votó en primarias del PSUV”

El vicepresidente del PSUV, Alberto Müller Rojas, informó sobre la normalidad en el desarrollo del proceso de votaciones primarias del PSUV y aseguró que el acto, el cual consideró como histórico, cuenta con gran claridad. “Me llamó el ministro de Relaciones Interiores y me conformó que en todo el país se estaba desarrollando el proceso normalmente, con gran entusiasmo y asistencia de personas a las mesas de votación, a pesar de que en todo el país hay una oleada de lluvia que desanima a las personas a concurrir a actos como este”, dijo a Unión Radio. “Creo y soy optimista que como se ha vaticinado por lo menos el 40% de los inscritos en el PSUV, los 5 millones 722 mil diecisiete militantes que tiene, participarán en este evento y tendrán el honor de haber contribuido a profundizar la democracia en Venezuela”, aseveró. “No ha habido nada más claro en el país que el proceso que hemos implementado para no solamente organizar el partido, sino para seleccionar sus autoridades, sus instancias. Lo que estamos haciendo también va a ser con la misma claridad que hemos hecho los procesos anteriores”. Aseguró que desde el momento que tengan los primeros resultados “también indicaremos cuantitativamente y relativamente, lo que arroje el proceso que estamos satisfactoriamente brindando el día de hoy”. Aprovechó además para realizar un llamado a todos los inscritos para que participen de lo que calificó como un “hecho histórico”, en el país. POR DEBAJO DE LA ESTIMACIÓN El coordinador nacional del PSUV, Alberto Müller Rojas, dijo que la “votación de los aspirantes a militantes sobrepasa el millón y medio de votos. Tenemos esa apreciación. No tenemos cifras porque el CNE no nos ha dado cifras”, dijo en rueda de prensa en el hotel Alba Caracas a las 6:57 de la tarde. Dijo que ha sido “muy reconfortante” la apreciación de los observadores internacionales, en particular en lo relativo al poco tiempo con el que contaron para preparar el proceso. “El CNE, para preparar una elección, normalmente tarda cuatro meses, nosotros lo hicimos en tres semanas”, dijo. Müller aprovechó para felicitar a los militantes del partido y a todo el pueblo de Venezuela por permitir el desarrollo pacífico de estas elecciones. CANDIDATOS DEL PSUV Pasadas las 11:00 de la noche el CNE y representantes de la directiva nacional del Psuv, emitieron el primer boletín oficial anunciando tanto a los candidatos que

Page 6: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

pasarán de forma directa como a los que serán sometidos a consideración por no haber logrado porcentajes mayores al 50 mas 1. Con el 70% de los votos escrutados, los ya candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela son: Aristóbulo Istúriz (94,47%) a la Alcaldía Mayor, Jorge Rodríguez (74,20%) para la Alcaldía Libertador, Jesse Chacón Escamillo (82,74%) alcaldía del Municipio Sucre. Gobernador para Anzoátegui Tarek William Saab (48,79%), Gobernación de Barinas: Adán Chávez (90,88%), Gobernación de Bolívar: Francisco Rangel Gómez (47,3%). Para la Gobernación de Carabobo: Mario Silva García (61,15%), Gobernación de Falcón: Estela Marina Lugo (48,51%), Gobernación de Mérida: Marcos Díaz Orellana (70,67%), Gobernación de Miranda: Diosdado Cabello (81,97%), Gobernación de Zulia: Jean Carlo Di Martino (58,58%), Gobernación de Vargas: Jorge Luis García Carneiro (40,26%). Hoy, la directiva nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela emitirá el boletín final.

Perú: PARO NACIONAL

8 Y 9 DE JULIO ASAMBLEA INFORMATIVA Las organizaciones CONACAMI, CAOI, CCP, CNA, AIDESEP, CUNARC, UNCA, ANAMABI, y otras, CONVOCAMOS a las instituciones, personalidades, investigadores, periodistas, gremios y sociedad civil en general, a una ASAMBLEA INFORMATIVA, a realizarse el DÍA MIÉRCOLES 4 DE JUNIO a las 5 p.m. en el Jr. Miró Quesada 327, Cercado de Lima (frente al Diario El Comercio). Agenda: 1. Informe sobre el D. Leg. 1015, que vulnera los derechos de las comunidades campesinas y nativas. 2. Paro Nacional del 8 y 9 de julio. 3. Otras acciones de lucha. Esperamos su participación. Rogamos difundir esta Convocatoria. Lima, 29 de mayo del 2008, ENLAZANDO MOVIMIENTOS SOCIALES PERÚ

Page 7: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

-- T´ika Puka Revolución, Revolución! Mundo Justo y Solidario Nuestra Convicción!

Silencioso asesinato en masa en países en desarrollo Por Luis Hernández Navarro-La Jornada

[14.05.2008]- Actualización 2:40 pm de Cuba Comenzó en México como la guerra de la tortilla en enero de 2007. Se siguió a Italia como la huelga del espagueti nueve meses más tarde. Después se convirtió en alud imparable. Las protestas contra el alza en el precio de los alimentos se sucedieron en Haití, Mauritania, Yemen, Filipinas, Egipto, Bangladesh, Indonesia, Marruecos, Guinea, Mozambique, Senegal, Camerún y Burkina Faso. En el mundo de hoy hay más hambre de la que había. La desesperación y la rabia ante el hecho de no tener un bocado que llevarse a la boca han provocado saqueos y robo de cereales en campos, bodegas y tiendas; también caos, pillaje e incendios. Muchos gobiernos han respondido con detenciones arbitrarias, asesinatos y torturas. En Pakistán y Tailandia los ejércitos patrullan las calles. En Haití, las manifestaciones dejaron saldo de varios muertos y decenas de heridos. Para paliar el descontento, el haitiano René Preval anunció un programa de subvención para la producción local de arroz, leche y huevos. En Marruecos, ciudadanos furiosos han formado los tansikiyate para luchar contra el alza de precios de productos de primera necesidad. El pan subió de golpe 25 por ciento en septiembre de 2007, y se produjeron graves incidentes en la ciudad de Sefrú. En Egipto, el descontento actual remite a épocas pasadas. El clérigo Sheik Yusef al Bradi, de la Universidad de Al Azar, recordó las similitudes con la famosa "revuelta del pan" en 1977, cuando el gobierno intentó recortar las subvenciones a los alimentos y se produjeron grandes disturbios. Por lo menos tres personas murieron en el delta del Nilo. En febrero de 2008 se suscitaron graves conflictos en Camerún. La policía reprimió salvajemente a los inconformes. El presidente Paul Biya, quien gobierna desde 1982, reconoció 40 muertos; los inconformes afirman que fueron más de 100. Se trata de un hecho global. Usualmente la escasez generalizada de alimentos se ha producido en países y regiones localizadas, ante desastres naturales, plagas o guerras. Pero ahora sucede de manera simultánea en multitud de naciones y varios continentes. El aumento –por ejemplo– a los precios del trigo tiene impacto real, pero limitado, para los consumidores europeos. En el viejo continente el pan supone apenas 1.8 por ciento del costo de la canasta básica. Pero en países con poblaciones pobres, como India, China y Egipto, que han hecho grandes esfuerzos por combatir la desnutrición, ha tenido efectos severos.

Page 8: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La situación es dramática. Cada cinco segundos se produce en el mundo una muerte de un menor de 10 años por hambre, y la situación va a agravarse. Hay cerca de 850 millones de seres humanos que no tienen que comer. El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas estima que, a partir de la actual crisis, hay 100 millones de personas hambrientas más. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en 37 países se ha desatado una crisis alimentaria. En 2008, los naciones más pobres pagarán 65 por ciento más por sus importaciones de cereales; en algunos países africanos el incremento será de 74 por ciento. Jean Ziegler, relator especial de la ONU sobre el derecho a los alimentos, sostiene que es como si detrás de cada víctima por la hambruna hubiese un asesinato. "Esto es un asesinato en masa silencioso." La ley de San Garabato (vender caro, comprar barato) La producción de alimentos se ha modificado notablemente en el último año y medio. Las piezas del sistema agroalimentario mundial se han trastocado. Hasta ahora la agricultura se había caracterizado por una caída sostenida en los precios reales, acompañada por incrementos temporales en los precios de algunos productos, cultivos excedentes, agresivas políticas de apoyo a los precios y protección comercial. Esta disminución en los precios ocurrió a pesar del aumento en los costos de fertilizantes y energéticos. Esa tendencia cambió ya radicalmente. El nivel de reservas de granos y oleaginosas, de acuerdo con los estándares históricos, se ha reducido dramáticamente. Sus precios se han incrementado hasta llegar a las nubes. Hoy, el arroz cuesta en Asia tres veces más de lo que valía hace apenas tres meses. En la bolsa de Chicago el precio de un bushel (25.401 kilogramos) de maíz alcanzó 6.37 dólares, precio nunca antes visto. El trigo elevó su valor 130 por ciento en un año. Esta escalada inflacionaria abarca muchos otros productos agropecuarios. En México el litro de aceite subió de 6.73 pesos en enero de 2006 a 36.50 en abril de 2008, mientras el pan de caja pasó de 13.21 pesos en enero de 2006 a 24 en abril de este año. En casi todo el mundo han aumentado lácteos, carnes, huevo, vegetales y frutas. Irónicamente, durante 2007 la producción mundial de granos aumentó 4 por ciento en relación con 2006. La cosecha fue de 2 mil 300 millones de toneladas. Esto es un volumen tres veces mayor al obtenido en 1961. Sin embargo, durante ese mismo lapso la población humana se duplicó. El problema del hambre en el mundo no es, entonces, falta de comida, sino que millones de seres humanos no pueden comprarla. En contra de lo que señalan las leyes del mercado, que dicen que si la producción aumenta los precios bajan, el costo de los alimentos ha subido. Parte de la adversidad proviene de la creciente concentración monopólica de la industria agroalimentaria mundial. El hambre de muchos es la bonanza de pocos. En momentos de adversidad como la actual, un puñado de empresas han visto crecer sus ganancias de manera desorbitada.

Page 9: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Es el caso de las compañías dedicadas a la fabricación de fertilizantes. Durante 2007, Potato Corp incrementó sus beneficios 72 por ciento respecto de 2006. Yara tuvo 44 por ciento más utilidades. Las ganancias de Sinochem crecieron 95 por ciento, y las de Mosaic 141 por ciento. También las grandes comercializadoras de granos. Durante los tres primeros meses de 2008, Cargill obtuvo beneficios 86 por ciento mayores que durante el mismo periodo del año anterior. En 2007, ADM tuvo ganacias 67 por ciento superiores a las de 2006; Conagra, 30 por ciento; Bunge, 49 por ciento, y Noble Group, 92 por ciento. Igual suerte tienen las multinacionales procesadoras de alimentos, como Nestlé y Unilever, y las firmas dedicadas a producir semillas y agroquímicos, como Dupont, Monsanto y Sygenta. (Véase, "El negocio de matar de hambre", Grain, abril de 2008). Los granos de la mazorca ¿Por qué, entonces, si el volumen de la cosecha de granos en 2007 logró récord mundial, los precios de los alimentos se han elevado? Básicamente, por la confluencia de cinco factores en el marco de la crisis general de un modelo de producción agropecuario. Éstos son: utilización de granos básicos para elaborar agrocombustibles; incremento en el precio de los insumos; efectos del calentamiento global en la agricultura; cambios en el patrón de consumo alimentario, y la especulación en la bolsa de valores. Todo ellos como parte de la crisis del modelo de la agricultura industrial en grandes predios, altamente dependiente del petróleo, basada en la lógica de las ventajas comparativas y el libre comercio, dominante hoy día. En sincronía con el aumento del precio del petróleo en el mundo, se ha intensificado la elaboración de agrocombustibles. Más que por el impulso del mercado, su fabricación ha crecido por el apoyo de cuantiosos subsidios y políticas públicas destinadas a su fomento. La Unión Europea acordó como obligación para 2010 que 5.75 por ciento del transporte se base en bioetanol y biodiesel. En Estados Unidos, la legislación prevé que en 2012 se usarán 27 mil millones de litros de agrocombustibles. George W. Bush propuso como meta elaborar 133 millones de litros en 2017. Para ello se ha establecido un ambicioso programa de incentivos económicos a los productores. El crecimiento de la demanda mundial de agrocombustibles ha reducido la producción de granos, reconvertido los cultivos en amplias superficies agrícolas y disparado los precios. La población mundial consume directamente menos de la mitad de los granos que se cosechan. El resto sirve para alimentar vacas y vehículos motorizados. El incremento en el precio del petróleo ha subido los costos de producción agrícola. El modelo preponderante es adicto al oro negro. No puede sembrar sin él. Los fertilizantes y parte de los agroquímicos utilizados en las cosechas son hechos con petróleo. La maquinaria y los vehículos para sembrar, cosechar, procesar, almacenar y transportar necesitan combustibles y aceites provenientes de refinados del petróleo. Parte de la energía eléctrica requerida para extraer agua y regar los sembradíos se genera con derivados del petróleo. Los plásticos que cubren invernaderos y las mangueras para regar los campos son fabricados con materias primas provenientes del

Page 10: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

petróleo. Los materiales para envasar y el trasporte hacia los mercados requieren derivados del petróleo. Y todos ellos cuestan más ahora. Plásticos como el polipropileno valen hasta 70 por ciento más que en 2003. El modelo agrícola industrial preponderante es parcialmente causante del cambio climático. Ahora, esa transformación ha dislocado la agricultura mundial. La tradicional incertidumbre del sector es mucho mayor. El uso excesivo de fertilizantes, la degradación de suelos, la reconversión de terrenos antes forestales y la ganadería han convertido la agricultura en uno de los mayores productores de gases de efecto invernadero. Según el informe Stern, la suma de producción agrícola, cambio de uso del suelo, producción y comercialización de insumos y fabricación de equipos e implementos agropecuarios, son responsables de 41 por ciento del total de gas carbónico que se emite en el mundo. El clima ha enloquecido y arrastrado la vida rural. La sequía en Australia devastó las siembras de trigo, y las exportaciones cayeron más de 20 por ciento. Canadá, segundo productor mundial después de Estados Unidos, va a tener la producción más pequeña en cinco años. En Kansas se sufrieron nevadas. En China, el calentamiento global acortará el periodo de crecimiento de los cereales y las semillas no tendrán tiempo de madurar. Además, las recientes inundaciones destruyeron 5.5 millones de hectáreas de trigo y colza. Sequías y lluvias amenazan con derrumbar las cosechas por doquier. El crecimiento económico en países como India y China ha modificado la pauta de consumo alimentario de millones de personas. Hoy comen más, mejor y otro tipo de productos. Por ejemplo, el consumo de carne de vacuno ha aumentado. Pero para producir un kilo de carne de res en pie se necesitan ocho kilos de cereales. Un kilo de carne comestible requiere el doble de cereales. Así, detrás de los millones de hamburguesas que se consumen en el mundo hay más y más sembradíos de granos y oleaginosas para engordar vacas. El mercado agrícola ha entrado en la órbita financiera. La comida forma parte del casino de la especulación financiera. Ante la crisis de las hipotecas, la debilidad del dólar y la recesión en Estados Unidos, los fondos de inversión se han trasladado al lucrativo negocio del hambre. La comida se ha convertido –mucho más de lo que ya era– en bien para especular. Durante 2007, dichos fondos invirtieron 175 mil millones de dólares en el mercado de futuros (contratos que obligan a comprar o vender una mercancía a un precio y un plazo determinados). Actualmente dominan 40 por ciento de los contratos en la bolsa de valores de Chicago, proporción sin precedente. La compra de soya en ese terreno pasó de 10 millones de toneladas en marzo de 2007 a 21 millones el mismo mes de este año. Un modelo en crisis La producción de alimentos es un arma clave y poderosa que Estados Unidos ha aceitado desde hace décadas. Guerra, alimentos y derechos de propiedad intelectual están estrechamente vinculados con la estrategia económica de la Casa Blanca desde los años 70. Desarrollo de la industria militar, producción masiva de granos y patentes han sido pilares de la hegemonía estadunidense en la economía mundial. La comida es un instrumento de presión imperial. John Block, secretario de Agricultura entre 1981 y 1985, afirmó: "El esfuerzo de algunos países en vías de desarrollo por volverse autosuficientes en

Page 11: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

la producción de alimentos debe ser un recuerdo de épocas pasadas. Éstos podrían ahorrar dinero importando alimentos de Estados Unidos". Los productos agrícolas made in USA son una de las principales mercancías de exportación de ese país. Con su mercado interno saturado está empujando, agresivamente, para abrir las fronteras a sus alimentos. Una de cada tres hectáreas se destina a cultivar productos agropecuarios para exportación. Una cuarta parte del comercio rural la realiza con otros países. Si hasta antes de 1973 los ingresos por las ventas de este sector al exterior fluctuaban alrededor de 10 mil millones de dólares cada año, a partir de entonces aumentan en un promedio anual de 60 mil millones. El éxito se basó, en mucho, en la combinación de apoyos gubernamentales a la producción y al producto, para derrumbar los precios por debajo de los costos de producción, así como en abundantes subsidios a la exportación. El presidente George W. Bush lo ratificó al firmar la Ley de Seguridad para las Granjas e Inversión Rural de 2002. "Los estadunidenses –dijo– no pueden comer todo lo que los agricultores y rancheros del país producen. Por ello tiene sentido exportar más alimentos. Hoy, 25 por ciento de los ingresos agrícolas estadunidenses provienen de exportaciones, lo cual significa que el acceso a los mercados exteriores es crucial para la sobrevivencia de nuestros agricultores y rancheros. Permítanme ponerlo tan sencillo como puedo: nosotros queremos vender nuestro ganado, maíz y frijoles a la gente en el mundo que necesita comer." Sistemáticamente, los organismos financieros multilaterales han promovido la destrucción de la producción agrícola local y la importación de alimentos de las naciones más pobres. El 70 por ciento de los países en desarrollo son ahora importadores netos de alimentos. Sus habitantes viven el asesinato silencioso en masa de esta guerra no declarada. Aunque los springbreakers del libre comercio, como Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, insisten en que para superar la crisis hay que hacer más de lo mismo, esto es, liberalizar los mercados, desregular la economía, desarrollar nueva tecnología y dar ayuda alimentaria, el modelo de agricultura industrial y ventajas comparativas comienza a cuartearse. Los estados se han decidido a intervenir en la economía. Según Economist Intelligence Unit (La Jornada, 29/4/08), "de 58 países cuyas reacciones son seguidas por el Banco Mundial, 48 han impuesto controles, subsidios al consumidor, restricciones a la exportación o aranceles inferiores". Malawi ha desafiado con éxito el Consenso de Washington y se ha convertido en exportador de granos. A finales de febrero el presidente Evo Morales aprobó un decreto que prohíbe temporalmente la exportación de varios alimentos, como carne de res y arroz, debido a la escasez en el mercado. La medida también afecta al trigo, el maíz, el azúcar y los aceites comestibles, que Bolivia exportaba a naciones vecinas, cuya carestía en el mercado local disparó los precios. Según el mandatario boliviano, "en la vivencia familiar, cuando sobran nuestros productos, tenemos todo el derecho a vender y exportar; si faltan, estamos en la obligación de garantizar la alimentación familiar". Quince países latinoamericanos acordaron en la Cumbre sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria declarar la emergencia. Nicolás Maduro, canciller venezolano, propuso crear un "fondo agrícola-petrolero" y un banco latinoamericano de productos agropecuarios. Los gobiernos centroamericanos están desembolsando dinero en efectivo, dando fertilizantes y semillas

Page 12: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

mejoradas, comprando granos a los campesinos para evitar que los altos precios terminen hundiendo en la miseria a millones de personas. India ha prohibido que arroz, trigo, garbanzos, papas, caucho y aceite de soya coticen en el mercado de futuros. Rusia ha congelado precios de leche, huevos, aceite y pan. El gobierno chileno entregará un bono equivalente a unos 45.5 dólares a un millón 400 mil familias pobres. Indonesia ha triplicado sus subsidios a los alimentos. La superficie agrícola llegó, en lo esencial, a su límite. El modelo de revolución verde de los 60 ha alcanzado un tope. Entre los 70 y 90, los rendimientos agrícolas crecieron a un ritmo de 2.2 por ciento al año. Sin embargo, ahora aumentan a una tasa de uno por ciento anual. No hay tierra agrícola suficiente para producir simultáneamente granos para la alimentación humana y para "dar de comer" a los automóviles. Es falso que transgénicos vayan a resolver esa crisis; por el contrario, la agravarán. Para los pobres del mundo, las noticias no son buenas. El futuro inmediato será de penuria alimentaria y altos precios. No hay perspectiva de comida barata. El asesinato silencioso en masa que viven hoy las naciones no desarrolladas y sus pueblos debe ser detenido. Ello sólo será posible cambiando drásticamente el actual sistema agroalimentario. La solución al problema está en manos de 450 millones de campesinos minifundistas, a los que, por todos los medios, se ha tratado de expulsar de sus parcelas. Tres cuartas partes de los pobres del mundo sobreviven de la agricultura, y 95 por ciento de los campesinos habitan en países pobres. Es a ellos a quienes debe apoyarse. También deben impulsarse políticas públicas que defiendan la soberanía alimentaria de las naciones. Cuando sea necesario, los gobiernos deben tener el derecho a cerrar sus fronteras para defender su producción interna, a apoyar a sus productores con los estímulos que consideren convenientes. Hoy, más que nunca, la agricultura debe estar fuera de la Organización Mundial del Comercio. Como lo saben quienes han vivido guerras, la mayor debilidad de una nación es depender de otras para alimentar a sus ciudadanos. La comida más cara es la que no se tiene.

Un saqueo bien pesando. Antofagasta: depósitos de Barrick, Alumbrera y Agua Rica El cobre de Agua Rica saldría por el Pacífico

Por: Javier Rodríguez Pardo (especial para ARGENPRESS.info) Fecha publicación: 30/05/2008 La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), es el camino del saqueo que está en marcha desde hace tiempo: un nuevo enclave en el norte de Chile forma parte de la ruta minera. Mientras los fiscales argentinos se sorprenden por las omisiones aduaneras de La Alumbrera que embarca el concentrado por el Atlántico ¿se controla acaso el que parte por la cordillera? Los camiones que en mayo del corriente fueron paralizados por los asambleístas de Tinogasta provenían de Chile y cada vez que lo hacen no retornan con las bodegas vacías.

Page 13: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Ya funcionan en el puerto de Antofagasta gigantescos galpones construidos por iniciativa de dos firmas: Antofagasta Terminal Internacional (ATI) y la Fundición Altonorte, para acopiar el concentrado de cobre proveniente del extranjero. El gerente general de Altonorte, José Antonio Urrutia (Presidente de Barrick Gold en Chile) y la División Norte de Chile de Xstrata Copper (La Alumbrera), inauguraron una planta para “importar”el concentrado de cobre que no es un galpón cualquiera. Tiene capacidad para veinte mil toneladas de ese mineral “con el objeto de acopiar el que se obtiene de los yacimientos de Argentina y Perú”, fueron las palabras del propio Urrutia. La instalaciones poseen un sistema de humectación mediante duchas en el techo del galpón porque de ese modo se evita que el concentrado entre en combustión espontánea y además se puede guardar por treinta días, tiempo para ser embarcado y sacado del continente. A Chile le vendieron el negocio de importar cobre y reexportarlo con mayor valor agregado, además de garantizar movimiento lucrativo constante por el puerto de Antofagasta. En la actualidad, Mina Alumbrera pierde mineral en cada rotura del mineroducto y los costos de recuperación más el conflicto con las poblaciones afectadas, multas tucumanas, levantamientos populares en Catamarca y Santiago del Estero, descarrilamiento de los trenes hacia San Lorenzo y las denuncias por contrabando de embarques por esa aduana rosarina, le hicieron retornar a la idea de que el camino más corto y seguro es la línea recta y el Pacífico una buena salida. Cuestión de rentabilidad y costos, pero también de eludir conflictos y pesquisas. Uno de los cerebros de esta gestión es el chileno José Antonio Urrutia, el mismo que no tuvo reparos en admitir que el texto del tratado binacional minero de implementación conjunta es obra suya porque “Barrick necesitaba estabilidad política e integración entre los dos países para explotar minerales.” Por aquellos años él aún no era ejecutivo de Barrick sino funcionario del gobierno de Chile. Agua Rica no quiere historietas raras con mineroductos de 316 kilómetros y mientras espera caminos y ductos del IIRSA hacia los puertos del Pacífico, duda en hacer una planta procesadora propia o bien gestionar los depósitos de Antofagasta, al lado de la Fundición Altonorte. La compañía de origen suizo, Xstrata Copper, intenta construir tres centrales hidroeléctricas en la patagonia chilena, en la zona de Aysen, un área sísmica que en pocos años vivió las cenizas de los volcanes Hudson y Chaiten. En los encuentros patagónicos que efectuamos entre chilenos y argentinos previendo el avance de mega emprendimientos mineros e hidroeléctricos, se conformó una suerte de Parlamento Patagónico de ambos países porque las fuentes de aprovechamiento eléctrico de las transnacionales mineras y el gran consumo de agua, componen los dos insumos principales para explotar los yacimientos diseminados polimetálicos. Sin ellos no hay minería posible. Seis mil litros de agua por segundo que viajarían en dos acueductos desde Argentina a Chile (de Salta a Atacama) es el plan de estas trasnacionales que operan minas de cobre en virtuales desiertos. El agua que le falta a las comunidades irá a los lodos mineros. IIRSA es la mejor planificación para el saqueo de los bienes comunes de los pueblos del sur en los últimos quinientos años. Significa desarrollar la infraestructura en los sectores de transporte,

Page 14: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

energía y telecomunicaciones para una suerte de “regionalismo abierto”, en teoría, para beneficio de un continente que desea exportar con el menor costo posible, además de poder hacerlo. Visto al revés (que es precisamente lo que sucede) IIRSA es la imposición del Norte de una infraestructura para la extracción y exportación de productos primarios en manos de corporaciones transnacionales que operan facilitadas por leyes leoninas. El plan de obras fue concebido en la reunión de presidentes de América del Sur, en Brasilia, en el año 2000, pero la iniciativa en realidad fue promocionada por la banca mundial, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata). El ALCA es la cabeza invisible de miles de proyectos con carácter extractivo, si por ese término se entienden, los combustibles fósiles, los biocombustibles, los minerales críticos y estratégicos, el cereal transgénico, la madera y la celulosa, la depredación pesquera y la forestal, por citar algunos ejemplos. El plan requiere no sólo instrumentos de financiamiento porque para eso están las empresas que lo proponen, la banca internacional, sino fundamentalmente integración energética, tratados binacionales, facilitación de pasos fronterizos (rutas bioceánicas), vías fluviales navegables, puertos, represas hidroeléctricas, sistemas de transporte marítimo, en fin, las vías adecuadas para que con el menor costo se obtenga y se trasladen los bienes comunes que, como se sabe, expresa mejor el concepto depredador que el de recursos naturales. IIRSA, dijimos, son las vías del saqueo, los tratados y las leyes fueron su antesala.

Trío de anti sindicalistas llaman a defender a la clase obrera…insólito Defiende papel de Gordillo y Romero Deschamps en la iniciativa

Juan S. Millán impulsa propuesta de construir un “nuevo sindicalismo” Andrea Becerril

Un sindicalismo arrinconado, fraccionado, incapaz de detener la caída del poder adquisitivo de los trabajadores, que ha perdido la interlocución con los empresarios y con el gobierno y está excluido de la discusión de la agenda nacional, es lo que ha llevado a 25 organizaciones gremiales a confluir en busca de una nueva política laboral, advierte Juan S. Millán Lizárraga, ex gobernador de Sinaloa y ex secretario general del PRI,. En entrevista con La Jornada, aclara que en este momento no hay el propósito de crear una nueva central sindical ni mucho menos la intención de confrontrarse con ninguna organización obrera, patronal o política. Reconoce que dos de los firmantes de mayor peso de esa convocatoria, Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps, enfrentan cuestionamientos severos, pero, argumenta, están al frente de organizaciones esenciales para la vida nacional: “¿Quién puede negar la importancia de la educación y de los energéticos en el presente y futuro del país?” Dice que sobre las críticas a los dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) “ellos las tendrán que enfrentar y poner en claro”. Hay un propósito “de orden superior”, subraya, que es replantear el sindicalismo mexicano, transparentar su actuación, los cambios que deben ser impulsados “no por el gobierno ni por los empresarios o el poder legislativo, sino por los propios trabajadores”.

Page 15: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Nombrado vocero de organizaciones que agrupan a casi 2 millones de trabajadores y que el pasado viernes dieron a conocer la propuesta de diseñar colectivamente un nuevo sindicalismo, Millán Lizárraga insiste en que, más allá de las “dudas y suspicacias” sobre los firmantes del documento, lo trascendente es discutir los planteamientos. De amplia trayectoria política y sindical, Millán considera que los comentarios formulados por un vocero cetemista y algunos representantes del Congreso del Trabajo (CT) descalifican el llamado a la discusión sólo por provenir de Gordillo y Romero Deschamps: “Desde mi punto de vista, lo preocupante sería que señalaran que no son ciertos los señalamientos sobre la existencia de un sindicalismo sin la mínima cohesión para enfrentar los retos de la falta de empleos, de los bajos ingresos de los trabajadores, de un deterioro salarial que llega a 75 por ciento, porque no ha podido frenarse en los últimos 20 años.” Muy pocos sindicatos, agrega, mantienen el papel que desempeñó por décadas el movimiento obrero como interlocutor del gobierno. Eso, lamenta, se ha ido perdiendo y las organizaciones sindicales ya no son tomadas en cuenta en la definición de políticas para resolver los problemas nacionales. “Ni siquiera juegan un papel de primer orden en la posible reforma a la legislación laboral”, expresa. Una realidad “muy preocupante” es que en México del total de trabajadores ni 10 por ciento están sindicalizados, cuando en épocas recientes la tasa de afiliación era de 30 por ciento, lo cual significa que cada día hay menos sindicalizados. –A la CTM, al PRI y al gobierno les preocupa que el propósito sea constituir una nueva central. ¿Están en lo cierto? –El punto de partida es la convocatoria para escuchar las voces y planteamientos no sólo del sindicalismo organizado, sino también de trabajadores de la informalidad, migrantes, especialistas en derecho laboral, intelectuales que quieran participar en la reflexión a la que llamamos. No lleva el propósito, en este momento, de formar una nueva central. Ya nos lo dirán los diversos encuentros con quienes acudan a esos foros que hemos programado convocar en diversos estados de la República. Millán Lizárraga firma con Gordillo y Romero Deschamps el desplegado del viernes pasado, y lo hace como miembro de la Federación de Trabajadores de Sinaloa, de la CTM, organización que encabezó durante 18 años antes de ser gobernador de la entidad.

Argentina, La Pampa Investigan a una secta católica que somete a jóvenes pampeanos

Por: LA ARENA Fecha publicación: 30/05/2008 Una grave denuncia contra dos curas de la Catedral, por el delito de reducción a la servidumbre, se está investigando en la justicia penal. A ambos se los acusa de pertenecer a una secta católica,

Page 16: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

llamada Instituto Servi Trinitatis, y de 'anularles la voluntad' y 'apropiarse del dinero' de sus miembros. La denuncia fue radicada hace dos semanas en el Juzgado de Instrucción 3, a cargo del juez Carlos Flores, por once personas, entre familiares de algunas internas y mujeres que habrían sufrido esos padecimientos y lograron salir de la secta. Flores actuó rápidamente, a tal punto que ya ordenó una inspección ocular a la sede del Instituto -ubicada en la primera cuadra de la céntrica calle O'Higgins-, en la que habría participado uno de los sospechosos y hasta el propio obispo de Santa Rosa, Rinaldo Fidel Brédice. La inspección ocular es una medida algo menos extrema que el allanamiento. Además el juez habría recibido varias declaraciones testimoniales y ordenando otras pruebas, como la designación de un perito psicólogo para que atienda a las víctimas. Servi Trinitatis es un instituto secular con origen en la ciudad española de Cuenca, cuyo director general es llamado padre Grati, aunque su verdadero nombre es Gratiniano Checa Colmena. La secta sólo tiene sedes en el mundo, Venezuela, Lomas de Zamora y Santa Rosa. Para ser miembro de ella, los aspirantes deben realizar 'votos de pobreza, castidad, obediencia y fidelidad al Papa', aunque la congregación no cuenta con autorización papal, según dice la denunciada. Los curas denunciados son españoles y llegaron a la Catedral precisamente desde Cuenca. Hace más de una década Servi Trinitatis instaló una residencia para sus miembros mujeres (los pocos varones estarían en otro sitio). Al lugar se lo denomina cenáculo 'María Inmaculada' y estaría a cargo de los dos sacerdotes. Un solo verbo, prohibir En la denuncia ingresada al Juzgado 3 pueden leerse los siguientes detalles: * En el Instituto hay alojados entre ocho y doce jóvenes, de 12 a 32 años y sus padres no pueden ingresar al instituto. Están a cargo de una directora. * A la casa no ingresan varones, sólo los dos curas, quienes 'imparten las normas de convivencia de las internas, juzgan y castigan (a las mujeres) por cuestiones de supuestas inconductas verificadas'. * A las internas nos les permiten ingerir alimentos dulces -'el motivo sería para suprimir la actividad de una feromona que estimula la voluntad'- y les fijan un cronograma estricto de horarios, que incluye ir al baño al levantarse sólo 'por unos minutos', lavarse los dientes una vez al día y barrer en un determinado horario. * 'En el desayuno no las dejan comer quesos ni yogur (supuestamente porque tienen calcio), sino sólo fiambres de baja calidad. No pueden utilizar condimentos, ni ingerir mate, té y café porque serían estimulantes. No pueden hablar con sus compañeras de cuestiones personales, excepto que estén relacionadas con la religión y el Instituto, y no pueden realizar compras los domingos por tratarse del día del Señor'.

Page 17: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

* La mayor parte del día 'están ocupadas' con actividades religiosas (meditación, lectura espiritual, misa diaria, visita al Santísimo, etc). 'A las que estudian, sólo les quedan para esa actividad 45 minutos diarios, especialmente para impedir que accedan a un nivel superior de educación. Cuando van a comenzar una carrera, deben pedir autorización a sus superiores. No les aceptan actividades como fotografía o psicología'. * Tampoco son autorizadas a atenderse con médicos o profesionales varones y cuando les recetan medicamentos 'deben consultar por teléfono a supuestos médicos de España', quienes 'desautorizan las recetas y las conminan a no utilizar los medicamentos recetados y a curarse sólo con la voluntad de Dios'. * La mayoría de las chicas -agrega la denuncia- sufre de 'trastornos en la alimentación, desnutrición, debilitamiento físico y mental, gastritis, problemas intestinales y estomacales (...) Todas tienen problemas de fobias, desvanecimientos, cefalea, debiendo acudir -en todos los casos de externación- a tratamientos psicológicos y psiquiátricos de por vida.- * 'Tienen prohibido acercarse a cualquier otra persona a una distancia menor a un metro -límite mínimo que evita la actividad del deseo sexual-. No pueden besarse, abrazarse o tocarse con otras personas, incluso con sus padres y familiares directos'. * Las mujeres deben vestirse con ropas que no resulten llamativas (apenas de dos o tres colores), no deben mostrarle el cuerpo a nadie, no pueden usar relojes, celulares, anillos ni artículos de tocador. Cuando van a la iglesia 'deben comenzar a rezar cuando trasponen el umbral de la casa hasta que ingresan al lugar de destino, para evitar pensar en otra cosa. Deben mirar hacia el piso, no mirar a la cara a otras personas, no pueden mirar vidrieras, tienen calles y cuadras prohibidas para el tránsito, por ejemplo la avenida San Martín'. * 'Practican lo que llaman restricción mental: para ello no deben mentir, ya que resulta ser el mayor pecado. Por ejemplo, cuando una de ellas atiende un llamado telefónico en la casa, ante la pregunta 'si está allí tal persona', tienen la orden de responder 'no, aquí no está'. Eso porque dicen que la que está 'aquí' es la que atiende y no la otra, por ello, con esta respuesta no estarían mintiendo'. * Les ordenan no decir nada de su actividad, o pertenencia al Instituto, a sus padres u otras personas. Para ello utilizan las máximas 'ocultar no es mentir' o que hay que 'omitir para no explicar'. Están obligadas a contar todos los datos acerca de sus familias, allegados y terceros con relación a actividades y pensamientos. * 'El voto de pobreza implica ceder en casi todos los casos, a sus superiores, las tarjetas de débito y su clave, de la cuenta en la que depositan sus sueldos y otros ingresos. En varias oportunidades (sus superiores) les piden sumas importantes de dinero, que deben gestionar ante sus padres o familiares. A veces la excusa es la necesidad de adquirir propiedades para instalar nuevos cenáculos; por lo que jamás se sabe el verdadero fin de esos fondos. Otras veces inventan necesidades de otros miembros -generalmente desconocidos- que hipotéticamente deben someterse a intervenciones quirúrgicas costosas, viajes al exterior, estadías. Para ello les piden dinero extra que es entregado a los superiores.

Page 18: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

* Los miembros de la secta que viajan a España, a lo del padre Grati, tienen que realizar votos perpetuos. 'El voto perpetuo de pobreza implica la firma de un testamento, mediante el cual el miembro testa a favor del Instituto, cediendo todos sus bienes actuales o futuros, con exclusión explícita de las deudas y obligaciones que pudiere tener al tiempo de su fallecimiento'. Dinero, objeto buscado Los denunciantes hablaron en el texto que recibió Flores de que hubo 'anulación de la voluntad en el caso de las personas mayores e inexistencia de autorización en el caso de los menores de edad, además de segregación social y ruptura de lazos familiares y sociales'. Acotaron que 'en muchos casos de personas mayores se verificó tal nivel de anulación de la voluntad, que -aún de haber sido manifestada en forma expresa- resulta absolutamente viciada e inexistente Pero mucho más graves resultan los casos de menores, en que se requiere para el acceso a una congregación religiosa, de la voluntad expresa y fehaciente de los padres, siendo que ni siquiera ellos tienen conocimiento de la situación en que se encuentran sus hijos'. Los familiares de internos hablaron de apropiación fraudulenta de bienes y dinero al indicar que 'como en toda organización de este tipo, la actividad desarrollada por sus partícipes tiene un interés (...) En este caso -salvo que hubiere datos que desconocemos- se trataría de un objetivo único, el de apropiarse del dinero fruto del trabajo de las personas reducidas y finalmente de los bienes que obtuvieran o ingresaran a su patrimonio durante toda su vida'. Concluyeron que 'la primera imposición en cumplimiento del voto temporario de pobreza, es la entrega de la tarjeta de débito y número de clave o PIN, correspondientes a la cuenta en las que tienen dinero o ingresan los pagos de los salarios que perciben por sus tareas remuneradas'.

Los referendos autonómicos, en medio de disputas en ambos departamentos bolivianos Abstencionismo marca consultas en Beni y Pando; triunfa el sí

■ Fracasó el intento por imponer estatutos divisionistas, afirma el ministro de Gobierno ■ La OEA, “preocupada” por los enfrentamientos entre simpatizantes y opositores a Evo Morales Rosa Rojas y agencias (Enviada) Simpatizantes del presidente Evo Morales fueron apaleados por promotores de la consulta en la ciudad de Trinidad Habitantes del departamento de Pando, quienes festejaron hasta con fuegos artificiales el triunfo del sí en la jornada Foto: Reuters Trinidad, 1º de junio. Con un marcado abstencionismo y enfrentamientos entre simpatizantes y opositores al presidente boliviano Evo Morales, los departamentos de Beni y Pando celebraron hoy referendos sobre sus estatutos autonómicos, que carecen de validez legal y reconocimiento del gobierno central. La abstención de los electores en Pando llegó a 43.6 por ciento, mientras en Beni se ubicó en 33.9, según información difundida por la televisora ATB con base en una encuesta de la consultora Ipsos

Page 19: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Apoyo. El sí en Beni obtuvo respaldo de 80.4 por ciento, contra 19.6 por el no. Las cifras para Pando fueron 82.4 para el sí y 17.6 para el no. El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, quien fijó la posición oficial, afirmó esta noche que “el intento por imponer unos estatutos divisionistas fue firmemente rechazado” por importantes sectores sociales de ambos departamentos del norte del país, que dijeron “autonomía sí, estatutos no”. Rada, en rueda de prensa en La Paz, aseveró que “este intento ilegal e inconstitucional por imponer esos estatutos a lo único que ha llevado es a la división interna en ambos departamentos”, lo cual, añadió, “debilita la causa autonómica e inviabiliza la aplicación de estos estatutos divisionistas. “Más allá de lo que se pretenda construir mediáticamente con un manejo absolutamente sesgado de algunos canales de televisión, que ocultan el ausentismo”, lo más relevante de la jornada es el rechazo a los estatutos, a lo que se agrega “la esterilidad del voto” en una consulta “no vinculante”, sostuvo. Esos resultados “ya los vimos en Santa Cruz, donde hace un mes se realizó una jornada con las mismas características”, que hacen inviable la aplicación de esos estatutos, insistió. En las plazas principales de Beni y Pando, las celebraciones se llevaron a cabo incluso antes de que se dieran a conocer los primeros resultados de las encuestas a boca de urna que dieron el triunfo del sí. “Sigue creciendo nuestra vocación autonomista”, expresó el prefecto de Beni, Ernesto Suárez, al celebrar los resultados y comparar el hecho de que en la consulta sobre la autonomía departamental de 2006 el sí obtuvo 73.8 por ciento. Los epicentros de la violencia en esta jornada se dieron en el poblado de Filadelfia y en la ciudad de Cobija, departamento de Pando, así como en Yucumo y Riberalta, Beni, donde hubo bloqueos y quema de urnas. La jornada se desarrolló en Trinidad, capital beniana, en una tensa calma por la mañana, signada por una fuerte presencia de integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista y la Unión de Jóvenes Activos del Beni, que portaban cintas verdes en el brazo con las siglas de su organización. Otros llevaban gorras con el lema “control electoral”. Al iniciar la tarde algunos de esos jóvenes, quienes se movilizaban por la ciudad en caravanas de motocicletas y camionetas blandiendo gruesos palos, protagonizaron enfrentamientos contra indígenas y campesinos en la zona popular de Villa Corina, en la Central de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni, y en la Federación Única de Campesinos del Beni, donde resultaron varios heridos a garrotazos, golpes y con bolas de vidrio arrojadas con hondas. En la sede de la federación campesina quemaron una motocicleta. Campesinas entrevistadas en la FCB indicaron que los unionistas llegaron a atacar la sede y que sólo la llegada de elementos de la Policía Nacional impidió que lograran ingresar.

Page 20: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Otra versión indica que un grupo de campesinos pretendió, junto con mototaxistas, bloquear el aeropuerto para impedir la llegada del prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, pero al no lograrlo regresaron a la sede campesina, donde fueron atacados por los unionistas. Los entrevistados reclamaron de manera airada por la presencia amenazante de los cruceños en Beni. “Nos quieren tratar como esclavos, con látigos y golpes. Los crucos (cruceños) no son nuestros amos”, señalaron. Afirmaron que uno de los atacantes “sacó un revólver y echó bala. Afortunadamente, no le dieron a nadie”. Declararon que “la autonomía se ganó en 2006; lo que ellos quieren (las autoridades departamentales) es que triunfen sus estatutos, que no nos toman en cuenta. Nosotros hemos hecho una propuesta de autonomía provincial y regional de acuerdo con la nueva Constitución (aprobada por la Asamblea Constituyente)”. El reportero de Telesur Vladimir Carrillo informó que, durante la jornada, él y su camarógrafo fueron víctimas de hostigamiento por parte de gente que los estuvo filmando y fotografiando. Inclusive, un periodista cruceño, que se llamaría Arturo Bendiur, los acusó de haber “incitado a la violencia”. Carrillo indicó que durante el ataque a la federación de campesinos algunos unionistas se refirieron a él con frases como “saquémosle la madre, a él le paga (Hugo) Chávez”, en alusión al presidente venezolano. Sobre las consultas en Bolivia y los enfrentamientos suscitados en la jornada, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) destacó su “preocupación”. Al inaugurar la 38 asamblea general del organismo, José Miguel Insulza dijo que “el caso de Bolivia nos preocupa, especialmente porque los temas a debate tienen estrecha relación con la conservación y el fortalecimiento de la democracia”. Para solucionar la crisis en Bolivia, agregó, “es indispensable respetar los legítimos intereses de la mayoría, expresada en este gobierno (de Morales), y armonizarlos con los intereses también válidos de las entidades regionales bolivianas”. El secretario general de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Santiago Cantón, informó por su parte que el organismo visitará la próxima semana Bolivia para investigar los ataques racistas contra indígenas simpatizantes de Evo Morales, perpetrados por grupos derechistas en Sucre, sede del Poder Judicial, los cuales reclama el traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo de La Paz a esa ciudad.

Rusia Estiman que será la novena economía del mundo en el 2050

Por: RIA NOVOSTI Fecha publicación: 30/05/2008 El ex presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, estima que Rusia será la novena economía del mundo para el año 2050. Este pronóstico, que el prestigioso economista ha hecho hoy en

Page 21: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Moscú, se contradice con los planes del Gobierno ruso, cuya intención es colocar a Rusia en el quinto lugar para 2020. 'Hacia el año 2050, China va a ocupar la primera posición, seguida por la India, EEUU, Indonesia, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Rusia y Vietnam', declaró Wolfensohn al intervenir el viernes en la II Conferencia internacional 'La gestión corporativa y la globalización de la economía mundial'. Los países líderes de la economía mundial, al decir de Wolfensohn, se verán obligados a prestar mayor atención al mercado africano que hacia mediados de este siglo va a generar entre el 60 y el 65 por 100 del PIB global. Fomentar la competencia en el Africa es una tarea difícil - 'hay 33 países y 33 presidentes, mientras que en China sólo uno' - pero indispensable, piensa el antiguo jefe del Banco Mundial.

Carlos Fazio La certificación militar

Atrapada en medio de fuertes restricciones presupuestarias, y vulnerable al “fuego amigo” de la guerra en Irak y a las hostilidades entre demócratas y republicanos en un año electoral, la llamada Iniciativa Mérida recorre un tortuoso camino en Wa-shington, pero al final pasará, con certificaciones incluidas, porque se trata de una herramienta de penetración de la nación imperial que, entre otros objetivos, persigue la militarización de México y mayor dependencia de las instituciones armadas del país al Pentágono y a la “comunidad de inteligencia” de Estados Unidos. El paquete de “ayuda” militar propuesto por la administración de Bush en octubre pasado –mejor conocido como Plan México, dado que es una réplica del Plan Colombia– fue aprobado por el Senado estadunidense el pasado 22 de mayo con una serie de condicionamientos y un sensible recorte en su monto. Inicialmente, la solicitud enviada al Congreso era por 500 millones de dólares para el año fiscal 2008, que termina el 30 de septiembre. Pero el Senado otorgó sólo 350 millones de dólares, y además la entrega a México en “especie” de equipo y tecnología de comunicaciones, control de droga y migratorio (hardware y software de inteligencia, escáneres de rayos gama y rayos equis, bases de datos para control biométrico, etcétera), aviones CASA-235, helicópteros Bell-412 (usados) y eventualmente S-70A (o 60L Black Hawk) artillados, barcos patrulleros y adiestramiento policial y militar, quedará sujeta a una serie de fiscalizaciones impuestas por el Capitolio. Los condicionamientos incluyen una serie de reformas legales y judiciales en México y la elaboración por parte de Washington de una base de datos “para el escrutinio de las corporaciones policiales y militares mexicanas”, a fin de garantizar que quienes reciban la ayuda no estén involucrados en violaciones de derechos humanos o en actos de corrupción. La iniciativa prevé que el Departamento de Estado certifique que México está haciendo cumplir las prohibiciones contra el uso judicial de testimonios obtenidos mediante tortura. Asimismo, deberá asegurarse de que las fuerzas armadas de México transfieran a fiscales del fuero civil todos los casos de militares involucrados en acusaciones de violaciones a derechos humanitarios. No obstante, el proyecto de ley del Senado deberá ser consensuado ahora con la Cámara de Representantes antes de ser devuelto al presidente Bush, quien podrá promulgarlo o

Page 22: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

vetarlo. La coyuntura exhibe a un jefe de la Casa Blanca políticamente débil que deberá negociar el paquete con el liderazgo demócrata en la Cámara Baja, donde podrían surgir algunos cambios. Tras conocerse la resolución, algunas voces señalaron aquí que la nueva fase de “certificaciones” implicaría una “renuncia” a la soberanía nacional. Se denunció también el descarado injerencismo y la rotunda hipocresía de la iniciativa estadunidense, que retrotrae la relación bilateral a los días en que el Departamento de Estado premiaba o castigaba a otros regímenes, no en función de su compromiso con las garantías individuales o por su lucha contra el crimen, sino a partir de afinidades o desencuentros políticos e ideológicos, o bien como forma de ejercer presiones intervencionistas. Ahora, como antes, al viejo dicho de sentido común universal de “el que paga manda” se suma el déficit de legitimidad de la administración de Bush, campeona de la violación de derechos humanos en el mundo, como ha quedado probado con las atrocidades cometidas por su personal militar en la cárcel de Abu Ghraib (Irak) y en el campo de concentración de Guantánamo, amén de los vuelos secretos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), transportando prisioneros secuestrados, cuya suerte se desconoce. Hasta ahora, Felipe Calderón no ha emitido ningún comentario sobre los monitoreos propuestos por el Senado estadunidense a la Iniciativa Mérida. La razón es sencilla: desde antes de ser declarado presidente electo, el Comando Norte del Pentágono le había impuesto a Calderón el plan militar con todo y sus condicionamientos, porque México es una pieza esencial del “perímetro de seguridad” de Estados Unidos, al que nuestro país fue “integrado” de facto. Es más: en parte, el Plan México ya viene operando en el contexto de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN, marzo 2005), a través de los llamados operativos espejos y la existencia de un intercambio de información de inteligencia en tiempo real de los organismos de seguridad de ambos países. A la doble moral de Estados Unidos se añade el hecho de que el régimen calderonista ha venido manejando el paquete que aumentará la dependencia militar de México, como un “acuerdo de voluntades”, “compromiso político” o “esquema de cooperación bilateral” de nivel ejecutivo, artilugio para ponerlo al margen del artículo 76, fracción I de la Constitución, que establece como facultad exclusiva del Senado mexicano analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo federal y aprobar tratados y convenios internacionales. Así, el Plan México, definido por el embajador de Estados Unidos, Antonio Garza, como el “proyecto más agresivo” jamás impulsado por la Casa Blanca en el Hemisferio Occidental, carece aquí de control legislativo. El hecho es muy grave. México cede soberanía en áreas estratégicas que tienen que ver con la seguridad nacional. Calderón adoptó la agenda de Bush y su óptica militarista. Y no manchen: los cacareados principios de “confianza mutua”, “responsabilidad compartida” y “reciprocidad” entre dos países asimétricos como Estados Unidos y México es una humorada que intenta desafiar la ley que rige la relación entre el tiburón y la sardina.

Como no despega su candidato, el presidente se mete en la contienda Saca anunció aumento de salarios, eliminación de aranceles y ofreció legalizar lotes piratas

Mirna Jiménez/ Redacción Diario Co latino

Page 23: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El Presidente de la República Elías Antonio Saca, se comprometió hoy a legalizar las lotificaciones piratas, aumentar en 50 dólares mensuales el salario de los empleados públicos, adelantar el incremento al salario mínimo para el próximo 16 de julio y suspender aranceles de insumos agrícolas. El mandatario aseguró que estas son las medidas con las cuales se pretende ayudar a las personas para que tengan donde vivir y enfrentar la caótica situación económica y social que se agudiza con los altos precios de los alimentos y del petróleo. En presencia de 71 diputados se celebró la Sesión Solemne en la Asamblea Legislativa en la que el Presidente de la República, Elías Antonio Saca, presentó el informe de su cuarto año de labores, del que dijo que no llegaba hablar de logros, sino del trabajo que había realizado. Esta vez los diputados del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), estuvieron presentes y escucharon con atención a Saca, quien llegó al Órgano Legislativo, luego de participar en una Misa de Acción de Gracias con la Iglesia Católica. El viernes pasado, estuvo en otro acto religioso con los evangélicos. El Jefe de Estado, acompañado de su esposa Ana Ligia de Saca, empezó su mensaje dando las gracias a los cristianos, que siempre han estado orando porque haga bien su trabajo, luego agradeció a su gabinete y recordó que su gobierno no ha sido de escritorio, sino que ha trabajado en el campo. "Dentro de un año, cuando entreguemos la Banda Presidencial, dejaremos un país con bases firmes para continuar el camino del desarrollo incluyente, digno, abierto al mundo y con una base sólida de avances, especialmente lo social, porque lo social es la base de todo, lo repetimos sin cansancio", expresó. El dignatario, afirmó que cada año se invierten alrededor de 600 millones de dólares en subsidios, tema por el que le han arreciado las criticas a Saca debido a no enfocarlo en los más necesitados, no obstante estos no los quitará y los mantendrá en lo que falta de su administración. Agregó que la gente puede hoy ahorrar por lo menos $600 dólares al año, que la Red Solidaria se amplió a 30 municipios más y se ampliará a 10 más en lo próximos meses. Entre las cosas positivas previstas para este año destacó una producción récord de 28 millones de quintales de granos básicos, 15% arriba del año anterior. Dentro del aspecto económico, afirmó que la eliminación de aranceles incluye medicamentos y equipos veterinarios, materias primas para alimentos de animales, fertilizantes y agropecuarios. En la actualidad los aranceles van desde cinco hasta el 15% sobre el producto. El funcionario, aseguró que no despedirá a nadie del Instituto Salvadoreño de Turismo, y que este rubro dejó el año pasado al país $840 millones de dólares, y en este campo señaló el Anteproyecto de Ley de Recreación para que los centros turísticos se modernicen con acceso de precios populares. Aunque diferentes sectores se quejan de los homicidios y el ambiente de inseguridad que reina en el país, el Presidente de la República afirmó que se han reducido los índices delincuenciales, desde los robos en la calle, homicidios, hasta la desarticulación de bandas.

Page 24: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El Presidente Saca, explicó que varios de los anuncios que ha hecho necesitarán de aprobación de nuevos decretos. Necesitará, por ejemplo, un decreto para que los empleados públicos obtengan, incluyendo a los miembros de la Fuerza Armada, un incremento de 600 dólares anuales, $50 dólares al mes, con excepción de los altos funcionarios que no están incluidos. En El Salvador una gran mayoría de empresas y personas naturales mantienen negocios de compra de lotes, aunque la mayoría de ellos no están en la ilegalidad, a pesar que existen leyes que prohiben esta práctica. A este respecto Saca dijo que "presentaremos una iniciativa de ley ante esta Asamblea Legislativa, para que 160 mil familias que han comprado lotes, obtengan títulos de propiedad y ya no enfrenten dificultades legales. Esta medida permitirá asegurarles que estos terrenos son suyos". "Una vez aprobada la ley, el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo urbano se acercará a ustedes para que solucionen sus problemas legales", subrayó el Presidente esta mañana. Entre otras novedades, informó que aquellos que tienen 4 salarios mínimos y que conforman el 70% de la población salvadoreña, FONAVIPO pondrá a disposición 20 millones de dólares para compra de lotes, construcción y mejora o ampliación de vivienda, además de una línea de minicréditos desde $500 hasta tres mil dólares a plazos. "También se abrirá una línea de créditos de hasta tres mil dólares con un subsidio de hasta 30% de lo requerido, para mejoras de apartamento en los proyectos del exIVU", fue otro ofrecimiento. El Fondo Social para la Vivienda (FSV), también estaría ampliando su línea de créditos para aquellos que no tienen trabajo formal, micro y pequeños empresarios, por lo que dicha institución recibirá una inversión de $13.5 millones de dólares, así mismo los que tienen casas con el FSV podrán ampliar los plazos para reducir la cantidad de sus cuotas.

Entrevista a Galeano Galeano es optimista sobre la nueva situación en América Latina porque: «En los últimos años por suerte surgieron gobiernos con voluntad de cambio, están empezando a hacer cosas..." Roberto Montoya (ADS) [02.06.2008 00:48] Tras cuatro años sin acudir a la cita con sus lectores, el comprometido intelectual uruguayo consigue en las 350 páginas del nuevo libro que presentó ayer en Madrid, 'Espejos', presentar una historia casi universal a través de 600 relatos«Vistos desde el aire todos los humanos somos enanos; desde abajo gigantes Por eso es necesario verse desde la horizontalidad, desde la igualdad, respetando la diversidad, que es lo más rico que tenemos» (LEA TODO). Eduardo Hughes Galeano (Montevideo, Uruguay, 1940), conocido universalmente como Eduardo Galeano, que hoy presenta en Casa de América de Madrid, a las 19.30 horrs. Espejos, una historia casi universal (Editorial Siglo XXI), reconoce que el cáncer contra el que tuvo que combatir hasta hace poco, le impidió seguir con sus obligaciones rutinarias, pero le dejó mucho tiempo para hilar las 600 pequeñas historias que desarrolla en su nuevo libro.

Page 25: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Es un hilo misterioso como el que tantas veces ha utilizado este comprometido intelectual a través de su cuarentena de libros para dar unidad, armonía y coherencia a historias aparentemente tan disímiles como hablar en una misma obra de Aristóteles, George W. Bush, Barck Obama, Mahoma, el Quijote, Mark Twain, el medioambiente, mujer, la inmigración, el libre mercado y mil cosas más. Temas profundos contados sencillamente y con un omnipresente toque de ironía y humor. «'No te tomes en serio aquello de lo que no te puedas reir', me aconsejó una vez un amigo brasileño», dice sonriendo, claro, este narrador incansable. Cuando publicó en 1971 una de sus obras más emblemáticas, Las venas abiertas de América Latina, en esa región del mundo comenzaba una oleada de golpes de Estado y sangrientas dictaduras militares. «En nombre de la libertad de mercado limitaron la libertad de la gente. El mercado libre significó para Milton Friedman un Premio Nobel, y para países como Chile, un Pinochet». «Eran dictaduras nacidas para castrar», dice, «para aniquilar a lo más 'peligroso' de una generación entera, a la voluntad de cambio. Tenían miedo a que esa energía de cambio pudiera traducirse en peligro real para sus intereses». Galeano es optimista sobre la nueva situación en América Latina. «En los últimos años por suerte surgieron gobiernos con voluntad de cambio, están empezando a hacer cosas, es muy diverso el panorama político latinoamericano, porque Latinoamérica es un reino de la diversidad, y eso es lo mejor que tiene. Ojalá logre reunirse y unirse esa energía de cambio para generar la posibilidad de defendernos mejor. Eduardo Galeano es crítico con algunas actitudes de gobiernos europeos ante esos procesos. «Subrayo lo de la diversidad porque en Europa no se termina de entender. No siempre es fácil ver y entender esa diversidad desde afuera. Y más difícil es verla con los ojos de las naciones que han sido dominantes durante el periodo colonial y que de alguna manera lo siguen siendo. Desprecian lo que ignoran, desconocen cuál es la verdadera realidad de países sobre los cuales se sienten todavía con derecho a emitir sentencia, a decir esto es bueno, esto es malo, esto es democrático, esto no es democrático». «Cuando se dicen cosas como que Bolivia es un país ingobernable, o incomprensible, en realidad quieren decir que es un país invisible para sus ojos, ojos envueltos en telarañas coloniales, que les impiden ver». Este eterno joven rebelde, capaz como pocos de aglutinar estos días alrededor de su libro a 1.500 personas, mayoritariamente jóvenes, en sus presentaciones en Galicia y Cataluña, dice que con Espejos «quiere mostrar la diversidad del mundo, que es una diversidad negada por la mirada del poder, porque la mirada del poder es mutiladora del arcoiris terrestre. Este tiene muchísimos más colores que los que le reconocen». «¿Qué autoridad tienen países que ni se han autocriticado de haberse enriquecido en el pasado con la esclavitud?», pregunta Galeano. «Se intenta ocultar que la venta de carne humana duró tres siglos; fue el negocio más próspero de las coronas europeas». Y en su libro Galeano relaciona ese pasado con la intolerancia actual, intolerancia ante el otro, ante el homosexual, ante el inmigrante, intolerancia ante aquel de color de piel distinta. «¿Y si Adán y Eva eran negros?, planteo en el libro. Porque los humanitos venimos todos de Africa, en eso no hay divergencia de los expertos. Somos todos africanos emigrados, y el que se ocupó del reparto de los colores fue el Sol, y fue blanqueando a los que se alejaban del lugar de origen, que era Africa».

Page 26: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Eduardo Galeano reconoce que se ha avanzado en los derechos de la mujer en el mundo, «o en parte del mundo, de forma muy desigual, pero no porque los machos se los hayamos regalado sino porque ellas lo han conquistado en un proceso muy duro». Pero advierte: «Todavía son vistas por la ideología dominante como objetos de propiedad masculina. La forma más repugnante de la propiedad privada es la propiedad de las personas, como ver a la mujer como propiedad del hombre». El escritor uruguayo pone también la lupa en «el reino del petróleo» y el auge de los biocombustibles. «Para EEUU, fue un error de Dios poner el petróleo bajo las arenas de Medio Oriente, en vez de ponerlas donde debía». «El petróleo sigue siendo el producto rey. ¿La prensa europea le dedicaría tanta importancia a Chávez, como un Satán siempre disponible, si Venezuela en vez de petróleo exportara lechuga?». Y otro tanto dice de Irán: «Ahora va a resultar que las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki las tiró Irán, y no, las tiró nada menos que un Gobierno demócrata de EEUU. Galeano concluye: «El mundo gira alrededor de su majestad el auto. «¿Cómo se explica que importe más alimentar a los autos que a la gente? Si el petróleo es insuficiente o muy caro, vamos a darle de comer soja, maíz, azúcar. ¿Cuál es el miembro más importante de la familia?: Sin duda el que duerme en el garaje».

Rebelión contra Evo: LOS 100 CLANES QUIEREN ALAMBRAR LA AMAZONÍA La conjura separatista da un nuevo paso y ahora ya son tres las regiones del oriente en rebeldía contra Morales, que tiene gran fuerza en otras tres del altiplano Redacción de Econoticiasbolivia La Paz, mayo 30, 2008.- Los 100 clanes que son dueños de la tierra y la vida en el oriente de Bolivia quieren perpetuar su poder y marcar como suya la rica Amazonía, de la mano de unos estatutos autonómicos puestos a votación este domingo en sendos referéndums en las tropicales regiones de Beni y Pando y en abierto desacato al gobierno del indígena Evo Morales. El estatuto, que se prevé que sea aprobado mayoritariamente a pesar de que es ilegal e inconstitucional, tal como aconteció en Santa Cruz el pasado 4 de mayo, otorga poderes especiales a las autoridades regionales para regular el ingreso y asentamiento de los bolivianos que provengan del altiplano y los valles. Así, por ejemplo, el artículo 6 del estatuto autonómico de Beni establece que "las migraciones e inmigraciones de grupos organizados de ciudadanos bolivianos y extranjeros que deseen asentarse en el departamento del Beni deberán ser aprobadas por dos tercios de la Asamblea Legislativa Departamental, previo consenso con la Asamblea Legislativa Provincial y concordancia con el plan de desarrollo departamental". Esto significa, según denunció el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, que los nacionales que deseen ingresar a los cerca de 300 mil kilómetros cuadrados de la región amazónica boliviana, colindantes con Brasil, deberán obtener un pasaporte o visa, lo que sólo se usa cuando un ciudadano viaja a otro país o a otro continente. Esta disposición también podría ser

Page 27: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

utilizada, según advirtió la Confederación Indígena del oriente, para expulsar de la región a todos los migrantes y originarios del altiplano. Con ello, la oligarquía y los 100 clanes estarían virtualmente alambrando esa región que cubre casi la cuarta parte de todo el territorio nacional y que se caracteriza por grandes extensiones de bosques y pantanal, inmensas praderas aptas para la agricultura y la ganadería, ríos caudalosos y una incomparable riqueza en biodiversidad. Los estatutos autonómicos, redactados por especialistas afines y a sueldo de los gobiernos prefecturales y los 100 clanes, sin participación directa de los ciudadanos, contempla la conformación de un Parlamento regional con capacidad para dictar leyes por encima de las nacionales, da prerrogativas de Presidente al prefecto o gobernador, le faculta para armar su propia milicia o fuerza pública, y les otorga poderes especiales para definir el uso y acceso de tierras, el pago de impuestos y otros aspectos de la vida política y económica de la región. En las regiones orientales de Beni y Pando, la oligarquía, al igual que lo hizo en Santa Cruz, levantó demagógicamente la bandera de la autonomía y prometió mejorar la calidad de la vida de la gente y lograr la prosperidad de la región con lo que han ganado un masivo apoyo de la población urbana y de casi todas las organizaciones sociales, empresariales y vecinales, con la única excepción de los campesinos, los pobladores de los barrios más pobres y minoritarios sectores de izquierda. En esta región, abandonada por el Estado y los gobiernos de turnos, aislada del eje económico y político del país, hay un fuerte resentimiento contra el centralismo entre la población de casi medio millón de habitantes, de los cuales un 70 por ciento está sumida en la pobreza e indigencia. Es, por tanto, un fértil campo de cultivo para la demagogia de una oligarquía que desprecia a los indios y explota a los más pobres. Avanza la conjura separatista Con la aprobación de los estatutos autonómicos de Beni y Pando ya serán tres regiones, de las nueve que tiene Bolivia, donde se consolida con votación popular la existencia de gobiernos paralelos y en abierto desacato al gobierno central de Evo Morales, que ya no sabe, ni puede ni quiere detener la rebelión oligárquica. Para el 22 de junio está previsto otro referéndum en Tarija, en el sur del país, colindante con Argentina, con lo que serán cuatro los departamentos en rebeldía (ver: La oligarquía da un paso atrás y tres adelante). En otras dos regiones de los valles, como Chuquisaca (donde está la capital Sucre, escenario de humillantes vejámenes contra los campesinos) y Cochabamba, la oposición derechista y oligárquica también cuenta con enorme fuerza en las ciudades, quedando Evo Morales con el apoyo de sólo tres regiones del altiplano y de gran parte del campo en los valles. En el oriente y los valles, la realización de los referéndums venciendo la oposición de Evo ha generado mucha euforia entre los 100 clanes familiares, que son dueños de 25 millones de hectáreas de tierras fértiles, cinco veces más que la que tienen en conjunto dos millones de campesinos pobres que subsisten en los minifundios y cultivan en tierras degradadas por la erosión y el uso intensivo. Favorecidos por la defección del presidente Morales, que ha levantado las manos ante el poder de la oligarquía y ha instruido a las Fuerzas Armadas, a la Policía y a las organizaciones sociales de

Page 28: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

campesinos e indígenas para que no impidan por la fuerza la ilegal consulta, los prefectos (gobernadores) y dirigentes de las organizaciones cívicas y empresariales ya cantan victoria y siguen amedrentando a los disidentes. La oligarquía y los 100 clanes creen quecon el voto popular y el poder que tienen en la calle, ya han derrotado todas las pretensiones de Morales sobre las tierras, los recursos naturales y el funcionamiento de la economía, creen que ya han frenado y enterrado la rebelión de los pobres que echó abajo a los gobiernos neoliberales en el 2003 y 2005 y que amenazó el poder de las transnacionales y la vigencia del neoliberalismo en Bolivia, una nación con 10 millones de habitantes y 6 millones de pobres. Ellos creen, incluso, que aunque no puedan lograr poner fin al mandato de Evo Morales el próximo 10 de agosto, en el referéndum revocatorio, ya han consolidado su poder en las regiones. Persecusión y odio racial En el oriente y los valles la población urbana, especialmente la clase media, respalda masivamente a los prefectos y comités cívicos derechistas porque ellos han levantado la bandera de la autonomía, que demagógicamente muestran como la única vía para mejorar la calidad de vida de la gente, sumida en la pobreza y siempre olvidada por los gobiernos nacionales. El masivo apoyo a los oligarcas se da en la misma medida en que se repudia la política de Evo que rechaza la autonomía, recorta los recursos a las regiones y no mejora en nada la economía ni la vida de los trabajadores y las empobrecidas clases medias. En rigor, todos ellos, los de abajo, están peor que antes como resultado del alza del costo de vida y los salarios miserables que pagan el Estado y los empresarios, a pesar de que estos últimos están logrando millonarios ingresos adicionales por el alza del precio de las materias primas exportadas. Los líderes derechistas también han exacerbado en el oriente y los valles los arraigados y centenarios sentimientos de menosprecio contra los altiplánicos y campesinos y los han transformado en odio racial y violencia organizada contra los más humildes y los más pobres, que son perseguidos, humillados y vejados. Evo frena la lucha popular Mientras tanto, paralizado por su suicida política de concertación con la oligarquía que lo desprecia y detesta, el presidente Evo Morales continuó frenando las protestas de campesinos y obreros en contra de la envalentonada burguesía agrofinanciera, que no se da tregua en su tarea de escindir al país en dos. La suspensión de las movilizaciones sindicales se origina en la política gubernamental de intentar lograr un acuerdo de largo aliento con la burguesía para potenciar el “capitalismo andino”, además de evitar que los sindicatos más radicales, como los mineros y maestros, ganen más fuerza en su exigencia para que Morales deje de conciliar con la derecha y cumpla con las exigencias del pueblo acabando con el neoliberalismo y el saqueo transnacional de las riquezas naturales, expropiando la tierra a los latifundistas y entregándola a los campesinos y mejorando la calidad de vida de los trabajadores con más empleo y mejor salario (ver: Evo frena la lucha popular y da más alas a la derecha).

Page 29: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La estrategia de los ricos La rancia oligarquía boliviana, que tiene un visceral y profundo odio contra los indios, contra los pobres, dejó hacer a Morales durante gran parte del 2006 para que hiciera lo que ella no podía hacer: desvirtuar las luchas populares por la nacionalización del gas y el petróleo, legalizar los contratos con todas las transnacionales que el pueblo quería expulsar del país y armar una Asamblea Constituyente entre los representantes del MAS y los de la oligarquía, sin la participación directa de las organizaciones que derrocaron a los ex presidentes neoliberales Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa. De ahí en más, oleados y sacramentados los contratos petroleros, puestas a salvo y acrecentadas las millonarias ganancias de los pulpos transnacionales del gas y el petróleo, la oligarquía, con el apoyo y cobertura de la Embajada de Estados Unidos, frenó, bloqueó y ganó las calles, enarbolando la bandera de la autonomía, fortaleciéndose con cada error de Morales, ganando fuerza con cada concesión de Morales. Ahora, la oligarquía y los 100 clanes se empeñan en lograr un masivo y contundente apoyo electoral en los referéndums, para consolidar su dominio en las regiones del oriente y los valles, y lograr la base que les permita ratificar en el referéndum revocatorio del 10 de agosto que son ellos, y nadie más que ellos, los dueños de la mitad de Bolivia y que Evo Morales sólo podrá gobernar en el altiplano. Dueños y señores del Beni Y esto lo saben los dueños y señores del Beni, en las ubérrimas llanuras del norte oriental de Bolivia. Allí, es el reino de los clanes de los Guiteras, Llapiz, Sattori, Bruckner, Quaino, Dellien, Avila, Nacif, Antelo, Salek. Allí, 10 familias tienen un poco más de medio millón de hectáreas (534 mil), que es, en extensión, 500 veces más grande que toda la ciudad de Trinidad, la capital beniana. Allí, como en Santa Cruz y Pando, una vaca vale más que una familia campesina. Allí, el poder político y económico se reparte entre padres, hermanos e hijos. Unos son autoridades regionales, otros diputados y concejales, otros son jefes militares y dueños de empresas. Allí también imperan los Gasser, Elsner, Carruty y los Bauer Elsner. Todos ellos, que provienen de familias europeas, son los dueños de los principales negocios, accionistas de la banca y manejan a su antojo los cargos públicos, la justicia, la prensa y la administración pública. No es casual, por ello, que el prefecto (gobernador) sea uno de ellos: Ernesto Suárez Sattori, un ganadero latifundista y ex parlamentario de la fascista ADN (Acción Democrática Nacionalista del ex dictador Hugo Banzer). Los amos de Pando Más al norte, en Pando, es el reino de los Sonnenschein, Hecker, Becerra Roca, Vaca Roca, Peñaranda, Barbery Paz, Claure, Villavicencio Amuruz, que gobiernan de la misma forma que sus pares de Santa Cruz y Beni.

Page 30: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Estas ocho familias concentran cerca de un millón de hectáreas de tierras fértiles, que equivalen a dos mil veces la extensión de la capital Cobija, donde gobierna con ellos otro millonario ganadero, el ultraderechista Leopoldo Fernández. El gobernador Fernández es uno de los amos y señores de Pando y su influencia es tal que incluso el propio Morales le ofreció, hace un año y medio, que sea candidato por su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), para gobernar la rica región fronteriza con Brasil. Fernández lo rechazó, él no quiere nada con los indios. Clanes racistas Estos clanes son visceralmente racistas y están convencidos de que los campesinos, a los que explotan como en los tiempos del feudalismo, valen menos que sus vacas, por lo que no conciben que uno de ellos sea el actual presidente de Bolivia. Estos grupos oligárquicos han estado, desde siempre, imbricados con el poder político. Han cogobernado con las dictaduras militares y han lucrado al máximo con los regímenes neoliberales democráticos y saben, muy bien, conservar sus privilegios. Por ello, tras estar arrinconados parcial y temporalmente desde octubre del 2003, cuando una insurrección popular derrocara al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, al que respaldaron hasta último momento, los latifundistas comenzaron a recobrar el poder político regional, mediante la abierta confrontación con el titubeante, conciliador y suicida régimen indigenista de Morales, que busca, en el fondo, que las rancias élites de oligarcas compartan el poder con las emergentes élites indígenas (ver García Linera: Las élites comparten el poder). El rol de la Embajada La conspiración de los clanes cuenta con el indisimulado apoyo de la administración de George Bush. Según ha denunciado el gobierno, la Embajada de Estados Unidos es la que promueve y financia los intentos separatistas de la oligarquía. Las estrechas relaciones del embajador estadounidense Philip Goldberg con los principales líderes de la rebelión como el prefecto Rubén Costas y el líder fascista Branko Marinkovic de Santa Cruz, y el financiamiento de la agencia norteamericana de cooperación Usaid a los políticos derechistas de oposición, son prueba de ello y marcan la evolución de la política de Washington con relación al presidente Morales. Hasta el 2002, el dirigente cocalero Evo Morales era considerado como el enemigo número uno de Washington. En ese entonces, el embajador Manuel Rocha amenazaba abiertamente a los bolivianos con suspender la ayuda económica y cortar relaciones diplomáticas si éstos se animaban a votar por Evo, al que consideraban ligado al narcotráfico. Sin embargo, en el periodo 2003 – 2005, cuando el levantisco pueblo boliviano derribó a dos gobiernos neoliberales (Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa) y amenazó con expulsar a las transnacionales petroleras y mineras que saqueaban Bolivia, nacionalizando el gas, las minas y las tierras, Washington revalorizó el papel de Morales y decidió, aunque de mala gana, convivir con él, más aún cuando éste ganó las elecciones de fines del 2005 con el 54 por ciento de los votos.

Page 31: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Ya en el poder, Morales atemperó los ánimos populares sobre la expulsión de las transnacionales y logró nuevos acuerdos con las petroleras, legalizando sus contratos y garantizando sus propiedades, sus inversiones y ganancias. Otorgó también amplias garantías para la propiedad y la inversión privada que cumplan con las normas y leyes. Todo ello agrada a Washington, aunque no es suficiente para anular el creciente apoyo estadounidense a la causa de la oposición oligárquica. El alineamiento de Morales con los regímenes de Cuba y Venezuela, su tolerancia al cultivo limitado de coca, su permanente y estridente retórica antiimperialista y la amenaza de que los sectores radicales de indígenas y trabajadores desborden al presidente indígena (Ver: Mineros en pie de combate) hacen que la Embajada no confíe en Evo y busque, por el contrario, limitar su poder al altiplano, tal como actualmente ocurre. La administración Bush fogonea contra Morales y ha enviado a su mayor experto en el separatismo como Philip Goldberg, que ya trabajó entre 1994 y 1996 como asistente especial del embajador Richard Holbrooke, uno de los estrategas de la desintegración de Yugoslavia y de la caída en 2000 del presidente Slobodan Milosevic. Goldberg promovió la separación de Serbia y Montenegro y también estuvo en Kosovo, generando conflictos entre serbios y albaneses. Ahora está en los andes bolivianos, alentando la rebelión de los 100 clanes (ver: La rebelión de los 100 clanes). www.econoticiasbolivia.com

Rodrigo Borja: ‘Sudamérica no está lista para integración’ 2 de Junio de 2008 Hace dos semanas, el ex Presidente renunció a la Secretaría de la Unasur. Hace poco entregó a la editorial 2.000 nuevas páginas para la cuarta edición de su “Enciclopedia de Política”. Ahora se prepara para dictar conferencias en Lima, Nueva York, México, Francia y España. ¿Qué lo motivó a renunciar a la secretaría de la Unasur? La mayoría de presidentes consideraron que mi propuesta era demasiado audaz. Yo quería que la Unasur englobe a todas las entidades de integración subregional (CAN, IIRSA y Mercosur), las cuales debían ser una suerte de ministerios de la Unasur. Pero los presidentes pensaron que era un plan válido sólo para el futuro y eso para mí fue insalvable. ¿Por qué audaz? No hubo una explicación de lo que significaba la palabra audacia, pero supongo que consideraron que el cambio que proponía era demasiado drástico. ¿Cuáles fueron los presidentes que se opusieron? No sé. Yo estuve fuera de las deliberaciones de los altos jefes de las cancillerías. Sé que los delegados ecuatorianos presentaron mi propuesta y no fue aceptada por los demás. Eso me informó nuestra Cancillería.

Page 32: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Hace varios meses usted advirtió que no hay voluntad política de los gobiernos para crear la Unasur. ¿Por qué siguió en el proceso? Hace unos meses envié una carta a los 12 gobiernos sudamericanos para expresar mi preocupación por el rumbo que estaba tomando el proceso de formación de la Unasur. Sin embargo, los presidentes no imprimieron un cambio de rumbo y se produjo lo que temía: la creación de un foro sudamericano al lado de entidades subregionales ya existentes. Sí me apena haber renunciado, debido a mis viejas vocaciones integracionistas, reforzadas hoy, cuando veo que hay dos fenómenos preocupantes: la creación de grandes bloques de estados y la formación de gigantescas transnacionales. ¿Por qué son aspectos preocupantes? Porque la única respuesta para defender los derechos en el ámbito internacional es la integración férrea y apretada de Sudamérica. ¿Entonces la creación de un ente como Unasur es urgente? Sí, para poner en orden el proceso de integración económica, comercial, cultural, educativa, energética y ecológica entre países, a fin de encontrar en la unión una fuerza multiplicada para defender los intereses comunitarios. ¿Sudamérica está preparada para ello? Todavía no. Falta avanzar en el modelo de desarrollo político que crea una ciudadanía única y hace de los territorios estatales un ámbito comunitario. ¿Qué validez tendría el organismo si el Tribunal Andino de Justicia no ha podido obligar el cumplimiento de resoluciones, por ejemplo, frente al problema de licores Ecuador-Colombia? Justamente en la propuesta que presenté constaba la construcción de un sistema judicial comunitario para resolver los litigios y las diferencias causadas por la integración. A algunos presidentes les asustó que propusiera una condición de supremacía para este organismo. ¿Usted ve cercana la integración? Tarde o temprano deberá avanzarse en ello. Éste será el paso previo para la integración más amplia de Latinoamérica. ¿Si se lo propusieran, volvería al proceso? Eso es impensable. Tuvieron un año para aceptar la propuesta y no lo hicieron.

Chile dispuso de US$ 1400 millones para comprar armas en el 2007 Millonario presupuesto proviene del 10% de las exportaciones de cobre que por ley debe ser invertido en adquisición de armas. Alonso Ramos. Poder de fuego. Tanque Leopard 2. El 2007 Chile adquirió 118 unidades. Es el tanque más moderno del mundo y solo Chile posee 300 aproximadamente.

Page 33: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Presidenta. Bachelet no quiere reducir presupuesto millonario para armas. Las Fuerzas Armadas de Chile dispusieron de 1.400 millones de dólares para la compra armamento en el 2007, según un informe de la revista británica The Economist, fechado el último 29 de mayo. Según la publicación, dicho presupuesto es consecuencia de la Ley Reservada del Cobre, que establece que el diez por ciento de las ventas de la empresa estatal chilena Corporación Nacional del Cobre (Codelco), la mayor productora mundial de ese metal, se destine a la compra de armamento y en la renovación de equipos militares. "El apetito de Chile por nuevos equipos es una preocupación para Bolivia y Perú, países que tienen disputas de tierras y de fronteras marítimas, respectivamente, y que fueron los derrotados en una guerra del siglo XIX", dice el artículo sobre las compras de armamento en la región y cuyo título es elocuente: "Se hablan fraternalmente, pero llevan un garrote". La Ley Reservada del Cobre se remonta a los años sesenta del siglo pasado, pero recién bajo la dictadura de Augusto Pinochet, en 1976, se estableció la transferencia de un monto fijo, el 10%, para la adquisición de material bélico. El texto de la norma decreta que el dinero recaudado debía ser "depositado en el Banco Central de Chile, en moneda dólar" y orientado solamente para la renovación y compra de equipo militar. Esta ley ordena a las Fuerzas Armadas chilenas gastar de acuerdo con los volúmenes de venta del cobre en el mercado internacional, independientemente de las necesidades reales de los institutos castrenses. Esto significa que las fuerzas armadas del vecino país deben adquirir material militar por un valor desorbitante cuando, como en estos momentos, el precio del cobre se encuentra en alza. La Ley Reservada del Cobre ha sido cuestionada por sectores de la oposición en Chile dado al secretismo que existe alrededor de las compras bélicas. En el 2004, cuando se desempeñaba como ministra de Defensa, Michelle Bachelet se opuso al pedido para modificar la Ley, transparentar los gastos y permitir la fiscalización del Congreso. Al respecto, Enrique Obando, analista en temas militares, aseveró que la diferencia de gasto entre Perú y Chile es "abismal". Pero de inmediato pone paños fríos al tema: "Chile no compra armas para la guerra, sino para obtener prestigio, influencia y poder de negociación. Utilizarán su equipamiento como un elemento de disuasión en un conflicto internacional", dijo Obando. Se ha establecido que en el 2007 Chile compró 118 tanques Leopard, 100 hammers, 2 Airbus A310, 12 helicópteros AF332, etc. Evalúan compra de un satélite El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, reveló que el gobierno peruano estudia la conveniencia de comprar un satélite, tal como lo hará Chile. Asimismo, restó importancia a la compra que hará Chile de un satélite, y que podrá tener capacidad para tener imágenes del territorio de sus vecinos, según trascendió a la prensa. “La compra de un satélite no se hace de la noche a la mañana. No es como entrar a una panadería y comprar pan) tolete.Hay procesos y concursos”.

Page 34: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Según el analista de temas militares Enrique Obando, el gobierno tiene presupuestado destinar 654 millones de dólares para comprar armas entre los años 2006 y 2011.

La cuestión indígena y las fuerzas armadas brasileras May-27-08 - por Ignacio J. Osacar (Coordinador de la Comisión de Defensa del CENM) Con la premura que las circunstancias exigían, por los incidentes acontecidos en la reserva indígena Raposa Serra do Sol y las críticas a las políticas de gobierno de un prestigioso general, el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, aprovechó la entrega de la Medalla de la Victoria a veteranos de la Segunda Guerra Mundial para anunciar que se comenzará a trabajar en un plan para ampliar la presencia de unidades militares en tierras indígenas localizadas en zonas de frontera. El ministro puntualizó claramente los conceptos "que la tierra indígena es tierra brasilera, que la tierra indígena es tierra de la Unión Nacional; de la Unión Federal destinada al usufructo indígena, que la tierra indígena es compatible con la soberanía nacional, que los indígenas integran la nación brasilera, que no hay naciones indígenas ni pueblos indígenas, sino que existen brasileros que son indígenas." Aclaró que en un plazo de 90 días se presentará un plan, cuya ejecución dependerá de los recursos presupuestarios que se asignen y de la definición de la forma en que se distribuirá para la implementación de los distintos programas. Reconoció que en algunos puntos de la Región Amazónica hay que reforzar el número de Pelotones Especiales de Frontera -despliegue militar fundamental que asegura la presencia del Estado en esos inmensos espacios deshabitados, como en el caso de la región Norte de Roraima, noroeste de Amazonas y de Cabeza de Cachorro. Las grandes reservas indígenas de Brasil, localizadas en la zona de frontera, no solo lindan con Colombia y Venezuela sino también con Guyana y Surinam. Estas reservas se extienden al interior del país vecino ignorando el límite internacional. Según un censo de 2006 de los 191.908.500 habitantes de Brasil hay 519.000 que se consideran indígenas, pertenecientes a unas 200 tribus, de las cuales se ha confirmado que en la actualidad existen 67 que no mantienen contacto alguno con la civilización. De esta población de pueblos originarios, 155.000 hablan corrientemente un total de 188 lenguas distintas. El presumible final de un conflicto interno en el gobierno de Lula, provocó la renuncia de la ministra de Medio Ambiente Marina Silva, de antigua militancia ambientalista, por que se contrapuso de manera incompatible al nuevo Plan Amazonia Sustentable (PAS), lanzado recientemente por el presidente Lula, que prioriza el desarrollo como herramienta de reafirmación de objetivos estratégicos hemisféricos y globales para el mediano y el largo plazo. Este plan ratifica la siembra de productos transgénicos, la construcción de grandes centrales hidroeléctricas y carreteras en la Amazonia y la reactivación del programa nuclear, entre otros proyectos. Las poblaciones indígenas, que habitan las zonas destinadas al desarrollo de estos planes, se verían afectadas en su forma de vida, aun dentro de los límites de sus reservaciones y muy probablemente, en algunos casos, deberían emigrar a otros lugares para se reasentamiento. La protección y la casi autonomía de las comunidades indígenas brasileras, no solo recibieron atención especial por parte del gobierno del presidente Lula, sino también el apoyo desde hace ya

Page 35: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

décadas, de ONGs ambientalistas, cuyos verdaderos objetivos son observados con sospecha por las organismos de inteligencia y de seguridad brasileros, especialmente cuando difícilmente se puede establecer el origen de los recursos financieros que las mantienen vigorosamente activas a través de años. Estas ONGs influirían en acciones de distinta naturaleza que afectarían eventualmente el ejercicio de la soberanía en alguna zona fronteriza de la extensa y deshabitada Amazonia. Esta preocupación se evidencia por el gasto destinado al ambicioso Programa Calha Norte, iniciado en 1986, e incrementado de U$S 78.000 millones en 2006 a U$S 125.000 en 2007. Este programa tiene la finalidad de reafirmar la soberanía en la casi totalidad de los estados del arco fronterizo brasilero, a través de proyectos integrados cívicos-militares de infraestructura, para mejorar condiciones de habitabilidad a nivel de los municipios de estas regiones y asentar en forma permanente pequeñas unidades militares para garantizar la defensa y seguridad territorial. Enorme tarea para un país de 8.511,965 Km2 de superficie, con escasa densidad demográfica y 15.100 Km de fronteras secas con países limítrofes. La voz que provocó polémica y cierta tensión fue la del General de Ejercito Augusto Heleno Ribeiro Pereira, Comandante de la Región Militar de Amazonia, quien se manifestó públicamente contra la homologación de la reserva Indígena Raposa Serra do Sol, emplazada en la frontera con Venezuela y Guyana. El militar expresó que entregar a los 18.000 indígenas ese territorio de 17.000 Km2, agrava la vulnerabilidad de las fronteras de la región amazónica, en momentos que Venezuela y Colombia están rearmándose, y que los indígenas obstaculizan la protección de los recursos naturales existentes en esas zonas, los que son codiciados por potencias extranjeras. El General Heleno puso de manifiesto el inadecuado despliegue de fuerzas, ya que el Ejército cuenta con solo 25.000 hombres para defender esa región, cuando de hecho necesitaría 100.000 efectivos. No dejó de remarcar la característica "porosidad "de las fronteras, que son vulnerables a fuerzas guerrilleras como las FARC o cualquier otra amenaza no estatal. Para no dejar dudas agregó que consideraba "caótica" la política indigenista del gobierno y advirtió que las ONGs se infiltran para promover la creación de naciones independientes, amparándose en la Declaración de los Derechos del Hombre, de la Organización de las Naciones Unidas, de 2007. Sumándose al entrecruzamiento de declaraciones, el General Eliezer Monteiro, Comandante de la 7ma Brigada de Infantería de Selva y subordinado del General Heleno, expresó el apoyo a su jefe manifestando su desacuerdo con las políticas gubernamentales respecto a los indígenas y recibiendo a agricultores arroceros de la zona. Los arroceros estaban dispuestos a resistir con violencia las disposiciones judiciales que les ordenaban la desocupación de sus campos en tierras indígenas, cosa que prudentemente dejó sin efecto el Tribunal Supremo, ante la súbita escalada de crisis en el histórico conflicto entre productores e indígenas, que ya lleva más de 20 años. Concurrente con esta situación, también alguien recordó, no para aliviar la tensión, sin duda, que el presidente Chávez ha teorizado, durante los últimos 10 años, sobre una idea geopolítica cuya autoría le asigna a Simón Bolivar, denominada "Colombia Redonda", que consistiría en crear un polo de poder que tendiendo como centro a Manaos, alcanzaría Bogotá, Caracas, Quito, Lima, La Paz y una amplia zona del norte brasilero.

Page 36: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El tema indígena o de "pueblos originarios" estaba postergado hasta que resurgió con fuerza a través de las reivindicaciones de Evo Morales en Bolivia, con un enfoque, que por su contenido más ideológico que étnico puede ser reproducido, ampliado y explotado convenientemente en otros países de la región. En todos los países sudamericanos en la actualidad, existe población indígena, que varía en cantidades de integrantes, grado de mestizaje e integración, pero que sufren el común denominador del atraso y la exclusión. En Brasil el control de sus recursos naturales podría provocar el peor de los escenarios, el que se puede configurar por la constitución de un estado indígena independiente, con le reconocimiento de la comunidad internacional y bajo la protección de otro país sudamericano o extracontinental. El término usado por los expositores de esta preocupante factibilidad es el de "kosovización". Después de estas fricciones entre políticos y militares se debe hacer un necesario control de daños. Aparentemente los puntos de fricción causantes de la polémica fueron debidamente aclarados y los militares cuestionados por sus expresiones críticas dejaron muy claro su respeto a la Constitución y las Leyes y sobre todo a la disciplina. Calmados los ánimos, es evidente que las expresiones vertidas, recordando los irrenunciables deberes del Estado y de los gobernantes, en defensa de la integración territorial y la defensa de la soberanía nacional, no deben ser interpretadas como las temperamentales reacciones de dos generales enojados, sino como el pensamiento geoestratégico de todas las Fuerzas Armadas. El General Heleno, por haber alcanzado el máximo grado y por el cargo que ocupa, puede tener dos opciones en el muy corto plazo; la de permanecer en actividad, al ser seleccionado para ocupar un cargo de mayor importancia y responsabilidad, o bien marchar al retiro con el aplauso de sus camaradas, por haber defendido dentro de la legalidad, los valores nacionales comunes a todos los brasileros, con o sin uniforme, sean cual fueren sus ideas políticas u etnias. Fuentes: www.defesa.gov.br consultado 24-05-08 www.pacocol.org consultado 24-05-08 www.ansa.porta80.com.br consultado 24-05-08 www.lanacion.com.ar consultado 23-05-08

La violación como un instrumento de guerra total en el siglo XXI David Rosen · · · · ·

01/06/08 Louise Arbour, la comisionada de la ONU para Derechos Humanos, anunció recientemente su decisión de dejar el cargo y no presentar su candidatura para un segundo mandato. Leyendo entre líneas el lenguaje formal de un respetable diplomático, resulta patente que Arbour tira la toalla disgustada con el fracaso de la ONU en punto a encarar seriamente las crisis morales fomentadas por la "guerra al terror" librada por la administración Bush.

Page 37: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Arbour tuvo un famoso rifi-rafe con el exrepresentante estadounidense en la ONU, John Bolton, en 2006 a propósito de la invasión israelí del Líbano. Ella había sugerido que los dirigentes israelíes podrían ser imputados por crímenes de guerra. "Ya saben, en América", replicó Bolton, "no es costumbre que los fiscales vengan a la gente con amenazas fundadas en artículos periodísticos". Y remató con displicencia: "De jurista a jurista, yo le diría esto a la señora Arbour: que reflexione detenidamente sobre su ética y sus responsabilidades profesionales, antes de amenazar con cargos penales fundándose en informes periodísticos". Arbour, exfiscal jefe del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (responsable de la acusación contra Slobodan Milosevic) y exjueza de la Corte Suprema canadiense, reconoce los crímenes de guerra en cuanto los ve. Es evidente que estaba harta del doble lenguaje enmascarado como justicia. Las prohibiciones tradicionales contra los crímenes de guerra, la tortura y, de manera superlativamente escandalosa, el terror sexual contra niñas y mujeres, han ido erosionándose en los últimos siete años. Arbour ya no pudo más. La violación es violencia y terror, disfrazados de pasión La violación de mujeres (ocasionalmente, de hombres) no-combatientes por parte de soldados durante la guerra es un rasgo que acompaña a las relaciones sociales humanas desde los tiempos más remotos. El Viejo Testamento está colmado de historias de violaciones de mujeres por tribus conquistadoras. Han sido inveteradamente violadas y raptadas como "botín de guerra", y a menudo forzadas a casarse con sus captores para sobrevivir. El rapto de Helena de Troya sigue siendo, dos milenios y medio después, un testimonio de las consecuencias de la conquista masculina. Las informaciones sobre violaciones de mujeres no-combatientes por parte de soldados estadounidenses en Afganistán e Irak parecen limitadas. Sin embargo, dado el inherente secretismo y los repetidos encubrimientos, la verdadera historia de la violación de guerra no saldrá probablemente a la luz hasta mucho después de que termine la ocupación. Durante la guerra de Vietnam, Susan Brownmiller y otros (por ejemplo, en Aganist Our Hill, 1975) acusaron a los soldados norteamericanos de violar a mujeres vietnamitas. Pero no ha sido sino hasta muy recientemente que se ha revelado la plena y confirmada dimensión de las atrocidades cometidas por las fuerzas estadounidenses en Vietnam, muy superior a la hasta hace poco sospechada. Informaciones aparecidas en el Toledo Blade (19 de octubre de 2003) y en Los Angeles Times (6 de agosto de 2006) mencionan más de trescientas atrocidades (incluidas violaciones) que acabaron siendo confirmadas por investigadores del ejército, y eso sin incluir el más notorio de los crímenes de guerra estadounidenses, la masacre de My Lai en 1968. Aunque los casos de incidentes de violaciones por parte de los actuales solados estadounidenses puedan parecer relativamente escasos, no puede decirse lo mismo de otras fuerzas militares desplegadas por el mundo. Los conflictos en la República Democrática del Congo (RDC) y en Darfur, como otros previos en Ruanda o en Bosnia-Herzegovina, Myanmar y Somalia, estuvieron salpicados de un sinnúmero de violaciones confirmadas. El uso de la violación como instrumento de guerra pudo también comprobarse en conflictos recientes en Bangladesh, Camboya, Costa de Marfil, Chipre, Timor Oriental, Haití, Liberia, Perú y Uganda.

Page 38: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La violación es la invasión más traumática que una persona pueda infligir a otra. Ha ido inveteradamente malinterpretada como un acto sexual. Aun cuando representa uno de los intercambios físicos más vigorosos, a menudo incluyendo genitales y otras partes del cuerpo, la violación no es erótica, no es sensual, no es placentera. Es violencia y terror, disfrazados de pasión. La guerra total moderna La violencia y el terror inherentes a la violación hallan su más bárbara realización en tiempos de guerra, particularmente en las condiciones de la guerra total moderna. El general de la Guerra Civil estadounidense William Tecumseh Sherman fue un pionero de la guerra total con su infame "marcha al mar" de 1864. Su campaña, en efecto, destrozó al enemigo, tanto física como espiritualmente; puso término al más consecuente esfuerzo militar norteamericano. Sherman creía que la guerra tenía que ser total; que tenía que pasar de un conflicto entre combatientes reconocidos a un conflicto que implicara a toda la sociedad del enemigo, incluyendo sus recursos naturales, el suministro agrícola y alimentario, los servicios públicos y otros elementos de la vida civil. Esa alteración en la estrategia militar no hizo sino ir a peor en el siglo XX. La I y la II Guerras Mundiales añadieron la aviación y los gases tóxicos, y luego las cámaras de gas, los bombardeos ígneos y las armas nucleares al arsenal de la guerra total. Ese robustecido arsenal armamentístico extendió el modelo de compromiso militar global de Sherman de la destrucción de infraestructura civil a la aterrorización de la población civil. Y, en el eufemístico lenguaje de la negación burocrática que distinguió al final del siglo pasado, las devastaciones infligidas a los civiles en la guerra total pasaron a llamarse "daños colaterales". Una nueva era en el modo de conducir la guerra está en camino. Difiere significativamente en varios respecto de los rasgos que definieron a la estrategia militar en el siglo XX. Primero, la conducción de la guerra parece limitada en lo tocante al despliegue de vastas fuerzas militares y ejércitos masivos; la Primera Guerra del Golfo fue todavía una acción policíaca glorificada, en la que una "coalición" masivamente movilizada aplastó a un Estado peregrino de segunda fila. Segundo, la conducción de la guerra aparece como limitada en lo tocante al empleo del armamento más poderoso puesto a disposición por el complejo militar-industrial ; la victoria en la I y en la II Guerra Mundiales estuvo predeterminada por el máximo despliegue de las más avanzadas tecnologías de masacre masiva. Nuestra nueva era de conducción de la guerra parece definirse por conflictos contenidos, por batallas restringidas a Estados nacionales colapsados y por el uso limitado de armamento avanzado, implicando raramente alianzas multiestatales que se combatan sin tregua entre sí. En esta nueva era de guerra total, los daños colaterales se han convertido en un objetivo legítimo de conflictos sin fuego. Violación y guerra total Una de las consecuencias de esta nueva era del conflicto militar es el cambio del papel desempeñado por la violación. Primero, ha habido un incremento en el número de violaciones registradas; ese incremento se refleja en (a) la cifra de violaciones registradas en un determinado conflicto y (b) en la cifra global de conflictos registrados en el mundo. Segundo, más militares han

Page 39: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

adoptado la violación como técnica operativa (no oficial) en sus campañas de guerra total. Mientras que el enemigo masculino combatiente es golpeado o tiroteado, a veces torturado, violado o aun asesinado tras ser capturado, la violación sistemática de niñas y de mujeres aparece como una técnica innovadora y aceptada de la presente cultura de la guerra total. Viniendo a cumplir la sombría visión de Sherman, la línea entre el guerrero y el no combatiente, entre el soldado y el civil, ha sido formalmente borrada. Ocurrido esto, la conducción de la guerra no tiene ante sí sino un territorio virgen al que saquear sistemáticamente: el ser físico del enemigo, su cuerpo vivo. A los varones adultos se les saquea con la tortura; a algunos varones jóvenes y a mujeres de todas las edades, con la violación. Para las mujeres, el saqueo, la invasión y la violación dañan y estigmatizan de consuno. Algunos creen que violación significa polución, tanto de la mujer como de los "frutos" de conquistarla. La violación ha llegado a ser el rasgo definitorio de la guerra total en estos primeros años del siglo XXI. El pasado verano {septentrional] el tercer soldado estadounidense de la Compañía B, Primer Batallón, Infantería 502, División Aerotransportada 101, fue sentenciado por tomar parte en la violación y el asesinato de una familia iraquí en Mahmudiya, una aldea suní situada a 30 kilómetros de Bagdad. Como tal vez algunos recuerden, esos soldados irrupieron en un hogar familiar, violaron a la adolescente Abeer Quassim al-Janabi a la vista de sus padres y de su hermanita de 7 años, y luego la asesinaron, junto al resto de la familia. Por esos crímenes, los soldados recibieron una condena de cárcel que, en total, sumaba más de 300 años. Este tercer soldado es Jesse Spielman, un soldado raso del ejército de los EEUU de 23 años de edad; fue condenado a 110 años. A comienzos de ese mismo año, el sargento Paul Cortez había sido condenado a 90 años y en noviembre de 2006 al especialista James Barrer le había caído una sentencia de 100 años. Cada uno de ellos fue hallado culpable de cuatro cargos de asesinato, violación, conspiración para la violación, allanamiento de morada con propósitos de violación y conspiración para cometer violación. En marzo de 2007, el soldado raso de primera clase Bryan L. Howard, de 19 años de edad, tras declararse culpable de controlar comunicaciones de radio, fue condenado a 27 meses de confinamiento. Steven Green, descrito como el cabecilla del grupo, fue licenciado en marzo de 2006 por motivos psiquiátricos, aparentemente antes de que el ejército tuviera noticia del episodio de Mahmudiya, y aguarda ahora juicio. Los testimonios en la corte de justicia documentan la siguiente secuencia del horror: Cortez y Kaker violaron a la chica; Green disparó contra los padres y la hermanita; luego violó a la chica, la mató y, todos, vertieron queroseno sobre su cuerpo y le prendieron fuego. A ocmienzos de este año, los fiscales federales en Louisville anunciaron su intención de solicitar la pena de muerte para Green. La víctima adolescente era Abeer Quassim Hamza al-Janabi; Abeer significa "fragancia de las flores". Las imágenes de los perpetradores del crimen muestran a unos hombres jovencísimos, no sólo inexpertos y faltos mundanidad, sino carentes de toda preparación para los horrores bélicos que les aguardaban en Irak. Green declaró a un periodista: "Esta guerra es diferente de todas las guerras en las que combatieron nuestros padres y nuestros abuelos. Aquellas guerras eran para algo. Esta es una guerra para nada". Los soldados parecen tan víctimas de la guerra total de Bush como lo son Abeer y su desdichada familia.

Page 40: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La violencia sexual en el Congo es la peor del mundo El 29 de julio de 2007, un caso particularmente sombrío de carnicería humana tuvo lugar en la República Democrática del Congo (RDC). De acuerdo con un informe de la ONU, un soldado en la provincia septentrional de Kivi supuestamente violó y luego macheteó hasta la muerte a una mujer Hutu y a su bebé de tres meses. Un comunicado de prensa de la ONU dice que la violación resultaba emblemática de "las violaciones cometidas por la policía nacional congoleña y por grupos rebeldes armados, que incluían el asesinato y la violación de aldeanos y la extorsión y el robo a civiles". Yakin Ertürk, la relatora especial de la ONU en materia de violencia contra las mujeres, denunció la violencia sexual en la RDC como la peor que había visto en su vida. De acuerdo con la ONU, se registraron 27.000 asaltos sexuales en 2006 en la provincia del sur de Kivi, y se cree que esto es sólo una fracción del número total de casos de violación en el país. "La violencia sexual en el Congo es la peor del mundo", dijo John Colmes, el subsecretario de la ONU para asuntos humanitarios. "El volumen de las cifras, la indiscriminada brutalidad, la cultura de la impunidad... son sobrecogedores". Otros observadores occidentales se muestran igualmente apabullados por lo que aparenta ser un nivel sin precedentes de violencia sexual. Malteser International, una agencia de cooperación de la Orden Soberana de Malta que trabaja en el Congo oriental, informa de que en una aldea, Shabunda, el 70% de las mujeres admiten haber sido sometidas a violencia sexual. André Bourque, un consultor canadiense que trabaja con grupos de cooperación en el Congo oriental, alertó de que "la violencia sexual en el Congo alcanza un nivel jamás alcanzado en sitio alguno. Es todavía peor que en Ruanda cuando el genocidio." Entre los perpetradores de violencia sexual se hallan las tropas del gobierno congoleño, estimadas como criminales de la peor especie. Se incluyen también en esa categoría los llamados Rastas, grupos paramilitares que aterrorizan las zonas rurales secuestrando y violando mujeres, quemando bebés y masacrando a quienquiera les desafíe. El grueso de ellos procede de las antiguas milicias Hutu que se refugiaron en Ruanda luego de las guerras genocidas de 1994 y sobrevivieron en el corazón de la selva, reconocibles por sus espantosos chándales brillantes y sus camisetas de Los Angeles Lakers. Están, además, las milicias locales llamadas Mai-Mai, que apelan a una mitología militar harto más arcaica: se untan con aceite antes de entrar en batalla (New York Times, 7 octubre de 2007). Desde 2003, la región de Darfur en Sudán occidental ha sido el lugar del terror sistemático. De acuerdo con Amnistía Internacional, "en esos ataques, se mata a los hombres, se viola a las mujeres, y los aldeanos son dispersados tras el incendio de sus hogares; sus cosechas y su ganado, medios principales de su subsistencia, son o quemados o saqueados" (Amnistía Internacional: "Darfur: la violación como arma de guerra: la violencia sexual y sus consecuencias", 19 de julio de 2004). Se estima que, hasta la fecha, en Darfur, unos 2,5 millones de personas han sido desplazadas, más de 400.000 han muerto y un sinnúmero de mujeres y niñas han sido violadas o sexualmente aterrorizadas. Un informe de 2007 de Refugees International descubrió que "la violación de

Page 41: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

mujeres en Darfur no es esporádica o aleatoria, sino que está inexorablemente vinculada con la destrucción sistemática de sus comunidades". Sostiene que los milicianos janjawid, sostenidos por el gobierno, los "jinetes armados o 'milicia árabe'", practican la violación como arma de limpieza étnica (Refugees International: "Leyes sin justicia: una valoración de las leyes sudanesas sobre las supervivientes de las violaciones"). Más recientemente, un informe escrito en marzo de 2008 por Louise Arbour descubrió "claros indicios" de que miembros de las Fuerzas Armadas sudanesas (FAS) violaron a mujeres y niñas en Sirba, al noroeste de la capital de Darfu, El Geneina. El informe afirmaba que un testigo ocular vio "a cuatro niñas escoltadas hasta una choza abandonada y allí violadas a punta de fusil por un grupo de soldados pertenecientes a las FAS". Dos ejemplos más documentan el uso creciente del terror sexual sobre mujeres y niñas desde el final de la Guerra Fría. La ONU estima que en Ruanda más de 500.000 mujeres y niñas han sufrido formas brutales de violencia sexual, incluyendo la violación colectiva y la mutilación sexual, a raíz de lo cual muchas contrajeron el SIDA. En Bosnia, se estima que más de 40.000 mujeres musulmanas fueron violadas y que algunas muchachas que quedaron embarazadas fueron obligadas a mantener el embarazo y a dar a luz al hijo "del enemigo". Esos ejemplos sugieren un acrecido uso de la violación como técnica de la guerra total. La guerra total es la autonegación de la modernidad En su elegante meditación La guerra es una fuerza que nos da sentido, Chris Hedges capta el papel deshumanizador de la guerra: "La guerra quiebra inveteradas prohibiciones contra la violencia, la destrucción y el asesinato. Y eso trae a menudo consigo el desplome de normas sexuales, sociales y políticas inveteradamente observadas, pues la dominación y la brutalidad en el campo de batalla terminan por ingresar en la vida personal. La violación, la mutilación, el abuso y el latrocinio son el resultado natural de un mundo en el que lo que impera es la fuerza, de un mundo en el que los seres humanos son puros objetos" (Guerra, pág. 103). Una guerra puede ser una revolución social o un genocidio étnico, un choque de ejércitos enemigos o un conflicto civil. Una guerra puede liberar a la gente, o exponerle a la peor venganza masiva. En cualquiera de los casos, lo cierto es que se quiebran inveteradas prohibiciones, lo que Freíd llamó el superego. Las gentes ya no son ellas mismas. Sin embargo, la venganza de guerra puede racionalizarse y convertirse en una doctrina aceptada de táctica militar. El general Sherman, que introdujo la guerra total, observó una vez: "No estamos combatiendo solamente contra ejércitos enemigos, sino contra un pueblo hostil, y tenemos que hacer sentir a viejos y a jóvenes, a ricos y a pobres, la dureza de la guerra". Urgió a sus compañeros unionistas a "hacer de la guerra algo tan terrible... [y] hacer que [los no combatientes] sufran a tal punto la guerra, que tengan que pasar generaciones antes de que puedan volver a pensar en ella como una posibilidad". Sherman desarrolló la estrategia de la guerra total a partir de su experiencia en la Segunda Guerra contra los [indios] semínolas (1835-1842), en la que sirvió bajo el mando del general (y futuro

Page 42: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

presidente) Zachary Taylor. Le impresionó superlativamente el uso innovador que los nativos hacían de los ataques móviles, que les permitían atacar y desaparecer con rapidez. En vista de ese modo poco ortodoxo de hacer la guerra, propugnó la erradicación total de los indios semínolas. "Quiero que seais osados, emprendedores, que andéis siempre sobrados de energía", dijo a sus soldados; "cuando empecéis, tenéis que llevar a cabo una campaña de aniquilación, de arrasamiento y completa destrucción...". Destacó, en particular, la importancia de destruir los enclaves semínolas y del asesinato indiscriminado de guerreros; puso como objetivos bélicos las granjas en tiempo de cosecha y los rebaños de búfalos, a fin de eliminar las fuentes alimentarias del pueblo semínola. En el último siglo y medio, la guerra total ha sido sistemáticamente extendida de las fuentes alimentarias a las inocentes víctimas colaterales, y luego, a cualquiera que, por decirlo con los términos de Sherman, sea parte del "pueblo hostil". La decisión de Louise Arbour de dimitir de su cargo en la ONU atestigua hasta qué punto las políticas de guerra total de la administración Bush están promoviendo crisis morales internacionales. El convertir a mujeres y niñas en objetivos militares de asalto sexual y violación ha llegado a ser la más extrema expresión de esta crisis. Ya se trate de milicos rasos estadounidenses o de janjawids en Darfur, la violación es un instrumento de guerra total. La violación es una forma de tortura dirigida especialmente a las mujeres. Está pensada, no solo para infligir daño, sino para avergonzar a la víctima socavando su sentido de dignidad y aun de identidad personal. Además de ser violadas en el curso de la guerra total, los informes muestran que las niñas y las mujeres están siendo cada vez más sometidas a la prostitución forzada y al tráfico sexual en enclaves no bélicos de intensificada globalización. Esos crímenes documentan hasta qué punto la Guerra total se extiende a la vida cotidiana. La guerra está migrando de los remotos campos de batalla a los centros urbanos; de conflictos reconocidos entre ejércitos enemigos a lo que no es sino un aspecto del comercio ilícito que estraga a las naciones en vías de desarrollo. La guerra total es la autonegación de la modernidad. David Rosen es un analista político norteamericano que escribe regularmente en medios electrónicos alternativos, como Counterpunch.

Crisis alimentaria: cambiar la brújula antes del estallido (IAR Noticias) 02-Junio-08 Demandas insatisfechas: Una larga fila para recibir raciones de arroz en Islamabad La cumbre mundial de la FAO que se reúne el martes en Roma para tratar la crisis alimentaria se enfrenta a un panorama pesimista, con señales de alarma y conflictos en ciernes. Por Marcelo Cantelmi - Clarín Una noción central del realismo es que el mundo se transforma desde la economía en un proceso que no siempre es gradual y que, al contrario, suele alcanzar niveles tectónicos en ciertas etapas de la historia. La doble disparada de los precios de los alimentos y el petróleo, con el impacto de

Page 43: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

hambrunas que confronta gran parte de la humanidad en este presente, tiene mucho de lo peor de aquel presupuesto. Es de tal envergadura este desafío que ha obrado el curioso milagro de colocar en una misma vereda al Banco Mundial, el FMI y el G8 junto al comunista cubano Fidel Castro en la demanda para limitar los biocombustibles, apenas uno de los factores, no el menor por cierto, de esta distorsión de destino imprevisible. La cumbre de la FAO, el organismo de la alimentación de la ONU, del próximo martes en Roma, agregará más luces pero no soluciones a un problema anarquizado que, donde se extienda la mirada, verifica una visión de catástrofe. Las metas de reducir a la mitad para 2015 la proporción de personas, respecto a 1990, que sufren hambre, propuesta clave de esta organización, se encamina a un sonoro fracaso. Los datos más inmediatos indican que en los últimos 7 años la población mundial con hambre lejos de disminuir aumentó desde 800 a 854 millones de personas. El académico suizo Jean Ziegler repudia como meros juegos estadísticos los datos que enarbola la secretaria general de la ONU sobre una baja de la pobreza extrema que calcula al cruzar los datos con el aumento del número de habitantes en el planeta. La realidad marcha muy lejos de esta polémica sin sentido: "Cerca de 860 millones de personas sufren hoy hambre", lanzó el secretario general de la FAO, Jaques Diouf. Y cerca de él, el responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Angel Gurria, describió sin vueltas esta calamidad global: "A corto plazo hay una necesidad urgente e inmediata de comida". Punto. Esa urgencia se advierte no sólo por cuestiones humanitarias. Las revueltas por el hambre se han multiplicado en todo el planeta. En Haití, el país más pobre de las Américas, fue destituido el premier; también hubo reacciones de violencia en puntos tan distantes como las Filipinas, México o Egipto. Y es sólo el comienzo. El Banco Mundial cifra en 33 la primera tanda de países en Africa, Latinoamérica y Asia donde esta contradicción puede alcanzar el estallido. A este cuadro ominoso deben agregarse las migraciones que crecen de modo exponencial, ahora además por los efectos del cambio climático. Cerca de 24 millones de personas ya se han desplazado según datos del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados y se estima que la cifra alcanzará los 200 millones en 2050. Este páramo derrota todas las miradas banales que se extienden en las capitales de Occidente. El panorama no hace más que confirmar la profecía de Robert Kaplan, formulada cuando este académico norteamericano aún no era un bushista acérrimo, sobre un mundo dividido entre una parte bendecida por la sanidad, los alimentos y el conocimiento y otra, gigante, condenada a las banquinas planetarias, negada de todos esos beneficios. Hay un racimo de factores que explican la rotunda presencia hoy de este problema: el cambio climático, que ha generado una caída en la producción, agravado en Europa por las políticas de cuotas para mantener los precios; la demanda de China e India; el aumento incesante del costo del petróleo alimentado por el crecimiento de esos gigantes y la crisis bélica y el fenómeno de los biocombustibles que devoran cosechas destinadas a alimentos.

Page 44: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La descripción es también la de una sociedad planetaria con escasas regulaciones, instalada en la coyuntura y marcada por intereses concentrados. Pero de un modo u otro este desafío impactará en toda la agenda debido a que diseña un nuevo mapa geopolítico y lo hace del único modo posible, desde la economía. La irrupción del realismo diplomático en EE.UU. anticipa un giro radical en las políticas en Irak para cesar el conflicto o para apagar de cualquier modo el incendio de Oriente Medio y aliviar los picos en el costo petrolero. Es previsible que la contradicción reproduzca la irrupción de gobiernos "populistas", según el mote ligero que les añade el culto liberal, por las demandas insatisfechas de las sociedades encerradas en este laberinto. El Banco Mundial y el G8, atentos al espectro social que se está despertando, han sugerido un freno a la política de combustibles alternativos hasta imponer las producciones de "segunda generación" que no utilicen alimentos para fabricar carburantes. Pero la meta del 2015 para reducir la pobreza es una carrera con obstáculos. Según estadísticas oficiales, la elaboración de biocombustibles, que se triplicó entre 2000 y 2007 en el caso del etanol y se multiplicó por once en igual período para el biodiésel, va a más que duplicarse de aquí a 2017 lo que anticipa el nivel de presiones que se producirán sobre los alimentos. En menos de diez años "40% de los cultivos de maíz podrían ser destinados a la producción de energía", alerta el informe de la FAO que será discutido este martes en Roma. Carne, azúcar y leche treparán entre 30% y 60%. Los aceites vegetales, cerca de 80% y todo ello en el recorrido mínimo de los próximos diez años. El costo lo pagarán los habitantes de aquel mundo maldecido convertidos, además de su desgracia, en una amenaza si no hay un cambio en la brújula antes que las tensiones sean literalmente incontroladas. Son múltiples las razones para ser pesimistas.

Los ricos se hacen más hambrientos Amartya Sen · · · · ·

01/06/08 La crisis alimentaria que amenaza las vidas de millones de personas, ¿aminorará su ritmo o crecerá con el paso del tiempo? La respuesta puede ser las dos cosas. El reciente incremento de los precios alimentarios ha estado en gran parte causado por problemas temporales como la sequía de Australia, Ucrania y otros países. Aunque la necesidad de las grandes operaciones de rescate es urgente, la aguda crisis actual acabará finalmente. Pero hay un problema básico subyacente que se intensificará a menos que lo reconozcamos y tratemos de remediarlo. Se trata de un cuento de dos pueblos. En una versión de la historia, un país con muchos pobres experimenta súbitamente una rápida expansión económica, pero solamente la mitad de la gente comparte la nueva prosperidad. Los nuevos favorecidos gastan buena parte de sus acrecidos ingresos en comida, y a no ser que la oferta crezca muy rápidamente, los precios se dispararán. El resto de los pobres se enfrenta ahora a unos precios más altos de los alimentos, pero sin disponer de una renta mayor, y comienza a morir de hambre. Tragedias como ésta ocurren reiteradamente en el mundo. Un cruel ejemplo es la hambruna de Bengala de 1943, en la fase final del gobierno británico en la India. Los pobres que vivían en las ciudades experimentaron una rápida subida de ingresos, sobre todo en Calcuta, en donde los descomunales gastos dimanantes de la guerra contra Japón

Page 45: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

generaron un boom que cuadruplicó los precios de los alimentos. Los pobres del campo tuvieron que hacer frente a estas vertiginosas subidas de precios con menguadísimos incrementos de ingresos. La disparatada política del gobierno agrandó el hiato. Los gobernantes británicos estaban resueltosos a prevenir el descontento urbano durante la guerra, de modo que el gobierno compró comida en las aldeas para venderla, muy subsidiada, en las ciudades, una maniobra que, de rechazo, contribuyó a incrementar todavía más los precios de los alimentos en el campo. Los aldeanos con salarios bajos murieron de hambre. Dos o tres millones de personas sucumbieron a la hambruna y a sus secuelas. Gran parte de los debates actuales se centran pertinentemente en el hiato que separa a ricos y a pobres en la economía global, pero los pobres del mundo están también divididos entre los que están experimentando un gran crecimiento y los que no. La rápida expansión económica en países como China, India y Vietnam tiende a aumentar bruscamente la demanda de alimentos. Ello es, por supuesto, excelente cosa en sí misma, y si estos países lograran reducir el hiato en su crecimiento interno, incluso los peor situados podrían comer mucho mejor. Ello es, empero, que el propio crecimiento ejerce presión sobre los mercados mundiales de alimentos, a veces mediante un aumento de las importaciones, pero también mediante las restricciones o prohibiciones a la exportación concebidas para moderar el aumento de los precios nacionales de los alimentos, tal como ha sucedido recientemente en países como India, China, Vietnam y Argentina. Los pobres son quienes se han visto particularmente golpeados, señaladamente en África. Pero existe también una versión de alta tecnología del cuento de los dos pueblos. Cosechas agrícolas como las de maíz y de semillas de soja pueden ser empleadas para fabricar el combustible biológico etanol como substituto de la gasolina. De manera que los estómagos de los hambrientos deben competir con los depósitos de combustible. La disparatada política gubernamental juega un papel aquí también. En 2005, el Congreso de los EEUU empezó a promover un uso extendido de etanol como combustible. Esta ley, combinada con un subsidio para esos usos, ha creado un floreciente mercado del grano en los EEUU, pero ha desviado también recursos agrícolas de los alimentos a los combustibles. Esto hace más difícil la competencia a los estómagos hambrientos. El uso de etanol apenas sirve para prevenir el calentamiento global y el deterioro ambiental, y reformas políticas lúcidas podrían llevarse a cabo urgentemente si la política estadounidense lo permitiese. El uso del etanol podría ser restringido más que subsidiado o reforzado. El problema mundial de los alimentos no está causado por una tendencia a la baja en la producción global, o por la baja producción alimentaria por persona (esto se afirma a menudo sin pruebas). Es el resultado de una demanda acelerada. Sin embargo, un problema inducido por la demanda también exige una rápida expansión de la producción de alimentos, la cual puede darse mediante una mayor cooperación global. Aunque el crecimiento de la población sólo representa una pequeña parte del crecimiento de la demanda de alimentos, puede contribuir al calentamiento global, y un cambio climático a largo

Page 46: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

plazo puede amenazar a la agricultura. Felizmente, el crecimiento de la población es ya lento, y hay pruebas abrumadoras de que la capacitación de las mujeres (incluida la expansión de la escolarización de las niñas) puede reducirlo rápidamente todavía más. Un reto más importante es el de encontrar políticas efectivas para tratar las consecuencias de la expansión extremamente asimétrica de la economía mundial. Las reformas económicas a escala nacional son urgentemente necesarias en muchos países de lento crecimiento, pero también hay gran necesidad de mayor cooperación y ayuda mundial. La primera tarea que tenemos por delante es comprender la naturaleza del problema. Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, es profesor de Economía y de Filosofía en la universidad de Harvard. Su último libro es Identity and Violence: The Illusion of Destiny. Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Raventós

Argentina: ver más allá del conflicto rural Claudio Lozano · · · · ·

01/06/08 La visión gubernamental que lee el conflicto agropecuario bajo la clave excluyente de desafío a la autoridad, y que privilegia una estrategia que sólo busca el triunfo oficial en la contienda, se priva de tener una mirada más inteligente sobre lo que está ocurriendo. Eso opina el respetado sindicalista argentino Claudio Lozano. (I) Poco importa el detonante del conflicto. Importa entender lo que pasa. En el sector agropecuario se expresan tensiones acumuladas debidas no sólo a la problemática local sino también a la coyuntura mundial. El mundo exhibe la conformación de un orden agrario y energético nuevo donde tierras y cultivos son destinados a la producción de biodiésel y etanol con el objeto de reemplazar a los hidrocarburos. Esto, si bien promueve mejores precios para las materias primas, también ha desatado tendencias que, si no son contrarrestadas por políticas públicas, plantean verdaderas amenazas para el futuro. Durante los últimos veinte años, estas tendencias se han hecho presentes en el desarrollo agropecuario. Se expresan en la consolidación como cultivo dominante de la soja, en el desplazamiento de múltiples actividades que eran propias del sector, en la puesta en cuestión de la soberanía alimentaria, en la mayor concentración de la propiedad y de la producción, en la amenaza de perder el control a manos extranjeras del proceso de producción agropecuaria, en una especialización exportadora degradada que nos hace vendedores de pasto para el ganado de China, India o la Unión Europea, en el desplazamiento de campesinos y comunidades aborígenes, en la destrucción de la agricultura familiar, en la expulsión de trabajadores, así como en la devastación del ecosistema.

Page 47: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Una sola cifra basta para ilustrar lo que se expone. Al comparar la superficie cultivada en cereales y oleaginosas en 1974/ 75 con la última campaña 2006/2007, puede observarse que las hectáreas trabajadas se expandieron en 17,8 millones, de las cuales el 90% corresponde a soja. La tendencia al monocultivo es evidente y ha producido el desplazamiento de la ganadería, de los lácteos, de múltiples economías regionales, de frutas y hortalizas. Éstos son los problemas de fondo, los que explican la conflictividad que vive un campo en profunda mutación, los que habría que encarar y que por cierto no se pueden enfocar desde la lectura oficial. Por ende, el conflicto es un buen marco para reorientar el desarrollo agropecuario. El Gobierno, a su vez, no puede aparecer ahora descubriendo la relevancia del boom sojero. Básicamente, porque durante el gobierno de Néstor Kirchner las hectáreas plantadas con soja se expandieron en casi cinco millones y a tal punto llegó la asociación que uno de los máximos exponentes de esta experiencia, Roberto Urquía (dueño de Aceitera General Deheza) es senador del oficialismo. (II) La apropiación pública de aquellas ventajas que el país posee en razón de su dotación diferencial de recursos naturales respecto del resto del planeta no sólo es justa, sino que es indispensable para financiar nuestro desarrollo. Debe quedar claro que la renta no es la ganancia del empresario, es la diferencia entre el precio local del recurso (sea éste la soja, el barril de petróleo, o cualquier mineral) y el existente a nivel internacional. Obsérvese que se habla de precio local, es decir, la suma de los costos más la ganancia normal. Es el excedente extraordinario que se logra no como fruto del esfuerzo inversor, sino por las bondades de la naturaleza, lo que debe ser apropiado e invertido a favor del conjunto. Nadie hizo fértil el suelo o gestó con su esfuerzo los minerales, los peces o el petróleo. Por ende, si esto otorga una ventaja, le corresponde al conjunto de la Nación. Suscribimos, por tanto, toda decisión que suponga la apropiación pública de las rentas, al tiempo que creemos que debe examinarse en cada caso cuáles son los instrumentos más adecuados para captarlas. Tomando en cuenta los estudios disponibles, la suma de las rentas agropecuaria (u$s8.000 millones), petrolera (u$s21.000 millones) y minera (u$s10.000 millones) redondean para el año 2007 unos u$s39.000 millones. Si comparamos esta cifra con lo recaudado por retenciones (que no alcanza ni a u$s7.000 millones), queda claro que éstas capturan mucho menos que lo que deberían apropiar. Pero, además de la magnitud, cabe preguntarse si los recursos se obtienen de quienes corresponde o si en el afán de capturar las rentas se termina penalizando a los sujetos más débiles. Es aquí donde debemos ubicar al sector agropecuario. El conflicto no debe plantearse en términos de si debe o no haber regulación sobre el sector. La cuestión es qué regulación debe existir. En este sentido, lo que fracasó es una regulación oficial cuyo resultado concreto se expresa en reducir el precio de las materias primas para luego, en base a regulaciones y subsidios, favorecer a los actores más concentrados de la cadena agropecuaria.

Page 48: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Esto es lo que ocurre cuando se suspende la exportación de trigo obligando a los productores a vender a un precio menor para luego abrir por unas semanas la exportación, permitiendo que las trasnacionales cerealeras hagan diferencias brutales con los precios internacionales. Es lo que pasa al obligar a los tambos a vender al costo para luego subsidiar a La Serenísima. Por ende, hay que capturar todas las rentas, las retenciones pueden ser un instrumento válido, pero hay que hacerlo afinando la regulación de acuerdo con las características de cada sector. Este gobierno no captura rentas importantes (de hecho, la renta apropiada por las petroleras durante el gobierno Kirchner triplicó y hoy quintuplica la que obtenían en la convertibilidad) para el caso minero; estamos pagando nosotros para que se lleven todo y además destruyan el ambiente, y está claro también que los instrumentos utilizados en el sector agropecuario han producido el efecto inverso al señalado por el discurso oficial. Es por esto que no debe sorprender el hecho de que sea Urquía y no Eduardo Buzzi el senador oficial. (III) En la actitud oficial de leer el conflicto como un simple desafío a su autoridad, la apelación a la historia revitalizando la añeja contradicción pueblo vs. oligarquía ha ocupado un lugar central. Desde esta definición, el intento oficial fue situar la discusión en términos absolutamente simplistas y dicotómicos entre “retenciones sí o no”. Esta presentación del problema oculta a los actores que protagonizan el conflicto, al tiempo que empobrece la consideración de la problemática agropecuaria. Oculta que quienes han puesto sus cuerpos en los piquetes han sido dominantemente los pequeños y medianos productores con y sin tierra. No entiende que, en esta nueva coyuntura agroenergética mundial y en un proceso de mutación profunda del sector, quien emerge plasmando el cuestionamiento a la concentración que el modelo sojero promueve es una burguesía rural media, que en el marco de la Argentina de la desindustrialización es la única burguesía media que queda con capacidad económica concreta. Burguesía rural media que de la mano de la Federación Agraria Argentina estaba bloqueando los puertos de Dreyfus y de Cargill veinte días antes del decreto que puso en marcha las retenciones móviles. Es cierto que a partir del decreto del 11 de marzo el conflicto incorporó al resto de las entidades, que se masificó entre otras cosas por la particular instalación mediática obtenida, y que dicha influencia responde a que se montaron sobre el conflicto segmentos del poder agropecuario que sólo discuten el recorte de sus ganancias futuras. Pero, casualmente, lo expuesto indica que estamos frente a una situación compleja, que no resiste el ser simplificada bajo la sola mirada de que se está desafiando a la autoridad. Es más, un gobierno que quisiera construir seriamente un proyecto de país signado por la igualdad y la democratización reconocería en este actor (burguesía media rural) un pilar fundamental para potenciar la construcción de una nueva perspectiva agropecuaria. Asimismo, la lectura propuesta por el oficialismo es parcial y equivocada. En primer lugar, el problema agropecuario no se resuelve con las retenciones. De hecho, la experiencia reciente indica que su sola presencia no impidió la consolidación de un rumbo inadecuado para el sector. Es más, ni siquiera han impedido que los alimentos exhiban una inflación anual superior al 30 por ciento. Por cierto, tampoco se resuelve problema alguno eliminando las retenciones. No se

Page 49: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

resuelve debilitando la capacidad regulatoria del Estado, sino fortaleciéndola y haciéndola más virtuosa a efectos de promover un Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario. En segundo término, el oficialismo ha planteado una asociación directa entre retenciones y distribución progresiva del ingreso. Ciertamente, las retenciones son redistributivas, pero su sentido se define en el marco general de la política económica. En la política oficial, las retenciones son parte de una estrategia cuyas prioridades han sido la reconstrucción del pago de la deuda pública, el aumento de los subsidios a los sectores más concentrados, la compra de divisas para sostener el tipo de cambio que demandan grupos exportadores como Techint, y el incremento de la inversión pública en infraestructura que viene a compensar la desinversión que durante los noventa practicaron los concesionarios privados, pero sin siquiera demandar o penalizar la actitud de dichos concesionarios. Para el año 2007, esto representó más de $50.000 millones, en tanto las retenciones sólo significaron $20.000 millones. Por lo tanto, el nudo del conflicto por las retenciones que se montó sobre el cuestionamiento general a la política agropecuaria que venían llevando los pequeños y medianos productores refleja, en realidad, una pulseada por la apropiación de la renta entre un gobierno que pretende ordenar los predominios al interior de los ganadores de esta Argentina, privilegiando acreedores y grupos con base industrial exportadora, frente a trasnacionales cerealeras que no quieren que se les obturen las perspectivas de ganancias futuras. Se trata, en este nivel, de un conflicto por la apropiación en el que no se discute la distribución de la renta con dirección a otro modelo de mayor igualdad. El conflicto es complejo y no resiste miradas simplistas. Superarlo implica bastante más que una cosmética de las retenciones. Supone encarar tres cuestiones: soberanía alimentaria (lo cual exige reorientar el desarrollo agropecuario argentino); mayor poder adquisitivo para nuestro pueblo (lo cual requiere del replanteo de la política económica en función de una mejor distribución del ingreso), y apropiación pública de las rentas de nuestros recursos naturales para poder fundar una nueva estrategia de desarrollo. Claudio Lozano es un veterano sindicalista argentino (CTA) y Diputado de la Mesa Nacional. Crítica, 31 mayo 2008

Colombia: el presidencialismo caníbal María Luisa Rodríguez Peñaranda · · · · ·

01/06/08 Es harto sabido que las crisis de gobierno presidencial suelen ser caóticas, y en ocasiones, un verdadero desafío para la democracia. Tampoco se desconoce que los regímenes presidencialistas permiten el regateo de votos del ejecutivo al legislativo, debilitando a este último, y que los periodos fijos del presidente, cuando este es impopular, obstruyen las salidas institucionales a la pérdida de confianza en el gobierno por parte de los ciudadanos. En Colombia, ya desde 1910, un grupo político autodenominado “Unión Republicana” diagnosticó que para contrarrestar el autoritarismo que el régimen presidencial favorece, debía establecerse

Page 50: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

un fuerte control político en manos del Congreso. Pero como la historia reciente les enseñaba –luego de la dictadura de Reyes con apoyo del Congreso— que el legislativo resulta ser sumamente sensible a los coqueteos del presidente, tal control resultaba teóricamente útil pero sumadamente limitado en la práctica. Por ello consideraron que además de la intervención del Congreso debían introducirse herramientas eficientes para que fuesen los ciudadanos quienes, vigilantes de la actuación estatal y con ayuda de una rama judicial fuerte e independiente, controlaran los desenfrenos del presidente. De modo que el republicanismo de comienzos del siglo XX estimó que la justicia debía asumir funciones de control no solamente jurídico, sino incluso político, dejando en sus manos nada menos que la defensa de la democracia. En el marco de los controles al presidente, la Unión Republicana planteó la necesidad de un estatuto de la oposición, pregonó el abandono del faccionismo y condenó el uso de la violencia con fines políticos; eliminó la reelección presidencial y reinsertó uno de los instrumentos más incomprendidos por el constitucionalismo dominante, la acción pública de inconstitucionalidad. Entendida, ésta última, como una herramienta de defensa de la Constitución, cuya titularidad debía recaer en los ciudadanos, facultándolos para impugnar las leyes y decretos con fuerza de ley por considerar que vulneran la Constitución. El legado republicano de la no reelección presidencial, como sustrato de la idea ateniense de que la rotación en el poder tenía una doble función –evitar el abuso y concentración de poder, así como ampliar la posibilidad de acceso a los cargos públicos— fue mantenido sin solución de continuidad desde 1910 y expresamente sostenido por la Constitución de 1991. No obstante, con el arribo del Presidente Álvaro Uribe y su proyecto de “seguridad democrática” se aprobó la enmienda constitucional (Acto Legislativo 02 de 2004), posteriormente avalada por la Corte Constitucional (que reformó el art. 197 superior), levantando la prohibición y permitiendo la reelección presidencial por una sola vez. Si bien aparentemente tal reforma constitucional no generaría por sí sola una modificación profunda del régimen, lo cierto es que, debido a las alargadas competencias nominativas y regulativas del Presidente, y en especial, a su capacidad para influir en los órganos de control mediante la nominación de sus integrantes (la Junta Directiva del Banco de la República, la Corte Constitucional, el Procurador, el Fiscal), sin que se hubiese realizado un ajuste en los períodos de dichos cargos, colocó al Presidente en una situación de predominio y control del Estado desconocida en la historia reciente de Colombia. Esto desde lo institucional; a lo cual habría que sumar la actuación de los grupos armados de derechas y los servicios que amablemente éstos prestaron a los partidos amalgamados a Uribe, haciéndolos a todos beneficiarios por la vía de poner obra cualquier cosa que, mediante la fuerza y el terror, pudiera contribuir a manipular, modificar, y en últimas, exterminar el sufragio popular disidente. A menos de dos años de la reelección y del avance simultáneo del proceso de desmovilización del brazo armado del paramilitarismo, Colombia enfrenta una grave crisis, más que de gobierno, institucional. Una crisis desatada por un cúmulo de eventos desafortunados, salidas de tono y escándalos políticos como: 1) La deshonrosa situación que vive el Congreso con 60 de sus representantes vinculados con la parapolitica y 30 de ellos efectivamente capturados, la mayoría pertenecientes a la coalición de partidos uribistas, gracias a la cual las reformas legislativas y constitucionales

Page 51: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

fueron aprobadas sin el menor tropiezo. 2) La confesión de una congresista, ahora entre rejas, de haber negociado con el mismísimo Presidente, a trueque de cargos políticos, su voto a favor de la reforma constitucional que permitiría la reelección presidencial. 3) La tentativa de evasión de la justicia por parte del también Senador Mario Uribe, primo del presidente, quien, al conocer la orden de captura que pesaba sobre él, buscó en vano asilarse en la embajada de Costa Rica, con el vergonzoso desenlace del carro blindado y los abucheos de las víctimas mientras lo conducían a la Fiscalía. 4) La propuesta, efímera pero reveladora, del gobierno de crear un nuevo tribunal que desplace a la Corte Suprema de Justicia y a su Sala Penal del proceso adelantado valientemente por ese tribunal para encausar a los responsables políticos de la parapolítica. 5) Las demandas que el propio presidente presentara ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, de mayoría progubernamental, contra el expresidente de la Corte Suprema, César Julio Valencia, por la acusación de este último de que el presidente lo llamó para interesarse por el proceso abierto contra su primo. Sin duda, el entorno de denuncias mutuas, la desconfianza entre antiguos amigos, el fin de las coaliciones (planteada por el Comisionado de paz al pedir a todos los partidos uribistas que se autodisuelvan) han sido generados por el artilugio más fortalecido por el Presidente Uribe para desarticular a la guerrilla: la delación y la promoción de una “red de informantes”. De hecho, el malestar general en la política, y en los políticos, tiene como denominador común el miedo a que algún paramilitar los mencione dentro de las confesiones que, en el marco de la Ley de justicia y paz, se les exige para hacerse acreedores a la rebaja de pena. Todo ello en un entorno de capturas cotidianas, y en la certidumbre de que esto apenas comienza y de que aún queda por judicializar el apoyo a la “parapolitica” en la mayoría de departamentos; encima, bajo un extendido rumor de que pronto empezaran a rodar cabezas de gremios, empresarios, militares y jueces. Sin embargo, a despecho del nerviosismo que inunda el ambiente político, el presidente continúa exhibiendo un flamante 83% de popularidad, mientras que el Congreso cayó 21 puntos, desplomándose hasta un 32% de aceptación popular. Se diría que hasta tanto los colombianos no asuman que esta crisis institucional compromete la estabilidad económica del país, o vena afectada su percepción de la seguridad ciudadana, la imagen del presidente se mantendrá intacta. En cambio, la debilidad del Congreso es evidente. Algunas de sus comisiones se encuentran sin el quórum suficiente para deliberar, y las vacantes de los congresistas encarcelados son, con frecuencia, llenadas con candidatos que obtuvieron votaciones inferiores a las requeridas para integrar órganos locales, lo que además impide que, aun teniendo la voluntad para adelantar una reforma política que les ayude a resolver la crisis, ello sea legítimo. Más allá de lo previsto, el presidencialismo actual ha sido capaz no sólo de deslegitimar al Congreso, sino que lo ha devorado. Ante este panorama, en las últimas semanas se han generado una serie de propuestas que buscan hallar una salida a la crisis: cerrar el Congreso, convocar nuevas elecciones, realizar una nueva reforma constitucional que refunde los partidos políticos y destierre la parapolítica, la renuncia del presidente, etc. Propuestas, todas ellas, institucionalmente traumáticas e inciertas, y en cualquier caso, no previstas por el régimen. Destaca, en este acúmulo de voces, la de Humberto Sierra, actual presidente de la Corte Constitucional, magistrado que avaló la reelección presidencial y que en medio de sonoros

Page 52: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

silencios ante la cuestión de la segunda reelección presidencial, dejó entrever un callado lamento “¡¡¿por qué aprobamos la reelección?!!” María Luisa Rodríguez Peñaranda es profesora de Derecho Constitucional en la Universidad del Externado en Bogotá, Colombia. sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa www.sinpermiso.info, 1 junio 2008

Algunas ideas para recuperar la capacidad de soñar de la izquierda Gemma Galdón · · · · ·

01/06/08 El título de este artículo no refleja, evidentemente, una realidad. Es un sueño. Una ilusión. Una esperanza. Pero de las absolutamente necesarias, porque para conseguir algo primero hay que desearlo. ¿A alguien se le cumplió alguna vez un sueño que no hubiera tenido? Pero entonces, ¿por qué parece tan inverosímil una afirmación como "la alegría de ser de izquierdas"? Lo que planteo en estas líneas es que lo peor que le ha pasado a la izquierda en estos últimos tiempos es que se ha olvidado de soñar y de hacer soñar. Mientras nos indignábamos ante el devenir del mundo, nos atrincheramos en la agria denuncia y reprimimos la ilusión y la imaginación; nos refugiamos en las grises rutinas y los análisis coyunturales. Nos olvidamos, en definitiva, del deseo. De aquello que nos llevó a nosotros, en su día, a optar por la disidencia. Si ser de izquierdas no es la adhesión a un programa político, ni el galardón concedido a quienes asisten infatigables a reuniones interminables, ni consiste en pagar la cuota de alguna organización política o social progresista o dar la vara desde las eruditas cumbres de la verdad y la razón, entonces quizás ser de izquierdas sea, sobre todo, una sensibilidad. Nadie da forma a su escala de valores ni a sus opciones políticas a través del análisis racional de la realidad, los datos y los discursos. Lo que nos lleva a situarnos políticamente es fruto de nuestra forma de ver y de experimentar el mundo, y en el caso de la izquierda, que pocas veces encarna el discurso mayoritario, esta posición ante el mundo viene marcada por la voluntad, la ilusión y el deseo de cambiarlo. Entonces, si la capacidad de imaginar realidades alternativas, de soñar con que las cosas sean diferentes, es lo que informa esta sensibilidad, ¿porqué no incorporar emoción, juego y espectáculo a todo lo que hacemos? ¿Por qué no practicar la alegría de formar parte de un proyecto por una sociedad más justa, más igualitaria, más sostenible y más feliz? Ellos sí sueñan

Page 53: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Las razones de la renuncia a la imaginación y el sueño pueden ser muchas: desde la decepción ante la ilusión pasada, a las altas dosis de realidad y concesiones que impone la práctica política y las dinámicas internas de las organizaciones. Estos factores nos afectan a nivel individual y, con el tiempo, pueden desgastarnos hasta límites insospechados. Como colectivo, sin embargo, como izquierdas, esta renuncia creo que tiene un origen diferente: la apropiación del juego y del deseo por parte de los otros. Quienes mejor han aprendido a jugar con los deseos y las emociones, para manipularlos, son los publicistas al servicio de los grandes grupos empresariales y los grandes partidos políticos. Los medios de comunicación y las calles están llenos de mensajes que buscan movernos algo por dentro que nos lleve a consumir y/o a no pensar. Los partidos mayoritarios buscan movilizar continuamente nuestras emociones para buscar adherencias a su programa político (sólo hay que recordar la "niña" de la campaña de Rajoy, o el "si tu no vas, ellos vuelven" del PSOE). Este recurso constante a lo irracional, a la emoción y el deseo despierta muchos recelos entre la izquierda -es, de hecho, uno de sus campos de batalla. Y con razón. La utilización de la manipulación emocional para conseguir votantes o consumidores es detestable (y ha llevado ya en varias ocasiones al encumbramiento de proyectos políticos genocidas). Sabemos que nosotros no somos como ellos, y por eso insistimos en la razón, en la verdad, en poner en evidencia emperadores desnudos. El problema es que nadie nos escucha. Los límites de la verdad ¿Qué ocurriría si mañana salieran a la luz documentos oficiales que evidenciaran la participación de la administración Bush en los atentados del 11-s? Probablemente lo mismo que ocurre cada vez que la historia nos da la razón: nosotros asentimos con sentimientos mezclados de condescendencia y rabia, y soltamos algún "ya lo decíamos nosotros", "eso ya lo predije yo en 1814". Ellos miran hacia otro lado. Y el mundo sigue igual... Los nada de hoy siguen siendo nada. La verdad, por sí sola, no moviliza. Para que sea efectiva debe generar emoción, empoderar, suscitar deseo y capacidad de soñar. ¿Por qué son ya más numerosas las manifestaciones del May Day a las de los sindicatos oficiales? ¿Cómo consiguió sacar de sus casas a tantos jóvenes el movimiento antiglobalización? ¿Por qué en las camisetas sale el Che Guevara y no Llamazares? La clave está en la combinación de verdad y sueño. Los otros utilizan las emociones para manipular el deseo y alejarnos de nosotros mismos, la verdad no les interesa para nada. Nosotros, en cambio, somos expertos en verdades; ser rectos y racionales, íntegros, es lo que mejor sabemos hacer... pero no sabemos nada de las emociones. Sin embargo, las sentimos: ¿a quién no le tentó volver a soñar que quizás otro mundo sí era posible cuando escuchó por primera vez al Subcomandante Marcos? Evidentemente, el equilibrio es tenso, pero no imposible: debemos conseguir movilizar emociones sin caer en la manipulación; abrir ventanas de esperanza renunciando a vender un producto prefabricado; debemos atrevernos a soñar para generar sueños. La clave, creo, está en la imaginación y en sumergirnos en el mundo de los estímulos, para conseguir transmitir aquello en lo que creemos y, por el camino, desvelar las trampas del discurso de los vendedores de pan y circo.

Page 54: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

McIzquierda Algunos ya lo están haciendo: las últimas campañas del PSOE han jugado precisamente a eso. La promesa de Zapatero de retirar las tropas de Irak, realizada incluso en contra de los barones de su partido, nos llegó a todos por la valentía y convicción que transmitía. Racionalmente, siempre supimos que era el PSOE de siempre, pero ¿a quién no le vinieron ganas de creer por unos segundos? Lo mismo ocurre con el "si tú no vas, ellos vuelven" mencionado anteriormente: es un mensaje diseñado para entrar por las emociones, no por la cabeza. Y funciona. Sin embargo, el truco no está en imitar las tácticas publicitarias de las empresas para crear una especie de McIzquierda capaz de convencer al mundo de que el futuro será maravilloso con sólo depositar la papeleta correcta en la urna electoral, o firmar el giro bancario para pagar una cuota de apoyo, poniéndonos así al nivel de los desodorantes que prometen éxito con las mujeres o la bollería industrial que promete amigos por todas partes. Tenemos la suerte de que muchos de nuestros valores forman parte del imaginario colectivo (¡por eso la derecha hace tantos esfuerzos por apropiárselos!), por lo que no tenemos que hacer promesas absurdas ni engañar a nadie -en realidad, quizás baste con que consigamos despertar algo que ya está latente; con que, sin dar recetas, provoquemos la reflexión crítica e inteligente. Quizás baste con deformar. Espejos cóncavos No hay duda de que algo tenemos que hacer, y pronto, para ir desmontando la imagen de la izquierda como un espacio aburrido, gris, masculino, quejica, y, en definitiva, muerto. En este sentido, el cambio interno, la apertura y la apuesta por la participación son imprescindibles (como abordaremos más adelante). Pero quizás para conseguir que alguien nos escuche cuando contamos esas verdades que tantas horas de estudio y reflexión erudita nos han costado, debamos despojarnos por un momento de nuestro traje de seriedad y trascendencia para conseguir hacer reír. Sí, sí, hacer reír. Provocar carcajadas inteligentes a través de la deformación hasta lo grotesco de las asociaciones emocionales que nos provocan muchos mensajes mediáticos y políticos. Interrumpir con ironía la rutina idiotizante. ¿Qué la Iglesia católica vuelve a cargar contra el aborto? Pues nos erigimos en "Ciudadanos Alarmados por el Genocidio de Espermatozoides" para exigir que no sólo se reconozca vida en el momento de la fecundación del óvulo, sino ya antes, en el escroto, iniciando así una campaña contra la masturbación masculina y evidenciando lo absurda y aleatoria que es la doctrina de la curia vaticana. ¿Que otro político del PP se presenta en una universidad pública en pleno proceso de implementación de Bolonia? Pues el lugar de abuchearle, le montamos un grupo de apoyo integrado por jóvenes de estética "Amo a Laura" y con pancartas del tipo "Universidad de élite ya", "Basta de becas a la purria", "Botín rector", etc., impidiendo la conferencia con un aplauso continuo. Así, al día siguiente, en lugar de la condena unánime de la comunidad bienpensante a la negación de la libertad de expresión, conseguimos un mayor impacto mediático, invitamos a la gente a pensar y, lo más increíble, ¡nos lo pasamos bien! Y quizás a la próxima reunión se atreverá a entrar alguien nuevo a quien no provocará asfixia el aire cargado de mala leche y falta de imaginación que a veces inunda nuestros locales.

Page 55: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Lo mismo es aplicable a algunas campañas: si queremos sacarlas de la trampa del corporativismo, o rescatarlas de la irrelevancia, podemos intentar imaginar formas de involucrar a colectivos sociales más amplios en las reivindicaciones. Podríamos iniciar campañas para adoptar a miembros de colectivos en lucha: "Adopte a un médico", "Adopte a un conductor de autobús" en las que el adoptante se comprometería a llevarle la comida al trabajo para que pudiera alimentarse a pesar de la excesiva carga laboral, o a sacar a sus hijos al parque y enseñarles fotos de su madre/padre para que no se olvidara de ellos. De esta forma conseguiríamos no sólo poner un espejo cóncavo ante el conflicto, sino también generar sinergias más amplias y espacios de participación. Colocar espejos cóncavos ante la realidad para deformarla e incitar al espectador a la reflexión inteligente es una forma de trabajar con la imaginación y con la ironía que no requiere manipulación ni engaño. Escenificar sueños para cambiar realidades Una imagen vale más que mil palabras. Una emoción vale más que mil programas políticos. Lo sabemos, y por eso nos gustan la literatura, la poesía, el arte... Vemos el Guernica y nos invade la emoción, la rabia, la convicción nos retumba en las entrañas; pero cuando tenemos que explicar porqué somos antifascistas nos perdemos en discursos interminables que jamás movilizan pasiones. En nuestra vida cotidiana somos defensores acérrimos de la metáfora, de la complejidad, de la interpretación; pero en política nos aferramos a la literalidad, a la linealidad, a la doctrina. ¿Y si nos atreviéramos no sólo a imaginar, a soñar, sino también a escenificar estos sueños? ¿Y si fuéramos capaces de encontrar formas de transmitir lo que en realidad nos moviliza por dentro y nos lleva a pasar tardes en manifestaciones y noches en reuniones? ¿Y si consiguiéramos recuperar y contagiar la alegría de creer que las cosas se pueden cambiar? Hace unos años, cuando el Ayuntamiento de Barcelona decidió cambiar la prometida zona verde por un parking cubierto y una plaza dura en un espacio de la parte vieja de Barcelona que los vecinos bautizaron como "Forat de la Vergonya" (Agujero de la Vergüenza), en lugar de resignarse u optar por los canales típicos de protesta, los vecinos decidieron prefigurar su sueño y plantaron un abeto en el solar abandonado. Siguieron meses de lucha vecinal durante los que la policía destrozó una y otra vez el jardín colectivo. Y, cada vez, los vecinos volvían a construir su parque. El conflicto del "Forat" generó un alud de solidaridad, y muchos colectivos sociales de otros barrios hicieron suya su lucha. No creo que fuera casualidad: su protesta derrochaba idealismo y determinación. Y eso moviliza. Para prefigurar sueños es imprescindible tenerlos, y ahí está el reto. La prefiguración de la que hablo no es la que pretende crear sociedades socialistas, libertarias o alternativas como islas de pureza dentro del sistema actual. Esto no funciona por razones evidentes. Hablo de transmitir ideas políticas a través de la prefiguración de aquello que defendemos. Si defendemos la universidad pública, ¿por qué no sacar las clases a la calle? Si defendemos una ciudad abierta e inclusiva, ¿por qué no convertir los asépticos espacios públicos tan desgraciadamente de moda en salas de estar con sillas, mesas, juegos y gente socializándose?

Page 56: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Mientras escribo estas lineas, diferentes movimientos sociales de Nueva York están organizando una manifestación sorpresa en las próximas semanas para celebrar el fin de la guerra en Irak. La idea es convocar a miles de personas y movimientos sociales sin un fin específico anunciado para escenificar un desfile como los que en 1945 celebraron el fin de la Segunda Guerra Mundial, y acompañarlo de una campaña mediática a base de comunicados de prensa anunciando el esperado fin del conflicto y el retorno de las tropas. En eso consiste escenificar los sueños: en darle un contenido real a algo que anhelamos y transmitir de forma clara y concreta lo que sentiríamos si ese deseo fuera realidad. Estos actos consiguen hacer lo que no hace ninguna lógica racional: transportarnos a otros lugares, nos hacen sentir nuevas posibilidades. Y lo más importante: nos hacen desear aquello que estamos experimentando. En lugar de cortarnos las venas por todo lo que no conseguimos, nos llenamos de ilusión ante la perspectiva de conseguir lo que queremos. Estamos en el mismo lugar, no nos hemos movido, pero ya nada es lo mismo. Ahora lo que nos lleva a las reuniones no es la disciplina interna ni el sentido de responsabilidad: es la ilusión de trabajar colectivamente por algo que nos hace soñar. ¿Es posible la WikiIzquierda? Existe una imagen bastante utilizada, que es la de cómo cinco dedos por sí solos no tienen ninguna fuerza, pero unidos forman un puño. La unión hace la fuerza. Muy bien. Pero para que el puño pueda golpear con fuerza necesita que todos los dedos participen en el mamporro. Si un dedo le dice a los otros que le deleguen su agencia, o les asegura que él ya se encargará de dar el golpe, que los demás sólo tienen que contribuir económicamente a su esfuerzo, votarle cada cuatro años o sacar a pasear la pancarta con sus siglas por la manifestación, es evidente que los cinco dedos no serán enemigo para nadie. Si dos brazos tienen más fuerza que uno, si cuatro ojos ven más que dos, se deduce que cincuenta militantes de base piensan más que un secretario general. Antes de hundirnos del todo quizás no seria mala idea abrir las puertas y dejar que entre aire. Si faltan ideas para refundar la izquierda, ¿por qué no iniciar procesos participativos abiertos a la ciudadanía para recoger propuestas y discutirlas colectivamente? ¿Por qué no convertir la militancia política en una escuela de democracia y de ejercicio de agencia? ¿Por qué no crear espacios construidos colectivamente, abiertos, la suma de millones de puntitos de colores? Es posible, además, crear diferentes niveles de participación. Es innegable que habrá gente que sólo querrá o podrá participar a niveles muy bajos, y otros que con que se les pida que manden un correo electrónico al mes tendrán suficiente; pero algunos querrán involucrarse, ilusionarse, sentir que forman parte de algo vivo que no es ciego, sordo y mudo a su llegada... Que los seres humanos valoramos la posibilidad de elegir y adaptar las cosas a nuestras necesidades es algo que nos demuestran cada día las estanterías de los supermercados, los videojuegos y fenómenos como el tunning. Quizás podamos aprender algo, por fin, de la realidad realmente existente y de los conciudadanos a los que queremos llevar hasta la victoria final. En lugar de condenar las emociones a los márgenes o de pretender ignorarlas mediante la ceguera auto impuesta, podemos intentar aprender a relacionarnos con ellas: con la ilusión pero también con el individualismo, con la esperanza y también con el miedo, con el altruismo y con el consumismo. Si seguimos reprimiéndolas, despreciándolas como desviaciones irracionales, una

Page 57: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

tarde de compras siempre conseguirá imponerse a una manifestación; las soluciones basadas en la represión y el control seguirán proporcionando más sensación de seguridad que una sociedad más justa e igualitaria; y nosotros seguiremos predicando en un desierto lleno de gente, retransmitiendo nuestras ideas en la frecuencia equivocada. Si Rosa Luxemburgo no quería una revolución sin baile, y los estudiantes de mayo del 68 imaginaban la playa bajo los adoquines, ¿por qué no podemos nosotros imaginar nuevas tácticas y soñar con el día en que ser de izquierdas sea una alegría? Verdad y sueño. Pan y rosas. P.S.: Este artículo esta pensado como una lluvia de ideas, una reflexión en voz alta que pueda contribuir a repensar la izquierda, por eso no hay notas ni referencias. Pero eso no quiere decir que todo lo planteado sea original, ni mucho menos. Estas páginas mezclan mi experiencia personal en proyectos como Malababa i l'Observatori de Resistències i Subcultures con las obras y acciones imprescindibles de Stephen Duncombe, Billionaires for Bush, Michael Moore, The Yes Men y muchas y muchos más que llevan años buscando vida en la izquierda y los movimientos alternativos. He optado por el uso del masculino genérico de muy mala gana, para no añadir pesadez al relato, pero sin que eso suponga en ningún caso que acato esta negación cotidiana de la presencia de las mujeres en el devenir del mundo. Gemma Galdon Clavell es coordinadora del Observatorio de Resistencias y Subculturas (RiSc), investigadora y comisaria independiente. sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa www.sinpermiso.info, 1 junio 2008

La sumisión de la Universidad pública Miquel Caminal · · · · ·

01/06/08 Hace años se tomó la acertada decisión de reformar la administración universitaria y de poner un gerente al frente de ella. Más adelante, con la idea de introducir la supuesta eficacia de la gestión empresarial en la Universidad pública, se produjo un proceso de transformación del gobierno de la Universidad. El rector relegó a su equipo de gobierno y concedió excesivo poder al gerente. Luego vino el rector gerente y ahora ya sólo queda un paso: el gerente rector. Las universidades públicas se han sometido al gota a gota de su privatización encubierta. Se abrieron al mundo empresarial para ampliar sus fuentes de financiación y han terminado adaptándose a los intereses de éste. Un símbolo de este matrimonio entre Universidad y empresa es, por ejemplo, el documento de identidad del personal de la Universidad de Barcelona, que puede ser al mismo tiempo una tarjeta de crédito vinculada a una importante entidad financiera catalana. El sector privado no se pregunta qué puede hacer por la Universidad pública, sino qué puede sacar de ella.

Page 58: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Las funciones básicas de la Universidad, que son la docencia y la investigación, también han entrado en un proceso de mercantilización. Se trata de ofrecer sin más lo que pide el mercado. ¿Que el mercado no quiere historiadores?, pues se prescinde de las correspondientes enseñanzas o investigaciones. ¿Que un desproporcionado número de jóvenes estudiantes sueñan con ser empresarios?, pues se ofrecen todos los grados y masters que satisfagan esta demanda. En la Universidad de hoy hay tal cantidad de grupos de investigación, institutos, observatorios y otras instancias para el conocimiento y la investigación que, si uno sólo mira la superficie, queda impresionado. ¡Qué gran Universidad tenemos! Pero no está nada claro que la cantidad sea sinónimo de calidad. Todo va a peso en la evaluación de las universidades públicas: cuántos artículos en publicaciones de impacto, cuántas horas de clase, cuántas estancias en el extranjero, cuántos créditos de gestión, etcétera. Lo difícil o imposible es saber qué hay detrás de la cantidad. Todo es imagen y publicidad, empezando por la política de información de las universidades. El objetivo es vender el producto abusando de palabras como excelencia y competitividad. Pero en esta Universidad de la excelencia se publica demasiado y se lee muy poco, se gestiona hasta el aburrimiento y no se piensa sobre lo que se hace. La paradoja mayor es que una Universidad tan mercantilizada e individualista, donde cada uno es el mejor investigador del mundo y no tiene tiempo para leer una sola línea de lo que hace su vecino, es una Universidad que ha llegado a tal nivel de burocratización, que ha conseguido ridiculizar la supuesta eficacia de la implantación de la gestión empresarial. Nunca han habido tantos burócratas, tanto reglamentismo en las universidades públicas. Y cuanto más grandes son, mayor es el disparate burocrático. La Universidad de Barcelona tiene ya una colección, llamada Normatives i Documents, que pretende poner orden en el desorden con normas y más normas. Al final se tiene una sensación de ahogo y, a la vez, la seguridad de que tanto normativismo es una forma de evadir la solución real de los problemas planteados. Lo cierto es que la tranquilidad y el silencio que necesita el profesor quedan distorsionados por tanto ruido administrativo. No debe sorprender este doble proceso de privatización y burocratización de las universidades públicas. Forma parte y es reflejo de lo que sucede en la sociedad. El neoliberalismo ha llegado a todos los rincones y ha conseguido poner precio a la cultura. Los autores, como los libros, valen si venden. Cuando este principio gobierna el saber universitario, es el principio del fin de la Universidad. La Universidad concebida mercantilmente no atiende a la calidad científica, sólo le preocupa que los estudiantes consigan el título en el tiempo previsto. Una vez más el criterio cuantitativo se ha impuesto al cualitativo. No saldrán mejores profesionales devaluando los métodos de enseñanza y con expedientes académicos calificados al alza con el objetivo (fallido) de ser más competitivos en el mercado. Rafael Argullol ya denunció con brillantez esta manera de ejercer la docencia low cost en un reciente artículo publicado en esta sección (EL PAÍS, 3 de mayo). Es necesario un cambio de rumbo en la política universitaria que corrija el deterioro de las universidades públicas. A los 25 años de aprobada aquella buena Ley de Reforma Universitaria (1983), se hace imprescindible una reflexión entre los universitarios sobre el estado actual de las

Page 59: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

universidades. La errática política sobre universidades e investigación de los últimos gobiernos del Partido Popular y del PSOE, y también el mal gobierno de la Generalitat de Cataluña en esta materia, agravan el problema y hacen más urgente la toma de conciencia por parte de la comunidad universitaria. Hay tiempo para rectificar, pero no mucho. Los universitarios deben reunirse en congreso y deliberar sobre el futuro de la Universidad, una Universidad pública e independiente de toda presión empresarial, política o ideológica; una Universidad capaz de ejercer la crítica, de mantener un alto nivel en la investigación y de garantizar la calidad de uno de los fines más importantes de la sociedad: la educación. Miquel Caminal es catedrático de Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona El País (Cataluña), 21 mayo 2008

Cortes de rutas y vías públicas del 2008 ya superan los niveles registrados en la

crisis 2001/2002

May-26-08 - por el CENM

Un trabajo de investigación realizado por el Centro de Estudios Nueva Mayoría a

cargo del investigador Rodrigo Mallea muestra que el nivel de cortes de rutas y

vías públicas registrados en lo que va del año 2008 ya superó los niveles alcanzados en el peor momento de la crisis 2001/2002.

De acuerdo al estudio, entre el 1º de enero y el 18 de mayo del 2008 tuvieron lugar 2.539

cortes de rutas y vías públicas como expresión de protesta, cifra que supera el nivel de

cortes registrados en la crisis política, económica y social del 2001/2002 con 1.383 y 2.336

cortes respectivamente, siendo a su vez la tendencia más alta registrada desde que se lleva este indicador de conflictividad social en el 1º de enero de 1997.

Page 60: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

(*) Abarca hasta el 18 de mayo

Centro de Estudios Nueva Mayoría

El análisis anual muestra que durante 1997 tuvieron lugar 140 cortes de rutas y vías

públicas, cifra que baja a 51 en 1998 pero que vuelve a incrementarse a 252 en 1999 y se

duplica a 514 en el año 2000. Sin embargo, esta tendencia aumenta exponencialmente en

2001 y 2002 donde se observa un gran salto cuantitativo alcanzando 1.383 y 2.336 cortes respectivamente en un contexto de crisis política, económica y social.

No obstante, esta tendencia comienza a decrecer en los años subsiguientes registrándose

en 2003 apenas algo más de la mitad que el nivel del 2002 con 1.278 cortes; 1.181 en 2004; 1.199 en 2005; 817 en 2006 y apenas 608 en 2007.

Sin embargo, el alivio cuantitativo registrado en los últimos años fue interrumpido en su

mayor parte por el conflicto entre el Gobierno y el agro, registrándose con los 2.539 cortes

de lo que va del año picos inéditos desde que se lleva este indicador de conflictividad social

superando en términos mensuales y anuales los niveles registrados en la crisis 2001/2002.

(*) Abarca hasta el 18 de mayo

Centro de Estudios Nueva Mayoría

El análisis de cortes efectuados en los últimos 12 meses arroja al mes de marzo (1.651)

como el mes con mayor cantidad de cortes registrados desde 1997, de los cuáles el agro

fue protagonista en 1.622 casos (es decir, en un 98%) tras el anuncio del aumento de las retenciones que efectuó el Gobierno el 11 de marzo.

Page 61: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

(*) Abarca hasta el 18 de mayo Centro de Estudios Nueva Mayoría

La baja registrada en el mes de abril obedece a la tregua entre el sector agropecuario y el

Gobierno nacional, pero una vez transcurrida la misma el agro retomaría la protesta, pero

como se observa se retomó esta metodología en lo que va de mayo.

Por otro lado también se destaca que las organizaciones piqueteras han dejado de ser las

protagonistas de esta forma de protesta, ya que mientras entre 1997 y 2003

protagonizaban 9 de cada 10 cortes, cuando en lo que va del 2008 se observa que 9 de

cada 10 cortes han sido protagonizados por el agro, quitándole protagonismo a las organizaciones piqueteras.

Page 62: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

(*) Abarca hasta el 18 de mayo

Centro de Estudios Nueva Mayoría

En lo que se refiere a la protesta por distrito, en lo que va del 2008 el distrito que lideró los

cortes fue la provincia de Buenos Aires reuniendo el 27% con 681 cortes, seguido por

Santa Fe, que reúne el 21% con 521; Córdoba el 17% con 441; Entre Ríos el 12% con 311; La Pampa el 5% con 115; y el Chaco el 3% con 84. El resto no supera el 10%.

Como conclusiones, pueden señalarse:

a. Durante 2008 tuvieron lugar 2.539 cortes de rutas y vías públicas en la Argentina,

cifra que ya superó el nivel de la crisis 2001/2002, que registró 2.336 cortes en el 2002.

b. El agro pasó a liderar este tipo de reclamo, liderando 9 de cada 10 manifestaciones

de este tipo en 2008, relegando el protagonismo que tuvieron los piqueteros entre

1997 y 2003 y los asambleístas de Gualeguaychú en los últimos años.

Page 63: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

c. Marzo de 2008 registró la mayor cantidad de cortes por mes desde que comenzó a

seguirse este fenómeno de conflictividad social en 1997, alcanzando 1.651 cortes,

dentro del cual el 98% (1.622) fue protagonizado por el agro.

d. No obstante, en abril se registró una drástica baja en este tipo de protesta social,

reuniendo apenas 199 cortes respecto los 1.651 de marzo, explicado por la tregua alcanzada entre el agro y el Gobierno.

e. Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos son los distritos que concentran la

mayor cantidad de cortes, reuniendo en conjunto el 77% de los cortes respecto del total nacional en el último año.

f. Con los cortes del agro, Buenos Aires desplazó a Entre Ríos, que encabezaba la lista de provincias con mayor cantidad de cortes de rutas y vías públicas en 2007.

FICHA TÉCNICA:

Tipo de investigación: Análisis cuantificado de los cortes de rutas y vías públicas.

Alcance del estudio: Nacional.

Instrumento de recolección: Cuantificación de la información difundida en los siguientes

diarios:

La Nación, Clarín, Página12, La Prensa, Crónica, Diario Popular, El Cronista y Ambito

Financiero.

Base estadística cuantitativa: 12.298 cortes de rutas y vías públicas publicados entre el

01.01.1997 y el 18.05.2008.

Director del Estudio: Rodrigo Mallea

Uribe reclama a sus colegas de la OEA que traten a las FARC como terroristas El presidente colombiano reconoce que falta mucho para la "paz total"

EFE - Medellín - 02/06/2008 El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, ha aprovechado la inauguración de la 38ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en la ciudad de Medellín, para reclamar a los naciones del continente que consideren terroristas a los grupos rebeldes y no les concedan el estatus de beligerancia que reclaman algunos Gobiernos como el venezolano, ya que son "una amenaza" para ellas mismas. Uribe ha hecho estas declaraciones ante delegados de los 34 países de la OEA. Entre los movimientos insurgentes ha citado a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). "Colombia ha enfrentado el desafío más grande con el terrorismo más rico, por el narcotráfico. Hemos avanzado muchísimo, pero reconocemos que aún falta" para "la paz total", ha expresado. La "conciencia limpia" de Ecuador La ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, María Isabel Salvador, por su parte, ha pedido a la organización que investigue la veracidad de la documentación presuntamente extraída del ordenador del número dos de las FARC, Raúl Reyes, muerto en un bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano.

Page 64: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La canciller ecuatoriana también negó cualquier trato de favor con la guerrilla colombiana y dijo que su Gobierno colabora en la lucha contra el terrorismo, a pesar de las denuncias del Ejecutivo de Uribe. La OEA sigue trabajando para que Colombia y Ecuador restablezcan sus relaciones diplomáticas, rotas el 3 de marzo, dos días después del bombardeo. De hecho, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, entregará el próximo martes un informe sobre la gestión realizada para zanjar el problema, aunque anticipó que no se prevé el pronto restablecimiento de las relaciones bilaterales. "Ecuador tiene su conciencia completamente limpia", insistió la ministra ecuatoriana, que detalló los logros de Ecuador contra la guerrilla: 117 campamentos destruidos, 47 de ellos en la administración del presidente Rafael Correa. El canciller colombiano afirmó en una reciente entrevista con Efe que su país "no pone condiciones" para esa reanudación de relaciones con Ecuador y recordó que fue este país el que decidió suspenderlas.

La creación de la 4ª Flota de EEUU y la Cumbre Sudamericana

May-13-08 - por el CENM

LA CREACIÓN DE LA 4ª FLOTA DE EE.UU. Y LA CUMBRE SUDAMERICANA QUE

ANALIZARÁ LA CREACIÓN DE UN CONSEJO DE SEGURIDAD REGIONAL DAN

SIGNIFICACIÓN A LOS EJERCICIOS MILITARES DE LAS FUERZAS ARGENTINAS

CON LAS DE OTROS PAÍSES DEL MUNDO

Un trabajo de investigación realizado por Rodrigo Mallea, investigador del Centro

de Estudios Nueva Mayoría, constata que hasta la fecha Brasil ha sido el país con

mayor participación en Ejercicios Combinados con las Fuerzas Armadas argentinas, seguido de Chile, Uruguay, y Estados Unidos

De acuerdo al estudio, de los 285 ejercicios que se registraron con fuerzas extranjeras

desde 1998 hasta la fecha, se constata que la Argentina ha compartido en 56

oportunidades un ejercicio con las Fuerzas Armadas de Brasil, tendencia que es seguida por

Chile (49), Uruguay (46) y Estados Unidos (43).

Page 65: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

*Abarca hasta el mes de abril de 2008

Centro de Estudios Nueva Mayoría

En menor medida esta tendencia es seguida por Paraguay con 22 casos, Bolivia con 20; Perú con 19; Ecuador con 17 y Venezuela con 13.

En lo que respecta a la evolución de la participación argentina en los ejercicios combinados

en los últimos 10 años se observa una tendencia irregular: en 1998 se llevaron a cabo trece

ejercicios con Fuerzas Armadas de otros países, en 1999 bajó a ocho, pero en el 2000 se registró un pico contabilizándose 23 ejercicios combinados.

Page 66: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

*Abarca hasta el mes de abril de 2008

Centro de Estudios Nueva Mayoría

En el 2001 se produjo un fuerte descenso a nueve ejercicios, aumentando levemente a

trece en 2002 pero descendiendo nuevamente a cuatro en 2003. En los años 2004 y 2005

esta tendencia aumentó abruptamente con dieciocho y diecinueve casos respectivamente, pero volverá a bajar en 2006 con ocho casos y 2007 con once.

Page 67: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

*Abarca hasta el mes de abril de 2008

Centro de Estudios Nueva Mayoría

En lo que respecta la participación en ejercicios combinados por Fuerza, observamos el

amplio protagonismo de la Armada, que de los 129 ejercicios registrados con fuerzas

extranjeras desde 1998, participó en 68, el Ejército en 38 y la Fuerza Aérea en 20.

Paralelamente, se registraron tres ejercicios conjuntos (con participación de las tres fuerzas).

En lo que va del año 2008 se han registrado dos episodios: un ejercicio en Chile

protagonizado por el Ejército argentino con otros países de la región y otro en la Argentina

en el que participó la Armada contando con la participación de Estados Unidos y su portaaviones USS George Washington en la operación Gringo-Gaucho.

Como conclusión

a) Brasil ha sido quien más ejercicios ha compartido con la Argentina en los últimos diez

años con 56 ejercicios combinados, seguido por Chile con 49, Uruguay con 46, y Estados

Unidos con 43 participaciones.

b) La participación de la Argentina en los últimos diez años ha sido irregular, registrándose una fuerte presencia en el 2000 con 23 casos pero apenas 4 en el 2003.

c) La Armada Argentina ha sido la Fuerza que mayor protagonismo ha tenido en los

ejercicios militares combinados en los últimos diez años, contando con su presencia en más del doble de los ejercicios realizados con otros países con 68 de los 129 casos registrados.

Para no sentirse solos en la ruta

Los empresarios del agro convocaron para hoy a un cese de actividades en la industria y el comercio, a través del cual buscarán capitalizar a su favor el descontento existente en el interior del país por la extensión del conflicto. Luego deciden cómo sigue la protesta. Por Fernando Krakowiak Las industrias Agrometal e Ingersoll se solidarizan hoy con los productores en Monte Maíz.

Page 68: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Los empresarios del agro convocaron para hoy a un cese de actividades en la industria y el comercio, a través del cual buscarán capitalizar a su favor el descontento existente en el interior del país por la extensión del conflicto. La mayor adhesión se espera de 10 a 12. Además habrá actos en la ciudad santafesina de Armstrong y en las localidades cordobesas de Bellville y Monte Maíz. Luego de esta nueva demostración de fuerza, la Comisión de Enlace se reunirá en Rosario para definir cómo sigue la protesta. Sociedad Rural y Coninagro quieren ponerle fin al boicot comercial e iniciar una nueva etapa montando carpas frente a gobernaciones e intendencias, tal como estaba previsto en el cronograma anunciado el martes. Sin embargo, Confederaciones Rurales (CRA) y algunos referentes de Federación Agraria apuestan a seguir con el lockout y los cortes de ruta al menos hasta el jueves, día en que un grupo de dirigentes rurales y políticos están citados a declarar ante el juez Carlos Villafuerte Ruzo, imputados por el delito penal de “obstrucción de caminos federales”. Con la convocatoria al cese total de actividades los ruralistas buscan meterle presión al Gobierno capitalizando un descontento del que, paradójicamente, también son responsables. Los comerciantes e industriales de los pueblos del “interior” se han visto muy perjudicados por la disminución de la actividad. Sin embargo, los chacareros eluden su responsabilidad por esa situación y buscan que las persianas cerradas de los comercios e industrias se conviertan en un gesto de repudio sólo contra la política oficial. El mayor impacto se sentirá en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y el “interior” de la provincia de Buenos Aires. En el departamento de Marcos Juárez, la zona más rica de la provincia de Córdoba, los productores no sólo tienen previsto contar con la adhesión de comerciantes e industriales sino también con el apoyo de las 27 intendencias de la zona, que cerrarán sus puertas cerca del mediodía para solidarizarse con “el campo”. “Primero haremos sentir la protesta en nuestros pueblos y luego partiremos en caravana hacia el acto de Armstrong”, sostuvo a PáginaI12 Alejandro Ferrero, delegado de la Sociedad Rural en ese distrito. A unos 100 kilómetros de Marcos Juárez, en la localidad de Monte Maíz, al sudeste de Córdoba, también habrá cese de actividades y manifestaciones. “A las 10 horas los comercios cerrarán sus puertas y los obreros de Agrometal e Ingersoll, dos fábricas de maquinaria agrícola que emplean cerca de 700 personas, se van a sumar a la protesta”, afirmó a PáginaI12 Jorge Cervigni, un productor autoconvocado de la zona. Los manifestantes tienen previsto reunirse en la plaza del pueblo para realizar un acto del que participarán Néstor Roulet, vicepresidente de CRA; Ricardo Osella, presidente de Cartez; Carlos Garetto, vicepresidente de Coninagro, y Roxana Negrini, presidenta de la Cámara Argentina de Constructores de Maquinaria Agrícola y titular de la fábrica de cosechadoras Agrometal. En Monte Maíz también confirmaron su presencia numerosos intendentes y concejales de los distintos pueblos. La adhesión de los políticos es mayor que en otras provincias porque el gobernador peronista Juan Schiaretti se distanció públicamente del gobierno de Cristina Fernández por este tema y su principal rival, Luis Juez, también apoya la protesta de los empresarios e incluso estuvo presente en el acto realizado en el Monumento a la Bandera de Rosario.

Page 69: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En Entre Ríos seguirán firmes los piquetes comandados por el dirigente de Federación Agraria Alfredo De Angeli, y, al igual que en las otras provincias, se espera la adhesión de los comerciantes y los industriales entre la mañana y el mediodía. En Buenos Aires, por su parte, Carbap logró la adhesión de las cámaras empresarias de más 70 municipios para que las industrias y comercios se sumen a la protesta. También se bloquearán los ingresos a las fábricas de Sancor en Chivilcoy y La Serenísima en Trenque Lauquen, para reclamar mejores precios, y se realizarán actos en Coronel Pringles y Chacabuco. Fuentes de Carbap confirmaron también a PáginaI12 la adhesión de los intendentes de Saavedra, Tres Arroyos, Pringles, Tres Lomas, 25 de Mayo y Saladillo, entre otros. La entidad presidida por Pedro Apaolaza es una de las que solicitaron mantener el boicot comercial al menos hasta el jueves. La propuesta es compartida por otras confederaciones de CRA y por algunos dirigentes de Federación Agraria, en solidaridad con los productores bonaerenses detenidos el viernes y con los dirigentes rurales y políticos que fueron citados a declarar por haber cortado rutas a fines de marzo. En Coninagro, en cambio, prefieren salir cuanto antes de la ruta y lo mismo opinan en Sociedad Rural. De hecho, Luciano Miguens, presidente de esta última entidad, afirmó ayer que el boicot comercial se debe suspender a partir de hoy a la medianoche porque “está yendo en contra de toda la gente que nos está apoyando”. La decisión se tomará por la tarde en Rosario y dependerá de cómo se salde la interna que tiene Federación Agraria. Si esta entidad asume la postura más dura el boicot seguirá hasta el jueves porque CRA llevará ese mandato y ambas entidades son las que tienen más representación en las rutas.

Entrevista con Alfredo Pucciarelli, doctor en Filosofía “No hay propuestas detrás de la puja”

En el conflicto agrario se manifiesta “una histórica disputa por la renta” –sostiene Pucciarelli– que, sin confrontar modelos productivos ni proyectos políticos, incorpora nuevos elementos, como el enfrentamiento “entre un conglomerado de clases y el Estado”. Por Javier Lorca “El Gobierno y el campo juegan a polarizar. Al polarizar sin politizar, lo que hacen es manipular”, dice Alfredo Pucciarelli, doctor en Filosofía, profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) e investigador del Conicet. Dedicado hace años a investigar y analizar la sociedad argentina, Pucciarelli sostiene en esta entrevista que el conflicto rural introduce nuevos elementos en “una histórica disputa por la renta” en la Argentina, pero sin llegar a explicitar modelos opuestos de país, es decir, sin darle contenido político a la pugna. –El conflicto agrario, ¿expresa un enfrentamiento entre proyectos sociopolíticos y productivos antagónicos o una mera disputa coyuntural por rentas extraordinarias? –En la esencia del enfrentamiento hay una forma contemporánea de restablecer una histórica disputa por la renta, una puja que en su momento fue la base de la organización sociopolítica de la Argentina. Pero ahora tiene una característica nueva: nunca antes esta disputa por la renta se dio entre un conglomerado de clases y el Estado. En general, la disputa enfrentaba a clases sociales del mismo sector o de sectores opuestos. Que “el campo” plantee una alternativa de uso y distribución de la renta in toto, incluyendo desde campesinos pequeños hasta grandes propietarios, y aun a rentistas financieros... esto es realmente novedoso. Pero no expresa una contraposición de modelos de país, sino dos visiones de cómo la renta excedente debe ser distribuida.

Page 70: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

–¿Pero eso no implica modelos diferentes? –Podría evocar modelos distintos, pero en ninguno de los sectores de la confrontación hay una propuesta explícita de qué hay detrás de la puja por la renta. Como la pugna política está vacía, lo que hay es una disputa por ver quién derrota a quién en torno de las retenciones. En el caso del Gobierno, la pobreza conceptual con que está manejando el conflicto es patética. La envergadura del conflicto social requiere un tratamiento más sofisticado y sutil. Después de haber propuesto durante años que la base de la organización social es la apropiación individual de los beneficios privados, la idea de la apropiación de la renta por parte del Estado requiere un tratamiento previo. Si durante décadas el Estado dice que el modelo consiste en acumular individualmente, en ser lo más extractivo posible y hacer de la competencia el principio de la organización social, y de golpe, ese mismo Estado, sin decir “agua va”, plantea que se va a apropiar de la renta para redistribuirla, sin decir a quién ni dentro de qué modelo... la cuestión está muy mal planteada. Por eso no se expresan modelos, sino dos visiones groseras. En el caso del Gobierno, por lo dicho. En el caso “del campo”, la visión es grosera porque no puede ser de otro modo. La reivindicación que unifica a los distintos sectores agrarios no es más que la defensa de la renta diferencial. ¿Quién se queda con la renta diferencial? Nosotros. ¿Por qué? Vaya uno a saber. Eso no lo discuten. Ahora, el Gobierno tampoco discute para qué necesita esa renta. Detrás de ambas propuestas hay una alta cuota de insinceridad que impide tratar el conflicto como una confrontación de modelos de sociedad. Ninguno de los contendientes genera discursos relativamente complejos que permitan entender el grado de virulencia que se está viviendo. El Gobierno y “el campo” juegan a polarizar. Al polarizar sin politizar, lo que hacen es manipular. –¿Cómo se produce la irrupción de un nuevo sujeto como “el campo”? –En el sector agrario hay dos fenómenos claves. Uno es la desaparición de los chacareros pobres. Otro es que los que sobrevivieron están en condiciones de obtener un nivel de rentas que los coloca mucho más cerca de la clase media que de la pobreza: es trabajo familiar altamente remunerado, sin capacidad de acumulación, pero con muy buen pasar. De ahí para arriba viene toda una escala que combina trabajo familiar con trabajo asalariado, con inversión de capital, y se va incrementando la capacidad de acumulación. Todo esto se potencia con la renta extraordinaria, que genera arrendatarios en la cúpula y arrendadores en la base. Se invierte la relación. El arrendador de la base es un campesino, o un trabajador familiar, o un pequeño o mediano productor muy próspero en este momento. Como muestra la historia, lo que empuja el protagonismo social y la defensa de reivindicaciones propias es la prosperidad, y no la pobreza. Hoy hay chacareros más acomodados que tienen cada vez más para perder y, a la vez, más para ganar. También tienen más instrumentos para la lucha social. En los últimos años, los productores se tuvieron que adaptar a que desaparecieran las juntas de granos, que eran un modo colectivo de resguardarlos y de que el Estado se hiciera cargo de su estabilidad económica. “Ahora que me las estoy arreglando solo, me dicen que tengo que cederles mi renta”, piensan hoy. Tenemos una nueva situación económica y una nueva manera de ver la cuestión, producto de la desaparición del Estado como ente protector de los puntos más débiles de la cadena productiva. Esto es lo novedoso que muestra el conflicto. –¿Cómo se vinculan las particulares características de la controversia con lo que usted describe en sus estudios como el “ciclo involutivo” o el proceso de “degradación de la democracia”?

Page 71: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

–En la historia de nuestro país, la dinámica de la confrontación política de las clases sociales ha tenido una característica muy marcada: los sectores populares utilizan su mayoría para construir un poder político alternativo al poder socioeconómico concentrado. La voluntad de las mayorías se expresa en gobiernos populares que plantean reivindicaciones redistributivas, simbólicas y materiales. Por lo tanto, un aspecto central de la confrontación entre los sectores populares y las clases altas y medias altas se da alrededor del rol del Estado. Cuando la democracia funciona, antes o después aparece un movimiento popular que plantea reivindicaciones redistributivas. Como las clases altas y medias altas no tienen capacidad de generar un proyecto político que dispute la supremacía electoral, entonces juegan a la ingobernabilidad. Esto es histórico: comienza con el desgaste, sigue con la desorganización y termina con el golpe militar. De ahí viene el fantasma que hoy le ronda a mucha gente, incluso a muchos intelectuales cuando hablan de... –De un “clima destituyente”. –Claro, pero hoy hay una enorme diferencia: acá no va a haber golpe militar. Acá tenemos un conflicto social con características relacionadas con una democracia degradada. Las clases medias y altas, los sectores concentrados del capital, la gente que salió con las cacerolas en Recoleta, ahora sabe dos cosas. Que electoralmente nunca van a poder desorganizar a tal nivel a los sectores populares como para que no puedan buscar un camino alternativo, aunque sea tan precario como el kirchnerismo. Y, por lo tanto, que la tarea primordial para ellos es desgastar para impedir que el Estado gestione una redistribución que, del lado del Gobierno, funciona más como un eslogan que como una política real. Es una forma muy efectiva por el nuevo tipo de democracia que tenemos, donde hay un actor central en la degradación político-institucional: los medios de comunicación, dominados por los mismos poderes concentrados de la sociedad. Los medios generan un sentido común social que, como bien ha señalado Nicolás Casullo, opera sobre la cultura política. Son las ideas que ahora están apoyando los reclamos de no redistribuir la renta, es la visión antipolítica, pro empresaria, antiestatal, que se ha logrado construir como consenso general. Por otro lado, la degradación de la democracia hace que los partidos políticos no tengan prácticamente nada que hacer en todo esto y que no haya ningún espacio donde discutir seriamente el modelo nacional, la relación entre el agro y la industria, por qué el agro tiene que pasar renta diferencial a la industria, y por qué la industria tiene que generar alternativas productivas que justifiquen esa transferencia de renta. –Si el rol de los partidos se diluyó, ¿por qué Kirchner busca apoyarse en el PJ? –Más allá de lo que se plantee Kirchner, el PJ es como una conjunción de fantasmas del pasado, que vuelve ahora a escena pero sin capacidad de construir consensos. Este es otro aspecto de la degradación de la democracia: el vaciamiento de la política. Hoy la política se efectúa sin proyectos y, como decíamos, ocultando las verdaderas intenciones. Kirchner opta por el PJ por la gobernabilidad. La cuestión que enfrenta cualquier elenco ejecutivo que pretende gobernar sin seguir a pies juntillas el dictado de los grandes poderes es siempre construir un poder político institucional. El Estado en Argentina ha sufrido tal proceso de descomposición que lo primero que se planteó Kirchner al asumir fue construir la autoridad estatal. Ahora bien, el apoyo que brinda una compulsa electoral es absolutamente insuficiente para reconstruir el Estado. El mandato popular, aunque sea masivo, es débil. Terminado el día de la elección, queda el elenco gobernante por un lado y la sociedad por el otro, sin nada en el medio. Si no hay la construcción de un poder desde la posición del Gobierno, no se puede gobernar. El primer proyecto de Kirchner fue la transversalidad, construir un poder político que fagocitara a lo mejor de los partidos tradicionales

Page 72: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

y arrinconara al resto. Pero ese proyecto resultó condicionado por la necesidad de gobernar día a día. Es un problema de tiempos: cuando, por la dinámica cotidiana, la circunstancia se come al mediano plazo, los proyectos de construcción alternativos se disuelven. En ese sentido, hay un punto de quiebre en la elección de 2005: cuando Kirchner derrota al duhaldismo, el aparato del PJ le dice “acá estamos nosotros, somos tu partido” y él se decidió por un aparato que le garantizaba la gobernabilidad y ganar elecciones. Ahora, la normalización del partido significa darle una nueva forma a la alianza que ya había constituido. La pregunta es si ese aparato partidario pensado para contener la conflictividad social y, a su vez, proyectar políticas electorales, sirve para gestar un polo popular de apoyo a una política de redistribución de la riqueza y modificación de las relaciones de poder. Para decirlo en términos piadosos, creo que ése es un viejo anhelo que se fue quedando en el camino.

Tareas pendientes del Mercosur Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay junto al recientemente incorporado Venezuela constituyen el bloque más importante de América latina. Deficiencias en el proceso de institucionalización y necesidad de renovar estrategias de integración. Producción: Tomás Lukin. El déficit institucional Por Alberto D. Cimadamore * Una pregunta relevante frente al estancamiento del proceso de conformación del Mercado Común del Sur es la siguiente: ¿cuáles son los principales factores que han estimulado los avances en esquemas de integración regional (IR) profunda? Sin respuestas apropiadas, difícilmente se puedan adoptar las decisiones correctas para impulsar lo que ha sido reiteradamente definido como el principal instrumento de inserción internacional de los países del bloque. La IR es un proceso voluntario de ampliación del espacio económico, social y político que genera normalmente un aumento en los niveles de interdependencia y conflicto entre los Estados miembros, demandando consecuentemente la generación de mecanismos eficientes para su solución. Así entendida, la IR se muestra como una construcción social muy compleja y costosa, que se distingue de otros procesos internacionales (como los de cooperación regional, regionalismo) esencialmente distintos. La IR sería, entonces, un proceso de institucionalización de relaciones económicas, sociales y políticas que coexiste históricamente en un mismo espacio geográfico con estructuras preexistentes (Estados y mercados). Esta convivencia genera niveles de conflictividad relativamente altos, pues la tendencia expansiva de los mercados encuentra resistencia en los Estados, que lógicamente tienden a limitarla. Y es precisamente en este universo de la economía política donde la pregunta planteada al principio puede empezar a responderse. Existen otros factores que influyen en los avances de la IR luego de crisis y estancamientos, pero quisiera detenerme en la cuestión institucional, pues es particularmente significativa en el Mercosur. El modelo de “baja institucionalización regional” (caracterizado por un diseño minimalista de órganos intergubernamentales, que evitan cualquier rasgo distintivo de supranacionalidad) funcionó relativamente bien en la primera etapa de liberalización del comercio. Sin embargo,

Page 73: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

difícilmente pueda avanzar hacia los objetivos propuestos de integración profunda (Mercado Común) con las herramientas institucionales actuales, puesto que tal empresa exige el concurso de agentes y estructuras que tomen a la región en su conjunto. Las instituciones existentes, tanto en su diseño como en su labor, privilegian comprensiblemente los intereses de las partes (Estados miembros) sobre el todo (el espacio ampliado). La acumulación de conflictos que resultan del aumento de la interdependencia regional que pretende ser solucionada desde perspectivas estrictamente nacionales tiende a favorecer el estancamiento de la IR. En la medida que los mecanismos resolutorios de diferencias no tengan una potestad delegada por los Estados para hacer cumplir lo pactado por ellos mismos, resulta difícil visualizar el avance de la IR. Cualquier persona puede hoy entrar en la página oficial del Mercosur (www.mercosur.int), ir a la sección de “solución de controversias” y evaluar la capacidad histórica del bloque en esta materia: desde su creación hasta el momento se registran 4 laudos del Tribunal Permanente de Revisión y 13 laudos de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc (Protocolos de Olivos y de Brasilia). Si este indicador numérico no resulta suficiente al lector, puede evaluar cualitativamente la relevancia de tales laudos vis—à-vis (i) los niveles de conflictividad que normalmente se registran en el bloque; y (ii) los grandes incumplimientos de los compromisos fundacionales que evidencian el estancamiento de la IR. Al no poder cumplir en plazo y forma con los objetivos del Mercado Común (liberalizar los factores productivos, establecer una política comercial externa común, coordinar políticas macroeconómicas, sectoriales, armonizar legislaciones en áreas vinculadas a la IR) previstos por el Tratado de Asunción, quedó demostrada la incapacidad de las instituciones intergubernamentales para cumplir por sí mismas con sus funciones. Negar esta realidad significaría favorecer al statu quo e ignorar la evidencia empírica y teórica acumulada que sostiene que las instituciones regionales facilitan el avance de la IR, ya sea al reducir los costos de transacción del proceso o al facilitar la salida de las crisis y los estancamientos. * Investigador del Conicet. Profesor titular de las Relaciones Internacionales, UBA. Desafíos para la integración Por Julio C. Gambina * Con la reciente elección en Paraguay se cierra el ciclo de las administraciones que originaron el Mercosur en plena coincidencia con las políticas hegemónicas inspiradas en el Consenso de Washington. El lenguaje político en la región es ahora crítico a las premisas de los noventa, aunque muy poco se haya avanzado en desarmar la institucionalidad neoliberal. Un dato no menor es la incorporación de Venezuela en el bloque, aunque resta todavía el consentimiento parlamentario de Brasil y Paraguay. La alusión a las continuidades estructurales remite al mantenimiento de la flexibilización laboral como forma de relacionar a trabajadores con sus patronales. También a que las privatizaciones no se detienen y la iniciativa privada mantiene su hegemonía a la hora de explicitar el rumbo económico. En materia de inserción internacional la agenda sigue dominada por el programa de liberalización que se discute en la OMC, en las cumbres de presidentes con Europa, o con Estados Unidos.

Page 74: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Es quizás el momento para pensar estrategias de renovación en materia de integración regional, lo que supone resolver asuntos pendientes como la plena incorporación venezolana y la profundización de los vínculos económicos, culturales y sociales con los países asociados (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) y con aquellos que mantienen relaciones especiales (Cuba o México). Es una dimensión mayor al límite sudamericano. Es un marco que permitiría romper los límites que impiden el funcionamiento efectivo de iniciativas conjuntas, como el Banco del Sur, y otros proyectos financieros, productivos, culturales a sustentar en materia energética, alimentaria o comunicacional, cuando la región es demandada por el capital transnacional para una nueva ronda de apertura y liberalización. Es lo que queda de la reciente cumbre entre la Unión Europea y el Mercosur en Lima, y lo que explica el estancamiento de las negociaciones de la Ronda de Doha en la OMC con la persistencia de los subsidios a las producciones o exportaciones de los países centrales. Los gobiernos del capitalismo desarrollado pretenden imponer las demandas de sus empresas transnacionales para invertir en recursos naturales y biodiversidad aprovechando fuerza de trabajo calificada y con bajos costos. Es la reiteración de un papel dependiente asignado en la división internacional del trabajo, donde más allá de los precios de los commodities exportados por América latina, la decisión se asume en el centro del capitalismo mundial. A pocos meses de conmemorar doscientos años de gestas emancipadoras de los pueblos en nuestra América, el desafío pasa por reorientar el rumbo de la integración. Se debe privilegiar el cumplimiento de necesidades insatisfechas de un continente que expresa los mayores indicadores de desigualdad. No puede haber cohesión social, reclamada en la cumbre peruana con los niveles de inequidad en la distribución del ingreso y la riqueza presentes en la región. A fines de junio dejará Argentina la presidencia pro tempore del Mercosur y se abrirá una nueva etapa con la renovación presidencial paraguaya mencionada. No existiría ahora obstaculización para pensar en términos alternativos audaces para terminar con la lógica mercantilista originaria del bloque surgido en 1991. Es la posibilidad de habilitar un diálogo para encarar iniciativas conjuntas que reviertan el programa de apertura y liberalización sustentado en los noventa, con antecedentes en el Plan Cóndor y la represión terrorista de Estado en los setenta. El ciclo económico de crecimiento puede ser la oportunidad para el cambio de rumbo, especialmente cuando resulta previsible la crisis de Estados Unidos se descargue sobre el resto del mundo, modificando las tendencias de expansión económica recientes. Son varios los cambios operados en el Mercosur desde su implementación, siendo el más importante el cambio de clima político a comienzos del siglo XXI, a partir de procesos sociales que alimentaron resistencias múltiples a las políticas neoliberales. La exigencia de la hora es avanzar en ese camino para radicalizar las transformaciones sociales necesarias. Caso contrario puede resultar la restauración del programa originario convergente con el programa y la demanda de las transnacionales. * Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universida Nacional de Rosario.

Vení que te hacemos votar Sí o Sí en Beni Molestos por la poca participación de votantes en el referéndum, miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) se dedicaron a invadir las sedes de organizaciones indígenas y campesinas. La abstención era del 34,5 por ciento. En Pando llegaba al 50. Por Sebastián Ochoa

Page 75: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Los jóvenes autonomistas repartieron piedras, cuchillos, palos y cohetes entre los campesinos y los indígenas. Desde Trinidad, Beni Julio Montaño, propietario del alojamiento El Príncipe, se levantó a las 7 entre gallos, petardos y campanas de la iglesia de Trinidad. Mientras se vestía escuchó cinco veces el hit oriental “Autonomía carajo” y estuvo listo para salir a votar. No le importaron las dudosas condiciones de producción del estatuto: “Como beniano tengo que apoyar la autonomía. ¿Si el estatuto es bueno o es malo? Siempre va a haber discrepancias. Lo fundamental ahora es ser autónomos, el resto ya lo veremos”, dijo a PáginaI12. Afuera, los vecinos desfilaban hacia las escuelas donde votarían la receta de los ricos para salir de la pobreza. Las organizaciones sociales trinitarias decidieron permitir la votación para evitar la violencia. Pero no alcanzó. Desde el mediodía, molestos por la poca participación del electorado, integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) se dedicaron a invadir las sedes de organizaciones indígenas y campesinas, culpables –según los autonomistas– de que miles de benianos eligieran abstenerse. Según los primeros datos, el 34,5 por ciento de los benianos. En el campo la cifra alcanzó al 41 por ciento. El 80 por ciento de los electores prefirieron el Sí. Al mediodía, la presidenta de la Corte Electoral de Beni, Zulema Gutiérrez, indicó que “casi todo está normal, excepto por Yucuma y Rurrenabaque, donde los campesinos no nos permitieron instalar nuestras mesas e incluso agredieron al alcalde”. Otras excepciones hubo “en El Palmar, eso ya lo habíamos anunciado. Los campesinos le robaron el material a nuestra notaria. A Piedras Blancas, Santa Rosa de Pérez y Puerto San Lorenzo tampoco se pudo llegar por los bloqueos –detalló–. Y Santísima Trinidad estaba en plena votación cuando vinieron a robar nuestras urnas”. También “hubo un problema en Loreto, no permitieron abrir la escuela donde siempre se votó. Pero trasladamos el recinto a la Federación de Ganaderos filial Loreto”, dijo Gutiérrez. La Corte calculó que al menos 20 urnas fueron incendiadas en Beni. En la mañana de ayer, Lorenzo Muiba veía pasar familias que iban a las escuelas. Era una calle como todas las de esta ciudad: casas de caña, tablas, bolsas o lo que fuera para emparchar la infraestructura. El agua de meses estancada en las zanjas perfumaba los barrios de esta capital “Son poquingos, la mayoría nos abstenemos. Va a ver que después del mediodía nadie vota”, dijo a PáginaI12. No estaba errado: a las 12 en las escuelas sólo quedaban los jóvenes benianos y cruceños que custodiaban las urnas. Entonces en la Central de los Pueblos Étnicos Mojeños de Beni (Cpem-B) escucharon “mieeé”, un montón de cohetes y todas esas motos que se acercaban, contó Jorge Beyuma, secretario de Recursos Naturales de la organización, con algunos chichones nuevos. Los indígenas –que eran 20– aseguraron que eran 400 jóvenes “allegados al prefecto”. Los apalearon, los apedrearon, entraron a sus oficinas y robaron documentos. “Nos decían ‘vayan a votar, masistas de miércoles, por ustedes la gente no va a votar’”, relató Beyuma. “Son conscientes de que todos los centros están vacíos. Este no es el estatuto que deseamos los benianos. Está hecho a medida de los ricos.” Los jóvenes autonomistas, en motos y camionetas, también visitaron la Federación de Campesinos y la de Cabildo Indígena. No repartieron chocolates entre estas familias, sino piedras, cuchillos, palos y cohetes. Sólo en la Cpem-B quedaron 15 heridos. “Y la policía no hace nada. En cualquier momento pueden volver a atacarnos y no nos dejaron ninguna custodia”, se quejó el mojeño.

Page 76: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En Beni había 134 mil votantes inscriptos. En el área urbana, el 32,9 por ciento de los electores no votó. Del 67,1 por ciento que lo hizo, el Sí logró el 81,7 por ciento y el No obtuvo el 18,3, mientras que los votos nulos marcaron el 1,9 por ciento y los blancos el 2 por ciento. En el área rural, se abstuvo el 41,1 por ciento de los electores. Del 68,9 por ciento que votó, el 73,7 por ciento lo hizo por el Sí y el 26,2 por ciento votó por el No. Los votos nulos sumaron el 2,5 por ciento y los blancos el 2,5 por ciento. A las 6 de la tarde, miles de motociclistas y pobladores de Trinidad salieron con banderas y petardos para festejar su número. Se reunieron en la plaza central para gritarle al prefecto “Gobernador” y escuchar su mensaje autonómico. Suárez adelantó que el primer paso “será legislar como región y aprobar nuestras propias normas, como la mejora de la salud y la educación. El estatuto se irá implementando en la medida de nuestras condiciones y posibilidades. Sin embargo, para plasmar todo esto necesariamente tiene que haber una coordinación con el gobierno nacional”.

Argentina. Se registraron 173 huelgas policiales desde 1986

Abr-18-08 - por el CENM

Un trabajo de investigación realizado por Rodrigo Mallea, investigador del Centro

de Estudios Nueva Mayoría, consigna que luego un año de ausencia han retornado

las protestas policiales tras registrarse un episodio de autoacuartelamiento en lo que va del año.

Tras el episodio de autoacuartelamiento que se registró estos últimos días en la provincia

de Corrientes, se han contabilizado 173 protestas policiales desde el año 1986, cuando comenzó a llevarse a cabo este indicador.

Teniendo en cuenta las distintas modalidades, el 53,2% de las protestas han sido

expresiones públicas de malestar por parte del personal policial, el 36,4% autoacuartelamientos, el 7,5% llegaron a ser motines y el 2,9% huelgas de hambre.

Page 77: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

(*) Comprende hasta el 18 de abril Centro de Estudios Nueva Mayoría.

Durante fines de los ochenta y principios de los noventa se registró la mayor densidad de

éste tipo de protestas, contabilizándose 23 para 1989 y 29 para 1990 (el mayor pico desde que se lleva a cabo este indicador).

Entre 1992 y 2004 este tipo de manifestación no superaría los dos dígitos, hasta 2005

donde se contabilizaron 10 episodios, seguidos por los 7 registrados en 2006, alcanzando

Page 78: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

así el pico más alto de la década actual.

Evolución cantidad de protestas policiales más relevantes (1986-2008)*

Período Tipo de hecho Total

Malestar Autoacuart. Motin H. de hambre

1986 10 5 2 2 19

1987 7 8 3 0 18

1988 4 10 3 0 17

1989 21 1 1 0 23

1990 16 12 0 1 29

1991 8 3 1 0 12

1992 0 2 0 1 3

1993 2 3 1 0 6

1994 0 0 0 0 0

1995 1 0 0 0 1

1996 0 0 0 0 0

1997 2 0 0 0 2

1998 1 1 0 0 2

1999 0 3 1 0 4

2000 2 2 0 0 4

2001 1 3 0 1 5

2002 3 0 0 0 3

2003 2 0 0 0 2

2004 4 1 0 0 5

2005 4 5 1 0 10

2006 4 3 0 0 7

2007 0 0 0 0 0

2008 0 1 0 0 1

Total 92 63 13 5 173

% 53,2% 36,4% 7,5% 2,9% 100,0%

(*) Comprende hasta el 18 de abril.

Centro de Estudios Nueva Mayoría.

La menor cantidad tuvo lugar entre 1994 y 1996, período durante el cual sólo se registró una protesta de este tipo a lo largo de los tres años.

Si bien entre 2002 y 2003, se evidenció un descenso de este tipo de expresiones de

protesta, con 3 en el primer año y sólo 2 en el segundo, durante 2004 y 2005 comenzaron

a aumentar nuevamente, ubicándose este último año con el mayor nivel desde principios

de la década pasada, donde se destacaron las protestas que tuvieron lugar en Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Río Negro.

En cuanto a las causas de las protestas, aproximadamente el 78% han sido motivadas por reclamos de aumento salarial.

Geográficamente, las provincias de Buenos Aires y Tucumán, que concentran el 20% y el

18% de las protestas respectivamente, son los distritos más conflictivos. Siguen la Capital

Federal y Salta con el 6% cada una respectivamente, y Córdoba y Santa Fe con el 5% en

Page 79: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

cada caso.

Las protestas policiales más relevantes, por distrito (1986-2008)*

Distrito Total %

Buenos Aires 34 20%

Tucumán 30 17%

Capital Federal 10 6%

Salta 10 6%

Santa Fe 9 5%

Córdoba 9 5%

Río Negro 8 5%

Santiago del Estero 7 4%

Santa Cruz 6 3%

Mendoza 6 3%

San Juan 6 3%

Chubut 5 3%

Neuquén 5 3%

San Luis 5 3%

La Rioja 4 2%

Corrientes 4 2%

Catamarca 3 2%

Tierra del Fuego 3 2%

Chaco 2 1%

Jujuy 2 1%

La Pampa 2 1%

Entre Ríos 2 1%

Formosa 1 1%

Total 173 100%

(*) Comprende hasta el 18 de abril.

Centro de Estudios Nueva Mayoría.

En conclusión:

a) Desde 1986 han tenido lugar 173 protestas policiales, ubicándose los años transcurridos

entre 1986 y 1991 como su mayor manifestación, y los años 2005 y 2006 con el mayor

nivel desde comienzos de la década actual.

b) En los ochenta la mayor densidad se registró en 1998 (con 23), en los noventa en 1990

(con 29), mientras que en la actual se destaca 2005 con 10 episodios.

c) No obstante la baja respecto los picos de las décadas anteriores, la evolución anual

muestra que los episodios registrados durante 2005 y 2006, con 10 y 7 protestas en cada uno respectivamente, registran los mayores niveles anuales desde 1992.

Page 80: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

d) Por la cantidad de protestas, las policías de Tucumán y Buenos Aires han sido las más conflictivas, siendo los reclamos salariales la causa predominante de las mismas.

e) Si bien en la mayor parte de las protestas el reclamo central es la recomposición salarial,

también surgen demandas que hacen a la falta de equipamiento, capacitación y a las

insuficientes condiciones en las que las fuerzas policiales deben cumplir su labor.

Recursos y asesoría norteamericana contra candidato del FMLN

Subsecretario de Estado de EEUU visitará El Salvador - Nicaragua Hoy SAN SALVADOR, 2 Jun 2008 (AFP) - El subsecretario de Estado de Estados Unidos, John Negroponte, llegará el martes a El Salvador para reunirse con el presidente Elías Antonio Saca y otros funcionarios de gobierno, informaron este lunes fuentes oficiales. Negroponte viajará junto a la canciller salvadoreña Marisol Argueta en un vuelo privado procedente de Medellín, Colombia, donde ambos participan en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), precisó a la AFP una fuente de la cancillería. El portavoz de la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia, Walter Hernández, confirmó que el subsecretario de Estado norteamericano tiene previsto reunirse el miércoles con el presidente Saca en la casa de gobierno.

Enrique Dussel Soberanía, Estado y petróleo

Se trata de reflexionar sobre tres conceptos que se usan en los debates actuales y que sería bueno aclarar, relacionar y sacar alguna consecuencia práctica. 1. Soberanía. Es sabido que Jean Bodin (1530-1596) trata el tema en su obra Los seis libros sobre la República otorgando sólo a la persona del príncipe o rey el “poder soberano” (pouissance souveraine). Bodin sabía que en el “estado de Venecia” se depositaba la soberanía sobre el “Consejo mayor” de los patricios, y por ello era una aristocracia. Para un Bartolomé de las Casas (1484-1566), refiriéndose al Perú y a las encomiendas de indios (en su obra De regia potestate, 1546), el poder de autodeterminación pertenecía sólo al pueblo, ya que escribía explícitamente que una decisión del rey sin el “consenso del pueblo” (consensu populi) no tenía “legitimidad” (legitime), porque sería “inferir perjuicio a la libertad (libertati) del pueblo”2. El concepto de soberanía sufrió entonces una evolución en cuanto a su referente. Al comienzo los únicos soberanos eran los dioses, que dictaban las leyes de la comunidad. Después lentamente los dioses dieron esta potestad delegada a los reyes, como lo vemos en el Código de Hammurabi en la Mesopotamia (en el siglo XVIII a.C). En la república romana la soberanía la tenía el Senado, una oligarquía minúscula. El proceso histórico terminará por comprender que la soberanía pertenece sólo a toda la comunidad política, al pueblo. Es el pueblo el único soberano, primera y última instancia de autodeterminación en la creación de todas las instituciones (gracias al poder instituyente diría C. Castoriadis), en la promulgación de una constitución (gracias al poder constituyente, descrito entre otros por un C. Schmitt), en el dictado de las leyes o en la toma de

Page 81: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

decisiones fundamentales de la política (desde la elección de los representantes hasta compromisos trascendentales en los que se usan recursos excepcionales tales como la consulta popular, el referéndum o el plebiscito). En todos los casos la sede última del ejercicio del poder es la soberanía popular. 2. El Estado. Siendo el Estado el macro sistema institucional de la sociedad política, creación de la soberanía popular, no puede decirse de manera estricta que “el Estado es soberano”. El soberano es el pueblo, y el Estado es una institución a su servicio. Y como toda institución es una mediación para el ejercicio delegado del poder soberano del pueblo. El Estado, en el mejor de los casos, podría decirse que ejerce delegadamente la soberanía popular, pero no en nombre propio, sino en el del pueblo. El arrogarse el Estado el poder ejercer la soberanía en nombre propio (en aquello tan repetido de que “el Estado es soberano”, que podría aceptarse en un sentido amplio) es lo que se denomina fetichismo del poder3. El poder político, que reside sólo en el pueblo, y que tiene al pueblo como su única sede inalienable, cuando se atribuye a una institución, es decir, cuando el que ejerce delegadamente el poder pretende cumplirlo en nombre propio (y no como representante) se produce la inversión de su sentido en cuanto oculta la verdadera fuente del poder. Una pura apariencia, un fenómeno tapa la esencia. Es un fetiche. Es un “dios hecho de la manos de los hombres” (como indica Marx citando un texto semita). Esta inversión es la corrupción suprema de la política. El político cree ahora ser el soberano, porque pretende tener “el monopolio del poder”. Ha usurpado un lugar que no le pertenece: el ser la sede del poder soberano, que sólo ostenta el pueblo como un todo. 3. El petróleo. Los bienes existentes dentro de los límites del territorio, en el cual se ejerce la soberanía del pueblo a través de las instituciones creadas para su servicio, son patrimonio de la comunidad política en su conjunto. Aquellas que quedan bajo el régimen de propiedad común, administradas por el Estado, son bienes públicos. El petróleo, como las riquezas del subsuelo, el agua, la electricidad, etcétera, son igualmente públicos en México. El petróleo es un producto orgánico, fruto de millones de años de la vida sobre la Tierra. Es una de las sustancias más valiosas sobre el planeta por sus múltiples usos, y no renovable. En primer lugar, simplemente quemarlo es un crimen, y las generaciones futuras nos lo demandarán. Aniquilarlo por combustión es como echar a la hoguera diamantes, oro o billetes de banco vigentes. Por ello, en segundo lugar, sería racional extraerlo en la menor medida posible, conservarlo en su mayor cantidad, y sólo consumirlo cuando se haya cumplido con una exigencia ético-política: en tanto se hayan inventado y se puedan usar sustitutos energéticos en igual cantidad procedentes de medios renovables. En tercer lugar, vender petróleo en bruto es igualmente irracional. Habría que procesar y comercializar únicamente productos del petróleo con valor agregado (plásticos, aceites, gasolina, etc.). Pueblos completamente subdesarrollados venden la pura materia prima. México no debería soportar el ser insultado por su falta de inteligencia, de tecnología y de planificación al vender un gramo de petróleo en bruto. Pero, y en cuarto lugar, aún es más irracional y falto de ética (lo que indica la corrupción de los gobernantes) el conceder la propiedad del petróleo mismo como pago de servicios a recibir. Como si no pudieran pagarse los mejores servicios técnicos del mundo con el dinero obtenido por la venta de los productos elaborados del petróleo mismo. No hay ninguna necesidad de alienar la propiedad del petróleo. ¡Es de sentido común!

Page 82: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Esta suma de decisiones irracionales sólo puede explicarse por el interés egoísta que no guarda ninguna relación con la justicia ni con la ética por parte de los gobernantes. Es simplemente corrupción política, porque los que ejercen el poder institucional (senadores, diputados, presidente, gobernadores, etcétera) han olvidado que no son la sede del poder político, sino simples representantes que ejercen un poder delegado en nombre de la soberanía popular. Olvidándolo, piensan que pueden decidir todo a espaldas del pueblo. Por el contrario, una “consulta popular” se justifica plenamente en tan importante asunto. Pero no lo desean, porque se les desarmaría “todo el juego”. Si no estuvieran corrompidas las instituciones (entre ellas el Poder Legislativo) recordarían que el Estado posee sólo un ejercicio delegado, no siendo en sentido estricto soberano, y por ello debería comprender la necesidad de esa “consulta al soberano”. Pero la corrupción no es sólo política, sino que es ético-subjetiva. El ejercicio fetichista del poder los inclina también al desorden subjetivo, al amor a la riqueza que se llamaba usura, a la apropiación indebida de bienes del pueblo que se distribuyen a discreción ilegalmente entre los “amigos” (de adentro del país y de afuera, porque al fin la burguesía es mundial). Sería bueno llamar a una cierta cordura, a imponerse un cierto límite de la simple honestidad ciudadana, y pedir que se “consulte al pueblo” en esta situación tan grave. De lo contrario el pueblo tendrá derecho a entrar en acción. Es un “derecho absoluto”, porque a la injusticia del “estado de derecho” no se le opone sólo el “estado de excepción”, sino fundamentalmente el “estado de rebelión”, que clama al final: “¡Qué se vayan todos!” 1 Filósofo 2 Véase mi Política de la Liberación, Trotta, Madrid, 2007, § 6.4. 3 Véase la tesis 6 de mi obra 20 tesis de política, Siglo XXI, México, 2007.

Ana María Aragonés [email protected]

Estrategia sin soberanía alimentaria El mundo enfrenta uno de los más graves problemas que los seres humanos pueden vivir: la escasez de alimentos y con ello el incremento de precios, lo que llevará casi irremediablemente a extender las ya de por si trágicas hambrunas en muchos países. Sin embargo, ni la escasez de alimentos ni el incremento de su costo son producto de desastres naturales, sino de la puesta en marcha de procesos socioeconómicos neoliberales con su secuela de privatizaciones, de políticas de ajuste estructural y aperturas comerciales concretadas en diversos tratados de libre comercio, lo que ha permitido desde la década de los 90 del siglo pasado que sean las naciones industrializadas las que manipulen la alimentación en favor de sus intereses. La falta de alimentos no es sino consecuencia de esas políticas, que han obligado a los países a importar los productos agrícolas al precio que se les impone y ante las cuales es difícil competir por los altos subsidios con los que se exportan. El efecto palpable ha sido la destrucción y devastación del campo, así como las crecientes migraciones. Irónicamente, son estos campesinos

Page 83: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

quienes están “alimentando”, sin querer, las mismas políticas que los han llevado a abandonar su tierra. Esther Vivas pone en tela de juicio la escasez de alimentos, dado que el precio de éstos corre a cargo de las grandes trasnacionales que dominan toda la cadena productiva, lo que ha convertido a los alimentos en una mercancía en manos del mejor postor: tierras, semillas y agua son propiedad de las multinacionales, que además deciden los precios. Esto explica, según la investigadora, que la producción de cereales se triplicara a nivel mundial desde los años 60, mientras la población sólo lo ha hecho a escala global y los precios se han incrementado en forma extraordinaria. A esta situación hay que añadir un nuevo fenómeno en la búsqueda de energías alternativas: la producción de agrocombustibles, cuyo problema central es que entra en la competencia, lo cual también afecta el precio de los alimentos. En este contexto, la propuesta de Felipe Calderón para enfrentar el problema alimentario llevará al país a profundizar aún más nuestra dependencia alimentaria del exterior, léase, por supuesto, Estados Unidos, y a mantener los flujos migratorios. Calderón anuncia que se van a eliminar los aranceles a la importación de trigo, arroz, maíz blanco y maíz amarillo, sabiendo que eso no es nada nuevo, pues ya se había puesto en marcha desde el inicio del presente año, generando enorme descontento entre los agricultores. Propone, asimismo, la compra de tractores, fertilizantes y créditos para que los pequeños productores los paguen al final de la cosecha, estrategia que, como señalan los mismos campesinos, va a beneficiar básicamente a los grandes productores, no así a aquellos que están ligados a tierras de temporal, que son la mayoría, y para los que no ha habido ni una palabra. Error tras error, pues, aun cuando hay la posibilidad de abastecer al mercado mexicano con productos nacionales. Fortalecer el agro mexicano tomaría algún tiempo, pero sería la ocasión de ir recuperando la soberanía alimentaria perdida. Mas esta estrategia no está en el interés del gobierno. Y es que a Calderón se le olvida que soberanía alimentaria es “el derecho de los pueblos a tener garantizada su alimentación de manera suficiente a partir de su producción local y nacional, respetando su diversidad cultural y sus mercados locales. Se trata de un derecho humano fundamental, ligado a la construcción de relaciones comerciales justas a nivel internacional, al desarrollo de una agricultura local sostenible y al respeto de las condiciones laborales de los productores locales”, según estipula la FAO. Y se le olvida también que quien tiene que asumir la responsabilidad de apoyar y hacer realidad los derechos humanos de los habitantes son precisamente el gobierno y sus instituciones. Qué lamentable que no haya voluntad política para apoyar al campo mexicano, a pesar de que ello no sólo lograría absorber a la población y empezaría a poner un límite a los enormes flujos migratorios, sino que podría ser un aliciente para aquellos trabajadores que sufren las inhumanas deportaciones en el país vecino y a los que se les ofrecería un horizonte posible para su incorporación digna y productiva en suelo mexicano. Anterior Siguiente

BRASIL Migrantes son despedidos por reivindicar mejores condiciones de trabajo

Adital -

Page 84: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Diecisiete asalariados rurales fueron despedidos por Usaciga - Azúcar, Alcohol y Energía Eléctrica S/A, ubicada en el municipio de Cidade Gaúcha (región noroeste de Paraná). Según los trabajadores, que son oriundos de Piauí y residían en el municipio de Tapira (también en la región noroeste), el despido fue una represalia de los directivos de la empresa por las reivindicaciones presentadas por ellos el último día 22. Desde el comienzo de la actual zafra los asalariados rurales han reclamado por el bajo precio pagado por el metro de caña cortada. El último día 22/05/08 (día del despido), el precio pagado por la USACIGA fue de sólo R$ 0,08 centavos por metro de caña cortado (lo que dio como resultado un ingreso diario de sólo R$ 8). Agentes de la CPT que estuvieron en la región pudieron constatar que después del despido el Ingenio pasó a intimidar a los migrantes que estaban alojados en casas del municipio de Tapira. Durante estos seis días la empresa se rehusó a informar si pagaría los gastos o cuándo sería el retorno de los trabajadores a Piauí. Los asalariados también reclamaron que el Ingenio no honró los acuerdos establecidos en el momento de la contratación para trabajar. Contrariamente a lo prometido, fueron los propios trabajadores los responsables de pagar los gastos de alquiler, agua, luz y alimentación. En el momento de la rescisión del contrato realizado ayer (28) en el Sindicato de Trabajadores Rurales, en Cidade Gaúcha, el Ingenio se negó a pagar las expensas pagadas por los migrantes. Fuente: Comisión Pastoral de la Tierra de Paraná Traducción: Daniel Barrantes - [email protected] Expresa que el actual objetivo de EU es frenar el proceso político-social en América Latina Sin duda el ataque a las FARC en Ecuador fue obra de la CIA, afirma general cubano Blanche Petrich Desde su experiencia como ex agente de los servicios de contraespionaje de Cuba, el general retirado Fabián Escalante sostiene que los cuadros terroristas que formó la CIA para derrocar la revolución cubana en los años de la guerra fría sirvieron para subvertir muchos otros gobiernos, no sólo en América Latina sino en todo el mundo. Y que este entramado, con nuevos actores y mucho más dinero que antes, sigue activo y conspirando. Para demostrarlo, refiere que recientemente encontró, investigando para un libro que prepara sobre los 10 años de guerra de los contras en Nicaragua (1979-1990), que entre los agentes estadunidenses que ejecutaron operaciones encubiertas contra el sandinismo y la guerrilla en El Salvador había al menos 19 cubanoestadunidenses. Uno, cita, es Francisco Chanes de Armas, de la organización Alfa 66, quien según revelaciones participó en uno de los primeros atentados en contra del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en 1999. Todo está, dice, en el informe que en 1988 redactó el entonces senador John Kerry sobre el operativo conocido como Irán-contras y que demostró que la CIA financió sus operaciones en Centroamérica con dinero del narcotráfico. “Sólo faltaba hacer la conexión con la mafia cubana de Miami. Lo que pasa es que son nombres hispanos y no habían sido detectados. Pero nosotros los conocemos a todos. Son cubanoestadunidenses. Son agentes de la CIA. Algunos se han jubilado. No todos.”

Page 85: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

–¿No están ya demasiado viejos esos cuadros batistianos para representar una amenaza? –Hay un relevo generacional y mucho dinero. Hoy, mucho más dinero que antes. El exilio en Miami fue inicialmente el del sindicato del crimen organizado que se había establecido en Cuba. Esa gente se refugió en la política estadunidense, se enriqueció y se hizo del control en Florida. Hay nuevos cuadros. Muchos son los hijos, hombres de 50 años que crecieron a la sombra de ese poder económico, de esa guerra. Fueron ellos los que empezaron el tráfico de drogas de Colombia a Estados Unidos. Con el pretexto de la guerra contra Cuba establecieron campamentos de mercenarios, pistas clandestinas que luego fueron a servir al narcotráfico. Ésos son los nuevos millonarios que se ha dado cuenta de que la guerra contra Cuba y contra los movimientos de izquierda es un gran negocio. Escalante Font se encuentra en México para presentar tres libros editados por Ocean Sur: Operación Calipso; 1963: el complot, y Acción ejecutiva: objetivo, Fidel Castro. En entrevista habla de su proyecto en ciernes: “Yo colaboré con la seguridad del Estado sandinista a combatir a la contra. Hoy en día, leyendo los informes de aquella guerra, y habiendo estado ahí, se me ponen los pelos de punta. Fue una de las guerras más terribles que haya conocido América en el siglo XX”. Escalante, que empezó su carrera a los 19 años a las órdenes del legendario jefe de la seguridad cubana Manuel Piñeiro, Barba Roja, que formó parte de la Sección Q que tenía como responsabilidad enfrentar los planes de la CIA en la isla y que fue director del Departamento de Seguridad, pasó a retiro en 1996. Propuso entonces la creación del Centro de Estudios sobre la Seguridad. Es a él a quien algunas versiones sobre el llamado “magnicidido del siglo XX” identifican como el supuesto “desconocido” que viajó solitario en un vuelo de Dallas a México el 22 de noviembre, día del asesinato de Kennedy. Así lo retrata el documental Cita con la muerte, del alemán Wilfried Huisman. Tenía entonces 22 años. “Es una tesis absurda, no prueba nada y lo único que trata es descalificar lo que yo sostengo en mi libro. Yo demuestro que Lee Harvey Oswald no era aún filocomunista, sino un agente conectado con la rama cubanoestadunidense de la CIA. Mis fuentes de información son la Comisión Warren (que investigó los planes estadunidenses para asesinar a dirigentes extranjeros, entre otros a Castro), la Comisión Church, el Senado y los investigadores privados. Da casualidad de que yo nunca he estado en Estados Unidos. Es la primera vez que viajo a México.” Para este oficial de inteligencia en retiro, dedicado hoy a la investigación académica, la estrategia de Washington no ha dejado de recurrir al expediente de las operaciones encubiertas y la conspiración: “Hoy el objetivo es frenar el proceso político y social por el que está transitando la región, un proceso antimperialista y una evolución social progresista que vemos en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Paraguay. Por ejemplo, yo no dudo que en los eventos secesionistas en Bolivia, organizados por la oligarquía santacruceña, esté la mano de Estados Unidos, apoyado en sus mecanismos de represión e inteligencia”. Otro caso que analiza es el de Colombia. “Se puede afirmar, sin duda, que el ataque colombiano al campamento de las FARC en Ecuador fue un operativo de gran envergadura de la CIA.”

Page 86: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

–¿Encuentra usted semejanzas entre las campañas que emprendió la CIA contra Fidel Castro a lo que ha denunciado Hugo Chávez como una conspiración de Estados Unidos en su contra? –Lo que veo es la fuerte campaña de división de la sociedad organizada desde la embajada de Estados Unidos y desde los medios de comunicación que están en manos de la oligarquía venezolana. El caballo de Troya de Estados Unidos en estas guerras de subversión es siempre la guerra sicológica. Si se hace una disección de los componentes de la campaña para derrocar a Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, es lo mismo que ellos siguen haciendo hoy, en gran escala, con mayor nivel tecnológico. Primero: diversionismo, campaña de descrédito, confusión, borrar la historia y hacer una nueva historia. Y después vienen las acciones directas, los complots, donde se unen los factores que pueden dar un golpe de Estado. –¿Cuál es el modo de operar de la contrarrevolución en esta época pos-Castro? –Es muy difícil poner una bomba hoy en día porque el sistema de seguridad en Cuba es muy fuerte. Por eso la contrarrevolución busca esta otra vía de estimular y financiar la disidencia, haciendo participar a la oficina de intereses de Estados Unidos en la organización de la disidencia cubana. –¿Qué alcance tuvo esta operación de Rescate Jurídico con la opositora Marta Beatriz Roque? –Ninguno. Alcanzó a cinco, seis personas, 50 a lo más. Estados Unidos los magnifica. Ellos tampoco pretenden crecer. Lo que hacen es sacar provecho de los incalculables fondos que tienen a su disposición mientras ocurre algún milagro y la revolución se cae. –Ahora, con Raúl Castro al frente del gobierno revolucionario, ¿cree que puedan seguir los intentos de atentar contra él? –Es un método que no ha dejado de utilizarse y que se ha sofisticado mucho. Acuérdate del atentado contra el dirigente checheno, que con una llamada internacional a su celular se activó un misil desde un avión. Dudo mucho que la CIA deseche de su arsenal este método.

La guerra de baja intensidad y la frontal se combinan Nuevas incursiones militares en comunidades de Chiapas

Hermann Bellinghausen (Enviado) San Cristóbal de las Casas, Chis., 2 de junio. Prosiguen en el estado las incursiones militares en comunidades indígenas y campesinas, bajo un patrón repetitivo: no median explicación ni justificación alguna de las tropas federales ni los cuerpos policiacos, que en algunos casos hacen imprecisas menciones a la lucha contra el narcotráfico. Los episodios más recientes ocurrieron el pasado jueves 29 de mayo, cuando nueve camiones del Ejército y tres camionetas de la Policía Estatal Preventiva (que transportaban también policías municipales de Ocosingo), pretendieron entrar en la comunidad El Carrizal por su camino de terracería. Al percatarse, las mujeres pertenecientes a la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) formaron un cerco humano que les impidió el paso.

Page 87: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

De acuerdo con la agrupación, “los soldados dijeron que sólo iban de paso hacia terrenos del vecino municipio de Oxchuc, donde ‘habían localizado sembradíos de mariguana’”. Si bien arguyeron que los acompañaban integrantes del Ministerio Público y el ayuntamiento de Ocosingo, así como por personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ninguno aceptó identificarse ante la población. Las mujeres de la OCEZ, miembro del Frente Nacional de Lucha Por el Socialismo (FNLS), “permanecieron bloqueando el acceso hasta que el convoy se replegó, estacionándose a unos cientos de metros del lugar”. Después, la fuerza pública intentó llegar al camino a las comunidades de Chulná y Río Florida. Nuevamente, hombres y mujeres “cerraron con candado la reja de acceso y se concentraron para evitar el allanamiento militar”. Soldados y policías se retiraron, “no sin antes lanzar la amenaza de que entrarían por la noche”. Hasta ahora eso no ha ocurrido. El FNLS, que la semana anterior se ha movilizado por “la presentación con vida de los luchadores sociales desaparecidos por el régimen de Felipe Calderón”, repudió estas acciones “fascistas”. El 23 de mayo un helicóptero sobrevoló más de dos horas estas comunidades, apuntando su artillería contra la población. Y el 26 se repitió un patrullaje similar en el vecino Chalam el Carmen-San Agustín, tan rasante que la aeronave “casi tocaba los techos de las casas”, según testigos. La OCEZ-FNLS aclara que las comunidades hostigadas “gestionan su regularización agraria, por lo que están totalmente abiertas a que instancias civiles estatales y federales recorran la totalidad de sus tierras”. Y apunta: “una vez más queda al descubierto que el asunto del ‘narcotráfico’ es un vil pretexto del gobierno federal para militarizar el país, con el verdadero objetivo reprimir el descontento popular”.

La guerrillera Susana obtuvo asilo en Nicaragua ¿Terrorista o luchadora por la libertad?

Por: Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info) Fecha publicación: 02/06/2008 Daniel Ortega enfrenta la furia de sus enemigos políticos nacionales e internacionales por asilar una mexicana y dos guerrilleras, sobrevivientes del bombardeo y de la invasión militar colombiana a territorio ecuatoriano el 1 de marzo del 2008, violando todos los convenciones internacionales, incluso los mismos estatutos de la OEA. La prensa privada en Nicaragua, sea de la derecha proestadounidense o de la “sandinista renovada”, como el Nuevo Diario y de las agencias internacionales, no ocultan su rabia por la decisión valiente del presidente sandinista de otorgar asilo político, un derecho universal, a dos guerrilleras y Lucía Andrea Morett Alvarez, la estudiante universitaria mexicana que sobrevivieron el bombardeo al campamento del comandante guerrillero Raul Reyes. “Tiros de gracia” En declaraciones en el mes de abril al canal latinoamericano Telesur, las tres mujeres, dieron testimonios de los “tiros de gracia” que hacia los soldados de las fuerzas especiales del ejército colombiano cuando entraron y violaron el territorio ecuatoriano, asesinando por la espalda a los guerrilleros heridos y posiblemente los otros cuatro universitarios mexicanos cuyos únicos

Page 88: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

“delitos” era el interés de profundizar sus estudios académicos sobre la lucha de los pueblos latinoamericanos. Lo increíble en este caso no es la invasión militar flagrante de un poder vasallo, como el régimen en Bogotá, si no cómo ha intentado la derecha latinoamericana y la Casa Blanca de demonizar, no solamente a la guerrilla de las FARC-EP, calificarla “terrorista” aunque lleva 44 años luchando contra un estado terrorista que es el colombiano, si no también pretenden a declarar a las dos guerrilleras de “terroristas” y Lucia Morrett y los otros cuatro mexicanos asesinados por las bombas y balas colombianas como “enlaces terroristas de las FARC-EP en México” (véase también (1)). Guerrillera a los 13 años En abril del 2005 permanecí aproximadamente dos semanas en el Bloque Sur de las FARC, entrevistando el comandante Raul Reyes sobre diferentes temas, entre ellos quiero destacar “La Fantasma de las FARC que recurre América Latina” (2) en donde “el jefe guerrillero rechaza las acusaciones de distintas agencias militares de que la guerrilla colombiana estaría montando “células secretas en el exterior”. Las resume en una campaña organizada por el presidente Alvaro Uribe Vélez”. Aproveché el momento para hacer tres entrevistas con guerrilleras “rasas”, entre ellos estaba “Susana Téllez”, una hermosa negra de 25 años. Pasamos una semana hablando de todo tipo de temas. Y al final consideré que la conocí suficientemente pero, sobre todo, que le había ganado la confianza para poder entrevistarla sin muchas reservas por parte de ella, sobre todo en el asunto humano y personal. Susana era solo 13 años cuando se incorporó al movimiento armado, es decir, la mitad de su vida pasó en la guerrilla. Había visto la barbaridad militarista y paramilitar colombiano por lo cual entendió que el camino de ella era la guerrilla. Diferencia entre guerrillero y soldado ¿Cómo se convierten los soldados durante doce años de guerra en el ejército regular? Son transformados a maquinas de muerte y de odio, gritando cuando marchan por las trochas de la selva o en los regimientos haciendo ejercicios ¡“QUEREMOS SANGRE, QUEREMOS SANGRE, A MATAR GUERRILLEROS”! Pero ante mí, en esos días en el campamento de Raul Reyes, vi una mujer que expresaba dulzura, hablando sobre sus compatriotas soldados regulares como equivocados, víctima por un estado en donde no existen los derechos humanos como de trabajo, donde la única fuente de trabajo son las fuerzas militares pero en donde no entran por convicción de “defender la patria” sino de conseguir unos reales para que sus familias no mueran de hambre en una miseria sin precedentes hoy en Colombia. Contrasta al discurso oficial Vi una guerrillera, sin estudios ni siquiera de bachillerato, dar talleres y charlas con una pedagogía excelente sobre la estructura de la guerrilla, el Movimiento Bolivariano, el Partido Comunista Clandestino, las Milicias Bolivarianas haciendo partícipes a sus camaradas y hacerles consiente que por encima cualquier tarea militar esta las tareas políticas, todas las demás son subordinadas la

Page 89: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

política de las FARC al servicio al pueblo colombiano. Contrasta al discurso oficial que “las Farc han perdido su norte político”. Por que muy pocas he escuchado y visto tantas discusiones políticas durante los 30 años que he cubierto Colombia como periodista, como las experiencias de esas semanas en abril del 2005 en el Bloque Sur de las FARC-EP. Quiero compartir la entrevista (31 min) con Susana para ofrecer y dar una otra imagen y rostro que la prensa colombiana e internacional la quieren pintar como terrorista. Que cada uno de los radioescuchas pueden sacar sus propias conclusiones de las declaraciones de Marta Pérez, como es el verdadero nombre y apellido de “Susana”, que el 1 de marzo logró a sobrevivir las bombas estadounidenses, programadas tres semanas antes por los Fuerzas de Operaciones Especiales norteamericanas, tanto desde la base Manta en Ecuador como desde la base estadounidense Tres Esquinas en el sur de Colombia, contra el campamento de Raúl Reyes en Ecuador. La valentía política de Daniel Ortega Mientras tanto, en Nicaragua respiran ahora tranquilamente las tres mujeres, Lucia Morrett, Marta Pérez y Doris Bohórquez el aire de un país que el presidente Daniel Ortega les ha ofrecido, y así muestra que él respeta los principios de la ONU y ACNUR a pesar de correr el riesgo de ser acusados de “auxiliador a terroristas”. Creo que es más importante que nunca de defender ese derecho de asilo que el Imperio y sus lacayos intentan de borrar de los organismos internacionales para implantar el Imperio del Miedo para así aplastar toda forma de lucha de los pueblos. Notas: 1) “¡Tengan mucho cuidado, porque los tenemos bajo la lupa”! La inteligencia colombiana en abierta intervención en México Por: Dick Emanuelsson, Fecha de publicación: 12/05/07 Aporrea. http://www.aporrea.org/internacionales/a34550.html 2) 'Uribe intenta de aislar a las FARC internacionalmente' (Parte III) El intento de Uribe de cerrarles a las FARC puertas internacionales, entrevista con Raul Reyes en abril del 2005. Por: Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)* (Fecha publicación:24/05/2005) Haga click aquí para acceder al audio de la nota (Entrevista a Raúl Reyes, integrante del Secretariado del Estado Mayor de las FARC-EP) Tipo de formato: MP3 Duración del Clip: 00:20:46 Tamaño del archivo: 2,97 MB’ http://www.argenpress.info/Audio/Colombia/UribeIntentaAislarALasFARC3.mp3

02 de Junio de 2008 / 11:38 h Polémica en Honduras por el traslado del aeropuerto a una base de EE.UU.

Vista panorámica del lugar donde se accidentó el avión de TACA, luego de que saliera de la pista del Aeropuerto Toncontín, en Tegucigalpa, Honduras. Foto Afp. Tegucigalpa /Afp La decisión del presidente Manuel Zelaya de trasladar el aeropuerto de Tegucigalpa a la base estadounidense de Palmerola, después del accidente del avión de TACA que el viernes dejó cinco muertos y 65 heridos, abrió el domingo una fuerte polémica en Honduras.

Page 90: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Zelaya inspeccionó el sábado la base de Palmerola, situada en el valle de Comayagua, 70 km al norte de Tegucigalpa, y anunció que en 60 días será habilitada como el aeropuerto comercial de la capital. "Las decisiones tomadas son en beneficio de la navegación aérea y la seguridad de las personas en tierra y aire", justificó el mandatario. En agosto se comenzará a ampliar la carretera hacia esa zona, que actualmente sólo tiene dos carriles, añadió. La base de Palmerola, con una pista de 2.800 metros, fue inaugurada el 14 de febrero de 1985 tras ser construida por Estados Unidos para la lucha contra el comunismo en ese entonces. La base tiene todo tipo de facilidades, ha albergado a millares de efectivos estadounidenses, y actualmente permanecen unos 500. En Honduras hay muchas dudas de que Estados Unidos ceda la base, pero Zelaya aseguró que ya habló con el presidente George W. Bush. Zelaya decidió el cambio después del accidente del viernes del avión de TACA en el aeropuerto Toncontin de Tegucigalpa, uno de los más peligrosos del continente, con una pista de apenas 1.850 metros y encajonado por montañas. "Después de haber escuchado a personas que participaron, testigos visuales, personas del aeropuerto y ya con más claridad se confirma que (el accidente) se produjo por un error humano (del piloto)", sostuvo el ex comandante de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH), Roberto Mendoza. Supervivientes del accidente dijeron que el accidente del avión de TACA, en que murió el piloto César D'Antony, se originó en que éste aterrizó en medio de la pista, y no al principio, por lo cual al avión -con 124 pasajeros y 7 tripulantes- se precipitó en un barranco y terminó sobre una calle. El traslado del aeropuerto a Comayagua "es una afrenta para la capital de Honduras", sentenció el capitalino Elio Charpentier a la radio local América, en medio de un fuerte debate que se da en varios medios. Otro capitalino, Calos Morazán, por su lado, manifestó que Zelaya "tomó una decisión a la ligera". Palmerola "no tiene la infraestructura de un aeropuerto comercial porque es militar", enfatizó. Otro poblador, Wilfredo Elvir, opinó que "los accidentes ocurren en todos los aeropuertos". "Quieren dejan incomunicada a Tegucigalpa. El presidente no es de Tegucigalpa (sino de Olancho, este del país). Yo sí soy capitalino y no veo la necesidad de tomar esa medida tan apresurada. Lo que hay que hacer es ampliar la pista como lo han estado haciendo", subrayó. La concesionaria de los cuatro aeropuertos internacionales de Honduras está ampliando 100 metros la aeropista de Toncontin.

La conciencia alien-burguesa asentada en la intelectualidad de cátedra Los intelectuales de carrera, doctores, profesores universitarios, etc, supuestamente de izquierdas o “comunistas” reconvertidos, se han unido al discurso ideológico burgués. M. Angel Montes (Para Kaos en la Red) [02.06.2008 21:04] - Cada vez estoy más convencido de que la burguesía, nuestro enemigo de clase, para entendernos, nos ha ido ganando en nuestro campo la partida ideológica. Los intelectuales de carrera, doctores, profesores universitarios, etc, supuestamente de izquierdas o “comunistas” reconvertidos, se han unido al discurso ideológico burgués. La Universidad es un aparato ideológico dominado de forma absoluta por el pensamiento doctrinario neoliberal, pasaron los tiempos en los que el marxismo campeaba a sus anchas por los campus universitarios, ahora la Universidad pública está contaminada del pensamiento,

Page 91: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

terminología y lenguaje burgués. Precisamente, el artículo de Pedro Chavez Giraldo (Izquierda Alternativa: ¿hay alguien ahí?,5-05-2008), uno de muchos, ha adquirido el lenguaje academicista “moderno” para acabar pensando en burgués. En búsqueda del sujeto del cambio sin partido comunista ni clase obrera En el citado artículo se vuelve a analizar, por enésima vez, que la “perspectiva de cambio sistémico” (cambio revolucionario, para entendernos) se “quebró” en Europa durante la 2ª mitad del siglo XX, por la “mejora del bienestar” y “los procesos de movilidad ascendente” (utilizando terminología de la sociología weberiana y funcionalista) como causa que elevó a los trabajadores a mejores condiciones de vida, y alejó a la base social de los partidos “referentes” (partidos comunistas de masas). Es decir, una vez más se busca una base genético-biológica (bienestar, fordismo) que justifique la legitimidad o no legitimidad de los partidos comunistas para su existencia. Nuestros compañeros de cátedra nos quieren convencer de que superando el Estado de bienestar, muerta la clase obrera “tradicional” o integrada en el sistema los partidos comunistas de masas perecen también, por lo que hay que buscar otros sujetos e instrumentos políticos. Esa tesis ya la conocemos desde mucho antes que los Negri y Hardt (Imperio, Multitud), Holloway (cambiar el mundo sin tomar el poder), Miras y Tafalla (Dilemas del comunismo, a caballo entre dos épocas...), etc, salieran a escena. Todos sabemos que la existencia del sistema socialista en la Europa del Este, empujó al imperialismo a promocionar la política del pacto social capital/trabajo como un instrumento más (no el único) para contener el avance del movimiento obrero y comunista en la Europa Occidental años 50-70, y frenar así los procesos revolucionarios encabezados por la clase obrera, precisamente porque el imperialismo sí que tenía claro donde estaba el sujeto revolucionario. Sujeto que por el contrario para Chavez Giraldo era la base social en proceso de movilidad ascendente (aburguesada, para entendernos). Recordemos las viejas tesis tercermundistas y socialdemócratas de los 60-70 sobre el aburguesamiento de la clase obrera. ¿Nos suena de algo?. También conocemos los intensos debates internos en los Partidos Comunistas francés, italiano y español, ya que el “referente político” (vanguardia política, para entendernos), no jugó en su momento el papel de dirección ante las situaciones revolucionarias que se dieron y que la táctica política e ideológica que se adoptó (eurocomunismo), que al final acabaría siendo una estrategia en toda regla de repliegue hacia la opción socialdemócrata, fue la dominante en tales partidos, y la causa fundamental de que la clase obrera abandonara en pleno la opción revolucionaria, o la “perspectiva de cambio sistémico”, según Chavez Giraldo). Este desenlace no fue por culpa del Estado de Bienestar ni de la movilidad ascendente, sino por la lucha de clases, ya que la crisis de 1.973 la acabamos pagando la clase obrera, el capitalismo cambio de modelo de acumulación (forma de explotación y dominio político-ideológico), en España no se produjo la ruptura democrática, la posibilidad de cambio revolucionario se esfumó, no hubo una alternativa a la crisis fuera del sistema capitalista, sino veleidades azucaradas como el compromiso histórico, la solidaridad interclasista ante la crisis, etc. Esa es la causa del repliegue de la clase obrera y no su “gen” anti-revolucionario. Algunos parecen haberlo olvidado, pero otros no lo hemos hecho, ni creo que debamos hacerlo, solo asíen clave clasista soltaremos lastre con las malditas hipotecas políticas “generacionales”.

Page 92: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El legado cultural y organizativo del mayo del 68 Los intelectuales de cátedra ejemplifican el mayo del 68, mayo francés, como referente de hace 40 años, como “legado cultural y organizativo” como algo “nuevo”, y se olvida que al filo de la revuelta estudiantil y los adoquines se produjo una situación objetiva y subjetivamente revolucionaria entre mayo y junio, con 10 millones de obreros manteniendo una huelga general política, con comités de huelga y ocupaciones de fábrica, dando lugar a una dualidad de poderes que desconcertaban a los aparatos del Estado, especialmente los represivos. Esta situación desmontó la tesis marcusiana, socialdemócrata y tercermundista de una clase obrera integrada en el capitalismo. No obstante, a esta situación no le acompañó el papel de la vanguardia política, ya que el PCF se limitó a dar una lectura económica de las luchas. Es curioso que del 68 sólo se recuerde la revuelta estudiantil, la espontaneidad, y que la crítica hacia el PCF se haga no desde la falta de iniciativa para la conquista del poder político, sino desde el revisionismo, desde los “nuevos” movimientos, desde las “nuevas” clases, etc. En la búsqueda de los movimientos sociales ajenos al movimiento obrero, algunos han dado tantos pasos hacia atrás que ya no están ni en el S.XXI, ni en el S.XX, sino en el último tramo del S.XIX, ¿no nos suena aquello de “el fin no es nada, el movimiento lo es todo”? (1). El revisionismo de Bernstein florece sin que nadie rechiste bajo otros “paradigmas” ideológicos y políticos (movimientos de movimientos, clase media, multitudes, precariado, la clase obrera ha muerto, etc). Izquierda Unida, alternativa (¿): ¡esperar tiempos mejores! Siguiendo la disertación de los intelectuales de cátedra, se nos quiere vender la moto de que el electorado de izquierdas fluctúa entre el “partido socialdemócrata/reformista de referencia” y los “partidos revolucionarios o altersistémicos”, y siguiendo esa lógica los mejores resultados electorales de IU son producto nada menos que ¡¡¡del desgaste del felipismo!!!, y que el crecimiento electoral de IU (1.989-96) se debe al GAL y la corrupción y no al crecimiento de la conflictividad de clase (con dos huelgas generales de por medio) ni a una politización creciente de la clase obrera. Para Chavez Giraldo IU aparece como una “organización de nuevo tipo” capaz de arrastrar apoyo de “sectores urbanos, de elevada cualificación, niveles medios/altos de renta y público joven”. ¡¡¡Vivan las clases medias???. O sea al grito de ¡los obreros se han vuelto racistas, xenófobos, antiecologistas, no votan a la izquierda!, ¡apostemos por la modernidad!, se rehabilita el espíritu pequeño burgués de mayo del 68, centrando la mirada hacia los movimientos no obreros (ecologismo, feminismo, movimiento gay, etc) como la alternativa real al capitalismo, no para mirar a la mujer obrera, la juventud obrera, la inmigración obrera, la contaminación ambiental en los barrios obreros, los problemas de movilidad obrera hacia las zonas francas, etc, sino para buscar el voto de el nuevo sujeto: la clase media. ¡Chapeau!. Como vemos la visión no tiene nada que ver con una posición de anclaje marxista (mucho menos leninista), que parta de la base de la relación de la lucha de clases: conflicto social capital/trabajo, movilización social y voto organizado. Por eso, ¡cabe la duda!, si la izquierda no moviliza, y la derecha si lo hace, ¿estamos trabajando nuestra base social o seguimos buscando a la clase media

Page 93: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

perdida como “nuevo sujeto”?. Para Chavez Giraldo la única alternativa pasa por esperar que el zapaterismo agote su proyecto, coger el cestón recoge votos y engordar el electorado del público con niveles de renta medio alto (variante de clases medias) los cuales votaran en masa a IU y por efecto dominó arrastrarán a la juventud en general y al sector irregular de la clase obrera (precariado). Este discurso me es conocido en otros ámbitos, por quienes piensan que cuando se retrocede en elecciones políticas y sindicales es porque el pueblo no está a la altura, no se entera, son freakys, nosotros no nos equivocamos nunca, ya comprenderán, etc. Miramos por encima del hombro como los tribunos del Cesar en el Imperio Romano o la Grecia Clásica. No, el pueblo no es tonto, somos nosotros quienes perdemos la lucha de las ideas y conflictos de clase, perdemos el contacto con las masas, perdemos su confianza, y no valen decretos doctorales de university, ni dogmas de fe, para osar atribuirnos gratuitamente su representatividad, cuando no nos siguen. El dilema es ¿tan incomprendidos o tan soberbios somos?. El mundo mundial perdido Para Chavez Giraldo el mundo se ha reconstruido con la globalización (mitología burguesa), la crisis del estado de bienestar, la flexibilización, liberalización, precariedad (neoliberalismo, para entenedernos) y la multiculturalización, en la que la fragmentación salarial y productiva ha provocado la fragmentación cultural y de conciencia de las multitudes (¿) que no encuentran un referente político. Nuevo sujeto sin referente político, nos dice. Chavez Giraldo se nos lamenta de que el movimiento anti-globalización “podría haber sido una plataforma de reconstrucción programática de la izquierda social y política alternativa”, que el Foro Social está en proceso de extinción, etc, y también se lamenta de que la acción política se contextualice en “claves estatal-nacionales” en vez de un “espacio global”. Ante estas lamentaciones, en primer lugar, me veo obligado a recordar que desde tiempos de Marx y Engels la clase obrera es diversa, y que los camaradas ya analizaban su diversidad. Engels en La situación de la clase obrera en Inglaterra (1.845) analizaba el componente del proletariado por sectores: industrial, extractivo, agrario, inmigrantes irlandeses, etc.Marx en El Capital también analizaba los diferentes sectores de la clase obrera (obreros cualificados, no cualificados, inmigrantes del campo, precarios, mujer y juventud obrera, trabajo infantil, etc) y las diferentes fracciones de la clase obrera del trabajo productivo ligado a la creación y reparto de la plusvalía entre los distintos capitales (obrero industrial, comercial, etc) (2). Y aún así, PASANDO POR ENCIMA DE LA DIVERSIDAD ¡¡¡siempre tuvieron claro la necesidad de construir un partido político de clase como “referente político”, o vanguardia de la clase obrera!!!. Marx investigó científicamente la plusvalía y su reparto en El Capital, y la estrategia del capital de nivelar a la baja el salario utilizando la fragmentación de la clase obrera (3), utilizando la sobreexplotación, el anti-sindicalismo y la competitividad obrera, para promover el deterioro del valor medio de la fuerza de trabajo como freno a la caída de la tasa de ganancia y la crisis del sistema (que es estructural-general, y no cíclica, no lo olvidemos). ¿Qué tienen hoy de novedoso los obreros inmigrantes, la mujer obrera ocupada en los trabajos menos remunerados y los trabajadores jóvenes con menos salario?. ¡¡¡Hace ya más de 1 siglo que bajo otras condiciones históricas y físicas ya existían!!!.

Page 94: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Por tanto, al proletariado sólo lo define su relación de explotación por el capital, sea fijo, sea temporal, sea cajero, almacenero, estibador, transportista o mecánico, sea de renta salarial media, o de renta salarial baja, sea de Rabat, Nueva Delhi, Brasilia o Barcelona, para entendernos. ¡Nada de precariado, pelotariado, idiotariado, clase media, clase pequeña, ni superclase!. En segundo lugar, el Foro Social que surgió como contrario al Foro Económico de Davos, empieza a ser desplazado desde el momento en que la socialdemocracia copa la dirección y se sectariza contra lo que huela a rojo, llegando incluso a negar la presencia de Cuba en el Foro Social de Porto Alegre (para restar protagonismo anti-imperialista y comunista), y además coincide con el incremento de los encuentros de los partidos comunistas y obreros del mundo en Atenas, Lisboa, Bélgica, Minks, etc, con la recuperación del Movimiento Comunista Internacional. Del movimiento de resistencia a la globalización y los foros sociales hay que hablar de lo que pudo haber sido y todavía no es: un movimiento internacional de resistencia al neoliberalismo, de carácter anti-imperialista, y con el socialismo como finalidad histórica. Por el momento el frente anti-globalización es muy heterogéneo en lo social, político e ideológico. Las propuestas políticas son de carácter humanista (radicalización de la democracia y derechos mundiales de ciudadanía), adquiriendo unidad en torno a reivindicaciones concretas anti-neoliberales (soberanía alimentaria, problema de la tierra, supresión paraísos fiscales, condonación deuda externa, impuesto sobre las transacciones financieras, no a la guerra, etc), la forma de lucha es movimientista contra los foros internacionales del capitalismo, pero no es el instrumento político del sujeto revolucionario del Modo de Producción Capitalista, sino un frente unitario de lucha supra-estatal donde convergen clases, ideologías y naciones. Al renegar de las luchas de clase en el ámbito estatal-nacional, Chavez Giraldo resucita al ultraimperialismo de Kautski, ya no quiere saber nada del carácter desigual del desarrollo capitalista bajo el imperialismo, las contradicciones centro-periferia, y que el punto de partida de cualquier proceso revolucionario de carácter universal siempre es nacional, y es ahí donde hay que iniciar el movimiento, como nos decía el camarada Antonio Gramsci: “estudiando la combinación de las fuerzas sociales nacionales que la clase internacional deberá dirigir y desarrollar según las perspectivas y directivas internacionales” (4), en clara alusión a la perspectiva internacional del proceso revolucionario de transición al comunismo iniciado por la clase obrera como clase internacional. Esto siempre ha querido decir que el internacionalismo proletario debe aclimatarse a las formas nacionales de la lucha de clases, del movimiento obrero de cada país, sino quiere perecer. Las revoluciones socialistas habidas hasta ahora han demostrado que la revolución proletaria es y será internacional en su contenido y nacional en su forma, siendo el internacionalismo proletario el eje central que distingue a los partidos comunistas de todos los demás. ¿Toda la culpa la tiene el voto útil? La intelectualidad de cátedra nos quiere convencer que el problema de IU es “la estrategia del voto útil”, que hasta que no haya una pérdida electoral del PSOE dicha estrategia no se invertirá. Lo dicho, a esperar tiempos mejores.

Page 95: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Es cierto que es un error subvalorar el bipartidismo y el sistema electoral no proporcional como engendro antidemocrático del imperialismo yanqui para evitar que los comunistas ganaran las elecciones en Europa Occidental. Pero también es un error de bulto creerse que en el retroceso electoral de IU se deba únicamente al sistema electoral bipartidista y su excremento (el voto útil), que ya existía desde las primeras elecciones en las que el PCE-PSUC e IU obtuvieron mejores resultados, ignorando de paso que existe una desconexión brutal del mensaje y la táctica política con nuestra base social que son la clase obrera y las masas populares. La posición no sólo objetiva, sino incluso hasta honesta sería la de reconociendo una vez más que el sistema electoral D´Hont es injusto, asumir de una puñetera vez que la acción política de IU ¡¡¡no ha sido capaz de conectar con las masas trabajadoras!!!, que hemos fallado desde hace mucho tiempo en la lucha ideológica, la movilización social y la táctica política, que nuestro objetivo no inmediato no es la lucha por la “casa o causa común” sino frenar al neoliberalismo y defender los intereses de la mayoría social (clase obrera incluida), desde la izquierda, evidentemente. En este frente puede caber la socialdemocracia si abandona su opción neoliberal (tercera vía). ¿Lo ha hecho ya?. Izquierda-derecha ¡Sí!. Dos orillas ¡NO!. ¡IU, Partido de Nuevo Tipo y nuevos sujetos sociales! (¿) Chavez Giraldo carga contra la tesis de las dos orillas como estrategia incomprensible, para manifestar que nuestro eje diferenciador pasa por estar en la izquierda frente a la derecha. Totalmente de acuerdo con esta conclusión, pero, ¡cuidado! doctor, porque la estrategia “comprensible” dentro de la izquierda también pasa por delimitar bien el espacio físico e ideológico de quienes tanto en la izquierda socialdemócrata ¡¡¡como incluso “no socialdemócrata”!!! se colocan en el neoliberalismo, campo en el que coinciden la derecha nacionalista estatal (españolista) y la derecha nacionalista no estatal, las cuales evidentemente han votado favorablemente todas y cada una de las contrarreformas laborales en el parlamento español junto con los amigos felipistas-zapateristas y algunos sí criticos “no socialdemócratas”. ¿Olvidamos también eso?. Pero Chavez Giraldo no se desgana en “alternativas” y para animarnos nos señala a IU como “partido de nuevo tipo que se constituía como referente de nuevas contradicciones y con nuevos sujetos sociales”. ¿De que nos está hablando de un Frente de Izquierdas republicano, o de un partido político constitucionalista tipo Iniciativa? ¿Nos está hablando de un movimiento político y social plural donde caben todas las sensibilidades políticas y sociales, o de un partido monolítico?. ¿Volvemos a confundir el Frente de Izquierdas con el Partido Comunista, para avanzar hacia su liquidación?.¿Volvemos a fracturar la propuesta de Frente de Izquierdas convirtiendo a IU en un frente electoral? No. El espíritu fundacional de IU no era construir un nuevo partido, aunque algunos que siempre han maniobrado para liquidar al partido comunista como organización, y no se hayan cansado de utilizar a IU como arma anticomunista. Están muy equivocados, hay dos opciones o se está por un proyecto de frente de izquierda real donde cabe todo el que quiera aceptar los objetivos políticos

Page 96: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

y sociales (republicanos, de izquierda, antineoliberal, etc) o se va a otro proyecto “no socialdemócrata” o “anti-capitalista”, o al PSOE. Eso sería lo honesto. Aquí algunos (Curiel, Sartorius, etc) han demostrado tener más olfato que otros (Almeida, López Garrido, etc). IU es necesaria como Frente de Izquierdas capaz de ligar los intereses de la clase obrera y las masas populares en un proyecto político (política de alianzas) con un objetivo común, ya que el propio desarrollo de la lucha de clases da lugar a la formación de dos bloques antagónicos donde la clase obrera va más allá de sus intereses económico corporativos estableciendo las alianzas necesarias en el proceso de la lucha hacia el socialismo. ¡Viva el sentido común! ¡Viva el populismo electoralista! ¡Pervertid a Gramsci otra vez! Se nos habla gratuitamente de Gramsci, de la lucha por la hegemonía, que según Chavez Giraldo se basa en “organizar un nuevo sentido común”, ¿comó?, sí ¡¡¡organizar el nuevo sentido común!!!. ¡Pobre camarada Antonio!, creo que nadie ha sido tan manipulado y vilipendiado como él. Chavez Giraldo olvida que Gramsci precisamente oponía el buen sentido al sentido común. Pero el doctor en Ciencias Políticas va más allá del horizonte y nos invita al populismo. No se trata de elevar las masas despolitizadas a la gran política ligando las reivindicaciones concretas al cuestionamiento de la forma y el carácter del Estado, sino hacer como Mariano Rajoy y convertirnos en portavoces de los “sectores medios” golpeados por las hipotecas y la incertidumbre económica. ¡Otra vez a vueltas con la clase media!. Para Chavez Giraldo la repolitización de lo social significa no luchar por la hegemonía del movimiento obrero, ni centrarnos en las reivindicaciones sociales y alternativas políticas al neoliberalismo provocadas por la crisis del capitalismo que afectan a otras clases, fracciones y categorías sociales (campesino, trabajador autónomo, pequeña burguesía urbana, estudiantes, intelectuales…) sino “insertarse en los nuevos recursos y alternativas”, “combinar la acción reivindicativa con ese nuevo sentido común”. ¿Se puede saber de que leches estamos hablando? Si el sentido común de las masas les lleva a atacar la inmigración ¿reivindicamos Schengen, para ser más “populares”?. Una cosa es conectar con las masas, y otra cosa distinta es desconectarnos de norte totalmente. Chavez Giraldo olvida que para Gramsci el sentido común de las masas es CONSERVADOR por naturaleza, y que es necesario partir del sentido común de las masas pero para liberarlas ideológica, política y culturalmente. Es en este terreno donde adquiere importancia la labor del partido comunista, la dirección intelectual y moral de las masas, dando la lucha en el terreno del lenguaje popular, pero para convertir el sentido común conservador en buen sentido potencialmente revolucionario, para no quedarse al nivel de las masas, para elevarlas a la nueva conciencia comunista, para elevar a la clase obrera del instinto de clase a la conciencia de clase, para la construcción de un “bloque intelectual-moral que haga políticamente posible un progreso intelectual de masas y no sólo de escasos grupos intelectuales” (5). El buen sentido, la reforma intelectual moral y la hegemonía en Gramsci

Page 97: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Desarrollemos con un poco de luz la posición teórica. Gramsci pretende unir ideológicamente a las masas con los intelectuales, unidad entre lo bajo y lo alto, los simples y los intelectuales. Una fuerza social revolucionaria que aspira a la hegemonía debe bajar a los simples, luchar por superar el sentido común, desbaratar el conformismo y la naturalización de la realidad existente y colocar a la nueva cultura, filosofía y ciencia a la altura de lo más alto del pensamiento mundial como concepción revolucionaria-comunista del mundo. Para Gramsci las ideas no son un simple reflejo directo de la realidad, incluso como mera apariencia-disfraz que cae ante las masas cuando esta realidad se modifica, advirtiéndonos contra el iluminismo intelectual que pretende que el simple deterioro de las condiciones de vida y las crisis económicas puedan provocar una generalización de la conciencia revolucionaria en las masas, de ahí la prioridad de la tarea de organizar y formar a las masas, prepararlas para la revolución. Gramsci coloca al partido comunista como el intelectual colectivo, partiendo de la base de que cada clase tiende a crear su propio grupo de intelectuales, que le da cuerpo homogéneo y conciencia en lo económico, pero también en lo político y cultural. Para Gramsci, los intelectuales no son independientes, sino orgánicos con su clase, y su planteamiento rompe la individualidad del intelectual como “hombre de letras” aparentemente neutral. La denominada reforma moral-intelectual y la estrategia revolucionaria que Gramsci propone como medio de ejecutar la hegemonía de la clase obrera en la sociedad civil, se realiza bajo forma no espontánea sino a través de los intelectuales orgánicos que forman el partido (militantes y cuadros), como dirigentes y organizadores del partido para la clase en la que están presentes en la práctica social y política. El Partido Comunista es el intelectual de nuevo tipo, no el especialista de temas, sino el dirigente organizador, especializado y político a la vez, donde la función de todos los miembros del partido es de dirección, formación y organización, donde los obreros que entran en el PC no lo hacen como tales (mecánicos, carpinteros, metalúrgicos, transportistas, etc.) sino como comunistas; donde el partido como organización y escuela forma a los dirigentes, los intelectuales revolucionarios de la clase obrera. Sólo de esta forma la actividad inconsciente de las masas puede transitar hacia una actividad consciente (filosofía de la praxis) por medio de la vanguardia organizada (partido comunista) que sea capaz de disputar la hegemonía intelectual y moral a la clase dominante. Partiendo de esa realidad la organización del contra-poder a lo existente (modelo neoliberal), debe partir desde la primacía de la organización del movimiento obrero en el centro de las contradicciones anti-neoliberales, lo cual facilitará que la naturaleza conservadora del sentido común que la desorganización de los explotados encierra, retroceda frente a la respuesta organizada de los explotados y su “buen sentido”. En definitiva, se trata de ligar la reforma a la revolución, politizando el movimiento obrero y elevando la actividad organizada de las masas a la política revolucionaria, a la gran política (6). ¡VIVA LA IDEOLOGÍA DE CLASE! ¡ABAJO LA BISUTERÍA! REFLEXIONES DE CLASE 1. Superar el anti-clasismo pequeño burgués

Page 98: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Pero no seamos tan duros con los compañeros de cátedra, ya que si el anti-clasismo vuelve a la carga es porque existe una nueva realidad-causa para semejantes disquisiciones anti-marxistas, realidad con nuevas formas donde el ciclo del capital a nivel nacional e internacional introduce fuertes cambios en la composición de las clases sociales, y ¡¡¡cómo no!!!, también de la clase obrera. Actualmente, como efecto de la crisis general del capitalismo, estamos abocados en una aceleración de la tendencia hacia la precariedad laboral no sólo en la periferia sino también en el centro industrializado, la extensión de la superpoblación relativa analizada por Marx, que genera una bolsa de marginación (ejército de reserva), con la exclusión de millones de masas del mercado laboral legal, expropiados durante el proceso de acumulación de sus medios de vida particulares (pequeña producción agraria o artesanal) que pasan a ser sectores estables de la población que difícilmente encuentran ocupación. Excluidos “legalmente” pero sobreexplotados realmente por el Modo de Producción Capitalista en su mercado irregular y precario, es el síntoma de la extensión de la acumulación capitalista, de una proletarización precaria de sectores de la clase obrera cuya magnitud es creciente, y que en los países centrales es más debido al reflujo de la lucha de clases, que a las innovaciones científico-técnicas. Lo que pasa es que a veces olvidamos nuestra memoria histórica y nos hacemos trampas, ya que este proceso no es nuevo y se dió en las dos primeras revoluciones industriales en los países capitalistas más desarrollados y con la introducción de la industrialización en las colonias, aspecto que además fuera analizado por Marx y Engels hace ¡¡¡más de 100 años!!!. La introducción del capitalismo destruye y somete las bases económicas precapitalistas y potencia el desarrollo del proletariado como clase principal en nuestros días en todo el mundo de la periferia. ¿Lo tenemos claro?. La causa de esa proletarización creciente radica en la ampliación de la explotación y opresión obrera a escala mundial de forma desigual, donde el capital no puede arrancar más plusvalía ni con el desarrollo tecnológico (trabajo muerto), ni con ratios de bienestar social y público (salario diferido e indirecto) sino a través de una explotación diferenciada DE TODA LA CLASE OBRERA. Dicha realidad el marxismo la puede explicar perfecta y científicamente (¡¡¡volvamos a ESTUDIAR trabajo asalariado y capital y haber si aprendemos algo!!!). Sin embargo tal realidad impulsa a intelectuales renovadores de cátedra hacia análisis estratificadores donde las clases o bien son superadas o son simplemente un componente más, prevaleciendo el peso de los individuos, los tercios, la clase media, el precariado, el lumpen, etc., en la estructuración poblacional o los mundos en la división de los países (primero, segundo, tercero y hasta cuarto). En vez de hacer prevalecer los análisis de las clases, la explotación y opresión, imperialismo y neocolonialismo como objetos reales que acompaña al análisis marxista-leninista, ¿abandonamos el análisis marxista por el burgués? ¡Pues vaya rollo de lenguaje moderno y nuevo!. Seguramente el fin de las ideologías pregonado desde el medio burgués ha cebado la mente de quienes entraron comunistas en la universidad y salieron (¿) pensando en burgués. Una cosa es conocer el pensamiento del enemigo de clase para combatirlo mejor, pero otra...

Page 99: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Ante esta “nueva realidad” las organizaciones políticas, aún denominándose comunistas, que han vaciado su componente obrero, han reculado su influencia en el movimiento obrero, han colocado en pie de igualdad las diversas luchas sociales (ecología, pacifismo, etc.), han acabado diluyéndose en el tradeunionismo (coordinadora de movimientos sociales) en el reformismo y el izquierdismo. No podemos esconder que las causas que generan la existencia de movimientos sociales en la lucha por la paz, la ecología, la liberación de la mujer, la enseñanza pública y de calidad, son reflejo de la lucha de clases en su polaridad capital/trabajo, ya que es la clase obrera la que más soporta la carga de los gastos militares, la que más soporta la doble carga de trabajo como obrera, los barrios desatendidos y el declive de los servicios sociales, y el capital su máximo beneficiario económica, política y sistémicamente. Por lo que es totalmente dañino para la estrategia comunista separar tácticamente tales luchas sociales del movimiento obrero, pues ello supone en la práctica reducir a este a la mera lucha reivindicativa y sindical por el salario y las condiciones de trabajo, entendiendo estos como los únicos elementos constitutivos y válidos para la lucha social del proletariado. Las clases o categorías aliadas (campesinado, intelectualidad, pequeña burguesía) no aportan un modo de producción propio, y sólo son transformadoras por naturaleza en su ámbito democrático (lucha por las libertades políticas, por la liberación nacional, por la reforma agraria, los derechos sociales, etc.), fuera de tal ámbito sólo accederán al comunismo subjetivamente, dirigidas por el sujeto revolucionario en la etapa de transición, la clase obrera. 2. Tras la desintegración de la URSS la crisis general del capitalismo sigue existiendo La derrota coyuntural de la lucha por el socialismo ha cautivado a sectores del propio campo de la izquierda, que apoyándose en la desintegración de la URSS han hecho eco del griterío burgués: ¡esta lucha la perdieron la revolución y la clase obrera! ¡ha triunfado definitivamente el capitalismo! ¡el socialismo culminó en un estrepitoso fracaso! ¡el materialismo histórico como teoría social se reveló como una falsedad!, etc. Estas posiciones son derrotistas, y calzan bien con el discurso triunfalista del imperialismo, ¡la historia ha terminado!, ¡la humanidad ha alcanzado su cénit!, ¡éxito del capitalismo y demostración de la verdad liberal!, ¡la burguesía ha triunfado!, ¡la clase obrera ya no tiene nada que hacer!, ¡no debe luchar por cambios revolucionarios, debe creer en la democracia a secas!, ¡debe desear la libertad, debe adquirir conciencia de que los valores de la sociedad burguesa y la democracia neutral vuelven a ser inamovibles y eternos!. Amen. ¿Y qué hacemos ante la derrota, y el rodillo bíblico-ideológico? Algunos se prestan a buscar otros caminos y actores no “contaminados” de marxismo-leninismo (multitudes, clase media), impugnan las organizaciones objetivas del movimiento obrero (sindicatos de clase y partidos comunistas), recuperan la utopía del S.XIX, consideran al anarquismo como ideología moderna (anarco-comunismo), eliminan o silencian el socialismo científico, etc. Pero los que seguimos aspirando al cambio revolucionario y al objetivo comunista, objetivamente debemos aceptar el carácter fundamental de nuestra época, que es el del tránsito del capitalismo al comunismo, de la CRISIS GENERAL DEL CAPITALISMO ¡¡¡actualidad objetiva y subjetiva de hoy a principios del Siglo XXI!!!, actualidad a partir de la revolución socialista de Octubre en Rusia, las

Page 100: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

revoluciones china, cubana, vietnamita, etc. Actualidad del sujeto revolucionario del capitalismo y sus aliados, la clase obrera y el movimiento anti-imperialista. ¡¡¡Nada de clase media o precariado!!!. Es cierto que han habido triunfos y derrotas, eso ya lo sabemos como también sabemos que por desgracia esas derrotas pueden seguir siendo inevitables. Pasos adelante y hacia atrás, avances y retrocesos, dirigentes y partidos comunistas e izquierdas que se doblegan, se reconvierten, y dirigentes y partidos comunistas que se templan y forjan sus armas teóricas ante la adversidad. Militantes, cuadros y dirigentes que abandonan o cambian de barco y militantes, cuadros y dirigentes que los reemplazan, estadios que se consideraron superados antiguamente, y ahora que vuelven a florecer todas las utopías idiotas del amor fraterno interclasista y el hippismo inofensivo actualizado (¡haz el amor y no combatas al Estado burgués!), la vieja literatura socialista del S.XIX que Marx y Engels sometieron a crítica en el Manifiesto resucitada ¡¡¡en el siglo XXI!!! literatura que no tiene ni zorra idea del centro neurálgico de las ganancias, la explotación y las guerras, ideas ilusorias que sin embargo desde el flanco del movimiento comunista y obrero ¡¡¡Se deben de volver a combatir!!!. Nace lo nuevo, se abre paso inexorablemente la nueva sociedad, pero ninguna lucha, ninguna construcción social se realiza en línea recta y pura, como tampoco la vieja sociedad capitalista se extingue de forma recta y sin resistencias. No ha existido, ni existirá una revolución pura, sin esfuerzos, sin luchas, sin rodeos, sin retrocesos, aquel que piense en eso será devorado por el pensamiento desiderativo de la generación fustrada y fustrante de no ver materializado el sueño de los justos. En oposición a ese pensamiento claudicante y derrotista, buscador arqueológico de “nuevos sujetos”, nosotros no debemos renunciar ni olvidar de lo que somos y lo que perseguimos. Somos comunistas, luchamos por el socialismo y partimos de la lucha de clases concreta de hoy, con el movimiento obrero y la izquierda de hoy, nos guste o no lo que hay. Precisamente hoy estamos en esa etapa histórica complicada, preñada de confusión ideológica por la hegemonía neoliberal. Sin embargo, y a pesar de todo, la lucha de clases se extiende con vigor en la última década, manifestaciones contra la guerra en EE.UU, resurgir de la guerrilla en Chiapas y Colombia, movimientos campesinos insurgentes en Brasil, Bolivia y Ecuador, proceso transformador en Venezuela, gobiernos anti-imperialistas salidos de las luchas y las urnas en Ecuador y Bolivia, resurgir de las luchas obreras en Europa y Asia Pacífico, revitalización de los comunistas en el este de Europa, resurgimiento del movimiento comunista internacional, auge del movimiento de resistencia a la globalización capitalista, relanzamiento de las relaciones económicas entre la periferia al margen del imperialismo (Brasil-India-China-Venezuela-Bielorrusia...), etc. Muy a pesar del Pensamiento Único y del guante lanzado por Fukuyama (el fin de la historia), hoy existe una abultadísima praxis material para resituar desde el marxismo-leninismo la etapa de transición a una sociedad nueva, comunista, como posible y necesaria, resituando los sujetos revolucionarios, las vanguardias, las formas de lucha, los mecanismos de poder, etc. Sometiendo a crítica y aprendizaje nuestra propia historia, crítica que sin renunciar a la teoría, nos sirva para aprender de la práctica siendo capaces de dirigir nuestra actividad. Reintentando lo que los camaradas Lenin, Gramsci, Dimitrov, Castro y Ho Chi Min, nos mostraron ante situaciones historico-concretas diferentes, no agarrándose nunca a dogmas ni a revisionismos, sino contribuyendo a enriquecer la teoría revolucionaria sin renegar de la clase objetivamente revolucionaria.

Page 101: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

3. La esencia de las últimas crisis Las últimas crisis habidas tras la IIª GM, 1.951-52, 1.973, 1.992-93, y 2.007-08, aparentemente cíclicas, son crisis de carácter estructural y general en el ámbito de la lucha de clases con avances importantes y retrocesos amargos para el movimiento obrero y anti-imperialista. Es la tendencia decreciente de la tasa general de ganancias la que empuja a la oligarquía financiera (fracción dominante del capital desde finales del siglo XIX) a utilizar permanentemente los mecanismos anti-crisis contra la clase obrera y los países dependientes, acumular más plusvalía, mediante políticas monetaristas e inflaccionarias que reducen el valor real de la fuerza de trabajo, el salario real, el nivel de empleo, elevan la superpoblación relativa con obreros desocupados dispuestos a trabajar por menos salario; disponen del comercio exterior para deslocalizar actividades hacia países con costes sociales más bajos; aceleran el intercambio desigual y la deuda externa en la periferia; imponen guerras para el control de los recursos energéticos, etc. Todo eso lo conocemos desde la década de los 50 del siglo pasado, donde en la práctica, el liberalismo económico coincidía con la política de bienestar, Hayek convivía con Keynes en las políticas económicas y financieras de los estados imperialistas y sus foros internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, GATT). Ese maldito movimiento obrero occidental y el socialismo eurosoviético, forzaban al capital ceder en el campo social, detrayendo ingentes cantidades de beneficios, que luego “rescataba” la oligarquía financiera gustosamente con la redistribución de la renta (fiscalidad indirecta), la especulación y la inflacción. La crisis de hoy, no es novedosa en lo fundamental, es otro repunte más de la crisis general, solo que no tenemos al activo preparado en la lucha de clases para el asalto frontal, para la guerra de movimientos como diría Gramsci............. Más información en Kaos en la Red: Izquierda a debate Opinión CONTINUA La crisis de hoy, no es novedosa en lo fundamental, es otro repunte más de la crisis general, solo que no tenemos al activo preparado en la lucha de clases para el asalto frontal, para la guerra de movimientos como diría Gramsci. No hemos organizado el sujeto revolucionario, la clase obrera, no hemos afilado sus instrumentos de clase, ni mucho menos unificado a sus aliados potenciales, hemos retrocedido en la guerra de posiciones. La economía nos va por delante de la política y la ideología, que van por detrás, la hegemonía burguesa es absoluta. Por tanto, estamos en una etapa de repliegue, y de ofensiva del capital bajo su forma neoliberal, a la que hay que frenar desde el movimiento obrero, y no fuera de él. 4. Crisis y política en el Estado español La oligarquía financiera española, incorporada al club de las burguesías imperialistas en un término medio de la cadena imperialista (semi-periferia) necesita ante el nuevo escenario político

Page 102: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

y de crisis económica una renovación de sus colchones de la alternancia política, para mantener su hegemonía política en la gestión del Estado capitalista plurinacional. El PP, con su aparente “crisis” (tras haber aumentado ¡¡¡casi medio millón de votos!!!) debe virar hacia el centro, manteniendo sus principios ideológicos de derecha españolista, camuflando su esencia ultra sin torpedear la gestión de la crisis, apoyándola como en todas las ocasiones y preparar el futuro recambio ante el posible desgaste político del gobierno actual. El resto de la derecha (CiU, PNV, UPD, CC…) volverán a jugar su papel de clase en el frente neoliberal anti-obrero. En esta época de crisis la naturaleza de clase del Estado español y sus burguesías van a quedar al desnudo. Bien pronto para acá los ideólogos de la globalización, del estado “no intervencionista” y “neutral”, han dejado a un lado su deformación de la misma realidad, para lanzarse a gestionar la crisis. Para ello el actual equipo de gobierno del PSOE, va a girar más hacia el centro-derecha, no va a diferenciarse en nada de las recetas de la derecha, por eso ha optado por incorporar a la pandilla más neoliberal (Pedro Solbes, M. Sebastián, etc.) y descargar la crisis sobre las espaldas de la clase obrera, aplicando medidas de redistribución de rentas (desfiscalizar las rentas altas, reducir el bienestar social), para salvar los intereses de la oligarquía financiera, responsable de la situación de crisis. La dirección neoliberal de la socialdemocracia ya está debatiendo-admitiendo que éste es el momento adecuado para el despido libre (buscando reconvertir otra vez el mercado de trabajo), y la posibilidad de que los fondos de pensiones puedan utilizarse para garantizar liquidez de los bancos. Y con dosis de hipocresía ha promulgado la “ampliación gratuita del plazo de las hipotecas”, medida que va a reportar a la banca un aumento de los intereses y a las familias obreras un aumento de los grilletes del endeudamiento. Las tareas de gestión neoliberal de la crisis va a llevar a la dirección del PSOE más temprano o tarde a entrar en contradicción con su base social electoral mayoritariamente obrera. Estamos en la punta del iceberg en la destrucción-inutilización de las fuerzas productivas, la tasa de paro registrado se ha situado en abril en un histórico peor de los últimos 23 años, el descenso del empleo interanual es general en todos los sectores, construcción (5,2%), servicios (1,2%), agricultura (2,2%) y la industria (1,5%). La cifra total de paro registrado 2.338.517. El paro real (EPA) es mayor. Ante esta ofensiva, debemos prepararnos porque todavía no lo estamos. A nivel político y a nivel sindical y social, potenciar la movilización social, politizar el sindicalismo de clase y los movimientos sociales (vecinal, estudiantil, pacifista, etc), recuperar el carácter sociopolítico de los frentes de masas partiendo de las reivindicaciones concretas. 5. ¿Abandonar el sindicalismo de clase? Lenin sobre el papel de los comunistas en el movimiento sindical No puedo compartir aquellas voces que utilizando la crisis de IU, vuelven a confundir Frente de Izquierdas-Partido Comunista-Movimiento Obrero, lo mezclan todo y hablan de que hay que reconstruir el movimiento obrero y sindical en nuestro país, fraccionarlo más de lo que ya está.

Page 103: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Es muy fácil hablar, mucho más decir para que otros hagan, pero muy difícil hacer uno mismo. Los comunistas debemos seguir teniendo claro donde está nuestro referente: el sindicalismo de clase y no en organizaciones testimoniales, experimentos corporativos de empresa, redes, etc., que se colocan al margen de la clase obrera y las masas, que testimonializan el sujeto social. ¿Acaso es creíble que sin trabajo entre las masas preñadas de reformismo, se puede construir espontáneamente un sindicato de centenares de miles, nuevecito del todo?. Posiblemente quienes aspiran verbalmente a sanear el movimiento sindical, fraccionándolo más le suenen absurdas ya algunas conclusiones del camarada Lenin, pero no estaría de más recordarlas en ese absurdo y viejísimo debate. Lenin advertía de la necesidad de luchar contra el oportunismo de los líderes de los sindicatos en Europa Occidental, para conquistar la mayoría de la clase obrera, como parte de la lucha por el poder político, y criticaba la posición infantil de los comunistas alemanes que daban la espalda y dejaban a las masas obreras organizadas en sindicatos en manos del reformismo (7) En este sentido, Lenin advertía de que el trabajo entre las masas exige sacrificios necesarios para ganar su simpatía y conquistar la dirección de los sindicatos (8). La posición de Lenin sobre el papel del sindicato de clase era bastante clara: 1.-Progreso en la organización clasista del proletariado, superior a la organización gremial y corporativa, ya que agrupa a la clase obrera de todas las ramas productivas y de actividad económica. 2.-Importancia de la Unidad de toda la clase en la organización sindical, al margen de las creencias políticas, ideológicas y religiosas. Organización sindical plural, unitaria y democrática. 3.-No neutralidad del sindicato en la lucha por el socialismo. Organización de carácter sociopolítico, capaz de ligar las tareas propias reivindicativas y económicas, a las tareas políticas que expresan los intereses y objetivos revolucionarios de clase. 4.-Trabajo obligatorio de los comunistas en los sindicatos, para conquistarlos a la lucha por el socialismo y la revolución, donde la primera tarea pasa por lograr que los afiliados al sindicato democráticamente voten a los comunistas para los órganos de dirección. 5.-En Occidente donde la burocracia sindical, está más implantada, y sus dirigentes reformistas forman la base social de la aristocracia obrera, el trabajo de los comunistas adquiere un papel de mayor importancia dadas las dificultades (marginación y persecución de los comunistas). Las organizaciones sindicales son mas amplias, por lo que la conquista de ellas para la causa del socialismo supone un paso prioritario, para lograr la hegemonía de la mayoría de la clase obrera por los comunistas. Lenin les hablaba así a los comunistas alemanes a principios de los años 20, es decir en un periodo revolucionario, Dimitrov más tarde en la resoluciones del VIIº Congreso de la Internacional Comunista elevaría a rango táctico la tesis leninista del trabajo en los sindicatos de masas bajo condiciones mucho más duras, el fascismo (9). La táctica del PCE a partir de finales de la década de los 50 del siglo pasado de introducción en el sindicato vertical (posibilidad legal) para organizar al

Page 104: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

movimiento obrero desde la ilegalidad (comisiones obreras) con el objetivo de combatir al franquismo, fué una forma concreta de llevar a la praxis este principio táctico. Proponer hoy como algunos hacen desde el “nuevo” infantilismo de abandonar sindicatos de clase y de masas (y que además no son reaccionarios) con más de 1 millón de afiliados, como Comisiones Obreras, para acabar aislándose de la clase obrera, es un tremendo error político y un balón de oxígeno para las posiciones reformistas, mayoritarias hoy en la dirección del movimiento sindical. Debemos trasladar la visión de que el movimiento obrero (partido comunista y sindicalismo de clase) debe recuperarse, no hay más alternativa, ni nuevas clases “revolucionarias”, ni nuevas organizaciones anarco-corporativas al margen de los sindicatos. Es el frente de masas principal de la contradicción capital/trabajo, donde los comunistas debemos bregar los suyo para ser hegemónicos, lo demás son utopías bien bonitas, sí, pero sólo palabras. 6. El contexto político europeo es mucho más amplio Los intelectuales de cátedra no quieren hablar por “razones históricas” o de “contexto” de otros países europeos, pero en Bielorrusia, suelo europeo, hay un gobierno comunista que no ha renunciado al socialismo y que mantiene el activo económico y social contra la ola globalizadora neoliberal, en otros países como Rusia, Chequia, Hungría, etc., el comunismo levanta cabeza en organización, movilización social y peso electoral, y eso es una realidad incuestionable que no debiéramos ignorar. Los intelectuales de cátedra no quieren hablar fuera de contexto, pero Chipre es el único país de la UE donde gobiernan los comunistas de AKEL (Partido Progresista del Pueblo Trabajador, marxista-leninista). No queremos aprender, pero en Francia el peso del PCF, a pesar de los reveses electorales, se mantiene como partido de masas a través de su trabajo en el frente de masas principal, el movimiento obrero y sindical de clase, cuyo referente de trabajo es la CGT francesa. En Portugal el PCP otro tanto de lo mismo, donde la CGTP sigue siendo el sindicato de clase mayoritario dirigido por sindicalistas comunistas, y que en los últimos 5 años ha convocado 2 huelgas generales (2.002-2.007) contra la política económica de los gobiernos neoliberales (derecha y socialdemócrata). En Grecia el KKE (cuyo crecimiento electoral es progresivo desde 1.993) participó en la creación del único sindicato de clase griego, el PAME (1.999), que cuenta ya con 415.000 afiliados (más del 10% de la población activa), con una capacidad de movilización mayor que los otros sindicatos corporativos del sector privado (ADEDY) y público (GSEE) que juntos suman 700.000 afiliados y donde también los comunistas del KKE están en el 20% de los órganos de dirección. El KKE tiene como objetivo la unidad de los trabajadores en un solo sindicato de clase no corporativo, y también dirige el movimiento campesino griego, que ha desarrollado grandes movilizaciones de masas en la última década. 7. Trabajar, organizar y pugnar por la hegemonía. Al margen de la metafísica y el economismo, que ignoran a la lucha de clases como motor de la historia, en los países de Europa occidental debemos primar la idea de ligar la lucha democrática

Page 105: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

con la lucha por el socialismo. Vivimos en una sociedad civil desarrollada productiva y laboralmente, integrada políticamente como ciudadanía y atomizada como clases, donde la clase obrera ha pasado a ser la fuerza social principal, la más numerosa con la proletarización de amplios sectores de trabajadores (comercio, servicios, etc.), y las fracciones de clase urbanas han crecido con respecto al campesinado clásico. La pequeña burguesía en 1.970 representaba el 40% de la población activa en España, en la actualidad, esta fracción supone apenas el 16%, unos 3 millones, de los que la mayor parte son autónomos (10), pequeños agricultores, pescadores, ganaderos, comerciantes, vendedores y profesiones liberales. Más del 80% son trabajadores asalariados, de los cuales la gran mayoría son clase obrera. En esta nueva realidad la tarea principal pasa por organizar una vanguardia revolucionaria capaz de aglutinar al pueblo en torno a la clase obrera en un Bloque Histórico (utilizando la terminología del camarada Gramsci) que sea capaz de generar correlación de fuerzas y sea capaz de tomar el poder aprovechando la crisis del sistema, cuando se presente. Para entretejer ese Bloque Histórico, la clase obrera y su partido político debemos diseñar y actualizar nuestra estrategia y táctica política de clase: 1. Definir el periodo político actual bajo la hegemonía neoliberal 2. Definir los objetivos políticos en la época actual: república democrática y revolución socialista. 3. Identificar el enemigo de clase principal: el imperialismo, la oligarquía financiera y las transnacionales. 4. Definir los aliados estratégicos, el conjunto del movimiento obrero, el movimiento sindical de clase organizado, los trabajadores asalariados y autónomos, los campesinos, los intelectuales, los estudiantes, la pequeña burguesía, las masas organizadas en movimientos sociales (AA.VV., Paz, ecología, estudiantado, mujer, asociaciones de consumidores, ecologistas, universidad, etc), los países y movimientos anti-imperialistas. 5. Crear un programa de metas mínimas. Aislar al enemigo principal, unir a las fuerzas sociales y políticas contra el neoliberalismo, apostar por la república democrática que en España avance en la democracia y los derechos sociales. 6. Impulsar la lucha por la paz, el desarme y un nuevo orden internacional anti-neoliberal y anti-imperialista que potencie el desarrollo multilateral de las economías nacionales . Por una Europa no imperialista, de una velocidad, combatir los objetivos neoliberales de la Agenda de Lisboa y la criminalización del comunismo y del antifascismo, solidaridad con los procesos de transformación social en el mundo (Cuba, Venezuela, Bielorrusia, Chipre...).

Page 106: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

7. Desarrollar el carácter marxista-leninista del partido. 8. Estudiar las diferentes correlaciones de fuerza (fracciones y bloques dominantes en el poder político económico –oligarquías financieras especulativa e industrial-). 9. Desarrollar la táctica. Formas de lucha económica, política e ideológica, formas de movimiento ofensiva o defensiva (correlación de fuerzas). Alianzas coyunturales con fuerzas políticas y sociales que coinciden en los objetivos inmediatos. Frentes de masas, políticos, electorales, etc. Reforzar el carácter sociopolítico de todos los movimientos sociales. 10. Frenar las ofensivas neoliberales, y avanzar al socialismo con reformas incompatibles con el neoliberalismo: invertir la desregulación del mercado de trabajo (no a la fragmentación de los derechos la clase obrera), frenar la privatización de empresas y servicios públicos, el recorte de prestaciones sociales y la privatización de la Salud. Propuestas reivindicativas que afecten a: Estado (República Democrática), Trabajo (Empleo Estable), Economía Política (fiscalidad progresiva, nacionalización sectores estratégicos, planificación económica y política industrial, reforma agraria) Cultura y la enseñanza (educación científica de calidad y gratuita, memoria histórica), Paz (salida de la OTAN, reducción gasto militar, retirada de tropas en Afganistán y Kosovo, política exterior de paz y anti-imperialista), Salud y Sanidad (ampliación de la red pública, eliminación listas de espera y tasas copago). En torno a los aliados estratégicos (d) es necesario no perder de vista los instrumentos que faltan en lo organizativo y sin los cuales sería difícil avanzar. Hoy por hoy es estratégico la lucha por afilar 4 instrumentos principales para la configuración del Proyecto anti-neoliberal: 1.- La construcción de un fuerte partido comunista como expresión de la unidad e independencia política de la clase obrera, y su vinculación con el Movimiento Comunista Internacional. 2.- La unidad de la izquierda, recuperar IU como frente de izquierdas-movimiento político social anti-neoliberal. 3.- Unidad sindical y reivindicativa de la clase obrera, pugnar por el sindicalismo de clase y su unidad para la lucha por conquistas sociales contra el neoliberalismo. ¡¡¡La clase obrera existe, deshechemos su fragmentación organizada!!!. 4.- Unidad internacional de las fuerzas anti-imperialistas, el movimiento obrero y popular de los Estados capitalistas del centro, los Estados o gobiernos anti-imperialistas en proceso de liberación nacional o transformación hacia el socialismo, el movimiento de resistencia a la globalización capitalista neoliberal y el movimiento pacifista contra el militarismo y la guerra. 8. Intelectualidad de cátedra. ¿Quedan comunistas todavía por ahí?

Page 107: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La intectualidad de cátedra, es necesaria y admisible en los partidos comunistas, pero deben ponerse al servicio de la causa y no al revés. Marx y Engels tras la Crítica del Programa de Gotha desarrollaron una fuerte pugna con el SPD al poner la revista del partido al servicio de la intelectualidad burguesa (Hochberg, Bernstein y Schramh) quienes abogaban por que el partido debía de perder su contenido clasista, no debía ser un partido exclusivamente obrero, sino universal con valores humanistas y dirigido por burgueses filantrópicos altruistas, procedentes de las clases “cultivadas y poseedoras” (11) imprescindibles para dirigir la actividad legal del partido, renunciando a la estrategia revolucionaria (república democrática y socialismo) y a la organización extralegal del partido. ¿No nos suena esto a los intentos de algunos de convertir a IU hoy en un partido de “nuevo tipo”, con el objetivo de liquidar al partido comunista y pervertir el frente de izquierdas? Marx y Engels exigieron a la dirección del SPD (Bebel, Liebknecht y Bracke) bajo la amenaza de ruptura (12) la separación del partido de los “elementos corruptores” (13), y oportunistas, invitándoles a formar un partido pequeño burgués a parte si así lo deseaban, incluso no descartaban llegar a acuerdos para formar bloques con ellos. No por eso Marx y Engels dejaron de valorar positiva la incorporación de intelectuales de la pequeña-burguesía al partido, siempre que sus conocimientos e instrucción adquiridas de forma “cultivada”, fuese liberada de toda influencia de prejuicio burgués y puesta al servicio de la teoría e ideología revolucionaria. Lenin llega a la misma conclusión, sin una teoría revolucionaria no puede haber movimiento revolucionario, defendiendo la hegemonía obrera en la composición del partido, combatiendo la voluntad de una parte de la intele ctualidad pequeño burguesa de engrandecer la actividad legal parlamentaria bajo el zarismo y liquidar la organización política de la clase obrera . Hoy en la actualidad, en torno la intelectualidad, tenemos una universidad clasista, que prepara las élites políticas y económicas que el capitalismo neoliberal necesita, por un lado los intelectuales que adquieren la capacidad profesional y técnica (abogados, jueces, ingenieros...) y por otro los “intelectuales orgánicos” (Gramsci) que adquieren la capacidad de mandar. La masificación universitaria de los años 60-70 se introdujo la división clasista en los campus y generó una fuerte invasión del pensamiento marxista en la universidad española. Pero como decíamos al principio esa época ya ha pasado, el neoliberalismo ha fragmentado y desideologizado el conocimiento, además de mantener y potenciar su jerarquización social. La alternativa de ganar a la intelectualidad para la causa de la clase obrera pasa por volver a introducir e impulsar la lucha ideológica en el frente de masas universitario, como uno más, porque los intelectuales que buscan transformar la realidad tienen mucho más que aprender del movimiento obrero que de la ideología dominante que se inculca desde las cátedras de hoy absorbidas por la jerarquización-disgregación del conocimiento y dominadas por el pensamiento neoliberal, y los que entraron en la universidad en la década de los 90 adiestrados en la teoría comunista en vez de conocer las “nuevas” armas teóricas de la burguesía para combatirlas mejor, han salido contaminados del pensamiento burgués (sociología weberiana, idealismo, positivismo, metafísica) y sinceramente creo que lo van a tener muy difícil para poder liberarse de su adoctrinamiento academicista.

Page 108: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

NOTAS: (1) Para Bernstein el advenimiento del socialismo lo provocará de la toma de conciencia moral y ética de las personas gradualmente sin convulsiones inútiles al filo de la evolución y las mejoras económicas, donde éstos cambios se realizaran bajo el efecto de la expansión del ideal socialista como orden moral que se impone en la mayoría de las cabezas de los hombres bajo la forma democrático-liberal. De ahí su afirmación de que el fin no es nada y el movimiento lo es todo. La democracia liberal se convierte no en un medio necesario en la lucha por el socialismo sino en el fin político adecuado para implantar el socialismo mediante las reformas. (2)“En un aspecto, tal trabajador de comercio es un asalariado como cualquier otro, en otro aspecto ¿puede el capitalista comercial apropiarse de la parte de plusvalía que le cede el capital industrial, sin el proletariado comercial?...Así como el trabajo impagado del obrero crea directamente plusvalor para el capital productivo, así el trabajo impagado de los asalariados cojmerciales crea para el capital comercial una participación en dicho plusvalor” (K. Marx, El Capital. Ed. S.XXI. Tomo IIIº, Vol. 6º, págs. 375, 376 y 377). (3) En el libro primero de El Capital dentro de la clase obrera inglesa Marx distinguía entre las capas mal remuneradas (algodoneros, obreros agrícolas, tejedores, costureras...), la denominada “infantería ligera del capital” obreros procedentes del campo, nómadas e intestables que ocupan los trabajos más precarios (construcción, tendido de vías férreas, fabricación de ladrillos, etc), con la irrupción de la gran industria el recurso del capital en el empleo del trabajo infantil, la irrupción de la mujer obrera y los jóvenes obreros como sectores no cualificados, etc, además del sector más estable, cualificado y mejor remunerado de la clase obrera. El análisis de Marx nos presenta una clase obrera inglesa diversa, sin que por ello abandone el concepto de clase, concluyendo que esa diversidad nivela a la baja el salario medio, el valor real de la fuerza de trabajo. (4) Ver A. Gramsci. Cuadernos. Libro V, pág. 156. Ediciones Era. México. (5) A. Gramsci. Cuadernos Libro IV, pág. 252. Ed. Era. México. (6) Es sobre el carácter clasista del Estado y la cuestión del poder político como terreno para la lucha por la hegemonía del proletariado donde Gramsci también diferencia la pequeña de la gran política. Para la clase dominante en el capitalismo su tarea hegemónica pasa entre otras cosas por mantener a los dominados entretenidos dentro de la pequeña política, lograr que la lucha de clases no se manifieste en el campo estatal, y que la misma se reduzca a la pugna en su interior sobre las cuestiones cotidianas, reivindicaciones inmediatas, sin llegar a cuestionar el dominio estatal de clase. Por ej. en las democracias burguesas actuales los parlamentos escenifican “grandes” debates de pequeña política, sobre todos los aspectos de la vida nacional, siempre que se mantenga la intocabilidad de las relaciones de producción dominantes, y se previene que no entren en la discusión la “gran política” tendente a reordenar la sociedad y el poder estatal sobre bases revolucionarias acorde con los intereses de las clases subalternas. (7) “...la lucha contra la aristocracia obrera la sostenemos en nombre de las masas obreras y para ponerlas de nuestra parte; la lucha contra los jefes oportunistas y socialchovinistas la sostenemos para ganarnos a la clase obrera. Sería necio olvidar esta verdad... Y tal es, precisamente, la necedad que cometen los comunistas alemanes de izquierda, los cuales deducen del carácter

Page 109: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

reaccionario y contrarrevolucionario de los cabecillas de los sindicatos la conclusión de que es preciso... ¡¡salir de los sindicatos!!, ¡¡renunciar al trabajo en ellos!!, ¡¡crear formas de organización obrera nuevas, inventadas!!. Una estupidez tan imperdonable, que equivale al mejor servicio que los comunistas pueden prestar a la burguesía. Porque nuestros mencheviques, como todos los líderes sindicales oportunistas... no son mas que agentes de la burguesía en el movimiento obrero... No actuar en el seno de los sindicatos reaccionarios significa abandonar a las masas obreras insuficientemente desarrolladas... a la influencia de los líderes reaccionarios, de los agentes de la burguesía, de los obreros aristócratas u obreros aburguesados...” (La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo), págs. 38 y 39. Ed. Progreso). (8) “Para saber ayudar a la masa y conquistar su simpatía, su adhesión y su apoyo no hay que temer las dificultades... los insultos, las persecuciones de los jefes... y se debe de trabajar sin falta allí donde estén las masas. Hay que saber hacer toda clase de sacrificios y vencer los mayores obstáculos para llevar a cabo una propaganda y una agitación sistemáticas... y pacientes en las instituciones, sociedades y sindicatos, por reaccionarios que sean, donde hayan masas proletarias o semiproletarias.” (La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, p. 39, Ed. Progreso). (9) “Los comunistas deben ingresar en todas las organizaciones fascistas de masas, que gocen del monopolio de la legalidad en un país dado. Aprovechando hasta la mas mínima posibilidad legal y semilegal de trabajo, dentro de ellas, para enfrentar los intereses de las masas adheridas a estas organizaciones con la política del fascismo y disgregar la base de masas de éste...¿Dónde se encuentran las masas obreras? Y aquí tenemos que declarar abiertamente: la labor dentro de los sindicatos es la cuestión más candente de los Partidos Comunistas. Debemos conseguir que se de un viraje verdadero en la labor sindical, y colocar en lugar central la cuestión de la lucha por la unidad sindical. ¿En que radica la fuerza de la socialdemocracia en los países occidentales?...En que se apoya en los sindicatos. ¿En qué radica la debilidad de nuestros Partidos Comunistas en los países occidentales?. En que no se han compenetrado todavía íntimamente con los sindicatos y algunos elementos de estos Partidos Comunistas no quieren compenetrarse íntimamente con ellos. Por esta razón la tarea principal de los Partidos Comunistas de los países occidentales consiste, en el momento actual, en desarrollar y llevar a termino la campaña por la unidad del movimiento sindical en hacer que todos los comunistas sin excepción, entren en los sindicatos, en desplegar dentro de ellos una labor sistemática y paciente para lograr la cohesión de la clase obrera contra el capital, y en conseguir de este modo que los Partidos Comunistas puedan apoyarse en los sindicatos...el obrero comunista, el obrero revolucionario, que no pertenezca al sindicato de masas de su oficio, que no luche por convertir este sindicato reformista en una verdadera organización sindical de clase, que no luche por la unidad del movimiento sindical sobre la base de la lucha de clases; ese obrfero comunista, este obrero revolucionario, no cumple con su deber proletario primordial” (Las tareas de los comunistas en los distintos sectores del movimiento anti-fascista. Resoluciones y Acuerdos del VIIº Congreso de la Internacional Comunista. Agosto 1.935. www.jcasturias.org ). (10) No obstante, hay que hacer un paréntisis y añadir que actualmente una gran parte de los denominados “trabajadores autónomos” han surgido a raíz de la política de flexibilización del mercado de trabajo en nuevas actividades segregadas de grandes empresas (servicios, transporte, construcción, teletrabajo y hostelería) que encubren relaciones laborales de explotación.

Page 110: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Aproximadamente un tercio de los autóomos son semi-proletarios, antiguos obreros que ahora trabajan por su cuenta y son subcontratados por el antiguo patrón, no tienen trabajadores a su cargo, no disponen de ninguna forma de negociación sobre sus condiciones laborales ni tarifas, y sin embargo tienen todas las obligaciones de un empresario (18% IRPF, IVA e impuesto actividades económicas) como dueño de sus medios de producción y ninguno de los derechos de un trabajador asalariado. Desaparecen derechos de protección social, descansos, vacaciones, seguridad social, subsidio desempleo, IT sólo a partir de los 15 días de baja y su pensión media es un 40% más baja al resto de asalariados. Transformar al obrero en “pequeño burgués” se ha convertido en una buena manera de liquidar derechos sociales conquistados por el movimiento obrero. (11) Circular de Marx y Engels en 1.879 a Bebel, Liebneck y Bracke, El manifiesto de los tres de Zurich Obras Escogidas, Tomo IIIº, pág. 92. Ed. Progreso. (12) “...Durante cerca de 40 años venimos destacando la lucha de clases como fuerza directamente propulsora de la historia, y particularmente la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado como la gran palanca de la revolución social moderna. Esta es la razón de que no podamos marchar con unos hombres que pretenden extirpar del movimiento esta lucha de clases. Al ser fundada la Internacional, formulamos con toda claridad su grito de guerra: la emancipación de la clase obrera debe ser obra de los obreros mismos. No podemos, por consiguiente, marchar con unos hombres que declaran abiertamente que los obreros son demasiado incultos para emanciparse ellos mismos, por lo que tienen que ser liberados desde arriba, por los filántropos de la gran burguesía y de la pequeña burguesía. Si el nuevo órgano de prensa del partido sigue una orientación en consonancia con los puntos de vista de esos señores, si en vez de ser un periódico proletario se convierte en un periódico burgués, no nos quedará... mas remedio que manifestar públicamente nuestro desacuerdo y romper la solidaridad que hemos tenido con ustedes al representar al partido alemán en el extranjero...” (Circular de Marx y Engels en 1.879 a Bebel, Liebneck y Bracke, El manifiesto de los tres de Zurich Obras Escogidas, Tomo IIIº, pág. 97. Ed. Progreso. (13) Circular de Marx y Engels en 1.879 a Bebel, Liebneck y Bracke, El manifiesto de los tres de Zurich Obras Escogidas, Tomo IIIº, pág. 96. Ed. Progreso.

Guatemala: Gobierno forzará cultivo de granos Productores con más de 100 hectáreas, deberán cultivarlas en un 10% con granos básicos para garantizar alimentación. Gladys Ramírez, Ericka Marroquín, Siglo 21 | Mediante la reactivación del Decreto Legislativo 40-74, el Gobierno obligará a los terratenientes a producir granos básicos en el 10% de sus tierras, para garantizar la seguridad alimentaria, anuncia el presidente Álvaro Colom. Lo que espera lograrse este año, dice Óscar Figueroa, titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán), es que quien posea más de 100 hectáreas de terreno enfocadas a la producción de materias primas o con fines de exportación, como la caña de azúcar,

Page 111: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

café y palma africana, entre otras, ejecute el mencionado Decreto, denominado Ley Obligatoria y de Fomento para el Cultivo de Granos Básicos. La disposición de reactivar el decreto emitido durante la gestión del presidente Carlos Arana Osorio corresponde a “que estamos pagando las consecuencias de no cumplirla”, indica Colom. Por el momento “vemos la viabilidad al estilo nuestro, de no confrontar sino hacer que se cumpla la Ley; estamos revisando el reglamento para aplicarlo correctamente”, señala (lea: La herencia del general) Aseguran abastecimiento La proyección del Ejecutivo es que para finales de año se logre, además de combatir la crisis del alza de combustibles que repercute en los precios de la canasta básica, garantizar el abastecimiento, es decir, “asegurar a Guatemala su producción; creo que vamos a lograr producir lo que consumimos”, concluye Colom. Rechazan propuesta Carla Caballeros, directora Ejecutiva de la Cámara del Agro, tras asegurar que desconoce las declaraciones de Colom, manifiesta a título personal su preocupación “porque se viole el derecho de la propiedad privada y libertad de empresa”. Además, dice: “Me pregunto ¿cuál es el mensaje que se está enviando?; no se puede obligar a un terrateniente a hacer con su tierra lo que no le parezca”. El legislador Juan Giordano, de la Comisión de Agricultura por la bancada Guatemala, dice que el anuncio de Colom debe tomarse con calma, e indica “No se puede obligar a nadie a producir en sus tierras”. LA HERENCIA DEL GENERAL Este es parte del contenido del decreto en mención, autorizado durante la administración del ex presidente Carlos Manuel Arana Osorio. Tipo de decreto: Decreto del Congreso. Fecha de emisión: 16 de mayo de 1974. Fecha de publicación: 1 de julio de 1974. Título de la ley: Ley Obligatoria y de Fomento para el Cultivo de Granos Básicos. Descripción de la ley: Regula lo referente a cultivos, granos básicos, fincas, productores, incentivos y obligaciones con el fin de garantizar la existencia de dichos artículos en el mercado nacional y estabilizar su producción. Cultivos a fomentar: Granos, desarrollo agrícola, maíz, trigo, arroz, frijol.

La Iniciativa Mérida, el Plan Puebla Panamá y la visita de Negroponte Mirian Miranda ALAI AMLATINA, 03/06/2008, La Ceiba Atlántida.- El pasado 22 de mayo el Senado de Estados Unidos aprobó, con condiciones, una partida de 450 millones de dólares destinados para la Iniciativa Mérida, concebida supuestamente para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en México y Centroamérica. La Iniciativa de Mérida fue formulada en octubre del 2007, con el supuesto propósito de maximizar la eficacia de los esfuerzos en la lucha contra las organizaciones criminales así como

Page 112: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

para detener el narcotráfico (incluyendo el de precursores químicos; el tráfico de armas, las actividades financieras ilícitas, el tráfico de divisas y la trata de personas. La inclusión de Centroamérica en esta réplica del Plan Colombia, fue comunicada a los medios por el subsecretario de Estado Thomas A. Shannon, en noviembre del año pasado, para lo cual se aumentó la partida original de los $1.400 millones de dólares, en $50 millones adicionales que servirán para reforzar a los organismos de seguridad del Istmo. Una vez más el narcotráfico y el crimen organizado sirven de pretexto para que los Estados Unidos intervengan en la zona, con la excusa del incremento de la ingobernabilidad que gira alrededor de la erosión de los estados-nación como resultado directo del pingue mercado estadounidense de la drogas ilícitas. Es bastante conocido por la opinión pública el fracaso del Plan Colombia en cuanto a frenar la producción y trasiego de estupefacientes. Mientras tanto las Fuerzas Armadas han aumentado en 51% su armamento y erradicado casi 800,000 hectáreas de cultivos de drogas a través de fumigaciones y destruido 8.900 laboratorios. No obstante esas buenas noticias, el flujo de drogas ha continuado y el mercado de los industrializados sigue anegado de estupefacientes. Mientas tanto el "componente de mejoramiento y apoyo social" del Plan Colombia, es practicante inexistente, además que el número de desplazados en ese país casi iguala al de Irak y Sudán y por supuesto se han incrementado las violaciones de derechos humanos a manos de las fuerzas armadas y sus socios, los paramilitares, que han sido reciclados bajo una política de reinserción destinada más a legitimar el saqueo de tierras que a la aplicación de justicia. La Iniciativa Mérida va de la mano del Plan Puebla Panamá, programa vinculado al Banco Interamericano de Desarrollo, el que viene a crear una red de infraestructura eléctrica, de carreteras, canales secos y en un futuro no muy lejano poliductos para el transporte de gas natural y petróleo. No obstante las "buenas intenciones" de los banqueros y empresarios relacionados con el Plan, las comunidades locales y los pueblos indígenas observamos múltiples anomalías en la formulación de los proyectos y la practica inexistencia de una verdadera aplicación del derecho a la consulta. El día de ayer en Medellín Colombia, ante la prensa apareció uno de los personajes más ominosos de la política exterior de los Estados Unido: John Dimitir Negroponte el que resaltó ante los cancilleres de los 34 países miembros de la OEA la importancia de la Iniciativa Mérida y de los TLC entre su país y varias naciones latinoamericanas, porque proporcionan seguridad y oportunidades económicas a los ciudadanos, además fue enfático en que "ningún país en el hemisferio será seguro del crimen organizado, de pandillas y del narcotráfico, hasta que todos se encuentren seguros". El apellido Negroponte tiene una especial connotación para el pueblo hondureño, el que lo asocia con la tenebrosa década de los 80, cuando fungió como procónsul en Honduras y estableció un régimen de terror que hasta la fecha no ha sido totalmente disipado. El ideólogo del batallón de la muerte conocido como el 316, no sólo sembró el terror en el país, sino que confiscó el imaginario social del pueblo hondureño, creando una generación de timoratos al servicio de los mandatos del

Page 113: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

imperio. Cabe señalar que en Honduras hasta la fecha los violadores de los derechos prosiguen en libertad, e incluso algunos de ellos incrustados dentro de los aparatos de seguridad del estado. La visita de Negroponte es un mal augurio para el país, el que de la noche a la mañana posiblemente retornará a la década de los 80 en el marco de la Iniciativa Mérida, gendarme del Plan Puebla Panamá. El hecho que sea Negroponte uno de los encargados de venir a vendernos una caja de Pandora da mucho que esperar. Por algo será que el canciller Nicolás Maduro de Venezuela, en el marco de la reunión de la OEA, el día de ayer en Medellín, dijo que ¨funcionarillo llamado Negroponte, que no tiene currículo, lo que tiene es un prontuario criminal”(3). Como dato curioso, el Senado de Estado Unidos aprobó el pasado 18 de mayo una partida de $350 millones de dólares para México, y cien millones para Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, además decidió agregar 5 millones para Haití y otros 5 millones para República Dominicana. Sin embargo, México recibiría fondos de la Iniciativa Mérida sólo si el gobierno estadounidense estima que el mexicano inició reformas legales y judiciales, y que las unidades policiales y militares apoyadas con recursos sean ajenas a abusos o corrupción. Las condiciones impuestas han sido rechazadas de forma categórica por el gobierno mexicano, declarando las condiciones impuestas por los Estados Unidos como inaceptables por parte del el Secretario de Gobernación, Camilo Mouriño (2). Es una enorme ironía que los Estados Unidos -el autoproclamado gendarme del mundo- sea ahora el encargado de valorar las condiciones de derechos humanos. Es factible que el Alzeihmers afecte a buena parte del honorable Congreso de ese país, y se hayan olvidado de sus presos en Guantánamo, Abu Ghraib, las masacres de víctimas civiles en Irak, Afganistán y en los otros escenarios de guerras preventivas que están tan acuciosamente llevando a cabo en todos los confines del planeta. La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) se suma al repudio del pueblo hondureño y centroamericano por la visita de uno de sus mas temidos torturados. Notas (1) http://www.elespectador.com/articulo-canciller-venezolano-califica-negroponte-de-criminalillo-y-funcionarillo (2) http://www.jornada.unam.mx/2008/06/03/index.php?section=politica&article=003n1po - Mirian Miranda es integrante de la Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH Más información: http://alainet.org

Colombia: Recompensa por los restos de Marulanda Lo que faltaba

Page 114: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En un pasaje extraordinario de “El maestro y Margarita”, el novelista ruso Mijail Bulgakov describe uno de momentos más angustiosos de Jesús en la cruz y que a nadie se le había ocurrido antes. En medio del sol de Palestina y manando sangre, era natural que una nube de moscas atormentara el Divino Rostro. ¿Cómo espantarlas? Jesús solo pudo atinar: “Lo que faltaba, las moscas”. Ahora, con la macabra recompensa de 5000 millones de pesos que ofrece el general Montoya, comandante del Ejército, por el cadáver del legendario guerrillero también habría que decir: “Lo que faltaba, las moscas”. Tratar de recuperar los restos mortales del más grande combatiente campesino de la historia de América, y nunca derrotado, a través de la suma más grande jamás ofrecida en el mundo por los despojos de un ser humano, solo tiene un fin: demostrar que Marulanda fue vencido exhibiendo el resultado de una autopsia que de fe, en otro falso positivo, de las huellas de un fatal bombardeo. Marcharse de muerte natural, después de seis décadas de entrega a su pueblo, testimonia también el revés de sus enemigos. Entre febrero y marzo pasados, Montoya reconoce que sobre el sitio donde suponían las tropas se encontraba el jefe insurgente, los legendarios cañones de El Duda donde se movió siempre Marulanda como pez en el agua, se arrojaron 120 bombas y 180 morteros de gran calibre. Es decir, 30 toneladas de muerte en un espacio de 20 kilómetros a la redonda. Una tonelada de odio de clase por día. Pero el mensaje de extermino alado no se ha limitado a ese par de meses. Hace seis años largos que los cielos de Colombia ven como llueve la metralla en apoyo a las operaciones del Plan Patriota para alcanzar el imposible principio del fin del fin de la insurgencia. Jamás en la larga historia de nuestros pueblos un movimiento levantado en armas había resistido tanto. Como bien lo señala el analista James Petras, en la mejor nota de homenaje a Marulanda: “no hay una estratega en la historia de América Latina que pudiera enfrentar todo el peso del imperio” y salir avante. Solo basta un dato: 6000 millones de dólares ha invertido el Pentágono en menos de una década para someter a Marulanda, sin contar todo el dinero del presupuesto de guerra de Colombia en la misma empresa fallida. El general Montoya, entrevistado por Fernando Patiño en El radar, de Caracol televisión el martes 27 de mayo, hasta lo embargó una grosera hilaridad por la pregunta de si el pago de la recompensa se hacía también por la entrega de una parte del cuerpo del invencible guerrillero. Como en el tenebroso episodio de Iván Ríos. “No, no, lo ideal es que demos con todo el cuerpo”, contestó en su funesta intervención. Cinco mil millones de pesos en la tarea inútil de vencer la historia. Porque ahora Marulanda es aun más invencible, y como en todas las leyendas del pueblo, estará siempre acompañando sus luchas y atormentado a la oligarquía que no pudo jamás doblegarlo. Y pensar que peligra la extradición, ya aprobada por los cortes rusas, del mercenario israelí Yair Klein, responsable de la muerte de miles de inermes ciudadanos colombianos, dizque que por el alto costo que representa su viaje desde Moscú.

Page 115: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Pero que más se puede esperar de un régimen que tiene como consejero de paz a un siquiatra que escribió, llamando a borrar el legado de Gaitán: 'Cuando una cultura empieza a convertirse en campo de difuntos insepultos - que nos acechan con su hedor (sic) para que derramemos de nuevo sangre y saciemos sus anhelos de venganza - se hace imprescindible aclimatar la profesión de enterradores. Astutos maestros del olvido que nos ayuden a recuperar la fuerza y la inocencia en aquellos momentos en que el culto a los muertos - y a los poderes que los representan - torna irrespirable el ambiente para los vivos. Momento de declararnos insolidarios con la historia, de asumirnos como apátridas si la patria se sigue reduciendo a la estupidez colectiva de aplastar la vida para que la sangre de mártires y caudillos continúe viva'.* Sin honras fúnebres, las almas de los muertos griegos estaban condenadas a errar eternamente en busca de su tumba. Marulanda, el héroe de la resistencia campesina, no tendrá ese fin. Como Jacobo Arenas o el cura Pérez, yace en algún lugar de las montañas de Colombia que lo vieron luchar, llevado otra vez a la tierra con todos los honores, por sus camaradas de armas. En nuestro tiempo, la profanación de las almas y las tumbas de los muertos se consuma en nombre de la razón ideológica o el racismo: exorcismos desalmados para combatir la angustia de una oligarquía sin porvenir, con una conciencia atormentada por sus crímenes. A esa profanación llaman, mercancía en mano, quienes nos han arrastrado a esta guerra sin nombre. Lo que faltaba. * ”La sangre de Gaitán”, Luis Carlos Restrepo, nota publicada en el libro de Sady González, “El saqueo de una ilusión”, Bogotá, 1998

Argentina 'Queremos una Argentina exportadora'

Por: Jorge Altamira (PRENSA OBRERA, especial para ARGENPRESS.info) Fecha publicación: 03/06/2008 El Instituto de Tecnología Industrial acaba de sacar una gacetilla sobre la crisis agropecuaria harto interesante. Dice que 'el capitalismo, sobre todo el capitalismo globalizado, está lleno de ejemplos de cadenas de valor con eslabones fuertemente dominantes, que se apropian groseramente de la mayoría de la renta generada. La maquila mejicana, los sistemas textiles de toda Asia, buena parte de Europa del este funcionan así... El actual modo de producción agropecuario en la Argentina no difiere cualitativamente de la maquila mejicana... Los monopolios (de insumos, de comercialización interna e internacional) y el gran capital financiero sumado como inversor, dan una tajada al dueño de la tierra y el resto (los pequeños propietarios o arrendatarios o contratistas) se adapta...; lo cual implica trasladar el problema a los aún más débiles: los trabajadores rurales, que penan sin salarios dignos y sin cobertura social en su gran mayoría'. O sea que el campo argentino es una ensambladora o armaduría, una suerte de vientre alquilado. No es cierto que verifique un proceso industrializador, porque no tiene el monopolio de los insumos ni la propiedad intelectual de la maquinaria. La gran industria no explota directamente el campo, sino que terceriza esa explotación con propietarios o arrendatarios. Pues bien, esos

Page 116: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

tercerizados, nucleados en las cuatro entidades y en autoconvocados, no reclaman la independencia del proceso productivo de los monopolios sino que defienden su parte de los beneficios a costa de los consumidores. Dice el Inti que 'llamativamente, en ningún caso la característica operativa predominante es el conflicto al interior de la cadena...'. El eslabón intermedio de la cadena, el chacarero capitalista, se solidariza con las dos puntas del ciclo, contra los consumidores nacionales e internacionales. El gobierno 'nacional y popular', al cual reporta el Inti, es otro de los eslabones de esa misma cadena, pero se conforma con acaparar una parte de sus beneficios en forma de impuestos. La gacetilla de Inti le recomienda que compre y venda insumos, que compre y venda granos y hasta que produzca las semillas; o sea, que intervenga en todo el ciclo productivo. Pero se cuida de usar la palabra estatización o expropiación, lo cual supone que le recomienda competir con los pulpos. Se trata de una recomendación absurda, porque es más cara y más incierta que dedicarse a recolectar retenciones. La nacionalización del proceso agropecuario es la única vía, en las condiciones actuales del capital mundial, para transformar al campo en una industria. Para un columnista agropecuario de La Nación (24/5), por otro lado, la renta agraria es un mito; los mayores beneficios del campo obedecen al valor agregado por una enorme inversión en tecnología. Privar a los capitalistas agrarios de esos beneficios es matar la innovación técnica, dice, y de ningún modo castigar el parasitismo del propietario de la tierra. Al igual que la gacetilla del Inti, La Nación opina 'que en las últimas décadas la producción agropecuaria se ha hecho crecientemente fuera de la tierra'. Es decir que el suelo sería el receptáculo de procesos industriales; la renta de la tierra dejaría de existir, todo el excedente económico sería un beneficio obtenido por el capitalista. En una mesa redonda reciente, un representante de la Federación Agraria defendió a muerte a los pool de siembra, precisamente porque son los introductores de las nuevas tecnologías. El precio de la tierra, que no es otra cosa que la capitalización de la renta que deja, ha aumentado, sin embargo, en un 1.000% en menos de una década; según la zona, va de 4.000 a 15 mil dólares la hectárea en las áreas sojeras de Estados Unidos, Brasil y Argentina. Los capitalistas que arriendan tierra para producir deben oblar una renta al propietario proporcional a ese precio de venta. No hemos llegado todavía a la eutanasia del rentista; para que ello ocurra el beneficio del capital aplicado al campo debería caer por debajo del beneficio del capital medio de la industria. Esto supone una sobreproducción agraria e incluso una sobreoferta de tierras próximas a las ciudades para fines inmobiliarios. No es esta la situación actual: la renta del suelo y los rentistas siguen vivos y coleando. Es cierto, por supuesto, que la propiedad del suelo se encuentra relegada frente al capital financiero aplicado al campo, desde los fertilizantes y semillas hasta la comercialización y el ‘trading', pasando por la siembra, cuidado y cosecha. Como informa The Wall Street Journal (28/3): 'Los ganadores del alza en el precio de los alimentos son los fabricantes de fertilizantes... Los agricultores dicen que demasiado poder se concentra en las manos de un pequeño grupo de compañías de EEUU, Canadá y Rusia, que dominan la producción de potasio y fosfato... los ingredientes principales del fertilizante'. En Argentina la industria está controlada por Repsol y la candiense Agrium, mientras que la producción de herbicidas y las semillas modificadas es controlada por Monsanto. Esto quiere decir que una baja de las retenciones a las exportaciones no redundaría en mayores beneficios para los chacareros sino, en este caso, para la industria química y petroquímica extranjera, y para los fondos de inversión que controlan sus capitales.

Page 117: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La aplicación de nuevas tecnologías por parte del capital financiero, sin embargo, explica solamente una parte de los beneficios extraordinarios de la producción de alimentos, porque ese beneficio extraordinario no sale de una mayor productividad sino principalmente del crecimiento de los precios. Es el crecimiento de los precios de los alimentos - en el orden del ciento por ciento en un año- , y no la mayor productividad, lo que explica el 90 por ciento de crecimiento de los beneficios. Pero esta suba de los precios no es el resultado de un aumento equivalente de la demanda, que nunca hubiera podido subir en esa proporción en el lapso de una cosecha, en ausencia de desastres climáticos. La mayor parte del superbeneficio agrícola tiene su causa en la especulación financiera, como resultado del exceso de capitales financieros que no encuentran otras aplicaciones rentables. Precisamente por eso el beneficio extraordinario no ha ido a parar a los bolsillos de los chacareros o farmers, sino a los fondos de inversiones. Los altos beneficios del capital especulativo operan como un promedio para el conjunto del gran capital, lo que explica los grandes beneficios de la gran industria aplicada al campo y el encarecimiento de los insumos agrarios. Lo que resulta de aquí es que el modelo capitalista exportador que ofreció De Angeli en Rosario, no solamente desnuda el carácter social o de clase del movimiento agrario de las ‘cuatro entidades'. No aporta a la industrialización ni a la autonomía nacionales: es un ‘modelo' de sometimiento al capital financiero. Es el ‘modelo' que ha convertido a la mayor parte de las agriculturas nacionales en agriculturas de exportación, con la consiguiente expulsión de los campesinos multi-cultivos y el consiguiente crecimiento de la vulnerabilidad de los consumidores de todas las naciones y de la monopolización financiera del mercado agrícola internacional.

El ‘General del Pueblo’…¿de cuál pueblo?

Del pueblo mapuche y del pueblo estudiantil y del pueblo de los subcontratados y del pueblo de los deudores habitacionales…no, de ese pueblo no. Arturo Alejandro Muñoz (Para Kaos en la Red) [03.06.2008 21:39] EL ENREDO QUE se está produciendo en la conducción política por parte de La Moneda confunde a muchos. Con mayor razón debería enredar a una persona como Toño que, parado sobre el pescante de su vieja carreta, azuza diariamente al noble jamelgo que la arrastra y de esa forma el hombre se gana la vida haciendo fletes entre una hijuela y otra. Pero, no…todo lo contrario. Él dice que tiene muy claro el panorama. Siempre se ha declarado socialista; se le ve de tarde en tarde participando en alguna reunión de esa tienda política en su comuna rural, aportando no sólo su voto –cuando corresponde- sino también el trabajo voluntario para promover los candidatos que su partido presenta en las distintas elecciones que se efectúan en la zona. Concertacionista sin pausas ni dudas, ha sentido en los últimos días cierto olor a ‘chamuscado’ emanando de las organizaciones que conforman el conglomerado oficialista, pues la actuación de la presidenta Bachelet y algunos de sus ministros con ocasión de los ceremoniales previos a la sepultación del fallecido director general de Carabineros, le tiene nadando en el mar de la confusión. Pero, eso es –para él- sólo uno más de los asuntos que forman parte de algo mayor, pues reconoce que la enorme cobertura de prensa en relación a las exequias del fallecido general de Carabineros, José Alejandro Bernales, le trajo el recuerdo de días trágicos que ya creía enterrados.

Page 118: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Toño es un hombre de edad madura –indefinible, a no ser que él mismo confiese el número de años que ha estado en esta vida- y por ello cuenta con suficiente experiencia para sospechar que algunos capítulos recientes de la política chilena se encaminan a proposiciones que abjuran de la democracia. “El domingo vi por la tele el tremendo espectáculo que se montó pa’sepultar al general de los ‘verdes’, y de nuevo me pareció estar reviviendo las viejas marchas pinochetistas frente al altar de la patria”, dice sin ambages a quien quiera escucharle. Asegura además que durante dos días hubo una verdadera cadena de televisión a través de la cual, sin pausas ni dudas, se mostró una verdad innegable que iba más allá de la solidaridad popular: “Los muertos son buenos pero, en Chile, si tienen poder y además son destacados por los poderes fácticos a los que tan bien sirvieron desde el 11 de septiembre del ’73 como ‘perros de presa’, son especialmente buenos”. Hace énfasis en la actuación de aquellas personas –de origen tan humilde como el suyo- que despidieron el féretro apostadas en las aceras de la ciudad, premunidas de fotos del general, las que por cierto no fueron sacadas del baúl de nadie en particular, sino más bien pareciera que ‘alguien’ –dedicado a asuntos de producción mediática y movilización de masas- las industrializó en serie para entregarlas a quienes iban a estar en las calles durante el tránsito de los féretros en aquel sentido adiós. “Los golpistas nostálgicos vivieron una verdadera fiesta”, comenta Toño, convencido de que incluso el gobierno de Bachelet tomó parte en esa representación política-teatral. El fletero va más lejos en sus dudas. “El discurso del hijo del general, que muy hábilmente solicitó que hubiese más políticos para el pueblo, más parlamentarios para el pueblo, sin ninguna duda se estaba refiriendo a políticos y parlamentarios al estilo de los uniformados, pues no dijo ‘más parlamentarios y políticos DEL pueblo’, sino PARA el pueblo”. Si un extranjero hubiese aterrizado en Chile aquellos días, habría jurado que el general director cayó abatido por balas enemigas o por un atentado extremista. Eso quizá le hubiese permitido entender la parafernalia oficial, pero un doloroso y trágico fallecimiento causado por un accidente es algo que le puede suceder a cualquiera y, más allá de las exequias oficiales y el duelo nacional pertinente, no ameritaba estructurar el pandemonio que se extendió durante 48 horas a través de una auténtica ‘cadena nacional’ de radioemisoras y canales de televisión. Ello ni siquiera ocurrió en Inglaterra con el sepelio de la trágicamente fallecida Lady Diana de Gales (que, dicho sea de paso, también murió en un accidente acaecido en país extranjero). “Algunos lo llaman ahora ‘el general del pueblo, pero, de ¿cuál pueblo?”, se pregunta Toño, pues, según él, del pueblo mapuche y del pueblo estudiantil y del pueblo de los subcontratados y del pueblo de los deudores habitacionales y del pueblo de los mineros de Lota y del pueblo de los pescadores artesanales…no, de ese pueblo no. Del pueblo de los especuladores, del pueblo de los ladrones, del pueblo de los agiotistas, del pueblo de los estafadores, del pueblo de las transnacionales…¿de ese pueblo sí? José Alejandro Bernales era un policía, un carabinero. Llegó a la más alta instancia de su institución y por ello se le respeta –el status es del cargo y no necesariamente de quien lo ocupa-, mas no por eso debe olvidarse, por ejemplo, que bajo su conducción Carabineros de Chile actuó siempre de manera autónoma para disolver con golpizas y balines de goma (a veces, incluso con balas) todas y cada una de las manifestaciones populares, sin esperar, acatar o responder a las ignotas órdenes

Page 119: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

e instrucciones emanadas del Ministerio del Interior y/o de La Moneda, replicando con idéntica ferocidad las intervenciones realizadas por ese cuerpo policial durante los años de dictadura. Tuvo en suerte el señor general de contar en el palacio de gobierno con algunos eméritos ‘progresistas’ de última hora, como los señores Felipe Harboe y Francisco Vidal, quienes, debido a sus currículos políticos, amantes del totalitarismo, cobijan y defienden el proceder autoritario de la llamada ‘fuerza pública’. Bajo el mando de Bernales, Carabineros se destacó por la violencia ejercida contra los ciudadanos comunes que luchan por su país desnudando los oscuros y pingues negociados de los invasores transnacionales hasta dar la vida incluso, pero a ellos se les trata como delincuentes, se les aplica la ley antiterrorista y, además, se les tilda de locos, desquiciados y otras lindezas similares ¡¡por defender la identidad y los recursos de la nación!! Durante el mandato del general Bernales, Carabineros volvió a aproximarse a sus ‘mejores tiempos’ represivos, pero esta vez sin necesidad de instrucciones provenientes de las altas jerarquías gubernamentales…hoy se bastan solos, cual cofradía autárquica separada del cuerpo social, pero incentivada por la anomia política que desde hace años revolotea en La Moneda, donde una presidenta llegó al sillón de O’Higgins merced al engaño mediático que sus patrones verdaderos lograron difundir en la población, administrando el garlito de que ella era una ‘socialista renovada’, hija de un general leal a la Constitución que sufrió la muerte a manos de verdugos fascistas y, pese a ello, era capaz de perdonar y mirar el futuro con renovadas esperanzas. . Pero, en estricto rigor, Bachelet fue socialista sólo durante algunos años posteriores al asesinato de su padre, y actuó como tal únicamente con un sentido de revancha personal. Una vez que la ‘familia militar’ la recibió nuevamente en su seno cual hija pródiga, volvió a ser lo que siempre había sido: el producto de una larga formación y crecimiento obtenidos en villas, unidades y castas uniformadas. Más rápido que lento, sus propias raíces de soldado se impusieron sobre todo lo demás. El sentido lagrimeo mediático de la Presidenta por la trágica desaparición del general Bernales da cuenta y confirma lo anterior. Eso lo ha captado íntegramente la exigua clase de los poderosos y la detestable casta de los golpistas. Los aplausos para Bachelet y vítores para Bernales bajaron como cascada en la representación operática que presenció el país a través de las pantallas de la televisión en cadena. Un acto teatral rápida y eficientemente preparado a objeto de lograr la conmiseración del país y, además, echar tierra temporalmente sobre los problemas que se dejarán caer sobre el gobierno, como el de los estudiantes, los camioneros, los profesores, etc., etc. Para la derecha ultramontana, para los militares nostálgicos del antiguo poder total y para los dueños de las transnacionales, Bernales fue un constitucionalista de pura cepa. Claro, pero de ‘esta’ Constitución heredada de Pinochet y maquillada por Ricardo Lagos. Los golpistas de ayer y los fascistas de hoy se desgañitaron rezando por el general fallecido. Quisieron –y en parte lo lograron- convencer a la ciudadanía más pobre que él era una especie de santón, de gurú o de Robin Hood…algo así como un Catilina moderno. No por nada, ni menos por defender la legalidad, la democracia y los juramentos constitucionales, el subteniente Bernales fue ascendido a teniente el 16 de septiembre de 1973, cinco días después del golpe de estado, entrando de inmediato a servir en las Fuerzas Especiales de Carabineros durante la dictadura pinochetista.

Page 120: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Parece que el viejo Toño, desde lo alto de su humilde carreta, puede ver el bosque mejor que muchos. El nuevo General Director, de apellido Gordon (¿pariente del fallecido general Humberto Gordon, jefe de la CNI?), informó que su gestión será ‘de continuidad’. ¿Habrá que llamarlo también ‘general del pueblo’?

En del 65 aniversario de un filósofo marxista revolucionario

Francisco Fernández Buey, catedrático de Filosofía Moral y Política, escritor, profesor vocacional, filósofo de una pieza, marxista sin ismos, pensador y luchador revolucionario, cumple hoy 65 años. Salvador López Arnal (Para Kaos en la Red) [04.06.2008 08:47] Artículo completo en formato DOC Francisco Fernández Buey, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad Pompeu Fabra[1], escritor, profesor vocacional, filósofo de una pieza, marxista sin ismos, pensador (en serio) y luchador revolucionario (también en serio), cumple hoy 65 años. Déjenme que intente explicar brevemente algunos aspectos de su trayectoria y lo que creo que su obra y su hacer significan para varias generaciones de ciudadanos. Antes una reflexión del propio FFB que me parece central para entender el sistema operativo no privatista de su pensamiento, su acción y su estar en el mundo: Yo no tengo un modelo de socialismo. La historia es y será siempre una obra abierta. Ni siquiera creo que sea necesario postular un modelo único de socialismo (…) Opino que es mejor definir los principios político-jurídicos generales por los que ha de regirse una sociedad de iguales y atender luego a las diferencias culturales a la hora de aplicarlos, pues estas diferencias condicionan en gran medida las necesidades preferenciales, sobre todo aquellas que rebasan el marco de las llamadas necesidades básicas. Tampoco creo que de lo que Marx escribió sobre estas cosas se deduzca un único modelo, ni en lo que hace a la organización económica propiamente dicha ni en lo que hace a la forma de organizar políticamente la comunidad resultante. Hay diferentes modos posibles de combinar mercado y Estado en una perspectiva socialista. Y hay tantas experiencias catastróficas de estatalización forzada con abolición parcial del mercado como del dejarlo todo al libre juego de las fuerzas del mercado, que se dice. Hoy en día hay mucha metafísica del mercado y convendría distinguir: no es lo mismo afirmar que la tendencia al intercambio entre humanos conduce necesariamente a alguna forma de mercado que convertir el mundo entero en un mercado o mercantilizar toda relación entre humanos, que es lo que está haciendo la ideología dominante (…) Al prefigurar los principios político-jurídicos de una sociedad socialista del futuro convendría hacerse a la idea de que los monstruos a los que hay que poner bozal, en la época de la globalización, son dos: el estado y el mercado mundial. Y que eso hay que hacerlo a la vez. Francisco, Paco Fernández Buey, estudió bachillerato de Letras en el Instituto Jorge Manrique de Palencia. Tuvo allí dos profesores excelentes: José Rodríguez Martínez –uno de los intelectuales marxistas más interesantes que dio este país en los ’50, según el propio FFB- y Xesús Alonso Montero. Al primero le debe su afición a la filosofía. Su afición, su pasión más bien, tan viva ahora como entonces, irrumpió a los 16 años. De Alonso Montero adquirió su amor por la literatura castellana y también por la gallega. El curso que Alonso Montero dictó sobre Góngora a finales de los '50 lo recordaba vivamente su alumno cuarenta y tantos años más tarde en una entrevista publicada en El Viejo Topo en 2000[2] de la que estoy sacando datos y reflexiones.

Page 121: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Francisco Fernández Buey, que estudió con una beca toda la carrera desde el Bachillerato, se trasladó a Barcelona en 1961. Fue una suerte, para él y, sin duda, para todos nosotros. Vivía aquí una hermana de su madre casada con un viajante catalán. Sus tíos acogieron a Charo Fernández, su hermana, y a él mismo en su casa de Badalona, una población trabajadora pegada a Barcelona, con una generosidad sin límites. Sin esta disponibilidad y apoyo familiar, FFB no hubiera podido cursar estudios de Filosofía en Barcelona. Rodríguez Martínez le transmitió un sabio consejo de rojo y de filósofo (a un tiempo y sin contradicción). Le dijo que Barcelona era un buen sitio para estudiar Filosofía, entre otras cosas porque aquí daba clases Manuel Sacristán. Hacer caso de aquel sensato consejo fue decisivo en la formación intelectual, política y humana de Fernández Buey. Nunca lo ha olvidado. FFB conoció a Sacristán en 1962, aunque hasta 1966, cuando éste ya había sido expulsado de la Universidad barcelonesa, sólo tuvo un trato esporádico con él. Abro un paréntesis para dar cuenta de este atropello según el recuerdo de Fabià Estapé[3], presente en la reunión del rectorado donde se cocinó la expulsión universitaria de uno de los mejores profesores que han pisado el suelo y las aulas de la Universidad de Barcelona: Sabíamos ya que en el despacho del rector García Valdecasas se perseguía extirpar 'la mala yerba'. La expulsión del profesor Manuel Sacristán constituye una acción de fuerza que llevó a cabo el rector de la Universidad de Barcelona, Francisco García Valdecasas, persona capaz de recurrir a elementos políticos, religiosos y también tal vez a los Legionarios de Cristo Rey. Quien dominaba también los mismos elementos es un tal Marcial Marciel que en el final de su carrera tuvo algunos tropiezos con el Vaticano. En la expulsión de Manuel Sacristán tuvo también su papel Mario Pifarré, quien llevaba pocas semanas en el decanato y no podía permanecer en un plano secundario. *…+ Como supimos en seguida la finalidad del acto era, ni más ni menos, que la de expulsar al profesor Manuel Sacristán *…+ En el proceso se dio a conocer a todos los profesores asistentes (sólo los profesores numerarios) por parte de un decano exultante, Mario Pifarré, que estábamos ante dos aspirantes al encargo de cátedra en cuestión: el doctor Sanvicens de Filosofía y Letras y el doctor Sacristán. El acto era presidido por un rector que no cesaba de sacudir las manos. Como catedrático más antiguo voté inmediatamente a favor de Manuel Sacristán; siguió Berini, que planteó su voto indeciso diciendo que era amigo de los dos, de Sanvicens y Sacristán; votó a favor de Sacristán el profesor Lasuén, y Lóbez votó a Sanvicens: fuimos muchos los que atribuimos este voto torticero al Festival de la Canción Económica... Cuando se entreveía ya el desenlace delante del rector e incluso del decano, el catedrático más joven, Salustiano del Campo, pronunció un vehemente alegato y dirigiéndose al decano Mario Pifarré le dijo que por veinte veces que le preguntara, veinte veces votaría a Manuel Sacristán. Habiendo escuchado a todo el mundo, el decano Pifarré se llevó todos los papeles y dijo que más tarde ya informaría de su decisión. La decisión tomada finalmente, como es sabido, fue la no renovación del contrato laboral de Sacristán. El traductor de El Capital, el profesor, maestro, amigo y compañero de FFFB, se ganó la vida durante una década vertiendo al castellano unas 20.000 páginas escritas en francés, alemán, inglés e italiano. Antes de la expulsión, Fernández Buey asistió a las clases de Lógica y Metodología de las ciencias sociales que Sacristán impartía en la Facultad de Económicas de la UB y a las numerosas

Page 122: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

conferencias que dictó en las facultades universitarias por aquellas fechas: sobre una medición de Galileo, en torno al proyecto existencial en Sartre, sobre la situación de los estudios de filosofía*4+... Según FFB, Sacristán era un profesor extraordinario: “tenía método, punto de vista propio en todos los temas que tocaba y una capacidad para la argumentación racional como no he vuelto a conocer otra; preparaba las clases minuciosamente y sabía adaptar muy bien forma y tono a ambientes diferentes. Era muy bueno como lógico y muy bueno como filósofo de los asuntos públicos”. [1] La Universidad Pompeu Fabra, como es sabido, es una universidad pública catalana. *2+ ”Retornar a Marx. Entrevista con Francisco Fernández Buey”, El Viejo Topo núm 143, septiembre de 2000, pp. 10-21 [3] LA EXPULSIÓN DE MANUEL SACRISTÁN. Fabià Estapé, La Vanguardia, 16/03/2008. [4] Los esquemas -y algunas transcripciones- de estas conferencias pueden consultarse actualmente en la carpeta “Conferencias” depositada en Reserva de la Biblioteca Central de la Universidad de Barcelona, fondo Sacristán.

Cómo fabricar una crisis alimentaria global: Lecciones del Banco Mundial, el FMI y la OMC

Cómo el “mercado libre” está destruyendo la agricultura en el Tercer mundo y quién lo está combatiendo Walden Bello en Globalízate (Para Kaos en la Red) [03.06.2008 21:33] Walden Bello El aumento global en los precios de los alimentos no es sólo la consecuencia de utilizar productos agrícolas para convertirlos en agrocombustibles, si no de las políticas del “libre mercado” promovidas por las instituciones financieras internacionales. Ahora las organizaciones campesinas están liderando la oposición a la industria agrícola capitalista. Cuando cientos de miles de personas se manifestaron en México el año pasado contra un incremento del 60% en el precio de las tortillas, muchos analistas culparon a los biocombustibles. A causa de los subsidios del gobierno estadounidense, los granjeros de ese país dedicaban más hectáreas al maíz para etanol que para alimento, lo cual disparó los precios. Esta desviación del uso del maíz fue sin duda una causa del aumento de los precios, aunque probablemente la especulación de intermediarios con la demanda de los biocombustibles tuvo una mayor influencia. Sin embargo, a muchos se les escapó una pregunta interesante: ¿cómo es que los mexicanos, que viven en la tierra donde se domesticó el maíz, han llegado a depender del grano estadounidense? La erosión de la agricultura mexicana No puede entenderse la crisis alimentaria mexicana sin considerar que en los años anteriores a la crisis de la tortilla, la patria del maíz fue convertida en una economía importadora de ese grano por las políticas de “libre mercado” promovidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y Washington. El proceso comenzó con la crisis de la deuda de principios de la década de los 80s. México, uno de los dos mayores deudores del mundo en vías de desarrollo, fue obligado a suplicar dinero al Banco y al FMI para pagar el servicio de su deuda con los bancos comerciales internacionales. El precio de un rescate fue lo que un miembro del consejo ejecutivo

Page 123: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

del BM describió como “intervencionismo sin precedente”, diseñado para eliminar aranceles, reglamentaciones estatales e instituciones gubernamentales de apoyo, que la doctrina neoliberal identificaba como barreras a la eficiencia económica. El pago de intereses se elevó del 19 por ciento del gasto federal total en 1982 al 57 por ciento en 1988, en tanto el gasto de capital se derrumbó del 19.3 al 4.4 por ciento. La reducción del gasto gubernamental se tradujo en el desmantelamiento del crédito estatal, de los insumos agrícolas subsidiados por el gobierno, los apoyos al precio, los consejos estatales de comercialización y los servicios de extensión. Este golpe a la agricultura campesina fue seguido por uno aún mayor en 1994, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Aunque dicho tratado consideraba una prórroga de 15 años a la protección de productos agrícolas, entre ellos el maíz, pronto comenzó a fluir maíz estadounidense altamente subsidiado, lo cual redujo los precios a la mitad y hundió al sector maicero en una crisis crónica. En gran medida a causa de ese acuerdo, México se ha consolidado como importador neto de alimentos. Con el cierre de la entidad gubernamental comercializadora de maíz, la distribución de importaciones maiceras de Estados Unidos y del grano nacional ha sido monopolizada por unas cuantas empresas trasnacionales, como Cargill. Eso les ha dado un tremendo poder para especular con las tendencias del mercado, de modo que pueden manipular y magnificar los movimientos de demanda de biocombustibles tantas veces como quieran. Al mismo tiempo, el control monopólico del comercio interior ha asegurado que un aumento en los precios internacionales del maíz no se traduzca en pagar precios significativamente más altos a los pequeños productores. Cada vez resulta más difícil a los productores mexicanos de maíz eludir el destino de muchos otros pequeños productores en sectores como arroz, carne de res, pollo y cerdo, quienes se han venido abajo por las ventajas concedidas por el TLCAN a los productos subsidiados estadounidenses. Según un informe del Fondo Carnegie de 2003, las importaciones agrícolas de EEUU han dejado sin trabajo a 1.3 millones de campesinos, muchos de los cuales han emigrado al país del norte. Las perspectivas no son buenas, pues el gobierno mexicano continúa en manos de neoliberales que desmantelan sistemáticamente el sistema de apoyo al campesinado, un legado clave de la Revolución Mejicana. Como dice el director ejecutivo de Food First, Eric Holt- Jiménez, “Llevará tiempo y esfuerzo para recuperar la capacidad de los pequeños agricultores y no parece que haya ningún deseo político para esto- sin olvidar el hecho que NAFTA debe ser renegociada”. Creación de la crisis del arroz en Filipinas Que la crisis global de alimentos se origina en la reestructuración de la agricultura por el libre mercado resulta más claro en el caso del arroz. A diferencia del maíz, menos del 10 por ciento de la producción mundial de arroz se comercializa. Además, en el arroz no ha habido desviación del consumo hacia los biocombustibles. Sin embargo, sólo en este año los precios se han triplicado, de 380 dólares por tonelada en enero a más de mil dólares en abril. Sin duda, la inflación deriva en parte de la especulación de los cárteles mayoristas en una época de existencias escasas. Sin embargo, el mayor misterio es por qué varios países consumidores de arroz que eran autosuficientes se han vuelto severamente dependientes de las importaciones.

Page 124: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Filipinas ofrece un triste ejemplo de cómo la reestructuración económica neoliberal transforma un país de ser exportador neto a importador neto de alimentos. Ahora es el mayor importador mundial de arroz. El esfuerzo de Manila por asegurarse provisiones a cualquier precio se ha convertido en primera página en los medios de comunicación, y las fotos de soldados que protegen la distribución del cereal en las comunidades pobres se han vuelto emblemáticas de la crisis global. Los trazos generales de la historia de Filipinas son similares a los de México. El dictador Ferdinand Marcos fue culpable de muchos crímenes y malos manejos, entre ellos no llevar adelante la reforma agraria, pero no se le puede acusar de privar al sector agrícola de fondos gubernamentales. Para paliar el descontento de los campesinos, el régimen les otorgó fertilizantes y semillas subsidiadas, impulsó mecanismos de crédito y construyó infraestructura rural. Durante los 14 años de su dictadura, sólo en uno, 1973, se tuvo que importar arroz debido al extenso daño causado por los tifones. Cuando Marcos huyó del país, en 1986, había 900 mil toneladas métricas de arroz en los almacenes del gobierno. Paradójicamente, durante los siguientes años de gobierno democrático se redujo la capacidad de inversión gubernamental. El BM y el FMI, actuando a favor de acreedores internacionales, presionaron al gobierno de Corazón Aquino para que diera prioridad al pago de la deuda externa, que ascendía a 26 mil millones de dólares. Aquino accedió, aunque los economistas de su país le advirtieron que sería “inútil buscar un programa de recuperación que sea consistente con el pago de la deuda fijada por nuestros acreedores”. Entre 1986 y 1993, entre el 8 y el 10 por ciento del PIB salió de Filipinas cada año en pagos del servicio de la deuda. Los pagos de intereses en proporción al gasto gubernamental se elevaron del 7 por ciento en 1980 al 28 por ciento en 1994; los gastos de capital cayeron del 26 al 16 por ciento. En poco tiempo, el servicio de la deuda se volvió la prioridad del presupuesto nacional. El gasto en agricultura cayó a menos de la mitad. El BM y sus acólitos locales no se preocupaban, porque un propósito del apretamiento del cinturón era dejar que el sector privado invirtiera en el campo. Pero la capacidad agrícola se erosionó con rapidez, los sistemas de riego se estancaron, y hacia finales de la década de los 90s sólo el 19 por ciento de la red de carreteras del país estaba pavimentada, contra el 82% en Tailandia y el 75% en Malasia. Las cosechas eran pobres en general; el rendimiento promedio de arroz era de 2.8 toneladas por hectárea, muy por debajo de las de China, Vietnam y Tailandia, donde los gobiernos promovían activamente la producción rural. La reforma agraria languideció en la era posterior a Marcos, despojada de fondos para servicios de apoyo, que habían sido la clave para las exitosas reformas de Taiwán y Corea del Sur. Como en México, los campesinos filipinos padecieron la retirada a gran escala del Estado como proveedor de apoyo. Y el recorte en programas agrícolas fue seguido por la liberalización comercial; la entrada de Filipinas en la Organización Mundial de Comercio (OMC) tuvo igual efecto que la firma del TLCAN para México. La entrada en la OMC requería eliminar cuotas en las importaciones agrícolas excepto el arroz, y permitir que cierta cantidad de cada producto ingresara con bajos aranceles. Si bien se permitió al país mantener una cuota en importaciones de arroz, tuvo que admitir el equivalente entre el 1 y el 4 por ciento del consumo doméstico en los 10 años siguientes. De hecho, a causa del debilitamiento de la producción derivada de la falta de apoyo oficial, el gobierno importó mucho más que eso para compensar una posible escasez. Esas importaciones, que se elevaron de 263 mil toneladas en 1995 y a 2.1 millones en 1998, hundieron

Page 125: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

el precio del cereal, lo cual desalentó a los productores y mantuvo la producción a una tasa muy inferior a la de los dos principales proveedores del país, Tailandia y Vietnam. Las consecuencias del ingreso de Filipinas en la OMC barrieron con el resto de la agricultura como un tifón. Ante la invasión de importaciones baratas de maíz, los campesinos redujeron la tierra dedicada a ese cultivo de 3.1 millones de hectáreas en 1993 a 2.5 millones en 2000. La importación masiva de partes de pollo casi acabó con esa industria, mientras que el aumento de importaciones desestabilizó las de aves de corral, cerdo y vegetales. Los economistas del gobierno prometieron que las pérdidas en maíz y otros cultivos tradicionales serían más que compensadas por la nueva industria exportadora de cultivos “de alto valor agregado” como flores, espárragos y brócoli. Poco de eso se materializó. El empleo agrícola cayó de 11.2 millones en 1994 a 10.8 millones en 2001. El doble golpe del ajuste impuesto por el FMI y la liberalización comercial impuesta por la OMC hizo que una economía agrícola en buena medida autosuficiente se volviera dependiente de las importaciones y marginó constantemente a los agricultores. Fue un proceso cuyo dolor fue descrito por un negociador del gobierno filipino durante una sesión de la OMC en Ginebra: “Nuestros pequeños productores agrícolas son masacrados por la brutal injusticia del entorno del comercio internacional”. La gran transformación La experiencia de México y Filipinas se reprodujo en un país tras otro, sujetos a los manejos del FMI y la OMC. Un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 14 países descubrió que los niveles de importaciones agrícolas en 1995-98 excedieron los de 1990-94. No era sorprendente, puesto que uno de los principales objetivos del acuerdo agrícola de la OMC era abrir mercados en países en vías de desarrollo para que absorbieran la producción excedente del norte. Los apóstoles del libre mercado y los defensores del dumping parecieran estar en extremos opuestos del espectro, pero las políticas que propugnan producen el mismo resultado: una agricultura capitalista industrial globalizada. Los países en desarrollo se integran en un sistema en el que la producción de carne y grano para exportación está dominada por grandes granjas industrializadas como las manejadas por la trasnacional tailandesa CP, en las que la tecnología es mejorada continuamente por avances en ingeniería genética de firmas como Monsanto. Y la eliminación de barreras tarifarias y no tarifarias facilita un supermercado agrícola global de consumidores de elite y clase media, atendidos por corporaciones comercializadoras de granos como Cargill y Archer Daniels Midland, y minoristas trasnacionales de alimentos como la británica Tesco y la francesa Carrefour. No se trata sólo de la erosión de la autosuficiencia alimentaria nacional o de la seguridad alimentaria, sino de lo que la africanista Deborah Bryce-son, de Oxford, llama la “descampesinación”, es decir, la supresión de un modo de producción para hacer del campo un sitio más apropiado para la acumulación intensiva de capital. Esta transformación es traumática para cientos de millones de personas, pues la producción campesina no es sólo una actividad económica: es un modo de vida milenario, una cultura, lo cual es una razón de que en India los

Page 126: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

campesinos desplazados o marginados hayan recurrido al suicidio. Se calcula que unos 15 mil campesinos indios han acabado con su vida. El derrumbe de precios por la liberalización comercial y la pérdida de control sobre las semillas ante las empresas de biotecnología son parte de un problema integral, señala Vandana Shiva, activista por la justicia global: “En la globalización, el campesino o campesina pierde su identidad social, cultural y económica de productor. Ahora un campesino es ‘consumidor’ de semillas y químicos caros que venden las poderosas corporaciones trasnacionales por medio de poderosos latifundistas y prestamistas locales”. Agricultura Africana: desde la complacencia al desafío La descampesinación se encuentra en un estado avanzado en Latinoamérica y en Asia. Si el BM se sale con la suya, África seguirá el mismo camino. Cómo Bryceson y sus colegas afirman correctamente en un artículo reciente, The World Development Report 2008, con amplia información sobre la agricultura en África, es prácticamente un plan para la transformación de la agricultura continental en una agricultura a gran escala comercial. Pero como en muchos otros lugares, la gente esta pasando de un resentimiento a un completo desafío. En el tiempo de la descolonización en los 60s, África era un exportador neto de alimentos. Hoy el continente importa el 25% de su comida; casi todos los países son importadores netos. El hambre y la falta de alimentos están al orden del día, con emergencias de alimentos durante los tres últimos años en el Cuerno de África, el Sahel, el sur y el África Central. La agricultura en África está en una profunda crisis, las causas van desde las guerras a los gobiernos, la falta de tecnología agrícola y el aumento del sida. Como en México y Filipinas una gran parte de la explicación es el abandono de los controles de los gobiernos y los mecanismos de ayudas que bajo el ajuste estructural impuesto por el FMI y el BM como el precio a pagar para la asistencia en pagar la deuda externa. Los ajustes estructurales trajeron un decline en la inversión, aumentaron el desempleo, reducción del gasto social, reducción del consumo y baja producción. El aumento de los precios de los fertilizantes y al mismo tiempo la reducción de los sistemas de créditos agrícolas lo único que hizo fue reducir el uso de fertilizantes, el tamaño de las cosechas y la reducción de la inversión. La realidad rehusó confrontarse a las expectativas doctrinales de que el estado allanaría el camino para que el mercado dinamizara la agricultura. En lugar de ello, el sector privado que vio que la reducción en el gasto del estado crearía más riesgos, no cubrieron el desfase. País tras país, la salida del estado “lleno” en lugar de “vaciar” la inversión privada. Donde el sector privado sustituyó al público, según un informe de OXFAM “A menudo lo han hecho en unos términos muy desfavorables para los granjeros pobres, dejando a estos con más inseguridad alimentaria, y a los gobiernos a depender de unas ayudas internacionales poco predecibles.” El sector económico, normalmente a favor del sector privado, estuvo de acuerdo, admitiendo que “muchas de las empresas privadas que vinieron a reemplazar a los investigadores estatales resultaron ser monopolistas en busca de dinero.” El apoyo que recibieron los gobiernos fue canalizado por el Banco Mundial para la exportación de los productos agrícolas para generar divisa extranjera, la que necesitan los estados para pagar su deuda. Pero como en la hambruna en Etiopia en los años 80, este llevo a que la mejor tierra agrícola se dedicase a la exportación forzando a mover las cosechas para la alimentación a tierras

Page 127: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

menos favorables, lo que aumento la inseguridad alimentaria, además las indicaciones del BM a varias economías para que se centraran en el mismo tipo de productos para la exportación a menudo llevo a una sobreproducción, lo que hizo que los precios bajasen en los mercados internacionales. Por ejemplo el éxito de Ghana en la expansión del cultivo de cacao llevo a una bajada del precio del 48% entre 1986 y 1989. En 2002-03 la caída en el precio del café contribuyó a otra emergencia de alimentos en Etiopia. Como en México y Filipinas, los ajustes estructurales en África no fueron sólo sobre la falta de inversión sino de la des-inversión de los gobiernos. Hubo otra diferencia importante, en África el FMI y el BM administraron a pequeña escala, tomando decisiones sobre la velocidad en que los subsidios se terminaban, cuantos funcionarios debían ser despedidos e incluso en el caso de Malawi, que cantidad de reservas de grano se venderían y a quien debían ser vendidas. O sea que los procónsules residentes del BM y del FMI llegaron hasta las entrañas de cómo el estado manejaba la economía agrícola para quedarse con todo. Mezclando el impacto negativo del ajuste con las injustas practicas de comercio de EEUU y de UE. La liberación permitió que la carne de vacuno subvencionada de la UE llevase a muchos ganaderos del Oeste y el Sur de África a la ruina. Con los subsidios legitimados por la OMC, el algodón procedente de EEUU inundó los mercados con unos precios de entre el 20 y el 55% del coste de producción, por lo que llevaron a la bancarrota a los productores africanos. Según OXFAM el número de subsaharianos viviendo con menos de 1 dólar diario casi se dobló entre 1981 y 2001 alcanzando los 313 millones, un 46% de la población. El papel que jugó el ajuste estructural es innegable. Como admitió el principal economista del BM para África, “No pensamos que el coste humano de esos programas seria tan grande, y que las ganancias económicas tardasen tanto en llegar”. Malawi es un ejemplo representativo de la tragedia africana propagada por el FMI y el BM. En 1999 el gobierno de Malawi inició un programa para dar a cada pequeño negocio familiar un paquete con fertilizantes y semillas gratuitamente. El resultado: excedente nacional de maíz. Lo que vino después es una historia que debe ser encumbrada como un estudio clásico de uno de los grandes errores de la economía neoliberal. EL BM y otros donantes de ayuda forzaron la disminución y eventualmente el abandono del programa, diciendo que el subsidio distorsionaba los mercados. Sin los paquetes gratuitos, la producción cayó. Al mismo tiempo el FMI insistió al gobierno a que vendiera una gran parte de sus reservas de grano para permitir que la agencia de la reserva de alimentos pagase la deuda. El gobierno cumplió. Cuando la crisis alimentaria se convirtió en hambruna en 2001-02, las reservas eran prácticamente inexistentes. Unas 1.500 personas murieron. El FMI no se arrepintió, de hecho, suspendió los pagos de un programa de ajuste aludiendo que “el sector paraestatal continuaría siendo un riesgo para la exitosa implementación del presupuesto de 2002/03. Las intervenciones del gobierno en la agricultura y otros mercados alimentarios están socavando otras inversiones más productivas”. Pero otra crisis alimentaria aún peor se gestó en 2005, el gobierno había tenido bastante con la estupidez del FMI y del BM. Un nuevo presidente reintrodujo el subsidio para los fertilizantes, permitiendo que 2 millones de familias lo comprasen a un tercio del precio de mercado y las semillas también con descuentos. El resultado: aumento espectacular de las cosechas durante dos

Page 128: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

años, un excedente de 1 millón de toneladas de maíz y el país se transformó en un exportador de maíz a todo el cono sur de África. El desafío de Malawi al BM podría haber sido un acto de resistencia heroica pero inútil hace una década. El medioambiente hoy es diferente, desde que los ajustes estructurales han sido desacreditados en toda África. Incluso algunos gobiernos donantes y ONGs que lo apoyaban se han distanciado del Banco. Puede que la motivación es prevenir su perdida de influencia en el Continente por asociarse con unas políticas fracasadas y con unas instituciones impopulares cuando la ayuda de China está emergiendo como una alternativa a los programas de ayudas del BM, FMI y los gobiernos occidentales. Soberanía Alimentaria: ¿el paradigma de una alternativa? No es solamente el desafío de gobiernos como el de Malawi y la disidencia de sus aliados lo que esta socavando al FMI y al BM. Organizaciones campesinas de todo el mundo, cada vez más militantes en resistir la globalización de la agricultura industrial. De hecho, es por la presión de grupos de agricultores que los gobiernos del Sur han rechazado conceder mayor acceso a sus mercados agrícolas y demandando el fin de los subsidios agrícolas en los EEUU y en la UE, lo que llevo a la Ronda de Doha de la OMC al fracaso. Los grupos de agricultores han creado redes internacionales; uno de los movimientos más dinámicos es Vía Campesina. Ellos no solo buscan “echar a la OMC de la agricultura”, oponerse al paradigma de una agricultura industrial capitalista; también proponen una soberanía alimentaria alternativa. Esto significa en primer lugar el derecho de los países a determinar su producción y su consumo de alimentos y la liberación de la agricultura de los regimenes de comercio global como la OMC. También significa la consolidación de la agricultura a pequeña escala con la protección del mercado interior de los productos importados baratos; precios remunerativos para agricultores y pescadores: abolición de todos los subsidios directos e indirectos a la exportación; y el fin de los subsidios domésticos que promuevan un tipo de agricultura insostenible. Vía Campesina también pide el final de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPs) que permite a las corporaciones patentar las semillas; se oponen a la agro-tecnología basada en la ingeniería genética; y demanda una reforma del campo. Como contraste a un monocultivo integrado global, ofrecen la visión de una economía tradicional agrícola compuesta de diversas economías nacionales agrícolas comerciando entre ellas pero centradas principalmente en la producción domestica. Una vez fueron considerados como una reliquia de la era pre-industrial, los campesinos están liderando la oposición a una agricultura industrial capitalista que los relegó a la papelera de la historia. Se han convertido en lo que Karl Marx describía como una “clase en si misma” con conciencia política contradiciendo sus predicciones sobre su fin. Con la crisis de alimentos global, se están posicionando en el primer plano y tienen aliados y gente que los apoya. Los campesinos rehúsan ir dócilmente a esa buena noche y combaten la descampesinación, los acontecimientos en el siglo XXI están mostrando que la panacea de una agricultura industrial capitalista es una pesadilla. Con las crisis medioambientales multiplicándose, las disfunciones sociales de la vida urbana-industrial apilándose y la agricultura industrializada creando una mayor inseguridad alimentaria, el movimiento de los agricultores cada vez está ganando relevancia no solo en los agricultores sino en todos los que se encuentran amenazados por las consecuencias catastróficas

Page 129: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

de la visión global del capital de una organización de la producción, la comunidad y la vida en si misma. Este artículo aparece publicado en la edición de 2 junio 2008 de The Nation (Nueva York) Walden Bello, miembro del Transnational Institute, es presidente de Freedom from Debt Coalition, profesor de sociología en la Universidad de Filipinas en Diliman y analista senior en Focus on the Global South. Traducido por Félix Nieto para Globalízate Versión integra del articulo original y publicado en versión reducida en www.jornada.unam.mx http://www.tni.org/detail_page.phtml?&lang=sp&page=bello_globalfoodcrisis&lang_help=sp Artículo completo: http://www.focusweb.org/how-to-manufacture-a-global-food-crisis-lessons-from-the-world-bank-imf-an.html?Itemid=159 http://www.globalizate.org/bello020608.html

Bolivia: LA COB VA A LA HUELGA DESDE EL 16 Trabajadores urbanos y rurales anuncian huelga, movilización y bloqueo de caminos para derrotar a la oligarquía y presionar para que Evo aumente salarios y expropie a las transnacionales y a los latifundistas Redacción de Econoticiasbolivia La Paz, junio 3, 2008.- Venciendo la resistencia de los sindicalistas afines al gobierno indígena-campesino, la Central Obrera Boliviana (COB) decretó una huelga general indefinida y movilizaciones desde el próximo 16 de junio para frenar la rebelión de la oligarquía y obligar al presidente Evo Morales a cumplir con sus promesas de acabar con el neoliberalismo, profundizar las reformas y mejorar la calidad de vida de la población. El ampliado de la COB, celebrado este lunes en La Paz con la participación de los principales sindicatos y organizaciones populares urbanas y rurales del país, convocó a la huelga y al bloqueo de caminos para presionar a Evo para que cumpla con la denominada “agenda de octubre”, que postula la expropiación a dominio estatal de las empresas transnacionales del gas, petróleo y minerales, la expropiación de los latifundios y la entrega de tierras para los campesinos, el aumento general de sueldos y salarios, el control de precios de los alimentos y la aprobación de una nueva ley de pensiones.

Page 130: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

“Después de un debate de más de tres horas llegamos a conclusiones, que frente a la política del gobierno de Evo Morales que ha hecho a un lado al pliego de la COB y no hubo respuesta alguna, los trabajadores de forma unánime han decretado que a partir del 16 de junio empieza el bloqueo nacional de caminos y la huelga general indefinida”, dijo el dirigente de la Central Obrera de Oruro, el minero Jaime Solares. El dirigente laboral, que dirigió los levantamientos populares en el 2003 y 2005 que derrocaron a dos gobiernos neoliberales, explicó que el ampliado laboral instruyó a los sindicalistas organizar la huelga y los bloqueos desde las bases. “En todos los departamentos se harán ampliados para organizar la huelga general e informar a las bases, acerca del trabajo que harán para consolidar la medida de presión”, agregó. “Necesitamos el apoyo del pueblo para revertir las cosas que existen en el país a todo nivel”, dijo al explicar que la lucha laboral se orienta a frenar la conspiración de la oligarquía que avanza con sus referéndums separatistas, para profundizar los cambios políticos y económicos en el país y para defender la economía y salud popular. Línea revolucionaria La decisión del ampliado de la COB se sustenta básicamente en la línea política aprobada por la última asamblea de los mineros proletarios de Huanuni y las recientes resoluciones del Congreso de la Central Obrera orureña, que han cobrado gran fuerza al interior de la organización unitaria de los trabajadores. “Nuestra lucha debe ir dirigida a arrebatar la fuente del poder económico de esta minoría oligárquica y latifundista. Eso significa luchar por el cumplimiento de las Agendas de 2003 y 2005, nacionalizando las empresas trasnacionales y recuperando las empresas capitalizadas. Así herimos de muerte a los gamonales, frenamos el saqueo, generamos fuentes de trabajo y superamos, en los hechos, la pobreza ancestral a la que nos ha sometido el capitalismo y neoliberalismo”, había señalado la asamblea de los 5 mil mineros de estaño de Huanuni. Allí, en la mayor mina estatal del país, los sindicalistas conminaron al gobierno de Morales a dejar de lado su política conciliadora con la burguesía, que lo único que logró fue que la derecha y el fascismo alcen cabeza, ganen a las clases medias y tomen el control de casi la mitad de Bolivia, levantando gobiernos paralelos y en desacato al de Morales. “El Gobierno –dice la asamblea minera-- ya no puede eludir irresponsablemente este camino. Basta de concertar con los conspiradores y saboteadores del verdadero proceso de cambio. El cambio no debe ser frase hueca sino cambio estructural para recuperar nuestros recursos naturales y explotarlos a través del Estado bajo control social. Nacionalizar e industrializar nuestras riquezas debe ser el objetivo inmediato. La experiencia ha demostrado que sólo el pueblo a través del Estado puede hacerlo”. Cuestionamientos La reunión laboral también cuestionó la actitud de los principales dirigentes oficialistas de la COB, como Pedro Montes, que suspendieron inconsultamente las movilizaciones, apoyando la política

Page 131: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

conciliadora de Morales con la oligarquía y evitando que los trabajadores reclamen por sus reivindicaciones y en contra del visible deterioro en los ingresos reales y su calidad de vida. “Ha habido un cuestionamiento de todos los sectores y se resolvió que se llevará adelante el Congreso de la COB (para elegir a nuevos dirigentes, NdR), después de las movilizaciones del 16 de junio”, explicó Solares. En la percepción de los sindicatos más radicalizados, como los mineros y los maestros urbanos de La Paz (que este viernes reeligieron a sus radicales dirigentes trotskistas), el fortalecimiento de la derecha y los crecientes abusos contra los trabajadores se explicar por la inacción y debilidad gubernamental. Lucha de clases Así, los mineros de Huanuni, tras condenar “la agresión salvaje a los hermanos campesinos por parte de grupos pagados por los oligarcas y latifundistas de Sucre y la media luna”, advirtieron “que de continuar este salvajismo fascista los mineros marcharemos en defensa de nuestros hermanos de clase para castigar a los culpables de estos atropellos que se vienen haciendo costumbre en Sucre y los departamentos donde controlan las bandas fascistas de adinerados extranjeros”. “La represión cobarde desatada por los grupos fascistas de Sucre contra compañeros campesinos (a los que desnudaron, golpearon, arrastraron por las calles y los hicieron arrodillar y pedir perdón en la plaza central, NdR) es una nueva provocación a las mayorías nacionales y a la clase trabajadora que está cansada de estos atropellos y abusos humillantes organizados y financiados por la oligarquía trasnacional y latifundista que conspira abiertamente contra el orden establecido promoviendo el desacato sistemático a las leyes de la República”. “La lucha de clases se polariza cada vez más. Atribuir sólo al racismo estos continuos ataques contra nuestros hermanos originarios y campesinos, del cual somos parte, es un error que debemos superar. Las minorías aplastadas el 2003 y 2005 deben definitivamente ser eliminadas porque son las financiadoras de este estado de anarquía e ilegalidad montado sobre el gran show de las autonomías”, agrega la proclama aprobada por la asamblea minera.

Cuba. La guerra de los blogs

Entrevista a Yohandry Fontana. Su blog fue censurado por el diario El País: El último post fue sobre Yoani Sánchez y la CIA. "Saltó a Kaosenlared. A partir de ese momento comenzó toda la historia" Gustavo Franco en Tribuna Latina (Kaos Cuba) [04.06.2008 13:15] - 5 lecturas - 0 comentarios Narrando a Cuba desde un blog Gustavo Franco [email protected] La historia ya no la escriben sólo los ganadores. Ahora también la cuentan los blogueros, internautas que desde cualquier punto del planeta, con un ordenador y acceso a interntet, pueden

Page 132: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

dar al mundo entero su visión particular de lo que ocurre en su entorno. Incluso en una isla en medio del mar, embargada económicamente hace más de 40 años. En Cuba los blogs ya son noticia. Como el de Yoani Sánchez, que en abril pasado recibió el premio Ortega y Gasset de Periodismo 2008, creado en 1984 por el diario El País para los mejores trabajos publicados en medios de comunicación en español en todo el mundo. En el blog Generación Y, Yoani escribe sobre las dificultades de la realidad cubana y con un sentido muy crítico hacia el gobierno comunista. Pero otro blog que no ha ganado premios y ya desapareció de la red, también es noticia dentro y fuera de Cuba. Es el de Yohandry Fontana, un médico cubano de 37 años que creó su propio espacio el 8 de febrero en La Comunidad del diario El País.com. Desde ahí se convirtió en uno de los blogs cubanos más leídos en el extranjero, por contar con una opinión alternativa de la realidad cubana. Sus lectores dieron antes que nadie con la ubicación de Eliécer Ávila. Este es el joven que durante un encuentro en febrero en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) entre unos 200 estudiantes y Ricardo Alarcón, el presidente de la Asamblea Nacional, dio la vuelta al mundo por sus preguntas críticas con el régimen. El video lo mostraba como un muchacho más del grupo, que interrogó al funcionario sobre la calidad de vida de los cubanos. Luego de haberse difundido la noticia, circuló la información de que Eliécer habría sido arrestado por el régimen, lo cual fue desmentido posteriormente por él mismo. Poco antes de ser eliminado de La Comunidad de El País, lectores del blog acusaron en sus comentarios a la ganadora del premio Ortega y Gasset de estar relacionada con la CIA y ser parte de un montaje mediático. Nada de esto fue comprobado y el mismo Yohandry coincide en ello. En las normas de uso, El País se reserva el derecho de suspender un blog si atenta contra el derecho a la intimidad, el honor y la propia imagen o nombre de una persona, así como aquellos que organizan campañas de boicot contra personas, empresas o instituciones. Yoani y Yohandry pusieron en evidencia que los blogs adquieren cada vez más importancia como medio de información independiente y capaz de dar una visión original de la realidad. Entrevista exclusiva con Yohandry “El Blog lo hacemos todos” Yohandry Fontana utiliza un ordenador que es una construcción cubana, con piezas de China, Vietnam, Japón y Estados Unidos. “No tiene una marca, diría que es una R-50-C, algo así como “50 años de Revolución”. Tribuna Latina entrevistó al bloguero, uno de los más leídos de Cuba. ¿Cuándo aparece y desaparece tu blog de La Comunidad de El País? ¿Recibiste alguna comunicación? El blog fue una iniciativa personal para contar la verdad de Cuba, distorsionada por los grandes medios de comunicación y por blogueros que aparecen en la Red con el tema Cuba. Comencé el 8 de febrero de 2008, horas después de que intentaran desprestigiar a Ricardo Alarcón, luego del encuentro con estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) en Cuba. Lo titulé Alarcón y la nueva generación de Informáticos en Cuba.

Page 133: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El último post que se publicó fue “Férrea moderación en el blog de la otra Y”. En él opinaba sobre algunos comentarios dejados en mi blog por uno de los participantes, que denunciaban la vinculación de Yoani Sánchez con Carlos Alberto Montaner, un conocido agente de la CIA. ¿Conociste o te informaron de alguna cláusula o relación de compromiso con El País, que pudiera causar la decisión del cierre del blog? Por lo general no leo las cláusulas, pocos o nadie las lee. No creo que a El País le interese tampoco que los blogueros las lean, en definitiva nadie las cumple. En La Comunidad puedes encontrar cualquier cosa, desde ataques a personalidades influyentes de España, como el Rey, o páginas que buscan desviar tráfico hacia otros sitios, es decir, publicidad. El blog de Yohandry era otra cosa, era una fuerte herramienta de denuncia a algunos cubanos radicados en España, con fuertes influencias en el Grupo Prisa, como es Carlos Alberto Montaner. Cuba es política editorial que se dicta desde Estados Unidos para el Grupo Prisa, eso dije en mi blog, parece que no gustó o es verdad. También se convirtió en un fuerte opositor de las ideas de Yoani Sánchez, una bloguera construida por los medios de comunicación europeos como El País y norteamericanos como TIME. ¿Hay otros blogueros cubanos que hayan sido suspendidos en El País o en algún otro portal de blogs? Creo que soy el único censurado. En realidad borraron el blog. Desaparecieron los archivos y tuve que volverlo hacer, por suerte, con la misma dirección, pero sin los post anteriores y dejé allí el enlace a mi nuevo sitio (http://yohandry.wordpress.com). En Generación Y, decenas de cubanos dejaron de participar, no les publican. Todos se fueron a mi blog, allí están ahora. ¿Existen blogueros cubanos contrarios a la Revolución que hayan sido censurados, fuera o dentro de Cuba? Internet en Cuba es un proyecto a desarrollar. Los problemas de conectividad, vía satelital, impiden un crecimiento acelerado y un uso masivo. Está vinculado a proyectos de desarrollo. Todas las universidades cubanas, centros científicos, medios de comunicación, entre otros, tienen acceso a Internet. Sectores como la Salud y la Educación desarrollan también proyectos vinculados a la llamada Red Cuba, que poco a poco incrementa su valor, con material de calidad. Miles de sitios contra la revolución cubana pueden verse dentro de Cuba. Decenas de blogueros hacen sitios donde denigran, insultan a los líderes de la Revolución, distorsionan la realidad del país, y pueden ser consultados. Son cientos, es bueno recordar que el presidente Bush estimula este tipo de "creación", no por gusto aumentó a 80 millones de dólares el presupuesto para la subversión dentro de Cuba, que incluye transmisiones de televisión, radio, internet y el teléfono satelital. Todo el desarrollo tecnológico de un país, el más poderoso del mundo, contra Cuba. ¿Qué indicios tienes para relacionar a Yoani con la CIA, además de los comentarios de otros blogueros? Yo no la relaciono. En un post que escribí sobre la otra Y, uno de los participantes, bajo el nick (seudónimo) de Candelita, la acusó de estar vinculada a Carlos Alberto Montaner, un viejo agente de la CIA, con un buen expediente en Cuba. Se ha publicado mucho de Montaner. Ese internauta comentó que la TIME realizó fotos en España mucho antes de que se diera a conocer el premio que otorga cada año esa revista.

Page 134: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Esta misma persona explicó las presiones de Montaner en El País para otorgarle a Yoani Sánchez el Premio Ortega y Gasset de Periodismo, además de las influencias que empleó para que el corresponsal de ese medio en Cuba hablara de la bloguera. No puedo dar fe de la veracidad de algo que deja un bloguero en mi sitio, pero tuve la impresión de que había una conexión interesante, además, también lo habían dejado en el blog de la otra Y. Como el blog lo hacemos todos, tengo el derecho de tomar aspectos que dejan los foristas para que sean debatidos con más profundidad y no sea un comentario perdido dentro de miles. Eso fue lo que pasó. Lo subí a un post, con un comentario previo, y por arte de magia saltó a Kaosenlared.net. A partir de ese momento comenzó toda la historia. El blog lo hacen los participantes. Muchos están bajo moderación, los comentarios no se publican directamente, pasan por un administrador. Necesitas un equipo para hacer esto. Yo no soy un equipo, soy una persona con una iniciativa personal. Nadie en Cuba sabe quién es Yohandry. Ahora mismo está saliendo esta entrevista y ningún medio cubano ha hablado de él. Los participantes son los que aprenden a moderarse durante el debate. Si alguien acusa a otro, ese otro tiene que defenderse. Si alguien dice que Yoani no merecía ni el premio de El País, ni el de la TIME, llegan otros y defienden la idea contraria. Eso pone al blog caliente, pero así es el mundo, un gran debate. Si no dejas que se expresen todos, estás censurando, y no me voy a tomar ese trabajo. Me gusta el debate, tengo otro concepto de la moderación, estoy por la libre expresión en los blogs. Dices que estuviste documentándote de la historia de Yoani. ¿Por qué decidiste dedicarle tiempo a esa tarea? ¿Qué sabes de ella? Me documenté por lo que dejaban los propios blogueros en el lugar antes de la férrea moderación. Allí conocí que estuvo fuera de Cuba, que vivió una temporada en Suiza y que, finalmente retornó a Cuba. Decenas de datos interesantes de su personalidad, su trabajo en Suiza, sus frustraciones, la universidad, personas que la conocieron, cientos de mensajes. En los últimos días había una fuerte presión allí, hasta que salió esto de Montaner y Yoani, y lo pasaron a moderación. Ya no solo filtrar IPs (número que identifica a la conexión a internet de un ordenador), sino un equipo de administradores, como ella anunció, estaría a cargo de la moderación. Yo comencé participando, era uno de los foristas más activos de su blog. Defendía mi criterio, expresaba la realidad de Cuba de una forma diferente. Utilice muchas veces el humor, los cuentos. Me gané una audiencia amiga y enemiga, como pasa siempre en estos debates. Luego los cazadores de IPs bloquearon algunos de los sitios de donde solía conectarme, hasta que finalmente no pude acceder nunca más y decidí hacerme mi propio blog en El País.com, para contar la realidad de Cuba con otro enfoque. ¿Quién es el editor o a quién pertenece Desdecuba.com? Se que Yoani fue una de las que comenzó, por las propias entrevistas que le han realizado conozco que ella participó en los inicios de ese proyecto. No soy un escritor, no me interesan los artículos largos. Internet es distinto, es la noticia, el debate corto, también el análisis, pero no es mi estilo. En su sitio tienen como parte del Consejo Editorial, aparte de Yoani, a Dimas Castellanos, Reinaldo Escobar (también parte de la revista digital Consenso), entre otros. Los mismos participantes en mi

Page 135: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

blog explicaron que se encuentra hospedada en Alemania, ellos afirman que Montaner financia este proyecto. Se conoce que la CIA dio a Montaner la misión de impulsar proyectos contra Cuba desde Europa, no dudo que su mano esté cerca de allí. Has comentado el bloqueo de IP´s de blogs afines y contrarios a la Revolución ¿Existe una guerra de IP´s en Cuba? ¿Qué se necesita para bloquear una IP? La guerra de IPs de los blogs comenzó fuera de Cuba. Los encargados de Generación Y, entre otros, fueron los que comenzaron censurando las IPs desde donde me conectaba y también a otros blogueros. Cuba tiene muy pocos sitios pinchados, no conozco la política ni los programas que se utilizan. Sé que Radio Martí, TV Martí y aquellos de organizaciones contrarrevolucionarias como Alpha 66 y la Fundación Nacional Cubano Americana, no pueden verse. Ahora se incluyen los que están bajo la revista Consenso, con dirección www.desdecuba.com, y en mi opinión, trataron de desafiar desde el blog Potro Salvaje a los informáticos cubanos, los que velan por la seguridad de las redes de un país, y eso es sancionable en cualquier parte del mundo. Pero los de El País, El Herald, hasta el Diario de las Américas, pueden verse. ¿Alguna vez fuiste presionado por expresar tus opiniones de alguna otra manera? No, mi blog no es institucional. Nadie sabe en Cuba que escribo ese blog. Un día un bloguero me escribió y me dijo que Fidel Castro leía mi blog, me reí mucho, no creo que un estadista como Fidel tuviera tiempo de leerlo, mucho menos de participar. Cuba no tiene posibilidades de conectarse de forma rápida a la red, no tiene una infraestructura para blogs, utilizo las plataformas que existen, como los sitios de los periodistas, médicos, profesores, escritores, artistas, que están alojados fuera de Cuba. ¿Qué pueden aportar los internautas, cubanos o extranjeros, a la realidad y vida de los habitantes de la isla? Depende de donde venga la información. Si eres un bloguero que estás fuera de Cuba, puedes hablar del país, pero el ritmo, la realidad, los cambios, son tan rápidos que no puedes tener una visión objetiva. Si es alguien dentro, que te pasa información, fotos y vídeos, puedes tener una visión. Pero por lo general esta visión la distorsionan intencionalmente, como pasó con Alarcón y Eliécer. Pocos blogs de cubanos fuera de la isla abordan la realidad del país con objetividad. También otros como Generación Y, donde todo es negro, esa no es la verdad. ¿En qué estado se encuentra el acceso a internet desde que Raúl Castro gobierna la isla? Cuba tiene serios problemas para acceder a Internet. Hoy no utiliza los cables de fibra óptica que rodean la isla. Nuestra conexión es satelital, con demoras. En ocasiones pasaba dos horas para postear en El País; el desarrollo de Internet en Cuba está dirigido a sectores prioritarios: centros científicos, universidades, enfocado en el desarrollo del país. Está la Red Cuba, con mucho contenido, esa es más amplia y miles de centros se conectan a ella. Sus contenidos son variados y actualizados. Muchos países están defendiendo este tipo de red nacional, organizada; hoy Internet es un gran caos, no podrá seguir así en el futuro. Mi visión sobre este asunto es que cada país tiene que organizar un poco más sus redes, que sus internautas puedan encontrar en ella contenido de valor que puedan ayudar a resolver múltiples problemas. Ya se hacen estudios para que el país se conecte por cable a través de Venezuela, está un proyecto en desarrollo como parte del la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Page 136: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Provocaciones y pretextos para la guerra imperialista

James Petras Rebelión

Traducido del inglés para Rebelión por S. Seguí En una democracia imperialista, la guerra no puede declararse con un simple decreto presidencial; exige el consentimiento de unas masas fuertemente motivadas y dispuestas a aceptar los sacrificios humanos y materiales que conlleva. Los líderes imperialistas tienen que crear sentimientos de injusticia y moralidad visibles y de gran carga emocional a fin fomentar la cohesión nacional y superar la oposición natural a las muertes tempranas, la destrucción y la perturbación de la vida civil, así como la brutal militarización que acompaña a la sumisión al dominio absolutista por parte de los militares. La exigencia de inventarse una causa es particularmente evidente en los países imperialistas, por cuanto su territorio nacional no está amenazado. No hay un ejército de ocupación a la vista que oprima a las masas del país en su vida cotidiana. El enemigo no perturba la vida normal de cada día, como lo haría el reclutamiento forzoso. ¿Quién estaría dispuesto, en tiempo de paz, a sacrificar sus derechos constitucionales y su participación en la sociedad civil hasta sujetarse a una ley marcial que impidiera el ejercicio de todas sus libertades civiles? La tarea de los gobernantes imperiales consiste en inventarse un mundo en el que el enemigo que vayan a atacar –por ejemplo, una potencia emergente como Japón— sea presentado como un invasor; o cuando se trate de movimientos revolucionarios –los comunistas chinos o coreanos— en guerra civil contra un gobernante satélite del imperio como un movimiento de agresión; o bien como una conspiración terrorista vinculada a movimientos antiimperialistas o anticoloniales islámicos o laicos. Las democracias imperialistas del pasado no tenían necesidad de consultar a las masas o de ganarse su apoyo en sus guerras expansionistas; contaban con ejércitos voluntarios, mercenarios y súbditos coloniales dirigidos y mandados por oficiales coloniales. Sólo con la confluencia del imperialismo, de las políticas electorales y de la guerra total surgió la necesidad de conseguir además el consentimiento y el entusiasmo que permitan llevar a cabo el reclutamiento masivo y obligatorio. Dado que todas las guerras imperiales de Estados Unidos se han librado en ultramar, – lejos de cualquier amenaza de ataque o invasión— los gobernantes estadounidenses se hallan ante la particular tarea de conseguir un casus belli inmediato, espectacular e hipócritamente defensivo. Con este objetivo, los presidentes de EE UU han creado circunstancias, inventado incidentes y actuado en complicidad con sus enemigos, a fin de excitar el belicoso temperamento de las masas en favor de la guerra. El pretexto para las guerras son actos de provocación que ponen en marcha una serie de contramedidas por parte del enemigo, que luego se utilizan para justificar una movilización militar masiva por parte del imperio y legitimar así la guerra.

Page 137: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Las provocaciones maquinadas por los Estados requieren la complicidad uniforme de los medios de comunicación de masas en el periodo previo a la guerra abierta, es decir requieren que se presente a la potencia imperial como víctima de su propia y confiada inocencia y sus buenas intenciones. Las cuatro guerras imperiales principales libradas por Estados Unidos en los últimos 67 años recurrieron a provocaciones, pretextos e intensa propaganda por parte de los medios de comunicación de masas con el fin de movilizar a éstas en favor de la guerra. Un ejército de académicos, periodistas y expertos de los medios de comunicación reblandecen al público en preparación para la guerra por medio de escritos y comentarios demonizantes. Todos y cada uno de los aspectos de los objetivos militares se presentan como el mal total –y por ende, totalitario–, en el que hasta la más benigna política está vinculada a unos fines demoníacos del Estado en cuestión. Dado que el enemigo en ciernes no tiene ningún lado bueno y, peor aún, dado que el Estado totalitario controla todo y a todos, no es posible ningún proceso de reforma interna o de cambio. De ahí que la derrota del mal total sólo pueda alcanzarse mediante la guerra total. El Estado y el pueblo convertidos en objetivos deben ser destruidos a fin de ser redimidos. En pocas palabras, es preciso disciplinar la democracia imperial y convertirla en un monstruo militar basado en la complicidad de las masas con sus crímenes de guerra imperial. La guerra contra el totalitarismo se convierte en el vehículo de control estatal total necesario para la guerra imperial. En las guerras contra Japón, Corea, Vietnam y la guerra post 11 de septiembre contra un régimen nacionalista, laico e independiente de Iraq y la república islámica de Afganistán, el gobierno estadounidense, con el apoyo uniforme de los medios de comunicación y el Congreso, provocó una respuesta hostil por parte de sus objetivos y maquinó un pretexto en el que se basó la movilización masiva para unas guerras sangrientas y prolongadas. Provocación y pretexto en la guerra contra Japón. El presidente Franklin Delano Roosevelt (FDR) puso muy alto el listón en materia de provocación y creación de pretextos capaces de socavar el sentimiento mayoritariamente contrario a la guerra, y de unificar y movilizar el país para el conflicto. Robert Stinnett, en su brillante y documentado estudio Day of Deceit: The Truth About FDR and Pearl Harbor (El día del engaño. La verdad sobre FDR y Pearl Harbor) demuestra que Roosevelt provocó la guerra con Japón al seguir metódica y deliberadamente un programa de ocho pasos de hostigamiento y bloqueo contra Japón desarrollado por el comandante Arthur H. McCollum, director del Departamento de Extremo Oriente de la Oficina de Inteligencia de la Marina de Estados Unidos. En el estudio se presenta una documentación sistemática de los telegramas estadounidenses en los que se informaba del seguimiento de la armada japonesa hacia Pearl Harbor, que demuestran claramente que Roosevelt supo de antemano del ataque japonés a la citada base, al haber seguido cada paso de la flota japonesa a lo largo de su recorrido. Peor aún, Stinnett revela que al almirante H.E. Kimmel, encargado de la defensa de Pearl Harbor, se le negó el acceso a los decisivos informes del espionaje estadounidenses relativos a los movimientos de aproximación de la flota japonesa, con lo que le impidió la defensa de la base. El ataque furtivo de los japoneses, que produjo la muerte de más de 3.000 militares estadounidenses y la destrucción de un gran número de buques y aviones, provocó con éxito la guerra que FDRoosevelt había deseado. En la etapa anterior al ataque, el presidente Roosevelt había

Page 138: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

ordenado la ejecución del memorando de octubre de 1940 elaborado por los servicios de inteligencia de la Marina y cuyo autor fue el citado McCollum, con las ocho medidas concretas equivalentes a acciones de guerra, entre otras el bloqueo económico de Japón, el suministro de armas a los enemigos de Japón, impedir a Tokio el acceso a determinadas materias primas de valor estratégico para su economía, y la denegación de acceso portuario, con todo lo cual se provocaba la confrontación militar. Para superar el rechazo generalizado a la guerra, Roosevelt necesitaba que Japón cometiese una acción espectacular, destructiva e inmoral contra una base militar estadounidenses claramente defensiva que convirtiese a la pacifista opinión pública norteamericana en una máquina de guerra cohesionada, indignada y biempensante. De ahí la decisión presidencial de rebajar la defensa de Pearl Harbor al negar al almirante Kimmel, datos básicos sobre el previsto ataque del 7 de diciembre de 1941. El precio pagado por EE UU fue de 2.923 muertos y 879 heridos, y una acusación y juicio contra el almirante Kimmel por negligencia. A cambio, Roosevelt consiguió su guerra. El exitoso resultado de la estrategia de Roosevelt condujo a medio siglo de supremacía imperial en la región de Asia y el Pacífico. Sin embargo, un resultado no previsto fue la derrota de las tropas imperiales japonesas y estadounidenses en China continental y en Corea del Norte por los victoriosos ejércitos comunistas de liberación nacional. Provocación y pretexto en la guerra contra Corea La incompleta conquista de Asia, tras la derrota del imperialismo japonés a manos de Estados Unidos, y en particular los levantamientos revolucionarios en China, Corea e Indochina, plantearon un desafío estratégico a los constructores del imperio estadounidense. La masiva ayuda financiera y militar que facilitaron a sus satélites chinos no pudo impedir la victoria del Ejército Rojo antiimperialista. El presidente Harry Truman se halló ante un grave dilema: cómo consolidar la supremacía imperial estadounidense en el Pacífico en una era de crecientes levantamientos nacionalistas y comunistas, cuando una gran mayoría de los soldados y civiles estadounidenses, hartos de guerra, exigían la desmovilización y el regreso a la vida y la economía civil. Como Roosevelt en 1941, Truman tenía que provocar una confrontación tal que pudiese dramatizarse como un ataque ofensivo contra Estados Unidos –y sus aliados– y que pudiese servir como pretexto para vencer la generalizada resistencia a otra guerra imperial. Truman y el mando militar del Pacífico, a cargo del general Douglas MacArthur, optaron por la península de Corea como escenario para la detonación de la guerra. Durante la guerra coreano-japonesa, las fuerzas guerrilleras comunistas habían liderado la guerra de liberación nacional contra el ejército japonés y sus colaboradores coreanos. Tras la derrota de Japón, la revuelta nacional se convirtió en lucha social revolucionaria contra las clases altas coreanas, colaboradoras de los ocupantes japoneses. Tal como señala Bruce Cumings en su clásica obra The Origins of Korean War (Los orígenes de la guerra de Corea), la guerra civil precedió y definió el conflicto antes y después de la ocupación estadounidense y la división de Corea en un Norte y un Sur. Los avances políticos del movimiento nacional de masas, dirigido por los comunistas antiimperialistas junto al descrédito de los colaboradores coreanos de las fuerzas de ocupación, socavaron los esfuerzos de Truman por dividir arbitrariamente el país geográficamente. En plena guerra civil de clases, Truman y MacArthur crearon una provocación: intervinieron para establecer bases militares y un ejército de ocupación estadounidenses, y armaron a los anteriores colaboradores con la ocupación japonesa, de carácter antirrevolucionario. La presencia hostil de Estados Unidos en un mar de ejércitos antiimperialistas y movimientos sociales civiles condujo inevitablemente a la escalada del conflicto social, en el que los satélites coreanos de Estados Unidos llevaban las de

Page 139: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

perder. A medida que el Ejército Rojo avanzaba con rapidez desde sus bases en el Norte y unía sus fuerzas a los movimientos sociales revolucionarios del Sur se encontró con una feroz represión y matanzas de civiles, trabajadores y campesinos antiimperialistas a manos de los colaboradores de EE UU, de quien recibían el armamento. Ante la inminente derrota, Truman declaró que la guerra civil era realmente una invasión de los coreanos del Norte contra el territorio del Sur. Truman, como Roosevelt estaba dispuesto a sacrificar a las tropas estadounidenses colocándolas bajo el fuego directo de los ejércitos revolucionarios, a fin de militarizar y movilizar la opinión pública estadounidense en defensa de sus avanzadillas imperiales en la parte septentrional de la península de Corea. En los preparativos de la invasión estadounidense de Corea, Truman, el Congreso y los medios de comunicación llevaron a cabo una campaña de propaganda y purga de las organizaciones pacifistas y antimilitaristas en toda la sociedad civil estadounidense. Decenas de miles de personas perdieron sus empleos, centenares fueron encarceladas y centenares de miles fueron puestos en listas negras. Los sindicatos y las organizaciones cívicas fueron copados por individuos favorables a la guerra y al imperio. La propaganda y las purgas facilitaron la propagación del peligro de una nueva guerra mundial, so pretexto de que la democracia estaba amenazada por el totalitarismo comunista en expansión. En realidad, la democracia había sido degradada en preparación de una guerra imperial destinada a sostener a un satélite y conseguir una cabeza de playa militar en el continente asiático. La invasión estadounidense de Corea en sostén de su tiránico satélite fue presentada como una respuesta a la invasión de Corea del Norte contra Corea del Sur, y a la amenaza a nuestros soldados defensores de la democracia. Las elevadas pérdidas sufridas por las tropas estadounidenses en retirada desmintieron las declaraciones del presidente Truman de que esa guerra imperial era sólo una operación policial. A finales del primer año de la guerra imperial, la opinión pública se volvió contra la guerra y pasó a considerar a Truman como un guerrerista mentiroso. En 1952, el electorado optó por el general Dwight Eisenhower y su promesa de terminar con la guerra, y en 1953 se logró un armisticio. El uso de una provocación militar por parte de Truman para detonar un conflicto con los ejércitos revolucionarios coreanos triunfantes y luego la manipulación del pretexto de un supuesto peligro para las fuerzas estadounidenses le permitió lanzar una guerra pero no conseguir una victoria completa: la guerra finalizó con una Corea dividida. Truman abandonó la presidencia en desgracia y descrédito, y en la opinión pública predominó el antibelicismo durante el siguiente decenio. El pretexto del incidente del golfo de Tonkín y la guerra de Indochina La invasión y la guerra de Estados Unidos contra Vietnam forman parte de un proceso prolongado que comenzó en 1954 y duró hasta la derrota final de 1975. De 1954 a 1960 Estados Unidos envió asesores militares para entrenar el ejército del corrupto, impopular y fracasado régimen colaboracionista del presidente Ngo Dinh Diem. Con la elección del presidente John F. Kennedy, Washington aumentó drásticamente el número de asesores militares, comandos –los llamados boinas verdes– y escuadrones de la muerte (Plan Phoenix). A pesar de la intensificación de la participación estadounidense y su papel preponderante en la dirección de las operaciones militares, el subalterno ejército survietnamita estaba perdiendo la guerra contra Fuerzas Armadas Populares de Liberación (Viet Cong) y el Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur (FNL), que contaban con el apoyo claro de la abrumadora mayoría del pueblo vietnamita.

Page 140: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Tras el asesinato del presidente Kennedy, Lyndon Johnson asumió la presidencia y se halló ante el inminente colapso del régimen títere vietnamita y la derrota de su protegido, el ejército de Vietnam del Sur. Estados Unidos perseguía dos objetivos estratégicos con la guerra de Vietnam. El primero estaba relacionado con el establecimiento de una serie de gobiernos satélites y bases militares en Corea, Japón, Filipinas, Taiwan, Indochina, Pakistán, Birmania septentrional (por mediación de los señores del opio, descendientes del Kuomingtang, y los secesionistas shan) y Tíbet, con el objetivo general de rodear a China, desarrollar operaciones de comandos en el interior de este país con ayuda de las fuerzas militares subordinadas, y bloquear el acceso de este país a sus mercados naturales. El segundo objetivo estratégico en la invasión y ocupación estadounidense de Vietnam era parte de su programa general de destrucción de los poderosos movimientos nacionales de liberación y antiimperialistas existentes en Asia del Suroeste, en particular en Indochina, Indonesia y Filipinas. El objetivo era la consolidación de regímenes clientelares que permitiesen establecer bases militares, desnacionalizasen y privatizasen sus materias primas y proporcionasen apoyo político y militar a la construcción del imperio estadounidense. La conquista de Indochina era parte esencial de dicha construcción imperial en Asia. Washington contaba con que al derrotar al país más potente del Sureste asiático y el movimiento antiimperialista más importante de la zona, los países vecinos, en particular Laos y Camboya, caerían fácilmente. Washington tuvo que hacer frente a múltiples problemas. En primer lugar, debido al colapso del régimen y el ejército títeres survietnamitas Estados Unidos tuvo que proceder a una escalada masiva de su presencia militar, en la que sus propias fuerzas sustituyeron a las del régimen títere y extendieron e intensificaron sus bombardeos a Vietnam del Norte, Camboya y Laos. En pocas palabras, convirtió una guerra encubierta y limitada en una guerra masiva y de dominio público. El segundo problema fue la reticencia de importantes sectores de la opinión pública estadounidense, en particular los estudiantes universitarios –y sus progenitores de clase media y clase trabajadora–, que se hallaban ante el reclutamiento obligatorio y que eran opuestos a la guerra. La escala y la amplitud de la participación militar prevista y considerada necesaria para vencer en la guerra imperial requería un pretexto, una justificación. El pretexto debía ser concebido de modo que pudiese presentarse a los ejércitos invasores estadounidenses en situación de respuesta a un ataque inesperado de una potencia agresora (Vietnam del Norte). El presidente Johnson, el secretario de Defensa, el alto mando de la Marina y la Fuerza Aérea, el Consejo Nacional de Seguridad, todos actuaron de modo concertado. Lo que se conoció como el incidente del golfo de Tonkín partió de una información inventada sobre un par de supuestos ataques, los días 2 y 4 de agosto de 1964, frente a la costa de Vietnam del Norte por parte de las fuerzas navales de la República Democrática de Vietnam contra dos destructores estadounidenses: el USS Maddox y el USS Turner Joy. Utilizando como pretexto el relato inventado de dichos ataques, el Congreso estadounidense aprobó casi por unanimidad la Resolución del Golfo de Tonkín, de 7 de agosto de 1964, que puso en manos del presidente Johnson todos los poderes para desarrollar la invasión y ocupación de Vietnam, que en 1966 llegó a la cifra de 500.000 efectivos militares estadounidenses. La Resolución del Golfo de Tonkín autorizó al presidente Johnson a llevar a cabo operaciones militares en toda Asia suroriental sin necesidad de una declaración de guerra, a la vez que le proporcionaba la libertad de “tomar todas las medidas necesarias, incluso el uso de la fuerza armada, en apoyo de todo miembro o Estado incluido en el

Page 141: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

protocolo del Tratado de Defensa Colectiva de Asia del Sureste que pida asistencia en defensa de la libertad.” El 5 de agosto de 1964, Lyndon Johnson se dirigió al país por radio y televisión, y anunció un bombardeo masivo de represalia sobre instalaciones navales norvietnamitas, operación bautizada como Pierce Arrow. En 2005, algunos documentos oficiales hechos públicos por el Pentágono, el Organismo de Seguridad Nacional (NSA) y otros departamentos gubernamentales revelaron que no hubo ataque vietnamita. Al contrario, según el Instituto Naval de Estados Unidos, en 1961 había comenzado ya un programa de ataques secretos a cargo de la CIA contra Vietnam del Norte, que fue retomado por el Pentágono en 1964. Estos ataques marítimos a la costa norvietnamita realizados por medio de patrulleras ultrarrápidas de fabricación noruega (adquiridas por EE UU para la marina títere survietnamita y bajo control directo de la marina estadounidense) fueron parte de la operación. El secretario de Defensa, Robert McNamara, reconoció ante el Congreso que buques de guerra estadounidenses participaron en ataques a la costa norvietnamita antes del llamado incidente del Golfo de Tonkín, desmontando las acusaciones del presidente Johnson de un ataque no provocado. La principal mentira, no obstante, fue la afirmación de que el USS Maddox respondió al ataque de una patrullera norvietnamita. Los buques vietnamitas, según informaciones posteriores de la NSA hechos públicos en 2005, ni siquiera llegaron a acercarse al Maddox y se hallaban a una distancia superior a los nueve kilómetros. El buque estadounidense realizó tres disparos de cañón y luego afirmó haber sufrido daños en su quilla por disparos de una ametralladora calibre 14.5 mm. El ataque del 4 de agosto nunca tuvo lugar. El capitán John Herrick, del USS Turner Joy, afirmó por cable que “muchos de los contactos y disparos de torpedos parecen dudosos… No ha habido contacto visual (de buques norvietnamitas) por el Maddox.” Las consecuencias del montaje del incidente y la provocación del Golfo de Tonkín fueron la justificación de una escalada de guerra que costó la vida a cuatro millones de personas en Indochina, y que mutiló, desplazó e hirió a varios millones más, además de causar la muerte de 58.000 militares estadounidenses y heridas a medio millón más en un esfuerzo fallido de construcción militarista del imperio. En otros lugares de Asia, los constructores del imperio estadounidense consolidaron sus gobiernos títere: en Indonesia, que tenía uno de los mayores partidos comunistas legales del mundo, un golpe militar diseñado por la CIA, con la aprobación de Johnson, llevó al poder al general Suharto, quien asesinó a más de un millón de sindicalistas, campesinos, intelectuales progresistas, maestros y comunistas (junto a los miembros de sus familias). Lo llamativo de la declaración de guerra de EE UU en Vietnam es que este país no respondió a las provocaciones de la Marina que sirvieron de pretexto para la guerra. Por consiguiente, Washington tuvo que inventarse una respuesta vietnamita para poder utilizarla como pretexto para la guerra. La idea de inventarse falsas amenazas militares –como el incidente del golfo de Tonkín— y luego utilizarlas como pretexto para lanzar la guerra contra Vietnam se repitió en el caso de las invasiones de Iraq y Afganistán. De hecho, los creadores de las políticas del gobierno de Bush que lanzaron las dos citadas guerras, intentaron impedir la publicación de un informe realizado por el más alto comandante de la Marina, en el que refería cómo la NSA distorsionó los informes de inteligencia relativos al incidente de Tonkín a fin de cumplir el ardiente deseo del gobierno de Johnson de contar con un pretexto para la guerra.

Page 142: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El pretexto del 11 de septiembre y las invasiones de Iraq y Afganistán En 2001, la gran mayoría del público estadounidense estaba preocupado por una serie de problemas internos: la recesión económica, la corrupción empresarial (Enron, WorldCom, etc.), el estallido de la burbuja punto com o cómo evitar un nuevo enfrentamiento militar en Oriente Próximo. No se percibía en Estados Unidos ningún interés en ir a la guerra por Israel, ni lanzar una nueva contra Iraq, especialmente después de la derrota y humillación de este país diez años antes, y de las brutales sanciones económicas que se le habían impuesto. Las compañías petroleras estadounidenses negociaban nuevos acuerdos con los países del Golfo y tenían en perspectiva, con algo de suerte, un Oriente Próximo estable y en paz con el único borrón de Israel y sus salvajes ataques contra los palestinos y sus amenazas a sus adversarios. En la elección presidencial del año 2000, George W. Bush fue elegido a pesar de haber perdido en la votación popular, en gran parte gracias a manejos electorales (con la complicidad del Tribunal Supremo) que impidieron el voto de parte de la población de raza negra en Florida. La belicosa retórica de Bush, y su énfasis en la seguridad nacional, tuvo ecos sobre todo en sus asesores sionistas y en el lobby pro israelí; el resto de estadounidenses hizo oídos sordos. Esta brecha entre los planes para Oriente Próximo de sus principales cargos sionistas en el Pentágono, la oficina del vicepresidente y el NSC, y las preocupaciones del pueblo estadounidense en general con sus problemas internos era llamativa. Ni los artículos de los periódicos sionistas, ni la retórica y la teatralidad anti árabe y anti musulmana proferida por Israel y sus portavoces en EE UU tenían repercusión sobre la opinión pública. En general, nadie creía en una amenaza inminente para la seguridad nacional por un ataque terrorista catastrófico, definido como un ataque con armas químicas, biológicas o nucleares. La opinión pública estadounidense estimaba que las guerras de Israel en Oriente Próximo y la exigencia por parte de sus voceros en Estados Unidos de una intervención no formaban parte de sus vidas ni de los intereses nacionales. El principal desafío de los militaristas del gobierno de Bush era cómo hacer que la opinión pública estadounidense apoyase el nuevo programa bélico para Oriente Próximo a falta de cualquier tipo de amenaza visible, creíble e inmediata por parte de un país soberano de Oriente Próximo. Los sionistas gozaban de posiciones privilegiadas en todos los puestos clave de gobierno como para lanzar una guerra ofensiva de alcance mundial. Tenían ideas claras sobre qué países atacar (los adversarios de Israel en Oriente Próximo), habían definido la ideología pertinente (guerra contra el terrorismo, defensa preventiva), habían proyectado una secuencia bélica, y habían vinculado su estrategia bélica regional a una ofensiva militar global contra todo tipo de gobiernos, movimientos y líderes opuestos a la construcción imperial por los medios militares estadounidenses. Lo único que necesitaban era coordinar a la élite para facilitarle un incidente terrorista catastrófico que pudiera desencadenar la nueva guerra mundial que habían expuesto y defendido públicamente. La clave del éxito de la operación consistía en incitar a los terroristas y en propiciar una negligencia calculada y sistemática, marginando deliberadamente a los agentes de los servicios secretos y los informes de organismos de inteligencia que identificaban a los terroristas, sus planes y sus métodos. En subsiguientes audiencias de investigación, era preciso fomentar la imagen de negligencia, ineptitud burocrática y fallos de seguridad a fin de cubrir la complicidad del gobierno en el éxito de los terroristas. Era absolutamente esencial contar con un elemento que permitiera movilizar un apoyo masivo y ciego al lanzamiento de una guerra mundial de conquista y

Page 143: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

destrucción centrada en los países y los pueblos árabes y musulmanes, y este elemento era un acontecimiento catastrófico del que pudiera responsabilizarse a éstos. Después del choque inicial del 11 de septiembre y la campaña propagandística desencadenada, que saturó los hogares estadounidenses, algunos elementos críticos comenzaron a cuestionar los preparativos del atentado, especialmente cuando algunos informes de organismos de inteligencia nacionales y extranjeros comenzaron a difundir que los responsables estadounidenses de las políticas tenían informaciones claras de los preparativos del ataque terrorista. Tras muchos meses de presión popular sostenida, el presidente Bush procedió a crear una comisión de investigación de los hechos del 11 de septiembre, presidida por antiguos políticos y funcionarios gubernamentales. Philip Zelikow, académico y ex funcionario gubernamental, destacado defensor de la defensa preventiva (es decir, la política de guerra ofensiva promovida por los militantes sionistas del Gobierno), fue nombrado director ejecutivo encargado de preparar y redactar el informe oficial de la Comisión de Investigación del 11 de septiembre. Zelikow estaba al corriente de la necesidad de un pretexto –como el del 11 de septiembre– para lanzar una guerra permanente de ámbito mundial que él mismo había recomendado. Con una sagacidad que sólo podía venir de alguien familiarizado con el montaje que condujo a la guerra, Zelikow había escrito: “Como Pearl Harbor, este acontecimiento dividiría a nuestro pasado y nuestro futuro en un antes y un después. Estados Unidos (sic) podría responder con medidas draconianas, reducción de las libertades civiles, una mayor vigilancia de los ciudadanos, la detención de sospechosos y la utilización de fuerza letal (tortura)”, (véase Philip Zelikow y otros, Catastrophic Terrorism – Tackling the New Dangers, Foreign Affairs, 1998). Zelikow dirigió el informe de la Comisión que eximió al gobierno de todo conocimiento o complicidad en el 11-S, pero que convenció a pocos estadounidenses, al margen de los medios de comunicación y el Congreso. Las encuestas realizadas en el verano de 2003 sobre los datos y las conclusiones de la Comisión mostraron que una mayoría de la opinión pública estadounidense, especialmente la población neoyorquina, expresaba públicamente un alto grado de desconfianza y rechazo. El público sospechaba de la complicidad del Gobierno, especialmente cuando se reveló que Zelikow había consultado a algunas de las principales figuras investigadas, como el vicepresidente Dick Cheney y el gurú presidencial Karl Rove. En respuesta a los ciudadanos escépticos, Zelikow tuvo un rapto de locura y calificó a los no creyentes de “gérmenes patógenos cuya infección debía combatirse.” Con un lenguaje que recordaba la retórica social-darwinista hitleriana, se refirió a las críticas al encubrimiento de la Comisión como “bacterias que pueden infectar el cuerpo entero de la opinión pública.” Sin duda, este berrinche pseudocientífico reflejó el miedo y asco que Zelikow siente por los que lo involucraron con un régimen militarista que inventó el pretexto para una guerra catastrófica en favor del Estado favorito de Zelikow: Israel. A lo largo de la década de 1990, la construcción imperial desarrollada por EE UU e Israel había tomado una renovada virulencia: Israel siguió despojando a los palestinos y ampliando sus asentamientos coloniales; y George Bush senior invadió Iraq y destruyó sistemáticamente la infraestructura económica militar y civil de este país, a la vez que fomentaba la creación del estado satélite de Kurdistán, tras la adecuada limpieza étnica, al norte del país. Como su antecesor, Ronald Reagan, el presidente George H. Bush dio su apoyo a fuerzas irregulares anticomunistas en su conquista de Afganistán, fuerzas que libraron una guerra santa contra un gobierno laico nacionalista y de izquierdas. Al mismo tiempo, intentó equilibrar la construcción imperial por vía militar con la expansión del imperio económico estadounidense, sin ocupar Iraq y tratando, sin éxito, de frenar la expansión colonial israelí en Cisjordania.

Page 144: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Con la llegada de Bill Clinton a la presidencia, se retiraron todas las trabas a la construcción militar del imperio. Clinton provocó una destructiva guerra balcánica, bombardeó sin piedad y desmembró Yugoslavia, bombardeó periódicamente Iraq y amplió las bases militares estadounidenses en los Emiratos Árabes. Bombardeó la principal fábrica de productos farmacéuticos de Sudán, invadió Somalia e intensificó el criminal boicot económico a Iraq que produjo la muerte de unos 500.000 niños. En el seno del gobierno de Clinton, algunos sionistas liberales pro Israel se unieron a los constructores del imperio en posiciones clave para la elaboración de políticas. La expansión militar y la represión israelíes alcanzaron nuevas cotas a medida que los colonos judíos financiados por EE UU y las fuerzas militares israelíes, fuertemente armadas, asesinaban a adolescentes palestinos desarmados que protestaban contra la presencia en los territorios ocupados durante la primera Intifada. En otras palabras, Washington amplió su penetración y ocupación militar en los países y las sociedades árabes, desacreditando y debilitando así el poder de sus gobiernos satélites sobre sus respectivos pueblos. Estados Unidos puso fin a la ayuda militar que había dado a los grupos armados anticomunistas islámicos de Afganistán, una vez alcanzados los objetivos estadounidenses de destrucción del régimen laico apoyado por la Unión Soviética (acompañada por el asesinato de miles de maestros.) Como consecuencia de la financiación estadounidense se creó una vasta y desestructurada red de combatientes islámicos bien entrenados dispuestos a la lucha contra otros regímenes. Muchos de ellos fueron trasladados por el gobierno de Clinton a Bosnia, donde los combatientes islámicos combatieron en una guerra por delegación y separatista contra el gobierno central, laico y socialista, de Yugoslavia. Otros recibieron financiamiento para desestabilizar Irán e Iraq, y fueron considerados por Washington como fuerzas de choque para futuras conquistas militares estadounidenses. No obstante, la coalición imperial de Clinton, formada por colonialistas israelíes, combatientes mercenarios islámicos y separatistas kurdos y chechenos se deshizo a medida que Estados Unidos e Israel avanzaban hacia la guerra y la conquista de Estados árabes y musulmanes, y Estados Unidos ampliaba su presencia militar en Arabia Saudí, Kuwait y los Estadosos del Golfo. No fue fácil vender la construcción del imperio basado en el dominio militar contra Estados nación existentes; ni al público estadounidense, ni a los constructores del imperio basado en el mercado de Europa Occidental y Japón, ni a los emergentes de China y Rusia. Washington tuvo que crear las condiciones para una provocación de gran envergadura, que superase o debilitase la resistencia y oposición de los constructores del imperio rivales. Más concretamente, Washington necesitaba un acontecimiento catastrófico capaz de dar la vuelta a la opinión pública, que se había opuesto a la primera guerra del Golfo y que luego apoyó una rápida retirada de las tropas estadounidenses de Iraq en 1990. Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 sirvieron a los fines de los constructores militaristas del imperio de Estados Unidos e Israel. La destrucción del World Trade Center y la muerte de casi 3.000 civiles sirvió de pretexto para una serie de guerras coloniales, ocupaciones coloniales y actividades terroristas en todo el mundo, y consiguió el apoyo unánime del Congreso estadounidense a la vez que desencadenaba una campaña de propaganda masiva en todos los medios, a favor de la guerra. La política de provocaciones militares

Page 145: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Los diez años durante los cuales se mató de hambre a 23 millones de árabes iraquíes con el boicot económico de Clinton, acompañado de intensos bombardeos, fueron una constante provocación a las comunidades y los ciudadanos árabes en todo el mundo. El apoyo al despojo sistemático de las tierras de los palestinos, acompañado de la violación de los lugares sagrados islámicos de Jerusalén fue una grave provocación que desencadenó docenas de ataques suicidas en represalia. La construcción y el funcionamiento de las bases militares estadounidenses en Arabia Saudí, país en el que se halla la ciudad santa de La Meca, fue una provocación para millones de musulmanes creyentes y practicantes. El ataque y la ocupación estadounidense e israelí del sur del Líbano y la matanza de 17.000 libaneses y palestinos fue una provocación para los árabes. Gobernados por pusilánimes gobiernos sometidos a los intereses estadounidenses e incapaces de dar respuesta a la brutalidad israelí contra los palestinos, los ciudadanos árabes y los creyentes musulmanes se han visto impulsados sin cesar por los gobiernos de Bush y, especialmente, Clinton a responder a sus continuas provocaciones. Frente a la decisiva desproporción de su potencia de fuego respecto al avanzado armamento de las fuerzas de ocupación estadounidenses e israelíes (helicópteros artillados Apache, bombas de 2.500 kilos, aviones asesinos no tripulados, transportes acorazados, bombas de racimo, napalm y misiles) la resistencia árabe e islámica dispone solo de armas ligeras: fusiles automáticos, lanzagranadas, misiles katiusha de corto alcance y poca precisión, y ametralladoras. La única arma que poseen en abundancia como represalia son las suicidas bombas humanas. Hasta el 11 de septiembre, las guerras imperiales contra las poblaciones árabes e islámicas tuvieron por escenario los objetivos y las tierras ocupadas en las que vivía, trabajaba y compartía sus vidas la gran masa de población. En otras palabras, todos (la mayor parte, en el caso de Israel) los efectos destructivos de sus guerras (asesinatos, destrucción de viviendas y poblaciones enteras y pérdidas humanas) fueron producto de las acciones bélicas de EE UU e Israel, países inmunes a una acción de represalia en su propio territorio. El 11 de septiembre de 2001 se produjo el primer ataque a gran escala árabe-islámico coronado por el éxito sobre territorio estadounidense en esta prolongada y unilateral guerra. La precisa sincronización del 11-S coincide con la llegada a los puestos decisorios en la política bélica estadounidense para Oriente Próximo de una serie de sionistas extremistas, colocados en los más altos puestos del Pentágono, la Casa Blanca y el Consejo Nacional de Seguridad (NSC), y que dominaban las políticas del Congreso hacia Oriente Próximo. Los antiimperialistas árabes e islámicos estaban convencidos de que los constructores militaristas del imperio estaban poniendo a punto un asalto frontal de todos los centros restantes de oposición al sionismo en Oriente Próximo, entre otros Iraq, Irán, Siria, Líbano meridional, Cisjordania, Gaza, así como Afganistán en Asia meridional y Sudán y Somalia en África del Noreste. Este programa de guerras ofensivas había sido esbozado por la élite sionista estadounidense, encabezada por Richard Pearl, para el Israeli Institute for Advanced Strategic and Political Studies en un documento de política titulado A Clean Break: A New Strategy for Securing the Realm (Una oportunidad clara. Nueva estrategia para proteger el Reino). El documento fue elaborado en 1996 para el primer ministro israelí de extrema derecha Benjamin Netanyahu antes de su toma de posesión.

Page 146: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El 28 de septiembre de 2000, a pesar de las advertencias de muchos observadores, el general Ariel Sharon, infame autor de la masacre de refugiados palestinos en los campos de Sabra y Chatila, profanó la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén, acompañado de todo su equipo de mando militar, lo que constituyó una deliberada provocación religiosa y le reportó la elección como primer ministro por el partido de extrema derecha Likud. Esta acción condujo a la segunda Intifada y a la salvaje respuesta de los israelíes. El total apoyo de Washington a Sharon simplemente reforzó la creencia generalizada entre los árabes de todo el mundo de que la solución sionista basada en purgas étnicas masivas formaba parte del programa de Washington. El grupo coordinador entre los constructores de imperio estadounidenses y sus socios en Israel ha sido el influyente grupo sionista especializado en políticas públicas, autor del documento titulado Proyecto para un Nuevo Siglo Americano (PNAC), de 1998, en el que se establece una hoja de ruta detallada de la dominación de Estados Unidos sobre el mundo, que, como por casualidad, se centraba sólo en el Oriente Próximo y coincidía exactamente con la visión de Tel Aviv de una región dominada por Israel y Estados Unidos. En 2000, los ideólogos sionistas del PNAC publicaron un documento de estrategia titulado Rebuilding America’s Defenses (Reconstruyendo las defensas de Estados Unidos) que establecía las directrices que los nuevos responsables sionistas seguirían exactamente a su llegada a los más altos niveles del Pentágono y la Casa Blanca. Las directrices del PNAC establecían, entre otros, la creación de bases militares avanzadas en Oriente Próximo, el aumento del gasto militar del 3% al 4% del PIB, un ataque militar destinado a derrocar a Sadam Hussein, y una confrontación militar con Irán utilizando el pretexto de las amenazantes armas de destrucción masiva. El programa del PNAC no podía llevarse a cabo sin un acontecimiento catastrófico del tipo Pearl Harbor, tal como percibieron enseguida los constructores militaristas del imperio, los israelíes y los responsables sionistas de las políticas estadounidenses. La negativa deliberada por parte de la Casa Blanca y sus 16 organismos de inteligencia, así como del Departamento de Justicia, de hacer un seguimiento de algunos informes precisos relativos a la entrada en el país de terroristas, su entrenamiento, financiación y planes de acción fue un caso de negligencia planificada. El propósito consistía en permitir que el ataque se produjese, e inmediatamente lanzar la mayor oleada de invasiones militares y actividades de terrorismo de Estado desde el final de la guerra de Vietnam. Israel, que había identificado y mantenido bajo estrecha vigilancia a los terroristas, aseguró que la acción se realizaría sin interrupción. Durante los ataques del 11-S, sus agentes llegaron a registrar en vídeo y fotografía las torres del WTC en el momento de las explosiones, a la vez que bailaban de alegría en anticipación de la adopción por Washington de la estrategia militarista de Israel para Oriente Próximo. La construcción militarista del imperio y la conexión sionista La construcción militarista del imperio precedió a la llegada al poder en el gobierno de Bush de la Configuración del Poder Sionista (1) (Zionist Power Configuration, ZPC), y la persecución de sus fines, tras el 11-S, la realizaron al unísono la ZPC y los militaristas estadounidenses de siempre, como Donald Rumsfeld y Dick Cheney. Las provocaciones contra los árabes y los musulmanes que condujeron a los ataques fueron inducidas conjuntamente por Estados Unidos e Israel, y la actual ejecución de la estrategia militarista hacia Irán es otra empresa conjunta de los sionistas y los militaristas estadounidenses.

Page 147: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Lo que sí aportaron los sionistas, que no tenían los militaristas estadounidenses, fue un lobby organizado y masivo, dotado de financiación, propagandistas y respaldo político a la guerra. Los principales ideólogos gubernamentales, expertos de los medios de comunicación, académicos, redactores de discursos y asesores de guerra venían en gran parte de las filas del sionismo estadounidense. Los aspectos más perjudiciales del papel sionista en la ejecución de la política de guerra tienen que ver con la destrucción y el desmantelamiento del estado iraquí. Los responsables sionistas de las políticas promovieron la ocupación militar estadounidense y apoyaron la presencia militar masiva estadounidense en la región en vistas de sucesivas guerras contra Irán, Siria y otros adversarios de la expansión israelí. En su empeño de una construcción militarista del imperio, con arreglo a la versión de Israel, los militaristas sionistas en el gobierno de Estados Unidos superaron las expectativas anteriores al 11-S, con un aumento del gasto militar que pasó del 3% del PIB en 2000 al 6% en 2008, con un crecimiento del 13% annual desde 2001 a 2008. Como resultado, el déficit presupuestario estadounidense alcanzará los diez billones de dólares (10.000.000.000.000) en 2010, lo que duplica el déficit de 1997 y conduce la economía de Estados Unidos y el imperio económico de este país a la bancarrota. Los responsables de las políticas sionistas-estadounidenses han mostrado una total ceguera ante las desastrosas consecuencias económicas para los intereses estadounidenses en el extranjero, por cuanto su principal consideración estratégica son las políticas estadounidenses que potencien el dominio militar israelí en Oriente Próximo. El coste en sangre y dinero de la utilización del potencial militar estadounidense para destruir los adversarios de Israel les trae sin cuidado. Para alcanzar el éxito del proyecto imperial militarista-sionista de un Nuevo Orden en Oriente Próximo, Washington tenía que movilizar toda la población en favor de una serie de guerras contra los países antiimperialistas y antiisraelíes de Oriente Próximo y otras zonas. Y a fin de proponer como objetivo los muchos adversarios de Israel, los sionistas estadounidenses inventaron el concepto de guerra global contra el terrorismo. El clima existente en la opinión pública estadounidense e internacional era decididamente hostil a la idea de desencadenar una serie de guerras, para no hablar de seguir ciegamente a los extremistas sionistas. El sacrificio de vidas estadounidenses por el poder de Israel y la fantasía sionista de una esfera de prosperidad compartida estadounidense-israelí que dominase todo Oriente Próximo no podía conseguir el respaldo público estadounidense, y mucho menos el del resto del mundo. Los principales responsables de las políticas, en particular las élites sionistas, elaboraron la idea de un montaje que sirviese de pretexto, un acontecimiento que fuese un gran choque para el pueblo y el Congreso de Estados Unidos, y provocase un estado de ánimo temeroso, irracional y belicoso, que permitiese sacrificar vidas y libertades democráticas. Conseguir que la opinión pública estadounidense apoyase un proyecto imperial de invasión y ocupación de Oriente Próximo requería otro Pearl Harbor. El bombardeo terrorista: la Casa Blanca y la complicidad sionista A todos los niveles del gobierno estadounidense se sabía que extremistas árabes estaban planeando un espectacular ataque armado en Estados Unidos. El FBI y la CIA tenían sus nombres y

Page 148: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

direcciones; y la consejera nacional de seguridad, Condoleezza Rice, afirmó públicamente que el Ejecutivo sabía que se produciría un secuestro de aviones, pero que pensaban que se trataría de un secuestro tradicional, no de utilizar los aviones como misiles. El fiscal general, John Ashcroft, lo tuvo bien presente y se negó a utilizar vuelos comerciales. Una serie de espías israelíes vivían a unos bloques de viviendas de distancia de algunos de los secuestradores, en Florida, e informaban a su cuartel general de sus movimientos. Organismos de inteligencia de otros países, en particular de Alemania, Rusia, Israel y Egipto, aseguran que proporcionaron información a sus contrapartes estadounidenses sobre el plan terrorista. La oficina del Presidente, la CIA, la DIA y el FBI permitieron que los atacantes prepararan sus planes, consiguieran financiación, llegasen a los aeropuertos, subieran a los aviones y llevaran a cabo el ataque, todos ellos con visados estadounidenses en sus pasaportes, —visados emitidos en su mayor parte en Jeddah (Arabia Saudí), en su día uno de los centros principales de reclutamiento de voluntarios árabes para Afganistán— y algunos convertidos en pilotos formados en Estados Unidos. Tan pronto como los terroristas se hicieron con el control de los vuelos, la Fuerza Aérea recibió notificación del secuestro, pero algunos altos cargos inexplicablemente retrasaron cualquier acción destinada a interceptar los aviones, permitiendo así que los atacantes alcanzasen sus objetivos: el World Trade Center y el Pentágono. Los constructores militaristas del imperio y sus aliados sionistas aprovecharon inmediatamente el pretexto que les ofrecía un ataque militar por parte de terroristas no vinculados a un Estado para lanzar una ofensiva militar de alcance mundial contra una serie de países soberanos. En 24 horas, el senador ultrasionista Joseph Lieberman, en un preparado discurso, instó a que Estados Unidos atacase Irán, Iraq y Siria, sin tener ninguna prueba de que cualquiera de estos países, todos ellos miembros de pleno derecho de las Naciones Unidas, estuviese detrás de los secuestros de aviones. El presidente Bush declaró la guerra global contra el terrorismo y lanzó la invasión de Afganistán, a la vez que aprobaba un programa de asesinatos y secuestros extraterritoriales y extrajudiciales, y de torturas en todo el mundo. Era evidente que el Gobierno estaba poniendo en funcionamiento una estrategia defendida públicamente y elaborada por los ideólogos sionistas mucho antes del 11-S. El presidente consiguió un apoyo casi unánime del Congreso a su primera Patriot Act (Ley Patriótica), por la que se suspendían en el país libertades democráticas fundamentales. Pidió también que determinados Estados satélites y aliados de Estados Unidos implementasen su propia versión de esta ley autoritaria antiterrorista, con el fin de perseguir, enjuiciar y encarcelar a todos y cada uno de los oponentes de la construcción imperial de EE UU e Israel en Oriente Próximo y en cualquier otro lugar. En otras palabras, el 11 de septiembre de 2001 se convirtió en el pretexto de un virulento y sostenido esfuerzo para crear un nuevo orden mundial centrado en un imperio gobernado por Estados Unidos y un Oriente Próximo organizado en torno a la supremacía israelí. Provocaciones y pretextos: la guerra de Israel y EE UU contra Irán Las largas, interminables, costosas y fracasadas guerras de Iraq y Afganistán han socavado el apoyo internacional e interno al proyecto sionista del Nuevo Siglo Americano. Los militaristas estadounidenses y sus asesores e ideólogos tenían que crear un nuevo pretexto para sus planes de sometimiento de Oriente Próximo y especialmente de ataque a Irán. Así, han recurrido a una campaña de propaganda sobre el programa de energía nuclear para uso civil de Irán, y han preparado pruebas falsas de la participación directa de Irán en apoyo de la resistencia iraquí a la

Page 149: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

ocupación estadounidense. Sin ningún tipo de prueba, han asegurado que Irán han suministrado las armas con las que se ha bombardeado la Zona Verde estadounidense en Bagdad. El lobby israelí ha afirmado que el entrenamiento y las armas iraníes han contribuido a la derrota de los mercenarios iraquíes que Estados Unidos desplegó en la ciudad meridional de Basra. Los principales sionistas del Departamento del Tesoro han organizado un boicot económico mundial contra Irán, e Israel ha conseguido el apoyo de los principales líderes demócratas y republicanos del Congreso para un ataque sobre ese país. La pregunta que cabe hacerse ahora es si la mera existencia de Irán es ya un pretexto suficiente, o bien será necesario un incidente catastrófico. Conclusión. Provocaciones y guerras imperiales: Detrás de cada guerra imperial hay una gran mentira Una de las implicaciones políticas más importantes en nuestro debate sobre el uso por parte del gobierno de EE UU de provocaciones y engaños para lanzar guerras imperiales es que la gran mayoría del pueblo estadounidense se opone a las guerras de ultramar. Las mentiras gubernamentales al servicio de las intervenciones militares son necesarias para socavar la preferencia del pueblo estadounidense por una política exterior basada en el respeto a la autodeterminación de las naciones. La segunda implicación, sin embargo, es que los sentimientos pacíficos de la mayoría pueden ser superados rápidamente por la élite política por medio de engaños y provocaciones, debidamente amplificados y dramatizados en una constante repetición a través de la voz unificada de los medios de comunicación de masas. En otras palabras, los pacíficos ciudadanos estadounidenses pueden transformarse en militaristas chovinistas mediante la propaganda por los hechos, en virtud de la cual la autoridad ejecutiva enmascara sus acciones militares de agresión como acciones defensivas, y la respuesta del enemigo como una agresión gratuita contra un país tan amante de la paz como Estados Unidos. Todas las provocaciones y los engaños del Gobierno están formulados por una élite cercana al Presidente, pero son ejecutados por una cadena de mando compuesta por un grupo que va de varias docenas a algunos centenares de operadores, la mayor parte de los cuales toman parte conscientemente en el engaño del público y raras veces llegan a desenmascarar el ilegal proyecto, sea por miedo, lealtad u obediencia ciega. Ha resultado ser falsa la idea de los partidarios de la integridad de esta política de guerra de que dado el número tan alto de participantes, alguien puede filtrar el engaño, las provocaciones sistemáticas y la manipulación del público. En el momento de la provocación y la declaración de guerra, cuando el Congreso aprobó por unanimidad la Autoridad Presidencial para usar la fuerza, pocos o ningún escritor o periodista planteó preguntas básicas. Los ejecutivos, operando bajo el manto de la defensa de un país pacífico ante traicioneros enemigos a los que no se ha provocado, consiguieron siempre la complicidad o el silencio de los críticos en tiempo de paz que prefieren enterrar sus reservas e investigaciones en tiempos de amenazas a la seguridad nacional. Pocos académicos, escritores o periodistas están dispuestos a arriesgar su situación profesional, cuando todos los jefes de redacción y propietarios de los medios de comunicación, los líderes políticos y sus propios colegas profesionales babean afirmando que “hay que estar unidos junto a nuestro Presidente en tiempos de amenaza mortal sin precedentes a la nación…” como sucedió en 1941, 1950, 1964 y 2001.

Page 150: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Con excepción de la Segunda Guerra Mundial, cada una de las subsiguientes guerras produjo una profunda desilusión política en la población, llegando incluso al rechazo de los montajes que en un primer momento justificaron la guerra. El desencanto popular con la guerra condujo en cada caso a un rechazo temporal del militarismo… hasta el siguiente ataque no provocado y la subsiguiente llamada a las armas. Incluso durante la Segunda Guerra Mundial se dio la indignación civil masiva contra el mantenimiento del gran ejército y hubo manifestaciones a gran escala al final de las hostilidades exigiendo el regreso de los soldados a la vida civil. La desmovilización tuvo lugar a pesar de los esfuerzos del Gobierno por consolidar un nuevo imperio basado en la ocupación de países de Europa y Asia, tras las derrotas de Alemania y Japón. La realidad estructural subyacente, que ha conducido a los presidentes a inventarse pretextos para la guerra, está basada en una concepción imperial militarista. ¿Por qué no respondió Roosevelt al desafío económico-imperial japonés potenciando la capacidad estadounidense de competir y producir de una manera más eficiente, en lugar de apoyar un boicot provocador sugerido por el declive de las potencias coloniales en Asia? ¿No será que, bajo el capitalismo, una economía deprimida y estancada y una fuerza de trabajo desempleada sólo pueden ser movilizadas por el Estado para una confrontación militar? En el caso de la Guerra de Corea, ¿no era más viable que una potencia todopoderosa, como los EE UU de postguerra, ejerciese su influencia mediante inversiones en un país pobre, semiagrario y devastado –pero unificado— tal como hizo en Alemania, Japón y otros lugares tras la guerra? Veinte años después de haber gastado centenares de miles de millones de dólares y de haber sufrido 500.000 muertos y heridos en la conquista de Indochina, el capital europeo, asiático y estadounidense entra en Vietnam pacíficamente a petición del propio gobierno, acelerando su integración en el mercado capitalista mundial mediante las inversiones y el comercio. Es evidente que la no tan noble mentira de Platón, al modo como la practican los presidentes imperiales estadounidenses para engañar a sus ciudadanos con altos fines ha conducido al uso de medios sangrientos y crueles para alcanzar fines grotescos e innobles. La repetición de pretextos inventados para entrar en guerras imperiales está incrustada en la estructura dual del sistema político de Estados Unidos: un imperio militarista y un amplio electorado. Para conseguir el primero es preciso engañar al segundo. El engaño es posible mediante el control de los medios de comunicación de masas cuya propaganda de guerra llega a cada hogar, oficina y aula con un mismo mensaje, determinado centralizadamente. Los medios de comunicación socavan lo que queda de información alternativa facilitada por líderes de opinión primarios y secundarios en las comunidades, y corroe los valores y la ética personales. Mientras que la construcción militarista del imperio ha producido la muerte de millones de personas y el desplazamiento de decenas de millones, la construcción económica del imperio impone sus propias exacciones en términos de explotación masiva del trabajo, la tierra y los medios de vida. Tal como ha sucedido en el pasado, cuando las mentiras del imperio se descubren el desencanto público se instala y las invocaciones de nuevas amenazas ya no movilizan la opinión pública. A medida que la continua pérdida de vidas y los costes socioeconómicos erosionan las condiciones de vida, la propaganda de los medios de comunicación pierde su efectividad y aparecen las oportunidades políticas. Del mismo modo que después de la Segunda Guerra Mundial, Corea, Indochina y, hoy, las de Iraq y Afganistán, se abre una ventana de oportunidad política. Las

Page 151: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

mayorías exigen cambios en las políticas, quizás en las estructuras y, ciertamente, un final a la guerra. Se abren posibilidades para el debate público del sistema imperial, que constantemente recurre a las guerras, junto a las mentiras y provocaciones que las justifican. Epílogo Esta visión telegráfica de la elaboración de la política imperial refuta la idea vulgar y convencional de que el proceso de toma de decisiones que conduce a la guerra es abierto, público y se desarrolla de acuerdo con las normas constitucionales de una democracia. Al contrario, tal y como es habitual en muchos ámbitos de la vida política, económica, social y cultura, pero especialmente en los asuntos de guerra y paz, las principales decisiones las adoptan una pequeña élite presidencial, y lo hace a puerta cerrada, a salvo de miradas y sin consultar, en abierta violación de las disposiciones constitucionales. El proceso que conduce a provocar el conflicto en busca de objetivos militares nunca se plantea abiertamente ante el electorado, y no hay ningún tipo de investigación, en ningún caso, por medio de comités independientes de investigación. La naturaleza cerrada del proceso de toma de decisiones no empaña el hecho de que estas decisiones son públicas en la medida en que son adoptadas por cargos públicos, electos o no, en instituciones públicas, y en que afectan directamente al público. El problema es que al público se le mantiene en la oscuridad en lo tocante a los intereses imperiales que están en juego, y al engaño que lo induce a someterse ciegamente a las decisiones para la guerra. Los defensores del sistema político no están dispuestos a enfrentarse a los procedimientos autoritarios, las mentidas de las élites y los objetivos imperiales no explícitos. Los apologistas de los constructores militaristas del imperio etiquetan, de un modo irracional y peyorativo, a los críticos y escépticos como teóricos de la conspiración. En su mayor parte, los académicos de prestigio se conforman estrechamente a la retórica y las afirmaciones inventadas por los ejecutores de la política imperial. En todo momento y lugar, grupos, organizaciones y líderes se reúnen a puerta cerrada antes de mostrarse públicamente. Una minoría de responsables o defensores de las políticas se reúnen, debaten y esbozan procedimientos y tácticas para conseguir una decisión favorable en las reuniones oficiales. Esta práctica común tiene lugar cuando se han de adoptar decisiones vitales, sea en los consejos escolares locales o en las reuniones de la Casa Blanca. Etiquetar el relato de pequeños grupos de funcionarios públicos que se reúnen y toman sus decisiones en reuniones públicas cerradas (en las que los programas, los procedimientos y las decisiones se toman antes de las reuniones públicas abiertas) como teorización conspiratoria equivale a negar la manera como funciona habitualmente la política. En otras palabras, los etiquetadores de conspiraciones son o bien ignorantes de los procedimientos más elementales en política o son conscientes de su papel en la cobertura de los abusos de poder de los mercaderes estatales del terror. Profesor Zelikow, ¿y ahora qué? La principal figura del círculo gubernamental de Bush que promovió activamente un nuevo Pearl Harbor y fue, al menos en parte, responsable de la política de complicidad con los terroristas del 11-S fue Philip Zelikow. Éste, un destacado defensor de Israel, es un académico gubernamental cuya área de conocimiento entra en el nebuloso ámbito del terrorismo catastrófico, que ha permitido a los líderes políticos estadounidenses concentrar sus poderes ejecutivos y violar las

Page 152: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

libertades constitucionales par conseguir sus guerras ofensivas imperiales y desarrollar el mito público. El libro de Philip Shenon The Commission: The Uncensored History of the 9/11 Investigation (La Comisión: historia no censurada de la investigación del 11-S) explicita con claridad el estratégico papel de Zelikow en el gobierno de Bush antes del 11-S, el periodo de negligencia cómplice, después de los hechos, durante el periodo de guerra global y en los intentos gubernamentales por enterrar su complicidad en el ataque terrorista. Antes del 11-S, Zelikow presentó un proyecto del proceso de toma del poder por el ejecutivo hasta límites extremos con vistas a una guerra de ámbito mundial. Establecía una secuencia en la que el acontecimiento terrorista catastrófico facilitaría la total concentración del poder, seguida del lanzamiento por Israel de guerras ofensivas (todo ello admitido públicamente por él mismo). En el periodo anterior al 11-S y las múltiples guerras, Zelikow formó parte del Consejo de Seguridad Nacional, como consejero en materia de seguridad nacional de Condoleezza Rice (2000-2001), quien tenía conocimiento riguroso de los planes terroristas de apoderarse de vuelos comerciales, como la misma Rice admitió en público (secuestros convencionales, en sus propias palabras). Zelikow fue una pieza clave en la salida del experto en contraterrorismo Richard Clark del NSC, único organismo que seguía la operación terrorista. Entre 2001 y 2003, fue miembro de la Junta asesora del Presidente en materia de inteligencia internacional. Este fue el organismo que no había dado seguimiento ni continuidad a los informes clave de inteligencia que identificaban los planes terroristas. Zelikow, tras tener un papel importante en el sabotaje de los esfuerzos de los servicios secretos se convirtió en el principal autor de la Estrategia Nacional de Seguridad de los EE UU, en 2002, que recomendaba la política de Bush de invasión militar de Iraq, y que ponía en el punto de mira a Siria, Irán, Hezbolá, Hamas y otros países y entidades independientes árabes y musulmanes. El citado documento de Estrategia Nacional de Seguridad de Zelikow fue la directiva más influyente en la formulación de las políticas terroristas estatales del gobierno de Bush. También ajustó estrechamente las políticas de guerra de EE UU a las aspiraciones militares regionales del Estado de Israel desde su fundación. Esto demuestra la razón de las palabras del ex primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en la Universidad Bar Ilan, en el sentido de que los ataques del 11-S y la invasión estadounidense de Iraq habían sido acciones beneficiosas para Israel (Haaretz, 16.4.2008.) Por último, Zelikow, en tanto que persona designada personalmente por Bush como director ejecutivo de la Comisión del 11-S, fue el encargado de coordinar con la oficina del vicepresidente el camuflaje de la política del gobierno de complicidad con los atentados. Si bien Zelikow no está considerado como un peso pesado académico, su papel central en el diseño, la ejecución y la cobertura de los acontecimientos que estremecieron al mundo el 11-S y el periodo inmediatamente posterior lo señalan como uno de los más peligrosos y destructivos influyentes políticos en la formulación y lanzamiento de las catastróficas guerras de Washington, pasadas, presentes y futuras. 1. “ La Configuración del Poder Sionista (ZPC) cuenta con más de 2.000 funcionarios a tiempo completo, más de 250.000 activistas, más de 1.000 multimillonarios donantes políticos que contribuyen con sus recursos a los dos partidos estadounidenses en el Congreso. La ZPC proporciona el 20% del presupuesto de ayuda militar exterior estadounidense destinado a Israel, más del 95% del apoyo del Congreso al boicot israelí y las incursiones de su ejército en Gaza,

Page 153: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Líbano y la opción militar preventiva contra Irán. La invasión estadounidense y la política de ocupación en Irak, incluyendo la falsificación de las pruebas que justificaban la invasión, estuvo fuertemente influenciada por altos funcionarios devotamente leales y vinculados a Israel.” Cf. J.Petras in http://xymphora.blogspot.com/2007/07/zionist-power-configuration.html James Petras publicará en breve un nuevo libro: Zionism and US Militarism, Clarity Press, Atlanta. S. Seguí pertenece a los colectivos de Rebelión y Cubadebate. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar el nombre del autor y el del traductor, y la fuente.

Ecologismo es terrorismo, según el director de la revista "Trofeo, Caza y Conservación" Julio Ortega Fraile Rebelión José Ignacio Ñudi, director de la Revista Trofeo, Caza y Conservación, ha escrito en su publicación un artículo en el que pone de manifiesto de forma muy clara cuál es el respeto que siente por la postura de un gran número de ciudadanos que, integrados en Asociaciones y Colectivos o de modo particular, están comprometidos en luchar contra el maltrato a los animales así como por el endurecimiento y ampliación de los supuestos legales para quien cause sufrimiento, daño o la muerte de estas criaturas. En un rosario de despropósitos y acusaciones cargadas no sólo de odio, sinó también de una gran ignorancia, el autor hace afirmaciones cuya lectura despierta una mezcla de asombro, rabia y vergüenza. Sorpresa producida al comprobar que existe una mente tan retorcida como la de este individuo, capaz de parir una diatriba contra estos Grupos de defensa animal feroz sin el menor rigor, claramente interesada y que tiene de panfleto todo lo que le falta de análisis cabal y ajustado; no puedo más que sentir conmoción y estupor cuando dice que: “Las organizaciones ambientales y animalistas prosperan y hacen propaganda con total impunidad…”. Teniendo en cuenta que impunidad significa “falta de castigo”, ¿qué pretende el Sr. Ñudi?, ¿que se les aplique algún tipo de condena por informar, denunciar, afiliar y movilizar?; impunidad es con la que actúan algunos cazadores, a cuyo colectivo pertenece y de forma muy representativa, cuando ahorcan galgos, los tiran a pozos, ponen cebos envenenados o diseminan cepos. Siento rabia decía, y es que sólo indignación y coraje puede provocar leer lo siguiente en su libelo: “Estos nuevos grupos terroristas suelen estar formados por organizaciones de los derechos de los animales, pro-vida, del medio ambiente, antinuclear y otros movimientos que gozan de una buena imagen social”. Ese clima de temor e inseguridad que asegura que es creado por Asociaciones animalistas lo siente la gente cuando sale al campo, porque muchos cazadores no respetan la distancia a los caminos o a las viviendas, porque todos los años mueren un buen número de ellos víctimas de los disparos de sus compañeros de monterías y porque son muy habituales los casos de cazadores dedicados al furtivismo. Pero este escopetero, al que da pavor imaginar con un arma en la mano a juzgar por la profunda irreflexión de sus razonamientos, tiene la osadía de tildar de terroristas a los que a costa de su tiempo y de sus recursos, se emplean en preservar y amparar a

Page 154: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

seres cuya desprotección es manifiesta y a merced de sujetos para los que, como él, su diversión pasa por el sufrimiento y la muerte de otros. Claro, que el Director de Trofeo, también pone en duda que la labor de estos Grupos sea altruista, puesto que indica que: Trofeo Caza alerta del peligro que implican algunas organizaciones sin ánimo de lucro que se benefician de ventajas fiscales y de la buena imagen social que se tiene de ellas, para captar militantes y, por supuesto, financiación”. Y vergüenza al fin, aunque ajena en este caso, porque con el siguiente de sus argumentos, falaz, envenenado, esperpéntico, malintencionado y grotesco, este amante de las cabezas de venado en los salones y de zorros destripados, roza la más absoluta conducta ignominiosa al afirmar que: “para lograr sus objetivos esas organizaciones no dudan en robar, extorsionar, poner explosivos, amenazar de muerte y, en definitiva, imponer su forma de pensar a través de la violencia”. Esta especie de ente, subido al púlpito intoxicador de la Publicación que dirige, que aún se atreve a llamarse “Conservacionista”, escupe patrañas e imputaciones con la misma soberbia y estulticia con la que aprieta el gatillo de su rifle para saciar su apetito de convertir vidas libres en trofeos muertos, porque sí, porque le gusta, porque se siente protegido y amparado para hacerlo y no quiere que eso cambie, por eso no duda en esparcir la inmundicia que su egoísmo le dicta para arremeter contra colectivos que sin medios y a base de mucho esfuerzo, intentan día a día trasladar a la Sociedad y a los Gobernantes, la crueldad inútil y absurda que se esconde bajo tantas formas de maltrato animal. Siempre he pensado que para ponerse frente a un animal, reventarlo de un disparo, ver cómo agoniza y muere y apilar cuantos más cadáveres sangrientos en una camioneta mejor y convertir todo ello en diversión, competición, triunfo y hasta deporte, hay que carecer de ciertos sentimientos y escrúpulos que creo que deberían ser inherentes a la racionalidad, pero en su caso, Sr. Ñudi, la impresión que extraigo de sus comentarios que causarían risa si detrás no hubiese una mala baba calculada, es que Vd. forma parte del sector más radical, fanático y oscuro de ese colectivo y que no siente el menor remilgo en llegar a conclusiones torticeras y degeneradas para alimentar el odio que le inspiran los Grupos dedicados a defender los derechos de los animales. Pues bien, si hasta ahora yo utilizaba la palabra a favor de esta causa, formaba parte de Asociaciones animalistas, acudía a movilizaciones y concentraciones y destinaba algún recurso económico para su apoyo, no dude que después de leer su remedo de opúsculo, multiplicaré esos esfuerzos y me sentiré orgulloso cada vez que Vd. nos llame terroristas, porque nuestro “terrorismo” está destinado a salvar vidas, su “ciudadanía ejemplar” está orientada a acabar con ellas. Enlace al artículo de José Ignacio Ñudi: http://www.trofeocaza.com/noticia.asp?ref=2082 Más información: www.matarpomatarnon.org www.stopcaza.org www.findelmaltratoanimal.blogspot.com

Page 155: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Misterio: Cómo la riqueza origina pobreza en el mundo x Michel Parenti [Traducido del inglés para La Haine por Felisa Sastre] ¿Por qué algunos se muestran escépticos ante la idea de que los gobernantes persigan despiadada, consciente y deliberadamente suprimir puestos de trabajo, reducir la protección del medio ambiente, eliminar el sector público y suprimir servicios sociales? Existe un “misterio que debemos explicar: ¿Cómo las inversiones de las multinacionales, la ayuda y los préstamos internacionales a los países pobres han aumentado trágicamente la pobreza en todo el mundo durante la última mitad del siglo pasado? El número de personas que viven en la pobreza está creciendo a un ritmo más rápido que la población mundial. ¿Qué hacer ante esto? Durante la última mitad del siglo pasado, las industrias y bancos estadounidenses (y otras empresas occidentales) han invertido grandes cantidades en las regiones pobres de Asia, África y Latinoamérica conocidas como “Tercer Mundo”. Las multinacionales se sienten atraídas por los recursos naturales, los altos beneficios derivados de los bajos salarios, y la casi absoluta ausencia de impuestos, de leyes medioambientales, de derechos de los trabajadores y de normas de seguridad en el trabajo. El gobierno estadounidense ha subvencionado esta salida de capital garantizando a las corporaciones exenciones de impuestos en sus inversiones extranjeras, e incluso pagando algunos gastos derivados de su traslado, con gran indignación de los sindicatos del interior que ven como sus puestos de trabajo desaparecen. Las multinacionales eliminan los negocios locales en el Tercer Mundo y se apoderan de sus mercados. Los cárteles de la industria agrícola, fuertemente subvencionados por los contribuyentes de Estados Unidos venden sus productos sobrantes por debajo del coste a los agricultores locales. Tal como describe Christopher Cook en su libro Diet for a Dead Planet, expropian las mejores tierras de esos países para utilizarlas en cultivos para la exportación- generalmente monocultivos de cosechas que exigen grandes cantidades de pesticidas-, y dejando cada vez menos superficie para los centenares de variedades de alimentos cultivados orgánicamente que sirven de sustento a las poblaciones locales. Al desplazar de sus tierras a las poblaciones locales y robarles su autoabastecimiento, las corporaciones crean una mano de obra masificada de gentes desesperadas obligadas a desplazarse a los barrios de chabolas de las ciudades para trabajar por salarios de hambre (cuando encuentran trabajo), por lo general violando las leyes del país sobre salarios mínimos. En Haití, por ejemplo, los obreros reciben 11 céntimos por hora de trabajo en empresas gigantes como Disney, Wal-Mart y J.C. Penny. Estados Unidos es uno de los pocos países que se ha negado a firmar la convención internacional para la abolición del trabajo de los niños y de los trabajos forzados. Esta postura es consecuencia de las prácticas de trabajo con niños de las grandes empresas estadounidenses en el Tercer Mundo y en el propio interior de Estados Unidos donde niños de 12 años sufren altos índices de accidentes y muerte, y se les paga habitualmente menos del salario mínimo.

Page 156: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El ahorro que las grandes empresas obtienen de la mano de obra barata en el extranjero no se refleja en precios más bajos para sus clientes en otros lugares. Las corporaciones no se llevan el trabajo a regiones alejadas para que los consumidores estadounidenses puedan ahorrar dinero: lo hacen par aumentar sus márgenes de beneficios. En 1990, los zapatos fabricados por niños indonesios que trabajaban 13 horas al día a 13 céntimos hora, costaban sólo 2,60 dólares pero se vendían por 100 o más dólares en Estados Unidos. La ayuda al desarrollo estadounidense va de la mano con las inversiones de las multinacionales y subvenciona la construcción de las infraestructuras que necesitan las corporaciones en el Tercer Mundo: puertos, carreteras y refinerías. La ayuda donada a los gobiernos del Tercer Mundo está sometida a férreas condiciones. Por lo general, debe gastarse en productos estadounidenses, y se exige al país receptor que establezca condiciones preferentes para las inversiones de las compañías de EEUU, dando prioridad al consumo exterior favoreciendo las importaciones sobre los productos y alimentos locales, lo que ocasiona mayor dependencia, más hambre y más deuda. Una buena tajada de la ayuda monetaria nunca se hace pública, y va directamente a los bolsillos de funcionarios corruptos en los países receptores. Otras ayudas llegan también de otras fuentes. En 1944, la ONU creaba el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. La fuerza del voto en ambas organizaciones está condicionada por la contribución financiera de cada país. En su calidad de “donante máximo”, Estados Unidos dispone de la decisión suprema, seguida por Alemania, Japón, Francia y Gran Bretaña. El FMI actúa secretamente con un selecto grupo de banqueros y representantes de los ministerios de finanzas que provienen en su mayoría de los países ricos. El Banco Mundial y el FMI se supone que existen para ayudar a los países en desarrollo pero lo que ocurre en realidad es otra historia. Un país pobre recibe préstamos del Banco Mundial para ciertos sectores de su economía. Si no es capaz de pagar los enormes intereses debido a la disminución de sus exportaciones o por cualquier otra razón, debe pedir prestado de nuevo, esta vez al IMF. Pero el FMI impone entonces “un programa de ajustes estructurales” (SAP, en sus siglas inglesas), exigiendo de los países deudores garantizar la exención de impuestos a las multinacionales, la bajada de los salarios y la desprotección de las empresas locales frente a las importaciones extranjeras y a las compras de los foráneos. Se les obliga a dejar que se talen sus bosques y se exploten sus minas, sin respeto a los daños ecológicos que ello ocasiona. Las naciones deudoras deben, asimismo, recortar las partidas para educación, salud, transportes y alimentos, gastar menos en sus pueblos para disponer de más dinero para el pago de sus deudas. Obligados a aumentar sus cosechas para la exportación, se vuelven cada vez más incapaces de alimentar a sus propias poblaciones. Así es como en el Tercer Mundo los salarios reales han bajado, y la deuda nacional ha aumentado hasta el punto de que el pago de la misma absorbe casi la totalidad de los ingresos de las exportaciones en los países más pobres, lo que origina un mayor empobrecimiento al dejar al país deudor cada vez más incapaz de proporcionar lo que necesita su pueblo.

Page 157: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Esta es la explicación del “misterio”. Desde luego no es misterio alguno si uno se suma a la mistificación del trasvase de riqueza de los más pobres hacia los más ricos. ¿Por qué ha aumentado la pobreza mientras la ayuda, los préstamos y las inversiones internacionales se han incrementado? Respuesta: Los préstamos, las inversiones y demás clases de ayudas están dirigidas no a la lucha contra la pobreza sino a incrementar la riqueza de los inversores multinacionales en detrimento de las poblaciones locales. No hay un chorrito de riqueza hacia abajo, sólo una succión del trabajo de muchos hacia unos pocos adinerados. En su perpetua confusión, algunos liberales críticos, llegan a la conclusión de que la ayuda extranjera, y los ajustes estructurales del FMI y el Banco Mundial “no funcionan”; y señalan que el resultado final es una menor auto suficiencia y una mayor pobreza en los países receptores. ¿Por qué, entonces, los países ricos continúan financiando al FMI y al Banco Mundial? ¿Acaso sus dirigentes son menos inteligentes que los críticos que les han advertido de que sus políticas provocan el efecto contrario? No, los estúpidos son sus críticos y no los líderes e inversores occidentales, dueños de gran parte del mundo, que disfrutan del éxito y de sus inmensas riquezas. Ellos siguen con sus ayudas y préstamos internacionales porque el programa funciona. La pregunta es: ¿Para quién funciona? Cui bono?[¿A quién beneficia?] El propósito oculto tras sus inversiones, préstamos y programas de ayuda no es mejorar la situación de las masas en otros países, eso no es lo que les preocupa. Su objetivo es servir a los intereses de la acumulación mundial de capital; apoderarse de las tierras y economías locales de los pueblos del Tercer Mundo; monopolizar sus mercados; bajar sus salarios; esclavizar su fuerza de trabajo con enormes deudas; privatizar su sector público, e impedir que esos países emerjan como competidores comerciales al no permitirles un desarrollo normal. Y en estos aspectos, las inversiones, los préstamos extranjeros y los ajustes estructurales funcionan muy bien. El auténtico misterio es: ¿Por qué algunos consideran este tipo de análisis improbable, una especie de imaginaciones “conspiratorias?”. ¿Por qué se muestran escépticos ante la idea de que los gobernantes estadounidenses persigan despiadada, consciente y deliberadamente, semejantes políticas: suprimir puestos de trabajo, reducir la protección del medio ambiente, eliminar el sector público, y suprimir servicios sociales en el Tercer Mundo? ¡Si esos dirigentes están llevando a cabo estas mismas políticas precisamente aquí, en nuestro propio país! ¿No es el momento de que los críticos liberales dejen de creer que las gentes dueñas de la mayor parte del mundo- y que aspiran a controlarlo en su totalidad- son “incompetentes” o “están equivocadas” o “son incapaces de ver las consecuencias no deseadas de sus políticas?”. No se es muy inteligente cuando se piensa que nuestros enemigos no son tan inteligentes como nosotros. Ellos saben cuáles son sus intereses y nosotros deberíamos saberlo también. Entre los libros más recientes de Michael Parenti se encuentran The Assassination of Julius Caesar (New Press), Superpatriotism (City Lights) y The Culture of Struggle (Seven Stories Press). Para mayor información visiten : www.michaelparenti.org. Countercurrens.org

Page 158: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Polémica por la opinión ciudadana en México La iniciativa de Calderón no viola la Constitución, dice Kessel

Rechaza Mouriño la consulta; habrá dictamen tras el debate ■ Es un engaño para “descarrilar” la reforma energética, asevera Creel Fabiola Martínez e Israel Rodríguez El titular de la Secretaría de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, afirmó que la consulta ciudadana que promueve el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, “es una figura específica que no existe (en la Constitución)”. En tanto, Santiago Creel, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Senadores, señaló que la propuesta de Ebrard es un “engaño” con el cual el PRD pretende “descarrilar” la reforma energética propuesta por el presidente Felipe Calderón. Además, agregó, ni siquiera es tema propio del Distrito Federal, por lo que no vamos a permitir que se eche a perder una reforma tan necesaria. “No estamos de acuerdo en seguir con este engaño, cuyo trasfondo es alargar, dilatar, de tal manera de descarrilar la reforma energética como descarrilaron su propia elección interna (del PRD); esto viene desde atrás, de no aceptar resultados que le sean adversos y echar todo a perder”, expresó Creel. En entrevistas por separado, Mouriño, Creel y la titular de la Secretaría de Energía, Georgina Kessel, aseguraron que el proceso para aprobar una ley en el país “es claro”, y después del debate que se realiza en la Cámara de Senadores vendrá el dictamen de la iniciativa. Los funcionarios y el senador afirmaron que ha habido apertura para escuchar todas las opiniones, debatir y negociar acerca de la reforma energética. Kessel deslizó incluso que la consulta promovida por el gobernante capitalino sería ilegal. Por la tarde, el responsable de la política interna del país respondió a pregunta directa de este diario acerca de la consulta que promueve el jefe de Gobierno del Distrito Federal, además de alcaldes y dirigentes del PRD, para realizar ese ejercicio el próximo 27 de julio: “Tenemos que llevar a cabo la discusión y procesar los temas del Legislativo conforme a las leyes vigentes. Eso es lo que consideramos”, respondió. Por la noche, después de una reunión con los coordinadores de las bancadas y el dirigente del PAN, Germán Martínez, Mouriño reiteró, acerca de la consulta, que las leyes mexicanas “no contemplan una figura de esa naturaleza”. Como se ha difundido, el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, descartó realizar la consulta sobre la reforma petrolera en su entidad, con el argumento de que esa decisión corresponde al Legislativo.

Page 159: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Georgina Kessel acudió a Ocoyoacac para participar en el octavo foro de vivienda del estado de México, y en presencia de Peña Nieto insistió en que la iniciativa presidencial presentada al Congreso de la Unión no viola ningún precepto constitucional. Señaló que el gobierno federal sólo respaldará lo que determine el Congreso de la Unión respecto de la reforma petrolera. Durante su intervención, indicó que es posible generar empleos, inversiones e impuestos en México sin privatizar Pemex, ni sus activos ni su infraestructura. “Es posible adoptar esquemas modernos de contratación, manteniendo el principio de que el petróleo es y seguirá siendo de los mexicanos; es posible multiplicar la capacidad de ejecución de Pemex sin compartir la renta petrolera, que pertenece a la nación”. Mouriño fue entrevistado antes de una comida privada con los diputados federales César Duarte Jaques, dirigente de los legisladores de la Confederación Nacional Campesina, y Héctor Padilla, presidente de la Comisión de Agricultura. Durante el encuentro, de casi tres horas, abordaron varios temas, incluido el debate sobre la iniciativa de Felipe Calderón para modificar el marco normativo de Pemex, además del aumento de precios en productos de consumo generalizado.

Vacían las bolsas bursátiles los bolsillos y la sustentabilidad de los pensionados mexicanos Merma de $14 mil 600 millones en fondos de retiro por caída en bolsas: Consar

Roberto González Amador y Juan Antonio Zúñiga Los ahorros de trabajadores mexicanos cuyos fondos de pensión cotizan en el sistema de Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) sufrieron una merma de 14 mil 600 millones de pesos sólo en abril pasado, como consecuencia de la caída en las bolsas de valores donde las compañías financieras invierten los recursos, reveló información oficial de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). La reducción neta en el valor de los activos administrados por las Afore se dio propiamente durante el primer mes en vigor de las modificaciones que ampliaron las posibilidades de invertir los fondos para el retiro de los trabajadores en títulos de mayor riesgo y rentabilidad. A partir del 28 de marzo, los recursos de pensión fueron distribuidos en cinco sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (siefore), las cuales son operadas por las Afore según la edad de los titulares de las cuentas. De esta manera, la siefore 1 agrupa fondos de personas mayores de 56 años y restringe la posibilidad de inversión de estos recursos a bonos y valores de renta fija; la siefore2 abarca un rango de 46 a 55 años y restringe menos el abanico de colocación; la 3 conjunta cuentas de trabajadores de entre 37 y 45 años; la 4 a jóvenes de 27 a 36 años de edad, y la 5, donde se permite invertir en acciones y títulos de mayor riesgo, abarca las cuentas de trabajadores de 26 años y menos. Un informe de Acciones y Valores, la casa de bolsa del grupo financiero Banamex-Citigroup, indicó que la disminución de los activos netos administrados por las Afore abarcó 13 mil 800 millones de

Page 160: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

pesos correspondientes al monto conjunto de las aportaciones para retiro, cesantía y vejez, así como las voluntarias realizadas en abril, y más de 800 mil pesos de pérdidas en el valor de los activos netos administrados por las siefore. “Esto significa una minusvalía total en los activos netos administrados por las Afore de 14 mil 600 millones de pesos”, explicó Arnulfo Rodríguez, analista de Banamex, al comentar los datos oficiales. Esa minusvalía, precisó, “es consecuencia de los rendimientos negativos que presentaron las Afore durante abril”. Según el especialista, “el rendimiento mensual de cada siefore, calculado con respecto a la variación en sus precios comprueba que, en abril, las Afore otorgaron en promedio un rendimiento negativo de 1.2 por ciento nominal, 14.1 por ciento anualizado”. Apuntó: “estos malos resultados estuvieron determinados por pérdidas de capital en las carteras de deuda, con participación mayoritaria en los portafolios de las afores y que responden a minusvalía en sus posiciones mayoritarias de bonos gubernamentales a tasa fija o bonos M, que de acuerdo con nuestros índices de seguimiento, presentaron un retroceso de 1.7 por ciento en abril”. Por su parte, un reporte del Banco de México sobre el sistema de ahorro para el retiro indica que los recursos para la pensión de los trabajadores en las siefore pasaron de 890 mil 700 millones de pesos en marzo, a 876 mil millones al término de abril, una caída de 14 mil 700 millones de pesos. En abril, las siefore redujeron en 75 mil 800 millones de pesos el monto de las inversiones en bonos y valores emitidos por el gobierno federal; en tanto que disminuyeron también en 20 mil millones su tenencia en valores privados como las obligaciones hipotecarias y quirografarias, papel comercial, certificados de participación ordinaria, así como en pagarés y certificados bursátiles emitidos por empresas privadas residentes en el país. Durante abril, señala el banco, las siefore elevaron en 71 mil 700 millones de pesos sus inversiones en otros instrumentos: 13 mil millones en valores de deuda externa y 58 mil 700 millones de pesos en valores de renta variable.

Capitolio sabotea a México: DEA y zar antidrogas de EU El funcionario indicó que el presidente Calderón es una “roca” en la lucha anticrimen, mientras la DEA sostiene que el Congreso de su país “incurrió en una falta de respeto a la democracia” con sus condiciones. Mié, 04/06/2008 - 04:58 Washington.- El zar antidrogas de la Casa Blanca, John Walters, consideró que las condicionantes que el Senado de Estados Unidos puso al gobierno de México para la aprobación de la Iniciativa Mérida “sabotean” el frente antinarco en ambos países. “Estamos trabajando con miembros del Capitolio —la Cámara de Representantes y el Senado— para arreglar esto y que no se vuelva una fuente para sabotear una oportunidad única de detener una peligrosa amenaza común”, dijo Walters en rueda de prensa.

Page 161: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El director de la Oficina Nacional de Política para el Control de las Drogas de la Casa Blanca destacó los esfuerzos del presidente Felipe Calderón para combatir el crimen organizado. “Él es una roca”, manifestó. Condicionantes El Senado estadunidense, controlado por la oposición demócrata, aprobó el mes pasado apoyos para México por un monto de 350 millones de dólares para el combate al narcotráfico en territorio nacional. Sin embargo, impuso condiciones como acotar el fuero militar y fortalecer la participación de la sociedad civil en la vigilancia de esa lucha. Anteayer, el gobierno de Calderón, en voz del secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, calificó de “inaceptables” las condiciones planteadas por los legisladores estadunidenses. Aunque la Iniciativa Mérida fue aprobada tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, se requiere que ambas posturas sean conciliadas, debido a que incluyen cantidades presupuestales y redacciones distintas. En el caso de la primera, por ejemplo, se asignaron 50 millones de dólares más a la estrategia contra el crimen organizado en México y no se plantearon condiciones. Walters advirtió que los requisitos del Senado estadunidense son “contraproducentes y nos llevan a la derrota por sí mismos”. Acompañado de la encargada de la Oficina Antidrogas Estadunidense (DEA), Michele Leonhart, el funcionario consideró que las acciones del Capitolio son una “falta de respeto a la democracia”. El zar antidrogas instó a los legisladores de su país a que en el debate bicameral eliminen las limitantes que entorpecen la puesta en marcha de la Iniciativa Mérida y, por tanto, la lucha contra el crimen en México. Por su parte, Leonhart destacó que la lucha emprendida por el presidente Felipe Calderón contra los cárteles de la droga está funcionando, pues se nota una reducción en la cantidad de droga vendida en las calles estadunidenses. Indicó que el precio de la cocaína en varias ciudades de su país ha reportado un aumento. Mencionó que en Boston el incremento ha sido de 86 por ciento, en Nueva York de 50 por ciento y en Los Angeles de 33 por ciento. Estados Unidos y México, dijo la funcionaria, están, por primera vez en años, en posición de poner a los cárteles de las drogas “fuera de circulación”. “Confío en que podemos acabar con el negocio de los narcotraficantes”, señaló Leonhart. - Claves Fondos mermados

Page 162: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

• La Iniciativa Mérida recibe ese nombre por la visita del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, a este estado mexicano en marzo en 2007. • El monto multianual es de 1.4 millones de dólares; sin embargo, el monto acordado por ambos gobiernos para 2008 fue de 500 millones de dólares. • La Cámara de Representantes aprobó el mes pasado reducir esa cifra a 400 millones; sin embargo, cuando la iniciativa pasó al dominio del Senado, se redujo a 350 millones.

Narcotráfico y transnacionales infiltrados en el gobierno Defensores de la reforma calderonista lo son también de empresas trasnacionales

■ Demandan en el Senado rechazar las iniciativas de Calderón por ser contrarias al interés nacional Víctor Ballinas y Andrea Becerril María Fernanda Campa y José Eduardo Beltrán, durante el foro sobre la industria petrolera, realizado ayer en el patio del Senado de la República Foto: Marco Peláez Expertos en el tema, con la experiencia de más de tres décadas de laborar en Petróleos Mexicanos (Pemex), Ricardo Prian Caletti y María Fernanda Campa demandaron en el Senado rechazar las iniciativas de Felipe Calderón por ser contrarias al interés nacional, desmintieron las cifras oficiales y revelaron los nexos de defensores de esa reforma con trasnacionales interesadas en la apertura de la industria petrolera al capital privado. Uno de ellos, sostuvo la doctora Campa, es Francisco Barnés de Castro, “asesor” de Dupont, y el otro, presente ayer en ese séptimo foro de discusión sobre la reforma calderonista, Adrián Lajous, es “funcionario y accionista” de la empresa trasnacional Schlumberger, consorcio que, junto con Halliburton, opera desde hace años en Chicontepec sin poder mejorar la productividad de los pozos, arriba de la obtenida por el personal de Pemex, advirtió por su parte Prian Caletti, quien durante 31 años estuvo “dedicado totalmente” al área técnica en ingeniería petrolera y de yacimientos. Primer round Le tocó confrontarse con Lajous en 1997, cuando el entonces director de la paraestatal desoyó las recomendaciones del Grupo Ingenieros Pemex Constitución de 1917, y decidió usar nitrógeno en lugar de gas para la explotación de Cantarell, método oneroso que constituye un dispendio de energía y una recuperación de poco más de 50 por ciento. Prian Caletti sostuvo que la iniciativa de Calderón permitirá la asignación directa de contratos a corporaciones extranjeras como Schlumberger y Halliburton, que no han respondido en forma satisfactoria a los programas de Pemex Exploración y Producción y son responsables, en parte, de la pronunciada declinación de las reservas petroleras. Expuso que, de acuerdo con datos que obtuvo a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), Pemex perdió en cuatro años 614 millones de dólares “por recurrir a

Page 163: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

trasnacionales que no tienen o no desean compartir su tecnología para hacer rentable la explotación de las reservas contenidas en Chicontepec”. Autor del concepto “índice de hidrocarburos”, aplicado en el cálculo de reservas e introductor de diversas técnicas para la terminación de pozos, el ingeniero Prian Caletti insistió en que Chicontepec “es un claro ejemplo de socialización de las pérdidas y privatización de las ganancias. México y Pemex pierden, las trasnacionales ganan y ahora esas empresas realizan las actividades y servicios que antes eran desarrollados por Petróleos Mexicanos en forma mucho más satisfactoria y económica”. Conflicto de intereses Durante el foro, la doctora en Geología María Fernanda Campa, quien también por casi 30 años laboró en Pemex, reveló que algunos de los pocos entusiastas con la privatización petrolera tienen intereses económicos en ello. Lajous, sostuvo, es ahora accionista y representante de Schumberger, trasnacional que, añadió, a través de Comesa, “empresa exploratoria filial de Pemex”, obtiene contratos sin licitación, como los de perforación de cien pozos en Chicontepec, con grandes pérdidas. Lajous palideció con la revelación, pero tardó mucho en responder; lo hizo durante su tercera intervención y sólo para señalar que no se “rebajaría” a contestar descalificaciones personales. Agregó que esperaba discutir el futuro y no la historia. En su intervención, el ingeniero Prian Caletti cuestionó las cifras que la secretaria de Energía, Georgina Kessel, presentó en el Senado el mes pasado en su comparecencia, cuando sostuvo que se dispone de cien mil millones de barriles de reservas. “No es creíble” ese dato, subrayó el experto. El también miembro de la Asociación Ingenieros Pemex Constitución de 1917 abundó que en la Memoria de Labores 2007 de la paraestatal se asienta que las reservas probadas, probables y posibles suman únicamente 44 mil 483 millones de barriles. La diferencia es de más de 50 mil barriles, recalcó. De igual forma, José Eduardo Beltrán, ingeniero petrolero, investigador de la UNAM, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades, aseveró que con “su voracidad e irracionalidad” los gobiernos del PAN provocaron la disminución de las reservas probadas. Las reservas petroleras sufrieron una pronunciada caída durante el periodo que va de 2003 a 2007, esto es, “durante los últimos cuatro años de Fox y el primer año del gobierno de Calderón. En sólo cuatro años se chuparon 27 por ciento de las reservas probadas”. Estas “cifras espeluznantes”, añadió Beltrán, ponen de manifiesto la voracidad y la irracionalidad con que se ha manejado Pemex durante las administraciones del PAN. Propuso también que el Senado organice una consulta nacional para conocer la opinión de los mexicanos sobre el tema. Destacó que Felipe Calderón pretende llevar a Pemex a un retroceso, “entregar nuevamente el petróleo a las grandes empresas trasnacionales, y lo más grave de esta situación es que un

Page 164: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

gobierno con el estigma del fraude electoral pretenda regresar al país a etapas que creíamos no sólo superadas, sino cerradas para siempre”. Abundó que las cifras presentadas en el diagnóstico de Pemex dejan en claro que, a partir de 2004, se inició una acentuada declinación en el conjunto de los yacimientos mexicanos, pero no explican por qué. Las reservas totales con que se cuenta actualmente son del orden de 44.5 miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente, mismo que al ritmo de producción actual “nos duraría para 27.8 años, lo cual no es poca cosa, pero si a estos recursos potenciales agregamos los 44.5 miles de millones de barriles de reservas probadas, probables y potenciales, tenemos un total de 68 mil millones de barriles de crudo, que alcanzarían para 43 años”. En tanto, Gustavo Bonilla Pérez, asesor y consultor de proyectos en las trasnacionales Schlumberger y Shell, y miembro de la Academia de Ingeniería, coincidió en que las reservas estimadas a finales de 2007 sumaban 45 mil millones de barriles de crudo equivalentes, de las cuales 14.4 mil millones son probadas, 15 mil millones probables y 15.6 mil millones de barriles posibles. Mientras, Carlos Morales Gil, director general de Pemex Exploración y Producción, destacó que actualmente los recursos prospectivos ascienden a 53 mil 800 millones de barriles de crudo en aguas profundas.

No acostumbrados al ejercicio democrático Hastío de legisladores, cuando aún no se llega a la mitad de los debates petroleros ■ Cansancio y hasta arrepentimiento de haber aceptado los términos de la discusión

Arturo Cano Intervención de Ricardo Prian Caletti, durante las deliberaciones en Xicoténcatl Foto: Marco Peláez Los legisladores están cansados. Todavía no se llega a la mitad de los debates y el hastío y el alud de cifras caen como pesadas losas sobre los próceres, cada vez más pocos en el patio del Senado, cada vez menos atentos. Priístas y panistas parecen arrepentidos de haber aceptado los términos de un debate que ahora les parece demasiado largo. Y por si fuera poco, se ven obligados, sobre todo los panistas, a bailar al son que les toca el Frente Amplio Progresista, al menos en términos discursivos: desde la semana pasada, al son de la consulta pública sobre el futuro de Petróleos Mexicanos. Claro, el Partido Revolucionario Institucional lanzará pronto su propio vals. Otros, mientras tanto, salen a la pista a decir que nada de danzas: “Si tenemos un Congreso plural y que fue electo democráticamente, ¿por qué habría necesidad de consultar a nadie?”, pregunta Carlos Morales Gil, director de Pemex Exploración y Producción.

Page 165: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Gracias a su larga experiencia en la empresa petrolera nacional, Morales nos revela que la decisión de permitir la inversión privada y extranjera no es un asunto financiero, ni mucho menos político: “Los problemas técnicos deben ser resueltos con base en las opiniones de los expertos y confiando en el juicio de quienes elegimos para diseñar las leyes que rijan a este país”. Y además es cobardía política: “La consulta popular es rehuir nuestra responsabilidad como legisladores”, dice el panista Juan José Rodríguez Prats. Antes, Morales asegura al menguado respetable público que ir a las aguas profundas es, en resumen, un desafío histórico: “No es un tema que deba ser sometido a elección, es una obligación, es una cuestión de responsabilidad con las nuevas generaciones”. Es una suerte de respuesta a los técnicos contrarios a las reformas, quienes han insistido en que Pemex tiene otras alternativas antes de ir en busca del tesorito del fondo del mar. ¿Alguien se opone a ir por el tesorito? Dante Delgado, senador veracruzano, dice que no: “Estamos en favor de explotar en aguas profundas, pero que lo hagamos nosotros, y ustedes quieren que lo hagan exclusivamente compañías privadas y extranjeras”. La consulta y las aguas profundas, temas que han rebasado las paredes del oráculo de los técnicos, van y vienen en el patio senatorial. Arturo Vega, del Partido Verde, también se lanza contra la consulta, porque la “verdadera consulta” fue en 2006, y porque además en México se participa poco y se manipula. Ya, pero un hilillo de la madeja queda suelto. Los panistas, el senador verde y el funcionario de Pemex insisten en que la consulta no vale, además de ser ilegal, porque es imposible allegar a los ciudadanos la información técnica complejísima para que puedan tomar una decisión razonada. Los ciudadanos que acudan a la consulta, dice el panista Jorge Ocejo, no lo harán de “manera consciente e informada”. Es de suponerse que la millonaria campaña mediática de Pemex para convencer a los mexicanos de las bondades de ir por el tesorito no ha tenido más objeto que el solaz y esparcimiento de las pupilas nacionales con las imágenes marítimas. Lajous: el sindicato se queda con la renta petrolera ¿Quién debate en el debate? Viejos técnicos de Pemex, miembros de un grupo cuyo nombre no deja lugar a dudas de su postura: Grupo de Ingenieros Pemex Constitución de 1917. Son antiguos adversarios de otro de los debatientes, Adrián Lajous, director de Pemex con Ernesto Zedillo, quien viene a bendecir la mayor parte de las iniciativas de Felipe Calderón. María Fernanda Campa y otros ingenieros traen a cuento decisiones de Lajous, particularmente en Cantarell, que, dicen, han costado miles de millones de pesos al país. Y lo señalan como

Page 166: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

funcionario y accionista de la empresa Schlumberger, que cuenta con contratos “sin licitación”, como en el caso de los pozos de Chicontepec, “con grandes pérdidas para Pemex”. Lajous rechaza “descender a ese tipo de discusiones”. Lo suyo es ofrecer su apoyo profesional y técnico, “por definición crítico”, a los contratos de servicios incentivados y a la propuesta de dar “mayor flexibilidad” a Petróleos Mexicanos en la contratación de obras y servicios. Igualmente manifiesta su apoyo al crecimiento de la inversión privada en “los sistemas logísticos de la industria petrolera”, aunque lo sujeta a que se cumplan condiciones como mayor autonomía al órgano regulador. Rechaza, aunque apoyaría con una condición, la maquila en refinación. “Sería preferible hacer las reformas constitucionales del caso, dado el rezago histórico acumulado en este ramo.” Otro rezago ve Lajous en un aliado de algunos de los presentes: “El sindicato petrolero ha logrado apropiarse, directamente, de una parte de la renta económica del petróleo a través de remuneraciones y prestaciones generosas y a altos niveles de sobrempleo; también ha contribuido a disipar renta económica al exigir e imponer prácticas laborales que afectan la eficiencia operativa de la empresa”. Que se sepa, durante el sexenio de Zedillo nada cambió en las relaciones laborales de Pemex. Pero ni así aparece el priísta que salga a defender a Carlos Romero Deschamps, el nuevo aliado de su ex correligionaria Elba Esther Gordillo. Los priístas tienen, por lo pronto, otras preocupaciones. Una intervención encendida del ex gobernador de Hidalgo Jesús Murillo Karam es precedida de una conferencia de prensa conjunta con Francisco Labastida Ochoa, quien informa que diputados y senadores trabajan con la dirección de su partido para presentar en la primera quincena de julio reformas a las iniciativas de Felipe Calderón, y “probablemente una o dos iniciativas nuevas modificando totalmente lo que fue presentado por el Ejecutivo”. En realidad, los priístas quieren presentar su postura formal antes de ese plazo, sobre todo para echar a perder la consulta de Marcelo Ebrard. Su cálculo es que el FAP ya no podrá formular una pregunta simple a los ciudadanos (“¿está de acuerdo o no con las iniciativas del Presidente?”), porque habrá sobre la mesa al menos una propuesta más. Elementos de esparcimiento ¿Quién debate en el debate? Arnaldo Córdova dijo en este patio que no se explicaba por qué invitaron a Héctor Aguilar Camín, “si no sabe nada” del asunto. No se puede decir lo mismo del ingeniero Carlos Morales Gil, con larga experiencia en la paraestatal. Como director de Pemex Exploración y Producción, por ejemplo, le tocó afrontar el accidente en la plataforma Usumacinta, que costó la vida a 22 trabajadores. En febrero de este año daba entrevistas radiofónicas para explicar el avance de las indagatorias: “Pemex Producción y Exploración no es parte de las investigaciones… es quien (sic) está aportando toda la información, dado que fue la entidad donde se tuvo (sic) lugar el accidente; entonces, en ese sentido, estamos procurando mejorar nuestras condiciones, mejorar las condiciones en que vive la gente, la

Page 167: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

comunidad que están instaladas en las plataformas, los elementos de esparcimiento que deben tener los trabajadores”. Dado el interés marcadamente a la baja, pronto alguien pedirá que, con su experiencia, la filial de Petróleos Mexicanos mejore los “elementos de esparcimiento” en el Senado.

Recibe solicitud para que la UNAM participe en consulta pública Narro llama a universitarios a sumarse al debate sobre Pemex

■ Beneficia a México la pluralidad de voces en la institución, afirma Laura Poy Solano Ampliar la imagen Los especialistas Eduardo Barrueta y Ricardo Padilla durante la intervención de este último en el debate sobre la reforma a Pemex, que se lleva a cabo en el Senado de la República Foto: Marco Peláez El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, afirmó que ante el debate de los grandes temas del país, la agenda nacional también debe “pasar por los espacios e intereses de la comunidad universitaria”, e insistió en que, así como en el pasado “nos han preocupado los temas de interés colectivo, seguiremos con el compromiso de estudiar, analizar y precisar estos grandes asuntos, pero no sólo para hacer un diagnóstico, sino también para dar algunas recomendaciones a la nación y a la sociedad mexicana”. En un llamado a los 360 mil universitarios –entre estudiantes, académicos y trabajadores administrativos– a sumarse al debate de los temas prioritarios, como el energético, informó que la próxima semana se hará pública una convocatoria para participar en un ciclo de foros sobre la reforma a ese sector, cuyas conclusiones se sumarán a la recopilación de investigaciones, estudios y expresiones artísticas sobre el petróleo, que en julio próximo se entregarán al Senado de la República. Al reinaugurar la sala de prensa Henrique González Casanova, afirmó que una de las principales fortalezas de la UNAM es su pluralidad de voces, por lo que consideró positiva la participación de destacados universitarios en el debate energético convocado por el Senado de la República, asistencia que, afirmó, “se ha realizado en la más absoluta libertad”. Recordó que los espacios de la máxima casa de estudios también han servido para convocar al debate de los grandes temas nacionales “con una enorme pluralidad de voces”. El rector de la UNAM destacó que la discusión sobre una reforma al sector energético no puede quedar “sólo en temas ingenieriles, pues el petróleo es mucho más que la estructura física o los temas de exploración y explotación de yacimientos, ya que representa no sólo ingresos, sino buena parte de la identidad nacional”. Agregó que los foros serán un mecanismo para abrir a las distintas opiniones el debate sobre el futuro de los hidrocarburos, por lo que insistió en que la diversidad de opiniones es una “riqueza y fortaleza para entender y proponer mejores soluciones”.

Page 168: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Narro Robles también señaló que ya le fue solicitada una entrevista para responder a la convocatoria del Gobierno del Distrito Federal para que la UNAM participe en la consulta ciudadana sobre la reforma energética, aunque rechazó confirmar si la máxima casa de estudios se sumará a ese llamado, pues insistió en que “sólo me fue solicitada una entrevista, petición a la que ya respondí, porque aquí estamos abiertos a platicar”. Cuestionado sobre los alcances del debate que se realiza en el Senado de la República, afirmó que “es bueno que sea plural”, pero destacó que no se pueden cuantificar sus beneficios “como si se tratara de un puntaje o de un marcador”, aunque reiteró que los universitarios que han acudido lo han realizado en la “más absoluta libertad”. Más fondos para la ciencia El rector de la UNAM también enfatizó la necesidad de incrementar la inversión destinada a la educación superior, la ciencia y la tecnología, pues destacó que sin el apoyo a la investigación básica no se generan nuevos conocimientos y, por tanto, “no estamos dispuestos a disminuir un ápice la inversión que se destine a este sector”. Reiteró que la universidad seguirá atenta a los grandes temas nacionales, “porque son parte de nuestra tarea básica además de la formación de recursos humanos en absoluta concordancia con las necesidades del país”, por lo que insistió en que continuarán trabajando en el análisis de los asuntos prioritarios para México.

Visibilizando al Perú escondido

Frío. El asesino de los andes

ZCristhian Ticona, Arequipa

A las cinco de la mañana, todavía a oscuras y con el frío entumeciéndole las articulaciones, Jacinto Sapacaya Morochara se levanta con sus cincuenta años a cuestas, su mujer y sus siete hijos.

Su estancia, en una estepa de la sierra arequipeña, exactamente en Caylloma, está a 4 mil 400 metros sobre el nivel del mar. En este lugar la temperatura en los últimos días ha descendido a 15 grados bajo cero.

A todas luces, este será uno de los inviernos más crueles de los últimos años en la sierra sur. La temperatura más baja reportada en la ciudad de Arequipa fue de 3 grados bajo cero en la madrugada del 26 de mayo. Históricamente no se habían registrado números tan bajos desde la década del 70, cuando el frío llegó a menos 2.2 grados.

En Imata, zona limítrofe con Puno, a 4 mil 500 metros de altitud, la temperatura descendió a 19 grados bajo cero. Los vientos han duplicado su velocidad de 30 a 60 kilómetros por hora debido a las condiciones atmosféricas que se están presentando.

La esposa y los hijos de Jacinto Sapacaya, como el resto de familias que habitan los andes del sur

CAYLLOMA. 4,400 metros de altura. En las alturas de Arequipa los rostros de los niños

más pequeños muestran huellas palpables de la ferocidad con la que ataca el frío.

Page 169: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

peruano, dependen únicamente de la crianza de llamas y alpacas.

El adelanto de la ola anual del frío, fenómeno natural caracterizado por el descenso brusco de la temperatura, está ocasionando la muerte paulatina del ganado auquénido, y serios problemas a la salud de los niños.

Cinco de los siete hijos de Jacinto Sapacaya tienen infecciones respiratorias agudas. Alejado de la posta médica y sin dinero, la situación se le escapa de las manos y lo deja más frío. Solamente en Arequipa hay 5 mil 400 niños con enfermedades bronco pulmonares.

En estos meses han muerto 31 personas, entre niños menores de cinco años y ancianos, de acuerdo con lo reportado por el gerente regional de Salud, Miguel Alayza Ángeles. La causa: neumonía. Durante la semana pasada se registraron 11 mil casos de infecciones respiratorias agudas, lo trágico es que el promedio para esta época era de solo 8 mil casos semanales.

La estancia de Jacinto Sapacaya está a dos horas de camino del poblado Talta Huarahuarco, en Caylloma, hasta donde se llega luego de diez horas de viaje desde Arequipa por una penosa e insufrible trocha carrozable. Cobijada por una choza de piedras, con techo de paja y plástico, la familia duerme junta, uno al lado de otro, para darse calor.

Por las noches, cuando el frío penetra los huesos, los niños se despiertan abruptamente como si alguna pesadilla espantosa los hubiese arrancado de su sueño quejoso. Lloran. Tienen los pómulos agrietados, a punto de brotar sangre, y la piel endurecida, rojiza. Sus manos envejecidas se refugian entre sus piernas buscando calor.

En Talta Huarahuarco viven 120 familias dedicadas exclusivamente a la actividad pecuaria. Todas tienen sus estancias en zonas distantes. La esquila de alpacas se realiza una vez al año y les proporciona ingresos de 500 soles en promedio. Para sobrevivir están obligados a sacrificar una o dos alpacas al mes, vender la carne en pueblos cercanos y abastecerse de alimentos."La vida es dura, mi amigo.

Mis hijos no conocen la fruta ni las verduras. Nunca lo han probado", nos dice Jacinto Sapacaya. En sus palabras hay pena, frustración, resentimiento.

Desayunan mate de hierbas con maíz tostado. El almuerzo se sirve a las cinco de la tarde, después de pastar el ganado, y consiste en papas sancochadas, chuño y un trozo de carne. Siempre es lo mismo todos los días. La desnutrición crónica afecta al 80% de los niños de Caylloma, según cifras de la Micro Red de Salud del distrito.

Ello hace que los niños sean más vulnerables a las enfermedades respiratorias y tengan menos defensas para soportar una neumonía. Tienen poco abrigo y no conocen calzado (solo ojotas). "Están curtidos", justifican los padres de familia, impotentes. Caminar sin zapatos sobre el suelo gélido de las montañas es un asunto doloroso. El frío sube por los talones hasta la nuca, y se aloja en la cabeza. El frío duele.

DRAMA DE ALTURA

Liubomir Fernández, Puno

Don Jacinto Sapacaya, su esposa y dos de

sus siete hijos. Cinco de sus pequeños sufren de severas infecciones respiratorias por estos

días.

Page 170: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Nadi Mamani Cahua y Rosenda Mamani Cari tienen una pena que las ata con fuerza. Ambas luchan, a su modo, por la vida de sus menores hijos, víctimas de la neumonía. La primera no deja de rezar desde hace una semana. Le pide a Dios, que su segundo hijo, Melvin Aaron Gomes Mamani, de 10 meses de edad, salga con vida del área de pediatría del hospital Carlos Monge Medrano, de Juliaca, donde permanece internado hace siete días.

Los galenos le han diagnosticado neumonía crónica. A cada minuto se debate entre la vida y la muerte. El esfuerzo de los médicos por mantenerlo con vida ha dado resultados. Pero su bajo peso, que no es normal para su edad, y su desnutrición, casi crónica, juegan en su contra. Los médicos y enfermeras murmuran que solo un milagro lo salvará.

Sin embargo, su madre no pierde la esperanza. "Tengo fe, Dios me va a ayudar. A pesar de que lo han desahuciado, yo seguiré rezando por mi hijo. Y no me iré (del hospital), sin llevarme a mi hijo", dice entre lágrimas la señora Nadi. La historia de la señora Rosenda es parecida.

Y no deja de ser dramática. Paul, su único hijo de año y medio, casi muere por neumonía grave. El mal lo contrajo en la comunidad de Sollocota-Chico. Allí la temperatura a la intemperie es de 7 grados bajo cero. Desde esa comunidad, Rosenda tuvo que caminar casi un día con su hijo en la espalda para llegar al puesto de salud del cono sur de Juliaca. Los pediatras le aseguraron que si se demoraba un día más, el menor dejaba de existir.

Según el departamento de estadística de la Dirección Regional de Salud de Puno, el número de menores de cinco años que perecieron por neumonía a consecuencia del descenso brusco de la temperatura en la región Puno se elevó a 24 en esta semana; hasta la quincena de mayo eran 21.

Puno es el departamento con el mayor número de víctimas menores en todo el país. Las provincias de San Román-Juliaca, Azángaro y Melgar son las más críticas. Percy Cárdenas, jefe del área de pediatría del hospital Carlos Monge Medrano, sostiene que la muerte de los menores se pudo evitar. Los reportes señalan que la mayoría de los niños perecieron en sus hogares. La falta de información de sus padres contribuyó a ese fatal final.

"El problema radica en que los padres de familia desconocían los síntomas de este mal, aunque hay que admitir que existe un número reducido de niños que fallecieron en los centros de salud por ingresar en cuadros críticos", refiere el titular de la Dirección Regional de Salud de Puno, Percy Zela Campos. Hasta el 24 de mayo, en los centros de salud de la región Puno se atendieron 43 mil 337 casos de infecciones respiratorias agudas.

CIUDAD blanca y mortal. En las zonas más altas de Arequipa, como Imata, las heladas

llegan con nieve.

Page 171: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Pero lo peor aún no llega, Zela Campos advierte que el número de decesos podría incrementarse a medida que descienda la temperatura en los próximos días. Él reclama que hacen falta dos millones de soles para hacer frente a esa situación.

Los pobladores que habitan en las comunidades altoandinas ubicadas sobre los 4 mil m.s.n.m. serán los más a afectados en las próximas ocho semanas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha señalado que el descenso de la temperatura promedio es de 18 grados bajo cero. Y se espera que durante el mes de junio descienda a menos 28 grados.

Hernán Saavedra, titular del Senamhi, refiere que en los últimos diez años no se había registrado una ola de frío tan severa. Se espera que julio será el mes más crítico por las heladas. En esas condiciones no se sabe qué pasará en los centros de salud que con las temperaturas actuales ya se encuentran congestionados de personas afectadas por las heladas.

En el 2007, las heladas afectaron a alrededor de 70 mil personas en zonas ubicadas por encima de los 3,800 metros sobre el nivel del mar, según el Indeci-Puno. Este año la cifra superaría los 90 mil afectados a pesar de las campañas dirigidas a mitigar el problema.

Según el Comité Regional de Defensa Civil de Puno, los pobladores de 20 distritos puneños que se encuentran por encima de los 4 mil metros de altura serán los que sufran aún más la furia de la naturaleza como consecuencia de la heladas meteorológicas.

EL OMBLIGO HELADO

Lilian Luna, Cusco

Caylloma. No siempre llegan a tiempo para

combatir un cuadro de neumonía aguda.

SE SALVÓ. Elizabeth Granada (17) en el

hospital cusqueño junto a su pequeña Helen Champi, quien padeció bronconeumonía.

Llanto y oración, la cusqueña Benita Loayza, madre de seis hijos, intentó curar a su menor hija, Ángela, con remedios caseros. El caso

Page 172: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En el Cusco, la muerte llega hasta los rincones más fríos. Y también ronda por los hospitales. En la sala de pediatría del hospital Antonio Lorena, conocido como el ‘Hospital de los Pobres’, se encuentra internada Luz Ángela Acostupa Loayza de tan sólo 11 meses de edad, su diagnóstico es bronconeumonía.

La pequeña Ángela forma parte de las estadísticas de niños enfermos por las bajas temperaturas, pero su situación se empeora puesto que también padece de desnutrición, ese fue uno de los factores que posibilitó que la niña adquiera la enfermedad.

Su madre, Benita Loayza Asarpay (35), que tiene seis hijos, cuenta que Ángela, su última hija, se enfermó de gripe hace dos semanas, pensó que era pasajera, le dio algunos remedios caseros como mates, pero la tos, fiebre y el resfrío no pasaban.

La situación empeoró, una noche la niña ardía en fiebre, su respiración era rápida y de inmediato la llevaron al hospital y tuvieron que internarla; esto ocurrió el fin de semana pasado. Su recuperación es lenta, la desnutrición y el bajo peso impiden que la menor se cure por completo y tendrá que permanecer en el nosocomio por lo menos una semana.

Si bien el Sistema de Seguro Integral (SIS) permite que la pequeña reciba tratamiento y medicación gratuita, una vez que salga del hospital sus padres no contarán con los recursos para alimentarla a ella y a sus cinco hermanos. Por eso es muy probable que la pequeña sufra una recaída.

Desde enero hasta la semana pasada la Dirección Regional de Salud del Cusco (DREC-Cusco) ha registrado la muerte de 15 niños menores de cinco años a consecuencia de las neumonías, una de las cifras más altas.

Es que en el Cusco el frío es como una ráfaga de granizo. Y a veces puede ser letal. La bebé Helen Champi Granada se salvó, ella fue víctima de una bronconeumonía.

Evacuada desde el centro de salud de Urubamba, llegó al hospital Antonio Lorena junto a su madre, Elizabeth Granada, una muchachita de tan solo 17 años, una chica que, a esa edad, no comprendía que su bebé se balanceaba entre la vida y la muerte. Solo comprendía que había mucho frío y que eso le hacía daño.

MUERTOS DE FRÍO... Y DE HAMBRE

derivó en neumonía, pues la desnutrición agrava el cuadro.

El caso derivó en neumonía, pues la

desnutrición agrava el cuadro. Arriba, en Juliaca, Nadi Mamani reza para que su hijo Melvin, de solo diez meses de nacido, se recupere de la neumonía que lo ataca.

Page 173: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

• El representante de Foro Salud considera dramático que sigan muriendo tantos niños por causa de una asesina silenciosa como la neumonía y que el tema no sea puesto en la agenda pública para tomar acciones más rápidas. "Si se cayera un avión con 139 niños sería una tragedia nacional, la diferencia es que con el frío los niños mueren día a día", reflexiona.

• ¿Qué esperarán para las próximas semanas las poblaciones altoandinas? La directora de climatología del Senamhi, Ena Jaimes, señala que las temperaturas mínimas en la sierra serán más bajas que las del año pasado debido a las masas de aire frío que llegan del sur. En ese clima, el peor escenario es que las muertes de menores en las zonas altas de la sierra seguirán aumentando. En los andes los niños no solo mueren de frío sino también de desnutrición.

• Este es uno de los factores en contra para que los menores de cinco años sean fulminados por la neumonía. A pesar de que una comparación señala que para mediados de mayo se había conseguido una reducción de 10% del número de víctimas letales menores de cinco años –por neumonía– en relación con similar periodo del 2007, la cifra continúa siendo alta.

• Además, casos como el de Puno, donde 21 menores murieron antes de llegar a un centro de salud, revela una indignante deficiencia en el plan diseñado por el gobierno para combatir la presente campaña de friaje, término que debería cambiarse por el de helada debido a las fuertes temperaturas bajas que se registran.

• Otro caso conmovedor es el de Junín, donde las víctimas menores de cinco años llegan a 15. El problema es que en mayo ese departamento ha registrado temperaturas muy por debajo de los promedios históricos. Por ejemplo, en localidades como Laive se registró 2 grados, cuando lo normal debería ser solo 6 grados centígrados.

• La directora de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, Gladis Ramírez, señala que hasta la quincena de mayo se notificaron 18 mil 449 casos de neumonías en todo el país, 11.7% más para el mismo periodo del 2007. La especialista señala que los principales factores de riesgo –aliados del frío– que explican el gran número de casos de neumonía son la desnutrición, el hacinamiento y la presencia de humo en la casa.

• Si el año pasado el gobierno destinó un millón de soles al Plan Nacional de Contingencia, para la presente temporada de frío ese monto se ha incrementado hasta los nueve millones de soles. Lo contradictorio es que ese mayor presupuesto no se ha reflejado en una baja considerable de las víctimas menores de edad.

• El director de la Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud, Juan Carlos Velasco, encargado de manejar los fondos del Plan de Contingencia, señala que su dependencia actuará con mayor intensidad cuando los recursos de las regiones se agoten.

Hasta los huesos. En las alturas de Puno los pequeños son los que más sufren las bajas temperaturas, cualquier cosa puede servir

para protegerse de las heladas.

En Caylloma, un niño con ojotas examina un zapato al que le falta el par. Este pequeño

soporta temperaturas de 15 grados bajo cero.

Page 174: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

• Para el médico Walter Borja, secretario ejecutivo de Foro Salud, se necesita mayor información de las acciones que se realizan como parte del Plan de Contingencia pues las cifras de niños muertos son dramáticas. "La mortalidad por neumonía en menores de cinco años es un indicador muy sensible de las condiciones de vida y de acceso a los servicios de salud pues para que haya neumonía tiene que haber desnutrición y falta de educación sanitaria", puntualiza el especialista.

Descenso del comercio con Colombia a causa de las talanqueras aduaneras La disminución de la actividad comercial binacional, se refleja en el transporte de carga

internacional. Helio Pulido, presidente de la Cámara de Transporte de Carga. (José G. Hernández) San Antonio.- Durante los últimos meses se ha notado una baja casi vertical en las actividades del intercambio binacional entre Colombia y Venezuela, entre 60 y 80 por ciento, que está afectando a toda la cadena conformada por los auxiliares de la administración aduanera, que interviene en las operaciones de importación y exportación. --Hay un descenso considerable de los productos que tradicionalmente se importan o exportan, producto de varios elementos y factores, como la situación de índole política, la cual ha salpicado a los sectores económico y social. Han sido impuestas verdaderas trancas y talanqueras que han disminuido ese intercambio, dijo el presidente de la Cámara de Transporte Internacional de Carga de la frontera, Helio Pulido, al indicar que ese es uno de los sectores bastante perjudicado con la disminución del comercio. Pulido precisó que en la reducción de las operaciones comerciales hay otros elementos que también han incidido, como es el caso de Cadivi, en lo relacionado con el retardo para la asignación de divisas; las demoras en la emisión de los certificados de origen para realizar exportaciones. Este es un beneficio que reciben los países integrantes del Acuerdo de Cartagena, actualmente la Comunidad Andina, porque permite a los productos originarios de los países miembros gozar del beneficio de arancel cero. Al no poseer el certificado de origen, los productos deben pagar los impuestos como si fueran importados de terceros países. La demora en la emisión de estos certificados por parte del Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio viene a afectar directamente el intercambio binacional con Colombia, porque se paralizan las exportaciones y por consiguiente se ve afectada toda la cadena de prestadores de servicios que intervienen en las operaciones. El presidente de la Cámara de Transporte Internacional explicó que ante la situación que se está presentando, están tratando de hacer algunas exposiciones ante las autoridades venezolanas para hacer llegar estas inquietudes, no sólo por parte del sector transporte sino de todos los auxiliares de la administración aduanera, como los agentes de aduana, almacenadoras y todas las partes que convergen dentro del contexto del transporte de carga, como los braceros, prestadores de servicio de talleres, hotelería, comercio, incluyendo la economía informal, las cuales dependen directa o indirectamente de la actividad del comercio binacional.

Page 175: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

-- En el sector transporte de carga internacional hay inquietud, zozobra y gran preocupación por cuanto es posible que esta situación lleve a la paralización casi total de la prestación del servicio, lo que además de generar un problema de índole social, por no haber fuentes de trabajo, impedirá cumplir con los compromisos, pago de letras firmadas por el transporte, especialmente para la adquisición de vehículos nuevos. Pulido agregó que la situación es bastante preocupante, porque el poco movimiento de carga que existe debe ser distribuido entre alrededor de 3 mil vehículos, entre camiones pequeños, medianos y gandolas, propios de la zona fronteriza y venidos de otras regiones del interior. El parque automotor se ocupa de traer o llevar mercancías desde la frontera hacia el interior del país, o simplemente hacer el cruce de mercancías únicamente entre San Antonio, Ureña, La Parada, Cúcuta y Los Patios.

El Salvador, Candidato oficial renuncia a ser continuismo de Saca, pero Saca lo impuso…otra mentira para ver si toma vuelo su campaña desangelada

Reestructura en el COENA René Figueroa renuncia a la vicepresidencia de ideología —segundo cargo de mayor importancia en la cúpula de ARENA—. Su decisión le permite asumir más liderazgo al presidente del partido, criticado por supuesto continuismo de la gestión Saca. Figueroa es sustituido por Ricardo Martínez, amigo de Ávila. Estela Henríquez polí[email protected] Fecha de actualización: 6/4/2008 La reestructuración del Consejo Ejecutivo Nacional de ARENA (COENA) —compromiso asumido por el candidato y presidente del partido— se resume, hoy por hoy, en lo siguiente: la salida del vicepresidente de ideología, René Figueroa; el nombramiento de Ricardo Martínez en ese cargo; el retorno de César Funes a la Vicepresidencia de campaña; y el ingreso de Gerardo Suvillaga a la vacante que deja Funes. “No hay más cambios”, enfatizó el presidente del partido, Rodrigo Ávila, tras el anuncio hecho en en el COENA, y quien una semana atrás había anunciado la reestructuración que incluía a la cúpula y también a las directivas departamentales. “De momento no, no hay más cambios. Nosotros, sin embargo, nos iremos adaptando a medida la campaña vaya avanzando”, explicó al recalcar que la salida de Figueroa es una decisión tomada por él mismo. “Se incorpora al trabajo de lleno con el presidente en sus funciones”, aseguró Ávila al justificar la renuncia del personaje, en el que muchos veían la muestra de un continuismo del presidente Elías Antonio Saca. Y lo ha dicho el mismo Figueroa el día de su salida: “He sido una figura emblemática del presidente Saca, una pieza del presidente Saca y llega el momento de apartarse. Lo más sano es apartarse para que Ávila haga el diseño de su equipo y estructura para llegar a la presidencia”, consideró Figueroa, explicando la decisión que, de alguna forma y por sus palabras, significa entregar al

Page 176: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

candidato, el margen de maniobra solicitado la semana anterior por el coordinador de plan de gobierno, René León. Los cambios empujados por la salida de Figueroa incluyen el ingreso de Gerardo Suvillaga, como vicepresidente de organización, puesto que desempeñaba César Funes, quien regresa a la Vicepresidencia de campaña. La vicepresidencia de ideología —el cargo más importante en el COENA después de la presidencia— será ocupada por Ricardo Martínez, quien ingresó a la cúpula de este partido justo cuando Ávila asume la presidencia. Martínez, es considerado hombre de confianza del candidato. Hizo trabajo político en La Libertad, cuando el ex director de la PNC fue director departamental, y ahora liderará un equipo en el que, a paso lento, se van sumando figuras asociadas a Rodrigo Ávila y se alejan de la gestión de Saca. “Esas son opiniones de algunos analistas, somos totalmente independientes. Creo que como miembros del partido en gobierno siempre estaremos cercamos al presidente. De hecho, él ha colaborado con algunas decisiones que ha tomado”, respondió Ávila a la inquietud de si este cambio le entregaba el liderazgo de un partido que aún parecía responder a los lineamientos del mandatario. Políticas de Ávila “Nosotros somos consecuentes, tenemos una definición clara de país, pero somos independientes. Tenemos un estilo muy distinto al del presidente Saca, estamos en un esfuerzo muy distinto y por supuesto que tenemos una total independencia”, insistió el candidato presidencial que ya ha comenzado a imponer nuevas medidas a su equipo, entre ellas la decisión de que los integrantes de su COENA no ocuparán cargos como funcionarios públicos. “En nuestro COENA todos los que estarán trabajando se dedicarán en tiempo completo a este esfuerzo”, aseguró Ávila al referirse a los dos vicepresidentes, César Funes, quien continúa como presidente de ANDA y Gerardo Suvillaga, quien sigue al frente del Centro Nacional de Registros. Ambos se comprometieron a renunciar, pero sin detallar fechas precisas. “Estoy dispuesto a hacer cualquier sacrificio y voy a conversar este día o mañanacon el presidente Saca, para hacerle de su conocimiento que voy a dejar la presidencia de ANDA en las próximas semanas”, afirmó Funes. “Las elecciones son tan trascendentales que requieren el tiempo completo, pero todo tiene un proceso”, agregó Suvillaga al referirse a su renuncia. El nuevo Vicepresidente de ideología, Ricardo Martínez, quien considera que su cargo no es precisamente el más importante, piensa que con la decisión de Figueroa, “Rodrigo (Ávila) tuvo que ajustar sus piezas para enfrentar la campaña”. “Yo, lo que he aprendido en política es que lo único cierto es lo que pasó ayer. Con la renuncia de Figueroa se adelantaron los ajustes”, dijo al asegurar que sí se estaban planificando movimientos en las estructuras y esto obedece al “cambio de estilo” que tendrán en el COENA.

Page 177: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

René Figueroa deja su cargo en la dirigencia de ARENA René Serrano

» César Funes pasa a ser vicepresidente de campaña. Y deja la Anda

Cinco días después que Rodrigo Ávila anunciara que haría otros cambios en el Consejo Ejecutivo Nacional de ARENA (Coena), el vicepresidente de Ideología, René Figueroa, renunció ayer al cargo. En su lugar quedará Ricardo Martínez, quien era el vicepresidente de campaña. Además, César Funes pasó de ser el vicepresidente de Organización a ocupar la vacante que dejó Martínez y Gerardo Suvillaga tiene ahora el cargo que ocupaba Funes. De esta manera, la "figura emblemática" en el gabinete del Presidente Elías Antonio Saca, como se autodefinió Figueroa, dejó atrás cuatro años de trabajo partidario. Fue Ávila, candidato presidencial y presidente del Coena, quien confirmó la decisión que el actual ministro de Seguridad había informado por la mañana en la Asamblea Legislativa, después de asistir a una cita de la comisión de Seguridad. Figueroa insistió en que su decisión de abandonar el Coena, que dijo haber tomado el pasado sábado, es de carácter personal y obedece a su "olfato político". Además, indicó que quiere dedicarse a tiempo completo al cargo en el Gabinete de Gobierno. Y descartó que se deba a presiones externas, como se había manejado en sectores fuera de su partido. "He sido una pieza del Presidente Tony Saca. Por lo tanto considero que lo más sano en este momento es apartarse para que el ingeniero Rodrigo Ávila haga el diseño de su estructura para poder llegar a la presidencia de la República", explicó Figueroa. Además, declinó participar como compañero de fórmula de Ávila. "Le he dicho que no necesito un cargo para poder servir a mi país", respondió. Por su parte, Ávila agradeció la labor desempeñada por Figueroa y su "bagaje político y patriotismo", tras fungir como encargado de la campaña de Saca y lograr que ARENA pasara de 27 a 34 diputados en las elecciones de 2006. También, el aspirante tricolor manifestó que el trabajo de campaña sigue tal como está, pese a que los cambios previstos para dentro de dos meses, se adelantaron ayer con la salida de Figueroa. Esto es con la idea que los dirigentes areneros no ostenten a la vez cargos públicos (leer nota aparte). Entre tanto, Ávila reiteró que no tiene ninguna duda de su liderazgo al frente del partido, como lo han criticado algunos analistas. "Tenemos una responsabilidad política. Somos consecuentes y tenemos una visión clara de país", recalcó el aspirante.

Figueroa se pone a la orden de Ávila en trabajo de campaña, tras dejar el COENA

Page 178: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El candidato presidencial y presidente del COENA, Rodrigo Ávila, informa de la renuncia de René Figueroa, izquierda, y del sustituto, Ricardo Martínez, a la derecha. Foto: Diario Co latino/Juan Carlos Villafranco Mirna Jiménez Redacción Diario Co Latino Desde el mismo podio donde en muchas ocasiones el hombre considerado fuerte de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) René Figueroa, habló con garra y entrega a favor de su partido, ayer lo hizo para despedirse de su cargo de vicepresidente de Ideología. Su partido convocó a las 2:00 p.m., ayer, a una conferencia de prensa en la sede central, para hacer el anuncio, pero Figueroa ya se había adelantado a dar la información a algunos medios de comunicación. El presidente de ARENA, Rodrigo Ávila, había dicho la semana pasada que habrían cambios dentro de la estructura. Ayer, Ávila afirmó que la dimisión de Figueroa respondió a eso, pero se esperaba que se concretara dentro de un mes, pero el vicepresidente de ideología se adelantó y expresó su voluntad de irse del COENA y de incorporarse al trabajo con el Presidente Saca, en los programas de seguridad pública, y se puso a la orden del trabajo de campaña desde el sector empresarial. “Comunicarles que el fin de semana estuvimos conversando con el licenciado Figueroa y el me planteó el día de ayer su decisión de incorporarse al trabajo de lleno del Presidente de la República, Ministerio de Seguridad Pública, y ante las razones personales que expuso el licenciado Figueroa, nosotros también hemos tomado la decisión de realizar los relevos en el COENA”, expresó Ávila al iniciar la conferencia de prensa. Ricardo Martínez, quien Rodrigo Ávila nombró como vicepresidente de campaña hace solo dos meses, ahora ocupará el espacio dejado por Figueroa, asimismo, el cargo dejado por Martínez lo ocupará César Funes. El nuevo integrante del COENA es Gerardo Suvillaga, este pasa a la vicepresidencia de organización que tenía Funes y el resto sigue igual como estaba. La pregunta del millón surgió en la rueda de prensa, ¿Hubo presiones para que dimitiera Figueroa, o le han ofrecido otro cargo dentro de la campaña para Ávila? Figueroa contestó que no, y que no ocupará cargo alguno, pero no necesita del mismo para servirle a su partido, dijo. Figueroa manifestó que es el momento necesario de apartarse, que su experiencia le indica y su olfato también, que debe de hacerlo para permitir que el candidato a la presidencia de la república de su partido tenga el diseño de su equipo para llegar a la Presidencia de la República.

Page 179: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

“A mí no me ha movido ni huracanes, ni terremotos, ni la guerrilla, está es una decisión de tipo personal y tengo la convicción de apoyar a Ávila”, manifestó. Figueroa se incorporaría al sector empresarial, desde donde estaría dando aportes al partido. Ávila, nuevamente tomó el micrófono, y dijo que la coordinación de campaña sigue tal como está. Asimismo, adelantó también que los miembros del COENA que tengan cargos públicos van a renunciar a su puesto, tal como César Funes, presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), y Gerardo Suvillaga, del Centro Nacional de Registro (CNR). La renuncia de Figueroa del COENA, fue una petición que hizo la Vicepresidenta de la república, Ana Vilma de Escobar, luego que terminara el proceso interno de selección de candidato del partido tricolor. Parecida recomendación hizo el empresario y precandidato arenero Hugo Barrera, quien dijo que el COENA debería dedicarse por completo a la campaña, pero esa vez no se les escuchó y él fueron ratificado en sus puesto dentro del COENA. Ávila afirmó que por el momento no habrá más cambios, pero a medida va entrando de lleno la campaña política, la estructura del COENA podría irse adecuado al momento. Al terminar la conferencia, Figueroa pidió la palabra: “Una última cosa, como presidente de ideología, quiero agradecer la apertura y los espacios que nos dieron, puedo decir que en mis cuatro años en el COENA me retiro satisfecho y puedo decirle a mi país, y a mí partido, misión cumplida. Se me encomendó ser jefe de campaña del Presidente Saca y lo llevamos a la presidencia, se me encomendó el reto de las elecciones del 2006 y pasamos de 27 a 34 diputados, se nos encomendó un ejercicio transparente de primarias y aquí está el próximo presidente”, concluyó Figueroa, respondiendo así, también, a rumores de una posible dimisión del candidato presidencial arenero.

Valor de la autocrítica José Luis Calva

5 de junio de 2008 El desempeño del sector agro-pecuario durante el gobierno del presidente Calderón ha resultado peor que el desempeño agregado de la economía mexicana: el PIB sectorial creció 2% en 2007 y disminuyó 1.3% en el primer trimestre del 2008 respecto a igual periodo del año previo; mientras que el PIB nacional creció 3.3% en 2007 y 2.6% en el primer trimestre de 2008. Para colmo, no se vislumbran políticas públicas que conduzcan a dinamizar la producción agropecuaria. Por el contrario, las “acciones para elevar la producción de alimentos”, que el presidente Calderón anunció recientemente, son básicamente las mismas que han provocado el miserable crecimiento agropecuario (véase nuestra entrega del 29/V/08). De hecho, se mantienen inalteradas las “reformas estructurales” apegadas a las prescripciones del Banco Mundial y el FMI, que fueron aplicadas durante los años 80 y 90: la liberalización del comercio exterior, la severa reducción de la participación del Estado en la promoción del desarrollo agropecuario y la reforma orientada a liberalizar el mercado de tierras. Se esperaba que

Page 180: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

dichas “reformas estructurales” traerían consigo mayores tasas de crecimiento de la producción agropecuaria. El resultado ha sido exactamente el contrario: la producción per cápita de los ocho principales granos se redujo 10.2% entre el trienio 1980-1982 y el trienio 2005-2007, la de carnes rojas disminuyó 25.9%, etcétera; y las importaciones de alimentos saltaron de mil 790 millones de dólares (mdd) en 1982, a 15 mil 984.5 mdd en 2006 y a 19 mil 325.3 mdd en 2007. Por eso, el organismo internacional que más destacó como promotor de las reformas ha reconocido con humildad: “Se puede decir que el sector agropecuario ha sido objeto de las reformas estructurales más drásticas (la liberalización comercial impulsada por el GATT y el TLCAN, la eliminación de controles de precios, la reforma estructural sobre la tenencia de la tierra), pero los resultados han sido decepcionantes: estancamiento del crecimiento, falta de competitividad externa, aumento de la pobreza en el medio rural” (Banco Mundial, Estrategia de asistencia para el país 2002, Reporte 23849-ME). En consecuencia, el BM ha dejado de preconizar las políticas que impulsó durante las dos últimas décadas del siglo XX. No obstante, la tecnocracia mexicana ha sido incapaz de asumir esa autocrítica. Ya lo había advertido el filósofo hispano-estadounidense George Santayana: “Quienes no aprenden su pasado están obligados a repetirlo”. Así está ocurriendo: la tecnocracia parece olvidar que la liberalización comercial —combinada con la supresión del sistema de precios de garantía y con la recurrente sobrevaluación del peso mexicano— provocó la drástica caída de los términos de intercambio del sector agropecuario, desincentivando nuestra producción interna de alimentos. Por ejemplo, en el trienio 2004-2006 —previo al encarecimiento internacional de los alimentos— los cultivadores de maíz (sumando al precio de venta el subsidio de Procampo equivalente por tonelada) perdieron 52.2% del poder adquisitivo de su grano respecto al trienio 1980-1982; los trigueros perdieron 33.4%; los cultivadores de frijol 27.8%, etcétera. A lo anterior se sumó la brutal reducción de la participación del Estado en el desarrollo rural: la inversión pública agropecuaria disminuyó 89.7% entre el trienio 1980-1982 y el trienio 2005-2007, afectando la necesaria expansión de la infraestructura (v.gr. la superficie abierta al cultivo irrigado disminuyó de 146.1 miles de hectáreas en 1981, a 5.7 miles de hectáreas en 2007); y el gasto público agropecuario disminuyó 73.3% durante el mismo lapso, afectando partidas estratégicas de investigación, extensionismo, producción de fertilizantes y semillas certificadas, etcétera. Para rematar, el crédito bancario otorgado al sector agropecuario sufrió una caída de 84.4% en términos reales en igual periodo. El resultado agregado ha sido la descapitalización de los predios agrícolas, el incremento de la pobreza rural, la acelerada emigración al extranjero y el marasmo de la producción agrícola.

Page 181: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En el futuro, si México no aprende su historia, volverá a repetirla una y otra vez. Por el contrario, sólo poniendo punto final al experimento neoliberal será factible desplegar una estrategia eficiente de desarrollo agropecuario, capaz de dinamizar nuestra producción interna de alimentos. Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

ENTREVISTA: 75 años de la Feria del Libro de Madrid PASCAL BRUCKNER Filósofo y novelista "La izquierda ha traicionado sus propios ideales"

JOSÉ ANDRÉS ROJO - Madrid - 04/06/2008 De lo que trata Pascal Bruckner en La tiranía de la penitencia. Ensayo sobre el masoquismo occidental (Ariel) es de la mala conciencia de Europa. Una mala conciencia, que procede de una historia tan larga y tan sangrienta, que la tiene atenazada. Europa no se pronuncia, no interviene, no actúa. Procura ser comprensiva, tolerante y no cuestionar ni preguntarse demasiado por cuanto ocurre en todos esos lugares (América, África, Asia) en los que hace sólo unos siglos (a veces, unas cuantas décadas) aún gobernaba, y que había conquistado previamente casi siempre con extrema crueldad. Bruckner es especialmente duro con la izquierda: "Al abrazar con tanto fervor el sentimiento de culpa, ha traicionado sus propios ideales", comenta el filósofo francés durante su breve estancia en Madrid. "El auténtico combate contra el fanatismo islámico es ideológico" ¿Cómo surgió ese afán de arremeter contra la irrelevancia actual del viejo continente? "Del momento que estamos viviendo. De los atentados de Madrid y Londres. Del propio espíritu de los tiempos que ha llevado a Europa a no saber pronunciarse con voz propia ante la emergencia del fundamentalismo islámico", dice. Las casi 200 páginas de su libro tienen un afán revulsivo desde el principio. Habla de "autoacusación" y "fustigación pública", trata a los europeos de "funcionarios del pecado original", escribe con rotundidad: "Del mismo modo que hay predicadores del odio en el islamismo radical, también hay predicadores de la vergüenza en nuestras democracias, sobre todo entre las élites pensantes, y su proselitismo no es menor". "Ya sabe lo que decía Sartre", comenta Pascal Bruckner, "que la vergüenza es un sentimiento revolucionario. Y ahí seguimos. Con la mala conciencia de que Europa haya engendrado verdaderos monstruos e incapaces de reconocer que también creamos los instrumentos para combatirlos, que los valores de igualdad, libertad y justicia social forman parte de nuestro vocabulario. Tanto afán en defender la diversidad cultural, que se ha renunciado a la dimensión universal de esos valores. Y de eso se trataba". Bruckner considera que el terrorismo islámico se sostiene en la hostilidad de los fanáticos hacia una sociedad abierta como la occidental, y echa chispas cuando, escribe en su libro, "la ultraizquierda corteja con semejante constancia a esta teocracia totalitaria". Bruckner señala como un gesto particularmente relevante de esa mala conciencia de Occidente algunas de las reacciones a un atentado tan brutal como el de las Torres Gemelas. "La primera reacción es

Page 182: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

proclamarse culpable: algo tenemos que haber hecho. Luego ya vienen las explicaciones. Que si la miseria de aquellos países, que si los conflictos que se generaron allí, que si la humillación, que si el petróleo. ¿Y si la pelota estuviera en su lado y fueran ellos los que no soportan nuestro modo de vida?". Se trata, pues, de una cuestión de maneras de ver la vida. "El auténtico combate no es militar", subraya Bruckner, "es ideológico. No se trata de mandar soldados a morir, es una guerra de ideas". "La extrema izquierda", explica después, con los ademanes distantes del filósofo que aplica el bisturí a una sociedad enferma, "se ha convertido en el superyo de la izquierda e impide que se modernice, que defina su mensaje a propósito de dos grandes cuestiones: la economía de mercado y la justicia social". Explica, en ese sentido, la emergencia de los populismos nacionalistas como un síntoma del debilitamiento del poder tradicional. "La masa ha perdido la confianza en los partidos y se vuelca con los líderes carismáticos". Una de las cuestiones centrales que recorren su ensayo es el conflicto que se deriva de la avalancha de inmigrantes que llegan a Europa. Así que critica, en primer lugar, la cuestión colonial. "Francia ha pasado por alto muchos desmanes del FLN argelino con tal de no ser tachada de colonialista. Pero lo que está haciendo justamente es ejercer una suerte de segundo colonialismo, al seguir sin tratar de iguales a los países que estuvieron alguna vez bajo su dominio. No se puede mirar hacia otra parte, por esa vieja mala conciencia, cuando en muchos países africanos se cometen barbaridades".

Uribe, contra las cuerdas Por: Laura Ardila Arrieta Liberalismo acusa a Uribe de buscar reelección indefinida y Polo, de buscar prórroga hasta 2012. Renuncia de Vargas Lleras a curul en el Senado pone en evidencia su aspiración presidencial. Una carta de siete párrafos enviada desde España por el senador Germán Vargas Lleras y dos punzantes dardos de la oposición liberal y del Polo Democrático fueron suficientes para agitar ayer martes el avispero político y poner en evidencia su reacomodamiento de cara a las elecciones presidenciales de 2010. Vargas Lleras, líder del partido Cambio Radical, el segundo más grande de la coalición uribista, prefirió marginarse del Congreso después de 14 años, con el argumento de que quiere darle aire a la reforma política, moribunda por estos días en la Comisión Primera del Senado. Lo que no dice el texto de su dimisión es que al marginarse del Congreso, Vargas le abre paso a su sueño de jugar como candidato para las elecciones presidenciales de 2010 y pone en tela de juicio la cohesión de las huestes uribistas. Como si se hubiesen puesto de acuerdo con el congresista bogotano, los líderes de la oposición también enfilaron baterías contra el presidente Álvaro Uribe, a quien pidieron claridad respecto a su interés en una segunda reelección presidencial. César Gaviria, jefe del Partido Liberal, acusó al uribismo de estar promoviendo una reelección indefinida del presidente Álvaro Uribe, pese a que oficialmente se habla de que ésta será sólo para el período 2010-2014. “Vamos a dar la pelea en el Congreso, daremos la batalla jurídica y política” contra esa iniciativa, dijo Gaviria, quien considera que los argumentos expuestos por la Corte

Page 183: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Constitucional para avalar la primera reelección de Uribe dejaron claro que “no se podría buscar en una nueva oportunidad”. Las sospechas de Gaviria en cuanto a los intereses detrás de la propuesta de una segunda reelección coinciden con las revelaciones que hizo El Espectador hace dos semanas, sobre la redacción de la exposición de motivos del proyecto de referendo que busca avalar, precisamente, esa re-reelección. En aquella oportunidad, los gestores de la iniciativa lo negaron. Ahora es el ex mandatario liberal quien pone el tema sobre el tapete. Pero ahí no para la tormenta para el Gobierno. El ex magistrado Carlos Gaviria, presidente del Polo Democrático, aseguró que en el uribismo también se está ambientando la idea de buscar una prórroga del período de Uribe hasta 2012, ante la convicción de que la segunda reelección sería tumbada por la Corte Constitucional. Por los lados del uribismo existe la sensación de que tanta advertencia de la oposición es síntoma de temor ante la inminencia de una nueva derrota en las urnas. Cierto o no, no deja de llamar la atención que semejantes advertencias hayan salido a flote al mismo tiempo y justo cuando Vargas Lleras decide dejar el Congreso, hecho que marca aún más su distanciamiento de Uribe. Sobre este último punto ya comienzan a hacerse cuentas en el uribismo, pues está claro que el presidente rompió todos los modelos respecto a caudal electoral, pero también lo es que parte de dicho éxito se explica por el apoyo de caciques como Vargas Lleras. ¿Uribe hasta 2012? La teoría más reciente sobre el camino que tomará el jefe de Estado es la de Carlos Gaviria Díaz, jefe del Polo. El ex magistrado dice tener claro que Uribe quiere continuar en el poder a como dé lugar y que para eso necesita una estrategia opcional en caso de que la reforma a la Carta Política, que autorizaría tres mandatos seguidos, sea declarada inexequible por la Corte Constitucional, que en 2005 se pronunció autorizando la reelección, pero sólo por un período adicional. Gaviria afirma conocer bien dicha jurisprudencia, por lo que —advierte— hay una “alta probabilidad” de que el alto tribunal se ratifique en su concepto de hace tres años. Así las cosas, asegurar su permanencia en la Casa de Nariño hasta 2012, y no hasta 2010 como está estipulado, sería para el Primer Mandatario la forma de “llegar al mismo lugar pero tomando otro camino”, según Gaviria. La particular tesis del ex candidato presidencial no fue bien recibida en las toldas uribistas, en donde algunos reconocieron estar impulsando la segunda reelección, pero no pensando en ampliar el actual mandato presidencial. Carlos García, presidente del Partido de la U, dijo a El Espectador que se encuentra “muy concentrado” liderando la recolección de las firmas que avalarían un referendo para autorizar otra aspiración de Uribe, y que en ningún momento se ha vislumbrado una opción diferente. “Nadie en la coalición ha hablado sobre eso”.

Comenzó puja por la presidencia. Uribe cae a su real favorabilidad. Santos comienza a subir viernes, 30 de mayo de 2008

Page 184: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La verdad de las ‘encuestas’ de los medios del ‘terrorismo mediático’ colombiano. ANNCOL La verdad de la ‘favorabilidad’ de los colombianos a Uribhitler la están demostrando hoy los medios burgueses. Uribhitler que según esos medios del ‘terrorismo mediático’ estaba el mes pasado en 84%, cayó súbitamente a 48% y hoy está por los lados del 35%, nos dice el Nuevo Siglo. Los otros ‘medios’ aún no se atreven, pero ya las revistas Cambio y Semana elevan sus ‘alabanzas’ por el nuevo Mesías, JuanManuel ‘Santo’s. La explicación es sencilla: Uribhitler nunca tuvo ese ‘grado de favorabilidad’. Todo fue planeado por la falsimedia oligárquica, es decir, la ‘corte’ de El Tiempo, Paracol, Radio Cadena Narcoparamilitar (RCN), Cambio y Semana, y la cantidad de medios locales que a una cantaban ‘alabanzas’ a ‘El Mesías’. Y aún cuando había periodistas que se preguntaban y se sorprendían por tan altos índices de favorabilidad, daban por hecho que las cifras que mostraban esos medios eran ciertas. Falsas de toda falsedad. Sacadas siempre que Uribhitler tenía un ‘tropiezo’ en su gestión. Cuando las denuncias de corrupción de Incoder, Findeter, etc, etc. Cuando las denuncias de la enorme corrupción del DAS y Jorge Noguera Cotes. Cuando los ‘falsos positivos’ de JuanManuel. Cuando el bombazo en la zona de las caballerizas de Usaquén. Y cuando la narco-para-política uribista, sacaron que tenía el 80%. Incluso en el maremágnum del asesinato de Raúl Reyes -en Ecuador-, cuando era Uribhitler ‘más apaleado que perro en misa’ en la Cumbre de la OEA en Santo Domingo, sacaron que tenía en 84% (Siempre se saltaban el número 82, porque ese número no se mienta en la Casa de Narquiño). Pero ahora cuando necesitan comenzar a ‘imponer’ al gago JuanManuel ‘La Hiena’ Santos, ahora sí dicen la verdad de la ‘favorabilidad’ de los colombianos. Desde siempre hemos dicho en ANNCOL que la verdadera encuesta que muestra qué tanta ‘favorabilidad’ tiene un personaje político son las Elecciones. Y en las elecciones de 2002 y 2006 –con capos narco-paramilitares a bordo, con sus armas y sus narcodólares; con la maquinaria del estado a su favor, partidos políticos, etc, etc-, Uribhitler sólo sacó el 25% de los votos del padrón electoral, o lo que es lo mismo, 1 de cada 4 colombianos apoyaba el proyecto narco-paramilitar de Uribe Vélez. ’Apoyaba’ es un decir. 75% no lo aprobaba. Ahora veremos a los medios de la falsimedia y el ‘terrorismo mediático’ haciendo malabares para tratar de explicar la ‘caída’ de la favorabilidad y el endiosamiento de un personaje –oligárquico ese sí-, que representa la maldad de los oligarcas tradicionales y mafiosos, todos juntos. Lógicamente que allí están apoyándolo los imperiales gobiernos de Estados Unidos, demócrata o republicano, porque entre ellos no hay diferencia. Nuestro pueblo tiene que ‘abrir los ojos’, pero abrirlos bien abiertos, y seguir empecinadamente en la construcción del Nuevo Gobierno de Reconstrucción y Reconciliación Nacional, que haga el tránsito hacia la Nueva Colombia en paz con justicia social, pluralismo, libertad, independencia y soberanía nacional.

Page 185: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Y si el muñeco horrible de Uribhitler no lo quiere comprar la gente por 22 mil, mucho menos van a comprar una ‘Hiena’ de mirada viscosa y rostro de miedo!, así lo disfracen del 'Nuevo Mesías'.

Otra piedra en el camino de Evo Pesados aíslan 3 ciudades y alistan bloqueo indefinido

Los transportistas del sector pesado cumplieron ayer su amenaza en tres departamentos y aislaron las ciudades de Cochabamba, Sucre y Potosí con bloqueos en diversos puntos. Anunciaron además que la medida, inicialmente de 48 horas, podría extenderse indefinidamente en protesta por el estado de las carreteras y la exigencia de una reducción en los impuestos que pagan. En Cochabamba, el primer día del bloqueo ejecutado por la Federación del Transporte Pesado de Cochabamba (Transpeco) atrapó a centenares de vehículos en tres puntos, perjudicó a miles de pasajeros en tránsito y ocasionó pérdidas en los sectores industrial y comercial que fácilmente superan los 500 mil dólares, según estimaciones de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco). Los vehículos tomaron las rutas que conectan Cochabamba con Oruro y La Paz, y con Santa Cruz por la carretera nueva y la antigua impidiendo así también el paso hacia Chuquisaca. Los sectores más afectados fueron los industriales que producen y comercializan productos frescos o perecederos, como carne de pollo, alimentos, lácteos, frutas y flores, que no pudieron llegar a los mercados del país e internacionales, debido a que el bloqueo del Transpeco fue contundente en las trancas de Suticollo hacia Oruro-La Paz, Huayllani hacia el trópico y kilómetro 10 de la carretera antigua a Santa Cruz. En los tres puntos estratégicos de bloqueo, más de de 800 camiones de alto tonelaje y similar número de transportistas cortaron el tráfico vehicular incluso los pasos alternativos, dejando completamente incomunicada y aislada a la ciudad de Cochabamba con el resto del país. El transporte pesado a nivel nacional demanda a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) mantenimiento rutinario y periódico de carreteras. Al ministerio de Hacienda, exige la restitución del Sistema Tributario Integrado y a la Aduana Nacional la "revisión de la Ley de Aduanas y suspensión de todos los abusos, atropellos, extorsiones e incautación de vehículos de parte de efectivos del Control Operativo Aduanero", dijo el secretario general de Transpeco, Alberto Pérez Ferrel. En la terminal de buses más de 100 pasajeros urgidos de viajar a Santa Cruz, Oruro, La Paz y Chuquisaca, que desde las 8:00 no pudieron adquirir boletos, ni abordar sus buses, protestaron contra el bloqueo. Advertencia Pérez Ferrel advirtió que ante la indiferencia de autoridades del ministerio de Hacienda, de la ABC y la Aduana, que hasta ayer a las 18:00 "no dieron muestras de resolver el conflicto", asumirán "medidas mucho más radicales", como la toma de instituciones públicas y el bloqueo indefinido a partir de este miércoles.

Page 186: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

"Estamos cansados de firmar documentos que nunca se cumplen, especialmente con la presidenta de la ABC y el Ministro de Hacienda, que en nuestro criterio deben renunciar a sus cargos por incapaces", indicó, Johnny Torrico, presidente de la Central de Transporte pesado de Cochabamba. Rechazan cambio de régimen El ministro de Hacienda, Luis Arce, rechazó ayer la posibilidad de que los transportistas pesados, que cumplen un paro de 48 horas, vuelvan al régimen tributario integrado. "Lo que plantea el transporte pesado es no pagar impuestos y volver al sistema integrado, lo que sería un retroceso en la ampliación del universo de contribuyentes y no será atendida", precisó. "Rechazamos la solicitud del autotransporte pesado, porque generaríamos un grupo privilegiado de ciudadanos que genera ingresos y no pagan impuestos", dijo Arce. Según información oficial, desde que el Gobierno asumió la medida de cobrar impuestos a los transportistas, el Tesoro General de la Nación recaudó 4 millones de bolivianos por el Impuesto a las Utilidades, además de otros 16 por los impuestos a las Transacciones y al Valor Agregado (IT e IVA). El transporte urbano se mantendrá en el régimen especial, pero los camiones de alto tonelaje y las flotas continuarán pagando los impuestos que corresponden, como todos los ciudadanos, acotó la autoridad gubernamental. CHOFERES URBANOS PODRÍAN SUMARSE Un ampliado de secretarios generales de la Federación del Autotransporte de Cochabamba, determinó ayer brindar todo su respaldo al bloqueo nacional de "los pesados" y anunció que un ampliado departamental programado para hoy "asumirá las medidas de presión más aconsejables", dijo el secretario general, Lucio Gómez. La Confederación de Choferes de Bolivia respaldó también el bloqueo del transporte pesado y responsabilizó del mismo al ministro de Hacienda, Luis Arce, que "en una actitud tozuda y prepotente cerró toda posibilidad de que el sector vuelva a tributar en el régimen integrado, considerando que nuestros compañeros no son empresarios". Franklin Durán, ejecutivo de la entidad, anunció que este jueves se sumarán al bloqueo nacional del sector pesado los transportistas de La Paz, Oruro, Villazón y Tarija, hasta que el Gobierno atienda favorablemente las demandas del sector. Agregó que el transporte pesado internacional estudia la posibilidad de bloquear este miércoles los principales puestos fronterizos con Perú, Chile y Argentina.

Manuel Marulanda: una vida de lucha por una Colombia Nueva marulanda El domingo 25 se tuvo confirmación a través de una grabación de las FARC-EP de la muerte de su principal dirigente, el casi octogenario Manuel Marulanda. Los días posteriores leemos y escuchamos en los medios de desinformación del sistema (tanto colombianos, como

Page 187: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

españoles, franceses o vascos; todos pertenecen al mismo sistema) lo esperable. Hasta ahí ninguna sorpresa. Lo que sí que llama la atención algo más (aunque quizás no tanto) es el silencio de algunos pseudoizquierdistas, esos que critican el injusto orden internacional desde diversas tribunas y saltan de foro en foro mientras intentan desmarcarse de aquellas luchas no "políticamente correctas", que, curiosamente, suelen coincidir con las listas de "terroristas", de "promotores del narcotráfico" y con los "ejes del mal" elaborados por el Pentágono y asumidos sumisa y reverencialmente por otros muchos gobiernos que se dicen democráticos e incluso progresistas. ¿No hay acaso nada que decir sobre uno de los principales revolucionarios americanos de la segunda mitad del siglo XX? ¿no hay nada que decir sobre el dirigente de un movimiento que de haber tomado el poder en Colombia sería hoy uno de los principales pilares de la Patria Grande por la que luchó Bolívar? Y qué decir de algunos tertulianos a los que se ha podido escuchar estos días afirmando que las razones que empujaron a Marulanda a luchar hace ya varias décadas tuvieron su razón de ser, pero que hoy en día no tiene sentido la lucha guerrillera en Colombia, utilizando, como no, el recurrente reduccionismo de presentar a las FARC-EP como una organización que se desintegra y se mantiene poco menos que a base del narcotráfico y de cobrar recompensas por secuestros. ¡Qué fácil es deslegitimar una lucha que no se conoce, tan lejos del dolor de los miles de torturados, desparecidos y asesinados, tan lejos de los 3 millones de desplazados internos (de hoy en día y con nombre y apellido)!. ¡Qué fácil es afirmar que algunas luchas de ayer podían estar justificadas para, desde una postura pretendidamente "progre", descalificar a quien hoy en día cuestione el orden establecido! Indigna, aunque tampoco es nuevo. Si el Che siguiera hoy en día peleando en las selvas y montañas ¿no sería un "terrorista" acaso? ¿no tendría varías órdenes de búsqueda y captura y una "circular roja" de la Interpol, al igual que Alfonso Cano, el designado sucesor de Marulanda al frente de las FARC-EP? La historia más reciente de Colombia ha enseñado dolorosamente que en esa tierra no es posible construir pacíficamente una alternativa al régimen oligarca y pro-yanqui dominante en el país las últimas décadas. No hay más que estudiar la historia de Colombia tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 para comprobar que los líderes guerrilleros que se desmovilizaron tras negociar con el gobierno de turno fueron casi todos posteriormente asesinados o que alrededor de 5.000 militantes (incluidos tres candidatos presidenciales) de la Unión Patriótica, partido creado tras los acuerdos de 1984 entre las FARC-EP y el gobierno de Belisario Betancourt, han sido igualmente exterminados en una "democracia formal". El libro "El sistema del pájaro: Colombia, laboratorio de barbarie" (Piccoli Guido, Ed. Txalaparta) describe detalladamente el brutal genocidio perpetrado contra quienes se han opuesto al régimen oligarca y al saqueo de las riquezas naturales por las transnacionales, ya sean guerrilleros, sindicalistas, izquierdistas, campesinos, representantes políticos o simplemente sospechosos de simpatizar con la insurgencia. La violencia estatal, el salvaje paramilitarismo que con el gobierno de Uribe ha llegado a penetrar como nunca antes prácticamente todos los estamentos del estado, el robo de tierras mediante el desplazamiento de comunidades a punta de motosierra, el total servilismo frente a los intereses del imperialismo gringo, la miseria de gran parte de la población... esas son las causas de que Marulanda haya permanecido en la selva hasta el momento de su muerte. Manuel Marulanda, de familia humilde, hombre pausado y observador, supo leer y entender las trágicas páginas de la historia colombiana. Y aprendió la lección. Como bien dice una canción fariana "él nunca entregó los fierros, por eso la oligarquía, con rabia y alevosía, ataca con desespero al valiente guerrillero". Dicen que era desconfiado. No podía ser de otra forma para sobrevivir y seguir adelante con el proyecto de transformación de la sociedad. El legendario Manuel Marulanda era el único guerrillero en vida de aquellos 48 campesinos contra los que desencadenaron la Operación Marquetalia en 1964. Pero

Page 188: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

los 5.000 soldados asesorados por los gringos no pudieron acabar con lo que el gobierno denominaba "repúblicas independientes", que no eran sino comunidades campesinas huyendo de la violencia estatal a las que el Partido comunista proveyó del soporte ideológico, y de las cuales surgirían las FARC (constituidas oficialmente en 1966). Con Marulanda se va el último representante de aquellos aguerridos luchadores, aunque el movimiento del cual era el máximo dirigente trasciende con mucho su figura y la de otros muchos guerrilleros. Cuando hace unos años le formularon en una entrevista la pregunta de qué iba a pasar si le mataban, respondía con su habitual sencillez que la lucha seguiría su curso y, señalando a los jóvenes que lo rodeaban, afirmaba que surgirían nuevos dirigentes que continuarían la lucha. Esa misma lucha por una nueva Colombia y por un mundo diferente por la que antes de Marulanda dieron su vida Ciro Trujillo, Charro Negro, Isaías Pardo, Camilo Torres, Jacobo Arenas, Manuel Pérez, Raúl Reyes, y otros miles y miles de guerrilleros, milicianos y militantes de izquierda. Manuel Marulanda no ha visto la Nueva Colombia ni la Patria Grande liberada pero ha forjado sus cimientos. Su nombre quedará grabado en la historia de los pueblos junto a los de Tupac Katari, Bartolina Sisa, Simón Bolívar, José Martí, Emiliano Zapata, Augusto Cesar Sandino, Farabundo Martí, el Che, Fidel Castro... En la futura nueva Colombia por la que luchó toda su vida su retrato colgará de las paredes de las escuelas en las que estudiarán en igualdad de oportunidades las hijas e hijos de los obreros, los campesinos, los pueblos originarios, los negros y los mulatos http://www.askapena.org/berriak/men/karpeta_es/511/ind_aska

Fisuras y rupturas del régimen narco-paramilitar lunes, 02 de junio de 2008 El régimen narco-paramilitar es el más podrido y corrupto de la historia colombiana. ANNCOL Ningún representante de la oligarquía –tradicional o mafiosa- ha producido tales fisuras y rupturas de su propio orden constitucional burgués que el régimen de Uribhitler. Las fisuras se han ido tornando en rupturas por cuenta de la narco-para-política –que ya tiene 35 parlamentarios en la cárcel y 65 encartados por la Corte- y de la ‘Yidis-política’ que parece va a llegar a 6 presos. Y es tal la debacle uribiana que ya algunos periodistas se atreven a filtrar las ‘informaciones’ de firmas encuestadoras que demuestran lo que siempre hemos dicho, que la tal ‘pupularidad’ no es más que una inmensa estafa a los colombianos. Que nos embuchan de diferentes maneras, por ejemplo, la de una columnista de El Tiempo que dice no ‘ser reeleccionista’ pero propagandiza la enorme ‘aceptabilidad’ del mafioso empotrado en la Casa de Narquiño. Pero las ‘amplias’ mayorías en el parlamento, la llamada ‘aplanadora’ que se quedó desarticulada en mitad de camino por su propia esencia –mafiosa y corrupta-, están mostrando esas ‘fisuras’ y ‘rupturas’. Ya el partido de ‘la U’, ha anunciado que irá con candidato presidencial propio, igual ‘Cambio Radical’, e igual los ‘Conservadores’. O sea, son tres cabezas que pretenderán ‘heredar’ lo más corrupto de la ‘política’ del régimen. El senador de ‘La U’, Plinio Olano ya mandó el mensaje de su ‘heredero’, JuanManuel ‘La Hiena’ Santos, que su partido "está comprometido con el programa de gobierno de Uribe, pero eso no incluye la reelección". Y JuanManuel desde Washington, hace ya muchos meses, dijo con el permiso de sus amos gringos que ‘no habrá una nueva re-elección’, y él cree tener derecho porque él personifica la política de guerra del imperio.

Page 189: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Por su parte el representante Carlos Fernando Motoa, aseguró que Cambio Radical necesita esa respuesta "mas temprano que tarde" (si Uribhitler va o no por el tercer período presidencial), ya que ellos aspiran a tener al senador Germán Vargas Lleras como candidato presidencial en el 2010, quien está en España ‘mirando desde fuera’ porque ‘desde fuera se ve mejor’, para regresar a Colombia con el gran ‘Salvador’ de nuestro país. El partido Conservador –de HolguínSardi, ligado a la casa mafiosa Grajales-, también pretende ser ‘heredero’ del régimen de corrupción. Siempre en ANNCOL dijimos que las ‘inmensas mayorías’ del uribismo narco-paramilitar se derrumbarían en la medida que se fueran conociendo sus delitos. Y ahí están presos algunos, investigados otros, y otros temblando cada vez que ven a algún miembro de la Fiscalía en el Congreso de la República. Pero la cosa se ha ido extendiendo en razón de la ‘Yidis-política’ y ya va por el narco-paramilitar presidente Uribhitler. Y todos pretenden ser ‘herederos’ de un régimen cimentado en la corrupción, el narco-paramilitarismo, y la guerra. Que pretenden eternizar con maniobras sobre la Corte para evitar ser juzgados, pero no saben que es ante la justicia popular ante quien tienen que rendir cuentas.

"El papel del gasto militar en la acumulación violenta de capitales”

MIÉRCOLES, 04 DE JUNIO DE 2008

No queda la menor duda que América Latina viene siendo inducida a una carrera armamentista en

la que sus promotores están de lado del monroísmo imperialista con su gran promotor en EE.UU. y

su cabeza de playa en Colombia

Por Sergio Fajardo, VOZ

Según los análisis hechos por la revista Economía Colombiana de la Contraloría General, los gastos militares en países americanos en 2004, agrupados por las tendencias en las alianzas geoestratégicas que se están configurando y según

su participación porcentual en el Producto Interno Bruto, arrojan los siguientes resultados:

MONROISMO BOLIVARISMO/ANTINEOLIBERAL

PAÍS PORCENTAJE PIB PAÍS PORCENTAJE PIB

EE.UU. 4,0 Venezuela 1,2

Chile 3,9 Ecuador 2,4

Colombia 3,8 Bolivia 2,0

Perú 1,2 Nicaragua 0,7

Canadá 1,1 Brasil 1,5

Guatemala 0,7 Uruguay 1,2

Honduras O,7 Argentina 1,1

Paraguay 0,7

El Salvador 0,7

Page 190: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

México 0,4

Promedio 1,72 Promedio 1,44

Esta división entre Estados monroistas y Estados bolivarianos/antineoliberales pretende dar cuenta de unas tendencias que se vienen consolidando relativamente. Lo primero que salta a la vista es que la geoestrategia militar

del monroísmo cuenta con fuertes recursos procedentes de los EE.UU., quien lidera y encabeza la participación de los gastos militares en su PIB; y es a

partir de dicho liderazgo que irriga recursos sobre aquellos países de América Latina más funcionales a la seguridad nacional del imperialismo. Llama la atención la fuerte participación de dicho gasto en los casos de Colombia y

Chile, mientras que México aparece con la más baja en el conjunto y el resto de países que denominamos de tendencia monroista tienen participaciones

constantes e invariables. Por su parte en la franja que denominamos bolivarianos/antineoliberales

encontramos que no es Venezuela la que detenta la mayor participación, la cual corre a cargo de Ecuador, seguida de Bolivia. Por su parte, los países

antineoliberales (Brasil, Argentina y Uruguay) muestran índices de participación relativamente moderados.

Al contrastar los promedios es claro que los países de tendencia monroista gastan más que los países que corresponden al eje bolivariano/antineoliberal;

pero el caso colombiano es protuberante, pues además de una alta participación de este gasto en el PIB, pasó de 8,1 billones de pesos en 2001 a

18,4 billones en 2008; es decir se elevó significativamente en corto tiempo. Así las cosas, no queda la menor duda que América Latina viene siendo

inducida a una carrera armamentista en la que sus promotores están de lado del monroísmo imperialista con su gran promotor en EE.UU. y su cabeza de

playa en Colombia. Chile, por su parte, esta afiliada hace mucho tiempo a la geoestrategia militar de los Estados Unidos desde la época de la dictadura del fallecido dictador, Augusto Pinochet.

Por su parte, los países bolivaristas y antineoliberales son presionados a

incrementar sus gastos militares en la medida en que el Pentágono, la CIA y todo el aparátaje de inteligencia y guerra de la potencia imperialista actúa para desestabilizar los procesos democráticos y revolucionarios de América Latina,

lo que incluye su cabeza de playa ubicada en el Estado colombiano.

En ocasión anterior afirmábamos que no queda la menor duda de que América Latina viene siendo inducida a una carrera armamentista en la que sus impulsores están del lado del monroísmo imperialista, con su gran promotor en

EE.UU. y su cabeza de playa en Colombia (Voz No 2439/página 9)

Esta inducción tiene su expresión más clara en dos juegos virtuales; el primero

Page 191: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

con carácter provocador y de advertencia, se denomina Plan Balboa y se trata de un juego en el que la potencia azul (Estados Unidos) ayuda a los blancos

(Colombia), víctima de la agresión de los rojos (Venezuela); ambos azules y blancos, defensores de la democracia liberal representativa y el movimiento

“libre” del mercado, como las dos columnas fundamentales del paraíso occidental con centro en el poder anglosajón y la fuerza que tiene el imperialismo estadounidense.

El segundo es conocido como Plan Guaicapuro y se trata de un juego en el que

las fuerzas rojas de carácter bolivariano se enfrentan contra la potencia imperialista estadounidense y sus aliados, principalmente con un país que actúa en calidad de cabeza de playa como lo es Colombia. El resultado de

estos enfrentamientos es el triunfo y consolidación de la República Bolivariana de América Latina.

Estos dos juegos virtuales dan muestra no solo de la inducción y del dibujo de dos escenarios posibles, ambiguos en el corto plazo, pero que señalan una

posibilidad que no es descartable en el largo plazo. Se trata de un proceso en el que vale el criterio de militarizar primero las relaciones en la región, para

luego desatar todos los vínculos económicos propios y necesarios de la geoestratégia monroista. Algunos analistas refutan esta apreciación con fundamento en las acciones presentes de la potencia concentradas en el

control del petróleo en el oriente árabe, cuestión que es cierta, pero no descarta la estratégica de la guerra en América Latina a través de preparativos

desde ahora o jugadas tácticas que vayan hablandando el escenario a futuro. Al respecto, los recursos del Producto Interno Bruto -PIB- invertidos por los

países latinoamericanos en aspectos militares constituyen un componente de estas inversiones, pero no es el único, por cuanto a él se agregan los recursos

procedentes de los planes de la geoestratégia estadounidense tales como el Plan Puebla Panamá (PPP), la Iniciativa Regional Andina (IRA) con centro en el Plan Colombia; planes de carácter oficial y de conocimiento público, a los

cuales se agregan los recursos ilegales procedentes del imperialismo destinados a la desestabilización interna de los proyectos democráticos

(antineoliberales) y revolucionarios (bolivarianos y socialismo Siglo XXI).

Ahora bien, ¿en qué momento se aceleraría la guerra a partir de la carrera armamentista disparada en América Latina?, al respecto no existe una sino varias respuestas, pero concentremos la atención en una posibilidad; esta es la

que relaciona las salidas político militares con los acontecimientos en la base material de la sociedad (la economía).

Desde las más diversas posiciones políticas e ideológicas se reconoce las condiciones de recesión económica mundial con perspectiva de estancamiento,

crisis y depresión, que podrían anunciar el final de un ciclo de acumulación de capitales. Es conocido por hechos históricos confiables que las condiciones

señaladas generan una conducta altamente agresiva en el capitalismo que lo llevan a dar prioridad a las salidas de guerra para recuperar las condiciones de

Page 192: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

valorización del capital sobre la destrucción de las que la impiden.

Así las cosas, no se nos haga extraño que los ruidos y conflictos que se vienen generando alrededor de Colombia sean el preámbulo y el anuncio a largo plazo

de una conflictividad sustentada en la carrera armamentista y las salidas de guerra, ya no de carácter mundial, sino regional y focalizada. Todo depende de los desenlaces de la guerra imperialista en oriente árabe, las provocaciones del

imperialismo sobre los Estados y las fuerzas “terroristas”, la puesta en marcha de alianzas estratégicas (EE.UU, Inglaterra, España e Israel) para controlar y

repartirse dominios territoriales y políticos. Pero también depende del avance de las fuerzas democráticas y revolucionarias en su lucha contra el modelo de acumulación neoliberal, la transición democrática y popular sobre el continente

y la proyección del socialismo liberado a la creatividad y a la firmeza en su defensa.

Fuente: Revista Economía Colombiana, Controlaría General de la Nación

Cuál seguridad democrática?

LUNES, 02 DE JUNIO DE 2008

Anncol

Como un servicio a nuestros lectores presentamos una primera estadística de

las acciones de guerra reportadas por las Farc entre Agosto 2007 y Mayo 2008 y realizadas por los Bloques Sur, Occidental y Comando Conjunto Central. Con

esto contradice las versiones del gobierno uribista de que la guerrilla de las Farc van camino a la derrota total.

Según un analista español consultado por ANNCOL-quién prefirió no autorizar

la públicación de su nombre- “además de las bajas en las filas oficiales

censuradas por la la media colombiana asociada a la de Madrid, la disminución en el número de aprehensiones de la guerrilla obedece a que las grandes

empesas les cancelan el impuesto que ellos han estipulado en su ley tributaria y no es cierto que sea producto de la 'seguridad democrática de Uribe”.

Entonces de que 'Seguridad democrática' nos habla Uribe, nos dijo en contacto

telefónico. “En Europa se sabe que el señor Uribe es un mafioso y jefe de los

paramilitares, es cuestión de tiempo su caída y la guerrilla que hoy dirige el antropólogo Cano lo sabe muy bien” agregó.

Total Acciones: 99 (2,7acciones por día)

Hostigamientos: 41

Combates: 30

Minados: 15

Retenes: 3

Page 193: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Sabotajes: 7

Resultados:

Bajas de la Fuerza Publica : 223 (1 baja militar diaria)

Militares muertos: 117

Militares heridos : 91

Policías muertos : 4

Policías heridos : 4

Paramilitares muertos : 6

Paramilitares heridos : 1

Bajas guerrilleras : 21 ( 1 baja guerrillera por cada 10 militares)

Guerrilleros muertos : 4

Guerrilleros heridos: 14

Guerrilleros disgregados : 3

Helicópteros averiados : 2

Helicópteros derribados : 1

Avioneta averiada : 1

Tanqueta averiada : 1

Otros vehículos : 2

Fuente: comunicado acciones FARC entre Agosto 2007 y Mayo 2008 (Bloques

Sur y Central) Según reporte de Voz de la Resistencia Mayo 31 2008. Tomado de ABP COLOMBIA

Entrevista a François Houtart 'La construcción de redes es la vía del futuro'

Por: Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info) François Houtart es sacerdote católico. Pero ante todo, es un incansable luchador social. 'No podemos ser otra cosa que revolucionarios', dijo en alguna oportunidad. Nacido en Bélgica en

Page 194: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

1925 y ordenado cura en 1949, es dueño de una vasta cultura, habiendo estudiado filosofía, teología, ciencias políticas y sociología. Habla a la perfección varios idiomas. Ha viajado por medio mundo (Asia, Africa y América Latina) en relación a problemas socio-religiosos. Es autor de más de 40 libros, muchos de ellos con traducciones a varias lenguas. Sólo por mencionar algunos, podemos citar 'El cambio social en América Latina' (1964), 'Sociología de la religión' (1992), 'La Tiranía del Mercado' (2001), 'Mercado y Religión' (2002). Entre algunas de sus credenciales podemos decir que es profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), director del Centro Tricontinental, miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial de Porto Alegre, presidente de la Liga Internacional por el Derecho y la Libertad de los Pueblos, y además secretario ejecutivo del Foro Mundial de Alternativas que, tal como dice su página electrónica, es una 'red internacional de centros de investigación destinada a apoyar los proyectos emergentes de la convergencia internacional de los movimientos sociales y otros actores de la sociedad civil de base. Lo hace construyendo los espacios de reflexión y coordinación, poniendo a disposición de los movimientos sociales y ONGs, las herramientas de información y análisis sobre mundialización de las resistencias y contribuyendo a la difusión de los conocimientos de las luchas internacionales en curso'. Tanto el Foro como la figura de François Houtart son actualmente referentes de los movimientos alternativos en todo el mundo. Argenpress dialogó con él, en español, por medio de su corresponsal Marcelo Colussi. Argenpress: El sistema capitalista parece estar llevando al mundo completo a una situación de catástrofe: guerras continuas, desastre medioambiental sin precedentes, explosivas diferencias entre ricos y pobres. ¿Hay salida para esto? ¿Cómo? François Houtart: De verdad el sistema capitalista está llevando la humanidad a una doble catástrofe, ecológica y social. De verdad, también algunos filósofos piensan que ya es demasiado tarde y que la unidad ha llegado al fin de su historia. De hecho parece, tanto según los especialistas del clima como de los economistas o especialistas de ciencias sociales, que existen salidas y alternativas en los dos sectores. Sin embargo, por una parte parecen quedar pocos años antes de llegar a una irreversibilidad de las transformaciones climáticas y por otra parte las situaciones sociales, combinadas con los efectos de la destrucción de la naturaleza sobre los más pobres, podría conducir a exclusiones sociales de gran dimensión. Lo que significa que las alternativas posibles necesitan una voluntad política. Se necesita a la vez una utopía, en el sentido de realizar lo que no existe hoy pero que puede existir mañana, y políticas concretas que permitan realizar pasos inmediatos. Los grandes ejes de la utopía aparecen ser los siguientes: un desarrollo sostenible y una utilización del mismo tipo de los recursos naturales. Eso exige un control colectivo de estos recursos, que no pueden servir solamente los intereses de una minoría. Significa también otra filosofía de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, es decir, salir de la 'explotación' para entrar en el respecto y la simbiosis entre los seres humanos y la naturaleza, en el sentido de la Pachamama. Eso contradice radicalmente la lógica del capitalismo, en gran parte favorecida por la lógica instrumental del siglo de las Luces. La segunda orientación es de privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio. Este último es el valor exclusivo reconocido por el sistema capitalista. Es por eso que todo tiene que transformarse en mercancía, a fin de poder promover ganancias y desembocar sobre un proceso de acumulación del capital. Promover el valor de uso significa establecer como valor central las necesidades de la gente. Eso de nuevo contradice la lógica del capitalismo y define la economía como la actividad destinada a producir las bases de la vida, física, cultural, espiritual de todos los seres humanos en el universo. Desde este punto de vista el capitalismo ha sido el

Page 195: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

sistema económico más ineficaz de todos los tiempos. El tercer eje es una democracia generalizada, no solamente en política sino también en los campos económicos, sociales, culturales, religiosos y entre hombres y mujeres. Finalmente, la multiculturalidad permitirá la contribución de todas las culturas, y no solamente de la cultura occidental, a la construcción de una lógica poscapitalista, incluyendo las filosofías, los saberes, las religiones que todos pueden llevar un aporte. Significa evidentemente privilegiar valores tradicionales, como la relación de simbiosis con la naturaleza y la solidaridad contra el individualismo exacerbado y también las religiones de promover una teología de la liberación y una ética que va más allá de la condena de los abusos y excesos del capitalismo, sino de su lógica. Sobre estos ejes, se pueden construir políticas concretas, incluyendo pasos pequeños y cotidianos que permiten de llegar a este fin. Argenpress: Las ilusiones de cambios sociales del siglo XX parecieran muy golpeadas hoy, luego de la caída de buena parte de las primeras experiencias socialistas. Más allá del triunfalista discurso de la derecha, la historia no ha terminado, pero sin embargo el campo popular pareciera bastante castigado. ¿Cómo se va a recomponer ese campo? ¿Cómo retomar los ideales de décadas pasadas por un mundo de mayor justicia? François Houtart: Es verdad que el campo popular ha sido golpeado por el neoliberalismo, tanto los movimientos obreros como campesinos y estudiantiles. La recomposición del campo popular está siguiendo las líneas de las agresiones del sistema sobre la gente. Hay muchos espacios de reconstrucción del campo popular, como en el aspecto de la lucha por la protección de la naturaleza, es decir de la biodiversidad, de las selvas, de las tierras, del agua, como dentro de la resistencia a la privatización de los servicios públicos, en sectores vitales, como el agua, la energía, el transporte, la salud, la educación. La organización de la resistencia popular en estos sectores es un factor ahora universal, pero no bastante construido de momento. La construcción de redes (por ejemplo Vía Campesina) y de redes de redes (por ejemplo con la campaña contra el ALCA, que reunió no solamente movimientos sociales diversos, sino ONG progresistas, iglesias, partidos políticos, gobiernos) es la vía del futuro. No se puede olvidar las ideas del pasado, aún si a veces el vocabulario no está más adecuado. Sin embargo con la globalización, son todos los grupos humanos que están sometidos a la ley del mercado y la resistencia los que tienen que organizarse en convergencia, respectando los objetivos y la autonomía de cada uno, pero organizando la lucha contra un enemigo común, que es la lógica del capitalismo y todas sus expresiones económicas, políticas y culturales. Argenpress: ¿Cómo valorar todo este despertar popular que está teniendo lugar en Latinoamérica: la revolución bolivariana, los movimientos indígenas, el triunfo en elecciones de candidatos de la izquierda? ¿Esto marca una nueva etapa en la búsqueda de ese mundo nuevo soñado décadas atrás? François Houtart: Es seguro que en el continente un despertar popular nuevo ha tomado lugar. De hecho, la era neoliberal fue también más agresiva contra el continente latinoamericano que contra muchos otros continentes del mundo. Desde ahí, la importante movilización en convergencia de los movimientos sociales y otras instituciones contra el ALCA. Estamos también frente a nuevas iniciativas que pueden indicar una vía de ciertas alternativas. Lo importante es que los movimientos sociales podrían realmente representar los intereses de las clases sociales populares del continente. Los gobiernos antipopulares, como los de México o de Colombia reprimen, a veces de manera muy violenta, los movimientos sociales. En los nuevos gobiernos, hay diferencias.

Page 196: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Algunos se apoyan realmente sobre la fuerza de estos movimientos, como en Bolivia, y otros no favorecen necesariamente un papel protagonista de movimientos sociales, como en el caso del Ecuador. De verdad, en varios países estos movimientos han sido muy debilitados, como en Venezuela o también Ecuador. El desafío nuevo es el papel de los movimientos sociales dentro de las nuevas iniciativas, en particular de integración. Va a ser el caso del ALBA, con sus diferentes instituciones en el orden económico, político, cultural, pero también del Banco del Sur y de otras iniciativas de este tipo. Se debe redefinir el papel de los movimientos sociales, esta vez como actores participantes de construcciones nuevas, sin perder sus autonomías. El aporte de estos movimientos es esencial para el éxito de las nuevas iniciativas y para garantizar que ellas no significan solamente el fortalecimiento de algunas capas más progresistas de las burguesías locales o el apoyo al desarrollo de una burguesía nacional, que no tiene las mismas posibilidades que en los años sesenta, a causa de la globalización. Argenpress: Además del manejo militar del mundo, los grandes poderes manejan la cultura, quizá un arma más poderosa que los misiles nucleares. There Is Not Alternative! (¡No hay alternativa!) dijo unos años atrás Margaret Tatcher en la cresta de la ola triunfal del neoliberalismo. ¿Es cierto? ¿Cuáles son las alternativas? ¿Cómo movernos ante estas 'guerras culturales' a que estamos sometidos? François Houtart: Es evidente que la cultura, en toda sus dimensiones, constituye un factor central en las transformaciones. Es el caso de la educación, de los medios de comunicación social, de la literatura, de las canciones, de la música y de la religión. Todo sistema necesita un aparato de legitimación. En muchos casos, los diferentes sectores de la cultura han sido utilizados, de manera implícita o a veces explícita, para justificar y realizar la hegemonía de las clases sociales oligárquicas. La cultura era elitista, los medios de comunicación al servicio del sistema y las religiones individuales y con una espiritualidad intimista. Los esfuerzos de transformación y de construcción de la lógica postcapitalista necesitan el apoyo de la cultura, sin embargo, que estos sectores sean puramente instrumentalizados en función de metas políticas inmediatas. Si no se respecta la autonomía de los distintos sectores de la cultura, no producen sus efectos en la sociedad. Mantener la utopía, salir de las necesidades materiales cotidianas, crear la esperanza, son tareas de la cultura. La necesidad fundamental de transformar la lógica del sistema económico para evitar la destrucción del planeta y la extinción de la humanidad, es evidentemente una tarea también cultural. Todos los sectores de la cultura tienen una obligación moral de expresar simbólicamente las metas nuevas, base de esperanzas, de manera implícita o explícita, siempre con su dinámica propia y su autonomía de producción.

Bolivia Las reservas llegan a 7.000 millones de dólares

Fecha publicación: 04/06/2008 Imprimir nota El presidente boliviano Evo Morales dijo que las reservas internacionales de Bolivia casi alcanzan los 7. 000 millones de dólares, nivel en que el país puede tramitar créditos con instituciones internacionales. 'En este momento las reservas de Bolivia están llegando a 7.000 millones de dólares, esto nos permitirá solicitar prestamos fácilmente, sin muchos problemas, para concretar obras', dijo Morales a la prensa.

Page 197: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Comentó que ese dinero es utilizado para solucionar demandas de la población y aclaró que lo único que le resta al país es negociar los altos intereses de 5 o 6 por ciento anual, que las instituciones internacionales piden por los préstamos económicos. 'Falta entender que todavía nos hacen falta inversiones de millones y millones de dólares para solucionar las necesidades del pueblo boliviano, es importante trabajar de manera conjunta y es obligación del gobierno garantizar esta inversión', dijo Morales. Manifestó la voluntad del régimen de retirar dineros de las reservas internacionales con el objeto de solucionar demandas de la sociedad y también por considerar que son dineros de toda la población. En ese entendido, ratificó la obligación del Estado de cuidar que Bolivia sea un país confiable y viable ante las instituciones internacionales para acceder a préstamos económicos. 'Muy alentado para seguir adelante con los resultados macroeconómicos, pero en la microeconomía tenemos problemas, es muy difícil resolver todos los problemas que tiene el pueblo', dijo el primer mandatario.

Y ahora, profesores contra Bachelet Max Seitz BBC Mundo, Cono Sur La semana pasada unos 300 estudiantes fueron detenidos. Miles de profesores chilenos realizaron este miércoles una huelga nacional para rechazar la posible aprobación de un proyecto de ley de educación que se debate en el Congreso. Los docentes unieron así fuerzas con los estudiantes secundarios y universitarios, quienes por el mismo motivo iniciaron una semana de movilizaciones y ocupaciones de establecimientos de enseñanza. Durante las protestas hubo disturbios con la policía y seis personas fueron detenidas. Sin referirse directamente a la paralización del sector educativo, la presidenta Michelle Bachelet hizo un llamado a que los intereses colectivos primen por sobre los individuales y a buscar el camino del entendimiento. "El acuerdo y no las presiones nos permitirán avanzar hacia una mejor calidad de vida para todas y todos", dijo la mandataria. Es un proyecto que no da cuenta de los cambios que quiere la mayoría Jaime Gajardo, Colegio de Profesores de Chile

Page 198: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La polémica Ley General de Educación (LGE) es promovida por la Concertación gobernante y partidos de derecha en reemplazo de una norma aprobada durante el régimen de Augusto Pinochet. La LGE intenta garantizar la igualdad en la calidad de la instrucción, además de controlar el afán lucrativo y combatir la segmentación social de las instituciones. Pero profesores y estudiantes se quejan de que la nueva ley no elimina totalmente la injerencia empresarial en la educación. Asimismo dicen que, por su vaguedad, la ley no asegura calidad y acceso a la enseñanza para todos. "Es un proyecto que no da cuenta de los cambios que quiere la mayoría", afirmó Jaime Gajardo, dirigente del Colegio de Profesores de Chile. "El Estado debe ser garante del derecho de la educación y eso no está consagrado en la actual propuesta". Por su parte la ministra chilena de Educación, Mónica Jiménez, llamó a los sectores en protesta a dialogar para alcanzar un acuerdo. Sin embargo, los líderes estudiantiles, que son los mayores detractores de la LGE, han pedido su renuncia. Foco de oposición Según los analistas, cuando Michelle Bachelet asumió la presidencia de Chile en marzo de 2006, pocos imaginaban que la educación representaría un desafío y hasta un "dolor de cabeza" para la mandataria. El tema educativo ha sido un desafío constante desde que Bachelet asumió el poder. Es que nacía un gobierno de centro-izquierda, considerado progresista en su visión sobre la enseñanza. No obstante, por distintas razones, maestros y alumnos terminaron por convertirse en el principal núcleo de oposición a Bachelet y sus frecuentes protestas han opacado la gestión de la mandataria. En mayo de 2006, tan sólo dos meses después de haber tomado posesión, la presidenta debió enfrentar una de las mayores movilizaciones estudiantiles de las últimas décadas en Chile. Más de medio millón de alumnos de la escuela secundaria se manifestaron en las principales ciudades del país para exigir transporte gratuito y la reforma de la ley de educación vigente. Bachelet accedió a entregar un pase con descuento a los escolares que lo necesitaran, pero admitió que era "imposible" ofrecer un boleto gratuito a todos, por su alto costo. Sin clases

Page 199: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En junio de 2006, los estudiantes de secundaria convocaron a un paro por considerar que no se atendieron sus demandas. No hubo clases durante tres semanas y, durante una manifestación, 160 jóvenes fueron detenidos al desencadenarse disturbios. En un intento por frenar las protestas, Bachelet nombró un consejo asesor con el fin de delinear un plan de largo plazo para mejorar las escuelas y las universidades. Además pidió apoyo a la oposición para modificar la ley de educación.

Las protestas estudiantiles regresaron a las calles chilenas. Pero poco después, en septiembre de 2006, los maestros se unieron a los estudiantes en su descontento con el sistema de enseñanza chileno y Bachelet enfrentó el primer paro de docente de su gestión. Los huelguistas exigían mejoras salariales y rechazaban la "privatización" de la educación. Pasada esta tormenta, la mandataria gozó de una relativa calma por un tiempo, pero no por mucho, porque en abril de este año el Senado chileno destituyó a la ministra de Educación, Yasna Provoste, por presuntas irregularidades dentro de esa cartera. Por primera vez un ministro del gobierno era despedido desde el regreso de la democracia en 1990. Y tan sólo la semana pasada unos 300 estudiantes fueron detenidos por la policía en varias manifestaciones contra el nuevo proyecto de ley de educación que se tramita en el Congreso. El paro docente de este miércoles es considerado por los observadores como un ítem más en historial de conflictos educativos que han signado la gestión de Bachelet. La mandataria chilena también enfrenta una huelga nacional de 48 horas convocada por los camioneros en protesta por los altos precios de los combustibles. Estudiantes y maestros chilenos enfrentan a la policía durante una marcha de protesta ■ El saldo de la manifestación contra el Ministerio de Educación fue de 12 detenidos y un herido Enrique Gutiérrez (Corresponsal) Santiago, 4 de junio. Miles de estudiantes y profesores se enfrentaron este miércoles con la policía en el contexto de una marcha por la calles de Santiago para protestar contra la Ley Nacional de Educación que la presidenta Michelle Bachelet envió al Congreso. La movilización se desarrolló en forma pacífica, pero al finalizar la protesta se registraron choques con la policía militarizada de Carabineros en el centro de esta capital, cuando columnas de manifestantes cortaron el tránsito en la avenida Libertador Bernardo O’Higgins, la principal de la ciudad. La policía intentó entonces restablecer el tránsito con camiones lanza agua y gases lacrimógenos contra los más de 5 mil estudiantes que intentaban llegar al Ministerio de Educación. El saldo final fue de 12 detenidos, además de un profesor herido.

Page 200: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La movilización, que incluyó un paro de labores de 24 horas, fue convocada por el Colegio de Profesores, y a ella se sumaron los estudiantes, quienes paralizaron sus actividades desde varias semanas en algunos colegios y universidades a lo largo del país. El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, aseguró que la adhesión al paro de protesta fue “un éxito total”, pues fue de más de 90 por ciento. Los manifestantes demandan que sea retirado del Congreso el proyecto de nueva ley de educación, acordada con la oposición de derecha, por considerarlo insuficiente para asegurar la calidad de la educación para todos los segmentos sociales de Chile, sobre todo los más pobres. Los maestros y alumnos reprochan la inequidad y menor calidad de la educación pública en comparación con la privada, lo que se ve reflejado en diferentes mediciones, y exigen un cambio más radical en el financiamiento público prestado a los centros educativos y universidades. La presidenta Bachelet llamó al diálogo tanto a estudiantes y maestros como a los empresarios del transporte público, que paralizaron casi todo Chile, con excepción de la capital, al sumarse a la huelga de los camioneros de carga, que exigen eliminar los impuestos a los combustibles. El gobierno calificó la movilización de injusta y recordó que la presidenta Bachelet anunció ya que subsidiará con mil millones de dólares el precio de los carburantes, por dos años. Por su parte, el presidente de la Confederación de Dueños de Camiones, Juan Araya, dijo que esta noche se pondrá fin al paro de 48 horas porque ya se cumplieron los objetivos de volver a sentarse a conversar con el gobierno. El gremio automotor valora el subsidio al precio, pero demanda, con apoyo inclusive de varios líderes del oficialismo, la eliminación de los tributos específicos a los combustibles. A las huelgas se sumaron los trabajadores del puerto de San Antonio, de Correos de Chile, de la Corporación Nacional Forestal y el Instituto Nacional Previsional.

Venezuela: Disip: Nueva ley de inteligencia se concibe para la seguridad de todo el Estado Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) Fecha de publicación: 04/06/08 Caracas, 04 Jun. ABN.- La nueva Ley del Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia concibe ambos factores desde el punto de vista de seguridad de Estado, entendiéndose el Estado como el territorio, la población y el Gobierno, no un Estado como una particularidad. Así lo aclaró el director de la Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), general Henry Rangel Silva, este miércoles, en el programa Al Momento, que transmite Venezolana de Televisión. De acuerdo con el general Rangel Silva, en Venezuela no hay cultura de inteligencia para lo que es la preservación del Estado.

Page 201: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

“La inteligencia y contrainteligencia son un arma fundamental para la defensa y desarrollo integral de la nación. De hecho, esta ley está dirigida básicamente al ámbito de la seguridad de Estado”, insistió. Rangel Silva señaló que no es de extrañar que esta ley sea tan atacada por algunos sectores: “No es algo nuevo, ya que en el año 2000, cuando Eliécer Otaiza fue director de la Disip y presentó ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley de inteligencia fue producto de ataques”. Asimismo, refirió que cuando en alguna oportunidad se habló de un nuevo sistema de inteligencia, ésto causó reacciones en los grupos opositores. “De manera que todo esto viene dado por el grado de desconocimiento de lo que es la inteligencia y contrainteligencia para un Estado. Algunos sectores tienen una concepción de la inteligencia oscura, como la que ellos mismos aplicaron durante la IV República, que la practicaron en su máxima expresión en los hechos de abril de 2002”, indicó. En todo caso, precisó que la concepción de esta ley comienza muchos años atrás, cuando había propuestas planteadas “y desde hace dos años y cinco meses comenzamos un grupo, conformado por representantes de diferentes ámbitos, a trabajar sobre esto para originar un proyecto de ley que diera cumplimiento a los principios de un sistema nacional de inteligencia y contrainteligencia”. El Director de la Disip explicó que la referida ley contempla la integración y profesionalización de los organismos en el ámbito de la inteligencia, incluso, añadió que el instrumento legal señala que su objetivo es desarrollar la organización, el funcionamiento y las competencias del sistema nacional de inteligencia y contrainteligencia con fundamento en las normas, principios y valores contemplados en la Constitución de la República. Igualmente, resaltó que está prevista la figura de los agentes y colaboradores, y demás funcionarios para manejar la inteligencia, que serán debidamente preparados con suficientes herramientas para poder descubrir muchas cosas y no constituirán personas que ejercerán acciones represivas. Rangel Silva aprovechó la ocasión para también aclarar que esta ley no tiene nada que ver con la legislación de Cuba, porque fue concebida según los valores y principios de la Constitución. Sin embargo, comentó que efectivamente se consultaron algunas leyes de muchos países, no sólo de Cuba, tales como Estados Unidos, Gran Bretaña, entre otros, “pero nuestra ley se pierde de vista”. Enfatizó en que esta legislación permitirá algo muy importante como es la eficiencia del Gobierno, ya que no sólo apunta a factores externos que pudieran ser una amenaza para la nación o una específica clase política, “sino que hay factores internos que muchas veces resultan ser una amenaza mayor que una oposición política”. “Para nosotros, desde el punto de vista de la seguridad, las amenazas van más allá de actores o de partidos políticos”, afirmó.

Page 202: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Rangel Silva mencionó que se tratará la inteligencia de una manera más metódica e hizo alusión a que actualmente en la Disip, los diciembre de cada año, realizan un seminario de planificación de inteligencia para encauzar esfuerzos en la materia y regular el uso del presupuesto en función de ello. Destacó que el instrumento legal define un sistema y, a su vez, cuatro subsistemas: dos en la parte civil y dos en la militar, así como organismos con competencia especial, creados con la única facultad de desarrollar labores de inteligencia y contrainteligencia, y labores de apoyo. El general consideró de vital importancia crear un plan educativo sobre los verdaderos alcances que debe tener la inteligencia y la contrainteligencia, y así, se evitarían confusiones, malos entendidos y sobre todo tergiversaciones en que pudieran incurrir algunos medios de comunicación social.

Gobierno de Saca el más violento y con alta tasa de criminalidad: FESPAD David Morales, de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD). Beatriz Castillo Redacción Diario Co Latino Las cifras de homicidios del Instituto de Medicina Legal son claros. A finalizar el 2005 se registraron tres mil 778 homicidios, cuando el presidente Elías Antonio Saca, cumplía su primer año de gestión y de impulsar un gobierno de “País Seguro”. Las cifras de 2006 fueron más lamentables para la población, las estadísticas reflejaban un incremento de más de 200 homicidios; un total de tres mil 928 crímenes. Y un repunte del delito de extorsiones. Las cifras de 2005 y 2006 revelaron un incremento en comparación a los homicidios que se registraron en 2004, que cerró con dos mil 933. David Morales, de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), dijo que las cifras de homicidios son el claro reflejo del “fracaso” en la administración de Saca en el tema de seguridad. “Lo de Manodurísima, el modelo autoritario y poco democrático fracaso” critica Morales. FESPAD presentó una investigación de los cuatro años de gestión del presidente Saca, en materia de Seguridad y Justicia Penal. En este informe se destaca que el país se encuentra entre los más violentos de Centroamérica y República Dominicana. Según datos del último Censo de Población la tasa de homicidios es de más del 60% por cada 100 mil habitantes. Esa cifra sólo era mayor en Honduras hace dos años, sin embargo, el nivel de violencia y crímenes en El Salvador, fue creciendo en ese mismo periodo, por lo que hoy se sitúa como el más violento en Centroamérica y República Dominicana. Morales criticó que el Presidente Saca, en vez de crear un propio modelo en materia de seguridad le dio continuidad al que ejecutó su antecesor Francisco Flores. Con modelos de Mano Dura y

Page 203: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

represión a los grupos de pandillas juveniles. “No adoptó modelos de prevención y de control del delito”, agregó el representante de FESPAD. Según el representante de la organización de Derecho, el modelo de seguridad debe de sufrir un cambio, apoyar más los programas de prevención, la investigación del delito y reformas institucionales en las principales entidades del gobierno que son las que garantizan la seguridad. La investigación de la fundación revela la deficiencia de la Fiscalía General de la República para judicializar los casos de homicidios y delitos graves. Los mismos informes de este ente revelan que de mayo de 2006 a mayo de 2007 conoció más de cien mil casos, de estos 45 mil son delitos graves, sin embargo, el ente fiscal sólo logró llevar a vista pública tres mil 77 del total de todos los casos. “Una cifra muy baja, lo que indica impunidad” sostuvo Morales. Por eso es recomendable una serie de reformas institucionales recordó el representante de FESPAD, quién criticó además las declaraciones emitidas hace varias semanas el director de la Policía Nacional Civil (PNC), Francisco Rovira, prometiendo bajar los homicidios a 4 antes de agosto. “Creemos que es demagogia y se puede caer en la manipulación de la estadística con tal de dar una apariencia de éxito. Lo recomendable es un cambio en la política de seguridad”, recalcó. VEINTE MIL CAMIONES BLOQUEAN RUTAS EN PROTESTA CONTRA EL PARO DEL AGRO, QUE LES

IMPIDE TRABAJAR Lockout transportista contra lockout agrario

La protesta de los empresarios del transporte es porque el bloqueo de rutas les dificulta el trabajo desde hace ochenta días. “Si no pasan los camiones, no pasa nadie”, señalan y redoblaron la apuesta en las rutas de la Pampa Húmeda. Las rutas argentinas están congestionadas. Al lockout de granos, medida que las entidades agropecuarias mantendrán hasta el próximo lunes, se le sumó una medida de fuerza patronal de los transportistas. Desde la Confederación Argentina de Transporte Automotor de Carga (Catac) indicaron a PáginaI12 que hay más de 20.000 camiones varados en las rutas del país, medida justificada por los propietarios de los vehículos porque –dicen– no pueden trabajar desde hace 80 días. Con este escenario, distintos sectores de la cadena agrocomercial empezaron a hablar, nuevamente, de un posible desabastecimiento a partir de la semana que viene. Ya están varados camiones de trigo, carne y leche. Incluso, un dirigente de Catac esbozó ante este diario que “la amenaza latente del desabastecimiento es la manera de reclamar que el Estado ponga en vereda a quien corresponda”. Eduardo Bu-zzi, titular de la Federación Agraria, criticó a los transportistas mientras que el ministro del Interior, Florencio Randazzo, advirtió que “los dirigentes de las entidades agrarias afectan la libertad de trabajar de miles de productores y transportistas”. Si las entidades agropecuarias se cuidaron de no asociarse al fantasma del desabastecimiento, las diferentes entidades de empresarios transportistas se metieron en la puja que el sector agropecuario mantiene con el Gobierno, reavivando un posible faltante de alimentos. El titular de la Federación Agraria sostuvo ayer que los cortes que llevan adelante los propietarios de transportes de carga son “funcionales al Gobierno”. Rubén Agugliaro, presidente de Catac,

Page 204: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

desmintió que sea así, pero reconoció a PáginaI12 que pretenden presionar, impidiendo el paso de todo tipo de transporte, para que ambas partes sientan la obligación de llegar a un acuerdo. “El corte será muy firme, están cortando todas las rutas. Pero seguro que a los alimentos perecederos los dejarán pasar”, señaló a este diario Agugliaro. El presidente de Federación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Fatac) de Santa Fe, Vicente Bouvier, afirmó ayer que si el conflicto del campo se prolonga, “en siete días no habrá productos en ningún supermercado”. Más allá de estas declaraciones, el de-sabastecimiento en las góndolas de supermercados y almacenes está lejos. El presidente de la Asociación de Supermercados Unidos, Juan Vasco, reconoció a este diario que “los cortes se profundizaron recién hace 24 horas, por lo que el desabastecimiento, por el momento, es especulativo”. De todas maneras, ya hay sectores que están preocupados frente a esta escalada en los cortes de ruta. Alberto España, titular de la Federación de la Industria Molinera, señaló a este diario que los molinos dejaron de recibir cereales hace dos semanas. “Nuestra industria está por terminar de consumir su stock de materias primas. Incluso, existen seis establecimientos (de Buenos Aires y Santa Fe) que están parados. Si continúan cortando las rutas, los molinos no tendrán más materia prima”, indicó España, quien agregó que hasta el martes pasado, los camiones eran demorados, pero desde ayer “no pasa nada”. En Salto, Rojas y Luján, varios camiones no pudieron ingresar a la Capital Federal. Las zonas más afectadas por los cortes de los transportistas son la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, y Santa Fe. Los frigoríficos de esta última provincia anunciaron ayer que “la inactividad del sector es casi total” y que si no ingresa hacienda a las plantas, muchas empresas “deberán bajar las persianas y suspender trabajadores”. “La situación en el sur de la provincia es caótica. La hacienda directamente no sale de los campos o, cuando lo hace, pegan la vuelta. Algunos camiones esquivan los piquetes por caminos de tierra. Por ahora, los supermercados y matarifes estarán abastecidos, pero si los cortes se extienden, la semana que viene podría haber faltantes”, aseguró a este diario Jorge Toreli, titular de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe. En Liniers ingresaron ayer 4656 vacunos en 126 camiones, un número bajo para un miércoles. Sobre las rutas nacionales, también hay camiones con leche. La diferencia con la primera etapa del lockout agropecuario es que los cortes de ruta de los transportistas están más extendidos. “La dispersión de los cortes es más amplia”, explicaban a este diario desde SanCor, empresa que ya tiene varados entre 15 y 20 camiones con materia prima y otros tantos con productos terminados. “Desabastecimiento en lo inmediato no habrá. Como no es un paro de los empleados y sí de los patrones, que no facturan porque no transportan nada, los transportistas levantarán la medida cuando el campo termine su lockout. Y eso ocurrirá sólo cuando se haga un hueco en la cadena de pagos del campo y se vean obligados a comercializar sus productos”, graficaron a este diario desde SanCor, empresa que tiene una fuerte ascendencia en Coninagro, una de las entidades que forman parte de la mesa de enlace. Ayer, un camionero santafesino denunció haber sufrido una herida en la cara al recibir un ladrillazo en el acceso a la localidad pampeana de Eduardo Castex, luego de atravesar un sector en donde estaban concentrados productores agropecuarios. Sin hacer explícita mención a este

Page 205: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

hecho, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, sostuvo que “los dirigentes del campo siguen demostrando su autoritarismo e intolerancia, al atribuirse la facultad de determinar quiénes pasan y quiénes no por las rutas argentinas”.

Mirando por sobre las tranqueras Roberto Gargarella analiza la disputa entre el Gobierno y las entidades agrarias a la luz de la Constitución. Vicente Palermo continúa su debate con Horacio González, surgido a partir de la Carta Abierta/1 y cuya primera parte fue publicada el 29 de mayo.

La respuesta constitucional

Por Roberto Gargarella * Notablemente, el debate en torno de la tensión “gobierno-campo” ha ignorado de modo sistemático una parte esencial a dicho conflicto, relacionada con lo que el derecho, y nuestra Constitución en particular, tienen para decir sobre el tema. La omisión es notable porque, desde el punto de vista jurídico –según me interesará sostener– el conflicto encuentra respuestas muy claras. La Constitución es, en tal sentido, una guía necesaria a la hora de definir mucho de lo que el Gobierno puede hacer y debe dejar de hacer, al mismo tiempo que (aunque este punto, debo decirlo, es más polémico) ella muestra por qué ciertos reclamos “del campo” son inaceptables. Es decir, leyendo e interpretando el derecho uno puede ver por qué, desde ambos lados, se están haciendo reclamos jurídicamente inaceptables. Empiezo por lo primero, relacionado con la decisión del Gobierno de establecer un aumento significativo en las retenciones, a través de una resolución ministerial. Al respecto, el texto de la Constitución es claro a los gritos: ningún gobierno puede tomar decisiones de carácter legislativo a través del Poder Ejecutivo, tal como ha sido la costumbre argentina en los últimos largos años. Para condenar las normas así decididas, la Constitución señala, ante todo, que tales disposiciones están prohibidas “bajo pena de nulidad absoluta e insanable” (art. 99, inc. 3). La afirmación no puede ser más rotunda. Por si hiciera falta, el texto constitucional dedica otro artículo a prohibir las delegaciones legislativas (salvo en materia de administración o de emergencia pública, situaciones fundamentalmente irrelevantes para el caso que nos ocupa, art. 76). Y más aún, ella limita estrictamente la posibilidad de dictar decretos de necesidad y urgencia. Y no termina allí: ella sostiene que tales decretos sólo pueden ser considerados aceptables cuando “circunstancias excepcionales” impidan que el propio Congreso sea quien decida (circunstancias excepcionales que, por supuesto, no son las que hoy existen en nuestro “normalizado” país, en donde obviamente el Congreso se encuentra en condiciones de sesionar y legislar). Y por si todavía le quedaran dudas a alguno, la Constitución señala que en absolutamente ningún caso –ni siquiera en aquellas limitadísimas circunstancias excepcionales antes mencionadas– el Poder Ejecutivo puede establecer regulaciones en materia tributaria. Y por si todavía nos quedara alguna duda, debe aclararse que el aumento en las retenciones del caso no fue realizado ni siquiera a través de decretos de necesidad y urgencia –lo cual hubiera estado prohibido, aunque hubiera sido una violación constitucional más habitual—, sino a través de una resolución ministerial. Es decir, por cuestiones procedimentales, las medidas decididas por el Gobierno en materia de retenciones resultan, simplemente, nulas de nulidad insanable.

Page 206: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Dicho esto, y por otro lado, quisiera ocuparme del aspecto sustantivo –y ya no procedimental– del problema constitucional en juego. En tal sentido, sostendría lo siguiente: la Constitución no merece ser interpretada como poniendo límites a la posibilidad de que un gobierno decida, por los canales apropiados, su política económica, más allá de que dicha política sea liberal, conservadora, socialista, o alguna combinación de todas estas alternativas. El Gobierno debe tener las manos fundamentalmente libres en este respecto, y el Poder Judicial no debe aceptar ninguna invitación a invalidar planes económicos por más o menos progresistas que ellos sean. El Poder Judicial no puede ni debe reemplazar al poder político: él debe respetar las decisiones democráticas de las mayorías, democráticamente adoptadas. Pero, por ello mismo, porque la democracia debe tener márgenes de acción muy amplios para decidir sobre políticas sustantivas, es que resulta crucial que aseguremos estrictamente que tales decisiones sean tomadas con absoluto respeto por los procedimientos fijados por la Constitución. Mi último punto es más especulativo, y tiene que ver con una pregunta. La pregunta es la siguiente: por qué es que el Gobierno y “el campo” no reconocen lo indiscutible, es decir, que es obvio que la Constitución le prohíbe al Poder Ejecutivo decidir del modo en que lo ha hecho (y lo obliga a recurrir al Congreso), del mismo modo que es obvio que los representantes del “campo” no pueden exigir que el Gobierno cambie su política económica, como si tuvieran un derecho constitucional a obtener ganancias extraordinarias a fijar, ellos mismos, el nivel de las retenciones que corresponde (aunque, por supuesto, “el campo” debe ser protegido en su posibilidad de criticar al Gobierno en razón de las políticas que aquél decida aplicar). Según entiendo, el sorprendente resultado con el que convivimos se produce como resultado de una práctica que lleva años, por la cual el Poder Ejecutivo y el “campo” se han habituado a actuar y decidir de espaldas a las instancias de discusión democrática definidas por nuestra Constitución. Ese es, finalmente, uno de los centros del problema: el Ejecutivo está acostumbrado a ver al Congreso como un mero apéndice o una molestia, mientras que “el campo” tampoco quiere recurrir al Congreso porque está acostumbrado a lidiar con un Ejecutivo dócil o simplemente cómplice de sus demandas. * Doctor en Derecho, profesor de Derecho Constitucional en la UBA y la UTDT.

El liberalismo y la sustracción Por Vicente Palermo *

Querido Horacio: Agradezco, valoro y retribuyo el sincero afecto que expresa tu carta. Me temo que has construido un muñeco de paja, lo has calificado de liberal y bautizado Tito Palermo, y trascartón te has dedicado a arrojar piedras contra él. Pues bien, ese sayo no me lo pongo. En mi opinión, el liberalismo político no es ajeno ni a la voluntad política ni a la pasión ni al conflicto y no puedo, por tanto, compartir tu identificación del liberalismo con la sustracción de la política. Pero llego en este camino nomás hasta aquí. Si existen, los liberales a secas que se defiendan solos. El diablo está en los detalles, y en el blend están todas la diferencias que importan. Por tanto, en lo que me atañe, y dado nuestro mutuo conocimiento, encuentro sumamente curioso que me despaches al purgatorio de los sustractores de la política y de la voluntad política. Te ves para eso obligado a hacer unos malabares muy desconcertantes. Tu carta es algo reiterativa: me calificás en

Page 207: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

tus escasas cuatro páginas de liberal media docena de veces y acompañás cada calificación con un solo argumento, invariable, y una sucesión de ejemplos. Me basta con el primero: “Ante un problema donde está en juego la cuestión nacional, el liberal pide sustracción del nacionalismo... Eso soluciona el conflicto, el restar del problema su condición de tal. Queda su osatura mínima. Sustraído el nacionalismo de la nación, queda en pie un árbol institucional, enjuto, la racionalidad en sí misma”. Juro estar convencido de que ésa ni vos mismo te la creés en lo que a mí respecta. Desde luego, no pienso como vos, porque no creo que “sustraído el nacionalismo de la nación” queden apenas unas instituciones y una racionalidad. Pero lo asombroso no es disentir contigo, lo asombroso es que creas que podés describir así mi forma de pensar y actuar políticamente. Me remito a debates bien conocidos, densos política y culturalmente, y a un librito que publiqué hace más de un año, Sal en las heridas, lleno de pasión y compromiso con nuestro país y en contra del modo nacionalista de proponernos identidad nacional. Lo que hacés es como si a mí se me ocurriera, por el hecho de que hablás de cooptación, por ejemplo, sostener que sos un seguidor de las modas actuales creyendo que toda política es populista y todo lo político es populismo. No puedo sino rejuntar las perlitas de tus calificaciones; te referís a mi “lenguaje despojado, sustraído, robado de toda historicidad”, a mi “liberalismo” sinónimo de política neutra, inodora, insípida; a mi “ilusión liberal”. En la carta en la que, según vos, “en realidad” sustraigo la política, me refiero a cursos de acción diferentes a los que ustedes celebran o justifican en vuestra carta plenamente políticos, conflictivos, que suponen actores, tensión, lucha, historia, valores. La identificación que te das el lujo de hacer, entre lo político y el modo en que te gusta o creés necesario que lo político sea, se hace patente en la presentación final de tu dilema: hay que elegir, ensuciándose las manos, entre Kirchner que ataca a la oposición tildándola de nueva unión democrática, y ese lenguaje despojado, sustraído, robado de historicidad. En otras palabras, para vos, la elección es entre un Kirchner que, ya sabés (decís), “no supo sustraer el voluntarismo, el populismo, la mitología, el chicanerismo, el laclauismo, el significantevacioísmo, el avivatoísmo” y la nada. ¿Por qué no elegir entre ir a quemar iglesias o defender el matrimonio religioso y la educación católica en las escuelas? ¿O entre Chávez y los golpistas? Tu dilema corre por tu cuenta; lo dolorosamente llamativo es que hagas como que no ves que mi posición, que podrá ser equivocada, es tan densamente política como la tuya. Tan llena de pasión y compromiso. En 1955, antes del golpe, no había quienes activamente lucharan por reformular el conflicto y el antagonismo argentinos. Ahora sí; no sé si somos pocos o muchos, pero estamos haciendo tanta política como ustedes. La dimensión liberal –para usar tu palabra– en esto no está ausente, al contrario: presta especial atención a las formas en que el poder es gestionado, a los modos en que los conflictos se procesan y en que los adversarios se constituyen. Se importa mucho con cosas tales como la lentitud, la perplejidad, la prudencia, la mesura, el temple, necesarios en la acción con todo aquello, en fin, que te ha dado la real gana de denominar sustracción de la política y de la voluntad. Como ves, no te he dado de barato esta vez ni un tranco de pulga. Un fuerte abrazo, Tito. * Sociólogo (UBA), investigador del Conicet.

Movimientos sociales y elecciones x Antonio Pérez Collado

Page 208: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Veremos multitud de ocasiones en que cuando un movimiento espontáneo y participativo alcanzaba fuerza y protagonismo en la sociedad, siempre había algún partido que intentaba sacar su tajada. El debate que acertadamente se ha abierto en las páginas de DIAGONAL no es nuevo, ni se va cerrar próximamente con un gran acuerdo entre las distintas visiones existentes en el disperso mundo de eso que se ha dado en llamar la izquierda alternativa. Después de cada cita electoral, donde la izquierda –lo que está más allá de la socialdemocracia, para entendernos, al menos de entrada– no sólo sufre un retroceso en los resultados, sino que se ve inmersa en una nueva crisis que le va restando argumentos y credibilidad, suelen producirse los habituales llamamientos a la reflexión y a la refundición de esa alternativa que, uniendo a todos los sectores extraparlamentarios, sea capaz de ofrecer un programa transformador a la sociedad. Voluntariosas Mal comienzo, por tanto, que las iniciativas por una izquierda plural y alternativa surjan como desesperada estrategia para entrar en unas instituciones –parlamentos, diputaciones, gobiernos autonómicos, ayuntamientos, etc.– cuando ya se ha visto reiteradamente que el electorado no suele contar con esas candidaturas tan voluntariosas como condenadas al fracaso. Y digo mal comienzo por dos razones. La primera porque dichas iniciativas no son consecuencia de la reflexión y el debate, sino de la necesidad de sumar ideas y proyectos que seguramente no han acercado lo necesario sus posiciones ni vencido las típicas y tópicas ansias de poder, aunque el poder que repartir sea tan raquítico como lograr alguna alcaldía o ser fuerza bisagra en un par de autonomías. Por eso seguramente han fracaso todas las izquierdas unidas, las coaliciones de verdes, rojas y violetas o esas candidaturas la mar de autónomas. La otra razón es mucho más ideológica y hasta lógica. Por muchas ganas que la mayoría de grupos de la izquierda extraparlamentaria y algunos militantes de los movimientos sociales tengan de fundar algo grande y novedoso, que ilusione a la gente activa y luchadora y la arrastre hasta las urnas, es evidente que no todo lo que se mueve al margen de la política institucional es susceptible de ser encuadrado en un partido o movimiento cuyo objetivo más real no es otro que entrar a formar parte de los diferentes órganos de poder –sí, ya sé que de forma crítica y participativa, pero esas mismas fueron las promesas de los Verdes en Alemania, y ¡hay que ver en lo que han acabado !–. En este país tenemos dos ejemplos claros de movilizaciones en las que algunos han visto un enorme vivero de votos : las de los ‘80 contra la OTAN y el rechazo generalizado a la invasión de Iraq. Manipulaciones Si nos vamos un poco más atrás en las páginas no escritas –pero ilustrativas–, de nuestra memoria histórica reciente, veremos multitud de ocasiones en que cuando un movimiento espontáneo y participativo alcanzaba fuerza y protagonismo en la sociedad, siempre había algún partido que intentaba sacar su tajada. A partir de ahí las manipulaciones, desmovilizaciones y desencantos estaban servidos. Así sucedió y así lo podemos explicar los que ya peinamos venerables canas con las originales Comisiones Obreras, con el movimiento vecinal de los años ‘70, con parte del ecologismo y con cualquier

Page 209: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

iniciativa popular en la que los políticos –parlamentarios o no– han visto la posibilidad de erigirse como guías y portavoces. Personalmente me parece legítimo que quienes creen en la política parlamentaria intenten salvar sus históricas y, en algunos casos, mezquinas diferencias, de tal forma que todos estos grupos e individualidades puedan concurrir en listas unitarias a las elecciones que deseen. Seguramente ese acuerdo supondría una bocanada de aire fresco para el apolillado panorama político nacional, y una oportunidad de que miles de electores pudieran dejar de tener el corazón ‘partío’ entre dos candidaturas –PP y PSOE– cada día más parecidas. En lo que no puedo estar de acuerdo, como veterano y resabiado militante del mundillo libertario, es en que cada vez que se propone esa aplazada refundición de la izquierda más roja y más de todo, se esté pensando en incluir en ella no sólo a los partidos y grupos políticos, sino muy especialmente a los movimientos sociales, que –digámoslo claro– son los que tienen la militancia más activa, las ideas más frescas y la simpatía de amplios sectores de la población. Refractarios Y es que, desde siempre, existe la falsa creencia de que los movimientos, las luchas autónomas y autogestionarias, son unas manifestaciones originales e incluso positivas, pero tienen el defecto de que suelen carecer de una dirección, de un núcleo dirigente que los guíe. Esta visión es de un marxismo de lo más ortodoxo, pero lamentablemente suele afectar también a grupos que dicen haber superado ya esa etapa del materialismo histórico, y hasta critican al viejo PCUS. De ahí a creerse los elegidos para conducir a esos movimientos tan simpáticos por el buen camino sólo hay un paso… y me da la impresión de que alguna gente ya lo ha dado. Lo peor que le puede ocurrir a una experiencia tan plural, tan dinámica, tan cambiante como los movimientos sociales es que se intente encorsetarlos y conducirlos a una aventura tan arriesgada y de tan dudoso éxito como la vía del parlamentarismo. Sobre todo cuando una parte significativa de la gente que trabaja y sostiene todas esas luchas y movimientos es bastante refractaria a todo tipo de políticas electoralistas. Si de verdad se quiere potenciar toda la riqueza que encierran los movimientos sociales, lo mejor que se puede hacer es apoyarlos ; participar de sus proyectos y luchas, convivir y experimentar sus ideas y nuevas formas de vida, dejando cada cual su militancia política para cuando se reúne con sus camaradas de célula o como quiera que se llamen ahora esos círculos políticos. Si la izquierda alternativa quiere conseguir votantes, los tiene que buscar entre la gente que vota ; que vota, pero que está cansada de tener que votar siempre a los mismos que ya le han traicionado varias veces. Pero hay un amplio sector de gentes que sentimos un cierto recelo hacia las urnas, porque en lo que creemos es en la acción directa, en la lucha de cada día, en la capacidad revolucionaria de los pequeños cambios, de las pequeñas victorias ; en la autogestión de los espacios. Desde la óptica libertaria no se comparte esa ilusión por el voto, pero respetamos que haya gente que todavía cree en su discutible utilidad. Podemos trabajar en las luchas en las que coincidimos. Lo que ya no compartimos ni nos parece ético es que se quiera aprovechar el potencial de lo alternativo con fines partidistas. Antonio Pérez Collado del Ateneo Libertario "Al Margen" (Valencia). Publicado en Diagonal nº79

Privatizando la guerra

Page 210: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Galal Nassar

Al Ahram Weekly

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

No sólo son las fuerzas gubernamentales, la resistencia y los enfrentamientos sectarios

los que han desencadenado el caos en Iraq. La invasión estadounidense y sus

consiguientes políticas fueron las que hicieron que la situación de la seguridad se

derrumbara y se desatara la vorágine. Para acabar de destrozarlo todo más aún, y

pisándole los talones a las fuerzas ocupantes, llegaron miles de miembros de firmas

privadas ofreciendo servicios militares de alquiler. El comercio corporativo de

mercenarios es un fenómeno relativamente reciente y este artículo intenta investigar

qué funciones desempeñan y cómo actúan en Iraq y en otros lugares.

Hay, en estos momentos, más de cincuenta firmas de seguridad privada operando en

Iraq y, según informaciones recientes, es probable que esa cifra aumente en el futuro.

Oficialmente, su función es proteger instalaciones vitales (desde edificios del gobierno

a pozos de petróleo) y personas importantes (como el Embajador estadounidense, por

ejemplo). Algunas de esas compañías se dedican también a recoger información de

inteligencia y disponen de departamentos de análisis cuyo personal tiene acceso a las

tecnologías de vanguardia utilizadas en el campo militar y de seguridad. Global Risk es

una de esas compañías. Encargada de proteger el Aeropuerto Internacional de Bagdad,

ha alquilado a ese objeto a 500 soldados nepalíes y a otros tantos de las islas Fiji, que

son, al parecer, los que resultan más baratos de entre las treinta nacionalidades de mercenarios actualmente en Iraq.

La existencia de esa clase de firmas en Iraq atrajo por vez primera la atención pública

gracias al London Times, que informó, en mayo de 2004, que la cifra de empleados

británicos que tales firmas estaban enviando a Iraq se había duplicado hasta llegar a

los 1.500 desde el año anterior. Entre esos empleados figuraban antiguos policías,

oficiales y soldados paracaidistas británicos. Los funcionarios iraquíes de entonces

admitieron que no tenían ni idea de cuántos mercenarios estaban operando en el país.

Un año después, el ex secretario de defensa de EEUU, Donald Rumsfeld, declaró que

había allí, en aquel momento, unos 100.000, y que resultaban necesarios porque las

fuerzas de la coalición no podían aportar la cantidad de tropas necesarias para

proteger a los diplomáticos y hombres de negocios extranjeros. Añadió que se estaba

pagando alrededor de “1.000 millones de dólares anuales” a esas firmas privadas de seguridad (*).

Al parecer, y a pesar de todas las negativas oficiales, alquilar mercenarios para las

guerras de EEUU se ha convertido en una de las políticas del Pentágono. Según Peter

Singer, analista de seguridad en la Brookings Intitution y autor de “Corporate

Warriors”, las compañías privadas que ofrecen servicios militares especializados de

alquiler jugaron un papel importante en la mayor parte de las guerras en las que EEUU

se implicó a lo largo de la década de 1990, incluyendo las de Somalia, Haití, Ruanda,

los Balcanes y Timor del Este. Pero ese papel ha aumentado exponencialmente en las guerras estadounidenses actuales en Afganistán e Iraq.

Una especie de oscurantismo rodea a esas compañías. Frecuentemente, se hace difícil

precisar con exactitud cuáles son las funciones que se supone realiza su personal en

Page 211: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

sus puestos en el extranjero. Los títulos y descripciones de los trabajos que esas

compañías utilizan avivan el misterio. Hay también cada vez más preocupación por la

falta de contención de sus actuaciones. Por ejemplo, el ex secretario de asuntos

exteriores británicos, Jack Straw, manifestó su consternación por la creciente

brutalidad de los mercenarios cuyo estatus y actividades no están cubiertos por las

leyes y convenciones que regulan la presencia de fuerzas armadas convencionales. La

práctica de importar mercenarios extranjeros para que lleven a cabo tareas militares

especiales es sin duda un factor que ha agravado la contienda y la confusión en Iraq.

En efecto, hay crecientes sospechas de que los mercenarios pueden estar implicados

en secuestros, asesinatos y asaltos contra agencias internacionales y otras tantas

actividades terroristas que empañan las imágenes de Iraq y del Islam. Hay una cosa

que sí está clara: los mercenarios ganan mucho, mucho más que sus homólogos en las

fuerzas armadas.

CONFIANDO EN LA GUERRA

Las mismas firmas, la mayoría de ellas de propiedad estadounidense o británica,

ofrecen servicios que van desde instalaciones y labores de vigilancia, suministro de

equipamiento y provisiones, a trabajos de inteligencia e intervención en campo de

combate. El crecimiento de este fenómeno ha añadido un nuevo término al léxico

militar de finales del siglo XX. Por encima de las “guerras por control remoto”, de las

“guerras por poderes” y de la “guerra preventiva”, tenemos ahora la “guerra

privatizada”, o la guerra emprendida o apoyada por fuerzas y personal subcontratado

desde firmas militares privadas que no están subordinadas a la jerarquía militar oficial.

En octubre de 2006, The Independent informó que el gobierno británico había sido

acusado de promover la privatización de la guerra en Iraq como parte de su estrategia

para salir de ella. El periódico citaba a John Hillary, director de la organización benéfica

War on Want, diciendo “Existe auténtica preocupación de que el gobierno esté

intentando privatizar el conflicto de Iraq. La ocupación de Iraq ha permitido que los

mercenarios británicos consigan inmensos beneficios. En contraste, el gobierno ha

fracasado a la hora de promulgar leyes que castiguen los abusos de los derechos humanos, incluidos los tiroteos contra civiles iraquíes”.

Lo que inicialmente hizo que los gobiernos británico y estadounidense se volvieran

hacia las fuerzas privadas de seguridad fue su incapacidad para reclutar suficientes

tropas tradicionales que enfrentaran la inesperada fuerza de la resistencia iraquí. Como

la resistencia aumentó muy pronto y las fuerzas de la coalición se vieron desbordadas

y moralmente afectadas, los mercenarios se hicieron necesarios para cubrir los huecos

de las cifras crecientes de soldados que desertaban o que se negaban a hacer turnos

dobles o incluso triples. Los oficiales en Washington y en Londres percibieron otra

ventaja en los mercenarios. Sus muertos y heridos no se incluyen en las cifras oficiales

de bajas militares, lo que permite que los oficiales proyecten hacia la gente un cuadro incompleto de las víctimas que causa la ocupación.

Los soldados de fortuna podían también resultar útiles para las operaciones que caen

fuera de los límites del derecho internacional porque al recurrir a ellos se evitaría que

los integrantes de las fuerzas oficiales de ocupación fueran llevados ante tribunales

internacionales acusados de crímenes contra la humanidad o de violar el derecho

humanitario internacional que regula las situaciones de ocupación. Si Washington

prosigue su búsqueda de la empresa global estadounidense, uno puede bien imaginar

una creciente dependencia de fuerzas militares privatizadas, o FMP, un término que

Page 212: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

tiene ciertamente un aura más respetable que la de mercenarios y que representa un

negocio que se ha convertido en una industria legal que es cada vez más lucrativa.

Las FMP en Iraq están equipadas, o tienen acceso, con el material militar más

sofisticado (vehículos blindados de cuatro ruedas, helicópteros, superordenadores y

espionaje por satélite, y servicios de posicionamiento y orientación). Ofrecen

incentivos muy atractivos, más que suficientes para tentar a individuos abandonar sus

trabajos en casa como conductores de camiones, vigilantes de prisiones o guardia

privados de seguridad y buscar empleo en una FMP que les enviará a los lugares

calientes más violentos del planeta. Pagan salarios que oscilan de 500 a 1.500 dólares

al día, mientras que un soldado normal de carrera gana alrededor de 3.000 dólares al

mes y un policía iraquí gana menos de 400 dólares al mes. Esas cifras arrojan nueva

luz de la forma en que se está desecando a Iraq de sus recursos nacionales.

Consideren también que las firmas de seguridad privadas representan contratos por

valor 100.000 millones de dólares en Iraq y Afganistán y que una de esas compañías –

británica- aumentó su capital rotatorio de 554.000 dólares en 2003, antes de la guerra de Iraq, a 62 millones de dólares en 2005.

No todo el personal es británico o estadounidense: pueden provenir también de

Sudáfrica, Nepal, Chile, Colombia, San Salvador, Honduras, Irlanda, España, Polonia,

Brasil, Israel y, más recientemente, de Rusia y el Líbano. El personal de la seguridad

privada asume la gama de tareas más amplia de la historia militar y de la historia de la

profesión mercenaria. Vigilan los proyectos de reconstrucción iraquíes, se encargan de

la seguridad de los VIP, como el antiguo administrador civil Paul Bremer y los

embajadores estadounidenses que le siguieron en Iraq, acompañan a los convoyes que

atraviesan las zonas controladas por las fuerzas de la resistencia, vigilan determinados

edificios en Bagdad, agencias gubernamentales y los cuarteles de la ocupación en la

denominada Zona Verde.

Un ex paracaidista ruso declaró recientemente a un periódico ruso que una FMP se

había acercado a él con una oferta de empleo como guardia para los convoyes de

ayuda humanitaria, para las delegaciones extranjeras de visita en el país y para las

instalaciones petrolíferas estadounidenses. El oficial mantuvo que esas ofertas no

detallaban todas las tareas que al personal de seguridad se le podía exigir que

emprendiera, tales como peinar los barrios residenciales de los combatientes de la

resistencia, misiones de reconocimiento y registros en los bloqueos de carreteras. Dijo

que las firmas de seguridad privada preferían alquilar rusos a causa de la experiencia de combate adquirida en Afganistán y Chechenia.

No son precisamente pocos los árabes que se han alistado en las organizaciones

mercenarias y que han estado vinculados con algunos de los crímenes más atroces

contra los civiles iraquíes, y por menos dinero que sus compañeros mercenarios de

otros países. El periódico libanés Al-Nahar escribe. “Muchos libaneses se han unido a

las filas de mercenarios en Iraq con salarios que fluctúan entre los 1.000 y los 4.000

euros al mes, que son relativamente bajos para los salarios que reciben sus homólogos

franceses, estadounidenses e incluso croatas. Los experimentados expertos de estas

nacionalidades están embolsándose entre 1.000 y 10.000 dólares al día”.

ENCARGANDO MATAR

Contrariamente a la impresión que Washington ha intentado transmitir al mundo, los

informes sobre las masacres perpetradas contra civiles iraquíes revelan que el ejército

Page 213: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

estadounidense ha encargado algo más que funciones de seguridad al personal de las

FMP. Como si la invasión y ocupación estadounidense de Iraq, al margen del marco del

derecho internacional, no fuera ya un crimen suficiente a los ojos de todos los

estándares humanitarios y legales internacionales, la importación de miles de

mercenarios sólo puede considerarse como una flagrante violación de los derechos

humanos y un crimen contra los civiles iraquíes. Bagdad se ha convertido en la capital

internacional de las FMP y de los asesinos de alquiler. De las miles de FMP que hay en

el mundo, más del 50% están ahora en Iraq. Aunque la mayor parte de ellas son de

propiedad británica o estadounidense, algunas son israelíes o sudafricanas.

Parece ser que los mercenarios han empezado también a llenar las filas del mismo

ejército estadounidense. Tan desesperado está el ejército estadounidense que ha

reclutado más de 35.000 soldados que no son ciudadanos estadounidenses. En su

lugar, estos reclutas poseen, o se les ha concedido, la muy codiciada “Tarjeta Verde” y

la promesa de naturalización si fueran lo suficientemente afortunados como para vivir

hasta el fin de su período de servicio en Iraq. La mayoría de esos reclutas son

originarios de países de habla hispana, pero muchos se han llevado un desengaño.

Como escribió el Philadelphia Inquirer, “Tras la misión militar, no se consigue

automáticamente la nacionalidad estadounidense. De los 13.500 soldados no

estadounidenses que solicitaron la naturalización en 2002, sólo se les concedió la ciudadanía a 8.000”.

Hay varios especialistas que aseguran que el uso de mercenarios está muy extendido

en Iraq, donde se les encarga de funciones diversas, tanto oficiales como no oficiales,

que las autoridades están deseando averiguar. También sospechan que las tareas

oficiales de vigilancia son sólo una tapadera de funciones mucho más discutibles,

especialmente en vista del hecho de que muchos mercenarios tienen antecedentes

criminales o incluso están buscados por la INTERPOL. Mantienen además que esos

mercenarios forman la columna vertebral de bandas del crimen organizado que son

utilizadas por las fuerzas ocupantes, por las agencias de inteligencia extranjera, o por

fuerzas políticas internas iraquíes, para ejecutar vendettas, asesinatos y otros actos violentos con objeto de lograr determinados objetivos económicos o políticos.

Con la ocupación británico-estadounidense de Bagdad, todos los controles existentes

en los cruces de frontera desaparecieron, lo que permitió que desde los países vecinos

se infiltraran elementos de toda ralea y condición, especialmente de Irán y Kuwait.

Entre los grupos más importantes en introducirse en Iraq en aquel momento estaban

unos 1.000 soldados y oficiales iraquíes que habían sido entrenados en EEUU o en

Hungría y que habían sido capturados durante la Guerra del Golfo de 1991, junto con

algunos criminales iraquíes que habían sido arrestados en los países del Golfo y

liberados varios meses antes de la invasión de 2003. Al mismo tiempo, desde Irán

llegaron varios miles de militantes islamistas chiíes que se habían entrenado en Irán y

que pasaron a formar el grueso de las milicias Badr. Muchas de ellas incluían iraquíes

capturados durante la guerra Iraq-Irán que fueron más tarde liberados. No sólo una

gran parte de esos elementos continúan recibiendo regularmente de Irán sus salarios

mensuales, sino que además varios de ellos son miembros del actual parlamento iraquí, como reveló la organización iraní de los Muyahedin-e-Jalq en 2007.

LOS MERCENARIOS EN LA HISTORIA

El negocio mercenario seguirá expandiéndose si cuando se desmovilizan los ejércitos,

al acabar las guerras, los soldados que se licencian continúan encontrando un mercado

Page 214: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

lucrativo para sus aptitudes combativas. Muchos analistas militares creían que el final

de la Guerra Fría traería también el final del fenómeno de los soldados de alquiler. Lo

que ha ocurrido ha sido precisamente lo contrario. Los mercenarios han proliferado,

bajo nuevas apariencias y padrinos, pasando ellos mismos a denominarse “asesores

militares”.

El 30 de enero de 1968, la Asamblea General de la ONU emitió una resolución

condenando las actividades mercenarias. Los mercenarios fueron condenados también en las Conferencias Diplomáticas de Ginebra de 1974 y 1977.

En ese último año, el término fue ampliamente definido en el artículo 47 del primer

Protocolo Adicional a las Convenciones de Ginebra del 12 de agosto de 1949. En él se

afirma que un mercenario es una persona “especialmente reclutada a nivel local o en el

extranjero para combatir en un conflicto armado; que toma, de hecho, parte directa en

las hostilidades; que, esencialmente, se siente motivada para tomar parte en las

hostilidades por el deseo de obtener ganancias privadas y a quien, de hecho, una de

las Partes en el conflicto, o alguien en su nombre, ha prometido una compensación

material, sustancialmente por encima de la prometida o pagada a los combatientes de

rango y con funciones similares en las fuerzas armadas de esa Parte; que ni es

nacional de la Parte en conflicto ni reside en el territorio controlado por una Parte en el

conflicto; que no es miembro de las fuerzas armadas de una de las Partes en el

conflicto; y que no ha sido enviada por un Estado que no es Parte en el conflicto en misión oficial como miembro de sus fuerzas armadas”.

Sin duda que ha habido siempre una conexión entre “hacer dinero” y “hacer la guerra”.

El soldado de fortuna es una de las profesiones más viejas de la historia. En los textos

del antiguo Oriente Medio, desde el Egipto faraónico hasta Mesopotamia, aparecen

menciones frecuentes a los “hebreos” (Habiru o Hapiru), refiriéndose de distintas

formas a pueblos sin estado o tribus o bandidos dedicados a merodear que entraban al

servicio de reyes como ejércitos-esclavos, y de bandas de mercenarios deseando

unirse a un ejército a cambio de una paga o una porción del botín. Dondequiera que ha

habido combates, ha habido combatientes con el único objetivo de conseguir

beneficios, aunque hayan cambiado sus modalidades de reclutamiento, sus métodos

sean ahora más sofisticados y sus funciones se hayan especializado y diversificado cada vez más.

El siglo XX fue un crisol de guerras globales, conflictos regionales y enfrentamientos

civiles, y un período de alarmantes avances en la tecnología militar que han ido

minando la riqueza de las naciones en desarrollo y exacerbando su pobreza. Desde que

los estadounidenses lanzaron las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, el mundo

ha sido testigo de al menos 172 guerras. En la mayoría de esas guerras, los

mercenarios no sólo tomaron parte en ellas sino que contribuyeron a agravarlas y a

prolongarlas. Después de todo, están en el negocio no para defender una nación ni

principio humanitario alguno ni a los oprimidos, están ahí para hacer dinero, montones

de dinero. Cuanto más dure una guerra, más dinero hacen. El camuflaje describe con

algo más que exactitud el tipo de uniformes que pueden llevar. Como camaleones,

cambian de color para atraer a los postores más altos por sus servicios y éstos sirven

para extender la muerte, el terror y la destrucción. No son capaces de sentir ni la

menor conmiseración ni de sufrir remordimientos de conciencia, rasgos que se solicitan

de las compañías que han hecho del negocio mercenario su reserva de recursos en ese comercio, al igual que de los individuos mismos.

Page 215: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Ya les llamemos mercenarios, firmas de seguridad privada o el pulcro y de moda

término de FMP, son un baldón en la profesión militar y una plaga en la historia del progreso humano.

GANANCIAS GLOBALES

El hecho de que algunas guerras surjan por razones étnicas o religiosas, como en

Kosovo, o vengan motivadas por la lucha por el poder, como en Uganda y Congo, o a

causa del crimen organizado y el tráfico de drogas, como en Sierra Leona, Afganistán y

Colombia, sugiere que la obtención de beneficios es un ingrediente fundamental en

muchas de las guerras actuales, aún más en países ricos en recursos naturales y

abundantes en corrupción gubernamental. La guerra en esos países ofrece incentivos a

los elementos criminales, si no es participando en los conflictos actuales a cambio de

una paga, es al menos indirectamente ofreciendo la necesaria cobertura de violencia

para el contrabando y otras operaciones ilegales, que a su vez requieren de sus propios guardias y milicias.

África es la región del mundo más inestable políticamente. Sus países parecen estar

enredados en ininterrumpidas contiendas étnicas y guerras civiles que han provocado

masivas carnicerías humanas y genocidio. Algunos de esos países se han deteriorado

hasta el caos total después que sus gobiernos importaran mercenarios para ayudarles

a reasumir el control. La industria mercenaria está en auge en África debido en parte a

la idea tradicional, mantenida aún ampliamente en ciertas áreas, de que el poder está

en manos del partido que más dinero posee y comprar a los seguidores anima una

cultura mercenaria. En parte, también, porque el colapso del régimen del apartheid en

Sudáfrica produjo un exceso de expertos de inteligencia y militares con amplios

conocimientos de los países vecinos en los que habían estado antes combatiendo. Esos

combatientes, que no eran ya bienvenidos en Sudáfrica por sus ignominiosos

antecedentes y su falta de voluntad para adaptarse a una vida civil, encontraron

muchas oportunidades lucrativas en otros lugares del continente.

En cuanto al boom mundial del negocio mercenario, data del colapso de la Unión

Soviética, del fin de la Guerra Fría y de la deriva de Washington de llenar el vacío

resultante de la retirada de las grandes potencias de África. A este respecto, EEUU

fomentó las relaciones estratégicas en África a través de ONG y compañías

transnacionales en lugar de mediante relaciones estado-estado como había prevalecido

en la etapa anterior. También el fin de la Guerra Fría hizo de todo menos cerrar los

grifos del flujo de armas, en particular hacia los gobiernos del África Subsahariana.

Todo esto combinado con los relativamente pobres recursos militares a su disposición,

la debilidad heredada de la era colonial cuando las potencias coloniales mantenían

deliberadamente mínimamente equipados y entrenados a los ejércitos locales,

disminuyendo sus capacidades para que no pudieran controlar a sus respectivos

países.

El fin de la rivalidad EEUU-URSS en esferas de influencia no alivió las condiciones

explosivas en África. Redujo sencillamente la importancia estratégica de este

continente. Ahora que Moscú estaba fuera de la foto, EEUU no necesitaba ya solicitar la

amistad de gobiernos africanos para ganar más amigos y aliados estratégicos. Al

mismo tiempo, las naciones europeas, bien por seguir la costumbre o por falta de

voluntad suficiente, eran reacias a intervenir en África fuera del marco de la OTAN.

Como mayor potencia colonizadora de África, la posición de Francia era especialmente

importante. En la década de 1990, Paris concentró su atención en casa y en materias

Page 216: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

conectadas con la unidad europea. Francia ha empezado a reducir los niveles de

fuerzas que mantiene en seis países africanos: Senegal, Gabón, África Central, Costa

de Marfil, Djibouti y el Chad. Se espera que al final de otros cuatro años, Francia no

tenga más de 5.000 tropas esparcidas por el continente, comparadas con las 30.000

que tenía en los años sesenta.

Además, la victoria del capitalismo sobre el comunismo desató el espíritu comercial

competitivo, incluso en el terreno de la seguridad. Con cada vez más posibilidades de

éxito, las firmas mercenarias percibieron velozmente las oportunidades, y en África,

donde las tensiones alimentadas por la Guerra Fría ya no servían para frenarlas, las

oportunidades abundaban, especialmente en el Congo, Zaire y Sierra Leona. Aún así,

el negocio mercenario encontró también fuera de África ofertas abundantes en puntos conflictivos de Asia, partes de Europa y Latinoamérica.

ESCONDIDOS TRAS DE LAS MASCARAS

Una de las firmas mercenarias modernas que se conoció antes fue Executive

Outcomes, con sede en Sudáfrica. La compañía militar privada especializada pionera

en la guerra secreta y en patrullas de combate aéreo. Con miles de reclutas en sus

listas, ganó una serie de contratos con diversos países africanos por valor cientos de

millones de dólares. Según dichos contratos, se le pagaba a la firma por sus “servicios

de seguridad” en forma de concesiones mineras en oro, diamantes u otros recursos

minerales de gran valor.

Los oficiales de Executive Outcomes, que fundamentalmente provenían de los oficiales

del ejército y la policía sudafricanos, proclamaron que sólo trabajaban con gobiernos o

con la aprobación de los gobiernos concernidos. Otro personal clave incluía a pilotos

ucranianos, que eran capaces de volar con los aviones de combate de la compañía, los

MIG-27, y los helicópteros M-24, de fabricación rusa. (Executive Outcomes se disolvió en 1999 cuando Sudáfrica procedió a acabar con las actividades mercenarias)

Otra firma mercenaria importante es la Military Professional Resources Incorporated

(MPRI), con sede en EEUU. También está integrada por antiguo personal del ejército o

quasi militar, la compañía tiene una página en Internet en la cual se promociona a sí

misma como una organización que ofrece servicios de entrenamiento para pilotar

helicópteros. Los oficiales de MPRI defienden que se atienen a la ley y política de

EEUU, que tienen licencia del Departamento de Estado para operar y que no son

mercenarios.

En Gran Bretaña se descubrieron una serie de organizaciones mercenarias. Operando

fuera de sus lujosos cuarteles, alquilan armas y fuerzas a países como Sierra Leona,

desafiando las prohibiciones de las Naciones Unidas. Una de las firmas británicas más

importantes en este campo es Defence Systems Limited (DSL), que alquila “servicios

especiales de fuerza aérea” de antiguos oficiales de la RAF [Royal Air Force]. DSL ha

proporcionado programas de entrenamiento de contrainsurgencia a los gobiernos de Nueva Guinea, Sri Lanka, Mozambique y Colombia.

Definitive Results, registrada tanto en Gran Bretaña y Sudáfrica, se jacta de un ejército

de 5.000 combatientes y de una flota de aviones militares y civiles, incluidos aviones

de espionaje y reconocimiento y varios helicópteros de asalto MIG-24. También opera

una compañía aérea comercial que ofrece vuelos a destinos en África, Oriente Medio y

Europa. Esta compañía ha tenido tanto éxito que ha logrado comprar varias firmas

Page 217: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

rivales, así como una compañía que controla concesiones mineras y petrolíferas en

Angola, Sierra Leona, Uganda, Kenia, Tanzania y Mozambique. En 1996, ganó el

contrato del gobierno de Sierra Leona para repeler a las fuerzas anti-gubernamentales

del Frente Unido Revolucionario dirigido por Fodaj Sankov, una tarea en la que

consiguió notables resultados.

Según el director de Definitive Results, la estrategia de su compañía es “entrar en

diálogo con las Naciones Unidas y la Unión Africana para hacerles saber quiénes son,

qué servicios proporcionan y cuán importantes son esos servicios. Queremos

explicarles qué podemos realizar las operaciones que ellos necesitan mejor y más

rápido y a un coste de sólo el 10% de sus actuales gastos”.

Una firma más modesta es Africa Security. Fundada por el ex oficial del ejército francés

Patrick Tourne en 1990, e integrada por 2.500 reclutas, ha ayudado a sofocar

movimientos de oposición anti-gubernamentales en Ruanda, Gabón y Camerún. En su

momento, Africa Security pagó a sus soldados entre 20-30.000 francos al mes más los

gastos de mantenimiento. La compañía, con sede en Sudáfrica, paga un salario

mensual a sus pilotos de 10.000 dólares y de 2.000 dólares a oficiales equivalentes no

comisionados. Los salarios son cuatro veces más altos que los que sus homólogos ganarían en el ejército sudafricano.

EL JUEGO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

Cuanto más prosperaba su negocio, más tenían que trabajar su imagen las supuesta

FMP para desligarse –específicamente- del concepto de mercenarios. Las FMP

encuentran naturalmente partidarios, que son de la opinión de que es importante

distinguir entre las supuestas firmas de seguridad privada y los mercenarios proscritos

internacionalmente. Pero tienen también sus detractores que defienden que hay poca

diferencia entre lo que hacen los mercenarios y lo que hacen los operativos de las FMP.

En todos los eventos, nadie ha acusado aún a los gobiernos de violar el derecho

humanitario al conceder contratos lucrativos a esas firmas. Aunque algunas de sus

actividades han hecho que el mismo ejército estadounidense las investigue. Un vídeo

que circulaba por Internet, en el que se mostraba a personal de una firma de

seguridad de propiedad británica abriendo fuego contra civiles iraquíes que pasaban en

sus coches, desencadenó una investigación. La comisión de investigación recomendó

finalmente no presentar acusaciones contra la firma y sus operativos.

A pesar de tan infames reseñas, los oficiales y empleados de las FMP insiste en que sus

compañías tienen como objetivo promover la seguridad y estabilidad en naciones

débiles. Su negocio, proclaman, es ayudar a equipar y entrenar a los ejércitos de esas

naciones para que puedan encargarse de su seguridad interna y nacional. Rechazan

firmemente que se les llame mercenarios, prefiriendo en su lugar el término “soldados

contratados”. Dicen que el término mercenario conlleva la connotación peyorativa de

furia despiadada y desenfrenada, pillaje y baño de sangre. En cambio, los soldados

contratados son ciudadanos respetables que cumplen con la ley, que operan fuera de

sus oficinas y que desempeñan servicios de entrenamiento y protección claramente recogidos en contratos legales.

Con todo lo modernas y profesionales que puedan ser sus oficinas y todo lo

pulcramente que estén redactados sus contratos, es obvio que hay mucho más por

detrás de la fachada y que las FMP están deseando alquilar a su personal para

funciones que van más allá de los servicios estipulados contractualmente. Se dedican

Page 218: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

también al espionaje, a ejecutar asesinatos y se implican en guerras de guerrillas

contra países cercanos al país que les contrató. Importan y hacen contrabando de

armas, entrenan a fuerzas rebeldes, planean y ejecutan campañas de propaganda,

realizan operaciones de vigilancia y sabotaje en territorio “enemigo”, protegen las

riquezas y el poder de gobernantes corruptos y, además de todo eso, ayudan a que se

extienda la pobreza, la destrucción y el caos, por la muy sencilla razón de que, como

no están controlados por la ley, pueden –y quieren- hacerlo mientras haya dinero por medio.

¿Qué es el FACILITIES PROTECTION SERVICE?

El Facilities Protection Service (FPS) [Servicio de Protección de Instalaciones] se fundó

el 4 de octubre de 2003, según la Orden Nº 27 de la Autoridad Provisional de la Coalición de Paul Bremer.

La Orden dice que: “El FPS se integra también de empleados de firmas de seguridad

privada contratados para llevar a cabo, mediante contrato, una serie de servicios para

los ministerios o gobernorados, siempre que esas firmas de seguridad privada y sus

empleados tengan licencia y estén autorizados por el Ministerio del Interior, según se estipula aquí, en la Sección 7”.

Según Global Security, “El FPS trabaja para todos los ministerios y agencias

gubernamentales, pero es el Ministerio del Interior el que fija e impone sus normas.

Pueden estar también alquiladas a nivel privado. Al FPS se le encarga de la protección

de los lugares donde hay edificios gubernamentales o ministeriales, o de edificios,

instalaciones y personal privados. El FPS incluye petróleo, electricidad, policía y seguridad portuaria.

“La mayoría del equipo del FPS está constituido por antiguos miembros del servicio y

antiguos guardias de seguridad. El FPS no se encarga de la seguridad de instalaciones

públicas como hospitales, bancos y centrales eléctricas dentro de su distrito. Una vez

entrenados, los guardias trabajarán junto a las fuerzas del ejército estadounidense para proteger sitios críticos como colegios, hospitales y centrales eléctricas”.

¿Qué firmas de seguridad privada son las que operan en Iraq?

“Según un informe de febrero de 2006 de la Oficina de Supervisión del Gobierno, había

aproximadamente 48.000 contratistas militares privados en Iraq, empleados en 181

compañías diferentes. Puede que ahora haya muchos más”. Como ex agente de la CIA,

el autor sabe cómo trabajan los mercenarios: en la sombra. Pero cómo hizo un

tristemente célebre oficial británico, Tim Spicer, llegan para coordinar el segundo

ejército mayor de Iraq: las decenas de miles de contratistas de seguridad privada

(AEGIS). El informe menciona también a Blackwater, Dyncorp, Hart Security, Erinys…

“Las compañías militares privadas –compañías que proporcionan seguridad sobre el

terreno- representan una industria global que obtiene 30.000 millones de dólares al

año…”

En Iraq, hay alrededor de 50 firmas de seguridad privada actuando. Entre ellas están:

AEGIS PLC (AEGIS Special Risk Management):

Page 219: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

AEGIS es una firma de seguridad británica que tiene alrededor de 1.000 empleados en

Iraq, 250 de los cuales son iraquíes. Una grabación mostró recientemente a miembros de AEGIS disparando felices contra civiles iraquíes.

Información aparecida en Sourcewatch sobre AEGIS: “El Pentágono concedió

inicialmente, en mayo de 2004, a AEGIS Defence Services un contrato por valor de

300 millones de dólares para que actuara como „centro de coordinación y gestión de

más de 50 compañías de seguridad privada en Iraq‟. En diciembre de 2005, se

superaba ese contrato en 430 millones de dólares. También contribuyeron con 75

equipos formados por ocho civiles armados para asistir y proteger la Oficina de

Administración de Proyectos de EEUU. También proporcionaron protección para las Investigaciones del Programa de Petróleo por Alimentos”.

Según el Washington Post (12 de agosto de 2007), el ejército estadounidense pagó

548 millones de dólares durante los últimos tres años a dos firmas de seguridad

británicas para que protegiera al Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense en

proyectos de reconstrucción, 200 millones más sobre el presupuesto original, según

datos previamente no revelados que muestran cómo el coste de la seguridad privada

en Iraq ha crecido vertiginosamente. Las dos compañías, AEGIS Defence Services y

Erinys Iraq, firmaron sus contratos originales con el Departamento de Defensa en

mayo de 2004. Pero en julio de 2007, los contratos mantenían a una fuerza privada

que había crecido en unos 2.000 empleados al servicio del Cuerpo de Ingenieros. La

fuerza tiene más o menos el tamaño de tres batallones militares. No se ha

documentado nunca ni el tamaño de esa fuerza ni su coste. El Pentágono ha declarado

que hay actuando en Iraq alrededor de 20.000 contratistas de seguridad, aunque se

estima que las cifras son considerablemente más altas. AEGIS y Erinys trabajan codo con codo en la Zona Verde de Bagdad.

ERINYS IRAQ LTD:

Según Global Security, “Erinys Iraq Ltd, que ganó un contrato por valor de 80 millones

de dólares de la Autoridad Provisional de la Coalición para encargarse de la seguridad de la infraestructura petrolífera iraquí, ha contado con alianzas poderosas en Iraq”.

Erinys estableció una Empresa Mixta con Nour USA Ltd. El fundador de Nour es Abul-

Huda Farouki, un acaudalado jordano-estadounidense que vive en el norte de Virginia y cuyas compañías han hecho amplios trabajos de construcción para el Pentágono.

Un socio fundador y director de Erinys Iraq es Faisal Dhaghistani. Faisal es hijo de

Tamara Dhaghistani, que jugó un papel importante en el desarrollo del Congreso Nacional Iraquí de Ahmed Chalabi.

El abogado de la firma en Bagdad fue el sobrino de Chalabi, Salem Chalabi.

“Muchos de los 14.000 guardias reclutados por Erinys para proteger la infraestructura

petrolífera venían directamente de las Fuerzas Libres Iraquíes, una milicia legal al movimiento de Chalabi”.

BLACKWATER USA:

Blackwater fue la firma de seguridad contratada para proteger a Paul Bremer en Iraq.

Page 220: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Información de Sourcewatch sobre Blackwater: “Blackwater es una de las dos

compañías creadas por el Prince Group, la otra es Prince Manufacturing… El Prince

Group compró Aviation Worldwide Services, [que] consiste en STI Aviation Inc, Air

Quest Inc y Presidencial Airways Inc. Estas compañías proporcionan apoyo aéreo y

logístico para las operaciones de Blackwater. La misma Blackwater se compone de

Blackwater Training Center, Blackwater Target Systems, Blackwater Security Consulting y Blackwater Canine”.

Blackwater vs Faluya: La primera Fuerza Expedicionaria de Marines tomó Faluya el 27

de marzo de 2004. Durante una manifestación que se produjo al día siguiente, los

estadounidenses mataron en Faluya a dieciocho civiles. La respuesta iraquí a esa

masacre fue el asesinato y ahorcamiento, el 31 de marzo de 2004, de cuatro

empleados de Blackwater. Siguieron numerosos crímenes de guerra cometidos por EEUU.

Nayaf también resultó afectada. Sourcewatch informa: “Según Russel Mokhiber y

Robert Robert Weissman, unos cuantos días después de las matanzas de Faluya,

Blackwater Security Consulting se implicó en una batalla a gran escala en Nayaf, con la

compañía volando en sus propios helicópteros en medio de un intenso tiroteo para

reaprovisionar a sus propios comandos. La creciente vigilancia sobre las firmas de

seguridad llevó a Blackwater a contratar al Alexander Strategy Group [ahora implicado

en tres de los escándalos de “K Street” (**)] para administración de crisis y relaciones con los medios y con el público.

ARMOURGROUP:

ArmorGroup actúa en 40 países por todo el mundo y proporciona administración

internacional de riesgo, servicios de seguridad, actividades mineras y servicio de

información.

ArmourGroup ha pujado por el que se cree ha sido el mayor contrato de seguridad

estadounidense en Iraq, por valor de 475 millones de dólares. ArmourGroup es ya una

de las mayores firmas de seguridad en Iraq, con más de 1.200 empleados. Se dice que

es el mayor contratista de escolta de convoyes en Iraq –responsable del 30% de

éstos- y que realizó 1.200 misiones el año pasado. Los potenciales postores incluyen también a AEGIS Defence Services.

La lista incluye:

- Bearing Point

- CACI

- Control Risks Group

- Crescent Security Group

- Bearing Point

- CTU Secur ity Consulting Inc.

Page 221: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

- DYNCORP International

- EODT

- Gardaworld

- GSI

- Halliburton / KBR

- Northrop Grumman

- Parsons

- TITAN

- TOKAI

- Triple Canopy

- General

- AD Consultancy

- AKE Limited

- Baghdad Fire & Security

- CSS Global

- Custer Battles

- Dehdari General Trading & Contracting Est.

- Diligence Middle East

- Genric

- Global Risk Strategies

- Group 4 Falck A/S

- Henderson Risk Limited

- Hill and Associates, Ltd

- ICP Group

- ISI

Page 222: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

- Meteoric Tactical Solutions

- Meyer & Associates

- NSR (Nauthiz Strategic Resources)

- Olive Security (UK) Limites

- Optimal Solution Services

- Overseas Security & Strategic Information, Inc/Safenet – Iraq

- RamOPS Risk Management Group

- SOC-SMG, Inc

- Sumer International Security

- The Steele Foundation

- TOR International

- Triple Canopy Inc

- Wade-Boyd & Associates LLC

- Unity Resources Group (Middle East) LLC

(Source: www.globalsecurity.org, www.globalsecurity.org, www.brusselstribunal.org and www.sourcewatch.org) .

Las compañías de seguridad privada carecen de control y regulación. Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas

Según advirtió el 10 de marzo de 2008 el grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre la

utilización de mercenarios, una cifra cada vez mayor de compañías militares y de

seguridad privada está actuando tanto a nivel interno como internacional sin supervisión ni responsabilidad alguna.

Al presentar su informe ante el Consejo de los Derechos Humanos de Naciones Unidas

en Ginebra, el grupo de trabajo dijo que las compañías de seguridad privada que

actúan en países arruinados por la guerra, como Iraq, Colombia y Afganistán, están

reclutando para sus operaciones a ex policías y ex miembros de los ejércitos de países en desarrollo como “guardias de seguridad”.

Una vez allí, esos guardias se convierten de hecho en “soldados privados militarmente

armados”, que es en resumen el nuevo modo de describir a los mercenarios, que a

menudo son responsables de graves abusos contra los derechos humanos, afirmó el

grupo de trabajo.

Page 223: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Los países asolados por la guerra carecen con frecuencia de capacidad para controlar y

regular esas compañías privadas –a menudo transnacionales-, señalaba el informe, y

cuentan con una legislación nacional que les garantiza inmunidad en muchos casos.

Cuando esto sucede, los guardias privados son sólo responsables antes sus

empleadores, por lo que el grupo de trabajo declaró que la inmunidad se convierte enseguida en impunidad.

El grupo de trabajo, establecido en 2005 y compuesto por cinco expertos

independientes en capacidades de personal, pidió una ratificación más amplia de la

Convención Internacional contra el reclutamiento, utilización, financiación y

entrenamiento de mercenarios. Señaló también que los estados, como titulares del

monopolio del legítimo uso de la fuerza, deberían ser los principales actores responsables de la protección y promoción de los derechos humanos.

Los miembros de este grupo de trabajo son: José Luis Gómez del Prado, de España

(presidente-relator); Najat Al-Hajjaji, de Libia; Amada Benavides de Péres, de

Colombia; Alexander Nikitin, de Rusia; y Shaista Shameem, de las Islas Fiji. (Fuente: www.globalsecurity.org)

N. de la T.:

(*) Para ampliar algunos aspectos de la información contenida, pueden consultarse los

siguientes artículos publicados en la página de Internet del CSCA a finales de 2003 y 2004:

http://www.nodo50.org/csca/agenda2003/sinfo_22-12-03.html

http://www.nodo50.org/csca/agenda2004/iraq/sinfo_7-03-04.html

http://www.nodo50.org/csca/agenda2004/iraq/sinfo_7-05-04.html

http://www.nodo50.org/csca/agenda2004/iraq/sinfo_31-05-04.html

http://www.nodo50.org/csca/agenda2004/iraq/sinfo_2-06-04.html

(**) “K Street”, en el lenguaje político de Washington, es una calle llena de modernos

edificios donde se sitúan los lobby que pululan por Washington y que tratan de influir

en las decisiones que se toman en el Capitolio, en la Casa Blanca y en las agencias

federales, por lo que son considerados como una rama separada del gobierno. Para

más información sobre escándalos referidos, véase artículo aparecido en The

International Herald Tribune: http://www.iht.com/articles/2006/01/11/news/lobby.php

Enlace con texto original en inglés:

http://weekly.ahram.org.eg/2008/899/focus.htm

El aumento de estudiantes de pregrado y postgrado la sitúan en el cuarto puesto después de

Brasil, México y Argentina Venezuela está entre los países con mayor cobertura universitaria en Latinoamérica

Yvke Mundial

Page 224: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) presentó este martes, en Cartagena de Indias, Colombia, la primera parte del Mapa de la Educación Superior de esta región (MESALC), donde Venezuela destaca entre los países con mayor crecimiento en cobertura educativa de pregrado y postgrado en un grupo de 33 naciones. Ana Lúcia Gazzola, directora del IESALC, explicó las estadísticas contenidas en el MESALC durante un encuentro con los medios de comunicación social, en la víspera del inicio de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2008, que organiza en el Centro de Convenciones “Julio César Turbay Ayala” de esta ciudad de la costa colombiana. Entre las variables donde resalta el crecimiento venezolano, de acuerdo a la matrícula de los años 2005-2006, se encuentra la cifra general de grado y postgrado, donde con cerca de un millón 900 mil estudiantes ocupa el puesto número cuatro, después de Brasil, México y Argentina. En postgrado, se sitúa en el mismo lugar en la lista, con 68.203 cursantes, superado por México, Brasil y Argentina y por encima de Perú y Colombia. Venezuela, en cuanto a la tasa bruta de cobertura, supera 50%, “mostrando un aumento significativo, que se explica por la expansión del modelo bolivariano”, según Gazzola, quien aseguró que Cuba registra el crecimiento más importante de la región, atribuido a su Programa “Universidad para Todos”. Asimismo, en relación con la lucha contra el analfabetismo, la directora del IESALC nuevamente destacó el ejemplo de Cuba y Venezuela. “Hay países que se han propuesto una agenda muy fuerte de erradicación del analfabetismo, un ejemplo es Venezuela…”, dijo. Indicó que el MESALC contiene los datos más recientes en educación superior de la región, producidos por consultores en los 33 países del área. “Es un instrumento político para que nos conozcamos a nosotros mismos y, a partir de allí, poder desarrollar acciones conjuntas y proyectos compartidos; facilitar la movilidad estudiantil, certificar diplomas”, definió. Interrogada acerca de los desafíos que se le presenta a la educación superior en América Latina y el Caribe, la funcionaria de la UNESCO indicó que “hay que crecer, ampliar la cobertura, lo que no implica necesariamente crear más instituciones, sino aplicar nuevos instrumentos que permitan una expansión de la cobertura de una manera más inteligente y eficiente, como por ejemplo la educación a distancia, los programas compartidos”. También añadió: “Hay que tener equidad, por más que podamos crecer, si lo hacemos de manera injusta, no estaremos sirviendo al futuro. Hay que crecer con inclusión, con igualdad de oportunidades…”. Gazzola estuvo acompañada durante la rueda de prensa por Gabriel Burgos, Viceministro de Educación Superior de Colombia.

Preocupación para México Gobernador Schwarzenegger declara estado de sequía en California

Tal anuncio no sucedía desde 1991 y se proclamó luego que el estado experimentara una carencia de lluvias en los meses de marzo, abril y mayo. DPA

Page 225: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El gobernador del estado norteamericano de California, Arnold Schwarzenegger, declaró hoy el estado de sequía, luego de dos años de lluvias y nieve inferiores al promedio, que dejaron las reservas de agua en niveles peligrosamente bajos. La disposición no implica que los consumidores deban ahorrar agua. Sin embargo, ordena a autoridades estatales acelerar la transferencia de agua a áreas afectadas y ayudar a la conservación del recurso. Se trata de la primera declaración de sequía desde 1991, y se proclamó luego que el estado experimentara una falta de lluvias récord en los meses de marzo, abril y mayo. Para llenar sus reservas de agua, California depende mayormente de la nieve que se derrite de las montañas de la Sierra, pero la casi completa ausencia de nieve en el último invierno y primavera dejó el hielo al 69 por ciento de su nivel normal. La escasez de lluvias también dejó al estado expuesto a incendios forestales y pone en riesgo su importante industria agrícola. Schwarzenegger también instó a implementar su plan de 12.000 millones de dólares para emitir bonos y recaudar fondos para mejorar el sistema estatal de manejo de agua.

El Salvador: el hambre aprieta El Salvador todavía no recibe frijoles

Ven amenazantes los acuerdos alimentarios con Venezuela Autoridades salvadoreñas temen que sendos convenios del Gobierno venezolano con Honduras y Nicaragua, para la compra de alimentos, podrían hacer peligrar el abastecimiento de granos básicos y carnes a El Salvador y poner en peligro la seguridad alimentaria. El Gobierno de Hugo Chávez firmó en enero pasado un convenio con Honduras, de adhesión a Petrocaribe, en el que permite al vecino país pagar la factura petrolera con bienes agrícolas. A raíz de esto, Honduras ha impulsado un control estricto a la exportación de frijol hacia El Salvador, que en 2007 compró 75 mil quintales. En el caso nicaragüense, un acuerdo de “Seguridad Alimentaria” con Venezuela, establece que Nicaragua proporcionará a Venezuela 500 toneladas mensuales de carne de res, ocho mil toneladas de frijoles y 11 mil toneladas de maíz amarillo anualmente. A raíz de esto, el Gobierno de Daniel Ortega ha restringido la venta de frijoles a El Salvador y una negociación oficial de Gobierno a Gobierno, ofrecida inicialmente por el gobernante nicaragüense a su homólogo salvadoreño, Antonio Saca, ha recibido largas del vecino país. El precio del frijol se ha mantenido alto el último año debido, entre otras razones, a las restricciones nicaragüenses y hondureñas. La vicepresidenta Ana Vilma de Escobar admitió que ambos convenios “podrían afectarnos en cierta medida”, pero aseguró que el Gobierno salvadoreño está tomando medidas para incrementar la producción local y reducir la dependencia de esos países. “Como dice la vicepresidenta Escobar, no afectará en la medida en que se incremente la producción y la siembra en las tierras ociosas”, sostuvo el ministro de Agricultura, Mario Salaverría.

Page 226: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El presidente de la Cámara Americana de Comercio, Armando Arias, mostró su preocupación por estas informaciones y dijo que de “mezclar temas políticos, de expansionismo, ideológicos, estamos en problemas graves”.

¿De Manta a Palanquero? En la base de Manta, 475 marines estadounidenses controlan totalmente los espacios marítimo

y aéreo EL MARTES 22 DE ABRIL, el embajador de Estados Unidos, William Brownfield, se reunió con el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, y le comunicó una noticia que lo tomó por sorpresa. Según el diplomático, Washington había observado un avance significativo de las Fuerzas Militares en materia de respeto a los derechos humanos, así como en los esquemas de planeación y ejecución de las operaciones de la Fuerza Aérea, y por eso el Departamento de Estado había decidido levantarle el veto o descertificación que desde enero de 2003 pesaba sobre la base aérea de Palanquero, en Puerto Salgar, Cundinamarca. Brownfield le anunció que esa base, que los militares identifican como Base Aérea Germán Olano o Comando Aéreo de Combate Uno, Cacom 1, la misma desde la cual en 1999 despegaron los aviones que bombardearon el caserío de Santo Domingo, en Tame, Arauca, y causaron la muerte a 18 campesinos (que fue el motivo de la descertificación), volvería a recibir asistencia en la lucha contra el narcoterrorismo. La noticia pasó prácticamente desapercibida, sepultada por el escándalo de la 'Yidispolítica', la filtración a cuentagotas del contenido del computador de 'Raúl Reyes' y las extradiciones de los jefes paramilitares. Sin embargo, la noticia fue interpretada en círculos militares y diplomáticos como una señal en el sentido de que la decisión estadounidense sería el primer paso para ambientar el traslado a Palanquero de la base de Manta, Ecuador, desde donde operan los vuelos de vigilancia del narcotráfico. 'Bye, bye' Manta El acuerdo de la llamada Forward Operating Location en Manta sobre el Pacífico -aprobado en 1998 por el entonces presidente Jamil Mahuad- vence en 2009 y el presidente Rafael Correa no solo prometió no renovarlo, sino que convirtió su eliminación en bandera de su Presidencia. "Prefiero cortarme un brazo antes que renovar el contrato para que los Estados Unidos sigan disponiendo de la base de Manta", dijo el 5 de marzo de 2007, cinco semanas después de su posesión y en vísperas de la conferencia mundial 'No a Bases Militares de Intervención', celebrada en Quito por iniciativa de algunas ONG. Correa echó sus cartas desde la campaña y su plan para el desmonte de la base, concebida en el marco de la lucha contra el narcotráfico para operaciones de interdicción, se ha ido cumpliendo. En el seno de la Asamblea Constituyente, que delibera en Manta, el Movimiento País, la organización política que lo llevó al poder, impuso sus mayorías y la Asamblea Constituyente aprobó cinco artículos sobre soberanía territorial, de los cuales el quinto prohíbe bases militares o instalaciones con propósitos militares en el territorio ecuatoriano. La aprobación se dio en el marco del debate sobre la participación de Estados Unidos en los ataques de Colombia a las Farc en territorio ecuatoriano y del riesgo que corre Ecuador de ser

Page 227: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

involucrado en una guerra contra el narcotráfico que, si bien es una prioridad, la existencia de la base militar envía el mensaje de que los ecuatorianos no pueden ocuparse de sus asuntos y aceptan la intervención extranjera. "Es una decisión histórica en medio de tantas presiones y en el marco de la lucha por la conquista de nuestra soberanía", le dijo a CAMBIO la diputada María Augusta Calle, coordinadora de la Comisión de Soberanía, Relaciones Internacionales e Integración, quien ha sido el peón de brega de Correa en la Asamblea, y en los últimos días ha hecho noticia, no propiamente por sus logros políticos. Por su parte, el ministro de Defensa ecuatoriano, Javier Ponce, le dijo a esta revista a mediados de abril que "Ecuador necesita de una fuerza militar y de unos servicios de inteligencia que no estén sujetos a intereses foráneos sino a objetivos nacionales". El Ministro coincide con analistas ecuatorianos que se oponen a la permanencia de la base, en que esta es un pivote del Plan Colombia, útil al proyecto geoestratégico de Estados Unidos, la llamada "Iniciativa Regional", es decir, la plataforma para eventuales intervenciones militares en cualquier lugar de América Latina. El artículo que prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en suelo ecuatoriano hace parte de la nueva Constitución que debe ser sometida a plebiscito aprobatorio el 29 de julio, y aunque algunos sostienen que Correa, su principal impulsor, no las tiene todas consigo porque sus niveles de popularidad han caído paulatinamente, entre abril y mayo, varios analistas ecuatorianos consideran que, en términos generales, el acuerdo de la llamada Forward Operating Location ha sido considerado por los ecuatorianos como un error y que por eso estarían de acuerdo si Correa decide no renovarlo. La eliminación de la base significará un mayor distanciamiento entre los dos países, pero además Estados Unidos se quedará sin aeropuerto para los aviones radar AWAC E3 y los P3 de reconocimiento que sobrevuelan el Pacífico en busca de embarcaciones de narcotraficantes. Y como la respuesta de Washington ha sido la de que está dispuesto a abandonar la base y a trasladar sus operaciones a otros países, no son pocos los que creen que la recertificación de Palanquero tiene que ver con esto y no descartan que sea allí o en Perú, donde Estados Unidos quiere instalar una base militar para no perder el control ampliado sobre la región, conjuntamente con las bases que tiene en El Salvador, Aruba y Curazao. Hasta el momento, ningún funcionario colombiano o estadounidense ha aceptado hablar sobre el tema, pero un alto oficial le dijo a CAMBIO que "Colombia parece estar esperando un guiño de Estados Unidos y este país que Colombia le pida directamente la instalación de la base". Y si de guiños se trata, uno se dio el 18 de mayo: "Tenemos que mirar criterios como geografía, altura, concentración de la amenaza, etc. -dijo el embajador Brownfield en una entrevista en El Espectador el 18 de mayo-. Hay posibilidades en la República de Colombia, sin duda alguna. Nuestro Gobierno podría proponer y el anfitrión decidirá si permite ese tipo de colaboración". Tres días después, el presidente Uribe, en una entrevista con Juan Gossaín en RCN, dijo que el Gobierno no ha hablado sobre el traslado de Manta a Colombia, pero dejó abonado el terreno: "Todo lo que podamos hacer para fortalecer la ayuda de Estados Unidos a fin de que podamos derrotar el narcotráfico, lo seguiremos haciendo. No se ha hablado de una base militar, se ha hablado como siempre (...) de buscar fortalecer esa cooperación". Por qué Palanquero

Page 228: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

CAMBIO buscó precisar el alcance de estas declaraciones y un funcionario autorizado por la Casa de Nariño se limitó a decir: "Sin duda alguna Estados Unidos está pensando en Colombia porque no puede quedarse sin una base militar en esta parte de la región, pero no será en La Guajira". De hecho, CAMBIO estableció que dentro de los convenios antinarcóticos perfeccionados en los últimos años han sido fijados parámetros que facilitarían el traslado de la base de Manta, sin mayores traumatismos jurídicos. Reporteros de CAMBIO visitaron la base de Palanquero y establecieron por qué el Pentágono la consideraría como la primera opción para establecer la unidad militar más importante de Latinoamérica después de haber tenido que abandonar el Canal de Panamá. El complejo militar con sede en Puerto Salgar tiene una ciudadela que puede albergar a más de 2.000 hombres, casino, restaurantes, supermercado, hospital y teatro. En cuanto a facilidades para la operación de aviones, tiene dos hangares con capacidad para entre 50 y 60 aviones cada uno, que en términos de diseño, seguridad y normas ambientales son los mejores de Latinoamérica. La pista, de 3.500 metros de longitud, 600 más que la de Manta, "es la más larga del país, permite el despegue simultáneo de hasta tres aviones y es la única con 'barrera de frenado', una red que atrapa aviones que aterrizan a altas velocidades", según le explicó a CAMBIO un oficial de la FAC. Además, la base está dotada con una serie de radares que en la década de los 90 instaló una comisión estadounidense y que ha permitido adelantar, entre otras muchas operaciones, el bombardeo al campamento de 'Raúl Reyes' en Ecuador. Ubicada en punto estratégico en el centro del país, permite que los aviones Kfir lleguen en menos de 10 minutos a La Guajira y a la frontera con Ecuador. Y como está sobre el río Magdalena, tiene una plataforma en la que pueden acuatizar aviones anfibios. Así las cosas, mientras en Ecuador continúa el debate sobre la base estadounidense en su territorio, todo indica que a pesar de que existen otras opciones, como construir una base nueva en Cauca, Santander o Arauca, Palanquero presenta condiciones óptimas y permitiría un traslado fácil y rápido de Manta. No obstante, desde el punto de vista jurídico el trasteo no es tan fácil, pues se trata del tránsito de tropas extranjeras por territorio colombiano y ello obligaría al Gobierno a pedir la autorización del Senado o del Consejo de Estado si el legislativo está en vacaciones. Muchos podrán pensar que se está ensillando antes de traer las bestias, pero las señales permiten pensar que la posibilidad existe, pues el anuncio del embajador Brownfield y las declaraciones de Uribe apuntan en esa dirección. No hay que olvidar que el mejor aliado de Estados Unidos en la región es Colombia y que el presidente Uribe es el principal alfil de su estrategia antidrogas y antiterrorista. No obstante, es previsible que de destaparse el tema y entrar en la agenda, despertará controversia, mucho más fuerte que la que se dio en 1994 cuando el entonces presidente César Gaviria autorizó, sin pasar por el Congreso, que marines de Estados Unidos construyeran una escuela en la isla de Juanchaco, cerca de Buenaventura. Un eventual traslado de la base de Manta a Colombia, en particular a

Page 229: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Palanquero, está hoy en el radar de los medios y de los principales analistas militares y políticos de la región. LA BASE DE MANTA Hay allí campo para operaciones de aviones Galax 130 y 140, capaces de transportar entre 15.000 y 20.000 hombres equipados en menos de 72 horas. Su pista, de cerca de 2.900 metros de largo, permite el aterrizaje de los más modernos cargueros como los C-17, que sirven también para operaciones de paracaidismo táctico. Según un documento del Instituto de Derechos Humanos de Ecuador, la infraestructura, incluidas las cuatro plataformas de estacionamiento de aviones, es obra del consorcio norteamericano ABB Susa, especializado en construcciones militares en todo el mundo. La base alberga a 475 militares estadounidenses que van rotando y a varios asesores civiles. Parte del personal extranjero es contratado por empresas como Dyncorp, que enganchan ex militares y mercenarios. La base es "parte de un esqueleto regional de intervención en el que están consideradas al menos cinco bases localizadas estratégicamente para hacer de cualquier sitio de América Latina un punto de intervención inmediata", dice el informe, que cita al analista militar Loring Wirbel, de la organización Citizens For Peace, quien dice que para Estados Unidos Manta no es más que un puesto de operaciones (FOL, por sus siglas en inglés) que "funciona mediante plataformas portátiles de inteligencia, pequeños aeropuertos para vehículos de reconocimiento aéreo y conexión con el Space Warfare Center (Centro Especial de Guerra) de la base de Schriever en Colorado Springs, para conformar una base militar virtual". El Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, responsable del manejo de Manta, ha presentado informes periódicos según los cuales en los dos últimos años, el 60 por ciento de las operaciones exitosas contra el narcotráfico en el Pacífico, han sido de misiones emprendidas desde el puerto ecuatoriano. En 2006 fueron incautadas 262 toneladas de cocaína y hasta octubre de 2007 la cifra llegaba a 310. UNA MALA IDEA POR RAFAEL PARDO RUEDA, ex ministro de Defensa No se sabe de dónde salió la idea de trasladar la base de Manta a Colombia. El Embajador de EE.UU mencionó el tema en El Espectador pero la insinuación de que podría ser en La Guajira causó una fuerte respuesta del presidente Chávez. El Ministro de Defensa colombiano respondió que no habría base norteamericana en Colombia, pero parece que el presidente Uribe piensa otra cosa. Sería bueno saber cuál es la posición del Gobierno. Una decisión de este calibre tendría repercusiones en las relaciones exteriores y debería ser explicada ante la Comisión de Relaciones Exteriores. Una base es un centro de operaciones o de inteligencia que es operada de manera autónoma por quien tiene el permiso y sin injerencia del Gobierno en cuyo territorio está instalada. No tendría, por supuesto, autonomía para operar en territorio nacional, pues requiere cumplir los requistos escritos en la Constitución. Bases de Estados Unidos en América Latina hay cinco: la de Manta, en El Salvador, en Aruba, en Curazao y la de Guantánamo en Cuba. En la antigua zona del Canal de Panamá hubo bases que ya se retiraron y que fueron forzadas. En

Page 230: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Honduras estuvo la Palmerola para operaciones contra los sandinistas y en apoyo a los 'contras', forzada sin duda. Que ahora el Gobierno de Colombia pida una base norteamericana sería un exabrupto histórico y un error grave. Suponiendo que exista el marco legal para autorizar una base extranjera, las preguntas son: ¿Para qué? ¿Repercutiría en mayor seguridad interna? ¿Los beneficios serían mayores que los costos? La eventual base reforzaría la opinión de que las decisiones de Colombia se subordinan al Norte y sería injustificable desde el punto de vista de la política interna y de seguridad. Es mejor la cooperación en condiciones de soberanía, antes que una base con autonomía para actuar desde nuestro territorio. UNA DIPUTADA EN EL PC DE 'REYES' MARÍA AUGUSTA CALLE, coordinadora de la Comisión de Soberanía, Relaciones Internacionales e Integración de la Asamblea Constituyente de Ecuador, aparece mencionada varias veces en el computador de 'Raúl Reyes'. También está en videos en compañía de representantes de las Farc en Quito, entre ellos Olga Marín la compañera de 'Reyes'. Por esta causa la Fiscalía colombiana le abrió investigación, lo cual originó una agria controversia en ese país. La legisladora ecuatoriana ha sido corresponsal de Telesur, el canal venezolano al servicio del chavismo.

Page 231: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

“El debate con los estudiantes no debe agudizar antagonismos”, Uribe ELÍAS BARRIOS TOUS, EL UNIVERSAL -

AROLDO MESTRE , EL UNIVERSAL Guillermo Baquero Serrano, estudiante de Ingeniería del Medio Ambiente de la Universidad de la Guajira, tomó la vocería de los manifestantes. AROLDO MESTRE , EL UNIVERSAL Al instalar la CRES, el Presidente invitó a un representante de los estudiantes, para “debatir sus inconformidades democráticamente”. “Los estudiantes no somos terroristas. Terrorista es un Gobierno que desaparece y secuestra”, gritaba un grupo de estudiantes al presidente de la República, Álvaro Uribe, al momento de ingresar al auditorio del Centro de Convenciones para instalar oficialmente la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES).

Page 232: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Ante este hecho que estaba fuera de la agenda del evento, el Presidente invitó a un representante de los estudiantes, elegido por ellos, para “debatir sus inconformidades democráticamente”. Guillermo Baquero Serrano, estudiante de Ingeniería del Medio Ambiente de la Universidad de la Guajira, respondió a la petición del Presidente y tomó la vocería. Ya en tarima, Baquero Serrano manifestó que “el ejercicio de la violencia, venga de donde venga, no es bienvenido en la universidad. Con esto queremos decir que no apoyamos el ingreso inmediato de la bota militar como hace unos cinco días lo hizo la Policía”. Esta frase la dice el estudiante con referencia a la determinación del Gobierno, de autorizar a los miembros de la Fuerza Pública a ingresar a las universidades cuando se presenten disturbios por alguna manifestación. La decisión la toma el Presidente después de que la Policía encontrara en la Universidad Pedagógica Nacional, en Bogotá, material químico con el que atacaran a los uniformados. Por esas acciones que ocurren en las universidades, dice Guillermo Baquero, los estudiantes somos considerados como terroristas. Y asegura que ese tipo de cosas merma el sentido democrático en las universidades. URIBE PIDE RESPETO Ante estas expresiones del estudiante, Uribe Vélez lo interrumpió pidiéndole respeto por los soldados del país, refiriéndose a la frase “bota militar”. “No es manera de referirse a los soldados de Colombia. Yo pido respeto porque son tan colombianos como usted y yo. Lo primero que tenemos que hacer es saber expresar nuestras ideas con todo respeto en un país que estuvo maltratado por guerrilla y paramilitares, y que está superando esa tragedia. Por eso se debe tener respeto por los integrantes de su Fuerza Pública”. El Presiente también aclaró que la función del Gobierno es aportar los recursos para el funcionamiento de las instituciones de educación superior, pero en el caso de la violencia sí deben intervenir porque –agrega Uribe– está en juego la vida de los ciudadanos. El primer mandatario también se refirió a la posibilidad de que los grupos violentos tengan infiltrados en las universidades públicas, y enfatizó que la naturaleza de las instituciones es el fomento de la ciencia, la libertad, el conocimiento y la investigación. Ante este debate inesperado Álvaro Uribe afirmó que “el Gobierno Nacional es muy dado al debate con los estudiantes universitarios, pero estas discusiones no deben agudizar antagonismos, sino construir fraternidad”. Finalmente el Presidente señaló: “Este país necesita eso: estimular el debate para que aquellos que tienen nostalgias de violencia, se olviden de la violencia”. GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN

Page 233: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Luego de explicar algunos hechos violentos que han surgido en algunas universidades del país, y que justifican la decisión del Gobierno, el Presidente habló de los avances que ha tenido la educación superior en el país. Dentro de su discurso señaló algunos temas que han reportado aumentos significativos, como el de la cobertura educativa, la cual se encontraba en 22% para el año 2002, pasó al 30% en el 2007 y la meta para el 2010 es llegar al 34%, según el mandatario. Otra de las cosas que resaltó el Presidente es el aumento en programas y universidades certificadas en el país, cifra que espera llegue al 100% al finalizar el período presidencial. Para alcanzar estas y otras metas en el tema de la educación, el Presidente reconoció que el presupuesto para la ciencia y la investigación es deficiente, por eso manifestó que el propósito es llevarlo del 0,6% al 1% del presupuesto nacional. Álvaro Uribe recalcó que el país debe estar en una “revolución educativa permanente”, y que todo esfuerzo que se haga en educación se traduce en competitividad, superación de la pobreza y construcción de equidad. La Conferencia Regional de Educación Superior continúa hoy y seguirá mañana con la discusión de los lineamientos de política en educación superior de América Latina y el Caribe. La razón , Guillermo Baquero, estudiante de la Universidad de la Guajira, quien además pertenece al Comité Ejecutivo de la Asociación de Estudiantes de Colombia, expresó los motivos que los llevaron a manifestarse en la CRES. “La protesta la motiva la crisis que hoy vive el movimiento estudiantil colombiano, la violación permanente a los derechos de los estudiantes y los derechos humanos en la sociedad. Nosotros no sólo defendemos la universidad, sino también los derechos del pueblo colombiano”. “Quieren justificar el ingreso de las autoridades a las universidades con algunos casos que han sucedido, pero conocemos el tema de los falsos positivos. Por eso es muy difícil que nos logren engañar. No es un problema de discurso, hay pruebas que confirman esto. Hay que ser mucho más justos con los estudiantes”. Invitación a los estudiantes , Guillermo Baquero, estudiante universitario: “El llamado a los estudiantes es a que profundicen en la sensibilidad democrática en nuestro país, a expresar mayor indignación sobre los vejámenes que hoy le suceden a la población en general. No podemos soportar que sigan asesinando dirigentes ni soportar que sigan muriendo de hambre los niños, como sucede en el Chocó. La petición formal es al respeto, éste es un problema de respeto como dice Carlos Gaviria, un problema central de la democracia en nuestro país. Si para Carlos Gaviria no existe, para nosotros tampoco existe la democracia en Colombia.

Page 234: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Estudio Ingeniería del Medio Ambiente, para que vean que el problema de la democracia no es solamente para los de ciencias sociales” El Ejercito colombiano esconde, comete violaciones de derecho humanos e inventa delitos a las

FARC FAMILIARES DE SOLDADO EXIGEN RESULTADO DE LA NECROPSIA

“Mi hijo no murió por una mina antipersona” SAMUEL ÁLVAREZ, EL UNIVERSAL - , Los restos de Jorge Arellano fueron velados en Turbaco. Ayer se cumplieron sus exequias. Eliécer Arellano cumplió las palabras que dijo ayer a El Universal al manifestar: “sea como sea, yo quiero ver a mi hijo por última vez. Nadie me puede impedir eso”. Jorge Arellano Vélez, quien era soldado profesional, murió el pasado fin de semana en una operación de patrullaje en Puerto Rico, en el departamento del Meta. Una mina antipersona, al parecer, acabó con su vida. Además de verlo antes de que partiera a su última morada, una razón más lo obligó a destapar el ataúd donde estaban los restos de su hijo. “Una de las personas que fue a recibir el cuerpo de mi hijo al aeropuerto me dijo que una de las recomendaciones que enviaron del Batallón era que ni se nos ocurriera destaparlo, sino que lo sepultáramos de inmediato, por las condiciones en que había quedado el cadáver”. Eliécer recibió una llamada, el pasado lunes festivo, de los altos mandos militares que comandan el Batallón Contraguerrilla No. 40, a la que pertenecía Jorge Arellano, en la que le informaban que su hijo falleció por el contacto que este tuvo con una mina, mientras se alistaba para prestar guardia. El cuerpo de su hijo llegó en horas de la noche del martes. El padre de la víctima explica que luego de algunas horas esperó que su casa, en el barrio Los Laureles de Turbaco, quedará un poco vacía para proceder a abrir el ataúd. Dice que su instinto de padre le indicaba que algo no estaba bien y por eso se vio en la obligación de destapar el féretro. “Abrí el cajón y lo destapé, y la sorpresa que me llevé fue que mi hijo estaba completo. Así como se fue de aquí, así llegó. No le vi ninguna herida como ellos me habían informado. De que era mejor que ni lo viéramos por las condiciones en que había quedado”, aseguró ayer Eliécer Arellano. Cuenta que lo único que le encontró al cuerpo de su hijo son algunas lesiones menores en su rostro y en la espalda. “De haber sido una mina le hubiera quitado alguna de sus piernas, y los golpes que tiene, me parece, que pudo haber sido otra cosa”, añadió. El padre del soldado fallecido insistió que llevará el caso de su hijo a las instancias judiciales necesarias para que se abra una investigación y se pueda determinar en realidad qué fue lo que le ocurrió a Jorge Arellano.

Page 235: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

“De allá no vino ninguna autoridad para hacerme la entrega de mi muchacho. Los de la funeraria lo trajeron hasta aquí. No me hicieron llegar los papeles de la necropsia que le hicieron. Ahora me dicen que tengo que irlos a buscar a Granada (Meta)”, concluyó. El cuerpo de Jorge Arellano Vélez fue sepultado ayer a las 4 de la tarde en el cementerio municipal de Turbaco.

¿Un acuerdo entre Bolivia y Chile? Jun-02-08 - por Fabián Calle

Los estudios estratégicos y geopolíticos han incorporado el término "black swan" (cisne negro) para hacer referencia a eventos profundamente impactantes y sorpresivos en el tablero de la política regional o mundial. Con ello, se recuerda el hecho que el saber convencional durante mucho tiempo negó la existencia de cisnes negros hasta que el mismo apareció. Hasta el momento ha sido aplicado a circunstancias que se desarrollaron en otras zonas del mundo, como por ejemplo el acuerdo entre la Alemania nazi y la Unión Soviética de Stalin en Agosto de 1939. No obstante, en interconexión entre el Cono Sur y la región andina se podría estar gestando un evento de este tipo y que podría saltar a la luz pública dentro de los próximos 2 ó 3 años. Nos referimos a las negociaciones secretas que vendrían desarrollando desde hace ya tiempo el presidente boliviano Evo Morales y Bachelet, su par de Chile, con vistas a articular una fórmula que resuelva el añejo litigio fronterizo y la "rivalidad duradera" entre ambos países. Desde ya, esta versión andina de "cisne negro" convive con un escenario interno de Bolivia que tiene en estos días algunos de sus más dramáticos desarrollos y que nada hace esperar que se atenúen a lo largo del presente año. Si bien de manera infinitamente menos crítica, las circunstancias políticas que le ha tocado vivir en estos años a la primera mandataria mujer de Chile, tales como la masiva huelga estudiantil, la violencia callejera, las huelgas en el sector minero, la crisis energética, la pérdida de la mayoría en el Senado y el colapso del transporte público en la zona de Santiago, han obligado a la misma a dedicar parte sustancial del tiempo a encauzar estas turbulencias y evitar de esta forma potenciar aun más la posibilidad los sectores de centro-derecha y derecha de Chile triunfen por primera vez desde el regreso de la democracia en una contienda presidencial. Esta "diplomacia presidencial" tiene como base estructural sed chilena en general y de su industria minera en particular, del gas y recursos hídricos de Bolivia. Asimismo, el encauzamiento del vínculo entre La Paz y Santiago afectaría también a Perú. Cabe recordar las tensiones bilaterales existentes entre Chile y ese país andino, a partir de la decisión de Lima de desconocer el límite marítimo entre ambos países así como una parte de la frontera terrestre. En los últimos meses, tales cuestiones han sido elevadas la Corte Internacional de la Haya. Por su parte, para Bolivia implicaría la tan ansiada salida al Pacífico y un círculo virtuoso en materia comercial, económica, de exploración y exportación de energía y desarrollo de infraestructura. En el caso de Argentina, el eventual acuerdo entre los dos países vecinos vendría a sumar nuevos demandantes al gas boliviano que nuestro país ve como una fuente estratégica de abastecimiento (en especial a partir del 2012). Para el influyente Brasil, un cierto debilitamiento de su rol de "gran hermano" de la frágil Bolivia. Desde ya, los impactos cruzados de este "cisne negro" distan de limitarse a este listado. Claro está que su eventual concreción depende, entre otros tantos factores concurrentes, de que las

Page 236: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

facciones bolivianas en disputa por temas como las autonomías, la distribución de las regalías de las materias primas, las diferencias ideológicas y raciales, logren un espacio de negociación, como por ejemplo el Parlamento con la colaboración de la Iglesia, OEA, Argentina y Brasil, para superar los escenarios más extremos y violentos. La propia perspectiva del acuerdo con Chile y sus efectos socioeconómicos y de "causa nacional" (la salida al mar) podrían ser un acicate más a este acercamiento entre los que hoy son enemigos y no meramente rivales.

América Latina: Las corrientes de discusión económica vigentes Oscar Ugarteche Miércoles 4 de junio de 2008, por Revista Pueblos Donde no parece hay discusiones económicas alternativas de desarrollo económico en América Latina. Más en América del Sur que en otras latitudes pero están en curso de una forma o de otra. Hay esencialmente dos canteras teóricas circulando en América latina hasta ahora. Una primera que se podría denominar la cantera del conocimiento que parte del principio de que estamos en la era del conocimiento y que la utilización de este conocimiento en la agregación de valor a los bienes y servicios puede ser un motor de desarrollo sostenido. Detrás de esto estarían Jorge Katz y Carlota Pérez, esencialmente, aunque este es un punto sobre el cual hay que reflexionar y elaborar mucho más. Al otro lado estarían los, llamémosles "populistas" que no son propiamente una escuela ni una corriente teórica sino que desde una práctica política real de redistribución del ingreso han logrado hacer crecer sus economías, reducir la pobreza, y amortiguar el efecto de la crisis internacional que de hecho no se observa aún en América Latina salvo por el efecto inflacionario. Allí están los gobiernos de Bolivia, Argentina, Brasil y Venezuela con el recién llegado Ecuador que está intentando hacer esto. Estos tienen un componente de expansión de la demanda interna bastante sustantivo que impacta sobre los precios de los alimentos y la escasez de algunos productos que no producen. Estos no están pensando en el desarrollo futuro sino en cómo reponer los 25 años perdidos desde 1981 y como se hace para retornar a los niveles de ingresos por habitante de la década del 70, cuando llegó a su punto más alto. Estos y los primeros tienen en común una preocupación por la actuación del Estado y la urgencia de mayores ingresos fiscales para poder alimentar el crecimiento liderado por el gasto público que en realidad ahora es parcialmente subsidio al consumo. Hay un tercer grupo, que, tentativamente, los llamaría la escuela asiática de Cambridge que es un grupo de post keynesianos que han reflexionado sobre lo que se ha hecho en Asia en las últimas décadas y más aún, sobre los impedimentos que ha puesto Occidente al desarrollo económico sea a través del FMI, del BM, de la OMC o la suma de todos. En este grupo están Jomo K.S. con The Misunderstood Asian Miracle, Jong-Ho Chang con The Bad Samaritans, Ajit Singh, con Jayayit y de alguna manera, los trabajos de Walden Bello que tiene un sesgo más político que económico estricto sensu. Una preocupación de ellos es el contrabando que del desarrollo asiático se està haciendo en occidente, como si fuera bajo los lineamientos ortodoxos. Por ejemplo The World is Flat de Thomas Friedman. Todos ellos concurren en indicar que el alto crecimiento asiático es posible porque hay política industrial, intervención pública en la inversión, regulaciones, protección del mercado en algunas etapas, y un proceso de acumulación de conocimientos. Asia

Page 237: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

se desarrolló en esta visión con mucho ahorro interno que sale de altos impuestos, un nivel de protección a las industrias jóvenes y mucha inversión en educación. El común denominador de los asiáticos es la falta de recursos naturales lo que los ha obligado a echar mano a su única fuente real de riqueza: el tamaño de su mercado, la calidad de su fuerza de trabajo y la capacidad de innovación. Emparentan los trabajos de los grupos conceptuales darle importancia al conocimiento y a la cultura. Su único capital es la fuerza de trabajo. Quizás en América latina el único país en esta pista sea Cuba que no ha sido reflexionado ni estudiado adecuadamente a partir de los cambios de los años 90 pero que tiene tasas sostenidas de crecimiento desde hace más de una década y media de màs de 8% , según CEPAL. Hay otro grupo que trabaja temas de integración económica y financiera y que no está coordinado con el anterior. En este grupo estarían Arestis y de Paula con su trabajo sobre South American Monetary Union que va en busca de una moneda única para la ampliación del mercado sumado de Brasil y Argentina con una sola política monetaria. Es un primer intento en esa dirección. Otro es el esquema presentado en la Genealogía de la Arquitectura Financiera Internacional de Ugarteche cuyo último capítulo revisa los esquemas en marcha en Asia, África, Medio Oriente, Europa, y América del Sur en la búsqueda de desvincular las economías del dólar y fortalecer el mercado interno ampliado regionalmente. En esta escuela está Bárbara Fritz de la Universidad Libre de Berlín. Finalmente como núcleo teórico esta Joan Martínez Allier y el grupo en torno a la revista Ecología Política de Barcelona, del Instituto de Ecología Política de Santiago de Chile y la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, REDIBEC, que manejan el concepto de la deuda ecológica e ingresan en la noción del desarrollo al tratar de impulsar un desarrollo que respete y conserve el entornó visto el calentamiento global y el daño acumulado en los quinientos años de historia colonial. Este grupo, por el momento, es el más alternativo de todos al salirse de los patrones convencionales de análisis económico y plantear el desarrollo desde la conservación y recuperación de la naturaleza. Lo interesante de este grupo, que no está articulado, es que busca en muchos casos la compensación por los daños ocurridos al ambiente en el pasado referido por algunos como la deuda colonial. Finalmente, en líneas generales, la ortodoxia y las instituciones multilaterales que le dieron fuerza y poder político, está de salida. El FMI ha terminado sus funciones y si bien aún no cesa su existencia está camino de reducirse de forma importante como resultado de la frustración global de los gobiernos y las sociedades con sus recomendaciones de políticas y ante la pérdida de credibilidad, legitimidad y recursos que ha sufrido tras las crisis de Asia, Rusia, Argentina y sobre todo su paralizas ante el deterioro de la economía de Estados Unidos y la irrelevancia ante la inmensa crisis estadounidense cuyo síntoma son hipotecas de mala calidad impagas por 1 billón de dólares que es más que el PBI de Brasil y México sumados. La cartera del FMI se ha reducido en el 2007 a un tercio de lo que fue en el año 2003. El Banco Mundial, de su parte, que jugó el papel de partido político que ponía las ideas, la agenda política, los técnicos y producía los préstamos para pagarles a estos – y que tuvo un papel tan importante en la dictadura peruana de Alberto Fujimori– igualmente ha resentido sus condicionamientos crecientes y múltiples de forma que los clientes, que son gobiernos, han optado por no pedir prestado allí y antes bien devolverles su dinero. Su cartera se redujo en 40% entre 1996 y 2006. Con su debilitamiento y con el auge

Page 238: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

asiático hay la nueva conciencia en construcción de que el mercado puro y duro no es el camino del desarrollo justo, distributivo y ecológicamente sustentable. Lo que sabemos después de 25 años de políticas ortodoxas en América latina es que las exportaciones han crecido, los salarios no lo han hecho, la tasa de formación bruta de capital está estancada, hay presiones tributarias modestas, con mayor concentración del ingreso, y se ha creado la conciencia de que la privatización significó el traslado de activos del Estado sobre todo a empresas trasnacionales pero no con una mejora de servicios sino con el encarecimiento de los mismos. TELMEX de México con las tarifas más altas de América latina y con una calidad de servicio espeluznante, como en general son los servicios privatizados en México,es un caso de esto. Los bancos comerciales que cobran comisiones obscenas y tasas de interés varias veces la internacional, que han sido rescatados en todas partes una o dos veces, es otro. La tendencia actual, por lo tanto, ha sido recuperar el control accionario de las empresas privatizadas que generan altos ingresos, en casi todos los países. Esta es la base de la altísima tasa de crecimiento económico de Bolivia no obstante los intentos de desestabilización estadounidenses, por ejemplo. En curso, para dar vida a las nuevas ideas de desarrollo, está el Banco del Sur del que son signatarios ocho de los diez países sudamericanos, la unidad de cuentas sudamericana lanzada inicialmente por Alan García en Quito en enero del 2007, y que fuera mencionada en la declaración de Quito de mayo del 2007 y bautizada por Evo Morales como la "Pacha". Hay en curso una dinámica de integración sudamericana en los planos económicos, financiero, político y militar inédito, con algunos gobiernos menos interesados que otros pero al final todos pensando que mejor es la actuación en el plano global del conjunto que la actuación singular. El enemigo de este proceso es G. W. Bush quien, afortunadamente, tiene pocos meses más de gobierno antes de pasar al basurero de la historia. Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México, e integra la Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd). Es presidente de ALAI. Este artículo ha sido publicado en ALAI (20/05/2008).

Los pensamientos son libres, la entrada no Joharah Baker Martes 3 de junio de 2008, por Revista Pueblos Desafortunadamente, los palestinos ya no se sorprenden ante las políticas racistas que aplica Israel. La discriminación contra los palestinos y aquellos que los apoyan se ha convertido en la norma, no en la excepción. Sin embargo, cuando el Shin Bet, el servicio de inteligencia de Israel, prohibió el pasado 23 de mayo la entrada al país del escritor y académico Norman Finkelstein, los mismos palestinos se quedaron atónitos ante la decisión. Finkelstein fue interrogado durante casi 24 horas antes de ser puesto de nuevo en un avión rumbo Ámsterdam mientras, abruptamente, era informado que no podría regresar a Israel durante 10 años. Finkelstein, como su nombre indica, es judío. De acuerdo con la Ley del Retorno de Israel, cualquier judío, de cualquier lugar del mundo, tiene derecho a regresar a Israel ya que se le concede de inmediato la ciudadanía. Como americano, sin embargo, su expulsión se encuentra dentro de las jurisdicciones de Israel.

Page 239: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Por lo tanto, no es la orden de deportación lo que es tan sorprendente, incluso contra un extranjero de origen no palestino. En los últimos años, cientos de personas que simpatizan con la causa palestina han sido informadas por las autoridades israelíes de que ya no son bienvenidas a Israel. Activistas por la paz, maestros, incluso palestinos casados con ciudadanos israelíes han sido informados de que ya no tenían derecho a regresar, prohibiendo su entrada por cualquiera de las fronteras israelíes. Israel siempre ha reclamado que se reserva el derecho de prohibir la entrada a cualquier no-ciudadano por razones que no necesariamente tiene que revelar. En el caso de Finkelstein, el Shin Bet le comunicó "que no está autorizado a entrar en Israel debido a las sospechas de su participación con elementos hostiles en el Líbano." Esto sólo puede tener un significado dentro del vocabulario israelí: Hezbolá. Las autoridades concluyeron que "Finkelstein no facilitó información completa a los interrogadores en lo que respecta a estas sospechas". Finkelstein, que viajó al Líbano a principios de este año y se reunió con algunos de los representantes de Hezbolá, difiere con las autoridades israelíes e insiste en que él respondió en la medida de lo posible a todas las preguntas que le formularon los interrogadores. También mantiene que sólo viajaba a Israel para visitar a un viejo amigo. No importa cuál sea la falsa excusa del Shin Bet para justificar su orden de deportación. Todos sabemos el por qué: Finkelstein es persona no grata en Israel. No sólo es un duro crítico de las políticas de Israel hacia los palestinos, sino que como judío también crítica el sionismo y la explotación del Holocausto por parte de estos. Todas estas críticas son muy fuertes y pesadas, especialmente en un país que ha engañado a la mayor parte del mundo para hacerle creer que Israel se ve obligado a llevar a cabo este tipo de prácticas atroces contra los palestinos en defensa de su seguridad y que el establecimiento del estado es esencial para la supervivencia de los judíos después del Holocausto. Israel no está buscando, ni quiere escuchar, las palabras y críticas que un hombre, tan inteligente y educado, como Norman Finkelstein les lanza continuamente. Norman Finkelstein es probablemente el menos sorprendido de todos nosotros, ya que aprendió hace tiempo que su posición ante Israel podía suponer pagar algún día un precio muy alto. De hecho, el año pasado, a Finkelstein se le negó la permanencia en la Universidad DePaul en Chicago, Estados Unidos, después de su posición en relación al Holocausto y fue atacado por miembros de la facultad, que declararon que sus declaraciones eran "incompatibles con los valores de DePaul." En el año 2000, Finkelstein publicó el libro titulado La Industria del Holocausto: Reflexiones sobre la Explotación del Sufrimiento Judío donde declara que los activistas judíos, entre ellos el bien conocido Elie Wesiel, "explotan la memoria del Holocausto como arma ideológica, a fin de que Israel, "uno de los más formidables poderes militares, con un horrendo historial de violaciones de los derechos humanos, pueda proclamarse a sí mismo como un Estado víctima" con el fin de obtener "la inmunidad ante la crítica." Posteriormente, en el 2005 su libro, Beyond the Chutzpah: Sobre el Abuso del Antisemitismo y el Abuso de la Historia, Finkelstein básicamente presenta cargos contra Israel y la explotación del antisemitismo para dirigir la crítica internacional fuera y a favor del estado. El libro también contiene notas que provienen de "The Case for Israel" por Alan Dershowitz, donde se recuentan las violaciones de los derechos humanos por parte de Israel hacia los palestinos y las prácticas cotidianas usadas en su política de ocupación.

Page 240: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

No cabe duda de que Israel estaba buscando una excusa para mantener a este hombre fuera de Israel y de los Territorios Palestinos. La verdad sobre los palestinos apenas es codiciada, sobre todo porque la mayoría de la sociedad civil israelí se ha tragado la mayor parte de la propaganda de Israel. En este caso, Hezbolá es el perfecto chivo expiatorio para que la sociedad israelí acepte sin problemas esta noticia. Mientras aún puede haber una pequeña minoría de israelíes conscientes de las políticas en contra de los palestinos que su país aplica, dudo que muchos de ellos muestren su simpatía a Hezbolá o que quieran reconocerlo. Los mismos judíos de Israel, si son percibidos como una amenaza por el estado, no son inmunes a sus políticas discriminatorias. El mejor ejemplo de ello es Ilan Pappe, autor de "La Limpieza Étnica de Palestina" entre otros libros. Pappe ha causado un gran revuelo en la sociedad israelí, ya que relata la política de Israel en el año 1948 y las matanzas perpetradas por bandas judías contra los palestinos. Pappe es uno de los pocos israelíes que apoyan el derecho al retorno para los refugiados palestinos, algo que todos los gobiernos israelíes y la inmensa mayoría del pueblo de Israel se niega rotundamente a reconocer. Esto ha hecho que no sea muy popular entre los israelíes, llamándole "traidor" o "el más odiado de los israelíes en Israel." El último revuelo de Pappe fue en 2007 tras expresar su apoyo académico para el boicot contra Israel. En ese momento, Pappe era profesor de ciencias políticas en la Universidad de Haifa; justificó su posición diciendo que el boicot sería el mejor medio para presionar a Israel a poner fin a la "peor ocupación en la historia reciente." Estas declaraciones no fueron bien recibidas por parte de la administración universitaria y culminaron con la petición del presidente de la universidad a Pappe para que dimitiera de su cargo. Sin embargo, a diferencia de Finkelstein, Pappe es un ciudadano israelí, cosa que hace que a Israel le sea muy difícil deportarlo. Entonces, Israel se dedicó a hacerle la vida imposible y él mismo ha reconocido que le resulta "cada vez más difícil vivir en Israel a causa de las malas opiniones y críticas que recibe continuamente”. Tanto Finkelstein como Pappe son perfectos ejemplos de lo que puede considerarse la mayor amenaza para Israel, que no son, como podríamos pensar, los ataques suicidas con bombas o cohetes Qassam. El poder de la mente, el pensamiento revolucionario y las verdades nunca antes reveladas son realmente lo que Israel teme, y por una buena razón. Si estas verdades se propagan -la verdad sobre lo que realmente sucedió en 1948 o cómo trata Israel a los palestinos y su plan para limpiar el país del mayor número posible de palestinos- Israel podría poner en peligro la razón misma de su existencia. Si las falsedades con las que Israel se estableció son desconstruídas y las premisas racistas con las que Israel basa su existencia son desacreditadas, se haría difícil para Israel el continuar existiendo. Israel es consciente de ello. Es fácil bombardear las ciudades palestinas, matar a los que lanzan cohetes Qassam o encarcelar a niños que arrojan piedras. Pero no es fácil, sin embargo, matar un pensamiento y detener su proliferación. Esa es la razón por la que hombres como Norman Finkelstein e Ilan Pappe son tan perseguidos por su propio pueblo. Y esa es precisamente la razón que tiene que ser apreciada por todos aquellos que buscan decir la verdad, independientemente de las consecuencias. Artículo publicado en Miftah (28 de mayo de 2008) y traducido para Pueblos por Mireia Gallardo.

Page 241: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Boaventura de Sousa Santos Latinoamérica bipolar

anticopyrightEl analista social más importante de América Latina analiza la situación del continente, que para él está entrando a una fase de polarización crucial. País por país, traza los desafíos actuales y avanza sobre el futuro: “No creo que se pueda cambiar el mundo sin tomar el poder, pero tampoco creo que podemos cambiar algo con el poder existente. Entonces, afirmo que debemos cambiar las lógicas del poder, y para ello las luchas democráticas son cruciales” Mientras que los jefes de Estado de Europa y América Latina se reunieron en Lima, “protegidos” por rejas y miles y miles de policías, para la Quinta Cumbre Oficial entre ambas regiones, la Universidad Nacional de Ingeniería fue el escenario de la Cumbre de los Pueblos: Enlazando Alternativas. Activistas de ambas regiones se juntaron para discutir alternativas al neoliberalismo, para la creación de un mundo más justo, democrático y solidario. El activista-investigador portugués Boaventura de Sousa Santos fue uno de los participantes más conocidos y queridos. Boaventura –profesor de Sociología del Derecho en Yale y Coimbra- es actualmente uno de los principales intelectuales en el área de ciencias sociales, con reconocimiento internacional. El periodista Raphael Hoetmer lo entrevistó durante su estadía en Lima. ¿Cómo caracterizas el escenario actual en América Latina? Los cambios en el mundo son rápidos, y muestran muchas contradicciones, debido a la asociación de eventos políticos que nos han impactado mucho en los años recientes. Ejemplos de ellos, son los cambios en Ecuador y Bolivia, y recientemente en Paraguay. En estos países han ganado un economista progresista, un campesino indígena y un sacerdote de la teología de liberación, materializando la resistencia contra las políticas neoliberales de las últimas décadas. Por otro lado, América Latina es una pieza clave en las estrategias económicas actuales de las empresas transnacionales y los gobiernos del Norte global. Hay que entender que el sistema capitalista siempre necesita nuevos espacios para generar ganancia económica. De esta manera, la expansión del mercado ha llegado a convertir el agua, los servicios de salud, y la educación en mercancía. Algo que anteriormente era impensable. En este momento, la mercantilización de los recursos naturales es la estrategia fundamental para la acumulación de capital al mediano plazo, poniendo la biodiversidad enorme de América Latina en el centro de la atención. Este proceso, de re-enfocar América Latina, ha sido acelerado por el fracaso de la guerra en Irak. Los Estados Unidos encontraron que durante su relativa ausencia en su backyard, se habían gestionado cambios en América Latina, que presentaron dos problemas a su agenda. En primer lugar, los procesos sociales habían avanzado fuera de su control, y mas allá de sus planes, resultando en gobiernos progresistas, y en movimientos sociales fuertes. En segundo lugar, estos movimientos habían llegado al poder a través de la democracia, en una época en la cual los EE UU están usando el discurso de la lucha por la democracia para justificar sus intervenciones alrededor del planeta. En este escenario se desarrolla una nueva estrategia de contra-insurgencia, que consiste de una mezcla entre las estrategias de la Alianza por el Progreso con una política conciente de división de los movimientos, y específicamente del movimiento indígena. Por otro lado, se intensificó en los

Page 242: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

últimos años, de manera brutal, la criminalización de la protesta y la profundización de la militarización. En el escenario que usted ha descrito, se puedan dar cuenta de algunos cambios en el paradigma neoliberal. ¿Cree usted que podemos hablar de una modificación de este a un paradigma de seguridad, en el cual toda la actividad humana se subordina al objetivo mayor de la seguridad? Sí, me parece que esto es la perversión final del proceso de re-estructuración neoliberal. Efectivamente, el neoliberalismo intenta sustituir todos los conceptos existentes, como los de desarrollo y de la democracia, por los conceptos de control y de seguridad, tras su incapacidad de generar un apoyo popular sólido. Esto es consecuencia de la profundización de la exclusión social, de la miseria y de la desigualdad creciente bajo el capitalismo neoliberal, que implica la emergencia de un fenómeno que quiero llamar el fascismo social. Este no es un régimen político, pero una forma de sociabilidad, de desigualdades tan fuertes, que unos tienen capacidad de veto sobre la vida de otros. Corremos el riesgo de vivir en sociedades que son políticamente democráticas pero socialmente fascistas. El mejor ejemplo de esta lógica es el doloroso incremento del hambre en el mundo, que muestra la contradicción entre la vida (la producción de alimentos accesibles para la población mundial), y la ganancia (la producción de los rentables bio-combustibles). La emergencia del fascismo social muestra que la modernidad como proyecto está roto, porque no ha cumplido sus promesas de libertad, igualdad y solidaridad, y ya sabemos que no va a cumplirlas tampoco. En este escenario, se presenta entonces la contradicción entre el paradigma de la seguridad, y de la lucha contra el terrorismo a un lado, y al otro los Estados que reivindican su soberanía, los movimientos sociales, y específicamente las luchas de los pueblos indígenas. Es en los territorios indígenas donde se encuentra el ochenta por ciento de la biodiversidad latinoamericana. Las organizaciones como la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería del Perú (Conacami), y la Coordinadora Nacional de Ayllus y Marqas (Conamaq), son en este sentido un peligro para el status quo. No sorprende, por ende, que la criminalización de la disidencia que existe en toda América Latina, es aún más fuerte en contra de los indígenas, como vemos en el Perú y en Chile. Queda claro que existe la intención de transformar a los indígenas en los terroristas del siglo XXI, como muestran los documentos de la CIA. En Global Trends 2020, se puede ver que sus grandes preocupaciones son la radicalización del movimiento indígena y el control de los recursos naturales. De hecho, Alan García (el presidente del Perú, red.) toma esto como inspiración cuando habla de las redes de terroristas que iban a atacar la Cumbre entre Europa y América Latina. El uso de las leyes antiterroristas en contra de los dirigentes indígenas se basa en una descaracterización total del concepto del terrorismo, ya que esto significa el ataque y el daño a civiles inocentes. En el caso de las luchas de los indígenas, máximamente se trata de ataques a la propiedad privada para defender otra propiedad: la propiedad comunitaria y ancestral. Esto no cabe en ningún concepto de terrorismo. Por lo tanto, el uso de estas leyes debería ser suprimido lo antes posible.

Page 243: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En este sentido, el llamado consenso post-Washington, es post porque los neoliberales ya no confían solamente en la economía, y por lo tanto, aplican la guerra y la lucha contra el terrorismo, para mantener el sistema de desigualdad a nivel global. Ejemplos claros de esto, podamos ver en Santa Cruz de la Sierra, donde paramilitares colombianos entrenan a los grupos privados de seguridad de la oligarquía cruceña, que está decidida a defender el status quo. ¿Cuáles son las posibilidades y desafíos para la izquierda latinoamericana en este contexto?, y ¿cuál es el papel de Brasil y Venezuela, que parecen impulsar proyectos propios que buscan una hegemonía regional? Es evidente que en el continente han emergido gobiernos con una lógica distinta al Estado capitalista neoliberal. En sus gestiones económicas podemos señalar dos vertientes diferentes. A un lado, los gobiernos de Lula da Silva, Cristina Fernández y Michelle Bachelet, mantienen la macro-economía neoliberal, pero profundizan la protección social en los márgenes de la sociedad. Otros gobiernos, como los de Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chávez intentan cambiar el sistema económico. Desde una lógica de mayor soberanía, aplican diferentes estrategias, como la nacionalización, la recontractualización de la explotación de los recursos naturales, o la entrega de esta explotación a empresas privadas pequeñas nacionales. En los casos de Brasil y Venezuela, existe el deseo de hacer cosas nuevas, pero sus gobiernos siguen trabajando con conceptos viejos del desarrollismo y del Estado. En Brasil, el gobierno deja, por ejemplo, todo el trabajo del desarrollo económico a las empresas nacionales y multinacionales. Esto incluye las inversiones inmensas en el agro combustible. Simultáneamente, Lula invierte en la redistribución social, a través de políticas sociales. En Venezuela se hace lo mismo, pero sobre la base del petróleo. En ambos casos, se ve una mayor sensibilidad a la cuestión social, como también, de maneras diferentes, un cuestionamiento a las empresas transnacionales y sus actividades. La respuesta de las empresas a ello, es la invención de la responsabilidad social. Construyen escuelas y hospitales para sus relaciones públicas, para hacer aparecer que ellas también están preocupados por la desigualdad, en sociedades cada vez más desiguales. El Tribunal Permanente de los Pueblos, que se desarrolló durante esta Cumbre de los Pueblos en Lima, evidencia claramente que detrás de esta cara humana persisten las violaciones estructurales de los derechos humanos por parte de los transnacionales. Analizando al caso de Brasil, uno piensa en la tesis de Ruy Mauro Marini, quien sostuvo que las condiciones de desarrollo de Brasil lo llevarán inevitablemente a una posición sub-imperial en el continente. Y, es cierto, que Brasil -como Sudáfrica en Africa- explota fuertemente a sus países vecinos, a través de sus empresas estatales, que a menudo no difieren de las empresas transnacionales del Norte global. No obstante, ya que estas empresas son nacionales, hay más sensibilidad a la lógica política, que permite la distorsión de la lógica del mercado por la negociación política. Así sucedió, con Petrobras en Bolivia, y ahora, posiblemente, con la hidroeléctrica en Paraguay. Es un proceso confuso y contradictorio, pero sostengo que podemos ver la emergencia de una solidaridad regional, con mayor apertura y tolerancia a las diferencias políticas.

Page 244: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El caso de Bolivia lució por mucho tiempo como el proceso más transformador de la región, pero ahora ha entrado en crisis. ¿Cómo analiza usted el escenario boliviano y el proceso de regionalización subnacional que se está reivindicando en el país? La regionalización subnacional ha sido promovida por el Banco Mundial, en la forma de descentralización, que apuntó a desmontar el Estado central, a través de la transferencia de responsabilidades del Estado central a los niveles locales. En Bolivia había una posición de descentralización dirigida por las autonomías indígenas, desde una visión política y cultural sólida, que permitió que los indígenas ganaran algo con las políticas de descentralización, impulsadas por el Banco Mundial. Pero la bandera de la descentralización ha sido asumida ahora por las oligarquías, en respuesta a su perdida de control del Estado central. Ellos siempre habían sido centralistas, pero ahora tenían que tomar la bandera de la autonomía para defender sus privilegios económicos. Obviamente, esto generó un problema político para el movimiento indígena en Bolivia, que siempre habían promovido la autonomía de los oprimidos, y no de los opresores. En mi opinión, la declarada autonomía de Santa Cruz es ilegal, ya que no pueden hacer esto bajo la vieja constitución; si es una nueva, está por ser aprobada. En realidad, la decisión de las autonomías tocaría al Congreso, después de que se implemente la nueva constitución. Yo he defendido en Bolivia, la distinción entre autonomías ancestrales y las de la descentralización. Propongo entender a las autonomías indígenas como extraterritoriales en relación a las autonomías departamentales. Es decir, se deberían basar en el control total de su territorio, fuera de la gobernabilidad descentralizada, ya que son anteriores al proceso de descentralización. Pero habría que fortalecer la institucionalidad indígena, que aún es muy frágil, frente el poder de las oligarquías bolivianas. En todo caso, el debate actual es sumamente peligroso, ya que existen deseos recíprocos de enfrentamiento armado. Las oligarquías no quieren dejar sus privilegios, y los indígenas no van a dejar pacíficamente que se divida al país. Es muy interesante, ya que serían ellos los que defenderían al país. En el nuevo escenario continental, Perú y Colombia representan posiciones diferentes a los nuevos gobiernos progresistas. ¿Cuál es su rol en los procesos actuales en América Latina? Está claro que estos dos países representan al status quo neoliberal y a los Estados Unidos en la región. Me da la impresión que además actúan desde una complementariedad. Colombia, representa la lógica militar, que busca la creación de conflictos y tensiones que crean condiciones para la creciente militarización e intervención en la región. En el Perú se esta impulsando una lógica similar, con la fuerte criminalización de las organizaciones sociales. Este siempre es el primer paso que prepara la militarización posterior. De hecho, existen indicaciones muy claras, que la base de Manta en Ecuador se mudará a la Amazonía peruana. Como ya dije, estos procesos de criminalización y militarización buscan asegurar el libre acceso y la mercantilización de los recursos naturales. Obviamente, en este modelo económico, el Perú juega un papel central, debido a sus enormes reservas de hidrocarburos, minerales y metales preciosos. Y las élites políticas y económicas del Perú están muy dispuestas a asumir este papel de exportador de recursos naturales en la división mundial del trabajo, ya que ellos ganan con esto.

Page 245: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

No obstante, la mayoría de los peruanos no ha ganado nada en los últimos años de crecimiento económico espectacular, y lógicamente buscarán alternativas al gobierno actual. En todo este escenario, ¿cuál es el papel de Europa? Al nivel de los contactos entre las organizaciones sociales de ambas regiones hay cosas muy positivas. Un proceso como Enlazando Alternativas muestra la profunda solidaridad que exista entre los pueblos de ambos continentes y la voluntad de las organizaciones europeas de aprender de las luchas latinoamericanas. Pero al nivel de los gobiernos, veo algo muy diferente. Crecientemente, Europa busca seguir las políticas de los Estados Unidos, enfocadas en el acceso a los recursos naturales, para mantener su posición competitiva en el mundo. Esto me repugna aún más, ya que Europa tiene una deuda cultural, social y ecológica histórica muy grande con América Latina, por el saqueo de los recursos naturales del colonialismo y el genocidio a los indígenas. Por lo tanto, me parece inaceptable implementar en la actualidad políticas neocoloniales, que dan continuidad al mismo saqueo. No obstante, todo indica que en la actualidad las empresas transnacionales europeas definen la agenda de la UE, imposibilitando una posición europea que fortalecería la democracia, los derechos humanos y la redistribución social en el continente. En este mundo tan confuso, en el cual parecen chocar diferentes proyectos territoriales, ¿cómo ve usted el futuro? Esta clarísimo que estamos entrando en una fase histórica de polarización. A un lado, las políticas de mercantilización buscarán el libre acceso a los recursos naturales, y la continuidad de los privilegios económicos de las élites. Al otro, existe un imaginario radicalizado en las fuerzas progresistas del continente, que han desarrollado concepciones distintas de la democracia, del desarrollo, de los derechos y de la sustentabilidad, que son compartidas por cada vez más personas y organizaciones. Me da la impresión de que las fuerzas dominantes ya no pueden cooptar este imaginario radical, con sus propuestas de protección social. Y por esto la represión. Entonces vemos la confrontación entre la represión y la imaginación utópica. Es difícil de decir, a dónde vamos. Como sociólogos prevemos bien el pasado, no tanto el futuro. Para mí el horizonte sigue siendo la democracia y el socialismo, pero un socialismo nuevo. Yo he dicho, en diferentes ocasiones que el nuevo nombre del socialismo, es democracia sin fin. Mi apuesta es una para la democracia radical, ya que ella representa una alternativa a dos ideas fundamentales. No creo que se pueda cambiar el mundo sin tomar el poder, pero tampoco creo que podemos cambiar algo con el poder existente. Entonces, afirmo que debemos cambiar las lógicas del poder, y para ello las luchas democráticas son cruciales. Estas luchas son radicales, porque están fuera de las lógicas tradicionales de la democracia. Sostengo que debemos profundizar la democracia en todas las dimensiones de la vida. Desde la cama hasta el Estado, como dicen las feministas. Pero también con las generaciones futuras y con la naturaleza, lo cual nos urge a parar la destrucción del planeta que actualmente se está desarrollando. Nuestro objetivo es salir de una democracia tutelada, restringida, de baja intensidad, para llegar a una democracia de alta intensidad que realmente haga que el mundo cada vez sea menos

Page 246: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

confortable para el neoliberalismo. Pero la realidad no cambia espontáneamente. En política para hacer algo hay que tener siempre dos condiciones: hay que tener razón a tiempo, en el momento oportuno; y hay que tener fuerza para poder imponer la razón. publicada 02/06/2008

Breves latinoamericanas

Noticias de América latina en formato breve InSurGente.- Nuevos detenidos en Chile en la lucha que mantienen docentes y estudiantes en defensa de la enseñanza pública (en la imagen, la multitudinaria manifestación). Desalojo violento de "sin tierra" en Paraguay. Denuncia el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, a sectores mafiosos (incluida la prensa) de desestabilizar al gobierno. El ejecutivo de México niega una convocatoria popular que se pronuncie sobre la privatización de la poderosa empresa petrolera PEMEX, entre otras noticias con un clic en "Leer más". Agencias/ InSurGente.- CHILE Varios miles de estudiantes se sumaron hoy a una paralización nacional de profesores y marcharon por las calles de diversas ciudades para oponerse a la nueva ley de educación que impulsa en el parlamento el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Los alumnos ocuparon varios colegios y liceos y en Santiago se enfrentaron a policías antimotines que -con carros hidrantes y lanzagases- les impidieron marchar hacia la sede del ministerio de Educación y a las inmediaciones de La Moneda, la sede del gobierno. Los estudiantes piden un mayor rol del Estado en la educación y el fin del lucro por parte de los "sostenedores" que reciben dineros fiscales para administrar centros de enseñanza. Última hora: Decenas de personas fueron detenidas hoy en Santiago tras una manifestación convocada por el Colegio de Profesores y apoyada por estudiantes de secundaria y universitarios para rechazar una nueva Ley General de Educación (LGE) que se discute en el Parlamento. Según Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, el paro tuvo la adhesión del 90 por ciento de los casi 200.000 maestros de Chile, que salieron a las calles no sólo en Santiago sino también en varias ciudades de provincias. 'A nuestro país le duele que se produzca una educación segmentada, discriminatoria, un ministerio (de Educación) que reproduce una desigualdad, una educación para ricos y otra para pobres', dijo Gajardo en un discurso.

Page 247: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En declaraciones a Efe, el líder de los profesores destacó la masiva adhesión de los profesores a la movilización, y afirmó que espera 'que esta señal llegue a las autoridades'. Tras el discurso, se registraron enfrentamientos entre carabineros, estudiantes y profesores durante más de dos horas cerca del Palacio de la Moneda, sede del ejecutivo. Un profesor resultó herido en los incidentes, y, según fuentes del Colegio, puede perder un ojo. CHILE Sólo 324 familias o grupos chilenos tienen más de 30 millones de dólares en patrimonio financiero líquido, según el primer estudio de medición de la riqueza de la banca privada local. El estudio de medición de la riqueza de la banca privada chilena fue realizado por la consultora española Accenture, el banco de inversión Larraín Vial y la Universidad Adolfo Ibáñez. De las 324 familias o grupos chilenos que administran 31.236 millones de dólares, el 38% son dueños de compañías tradicionales, un 17% son herederos y sólo un 0,3% corresponde a celebridades o deportistas. COLOMBIA El presidente colombiano Alvaro Uribe defendió la gestión del actual embajador en Italia, Sabas Pretelt, investigado por presuntos sobornos en 2004 a dos parlamentarios para que apoyaran el trámite de su reelección como presidente. Según Uribe, Pretelt, que era ministro de gobierno en ese entonces, es "un patriota" que "ha dedicado toda su vida a servirle al país" y "ha hecho una labor honesta y eficiente en el sector privado, público y gremial". Yidis Medina y Teodolindo Avendaño, los congresistas implicados, están detenidos por el caso. Medina ha afirmado que Pretelt y otros funcionarios le ofrecieron cargos públicos y que Avendaño recibió más de 200 millones de pesos (unos 90.000 dólares) por apoyar la reelección de Uribe. "Que me vengan a decir que hay que separarlo (de su cargo actual) porque es corrompido y compró a Yidis Medina, No. Ni riesgos", exclamó Uribe respecto de Pretelt. Medina y Avendaño hacían parte de la comisión del congreso en donde el trámite de la reforma constitucional para permitir la reelección inmediata tuvo más escollos. Al final, con el voto de ella y la ausencia de Avendaño, se le dio vía libre y Uribe consiguió en las urnas su segundo período (2006-10). ECUADOR El presidente de Ecuador, Rafael Correa, denunció hoy que existen "mafias" que alientan "intentos desestabilizadores" contra su gobierno, entre los que identificó a los medios de comunicación "Los principales ladrones de esa esperanza es una prensa que quiere escandalizar, que tan solo quiere

Page 248: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

vender periódicos, aumentar el rating, exacerbando e incluso inventando malas noticias para vender, para ganar, para hacer negocio", indicó Correa durante un ceremonia oficial. El presidente afirmó que "tenemos grupos de poder como la prensa y citó a Ignacio Ramonet, director del periódico Le Monde de Francia quien dice que los medios de comunicación: son los perros guardianes del sistema económico vigente, todo satanizan para que nada cambie". "Estamos poniendo en orden las cosas pero las mafias que se privilegiaban, se beneficiaban de la situación anterior se van a quejar a través de sus voceros, los medios de comunicación, van a tratar de generar incertidumbre", dijo el mandatario. Además indicó que "se dice que incluso se maneja las cifras macroeconómicas, otras de las grandes trampas para perjudicar a un Gobierno que quiere hacer las cosas diferentes". MEXICO El ministro del Interior de México, Juan Camilo Mouriño, y el titular del Senado, Santiago Creel, cerraron filas contra la convocatoria de la oposición de izquierda a una consulta ciudadana, sobre un proyecto de ley oficial que abre la firma estatal Pemex a la inversión privada. La consulta ciudadana que promueve el jefe de Gobierno de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, del Partido de la Revolución Democrática (de izquierda), "es una figura específica que no existe" en la Constitución, dijo Mouriño. El presidente interino del Partido de la Revolución Democrática, Guadalupe Acosta, declaró que esa formación y "sus aliados" gobiernan 400 municipios en el país, donde planean realizar la consulta popular sobre la propuesta del gobierno. La Constitución mexicana faculta al Ejecutivo "para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática". Creel sostuvo que "no vamos a permitir que se eche a perder una reforma tan necesaria", como la propuesta por Calderón. Mouriño, Creel y la ministra de Energía, Georgina Kessel, consideraron que "es claro" el procedimiento para sancionar una ley en México y dejaron en manos del Congreso esa facultad. PARAGUAY Unos 20 "sin tierras" fueron detenidos durante el desalojo de una propiedad invadida por un grupo de campesinos en el noreste Paraguay, informó la Policía local. Los labriegos ocupaban una hacienda de 1.000 hectáreas en las que aseguran hay un excedente de tierras fiscales, que reclaman para sí. Según las fuentes policiales citadas por la prensa de Asunción, el hecho ocurrió en una colonia cercana a Yasy Kañy, departamento (provincia) de Canindejú, a unos 400 kilómetros de la capital. El día anterior, la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC) advirtió que las invasiones continuarán hasta que el gobierno atienda sus reclamos. ARGENTINA Pasajeros enardecidos por las demoras en el servicio ferroviario metropolitano de Buenos Aires incendiaron hoy al menos tres vagones de una formación, informaron fuentes de la empresa concesionaria.Los disturbios se produjeron en la estación de la localidad de Temperley, al sur de la capital argentina, y afectaron a un tren que realizaba el trayecto de 50 kilómetros entre las ciudades de Buenos Aires y La Plata.

Page 249: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Ante el retraso en la salida de una formación, grupos de pasajeros "incendiaron y destruyeron tres vagones y la cabina del conductor", dijo Eduardo Montenegro, vocero de la concesionaria del servicio, quien no precisó si hubo detenidos o heridos. Luego de señalar que las demoras se produjeron debido a que un hombre murió al ser arrollado por un tren, Montenegro sostuvo que el servicio se restablecerá "paulatinamente" durante la noche. En mayo del año pasado la estación de trenes bonaerense de Constitución, el centro de mayor afluencia de pasajeros de toda Argentina, fue escenario de graves disturbios protagonizados por pasajeros enfurecidos por la cancelación de los servicios. Argentina tiene hoy una red ferroviaria de unos 7.000 kilómetros de longitud, frente a los 27.600 kilómetros ofrecidos en concesión en la década pasada con la privatización de Ferrocarriles Argentinos. ARGENTINA El juicio por la tragedia de la discoteca Cromañon de Buenos Aires, cuyo incendio el 30 de diciembre de 2004 causó 194 muertos, comenzará el 19 de agosto, informó hoy la justicia. El juicio aún carece de una sala de audiencias ya que la Corte Suprema de Justicia debe garantizar un sitio con suficiente capacidad para contener a los familiares y al mismo tiempo la seguridad del lugar, como exigen los acusados. Familiares de las víctimas han amenazado de muerte en reiteradas ocasiones al ex jefe de gobierno de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, al ex dueño de Cromañon, Omar Chaban, e incluso a la jueza que instruyó la investigación. Los familiares de las víctimas también se oponen a la reapertura de la calle sobre la que se encontraba Cromañon, en pleno centro de Buenos Aires, pese a la demanda de los vecinos de la zona. BRASIL El ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim, anunció hoy que su gobierno "privilegiará" la seguridad de los grandes campos petrolíferos descubiertos recientemente en el mar continental, mediante la construcción de un submarino propulsado a energía atómica con un "gran" poder disuasivo. "El Plan Estratégico de Defensa Nacional que estamos elaborando con el ministro (Asuntos Estratégicos) Roberto Mangabeira Unger y presentaremos al presidente Lula da Silva el 7 de setiembre, va a privilegiar la negación del uso del mar por parte de extranjeros", declaró Jobim. Tres megacampos de petróleo, Tupí, Júpiter y Carioca, fueron descubiertos desde noviembre pasado con reservas estimadas en 30.000 millones de barriles de petróleo y gas. El precio de las acciones de Petrobras subió el 42 % y su valor subió a 287.000 millones de dólares, convirtiéndose en la tercer empresa de mercado abierto de América, superando a Microsoft. "Petrobras cuenta con un patrimonio y debe tener como correlato un sistema de seguridad de gran envergadura", afirmó Jobim en la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa de la Cámara de Diputados. El ministro, sin embargo, reconoció que existen restricciones presupuestarias y reveló que se reunió con el presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli, a quien propuso que colabore con el financiamiento del programa de defensa sobre el mar territorial. CHILE

Page 250: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En la segunda jornada de juicio oral de los comuneros mapuches, Héctor Llaitul y Roberto Painemil, el ex juez Juan Guzmán Tapia, aseguró que son los poderes fácticos los que están detrás del atentado a la sucursal bancaria en Concepción y no la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). "Yo pienso que son las fuerzas fácticas de siempre, ayudando a los medios de comunicación hacer una historia que perjudica a los mapuches, estoy convencido que esto es una etapa más del montaje tradicional que se esta haciendo", comentó Guzmán. El ex magistrado se refería al atentado perpetrado antes de ayer por desconocidos en Concepción, donde públicamente pedían la libertad de su defendido. Según autoridades, el atentado fue planificado y se inició con movimientos desde los cerros de la Universidad de Concepción y que terminaron con la instalación de barricadas y la quema de tres neumáticos al interior del establecimiento. "En las grabaciones se ve a gente que se asigna tareas, unos rompiendo vidrios para ingresar, otros rompiendo las cámaras, otros ingresando los neumáticos, otros vertiendo líquidos para quemar, y otros en el exterior quemaban neumáticos", enfatizó Eric Aedo, Gobernador de Concepción. El ex juez indicó que el ataque al banco es otro montaje y que nada tiene que ver con la etnia mapuche. Incluso señaló que los responsables son los poderes fácticos, incluyendo las empresas forestales: "La criminalización del pueblo mapuche continúa igual que la discriminación, así que las personas que pusieron estas bombas están actuando a favor de esas personas de la industria y de la forestales", argumentó Guzmán. El juicio continúo esta jornada con más testigos del Ministerio Público, y por ahora todo apunta a probar la presencia de Painemil en el lugar de los hechos, y también el porte de armas de fuego dentro del vehículo que conducía. La defensa pacientemente espera su turno, dicen que por ahora no hay ninguna prueba que avale la participación de los dos acusados por este atentado. EL SALVADOR El subsecretario de Estado de EEUU, John Negroponte, declaró hoy en El Salvador que los dos países son socios en la 'promoción de la democracia' y la libertad, en una gira que le llevará a Guatemala y Honduras, donde organizaciones civiles le esperan con protestas por considerarlo 'mensajero de la muerte'. Negroponte, tras ser recibido por el presidente salvadoreño, Elías Antonio Saca, dijo que ambos países 'somos socios en muchos campos', sobre todo 'en la promoción de la democracia, en la defensa de la libertad, no solamente en este hemisferio, sino también en otras partes del mundo', refiriéndose a la presencia de soldados salvadoreños en Irak. El alto cargo estadounidense llegó el martes a El Salvador procedente de Colombia, donde participó en la XXXVIII Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). 'El Salvador y Estados Unidos compartimos los valores de la democracia, valores por la lucha de la libertad por el mundo, compartimos también la lucha contra el terrorismo, en la que siempre nos hemos asociado', dijo Saca.

Page 251: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Negroponte, al destacar los beneficios del Tratado de Libre Comercio de su país, Centroamérica y la República Dominicana, conocido como CAFTA-DR, afirmó que aunque 'apenas está despegando' ya se ven 'resultados muy positivos y yo creo que las perspectivas para ampliar el comercio entre nuestros dos países son muy buenas'. Añadió que el Gobierno estadounidense estudia la situación de los miles de salvadoreños con Estatus de Protección Temporal (TPS) en EEUU 'con miras a tener una decisión antes del final de este año'. A ese estatus están acogidos unos 240.000 salvadoreños que viven en Estados Unidos, pero el beneficio, ampliado en varias ocasiones, vence en marzo de 2009. En la reunión, según fuentes oficiales, también se trató la reciente aprobación del 'Plan Mérida', iniciativa económica de EEUU que pretende combatir el narcotráfico y el crimen organizado en Centroamérica, México, Haití y la República Dominicana. Negroponte continúa hoy en Honduras una gira por la región centroamericana que le lleva también mañana, jueves, a Guatemala, y en ambos países está previsto que se entreviste con sus respectivos presidentes. En Honduras, donde fue embajador de su país de 1981 a 1985, varias organizaciones civiles esperan a Negroponte con el anuncio de que protestarán por su visita por considerarlo 'un mensajero de la muerte, la guerra y la tortura'. El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras responsabiliza a Negroponte de la doctrina de seguridad nacional con la que se promovió el terrorismo de Estado en Honduras y la creación de los conocidos 'escuadrones de la muerte'. El alto cargo estadounidense, según la Embajada de su país, viaja hoy en un vuelo privado que aterrizará en el Aeropuerto Toncontín, de Tegucigalpa, donde el viernes pasado se accidentó un avión de la aerolínea salvadoreña TACA y murieron cinco personas.

Mattini presentó su último libro Debate entre la rebeldía y la revolución

anticopyright¿Cómo podrían ser los diálogos y/o trifulcas epistolares entre un filósofo escéptico y rebelde (“el Kafka polaco”), y un joven capaz de jugarse la vida por la revolución (“el heredero del Che”)? Luis Mattini, sucesor de Mario Santucho en la conducción del PRT-ERP en los 70, luego exiliado y luego ensayista, se lanzó escribir la novela de esos posibles diálogos entre el propio Santucho y el polaco anclado durante 23 años en la Argentina, Witold Gombrowicz. Aquí, algunos

Page 252: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

tramos de la anticonferencia donde Mattini repasó varios secretos de la historia, para pensar el presente. El escritor Witold Gombrowicz le escribe al joven Mario Santucho: -Que a vos te interese algo de la introducción que escribí para mi “Matrimonio” me da por la pelota. Tu interés por el rechazo a las formas es fayuto. Por supuesto que vos no podrías pasar de la página 20, no es obra para subesarrollados mentales bien alimentados y sobre todo bien soleados. Tu crítica a las formas cae en una nueva forma. La crítica de un petulante que presume que ha alcanzado la madurez. Tiempo después Santucho, tras enumerarle los avances del proceso revolucionario en Indoamérica, le responde: -Por ahora no me escribas porque no sé dónde pararé este tiempo, ni sé si podría seguir soportando tus guasadas. Ese tono impregna buena parte de la novela de la correspondencia entre el polaco Witold Gombrowicz (1904-1969), escritor y filósofo que vivió 23 años en la Argentina , y el joven Mario Santucho, que terminaría siendo referente máximo del PRT- ERP (siglas del Partido Revolucionario de los Trabajadores y su sección armada, el Ejército Revolucionario del Pueblo). Santucho murió en 1976 bajo las balas de una patrulla militar en un episodio que siempre resultó confuso por los aires de traición e infiltración que dejó entrever. Ambas cuestiones, las cartas (dos de las cuales realmente existieron), y el misterio de la muerte de Santucho, son la trama casi de suspenso de la novela Cartas profanas, que Luis Mattini presentó en Mu. Punto de Encuentro . Según las etiquetas que a veces se han usado, se trataría del diálogo entre el Kafka polaco, y el sucesor del Che. Luis Mattini, clase 1941, en realidad se llama Arnol Kremer pero nadie lo conoce por su verdadero nombre. Y el otro, Luis Mattini, es el nombre de guerra que utilizó cuando militaba en política. Eligió Luis como homenaje a Beethoven. Mattini le fue impuesto por las altas dosis de mate que engullía con eficacia revolucionaria. Se ha convertido a la vez en un historiador de su experiencia en la guerrilla, y en un pensador que rescata los nuevos modos de organización social y política que cambiaron aquel paradigma de los 70 (el partido, la toma del poder, la verticalidad, la estrategia para la revolución) por los acaso más actuales (el movimiento, el poder entendido como capacidad, la horizontalidad, la transformación de las relaciones sociales). Mattini escribió ensayos como Hombres y Mujeres del PRT, Los Perros, La política como subversión y El Encantamiento Político, pero ahora se lanzó a la novela, aunque sea una novela empapada de todos los debates políticos y sociales imaginables. “Soy un fanático de la literatura –contó Mattini en torno a una gran mesa que compartió con el público durante su anticonferencia en Mu. Punto de Encuentro-. Toda la vida me dediqué a la política pero mi formación fundamental es la literatura. Para mi la mejor versión de la Revolución Francesa es la de Víctor Hugo, no la de los textos políticos”. A Mattini lo asombró enterarse de que Santucho y Gombrowicz se habían conocido. “Confieso que al polaco (autor de Diario Argentino, Curso de Filosofía en seis horas y cuarto, y Ferdydurke, entre muchos otros trabajos) no lo conocía. Pero era la personalidad ideológica contraria a RobiSantucho. Santucho era el método, el marxismo, la estructura, y el otro era petardista, el desorden andando. Robi tenía 20 años y el otro el doble. Un viejo de 40. Se conocieron en Santiago del Estero y se quedaron discutiendo hasta la madrugada y Robi le decía: ‘no, Gringo, la cosa es así y asá’. Como lo conocí tanto a Santucho me lo puedo imaginar”. Mattini consiguió las dos cartas reales tras esa reunión, que son el ADN del resto. Una de Santucho donde le pedía la

Page 253: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

novela Ferdydurke en castellano y luego, tras acusar de chauvinismo europeo al polaco, escribe: “No puedes comprender que lo más importante ‘actualmente’ es la situación de los países subdesarrollados”. La respuesta, dirigida a Robi a San Miguel de Tucumán: “Subdesarrollado, no hables tonterías. Ferdydurke no lo puedo enviar. Prohibición de Washington. Lo veda a tribus de nativos para imposibilitar desarrollo, condenados a perpetua inferioridad” El PRT versión católica Mattini se entusiasmó con el estilo de Gombrowicz, que a la vez chocaba con el joven Santucho que tan parecido pensaba al propio joven Mattini. “Santucho para mi es la Modernidad en esplendor, y el otro es la caída de la Modernidad”. ¿Sería el diálogo entre el joven y el actual Mattin? “No sé –murmura el autor- la historia es así. Si alguien quiere sacar la conclusión sobre quién tenía razón, no se puede. Es como cuando nos dicen a nosotros (se refiere a los militantes y guerrilleros) qu no teníamos razón, que no tendríamos que haber hecho lo que hicimos. Si alguien tuviera que esperar a estar seguro para hacer las cosas, nunca haría nada. Nosotros intentamos, como tanta gente. Y el polaco criticaba eso”. En un momento del libro Santucho le escribe al polaco: “Vos sos potencialmente un revolucionario, por eso me gustás, lo que pasa es que el paso de rebelde a revolucionario es un acto de voluntad, un acto de conciencia hacia una práctica revolucionaria junto a una clase revolucionaria y con una teoría revolucionaria”. Agrega: “El arte, si no es realista, no es revolucionario. Tampoco es neutral, consolida el orden burgués”. Witoldo contesta: “Recibí tu carta que bien podría servir para colgar de excusado, si no fuera porque tiene tinta”. ¿Qué hay más allá de la perseverancia disuasiva del argentino y de los desplantes del polaco? Mattini: “Son dos lógicas. Cuando estudié todo lo que decía Gombrowicz me pareció que él era culturalmente más revolucionario que nosotros. No sé cómo va a caer, pero yo creo que los setentistas fuimos en general muy decididamente revolucionarios en el sentido de querer cambiar la sociedad, jugarnos todo, pero no éramos suficientemente revolucionarios en las costumbres sociales. Por ejemplo, había una carga enorme de machismo en el PRT. Ls relaciones de pareja, en eso éramos iguales que los católicos. El polaco se moría de risa. Uno ve la izquierda, que en Cuba ha sido machista, no pudo eliminar el racismo tampoco. Un compañero me dijo: lo que nos ganaron fue la batalla cultural. Y realmente era la parte más atrasaa que teníamos. El polaco era avanzado en ese sentido, y no en lo político. La novela da vueltas en esa contradicción: ¿cómo hacemos para resolver la radicalidad política, junto con la radicalidad cultural?”. Para Mattini muchos marxistas mantuvieron una suposición vulgar, la de Suponer que cambiando la estructura cambia todo. “El feminismo fue el primero que planteó algo distinto. Nosotros a las feministas les decíamos que la liberación de la mujer iba a ser posible cuando el proletariado liberase a la sociedad, cambiando las estructuras sociales. Y las feministas contestaban: no señores, nosotras tenemos que liberarnos ya. Y nosotros insistíamos: tienen que esperar la revolución. El problema no era solo el feminismo, sino que en general se planteaba que el proletariado era el que liberaba a los demás, mediante la toma del poder. Pero la Revolución Rusa demostró que no. No mejoró sustancialmente la situación de la mujer, ni de las minorías”. En términos de la novela, Mattini – Gombrowicz le dice a Mattini – Santucho: “¿Cómo puedes hacer una revolución nacional e internacional si no puedes hacer una revolución en vos mismo?” Borges y la revolución Mattini reivindica la posición del polaco con respecto al arte: “El arte es revolucionario por definición. El buen arte es revolucionario, el que no es revolucionario puede ser el artista, pero esa

Page 254: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

contradicción es típica. Por ejemplo, Jorge Luis Borges o Mario Vargas Llosa no son personas revolucionarias, pero sí su arte”. ¿Vargas Llosa también? Mattini reivindica, por ejemplo, El paraíso en la otra esquina del peruano, que narra la vida de Flora Tristán y un nieto renombrado, Paul Gaugin, y un tema acaso fuera de agenda contemporánea: la búsqueda de la libertad. En ese punto Mattini explora las comparaciones con el Che. “Robi sale a América Latina, a Estados Unidos, a Cuba, pensando que es un viaje como el del Che. Pero el polaco le dice, le hago decir, que la diferencia es que el Che no tenia la más pálida idea de que iba a ser un revolucionario. Creó todo en el camino, mientras andaba. En cambio Robi ya sabía cuál era el camino. Y cuando digo Robi me refiero también a lo que yo sentía. Entonces, muchos elementos negativos o problemáticos del PRT tienen que ver con que seguíamos historias atrasadas”. El debate entre el rebelde y el revolucionario, finalmente, queda sin cerrar. Tal vez sea lo mejor, que represente no un cierre sino una apertura. ¿Quién entregó a Santucho? La novela no es sólo epistolar, ni sólo abarca algunos de los dilemas políticos más actuales. En realidad cuenta cómo el autor se va adentrando en el secreto de esas cartas guardadas, y todo se cruza con la aparición de viejos militantes y compañeros que van revelándole aquella relación entre “el último guevarista” y “el Kafka polaco”. En el camino, salta la cuestión de la muerte de Santucho, o del modo en que fue detectado, como tema político que enhebra la posibilidad de la traición. Mattini, durante la anticonferencia, sostuvo algunas premisas con respecto a aquel hecho. 1) El enfrentamiento se produjo por la presencia apenas de una patrulla del ejército, lo cual indicaría que no estaban esperando encontrarse con el guerrillero más buscado en ese momento de 1976. 2) Siempre existió la teoría de que Santucho iba a tener ese día una entrevista con el jefe de Montoneros Mario Firmenich: “A mi no me cae simpático Firmenich, pero no existe ninguna razón para pensar que lo hubiera entregado. Mientras no tenga una razón, no voy a pensar eso”. 3) El dueño del departamento donde cayó Santucho era Juan Carlos “Gringo” Mena, y una versión plantea que tenía un amigo médico y militante al cual le habían secuestrado a su compañera. El médico habría sido extorsionado para entregar a Mena a cambio de salvar a su compañera Mattini va más allá de la posible traición: “En la novela planteo la cuestión que para mí, en el fondo, es la importante: ¿El PRT fue liquidado porque mataron a Santucho, o en realidad mataron a Santucho porque el PRT había sido liquidado? Mi opinión es esta última, para mi el PRT ya estaba fuera de combate cuando mataron a Santucho, y esa fue la prueba de que ya nos habían derrotado”. Pero hasta el tema de la delación es traducido a términos políticos en este caso: “Siempre se habla de la infiltración, y es un elemento que los servicios utilizan. La idea de que lo entregó uno de nosotros, de los que quedamos vivos ahí. Y esa es la explicación más fácil y más peligrosa. Porque si un movimiento falla porque alguien de la cúpula entrega a otro, y eso derrumba todo, la conclusión es que no vale la pena luchar”. Mattini rechaza esa visión, pero en todo caso los detalles están en Cartas profanas. El zapatismo de Gualeguaychú Las preguntas e intercambios penetraron cuestiones de la historia y del presente. Mattini cree que todo elmovimiento revolucionario del siglo XX siguió la pauta trazada por la Comuna de Paris en 1871. “Todas las expresiones latinoamericanas de revolución, estaban inspirados por la Comuna

Page 255: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

de Paris y a partir de nuestra derrota, de la derrota del guevarismo, vinieron otros modos de hacer las cosas. Lo diría así: En américa Latina, la experiencia de zapatismo en Chiapas es equivalente a la Comuna de Paris. No quiero decir que tengamos que hacer lo que hizo Marcos, sino que aquello fue una vuelta total, como si le quitara al guevarismo la idea de la toma del poder, rescatando sólo lo esencial del guevarismo: la lucha, el compromiso, las ideas de emancipación, que implican fomentar cómo la gente va cambiando la sociedad sin tomar el poder”. ¿Cuál sería el reflejo de esas prácticas en la acutalidad? Quizás sorprenda, pero Mattini observa que esa médula que nació en Chiapas, se trasladó a situaciones como la de Gualeguaychú: “No lo de los ruralistas, sino la Asamblea y la ciudad contra Botnia, poniendo en tela de jucio a los gobiernos, al MERCOSUR, la política exterior. O lo de Esquel (impidió la instalación de una minera con un plebiscito) o Famatina (impidió la instalación de otra minera con un piquete a 1.800 metros de altura). Eso me entusiasma porque son situaciones que lo cambian todo. La gente participa por múltiples motivaciones”. Le preguntan, en estas experiencias, cuál es el papel de una vanguardia: “No hay vanguardia. La gente se moviliza para defender su negocio, nada más, o porque le molesta el olor. Pero apenas van participando, metiéndose, terminan tocando a fondo el sistema productivo actual, cuestionan de un modo radical lo que ocurre en este momento. La vanguardia tenía que ver con el concepto de revolución como guerra. Yo sigo pensando que hay lucha de clases, claro, pero lo que cambió es el concepto de la guerra como revolución, del partido como estado mayor de esa guerra. El modelo de Lenin”. Alguien le sugiere que al no tener vanguardia, el estallido de 2001 terminó en la nada. “No se fueron todos, se quedaron todos”. Mattini propone: “Es lo mismo que pensar que el Mayo Francés no condujo a nada. Sin embargo simbolizó todo lo que pasó después. Somos hijos de esa jodita que hicieron los pibes franceses. Reconociendo las distancias con 2001, y en esto no estoy hablando ni mal ni bien de este gobierno, pero reconozcaos que la Argentina de antes de 2001 era una cosa, y después otra. No el gobierno, el país es otro”. La cabeza y el corazón Otro ejemplo de transformación que toma Mattini de las actuales experiencias es el de las fábricas sin patrón: “Todo el sistema socialista mundial, desde la Unión Soviética, pasando por China hasta Cuba, no eliminó una cosa que, mientras exista, va a significar que existe capitalismo: el salario. El salario es lo que produce el capital. No fue eliminado el salario en ningún país socialista. Pero en las fábricas recuperadas, hay que investigarlo más a fondo, hay una forma de experimentar cómo cambiar o eliminar el salario”. La conversación siguió con una hipótesis que simboliza otro cambio: accediendo a la historia a través de la ficción, lo que hizo Mattini fue escribir más con el corazón que con la cabeza. El privilegio de resolver si eso es así, queda a cargo de quienes entren al libro.

LAS LETRAS F A R C DEBEN DESAPARECER DEL DICCIONARIO Los amigos extranjeros de las Farc

Por: Mary Anastasia O’grady/ Publicado originalmente en The Wall Street Journal. El Presidente de Venezuela ayudó a las Farc a globalizar su lucha armada y los acompañó en la campaña de desprestigio internacional contra Uribe. Según documentos de las Farc, varios cargamentos con todo tipo de armas habrían de ser ingresados al país por Venezuela.

Page 256: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Alrededor de 11.000 documentos han sido recuperados de los computadores que las autoridades colombianas encontraron tras bombardear un campamento guerrillero en marzo. Ese ataque mató al líder rebelde Raúl Reyes. Pero basta con registrar tan solo una porción de los documentos, como lo hice recientemente, para ver que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) están unidas por dos elementos. El primero es la globalización de su lucha armada. Los aliados y proveedores de las Farc vienen de lugares tan distantes como Australia, China, Rusia, Medio Oriente y toda Latinoamérica. Algunos son camaradas ideológicos -tanto adentro de los gobiernos como fuera, operando como células ilegales-, otros son miembros de redes de crimen organizado. Ambos son cruciales para la sanguinaria búsqueda de las Farc por alcanzar el poder. El segundo elemento en común es la guerra propagandística. Los rebeldes de las Farc no sólo asumen que pueden manipular a la opinión pública internacional argumentando una agenda "humanitaria"; cuentan, además, con ella. Todo esto es facilitado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Las Fuerzas Armadas colombianas han ido ganando terreno en la lucha contra las Farc, hasta el punto de que las operaciones de la guerrilla están a punto de venirse abajo, tal como el reportero de Wall Street Journal José de Córdoba escribió hace unas semanas. Pero los documentos revelan que la ayuda del señor Chávez está prolongando la guerra, manteniendo viva la esperanza de las Farc. El Presidente venezolano ha sido creativo a la hora de pensar cómo ayudarles a los rebeldes. Según los documentos, les ha ofrecido entre US$250 millones y US$300 millones, pero eso no es todo. En un memorando redactado en febrero y dirigido al Estado Mayor de las Farc, dos líderes rebeldes que recientemente se habían reunido con el señor Chávez proponen algunos planes para hacer dinero. "Él nos ofreció la posibilidad de un negocio en el que nosotros recibiríamos una cuota de petróleo para venderla afuera del país, que nos dejaría con una jugosa ganancia". También hubo una oferta relacionada con algunos contratos estatales en Venezuela. En enero de 2007, los rebeldes escribieron un memorándum explicando que un general venezolano les dijo que podían utilizar el puerto de Maracaibo para ingresar cargamentos de armas traídos desde el extranjero a través de Venezuela. Ya en septiembre, los cargamentos estaban siendo alineados. "Ayer recibí a dos proveedores de armas australianos -le escribió un rebelde al Estado Mayor- gracias a un contacto hecho a través de Ramiro (un salvadoreño). Los australianos nos ofrecen muy buenos precios para todo lo que necesitamos". La lista incluye ametralladoras de calibre 50, pistolas, rifles para francotiradores, rockets y misiles. "Todo este material es fabricado en Rusia y China -escribió- y el cargamento tardará alrededor de un mes en llegar a Venezuela". Y por si acaso todo este armamento no mutila y asesina los suficientes civiles para doblegar al Gobierno colombiano, el señor Chávez y las Farc han estado trabajando conjuntamente en el plan B: un esfuerzo para legitimarse ante los ojos de la comunidad internacional, tildando al presidente colombiano, Álvaro Uribe, de terco y descorazonado.

Page 257: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Se suponía que ése sería el golazo, después de que el señor Chávez se ganó el papel de "mediador" en el esfuerzo para liberar a algunos rehenes de las Farc, incluyendo a la franco-colombiana Íngrid Betancourt. Pero una serie de pasos en falso en sus relaciones públicas, que culminaron con un infructuoso viaje para entrevistarse con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, destruyó toda credibilidad que, como mediador, hubiese podido tener y disfrutar. Mary Anastasia O’grady/ Publicado originalmente en The Wall Street Journal. | EL ESPECTADOR

La peste soja anticopyrightNi con los ruralistas, ni con el gobierno, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) resiste la epidemia sojera y paramilitar, crea nuevos modos de producción y de relación, y nos cuenta su proyecto de salir a tomar latifundios mal habidos por ex represores. Entrevistamos al juez Raúl Zaffaroni: dice que el presidencialismo no va más, y habla sobre plagas como el clasismo de los derechos humanos, la contaminación ambiental y la exclusión social. A 40 años del Mayo Francés, Raúl Zibechi cuenta qué se incubaba en Latinoamérica, dosis acompañada por un documento histórico: la charla entre Sartre y Cohn Bendit mientras Paris ardía. Sin contraindicaciones culturales o de diversión, aquí va una síntesis de esta edición de mayo. En la edición de mayo de MU podés encontrar: Maldita soja. Es el motor santiagueño de un sistema de represión y miedo, matones a sueldo y policías encapuchados, expulsión de campesinos, muerte de los bosques, contaminación y desaparición de otros cultivos. Viaje al corazón del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), que rechaza tanto los reclamos ruralistas como el discurso oficial. Su proyecto de salir a recuperar latifundios mal habidos por ex represores para volver a poblar el campo, y sus modos diferentes de producción, de comunidad y de curarse en salud pensando el futuro. El péndulo de Zaffaroni. El juez de la Corte nos cuenta por qué cree que el sistema presidencialista no va más. Habla sobre la exclusión, el clasismo que afecta a ciertos defensores de los derechos humanos, y sobre las futuras eclosiones. “No hay que tenerle miedo al caos” asegura, y diagnostica el mecanismo actual de control de la protesta social. Testigos en peligro. En un año judicial marcado por los juicio orales y públicos a los responsables del terrorismo de Estado, todavía no hay antídotos para proteger a personas cuyo testimonio es clave para que se haga justicia. La mirada de Rodolfo Yanzón, abogado de un grupo de sobrevivientes, y los juicios que se vienen. Mayo Francés en clave latinoamericana. La más exitosa de las revoluciones fracasadas, según la hipótesis de Raúl Zibechi, tuvo su principal descendencia en los movimientos sociales latinoamericanos que comenzaron a incubar formas de organizarse a partir de nuevas lógicas y sin tutelas. Lectura para abrir la cabeza. A dos voces. Jean Paul Sartre y Daniel Cohn Bendit, entonces Dany El Rojo, se encontraron el 20 de mayo del 68, mientras Paris unía a obreros y estudiantes clamando por la revolución y la imaginación. Un diálogo sin recetas, para entender el clima de una época.

Page 258: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Desde las trincheras del Borda. Son tres de los proyectos amenazados por los planes macristas de desguazar los servicios neuropsiquiátricos públicos: La Colifata, Cooperanza y el Frente de Artistas siguen sin recibir apoyos institucionales, pero sí el reconocimiento de la sociedad. La desmanicomialización como amenaza de más exclusión, o la terapia del arte y la creación. Pare de sufrir. Mujeres públicas es un grupo feminista que acaba de publicar Elije tu propia desventura: la increíble y triste historia de una cualquiera de nosotras. El libro empezó como un juego de mesa, con tablero y todo, y ahora propone romper la plaga de la violencia sexista, en clave de humor. Pura sangre. Naty Menstrual escribe, diseña, canta, recita, participa de una asamblea barrial, un programa radial, y un suplemento semanal y, fundamentalmente, es creadora de su propia vida. Los caminos de la vida travestida, sin un mínimo sabor a queja, y con una exhibición de talento. Tu nombre me sabe a hierba. THC es una revista convertida en un fenómeno editorial centrado en la cultura cannábica y la marihuana, que agota 20.000 ejemplares. Frescura y seriedad de una publicación que busca ser muy cuidada, para plantarse a decir lo suyo. Andate al diablo. Música andina mezclada con reggae, cumbia y electrónica. Charango, trombones y proyecciones. Todo para convertir cada presentación en una fiesta. Así inventa su camino Imperio Diablo, sin laboratorio, en un arco que puede incluir desde el reconocimiento de Los Jaivas hasta la reivindicación cumbianchera, y la mirada crítica sobre el rock modelo 2008. Y además, el Tom Wolfe que nadie pudo ver en Buenos Aires. Radiografías de Monsanto, sus semillas y sus venenos. El Niño Rodríguez retrata las herencias francesas. Y el resto, hasta el fondo. Posología sugerida: una Mu por mes. Recibí MU en tu casa por correo mandando un mail a [email protected]

México: Para el gobierno todo es y huele a narco Agentes federales cierran estación de radio en Laredo

Gustavo Castillo García Elementos de las fuerzas federales de apoyo, de la Policía Federal Preventiva y de la Agencia Federal de Investigación irrumpieron violentamente en las instalaciones de la estación de radio La Tremenda de los dos Laredos, que transmite por el 106.5 de frecuencia modulada en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Eran las 13:55 horas y los últimos minutos del noticiario vespertino, por lo que los gritos de los empleados y el ruido de los golpes en las puertas de las cabinas de transmisión y de los vidrios de los ventanales rotos salieron al aire. Luego de desconectar los transmisores, las fuerzas policiacas trasladaron al personal a las oficinas de la subdelegación de la Procuraduría General de la República (PGR), en un impresionante despliegue de seguridad.

Page 259: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Javier Delgado Sandoval, gerente de la estación, así como los periodistas Pablo Trinidad Arteaga y Santiago Palmeros Morales, además de operadores y empleados, permanecieron retenidos por los agentes durante varias horas. Luego de rendir sus declaraciones ministeriales, quedaron en libertad. Sin embargo, la PGR informó que quedaron a disposición de la dependencia cuatro personas y se desmanteló el equipo utilizado para transmitir, además de asegurar el inmueble por operar sin concesión, ya que con ello se violan diversos ordenamientos legales. La dependencia federal informó que con base en una denuncia presentada por la Dirección General Jurídica de la Secretaría de Gobernación, el Ministerio Público Federal solicitó una orden de cateo que permitió actuar contra la radiodifusora, de la cual no se proporcionó su domicilio. Fuentes oficiales revelaron que se sospecha que la señal era utilizada para transmitir mensajes de integrantes del crimen organizado.

OCDE: México sólo crecerá 2.8% este año por la parálisis económica de EU ■ Los subsidios a la gasolina sólo benefician a las personas de más ingresos: economista jefe Afp y Notimex Ampliar la imagen José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE Foto: Notimex París, 4 de junio. La economía de México se desacelerará más de lo previsto en 2008 y crecerá sólo 2.8 por ciento, debido a la caída de la demanda externa generada por la crisis en Estados Unidos, cuya economía quedará “prácticamente paralizada”, dijo la Organización para la Cooperación y el Crecimiento Económicos (OCDE) en un informe dado a conocer el miércoles. El organismo revisó considerablemente a la baja sus previsiones de crecimiento para México este año y el próximo, ya que hace seis meses anticipaba un crecimiento de 3.6 por ciento en 2008 y de hasta 4.3 por ciento en 2009. En tanto, la economista jefe de Estudios Económicos de México de la OCDE, Bénédicte Larré, dijo que el subsidio a las gasolinas en el país se debe reducir porque sólo beneficia a la población de mayor nivel socioeconómico. Aun cuando México tenga recursos para subsidiar a la población, no es una política adecuada en sí porque beneficia a gente de nivel socioeconómico medio y alto que no lo necesita, sostuvo. Larré indicó que este subsidio genera distorsiones a la economía y es muy costoso para las finanzas públicas. En Estados Unidos y en Europa, agregó, las alzas en los precios de las gasolinas se han trasladado a los consumidores, generando beneficios de ahorro en combustible porque las personas paran sus automóviles y se utilizan alternativas de energía más eficientes.

Page 260: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La OCDE indicó que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) disminuirá levemente por debajo de 3 por ciento en 2008, pero volverá a ganar fuerzas en 2009, cuando crecerá un 3.3 por ciento, estimó la OCDE en su informe de perspectivas semestrales. La inflación, que fue de 4 por ciento en 2007, alcanzaría el 4.4 por ciento este año y bajaría considerablemente, a 3.3 por ciento el próximo año, aunque aún por encima de la meta de 3 por ciento del Banco de México, sostuvo la organización. El pasado martes el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, aseveró que mantiene su pronóstico de que México crecerá este año 2.8 por ciento y el año próximo 4.0. “El principal riesgo para esta perspectiva es que la recuperación en Estados Unidos se atrase y socave las exportaciones de México de manera más duradera”, alertó el organismo con sede en París. Alertó que la inflación sigue siendo uno de los grandes peligros que acecha a la economía mundial, sobre todo la eurozona, donde calculó que será de 3.4 por ciento, a partir de los precios de la energía y la alimentación.

Estado Policial en Brasil Favelas en Río, bajo yugo parapolicial

Las torturas a dos periodistas muestran la red de corrupción e impunidad de esas milicias Ips Río de Janeiro, 4 de junio. Las elecciones municipales de octubre “no serán legítimas” en esta suroriental ciudad brasileña, ya que 1.7 millones de sus habitantes viven en comunidades sin condiciones para votar libremente, advirtió la concejal Andrea Gouvea Vieira. La observación se magnifica por la repercusión que tuvo la tortura a dos periodistas en uno de los barrios pobres controlados por las llamadas milicias de Río de Janeiro. El hecho ocurrió el 14 de mayo, pero el diario afectado lo divulgó hasta el domingo pasado. Una reportera, un fotógrafo y un chofer del diario local O Dia vivieron dos semanas como ciudadanos comunes en Batán, una favela (barrio irregular de viviendas precarias) de la periferia occidental de Río de Janeiro, para elaborar un informe sobre el control que ejerce el grupo parapolicial. Tras ser descubiertos como periodistas fueron secuestrados y vejados durante más de siete horas mediante choques eléctricos, simulación de asfixia, golpes y amenazas de linchamiento. Finalmente fueron liberados en la madrugada, luego de devolverles su dinero y equipos sustraidos. El secretario de Seguridad del estado de Río de Janeiro, José Mariano Beltrame, reconoció la presencia de efectivos de las policías Civil y Militar entre los miembros de las bandas parapoliciales que controlan las favelas, pero dijo que es difícil probarlo.

Page 261: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La existencia de “territorios ocupados por ese tipo de crimen”, además de “involucrar a personal policial, judicial y legislativo”, crea una grave situación que impide elecciones libres y democráticas en Río, explicó Gouvea Vieira. Las milicias, en general dirigidas por policías activos o jubilados, dominan 63 favelas, según datos de la alcaldía carioca. Beltrame afirma que llegaron a sumar 122 bandas, pero se redujeron a “menos de 100” desde el año pasado. Otras favelas están bajo control de bandas de narcotraficantes, pero ellos son claramente “definidos como criminales y apartados de la convivencia”. Es distinto con los milicianos, pues además de ser aceptados por la sociedad, en muchos casos son autoridades, observó la concejal. Las milicias surgieron en los últimos años bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, al margen de la ley. Terminaron por sustituirlo, al imponer sus reglas y exigir a la población y comerciantes el pago por sus servicios ilegales, como seguridad, transporte y suministro de electricidad, gas y conexión a cables para la televisión. Los grupos armados controlan las comunidades como “feudos políticos” con fines electorales, dijo la funcionaria. En Río de Janeiro “se dice que tres concejales son de las milicias” y que la meta es “triplicar” sus representantes este año, señaló Vieira, una periodista que fue elegida concejal en 2004 por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). El concejo local se compone de 50 miembros. Las torturas contra los periodistas provocaron protestas generalizadas, no sólo por el terrible maltrato, sino por golpear la libertad de prensa. Las milicias afectan, además, “el derecho de ir y venir de toda la población”, según Vieira. Los 1.7 millones de personas que se calcula viven bajo dominio de las milicias parapoliciales, es decir 28 por ciento de la población total del municipio, tienen sus movimientos acotados y los de afuera “no pueden entrar libremente a la comunidad”, arguyó. La inseguridad ciudadana local se agrava por la violencia policial y la infiltración de la criminalidad en las instituciones estatales, lo cual favorece la impunidad. El estado de Río de Janeiro es conocido por tener la policía “que más mata”. Suman ya mil 260 las personas muertas en supuestos enfrentamientos con la delincuencia, según Amnistía Internacional. Alvaro Lins, ex jefe de la Policía Civil estatal, fue detenido el jueves pasado por la Policía Federal, la fuerza sujeta a las órdenes del Ministerio de Justicia. Fue acusado de encabezar una mafia integrada por otros policías y de promover contrabando, corrupción y lavado de dinero. Pero como Lins es diputado estatal, las autoridades tuvieron que dejarlo libre dos días después tras la decisión en ese sentido de la Asamblea Legislativa, que consideró “arbitraria” la detención. Casi la mitad de los 70 miembros de ese cuerpo legislativo enfrentan procesos judiciales por delitos varios, pero están protegidos por la inmunidad parlamentaria. La agresión contra los reporteros de O Dia es sólo el último de los ataques sufridos por la prensa. Hace siete años, Tim Lopes, un símbolo del periodismo, fue asesinado por una banda del narcotráfico, también en una favela a donde fue a buscar informaciones sobre la criminalidad.

Page 262: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La violencia restringe desde los años 90 el trabajo periodístico en esas comunidades que aparecen en el noticiero sólo como “territorios de guerra”, ya que los riesgos impiden “informar sobre otros aspectos de las favelas”, evaluó Anabela Paiva, coautora de Midia y violencia, un libro sobre cómo el periodismo cubre la criminalidad y la seguridad en Brasil. Los periodistas, antes encarados como “voceros que podían ayudar la comunidad”, son ahora “enemigos” y, sin acceso a las favelas, perdieron sus fuentes internas y tienen que basarse en informaciones de la policía y observadores externos, señaló. De esa forma, la opinión pública ve a las favelas como un mundo ajeno, con la dimensión única de la criminalidad, sin los temas de la vida cotidiana. Más de mitad de las noticias sobre violencia tienen la policía como fuente principal, una dependencia no recomendable especialmente cuando se trata de una institución que se destaca por matar tantos sospechosos, destacó Paiva, periodista que coordina investigaciones sobre el tema en el Centro de Estudios de Seguridad y Ciudadanía de la carioca Universidad Candido Mendes. A todo esto, el relator de Ejecuciones Sumarias de la Organización de Naciones Unidas, Phillip Alston, destacó que Río de Janeiro no puede acabar con la violencia criminal por tener una policía con cúpula corrupta, con lazos con el crimen organizado, y un gobierno populista, pero aclaró que la solución no pasa por el uso del ejército. Alston dijo que el gobierno de Sergio Cabral en Río de Janeiro “no tiene estrategia para lidiar con el crimen, por lo que prefiere efectuar acciones con mucha visibilidad pero de poca eficiencia.

John Saxe-Fernández http://jsaxef.blogspot.com

Hoja de ruta La hoja de ruta de EU para Pemex fue adoptada como propia por Los Pinos desde 1982. Usar al Banco Mundial (BM) para revertir la nacionalización petrolera se acentuó con el rescate que pactó Zedillo con Clinton en 1995. Con Fox y Calderón, así lo muestra Israel Rodríguez (La Jornada, 1/6/08), el proceso sobrepasó todo límite imaginable. La desnacionalización del proceso de toma de decisiones requerida para desmantelar Pemex se funda en el manejo discrecional de las condiciones atadas a los préstamos para incidir en la dinámica interna, sea en ferrocarriles, bancos, comercio exterior, infraestructura, agricultura o energía. La codicia empresarial, doméstica y externa, así como la creciente dependencia de EU al crudo importado, impulsaron al BM a colocar la reserva petrolera y el portafolio de negocios de Pemex como objetivos prioritarios. Para lograrlo sugiere: 1) permitir contratos de riesgos para exploración y desarrollo, 2) abrir a la inversión extranjera mayoritaria en petroquímica, 3) dividir Pemex en empresas separadas y en competencia, 4) permitir la competencia interna e internacional frente a Pemex, y 5) privatizar Pemex.

Page 263: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En sus Mexico Strategy Papers, de 1995, el BM dice que Pemex debe “… otorgar contratos competitivos para exploración y desarrollo de cada campo petrolero para que en los más grandes se puedan extraer mayores rentas, ya que en éstos la extracción es más barata”. Luego que Salinas, country manager del BM, quebró la integración vertical de Pemex en cuatro organismos descentralizados con un ente coordinador, el BM plantea la atomización: “… cada empresa subsidiaria en existencia sería dividida en, quizá, cuatro empresas independientes… cuatro de exploración-producción –cada una tan grande como una empresa privada– y cuatro empresas de refinación y mercadeo. El corporativo Pemex cesaría de existir”. Como en Brasil, el BM propone una institucionalidad similar a la de EU: México debe integrar una “Agencia Federal de Hidrocarburos separada de Pemex, encargada de las áreas de exploración y producción que negociaría y firmaría los contratos… Entes similares existen en EU, como la Texas Railroad Comission” (TRC). Sometida a intereses petroleros, la TRC se encarga no de trenes, sino de regular el mercado del crudo. El vital elemento geoestratégico y de seguridad, excluido de la discusión pública del TLCAN y ausente en la agenda del debate sobre la reforma calderonista (por fortuna lo abordó Jorge Eduardo Navarrete la semana pasada), fue propuesto por Blyth Eastman & Dillon (BE&D) en 1979 como eje empresarial para la “integración energética de la América del Norte”, establecida, según esa firma asesora de Wall Street, bajo la premisa de borrar “las diferencias nacionales entre Canadá, EU y México” para satisfacer las “necesidades de energía de los tres países”. Se dejó de lado que EU agotó su reserva de crudo convencional a inicios de los 70 y era (y es) el principal consumidor y derrochador de petróleo del planeta, mientras sus dos “socios” son autosuficientes. BE&D propuso “una especie de mercado común que integre los vastos recursos energéticos de América del Norte”. El petróleo es motivo de fondo del TLCAN que Bush saca a la luz en 2005 con la ASPAN y su Consejo para la Competitividad de la América del Norte, que incluye grandes empresas y cabildos, el Consejo Coordinador Empresarial entre ellos. Mientras un sigiloso Fox, iluminado por Enron y el BM, abría Pemex a decenas de zorros tipo Halliburton, EU agregó el paraguas militar (Comando Norte). Y Calderón, enlazado con la rapiña doméstica, busca constitucionalizar la red de negocios con la ayuda de gobernadores panistas y priístas que esbozan una feudalización de Pemex, al modo de la oligarquía boliviana en Santa Cruz, para lucrar con la balcanización de México. Esta es la hoja de ruta de las reformas de Calderón. Por eso el BM y Tony Garza, embajador de EU y ex integrante de la TRC, apoyan, entusiastas, la reforma.

Ciudadanía inculta, le dicen a los mexicanos La población, sin capacidad para opinar sobre la reforma, sostiene Reyes Heroles

■ En países donde se aplica esa figura, la ciudadanía tiene una comprensión muy completa, dice Víctor Cardoso Para el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Jesús Reyes Heroles, la reforma petrolera es un asunto que además de inconstitucional es demasiado complejo como para someterlo a consulta popular. En los países donde se usa esta figura, dijo, se aplica sólo cuando “la ciudadanía tiene una comprensión muy completa” sobre el tema a opinar.

Page 264: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Reyes Heroles acompañó a la secretaria de Energía, Georgina Kessel, en conferencia de prensa citada para reforzar la campaña en favor de la reforma petrolera del presidente Felipe Calderón que está a debate en el Senado. Al insistir en el grado de dificultad que implica el tema petrolero como para consultarlo con la ciudadanía, Reyes Heroles planteó como ejemplo el caso del aborto. “(Esa figura) no se ha utilizado por los proponentes de hacer una consulta directa incluso cuando se discutieron y se plantearon asuntos tan serios como el aborto en el Distrito Federal”. El del aborto, agregó, “es un asunto relativamente fácil. No es lo mismo que la Ley Federal de Derechos o si hay un capítulo especial en la Ley Orgánica de Pemex para que puedan hacerse otro tipo de licitaciones más flexibles. Son grados de complejidad, no quiero menospreciar el otro problema. Al contrario, el tema del aborto es muy importante y central, pero es algo que la opinión pública entiende de manera inmediata”. La decisión ya se tomó en 2006 Kessel mantuvo su postura de rechazo a la consulta planteada por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, pero aprovechó para deslizar una advertencia: la reforma petrolera “no es propiedad de nadie, no será éxito o derrota de nadie”, y recordó que “los mexicanos tenemos la oportunidad, la visión y las facultades para tomar decisiones, y esas decisiones fueron tomadas ya en 2006” (año de la elección presidencial). Agregó que en la democracia representativa de México son “las instituciones donde se debe debatir, discutir abierta, públicamente, recibiendo todas las opiniones, por diversas que éstas sean. Y los foros del Senado han sido expresión de la forma como los mexicanos podemos discutir, analizar y debatir, de manera abierta y plural. De la misma manera, nuestro marco jurídico dice que es a través de estas instituciones que debemos modificar o hacer las adecuaciones o crear las leyes que sea necesario para poder seguir actuando bajo nuestro marco legal vigente”. Es importante que utilicemos las instituciones y éstas son las que están actuando para analizar, estudiar y enriquecer las iniciativas presentadas por el presidente Calderón. Por la mañana, en Silao, Guanajuato, Kessel aprovechó los trabajos de la Conferencia 2008 del Súper Corredor Comercial de Norteamérica para calificar de inconstitucional la consulta promovida por Ebrard. A pesar de que cada vez hay menos asistencia a los foros convocados por el Senado sobre la reforma petrtolera, dijo, “creo que han permitido conocer con más profundidad cuáles son los elementos que tenemos en este momento y cuál es la problemática que está enfrentando Pemex”. Agregó: “nuestro marco legal vigente no contempla la figura de la consulta pública para este tipo de cosas” y debemos “respetar nuestro marco constitucional”. La víspera, Kessel y Reyes Heroles sostuvieron una reunión privada con el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, a la que asistió el subsecretario de Hacienda, Alejandro

Page 265: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Werner, supuestamente para analizar los acontecimientos sobre la reforma petrolera, en particular lo relativo al marco fiscal para Pemex. Sindicato arropado En conferencia de prensa vespertina en la Secretaría de Energía, Reyes Heroles prodigó elogios a los trabajadores afiliados al sindicato petrolero y defendió los niveles salariales. “La nómina de Pemex está en línea con otras petroleras internacionales”, dijo en respuesta a una pregunta sobre las declaraciones del ex director de la paraestatal Adrián Lajous de que los trabajadores se habrían apropiado de la renta petrolera. Con información de Martín Diego Rodríguez, corresponsal, y Fabiola Martínez, reportera

La consulta revolucionaría la política nacional, afirma Lorenzo Meyer Martín Diego Rodríguez, Israel Dávila y Javier Salinas, corresponsales, Alma Muñoz y Emir Olivares, reporteros Una consulta ciudadana sobre la reforma energética propuesta por el gobierno federal resultaría “una revolución en la conducción de la política petrolera y de la política en el país”, aseguró el investigador de El Colegio de México (Colmex), Lorenzo Meyer. A su vez, los gobernadores de Zacatecas, Amalia García Medina; Michoacán, Leonel Godoy Rangel, y Nuevo León, Natividad González Parás, se pronunciaron por abrir el debate sobre la reforma de Pemex a los ciudadanos en sus entidades. Entrevistado igual que sus pares en el contexto de la Conferencia 2008 del Súper Corredor Comercial de Norteamérica que se realizó en Silao, el mandatario panista de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramírez, consideró que ningún gobernante debe impulsar la consulta, dado que “la autoridad debe hacer lo que la ley marca”. Al término de su participación en el seminario El petróleo a debate, organizado por el Colmex, Meyer afirmó que históricamente la conducción y las decisiones sobre el hidrocarburo las ha manejado una elite política, por lo cual consideró necesario consultar a la ciudadanía para avanzar en el proceso de democracia participativa. Subrayó que la consulta no tendría un efecto legal, pero “sí un valor político y moral muy fuerte”, razón por la que el gobierno federal y otros sectores se han opuesto a su realización. “Para el poder es una caja de Pandora; abrir la consulta sobre el petróleo sentaría un precedente para realizar ejercicios similares en asuntos igualmente importantes. Para quienes estamos del otro lado de la barrera, nos interesa que los temas centrales de una sociedad se definan con la participación ciudadana”, resaltó. A su vez, el ex secretario de Hacienda David Ibarra consideró que los mexicanos no pueden permitir que se haga quebrar a Pemex ni someterla a pagos tributarios estratosféricos. Señaló que la solución de largo plazo es realizar una reforma fiscal para que el Estado no dependa de las

Page 266: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

ganancias petroleras, sino del pago de impuestos. Puntualizó que con las iniciativas de Felipe Calderón la clase política desea “seguir privatizando”. La gobernadora de Zacatecas consideró necesario abrir un “espacio de análisis, reflexión y diálogo en materia energética”. Reconoció que la consulta ciudadana no está prevista en la legislación vigente, pero precisó que “lo que no está prohibido está permitido, y la ley y la Constitución indican que el derecho de los ciudadanos es exigir a quienes tomen decisiones que las tomen de manera informada”. Godoy Rangel indicó que Pemex requiere modernizarse para que pueda ser palanca de desarrollo, “en eso no hay duda, por eso todos los debates y los foros deben ser bienvenidos. La consulta en el Distrito Federal es perfectamente constitucional”, agregó. González Parás señaló que en su entidad no existe la figura de consulta pública, pero la importancia del tema lo ameritaría, pues “en Nuevo León el consenso es avanzar en la reforma energética y trabajar por encima de intereses partidistas para lograr lo que a la nación convenga”. En tanto, el panista Oliva Ramírez reiteró que “no vamos con el referendo, porque es inconstitucional y porque no aceptamos que exista un doble discurso, que primero expongan en el Congreso, como el señor Ebrard Marcelo, que nos ajustemos a la Constitución en el artículo 27 y luego proponga una figura que no existe”. El presidente nacional sustituto del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, aseguró en la ciudad de México que funcionarios federales y panistas muestran incongruencia al rechazar una consulta sobre la reforma petrolera. Recordó que hace unos años el PAN, en el contexto de la firma del Acuerdo Nacional para la Unidad, el Estado de Derecho, la Inversión y el Empleo, conocido como Acuerdo de Chapultepec, defendió las figuras del plebiscito y el referendo. En tanto, los alcaldes y el grupo parlamentario perredistas en el Congreso local demandaron al Instituto Electoral del Estado de México organizar la consulta pública que ellos impulsan en los 35 municipios gobernados por PRD, PT y Convergencia que se realizará, al igual que en el Distrito Federal, el 27 de julio. A su vez, el director general del Instituto Politécnico Nacional, José Enrique Villa Rivera, se pronunció porque en el debate de la reforma energética se brinde igual importancia al aspecto técnico que al político.

A los pequeños deudores, los de vivienda media y popular, nadie los defiende Sugiere Calderón al Banco de México bajar tasas de interés para empresarios

■ Niega que el gobierno le apueste a las remesas y dijo que se busca generar más empleos Georgina Saldierna (Enviada)

Page 267: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Tehuacán, Pue., 4 de junio. El presidente Felipe Calderón sugirió al Banco de México (BdeM) considerar en su política monetaria la reducción de las tasas de interés, para que las empresas tengan acceso a crédito más barato. Si bien destacó la autonomía del banco central, manifestó su esperanza de que algún día las autoridades de esa institución reparen en el tema de los intereses, pues un alto porcentaje en ese indicador saca de la competencia a la industria mexicana. Refirió que el país tiene una inflación casi igual a la de Estados Unidos, pero en tasas de interés, las de México están a más del doble. El Presidente habló sobre el tema monetario durante una gira que realizó por la mixteca poblana, durante la cual tuvo que suspender su visita al municipio de Eloxochitlán debido a que las malas condiciones climatológicas impidieron que aterrizara el helicóptero en el que se transportaba. Calderón Hinojosa tenía previsto inaugurar en ese lugar un centro básico de salud y entregar ambulancias, así como beneficios para adultos mayores, pero la nula visibilidad provocada por un espeso banco de niebla le impidió llegar. Minutos más tarde, en el municipio de Tehuitzingo, se disculpó porque no se pudo reunir con la gente que lo esperaba. Inauguración de carretera Allí se refirió al problema de la migración y, contra lo que algunos piensan en Estados Unidos, dijo que su gobierno no apuesta ni busca que le manden más remesas. Por el contrario, “a lo que le estamos apostando y buscando en serio, no es a que se vaya más gente, sino a generar en el país oportunidades de trabajo para que la población no tenga que emigrar”, subrayó. Ante unas 2 mil personas que acudieron a la inauguración de la carretera Tehuitzingo-La Noria, consideró que la migración tiene muchas explicaciones, pero destacó una: resulta que el trabajo y el capital se complementan; son como dos zapatos, son el zapato izquierdo y el zapato derecho, si uno no se pone los dos al mismo tiempo, pues nada más no camina uno bien y menos puede correr. Así son el capital y la inversión, comentó. Acompañado del gobernador Mario Marín y de los secretarios de Desarrollo Social, Ernesto Cordero; de Salud, José Antonio Córdova Villalobos, y de Comunicaciones, Luis Téllez, sostuvo que los estadunidenses que tienen mucho capital e inversión han jalado la mano de obra mexicana. Por eso lo que se debe hacer es todo lo posible para que en lugar de que los trabajadores se vayan para Estados Unidos, la inversión llegue al país y, de esa manera, las familias no se dividan y no haya más ese dolor de los hijos que quizá nunca vuelvan a ver al papá, o de la esposa que no vuelva a ver al esposo. Previamente, en Tehuacán, Calderón insistió en que su gobierno busca elevar la calidad de la educación, para que los jóvenes estén mejor capacitados y puedan competir en un mundo globalizado.

Page 268: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Luego de atestiguar la firma de un convenio para reducir el rezago educativo en Puebla, subrayó que la enseñanza liberará a México, sólo si es de calidad. La gira de este día se inscribió en un recorrido que empezó el lunes y que incluyó las regiones pobres de Guerrero y Oaxaca. Negroponte firma con Honduras financiamiento por USD 219,2 millones - Nicaragua Hoy Noticias: 06/04/08, 9:09pm por Administrador

Preparando al vecino por si gana Funes en El Salvador Negroponte firma con Honduras financiamiento por USD 219,2 millones - Nicaragua Hoy

TEGUCIGALPA, 4 Jun 2008 (AFP) - El subsecretario de Estado de Estados Unidos, John Negroponte, firmó este miércoles con autoridades de Honduras un financiamiento por 217,9 millones de dólares para carreteras y 1,3 millones para programa de seguridad, informaron fuentes oficiales. "Representantes del Gobierno de Honduras, la Corporación Desafíos del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) firmaron una declaratoria de compromiso de cofinanciamiento por el cual la MCC aporta USD 87,9 millones y el BCIE 130 millones para un total de USD 217,9 millones que serán destinados a la ampliación del tramo Tegucigalpa-inicio del Valle de Comayagua y final del Valle de Comayagua a Taulabé", anotó un comunicado oficial. Negroponte, que llegó a Tegucigalpa procedente de El Salvador, anunció que otros convenios firmados incluyen 670.000 dólares para la lucha de la prevención de la formación de pandillas juveniles y mejoramiento de las cárceles, 550.000 para comunicaciones y entrenamiento de la Policía y 100.000 para el decomiso de drogas. "Se trata de fortalecer la capacidad del Gobierno para resolver los problemas de la criminalidad", apuntó el diplomático estadounidense. Negroponte que se desempeñó como embajador en Honduras entre 1981 y 1985 en plena guerra fría, con un saldo de decenas de desaparecidos en Honduras, se manifestó "contento" de regresar a este país centroamericano. "Obviamente que estamos aquí para impulsar las excelentes relaciones históricas que tenemos con Honduras, muy amistosas", subrayó. "Honduras ya no es la misma de los 80, el autoritarismo de aquella época no permitía el diálogo", comentó Zelaya en la rueda de prensa con el diplomático, al tiempo que lamentó las desapariciones y las violaciones a los derechos humanos que se dieron en esa era. Organizaciones de derechos humanos, que aún luchan por el rescate de los restos de los desaparecidos, condenaron la visita.

El Maletín, la Exxon, la SIP y las computadoras son parte de la campaña mediática Bush y Uribe dirigen su guerra sucia contra Venezuela

Page 269: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El gobierno del presidente Hugo Chávez ha sufrido durante más de nueve años innumerables actos de agresión del gobierno estadounidense, desde el apoyo al golpe de estado y el paro empresarial, hasta la presencia de paramilitares colombianos, con estrechos vínculos con funcionarios colombianos, con el objetivo de asesinar al mandatario venezolano. La bases militares de EEUU en territorio neogranadino, dentro de lo acuerdos del Plan Colombia, forman parte de una estrecha alianza intervencionista regional, para desestabilizar a Venezuela, y Ecuador y balcanizar a Bolivia, con el objetivo de desarticular cualquier alternativa independiente al neoliberalismo y a la hegemonía de un mundo unipolar Con el objetivo de masificar la idea de gobiernos satánicos, vinculados al terrorismo y al narcotráfico, se utilizan las declaraciones diplomáticas, donde voceros del departamento de Estado y de funcionarios colombianos, vociferan mentiras y crean falsas pruebas, para intentar aislar y desterrar de América Latina la idea de nuevas formas de desarrollo e integración. Los medios privados de prensa internacionales juegan el papel multiplicador de la mentira, crean una matriz de opinión, donde sus encabezados anuncian la falta de libertad de prensa, la violación a los derechos humanos y el ataque a las empresas privadas. Para ello cuentan con el apoyo irrestricto de la SIP, asociación de los dueños de los medios de prensa, que se convierte en el fiscal internacional para acusar a Venezuela, pero sin embargo calla ante la muerte de periodistas en Colombia y México, en manos de organizaciones de derecha y narcotraficantes. La estrategia de vincular al presidente Chávez con la FARC y el narcotráfico Ante la imposibilidad de crear una imagen dictatorial de Chávez, luego de nueve elecciones democráticas, surge la tesis de que Venezuela es el puerto de la droga a EEUU y Europa, campaña orquestada por la DEA, luego que el gobierno de Venezuela no renovara el convenio de cooperación, por considerar que esta organización jugaba parte de un plan desestabilizador. La realidad es que cada “ladrón acusa por su condición”, los dos países que acusan a Venezuela, son las principales mafias del narcotráfico. Colombia es el mayor productor de droga del mundo, sus tentáculos llegan hasta los círculos de la casa de gobierno, donde varios políticos, senadores, han sido denunciados como financiados en sus campañas electorales por los carteles de la droga. Hasta el presidente Uribe tuvo que intentar aclarar algunos de los fondos para su campaña electoral. Por su parte EEUU, que intenta aparecer como la imagen de la democracia, en realidad es el principal consumidor de estupefacientes del mundo, en su territorio se alberga una gigantesca mafia de narcotraficantes que aportan parte de los grandes ingresos fiscales del gobierno estadounidense. La política del gobierno de Bush es mirar la paja en el ojo ajeno, sin ver el tronco que tienen en el suyo. Venezuela ha demostrado fehacientemente su combate a la droga, miles de toneladas has sido incautadas y destruidas cada año, se han comprado radares y equipamiento para enfrentar a las mafias de la droga. La pregunta lógica es ¿realmente desaparecieron el Cartel de Cali y Medellín? o sólo desapareció la fachada, con un nuevo maquillaje. Porque la gran producción de marihuana y cocaína, ha aumentado significativamente y sin embargo las autoridades colombianas, no han mostrado una verdadera vocación para destruir esa gran industria.

Page 270: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Sin embargo EEUU y Colombia principales violadores de los derechos humanos, principales engranajes de la producción y comercialización de la droga, tratan de acusar al presidente Chávez y su gobierno de terrorista y narcotraficante, apoyados en una gran campaña de desinformación a través de los medios de prensa internacionales. Nuevamente las mentira tiene patas cortas, la poca credibilidad de las computadoras, como la deshonestidad de Bush y Uribe, no han logrado convencer a la mayoría de los países latinoamericanos, ni siquiera al Secretario General de la OEA ,Inzulsa. Diego Olivera E-mail: [email protected]

Colombia urge terminar la Carretera Panamericana dentro del Plan Puebla-Panamá martes 3 de junio, 10:21 AM Medellín (Colombia), 3 jun (EFE).- El Gobierno colombiano reclamó hoy la terminación de la Carretera Panamericana, detenida hace dos décadas en el Tapón del Darién, en la frontera con Panamá, como prioridad dentro del proyecto integracionista del Plan Puebla-Panamá (PPP). El consejero presidencial colombiano para la Competitividad, Fabio Valencia Cossio, dijo que su país aspira a que esa vía, que comunica todo el continente de norte a sur, desde Alaska hasta la Patagonia, esté concluida en el 2010 al menos en el tramo colombiano. El consejero Valencia Cossio subrayó que la conclusión del trayecto colombiano de la vía es una prioridad y precisó que el Plan Nacional de Desarrollo estipula su culminación en el 2010. Explicó que del lado colombiano faltan por terminar 108 kilómetros y del panameño unos 60. Los delegados de varios de los nueve países del PPP se reunieron en Medellín en el marco de la XXXVIII asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el objeto de preparar la Cumbre de Mandatarios del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, constitutivo del PPP, que se llevará a cabo el 27 y 28 de junio próximos en México. En la cita participaron el comisionado presidencial mexicano, Juan Bosco Martí; el vicecanciller de El Salvador, Eduardo Cálix, y el gobernador del departamento colombiano de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero. La carretera no se ha podido terminar en una franja relativamente pequeña, de características pantanosas, lo que eleva los costos, además de que la región es una de las más ricas del mundo en materia ecológica. "La parte de Colombia nosotros la podemos llevar hasta finalizarla y de hecho lo estamos haciendo", manifestó Valencia Cossio, y subrayó que "la globalización de la economía hace que la terminación de la carretera panamericana sea más que una necesidad, una obligación". No obstante, el vicecanciller de El Salvador, país que preside temporalmente el PPP, indicó que "independientemente de las obras que se realizan lo primero que debe haber es una voluntad

Page 271: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

política y esa voluntad manifestarse en las posibilidades de poder ejecutar un proyecto de esta envergadura". En cuanto al PPP, el vicecanciller salvadoreño señaló que hasta ahora se han invertido 5.000 millones de dólares en esa iniciativa. El PPP es un proyecto para promover el desarrollo integral de la región mesoamericana, conformada por una franja comprendida entre los estados del sur y sureste de México, el istmo centroamericano y Colombia. Este plan se constituyó en el 2001 en una Cumbre Extraordinaria del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla creado en 1991. Los miembros actuales del PPP son Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y los nueve estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Colombia participó en la asociación desde el 2004 en calidad de observador y en julio de 2006 fue aceptada como miembro de pleno derecho. En la reunión también participaron representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Integración Centroamericana (BCIE), la Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Sistema de Integración Económica Centroamericana.

Panamá: Rendición de cuentas Marco A. Gandásegui, h. ALAI AMLATINA, 05/06/2008, Panamá.- Tarde o temprano los panameños que han estado al frente de los gobiernos de los últimos 20 años tendrán que rendir cuentas de sus actos. Son dos décadas de cambios que han significado, por un lado, el perfeccionamiento de la soberanía nacional sobre el territorio nacional. Por el otro, de políticas económicas que han empobrecido a centenares de miles de panameños. El gobierno del presidente Martín Torrijos prometió en un principio (2004) que introduciría cambios radicales en las políticas económicas y sociales, así mismo encabezaría una campaña contra la corrupción empresarial y gubernamental. Eran promesas huecas. Las políticas económicas continuaron su camino equivocado, permitiendo que la especulación desplazara a la producción como fuente de generación de riquezas. Las políticas sociales profundizaron la brecha entre pobres y ricos. La corrupción presentó su trágica cara en tres grandes hechos que sacudieron a la sociedad entera. Apenas semanas después de asumir la Presidencia, Torrijos tuvo que “explicar” porque una lluvia arrasó con una urbanización popular construida sobre el lecho de un río. Meses más tarde tuvo que salir a la palestra para explicar porqué se incendiara un bus de transporte colectivo cobrando la vida de 12 personas. Poco después, ante la consternación del pueblo panameño,

Page 272: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

nuevamente tuvo que justificar la muerte de más de cien asegurados que ingirieron medicamentos envenenados. No ha habido rendición de cuentas en los tres casos. El gobierno mira en otra dirección cuando se trata el asunto. ¿De qué se trata? ¿Incapacidad o corrupción? Ante la vista de otros sectores de la sociedad panameña, se destaca la incapacidad o corrupción en la destrucción de la naturaleza, en el incremento de los precios de los productos de la canasta básica y en la especulación urbana. Otros ven con preocupación la incapacidad o corrupción en la política de concesiones mineras o de represas que destruyen comunidades enteras para que unos pocos se llenen los bolsillos. Cuando se pide rendición de cuentas, la Asamblea de Diputados reforma las leyes para que se destruya la cuenca del Canal de Panamá. Para no quedarse atrás, el Ejecutivo cambia de ministros para que los inversionistas continúen acumulando riquezas acabando con los servicios de salud, el sector educativo y la seguridad social. En el sector laboral, la situación es aún peor. La legislación ha “flexibilizado” la relación laboral quitándole a los trabajadores sus derechos. Cuando protestan son asesinados a quema ropa, sin que nadie rinda cuentas. El último escándalo producto de la incapacidad o corrupción se produjo cuando el helicóptero del Servicio Aéreo Nacional (SAN) se precipitó sobre la avenida Central, en el barrio de Calidonia de la ciudad de Panamá. Viajaba en el helicóptero el director general del Cuerpo de Carabineros de Chile, sus cinco acompañantes y seis panameños de la Policía Nacional. ¿Habrá rendición de cuentas? ¿Se hará la investigación de rigor? ¿Fue un accidente producto de error humano, de falta de mantenimiento de la nave o de algún otro factor? Algunos diputados chilenos han acusado al gobierno panameño de “negligencia grave”. ¿Por incapacidad o por corrupción? Los panameños se preguntan por la inseguridad en la calles, por la creciente pobreza, por el asalto al erario público por parte de funcionarios y empresarios. ¿Se trata de “negligencia grave”? ¿Estamos frente a incapacidad y corrupción de un gobierno o de toda una clase social que se ha adueñado del poder político? Hay que exigir rendición de cuentas. - Marco A. Gandásegui, hijo (profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA)

SEGUNDO AVISO

VIII TALLER INTERNACIONAL SOBRE PARADIGMAS

EMANCIPATORIOS

Page 273: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La Habana, Abril 2009

El Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (GALFISA) del Instituto de Filosofía y

el Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr., convocan a todas las organizaciones

populares, redes y movimientos sociales a participar en el VIII Taller Internacional sobre

Paradigmas Emancipatorios, que realizaremos en La Habana en fecha próxima al

Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLCs y por la Integración de los Pueblos,

previsto para el mes de abril de 2009. Como en los siete talleres precedentes, en este la

convocatoria incluye también a académicos, maestros y profesores, educadores populares

y personas interesadas en debatir los desafíos emancipatorios de nuestro tiempo.

Pistas para la agenda temática del VIII Paradigmas

Debemos ya sintonizar nuestras miradas sobre los escenarios en que se

despliegan nuestras luchas, delimitar los nuevos desafíos políticos y teóricos que

tenemos los movimientos sociales y populares en nuestra región.

Las luchas y resistencias del movimiento social popular en América Latina han producido

el quiebre de la otrora hegemonía del neoliberalismo y del dominio absoluto de nuestras

soberanías por las transnacionales y el imperialismo norteamericano. Todo lo que parecía

aplastado, acallado, luego de épocas de profundo malestar, de saqueo y humillación, se

levanta desde el Sur.

¿Qué posicionamientos asumir –en cada caso-- ante este nuevo escenario de

recuperación de la soberanía por la emergencia de nuevos gobiernos, fruto de las

luchas de los movimientos sociales durante las décadas precedentes? ¿Cómo mantener la perspectiva de lucha anticapitalista contra las tramas sociales, las

instituciones y las lógicas del capital y a la vez apoyar y estimular aquellas políticas que apunten hacia la desmercantilización del trabajo, la salud, la

educación y la vida, en favor de la integración de nuestros pueblos?

De los debates en los talleres podemos convenir en que la confluencia de los movimientos

sociales y populares para generar alternativas social-políticas en una dirección

anticapitalista no implica hacer dejación de sus demandas específicas (libertarias y de

reconocimientos), ni posponerlas para etapas posteriores, aunque se modifiquen sus

objetivos y métodos en cada coyuntura. La lucha antihegemónica que erosiona el otrora

poder omnímodo imperialista en la región tiene su base mas profunda en la acción de los

Page 274: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

movimientos sociales populares. Las razones de los movimientos son tantas como los

atributos del mundo que es posible conquistar: dignidad para personas y pueblos, equidad

y justicia social, igualdad de género, medio ambiente, soberanía alimentaria,

biodiversidad, diversidad sexual, multiculturalismo.

Tendremos que profundizar sobre estas y otras problemáticas e intentar hallar pistas y

caminos que nos orienten en la constitución de un (nuevo) bloque histórico, una nueva

política que no se aparte de lo social y lo ético y una (nueva) hegemonía emancipatoria.

El compromiso es personal e intransferible

Los talleres sobre paradigmas emancipatorios son fundamentalmente espacios para

reconocernos y compartir nuestras experiencias personales y colectivas de lucha y

reflexión. No nos reunimos para decirnos lo que nos falta a unos y otros movimientos y

emprendimientos populares, lo que nos diferencia, sino lo que estamos haciendo, lo que

proyectamos hacer y nos identifica en nuestros anhelos de justicia y libertad,

incorporando la fuerza y las capacidades de los/as otros/as. ¿Qué tanto hemos avanzado,

desde el VII Taller, en la construcción de los sujetos políticos para la acción

revolucionaria? ¿Qué nuevas barreras se alzan ante nuestro camino? ¿Qué desafíos

identificamos en los escenarios actuales de nuestras luchas?

El compromiso es ético, político, pero personal e intransferible. Cada cual traerá su

vivencia, su palabra, su saber, para compartir y seguir ahondando nuestra autoestima

popular. Sin perder la diversidad, en medio de ella.

Una conmemoración y un debate ineludibles

Además de estas problemáticas antes esbozadas, las que proponemos colocar en el

centro de las reflexiones y debates del próximo taller, sugerimos dedicar un espacio de

reflexión, creatividad y aprendizaje a uno de los acontecimientos históricos que, en su

momento, devino parteaguas entre el desencanto y la esperanza para el movimiento

popular latinoamericano y mundial: la Revolución Cubana, que en el año del VIII Taller

Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios en La Habana, estará cumpliendo sus

primeros 50 años de renovada existencia, con la mirada apuntando a la identidad de los

desafíos de nuestros pueblos del Sur y la voluntad de apostar por los sentidos éticos y

políticos comunes de nuestras luchas, potenciando lo que nos une, lo que podemos

Page 275: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

aprender de unos y otros movimientos y procesos en el extendido, complejo y plural

escenario de las luchas antiimperialistas y anticapitalistas de América Latina y el Caribe,

sin obviar las diferencias de nuestros contextos y coyunturas, así como los patrones

culturales de cada región.

En próximos avisos precisaremos elementos de logística y facilidades, así como las fechas

de realización del taller.

En este Segundo Aviso queremos socializar las primeras propuestas de agenda temática

(en construcción) correspondientes al taller, con el objetivo de que todos y todas

podamos identificarnos con las estrategias temáticas, metodológicas y epistemológicas

que aspiramos a diseñar colectivamente en los meses venideros.

Hacemos pública la siguiente propuesta con el objetivo de recibir reacciones.

La Habana, junio de 2008.

Correo electrónico: [email protected]

LOS PROCESOS DE ARTICULACIÓN POLÍTICA

EMANCIPATORIA. DESAFÍOS DE LOS MOVIMIENTOS

SOCIALES EN LOS NUEVOS ESCENARIOS DE AMÉRICA

LATINA

VIII TALLER INTERNACIONAL SOBRE PARADIGMAS EMANCIPATORIOS

Page 276: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

OBJETIVO GENERAL

Profundizar en la articulación sociopolítica como construcción estratégica de la

propia lucha de las organizaciones, redes y movimientos sociales y sus objetivos

emancipatorios anticapitalistas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Compartir nuevas experiencias, saberes, sistematizaciones y testimonios de las

luchas de las organizaciones, redes y movimientos sociales presentes en el taller.

2. Visibilizar las experiencias que desafían la lógica productiva y reproductiva del capital y representan embriones de nueva socializad y cultura de la vida.

3. Intercambiar sobre los posicionamientos de los movimientos sociales ante los

nuevos escenarios geopolíticos en la región (emergencia de gobiernos progresistas y populares, quiebre relativo de la hegemonía norteamericana y avance de nuevas propuestas integracionistas en el marco del ALBA).

4. Avanzar en la construcción de lo político como estrategia emancipatoria del

movimiento social popular en América Latina.

5. Profundizar en las construcciones teóricas de la lucha emancipatoria.

Page 277: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

PROPUESTA DE AGENDA TEMATICA (En construcción…)

Primer día

Sesión de la mañana

9: 00 a.m. Apertura del taller

Comentarios sobre el programa

9: 30. Sesión de testimonios La Revolución Cubana. Medio siglo de

diversidad e integración social (La sesión combinará componentes vivenciales,

reflexivos y artísticos)

2: 00 p.m. Encuentro e intercambio con los/as testimoniantes

4: 00 p.m. Visitas a proyectos de desarrollo social (en grupos)

Segundo día

9: 00 a.m. Encuadre de objetivos del taller. Acumulado (temático,

metodológico, epistemológico) de los talleres de Paradigmas

Emancipatorios

Presentación de resultados de investigación participativa “Movimientos

sociales y nuevos paradigmas emancipatorios en el siglo XXI. Diversidad,

Identidad y Articulación en América Latina” (P. Point)

11: 00 a.m. Intercambio en plenario

Sesión de la tarde

Page 278: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

2: 00 p.m. Las luchas de las redes y movimientos sociales (Grupos de

discusión simultáneos)

I. La emergencia popular frente a la recolonización imperialista en

América Latina. Posicionamientos ante los escenarios de lucha antihegemónica, los gobiernos progresistas y las propuestas de

integración en el marco del ALBA

II. Lucha por la biodiversidad, la soberanía alimentaria y los recursos naturales: Contra el saqueo e ingerencia transnacional y las Corporaciones Transnacionales de Agronegocios (TNC)

III. Mujer y diversidad en la articulación sociopolítica de los

movimientos: Desafíos de la lucha antipatriarcal y anticapitalista

IV. Elementos antisistémicos de las luchas de los movimientos indígenas

V. Las luchas de los jóvenes: Continuidad y creación civilizatoria.

VI. Militarización y estrategia hegemónica imperialista en América Latina

Cada grupo comenzará el debate con una breve intervención motivadora.

4: 00 p.m. Plenario de socialización de los resultados de los grupos

5: 00 p.m. Panel especial sobre Revolución Bolivariana en Venezuela

Tercer día

Sesión de la mañana

Page 279: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

9: 00 a.m. Panel: Sujeto, concientización y experiencias formativas en la

lucha

11: 00 a.m. Desafíos de la articulación sociopolítica entre las

organizaciones, redes y movimientos sociales. Una experiencia en

construcción: Convergencia de los Movimientos de los Pueblos de las

Américas (COMPA)

Presentación sobre COMPA.

Presentación de testimonios de organizaciones, grupos, redes y

movimientos integrantes de COMPA

Sesión de la tarde

2: 00 p.m. Procesos de articulación y retos en la formación política de los

movimientos sociales populares (Trabajo en grupos)

4: 00 p.m. Plenario de socialización

5: 00 p.m. Proyección de Videos

Cuarto día

Sesión de la mañana

9: 00 a.m. Experiencias emergentes de articulación sociopolítica para

nueva socialidad y cultura de la vida (Trabajo en pequeños grupos)

Page 280: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

11. 30 m. Plenario de socialización

Sesión de la tarde

2: 00 p.m. Recuperación metodológica y proyección de trabajo

Intercambio en plenario

Cierre del taller

Actividad de confraternización (a la cubana)

“Están desapareciendo los grupos armados con ideología política”

Entrevista a Vicenç Fisas Informe Alerta 2008! Vicenç Fisas es director de la Escola de Cultura de Pau de la UAB y titular de la Cátedra UNESCO sobre paz y derechos Humanos de la UAB. Doctor en estudios sobre la paz de la Universidad de Bradford, ha escrito más de 30 libros sobre procesos de paz, conflictos y desarmes. Como cada año, presenta el Informe Alerta 2008, que analiza los conflictos armados vigentes en todo el mundo, así como los procesos de paz en marcha. Fisas se muestra moderadamente optimista: existen ahora menos conflictos y se negocian más rápidamente. Lo que sigue es la entrevista de Enric Tomàs para La Vanguardia de España. - De los 30 conflictos que hay en la actualidad, 22 están en África y Asia. ¿Por qué? - Bueno, hay que tener en cuenta que no hace muchos años Europa también tuvo conflictos, y que hoy en día hay algunos casos como Georgia, Chechenia, Azerbaiyán, que en el pasado fueron armados y que hoy en día aún no están resueltos. También hay contextos de mucha tensión, como en la antigua Yugoslavia. Es por ello que no hemos de tender a pensar que todos los conflictos se dan en África o Asia. - Pero, hoy en día, el informe Alerta 2008! dice otra cosa. Efectivamente hay una vinculación entre conflictos armados y estados débiles, con poca tradición democrática, con pocos años de descolonización, y en los que no se ha podido hallar la manera adecuada de hacer participar a la ciudadanía en la construcción de su futuro. Son países que parten, económicamente, de un nivel muy bajo, y en los que las organizaciones mundiales de

Page 281: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

comercio no facilitan su desarrollo. Hay también mucha corrupción y mala gobernabilidad, factores que alimentan la continuación de conflictos armados. -¿Es lo mismo en Asia que en África? En Asia hay estos componentes y otros, como la existencia de dictaduras muy feroces que dieron origen a guerrillas de oposición muy potentes, que mantienen sus reivindicaciones. Asimismo, en Asia hay muchos conflictos vinculados a procesos de autonomía o independencia, pese a que el Gobierno de turno haya abierto fases de negociación. O también hay pueblos repartidos en diferentes estados, por ejemplo, India. En el caso de África vemos, como en Darfur, la escisión de muchos grupos armados: donde antes había dos grupos armados, ahora hay hasta 18, luchando todos contra todos. Pese a todo, personalmente tengo un percepción optimista a medio plazo: tenemos muchos menos conflictos que hace unos años y, además, se negocian de manera más rápida. -¿A qué se debe que las intervenciones sean ahora más rápidas? - El conocimiento y la información de que existe un conflicto lo tenemos al momento. En la mayor parte de los conflictos sabemos quién es quien. Sin embargo, esto no es suficiente para intervenir de forma rápida y positiva, porque hay otros aspectos que lo estropean. Por ejemplo, los actores que intervienen en los conflictos de hoy ya no son ejércitos, sino mafias, guerrillas, milicias, narcotraficantes, piratas… Todos estos son actores que están armados y que tienen una estructura… -Y que no representan a ningún estado. - No. Además, la diferencia con el pasado es que normalmente no buscan la toma de poder político, sino que quieren el control de territorios pequeños en los que suele haber riquezas naturales, tipo petróleo, diamantes, minerales, etc. No buscan una transformación. De hecho, una de las conclusiones del Anuario de Procesos de Paz es que están desapareciendo los grupos armados con ideología política. -¿Su ideología es el dólar? - Eso es la rapiña. Pero buscan también el control de una zona, de sus recursos. Eso da poder a unas pocas personas. Esto se da sobre todo en África. En Asia, insisto, dominan más los conflictos en los que se tienen que negociar formas de autogobierno. -¿Con estos grupos se puede negociar de tú a tú? - Sí se puede, pero es más difícil. Cuando operan muchos grupos armados en un país se hace difícil negociar individualmente, y esto hace que las negociaciones deban afrontarse de un modo distinto a como se hacía antes porque no es un trato de Estado a Estado. Estos grupos, además, están en las listas de organizaciones terroristas. -¿Entonces, cómo se puede negociar con estos grupos?

Page 282: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

- De manera discreta, con terceros países que cedan su espacio. O también pueden ir a Europa, a Suiza o Noruega, que no están en la UE, lo que los hace muy activos en las negociaciones, porque los grupos que están en las listas terroristas sí pueden ir allí. - Dice que las ideologías van a menos como. ¿Qué sucede con las religiones? ¿Hay conflictos puramente de naturaleza religiosa? - No los hay. El factor religioso es un factor añadido. Está demostrado de forma estadística que el religioso es un factor que se añade como legitimador o como excusa, pero que pocas veces está en el núcleo del conflicto. - Por qué la comunidad internacional interviene en unos conflictos sí y en otros no? - Tenemos un problema histórico: los cinco países del Consejo de Seguridad de la ONU tienen derecho a veto y son aliados de países en conflicto. Por ello, vetan la posibilidad que Naciones Unidas incluya el conflicto en su agenda. Además, hay un tercio de los conflictos que hay el mundo que no han recibido nunca una resolución crítica del Consejo de Seguridad. Por ejemplo el caso de Birmania, donde China es aliada de la Juntan Militar [que gobierna este país]. - Dice el informe que en muchos países en periodo de postguerra, la transición no empieza por culpa de las clases políticas dirigentes. - Sí. Hay liderazgos políticos muy perversos. Uno de los problemas no resueltos en los acuerdos de paz es que, una vez los grupos armados lo signan, éstos pueden conseguir cuotas de poder, ministerios, etc., lo que implica que los políticos que no han hecho servir las armas quedan excluidos de la transición democrática. Esto es terrible porque da legitimidad al uso de la violencia. Hay otros acuerdos de paz que son una repartición del pastel, lo que no lleva a una democracia. Por otro lado, está comprobado que Occidente aprieta para celebrar elecciones cuando la población no está ni preparada ni hay un censo fiable. - Una vez se signa la paz, las personas no pueden olvidar lo que pasó. - Signar un acuerdo de paz no quiere decir que haya paz, ya que esto sólo pone fin a un tipo de violencia, la armada. Es entonces cuando empieza lo que llamamos un proceso de paz, uno de cuyos vectores más importantes es la reconciliación. Esto quiere decir que previamente se han trabajado los vectores de verdad, justicia y reparación. Desgraciadamente, ahora predomina el modelo de impunidad, pese a que estamos en un proceso lento de creación de tribunales. - Cómo se puede reintroducir en la sociedad a los mercenarios, que no saben hacer nada más que matar? - Esta gente no los puedes poner en la prisión, porque son víctimas también. Existen programas de desarmamiento, desmovilización, reintegración que pueden durar varios años. Debe haber

Page 283: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

recursos para educar a estas personas así como a las comunidades donde retornan. Parece como si se premia a los sectores armados y a las víctimas desplazadas no se les da ni un duro y esto no puede ser. - Hay dos fuentes de futuros conflictos como son el acceso al agua y la subida del precio de los conflictos. Cómo lo observáis esto? - Ya hace años que se observa una relación entre el cambio climático y la conflictividad. El cambio climático puede producir efectos en otros continentes, lo que hace que los desastres naturales hayan aumentado en los últimos años, provocando muertes y desplazamientos de población, lo que es una fuente de conflictos. Respecto a los biocombustibles (responsables en parte del aumento del precio de los alimentos) se plantea un tema hasta ahora no muy conocido: el exceso del consumo energético. Son los organismos internacionales quienes tienes tienen que poner unas pautas para frenar esta dinámicas. Hay estados que no signan estos tratados y que están haciendo un puro acto de terrorismo. Por desgracia, el terrorismo realizado por los estados no se castiga. Esta una de las cosas que tenemos pendientes de arreglar dentro del sistema internacional. - Dice el informe que las mujeres no suelen participar en las negociaciones de paz. ¿Por qué sucede esto? - No están por dos motivos: uno, porque la carrera de diplomática es muy masculina; y dos, porque en los grupos armados los lugares de mando están ocupados por hombres, pese a que hay guerrillas con una presencia femenina de hasta el 40%. Por ello las negociaciones suelen ser entre hombres. Este dato no respeta la Resolución 13/25 de Naciones Unidas del año 2000, que pide que las mujeres tengan más presencia en las negociaciones. Pero esto no lo respeta ni la propia ONU, ya que la mayoría de enviados especiales del Secretario General son hombres. -¿Qué cree que pueden aportar diferente a los hombres? - Las mujeres tienen una mirada sobre el mundo y sobre el desarrollo de los conflictos diferente a muchos hombres. Hemos constatado también que al signar un acuerdo de paz se tiene poco en cuenta el papel de las mujeres. - Distinguís conflictos armados y situación de tensión. Que diferencia hay? - Cuando hay tensión hay vulneración de los derechos humanos, manifestaciones masivas, distancia muy grande entre la población civil y el gobierno, hay momentos de crisis económica muy profunda, desigualdades sociales enormes. Es decir, todos los elementos previos a un conflicto armado. -¿Cree que el conflicto del País Vasco podría aparecer en vuestro estudio?

Page 284: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

- Como conflicto armado no, porque no la ha sido nunca, porque académicamente tenemos unas definiciones en las que el País Vasco no entra por cantidad de muertos o destrucción de infraestructuras. Pero es un conflicto no resuelto, con violencia. LA ONDA® DIGITAL

Origen y circunstancias del Vl Encuentro de Filosofía AFHIC por el profesor Mario H. Otero VI Encuentro de Filosofía e

Historia de la Ciencia del Cono Sur, del 27 al 30 de Mayo de 2008 1. La participación de filósofos de la ciencia uruguayos en distintas reuniones en Argentina (varias en Bariloche), Chile y Brasil llevó naturalmente cuando se formó la Asociación de Historia y Filosofía de la Ciencia (AFHIC) del Conosur a los Encuentros de ésta. En los próximos días será el sexto encuentro. Tanto quienes son docentes e investigadores como quienes participan de los trabajos del Departamento de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación sea en esa facultad o en otras de la Universidad de la República, acompañaron la idea de organizar el Encuentro en Montevideo. Es obvio que, como en el resto de los congresos científicos, se cumplen objetivos de variada índole, que resulta innecesario enumerar. Además resulta interesante, no sólo poner a prueba la capacidad de organización como aquilatar los resultados de investigación de los especialistas de Uruguay. En cuanto a lo primera se ha probado esa capacidad a través de los esfuerzos denodados de Lucía Lewowicz quien ha trabajado en ello prácticamente -o sin prácticamente- sola. A la nutrida concurrencia esperada de unos cuatrocientos participantes, se suma un grupo de muy destacados especialistas de fuera de la región. No es desmesurado pensar que, más allá de los temas específicos del Encuentro, resulta especialmente beneficiosa por la circunstancia precisa de la presencia flamante de organismos financiadotes y -quizás- protectores de la investigación científica. Hace mucho rato que trabajan en el país -y fuera de él-investigadores de valía. Pero además existen hace bien poco aquellos organismos -precedidos es cierto por el CONICYT y la CSIC de la Universidad de la República- que parecen empecinados en la moda de colocar la innovación en lugar central. Resulta a nuestro modo de ver necesario una terapia al respecto y la filosofía, la historia y la sociología de las ciencias podrían colaborar en ese quehacer terapéutico. Que resulta conveniente difundir los instrumentos para criticar -en sus dos sentidos- no sólo la actividad científica sino las formas de la política científica (parecería haber casi tantos en ese trabajo como comentadores de fútbol hay). Las actividades científicas y tecnológicas merecen ser apoyadas fuertemente por el estado; la innovación en cambio, primero requiere la financiación –o cofinanciación- de las empresas,

Page 285: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

segundo la participación de técnicos dentro de éstas en la innovación y tercero la voluntad –no sólo política, constante y sonante- de los empresarios. No es fácil que se den estas condiciones. Si insisto en la virtualidad de la innovación porque hay una tarea de intoxicación hasta mediática en la dichosa innovación. Creemos -y quizás seamos exageradamente optimistas- que es imprescindible la crítica de las actividades de políticas científicas. Hay quienes son autocríticos y buenos en esa actividad y hay payadores, que me disculpen los payadores en serio. Si se cumplen en alguna medida no despreciable, esas funciones epistemológicas a las que nos referimos más arriba, entonces este Encuentro resultará valioso. La confrontación de ideas no resulta en la verdad –sí, ya sé que esta palabrita...-, pero ayuda. 2- Interviene un conjunto de gente significativa -es bueno saber en qué andan- y otros que resultará bueno conocer. Sobre todo conviene que haya un arco de posiciones serias; no es el número el que dirá cuán buenos son tanto sus planteos como sus resultados de investigación. El hecho de que el Encuentro enfrente variadas temáticas puede resultar adecuado. Será interesante ver como las instituciones grandes -aparte de la Universidad- aparecen representadas en el Encuentro. Ver qué problemas científicos encaran y qué resultados de investigación han obtenido instituciones como el LATU, el Polo Tecnológico, el Pasteur, el Estable, entre otros; ver además como encaran los temas más generales, o los del financiamiento y, sobre todo, de la orientación de sus trabajos, especialmente si se supera el fácil encanto de las frases hechas. 3- El Encuentro resultará válido y valioso para Uruguay si permite intercambiar críticamente ideas y propuestas. El Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad se beneficiará con la reunión y tratará de difundir posturas argumentadas que resulten presumiblemente valiosas. Recibirá indudablemente aportes valiosos y antes que nada deberá saber cual es la paja y cual el trigo. 4- No pareceríamos ser originales si decimos que el sentido de las cuestiones epistemológicas en el mundo es también, en principio, el nuestro, aunque debe señalarse que hay problemas específicos en el área del Conosur, en la de la naciente comunidad de América del Sur y, particularmente la de Uruguay. 5- El Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad desde sus comienzos encaró la Epistemología -nombre excesivamente cargado de significados- como la interfase de un conjunto de disciplinas o predisciplinas: filosofía de la ciencia, historia de la ciencia, sociología de la ciencia, economía de la ciencia, psicología del descubrimiento científico, o áreas temáticas, por ejemplo problemas éticos o de inserción social de la ciencia; son temáticas que aparecen a menudo en forma de contextos. Pero la temática que aparece siempre es la de la inserción histórica sw las ciencias y de las disciplinas metacientíficas.

Page 286: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Han aparecido en Edimburgo y se han desparramado los Estudios de Ciencia y Tecnología, STS en inglés; pero también de Ciencia, Tecnología e Innovación, o de Tecnología, Ciencia y Sociedad. Aunque con contactos con los temas de esos títulos, la orientación del DHFC es en lo fundamental distinta de todo enfoque tecnocrático. Cuando la Epistemología empezó a cundir por todos los cursos introductorias, o en los prólogos de libros de ciencias o de ciencias sociales, los sujetos de esas producciones –de cursos o de libros- todo el mundo era neopositivista, luego popperiano, luego kuhniano, y ahora STSiano. Cada metateoría llegaba de los países centrales, se exhibía en la pasarela, y luego –más o menos- lentamente fenecía. Ahora la situación y los procesos son más complejos, y fértiles. Pienso que en el Encuentro bien pueden enfrentarse esas aquellas formas de considerar las ciencias. Y que eso sería muy útil. Hemos tratado aquí de señalar la orientación de nuestro DHFC pero ello es apenas por comodidad. En nuestros días se da la misma orientación con otros títulos. Damos la bienvenida al Encuentro en este país metido en una enorme crisis de desarrollo. LA ONDA® DIGITAL

Vencer el hambre mundial

por el profesor Bernardo Quagliotti de Bellis La proyección realizada por Naciones Unidas respecto a la población que tendría el planeta tierra en el 2025, sería de 8.200 millones de personas. Recientemente, sus estudios indican que para el 2050 los seres humanos alcanzarían la cifra de 10.000 millones. En relación al cuadro de consumo, la ONU indican que, en la actualidad los países ricos -el 20% del total- consumen el 70% de la energía mundial; 75% de los metales; 85% de la madera; 60% de los alimentos; 85% de productos químicos y realizan un gasto presupuestal del 85% en el rubro militar. Un análisis de la situación alimentaria global, lleva a concluir que de mantenerse la tendencia actual de desarrollo de las poblaciones, la penuria de alimentos no hará sino empeorar hasta adquirir dimensiones catastróficas. Se suma a ello, las variación del porcentaje en el destino de cultivos: soja ,maíz y girasol para biodisel y etanol; áreas de cultivo para forestación a favor de la industria de la celulosa. Caso de Uruguay: de país agrícola-ganadero a llegar a ser clasificado como forestal-celulósico. El Brasil de la caña de azúcar, ahora destinado a producir etanol. Argentina, cuya historia la distinguió como “granero” mundial, con problemas domésticos gravemente enfrentados entre campo y gobierno actual. Si muchos pueden rechazar estas apreciaciones, otros, no menos calificados la vienen compartiendo desde décadas atrás. En 1966 René Dumont -ingeniero agrónomo y perito de la FAO alertaba: “El hambre actual es un fenómeno crónico que nos parece destinado a empeorar

Page 287: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

rápidamente. Anunciamos el riesgo de un hambre ampliamente generalizado a través de diversas zonas del mundo, aun antes de 1980.” Nueve años después -1 de mayo de 1975- Alfred Kastler, Premio Nobel de Física en 1966, escribió en el mismo sentido: “Sabemos actualmente que en diversas zonas del mundo -del Sahel a Bangladesh- la hambruna ha empezado y que de aquí a finales de este siglo XX, cientos de seres humanos están condenados a morir por ese motivo. La asistencia al Tercer Mundo por los países industrializados tiende hacia cero. La ayuda se ha convertido, incluso, en negativa en los países de Iberoamérica, actualmente obligados a reembolsar más de lo que reciben”. La gran hambruna en la zona del Sahel La zona de Sahel (palabra árabe que significa “borde” es un área geográfica que se extiende desde el Atlántico al Mar Rojo y que divide al continente africano, con características diferentes características climáticas. Limita al norte con el desierto de Sahara, al sur con las sabanas y selvas del golfo de Guinea y de África Central; al oeste con el océano Atlántico y al este con el Nilo Blanco y el Mar Rojo. Tiene una extensión aproximada de 4 millones de km.2 e incluye los Estados de Mauritania, Senegal, Malí, norte de Guinea y Burkina Faso, Níger, norte de Nigeria y Camerún, así como Chad y Sudán. Históricamente, fue la cuna de algunos grandes imperios medievales africanos como el imperio de Ghana y el imperio de Malí, que se beneficiaron de la privilegiada posición de intermediarios en el comercio entre el área de Guinea y el norte de África. (Wikipedia) Actualmente en las poblaciones de Níger y Mali la vida de sus habitantes peligran ante la aguda escasez de alimentos causada por una fatal combinación de sequía acompañada con el aumento de la plaga de langostas. Lo más probable es que la zona del Sahel, “conquistada” por el desierto del Sahara, quede definitivamente perdida para la cría de ganado y práctica de la agricultura. De nada han valido los esfuerzos que los países africanos expusieron en las cumbres realizadas en Uagadugu –capital del Alto Volta. Los países ricos, le dieron la espalda a sus ex – colonias, que en oportunidades anteriores supieron explotar al máximo, hasta con la venta de sus pobladores en régimen de esclavitud. La situación mundial se agrava En la actualidad la situación de ve seriamente agravada. Una mirada a países iberoamericanos, africanos, asiáticos, comprueba el triste espectáculo La situación alimentaria mundial deja mucho que desear desde tiempo atrás, pero actualmente, en pleno siglo XXI es moralmente inadmisible que la mayor parte de la humanidad tenga que sufrir de sub-alimentación agravada.

Page 288: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Reitero: la crisis alimentaria actual no solo se debe a la progresión del número de consumidores, sino a la lenta desaparición de varias zonas extensas de producción y a la falta de recursos tanto económicos como tecnológicos. Tan importante tema me lleva a pensar que el problema más grave de las sociedades de nuestra época, gira sobre una eje muy concreto: el área moral con sus proyecciones al campo económico, dado que muchas de las fuerzas que sostienen a la humanidad se encuentran dentro del sistema económico, hoy globalizado. Si -como la mayoría de los pueblos acreditan - actualmente tenemos tan escaso adelanto moral, se debe a que el desarrollo intelectual es muy pequeño. Ambos desarrollos presentan agudas diferencias; por lo cual identificar el adelanto tecnológico con el desarrollo intelectual se presenta, en muchos temas, en forma muy confusa. Es inhumano, contradictorio a la moral ciudadana y a la ética política que respecto al problema “hambruna mundial”, los gobiernos de los países ricos se hayan fijado un presupuesto de ayuda a los países pobres en 50.000 millones de dólares al año, cuando -uno sólo, Estados Unidos, en el genocidio de Irak y según cifras oficiales del gobierno de Washington , para fortalecer la industria del armamento haya al día de hoy ,más que duplicado esa cantidad. A un gran número de personas de nuestra época el conocimiento le importa en cuanto a saber que las cosas existen y que hay hechos que se producen. Pero el tener noticia que países o clases sociales padecen el hambre, con aparente solución favorable lejana, les significa captar un conocimiento ligero, irresponsable, indiferente, cargado muchas veces de soberbia por dirigentes de Estados prósperos, donde sus sociedades, denominan a aquellos pueblos “atrasados”, o quizás, como la vieja Roma “bárbaros” Ante tan incomprensible situación anti-humana, la sociedad mundial está ante una grave deuda que solo podrá amortiguar y saldar cimentando con mayor fuerza y entusiasmo, si está dispuesta a materializar un aporte progresivo que permita superar la laguna política que, en temas prioritarios, como el caso del hambre mundial, sin la más pequeña duda. llena de confusión los momentos actuales. LA ONDA® DIGITAL

Las dos caras del gobierno de Chile Mano blanda contra un paro patronal de camioneros, pero represión brutal contra los

estudiantes secundarios Por: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) Fecha publicación: 05/06/ El gobierno de Michelle Bachelet se muestra blando con un paro patronal indefinido de camioneros que hace más de dos días obstruye la circulación de vehículos en las autopistas públicas y privadas del país, mientras las Fuerzas Especiales de Carabineros reprimía nuevamente el miércoles a miles de estudiantes que intentaron manifestar en el centro de la capital, en apoyo a sus demandas contra la educación pública con fines de lucro.

Page 289: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Mientras la fuerza policial reprimía el miércoles a los jóvenes que intentaban tomarse la principal arteria de Santiago, los camioneros completaban dos días obstruyendo impunemente las principales autopistas del país. Los estudiantes reciben palos, en tanto algunos policías colaboraban con los dueños del transporte para mantener el “orden vial”, mientras estos apedreaban, detenían y, en un gesto típicamente fascistoide, obligaban a plegarse a su manifestación a las máquinas que se atrevieron a movilizar carga. Las Fuerzas Especiales de Carabineros actuaron automáticamente en la Av. Alameda de Santiago, bajo una intensa lluvia, contra una manifestación convocada por el Colegio de Profesores, con participación de estudiantes secundarios y universitarios, deudores hipotecarios de Andha Chile y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Simultáneamente, cientos de vehículos de gran tonelaje permanecen amontonados en las autopistas, permitiendo la circulación por un solo canal, con tráfico lento y colas interminables a lo largo del país. Los dueños de camiones exigen que el gobierno rebaje el precio de los combustibles, mientras los estudiantes y profesores manifiestan contra una nueva Ley General de Educación que estiman no mejorará la calidad de la cuestionada educación pública. Todo esto ocurre a escasas horas del entierro del director de Carabineros, general Alejandro Bernales, fallecido el jueves 29 de mayo junto a otras 11 personas en un accidente de helicóptero en Panamá. El gobierno y los medios de comunicación convirtieron al difunto Bernales en una suerte de mártir del deber y el patriotismo, en un exagerado show mediático de casi una semana. Uno de los pocos sectores que no enviaron condolencias por este deceso fueron las organizaciones mapuches que viven como en Palestina, con su territorio ancestral prácticamente ocupado por fuerzas de Carabineros. Debilidad gubernamental El gobierno intentó aplacar a los camioneros anunciando una inyección de mil millones de dólares a un fondo de estabilización del precio de los combustibles, pero los empresarios no levantaron su manifestación iniciada a la medianoche del lunes. Los camioneros presionan por la eliminación de un impuesto que grava en Chile a los combustibles derivados del petróleo. El líder de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya, decidió extender indefinidamente el paro más allá de la medianoche de este miércoles, que era el plazo inicial de 48 horas, acatando la presión de los enardecidos camioneros. El paro está contribuyendo al aumento de los precios de los alimentos, los mercados de Santiago comienzan a exhibir escasez de abastecimientos y en algunos sectores de, país comienza a acabarse la gasolina, que tampoco puede transportarse. La prepopotencia de los camioneros deja en evidencia la debilidad del gobierno de Michelle Bachelet respecto al lumpen empresarial de los transportistas, en contraste con la mano dura contra los estudiantes que reclaman reformas, los mapuches que aspiran a sus tierras e incluso los cinematografistas que registran estas luchas, como le ocurre a la documentalista Elena Varela, quien se encuentra presa desde el 7 de mayo. La prensa local informó que 'los dirigentes de asociaciones gremiales de la Región de Coquimbo a Los Lagos, decidieron mantener de manera indefinida la movilización en protesta por el alza en los precios del petróleo”, citando al portavoz de los dueños de camiones, Javier Lazcano. 'Las razones

Page 290: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

es que no tenemos ningún comunicado oficial, algo que sea concreto y claro, para que nosotros podamos desistir del paro', dijo un desafiante Lazcano. La Ley General de Educación Según el Colegio de Profesores, el paro contra la Ley General de Educación (LGE) tuvo un 90% de adhesión. La nueva ley es una iniciativa del gobierno que modificaría la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), una creación de última hora de la dictadura de Pinochet antes de abandonar el poder en marzo de 1990, pero dejaría intacto “el fin de lucro”, que fue la piedra angular de la llamada “revolución pingüina”, un prolongado conflicto estudiantil contra la LOCE que puso en jaque al gobierno de Bachelet a mediados de 2006. Para Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, los manifestantes buscan que el sistema educativo garantice “que cualquier niño tenga una educación de calidad y gratuita'. La nueva ley está siendo aprobada aceleradamente en el parlamento, donde el martes avanzó en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. 'Nosotros hablamos de más de un 90% de adhesión al paro (...) hay una gran convocatoria, un gran respaldo y podemos decir que éxito total es esta convocatoria del magisterio', dijo Gajardo a La Segunda. La intensa lluvia que cae sobre Santiago no impidió que los estudiantes salieran a las calles a apoyar a los profesores. 'El gran propósito es tener mejor educación de calidad para los niños y jóvenes del país. Hay un gran espíritu de entrega de este magisterio de ponerse en la cabeza de un movimiento de defensa de la educación pública', agregó Gajardo a una radio emisora. Respecto a los “desórdenes públicos”, donde la represión del Estado contrastó con la impunidad del paro de camioneros que obstruye las principales carreteras públicas del país, el dirigente dijo que 'no tendría que haber dificultades, nosotros nos haremos responsables de nuestros actos; nos vamos a centrar en nuestras demandas'. El último paro de camioneros en Chile, financiado notoriamente por EEUU, contribuyó de manera decisiva a la desestabilización del gobierno de Salvador Allende en los meses previos al golpe militar de 1973. La desfachatez de esta nueva versión del paro de los camioneros, resulta demasiado parecida a la movilización patronal de agricultores, con la reciente adhesión de los dueños de camiones, que afecta al gobierno de Cristina Kirchner en Argentina y a otras manifestaciones de subversión empresarial en América Latina.

En Chile a balazos reprimen a estudiantes Por: Eduardo Andrade Bone (especial para ARGENPRESS.info) Fecha publicación: 06/06/2008 Precisamente en los momentos que la ciudadanía a través de diversas encuestas desaprueba (68,4%) la gestión del gobierno de la Concertación, encabezado por Michelle Bachelet, en materia de educación. Los estudiantes secundarios y universitarios, junto al Colegio de Profesores, han desplegado masivas movilizaciones para exigir el retiro de la Ley General de Educación, presentado por el gobierno de Bachelet ante el Parlamento, y que establece cambios cosméticos a la ley heredada de la dictadura cuyo eje central es la comercialización y el lucro en el plano de la formación educacional.

Page 291: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Al frente de las movilizaciones y en representación de los estudiantes universitarios estuvo el presidente de la Fech, Jaime Zamorano, quien afirmó que las autoridades de gobierno no pueden seguir ignorando la opinión de la gran mayoría de la comunidad estudiantil, del profesorado, de los padres y apoderados, además las instancias técnicas pertinentes que tienen que ver con la enseñanza en el país del cono sur. Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores expreso que la decisión del Gobierno, de retirar la suma urgencia del proyecto en el parlamento, es el reflejo de las grandes contradicciones que existe en la coalición gubernamental sobre esta materia. La presidenta Bachelet, que suele hacer gárgaras con la inclusión y la participación en la democracia amordazada chilena, ha tirado al tacho de la basura las opiniones y posiciones que sostienen estudiantes, profesores y otros sectores sociales en esta materia, pues condenan tajantemente la comercialización de la educación que quieren establecer el cogobierno entre Concertación y Alianza por Chile. Los estudiantes entre sus demandas exigen el derecho a la educación, el mejoramiento cualitativo de ésta, el término del lucro y de la privatización de la educación, volviendo a un sistema de enseñanza que este bajo control y supervisión del Estado, estableciendo así una enseñanza pública eficiente para el país. Hasta el momento la única repuesta que han encontrado los estudiantes del gobierno de Bachelet y la Concertación, es una respuesta cada vez más violenta y agresiva de parte de los aparatos represivos del Estado chileno, que en la movilización del miércoles pasado, oficiales de la policía militarizada chilena, ha respondido con balazos a los estudiantes como una forma de amedrentamiento. La nueva Ley General de Educación que se pretende imponer al país, se ha transformado en un contubernio entre la Concertación y el pinochetismo(UDI-RN), que a través de esta ley buscan salvaguardar los intereses económico de las mafias o sostenedores de la educación, que solo les interesa la rentabilidad del negocio y no la calidad de la educación. Que de acuerdo a las últimas evaluaciones realizadas, la educación chilena tanto en el plano de la educación municipalizada y privada, cuenta con serias carencias de calidad. Ahora las mafias que están involucradas en esta nueva mercancía del neoliberalismo chileno, que es la educación, proceden en una buena parte de la Democracia Cristiana, el pinochetismo, la Iglesia Católica, el Opus Dei y otras entidades que lucran con la enseñanza en Chile. De allí, que estas entidades políticas, morales y fascistas, no quieren renunciar a los millonarios recursos que obtienen del Estado chileno, para presuntamente contribuir a un mejor desarrollo de la educación chilena. Ahora los medios de comunicación del sistema, y en especial el bodrio mediático llamado Televisión Nacional de Chile, que obedece a los intereses de los poderes fácticos existente en el país, lo único que ha destacado de las movilizaciones estudiantiles y del profesorado, son los enfrentamientos entre estudiantes y la policía militarizada chilena, que actúa como una jauría como en los mejores tiempos de la dictadura de Pinochet. Los medios de prensa del sistema, que tienen serias carencias de pluralidad en el plano de la información y el debate político sobre estas materias, nada dicen acerca de las posiciones reales que sostienen estudiantes y profesorado

Page 292: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

acerca del nuevo engendro legal de educación, que se le quiere imponer a la mayoría de los chilenos, los cuales ni siquiera conocen lo que es la nueva Ley General de Educación. Con todas las mentiras, tergiversaciones y manipulaciones que hacen los medios de comunicación del sistema, con respecto a los grandes problemas que padecen los chilenos, estos no pudieron abstraerse de la masiva y multitudinaria movilización de estudiantes y profesores, la que además tuvo un carácter nacional con un éxito del 90% Hasta el momento lo único que esta claro, es que el gobierno bachelista y sus parlamentario, han cerrado filas para aprobar junto al pinochetismo (Alianza por Chile), este nuevo engendro legal cosmetizado, heredado de la dictadura. Otro antecedente importante en esta materia y que esta reflejado en las encuestas, es que la actual ministra de educación, Mónica Jiménez, es rechazada por el 69,7% de las personas consultadas, o sea que la ciudadanía en general, condena la gestión educativa de los gobiernos de la Concertación y a la propia ministra del ramo. Finalmente los dirigentes estudiantiles como del profesorado, manifestaron su intención de seguir desplegando las movilizaciones por sus legítimas demandas. Así como también esperan la inclusión y participación antes las autoridades de educación, con el objeto de arribar a un acuerdo en torno de los aspectos más importantes de la Ley General de Educación y derogar definitivamente el engendro legal de la dictadura. Jaime Gajardo, máximo dirigente de los profesores señalo a la prensa que…'en lo inmediato, está claro que no vamos a bajar la movilización, conversaremos con la ministra, con el subsecretario, con los diputados, con autoridades y con todo el mundo, pero a partir de posiciones de movilización, en lo que se refiere a hacer participar a todos, de manera de poder consensuar una ley de educación que deje contento a todos', señaló el dirigente.

Argentina, Jujuy '¿Es necesario que un obispo se crucifique en La Quiaca para que los gobiernos se enteren de

que hay desnutrición y desocupados?' Por: COPENOA Fecha publicación: 05/06/ El Sacerdote Jesús Olmedo junto a otros diez parroquianos representaron su crucifixión en La Quiaca y tres mil personas cortaron y ocuparon el puente internacional denunciando la gran emergencia social en que se encuentra el norte de Jujuy. Al respecto, el referente de Proyecto Sur Fernando 'Pino' Solanas expresó: '¿Es necesario que un obispo se crucifique en La Quiaca para que los gobiernos se enteren de que el 50% de la población está desnutrida y el 60% desocupada?'. 'La presidenta habla de enfrentar la pobreza pero ¿qué explicación puede darnos teniendo cincuenta mil millones de dólares en el banco y habiendo recaudado miles de millones de las retenciones del campo?', agregó. Solanas finalizó: ¿Cuántos más deberán crucificarse para movilizar la opinión pública? ¿Y el Gobierno cuándo seguirá teniendo tres millones y medio de indigentes y hambrientos mientras se producen en el país ciento treinta y cuatro millones de toneladas de alimentos?

Page 293: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Ruta cortada, conflicto en máxima velocidad La acción de las cámaras del transporte de cargas, bloqueando las rutas ante la imposibilidad de trabajar con los piquetes ruralistas, aceleró los tiempos. La Comisión de Enlace analizaría hoy si suspende las medidas de fuerza. Por Raúl Dellatorre Más de cien cortes en las rutas de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, norte de Buenos Aires y sur de Chaco a manos de las cámaras de transportistas, amenazando impedir todo tipo de suministro que tuviera que hacer un recorrido de más de 200 kilómetros hasta su destino. El gobernador de Santa Fe llamando a levantar las medidas de fuerza para retomar el camino del diálogo, en un documento que fue suscripto por los mismos dirigentes que en el mismo momento de terminar la reunión aseguraron que no iban a dejar las rutas sin una oferta que los conformara. La Iglesia demandando “un gesto de grandeza” para aliviar tensiones e incluso el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti se sumó al reclamo. El Gobierno, por boca de la Presidenta y del ministro del Interior, volvió a la carga contra las entidades rurales en conflicto, cuestionando la legitimidad de las medidas y la mezquindad de su planteo. Con ese panorama, y tan diversos sucesos coincidiendo en un solo día, la primera impresión era que todo el conflicto se había salido definitivamente de cauce y se tornaba inmanejable. Sin embargo, precisamente la aparente pérdida de control de la situación por la Comisión de Enlace que venía piloteando la disputa llevó a que, al caer la tarde de ayer, surgieran posiciones, desde las propias entidades, que propiciaban el levantamiento inmediato de las medidas de fuerza. “¿Hay posibilidades de levantar las medidas?”, consultó ayer PáginaI12 a un representante de una de las cuatro entidades. “Hoy (por ayer), no”, respondió lacónico. “¿Y mañana (por hoy)?”, insistió este diario. “Un 50 y 50.” No fue una jornada fácil para nadie. Pero, a diferencia de la mayoría de los 85 días anteriores, pareció serlo menos para los dirigentes rurales que para las autoridades oficiales. Eduardo Buzzi y Mario Llambías, titulares de las dos entidades que pilotean el lockout, arrancaron el día en San Nicolás, declarando ante los tribunales por una denuncia por obstrucción de rutas. La manifestación que los acompañó para respaldarlos no era, seguramente, la imagen que Buzzi hubiera preferido ver: Raúl Castells al frente de su “MIJD”, junto a Pedro Apaolaza, titular de Carbap, era como una síntesis del populismo conservador de la primera mitad del siglo pasado. Salieron de allí como entraron, rodeados de cámaras de televisión para lanzar discursos varias veces reiterados. De allí se fueron en auto hasta Rosario, donde se informaron que no podrían llegar a la ciudad de Santa Fe por ruta, por los cortes y filas de varios kilómetros de camiones estacionados sobre la cinta asfáltica. El corto trayecto Rosario-Santa Fe, para llegar al encuentro con Hermes Binner, debió ser cubierto por vía aérea. Otra vez, cámaras y repetir discursos. Reunión y documento posterior llamando a la conciliación. Anuncio de Binner, con firma de las entidades. Otra vez las cámaras y lo insólito: Buzzi señalando que no estaban dispuestos a bajarse de las medidas si no había una propuesta del Gobierno que los conformara. ¿Y el pedido del gobernador de que “revean las estrategias del reclamo”? Un buen gesto de Binner, resaltó Buzzi, que otros gobernadores deberían imitar. Un aporte más a la confusión. Dirigentes de la propia Federación Agraria tomaron contacto con directivos de los transportistas de carga para “pedirle el gesto” de liberar las rutas. La amenaza de desabastecimiento que supone la actitud de las empresas de carga es, para el conflicto del agro, como pisar a fondo el acelerador al entrar en una curva cerrada. El reclamo de Binner y de la Iglesia sugiriendo que dejen de lado las

Page 294: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

medidas de fuerza, es como levantarle un muro de piedra en la misma curva en lugar del guard-rail. En tales condiciones, la conclusión es sencilla: el conflicto corre, por estas horas, serio riesgo de estrellarse. Así lo vieron quienes ayer sugirieron levantar el pie del acelerador y no esperar hasta el lunes. Prácticamente desde el 25 de mayo –quizá dos días antes–, el Gobierno ha decidido apostar al desgaste del conflicto. Tras lanzar las últimas modificaciones al sistema de retenciones móviles –bajando sólo las correspondientes a precios máximos de la soja–, se sentó a esperar. Recién ayer reapareció una alusión directa de la Presidenta al sector en conflicto. El trabajo político corrió, estas dos semanas, por cuenta de la conducción del PJ, es decir Néstor Kirchner: juntó a la tropa propia y marcó distancia con los díscolos, como Carlos Reutemann, Juan Schiaretti, Jorge Busti y Roberto Urquía. Ayer, pese a varios miles de camiones bloqueando el paso en un centenar de puntos de la red vial, a la amenaza inminente de desabastecimiento, a imágenes de camiones cisterna volcando la leche, el Gobierno se mantuvo en la estrategia de la “paciencia oriental”. Si la Comisión de Enlace hoy desiste de seguir con las medidas de fuerza, se iniciará otra etapa. Si no lo hace, el conflicto seguirá acelerando en plena curva. Y al filo del despeñadero.

Riesgo de desabastecimiento Más de veinte mil camiones están varados en las rutas. Pueblos del interior padecen faltantes y en los centros urbanos puede haber problemas si se extiende la medida de fuerza. Se empiezan a registrar subas especulativas de precios en la carne. Por Sebastián Premici “Hay que empezar a hacerse cargo de las consecuencias porque con la comida no se jode.” Con estas palabras, Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, fustigó a las entidades rurales para que cedan en su postura y levanten el lockout. Por su parte, desde la Confederación Argentina de Transporte Automotor de Carga (Catac) justificaron el lockout y desabastecimiento causado por los transportistas, “ya que es la única manera que encuentran para obligar al Estado a que solucionen el conflicto con el campo”. Algunos de los dirigentes que están en las rutas también justifican estos cortes, diciendo “que se les facilita el trabajo”. Mientras tanto, hay más de 20 mil camiones detenidos en las rutas, miles de litros de leche derramada en las banquinas, y el fantasma del desabastecimiento en el interior del país, que amenaza extenderse a las grandes urbes, si continúan ambos lockouts patronales. Dicen que una imagen vale más que mil palabras. En este sentido, la leche derramada sobre las rutas es una postal poco grata, cuando en el país (y en el mundo) se discute sobre la falta de alimentos. El gerente general del Centro de Industria Lechera, Jorge Secco, afirmó ayer que si se mantiene la protesta agraria y de los transportistas de carga más allá del fin de semana, habrá desabastecimiento de productos lácteos. “Si no cambia el panorama, el lunes no habrá leche en ningún lado”, aseguró a PáginaI12 Secco. La empresa SanCor tiene varados aproximadamente 60 camiones, la mitad de materia prima y otro tanto de productos terminados. La Serenísima, por su parte, tiene 80 camiones detenidos en los multiplicados piquetes del país. PáginaI12 preguntó a diferentes empresarios del sector lácteo por qué se tiró leche. Las vacas tienen que ser ordeñadas todos los días y algunos productores tienen la posibilidad de guardarla bien refrigerada. Cuando sale de los tambos, puede viajar en camiones frigoríficos o los llamados termos. La leche puede almacenarse en esos camiones, como mínimo, 48 horas. Los cortes totales de ruta sólo llevan poco más de 24 horas. La leche derramada impacta en la opinión pública a

Page 295: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

través de las cámaras de televisión. Es parte de la nueva lógica de esta protesta, donde Catac justifica el desabastecimiento como forma de presionar un abrupto final en este conflicto. En los supermercados del interior del país ya hay signos de problemas en la cadena de logística. Así lo confirmó a PáginaI12 Juan Vasco, titular de la Asociación de Supermercados Unidos, entidad que nuclea a Carrefour, Wal Mart, Jumbo, entre otras. “En el interior ya hay problemas, sobre todo en Córdoba y en la zona cuyana, mientras que en Capital Federal y Gran Buenos Aires las cosas estarán más o menos tranquilas por una semana. Lo que sí es notorio es que ya se están tomando medidas de racionalización en las ventas, sobre todo en harinas y trigo. En el caso de la leche, habrá que ver qué pasa. De todas maneras, el panorama todavía no es grave”, indicó Vasco. “Está todo cortado. En Entre Ríos hay más de 25 piquetes por todas las rutas de la provincia. No nos hacemos cargo del desabastecimiento porque ni siquiera estamos abastecidos en nuestras casas”, indicó a PáginaI12 Roque Guy, representante de los transportistas entrerrianos, que se desprendió de la postura de Catac, aunque estén realizando las mismas acciones. En Santa Fe la situación es similar. “Los piquetes son cada vez más virulentos, no dejan pasar nada. Son los transportistas los que cortan, pero ya están todos mezclados (con los productores agropecuarios)”, señaló a este diario Jorge Toreli, titular de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe. En esta provincia, la faena llega a un 10 por ciento. Por otro lado, ayer ingresaron a Liniers un poco más de mil cabezas, algo atípico para un jueves, donde no suelen entrar más de 500 (ver aparte). En tres días de remisiones a ese mercado, ingresaron aproximadamente 5100 cabezas. “El bajo ingreso a Liniers marca un problema general, los camiones de los pueblos no quieren cargar faena”, explicó a este diario un industrial. “Vamos a estar muy justos durante el fin de semana. Los frigoríficos para consumo interno tienen capacidad de almacenar por una semana, mientras que las carnicerías pueden tener un stock de 70 kilos. Hasta ahora se vio un aumento de precios de 30 centavos, que fue absorbido por los carniceros”, indicó a PáginaI12 Alberto Williams, representante de las carnicerías de Capital Federal. Para el caso de la harina y el pan, el panorama es similar. Ya hay más de doce molinos cerrados, según indicó a este diario Alberto España, titular de la Federación de Molineros. “Estamos recibiendo el kilo de harina a tres pesos, lo que hace que el pan se venda en algunas zonas a 5 pesos”, informó Miguel Angel Rodríguez, de la Federación Obrera del Pan.

Bolivia: huelga indefinida La protesta se radicalizó luego de que el presidente Morales dijo que no cedería a las demandas. Los transportistas bolivianos decidieron convertir en indefinido el bloqueo de carreteras iniciado el martes pasado en reclamo de exenciones impositivas al sector. La medida ya ha entorpecido las exportaciones por carretera a Perú, Chile y Argentina y mantiene varados a millares de pasajeros en las terminales de autobuses. La situación más complicada se presenta en las regiones de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca y Potosí.

Page 296: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Franklin Durán, máximo dirigente de los transportistas, dijo a la agencia de noticias EFE que ahora seguirán con la carretera que comunica La Paz con la ciudad de Oruro y que la próxima semana intentarán cortar los pasos fronterizos que aún permanecen abiertos. Los manifestantes reclaman que el gobierno modifique el régimen tributario que corresponde al sector para eximirlos de pagar el Impuesto a las Utilidades. También exigen la renuncia de la presidenta de la Administradora Boliviana de Carreteras, Patricia Ballivián, y la Revisión de la Ley General de Aduanas. "Van a pagar todos sus impuestos" La decisión de radicalizar la medida fue tomada luego de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmara el miércoles que no cederá a las demandas de los huelguistas. Quiero decir a los compañeros dirigentes transportistas que están incitando el bloqueo de caminos, pidiendo que no se pague impuestos, quiero decirles que el impuesto tiene que pagarse y que van a pagar todos sus impuestos. Evo Morales, presidente de Bolivia "Quiero decir a los compañeros dirigentes transportistas que están incitando el bloqueo de caminos, pidiendo que no se pague impuestos, quiero decirles que el impuesto tiene que pagarse y que van a pagar todos sus impuestos", expresó el mandatario. Los medios locales han estado recogiendo imágenes de viajeros durmiendo en las estaciones de autobuses a la espera de que se resuleva el conflicto. Algunos de ellos visiblemente ofuscados contra los manifestantes y amenazando con formar grupos para ir a "desbloquear" las carreteras. El gobierno señaló que no utilizará la Policía para liberar las carreteras por la fuerza pero llamó a los transportistas al diálogo para superar la situación.

Denuncia JBG incursión militar y policiaca cerca del caracol zapatista La Garrucha ■ Pobladores de Hermenegildo Galeana y San Alejandro los rechazaron con machetes y palos

Hermann Bellinghausen (Enviado) Indígenas despiden a bases de apoyo zapatistas en el campamento La Garrucha, Chiapas, a su regreso de la Caravana por la dignidad, en abril de 2001 Foto: José Núñez San Cristóbal de las Casas, Chis., 5 de junio. Ayer miércoles 4 de junio se registró una incursión militar y policiaca en las inmediaciones del caracol zapatista de La Garrucha, en la que participaron unos 200 “provocadores”, como los calificó hoy la junta de buen gobierno (JBG) El camino del futuro. La incursión fue en las comunidades Hermenegildo Galeana y San Alejandro, donde los pobladores, todos bases de apoyo del EZLN, los rechazaron con machetes, palos, hondas y resorteras.

Page 297: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La JBG precisa que el operativo consistió en una columna de diez vehículos y una tanqueta: “convoy militar, seguridad pública, policía municipal y Procuraduría General de la República”. A las 9 de la mañana, “hora sur oriental”, tres vehículos militares se detuvieron a 30 metros de la sede del caracol Hacia un nuevo amanecer, “y bajan cuatro soldados, como queriendo flanquear al pueblo de La Garrucha, aprovechando nuestro camino del trabajadero colectivo de milpa”. El pueblo reaccionó para rechazarlos. “Al instante, los soldados suben a su carro y siguen su camino, mientras otros más adelante intimidan a la población tomando películas y fotografiando”. Procedente de la base de Patiwitz, se incorporó otro convoy del Ejército federal en dirección a la ranchería Rancho Alegre o Chapuyil. “Se bajan de sus carros y agarran rumbo a Hermenegildo Galeana, acusando que en ese pueblo tienen sembradillos de mariguanas”. La JBG argumenta: “Toda la zona zapatista de La Garrucha y sus autoridades autónomas somos testigos que no existen plantíos, sólo zapatistas y trabajadero de milpa y platanar, y están dispuestos a luchar por libertad, justicia y democracia”. Un centenar de soldados, además de policías, “se disponen a enfrentar al pueblo de Galeana; todos los represores se pintan la cara para confundirse, caminan unos tramos del camino y se meten al monte y así van avanzando rumbo al pueblo.” Los guía Feliciano Román Ruiz, policía municipal de Ocosingo. En Galeana, “hombres, mujeres, niñas y niños se organizan para rechazarlos dispuestos a lo que salga”. A medio camino se encuentran indígenas y tropas “y comienza el alboroto; llenos de coraje, los zapatistas dicen a los soldados que regresen, que no los necesitan aquí”. Los soldados alegan “saber” que allí hay mariguana “y vamos a pasar a huevos”. Los indígenas sacan machetes, palos, piedras, resorteras, hondas “y todo lo que haya en el alcance de la mano, y empieza el rechazo”. Retrocediendo, los soldados amenazaron con volver en 15 días y tomaron rumbo a San Alejandro, pueblo zapatista, donde esperaban 50 soldados y 10 policías municipales. Los soldados “dejaron pisoteado el sembradillo de maíz”. En San Alejandro “60 represores provocadores se posicionaron como dispuestos al enfrentamiento; reacciona el pueblo y rechaza a la fuerza federal”. En las acciones participaron soldados de las bases de Toniná, Patiwitz y San Quintín. La JBG advierte que si hubiera enfrentamiento, sería provocado por Felipe Calderón, Juan Sabines y Carlos Leonel Solórzano (presidente municipal panista de Ocosingo). “No somos narcotraficantes, somos lo que ya saben, hermanos y hermanas de México y del mundo. Está claro que vienen por nosotros, los y las zapatistas, y estamos dispuestos de resistir y si es necesario cumplir nuestro lema: vivir por la patria o morir por la libertad”. La junta concluye: “No queremos guerra, queremos paz con justicia y dignidad. No nos queda de otra, defender, rechazar y resistir porque nos vienen a buscar para enfrentarnos. Sólo nos queda decirles que vean por dónde viene esta provocación. Ahí los estamos informando, si es que nos da tiempo”. Las autoridades zapatistas se manifestaron especialmente preocupadas, pues se trata de una provocación militar cuantitativa y cualitativamente mayor a las que han venido ocurriendo en la pasada quincena, además de que el riesgo de un inminente enfrentamiento estuvo latente. La

Page 298: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Garrucha es, además, el lugar donde se supo más recientemente de la presencia del subcomandante Marcos.

La Iniciativa Mérida, el Plan Puebla Panamá y la visita de Negroponte. Por Mirian Miranda Alai-Amlatina. Ecuador, 3 de junio de 2008. El pasado 22 de mayo el Senado de Estados Unidos aprobó, con condiciones, una partida de 450 millones de dólares destinados para la Iniciativa Mérida, concebida supuestamente para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en México y Centroamérica. La Iniciativa de Mérida fue formulada en octubre del 2007, con el supuesto propósito de maximizar la eficacia de los esfuerzos en la lucha contra las organizaciones criminales así como para detener el narcotráfico (incluyendo el de precursores químicos ; el tráfico de armas, las actividades financieras ilícitas, el tráfico de divisas y la trata de personas. La inclusión de Centroamérica en esta réplica del Plan Colombia, fue comunicada a los medios por el subsecretario de Estado Thomas A. Shannon, en noviembre del año pasado, para lo cual se aumentó la partida original de los 1.400 millones de dólares, en 50 millones adicionales que servirán para reforzar a los organismos de seguridad del Istmo. Una vez más el narcotráfico y el crimen organizado sirven de pretexto para que los Estados Unidos intervengan en la zona, con la excusa del incremento de la ingobernabilidad que gira alrededor de la erosión de los estados-nación como resultado directo del pingue mercado estadounidense de la drogas ilícitas. Es bastante conocido por la opinión pública el fracaso del Plan Colombia en cuanto a frenar la producción y trasiego de estupefacientes. Mientras tanto las Fuerzas Armadas han aumentado en 51% su armamento y erradicado casi 800.000 hectáreas de cultivos de drogas a través de fumigaciones y destruido 8.900 laboratorios. No obstante esas buenas noticias, el flujo de drogas ha continuado y el mercado de los industrializados sigue anegado de estupefacientes. Mientas tanto el "componente de mejoramiento y apoyo social" del Plan Colombia, es practicante inexistente, además que el número de desplazados en ese país casi iguala al de Irak y Sudán y por supuesto se han incrementado las violaciones de derechos humanos a manos de las fuerzas armadas y sus socios, los paramilitares, que han sido reciclados bajo una política de reinserción destinada más a legitimar el saqueo de tierras que a la aplicación de justicia. La Iniciativa Mérida va de la mano del Plan Puebla Panamá, programa vinculado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el que viene a crear una red de infraestructura eléctrica, de carreteras, canales secos y en un futuro no muy lejano poliductos para el transporte de gas natural y petróleo. No obstante las "buenas intenciones" de los banqueros y empresarios relacionados con el Plan, las comunidades locales y los pueblos indígenas observamos múltiples anomalías en la formulación de los proyectos y la practica inexistencia de una verdadera aplicación del derecho a la consulta. El día de ayer en Medellín Colombia, ante la prensa apareció uno de los personajes más ominosos de la política exterior de los Estados Unido : John Dimitir Negroponte el que resaltó ante los

Page 299: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

cancilleres de los 34 países miembros de la OEA la importancia de la Iniciativa Mérida y de los TLC entre su país y varias naciones latinoamericanas, porque proporcionan seguridad y oportunidades económicas a los ciudadanos, además fue enfático en que "ningún país en el hemisferio será seguro del crimen organizado, de pandillas y del narcotráfico, hasta que todos se encuentren seguros". El sinistro apellido Negroponte tiene una especial connotación para el pueblo hondureño (Ver en El Correo : El embajador en Irak de Bush, John Dimitri Negroponte es la sombra impune del terror en Honduras de 1980), el que lo asocia con la tenebrosa década de los 80, cuando fungió como procónsul en Honduras y estableció un régimen de terror que hasta la fecha no ha sido totalmente disipado. El ideólogo del batallón de la muerte conocido como el 316, no sólo sembró el terror en el país, sino que confiscó el imaginario social del pueblo hondureño, creando una generación de timoratos al servicio de los mandatos del imperio. Cabe señalar que en Honduras hasta la fecha los violadores de los derechos prosiguen en libertad, e incluso algunos de ellos incrustados dentro de los aparatos de seguridad del estado. La visita de Negroponte es un mal augurio para el país, el que de la noche a la mañana posiblemente retornará a la década de los 80 en el marco de la Iniciativa Mérida, gendarme del Plan Puebla Panamá. El hecho que sea Negroponte uno de los encargados de venir a vendernos una caja de Pandora da mucho que esperar. Por algo será que el canciller Nicolás Maduro de Venezuela, en el marco de la reunión de la OEA, el día de ayer en Medellín, dijo que ¨funcionarillo llamado Negroponte, que no tiene currículo, lo que tiene es un prontuario criminal" [1]. Como dato curioso, el Senado de Estado Unidos aprobó el pasado 18 de mayo una partida de $350 millones de dólares para México, y cien millones para Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, además decidió agregar 5 millones para Haití y otros 5 millones para República Dominicana. Sin embargo, México recibiría fondos de la Iniciativa Mérida sólo si el gobierno estadounidense estima que el mexicano inició reformas legales y judiciales, y que las unidades policiales y militares apoyadas con recursos sean ajenas a abusos o corrupción. Las condiciones impuestas han sido rechazadas de forma categórica por el gobierno mexicano, declarando las condiciones impuestas por los Estados Unidos como inaceptables por parte del el Secretario de Gobernación, Camilo Mouriño [2]. Es una enorme ironía que los Estados Unidos -el autoproclamado gendarme del mundo- sea ahora el encargado de valorar las condiciones de derechos humanos. Es factible que el Alzeihmers afecte a buena parte del honorable Congreso de ese país, y se hayan olvidado de sus presos en Guantánamo, Abu Ghraib, las masacres de víctimas civiles en Irak, Afganistán y en los otros escenarios de guerras preventivas que están tan acuciosamente llevando a cabo en todos los confines del planeta. La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) se suma al repudio del pueblo hondureño y centroamericano por la visita de uno de sus mas temidos torturadores. La Ceiba Atlántida, 3 de junio del 2008. * Mirian Miranda, Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH Notas :

Page 300: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

[1] Fuente : El Espectador [2] Fuente : La Jornada, 3 de junio de 2008.

¿Fascismo siglo XXI? Gabriela Rodríguez

[email protected]

Mientras los debates en torno al petróleo avanzan y abren alguna esperanza para detener la ola privatizadora que inunda el mundo, la ultraderecha juega otras cartas en paralelo y se le ve muy activa, preparando cuadros para actuar a mediano plazo, así como recargando baterías para ganar más escaños en el próximo año electoral. Las estrategias son múltiples, pero una de las prioritarias es la formación de cuadros juveniles. Así, el pasado 31 de mayo el grupo Mejor Sociedad Mejor Gobierno reunió a mil jóvenes en la ciudad de Guanajuato durante el quinto congreso de Líderes Juveniles y Sociales. El nombre de la agrupación suena familiar, toda vez que viene financiando propaganda en contra del FAP, de Andrés Manuel López Obrador, del PRD y de todo lo que huela a izquierda, antineoliberalismo, socialismo y similares. Al acto inaugural en el auditorio de la ciudad de las momias asistió el secretario de Gobierno de Guanajuato y el alcalde, quienes fueron acompañados en el presídium por invitados especiales de otros países, como el vicepresidente del Parlamento Italiano, Rocco Buttiglione; Antonio Basagoiti Pastor, del Partido Popular de España, y Paola Andrea Holguin, representante del presidente colombiano Álvaro Uribe. El mensaje estuvo a cargo de Guillermo Velasco Arzac, quien después de referirse a Juan Pablo II como líder espiritual del acto, orgulloso habló del gran éxito que ha tenido su más reciente espot que adoptó esa técnica propagandística, muy estadunidense, de montar campañas agresivas de difamación personal, comparando a Andrés Manuel López Obrador y al FAP con Pinochet, Mussolini, Victoriano Huerta y Adolf Hitler: “la mejor presentación que podemos tener en este entorno político para Mejor Sociedad Mejor Gobierno es este mensaje televisivo que causó polémica, que causó debate y dio voz pública a todos los que estamos en este congreso (…) Ese espot es nuestra verdad, es el antecedente de toda nuestra estrategia, en primer lugar porque el gran reto del país es el nuevo Congreso, la nueva Cámara de Diputados que tendremos el año próximo, y la fuerza ciudadana depende de que logremos un Congreso y una Cámara de Diputados mejor que la que actualmente tenemos”. El también líder nacional de la organización católica El Yunque es lo suficientemente listo como para darse cuenta de que sus principales héroes fascistas no son admirados por la mayoría de los ciudadanos mexicanos, y que es más útil vincularlos con sus adversarios. La conferencia magistral estuvo a cargo de Federico Muggemburg, otro personaje clave de El Yunque, asistente habitual de reuniones vaticanas y conocido activista de ultraderecha. Desde los años 60 hizo trabajo de espionaje contra el movimiento estudiantil del 68 y como asesor de

Page 301: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Vicente Fox impulsó la revisión de los libros de texto gratuito para revalorar el periodo del virreinato y el papel de la jerarquía católica, en vez, de exaltar a los héroes independentistas. La conferencia de Muggemburg versó sobre la necesidad y viabilidad de un nuevo sistema político y la importancia de lograr una democracia ligada con la economía de mercado y el Estado subsidiario. En su mapeo político caracterizó a los dinosaurios priístas como inmovilistas, porque no quieren que el sistema cambie; los hay herbívoros y carnívoros: los primeros de cerebro pequeño, enorme cuerpo y larga cola, y los segundos son quienes se matan entre ellos. Los maximalistas pretenden el cambio violento e inmediato, y aquí ubica a la izquierda, donde junta a Luis Echeverría, López Obrador, Porfirio Muñoz Ledo y Javier González Garza, entre otros. Los gradualistas son los panistas: buscan el cambio legal, pacífico y crecientemente participativo; en tanto los reformistas pretenden que el sistema cambie, pero desde una posición de conveniencia, como Carlos Salinas, o por convicción, como Ernesto Zedillo a quien reconoce que es un político demócrata. Mientras los maximalistas están en contubernio para perjudicar al prójimo, los gradualistas y reformistas actúan en alianza para hacer el bien. Aquí coloca a Felipe Calderón, a Elba Esther Gordillo, a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a Héctor Larios y a Vicente Fox; Carlos Salinas y Mario Fabio Beltrones flotan lejos de los maximalistas y relativamente cerca de Calderón y de Fox. Como cuerpos cuyas ideas se secan antes de llegar a la descomposición, esas derechas empresariales son como las momias de Guanajuato, frentes con intereses corporativos que crean la ilusión de un movimiento vivo, falsa cara de ciudadanía para sostener al Presidente o a su partido, hoy recurren a un lenguaje moderado y evitan usar términos anticomunistas para disfrazar esa ideología totalitaria ligada al liderazgo empresarial y al beligerante nacionalismo típico de los movimientos fascistas. Julio Anguita:"Los que estamos seguros o creemos en las ideas que portamos tenemos el miedo

justo" La gente es muy hipócrita y, si son algunos militantes de mi partido, todavía peor porque un comunista no puede ser hipócrita. Yo no he creado ningún problema. Rafael Adamuz en Público (Kaos. Izquierda a debate) [06.06.2008 09:30] - 175 lecturas - 3 comentarios No hay tiempo para más dilaciones. Ni para andarse por las ramas. La primera frase es el título del documento con el que Julio Anguita ha abierto la caja de Pandora en IU tras el batacazo electoral. La segunda es el espíritu que porta el histórico dirigente, que visita el viernes Huelva para participar en una charla-coloquio en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Empresariales. Sin pelos en la lengua, apela a la valentía de sus camaradas para debatir el futuro de la izquierda en España y salvar a la coalición. “La izquierda ideológica española para el siglo XXI”. El tema no da para una charla-coloquio, da para cientos de ellas…

Page 302: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Realmente se trata de explicar la propuesta que llevé al Comité Federal del PCE sobre la crisis de IU. Naturalmente, al proponer soluciones, lo que estoy haciendo es insertar el concepto de izquierda en el siglo XXI, pero lo que voy a explicar es ese documento. ¿Esperaba las reacciones que ha habido tras salir a la luz pública? No. Yo esperaba que, por lo menos, iba a ser discutido serenamente. Lo que ocurre es que ha levantado polvo como consecuencia de que unos entienden que es una especie de ataque a IU -que yo no sé dónde está-; otros que, como estamos siempre en la teoría conspiratoria, puede haber determinadas maniobras no sé para qué; y hay una parte -desde luego, afortunadamente, la más importante- que está dándose cuenta de que se trata de una propuesta que espera que sea discutida y que haya otras que se le opongan con contenidos tan concretos como la mía. Es decir, donde yo digo a, que alguien diga b –no hable en plan de humo-. Por tanto, se trata de una apuesta política, ideológica, teórica… la propuesta de un proyecto político, en esta hora de la izquierda unida de España. Hay quien piensa en su partido, sin embargo, que usted crea un problema cuando menos lo necesita IU. La gente es muy hipócrita y, si son algunos militantes de mi partido, todavía peor porque un comunista no puede ser hipócrita. Yo no he creado ningún problema. Yo he dicho dónde están los problemas. Lo que pasa es que la gente quiere callar, prefiere vivir soñando a conocer la verdad. Pasa como con el famoso niño que dijo “el rey está desnudo”. Hay personas que quieren callar u ocultar una tremenda crisis, una situación prácticamente final, y no quieren que se hable. Pero claro, estas hipocresías son las que han ido conduciendo a IU, y también al PCE, a la situación en que se encuentra, cuando lo que yo he intentado es airear que se abra un debate, que no lo he conseguido en tres años y medio como coordinador del proyecto del manifiesto-programa porque ha habido escalones de las direcciones que no han querido debatir. Tienen miedo a entrar en debate, producto muchas veces de la ignorancia y de determinadas prebendas –muy pocas, pequeñas-, y que es el que hace que la gente le tenga miedo a algo que ha sido tan importante en la cultura comunista: el debate abierto, limpio y entre camaradas. ¿Por qué si hace tres años no dio resultado cree que lo puede dar ahora? Porque hay que insistir. Hace tres años iniciamos –todavía estamos en ello- lo que podía haber sido el debate para el manifiesto-programa del PCE. Esto una propuesta para IU, aunque naturalmente todo está indisolublemente ligado. Espero que ante la situación que ha ocurrido tras las últimas elecciones, ante la caída libre en picado en que está planteada IU, la gente, en vez de morir en la extinción, de morir callando, abra las puertas y ventanas, abra los oídos, piense con su cabeza y debata para ver cómo salimos de esta situación. Creo que eso es lo honesto y lo correcto. Y, además, lo revolucionario. Qué personas son las que, según dice, no favorecen este debate. Yo nunca doy nombres, ¿sabe usted por qué?

Page 303: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

¿Por qué? Porque sí los doy en el debate de mi organización. Una de mis características es que yo nunca he debatido a través de los medios de comunicación, sino en la cara de los demás, escuchando sus opiniones, sus argumentos y dando los míos. Al menos dígame por qué no quieren generar ese debate. Repito. Hay un miedo a toda innovación, un miedo a debatir. Pero eso no es exclusivo de nuestra organización, pasa en todas. Lo que pasa es que en esta España nuestra, en la que se ha impuesto durante siglos que hay que tener un pensamiento uniformado, después se ha ido metiendo en las distintas organizaciones y cuando hay crisis se prefiere ir tapando para que no se sepa. Esto es una actitud muy propia de esas familias del siglo XIX que no querían que nadie se enterase de lo que le había pasado a la niña ¿no? Era algo que estaba mal visto. Sí, y al final, todo el mundo se acaba enterando. Sí, y mandaban callar, callar y callar. Bueno, pues hay que procurar que esa mentalidad se extinga, que la gente tenga la valentía de debatir. Todos apostamos por un proyecto de transformación de la sociedad, pero con miedo… con miedo no vamos a ningún sitio. Para aquellos que aún no conozcan su documento, ¿me lo puede resumir?, ¿cuáles son los puntos más importantes? Hay una primera parte digo que IU está prácticamente acabada pero que todavía hay un resquicio y ese resquicio está en la situación en la que están los trabajadores. No tenemos derecho a dilapidar la herencia de la izquierda, siguiendo metidos en la cápsula en la que nos hemos metido, en la cápsula de miedos, cuando los trabajadores están sufriendo las consecuencias de esta desaceleración del capitalismo y la crisis económica. Y después hay ocho puntos de propuesta: IU como movimiento político y social, que tenga una democracia radical, que haya una legalidad interna que se respete, unos estatutos totalmente acatados, la elaboración colectiva como la seña de identidad más importante de lo que es IU y después trabajar para ir construyendo el espíritu republicano que desemboque en la III República Española. Llamazares, tras trascender el documento, negó que en IU haya seguidismo al PSOE. ¿Usted lo comparte? La idea de que ha habido seguidismo al PSOE no ha sido sólo mía ni he sido el primero. Ha habido desde documentos como el del comité central del PSUC viu -los comunistas de Cataluña- a otros documentos que han aparecido: un documento del PCA que está en fase de discusión; un documento del compañero Manuel Moreteo; otro del compañero Enrique Santiago, otro de Javier Navascues, otro de Diosdado Toledano y de Pedro Montes… y así un largo etcétera. Y, qué cosa más curiosa: en la inmensa mayoría todos dicen que IU ha pecado de hacer el seguidismo al PSOE. El mío es uno más, pero yo no lo vengo diciendo ahora. Incluso recuerdo hace ya sus cinco o seis años haberle escrito al compañero Llamazares un largo documento dándole mis puntos de vista sobre la situación de IU, cosa que nunca hemos sacado a la luz ni tampoco tengo interés. Es decir, que en mí no es un ninguna cosa producto de la improvisación, sino de lo que hemos ido viendo

Page 304: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

tanto en los debates y en las votaciones de la Cámara como en las actitudes de encontrarse siempre ante el dilema de que viene la derecha. Y ya hemos visto lo que pasa con la derecha. Fíjese también en lo que le ha ocurrido a la izquierda italiana: todos contra Berlusconi, Berlusconi ganó. Lo de la renovación de los cargos parece que sí ha inquietado bastante. ueno, no tenía por qué. Porque yo hace ya ocho años que dejé todo tipo de cargo –bueno, soy dirigente del PCE, de IU soy militante de base- no soy concejal, no soy diputado, no soy nada y estoy políticamente muy activo, en una segunda línea. Hago escritos, intervengo en asambleas, hemos creado colectivos para el debate, estoy como coordinador del debate del manifiesto-programa y más cosas. Recuerdo que cuando la campaña por el referéndum de la llamada constitución europea IU de Córdoba nos encargó al colectivo Prometeo, que somos gente de IU, la preparación de los debates, de los discursos y de las propuestas que teníamos que hacer. Es decir, yo estoy en segunda línea y creo que sigo siendo una persona muy activa en política. Creo que si los demás dirigentes, que llevan tanto tiempo, dieran un paso atrás y se colocaran en segunda fila podríamos aprovechar sus aportaciones sin que estuviesen ya tan desgastados en primera línea. ¿Qué le gustaría que pasara el próximo 19 de junio, que es la Conferencia Política del PCA y el 28 y 29 con la Conferencia Política Federal del PCE? Me gustaría que los puntos, no mis valoraciones, sino las propuestas que yo hago en los documentos (que por otra parte, ya las conocía el partido, y en una segunda reunión el partido valoró que eran aportaciones que podían incluso en algún momento presentarse ante IU como alternativa –eso fue el 8 de mayo-, y que yo he explicado en el congreso del PSUC con el secretario general delante), como hay tanta gente que las comparte, que fuesen asumidos como los puntos que estructuren a la nueva IU. Se lo pregunta de otra forma: ¿es usted optimista, le augura un futuro mejor a IU o al partido después de esta crisis? Si la gente quiere, soy optimista. Si no quiere, seré pesimista. No depende de ningún hado ni de ninguna estrella, sino de que la gente asuma que estamos en un momento difícil, pero que diga “tiramos para adelante” y entonces ganamos. Pero es una cuestión de voluntad, incluso de subjetividad y confianza en la propia ideología. Los que estamos seguros o creemos en las ideas que portamos tenemos el miedo justo. Solamente cuando tenemos dudas que afectan a nuestra propia ideología no nos gusta debatir sobre ellas porque a veces son poco consistentes.

Raúl Zibechi Frenar la especulación con la vida

Una fenomenal guerra por los bienes comunes y por el control de la vida se está desarrollando en América Latina, con especial visibilidad en el Cono Sur. El conflicto entre las entidades agropecuarias y el gobierno de Cristina Fernández, así como el enfrentamiento autonómico en Bolivia, pueden ser los primeros capítulos de una conflagración mayor. Algunos datos ilustran el conflicto. En Brasil, en 2017 los cultivos de caña de azúcar llegarán a 28 millones de hectáreas (6.9 millones en 2006), el eucalipto para leña, en 2010, ocupará 13.8

Page 305: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

millones (5.3 en 2006) y la soya invadirá 20 millones de hectáreas. Esto quiere decir que sólo tres rubros del agronegocio ocuparán 50 millones de hectáreas más en muy pocos años. Enfrente podemos colocar otra cifra: en casi 30 años el movimiento sin tierra (MST) consiguió recuperar del latifundio unas 25 millones de hectáreas, distribuidas en 5 mil asentamientos donde viven 2 millones de campesinos. Quiere decir que apenas tres rubros del agronegocio van a engullir en una década el doble de tierra, pero lo harán expulsando campesinos y degradando el medio ambiente. Mientras al MST la recuperación de esas tierras le costó mil 326 muertos y miles de detenidos y procesados hasta fines de 2007, las multinacionales que devoran esas enormes superficies lo hacen con apoyo estatal y especulando con fondos de pensiones. El BID asegura que hay en curso una disputa mundial por 120 millones de hectáreas de tierras brasileñas susceptibles de ser incorporadas a la producción de materias primas para producir etanol, o para cultivos de bosques homogéneos para leña, madera, celulosa y papel. Otros estudios elevan la cifra a 200 millones de hectáreas. La devastación de la Amazonia, última “frontera” por conquistar para el agronegocio, sigue creciendo: entre 1970 y 2006 la agricultura en esa región creció de 617 mil hectáreas a 7.4 millones; la pecuaria de 4.4 a 32.6 millones; entre 1990 y 2004 el rebaño bovino amazónico creció 173 por ciento; un tercio de las exportaciones brasileñas de carne proceden ya de la Amazonia, según datos del MST. No por casualidad, los estados amazónicos registran los mayores niveles de violencia. En Paraguay, un millón y medio de campesinos fueron desplazados a las ciudades o forzados a emigrar al exterior por los monocultivos de soya. En 1989, cuando finalizó la dictadura de Stroessner, 67 por ciento de la población paraguaya vivía en el campo; hoy apenas supera 40 por ciento, pero el Banco Mundial pretende que para 2015 la población rural se ubique en el entorno del 10-12 por ciento, para liberar áreas que permitan ampliar los cultivos de soja y caña dulce como sustitutos del petróleo. En Uruguay, la soya está desplazando a la ganadería y amenaza con liquidar la lechería. Las cifras de la soya son alucinantes: creció 50 veces en apenas siete años, siendo el país con mayor crecimiento en menor tiempo. En la campaña 1999-2000 había sólo 30 mil hectáreas sembradas que llegaron a 450 mil en 2007. Pero se cree que puede llegar al millón, lo cual no es nada extraño si observamos el comportamiento de los países del Mercosur. Respecto a Argentina, sólo decir que en zonas de alta productividad, el precio de la tierra se incementó en 132 por ciento entre 2003 y 2007; y que en la zona triguera se multiplicó por cuatro desde 1995. La soya ocupa 60 por ciento del área sembrada; desplazó al trigo y al girasol, y provocó una caída de la producción de arroz, avena, centeno, fruticultura y horticultura, lo que afecta la soberanía alimentaria del país. Pero la soya es apenas el emergente más visible de un tipo de agricultura hegemónico, que está desplazando en todo el mundo la agricultura familiar tradicional. En efecto, la forma de producción es idéntica para otros cultivos: los pools de siembra no compran tierra, la arriendan a precios muy superiores a los que rinden otros rubros, alquilan maquinaria y medios de transporte, y exportan los granos sin procesar. No hay cadena industrial ni formación de complejos agroindustriales, lo que redunda en escasa creación de empleo, y muy mal pago. Peor aún. Las formas de siembra han cambiado. Ya no se practica rotación entre agricultura y pasturas para preservar el suelo, sino el sistema de agricultura continua que erosiona y desgasta el recurso. Se

Page 306: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

aplica la siembra directa, o sea, no se rotura la tierra porque se practica el desmalezamiento químico, aumentando el uso de herbicidas y pesticidas, contaminando las napas. Llamarle “inversión” a esta forma de producción parece abusivo, toda vez que la continuidad de una inversión productiva depende del uso adecuado del medio. Una de las consecuencias más perversas de la actual especulación con la vida es la que apunta Javier Rulli en su reciente libro Repúblicas unidas de la soja. Sostiene que la soya no es un cultivo, sino “un sistema que condiciona cualquier política”. Estamos, dice, ante un modelo que implica “una guerra contra la población, el vaciamiento del campo, la eliminación de la memoria del pueblo para hacinarlo en las ciudades y convertirlo en fiel consumidor de lo que el mercado les depare”. Este “sistema” es el que provocó la renuncia de Marina Silva al Ministerio de Medio Ambiente del gobierno de Lula y el que está acosando al gobierno argentino. Pero lo peor, recién lo estamos empezando a ver: bajo gobiernos que se proclaman progresistas y de izquierda se están formando nuevos bloques de poder capaces de imponer sus condiciones. La más elemental es impedir cualquier cambio. Si esta fracasara, pueden sobrevenir acciones mayores, como la que estos meses afronta Evo Morales. Sólo se conocen dos formas de neutralizar estos bloques de poder: con una acción decidida de los gobiernos para ponerles límites o con levantamientos populares como los de diciembre de 2001 en Argentina y octubre de 2003 en Bolivia. Por lo que vemos, el primer camino está encontrando muchos obstáculos.

SOBRE CHILESOC:

Estimados amigos y amigas de CHILESOC:

Interesante tema el 68, que algunos miembros de CHILESOC comentan y me motivan a escribir

esos comentarios rápidos e inconclusos. Pertenezco críticamente a esa generación, la viví

intensamente, con todas las consecuencias del golpe. En el exilio en Alemania, conocí a

importantes actores del 68 alemán, amigos, extraordinariamente solidarios con Chile. Interesante

resulta que la actual derecha alemana responsabiliza a la generación del 68 de todos los

problemas que tiene la sociedad alemana actual. Claro, Alemania no tuvo un golpe militar que

tratase de "borrar" lo que hicieron los 68. La verdad es que la generación de los 68 está en

diferentes posiciones de la sociedad alemana, en los viejos y nuevos partidos, en las universidades,

en la iglesia, en las comunas, en la literatura, en las escuelas, etc. El movimiento fue muy grande y

diverso, también pluralista, sumamente heterogéneo. Del 68 nació también la RAF (Rote Armee

Fraktion, sus principales lideres murieron en cárceles bajo el sistema de aislamiento sensorial),

guerrilla urbana de extrema izquierda, hoy afortunadamente desaparecida. Hubo grupos llamados

k (todo tipo de comunistas dogmáticos), trotskos, anarquistas, pacifistas, comuneros, ecologistas,

feministas, grupos antiautoritarios en la familia y en las escuelas, etc. Hay que recordar que este

movimiento surgió como respuesta a las herencias autoritarias dejadas o heredadas del fascismo

alemán, el que impregnó instituciones, relaciones sociales, cultura, economía, partidos políticos,

etc. Algo similar hace la derecha francesa: responsabilizar a los Daniel Cohnbendit (actualmente

miembro del partido verde en el Parlamento europeo) y a los 68 franceses de los actuales “males”

Page 307: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

de la sociedad francesa. Para luego desestructurar la sociedad, disminuir el rol social del Estado y

abandonar a las ciudadanos a su propia suerte individual…!

La democratización de las sociedades europeas recibió un gran impulso de los movimientos

sociales del 68, lo que a su vez proviene de historias anteriores, del movimiento obrero, de la

revolución francesa, del iluminismo, la socialdemocracia, el socialismo, etc. La democratización no

le gusta a todo el mundo, lo sabemos en Chile, que vivimos un verdadero empate político

postpinochetista, que ha bloqueado la sociedad y le impide avanzar hacia el desarrollo y un mayor

nivel de democracia y subjetividad de sus ciudadanos. En verdad el postpinochetismo impide que

surja una verdadera ciudadanía, salvo el movimiento de los llamados pingüinos del 2006, que

ponen en el centro de sus luchas temas centrales de la sociedad chilena: la calidad de a educación,

la mala distribución de la calidad, las enormes asimetrías sociales. Lo que actualmente vivimos,

protestas estudiantiles en torno a la nueva ley de educación, no es otra cosa que la prolongación

en el tiempo del 2006, de los pingüinos que entraron a la universidad y de los pingüinitos que

aprendieron de sus antecesores y siguen sus pasos. Como abrir la sociedad cerrando sus brechas

sociales. Y vendrán nuevos pingüinitos, mas chiquitos y mejor preparados…en los próximos años,

si es que el país no resuelve sus problemas mas estructurales, conocidos por todos.

La derecha siempre busca a un responsable para frenar los cambios, los avances y el progreso de

la sociedad. Basta leer los editoriales de el Mercurio para saber donde están los “enemigos”, son

los mismos de siglos anteriores, con diferentes nombres y discursos. Son aquellos que se oponen a

la “libertad” del mercado, aquellos que anteponen “molestos” objetivos sociales. Si hasta la

propaganda hoy en día está en contra de la sociabilidad, de la solidaridad. ¡Viva el egoísmo y el

individualismo! ¡Abajo la sociedad! Parece ser la parola dominante. Lo peor es cuando nosotros

mismos creemos en estas consignas.

Las sociedades cambian y las generaciones juegan un papel importante en dicho cambio (salvo en

épocas autoritarias, con fuerte represión, como bajo el régimen de Pinochet, en la que se pierden

generaciones, sea por que las asesinan, exilian, las callan, las derrotan). Lo peor es siempre

responsabilizar a los antepasados por todos los males... Hay generaciones que sufren los cambios,

como sucedió bajo el régimen militar. Cuanto cuesta recuperar la libertad, la democracia, la

confianza, la convivencia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los derechos de las

mujeres, de los pueblos indígenas, de los niños y jóvenes, etc. Todo lo que se avanza en un par de

siglos se viene abajo de un golpe, se destruye y caemos nuevamente en la barbarie. Lo que obliga

a empezar de nuevo. Se necesitan nuevas utopías y esperanzas, las que normalmente vienen con

segmentos de nuevas generaciones, unidas a reminiscencias del pasado que fue mejor, al menos

así se cree. Unidas a la memoria histórica. Nuestros países están hechos de golpes, de

interrupciones, de discontinuidades. Por eso en Chile, la derecha reclama a menudo no mirar hacia

atrás, concentrarse en el futuro, en el que ella se blanquea del tenebroso pasado. Porque aquí la

historia se hace a golpes, sin historia ni memoria. Sin embargo, los países siguen y construyen una

huella histórica y aunque los saquen violentamente de su huella, tienden a volver a su huella. Así

por ejemplo, un país que ha seguido históricamente la huella de la justicia social no la abandonará

jamás, como sería el ejemplo de Chile. En el caso nuestro, los rodríguez, bilbaos, arcos,

Page 308: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

recabarrenes, clotarios blest, allendes, nerudas y tantos otros, siguen estando representados en

los clamores por equidad de los pingüinos y de los que aun vendrán.

Nuestra sociedad aún no supera el autoritarismo pinochetista e histórico. No supera aún rasgos

importantes del colonialismo y de la sociedad agraria hacendada, a pesar de la modernización, que

se limita más a las redes de carreteras que al desarrollo humano de las personas. Todo ello

dificulta el paso al añorado desarrollo, que tiene implicancias y características cualitativas,

vinculadas a la calidad del trabajo, de la educación, del seguro social, de la convivencia, de la

calidad de vida, de la protección de los ecosistemas y cuidado del medio ambiente.

Nos hace mucha falta debatir, reflexionar sobre nuestro pasado, presente y futuro, para construir

el país que queremos a partir de lo que ha sido, de lo que quiso ser y no pudo, pero sigue

insistiendo en querer ser, a pesar de las heridas aun no cerradas. Nadie lo sabe muy bien, hacia

donde se dirige y que es lo que realmente quiere. Así es quizás mejor. Nadie podrá imponer un

paradigma dogmático. Tampoco lo saben los viejos del 68, que aun viven y aman a su país, como

es mi caso y el de tantos otros. Necesitamos un país con menos resentimiento, con más sentido

solidario, con más justicia, con más democracia, con más sociedad, con más comunidad y con

mayor reciclaje ecológico de su historia política, social, cultural y natural. Con individuos o

personas más fuertes, más soberanas, más autoconscientes y autoresponsables. Todo ello implica

pasar por muchas etapas de la modernidad y modernización, lo que complejiza la misión y la tarea

histórica. Ello conlleva más intergeneracionalidad e intersubjetividad, base de la sociedad

convivencial. Implica menos economía totalizante. Sin violencia, con mucho dialogo y debate, con

calidad y ciudadanía en desarrollo, podremos contribuir a definir la senda de la nueva

emancipación humana que necesita el país para abandonar la ilusión neoliberal del mercado y

volver aprender a soñar su presente y futuro promisorio.

Nuestro problema central de desarrollo es de carácter cualitativo, no es de tipo “carreteras” ni de

infraestructura deficitaria. Nuestro principal déficit es de modernidad. Y allí la economía – en

nuestro caso, el ministerio de hacienda - se agota, no tiene nada que decir ni aportar. La calidad se

echa de menos en la educación, en el trabajo, en la salud, en el medio ambiente, en la protección

social; en la falta de derechos ciudadanos y de garantías a las minorías étnicas y a las mujeres; en

definitiva, en la falta de sociedad.

En medio del conflicto estudiantil, con universidades en paro y ocupadas, dialogando

profundamente con estudiantes y profesores, tuve algo de tiempo para escribir estas reflexiones,

a propósito de algunos comentarios en CHILESOC sobre el movimiento del 68. Podríamos

organizar un seminario sobre este fascinante tema del 68 y sus consecuencias. En noviembre del

2008, organizáremos, junto con la Universidad de Chile y la UdeC, 50 años de Sociología en Chile y

un Pre ALAS. He invitado a dicho importante evento a actores sobresalientes del 68 alemán.

Debatiremos la época que vivimos, cómo caminar sin demasiados sobresaltos hacia el siglo XXI.

Saludos cordiales

Jorge Rojas Hernández/ Sociólogo/ Profesor UdeC / Concepción, 5 de junio 2008

Page 309: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Las elecciones en El Salvador ya genera inconformidad en la policía nacional Jefes cuestionan los cambios

Hay unidades acéfalas debido a las rotaciones en la Policía Juan Lado/David Marroquín Jueves, 5 de Junio de 2008 Varios jefes policiales han cuestionado la política de rotación de las jefaturas impulsada por el director de la PNC, Francisco Rovira, porque según ellos han cambiado a los mandos que alcanzaron los mejores resultados contra la criminalidad en 2007, pero además, porque esa "improvisación" dejó acéfalas, por casi un mes, a delegaciones como Soyapango y a la División de Finanzas. Los jefes -que solicitaron el anonimato- creen que los drásticos cambios podrían afectar los planes antidelincuenciales como el "Sarissa" que ha servido para bajar los índices de homicidios y de extorsiones en El Salvador. Algunos oficiales consultados aseguraron que la política de traslados de jefaturas no va acorde con la realidad del país, porque han removido a los jefes de delegaciones o divisiones, pero -en algunos casos- no se ha cubierto la vacante dejada por el anterior mando. Como ejemplo, citaron las delegaciones de Santa Ana y Soyapango que pasaron casi un mes sin jefe a pesar que son municipios con tasas altas de crímenes. En los últimos tres meses, Rovira realizó un reacomodo de sus jefaturas en al menos 25 delegaciones y unidades policiales, algunas de ellas consideradas importantes o claves en el combate contra el crimen organizado. Esa rotación de mandos; comisionados, subcomisionados e inspectores, ha generado disconformidad entre algunos jefes. También ha despertado incertidumbre entre otros mandos policiales porque según ellos en cualquier momento los pueden remover de sus cargos y no tienen claro el objetivo de ese traslado. Jefes policiales consultados por El Diario de Hoy, pero que pidieron omitir sus nombres, explicaron que la mayoría de los cambios de jefes de región, unidades especializadas o delegaciones son "acciones no planificadas y sin sentido" lo que podría derivar en influir negativamente en los planes antidelincuenciales. Fuentes policiales explicaron además que los jefes policiales más exitosos y con los mejores logros antidelictivos han sido trasladados a zonas con menos niveles de delincuencia. Los últimos cambios se dieron a conocer por Rovira el martes pasado en una reunión con jefaturas policiales y en la que reafirmó sus intenciones de reducir a 4 homicidios por día hacia el mes de agosto. Entre las rotaciones de las jefaturas policiales se destaca la División de Investigación de Homicidios (Diho) a la que llega el subcomisionado Gabriel Mayorga Ramírez quien sustituye al inspector Gustavo Mancía Valle, quien asume la subjefatura. Fuentes policiales dijeron que ese cambio de jefatura era innecesario porque Mancía Valle estaba realizando "un buen trabajo".

Page 310: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Mayorga estaba al frente de la División de Finanzas, la cual se encuentra sin jefatura. También se nombró al subcomisionado Wilfredo Avelenda al frente de la delegación Centro de la Policía en sustitución de la subcomisionada Alicia Méndez, quien aún no ha sido asignada a otra unidad policial. El subcomisionado Víctor Rodríguez Peraza es el nuevo jefe de la delegación de Soyapango, unidad policial que estuvo sin jefatura durante un mes, porque su titular Óscar Aguilar pasó a liderar el Centro de Inteligencia Policial. Las fuentes consultadas también cuestionaron el traslado de jefes regionales policiales como el de la comisionada Marta Uribe, quien obtuvo los mejores resultados antidelincuenciales de 2007. La región Central que dirigía Uribe logró disminuir en 185 homicidios durante 2007 con respecto a 2006. También el cambio del comisionado Howard Coto, quien estaba al frente de la delegación La Libertad Norte, zona donde se encuentran los municipios que integran el "triángulo de la muerte" como lo es San Juan Opico, Quezaltepeque y Colón. Coto logró reducir en 154 asesinatos las cifras del año pasado en comparación con 2006. Explicaron que prácticamente desarmaron la jefatura policial de la región Central que es la que mejores resultados antidelincuenciales obtuvo el año pasado. También expresaron su desacuerdo con el cambio del jefe de la regional metropolitana comisionado Oswaldo Rivera Lico, quien hasta abril había bajado en 130 homicidios con relación al mismo período de 2007 en el Gran San Salvador. La regional Metropolitana registra menos homicidios hasta marzo de 2008. El Diario de Hoy gestionó ayer ante la unidad de Comunicaciones de la Policía, una entrevista con el director Rovira, pero no se obtuvo respuesta. El subdirector, José Luis Tobar, tampoco quiso emitir opiniones sobre este tema.

El Salvador Discurso presidencial de despedida, nada nuevo que esperar

Por: José Mario Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info) Fecha publicación: 06/06/2008 El miércoles de esta semana un sector de empresarios del transporte público de El Salvador ha vuelto a desafiar al gobierno de Antonio Saca al incrementar en diez centavos de dólar el pasaje urbano y en cuarenta por ciento del interdepartamental, provocando los inmediatos reclamos de los usuarios debido a las afectaciones que se acumulan a su ya deteriorada condición económica, producto también de las políticas económicas implementados en diecinueve años de gobiernos de Arena, y que en el actual caso, vuelve a brillar por su ausencia como ha sido su proceder al dejar que la crisis se desarrolle sin tomar decisiones que la neutralicen y favorezcan a la población. Esta circunstancia se da luego que el señor Saca ha hecho público su mensaje correspondiente al cuarto año de su período presidencial el domingo 1 de junio, y que ha sido caracterizado por la exposición de un país que camina por buen rumbo y que según sus cálculos ha ascendido al nivel de renta alta, y por una serie de propuestas de medidas que según él favorecerán, si son aprobadas por la Asamblea Legislativa, a la mejora de la economía nacional que se ha visto afectada por la crisis mundial con el incremento de los precios de los combustibles y de los

Page 311: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

alimentos; factores que oficialmente son considerados como los culpables de la crítica situación que viven los salvadoreños, y a la vez soslayada cualquier responsabilidad del actual gobierno, contradictoriamente a lo que ha expresado la población a través de diversas consultas de opinión, que sí culpa a la administración de Saca y su partido por el deterioro de las condiciones socio económicas. Es decir que ambos elementos encajan en una misma conducta del ejecutivo que durante su desempeño ha evadido prevenir las crisis coyunturales y ha dejado de actuar para controlar los factores del mercado que más han perjudicado a los salvadoreños, como son el alza de los precios de los productos de la canasta básica, los medicamentos y servicios esenciales como la energía eléctrica y la telefonía. Aún cuando el último enfrentamiento con los transportistas data de unos dos meses a la fecha, a consecuencia del desproporcionado e incontrolado incremento del costo del diesel, el gobierno de Saca aún no ha presentado la propuesta que adoptará para evitar afectar a los usuarios y ayudar a los empresarios para subsanar sus supuestas pérdidas, período en el que además los funcionarios del vice ministerio de transporte han exhibido su poca habilidad de negociación, provocando que los grupos de transportistas se encuentren divididos y adoptando, o amenazando con hacerlo, medidas que en última instancia representan un desembolso de la mayoría de salvadoreños que tienen que utilizar el transporte colectivo. Para no variar, Saca ha insistido en su discurso que la actual situación se debe prioritariamente a factores externos, olvidando que han sido las consiguientes administraciones de su partido Arena las que han ejecutado las privatizaciones, las concesiones de servicios públicos, la destrucción de la agricultura, la dolarización y la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, entre otros, que son los eventos que en el transcurso de los años han provocado el incremento del coste de la vida de la gran mayoría de salvadoreños. Lo que sí debe destacarse es que, a diferencia de años anteriores, los comentarios y opiniones de analistas y de los ciudadanos han sido generalizadamente críticos hacia el presidente, sin halagos ni gestos de aprobación a su gestión. Es decir, como colofón a la situación que se vive y siente en El Salvador en la actualidad, con un gobierno y su partido en retirada y franco descalabro, preludio de una derrota anunciada en las próximas elecciones generales de enero y marzo de dos mil nueve; donde la figura del periodista Mauricio Funes, candidato presidencial del FMLN, es la única que ofrece expectativas positivas para los salvadoreños para tomar las riendas del país y darle un rumbo diferente para enfrentar la desesperante situación que los agobia.

Militancia revolucionaria y lucha armada: reflexión personal de un combatiente del MIR x Guillermo Rodríguez

En Chile, en las últimas décadas hemos asistido a una sola guerra, la guerra de los poderosos, entendida ésta como la continuación de la política de la clase dominante Durante los días 28 y 29 de mayo se realizó en la Universidad ARCIS un seminario sobre militancia revolucionaria y lucha armada en Chile. Tres sesiones de trabajo convocaron a académicos, historiadores, universitarios, militantes y ex militantes que debatieron largamente sobre los temas en discusión: Militancia Revolucionaria y Dictadura; Militancia Revolucionaria y Transición; Actores. Se presentó además el libro 'Los Fusileros' de Cristóbal Peña, comentado por César Bunster Aristía.

Page 312: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En el último panel, 'Actores' entregaron sus reflexiones José Miguel Carrera, Alihuen Antileo, Marcos Paulsen y Guillermo Rodriguez. Carrera combatiente internacionalista se refirió a la experiencia del FPMR, Antileo se centró en desarrollar un balance de la política de rebelión de masas y de sublevación nacional desarrollada por el Partido Comunista, Paulsen intervino en relación a la experiencia del MAPU y el Movimiento Juvenil Lautaro tanto en la lucha contra la dictadura como en la fase de transición. Guillermo Rodríguez quien militó en el MIR desde 1967 participando de las luchas estudiantiles, luego miembro de grupo de seguridad del Presidente Allende, dirigente de las Milicias de la Resistencia Popular, dos veces encarcelado, sometido a Consejos de Guerra en 1973 y en 1981, envenenado en prisión, desarrolló la intervención siguiente: 'Quisiera agradecer a quienes me han invitado a participar de este seminario que reúne a académicos, tesistas y estudiantes que investigan desde la historia y desde otras disciplinas la lucha armada en Chile durante las últimas décadas. Se cruza esta actividad con muchas otras instancias de análisis y discusión en la izquierda, lo que refleja una activa búsqueda, procesamiento y síntesis en que se encuentran diversos grupos, colectivos, organizaciones e individuos que buscan respuestas a las muchas interrogantes sobre los aciertos y errores, lo correcto o incorrecto de nuestra praxis como pueblo en el pasado reciente. Para muchos, estos debates permiten construir una lectura de lo sucedido y desde allí encontrar pistas, rutas, señales útiles para quienes hoy día construyen alternativas de lucha contra la dominación. Quisiera señalar inicialmente que no represento ni hablo a nombre de ninguna organización, sino que hablo desde mi practica iniciada el año 1967 en una unidad técnico militar de la Brigada Secundaria del MIR, que continuó en unidades de información e inteligencia hacia 1970, luego en el Dispositivo de Defensa del Presidente Allende hasta 1972, en el Cordón Cerrillos y en su Comité de Defensa hasta el Golpe, continuando con experiencias militares en el exterior y en la Resistencia Popular como Responsable de las unidades milicianas en Santiago, hasta mi segunda detención el año 1981. Digo esto porque de todos es conocido el proceso de división y fragmentación vivido por el MIR por lo que no pretendo arrogarme representación alguna y mi ponencia refleja a lo más las discusiones y reflexiones realizadas con diversos compañeros en la prisión y en la práctica de los años posteriores. Ayer fueron presentados diversos trabajos, visiones, experiencias investigadas y tratadas por académicos y alumnos. Se nos invita a participar como “actores”, categoría discutible a la que yo quisiera oponer la categoría de “militante”, lo que desde ya nos coloca en una esfera distinta a la academia, a la contemplación de los sucesos históricos, sociales, políticos y militares desde una supuesta objetividad y nos lleva a una evaluación y reflexión que hacemos parados desde un proyecto, desde un compromiso, desde una visión política, desde los intereses de una clase o sector del pueblo en pugna con otro. Finalmente, desde una apuesta realizada en base al análisis de la formación social, a la definición de que tipo de cambios queríamos realizar, de quienes serían nuestros aliados y nuestros enemigos en fin, un conjunto de señalamientos y definiciones constituidas en Programa, Lineamientos estratégicos, Táctica para cada periodo, táctica para cada frente, modelo de construcción orgánica y de fuerzas, en fin, definiciones realizadas colectivamente y modificadas por la praxis de una organización que procesaba permanentemente los resultados de su propuestas a nivel del campo popular, muy lejanas del espontaneismo y de las caricaturas que hoy día suelen transmitirse del MIR.

Page 313: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Lo singular de la experiencia del MIR en décadas pasadas, en relación a las experiencias de otros compañeros de panel aquí presentes, es que surgió a partir del agotamiento de las estrategias reformistas y de los intentos de transformación del Estado mediante la legalidad burguesa. Surgió en un contexto histórico marcado por la revolución cubana, por la convergencia de diversos sectores de antigua militancia de izquierda revolucionaria y jóvenes del PS y del PC que rompieron con sus organizaciones para fundar una nueva alternativa de lucha. Claramente en contra del estado capitalista y por transformaciones radicales de la sociedad, asumiendo que dichos cambios sólo se materializarían con la conquista del poder. Ello llevó a fundar una estrategia de lucha por el poder, una estrategia de acumulación de fuerzas sociales, políticas y militares, de construcción de la fuerza social revolucionaria a partir del proletariado y los pobres del campo y la ciudad. Se negaba, por tanto, la existencia de burguesía progresista supuestamente aliada, se negaba por tanto, la necesidad de una etapa de lucha democrático nacional, tesis sostenida por la izquierda tradicional. Se asumía, por ende, la necesidad de tener una política militar y consecuentemente con ello una orgánica construida para ello. No vamos a discutir en este momento lo ético o legitimo del uso de la violencia. Este debate es instalado hipócritamente por quienes tienen el control del monopolio de las armas y del uso de ella: las clases dominantes a escala nacional o planetaria. Descaradamente quienes tienen el mayor arsenal a escala mundial y controlan la industria y el trafico de armas, quienes han estado presentes en todas las guerras durante las ultimas décadas, se permiten definir quienes pueden o no pueden tener y usar las armas o que guerra es legitima o no, que violencia es terrorista y que violencia tiene es ejercida legítimamente en forma preventiva. En nuestro país, no es distinto el tema. Los poderosos que no vacilaron en desatar la guerra de exterminio en la Araucania, masacrar a trabajadores en Iquique, Ranquil, San Gregorio, La Coruña, Salvador, Pampa Irigoin, hipócritamente rasgan vestiduras respecto a la violencia. Cobardemente incluso niegan sus responsabilidades y el papel que jugaron durante los años de la dictadura militar y la extrema violencia desatada contra el pueblo y sus organizaciones desatadas. En décadas pasadas, uno de los mitos presentes en la izquierda chilena era la existencia de Fuerzas Armadas neutrales, respetuosas de la ley. Que manera tan cruenta de despertar a una realidad señalada por miles de victimas y de combatientes que intentaron enfrentar al poder militar. Esa violencia y poder militar desatado y en manos de la burguesía que a través del golpe y la dictadura refundaron su dominación, su Estado y su patrón de acumulación capitalista, haciendo retroceder al movimiento de masas y escarmentándolo para que no intentara nunca jamás desafiar su poder. Caro, muy caro pagamos el sueño ayer y lo seguimos pagando bajo el actual sistema de dominación. Donde si no en Chile se han confirmado en las décadas pasadas el carácter del Estado como maquina de opresión de las clases dominantes. Donde sino en Chile se comprobó el rol que juegan las clases y fracciones de clases cuando está en disputa el poder. Donde si no en Chile se comprobaron conceptos como ascenso de las luchas de clases, periodo prerrevolucionario, periodo de reflujo, campo popular, lucha de clases.

Page 314: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Ciertamente la ideología de la dominación ha intentado e intentará mil veces negar las herramientas de análisis para la acción que desde el campo popular se ha forjado, así como intenta negar y desacreditar las formas de organización y lucha, ayudados hoy día por los tránsfugas que optaron por cruzar a la vereda de enfrente. Estimadas compañeras y compañeros: es difícil en los pocos minutos con que contamos, sintetizar la experiencia del MIR, que cruza tres periodos de la lucha de clases y ya casi 43 años de existencia. Más aun cuando la dispersión y fraccionamiento han impedido una síntesis construida colectivamente. Discrepo profundamente de un sector que en días recientes, como gesto de buena conducta a los dominadores ha emitido una declaración pública para dar fe de su conducta “democrática”. Lamentablemente para ellos que se presentan como continuidad del MIR, la historia de esta organización esta ligada a una concepción de lucha político-militar, a una construcción orgánica ideada para impulsar la lucha armada, al desarrollo de diversas formas de luchas, pacificas y violentas, legales e ilegales, armadas y no armadas, a la construcción de masa armada, de milicias, al impulso del sabotaje, de la propaganda armada, de la lucha guerrillera urbana y rural, del desarrollo de distintos tipos de fuerzas técnico militares, del desarrollo de inteligencia, talleres, construcción de retaguardias y trabajo de fronteras, al desarrollo de la formación y capacitación en los temas militares, el estudio de la guerra, de la insurrección, del trabajo incluso de acercamiento a miembros de las fuerzas armadas en un tiempo en que soldados, marinos, aviadores, carabineros también asumían compromisos con el campo popular, muchos de los cuales también rindieron sus vidas luchando junto al pueblo. Quisiera por tanto, desde la perspectiva de una organización que se planteo la lucha por el poder, que se planteo la construcción de una fuerza social revolucionaria y una estrategia de guerra popular, establecer algunas ideas centrales: a) En Chile, en las últimas décadas hemos asistido a una sola guerra, la guerra de los poderosos, entendida ésta como la continuación de la política de la clase dominante por medio de las armas para imponer su voluntad. b) Desde el campo popular, a pesar de que se han levantado proyectos de guerra popular, guerra patriótica u otras similares, estas propuestas no han pasado de la fase de acumulación primaria de fuerza, sin lograr constituirse como voluntad del conjunto del pueblo o de fracciones significativas de él, por lo que en la practica la lucha armada desencadenada en diversos periodos no ha pasado de las fases de lucha de masas, lucha de masas apoyadas por milicias, acciones milicianas y de grupos operativos urbanos o rurales de diverso carácter, sin lograr constituirse en fuerza beligerante con territorios bajo control, con iniciativa estratégica, fuerzas que en definitiva han sido aisladas del apoyo de masas, cercadas, aniquiladas o dispersadas en sus diversos intentos; derrotas que el poder ha aprovechado para profundizar la dispersión, desmoralización y desmovilización de la fuerza militar, política y social previamente acumulada. c) Desde la perspectiva de la acumulación de fuerzas, la estrategia de lucha armada se ha logrado instalar de manera puntual en franjas sociales reducidas, sin lograr acortar las brechas que le impiden ligarse al conjunto del pueblo, principalmente por su débil inserción en sectores estratégicos de las clases trabajadoras, por el accionar de represión, terror y miedo que la ofensiva de los poderosos ha instalado, movimiento de masas afectado igualmente en esta etapa por la crisis y las derrotas de la izquierda a escala mundial y la ofensiva que mantiene el capital a escala mundial.

Page 315: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

d) Desde la perspectiva de capacidades de conducción estratégica y de la resolución de los problemas centrales que se plantean en esta esfera, no hemos logrado generar dichas capacidades de conducción y no hemos resuelto problemas fundamentales: · La contradicción de crecer como proyecto y alternativa protegiendo la fuerza propias versus la necesidad de agitar, organizar, insertarse en las luchas populares y difundir el proyecto revolucionario. Vale decir, entre la construcción clandestina y el abrirse para insertarse en las luchas de masas. · La contradicción de estar obligado a tomar iniciativas tácticas de acción cuando en todos los periodos transcurridos hemos estado a la defensiva estratégica, haciendo la salvedad que en el periodo prerrevolucionario del 70-73 se trató de un periodo principalmente de lucha política de masas y de existencia de una conducción mayoritaria del reformismo en el campo popular. · La contradicción entre la necesidad de articular y coordinar la lucha de masas construyendo la fuerza social revolucionaria y las necesidad de respetar la autonomía e independencia de las organizaciones sociales que luchan principalmente por reivindicaciones que no necesariamente se traducen en demandas políticas o maduración política. e) Desde la perspectiva de las acciones táctico-estratégicas desarrolladas podemos señalar como balance: · el correcto impulso de acciones directas de masas en diversos periodos, comprendidas como las tomas de terreno, de industrias, de predios agrícolas, de centros de estudios, las corridas de cerco y recuperación de tierras. · El trabajo de Inteligencia desarrollado previo y durante el periodo de la Unidad Popular, así como el aporte a la seguridad personal del Presidente Allende. · El correcto impulso del control obrero de la producción y desarrollo de poder popular embrionario en la etapa prerrevolucionaria. · Lo acertado de la construcción de diversos tipos de fuerzas como milicias, grupos operativos, Fuerza Central, así como especializaciones en información, inteligencia, comunicaciones, talleres, logísticas, grupos caza-tanques, fuerzas guerrilleras rurales. · Lo acertado del impulso del trabajo hacia soldados, marinos, aviadores y carabineros tanto para la lucha político reivindicativa en periodo prerrevolucionario como para la información e inteligencia. · No resolvimos adecuadamente la crisis generada el año 73 luego del Tancazo, la aprobación de la Ley de Control de Armas y el inicio de la estrategia de dialogo y convocatoria a plebiscito levantada por el Gobierno de la Unidad Popular. Aún cuando convocamos a la contraofensiva popular, las masas ya estaban en retroceso y la alternativa de una resistencia mediante insurrecciones de masa apoyadas por fracciones de las fuerzas armadas simplemente no funcionó. Entramos al periodo contrarrevolucionario con toda nuestra fuerzas abiertas, encuadradas por la represión, sin retaguardia social dado el propio retroceso de masas, y equivocándonos en la evaluación de las capacidades que teníamos para resistir. Es necesario decirlo alguna vez: gran número de compañeros, de combatientes preparados quedaron expuestos, sin retaguardia, deambulando, sin medios, sin apoyo de masas y fueron fácil presa de la represión perdiéndose valiosas vidas, experiencia y muchos medios de combate, sin haber logrado en dicho periodo realizar acciones tácticas de alguna envergadura. · Consolidada la contrarrevolución y con un reducido numero de sobrevivientes, la Resistencia Popular de los años 75 al 79 fue creciendo poco a poco, desatando una fase de propaganda

Page 316: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

armada que enfatizaba en la protección de la fuerza propia, en la unidad de las fuerzas antidictatoriales, cuidándose del voluntarismo, combinando la lucha de masas y la lucha de resistencia armada, la lucha legal e ilegal, con una clara perspectiva de lucha irregular y prolongada. · Los resultado de la fase anteriormente descrita, el incremento de luchas armadas en Latinoamérica y a escala mundial, la clara noción de que se avecinaba en Chile una crisis económica de envergadura, llevan al MIR al desarrollo del Plan 77, a la construcción de retaguardia geográfica cercana, al retorno de cuadros desde el exterior, a elevar la intensidad de las acciones urbanas y a instalar fuerzas guerrilleras rurales en dos zonas del sur de Chile. Esta escalada evidenció la fragilidad de nuestra retaguardia social, la poca infraestructura y medios existente, los problemas de conducción táctica en terreno, exponiendo a las fuerzas y a la organización en general a golpes estratégicamente definitivos, que llevaron a la desarticulación, cerco y aniquilamiento de casi todas las unidades construidas, precipitando la crisis que de manera posterior quebraría a la organización. f) Desde la perspectiva del tipo de acciones desarrolladas exitosamente podemos rescatar: · Las acciones de masas anteriormente descritas (tomas, recuperaciones de tierras, corridas de cerco) · Las acciones milicianas (propaganda, propaganda armada, sabotaje, voladuras de postes, cortes de energía eléctrica, de oleoductos, gaseoductos, construcción de armamento casero, recuperaciones de medios y recursos financieros menores) · Las acciones de grupos operativos y de Fuerza Central: iguales a las anteriormente descritas, incorporando atentados, posturas de artefactos incendiarios y explosivos, ataques a cuarteles, acciones antidepresivas. · El trabajo de Talleres y de aseguramiento logístico. · El trabajo de inteligencia y procesamiento de información. · La construcción de retaguardia cercana y trabajo de fronteras. g) Los principales errores y horrores cometidos: · La poca preparación y capacidades a nivel estratégico. · Falta de unidad y cohesión política para implementar la táctica acordada, principalmente a partir de 1973, visiones dispares desde Dirección Interior y Exterior, hasta llegar a impulso de políticas fraccionales y al quiebre por arriba de la organización. · Debilidades para enfrentar los fenómenos del individualismo y falta de discusión colectiva para sancionar temas estratégicos, que derivaron en voluntarismo, sobrevaloración de la organización y sus capacidades, subvaloración de las capacidades de las clases dominantes y del aparato represor, cortoplascismo traducido en la búsqueda de réditos a corto plazo, mesianismo de poner a la vanguardia y a la propia organización como sujeto protagónico y no a las masas. · Rigidez estratégica, poca capacidad de maniobra para asumir los cambios de la situación política nacional o internacional. · Y sobretodo en los últimos años, falta de humildad, de trabajo unitario, desarrollando mucho ruido, banderas, declaraciones y escasas acciones de masas reales. El balance presentado, reitero a titulo personal, no me cabe duda que puede prestarse para que chillen y rasguen vestiduras los que detentan el poder y los reformistas que creen que dando certificados constantes de buena conducta ganaran un espacio en el tinglado del escenario político

Page 317: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

publico, mascarada que mantiene en la oscuridad a los poderes reales. Estas son notas para un balance de un periodo histórico en que la lucha armada estuvo presente en nuestra vida cotidiana. La Guerra es demasiado seria y ciertamente es un monstruo que pisa fuerte como dice León Gieco, como para tomarla con ligereza y a titulo de aventura personal. La verdadera guerra del pueblo contra la dominación se funda en la conciencia y voluntad de lucha de las mayorías explotadas y oprimidas. La apertura de un periodo de alza de las luchas de las masas y luego el periodo dictatorial permitieron a una generación de revolucionarios plantearla como alternativa posible. Las generaciones actuales de constructores en el campo popular saben perfectamente que hoy es la hora de sembrar, de reconstruir campo popular, de ganar el corazón del pueblo como reclamaba Ho Chi Minh, de unir a quienes aún creen que es posible luchar por construir un mundo mejor. El mejor aporte para ellos y las luchas actuales y futuras es rescatar nuestra propia experiencia, con honestidad y transparencia, con humildad y con la certeza de que mientras exista hambre y opresión, mientras existan explotados y pobres del campo y la ciudad, sólo la lucha nos hará libres. Gracias'. Boletín Miguel Enríquez

La Base de Manta y la estrategia de militarización en América Latina x Decio Machado

En los últimos quince años, Estados Unidos consolidó su sistema de bases militares en un nuevo sistema global de control planetario. Según datos del Pentágono, hay más de 735 bases militares estadounidenses en 130 países. Esto constituye una estrategia global de expansión y control de naciones, recursos naturales y seres humanos. En este listado, no se incluyen instalaciones proporcionadas por otras naciones en el exterior, por lo cual si se tomara en cuenta todas las bases, el ejército estadounidense contaría con más de 1000 bases en otros tantos países. Según denuncia el presidente del Japan Policy Research Institute, Chalmers Johnson (1), las bases extranjeras tienen 5 misiones: - Mantener la supremacía militar absoluta en el mundo. - Interferir comunicaciones. - Intentar controlar el mayor número posible de fuentes petroleras. - Dar trabajo e ingresos al complejo industrial militar. - Asegurar que los militares y sus familias vivan con comodidad. Bajo su “Programa de Transformación de Defensa ”, EE.UU. ha convertido el noreste asiático en una gran plataforma para sus operaciones militares globales y regionales, y en la actualidad tiene la mayor concentración militar en el Golfo Pérsico y en el área andina en América Latina. La militarización de América Latina

Page 318: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Richard Burton, estratega del Comando Conjunto de Estados Unidos, señalaba en los años 90 que existían 16 áreas de “ real trouble ” (verdaderos problemas) en el mundo, y comenzaba su lista por aquel entonces con Haití, Colombia y Brasil-Argentina. Quizás por eso, EE.UU. mantiene una compleja red de instalaciones militares y de operaciones en América Latina y el Caribe, denominada por el Comando Sur estadounidense, como su “ arquitectura del teatro ”. Desde allí desarrolla la lucha antinarcóticos, no enfrentándolo como un problema de salud pública, sino como un ataque a la oferta. Desde mediados de los 80, se comenzó a transformar la lucha antinarcóticos en la región andina en un asunto de orden militar. Para ello se utilizan los Forward Operanting Locations (FOL, Centro Operativos de Avanzada), antes considerados simplemente bases militares. En el norte de América Latina y en el Caribe las instalaciones militares estadounidenses son oficialmente reconocidas: - 17 sitios con instalaciones de radar (principalmente Colombia y Perú). - 4 bases miliares FOL, situados en Ecuador, El Salvador, Aruba y Curazao. - La base de “Tres Esquinas” en Colombia juega un papel fundamental en la implementación del Plan Colombia. - La base Puerto Buchanan en Puerto Rico. - 2 bases militares: Guantánamo en Cuba y Toso Cano/Palmerola en Honduras. La estrategia militar estadounidense hacia América Latina y el Caribe se controla desde el Comando Sur con base en Key West, Florida. Este Comando Sur tiene más empleados trabajando sobre América Latina que la suma de los Departamentos de Estado, Agricultura, Comercio, Tesoro y Defensa. La presencia militar directa en la región se ha incrementado desde el cierre en 1999 de la Base Howard (Panamá) que utilizaba el ejército de los EEUU para las operaciones anti-drogas. EEUU instaló 4 FOL, hoy redefinidas bajo el eufemismo de Puestos de Seguridad Cooperativa (CSL), entre las cuales se incluye Manta. A esto se suma la Base de Guantánamo (sin fecha de expiración), Cuba, como base logística para operaciones antinarcóticos, y hoy universalmente conocida como uno de los espacios donde se han cometido mayor número de violaciones de los Derechos Humanos en el planeta (2). Pero los FOL/CSLs tienen objetivos más allá de la lucha contra las drogas, e incluyen la migración, el “ terrorismo ” y una estrategia de control sobre la zona. En efecto, en las FOL/CLSs funcionan la DEA (Departamento Anti-narcóticos), la Guardia Costera y la Aduana de EEUU. Base de Manta (Ecuador) Ecuador ha sido un lugar estratégico para el control del Pacífico desde hace dos siglos. En 1812, EEUU estableció en las Islas Galápagos una primera base naval para atacar a barcos ingleses en el Océano Pacífico. Luego quiso comprar o arrendar las islas, y, en la Segunda Guerra mundial, levantó allí una nueva base militar, que abandonó en 1946. Manta es el segundo puerto más grande de Ecuador, con una población de 200.000 habitantes, ubicada en la provincia de Manabí, se encuentra a solo 20 minutos en avión de la frontera

Page 319: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

colombiana, país en el cual se implementa el Plan Colombia de lucha contra el narcotráfico y la insurgencia. Como decía anteriormente, Manta forma parte de un estructura militar estratégica de interrelación entre Centros Operativos de Avanzada (FOL/CSL), junto a Comalapa, en El Salvador; Reina Beatriz en Aruba; y Hato Rey en Curazao. Así, según el Departamento de Defensa de Estados Unidos, “los cuatro sitios juntos cubren un área geográfica más grande que la Base Aérea Howard… y ofrecen una cobertura más profunda”. Manta forma parte de las estrategias de control desarrolladas por el gobierno de los Estados Unidos con el objetivo de proteger sus intereses e inversiones militares y comerciales a nivel mundial. La mayor inversión entre las cuatro FOL/CSL antes mencionadas, se realizó en Manta, con un montante de 80 millones de dólares, habiéndose convertido el aeropuerto de la base aérea en uno de los mejores equipados de América Latina. En la región andina, el Plan Colombia es el que define las operaciones militares, como se evidencia en la interrelación entre la Base de Manta y la frontera ecuato-colombiana. Desde 1999, la Base de Manta se constituyó en un enclave ilegítimo de militares estadounidenses, que gozan de inmunidad y cuyas acciones vulneran la soberanía nacional. Desde 2002, se crearon 16 nuevos puestos militares ecuatorianos en la frontera con Colombia, para la vigilancia fronteriza, los cuales aún se mantienen. En el gobierno de Lucio Gutiérrez, en 2003, se unificaron las operaciones aeronavales que establecían a Manta como un “ nuevo eje de seguridad de la frontera norte ”. EE.UU. aprobó fondos en ese mismo año para la adquisición de 18 helicópteros, 150 vehículos y la construcción de una base antidrogas en Manta, en un lateral de la pista de la FOL/CSL. “La Base de Manta es muy importante dentro del Plan Colombia. Estamos muy bien ubicados para operar en esta área”, declaró el teniente coronel Javier Delucca, Comandante del Puesto de Avanzada de Operaciones de EEUU en la Base Aérea Ecuatoriana de Manta (17 de agosto de 2006). Afirmaciones como la del coronel Jorge Brito reafirman esta cuestión: “ la Base de Manta es como los ojos y los oídos del Plan Colombia. Con el sofisticado sistema integrado de inteligencia electrónica, la base proporciona los datos de inteligencia en tiempo real sobre los movimientos de la guerrilla de las FARC para que sean utilizados por los tres batallones contrainsurgentes que está entrenando EE.UU. y que estarían integrados por 1000 hombres cada uno ”. Implicación de la Base de Manta en el asesinato de Raúl Reyes Los últimos sucesos acaecidos en el pasado primero de marzo, en el que fueron asesinados casi una treintena de guerrilleros mientras dormían, entre ellos el número 2 de las FARC, el comandante Raúl Reyes, y el comportamiento posterior del mandatario colombiano vienen a determinar que EE.UU. se mantiene firme en sus objetivos de internacionalizar el conflicto interno de Colombia.

Page 320: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La continua provocación del presidente Uribe a su homólogo ecuatoriano, viene a indicar que EE.UU. pretende un mayor involucramiento del Ecuador en el conflicto colombiano y para ello intentará desplegar todos los medios posibles. Aunque el director de prensa de la embajada estadounidense, Michael Geernnald, decía que la base de Manta nada tenía que ver con el operativo militar colombiano, fue el comandante de la FOL/CSL –Base de Manta-, el coronel Bud Leonard, quien aseguró que una avión C 130 de la Base de Manta se encontraba en el aire en el momento de la operación colombiana. El comandante Leonard dijo que efectivamente el FOL/CSL proporciona información a los estamentos militares y reconoció que esa información es recabada por un “ centro de inteligencia en Dey West, Florida, donde tienen acceso diferentes departamentos del gobierno estadounidense y se la entrega en caso de ser requerida a 14 países latinoamericanos ”. Existen muchas posibilidades que las labores de información y localización del campamento clandestino de la FARC en territorio ecuatoriano hayan sido facilitadas por ese C 130 que se encontraba en vuelo. Lamentablemente este tipo de operaciones de información no dejan rastro, lo que excluye la posibilidad de poder demostrar tal actuación, lo que significaría la implicación del Ecuador en el conflicto. Si se diera este caso, la soberana Asamblea Nacional Constituyente actualmente en vigor en el Ecuador, tendría la posibilidad de determinar la salida inmediata de las fuerzas militares estadounidenses de Manta. Antecedentes históricos del acuerdo para la utilización estadounidense de la Base de Manta El año 1999 fue clave para el norte de Sudamérica, pues en este año, los Estados Unidos inician una arremetida político-militar para consolidar su hegemonía en la región; éste es el año de la implementación del Plan Colombia, con el afán de desarticular a los movimientos subversivos colombianos; paralelamente, en el plano comercial, se intenta consolidar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA); también se inician conversaciones en Centroamérica para la implementación del denominado Plan Puebla Panamá, como una extensión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que vinculaba a México, Estados Unidos y Canadá. A pesar de la ofensiva de EE.UU. en el plano comercial, perdía terreno en el geopolítico (consolidación del régimen de Chávez y emergencia del PT en Brasil). También pasaba a ser indispensable buscar una compensación a la pérdida de la Base Howard (pese a los esfuerzos de última hora, los norteamericanos se vieron obligados a abandonar esta referencial base militar) para mantener su presencia militar en la zona. Tras una serie de visitas y evaluaciones, donde especialistas militares norteamericanos consideraron las posibilidades de ubicar la base militar diferentes puntos estratégicos, se miró al Ecuador, dominado entonces por el conservador partido Democracia Popular, y con Jamil Mahuad en la presidencia de la República. Además de Manta, se consideró la posibilidad de ubicar la base en el puerto de Guayaquil y la base de Salinas. En enero de 1999 se inician conversaciones entre miembros de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y algunos oficiales ecuatorianos. Este primer sondeo resultó positivo para los estadounidenses y, en febrero, ya el cabildeo involucró a la Cancillería ecuatoriana, el Ministro de Defensa y la Embajada de los Estados Unidos. El 19 de febrero estaba listo un borrador de acuerdo que fue avalado por el embajador estadounidense Richard Brown, Negociador Especial de Asuntos del Hemisferio Occidental.

Page 321: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El primer acuerdo de acceso estadounidense a la Base de Manta se firmó el 1 de abril de 1999. Hasta entonces, todo el proceso se había mantenido en secreto, tan solo con notas diplomáticas en las que la Cancillería y la Embajada de Estados Unidos acordaban firmar un primer documento, que tendría vigencia por seis meses y en el que se concedía el acceso y uso de las instalaciones de la Base Aérea Eloy Alfaro, de Manta, a militares y personal civil estadounidense, con el fin de realizar una serie de operaciones incluyendo la operación de aeronaves para controlar el narcotráfico. El acuerdo que logró Estados Unidos con Ecuador y Holanda para acceder a las bases de Manta, Aruba y Curazao se diseñó con el fin de reemplazar a la Base Howard y mantener sus operaciones militares en la región. En los acuerdos se hablaba de Puestos de Operaciones de Avanzada (FOL – Forward Operating Location), y no de una base militar; esto se hizo con el fin de evitar que dichos convenios pasasen a revisión de los Congresos de los países implicados, tal y como lo establecían los principios constitucionales. Así, el 12 de noviembre de 1999 se firmó el convenio entre ambos países que otorgaba al ejército estadounidense el acceso a la Base de Manta por diez años, renovables. Dicho acuerdo se estableció con suma rapidez, con el fin de sortear las voces disidentes de varios oficiales del ejército ecuatoriano, algunos miembros de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores, Congreso Nacional, Tribunal Constitucional y de las principales organizaciones de la sociedad civil, incluyendo partidos políticos de la izquierda. Para estas fechas, Ecuador entraba en una profunda espiral inflacionaria, la economía liberal presentaba su verdadero rostro profundizando la pobreza; las instituciones del Estado empezaban a desgajarse y el gobierno se veía fuertemente deslegitimado. En diciembre de 1999, el país es conminado a aceptar una serie de decisiones económicas que permiten el saqueo de los dineros depositados en la banca nacional. Un total de ocho mil millones de dólares (3) se licuaron en las arcas de banqueros que habían llevado a la quiebra al sistema financiero nacional, lo que provocó una grave crisis entre la población, dado que todos los usuarios de la banca nacional vieron esfumarse sus ahorros. Las movilizaciones populares inmediatas que se dieron encaminadas a derrocar al gobierno de Mahuad enfocaron sus argumentos en la economía, convirtiendo el tema de la Base de Manta en un punto secundario y poco relevante ante la situación nacional que se vivía. La sublevación popular de enero del 2000 que derrocó a Mahuad, fue manipulada por la derecha, que logró mantenerse en el poder, manteniendo la dolarización, sin sentar en los banquillos a los responsables del fraude bancario y consolidando a los estadounidenses en la Base de Manta. La Base de Manta desde el ámbito local Para convencer a la población de Manta de la aceptación de la presencia militar estadounidense en la Base y por ende en la ciudad, las élites mantenses esgrimieron argumentos tales como: - La presencia de los militares estadounidenses en Manta, es una oportunidad para romper la dependencia de Guayaquil y constituirse en un polo autónomo de desarrollo. - Los sectores oligárquicos de la ciudad, esperaban acceder a los beneficios de la construcción del puerto de transferencia y aeropuerto internacional. También pretendían que la presencia de la

Page 322: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Base, permitiera el financiamiento del plan maestro de agua potable y alcantarillado de Portoviejo y Manta. Se habló de modernización de la ciudad al conjunto de los mantenses. - Con respecto al empleo, se dijo que la Base de Manta generaría cientos de empleos. Incluso periódicos de corte conservador como El Mercurio indicaban que se trabajaría en Ecuador, pero se ganaría como en Estados Unidos. - También se esgrimió el argumento de que la presencia estadounidense significaría mayor seguridad frente a la delincuencia y la lucha contra el narcotráfico. - Se desarrolló la tesis de que la base militar dinamizaría el comercio, se incrementaría el turismo (vendrían familiares y amigos de los militares) y la inversión. - E incluso se llegó a enunciar, que con el matrimonio entre estadounidenses y ecuatorianas, se llegaría a alcanzar un mejoramiento de la raza. La realidad se ha convertido en una dura decepción. Las promesas realizadas por las élites matenses no se cumplió, ni para la población de escasos recursos, ni para la clase media; éstos últimos habían invertido mucho dinero para mejorar sus negocios a la espera de los nuevos consumidores, los cuales nunca llegaron. Con respecto al empleo, tampoco se creó apenas nada, siendo la única excepción de importancia el tiempo que duró la reconstrucción de la pista del aeropuerto y fue la empresa ABB Susa la que subcontrató a empresas locales esta tarea. Tampoco los norteamericanos han participado en los planes de seguridad de la ciudad, ni han evitado el narcotráfico. Es más, en ese sentido es de destacar la presencia en Manta de la empresa de seguridad norteamericana Dyn Corp (4), relacionada con el tráfico de personas y drogas en otros países, así como por la contratación de mercenarios ecuatorianos y colombianos para Irak. La Base de Manta ha desarrollado un papel importante en el control del flujo migratorio a los Estados Unidos, interceptando y hundiendo barcos de inmigrantes en altamar, a pesar de presentarse ante la opinión pública como “salvadores de inmigrantes” de “barcos averiados, a la deriva, a punto de hundirse…” (5). En el mar, también los pescadores artesanales han denunciado en innumerables ocasiones los abusos cometidos por los soldados gringos en contra de sus embarcaciones (el caso más emblemático fue el hundimiento del pesquero Jorge IV y la desaparición de su tripulación) (6). Por último, la página web de la Embajada de los Estados Unidos, indica que la FOL/CSL aporta a la economía de Manta 6,5 millones de dólares, cifra que hay que relativizar porque en estos rubros se encuentran los gastos operacionales de la base, sobre todo combustible, mantenimiento y atención de los militares. La base sólo ha contratado de manera directa a 167 personas encargadas de la limpieza y de los servicios con sueldos promedio de 300 dólares mensuales (aproximadamente 200 euros). El propio alcalde de la ciudad, Jorge Zambrano, ha relativizado la incidencia económica de la Base en Manta. Según él, el cambio de la ciudad se debe a las inversiones en el sector pesquero, las indemnizaciones por la caída del avión de Million Air (7) y las remesas de los inmigrantes. La Base de Manta en el contexto de la política exterior ecuatoriana Si bien la Base de Manta se presentó como necesaria para el control del narcotráfico y la migración, enseguida quedó desvelado que sus instalaciones servían para la intervención militar

Page 323: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

estadounidense en cualquier parte de la región, pues el aeropuerto está en capacidad de recibir aeronaves que pueden transportar tropas y pertrechos militares, incluidos tanques y helicópteros (material poco apropiado para la lucha antinarcóticos o para el control de flujos migratorios). El conocimiento público en el año 2003 del denominado “ Convenio Operativo ” desveló la certeza de que la Base de Manta se había convertido en una base militar operativa con capacidad para recibir contingentes y material de guerra aerotransportado. El incumplimiento de las ofertas de desarrollo y nuevos ingresos, empezó a molestar a Manta, al punto que su alcalde, Jorge Zambrano, en repetidas ocasiones afirmó que Manta no le debe nada al FOL/CSL; pero el descontento se agudizó por las acciones que realizaban los militares estadounidenses (8), y también por lo que no hacían. Una muestra de que la seguridad de Manta no estaba en manos de los militares estadounidenses fue el incendio del 21 de julio del 2005, el cual consumió casi una manzana de edificaciones históricas de Manta, en el que la FOL/CSL, a pesar de sus equipos avanzados tecnológicamente, no prestó la ayuda oportuna para controlar el incendio. El derrocamiento de Lucio Gutiérrez, en abril del 2005, puso en el escenario político a Alfredo Palacio, y con él, a un nuevo canciller: Antonio Parra Gil. Las declaraciones del nuevo canciller ecuatoriano desataron una serie de críticas en los círculos políticos estadounidenses y colombianos, enfriando las relaciones diplomáticas. Colombia y Ecuador retiraron sus embajadores titulares por largos periodos y de manera intermitente. Antonio Parra, siguiendo las directrices de Palacio, definió la política que guiaría la gestión diplomática: soberanía nacional y no intervención en asuntos internos de otros Estados. Estas directrices, que han sido postulados tradicionales del Ecuador, han permitido al Ecuador mantenerse al margen de los conflictos de los países vecinos. Dichos posición fue violentada por Mahuad, al ceder la Base de Manta a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y, paralelamente votar en el seno de las Naciones Unidas a favor de una resolución contra Cuba contrariando incluso a los mismos funcionarios de carrera de la diplomacia ecuatoriana. De igual manera actuó Lucio Gutiérrez, al comprometer al país con una estrategia militar ajena y convertirse, tras el presidente colombiano, en el principal portavoz latinoamericano de los estadounidenses y de los intereses del gobierno colombiano. La nueva realidad política del Ecuador La elección de Rafael Correa como Presidente de la República, puso en apuros a la embajadora de Estados Unidos en Ecuador, e inmediatamente inició una agresiva campaña de relaciones públicas con las élites mantenses para evitar el anunciado cierre de la Base de Manta. Este proceso de lobby le llevó a reunirse con las cámaras de producción de Manta, ofrecer ayuda para obras, los soldados estadounidenses salieron a la ciudad para jugar beisbol con algunos jóvenes ciudadanos aficionados; además pintaron escuelas y regalaron equipos nuevos a los bomberos locales, a los mismos que no ayudaron durante el incendio en el centro histórico de Manta. El más agresivo plan de lobby político de los estadounidenses se desarrolló fuera de territorio ecuatoriano, generando dudas sobre la palabra del Presidente Correa. El jefe del Comando Sur de los EE.UU., realizó declaraciones en Perú y Colombia, asegurando que se estaba negociando la

Page 324: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

renovación del convenio con Ecuador. La entonces canciller, María Fernanda Espinoza, tuvo que aclarar que el Ecuador no renovará el Convenio. Para generar una opinión pública favorable, la Embajada invitó a periodistas a visitar sus instalaciones en la Base de Manta, incluso los hizo subir a sus aviones, y se llevó a algunos de ellos a las oficinas centrales del Comando Sur, en Florida. El proceso de lobby político de los EE.UU. se extendió a sectores de fuerte incidencia en la población, como lo es la Iglesia Católica, especialmente, las parroquias. Así, los curas párrocos de Manta también fueron invitados a la base. Con excepción de aquellos vinculados a las bases sociales, la mayoría de los párrocos quedaron convencidos que en la base no hay nada que huela a militarización, al contrario, son varios los beneficios sociales de la base y lo que en adelante puede aportar. Pero el proceso de transformación social en el Ecuador ha dejado definitivamente cerrado el camino a cualquier posible renovación al convenio de la FOL/CSL. El pasado 1 de abril, la Asamblea Nacional Constituyente aprobaba los 5 primeros artículos que tendrá la nueva Carta Magna ecuatoriana. En esta nueva redacción, el artículo 5 de la nueva Constitución dirá: “ El Ecuador es un territorio de paz. No se permite el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. No se puede ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras ”. El Movimiento PAIS, organización que llevó a Correa a la presidencia, se impuso con 89 votos a favor sobre el total de 130. Además de los asambleístas de PAIS, también votaron a favor de dicha redacción los dos asambleístas presentes de la RED (Luís Hernández y Martha Roldós). Tanto el partido de Lucio Gutiérrez, Partido Sociedad Patriótica, como el Partido Social Cristiano y Futuro Ya, fueron incapaces de impedir que en noviembre de 2009, las fuerzas militares estadounidenses se vean obligadas a abandonar el país. Notas: (1) Chalmer Johnson es autor de libros como “Blowbak: The Costs and Consequuences of American Empire” o “The Sorrows of Empire: Militarism, Secrecy, and teh End of the Republic”, entre otros. (2) Estas bases albergan o pueden albergar el siguiente personal militar: - Guantánamo, Cuba 8100 - Soto Cano, Honduras 550 - Manta, Ecuador 475 - Puerto Buchanan, Puerto Rico 118 - Comalapa, El Salvador 100 - Aruba y Curazao 450 A esto se suman las bases que pertenecen a ejércitos latinoamericanos, construidas o utilizadas por militares de EE.UU., como el Centro de Capacitación conjunto Riverino de Perú en Iquitos y el ingreso de militares estadounidenses para entrenamientos y las denominadas acciones cívicas. (3) Datos de la Comisión Especial de Investigación del Feriado Bancario. (4) La empresa Dyn Corp mantiene una plantilla entorno a 134 empleados en Manta, desde marzo de 2002. Esta empresa estadounidense que mantiene un contrato con el Comando Sur de EE.UU.,

Page 325: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

ha sido cuestionada en muchos países por sus actividades de paramilitarismo, trata de blancas, narcotráfico, secuestro y explotación infantil. La Dyn Corp presta “servicios de apoyo” en los FOL/CSL de Ecuador, Aruba y Curazao. Y aunque el contrato con Dyn Corp se limitaría a tareas relacionadas con infraestructura, mantenimiento y apoyo técnico, sin incluir actividades operativas, en Colombia esta misma empresa realiza las aspersiones con glifosato en Putumayo y la frontera colombo-ecuatoriana, con lo cual no solo destruye los cultivos ilícitos, sino la vida misma. También entrena pilotos y, “maneja sitios operativos de avanzada en varias bases aéreas de la policía y del ejército colombianos”. Según el Acuerdo de la Base de Manta, EE.UU. puede contratar cualquier compañía nacional o extranjera cuando así lo estime conveniente a sus intereses, sin que el gobierno ecuatoriano pueda opinar. Más aún, el personal de Dyn Corp goza de inmunidad diplomática. (5) Pese a que el Convenio de la Base de Manta establece que las acciones de interdicción marítima sólo serán realizadas por la Armada del Ecuador, buques militares estadounidenses han desarrollado del orden de 45 abordajes ilegales a barcos que llevaban migrantes o estaban en faenas de pesca, hundiendo o causando destrozos al menos a ocho embarcaciones ecuatorianas desde el 2001 hasta junio del 2005. (6) EE.UU. aborda barcos pesqueros donde no encuentran ni drogas ni migrantes y hunden los barcos que consideran peligrosos para el tráfico marítimo. Uno de estos casos fue el Buque Pesquero “Santa María” que fue hundido el 3 de marzo de 2004 en faenas de pesca en aguas ecuatorianas. Otro caso referente, fue el barco “Don Ignacio”, el 2 de diciembre de 2002, según testimonio de los marineros: “los marinos gringos nos hicieron bajar del barco y luego hundieron la nave de nueve cañonazos” (la nave ecuatoriana no llevaba droga, según el expediente judicial en el Tribunal Sexto de lo Penal de Manabí. Los casos de los barcos “Guayaipe”, “Tiwintza”, “Santa Martha”, “Santa María” y “Challenger”, también pasaron por situaciones similares. El “Santa María” fue interceptado y hundido por torpedos lanzados desde una fragata estadounidense. El maltrato a los pescadores durante las interdicciones es permanente. (7) El 22 de octubre de 1996, el avión cayó en el barrio de La Dolorosa, las indemnizaciones a los moradores del barrio, a los familiares de las víctimas, así como a la Alcaldía y a la Curia manabita, fueron millonarias y permitieron en embellecimiento de la ciudad de Manta. (8) Desde la instalación de la Base de Manta, se han devenido algunos conflictos que afectan a la población local, entre ellos: la afectación a la población de Chorrillos por la explotación de canteras para aprovisionar el material necesario para la construcción de la pista del aeropuerto, el acelerado crecimiento de los registros de trabajadoras sexuales, y el desalojo desde hace 30 años a más de 800 familias campesinas para consolidar el actual territorio de la Base Naval de Jaramijó (también involucrada en el convenio de la Base de Manta). Realidad Económica

Misión del FMI llega el lunes a Nicaragua a supervisar finanzas - Nicaragua Hoy MANAGUA, 5 Jun 2008 (AFP) - Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegará el próximo lunes a Nicaragua para evaluar si el gobierno de Daniel Ortega está cumpliendo con el programa económico y decidir si hace el primer pago 39 millones de dólares, informó este jueves una fuente oficial. "La misión llega el 9 de junio para evaluar el programa económico financiero", aseguró una fuente del Banco Central de Nicaragua (BCN) a la AFP.

Page 326: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Por su parte, el representante del FMI en Nicaragua, Humberto Arbulú, afirmó a la prensa local que uno de los objetivos de la misión es revisar los términos de los préstamos que el Seguro Social extendió al gobierno para realizar proyectos habitacionales, ante denuncias de supuestas irregularidades. "La misión viene para eso", indicó Arbulú, en alusión a un crédito de 190.000 dólares que el Seguro Social extendió al gobierno para construir un proyecto habitacional, y la segunda solicitud que hizo posteriormente por otro millón de dólares. La transacción fue confirmada por el asesor económico del presidente, Bayardo Arce, quien alegó que se trataba de un "préstamo puente" mientras conseguían el dinero previsto para las obras de la cooperación venezolana. "El préstamo puente es un tema que la misión va a analizar. Queremos ver como es la operación", sobre todo "que tan corto es el período" pactado para cancelar el adeudo, adelantó el representante. El gobierno nicaragüense firmó el año pasado un acuerdo con el FMI que le permitirá acceder a un crédito de 111 millones de dólares en un período de tres años. Arbulú reconoció en mayo pasado que el organismo mantiene retenido el primer desembolso de 39 millones de dólares debido que el país no ha cumplido con el compromiso de aprobar una ley antifraude. El FMI también ha expresado su preocupación por la espiral inflacionaria que afecta a Nicaragua y el manejo transparente de los fondos de la cooperación venezolana.

SÍ SE PUEDE DERROTAR LA PRIVATIZACIÓN Y CONSTRUIR LA

ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA DE LA ENSEÑANZA

Coriente Roja - 05.06.08

SÍ SE PUEDE DERROTAR LA PRIVATIZACIÓN Y CONSTRUIR LA ALTERNATIVA

DEMOCRÁTICA DE LA ENSEÑANZA

Corriente Roja

www.corrienteroja.net

Hoy nadie es capaz de negar el deterioro progresivo y, hasta hoy imparable, de la

enseñanza pública en el conjunto del Estado español.

A pesar de los pretendidos objetivos de igualdad, calidad y defensa de la educación pública,

que llenaron páginas y discursos en las diferentes reformas de los diferentes gobiernos

PSOE y PP, el tándem deterioro / privatización funciona como una reacción en cadena que

se retroalimenta y amplifica de forma continuada.

El largo camino del desmantelamiento de la enseñanza pública

Para la enseñanza pública el gran desastre vino de la mano del primer gobierno socialista,

Page 327: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

con Maravall como ministro. La Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación de

1985 consagró la generalización de los conciertos con la enseñanza privada. Las

consecuencias directas han sido:

· Instituir la doble red, en la que los hijos de la clase obrera, nativa o inmigrante, se han

visto abocados a unos centros públicos cada vez más deteriorados; mientras tanto

aumentaba la demanda de centros privados concertados - que burlan impunemente la

incorporación del alumnado con más problemas y necesidades - entre los sectores con más

recursos económicos.

· Fortalecer enormemente el poder de la iglesia católica, que ya tenía entonces en sus manos

el imperio educativo procedente de la dictadura y que no ha hecho más que acrecentar.

El negocio de la enseñanza privada

Dos décadas después las diferentes reformas educativas han profundizado el proceso de

privatización y de deterioro de la calidad. Las políticas neoliberales asumidas por todos los

gobiernos identifican servicios sociales básicos como la sanidad y enseñanza como canteras

de negocio seguro.

El incremento del gasto de las administraciones públicas del Estado en enseñanza

concertada, que pasó entre 1992 y 2001, del 9% al 11%, - obviamente en detrimento de la

enseñanza pública - no refleja adecuadamente la subida espectacular producida en ciudades

medias y grandes, en las que se concentra el negocio.

La iglesia católica, cuyos aspavientos son de lo más rentable, no deja de ver incrementarse

sus ingresos. A sus arcas llegan aproximadamente 2.500 millones de euros de la enseñanza

concertada, a los que hay que añadir los 500 millones destinados al pago de profesores de

religión que ella designa y el estado paga.

La voladura controlada de la enseñanza pública

Las condiciones laborales del profesorado en la enseñanza pública se han deteriorado

profundamente. El prestigio de su trabajo, ligado al del sistema educativo, se va hundiendo

- ¡qué diferencia con los maestros de la II República! – mientras se ven convertidos en

muros de choque de la violencia que el sistema social inocula en los chavales. Al

incremento de los interinos, a la pérdida de capacidad adquisitiva de los salarios, a la

escasez de recursos y a las aulas masificadas, se añade ahora la sustitución del CAP

(Certificado de Aptitud Pedagógica) por caros másters.

El deterioro progresivo de la enseñanza pública incrementa, año tras año, unas

desigualdades sociales que ya profundiza el sistema económico capitalista, y que se

expresan en un fracaso escolar que dibuja y perpetúa el mapa de la pobreza.

Page 328: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La LOE y sus correspondientes desarrollos en cada comunidad autónoma diseñan el futuro.

Habrá unos "itinerarios" destinados a preparar al estudiantado para el trabajo precario,

reservados a la enseñanza pública. Otros "itinerarios" capacitarán para acceder a la

universidad en centros privados concertados, "públicos" con gestión privada o privados. No

hace falta ser adivino para saber a qué clases sociales se les reserva un "itinerario" u otro.

La grave crisis económica, que no ha hecho más que empezar y cuyo coste pretenderán una

vez más que paguemos los trabajadores y trabajadoras, será la justificación para recortar

aún más el gasto público, cuando debería suceder exactamente lo contrario. El ejemplo de

la universidad es palmario: reducción drástica de la financiación pública y busca

desesperada de patrocinadores privados, vía marketing, para el que destina cada facultad la

cuarta parte de su presupuesto global.

El delirio privatizador del PP en Madrid

La transferencia de las competencias educativas a las CC.AA. han acelerado todos estos

procesos, independientemente del color del gobierno de turno. Las CC.AA. que más dinero

destinan a la enseñanza concertada son:

Cataluña ( PSC, ICV, ERC): 707 millones de euros/año

Madrid (PP): 492 millones de euros/año

Andalucía: 451 millones de euros/año.

En Madrid el PP ha llevado hasta el esperpento la ofensiva privatizadora.

En la educación infantil, aumentando las ayudas a las "guarderías privadas" y aprobando un

Decreto de Mínimos que rebaja de forma denigrante los criterios de calidad, precisamente

de los más pequeños, para asegurar sin trabas el negocio privado. La movilización iniciada

por el profesorado de escuelas infantiles, secundado de forma creciente por las familias, y

que se mantiene hasta conseguir la derogación del Decreto, marca el camino.

El crecimiento del alumnado en la enseñanza privada no universitaria en los últimos años

ha sido espectacular, derivado del profundo deterioro de la enseñanza pública, hasta el

punto que Madrid aporta el 88,6% del crecimiento de la enseñanza privada en el conjunto

del estado. Su estructura es la siguiente: el 80 % de los nuevos alumnos son autóctonos y,

de ellos, el 80% procede de la enseñanza pública.

El negocio garantizado se amplifica con la cesión de suelo público a 42 nuevos colegios

privados e incluso con la cesión por 50 años de un colegio público, en El Álamo, a uno

privado.

Parar un proceso que destruye conquistas civilizatorias básicas.

Page 329: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Las fuertes movilizaciones del 7 de mayo en educación infantil y media, la del 8 en la

universidad y la de hoy 21 de mayo, nuevamente en infantil y media, expresan el profundo

malestar del sector educativo y son el fermento de la esperanza de parar la locura

privatizadora y recrear los fundamentos de la enseñanza pública de calidad.

La privatización crea enseñanza basura – aunque el envoltorio sea de lujo -, mercantiliza el

conocimiento y lleva implícita una desigualdad que no hace más que amplificar la que

produce el sistema económico.

Únicamente la respuesta unida de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza, padres y

madres, y alumnos y alumnas es capaz de parar la demolición de un sistema que, junto a la

sanidad, es el resultado de la lucha de generaciones anteriores e indicador privilegiado del

grado de civilización.

Corriente Roja plantea que es necesario que la huelga y la manifestación de hoy 21 de

mayo no sea la traca final de otro proceso frustrado, sino un paso más de una movilización

sostenida que debe:

1º Unificar la lucha de todos los ciclos educativos, desde la escuela infantil a la

universidad.

2º Crear un organismo unitario en defensa de la enseñanza pública sustentado en asambleas

de centros educativos que impulse la movilización general y asuma como propias las

reivindicaciones del profesorado tales como: incremento salarial contra la pérdida de

capacidad adquisitiva, incremento de plantillas, aumento del gasto público, homologación

salarial con otras CC.AA. .., etc..

3º Impulsar un potente movimiento del profesorado, de padres y madres, estudiantes de

secundaria y universitaria, y de trabajadores administrativos y de servicios capaz de

preparar movilizaciones unitarias en el otoño próximo, contra la LOE, la LOU, el Decreto

de Mínimos de educación infantil y cuantas leyes estatales o de la Comunidad en Madrid

amparen y promuevan la privatización.

4º Identificar con claridad que la democracia en educación sólo es posible con una escuela

y universidad pública, laica, autogestionaria y única, capaz de desarrollar personas críticas,

informadas y preparadas para desarrollar funciones históricas de emancipación social

irrenunciables para todos los pueblos.

Parar la privatización y construir la escuela y la universidad democráticas, es nuestro reto y

nuestra responsabilidad.

Madrid, 21 de mayo de 2008

Page 330: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Invitación

Estimados colegas: Gerardo Sánchez Ruiz ([email protected]), investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México, comparte con todos nosotros su nuevo libro. "Planeación moderna de ciudades", editado por la editorial Trillas y la Universidad Autónoma

Metropolitana-A, México. El texto rescata un movimiento que con sus perspectivas, propuestas, límites y alcances, desde fines del siglo XIX se extendió por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Lamentablemente para ese movimiento, la falta de incuria en los análisis de lo urbano al ver apariencias y no esencias, cultivó un simplismo que llevó a caracterizar verdaderos planes como simples planos y a clasificarlos por sus formas dominando los calificativos Haussmannianos o lecorbusianos negando así su potencial. Potencial que sin embargo, fue utilizado para construir los sustentos territoriales de una amplia época del capitalismo. El libro muestra particularidades de la disciplina, sus principales actores y proyectos, a la vez que un evolucionar lleno de experiencias; todo con el objetivo de aportar elementos para una mejor compresión de la historia de la Planeación Moderna de Ciudades, y en particular, de lo realizado en México y otros países latinoamericanos. Indice: Capítulo I. La industrialización y el surgimiento de la planeación moderna de ciudades. Capítulo II. El legado de la escuela alemana de la planeación de ciudades. Capítulo III. Las aportaciones procedentes de Inglaterra y Estados Unidos. Capítulo IV. De las perspectivas aisladas a los encuentros internacionales. Capítulo V. Grandes proyectos de ciudades y de regiones. Capítulo VI. Experiencias de planeación en ciudades latinoamericanas. Capítulo VII. Planificación o la apropiación de la planeación moderna de ciudades en México. Conclusiones El libro se puede consultar y adquirir en: http://www.gandi.com.mx/index.cfm/id/Producto/dept/libros/pid/334072 Sergio González López Coordinador General de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) Sede en México Sitio RIPPET (Posgrados) http://rippet.cebem.org/index.html Sitio REDALYC (Revistas) http://www.redalyc.org Sitio RII (Investigación) http://www.uaemex.mx/pwww/rii/home.html

Maras de Centroamérica bajo una misma lupa

Page 331: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Carola Mittrany 03/06/2008

En la última década, las pandillas juveniles han tomado especial

relevancia en Centroamérica, convirtiéndose tanto en un problema de

seguridad pública como en un objeto de preocupación para los gobiernos y la población. Mientras tanto, para muchos expertos, el desarrollo del

conocimiento en la región aun deja a desear. El estudio “Maras y Pandillas, Comunidad y Policía en Centroamérica” fue llevado a cabo

justamente para llenar este vacío científico y actuar sobre una sólida base empírica.

“Nuestro objetivo es facilitar una discusión pública más amplia y propositiva”, dice el sociólogo y director del proyecto José Alberto

Rodríguez Bolaños. El estudio financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo Internacional (Asdi) y el

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) busca contribuir con políticas y acciones eficientes tanto respecto a la

necesidad de enfrentar la situación actual como en lo que se refiere a la prevención hacia el futuro.

El director del proyecta cuenta que fueron utilizadas diversas técnicas de investigación, como la encuesta, la entrevista a profundidad, los

instrumentos psicométricos y la observación, lo que permitió obtener información de más de 3000 personas de distintos sectores. Entre ellos,

pandilleros, ex pandilleros, mareras, jóvenes en riesgo, policías, víctimas, vecinos, familiares de mareros, funcionarios de alto nivel,

representantes del poder judicial, líderes de opinión, empresarios, entre otros.

“Particularmente importante es el hecho de que la investigación cubre Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica y en todos

estos países fueron utilizados los mismos instrumentos de investigación, lo que permitió por primera vez hacer comparaciones entre ellos por

igual”, subraya Bolaños.

Perspectiva sistémica

Otra particularidad de este estudio fue que toda la información fue

analizada de manera sistemática, “lo que permite una visión más integral del fenómeno”, observa. Dividido en diversos capítulos, la

investigación presenta como las maras llegan a constituir comunidades que cubren una serie de necesidades afectivas de los jóvenes que se

unen a éstas y les brindan una identidad que les permite dar sentido a

Page 332: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

sus vidas en contextos en los que las opciones de desarrollo son

limitadas.

“Se presentan datos acerca de la organización de estas agrupaciones, el

papel de las mujeres en ellas, así como de sus procesos de adaptación al entorno. Asimismo se hace una revisión de las distintas políticas

represivas que se han dictado en varios países de la región”, dice el sociólogo.

En relación a las distintas actividades en las que participan los jóvenes

pertenecientes a maras, el estudio comprueba que estos se involucran

tanto en actividades delictivas como no delictivas. “Particularmente interesante es que una proporción de estos jóvenes tiene trabajos

remunerados legales”, observa Bolaños. El investigador resalta el hecho de que los mareros ocupan una buena parte de su tiempo llevando a

cabo actividades comunes a su grupo de edad, “sin embargo sí es evidente que hay una predisposición hacia actividades como la violencia,

el narcomenudeo y la extorsión”.

El estudio también analiza cómo las actividades de maras y pandillas afectan las comunidades y las familias de estos jóvenes. “En este

sentido, se hace evidente que es una situación complicada puesto que

los pandilleros siguen formando lazos afectivos e instrumentales con los miembros de las comunidades y sus familias, a pesar de que también

llevan a cabo actividades que suelen tener consecuencias nocivas para estos”, dice. Para el sociólogo esto explica la mezcla de temor y

compasión que existe en estas comunidades hacia estos jóvenes.

Policía, comunidad y pandillas

En relación al poder estatal, la investigación revela una sensación de

insatisfacción con la acción de la policía, tanto por parte de los

miembros de las comunidades, de los jóvenes mareros y pandilleros como de la misma policía.

“Esta insatisfacción va ligada, en muchos casos, a la percepción de una

situación de corrupción en el cuerpo policial. También se evidencia que existe un clima de mutua desconfianza entre policías y miembros de la

comunidad”, dice Bolaños. Por ello, la necesidad de un enfoque más

Page 333: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

preventivo, ya que todos estos aspectos limitan la capacidad de acción

de la policía.

Finalmente, en relación a la desistencia, el estudio constata que si bien

existen una serie de mitos en torno a las prohibiciones para salir de la mara, existen vías que lo posibilitan. “En muchos casos, la principal

dificultad consiste en la escasez de opciones que se le ofrecen al joven como alternativa. La estigmatización y la falta de oportunidades son los

mayores impedimentos”, lamenta.

Un arma menos son muchas vidas más

29/05/2008

Artículo exclusivo para el boletín mensual "En la mira - Observador

Latinoamericano de Armas de Fuego/Carlos Alberto Morales Gaviria *

Medellín es la segunda ciudad en importancia de Colombia y es la capital del departamento de Antioquia; al igual que las demás ciudades de

Colombia enfrenta fenómenos como el narcotráfico, un conflicto armado, delincuencia común y altas cifras de inequidad social y pobreza. Se

caracterizó en los últimos 20 años por ser una de las ciudades con la mayor tasa de homicidios violentos en el mundo; en el año de 1991

tuvo una tasa de 381 homicidios por cada cien mil habitantes, cifra que inició su declive hasta llegar en el año 2007 a 27 homicidios por cada

cien mil habitantes, con una reducción significativa de muertes

violentas.

Este contexto genera la decisión de un grupo de ciudadanos de participar en política, permitiendo la llegada en el año 2004 de Sergio

Fajardo Valderrama a la administración de Medellín, como Alcalde que por primera vez no pertenecía a los grupos políticos tradicionales y que

desde su trayectoria como académico da inicio a la transformación social y política de la ciudad con el plan de desarrollo “Medellín compromiso de

toda la ciudadanía 2004 - 2007”, el cual desarrolló políticas, programas y proyectos que aportaban a reducir los efectos de estas situaciones a

gran escala, desde un enfoque de participación ciudadana, que logró

aumentar la confianza de la ciudadanía en el ejercicio de un poder político trasparente.

El Plan de desarrollo 2004 - 2007 da origen a una serie de programas en

pro de la seguridad, la convivencia y el aumento de una cultura ciudadana para mejorar las condiciones de vida de cada uno de los

habitantes de Medellín. Es aquí donde nace el programa Plan Desarme

Page 334: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Ciudadano, que tiene como objetivo prevenir la violencia y contribuir

con la reducción de muertes violentas y lesiones con armas, mediante la promoción de un cambio en la mentalidad cultural frente al porte y

tenencia de armas y la reflexión en escenarios de debate público sobre

la problemática que éstas generan, a partir de estrategias pedagógicas, simbólicas, comunicacionales, procesos de participación social, gestión

pública y control policivo al porte y tenencia de armas, apoyado en la resolución pacífica de conflictos y el fortalecimiento del tejido social.

Para el Plan Desarme, pensar en el desarme es pensar en la seguridad

humana y el desarrollo humano a partir de la generación de redes de confianza entre los ciudadanos, teniendo presente que la disminución en

el número de armas circulando en manos de los particulares, previene a largo plazo la generación de conflictos y el uso de éstas en su solución.

Así entonces se aporta para que una sociedad viva sin miedo, en la cual

sus ciudadanos se liberen de la necesidad de portar armas, para que menos personas mueran por el efecto de las mismas y se aumente la

esperanza de vida de una sociedad.

El programa, una experiencia de acciones pedagógicas

La implementación de un Plan Desarme en la ciudad de Medellín y en los

municipios que integran el Área Metropolitana del Valle de Aburra, fue promovido mediante un convenio entre la Alcaldía de Medellín, el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Área Metropolitana durante el periodo 2004 -2007, con el objetivo de

desarrollar políticas de prevención de la violencia desde el desestimulo al porte y tenencia de armas.

Para lograr dicho objetivo, se construyó y desarrolló un modelo

participativo que recogiera, articulara y aportara aprendizajes sobre iniciativas de desarme que se habían ejecutado en años anteriores a

este periodo, y consolidara una propuesta de movilización social con

diferentes actores que incluía la administración municipal, las ONG, la iglesia, organizaciones policivas, sociales y comunitarias. Así mismo, se

desarrolló un plan de sensibilización con estos actores y a nivel interno, en la administración pública, promovido en los Comités Locales de

Gobierno conformados por los inspectores de policía, el comisario de familia, el comandante de policía y el técnico social de la Secretaría de

Gobierno, comités que están instalados en las comunas de la ciudad, al igual que con los directores de núcleos educativos.

La construcción de un modelo integral, incluyó la ejecución de una

estrategia pedagógica que desarrollara una metodología desde la

Page 335: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

sensibilización e información ciudadana, aplicando el siguiente ciclo

pedagógico: sensibilización, conocimiento, prácticas frente al desarme y actitudes frente al desarme. Este ciclo pedagógico ha sido un aspecto

clave del programa, debido a que invita a la ciudadanía a pensar

asuntos estructurales como la seguridad y convivencia, a pesar de vivir en una ciudad donde el conflicto social y la violencia no han

desaparecido totalmente.

En el marco de ejecución de este modelo se realizan procesos pedagógicos en instituciones educativas y la aplicación de dispositivos

simbólicos como escenarios para que los ciudadanos que desean una sociedad sin armas expresen su rechazo y compromiso frente al

desarme, a través de caminatas ciudadanas en pro del desarme, música, danzas, porras en torno al tema, campañas fotográficas y

cambio de juguetes bélicos y armas blancas por elementos

promociónales del proyecto. Estos actos y procesos son acompañados y fortalecidos con campañas comunicacionales y piezas promocionales

como plegables informativos, adhesivos, cuñas radiales, vallas publicitarias, afiches, manillas, bolsos, entre otro. Estos procesos

vinculan y convocan la ciudadanía en general a trabajar en la consolidación de una sociedad sin armas.

Los y las jóvenes de instituciones educativas y organizaciones son los

principales beneficiarios y promotores de iniciativas en torno al desarme; se han interesado en participar en el programa porque facilita

escenarios donde pueden pronunciar su desacuerdo por el porte de

armas, situación que en algún momento no podían expresar libremente por la presión constante de actores armados. Esta característica de la

participación ciudadana, es bastante significativa debido a que la decisión de hacer parte del programa, está motiva por la esperanza de

superar la violencia y el conflicto social y político.

La acción política del Concejo Municipal fue decisiva para la consolidación del Plan Desarme. Este proceso generó un debate público

y político en torno al tema del desarme y permitió que fuera aprobado como Política Pública en Prevención de la Violencia en el año 2007. A la

par de estos hechos políticos se desarrollaron los procesos comunitarios

y sociales, pensando en la sostenibilidad del Plan Desarme en articulación con otros temas: género, juventud, cooperación y

desarrollo, haciéndolo un tema de debate electoral y de inclusión en los planes de desarrollo para los periodos 2008 – 2011, el cual está en

etapa de discusión y probación.

Page 336: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La planeación del desarrollo de la ciudad y la incorporación del programa

Plan Desarme en los diferentes planes de desarrollo comunal, zonal y municipal es uno de los retos fundamentales; se pretende situar en los

escenarios de desarrollo local y comunitarios, como es el caso de

Presupuesto Participativo y la generación de iniciativas ciudadanas entorno al desarme, que son fundamentales para la sustentabilidad y

sostenibilidad del programa.

En el contexto internacional, se han desarrollado acciones para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas en todos sus aspectos,

pero a pesar de estas iniciativas globales el control real sobre las armas ha sido postergado. Así mismo, Colombia cuenta con un marco jurídico

nacional avanzado en el tema, sin embargo es ineficiente en su aplicación.

Aprendiendo, pensando y proponiendo juntos un Plan Desarme

Con el programa se han logrado resultados como el cambio de actitud en numerosos niños y jóvenes sobre el imaginario simbólico de las

armas, el fortalecimiento de las bases de la cultura ciudadana y la contribución a la disminución de los homicidios en la ciudad y los

municipios del Valle de Aburra.

Igualmente, se ha logrado el reconocimiento institucional por parte la

comunidad en general. El acompañamiento de la iglesia, los organismos de seguridad, los gremios y las ONG, han ayudado a ampliar el impacto

sobre la población atendida, lo que le ha permitido al programa obtener credibilidad.

Aunque los recursos económicos son insuficientes para ejecutar con mayor cobertura todo el proceso, el Plan Desarme ha logrado gestionar

el apoyo de diferentes actores locales, nacionales e internacionales e igualmente pensar en procesos más amplios y a más largo plazo, con lo

que ha logrado los siguientes resultados.

- El Plan es creado por el Concejo de Medellín como Política Pública Municipal de Prevención de la violencia, por el Acuerdo Municipal 06 de

2007 - 607.140 personas beneficiadas entre niños, jóvenes y adultos

- 6 comunas incluyeron en sus presupuestos participativos iniciativas

entorno al desarme ciudadano. - 250 Instituciones educativas han sido beneficiadas.

- Más de 100 organizaciones sociales, comunitarias, gremiales y juveniles han participado en el plan.

Page 337: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

- 10.300 juguetes entregados por niños.

- 223.718 armas blancas incautadas de las cuales 80.000 fueron destruidas en el 2005.

- 3.526 armas de fuego decomisadas, 16.300 armas de fuego

incautadas con permiso y 6.276 armas de fuego incautadas sin permiso.

Este camino recorrido precedió pasos posteriores, en el que la ciudadanía gestara procesos de creación de redes sociales en contra del

desarme, y el desarrollo de campañas de recolección de armas, proceso iniciado con el cambio cultural y de sensibilización, para luego llegar a la

consolidación de un proyecto de desarme ciudadano.

Los retos son muchos a largo plazo, pero se aprendió a dar paso a paso,

por lo que este proceso de continuidad del Plan Desarme en el periodo 2008 - 2011 responde a unos resultados positivos y a la continuidad del

desarrollo que la administración municipal inició en el año 2004. La elección de Alonso Salazar Jaramillo como Alcalde para este periodo y su

ante proyecto del Plan de desarrollo “Medellín es solidaria y competitiva” pretende un desarrollo integral para superar la pobreza, generar la

inclusión social, política, económica y cultural. En este marco de acción el tema de desarme ciudadano busca lo siguiente:

- Crear redes sociales articuladas y masa crítica entorno al desarme - Iniciar campañas de recolección de armas de fuego

- Desarrollar sistemas de información sobre armas - Desarrollo de proyectos de investigación sobre las armas

- Continuar promoviendo una agenda articulada con la Policía Metropolitana para el control al porte y tenencia de armas

- Continuar con los procesos pedagógicos, actos simbólicos y comunicacionales para lograr un cubrimiento de todas las instituciones

educativas de la ciudad - Documentación, publicación y difusión de la experiencia 2004 – 2007

El desarme ciudadano es posible en sociedades comprometidas con el desarrollo sostenible encaminado a reducir la pobreza, articulado a

políticas de seguridad y convivencia que estén dirigidas a aumentar la credibilidad y confianza de los ciudadanos en las instituciones del

Estado. La construcción democrática de iniciativas entorno al desarme pasa por propuestas de sensibilización pedagógicas y simbólicas, que

trascienden en el empoderamiento ciudadano y en el ejercicio de nuevas formas de participar que avanzan en la construcción del tejido social en

cada uno de los barrios de la ciudad.

Page 338: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Consientes de las dificultades que se enfrentan al estar en un contexto

de violencia, con una carrera armamentista ofrecida por diferentes actores legales e ilegales y el circulo vicioso en el que están hundidos

los organismos de control como consecuencia de la falta de acciones

reales que restrinjan el comercio internacional de armas, el desarme se debe promover con la participación ciudadana, es en este rumbo donde

el Plan Desarme ciudadano supera la sola entrega de las armas.

* Coordinador Plan Desarme Medellín

Prueba Venezuela misil de largo alcance La armada y la aviación venezolana lanzaron varios tipos de misiles de corto alcance y una bomba KAB de 500 kilos, durante las maniobras en la isla caribeña de La Orchila Prueba Venezuela misil de largo alcancePrueba Venezuela misil de largo alcance La Orchila/Viernes 06 de junio de 2008/15:45 Las fuerzas armadas venezolanas lanzaron varios misiles, incluido un Otomat MK.2 de largo alcance, durante un ensayo al final de unas maniobras militares en el mar Caribe. La armada y la aviación venezolana lanzaron varios tipos de misiles de corto alcance y una bomba KAB de 500 kilos, durante las maniobras en la isla caribeña de La Orchila, ubicada a unos 170 kilómetros al noreste de Caracas, zona donde el 17 de mayo una aeronave de la Armada estadounidense incursionó en el espacio aéreo venezolano. "Hoy nos sentimos verdaderamente felices porque hemos podido mostrar nuestro poder de disuasión y defensa, y esperamos que entiendan el mensaje de las maniobras que no es otro que estar preparados para mantener la integridad de nuestro territorio y nuestra frontera", dijo a periodistas el ministro de Defensa, general Gustavo Rangel Briceño. Entre las otras armas probadas durante las maniobras figuran el lanzamiento de misiles de los aviones cazabombarderos SU-30 Sukhoi. La televisión estatal mostró imágenes del lanzamiento del misil de largo alcance Otomat, disparado desde plataformas en una embarcación patrullera. Los ejercicios comenzaron casi dos semanas después que el avión S3 Vikingo, de la armada estadounidense dedicado a actividades antinarcóticos, sobrevoló a tres mil pies de altura La Orchila y la isla de Aves antes de regresar a su sede en la isla de Curazao. El presidente Hugo Chávez denunció entonces que la aeronave estadounidense estaba realizando actividades de "espionaje" y "andan incluso probando nuestra capacidad de reacción". "Un avión de guerra de los Estados Unidos violó el espacio aéreo venezolano, y no solo el espacio aéreo venezolano, sino que pasó exactamente sobre un sitio prohibido incluso para la aviación civil", dijo el mandatario al cuestionar el incidente que suscitó una nota de protesta de parte del gobierno venezolano contra Washington.

Page 339: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Chávez desestimó que haya sido "un error de navegación" como señalaron autoridades de Estados Unidos ante los reclamos del país sudamericano. Venezuela ha aumentado considerablemente sus compras de armamentos, al pasar de 71 millones de dólares entre el 2002-2004 a cuatro mil millones de dólares en el periodo 2005-2007. Estas compras incluyen 53 helicópteros militares, 100 mil rifles Kalashnikov, 24 cazas SU-30 Sukhoi y otras armas. Caracas afirma que tales adquisiciones son para modernizar sus fuerzas militares para la defensa y no para atacar a otro país, aunque Chávez defiende las compras afirmando que los venezolanos "estamos amenazados por el imperio (Estados Unidos)". "¿Qué quieren? Que nos desarmemos. Nosotros no vamos a agredir a nadie, pero que nadie se equivoque con nosotros", señaló recientemente. Chávez insiste en que su gobierno se encuentra bajo una amenaza real y repetidamente ha citado la decisión de principios de año de la Armada de Estados Unidos de reactivar la Cuarta Flota para establecer fuerzas militares en el Caribe, América Central y en el Sur. El ministro de Defensa catalogó a la Cuarta Flota como "una amenaza para el Caribe, una amenaza para la paz en toda la región". Jigh

Todos los caminos de la delincuencia conducen a Uribe Vélez sábado, 07 de junio de 2008 Miles de miles de casos de delincuencia demuestran que Uribhitler es el más grande mafioso de Colombia. ANNCOL La enorme corrupción que asola Colombia conduce indefectiblemente a la presidencia de la república. Más que eso, conducen directamente a Uribe Vélez. La corrupción de Incoder, Findeter, Supervigilancia privada, Supernotariado y Registro, Cancillería, Minagricultura, todas, conducen a Uribe Vélez. La corrupción de Jorge Noguera Cotes en el DAS, con borramiento de pasados judiciales a cambio de millones de dólares, elaboración de ‘listas negras’ de sindicalistas y luchadores populares para entregárselas a “Jorge 40” para que los ‘ejecutaran’, la elaboración de planes de magnicidio con militares colombianos, gringos y venezolanos a ser realizados en Venezuela, todos, conducen indefectiblemente a Uribe Vélez. La narco-para-política con 35 parlamentarios presos, 65 encartados en investigaciones, y sus ‘amores’ la Conchi, los ÁlvaroAraújo –uno preso y el otro huyendo como el vulgar delincuente que es-, todos conducen a Uribe Vélez. Incluso sus pataleos de seguir teniendo ‘las mayorías’ del parlamento de manera artificial y artificiosa, y los fenómenos de la “silla vacía”, pasando a la “silla eléctrica” hasta llegar a la “celda vacía”, todos, conducen a Uribhitler (Uribe Vélez).

Page 340: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La ‘Yidis-política’ con la compra de Díaz Mateus, Teodolindo y Yidis, por un lado, y la otra parte, con Sabitas Pretelet de la Vega, Diego Palacio y cuatro más, con toda la ‘pimienta’ de que Yidis estaba ‘loca’, conduce a Uribhitler. La muerte sospechosa de Pedro Juan Moreno en un accidente de aviación, conduce a Uribe Vélez. El asesinato alevoso de Raúl Reyes, de civiles inocentes desarmados, y la violación de la soberanía nacional del Ecuador –exportando la ‘guerra’ y constituyéndose en ‘punta de lanza’ del imperio-, pasa por JuanManuel Santos, militares gringos, y llega a Uribhitler, que demuestra que para Uribhitler la ‘soberanía nacional’ es cosa de poca monta porque él no tiene ningún valor ni moral ni ético. El desplazamiento forzoso de más de 5,4 millones de colombianos, campesinos e indígenas, para apoderarse de sus tierras y en ellas adelantar proyectos de producción de biocombustibles, pasan por el ‘uribito’ Arias, y llegan a Uribhitler. El asesinato de sindicalistas, partidarios de izquierda, después de ser señalados por el dedo inquisitorial de JoséObdulio –primo del “Don” Pablo Escobar Gaviria, y hermano de 2 narcotraficantes que pagaron cárcel en USA por narcotráfico!-, conducen necesariamente a Uribhitler. La extradición de los capos narco-paramilitares –para silenciarlos y que ‘arreglen sus cuentas como puedan’-, así como la ‘herencia’ de las rutas de narcotráfico por personal cercano a JuanMnauel y demás, conducen a Uribhitler. La extradición de Simón Trinidad, Sonia, e Iván, conduce directamente a Uribhitler. La extradición de 600 colombianos acusados de narcotráfico –‘la competencia’- conducen indefectiblemente a Uribhitler. La enorme corrupción de los militares y policías para ganarse los narco-dólares de los capos narco-paramilitares, conduce a Uribhitler. El mantener a un general –‘Coca’ Naranjo- en la policía a sabiendas que ‘su hermanito’ está preso en Alemania pagando condena por narcotraficante, conduce directamente a Uribhitler. El mantener a otro general –Castro- en la policía, después de que se le ‘cayeron’ 409 kilos de cocaína en México, conduce inexorablemente a Uribhitler. El asesinato de 10.282 colombianos en los primeros cuatro años, conducen indefectiblemente a Uribhitler. Los ‘falsos positivos’ de JuanManuel, los ‘autoatentados’, el ‘fuego amigo’, las masacres de Guaitairilla y Jamundí, conducen a Uribhitler. Los ‘paseos millonarios’ de miembros de la policía y ‘secretos’, conducen a Uribhitler.

Page 341: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La ‘mafia’ del ‘gemeleo’ de carros –más de 500 carros ‘clonados’- por agentes de la SIJIN, conducen directamente a Uribhitler. Y son miles y miles de delitos más cometidos por la mafia de la Casa de Nariño, que nos llevan a concluir que en Colombia ‘todos los caminos de la delincuencia conducen a Álvaro Uribe Vélez’. ALP

Los vínculos con los paramilitares crispan la política colombiana

Francesc Relea (El País, España)

Imaginemos que una tercera parte de los parlamentarios españoles estuviera en la cárcel,

bajo proceso o se enfrentara a acusaciones de tener vínculos con los GAL. ¿Cómo afectaría

esta situación al Parlamento y al presidente del Gobierno?

Así está, ni más ni menos, el Congreso de Colombia, donde un tercio de sus señorías tiene

cuentas pendientes con la justicia por sus relaciones con el narcotráfico y grupos

paramilitares que sembraron el terror en los años noventa con la excusa de combatir a la

guerrilla.

29 parlamentarios están encarcelados por sus relaciones con la 'parapolítica'

Los implicados en el escándalo de la parapolítica aumentan día a día. Hay 51 congresistas

bajo la lupa de la Corte Suprema, 29 en la cárcel, y 18 que han renunciado a la inmunidad

parlamentaria para ser investigados por la fiscalía y no por el más alto tribunal. La cifra es

más elevada si se incluye a gobernadores, alcaldes, concejales y ex congresistas en la

picota.

Entre los investigados está el senador Carlos García, presidente del Partido Social de

Unidad Nacional, conocido como el Partido de la U, del presidente Álvaro Uribe. García

presentó el miércoles su renuncia al saberse que la Corte Suprema lo citará en los próximos

días para que declare en torno a una supuesta reunión con paramilitares en 2001, según un

testigo encarcelado. El grupo parlamentario, sin embargo, no aceptó la renuncia, al

considerar que se trata de una declaración preliminar y que no hay ninguna acusación.

Entre los implicados está también el senador Mario Uribe, fundador del partido Colombia

Democrática, primo de Uribe, y pieza clave en la coalición gubernamental. Altos jefes

paramilitares le han comprometido seriamente con sus declaraciones y está acusado de

concierto agravado para delinquir. Hay partidos, como Colombia Viva, con el cien por cien

de sus congresistas encarcelados o investigados. Y ahí siguen, como fuerzas políticas

parlamentarias legislando con sus suplentes. Rubén Darío Quintero, senador de Cambio

Radical y directamente involucrado en el escándalo, acudió a las sesiones parlamentarias

hasta la semana pasada. "En Colombia nunca pasa nada, porque lo que importa no pasa y lo

que pasa no importa", comentó en antena el periodista Darío Arismendi, director de noticias

de Caracol Radio.

Page 342: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Este Congreso con la legitimidad por los suelos es el mismo que aprobó, entre otras, la Ley

de Justicia y Paz, que da amplios beneficios a los paramilitares que abandonaron las armas.

"Los legisladores certificaron una ley de tierras que tendrá consecuencias dramáticas para

la población rural, al legalizar en la práctica propiedades que fueron usurpadas por los

paramilitares. Con la nueva ley, basta con cinco años de posesión para obtener el título de

propiedad", comenta Laura Bonilla, de la Corporación Arco Iris, que destapó el escándalo.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que de

los más de cuatro millones de hectáreas de tierras arrebatadas a familias campesinas

desplazadas, las autoridades han devuelto unas 22.000 hectáreas entre los años 2002 y

2006. El representante de ACNUR en Colombia, Jean Noël Wetterwald, firmó esta semana

un convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para restituir a las

personas desplazadas las tierras que les quitaron.

La Corte Suprema está actuando con independencia y rapidez, en abierto contraste con la

habitual lentitud de la justicia ordinaria, más permeable a las presiones del Ejecutivo. El

fiscal general, Mario Iguarán, replicó a las críticas del asesor presidencial José Obdulio

Gaviria, que calificó de perversas, y aseguró que mantendrá en el puesto al fiscal que

instruye el caso.

Las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) nacieron como "un movimiento

político-militar de carácter antisubversivo en ejercicio del derecho a la legítima defensa". El

miedo y el odio a la guerrilla por los secuestros, extorsiones y ataques a la población civil;

la desconfianza en las instituciones y la mitificación de un líder, Carlos Castaño, que

prometía detener el avance de las FARC, jalonaron la expansión del paramilitarismo en

toda Colombia. Nadie se acordó de que Castaño venía de las entrañas del cartel de

Medellín, nadie indagó la proliferación de cultivos de coca en tierras controladas por los

paramilitares. Y pocos prestaron atención a las matanzas y las fosas comunes. Los

paramilitares necesitaban una cobertura política, que obtuvieron recurriendo a la clase

política regional. Salvatore Mancuso y Vicente Castaño, jefes de los paras, se ufanaban de

tener vínculos directos con el 35% del Congreso.

18/04/08

Guatemala Más de un millón de niños no asisten a la escuela

Por: CERIGUA Fecha publicación: 06/06/2008 Deserción, pobreza y deficiente estructura de los establecimientos educativos públicos son las principales razones por las que 1.2 millones de jóvenes y niños no asisten a la escuela, informó el pasado miércoles la Ministra de Educación, Ana Ordóñez de Molina.

Page 343: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

De acuerdo con publicaciones de prensa, Ordóñez explicó que se tiene una tasa neta de cobertura del 96 por ciento, pero por la baja calidad de la enseñanza y los altos índices de ineficiencia interna, solamente un 39 por ciento terminan la escuela primara. Más de medio millón de niños de primaria pasan la edad calculada para ese nivel, lo que se atribuye a la pobreza y extrema pobreza que afectan a las poblaciones rurales y que obligan a trabajar al 31 por ciento de la niñez y la juventud, agregó la Ministra. Según la funcionaria, la deficiencia en la infraestructura de los planteles escolares también afecta el proceso educativo; en la actualidad existen unos 2 mil 500 espacios construidos con cuatro postes y una lámina, que funcionan como escuelas, además de que el 30 por ciento de los establecimientos públicos carecen de agua potable y energía eléctrica. El Ministerio de Educación impulsará una serie de políticas para mejorar la calidad educativa, por lo que en julio próximo se lanzará una convocatoria para contratar a 15 mil maestros en el renglón 0-11, con lo que se espera atender la demanda; también se contempla la aprobación de un bono para los docentes que trabajan en lugares recónditos, afirmó la titular de esa cartera. Ordóñez anunció que hay un proyecto ambicioso que incluye el incremento escalonado del presupuesto de educación, hasta alcanzar los 14 mil millones de quetzales en los próximos cuatro años.

Se asoma una solución en Argentina Dicen que levantan el lockout, pero todavía sigue

Las entidades ratificaron ayer el boicot, desconociendo el llamado del Episcopado que había solicitado rever “las estrategias del reclamo”. Sin embargo, buscaron disimular el desaire al confirmar que la medida se termina el fin de semana. Por Fernando Krakowiak Los dirigentes del campo ratificaron ayer que el boicot comercial de cereales seguirá hasta el domingo a la medianoche, desconociendo el llamado de la cúpula del Episcopado que el jueves les había solicitado que “revean las estrategias del reclamo” en una declaración donde también se cuestionó al Gobierno. No obstante, los ruralistas buscaron disimular el desaire hacia la Iglesia al confirmar a través de un comunicado que la medida no se prorrogará más allá del fin de semana. El motivo elegido para justificar la decisión, pese a no haber recibido ninguna oferta oficial, es una convocatoria realizada por el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, para el lunes próximo a las 15, donde también está citado el Gobierno. Sin embargo, fuentes oficiales adelantaron a PáginaI12 que no concurrirá ningún funcionario. Por lo tanto, ese mismo día los chacareros más duros podrían volver a las rutas luego de la breve impasse. El corte total de rutas que desde el martes impulsan las empresas de transporte en respuesta al bloqueo parcial que venían realizando los productores puso a los dirigentes del agro ante la disyuntiva de tener que decidir si adelantaban el levantamiento del lockout o se mantenían firmes hasta el domingo. La presión social y las fotos de la leche derramada en las rutas los llevó a analizar la posibilidad de correrse de los caminos antes de lo previsto. Sin embargo, el disgusto que generaron las palabras de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien el jueves los acusó indirectamente de avaros, y la falta de ofertas concretas seguía jugando en contra.

Page 344: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Para analizar la situación con la mayor tranquilidad posible, los ruralistas se reunieron a las diez de la mañana en el predio que la Sociedad Rural tiene en Palermo, aunque el lugar se mantuvo en secreto hasta que el encuentro finalizó para evitar el acoso de periodistas y algún eventual escrache de agrupaciones oficialistas. De hecho, ayer por la mañana unos 200 manifestantes de la agrupación Barrios de Pie montaron una olla popular en la puerta de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). En representación de la Sociedad Rural estuvieron su titular, Luciano Miguens, y su vice, Hugo Luis Biolcati. Federación Agraria llevó a su presidente Eduardo Buzzi y a dos de sus vices, Ulises Forte y Pablo Orsolini. Por CRA se hicieron presentes Mario Llambías, presidente, y el secretario de la entidad, Javier Jayo Ordoqui. Mientras que por el lado de Coninagro sólo asistieron el coordinador ejecutivo, Miguel Giraudo, y un vocal, Carlos Roppel. El presidente Fernando Gioino justificó su ausencia por motivos de salud y Carlos Garetto, su vice, se excuso a raíz de su flamante paternidad. La decisión sobre cómo seguir se demoró durante casi diez horas debido a las diferencias internas. Sociedad Rural y Coninagro, dos de las entidades más dialoguistas, volvieron a plantear la necesidad de levantar los cortes de ruta y pasar a una fase más moderada que contemplaba campamentos frente a las intendencias, marchas a las capitales de provincia y recolección de firmas para solicitar que el Congreso haga valer sus atribuciones referidas a fijar los derechos de exportación. Fuentes del sector dejaron trascender que esta vez CRA no tuvo una posición tan dura debido al pedido realizado por la Iglesia, dejando a Federación Agraria como la más intransigente, ya que, según trascendió, querían seguir con el “paro” debido a la falta de respuestas por parte del Gobierno. “Eso no es cierto”, sostuvo a PáginaI12 Ulises Forte. “Tardamos en decidir porque hubo que consultar a las bases y porque la convocatoria de Mondino cambió el rumbo de la reunión”, aseguró. Sin embargo, diez horas parece demasiado tiempo para un grupo de dirigentes que supuestamente estaban de acuerdo en mantener el boicot comercial hasta el domingo. Otro dato que genera sospecha sobre la supuesta armonía que dicen mantener las entidades fue la decisión de no realizar una conferencia de prensa al salir de la reunión. De hecho, al salir evitaron a los periodistas, que en ese momento ya habían ubicado el lugar del encuentro. En el comunicado, titulado “El campo busca soluciones y paz social”, los dirigentes del agro ratificaron el lockout hasta la medianoche del domingo tal como estaba previsto, aseguraron que mantendrán la presencia a la vera de las rutas “en aquellas localidades que lo consideren necesario” y llamaron a reforzar la campaña de recolección de firmas. Sin embargo, presentaron esas medidas como una concesión, a punto tal que cerraron el texto asegurando que “este es un nuevo aporte del campo argentino en búsqueda de soluciones y por la paz social”. La decisión de resaltar también la convocatoria de Eduardo Mondino pareció tener como objetivo la necesidad de justificar la no continuidad del lockout, pese a no tener ningún ofrecimiento oficial, pues ellos y el Gobierno saben que en la Defensoría del Pueblo no se solucionará nada. “El diálogo se debe dar entre el Gobierno y el campo, no se pidieron mediadores”, afirmó ayer por la noche el secretario de Agricultura, Javier De Urquiza. Ahora la incógnita pasa por saber si el Gobierno los convocará el lunes o mantendrá su postura actual. Si la situación sigue como hasta ahora, lo más probable es que los chacareros más intransigentes decidan volver nuevamente a las

Page 345: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

rutas el mismo lunes luego de la breve impasse generado a partir de la convocatoria de Mondino. Entonces, el conflicto podría seguir su curso, como si nada hubiera pasado. La mediación de Mondino El defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, citó para el próximo lunes a las cuatro entidades del campo y al gobierno nacional en procura de una solución al conflicto de las retenciones. También se invitó a participar a los presidentes de las cámaras de Diputados y de Senadores nacionales. El encuentro se llevará a cabo a las 15, pero sólo con la condición de que se levanten “las medidas de acción directa”. Los ruralistas aprovecharon el convite para confirmar el levantamiento del lockout a partir del lunes, con el objetivo –según dijeron– de cumplir con el pedido del ombudsman. En el documento, en el que se hizo oficial la invitación, Mondino asegura que la situación es “disfuncional” al desarrollo de las actividades económicas y sociales del país. Manifestó también que el tema “ha desbordado el límite de lo que atañe a un sector específico” y se expandió a un “ámbito multisectorial, que incumbe y afecta a la población en su conjunto”. El ombudsman interviene desde el martes pasado, tras una reunión con las entidades del campo. Mondino recordó que el Gobierno tiene “la obligación de atender a los diferentes sectores que expresan a la comunidad”.

El mundo con hambre, Argentina requiere alimentos y derraman leche en las carreteras Maniobras

Por J. M. Pasquini Durán No hay cálculo político que pueda sobreponerse al impacto de las imágenes de miles de litros de leche volcados al costado del camino por los camiones cisterna que no pudieron llegar a destino. Es indignante y hasta obsceno el volumen de alimentos desperdiciados en los últimos noventa días a causa del paro sostenido por la Sociedad Rural y tres entidades aliadas. El gobernador Scioli definió la situación en una frase contundente: “Con la comida no se jode”. A esta altura, está agotada la racionalidad de los argumentos usados a favor o en contra de la medida de fuerza. Hacia el futuro, quedará más entero el liderazgo que encuentre el camino de salida de este verdadero laberinto que desconcierta y fastidia a la inmensa mayoría de la sociedad. Echarse culpas o intercambiar acusaciones no suma ni resta para nadie, porque el pleito ha llegado a un punto desde el cual las posibilidades están muy reducidas: a partir de ahora todos pierden si perseveran con terquedad en sus respectivas trincheras. Con buen sentido de oportunidad, el jueves los obispos difundieron el pronunciamiento de su cónclave extraordinario llamando a la conciliación y el diálogo, con lo cual reforzaron a los núcleos más flexibles de las entidades rebeldes para que salgan de las rutas y las calles. Los cortes y la agitación callejera nunca terminaron de conformar a los sectores rurales más conservadores, de modo que en la práctica quedaron a cargo de la Federación Agraria, donde es indisimulable la competencia por la jefatura entre Buzzi, su actual titular, y “Minga” De Angeli, el mellizo entrerriano que se entretiene sacudiendo la cola al tigre. En el ala rígida figura también Mario Llambías, de la CRA, no sólo por intereses económicos, sino además por razones ideológicas que evocan las gestas “libertadoras” de mediados del siglo XX. El antiperonismo asomó sus nuevas cabezas detrás de los tractores, cada vez más excitado a medida que Néstor Kirchner regresaba a las viejas hormas del PJ, aunque esta vez bajo su comando personal.

Page 346: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El paro de los transportistas que bloquearon las rutas principales del tránsito comercial y amenazaban con desabastecer supermercados, industrias, y hasta insumos hospitalarios, terminó por disuadir a los caciques rurales de que había llegado el momento de simular una tregua. No cabe decirlo de otro modo, cuando la decisión de las entidades mantiene “el alerta y la movilización” y autoriza a las asambleas a decidir si se quedan en las rutas. Vuelven a la comercialización del grano, pero ésa no es ninguna concesión, ya que los exportadores habían vuelto a exportar los montos normales en vista de la baja del dólar. Es obvio, entonces, que se trata más bien de una simulación que de una franca disposición al diálogo y habrá que ver si el Gobierno está dispuesto a aceptar la maniobra. Si la rechaza, deberá elegir con cuidado sus razones para que la propaganda mediática del comunicado rural no vuelva a presentar al oficialismo como el bando intransigente. Por lo pronto, el defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, hizo una movida que le dará un protagonismo mediático fugaz, pero que lo convirtió en parte de la operación simuladora de los caciques rurales que van a golpear las puertas en nombre de la paz pero con las caras pintadas. Citó a una reunión para el lunes, a petición de los ruralistas, pero si levantan toda medida de acción directa. Para Mondino, ¿permanecer en las rutas es acción directa? Lo cierto es que el Poder Ejecutivo hizo modificaciones a la resolución inicial sobre los tributos a la exportación, diferenció a los pequeños productores, incluyó a los monotributistas, estableció mecanismos más fáciles para cobrar los reintegros y algunas otras medidas que, hasta el momento, las entidades rurales desconocieron o despreciaron por insignificantes o inútiles. Habrá que pedir a la imaginación de la dirigencia política y agropecuaria las formas nuevas para que el diálogo no quede empantanado en el punto de partida, atrapados por los argumentos de la confrontación. Es innegable que de un lado y del otro ninguno quiere aparecer cediendo, retrocediendo o peor aún con la pulseada perdida. Podría decirse también que a unos y a otros les faltó cintura para evitar la polarización extrema, y así llegaron a puntos sin retorno, donde lo que vale no es un acuerdo de intereses sino la victoria sobre el otro, para quedarse con el cinturón del campeonato. No son pocos de uno y otro lado los que están interesados en tensar la cuerda. Por lo pronto, esos partidos de oposición que encontraron en el litigio campestre un motivo valedero para tratar de reunir las cabezas del arco opositor, un propósito que sin el campo de por medio había sido imposible. Resignarse a que un eventual acuerdo vuelva a dejarlos a la intemperie no será fácil para ninguno que, vale suponer, tratará de zumbar en la oreja de unos y otros a fin de hacer valer la consigna del Mayo Francés: “Pidamos lo imposible”. Como lo demostró la conferencia internacional que convocó la FAO en Roma, los problemas de la producción y el comercio de alimentos rompieron todas las fronteras nacionales. Por lo pronto, la concentración es fenomenal: cinco empresas controlan en el mundo el 80 por ciento del mercado de cereales. Lo mismo pasa con la especulación financiera en las inversiones agrícolas, cuyo valor se estima en 250 mil millones de dólares y sigue aumentando a medida que se desbarrancan otras fuentes de alta rentabilidad, como fueron las hipotecas inmobiliarias en Estados Unidos y Europa. El precio del petróleo incentiva la producción de biocombustibles que demanda más producción de materia prima, pero acelera la concentración especulativa. Hasta algunos factores climáticos, como las prolongadas sequías o las lluvias torrenciales con desbordes de ríos, pueden atribuirse a los fenómenos derivados del calentamiento global. La conferencia terminó en fracaso, porque los más poderosos se negaron a reconocer los intereses y las demandas de las naciones más pobres, incluidas las productoras de alimentos como Argentina.

Page 347: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En este espejo internacional no sólo están reflejados los problemas agrarios, sino también las dificultades para diseñar políticas públicas que atiendan, con equidad y en simultáneo, los intereses de la producción nacional y la inserción en el comercio globalizado, extendiendo una porción de la rentabilidad del sector al bienestar general. El jueves, después de que la policía provincial reprimió sin medida una protesta social en la frontera argentino-boliviana, el cura Jesús Olmedo, hermano del obispo de Humahuaca, afirmó: “Los productores del campo y el Gobierno están haciendo circo. ¿A dónde van a parar los millones de las retenciones? A los pobres no van porque les aseguro que aquí la gente se está muriendo de hambre”. La opinión del combativo sacerdote no es de su exclusividad, ya que el rumor de la calle, en especial en las zonas más desprotegidas, tiene ciertas coincidencias con el punto de vista. Nadie puede negar, sin embargo, que tanto la obra pública como la generación de nuevos empleos, forman parte de esa gradual gestión de redistribución que realiza el gobierno nacional, aunque también es cierto que los sectores privilegiados han realizado escasos esfuerzos solidarios con el resto de la sociedad. Más aún: algunas de estas franjas de la cúspide social se han beneficiado de subsidios y políticas oficiales, puesto que el Gobierno intenta atender las legítimas demandas sociales, incluso algunas del campo, sin rebanar las ganancias empresarias. En esa lógica se mantiene el IVA para todos, pobres y ricos, porque eso garantiza una recaudación fácil y caudalosa, a fin de atender subsidios y obras públicas, en tanto las operaciones financieras por centenares, tal vez miles, de millones de pesos siguen exentas de impuestos. Este régimen injusto también está en la base de todos los debates sobre evasión impositiva. El próximo martes la presidenta Cristina cumple 180 días de gestión, la mitad absorbidos por el conflicto agropecuario. Ha sido tan fuerte la presencia agotadora del campo, reproducida sin cesar por las bocinas mediáticas hasta que formaron una nube sónica que tapó cualquier otro ruido que no fueran las voces de la “comisión de enlace” o de agitadores como “Minga”, al que sólo le falta presentarse en el show de Tinelli, que cualquier balance estaría desequilibrado por la presión de estos últimos noventa días. A pesar de que el tiempo vuela, falta más de un año para las próximas elecciones y más de tres para que termine el mandato. Si es cierto que goles son amores, el partido recién comienza, para beneplácito de algunos y desconsuelo de otros.

Empresarios inescrupulosos Dirigente acusado de evasor

El vicepresidente de la Federación Agraria de Entre Ríos deberá presentarse el lunes 30 en el juicio oral que se le sigue por supuestos delitos fiscales. Se lo acusa de evadir 300 mil pesos. En otra causa tuvo que cumplir una probation. Juan Echeverría alcanzó notoriedad en la escena nacional cuando pidió que el precio de la leche subiera 48 por ciento, hasta 1,25 peso el litro para el productor, y el del novillo 50 por ciento, hasta 4,5 el kilo, con su impacto para los consumidores. Fue al hablar en representación de los productores “autoconvocados” en el acto que cerró la primera fase del lockout rural, a principios de abril. Su figura creció todavía más cuando se supo que es la mano derecha de Alfredo De Angeli. El mellizo es presidente de la delegación Entre Ríos de Federación Agraria y Echeverría su vicepresidente. Ahora se conoció un nuevo dato; el dirigente será juzgado el próximo lunes 30 por evasión fiscal, justo cuando acaba de cumplir un año de probation por no poder explicar al Senasa la tenencia de 114 medias reses sin documentación en su frigorífico.

Page 348: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Echeverría confirmó ayer la información en declaraciones a la agencia DyN. Sostuvo que esta situación “se destapó por la exposición” pública que mantiene en la protesta agraria, como si se tratara de un perseguido político y no de un presunto evasor. “Es una situación personal que no tendría trascendencia si no fuese que yo he traducido en mis discursos y en las rutas el sentimiento del reclamo por la auténtica democracia y la buena distribución de la riqueza”, interpretó. De hecho, sus problemas con el fisco pasan a tener trascendencia desde el momento en que se convirtió en una figura pública, como pasaría con cualquier dirigente político, empresario, sindical, eclesiástico o de una ONG. El vicepresidente de la Federación Agraria de Entre Ríos reconoció que el perjuicio fiscal que se le imputa asciende a poco más de 300 mil pesos. Fue denunciado el 13 de agosto de 2004 por un ajuste de IVA correspondiente al período enero-diciembre de 2002. La fiscalía dice haber constatado que Echeverría vendía cueros a la firma La Mara S.A. y, sin embargo, presentaba declaración jurada de IVA sin movimiento. La causa se tramita en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná, Entre Ríos. “Dicen que es una causa penal tributaria porque hicieron una determinación de la deuda de oficio que dio un monto totalmente falso”, se defendió. “Tengo un pequeñísimo frigorífico local”, agregó Echeverría. La planta está ubicada en Hernandarias. Fue allí que el Senasa encontró el 4 de febrero de 2003 114 medias reses sin documentación que acreditara la propiedad del contribuyente y el origen de las mismas. En virtud de ello, se hizo una denuncia en la que también se le reclamó por un ajuste de IVA de enero a septiembre de ese año. Los abogados de Echeverría solicitaron en esa causa que le concedieran una probation, que finalmente le otorgaron y que cumplió durante un año, hasta fines del mes pasado. “Se trataba de una pequeña situación, digamos, que no lleva a nadie preso”, se justificó ayer en relación con ese expediente. El lunes 30 deberá responder en otra causa por la supuesta evasión de 2002. El ladero de De Angeli es uno de los referentes del piquete en el túnel subfluvial que une las provincias de Entre Ríos y Santa Fe. Desde ese lugar calificó al gobernador Sergio Urribarri de “culebra” porque “se arrastra” ante las autoridades nacionales. El ministro de Gobierno entrerriano, Adán Bahl, le contestó: “Estos dirigentes pretenden que un gobernador se arrodille ante ellos y pida perdón (por defender las retenciones móviles), cuando no hay nada de qué arrepentirse”. “Siempre fui militante gremial, no voy a funcionar de apriete”, afirmó Echeverría, insistiendo en mostrarse como víctima de una persecución. “Sin dudas molestó terriblemente mi discurso en las rutas, porque pudimos meter en la agenda política los pedidos de coparticipación federal de las retenciones a los municipios y las provincias”, agregó. “Parece que por eso uno debe ser castigado”, remarcó. Echeverría confirmó que el 30 se presentará ante los Tribunales de Paraná para responder en el juicio oral por una causa que le inició la AFIP por aparente evasión y reajustes impositivos. El dirigente ratificó que afrontará el juicio porque cuenta con “herramientas suficientes” para su defensa. Urribarri es un veterinario de 55 años que posee, además del frigorífico, 250 hectáreas en Entre Ríos. “También tengo chanchos; la cría y engorde llevan tiempo, y en los bajos no se puede hacer mucho”, afirmó semanas atrás en un reportaje con el diario Perfil. En esa oportunidad destacó su

Page 349: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

cercanía con De Angeli, de quien se considera su mano derecha. “Los Kirchner están en la misma línea de concentración económica que inauguró la dictadura”, opinó.

LOS AUTOCONVOCADOS AMENAZAN SEGUIR CON LOS PIQUETES Y ESTAN ATENTOS A LA DETERMINACION QUE TOMEN EN GUALEGUAYCHU

Todas las cámaras enfocadas en De Angeli La posibilidad de que las “bases” ruralistas sigan con los cortes de ruta amenaza con agravar el conflicto. Recrudecería el desabastecimiento y se generaría un clima aún más violento. Podría abortar la convocatoria al diálogo del Gobierno para principios de semana. Por David Cufré El jefe del bloque oficialista en Diputados, Agustín Rossi, actuó ayer como vocero del Gobierno para confirmar que a principios de esta semana habrá una convocatoria formal a las entidades ruralistas para retomar el diálogo. Pero también dejó claras las condiciones definidas en la Casa Rosada: primero deberán terminar los cortes de ruta y en las conversaciones quedará de lado el tema de las retenciones móviles, que para el Ejecutivo es una cuestión cerrada. A la vez, Rossi descartó la presencia de funcionarios en la audiencia citada por el defensor del Pueblo, Eduardo Mondino. Desde las entidades ruralistas dejaron trascender que si efectivamente reciben una invitación del Gobierno, acudirán aunque no haya mediadores presentes. Sin embargo, la hendija que parece abrirse para reencauzar las negociaciones podría cerrarse si, como advirtieron ayer, productores “autoconvocados” de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires desacatan la instrucción de la Mesa de Enlace y continúan con los piquetes más allá de las 0 hora de mañana lunes. El papel de Alfredo De Angeli asoma fundamental. Si las “bases” desbordan la sugerencia de las entidades, los transportistas también continuarán con sus contrapiquetes para bloquear las rutas al tránsito en general, incluidos camiones cargados con hacienda, verdura, leche y combustibles. Así lo dijo el presidente de la Confederación del Transporte Automotor de Cargas (Catac), Rubén Agugliaro: “Necesitamos plata. Si hay trabajo, si nos dan carga, levantamos los cortes. Si no, nos quedamos acá”, resaltó. Sería la prolongación de la situación planteada desde mediados de la semana pasada, con varios agravantes: ya hay más de medio millón de litros de leche cerca de echarse a perder y la cifra crece día a día, los problemas de abastecimiento recrudecen en la mayor parte del país y el clima en los cortes se va tornando cada vez más violento. Ayer se produjeron hechos más o menos graves en distintos piquetes (ver aparte). Fuentes oficiales dijeron a PáginaI12 que sospechan que algún sector de las entidades del agro –le apuntan a Federación Agraria– en realidad está “dejando hacer” a las bases para meter presión al Gobierno sin que las conducciones de las cámaras rurales carguen con la responsabilidad de promover las medidas de fuerza. Lo que vaya a ocurrir hoy y el lunes en las rutas es crucial. El Gobierno decidirá los pasos a seguir en función de cómo evolucionen los hechos. En principio, la Casa Rosada se propuso dejar pasar la convocatoria de Mondino de mañana a las 15 y llamar –antes o después de esa hora, todavía se debate– a las corporaciones agrarias a un encuentro para ese mismo día o para el martes. El martes Cristina recibirá al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, y en el Gobierno hay quienes dicen que para después de la reunión la Presidenta prepara un discurso conciliador, que muestre la voluntad de apaciguar los ánimos y

Page 350: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

llegar a acuerdos de corto plazo –en trigo y lechería– y plantear una agenda positiva de largo plazo, de crecimiento de toda la actividad agropecuaria. Ese rumbo podría cambiar si los cortes se mantienen. La primera reacción ayer de un sector del Gobierno frente a la noticia de la “rebeldía” de los autoconvocados fue que no es posible volver al diálogo en esas condiciones. “Se tienen que hacer cargo de las consecuencias de sus actos”, dijeron a este diario. Eso incluye la disparada de precios que seguramente ocurrirá por la escasez de productos en las góndolas. Algo de eso ya se vio por los cortes de la semana pasada. Sin embargo, la estrategia de culpabilizar a los ruralistas y mantener cerrados los canales de negociación es riesgosa para el Gobierno, porque lo más probable es que resultará salpicado por el agravamiento de los hechos. De todos modos, en el Gobierno juzgan que el hartazgo social por el conflicto afecta más a las cámaras del agro que a las autoridades nacionales, y que en distintas ciudades del interior las posiciones más combativas empiezan a perder apoyo por los daños que ocasionan en la economía familiar de sectores vinculados a la actividad agraria. Desde Federación Agraria dijeron a PáginaI12 que el Gobierno debe dejarse de buscar excusas y sentarse a hablar con las entidades. Su posición pública es contraria a la continuidad de los cortes de ruta, aunque sostiene que no se la puede culpar de que el conflicto se haya desmadrado y existan sectores que quieran seguir con los piquetes. Una línea similar plantearon a este diario desde la Sociedad Rural. Existe disposición al diálogo y si la convocatoria se produce, las entidades acudirán. El rol que vaya a desempeñar hoy De Angeli puede ser determinante, dada la influencia que ejerce entre los “autoconvocados”. El presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos dijo ayer que hoy a las 19 habrá una asamblea en Gualeguaychú para resolver los pasos a seguir. En principio, volvió a mostrarse muy duro. Sostuvo que el Gobierno es “una tiranía”. “Yo hago lo que hacen las bases”, se cubrió. Sin embargo, hasta ahora De Angeli siempre acató la instrucción de Eduardo Buzzi, presidente de Federación Agraria, y demás titulares de las entidades ruralistas. El vicepresidente de Coninagro, Carlos Garetto, fue contundente en su reclamo de cesar los cortes de ruta y volver a negociar. “La solución está en la mesa de diálogo, no en una protesta en las rutas”, enfatizó. “Siempre propiciamos el diálogo y canalizar el conflicto por esa vía, porque creemos que la solución no pasa por la protesta en las rutas ni por las asambleas, sino por una mesa de negociación, donde se pueda lograr un acuerdo que sea cumplido por las partes en todos sus términos”, señaló. “Las partes tienen que ceder algo y acercar posiciones”, recomendó. En las próximas horas se verá si se impone esa posición o la de echar más leña a la hoguera.

Crónica de un día cortado Por Mariano Blejman Desde Rosario, Piñero, Mugueta, Pujato, Victoria, Gualeguay y Gualeguaychú “¡No se dejen gobernar por esa puta, por esa guerrillera puta!”, dice y aplaude al corte la mujer mayor, nada sutil, cabello batido que esquiva unas gomas en el medio de la ruta 9 desde un Toyota Corolla cremita último modelo. La mujer aplaude y recibe los gestos de la hombría que

Page 351: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

acaba de cortar ambas manos de la autopista del sur que une Buenos Aires con Rosario. Es sábado a las 9 de la mañana, y el corte que acaba de apropincuarse fue pergeñado minutos antes desde Piñero, en el cruce de la ruta A012, y la provincial 14. PáginaI12 está presente en el momento en el que siete u ocho camionetas último modelo y un rastrojero diésel recorren los veinte kilómetros que hay entre el cruce y la 9. Notable es la calma del día sábado, notable la resignación de la gendarmería: “Ustedes quédense tranquilos, muchachos, que nosotros no vamos a reprimir”, dice un verde de bigote y se gana otro aplauso. En general, en Piñero, Villa Mugueta, Pujato, Victoria, Gualeguay y Gualeguaychú (los lugares recorridos ayer por PáginaI12, entre Santa Fe y Entre Ríos), no hay ánimo de irse de la ruta cuando termine el paro, hoy a la cero hora. Y los camiones autoconvocados no dejarán pasar a nadie, si no los dejan trabajar. Da la sensación de que “las bases” van a desconocer a la mesa de desenlace. O sea, mañana será el Día D. El primero de la fila, el que queda frente al piquete de la 9, viene vacío desde Salta, descargó ropa y se viene comiendo garronazos en continuado ante la batería de “novedosas” formas de cortes de ruta, saltando casilleros como si el mapa de la Argentina se tratara de un Juego de la Oca. (¿O el juego de la soja?) Tira el dado, el primero de la fila y le toca uno: se queda en el lugar. Desde que los dirigentes agropecuarios decidieran el corte para camiones vinculados al “grano”, y con la salida de los camiones a la ruta para cortar todo tipo de transportes, a veces, o todo tipo de camiones, en otras ocasiones, o algunos tipos de camiones, en otras, el mapa rutero de la Guía Michelín debería tirarse a la basura. Cuando la ruta 9 queda cortada, entonces, el hombre de campo se pone corajudo, saca pecho y espera que venga la tele: “No canten todavía, muchachos, esperen que vengan a filmarnos”. El que lo dice tiene un sombrero de cowboy, una busarda trabajada, y unos lentes de Secreto en la montaña. Pero la tele está todavía preocupada por otros menesteres: esperando que venga una camioneta con bidoncitos de nafta desde el peaje, porque en la circunvalación hay desabastecimiento total. El aparente desconcierto de Alfredo De Angeli del viernes a la noche (“no hay nada oficial”), se transforma en cada piquete, en una invocación a la permanencia. “A mí, con los militares, esto no me pasaba”, dice uno con un gorro tipo Ranger, que tiene una bandera argentina en el cuello. ¿Van a cortar el lunes?, se le pregunta al que invocaba a la tele más temprano: “Nuestro referente es De Angeli”, dice. “A los líderes sectoriales no nos preguntaron nada”, cierra. Este Juego de la Oca tiene sus reglas particulares: por ejemplo, siempre puede haber un nuevo contendiente. Los camiones hicieron saltar todas las fichas del tablero. Y ahora hay que volver a acomodarlas. En Villa Mugueta, a unos 40 kilómetros hacia el sur de Rosario, sobre la ruta provincial 14 de Santa Fe, a la hora del mediodía, los camioneros están cocinándose un guiso fastuoso que da para hincarle el diente. Ernesto explica, con el fondo de la Cooperativa Agrícola hoy detenida, que como hace tres meses que no pueden trabajar, han decidido darle “un empujoncito” a la protesta del campo. La cosa es que unos veinte camiones de un lado y otros veinte del otro han ido a hacerse un lugar a la entrada de Arminda o Bigand. “Es que en Villa Mugueta no hay mucha infraestructura”, explica Ernesto, que invita a comer un chivito que se hace manteca, pero la ruta espera, la travesía es larga. “Si no podemos trabajar, entonces no trabaja nadie”, dice Ernesto, un diente menos, nacido en provincia de Buenos Aires. “Los colonos no quieren vender el grano, nosotros tenemos que parar.” ¿Colonos? “Sí, son los hijos de los dueños de la tierra de principios de siglo.”

Page 352: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En Arminda, un parking de camiones top ten también se ensaya un brindis “total, no tenemos que manejar”, dice un mendocino que trae ejes de vaya a saber dónde. Como no puede cortar ninguna ruta, le entra con el cuchillo a un pedazo de carne y otro de pan. Hay un momento de tensión, un clima de muerte viva, cuando se pregunta por “la situación”. “¿Querés que te cuente cómo descargaron ayer tres cartuchos de una nueve milímetros?”, cuenta otro de rulos que no quiere dar su nombre, y tampoco quiere contar más cuando los otros lo frenan hidráulicamente. “¿Qué querés, que no nos dejen pasar más?”, le pide el mendocino. Turno de los camiones detenidos en Arminda: tiran el dado y pasan de a dos cada media hora. Por la 14, la 33, la 94, la 9 y la 6, por todos lados hay cortes, si no de uno, tal vez de otro. En Pujato el corte permanente ha logrado entre un puñado de camiones extranjeros lo que años de Mercosur han dilapidado en vano: armar un picadito amistoso entre chilenos, brasileros, argentinos y alguno que otro paraguayo. En la ruta, sin infraestructura alguna hace cinco días, haciendo el aguante, no terminan de entender hacia dónde va a ir a parar tanto detenimiento. Milton se divierte como si estuviese en Porto Alegre, de donde viene, y se resigna porque no pudo ver al Fluminense contra Boca, el miércoles a la noche. Está en la ruta desde ese miércoles. A unos cinco kilómetros de ese cruce está el corte de Pujato, donde todos acuerdan en aceptar que fueron los pioneros de los camiones autoconvocados: “Es que estaba por acá TN”, dice Hernán, quien oficia de portavoz. O sea, el corte de Pujato ha provocado que los camioneros varados hagan otro corte a cinco kilómetros. El piquete original está ubicado al costado del cementerio del pueblo. Los camiones son la principal fuente de trabajo en Pujato, tanto que tienen una Fiesta Nacional del Transporte en octubre, habrá que ver cuántos vienen este año. En Victoria nadie asume ninguna derrota. El puente de Rosario hasta esa localidad ya en Entre Ríos tiene también algunas intermitencias: “Es que los de los camiones no dejan pasar camiones”, avisa con redundancia la chica del peaje de 9 mangos, a eso de las 16. Día ideal para salir a la ruta: cuando se puede atravesar el piquete (el de la abundancia, o el de la desesperanza) no hay camiones que molesten hasta otra nueva barrera. En el medio de una rotonda, Mario de Lucas González (que no es un nombre de un amigo, sino de una localidad) dice que el lunes no se va a bajar de la ruta. “¿Va a desconocer a sus representantes?”, pregunta PáginaI12. “Es que nos han engañado ya tres veces”, dice en referencia al Gobierno, no –por ahora– a sus representantes. “Y mire que aquí mucha gente la votó, a la señora, eh.” Detrás del hombre, flamea una bandera argentina. Más atrás, un cartel de John Deere. En el sur de Entre Ríos la situación es similar: por la ruta 12, la 18 o la 16 no hay corte que no esté acompañado de un contracorte. Lo que escapa por un lado va para otro. Los camioneros de la entrada a Gualeguay no dejan pasar autos particulares durante una hora, ni camiones por seis horas. “Que los colonos se arreglen con el Gobierno”, dicen. Los camiones “del campo” tiran los dados y caen en el casillero equivocado: pierden uno, dos, tres turnos. Como sea, no pasan. Son los únicos de todo el recorrido que detienen el vehículo de este diario. El cacique del corte a cambio de salir en la foto y contar “su lucha” permite el paso sotto voce. A 80 kilómetros de ahí, la ruta 16 que comunica Gualeguay con Gualeguaychú tiene un corte fantasma en Larroque: todos habían amenazado con que allá estaban cortando, y que eran “pesados” pero no hay nadie al costado del camino. Al fin, las luces de la gran ciudad. Después de todo, Gualeguaychú transmite sin cortes. La cadena nacional es gruesa y de oro: las cinco cadenas de televisión que transmiten en directo, en el kilómetro 53 de la ruta nacional 14, buscan la figura de De Angeli que aparece un poco durante la mañana y sentencia “no nos bajamos, hasta no tener una respuesta clara”, pero sus muchachos

Page 353: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

llamarán a la asamblea recién para hoy a la noche. Cada hora, los camiones quedan detenidos en su propio tiempo. Los ánimos de los corta-campo son similares en todos lados: están envalentonados, no se bajan, nadie quiere irse sin algo cierto después de tanto tiempo de espera. “Ese es sentimiento parejo”, dice uno que siempre sale en la tele cuando De Angeli no está. Mañana se tiran los dados de nuevo, y algunos amagan con que las fichas vuelven al lugar de largada, pero esta vez todos van a venir un poco más gastados.

EL INESPERADO PAPEL DEL PCR EN LA REVUELTA DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO La larga marcha

Varios referentes de la Federación Agraria pertenecen al partido maoísta o trabajan cerca. El debate interno que llevó al PCR a alinearse con la Sociedad Rural. El papel de De Angeli y sus referentes. Que entidades tan diferentes como la Sociedad Rural y Carbap colaboren en el lockout agropecuario con la Federación Agraria ya es una sorpresa. Más sorpresivo aún es el rol que tiene el Partido Comunista Revolucionario entre los autoconvocados y los empresarios del campo que se referencian con Alfredo De Angeli, que surgió como uno de los críticos más duros y de más alto perfil desde Gualeguaychú. La inserción del PCR, de orientación maoísta en el lockout, es producto de un fuerte debate interno sobre cuál era el sujeto revolucionario del campo, capaz de acompañar la lucha del proletariado industrial. La disyuntiva era trabajar con los peones rurales y los agricultores de subsistencia o también incluir a los productores medianos que trabajan con su familia y eventualmente contratan mano de obra. Según fuentes de la organización, el economista Eugenio Gastiazoro, director del semanario Hoy, fue uno de los que reivindicó desde un comienzo la necesidad de trabajar con todos los que no fueran “terratenientes”, mientras que el economista Eduardo Azcuy Ameghino, otro referente y director del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios de la UBA, planteaba articular sólo con los más pequeños. Finalmente, el debate se saldó a favor de Gastiazoro. “En los piquetes agrarios palpita el argentinazo”, dice la tapa del último número de Hoy. Allí Gastiazoro reivindica la consigna de “retrotraer la situación al 10 de marzo” porque las “retenciones en nuestro país fueron impuestas por los gobiernos oligárquicos porque de esa manera no tenían que recurrir a impuestos directos sobre la propiedad o las ganancias de la oligarquía”. El vicepresidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Juan Echeverría, forma parte del PCR. En la edición 1198 del semanario Hoy, publicación del partido, se hace referencia a los festejos por el 40 aniversario de la organización y en una apostilla se afirma que en Paraná “el camarada Juan Echeverría brindó por la unidad del partido junto a los más pobres y más oprimidos del campo”. En un reportaje, Echeverría contó que “Alfredo (De Angeli) dice que él es el músculo y yo el que piensa, pero no es cuestión de intelecto: somos amigos y nos complementamos”. En Entre Ríos conocen la militancia de Echeverría porque ya en 1983 fue candidato a gobernador por el Partido del Trabajo y el Pueblo, una variante del PCR. Por eso el ministro de Gobierno provincial, Adán Bahl, intentó desacreditarlo durante el lockout al asegurar que “no lo mueve la situación de los pequeños y medianos productores, sino sólo apetencias políticas compartidas por una minoría que nunca logra representatividad electoral y sólo encuentra en los conflictos una efímera oportunidad para hacer oír su voz violenta y agresiva”.

Page 354: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Por fuera de Entre Ríos, el máximo referente rural del PCR es Carlos Paillole, director nacional de FA, miembro del Comité Central del partido y uno de los oradores en el acto del 30 de abril en el Luna Park, donde la organización celebró sus 40 años. Paillole también habló en el reciente acto de la FA en la localidad santafesina de Armstrong y terminó su discurso con un “Hasta la victoria siempre, compañeros”, homenajeando al Che. La mayoría de estos productores forman parte de una corriente interna de FA denominada Chacareros Federados, surgida en 1995 para disputar la conducción de la entidad. También se destaca la participación en los piquetes de cuadros maoístas. Uno es Alejandro Sologuren, coordinador provincial de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), que el 20 de mayo fue uno de los oradores durante el tractorazo que rodeó la casa de gobierno provincial en Entre Ríos. El martes, los militantes de la CCC y chacareros de Federación Agraria tomaron la municipalidad de Gualeguaychú, con la participación del líder nacional de la Corriente, Juan Carlos Alderete. De Angeli no reivindica ninguna militancia política y afirma que su única pertenencia es con la Federación Agraria. En el PCR lo reivindican y explican la discreción del vínculo recordando el caso de Carlos “El Perro” Santillán, tardío en hacer pública su militancia maoísta. Más allá de afiliaciones, lo cierto es que actualmente tiene estrechos vínculos con militantes maoístas. En octubre de 2000, De Angeli fue uno de los protagonistas del corte de la ruta 14 para exigir rebajas en el precio del gasoil y los peajes. En julio de 2001 participó junto a Miguel Piana, otro dirigente de Federación Agraria, en la instalación de la “Carpa de la Dignidad Nacional” que se mantuvo casi un año en la rotonda de acceso a Chajarí para reclamar por la situación de los citricultores. Además, se transformó en un militante ambientalista full time para protestar contra la instalación de Botnia en la localidad uruguaya de Fray Bentos, cortando el paso internacional. El 5 de abril del año pasado fue detenido por el bloqueo en la puerta de Buquebus. “Vamos a cruzar el puente, luego vamos a entrar a la planta y, cada uno de nosotros con un pequeño martillo de medio kilo, acabaremos con la pastera”, aseguró apenas lo liberaron. Su crítica a las retenciones es furiosa. “Nos destruyeron la poca rentabilidad que íbamos a tener y le hicieron creer a la gente que somos los favorecidos”, aseguró en marzo de 2002, luego de que el entonces presidente Eduardo Duhalde anunciara una retención de 10 por ciento para los granos. “Necesitamos tres años de benevolencia para que nos pongan impuestos”, agregó pese a que en ese momento los productores estaban obteniendo una renta extraordinaria, como lo certifican hasta las cifras publicadas por la revista Márgenes Agropecuarios, afín al sector. Duhalde, que ahora se solidariza con los chacareros, el 4 de abril de 2002 elevó el impuesto de 10 a 20 por ciento. Federación Agraria respondió con un lockout a fines de mayo y los productores de Entre Ríos cortaron una vez más la ruta del Mercosur, lo que motivó la detención de De Angeli. El 24 de febrero de 2005, De Angeli volvió a cortar la ruta 14 para protestar por la política impositiva de los gobiernos nacional y provincial y reclamar la renuncia del entonces secretario de Agricultura, Miguel Campos. “Se terminó el veranito artificial, ahora estamos en la realidad, el Gobierno tiene que cambiar sus políticas”, afirmó. El cuestionamiento a las retenciones llevó a De Angeli durante los últimos meses a tejer alianzas con los sectores más conservadores del campo. En Entre Ríos, por ejemplo, convive en los cortes

Page 355: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

con Miguel Etchevehere, miembro de la Sociedad Rural. “Antes resistía los remates judiciales que llevaba adelante la Rural y ahora corta la ruta con ellos”, señaló a Páginai12 una fuente de la provincia. Además, para recorrer el país utiliza un avión Piper Dakota de cuatro plazas que le fue cedido por el productor bonaerense Guillermo Irastorza, vinculado a la liberal Carbap, donde De Angeli despierta entusiasmo. Esto no es visto como una contradicción por el chacarero ni por los militantes del PCR, que dicen estar utilizando a los conservadores en beneficio propio. Otros, en cambio, creen que es exactamente al revés.

Retroceder nunca, rendirse jamás Por José Natanson A casi tres meses de iniciado, el conflicto entre el Gobierno y los productores del campo ha consumido la mitad del mandato de Cristina Kirchner en una secuencia desgastante de reuniones, portazos, comunicados, acusaciones, actos públicos y discursos. La pulseada, a esta altura exasperante, parece no tener fin. Al contrario, cada día que pasa la resolución se ve más lejos. En este contexto complejo y con actores que desconfían mutuamente y se recelan, ¿será posible llegar a un acuerdo? Tolerancia al dolor William Zartman, profesor de la Johns Hopkins University de Washington, es el padre de la teoría moderna de la negociación y resolución de conflictos, para lo cual ha dedicado su vida al estudio de casos al lado de los cuales la pulseada campo-Gobierno parece una pavada: la guerra árabe-israelí, la descolonización africana, el conflicto armado en Colombia. Aunque pensada para estas crisis dramáticas, su teoría incluye una definición que resulta útil para el aquí y el ahora. Zartman indaga las condiciones necesarias para iniciar un proceso de diálogo que conduzca a una resolución consensuada y sostiene que, para que el conflicto pase de un estado de confrontación a uno de negociación, se necesita que alcance cierta madurez. ¿Cuándo ocurre esto? Cuando el nivel de dolor que genera el statu quo es mayor a lo que cedería cada parte en caso de que se abriera una negociación. “Esto plantea una paradoja”, explica Pablo Lumerman, director adjunto de la Fundación Cambio Democrático y especialista en manejo de crisis, negociaciones complejas y resolución de conflictos. “El sentido común indicaría que, cuanto menos avanzada se encuentra una crisis, más fácil es llegar a una solución. Que lo más sencillo es negociar al principio. Pero la experiencia demuestra que muchas veces es necesario que el conflicto avance, madure, para que las partes se den cuenta de lo que están perdiendo con él.” Para Lumerman, esto es lo que ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Francia y Alemania coincidieron en que se había producido tal nivel de dolor que era necesario resolver el problema, en este caso integrando primero sus recursos estratégicos, luego sus economías y finalmente sus instituciones. –¿Cuándo se llega este punto? Si hay que esperar a una guerra mundial... –Bueno, depende de la cosmovisión de los decisores de uno y otro lado, del nivel de compromiso con sus posiciones de fuerza y de sus recursos materiales, de cuánto son capaces de aguantar. En

Page 356: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

el caso de la Guerra Fría, la distensión se explica más por la incapacidad de la Unión Soviética de sostener materialmente la escalada armamentista que por una voluntad de negociar. Y ahora, en la disputa Gobierno-campo, ¿habremos llegado al punto de inflexión? Lumernan explica que, aunque parezca que la cosa no da para más, no necesariamente es así. “La teoría de la tolerancia al dolor tiene un problema, también fuente de muchas investigaciones: en la medida en que el conflicto se alarga, los actores van invirtiendo en él más recursos y más capital simbólico, lo que hace que después les resulte más difícil bajarse, porque tienen mucho que recuperar. El precio de la negociación se encarece. –En el conflicto con los productores del campo parece que se llegó a un límite y, sin embargo, se sigue extendiendo. –El daño es evidente, en términos económicos, sociales, políticos, de inflación. Sin embargo, también es verdad que tanto el Gobierno como los productores han invertido mucho: el Gobierno, mucho capital político, como muestran las encuestas que indican una baja en la imagen de la Presidenta. Y los productores seguramente mucho capital material. Eso hace que a ambos les cueste más llegar a un acuerdo. Halcones y palomas Los actores involucrados en un conflicto no son entidades monolíticas, sino universos complejos dentro de los cuales conviven intereses, percepciones y posiciones diferentes. En todo conflicto se da un juego de duros y blandos, una tensión entre quienes buscan escalar y quienes sugieren calma. El problema es la dinámica gravitatoria, casi natural, que tiende a la polarización. –¿Los halcones siempre se comen a las palomas? –Tiende a ocurrir eso. En Venezuela, en la crisis antes del referendo que ganó Chávez en el 2004, se hablaba con desprecio de los “ni ni”, los que no estaban ni de un lado ni del otro. Las voces moderadas quedan eclipsadas por los duros, porque la misma dinámica tiende a anestesiar la sensación de dolor. En estos casos, siempre es más simple defender el blanco-negro, bueno-malo, pueblo-oligarquía, sobre todo si conectan con clivajes históricos o que tienen cierto arraigo social. –¿Por qué? –Porque el conflicto genera una sensación de peligro, de incertidumbre. Y esto tiende a generar una polarización y una verticalización de la toma de decisiones, como parece que ocurre ahora en el Gobierno. El mejor ejemplo es la ciudad sitiada. Los que dicen “miremos fuera del muro, hablemos, negociemos” son calificados de blandos o de traidores. Se anula la deliberación y prevalece la opinión del jefe. En situaciones de sitio ocurre esto, como demuestra el caso de Cuba. Nadie se anima a decir que hay que autorizar la compra de celulares hasta que el jefe decide: llegó el momento de los celulares. Tercer lado Una forma clásica de resolver situaciones de conflicto es apelar a un tercer lado. No necesariamente un árbitro o un juez que toma decisiones vinculantes, sino un negociador –

Page 357: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

facilitador en jerga ONG– que busca acercar a las partes. Como demuestra el conflicto árabe-israelí, en el que actuaron diferentes negociadores, desde la ONU hasta Estados Unidos, no siempre da resultado. Pero puede funcionar. Para ello, afirma Lumerman, se necesita que el facilitador, sea una persona o un grupo, tenga no sólo capacidad de articulación horizontal, sino también vertical. Es decir, que actúe como nexo entre el Gobierno y las entidades del campo, pero también como vínculo entre los productores de base y las cúpulas, entre Eduardo Buzzi y Alfredo De Angeli. –¿Qué pasa cuando uno de los actores es el presidente, es decir la máxima autoridad política del Estado? –Obviamente es más difícil encontrar un esquema facilitador de un proceso de consenso, pero no es imposible. El Gobierno puede entender que habilitar los buenos oficios de terceros no es necesariamente un signo de debilidad. En el conflicto actual, el campo propone como mediadores al defensor del Pueblo y a la Iglesia. El Gobierno los rechaza con el argumento de que están parcializados, sobre todo la Iglesia. Pero tal vez el Gobierno podría proponer a un tercero que lidere un esquema de facilitación, preservando la autoridad de la Presidenta. Se puede buscar candidatos en el Senado de la Nación, donde están representadas las provincias y a su vez el PJ tiene mayoría; pueden ser los gobernadores de las provincias afectadas, puede ser una comisión de notables. –Suponiendo que se llegue a esa instancia, ¿qué puede pasar? –Que el facilitador traslade la confianza que las partes depositan en él y genere confianza en un proceso plasmado en una hoja de ruta. Esa hoja de ruta incluye los resultados esperados, la agenda de puntos a tratar y su orden, por ejemplo el esquema de retenciones y los subsidios a los pequeños productores; otros temas que se tratarán más adelante, por ejemplo una política agropecuaria de largo plazo. A su vez, se acuerdan los tiempos y ciertos comportamientos que las partes se comprometen a no seguir, por ejemplo cortar rutas o armar contramanifestaciones. Una de las cuestiones más delicadas es la comunicación de los resultados parciales de la negociación. –¿El rol de los medios? –Sí. Es clave consensuar la manera de comunicar. Aunque existe ese lugar común de que toda reunión debe ser pública y transparente, nada más dañino que los medios amplificando los desacuerdos entre las partes. Por eso es recomendable la selección de un único vocero o un mensaje. Es muy riesgoso que después de cada reunión las partes salgan a dar su versión por separado. Cada parte tiene percepciones distintas y está, por supuesto, condicionada por ciertos intereses. Esta fue, de hecho, una de las razones del fracaso del diálogo previo al 25 de mayo. Conflictos y consensos Es realmente irritante el latiguillo del faltan consensos, del siéntense a negociar, como si todo se arreglara en una sola jornada con los protagonistas reunidos en una habitación. Estas visiones se apoyan en la ilusión de que los conflictos de este tipo –que involucran intereses, legitimidades, millones de dólares– se pueden resolver a través de una simple receta técnica. Pero descartar estas fantasías no implica caer en las miradas schmittianas que solo perciben el mundo en lógica permanente de amigo-enemigo. La política exige un balance. Y lo mismo el conflicto.

Page 358: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Zartman, después de explorar los dramas más terribles del mundo moderno, dice que el conflicto es parte de la esencia del ser humano. Lumerman completa la idea citando al antropólogo francés René Girard. “El origen de la cultura se encuentra en el conflicto mimético, en la confrontación entre pares por la apropiación de un mismo objeto de deseo. Yo quiero algo que vos también querés. Entonces te pego con un palo en la cabeza, vos me devolvés el golpe. Poco a poco, la espiral de venganza por la agresión recibida nos hace olvidar qué era lo que queríamos en primer lugar. Para evitar esta violencia autodestructiva, las sociedades establecen una serie de mitos, ritos y prohibiciones que regulan el conflicto mimético. Es la raíz de la cultura y las instituciones.” –¿El conflicto no necesariamente deriva en autodestrucción? –No. Al contrario, puede ser positivo si se transforma constructivamente. El conflicto genera aprendizajes. Volvamos al campo: yo nunca supe tanto como ahora sobre lo que almuerzo y ceno todos los días, dónde se produce, cuánto cuesta, cuánto gana el que lo produce. Los tres meses de conflicto tal vez puedan derivar en una nueva política agraria, pueden hacer que repensemos el modelo de desarrollo, que se busquen alternativas a la exportación de productos primarios. El conflicto puede ser un motor de progreso, pero solo si se lo maneja con una mirada de largo plazo, evitando suponer que el contrario es solo un enemigo a doblegar. La clave aquí sería que las partes duden de sus propias percepciones y presten atención al reclamo de aquellos que, desde un tercer lado, advierten sobre el dolor generalizado que genera la escalada.

JEAN ZIEGLER, RELATOR DE LA ONU SOBRE ALIMENTACION “El precio de los alimentos no puede ser fijado por la Bolsa”

El experto internacional habla de la decepción que le provocó el resultado de la cumbre de la FAO, que se realizó en Roma la semana pasada. Asegura que los Estados Unidos sabotearon la resolución para que no se mencionaran los biocarburantes, la especulación bursátil y las políticas del FMI. Por Vicente Romero Desde Ginebra Firme y radical en sus convicciones, el suizo Jean Ziegler es uno de los más lúcidos analistas de la realidad mundial. Tras haber sido durante muchos años diputado socialista y enfant terrible de la II Internacional, sus opiniones son respetadas especialmente en el ámbito de los Derechos Humanos. Como relator especial de las Naciones Unidas sobre Alimentación ha denunciado los despiadados negocios que se ocultan tras el hambre de millones de seres humanos. Incansable, pese a haber superado la barrera de los setenta años, el profesor Ziegler continúa alzando su voz frente a las injusticias que constituyen la base del sistema económico internacional. Tras la cumbre convocada por la FAO en Roma, Ziegler no vacila en señalar a los instigadores del fracaso de Naciones Unidas, precisando que habla a título personal ya que el ejercicio de su cargo le impediría pronunciarse sobre algunas cuestiones. “Lo positivo –dice– es que por primera vez se reunieran más de 50 jefes de estado o de gobierno y 2000 altos funcionarios para discutir estrategias comunes contra las masacres del hambre. Pero el resultado final es extremadamente decepcionante, porque la resolución final no dice nada sobre

Page 359: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

los biocarburantes, que queman centenares de millones de toneladas de grano; nada sobre la especulación bursátil que hace explotar los precios de las materias primas agrícolas; nada sobre las políticas absurdas del Fondo Monetario Internacional y de la Banca Mundial. La causa principal de este fracaso es el sabotaje norteamericano. Los Estados Unidos y sus aliados consideran que la mano invisible del mercado resolverá por sí sola el espantoso problema del hambre. Y que hace falta liberalizar aún más el mercado mundial, privatizar todo el sector público, para que las fuerzas de producción se desarrollen y conjuren el hambre. Esa es también la teoría de las grandes sociedades multinacionales que controlan el comercio alimentario mundial.” –¿No es absurdo que los alimentos básicos coticen en Bolsa y estén sujetos a maniobras especulativas, cuando su comercio condiciona la supervivencia de millones de personas? –Absolutamente. Es un despropósito que el precio de los alimentos sea fijado por la Bolsa, cuando deberían ser retirados de la especulación. Lo ocurrido entre diciembre y marzo pasados fue escandaloso: tras el crack financiero, que provocó más de un billón de dólares de pérdidas en valores patrimoniales, los grandes especuladores emigraron de la Bolsa de Nueva York hacia la de Chicago. Es decir, pasaron de especular y perder con acciones y obligaciones, a hacerlo y conseguir enormes beneficios con materias primas agrícolas, con arroz, trigo, mijo, etcétera. La sociedad civil exige que los alimentos sean declarados bien público y que su precio se fije mediante negociaciones entre países productores y países consumidores. El sistema para hacerlo ya ha sido puesto a punto por la Untacd, que presentó en Roma siete métodos para fijar los precios de las materias primas alimentarias. Pero las presiones de la delegación norteamericana y de las grandes sociedades multinacionales lograron que quedara descartado. –Parece que las instituciones económicas internacionales aceptan la desigualdad como un orden natural del mercado mundial y cierran los ojos ante las responsabilidades criminales de las grandes corporaciones financieras privadas... –Sí. Para las organizaciones responsables del orden económico mundial, como la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional, lo que cuenta es el mercado. Por eso pretenden desarmar a los estados, privatizar todo el sector público y arrebatar a los pueblos el control de las riquezas. Pretenden que una liberalización total liberará fuerzas que duermen en el mercado mundial y creará riquezas inmensas. Y anuncian que un día se producirá una golden rain, una lluvia de oro que beneficiará a todo el mundo. Sin embargo, desde que se inició la globalización tras la desaparición de la bipolaridad del mundo, el producto mundial se ha doblado y el comercio mundial se ha triplicado. Pero las inmensas riquezas creadas se han quedado entre las manos de las oligarquías financieras, que tienen hoy mayor poder del que jamás ha tenido ningún jefe de estado, rey, papa o emperador. Las grandes corporaciones multinacionales controlaron el pasado año el 52 por 100 del producto mundial bruto. Y, al mismo tiempo, dos mil millones de personas, según las estadísticas de las Naciones Unidas, viven en la miseria más extrema, sumidas en un terror cotidiano, condenados a la angustia cotidiana de saber que mañana tampoco tendrán con qué comprar los alimentos que precisan sus familias. Pero las oligarquías financieras que detentan el poder económico no tienen interés alguno en favorecer un reparto más justo ni se plantean objetivos de justicia social. –¿Disponen los Estados de suficiente poder para oponerse a los designios de las grandes corporaciones multinacionales?

Page 360: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

–En el orden mundial del capitalismo globalizado, con el mercado como instancia decisoria central expresada mediante la bolsa, el poder de los estados ha disminuido, ha retrocedido. Lo que cuenta son las oligarquías detentadoras del capital financiero. Así, ocho sociedades multinacionales controlan más del 80 por 100 de todo el comercio mundial de alimentos básicos. Cargill, por ejemplo, monopoliza el 25 por 100 del comercio de cereales. Las sociedades multinacionales no son la Cruz Roja: su misión es conseguir beneficios, incrementar su valor financiero; sería absurdo pedirles que bajaran los precios, que pensaran en los hambrientos. Porque corresponde a los estados imponer el bien público, emprender una lucha efectiva contra la masacre cotidiana del hambre. Pero los estados no están haciendo ese trabajo y las Naciones Unidas tampoco, aunque técnicamente existen los instrumentos precisos para ello. Lo que falta es una presión pública, democrática, que lo exija. –¿No cabe esperanza alguna? –La única esperanza que nos queda es la insurrección de las conciencias, el imperativo moral de cada uno de nosotros. Nos cabe publicar los datos dramáticos del hambre para favorecer una toma de conciencia que movilice a la ciudadanía. Si los ciudadanos dijeran no queremos tolerar que cada cinco segundos muera un niño de hambre, no queremos tolerar que los especuladores decidan los precios de los alimentos, nuestros gobiernos estarían forzados a reaccionar. Y el hambre desaparecería en pocos meses. –Una de las cuestiones urgentes que la cumbre de Roma ha dejado sin responder es el impacto de los biocombustibles sobre la crisis alimentaria. –Los agrocarburantes, agroetanol o agrodiesel, son un crimen contra la humanidad. El año pasado, pongo un ejemplo, los Estados Unidos quemaron 131.000 millones de toneladas de maíz, el tercio de su cosecha, más otros centenares de millones de toneladas de cereales, para fabricar agrocarburantes. El argumento del presidente Bush no es totalmente absurdo: pretende luchar contra la degradación del clima y contra la excesiva dependencia del petróleo proveniente del Medio Oriente. Pero hay un derecho que prima sobre cualquier argumentación, que es el derecho a la vida, el derecho a la alimentación. Y si se retiran del mercado 131.000 toneladas de maíz del mercado para fabricar agrocarburantes destinados a los cientos de millones de automóviles norteamericanos, se provoca que los precios de la alimentación básica exploten en México. Eso es intolerable. Para valorar qué suponen los agrocombustibles basta un ejemplo: llenar con 50 litros de bioetanol el depósito de un vehículo de turismo normal requiere quemar 358 kilos de maíz. Y con 358 kilos de maíz un niño mexicano o de Zambia, por citar dos países donde el maíz es alimento básico, puede vivir durante un año.

Confrontación suicida del gobierno Kirchner con la oligarquía agraria Heinz Dieterich Rebelión 1. Fracaso del capitalismo argentino-retorno de la lucha por la liberación nacional Durante doscientos años la oligarquía agraria de Argentina ha destruido cualquier gobierno progresista que haya desafiado su monopolio de poder. La última víctima de esta tiranía fue el

Page 361: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

gobierno desarrollista de Perón que, pese a contar con poderosas organizaciones de masas (CGT, PJ) y sectores de las Fuerzas Armadas, fue destruido en 1955. Con la dictadura militar genocida de 1976-1983, apoyada por la iglesia católica, las clases medias, Washington y los medios, la oligarquía consumó el aniquilamiento físico de toda una generación transformadora, iniciado en 1955. Logró su objetivo: una moratoria de treinta años en la lucha de clases y por la liberación nacional. Hoy día, este ciclo llega a su fin y el país vuelve a la secular batalla por el destino de la nación. 2. Los Kirchner entre la espada de la oligarquía agraria y la pared de la crisis económica En este cruce entre dos ciclos políticos se sitúa el conflicto entre el gobierno Kirchner y la oligarquía agraria; conflicto que tiene sorprendidas a las clases políticas y preocupados a los gobiernos del Cono Sur, e incluso al Vaticano en Roma. Parece un enigma, porque no se entiende porque el pragmático gobierno de Néstor y Cristina Kirchner ---que no es más que una sombra del poder del Justicialismo histórico--- haya decidido desafiar a la oligarquía genocida, en este momento. O tro enigma, no menor, es la tozudez y torpeza con que el gobierno ha manejado el enfrentamiento. Considerando que el núcleo de decisión del gobierno lo forman, en orden descendente, Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y Alberto Fernández, todo indica que Néstor Kirchner ha sido el timonel gubernamental de esta batalla. La autosuficiencia proverbial de Kirchner representa, sin lugar a dudas, un factor de explicación importante de la crisis. La razón de fondo, sin embargo, es otra: el gobierno Kirchner se encuentra entre la espada de la oligarquía agraria y la pared de la crisis económica. Ante esta disyuntiva resolvió enfrentar a la oligarquía, engañándose sobre la aparente tranquilidad del escenario nacional y la subestimación del poder latente, pero fácilmente activable, del Leviathan oligárquico. Esta decisión de Néstor Kirchner puede convertirse en el mayor error estratégico de su carrera pública. 3. La justificación oficial del conflicto El motivo público del conflicto es, según la Casa Rosada, que los enormes ingresos de los agroexportadores, particularmente por cereales, oleaginosas (soya) y carnes, deben ser tasadas con un impuesto progresivo adicional (“retención móvil”), a fin de permitirle al gobierno hacer más obras sociales. Nadie duda de que sería justo quitarle a los dueños de la “patria sojera” parte de su enorme riqueza, pero en la política no es suficiente tener la razón; se necesita también el poder para implementarla. El argumento oficial es débil en dos puntos. L a suma impositiva en disputa es relativamente insignificante, entre 1.4 y 2 mil millones de dólares. Para conseguir este monto, se hubiera podido echar manos a las reservas internacionales, lanzar bonos de deuda o pedirle ayuda financiera al gobierno venezolano, entre múltiples otras vías. El segundo problema es que ante la baja credibilidad económica del gobierno, que no informa sobre la inflación, el argumento del uso de excedentes fiscales para obras sociales no convence a las clases medias y menos a las elites. 4 . El gobierno pierde popularidad

Page 362: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Según las últimas encuestas de opinión, todavía no publicadas, la popularidad de Cristina Kirchner ha caído en los últimos tres meses , del 55-60% a alrededor del 30%. Este mensaje de la creciente fragilidad del gobierno no es el primero ni el único. El Kirchnerismo ha perdido electoralmente en los últimos meses las alcaldías de tres grandes ciudades argentinas: Capital Federal; Gral. Pueyrredón (Mar del Plata) y Rosario, además de uno de los cuatro principales distritos electorales del país, Santa Fe. Un mensaje claro de las clases medias urbanas y sectores descontentos. 5. La fragilidad económica del gobierno Sin embargo, la debilidad más preocupante del gobierno se encuentra en los frentes económicos, de masas y de los medios. La deuda externa ya supera la deuda externa al final del gobierno de De la Rua (2001), llegando a los 144.7 mil millones de dólares. Tan solo el pago de los intereses en 2008 es superior a todas las remuneraciones públicas, y es más que dudable que el gobierno tenga los fondos para liquidar intereses y capital de esta deuda. Argentina podría entrar nuevamente en default, como en el 2001. La inflación es otra debilidad estructural. El gobierno ha congelado prácticamente la información sobre la inflación, porque muchos gastos públicos están indexados a la tasa de inflación. Ante esta situación, el criterio compartido de muchos economistas es que la inflación oscila sobre el 22%, una dimensión que ninguna economía resiste. Esa alta tasa de inflación, junto con los problemas de desabastecimiento de alimentos, que la oligarquía usa como armamento, puede llevar muy pronto a saqueos de los comercios y levantamientos contra el gobierno en los barrios pobres de la Gran Buenos Aires. Y, a diferencia de Venezuela, el gobierno Kirchner no tiene los fondos ni la logística para neutralizar este peligro. E xiste además, una inflación suprimida, generada por los irreales precios administrativos del Estado en el sector energético. Los combustibles argentinos están atados a un precio de barril de petróleo de 42 dólares, cuando el precio del mercado mundial es de 130 dólares. La refinación local de gasoil está en su punto límite y será necesario importar gasoil a precios internacionales. En el suministro del gas de Bolivia la situación no es mejor. El precio del gas boliviano es en promedio cinco veces mayor al que se paga en las cuencas argentinas y los suministros apenas cubren el 30 % de los volúmenes contratados con el gobierno boliviano. No está claro, donde el gobierno conseguirá los subsidios para financiar los costos de los energéticos del invierno entrante. 6 . La fragilidad popular del gobierno Kirchner El segundo flanco de debilidad de Kirchner es la ausencia de un movimiento de masas coherente y organizado que lo apoye. Kirchner no llegó con el poder del voto popular a la presidencia, sino por default del sistema (Menem) y con apenas el 22% de votos. Para generar apoyo en las clases medias acabó con el “corralito” de los ahorros, logró una reducción negociada de la deuda externa, hizo alianza con las organizaciones de los derechos humanos ---que hoy día, en algunos casos se ha convertido en cooptación incondicional de éstos--- convirtió a organizaciones piqueteros en grupos de apoyo, vía los planes de trabajo y el sistema de “punteros”, y estableció un pacto con “el negro” Moyano de la central sindical peronista CGT.

Page 363: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

De esta manera, se generaron la Federación de Tierra y Vivienda (FTV), de Luis D´ Elía, Barrios de Pie de Humberto Tumini y las demás organizaciones que la Casa Rosada puede movilizar en la calle. Tales entidades tienen cierta utilidad, como cuando la FTV irrumpió recientemente en la Plaza de Mayo para terminar con la protesta escuálida de la oligarquía, previa comunicación telefónica con la Casa Rosada. Pero, de ninguna manera representan una fuerza real para enfrentarse a la oligarquía. Son más clientelas, que un poder orgánico como el que tenía el Partido Justicialista en los años cincuenta. La falta de los gobiernos Kirchner de construir un movimiento de masas tiene un a razón básica: el proyecto de Néstor Kirchner fue la restauración del sistema burgués, no un proyecto nacional de transformación. Al ser exitoso en lo primero ganó el apoyo mayoritario de la población y de sectores de la elite. Sobre esta plataforma llevó a su esposa a la presidencia. Pero, la fase de restauración ha terminado y el sistema está regresando a su normalidad. El crédito de los Kirchner se agota y la desesperada ofensiva contra la oligarquía acelera su declive. 7 . El retorno de la oligarquía y del problema de la liberación nacional La recomposición del sistema burgués ha hecho superflua la gerencia del Estado por la familia Kirchner. Y si algo explica la limitada agresión de la oligarquía en este momento es, por una parte, porque se encuentra todavía en una fase de acumulación de fuerzas y, por otra, porque le falta aun el líder o, mejor dicho, gerente nacional que encabezaría la lucha para derrotar al gobierno. Dentro del mismo peronismo, las voces son más claras y los competidores a heredar el gobierno andan sin rodeos. El más poderoso, el ex presidente Eduardo Duhalde, dijo en la “Asociación Argentina Amigos de la Fundación Konrad Adenauer” ( sic ) que la gente del agro que lleva adelante las protestas son “patriotas”. Por lógica, entonces, el gobierno es antipatriótico, porque los reprime. Y advirtió “que vamos a tropezar otra vez con la misma piedra, porque la situación es similar a la de 1997, 1998: sin un rumbo, sin un plan nacional de desarrollo, sin inversiones, con inflación, con un balance comercial que se está volviendo desfavorable”. La política de Kirchner, concluyó, es “un error político, estratégico, histórico y doctrinario”. 8 . La liberación nacional “ La oligarquía nativa es un subproducto que solamente será eliminado cuando se liquide la influencia del imperialismo. La lucha, entonces, es de liberación nacional, para liberar el país y alcanzar su triunfo definitivo en el momento, aún lejano, en que América Latina constituya una unidad real y libre de la opresión de los grandes centros cíclicos”, acertó en su diagnóstico de la problemática nacional-latinoamericana, el más grande revolucionario peronista, John William Cooke, hace más de cuarenta años. Hoy día empieza en Argentina un nuevo ciclo en el secular enfrentamiento de doscientos años que ha determinado el destino de la Patria Grande: los proyectos antagónicos del neoliberalismo oligárquico-imperialista y del desarrollismo burgués. En este escenario aparece, sin embargo, un nuevo actor: la juventud que no conoció el terrorismo de Estado. No marcados directamente por el trauma del terror, esa juventud empieza a estudiar los paradigmas de la historia argentina y comienza a ver a las víctimas de la dictadura como mártires de la lucha por la liberación nacional y social.

Page 364: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Ante el fin de las ilusiones sobre la economía de mercado, de los gobiernos burgueses y del agotamiento de los discursos de las izquierdas tradicionales, esa juventud argentina y los movimientos sociales buscan un nuevo paradigma liberador. Este paradigma es la combinación del desarrollismo latinoamericano contemporáneo con el socialismo del Siglo XXI. Su enemigo fundamental es el que definió Cooke: la alianza orgánica entre la oligarquía nacional y el imperialismo. Desmentido Desde el reciente Congreso sobre el Socialismo del Siglo XXI, en Montevideo, la agencia noticiosa alemana DPA reportó que yo dije, que la agresión militar de Washington contra Venezuela “está cerca”. Esta es una soberana estupidez y una falsedad absoluta, responsabilidad exclusiva del corresponsal de DPA.

Fases de la lucha antineoliberal Emir Sader

La Jornada La lucha contra el neoliberalismo ya tiene historia y pasó por diversas fases –desde la resistencia, al inicio de la construcción de alternativas– y enfrenta ahora la contraofensiva de la derecha. En el año de lanzamiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte –1994– los zapatistas convocaron a resistir la nueva ola hegemónica. Ignacio Ramonet llamaba, desde un editorial de Le Monde Diplomatique –1997–, a luchar contra el “pensamiento único” y el Consenso de Washington. El Foro Social Mundial –2001– convocaba a la construcción de “otro mundo posible”. Las manifestaciones contra la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se iniciaron en Seattle –2001–, revelaban la extensión del malestar contra el nuevo modelo hegemónico a la vez que exhibían el potencial de la lucha popular. Era una fase de resistencia, defensiva, frente al cambio regresivo de proporciones históricas gigantescas operado por el pasaje de un mundo bipolar a otro unipolar –bajo la hegemonía imperial estadunidense–, de un modelo regulador a uno neoliberal. En el plano gubernamental, la consolidación de la hegemonía neoliberal se produjo por el pasaje de la generación derechista que la lanzó –Pinochet, Reagan, Thatcher– a una segunda, que algunos de sus protagonistas denominaron tercera vía (Clinton, Blair, Cardoso), ocupando casi todo el espectro político. Esa fuerza compacta se comenzó a resquebrajar con la elección de Hugo Chávez en Venezuela –1998–, concentrándose en América Latina a partir de ese momento con las derrotas electorales de los principales promotores del nuevo modelo –Cardoso, Menem, Fujimori, Carlos Andrés Pérez, el PRI– y exponiendo su fracaso. Mientras tanto, esa reacción popular se reflejó en los triunfos electorales que sucedieron al de Chávez –Lula (2002), Kirchner (2003), Tabaré Vázquez (2004), a los que se puede sumar el de Daniel Ortega (2006)–, presentándose un escenario diferente al esperado. Aunque victoriosos frente a gobiernos ortodoxamente neoliberales, los nuevos mandatarios no apuntaron a romper con el modelo neoliberal –manteniéndolo con distintos grados de flexibilización– principalmente por el peso que pasaron a tener las políticas sociales.

Page 365: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Esos matices, sumados a la opción por procesos de integración regional –en primer lugar el Mercosur– y la derrota de la Alianza para el Libre Comercio de las Américas –a la que los nuevos gobiernos colaboraron activamente–, revelaban, mientras tanto, diferencias significativas con relación a los regímenes que los antecedieron, contribuyendo al surgimiento de un escenario político inédito en el continente por la existencia simultánea de una cantidad de variadas formas de gobierno que se opusieron a los tratados y fórmulas de libre comercio impulsadas por Estados Unidos, así como a su política de “guerra infinita” –que tuvo sólo en Colombia una adhesión explícita en la región. Las victorias de Evo Morales (2005) y Rafael Correa (2006), junto con el lanzamiento de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), el Banco del Sur, el gasoduto continental y la adhesión de Venezuela y Bolivia al Mercosur, dieron contornos más amplios y fortalecieron un eje de gobiernos que, además de privilegiar los procesos de integración regional, comenzaron a construir modelos de ruptura con el neoliberalismo. En tal sentido, el triunfo del paraguayo Fernando Lugo (2008) ensancha el campo de los regímenes progresistas del continente, al que puede sumarse próximamente El Salvador. Entre tanto, a partir de 2007, después del golpe relativamente sorpresivo dado por la proliferación de conducciones progresistas en la región, la derecha retomó su capacidad de iniciativa, perdida cuando las fuerzas populares capitalizaron, en el plano electoral, el descontento generado por las políticas sociales neoliberales, el hilo más frágil de la cadena neoliberal. Para recomponer su capacidad de iniciativa, la derecha –que suma tras de sí a la vieja derecha oligárquica y las corrientes socialdemócratas que adhirieron al neoliberalismo– metió mano en esferas en que su hegemonía no fue tocada o allí donde conserva, en lo esencial, su fuerza: los poderes económicos y mediáticos. Esta contraofensiva asumió caras distintas dependiendo del país, aunque con elementos comunes: crítica a la presencia del Estado y sus regulaciones en los procesos de integración regional y con el sur del mundo. Temas como la “corrupción” –centrado siempre en los gobiernos y en el Estado–, el desabastecimiento, la autonomía de los gobiernos regionales contra la centralización estatal, las supuestas “amenazas” contra la “liberdad de prensa” –identificada por ellos con la prensa privada–, etcétera. Pasada la sorpresa de la multiplicación de gobiernos en que el control del aparato estatal escapaba a su gestión directa, la derecha retomó la iniciativa. En Brasil, con las campañas de denuncia sobre el gobierno de Lula; en Venezuela –tras el intento de golpe de 2002–, con la defensa de los monopolios privados de medios, señalando la corrupción y el desabastecimento; en Bolivia, oponiéndose a la reforma agraria, la nueva Constitución y la aplicación de otros impuestos a las exportaciones de gas con los que el gobierno central quiere ejecutar políticas sociales; en Argentina, objetando formas regulatorias y el desabastecimiento; en Ecuador, contra la nueva Constitución y renovadas formas de normatividad estatal. Cuenta también con los dos principales gobiernos de derecha en la región –México y Colombia–, que intentan abrir un proceso de privatización de la empresa estatal de petróleo Pemex, en el primer caso, e intensificando el epicentro de las guerras regionales infinitas en el segundo. Después de haberse quedado paralizada durante los años de expansión de la economía internacional, que favoreció la obtención de recursos del comercio exterior para intensificar sus políticas sociales, la derecha retoma la ofensiva también en el plano de las denuncias acerca de los riesgos de regreso de la inflación; la necesidad de nuevos ajustes, de elevar otra vez las tasas de

Page 366: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

interés bancario, en la búsqueda retomar la prioridad de la estabilidad monetaria sobre la expansión económica. La fase actual está marcada por el recrudecimiento de los enfrentamientos entre los gobiernos progresistas y la oposición de derecha en el plano político e ideológico. Las pretensiones de descalificación del papel del Estado ganan destaque central como tema aglutinador en el conjunto de debates y polémicas entre derecha e izquierda. Se perfilan hoy en el continente países que siguen el esquema de un Estado mínimo –como México, que intenta dar inicio a un proceso de privatización de la petrolera Pemex, ejemplo éste del renovado ímpetu privatizador del neoliberalismo continental–; como en Perú, país que adoptó recientemente –al igual que Costa Rica y Chile– un modelo previsional privado. Por otro lado, hay países que buscan refundar sus estados, con base en esquemas posneoliberales y posliberales, y procuran nuevas formas de representación política, más allá del formalismo liberal, como Bolivia, Ecuador –ambos intentan establecer sociedades plurinacionales, pluriétnicas, pluriculturales– y Venezuela. Asimismo, hay países que ponen en práctica niveles de regulación estatales, sin romper los estados neoliberales prexistentes, pero frenan el desmantelamiento de los aparatos públicos y fortalecen capacidades sectoriales de regulación, lo que frena los procesos de privatización anterior, fomentando el crecimiento del trabajo formal y requipando la funcionalidad y los servicios federales –del que Brasil y Argentina son ejemplos. El destino del neoliberalismo en el subcontinente no está definido. Continúa siendo hegemónico, sea porque hay países que mantienen ortodoxamente el modelo, porque persiste preponderantemente, de una u otra forma, en varias de las principales naciones (Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Uruguay, Costa Rica) en un mundo dominado por el neoliberalismo. Su destino será decidido sobre todo en los tres países con economías más fuertes. De ellos, por ahora México avanza consolidando la hegemonía neoliberal, mientras Argentina y Brasil preservan el modelo –con flexibilizaciones–, aunque amenazados por fuerzas opositoras de derecha. El espacio más significativo de construcción posneoliberal es la Alba, en que los participantes –Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, más intercambios importantes con Ecuador– construyen relaciones solidarias, y buscan responder a las necesidades y posibilidades de cada nación con alternativas a las leyes del “libre comercio” de la OMC , practicando lo que el Foro Social Mundial denomina “comercio justo”. Ése es un espacio típicamente posneoliberal, que depende de la consolidación de los procesos políticos en esos países. Traducción: Ruben Montedónico

Riesgos en el FMLN si no escucha a sus bases Efemelenistas protestan por candidaturas ediles

Las bases de seis municipios de La Paz le exigen a la Comisión Política reconsiderar las candidaturas de alcaldes propuestas, ya que con ellas se puedenperder las elecciones de 2009. Amilcar Mejía/Mauricio Bolaños/Hacel Orellana/Amadeo Cabrera polí[email protected] Imprimir Enviar nota Fecha de actualización: 6/7/2008

Page 367: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La definición de las candidaturas edilicias en el FMLN para 2009 ha comenzado a generar fisuras entre las bases municipales del partido y la dirigencia. Solo ayer, trascendió la inconformidad de las bases de seis municipios de La Paz y de militantes de Ayutuxtepeque, ante la designación de algunos de los candidatos a alcaldes. De acuerdo a cartas a las que tuvo acceso LA PRENSA GRÁFICA, representantes de San Luis La Herradura, San Juan Talpa, Santiago Nonualco, San Juan Nonualco, El Rosario y San Francisco Chinameca, en La Paz han presentado ante la Comisión Política y otras instancias del partido diversos argumentos para cuestionar y reclamar por los nombramientos hechos. Entre la diversidad de quejas que han planteado los militantes en cartas dirigidas a Medardo González, coordinador general y a Salvador Sánchez Cerén, candidato a vicepresidente y jefe de fracción del partido, se señalan que los postulados no responden a los intereses del partido, que no atienden las bases, se les señalan prácticas de corrupción a algunos, y a otros el total desconocimiento del municipio por el que correrán. En Ayutuxtepeque, las peticiones van en el sentido de no aprobar las candidaturas del actual alcalde, Humberto Carrillo, o de la actual diputada, Blanca Flor Bonilla. A Carrillo lo acusan de “generar discordia” dentro de las bases del partido y de la misma alcaldía, mientras que a Bonilla se le cuestiona el “conocer muy poco al municipio”. Las fricciones han motivado incluso el envío de cartas a la dirigencia (Ver nota secundaria). Benito Lara, director departamental de San Salvador, niega que en el caso de Ayutuxtepeque exista algún problema por la candidatura, y afirma que desconoce que las bases de este municipio, el tercero menos poblado de San Salvador, según el nuevo censo, hayan enviado carta alguna a la Comisión Política. En el caso de El Rosario de La Paz, varias comunidades rechazan el rol de Telma de Rivas, encargada de asuntos electorales del departamento, y su esposo, Héctor Rivas, luego que se postulara a la dirigente como candidata por quinta ocasión a la alcaldía del municipio, gobernada por el partido ARENA. Consultada al respecto, la directora departamental de La Paz, Alma Cruz, dijo desconocer que militantes del partido hayan enviado esas cartas a la CP; pero al menos tres dirigentes del departamento lo confirman. “Entiendo que hay inconformidad con las candidaturas en San Juan Nonualco, El Rosario y Santiago Nonualco”, dijo uno de esos dirigentes departamentales, quien pidió el anonimato. Sigfrido Reyes, vocero del FMLN, también confirmó la recepción de algunas cartas, pero dijo que es “normal, dentro de un partido democrático”, que a diario se reciban de los militantes comentarios, sugerencias o recomendaciones sobre los procesos. “Siempre se toma en cuenta las sugerencias de las bases porque reflejan el pensar de la militancia y las tenemos en cuenta a la hora de tomar decisiones”, dijo. En San Juan Nonualco, el FMLN ya propuso Cecilia Mendoza, pero las bases del partido no están satisfechas y han pedido que se reconsidere. En ese municipio, el otro precandidato recibió

Page 368: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

amenazas de muerte y renunció. “Lo mejor es que no hubieran escogido a ninguno de los dos”, dijo un militante local. En San Luis la Herradura, Santiago Nonualco y San Juan Talpa, donde también hay insatisfacción por los candidatos seleccionados, Cruz aseguró que están firmes las nominaciones de aspirantes, aunque la última palabra la tiene la CP. Según Cruz, salvo en El Rosario y San Francisco Chinameca, en los otros 20 municipios del departamento, ya se tiene candidato. Es más, Cruz asegura que en el caso de El Rosario ya se solventó la situación y se escogerá a un nuevo candidato que podría se parte de una coalición con el PDC. En este municipio se había propuesto a Thelma García, esposa del coordinador municipal, lo que generó descontento de la militancia. El FMLN también tiene problemas en San Vicente y Sonsonate.

Sin la voz ni respaldo de la sociedad civil y la oposición, se expresa lo siguiente Negroponte asegura que Centroamérica respalda el Plan Mérida antidrogas

El subsecretario de Estado estadounidense, John Negroponte, afirmó este viernes que recibió el apoyo de los presidentes de Honduras, El Salvador y Guatemala para implementar el Plan Mérida, una estrategia destinada a combatir el narcotráfico. "En primer lugar, los mandatarios o líderes (de esos países) tienen una disposición y una voluntad de colaborar con los Estados Unidos en esta lucha" antidrogas, afirmó Negroponte durante una rueda de prensa junto al subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, antes de culminar la gira en Guatemala y viajar a Washington. "La iniciativa de Mérida es un plan que desarrollamos junto con los países involucrados, es decir, México y Centroamérica, y queremos que el plan esté realizado a base de colaboración, no es algo que buscamos imponer", aclaró, al salir al paso a críticas que ha recibido el plan. "Puede ser que haya unos comentarios respecto a los detalles del plan que se está debatiendo en este momento en nuestro Congreso, pero fundamentalmente existe una voluntad de ambos lados, de colaboración en el sentido de combatir el narcotráfico y derrotar a estos narcocriminales que están minando las instituciones y la vida democrática y pacífica de nuestros ciudadanos", afirmó. Asimismo, comentó que la participación de los militares en esa estrategia va a depender de "la decisión soberana de cada país". "La idea del plan es que son problemas que no se pueden solucionar de la noche a la mañana, esto va a requerir tiempo, esfuerzo y recursos de todos nosotros, no sólo de Estados Unidos sino de los países centroamericanos mismos", enfatizó. Sin embargo, Negroponte comentó que los programas aún no pueden comenzar a funcionar, toda vez que la implementación del mismo, así como una asignación de 550 millones de dólares para funcionar el primer año, está en discusión en el Congreso de su país. Shannon explicó por su parte que el propósito de la iniciativa Mérida es buscar cooperación entre los países "para enfrentar el flagelo del crimen organizado, como el narcotráfico, (porque)

Page 369: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

entendemos bien que Centroamérica está en una posición vulnerable entre Colombia y México y por eso la importancia de la iniciativa". Se busca "construir un plan entre los países centroamericanos para mejorar la cooperación de seguridad, pero también vincular eso a lo que está pasando en México y Colombia, y así proveer fondos y recursos para cambios importantes en las instituciones y la estructura de la región", insistió. El plan pretende "asegurar que hay solidaridad política y económica a nivel de las instituciones de seguridad para enfrentar este flagelo", puntualizó Shannon.

México, los operativos esconden la represión bajo el manto antinarcóticos Desmantelan en NL radio comunitaria

David Carrizales (Corresponsal) Monterrey, NL., 6 de junio. Unos 120 efectivos de la Policía Federal Preventiva, provistos de armas largas, irrumpieron esta noche en las instalaciones de radio comunitaria Tierra y Libertad, emisora de un vatio de potencia, con alcance de unos cuatro kilómetros entre asentamientos de clases populares al poniente de la ciudad. Así lo denunció Héctor Camero Haro, responsable de la estación, quien fue uno de los fundadores del Frente Popular Tierra y Libertad. Por su parte, la Procuraduría General de la República (PGR) señaló en un boletín que la operación se dio debido a que la emisora operaba sin concesión legal en Monterrey, Nuevo León. En el operativo, efectuado en la calle 18 de febrero 6945, detuvieron a una persona encargada de transmitir la señal, la cual fue presentada ante el agente del Ministerio Público federal. La diligencia se efectuó luego de una denuncia presentada por la Dirección General Jurídica de la Secretaría de Gobernación, la cual consignó el uso ilegal de dicha señal sin concesión. En el inmueble se incautaron dos equipos de cómputo, un transmisor, una consola, tres micrófonos y una antena. Las autoridades señalaron que la radiodifusora no cumplió con lo establecido en la Ley General de Bienes Nacionales que en sus artículos 149 y 150 establece sanciones que van de dos a 12 años de prisión, y multas de 300 a mil veces el salario mínimo a quien use, aproveche o explote un bien de la nación, sin haber obtenido la concesión o permiso, o celebrado algún contrato con la autoridad competente. Apenas este miércoles, la PGR, la PFP y la Cofetel desmantelaron otra estación de radio que operaba sin los permisos correspondientes y de forma irregular en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Empresarios cínicos, ellos manipulan, intervienen y hacen conclave de contrapolítca cuando atentan contra sus intereses…ahora

Page 370: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Coparmex, contra consulta de Ebrard Susana González G. El debate sobre la reforma energética se ha hecho “completamente al revés”, porque primero se formuló la propuesta y luego se sometió a discusión, en lugar de que se realizara un debate del que se generaran las conclusiones que dieran lugar a la propuesta, criticó Ricardo González Sada, presidente de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Aún así, se opuso a la realización de la consulta pública que plantea el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, pues aunque reconoció el derecho de la ciudadanía a expresar opiniones, acotó que debe hacerlo a través de los legisladores, pues “una consulta no está en el horizonte de las posibilidades y alternativas”. A González Sada se le cuestionó por qué rechazar que la gente opine directamente sobre la reforma, así como el sector privado pugna por hacerlo en asuntos electorales, al ampararse contra la nueva ley comicial, sin embargo argumentó que en este caso el Poder Legislativo pretendió imponer una ley mordaza y en la reforma energética sí se permite opinar a la población en los foros organizados por el Senado. “Los ciudadanos mexicanos tenemos el derecho de expresar nuestros puntos de vista y opiniones. Sin embargo, estamos en una democracia representativa y para eso tenemos a ese cuerpo de diputados y senadores, para que cumplan con su obligación de recoger las opiniones e inquietudes de los ciudadanos, las enriquezcan y estudien con los expertos en la materia, y en función de eso, de una forma ordenada, sistemática y analizada y no abrupta o atropellada, concluyan qué es lo mejor para el país”, dijo en conferencia telefónica desde Suiza, donde viajó para entrevistarse con empresarios de aquel país. Consideró que resulta poco práctico poder canalizar la opinión directa de 40 o 50 millones de ciudadanos, además de que no se trata sólo de plantear “si pasa la reforma energética”; confió en que el Congreso tome la mejor decisión pues “la propuesta del Ejecutivo es totalmente perfectible con las aportaciones que hagan los partidos políticos”.

Ciudadanía no confía en sus representantes Legisladores, partidos y policías, reprobados, revela una encuesta Ciudadanía no confía en sus representantesCiudadanía no confía en sus representantes - A A A + Alberto Morales El Universal Sábado 07 de junio de 2008 [email protected] El Congreso de la Unión, los partidos políticos, los sindicatos son las instituciones con menor confianza entre los ciudadanos.

Page 371: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

De acuerdo con la Encuesta Nacional 2008. Gobierno, Sociedad y Política, que realizó la consultoría Gabinete de Comunicación Estratégica, en escala del cero al 10, donde cero significa nada de confianza y 10 plena confianza, los diputados tuvieron la calificación más baja con 4.2% en promedio en el ámbito nacional. Los partidos políticos obtuvieron 4.3%; mientras que los senadores 4.6% y los cuerpos de policía del país y los sindicatos fueron calificados por los encuestados con 4.7% en promedio. La familia, las universidades, el Ejército mexicano y la Iglesia, son las instituciones que gozan de los mayores niveles de confianza. Los ciudadanos consultados dijeron que confían en la familia plenamente (9.2%), luego en universidades (7.9%), después en el Ejército (7.5%) y en cuarto la Iglesia (6.9). Esta encuesta telefónica de la empresa, propiedad del Liébano Sáenz, constó de 16 mil cuestionarios que se aplicaron en las 31 entidades y el DF. La muestra se levantó entre el 11 y 24 de abril pasado, con un margen de error de +/- 4.38 por entidad, con un 95% de nivel de confianza. En un nivel intermedio de confianza, los ciudadanos ubicaron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y a los maestros con 6.8%; las organizaciones de la sociedad civil obtuvieron 6.6%; las empresas 6.5%. Destaca que los medios de comunicación, el IFE y el presidente de la República, fueron calificados con un promedio nacional de 6.4% de confianza. Con dos décimas por debajo, con 6.2%, los ciudadanos pusieron a la Suprema Corte, los institutos y consejeros electorales locales y a los gobernadores.

Otra perla mexicana Regresaremos, advierten soldados a bases zapatistas

■ Desde mayo se han sucedido acciones militares en zonas autónomas Hermann Bellinghausen (Enviado) Ampliar la imagen En imagen de archivo, integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en La Garrucha En imagen de archivo, integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en La Garrucha Foto: Víctor Camacho La Garrucha, Chis., 6 de junio. Ante el rechazo decidido de los pobladores de la comunidad zapatista Hermenegildo Galeana, a unos kilómetros del caracol Hacia un nuevo amanecer, sobre las laderas de la sierra Livingston, el oficial al mando de las tropas federales que intentaban alcanzar el poblado se detuvo, y antes de retroceder amenazó a los campesinos tzeltales: “vamos a volver y no vamos a respetar; vamos a llegar adonde hay que llegar”.

Page 372: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Una cosa les queda clara a las bases zapatistas de los municipios autónomos Francisco Gómez y Ricardo Flores Magón: “los soldados y policías vienen a encontrarnos. Lo que buscan es enfrentar. Por eso, los pueblos están alertas”, expresa un miembro de la junta de buen gobierno (JBG), en nombre de seis compañeros suyos que lo flanquean. “Ahora que ya vimos cómo están llegando los soldados, se teme que se metan en las montañas”, añade en su recapitulación de las operaciones del Ejército federal y diversas corporaciones policiacas realizadas en las recientes dos semanas contra comunidades zapatistas de la selva tzeltal. La más reciente y grave fue este 4 de junio, aquí, y no lejos, en las comunidades San Alejandro y Galeana. En la segunda, los pobladores salieron a encontrarse con las tropas, “no los esperaron”. Los soldados se metieron en una milpa y allí se pintaron los rostros de negro. Blandiendo machetes, piedras, palos, y resorteras los niños, los indígenas los toparon y les exigieron retirarse. “A un paso quedaron ellos y nuestros compañeros”, detalla el portavoz de la JBG. Ya no se puede hablar de hechos aislados. El 19 de mayo, el Ejército federal rodeó precisamente las casas de las familias zapatistas en San Jerónimo Tulijá (municipio Flores Magón) y allanó dos, en un operativo inesperado y nunca explicado. El día 23, un aparatoso movimiento de tropas atravesó una amplia región del mismo municipio autónomo, pasando por las comunidades rebeldes Culebra y 6 de Octubre para internarse en el poblado priísta de Chamizal (donde la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos ha tenido presencia) y presuntamente localizar un pequeño sembradío de mariguana. Sembradíos ilegales El teniente coronel Ismael Cortés Martínez, a cargo de la operación, declaró a la prensa dos días después que el hallazgo (que nadie vio) se había realizado “en terreno zapatista”, versión que la JBG desmintió inmediatamente. Era bastante fácil: en Chamizal, igual que en sus vecinas Nueva Palestina y San Antonio Escobar, no sólo no hay zapatistas, sino que allí está la base del grupo armado responsable, junto con la policía estatal, de la masacre de Nuevo Velasco Suárez a finales de 2006. El pretexto de buscar sembradíos ilegales se repitió en la más reciente incursión, en esta cañada. Al igual que en el caso de Chamizal, las tropas federales llegaron a Galeana y San Alejandro coordinadamente, por dos direcciones opuestas, procedentes de diferentes posiciones castrenses. Aquí, de San Quintín y Toniná (las dos bases militares más grandes de la selva Lacandona). Para llegar a Chamizal, en los bordes de Montes Azules, las tropas ingresaron por Sibal y Nueva Palestina. Los guías La incursión a Tulijá llevó como guía a Narciso Morales Gutiérrez, soldado al parecer destinado a Quintana Roo, pero nativo del lugar, con el rostro cubierto; él señaló las casas de los zapatistas a las tropas federales, procedentes de Tabasco. En el intento por rodear La Garrucha de norte a sur (un movimiento envolvente), y para llegar a Galeana, los soldados fueron guiados por Feliciano

Page 373: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Román Ruiz y Enrique Hernández Castellanos, policías municipales de Ocosingo, originarios del vecino Prado Pacayal. Prosigue el portavoz de la JBG: “estábamos trabajando este miércoles en el caracol; de pronto llegaron los soldados y se pusieron a la entrada de La Garrucha. La gente se juntó y empezó a moverse. Pareció que iban a flanquear la comunidad. Como vieron a la gente siguieron de largo, pero pasaron filmando a la comunidad. En Patiwitz se juntaron más soldados, siguieron, y en Rancho Alegre se unieron con los que venían de San Quintín. Luego se dividieron para subir, unos a Galeana y otros entrar a San Alejandro. El mando militar exigía a los compas que callaran la bulla, que esta vez sí iban a regresar. En los dos lugares los compas los echaron para atrás”.

El ELN colombiano propone fusión con las FARC bajo el mando de Alfonso Cano Por: Agencias en Bogotá | Mundo Sabado 7 de Junio de 2008 | Hora de publicación: 03:23 Alianza. Rebeldes del ELN buscan arcercamiento con la guerrilla de las FARC. En busca de concretar un solo frente como grupo armado, la segunda guerrilla colombiana, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), propuso ayer al nuevo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Alfonso Cano, un intercambio de ideas para unir sus activos en la lucha armada o en la búsqueda de una solución política negociada. En una carta presentada en internet, el Comando Central (COCE) del ELN pide a Alfonso Cano asumir ya la tarea de solución negociada del conflicto que por más de 40 años tiene a Colombia en una crisis. “La profunda crisis e ilegitimidad del gobierno de (Álvaro) Uribe (el presidente colombiano) exige al movimiento guerrillero, de manera urgente, intercambiar ideas y sumarlas a otras búsquedas de una salida política donde el pueblo y la nación sean los protagonistas”, indicó el ELN en su misiva. Asimismo, considera que la campaña mediática “orquestada por el gobierno” del presidente Álvaro Uribe “contra el guerrillero, delineada con asesores imperialistas, tiene sus grandes debilidades en la mentira, la manipulación y el irrespeto”. LIBERTAD. “El terror no deja campo a la libre expresión de los contradictores del régimen, mañana habrá luz y la verdad terminará imponiéndose”, agrega el COCE, al considerar que las banderas de los “mártires guerrilleros” son parte vital de su referente de “fidelidad, lealtad y firmeza”. El grupo extremista mostró su esperanza en que los nuevos jefes de las FARC mantengan como asuntos preferentes de su agenda “los retos para remontar las dificultades” que hoy enfrenta el “movimiento insurgente colombiano y la urgencia de solidificar la unidad guerrillera”. En alusión al fallecido jefe de las FARC, Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda o Tirofijo, el ELN expresó que “siempre será poco todo cuanto se diga de un dirigente que consagró toda su vida a la causa de la liberación nacional y el socialismo, en las más difíciles condiciones de la guerra, donde en verdad es muy difícil ser conductor auténtico, valiente y digno”.

El imperio y la teoría marxista del imperialismo x Atilio Boron

Ponencia al Seminario Guevarista Internacional. Homenaje al Che Guevara a 80 años de su nacimiento :: Buenos Aires, sábado 7 de junio de 2008. Facultad de Psicología UBA, (Av. Independencia al 3000).

Page 374: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En este trabajo enviado al SEMINARIO GUEVARISTA INTERNACIONAL el investigador marxista Atilio Boron aborda la problemática del imperialismo sometiendo a discusión tanto la lectura de Michael Hardt y Toni Negri como la de algunos defensores de su corriente. Cátedra Che Guevara - Colectivo AMAUTA Razones de un debate Poco tiempo atrás tomé conocimiento de una nota sumamente crítica de mis desacuerdos y radicales cuestionamientos a la teoría del "imperio" elaborada por Michael Hardt y Antonio Negri plasmados en mi libro Imperio & Imperialismo (Buenos Aires: CLACSO, 2002). Debo confesar que mi primera reacción luego de leer el trabajo de marras fue el de hacerlo a un lado y proseguir con mis labores. No me parecía que tuviera mucho sentido polemizar con una nota en donde la pasión puesta por su autor, un rasgo que sin duda juzgo como algo muy positivo cuando se juega en el terreno de la argumentación rigurosa, lamentablemente se agotaba en una tediosa sucesión de injurias y descalificaciones personales. Sin embargo, poco después llegué a una conclusión diferente, y esto por dos razones. Primero, porque los argumentos esgrimidos en mi contra reflejaban, de manera cristalina, la preocupante confusión que prevalece en ciertos sectores de la izquierda, embriagada con los vapores del postmodernismo y ciega y sorda ante los desafíos que se desprenden de la realidad actual del imperialismo. Pese a su vehemente formulación la crítica no podía ser descifrada como la idiosincrática rabieta de un personaje solitario sino como un síntoma de un problema mucho más general: la confusión y desorientación que prevalece en la izquierda y que se refleja tanto en el terreno de la teoría como en el de la práctica política. Se trata, por consiguiente, de una cuestión que reviste una importancia que trasciende lo personal y anecdótico y la hace merecedora de una especial atención. En consecuencia, y esta es la segunda razón, pensé que mi silencio podría (mal)interpretarse como la tácita aceptación de dolorosas verdades que habían enmudecido mi conciencia y me habían dejado sin argumentos. Espero no herir demasiado la delicada epidermis de los postmodernos si me permito recordar una vieja frase de Lenin, más oportuna que nunca en los tiempos que corren: "el marxismo no es un dogma, sino una guía para la acción". Este debate de ideas no es una cuestión escolástica. No estamos discutiendo el sexo de los ángeles sino sobre un diagnóstico del capitalismo actual y las eventuales rutas de su superación. Y sin una descripción y análisis certeros del imperialismo "realmente existente", no del que imaginan algunos, no habrá posibilidad alguna de superar ese régimen de producción que ha colocado a la humanidad en una encrucijada que por su gravedad no tiene precedentes en su historia. Fue en virtud de estas consideraciones que decidí salir al ruedo y plantear mi más radical discrepancia con los planteamientos de un importante sector de la izquierda que aún se mueve en las tinieblas. Discrepancia que comienza con las cuestiones formales. Porque, en los debates que necesita la izquierda, los asuntos formales son también cuestiones de fondo. El recurso a los insultos y las descalificaciones hablan de una exasperación y un estado mental difícilmente consistente con la serenidad que demanda una situación tan crítica como la actual, en donde el propio futuro de la especie humana es lo que se halla en juego. Un buen piloto de tormentas, y recordemos que un intelectual es en gran medida eso en los tiempos que corren, no puede pretender orientar el curso

Page 375: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

de la nave de la teoría simplemente insultando e injuriando a quienes no concuerdan con sus criterios. Se espera de él algo más que el uso de expresiones como "renegado", "revisionista", "pasa por marxista" (al no serlo, el sujeto en cuestión se convierte en un impostor), "enredos conceptuales", "comprensión mínima", "alucinado", y otras por el estilo que revelan la desesperación de quien oscuramente presiente que sus argumentos son endebles y que, por lo tanto, no le queda otro recurso que apelar a una vistosa pirotecnia verbal para paliar la inquietud que brota de su propia debilidad. La primera reflexión que se me ocurría al repasar, no sin una cierta tristeza, el texto en cuestión fue que, con defensores como García, Hardt y Negri estarán condenados a pasar muy malos ratos a manos de sus críticos. Otra reflexión, también formal, motivó mi curiosidad. Hace apenas unas semanas estuve en Colombia, país del cual es ciudadano el Sr. García. Más exactamente, estuve en su universidad, la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. La Carrera de Ciencia Política organizó allí una mesa redonda en torno al tema "Imperio no, Imperialismo" que despertó un extraordinario interés entre el estudiantado y los profesores de dicha casa de estudios. El Aula Magna de la Facultad de Derecho, donde tuvo lugar el evento, fue completamente desbordada por una concurrencia que superaba con creces las quinientas personas. Lamentablemente no tuve la posibilidad de conocerlo personalmente en esa ocasión, ni de escuchar, entre las múltiples preguntas que suscitó mi intervención, a nadie que compartiera siquiera remotamente las acusaciones de que soy objeto en su escrito. Pero esto no importa ya. Vayamos a los temas de fondo. Una novísima lectura del marxismo Permítase comenzar diciendo que dejaré de lado cuestiones menores que revelan el profundo desconocimiento que García tiene de mi pensamiento. Sería absurdo argumentar que tiene la obligación de conocer prolijamente mis escritos. Pero si alguien quiere darse el lujo de adjetivar a voluntad a su ocasional contrincante tiene que asegurarse primero de estar suficientemente familiarizado con su obra a fin de ahorrarse desagradables refutaciones. Decir que en alguna parte de mi obra yo habría dicho que "Maquiavelo es el instigador de la tortura" constituye una prueba del absoluto desconocimiento que mi crítico tiene de mis escritos (y por lo tanto de la liviandad con que los juzga y califica). Si hay algo que por años ha caracterizado mi lectura del teórico florentino, fuertemente influenciada por la interpretación gramsciana del mismo, es precisamente una lucha sin cuartel contra la leyenda negra levantada por la Iglesia y por la tradición liberal y que lo presenta como el maestro del mal y el inventor de cuanta infamia haya ocurrido en la vida política de las naciones. Para evitar futuros yerros recomiendo a mi crítico la lectura de un pequeño texto mío titulado "Maquiavelo y el infierno de los filósofos" (Cf. Tomás Varnagy, compilador: Fortuna y Virtud en la República Democrática, Buenos Aires, CLACSO, 2000). Mi crítico me acusa de sectarismo porque no encuentro razón alguna para citar a una frase de Bill Gates: "en el mundo virtual todos somos criaturas iguales". Contrariamente a lo que García opina la causa por la cual rechazo la conveniencia de citar al zar de la informática no es, como él dice, porque sea neoliberal, que en realidad no sé si lo es o no, o porque sea un mega empresario monopólico, sino porque dice una tontería. Y resulta una flagrante contradicción que una obra como Imperio, que declara abiertamente su adhesión al comunismo, cite un lugar común de la

Page 376: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

ideología neoliberal para apuntalar sus argumentaciones. Me he referido a esta fábula in extenso en otro lugar de modo que no voy a insistir aquí sobre ella. Baste con señalar que esa igualdad de base que Gates ve en el mundo virtual y que Hardt y Negri ingenuamente aceptan oculta algunos hechos desagradables. Por ejemplo, es cierto que en la bucólica Suiza del secreto bancario existen 409 computadores personales por cada 1.000 habitantes y en los Estados Unidos 362 por mil. Allí el mundo virtual y el real se aproximan, aunque tampoco demasiado, y la sentencia de Gates tiene un alto grado de verosimilitud. Pero cuando nos trasladamos al convulsionado mundo de la periferia (y perdón por violar uno de los axiomas de Hardt y Negri, que han declarado la inutilidad de la anacrónica diferenciación entre centro y periferia) donde sobreviven las cuatro quintas partes de la humanidad el acceso a la información y al mundo virtual se torna un poco más problemático. Por ejemplo, en Ghana hay 1,2 computadores por cada mil personas. Y en la India, sede de una pujante industria del software, existe apenas 1,5 computador por cada mil indios. Poco más al Oriente, tres chinos de cada mil se disputan encarnizadamente su acceso a un computador. En Bangladesh la cifra es tan insignificante que ni siquiera puede registrarse. En el patio trasero del centro imperial hay una cierta mejoría, pero las cosas están lejos de ser lo que se dice: en Chile hay 45 computadores personales por cada mil habitantes, 34 en la Argentina, 29 en México, 18 en Brasil, 6 en el Perú, y menos de tres en Guatemala. La cita de Gates es "incitable" no porque venga de quien vino sino porque es un simple ideologema del neoliberalismo. Podemos comprender que el empresario la cite para dejar boquiabierto a un auditorio de ingenuos, pero no que la utilicen dos críticos del sistema. (Cf. "Dos fábulas perversas: la aldea global y la multitud nómada en el imperio". Ponencia presentada a las Terceras Jornadas de Teoría y Filosofía Política, Universidad Nacional Autónoma de México y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, Septiembre del 2003). García no ahorra elogios a la obra de Hardt y Negri, autores según él de una "relectura novísima del marxismo". Yo creo, humildemente, que no siempre lo novísimo es buenísimo. Una de las herencias más perniciosas de la Ilustración ha sido, precisamente, la de pensar que lo nuevo siempre es mejor. Una relectura novísima debe ser, por lo tanto, mejor que una lectura tradicional. Tal convicción refleja el error de los mentores de mi crítico, para los cuales el novísimo imperio debe ser mejor que el arcaico imperialismo de los estados, pueblos y naciones. Se trata de una visión excesivamente ingenua, infantilmente evolucionista, y que no tiene lugar en el pensamiento marxista. Por eso la he criticado. Uno de los logros de esta "novísima relectura" del marxismo parecería ser la necesidad de luchar contra la dialéctica, pese a las reiteradas recomendaciones en contrario del propio Marx y, después de él, de todos los clásicos del marxismo. El abandono de la dialéctica significa, lisa y llanamente, adherir a una teoría de la historia concebida como una acumulación lineal y sin contradicciones de acontecimientos. Una tal concepción termina sacralizando todo lo existente, entre otras cosas el capitalismo, la propiedad privada de los medios de producción y el imperialismo. Uno de los más grandes triunfos ideológicos de la derecha ha sido precisamente el haber impuesto esta concepción que remata en la eternización del capitalismo y en el fin de la historia. Me resulta difícil concebir un argumento radicalmente crítico del presente al margen de la dialéctica.

Page 377: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Me permito sugerir a mi crítico, tan interesado en mis palabras, la lectura de "Marxismo y filosofía política" y "Filosofía política y crítica de la sociedad burguesa: el legado teórico de Karl Marx" donde me dedico extensamente a examinar este problema (en Atilio A. Boron, compilador: Teoría y Filosofía Política. La Tradición Clásica y las Nuevas Fronteras y en La Filosofía Política Moderna. De Hobbes a Marx, ambos disponibles en librerías o en la Biblioteca Virtual de CLACSO, en http://www.clacso.org/). Sobre clases y multidudes Obnubilado por lo que Platón llamaba "el afán de novedades" y por la oscuridad propia del laberinto en el cual se ha perdido mi crítico descerraja a diestra y siniestra temerarias afirmaciones que lo distancian irreparablemente de toda la tradición marxista, situándolo en un universo teórico todavía inexplorado y plagado de yerros e inconsistencias. He aquí algunos ejemplos: a) Se nos dice que "las clases fundamentales se han redefinido: el proletariado hacia la multitud y la burguesía hacia un poder cada vez más monárquico". ¿Qué significa esto? ¿Que el proletariado ya no es lo que era antes? Claro que no. Dado que la dialéctica histórica es incesante y todo lo cambia sería absurdo pensar en clases concebidas como entidades metafísicas o como esencias platónicas alojadas en el Topos Urano. Pero, ¿el proletariado "redefinido" en dirección de la multitud? ¿Qué es eso? Es indudable que el proletariado de hoy es una categoría mucho más amplia y heterogénea que la que existía en tiempos de Marx y Engels, y la referencia de García al "Capítulo Sexto (inédito)" de Marx es correcta. Pero, ¿convertido en multitud? Muy improbable. Tal afirmación requiere, antes que nada que alguien explique la constitución sociológica de la multitud. Ni García ni sus mentores lo han hecho satisfactoriamente. No se reemplaza el análisis riguroso de las categorías con vagas invocaciones a conceptos abstractos desprovistos de toda conexión con lo real. Además, cualquiera mínimamente informado en la tradición sociológica sabe que, por definición, el concepto de multitud alude a un agrupamiento inestable, efímero, de intermitente presencia y constituido con prescindencia de las articulaciones estructurales de sus componentes. ¿Esas son las características que hoy tiene el gran universo de los trabajadores asalariados? No me parece. En relación con la tesis de que la burguesía se redefinió como un poder monárquico diría que, en primer lugar, tal proceso no atañe a las determinaciones fundamentales de la burguesía como clase y que remiten a la forma como se apropia de los medios de producción y del producto del trabajo social. Que su poder político se ejerza "monárquicamente" -cualquiera sea la forma en que éste se defina- está lejos de ser una novedad de nuestro tiempo. Ya había sido señalado por Marx y Engels en la segunda mitad del siglo diecinueve. El problema es ver qué es lo que esto significa hoy, en el aquí y ahora del capitalismo. Y, más allá de la metáfora, es poco y nada lo que sobre este tema podemos sacar en limpio del escrito de Hardt y Negri. b) Una afirmación enigmática, para decirlo con mucha benevolencia, es la siguiente: "si decimos que el imperio es un poder global, sin límites aparentes, también decimos que no se puede luchar contra él. La multitud, los muchos, sería minúscula comparada con el poder soberano" (sic). Pero, ¿qué significa ésto? ¿Qué es eso de que no se puede luchar contra el imperio? ¿Qué es lo que ha hecho Cuba desde 1959? ¿Qué fue lo que hicieron los vietnamitas con las armas en la mano durante veinte años? ¿Qué han hecho hasta ahora la resistencia palestina, los combatientes iraquíes que rechazan la ocupación norteamericana, el pueblo y el gobierno venezolano que

Page 378: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

recuperó el control de una riqueza básica como el petróleo, los campesinos y trabajadores bolivianos que derrumbaron a un procónsul imperial que apenas si hablaba el castellano, los indígenas ecuatorianos y tantos otros en las más diversas latitudes del mundo? No hace falta ser un lector malintencionado para concluir que semejante "ocurrencia" (me resisto, por respeto a la filosofía, a otorgarle el rango superior de "idea") abona tersamente al pensamiento único cultivado con esmero por los ideólogos del neoliberalismo. En efecto, esa imagen, oculta en la oscuridad terminológica del libro de Hardt y Negri pero evidente en la interpretación de uno de sus más entusiastas admiradores, remata en un planteamiento políticamente claudicante. No hay alternativas a la primacía imperial, de modo que conviene resignarnos ante esa amarga realidad y tratar de sobrellevar esta desgracia lo mejor posible. El imperio es así representado como un Moloch omnipotente e invencible, como una fortaleza inexpugnable que, para colmo de las paradojas, en un alarde de masoquismo habría sido creada por la propia multitud. Si la subestimación de nuestras propias fuerzas es mala, la sobre-estimación de las del enemigo es todavía peor. La primera puede desembocar en una sobria y realista evaluación de nuestras posibilidades, mientras que la segunda nos desarma ideológicamente y perpetúa nuestra subordinación ante los poderosos. c) Volvamos al tema de la multitud. En su escrito mi crítico dice, por ejemplo, que "por multitud se entienden todas y todos los potencialmente conflictivos, la base está conformada por los pobres, el sujeto más poderoso" (sic). La multitud, se nos dice además, es por definición no-representable. Revisemos cuidadosamente estos aportes derivados de la "novísima" relectura del marxismo promovida por Hardt y Negri. Para hacerlo vamos a tomar un ejemplo hipotético derivado de la realidad de Colombia, un país que nuestro crítico sin duda debe conocer muy bien. ¿Quiénes podrían ser estos sujetos potencialmente conflictivos que constituyen a la multitud? Bien. Comencemos por los que en Colombia se los considera sin dudas como los más conflictivos: los "paras", o los "paramilitares," para expresarlo en el lenguaje corriente. Luego habría que agregar a los "narcos," que como es bien sabido mantienen fraternales relaciones con los primeros. Estamos en presencia de una temible combinación de actores altamente conflictivos, y no hemos terminado. ¿Podríamos dejar de lado a los sicarios, que asesinan a los militantes populares y de izquierda? ¡De ninguna manera, si encima son pobres! Habría luego que agregar al lumpenproletariado, es decir, a los segmentos en descomposición de las clases populares y que suelen actuar como masa de maniobra de gobiernos reaccionarios, "paras" y "narcos" y de cuyas filas se reclutan los sicarios. Luego de esto tendríamos aportando a la multitud a los desplazados por la violencia y las campañas de erradicación del cultivo de la coca promovida y ejecutada por las fuerzas de ocupación norteamericanas en algunas regiones de Colombia. Agréguese también, por supuesto, a los pobres de la ciudad y el campo: campesinos, pobladores urbanos, ocupantes precarios de terrenos en las ciudades, trabajadores por cuenta propia, obreros precarizados, desocupados, obreros tradicionales en el sistema formal de relaciones de trabajo, empleados, y así sucesivamente. Ante tan heteróclita configuración de grupos, categorías y clases sociales, ¿qué utilidad puede tener un concepto tan extenso, epistemológicamente hablando, que incluye a toda formación social que sea "potencialmente conflictiva"? Además, luego de lo que nos enseñaron Hegel y Marx, ¿hay alguna que no lo sea? Nuestro crítico, seguramente que entusiasmado por la sucesión de agravios que iban enhebrando su discurso, no reparó en una inteligente advertencia formulada

Page 379: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

por Michael Hardt cuando, en un reportaje efectuado con posterioridad a la aparición de Imperio, dijera que "en nuestro libro el concepto de multitud funciona más como un concepto poético que fáctico" (Cf mi Imperio & Imperialismo, p. 102). No hay duda que ciertos conceptos poéticos pueden ser poderosos instrumentos de análisis y de transformación social. Pero, por más admiración que la obra de Hardt y Negri suscite en nuestro crítico, ni el primero es Pablo Neruda ni el segundo es Bertolt Brecht. En consecuencia, pese a su belleza poética el concepto de multitud es una categoría teórica vacía, carente de sustancia sociológica y, por lo tanto, de escasa o nula utilidad práctica a la hora de cambiar el mundo. Un par de observaciones finales sobre el tema de la multitud. Primero, relativa a su "irrepresentabilidad". No constituye sorpresa alguna que una categoría nominal tan amplia y omnicomprensiva carezca por completo de la posibilidad de ser representada, más allá de si es bueno o malo que un grupo social pueda ser representado o no. Por otra parte, lo que en la tradición sociológica se entiende por multitud -que no es lo mismo que entienden Hardt y Negri- es por su naturaleza un fenómeno transitorio, intermitente, que irrumpe de pronto en el escenario público y de la misma manera desaparece en muchos casos sin dejar mayores rastros. Confundir a esta categoría con el proletariado del siglo XXI, que por cierto implica una ampliación de la categoría desarrollada por el marxismo clásico, constituye un gravísimo error de interpretación. En síntesis: el problema de la representación de las clases subalternas no es una cuestión menor. La crisis de las formas tradicionales de representación: el partido y el sindicato no puede ser reemplazada por la exaltación romántica de la democracia directa y del basismo en las sociedades de masas. Segundo, el tema increíble de la vocación masoquista de la multitud, a la cual nuestros autores, y mí crítico, le atribuyen nada menos que la creación del imperio. Mutatis mutandis esto equivaldría a plantear el disparate de que el proletariado industrial, nostálgico de la abyección y opresión característicos de la vida campesina en el modo de producción feudal se esmeró en crear una clase, los capitalistas, para que lo explotara y los mantuvieran en condiciones infrahumanas de vida. Creo que el argumento es tan absurdo que no merece más comentarios que estas breves líneas. Estado, democracia, soberanía a) Sobre la cuestión de la soberanía los planteos de mi crítico son igualmente asombrosos, razón por la cual me veo obligado a citarlos in extenso para facilitar su adecuada comprensión y evitar toda sospecha sobre cualquier posible tergiversación. Se me acusa de clamar, "cual Kautsky, por reconocerle a Estados Unidos el poder supermundial. Cosa que de cierta forma reconoce Negri: el gobierno republicano de Estados Unidos ocupa la cúspide del poder piramidal del imperio. Pero no es el único poder, hay otra serie de instituciones, BM, FMI, OMC y sus hermanas empresas transnacionales, alternas al poder capitalista conjuntamente con otros Estados y ONGs adscritos al imperio. Todo ello mina la soberanía estatal. Esa es una verdad de perogrullo hoy". Primero, no creo que la primacía de los Estados Unidos en el mundo unipolar de hoy sea producto de los ruegos de Kautsky, y mucho menos de mi improbable clamor. La profundización de las injusticias e inequidades del modo de producción capitalista y la implosión de la Unión Soviética -que le ha dejado a los capitalistas el campo libre para cancelar las concesiones hechas durante su etapa keynesiana y retornar a sus tradicionales prácticas predatorias- es lo que explica la intensificación de los mecanismos de explotación imperialista y el ascenso de los Estados Unidos a

Page 380: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

esa condición que con mucha indulgencia Samuel P. Huntington llamaba "superpotencia solitaria". Este es un hecho objetivo, comprobable a simple vista y que no se produce por ruegos, lamentos o clamores de ningún tipo. Segundo, la idea de que la Casa Blanca ocupa la cúspide del poder imperial y que lo "comparte" con otras instituciones como el FMI, el BM, la OMC, con las grandes empresas transnacionales y otros Estados y ONGs es sólo parcialmente correcta, y esto a condición de que se especifique la naturaleza de los "socios" imperiales. Suponer que el FMI y el resto de los mal llamados "organismos financieros internacionales" (mal llamados porque, como lo reconocen los grandes intelectuales del imperio tales instituciones son simples apéndices de los gobiernos del G-7, y principalmente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, y su "internacionalismo" se refiere exclusivamente a su rol de policía mundial a cargo de la custodia de los intereses del capital) son algo distinto al puñado de gobiernos que constituyen el comité que administra los negocios conjuntos de la clase burguesa a nivel mundial demuestra un profundo desconocimiento de los rudimentos mismos de la teoría marxista del Estado. Toda esta proliferación de gobiernos, empresas e instituciones dizque "internacionales" constituyen el entramado a través del cual se procesa la dominación de la clase dominante global asentada en los países del capitalismo metropolitano y que lejos de minar la soberanía estatal no han hecho otra cosa que fortalecerla en los últimos veinte años. La literatura y la evidencia empírica es tan abrumadora que resulta difícil comprender, a no ser por una preocupante ofuscación ideológica, cómo se puede ignorar un hecho tan rotundo como ese. La soberanía estatal que ha sido minada, y esta sí que es una verdad de perogrullo, es la de los países de la periferia. Estados Unidos erradicando cultivos de coca con sus tropas en Colombia demuestra que su soberanía se proyecta con toda la fuerza de un hegemón imperialista, al paso que Colombia ve la suya seriamente mermada. Cuando el embajador de la Casa Blanca en Bolivia exige del gobierno la firma de un contrato leonino para la provisión del gas, y el gobierno cede desatando las iras populares, lo que se demuestra es que Bolivia tiene cada vez menos soberanía, no que Estados Unidos la ha perdido. Y que si la primera recuperó en algo lo que había perdido fue gracias a la impresionante movilización popular que acabó con un gobierno profundamente ilegítimo como el de Sánchez de Losada. Cuando Estados Unidos desconoce el fallo de la Corte Internacional de Justicia exigiéndole pagar a Nicaragua una cuantiosa suma como reparación por los daños producidos durante la guerra contra los sandinistas y Washington ni siquiera se digna a responder al comunicado oficial de la Corte no es la soberanía de Estados Unidos la que ha sido minada sino la de Nicaragua. Es asombroso cómo un latinoamericano puede desconocer realidades tan brutales (y cercanas) como éstas. Una última reflexión sobre este punto. Nótese la flagrante contradicción (en realidad, una de las tantas que, razones de espacio, me han impedido enumerar en detalle) entre la rotunda afirmación de la pérdida de soberanía estatal referida más arriba y la que mi crítico plantea pocas líneas más abajo al decir que "la soberanía, según Negri, (es) monopolio de la comunicación, de la moneda y de la violencia. Lo que es lo mismo: el éter, el dólar y la bomba atómica. Por tal motivo Estados Unidos ocupa lugar preferencial". Nótese la conmovedora debilidad argumentativa: Estados Unidos ocupa "un lugar preferencial" en el sistema internacional, pese a que su soberanía, supuestamente, se está debilitando. La estructuración del dominio imperialista se decide, con modales cortesanos, estableciendo preferencias y sitiales de privilegio.

Page 381: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El éter, el dólar y la bomba atómica son como las acartonadas indumentarias y las antiguas pelucas utilizadas por los cortesanos de Luis XIV mientras bailaban serenamente al compás del minué. Todo el horror, la sangre y el fango de la dominación capitalista y su proyección internacional quedan convenientemente dulcificados en la versión del diligente discípulo de Hardt y Negri. El monopolio de la comunicación, la moneda y la violencia es una minucia anecdótica que en nada debilita el argumento de la declinante soberanía estatal. ¡Y el imperialismo es una simple cuestión de "preferencias"! b) Sobre el Estado. Mi crítico es presa de santa indignación porque no comparto la tesis de Hardt y Negri de que "el Estado ha sido derrotado y las empresas hoy gobiernan la tierra". Tal como he puesto en evidencia en Imperio & Imperialismo la idea de que las empresas transnacionales están gobernando el mundo y provocado la derrota y desordenada huída de los estados nacionales es de una superficialidad inadmisible en cualquier análisis serio de la realidad económica y política contemporánea. La expansión global de estos modernos leviatanes es simplemente incomprensible al margen de las activas políticas estatales que, desde los capitalismos metropolitanos, crearon las condiciones económicas, políticas e ideológicas que la hicieron posible. ¿Mediante qué mecanismos? Gracias a las políticas impulsadas por algunos estados nacionales, comandados por Estados Unidos, que impusieron contra viento y marea las reglas del neoliberalismo global: en los países metropolitanos más o menos pacíficamente, y en la mayoría del mundo apelando a dictaduras o corrompiendo a frágiles democracias que capitularon ante los señores del dinero. En ambos casos, pero, imponiendo políticas concretas, generadas por los estados (y no por los directorios de las empresas "transnacionales") y promovidas en la periferia gracias al accionar de los agentes y perros guardianes del imperialismo: el FMI, el BM, la OCM, el BID y otros por el estilo, encargados de imponer gracias a las "condicionalidades" con las que asfixian a los países endeudados las políticas de apertura comercial, desregulación financiera, liberalización económica, precarización laboral, privatizaciones y todo el decálogo del Consenso de Washington, utilizando para ellos el poder de chantaje que Estados Unidos dispone sobre todo en América Latina y el Caribe. En los países metropolitanos esta labor de disciplinamiento fue realizada de modo igualmente efectivo pero sin las estridencias conocidas en el Sur. Allí la tarea estuvo a cargo, principalmente, de los banqueros centrales y de los ministros de hacienda, con la vergonzante complicidad de las diversas fracciones (conservadores, socialdemócratas, democristianos, etc.) del partido del capital. A pesar de lo que piense nuestro crítico, la mediación estatal sigue siendo crucial e imprescindible para la dominación burguesa. En caso de que mis argumentos no le resulten persuasivos sugiero la lectura de un imprescindible texto de Ellen Meiksins Wood (Cf. Empire of Capital, Londres, Verso, 2003). c) Acerca de la democracia. Mi crítico se encoleriza porque sostengo que no hay democracia posible al margen del estado. Tal vez no sepa que, según Marx, la democracia también es una dictadura por la cual una minoría se las arregla para explotar "pacífica y democráticamente", con métodos constitucionales, a una mayoría. Con el advenimiento de la sociedad comunista, es decir, con la desaparición de la sociedad de clases, el fin de la explotación del hombre por el hombre y la total expansión de la democracia, el estado simplemente se extingue.

Page 382: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Pero mientras se llega a esa condición, toda democracia, aún la socialista, se asienta sobre las estructuras del estado. Una vez que el capitalismo haya sido superado históricamente, produciéndose la famosa aufhebung de Marx, entonces será posible pensar en un nuevo tipo de organización política, aquello que en la tradición marxista denomina "el autogobierno de los productores" y que hará que, siguiendo las enseñanzas de Engels, el estado vaya a parar al museo de antigüedades, junto con la rueca de hilar y el hacha de bronce. En las fases transicionales, aún el más democrático gobierno de las mayorías populares no dejará nunca de ser una dictadura, en el sentido más profundo del término: imposición de un orden legal, económico y político que instaura un nuevo régimen social de igualdad y libertad pero, que para lograrlo, debe transitoriamente consolidar una nueva estructura de dominación capaz de someter a las clases adversarias que no van a renunciar a sus seculares privilegios conmovidas por la creatividad de la democracia. Por si nuestro crítico tuviera dudas acerca del carácter profundamente dictatorial de los capitalismos democráticos pregúntese en qué país el capitalismo, un régimen económico que consagra el despojo del productor directo, se impuso como resultado de una votación con sufragio universal; o qué elección democrática decidió que en nuestras sociedades sus habitantes fueran desarmados y las armas monopolizadas por el estado. O algo más simple: ¿en qué país "democrático" de América Latina el pueblo fue llamado a votar en un referendum sobre qué hacer con la deuda externa? Sobre este tema en particular me permito recomendar a mi crítico la lectura de Tras el Búho de Minerva. Mercado contra Democracia en el Capitalismo de Fin de Siglo (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002). Pensar en un proyecto democratizador con prescindencia del estado es caer en un romanticismo inaceptable para cualquiera que haya pasado el período más fervoroso de la adolescencia. ¿O es que acaso nuestro crítico supone que se puede democratizar el mercado? Estas teorías la pusieron en boga los norteamericanos después de la Segunda Guerra Mundial y bien pronto cayeron en completo descrédito. ¿Piensa acaso, con Hardt y Negri, que se puede democratizar la sociedad civil, quintaesencia de la sociedad de clases? Le guste o no, el único ámbito efectivo de democratización es el estado, con todas sus limitaciones y, sobre todo, con todas las limitaciones que el modo de producción capitalista impone a cualquier proyecto democratizador. Creer, como García, que "la democracia es el gobierno de la multitud y que ésta es procedimiento absoluto" implica un profundo desconocimiento de la teoría y la historia políticas. Además, "puro procedimiento" es la fórmula preferida por la ciencia política norteamericana, heredera de la tradición elitista de Joseph Schumpeter que concebía a la democracia como un puro procedimiento. Esta era, según el economista austríaco en una afirmación que seguramente caerá bien en los oídos de mi crítico, un simple método para decidir quién habrá de gobernar, con total independencia del contenido de la decisión. Puro procedimiento, por ejemplo, que permite decidir "democráticamente" enviar a los judíos a un campo de exterminio, a las brujas a la hoguera y a los trabajadores al genocidio. No sólo se trata de una tontería reaccionaria sino que, además, escamotea intencionalmente, y esto es algo que me resulta difícil de comprender en Hardt y Negri, el hecho de que la democracia, como cualquier régimen político, es incomprensible al margen del modo de producción sobre la cual se sustenta. Por eso me perturba profundamente el silencio de Hardt y Negri sobre la revolución y la necesidad de construir una sociedad post-capitalista. Parafraseando a Hegel cuando decía que el estado era el jeroglífico de la razón, la democracia es el jeroglífico del modo

Page 383: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

de producción. Quien quiera hablar de democracia absoluta de la multitud no tiene derecho a hacerlo si primero no dice cómo se trasciende al capitalismo y se construye la sociedad comunista. Final sobre las guerras del imperio: ¿"justas", "humanitarias", o de rapiña? Quiero terminar esta ya excesivamente larga respuesta mencionando apenas un tema que mi crítico ha captado con total justeza cuando dice que "Boron no se acerca ni de lejos al concepto de 'guerra justa'. Le parece que lo relevante es que Estados Unidos es el hegemón del mundo y que sus intervenciones no son para edificar un nuevo derecho internacional. Según Imperio las guerras justas (Irak 1990, Kosovo 1999) se hacen para ampliar el consenso de la justicia humanitaria. Verbigracia, la guerra contra Irak en 2003: los vamos a liberar anunciaba Bush hijo en su guerra contra el terrorismo" (sic). Efectivamente, García tiene razón. Ni ebrio ni dormido podría yo admitir que (i) las guerras imperialistas son "guerras justas"; (ii) que tales aventuras de saqueo y pillaje fueron lanzadas para edificar un nuevo derecho internacional o, como dicen Hardt y Negri, respondiendo a un clamor internacional para fortalecer la justicia humanitaria; (iii) que los Estados Unidos actúan por otra cosa que no sea su afán de perpetuarse como el hegemón mundial, como el jefe indiscutido de la coalición imperialista, y que esto es de lejos lo más relevante; (iv) y mucho menos podría yo creer que los Estados Unidos van a liberar a nadie, o que las masacres perpetradas en las guerras del Golfo, en Kosovo, en Bosnia y ahora en Irak fueron motivadas por el afán de construir un orden internacional más justo, libre y democrático. Discrepo profundamente tanto con Negri cuando declara que "la guerra de Irak es un golpe de estado de los Estados Unidos contra el Imperio", lo que me parece un monumental error, como con los halcones norteamericanos que dicen que sus aventuras de rapiña imperialista son "guerras humanitarias", concepto éste que constituye un insanable oxímoron. Debido a que las tesis de la "guerra justa" han reaparecido con fuerza últimamente conviene aclarar algunos puntos para evitar nuevas confusiones. Tal como lo advierte Ellen Meiksins Wood en el libro arriba mencionado la tradición de la "guerra justa" se caracteriza por su extraordinaria versatilidad, que le ha permitido ser utilizada por las clases dominantes como un instrumento legitimador de toda clase de aventuras imperialistas. No obstante ello, la doctrina de la "guerra justa" tiene una serie de premisas básicas incompatibles con la ligera caracterización que nuestro crítico hace de las atrocidades sistemáticas llevadas a cabo por los representantes del "mundo libre y la civilización occidental" en las regiones periféricas. Ellas son las siguientes: (i) debe haber una causa justa; (ii) la guerra debe ser declarada por una autoridad legítima; (iii) con un propósito moral y políticamente correcto; (iv) una vez que todos los otros medios no violentos de resolución del conflicto hayan sido agotados; (v) la guerra debe tener altas probabilidades de alcanzar los fines deseados; y (vi) los medios utilizados deben guardar proporción con los fines. Como bien lo señala esta autora, cada aventura belicista de los Estados Unidos y sus aliados fue precedida por una especiosa manipulación de las primeras cuatro condiciones de la "guerra justa": tenemos una causa justa, la guerra fue declarada con la aprobación del Congreso, queremos el bien -llámese llevar la democracia, la libertad y los beneficios del libre mercado a pueblos atrasados y sometidos a crueles tiranías- y hemos agotado todas las instancias diplomáticas antes

Page 384: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

de hacer hablar a las armas. Este es el discurso corriente de los Bushes, Aznares y Blairs de todo el mundo. Cualquier análisis riguroso demostraría cómo estas cuatro condiciones son violadas -sutilmente violadas, es cierto- pero aún así podría decirse que se salvan las apariencias. Sin embargo, lo que es insalvable, y descalifica frontalmente el argumento de quienes pretenden justificar estas tropelías en nombre de la tradición de la "guerra justa", es la violación que se verifica con relación a las últimas dos premisas. ¿Por qué? Primero, porque no hay "solución militar" capaz de erradicar el terrorismo de la faz de la tierra. La así llamada "guerra contra el terrorismo" es un sinsentido. Nada garantiza mejor la sobrevivencia y reproducción incesante del terrorismo que la respuesta militar. Y los hechos que acaban de acontecer en Madrid el 11 de Marzo son una prueba más de la criminal futilidad de intentar resolver los desafíos que plantea el terrorismo aplicando otro terrorismo, esta vez oficial y legal, y organizado por los estados. Como bien recuerda Gore Vidal, la guerra es el nombre que se le da al terrorismo de los ricos. Segundo, porque en el caso de las guerras imperiales de nuestro tiempo la desproporción entre los medios aplicados y los fines que se pretende alcanzar es tan descomunal que da por tierra con la doctrina. No se puede, moralmente hablando, arrasar países enteros -como Afganistán, Irak, Palestina, por ejemplo- sembrando muerte y destrucción entre millones de inocentes con el objetivo de desarticular una red de fundamentalistas islámicos que tiene sus miembros esparcidos en más de sesenta países. Por eso lo que plantea la Casa Blanca, con la criminal complicidad de los gobiernos de España y el Reino Unido, poco y nada tiene que ver aún con la ambigua tradición de la "guerra justa". Es, por el contrario, algo mucho peor: como dijera Richard Perle, uno de los más agresivos halcones de Washington, se trata de llevar hasta sus últimas consecuencias una guerra total e infinita. Una guerra sin fin, sin claros propósitos y sin un período siquiera mínimamente acotado. Por eso rechazo el uso de la categoría de "guerra justa" que tanto entusiasma a mi crítico. Por eso dicha categoría no puede ocupar lugar alguno en el seno de una teoría marxista del imperialismo.

Entrevista al obispo Fernando Lugo Paraguay: "No podemos ser una isla entre

gobiernos progresistas"

Jorge Marirrodriga (El País, España)

Consciente de que con una formación política creada hace apenas ocho meses puede acabar

con 61 años de hegemonía del Partido Colorado, Fernando Lugo (San Pedro, 1951) advierte

de que ha llegado la hora del cambio en Paraguay, pero buscando una tercera vía entre la

Venezuela de Chávez y el Chile de Bachelet.

Este obispo, sancionado por Roma por entrar en política, defiende la expropiación de tierras

y resalta que la libertad es fundamental a la hora de abordar temas sociales.

Pregunta. Desde el Gobierno se están lanzando contra usted todo tipo de acusaciones.

¿Pensaba que la política era así?

Page 385: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Respuesta. Sinceramente no me esperaba unos ataques de tan grueso calibre, pero entiendo

el porqué: es una gran osadía lo que estamos haciendo. En apenas ocho meses estamos en

condiciones de romper la hegemonía de un partido de más de 60 años.

P. Precisamente por esa hegemonía crecen las voces de fraude electoral el próximo

domingo. ¿Qué va a suceder cuando cierren las urnas?

R. Nosotros decimos que no va a ser fácil, pero tampoco va a ser imposible. El sistema en

Paraguay está muy deteriorado por el clientelismo y la corrupción, y hay una confusión

total entre lo que es el partido y el Estado.

P. Está rodeado de hombres armados. ¿Teme por su seguridad?

R. Ya siendo obispo de San Pedro recibía amenazas de muerte, pero como se suele decir,

nadie muere en la víspera del día que le toca.

P. ¿Se decanta por la vía de Chávez y Morales, o está más en sintonía con Lula y Bachelet?

R. ¿Y no puede ser una línea intermedia, la de Fernando Lugo? Paraguay tiene que hacer su

propio proceso. Creo que hoy en América Latina no hay paradigmas comunes unificados.

Si bien tenemos problemas comunes también hay otras cosas muy diferentes. Tenemos que

hacer nuestro propio camino para integrarnos y no ser una isla entre gobiernos progresistas.

P. ¿Cuál será entonces la política exterior paraguaya?

R. Paraguay tiene que intentar recuperar su dignidad como nación. Hay que revisar las

relaciones diplomáticas con Taiwan. No se puede ignorar a China, ni desconocer ese

mundo tan grande y las consecuencias económicas que eso tiene. Tenemos que tener una

política exterior clara y diferenciada. No podemos aceptar de ninguna manera la diplomacia

de la chequera [las inversiones de Taiwan]. Queremos estar abiertos al mundo entero.

P. Su programa es tachado de radical. ¿Piensa expropiar tierras?

R. Sí. Es una figura constitucional. La Constitución garantiza la propiedad privada, pero

también se reconoce el derecho a expropiar, por la vía parlamentaria, tierras que no son

racionalmente explotadas. Vamos a intentar recuperar las tierras comunales.

P. ¿Qué opina de la introducción en su país de leyes de parejas del mismo sexo o de aborto?

R. Paraguay no es España. No tiene el proceso civil español. Tenemos un Código Civil que

hay que reformar. Hay un derecho humano que es la libertad. Libertad de conciencia,

libertad de adopción... Hay que respetar la libertad. No estamos en la Edad Media, ni el

Estado se identifica con una religión. No voy a esconder la cabeza ante temas polémicos de

tinte moral porque es un proceso en el que tienen que participar todos los paraguayos,

independientemente de las creencias de su presidente. En temas como la eutanasia y el

aborto yo me identifico profundamente con la Iglesia Católica.

Page 386: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

P. Pero sobre usted pesa una importante sanción canónica.

R. El Vaticano reaccionó como debía reaccionar. Soy un caso único de un obispo que

aspira a ser presidente de un país. En Haití, Jean-Bertand Aristide era sacerdote, pero no

obispo.

P. ¿Y no está trasladando su labor de obispo a la política?

R. Cuando la Iglesia, como institución, ha optado por identificarse con un modelo temporal

se ha equivocado. Sucedió con los sacerdotes nicaragüenses durante el sandinismo y

ocurrió en El Salvador. La opción pastoral de la Iglesia latinoamericana con la que yo me

siento identificado la han trasladado muchos a la política. Por eso hay gente que me

identifica con la izquierda, pero ideológicamente yo no me identifico con ningún grupo de

izquierdas. Soy más bien un eje de diálogo que ha propiciado el que nueve partidos que

antes ni se saludaban ahora concurran juntos.

18/04/08

Las guerras del agua por ROSA M. TRISTÁN

Las guerras del siglo XXI serán las guerras del agua. Así lo aseguran analistas políticos y científicos, quienes prevén que para el año 2025 la demanda de este elemento, imprescindible para la vida, será un 56% superior que el suministro. De hecho, ya es un bien escaso para buena parte de la humanidad: más del 20% no tiene acceso a agua limpia (2.600 millones de personas, según Unicef) y hasta un 40% sufre su escasez y ni siquiera puede disponer de las básicas infraestructuras higiénicas en su casa, como un urinario o un grifo. El calentamiento global, que supondrá un aumento de las temperaturas y más sequías, empeorará una situación que causa la muerte de más de 5.000 niños cada día. Un informe reciente de los investigadores alemanes del Instituto Wuppertal del Clima, Wolfgang Sachs y Tilman Santarius —Un mundo justo (ed. Icaria)— menciona algunos de los conflictos que empiezan a surgir por la apropiación global de unos recursos hídricos que son locales, ya sea por medio de presas, conductos, tanques o botellas. Baste de ejemplo que en 1949 había en el planeta 5.000 grandes presas hidráulicas y a finales del siglo XX su número ascendía a 45.000. Tras estas grandes obras para producir energía y abastecimiento a las ciudades, se esconden grandes desplazamientos de personas y la destrucción de la vida que se sustenta en esos cauces, casi siempre sociedades al borde de la subsistencia y pueblos indígenas. Los beneficiarios siempre están a miles de kilómetros. Ahí está la construcción en China —un país con el 6% del agua potable mundial y el 20% de la población— de las Tres Gargantas en el río Yangtse. Ya ha afectado negativamente a casi dos millones de personas. El próximo gran proyecto chino son otras 50 presas sobre el río Mekong que, según los analistas, generarán un fuerte conflicto con Vietnam, puesto que podría convertir su delta en un desierto y destruir el ecosistema del que viven millones de campesinos y pescadores. Pero el gigante asiático necesita energía al precio que sea.

Page 387: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Conflictos no menos intensos han surgido ya entre Egipto y Etiopía, por la explotación del Nilo; en República Democrática del Congo, como consecuencia de la futura presa Gran Inga (el doble de grande que las Tres Gargantas); o en la Amazonía brasileña, donde los indígenas luchan contra la presa en el río Xingú. A estas batallas internacionales hay que sumar, luego, las que se producen entre nacionales. Violentas protestas han tenido lugar en ciudades como Cochabamba (Bolivia), Soweto (Sudáfrica) o Yakarta (Indonesia) por la privatización del abastecimiento del agua, y todo parece indicar que no serán las únicas a medida que aumente la escasez. Hay lugares en los que este pago supone hasta el 10% de los ingresos familiares entre los más pobres. Las ONG de desarrollo reconocen, sin embargo, que el primer paso para mejorar la salud de una comunidad es facilitar saneamientos y agua potable. Y calculan que reducir a la mitad las personas que hoy no disponen de ello supondría unos 30.000 millones de euros, menos del 1% de los gastos militares globales. Sólo la presa Gran Inga se estima que costará 50.000 millones de euros. Eso sí, la energía que genere se podrá exportar a España e Italia.

La USAID revela sus planes para la subversión en Cuba por Jean-Guy Allard http://www.rebelion .org/noticia. php?id=68213&titular=la-usaid- revela-sus- planes-para- la-subversi% F3n-en-cuba- Asamblea de ONGs mercenarias en Cuba En su nuevo plan para la desestabilizació n de Cuba, la USAID promoverá el envío clandestino de material electrónico a la Isla a través de intermediarios europeos y latinoamericanos que realizarán el trabajo sucio que no puede legalmente desarrollar; favorecerá los viajes de agentes en el país, usando las llamadas licencias humanitarias para realizar "evaluaciones en el terreno", y garantizará a sus colaboradores que sus actividades nunca sean divulgadas, por encima de la ley FOIA de acceso a la información. Forzada por el GAO (la oficina federal de auditoría) a fabricarse una cierta imagen de decencia en la distribución del dinero del contribuyente que derrochaba hasta ahora sin la menor licitación, la USAID (la llamada Agencia para el desarrollo Internacional) acaba de realizar, este 14 de mayo, en su sede central de Washington, una asamblea sobre la distribución de 45 millones asignados por la Administració n Bush para provocar una ruptura del proceso revolucionario cubano. Durante tres horas, desde las 9 de la mañana hasta mediodía, manteniendo fuera del lugar a los medios de comunicaciones y en un ambiente conspirativo acorde con las operaciones que pretende realizar, el jefe de USAID para la región latinoamericana, José "Pepe" Cárdenas, un ex directivo de la Fundación Nacional Cubano Americano (FNCA), encabezó un grupito de funcionarios federales "especialistas" de Cuba: − Su brazo derecho para la Isla, Elaine Grigsby, directora del llamado Programa Cuba; − Amadjan Abani, de la Oficina de Asistencia y Adquisiciones de la USAID; − Anthony Christino III, del Buro de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio;

Page 388: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

− Clara Davis de la OFAC (la agencia del Departamento de Estado que monitorea y sanciona los intercambios con Cuba). Entre las organizaciones, algunas ya "célebres"; otras menos conocidas, pero todas dedicadas a apropiarse de los millones del Departamento de Estado, cuyos representantes amueblaban la sala, locos por garantizarse su pedazo del cake, se distinguían: La seudo ONG checa People in Need; Global Partners; IBMC; Loyola University; Center for Democracy in the Americas; Jackson State University; Mississippi Consortium for International Development; International Resources Group; Panamerican Development Foundation; Partners of America; Alliance for Family; el Consejo de Comercio de… Hungría y la ya multimillonaria TV Martí. Ningún diplomático —ni siquiera el agente checo Kolar— estuvo presente. En lo que equivale a confesar auténticas operaciones de espionaje contra Cuba y en territorio cubano, "Pepe" Cárdenas, el ex directivo de la FNCA que sustituyó al corruptísimo Adolfo Franco, insistió en la necesidad de identificar a ONGs en terceros países que puedan canalizar los recursos de la USAID para la subversión. Subrayó la necesidad de hacer llegar a Cuba, a través de aquellos intermediarios, "panfletos de propaganda, celulares y equipos de comunicación modernos", así como de "entrenar a cubanos residentes en Cuba en terceros países". Al destacar la "filosofía" detrás de la significativa expansión del Programa Cuba de la USAID, Cárdenas recalcó que su presupuesto, de 13 millones en el 2007, "se disparó" a 45 millones en el 2008. Luego pasó a la nueva geografía de este monumental derroche, al destacar como países más proclives para desarrollar este trabajo encubierto, a Chile, Perú, Argentina, Colombia y Costa Rica. Aunque Grigsby, supuestamente su más fiel colaboradora, comentó luego que, según su experiencia, le resultaba difícil encontrar socios en América Latina. Como buen instructor de lo que constituye ni más ni menos que una operación de inteligencia, Cárdenas habló de la conveniencia de utilizar a países de Europa del Este que han tenido "experiencias recientes de transición". Sin embargo, no llegó a precisar el nivel de colaboración o de complicidad con el cual cuenta, de manera evidente, la inteligencia norteamericana con funcionarios de los gobiernos de los países que mencionó. Contestando a una pregunta, a Cárdenas se le escapó que ya se había recomendado a "instituciones experimentadas en la ejecución de este tipo de programa", tales cómo la NED, el NDI, el IRI, la Florida International University, Freedom House con su agente CIA Jaime Suchlicki…. Y, por supuesto, el Center for a Free Cuba de su amiguito Frank "Paquito" Calzón. OPERACIONES "SECRETAS" CUYO ACCESO SE NEGARA

Page 389: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Con un lenguaje que corresponde a un operativo de misión de espionaje, el ex directivo de la FNCA confesó que "resulta difícil" introducir materiales en la Isla y por lo tanto indujo que el trabajo había que "hacerlo de forma clandestina" . Grigsby añadió al carácter altamente secreto de las tareas designadas, precisando que si existieran solicitudes de desclasificació n de documentos en virtud de la Ley de Libertad de Información (conocida como FOIA), la USAID "solo emitiría "un resumen general" y "mantendría el secreto" de los detalles de los programas de cada ONG, pues se trata de "materiales secretos". Más claro ni el agua. Anthony Christino III se refirió, en esta misma confesión colectiva, a la "necesidad" de enviar computadoras y software a Cuba, para lo cual sus servicios facilitarán licencias. Clara Davis, la perla de la OFAC, propuso por su parte licencias de viajes, dejando claro que se utilizaran las licencias llamadas humanitarias para la infiltración de agentes con la cobertura de proyectos vinculados a la salud pública, el medio ambiente e "iniciativas específicas". Se refirió además, abierta y groseramente, al "interés" de promover viajes a Cuba para "realizar evaluaciones en el terreno" utilizando licencias generales. Davis señaló que "la mayor entrada de dinero a Cuba" se hacía "a través de la Iglesia", una referencia bien intencional que no tiene otro propósito que causar algún daño a las excelentes relaciones existentes entre la Iglesia y el Estado cubano. LAS ELECCIONES DETERMINARAN EL FUTURO En otra confesión en esta larga sucesión de confidencias, Grigsby señaló que otra ampliación del presupuesto subversivo dependerá de las elecciones de noviembre. Según los observadores "en el terreno", no hay duda de que las víctimas de este nuevo giro del financiamiento de la subversión en Cuba le ajustarán la cuenta en su momento a la Administració n. La organización que manejó el derroche del dinero federal en operaciones fraudulentas convocó, evidentemente, su reunión con el aparente propósito de parecer conformarse con el cocotazo del GAO. Sin embargo, de manera muy significativa, publicó en su convocatoria el día y la hora de la asamblea, pero omitió precisar el lugar para lo cual había que llamar y preguntar. La estrategia funcionó. Se aparecieron en el encuentro pocas caras nuevas para esta repartición de un pastel ya repartido. En su informe, el GAO demostraba cómo los altos funcionarios de USAID llegaron a disimular el paradero de 65.4 millones de dólares regalados, en una década, a sus amistades de Miami y de Washington. José Cárdenas fue directivo de la FNCA a partir de 1986, con las más altas responsabilidades. Fue sucesivamente director de "investigaciones y publicaciones" , portavoz de la organización y lobbyista en jefe cuando la organización mafiosa disponía de una lujosa "embajada" en Washington.

Page 390: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El funcionario mafioso es, por supuesto, amigo íntimo de Ileana Ros-Lehtinen y de sus dos cómplices de apellido Díaz-Balart. La FNCA, creada por la CIA bajo Ronald Reagan, se gastó una fortuna financiando las operaciones del terrorista internacional Luis Posada Carriles, lo que Cárdenas, por supuesto, no puede ignorar. Como tampoco podrá ignorar las ya agudas lamentaciones de los cabecillas de Miami, a quienes la reorientación de los métodos de la USAID, a favor particularmente de sus habituales corresponsales europeos, dejan en una situación algo precaria. -- Lic. Rosa C. Báez De: La Polilla labaez@gmail. com http://lapolillacub ana.wordpress. com http://www.viejoblu es.com/Bitacora/ rosa-baez http://cubacoraje. blogspot. com http://lapolillacub ana.nireblog. com/ http://miscincoherm anos.blogspot. com/ www.cubatellama. blogspot. Com

LOS ESTUDIANTES NO SOMOS TERRORISTAS TERRORISTA EL ESTADO QUE DESAPARECE Y ASESINA.

Nosotros luchamos por una UNIVERSIDAD CRITICA CREADORA Y TRANSFORMADORA PARA LA DEMOCRACIA. El Presidente de la República invitó de improviso a un representante estudiantil a discutir con él frente a miles de personas, en la Conferencia Regional de Educación Superior, las diferencias entre el Gobierno y la Universidad Pública. Mientras tanto los estudiantes en Bogotá volvieron a marchar y a exigir la autonomía de las universidades. Fecha: 06/04/2008 - Aún con los rezagos vivos de los estragos que causaron las protestas de los estudiantes de las universidades Nacional y Pedagógica en Bogotá, Cartagena de Indias fue el escenario de otro enfrentamiento. Esta vez el Presidente de la República fue el que se ensañó en una discusión pública con un estudiante ante más de 3.000 ministros, viceministros y expertos de educación superior de Latinoamérica. Álvaro Uribe asistió en la mañana al auditorio Getsemaní, del Centro de Convenciones de Cartagena, para inaugurar la Conferencia Regional de Educación Superior, que reúne a los mayores expertos de Latinoamérica y el Caribe. En la entrada, un pequeño grupo de estudiantes lo recibió con la consiga: “Los estudiantes no somos terroristas. Terroristas el gobierno que asesina y desaparece”. Tras saludar de mano a los ministros y delegados de educación de los 34 países que abordarán los problemas más importantes del sector, Uribe se dirigió a los estudiantes y les pidió escoger un representante para que subiera al escenario y discutiera sobre los problemas que los llevaban a gritar esas consignas.

Page 391: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Pasado el acto de inauguración, Guillermo Baquero, estudiante de ingeniería de medio ambiente de la Universidad de La Guajira, subió al escenario, no sin ser requisado antes por los escoltas presidenciales. Con un discurso atropellado, el estudiante habló de cómo “la bota militar” está causando muertos y desplazados en las universidades publicas, protestó por la decisión del presidente Uribe, de permitir el ingreso de la fuerza pública cuando los “terroristas” y actos vandálicos se tomen las universidades públicas, y planteó algunas necesidades que tiene la comunidad universitaria del país, como la de acabar el autoritarismo del Estado. La intervención, que generó algunos aplausos entre los asistentes, fue interrumpida por el Presidente cuando dijo que en Colombia no se podía hablar de bota militar, como sí las hubo en otros países donde la protesta estudiantil, las ideas y la confrontación académica fue acallada por los militares. Después explicó que los actos de la fuerza pública lo que buscaban, precisamente, era enfrentar los poquísimos terroristas que se quieren tomar las universidades para afectar la autonomía universitaria y la normalidad académica del grueso de los estudiantes. “Cuando el Estado, a través de las autoridades entra a las universidades, no puede tildarse de autoritarismo sino de un acto de autoridad para hacer respetar el derecho de las mayorías a estudiar”, dijo Uribe. En una aplaudida intervención Uribe dejó a un lado el discurso que tenía preparado y aprovechó el escenario para hablar de los logros que su política de seguridad democrática ha tenido en el país y de los notorios avances que sus casi seis años de mandato han tenido en la educación. Precisamente, Colombia fue escogida como sede de la Conferencia, que se celebra cada 10 años, por los rápidos avances en cobertura, evaluación y sistemas de información que ha tenido en los últimos años. Ese y otros temas que son comunes a la educación superior de Latinoamérica y el Caribe, están siendo discutidos para crear políticas regionales. Propuestas que serán llevadas a la Cumbre Mundial de la Educación se celebrará el próximo año en París. En la confrontación con el estudiante de la Universidad de La Guajira, Uribe le pidió dejar a un lado la retórica y hacer planteamientos precisos de los problemas y soluciones. Pero Baquero fue sorprendido y dijo que se las discutirían y se las harían llegar por escrito. Al final, el estudiante bajó de la tarima y Uribe terminó su intervención casi que haciendo un miniconsejo comunitario de rendición de cuentas. Los asistentes, en su gran mayoría rectores, académicos y expertos en educación, quedaron sorprendidos con el impase y con la intervención de Uribe. Buena parte del auditorio aplaudió de pie por más de un minuto al primer mandatario. Pero mientras Uribe aprobaba su curso en Cartagena, en Bogotá la crisis de las universidades continúa y no se sabe qué nota le dará al Presidente esta situación.

Page 392: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Esta mañana estudiantes de las universidades Nacional y Pedagógica de Bogotá marcharon por las calles para protestar la decisión del presidente la semana pasada de que la fuerza pública pudiera entrar a las universidades a controlar las protestas violentas. El anuncio lo hizo el mandatario luego de que en las últimas semanas estudiantes de universidades en distintas ciudades del país agredieran a miembros de la policía con ácidos o con fuego. Algunas avenidas principales como la calle 45 y la carrera 30 fueron cerradas por corto tiempo, pero la caminata fue pacífica. Luego participaron en un foro por no oficial por la autonomía de las universidades, según rezaban los volantes. El foro empezó a las 2 de la tarde en el auditorio León de Greiff de la Nacional. Los estudiantes habían invitado a la senadora Piedad Córdoba, el alcalde de Bogotá Samuel Moreno, el concejal Jaime Caicedo, Carlos Ossa, asesor del Polo Democrático y Victor Manuel Moncayo, ex rector.

INFLACION GLOBAL: LA CRISIS DE LOS ALIMENTOS Se disparan los precios y la hambruna llegará a 40 países

La escalada de productos básicos trepará al 80%. Y muchos no podrán pagarlos. Corresponsales de Clarín detectaron señales de alarma en Europa y Estados Unidos. Argentina podría beneficiarse, si tuviera un plan. Marcelo Cantelmi. [email protected] Una mirada simple resumiría que la botella estará medio vacía o medio llena, según el sitio en que se ubique el observador. La situación, claro, es mucho más compleja y dramática en sus extremos. La demanda alimentaria, combinada con una pobreza que para muchos se perfila apocalíptica, está reformando la agenda global. Este suceso que hasta hace poco no figuraba en los titulares, se debe a la combinación fatal de calamidades y ciclos productivos (ver infografía). El crecimiento exponencial de China e India se unió con la disparada del precio del petróleo y con el uso de cereales para generar carburantes; la baja producción europea atrapada en su política de cupos y subsidios que reducen la producción y la sequía por el calentamiento global. Ese interés por los commodities cerealeros convocó a los especuladores atraídos por alternativas al derrumbe del negocio de las hipotecas truchas. Ese último factor, especialmente, dibuja el mundo por venir. La última cumbre fallida de la FAO en Roma, la semana pasada, develó no sólo el incremento de una masa de pobres en el mundo cercana a los mil millones, sino la seguridad de que el costo de los alimentos aumentará los próximos años hasta 80%. Esa seguridad garantiza renta a despecho de los daños colaterales que dejará este nuevo diseño. La botella medio vacía es de los casi cuarenta países en principio -29 de ellos en Africa-, donde el Banco Mundial y la ONU advierten que habrá convulsiones debido a que sus pueblos no podrán pagar el precio de lo que comen. Pobreza y hambruna son espoletas de una bomba que en el norte mundial se suele esconder bajo la alfombra hasta que estalla.

Page 393: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La botella medio llena es la de las naciones que tienen la riqueza granífera y ganadera para sostener esa demanda. Es casi un "dejá vu" de la saga de los jeques árabes bañados en petróleo. Surge una visión de un espacio de potentados que estarán en la cresta de esa ola de demanda. No es casual que en la FAO se hablara de India, Brasil o Argentina como parte de esos nuevos "emiratos" capaces de cargar de granos a un mundo que se ahoga en contradicciones y cambia a una velocidad impensada.

ENTREVISTA AL ANTROPOLOGO

Marc Abls: "Ya no se pide a los políticos que mejoren las cosas, sino que no las empeoren" En un mundo caracterizado por la precariedad y la inseguridad, con agresiones y catástrofes a pequeña y gran escala, lo que importa más es conjurar las amenazas que pesan sobre nuestro futuro. Fabián Bosoer. [email protected] Algo ha cambiado profundamente en nuestra relación con la política. Durante mucho tiempo se ha acordado considerar el mantenimiento de la paz social y la búsqueda del progreso como el objetivo mayor del arte de gobernar. Pero el futuro prometedor ha llegado a su fin. La cuestión de la supervivencia desplaza a los discursos de la convivencia a un segundo plano y plantea nuevas realidades; entre ellas, el surgimiento de nuevos espacios transnacionales de poder, debate y negociación, la influencia de las ONG's y el lugar que ocupan liderazgos populistas con rasgos personalistas y autoritarios. Es lo que plantea el antropólogo francés Marc Abélès, uno de los principales discípulos de Claude Levi Strauss, autor del libro "Políticas de la supervivencia" (Eudeba), invitado por el Centro Franco Argentino de Altos Estudios, en charla exclusiva con Clarín, El temor de las catástrofes, la incertidumbre frente al futuro, ¿está volviendo a nuestras sociedades más conservadoras? Evidentemente se ha producido un gran cambio entre el período marcado por el Mayo del 68 francés, en el cual se tenía la sensación de que era posible transformar la sociedad, de que se iba hacia algo mejor y se podía crear una sociedad más justa -y ése era en cierto modo el objetivo de la política, aunque hubiera divergencias en cuanto a la manera de hacerlo- y la manera de concebir la política en los tiempos actuales. Había un impulso natural hacia el cambio. ¿Y ya no es así? Ingresamos en una época signada por la incertidumbre, por la existencia de amenazas, que no son solamente políticas y sociales sino también, por ejemplo, ambientales; en el fondo, no estamos seguros de que el planeta pueda subsistir en los próximos siglos si no se toman una serie de

Page 394: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

precauciones. En este mundo caracterizado por la precariedad y la inseguridad, amenazado de agresiones a gran escala, ya no se pide a los políticos que mejoren las cosas, sino que no las empeoren, que ayuden a conjurar las amenazas que pesan sobre nuestro futuro. ¿Esa idea de precaución reemplaza a la de la transformación? La importancia que ha adquirido el principio de precaución es sintomática de la situación actual. Y en esas condiciones, es evidente que la manera en que se representa y se lleva a cabo la acción política ya no va a ser exactamente igual a la que encontrábamos en esos años en los que estábamos muy marcados por la noción de progreso. Hoy nos damos cuenta de que lo que llamábamos "progreso", los progresos científicos y técnicos, pueden ser portadores de consecuencias que no son necesariamente positivas; de ahí la necesidad de tomar precauciones. Y de ahí que esas amenazas sean internalizadas por una gran parte de la población. ¿Atribuye a este cambio de época el que los políticos tengan muchos más problemas para legitimarse frente a la sociedad? Siempre hubo cuestionamientos a lo que llamamos "la política tradicional". Eso no es novedad. Pero en cambio, hoy existe la idea de que la política no tiene ascendiente real sobre sectores importantes de la sociedad, de que los políticos quedan neutralizados con respecto a exigencias más profundas,sobre las cuales no tienen demasiado dominio. ¿Por ejemplo? Una idea fuerte hoy es la de desarrollo sostenible, que no existía hasta los años '80, que en un primer momento fue desarrollada dentro del conocimiento técnico internacional, en el marco de organizaciones internacionales, y que después, gradualmente fue tomada en cuenta por los diferentes Estados-nación y pasó a ser una cuestión de interés público. Otra cuestión que pasó a ser esencial es la de la inseguridad; que no es una cuestión de policía y delito: es que una parte creciente de la sociedad se encuentra en estados de precariedad y precarización, ligados a las crisis sucesivas del Estado benefactor y del neoliberalismo. Y tercera idea es que todo eso ocurre en el contexto global; es decir que las personas han percibido que su situación personal en el nivel local está conectada ahora a un contexto mucho más amplio que es el del nivel global, y que en el plano de su Estado-nación es muy difícil hoy dominar una serie de situaciones que conmocionan profundamente la vida económica y naturalmente las consecuencias sociales, que tienen estos efectos de precarización. Esa internalización e interdependencia en el modo en que vivimos directamente inmersos en lo global genera angustia, incertidumbre y está en la base de estas políticas de la supervivencia. ¿En qué consistiría este pasaje de la idea de convivencia a la idea de supervivencia?

Page 395: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Las políticas de la convivencia ponen el acento en la aspiración (o la necesidad) de toda sociedad a mejorar las relaciones entre sus miembros o la calidad de sus sistemas políticos, como se suele decir ahora. Pueden hacerlo, como explicó Hobbes, porque la violencia circundante induce a unirse y establecer un contrato social para salir del peligroso estado de naturaleza, o de manera más amistosa y pacífica, como lo explica Habermas, poniendo en práctica la acción comunicativa. Se pueden tener distintas visiones de la convivencia, pero el punto importante es siempre el horizonte de una comunidad que se constituye como tal y puede mejorar a partir de la acción política. ¿De qué modo la idea de supervivencia rompe con ese horizonte? Lo que planteo es que a partir de la importancia que adquiere la incertidumbre y la amenaza, la cuestión de la supervivencia cambia radicalmente los modos de entender la política. Se instala una visión de la sociedad totalmente distinta en la que cuenta ante todo esa relación con un futuro incierto, de tal modo que el objetivo realista y a la vez la principal aspiración social y política consiste en limitar los daños. ¿Es una visión que se inscribe en una relación diferente entre presente y futuro? Así es. Mientras las políticas de la convivencia se fijan en un presente que puede mejorar y avanza, justamente sobre la base de un pasado que se retoma y se modifica, las políticas de la supervivencia plantean que hay que tratar de inventar de alguna manera la sociedad y sobre todo anticiparse a lo que puede ser aún peor. La cuestión es saber cómo asegurar la supervivencia de una parte de la humanidad que se ve amenazada por una serie de fenómenos y peligros. ¿Qué respuestas propone? Lo interesante es que esas amenazas, en vez de ser dominadas por los órganos políticos estatales son tomadas a cargo por organizaciones que son transnacionales, como las organizaciones no gubernamentales. Es decir, una serie de dispositivos que no se inscriben en la acción política y la representación tradicional y que permiten ser relativamente eficaces para ese papel de preservación y de supervivencia. ¿Ya no sería en tal caso el Estado el centro principal de la política? Digamos, puede ser el centro principal pero ya no sería el centro exclusivo. Puede haber perfectamente una coexistencia entre un sistema de Estados y este nuevo tipo de lugares políticos en los que circula el poder, como la Comisión Europea, la Organización Mundial del Comercio o las organizaciones no gubernamentales que actúan a escala transnacional y local a la vez. Cuestiones nuevas han surgido y esas cuestiones encuentran lugares y modos diferentes donde son tomadas

Page 396: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

a cargo. Sobre todo en cuestiones que afectan a la supervivencia, como el medio ambiente o los derechos humanos. Ello impone también toda suerte de nuevas prácticas de negociación, y con actores que ya no son únicamente los actores oficiales de la burocracia estatal. La crítica al discurso de la convivencia, ¿no implica un cierto grado de realismo cínico? Como antropólogo observo conductas y tendencias. Y constato que a los políticos se les pide ahora que obtengan enseguida una serie de resultados en términos de limitar los daños, no de grandes programas y retóricas ampulosas o de críticas morales al actual estado de las cosas. Lo que la gente está pidiendo son cosas un poco más tangibles en materia de seguridad (lo remarco: seguridad en términos amplios). Esto representa un desafío para las corrientes progresistas. Y si se insiste en mantener una suerte de esquizofrenia, en la que por un lado tenemos la observación de la forma en que la gente vive, se defiende, se mueve frente a fantasmas o amenazas reales o imaginarias, y por el otro un discurso clásico sobre cambiar el mundo, etc.,etc., lo que se obtiene son líderes como Berlusconi, Sarkozy o Putin, que se manejan más cómodos con la lógica de la supervivencia, agitando, ahuyentando o manteniendo a raya esas amenazas y temores. Copyright Clarín, 2008.

EEUU dice que podría trasladar a Colombia base militar que opera en Ecuador Por: TeleSUR

Fecha de publicación: 08/06/08 07 de junio 2008. - Colombia es una de las alternativas para trasladar la base que opera Estados Unidos en el puerto ecuatoriano de Manta (costa Pacífica), cuyo cierre está previsto para 2009, aseguró este sábado el embajador de Washington en Bogotá, William Brownfield. "Si el gobierno ecuatoriano decide terminar o cerrar esa colaboración ahí, entonces el gobierno de los Estados Unidos tiene la obligación de buscar otro lugar u otros lugares donde podamos hacer ese trabajo conjunto tan importante", justificó el embajador a periodistas. "En ese momento, sin duda ninguna, vamos a considerar muchas opciones, y entre las opciones se encuentran algunos lugares en Colombia", añadió. El acuerdo que permite a Washington desde 1999 el uso de una base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) en Manta concluirá en noviembre del próximo año y no será renovado, según ha advertido el presidente Rafael Correa. Pero Brownfield sostuvo que Estados Unidos "espera una decisión final" por parte de Ecuador "sobre el futuro de esa cooperación. Mientras tanto "no veo ni necesidad ni probabilidad de alguna" determinación, dijo. El diplomático indicó que en su momento, de ser necesario, la Casa Blanca le pediría a Bogotá "el uso de un lugar para este propósito regional tan importante, y el gobierno anfitrión tendría que responder y decidir porque sería una decisión bilateral". Colombia es el principal aliado, junto con Perú, de Estados Unidos en Suramérica.

Page 397: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Actualmente, Washington otorga cientos de millones de dólares a Bogotá, a través del Plan Colombia, con el pretexto de financiar la lucha antidrogas y combatir el crimen organizado.

Francia El intelectual Herve Bourges reclama una ofensiva contra la dominación anglofona

Fecha publicación: 06/06/ La francofonía está en crisis. Acosada por el inglés y amenazada por la dominación de la cultura anglosajona, Francia no está haciendo lo suficiente para promover su lengua, subrayaron expertos galos, que instaron al Gobierno a 'incrementar sus esfuerzos' en esta materia. Esta revelación está incluida en un nuevo informe que fue remitido al Gobierno a principios de esta semana. Se hace un llamamiento para que se lance una ofensiva de promoción de la lengua y de desmitificación del concepto de francofonía a gran escala. 'La francofonía se conoce poco. La visibilidad de Francia es escasa porque no creemos en la francofonía y el país ha fallado en su estrategia de promoción de la lengua', indicó el miércoles Herve Bourges mientras enviaba el informe al secretario de Estado galo para la Cooperación y la Francofonía, Alain Joyandet. 'Mismamente en Francia, el concepto de francofonía se tiene como retrógrado y obsoleto, entre las generaciones más jóvenes apenas se oye', señaló Bourges, uno de los autores del informe que encargó el Gobierno galo. 'Francia tiene una responsabilidad en el malestar de la comunidad francófona, cuyo número se estima en unas 200 millones de personas y se extiende a lo largo y ancho del mundo, desde Haití hasta Vietnam y a través de Africa', apunta el informe. Francia, que siempre se ha 'mirado el ombligo', debe mucho a la 'riqueza del legado colonial, que se ha visto con hostilidad por los hablantes de francés en el sur', señala. 'Es necesario dedicar más esfuerzos a la desmitificación de la francofonía', comentó Bourges. Asimismo, demandó más acciones por parte de la Organización Internacional de la Francofonía, constituida por 68 miembros.

Bancos europeos financian biocombustibles en Latinoamérica

La destrucción de la naturaleza como inversión

Salva la Selva Tropical

Sólo ADM, empresa de la que el Deutsche Bank tiene participaciones de capital,

financiando además con créditos sus compras de soja, produce en Brasil más de 200

millones de litros de biodiesel por año, procedente sobre todo de monocultivos de soja.

Page 398: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

También a la transnacional agrícola Bunge, que actualmente quiere aumentar su

producción anual de etanol a más del doble, le concedió el Deutsche Bank varios

créditos millonarios. La empresa Cargill, que expande su producción de diesel de soja y

etanol de caña sin pararse a considerar los impactos que está causando, también está

en la lista de beneficiados por el Deutsche Bank. Entre otras cosas, Cagill impuso hace

pocos años la construcción de un puerto granelero para el transporte de soja en el corazón de la Amazonía brasilera.

Pero no sólo en Brasil: también los bosques, pueblos indígenas y pequeños campesinos

de los países vecinos Argentina, Paraguay y Bolivia sufren las consecuencias de la

ambición de ganancias de ADM, Bunge y Cargill, que ya fueron señalados por una

campaña de defensores del medio ambiente como destructores de los bosques

tropicales. De los 17 millones de hectáreas de monocultivos de soja existentes en

Argentina, 99% son de soja transgénica de la multinacional Monsanto. Hay que tener

en cuenta que Monsanto produce desde armas de guerra como el agente naranja,

químicos altamente venenosos como el PCB -ya prohibido a nivel mundial-, y el

herbicida Roundup, también ampliamente cuestionado. Desde Argentina, la soja

transgénica se fue extendiendo ilegalmente hacia Brasil y Paraguay. En Brasil, las

plantaciones de soja ocupan ya 22 millones de hectáreas, que llegan a la región

amazónica, siendo la mitad de las cuales de soja transgénica Monsanto. Las

plantaciones de soja transgénica, así como los campos limítrofes, comunidades y

ecosistemas, se encuentran al alcance de las fumigaciones de Roundup de los aviones.

Con la tala de los bosques primarios se liberan además enormes cantidades de carbono almacenadas en la vegetación y en los suelos.

Aunque en mucha menor medida, también bancos españoles como el Banco

Santander, el Banco Español de Crédito y el BBVA co-financian las operaciones de

empresas como Bunge y Agrenco en Latinoamérica participando igualmente en la

financiación de agronegocios, que destrozan espacios naturales únicos, envenenan

suelos y ríos con pesticidas, y provocan la expulsión de indígenas y pequeños

campesinos, así como condiciones de trabajo similares a la esclavitud. El

establecimiento de monocultivos de soja es el máximo responsable de la destrucción

de grandes superficies del Cerrado, un rico ecosistema brasilero. Además, la frontera agrícola se desplaza cada vez más en dirección a la Amazonía.

El argumento de que los agrocombustibles sólo se implementan en superficies

degradadas o pastos de ganado, no es más que un truco publicitario de la política y la

industria. En realidad, los grandes propietarios y los inversores en el sector de los

agrocombustibles, están haciendo uso de los suelos más ricos, incluyendo los de la

región amazónica. Así, desde hace tiempo se importa etanol del Amazonas en los

EE.UU.. El año pasado, fueron 4,5 millones de litros. Además, la sustitución de los

pastos del ganado por plantaciones para agrocombustibles, deplaza la ganadería al

interior de la selva Amazónica, que es talada y quemada para establecer nuevos

pastos. Como consecuencia, en los últimos meses ha aumentado fuertemente la tala de la selva.

Lea el informe completo acerca de la financiación europea de la producción de

agrocombustibles (en inglés) en: http://www.foeeurope.org/agrofuels/financers_report_May08.pdf

Page 399: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Por favor, participe de la siguiente acción de protesta. Escriba al Presidente del

Deutsche Bank, Dr. Josef Ackermann, o utilice el siguiente modelo de carta

Deutsche Bank Dr. Josef Ackermann, Presidente Theodor-Heuss-Allee 70 60262

Frankfurt Tel.: +49 (0)69 910-00 Fax: +49 (0)69 910-34225 E-Mail:

[email protected]

Estimado Dr. Ackermann,

con gran preocupación, he sabido que el Deutsche Bank, según una investigación de

Amigos de la Tierra Europa (FoEE), financia la expansión de la producción de

agrocombustibles de las empresas ADM, Bunge, Cargill, Agrenco, Brasil Ecodiesel,

Cosan y São Martinho en Sudamérica. El Deutsche Bank está más involucrado en la

financiación de la industria sudamericana de agrocombustibles que ningún otro de los

44 bancos investigados.

Como consecuencia del boom mundial de los agrocombustibles y de la creciente

producción y planes de exportación de la industria y del gobierno brasilero, deberán

establecerse para la producción de etanol de caña de azúcar y agrodiesel de soja y

palma aceitera, un gran número de nuevas superficies de tierras. Las amenazas que

esto implica son dramáticas.

En Brasil, ya se expanden las plantaciones de soja sobre 22 millones de hectáreas de

tierras. El negocio de la soja es el principal responsable de la destrucción de un

ecosistema biodiverso -el cerrado-, del envenenamiento de suelos y ríos con

pesticidas, y del desplazamiento de pequeños campesinos e indígenas. Además, la

frontera de los monocultivos de soja y de caña de azúcar se expande cada vez más en

dirección a la Amazonía. Estos dos monocultivos están destruyendo cada vez más la

Amazonía. Y no solo en Brasil: también los bosques, indígenas y campesinos de

Argentina, Paraguay y Bolivia son víctimas del boom de la soja y la caña para la

producción de agrocombustibles.

Por las razones expuestas, le solicito especialmente interrumpir su participación y el

apoyo financiero a las transnacionales ADM y Cargill. ADM produce actualmente en

Brasil más de 200 millones de litros de biodiesel, especialmente de monocultivos de

soja. También Cargill produce diesel de soja y de caña, sin tener en cuenta los daños

provocados. Cargill no se detiene ni ante la selva amazónica, donde la empresa

construyó de forma ilegal un puerto granelero para la soja en Santarem.

Las afirmaciones, de que los agrocombustibles sólo se establecen sobre superficies

degradadas o pastos para ganado son solo un truco propagandístico de políticos y

hambres de negocios. Lo cierto es, que grandes propietarios e inversores en

agrocombustibles utilizan principalmente los mejores suelos, también si estos se

encuentran dentro de la Amazonía. Es así que desde hace tiempo se importa etanol del

Amazonas en los EE.UU.. El año pasado fueron 4,5 millones de litros. Además, la

ocupación de pastos de ganado fuera del área amazónica con monocultivos para

Page 400: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

agrocombustibles, tiene como consecuencia, que la ganadería se desplaza hacia el

Amazonas, donde la selva es talada y quemada para establecer nuevos potreros. En

los últimos meses, la deforestación ha aumentado considerablemente.

Desde hace años advierten las organizaciones de derechos humanos y ambientales,

que la producción de soja y caña de azúcar representa una catástrofe, que miles de

pequeños campesinos son desplazados y que la supervivencia de pueblos indígenas

está amenazada. El conocido teólogo de la liberación y ex-consejero del Presidente

Lula da Silva, Frei Betto, califica al etanol y biodiesel como “combustible de muerte”.

La Pastoral de la Tierra (CPT) denunció a principios de mayo, que la producción de

etanol que aumentó drásticamente, “ha conducido a una explosión de la esclavitud”.

Hace tan sólo unos días, advirtieron los investigadores del Instituto Nacional de

Investigaciones Especiales (Inpe), que la tasa actual de deforestación del Amazonas

habría sido peor que la del año pasado. En los pasados 8 meses, el período más

reciente investigado, que comprende de agosto 2007 a marzo 2008, se deforestó en el

área amazónica casi tanta selva tropical como en los anteriores 12 meses. Los

resultados del proyecto de investigación brasilero muestran que: de agosto 2006 hasta

julio 2007 se deforestaron 11.200 kms2 de bosque tropical en el Amazonas. Y este año

aún más bosque será sacrificado por las sierras eléctricas, las quemas, la ganadería y

la expansión de la soja.

Cómo será el futuro de la Amazonía, puede verse en el paisaje que una vez estuvo

cubierto con bosque tropical atlántico en el estado de Paraná. Hoy, el estado es un

“mar”, sobre todo de soja transgénica, con pequeñas “islas” de bosque tropical, como

el Parque Nacional de Iguazú, y unas pocas mini-reservas para los indígenas

supervivientes. E incluso estas reservas que quedan están amenazadas del boom de la

soja transgénica.

Es por estos hechos, que considero que las inversiones en el sector de la caña de

azúcar, la soja y la palma aceitera en Latinoamérica son dañinos para el medio

ambiente e inhumanos, independientemente de si están destinados a la producción de

alimento animal o agrocombustibles. Estas actividades no se corresponden con los

criterios morales de los bancos alemanes. Por favor, detengan cualquier apoyo

financiero de proyectos para agrocombustibles y de empresas de agroenergía. Retiren

sus inversiones en etanol y biodiesel de Sudamérica y de otros países tropicales. No se

hagan ni hagan a sus clientes cómplices de la destrucción de la selva tropical, del

desplazamiento forzado de campesinos y del trabajo esclavo.

Atentamente,

Nombre:

Apellidos:

Empresa / Org.:

Email:

Calle:Número

Page 401: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Codigo Postal:

Ciudad/Lugar:

País:

Grabar los datos en esta computadora

Por favor, introduzca aquí sus datos de contacto. El email será enviado a las

direcciones/personas indicadas en el texto. Por favor, complete todos los campos. Sus

datos serán únicamente grabados para las campañas de Rettet den Regenwald e.V.

(Salva la Selva Tropical)

http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=266

Ideas y espacio público: el ranking de los intelectuales

A través de una votación on line , las revistas Prospect y Foreign Policy definen todos los

años la lista de los cien hombres y mujeres de ideas más influyentes en el mundo. Aquí, el

nombre de algunos de los posibles seleccionados de este año para suceder a Noam Chomsky,

el máximo elegido de 2007 Domingo 8 de junio de 2008 | Publicado en la Edición impresa

SANTIAGO, Chile.- En 2005, la revista inglesa Prospect en conjunto con la norteamericana Foreign

Policy -ambas publicaciones de orientación académica- lograron hacer confluir su espíritu de élite

intelectual con una vertiente insospechada: los rankings de popularidad propios del Bilboard. Las

convenciones de los medios masivos de entretenimiento al servicio del debate cultural y político

a través de la elección on line del intelectual público más importante del mundo. Mientras la

revista Time selecciona sus cien más influyentes y publica un ranking asignado internamente (en

donde una de las categorías es "científicos y pensadores"), la alianza Prospect y Foreign Policy

publicó 100 candidatos para que los lectores votaran y ordenaran sus preferencias.

En 2005 el ganador fue el lingüista y activista político Noam Chomsky, quien dejó atrás en las

preferencias del público al semiólogo Umberto Eco y al adorado -en la misma medida que odiado-

polemista inglés Christopher Hitchens en una lista que incluía escritores, políticos, científicos,

historiadores, filósofos, economistas y personas que debían contar con la habilidad de "influir en

el debate a través de las fronteras". Este año las revistas repitieron el ejercicio -cuyos resultados

se darán a conocer el 23 de junio- subiendo a la red cien nombres.

Un mundo no tan ancho

De la surtida lista de especialidades (ver en www.prospect-magazine.co.uk ) se pueden discernir

algunos rasgos: el primero es la idea de mundo que se maneja. De los 100 elegidos, 36 son

estadounidenses o han hecho la mayor parte de su carrera en ese país, 30 son europeos (sin

contar a los rusos ni a los turcos), 4 son africanos (contando Egipto como Medio Oriente) y 4

latinoamericanos. También se pueden inferir algunas tendencias de las especialidades: entre los

nominados hay 15 economistas, 12 filósofos y cinco novelistas.

Aunque en Inglaterra las listas y ranking son habituales, la elección por votación popular ha

provocado reacciones encontradas. El periodista británico Rod Liddle criticó en un artículo de

Page 402: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

The Sunday Times el método de votación: "Sospecho que es un fenómeno reciente con raíces en

los elementos más bovinos de la cultura popular". Liddle anotaba otra de las grandes preguntas

que ha despertado el ranking de Prospect y Foreign Policy: ¿Qué es exactamente un intelectual

público? El comentarista se mofa señalando que el criterio de las revistas para proponer los cien

candidatos es que los favorecidos hablen usualmente de asuntos "de moda" -como pobreza,

religión y paz mundial- y que, al mismo tiempo, opinen que Bush es un tarado.

Más allá de las ironías que se puedan verter sobre una lista que incluye desde un teleevangelista

musulmán hasta Garry Kasparov, el ajedrecista ruso devenido en político, hay un asunto de

fondo: la amplitud oceánica del concepto de "intelectual público". La misma revista Prospect se

ha hecho cargo de ese aspecto, publicando un artículo de Cristopher Hitchens titulado "¿Cómo ser

un intelectual público?". El columnista arranca confesando que ese rótulo a veces le parece tan

equívoco como el de "comida orgánica" (suponiendo que exista la inorgánica). Como sea, lo más

probable es que, cuando el 23 de junio se dé a conocer el resultado (las votaciones cerraron el

jueves), todos los medios importantes del mundo lo informen, detallen la biografía del ganador y

difundan los rudimentos de sus debates, instalando su nombre, junto al de Prospect y Foreign

Policy, en un espacio masivo que de otro modo difícilmente ocuparían.

Aquí presentamos una selección con los nombres de algunos de los aspirantes al número 1 de este

año.

Los derechos animales

En 1971 el australiano Peter Singer publicó Liberación animal , el libro con el que el filósofo puso

en debate los derechos animales, un tema que con las décadas ha cobrado vigor en Europa y

Estados Unidos. No se trata sólo de los abrigos de pieles o la extinción de las ballenas, sino de los

animales, en su conjunto, como sujeto de consideración igualitaria, que han sido objeto de lo que

el filósofo llama "especiesismo institucionalizado". Peter Singer estableció en su primer libro que

la "capacidad de sufrimiento es la característica que le da a un ser viviente el derecho a una

consideración igualitaria". El movimiento que encabeza se ha concentrado en las granjas de

producción intensiva y en los laboratorios científicos. Singer logró en 2005 el puesto número 33

en el ranking de Prospect y Foreign Policy.

Alma Guillermoprieto es una de las pocas candidatas mujeres de Prospect y de los pocos

hispanohablantes, junto al filósofo español Fernando Savater, el historiador Enrique Krauze y

Mario Vargas Llosa. Guillermoprieto es mexicana; sin embargo, llegó al periodismo como

corresponsal de diarios como The Guardian y Washington Post , lo que significa que sus artículos

y libros han sido escritos originalmente en inglés. Su primer libro, Samba , giró en torno al

carnaval de Río, y se transformó en un texto ejemplar de periodismo narrativo. Alma

Guillermoprieto actualmente escribe para el New Yorker y es miembro de la Fundación Nuevo

Periodismo Iberoamericano, que encabeza Gabriel García Márquez.

Entre los latinoamericanos nominados está también el sociólogo y ex presidente brasileño

Fernando Henrique Cardoso (posición 43 en 2005). Cardoso también fue nominado en 2005 junto

al peruano Mario Vargas Llosa (posición 29 en 2005).

Alain Finkielkraut es parte del grupo conocido como los nuevos filósofos franceses que, como

Bernard-Henri Lévy, han logrado un espacio en los medios de comunicación. Filósofos pop en una

cultura altamente polemista como la francesa es una carátula que Finkielkraut lleva bien a costa

de frases de ingenio explosivo como "ahora el peligro es la tiranía de las minorías", "una sociedad

multirracial puede convertirse en multirracista" y otras como "hoy francés y perro judío ocupan el

Page 403: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

primer puesto de los insultos". En Israel, este judío nacido en 1949 -en cuya familia hubo víctimas

de Auschwitz- fue comparado con los militantes del Frente Nacional liderado por el

ultraderechista Le Pen, y en su país es blanco de ataques del progresismo. Declarado admirador

de Hannah Arendt y Milan Kundera comenzó a escribir ensayos en los setenta. La derrota del

pensamiento fue su primer libro.

Finkielkraut debuta en la lista de Prospect que en 2005 había incluido a Jean Baudrillard en el

número 22 del ránking.

Teleevangelista

Junto a la figura de Benedicto XVI (número 17 en la encuesta de 2005), que desde los 60 ha sido

protagonista en la conducción del catolicismo en su calidad de teólogo y luego de mano derecha

de Juan Pablo II, las revistas Prospect y Foreign Policy ponen en la lista a otra figura religiosa de

relevancia más reciente. Se trata de Amr Khaled, lo más parecido a un teleevangelista, pero del

islam. En 2007, Khaled fue incluido por la revista Time entre los 100 personajes más influyentes

del mundo.

Khaled nació en Egipto y comenzó a predicar en los 90, con un éxito que se incrementó no sólo en

Medio Oriente, sino entre los musulmanes residentes en Europa que comenzaron a seguir sus

prédicas por internet y televisión satelital. Partidario de una relación pacífica de convivencia

entre Occidente y el islam, Khaled convocó a una conferencia interreligiosa en Copenhague

después de los incidentes que se desataron por las caricaturas de Mahoma publicadas en un diario

danés. El gesto significó críticas de sectores musulmanes más conservadores.

Rem Koolhaas es el único arquitecto incluido en la lista en una época en que los starchitects

están de moda sembrando grandes obras en la geografía del crecimiento asiático y el alza del

petróleo. El trabajo le valió al holandés recibir el Pritzker (el "Nobel" de arquitectura) en 2000 y

estar entre las 100 personas más influyentes de la revista Time . Entre sus obras emblemáticas se

cuenta el edificio CCTV en China y la biblioteca pública de Seattle. Koolhas logró el puesto

número 52 en la encuesta de 2005 de los intelectuales más importantes.

Otro candidato este año es el director de orquesta Daniel Baremboim, nacido en Argentina y de

origen judío. Debutante en el ranking, es también el único músico. Ha dirigido las orquestas

sinfónicas de París, Londres y Chicago. Su popularidad como intelectual se debe a sus intentos por

acercar a Israel y Palestina. Con el fallecido Edward Said fundó la West-East Divan Orchestra, que

reúne músicos jóvenes de Israel y Palestina. En 2002 fue galardonado con el Premio Príncipe de

Asturias.

El rottweiler de Darwin

En 2004, la revista Prospect hizo una encuesta sobre el intelectual británico más importante. Esta

sirvió de antecedente para la versión mundial llevada a cabo en 2005, y dio por ganador al

biólogo Richard Dawkins, famoso por su trabajo de difusión científica sobre la evolución. El gen

egoísta , publicado en 1976, fue el libro que lo hizo célebre. Ateo y polemista -sobre todo en

contra de las ideas creacionistas-, Dawkins se ganó en 2005 el apodo de "el rottweiler de Darwin"

por su ferviente defensa del evolucionismo. Ese año logró la posición número 3 en la encuesta de

Prospect-Foreign Policy , superando al checo Václav Havel, al biólogo norteamericano Jared

Diamond, al escritor Salman Rushdie y a Naomi Klein, la popular autora de No logo y La doctrina

del shock .

Page 404: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Bjorn Lomborg es un conocido de las listas. El diario inglés The Guardian lo eligió entre las 50

personas que "pueden salvar el planeta" en enero de este año y en 2007 fue uno de los 100 más

influyentes de la revista Time . Lomborg es danés y ocupó en 2005 el lugar número 14 en la lista

de Prospect . El científico es autor del best seller Cool it: Una guía del escéptico ambientalista

para el calentamiento global . El nombre "Cool it" es un juego de palabras sobre la idea de

enfriar, no sólo el mundo sino el debate sobre el cambio climático que, para Lomborg, ha sido

conducido con más emocionalidad que racionalidad. Es, por así decirlo, la cara más fría de la

cruzada que hizo tan popular a Al Gore, también nominado este año después de su exitoso

documental Una verdad incómoda . Sin embargo, el ex candidato a presidente no es mencionado

como ambientalista sino como "activista político". En una entrevista a la revista Time en

septiembre de 2007, Bjorn Lomborg explicaba que su punto no es negar que existe calentamiento

o que se trata de una conspiración de la izquierda para subir los impuestos, tampoco que será el

fin de la civilización, sino que hay que poner las prioridades sobre la mesa y actuar

racionalmente: "En lugar de decirle a la gente que compre paneles solares caros, invertir en

desarrollar esa tecnología para que sea competitiva con los combustibles fósiles, o incluso más

barata (...) También debemos detener el avance del sida, la malaria, la desnutrición y tener

acceso al agua potable".

Por Oscar Contardo

Detener la guerra: Por ORLANDO FALS BORDA Para Fals Borda la violencia andina irradió al Caribe colombiano, que pronto entró en crisis. Según el academico, “detener tal tendencia bélica sería un esfuerzo regional reconstructivo que cambiaría el panórama del país que la ‘Seguridad Democrática’ va dejando” . Como miembro de la Generación de la Violencia —nacido en 1925— me he preguntado muchas veces, junto a otros, si en el largo periodo de sesenta años de conflictos internos palpables y agudos, Colombia ha perdido definitivamente su reconocido temple de nación tranquila, progresista, sin guerras fronterizas, en una sociedad más bien bucólica y culta, sencilla aunque señorial de postín, para convertirse en un pueblo bélico, espartano, cruel e insensible a los horrores de enfrentamientos fatales, delincuentes, criminales y mercaderes de la muerte. ¿Habremos llegado a tales profundidades culturales, para sentir que la guerra y el conflicto sean cosas tan frecuentes y aceptables que hayan convertido en expresiones normales de la vida colectiva, sin que produzcan mayores preocupaciones? ¿Quedan aún resquicios de órdenes sociales anteriores donde la cooperación, el altruismo, la construcción, el amor y el respeto a la vida y heredad humanas puedan todavía ser recuperados y activados? Verá el lector que ha habido períodos desiguales en los que el belicismo florece, seguido de otros caracterizados por búsquedas afanosas de la paz. Se dirá que ello puede ser lo usual en toda sociedad humana. Pero el caso de Colombia es único en el contexto latinoamericano, y ello no deja de ser motivo de preocupación. Porque sesenta años de guerra casi continua puede ser un récord mundial, del que no podemos enorgullecernos. Por lo menos, sería conveniente abrir el compás para entender si seguimos hoy aceptando una ‘normalización de la violencia’ con todas sus aberraciones y distorsiones de cultura y personalidad,

Page 405: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

o si ya hemos tenido suficiente suplicio y merecemos llegar a la etapa de la reconstrucción social, moral, política y económica que nos merecemos. Como lo desarrollo en este texto, creo que vamos en esta segunda dirección a causa de fenómenos de saturación guerrerista y acumulación criminosa de los últimos períodos, en especial el actual de ‘Seguridad Democrática’, para plantear lo que puede ser el renacer de un orden nuevo. Después del llamado ‘fracaso pacifista’ de Pastrana, el péndulo de la opinión pública se inclinó hacia la intensificación de la guerra. Los electores encontraron un paladín en el ex gobernador de Antioquia Álvaro Uribe Vélez, donde habían nacido, con su venia, los nuevos ‘pájaros’ o ‘chulavitas’, ahora llamados ‘paramilitares’, para imponer el orden y control. No hubo pausa para sopesar mejor esta polémica experiencia. Pero los proyectos continuaron. El país, con Uribe al mando, se embarcó en la más intensa y dura opción bélica de los últimos tiempos. Y este paso fue complejo e intenso, dibujándose como un proceso acumulativo y saturante de todo el instrumental e historial de violencia que provenía del siglo XX, con su trágica espiral. La pregunta es si seguimos paralizados por el monstruo de la violencia, normalizando todavía su existencia, o si podremos darle el vuelco necesario. Hay dos perspectivas nuevas que ahora parecen permitir mayor esclarecimiento. La primera es la sensación de que el conflicto interno colombiano no puede dar más, y que ha llegado al nivel de decantación sociocultural, económica y política más allá del cual puede por fin ocurrir la temida descomposición nacional interna de tipo estructural y superestructural, con pérdidas de soberanía como serían una balcanización territorial-regional o una disolución estatal, con o sin autogolpe, con o sin guerra civil. A estas temidas posibilidades se puede añadir la guerra externa, con los vecinos Venezuela y Ecuador, que a los ‘war mongers’ guerreristas nacionales y extranjeros satisfaría sobremanera por permitirles ensanchar sus negocios. Peligro con el que se ha cortejado de manera ligera en meses recientes. ¡Vaya opciones! Para Fals Borda la violencia andina irradió al Caribe colombiano, que pronto entró en crisis. Según el academico, “detener tal tendencia bélica sería un esfuerzo regional reconstructivo que cambiaría el panórama del país que la ‘Seguridad Democrática’ va dejando” . Sesenta años de guerra, un récord mundial, parecen ser más que suficiente. ¡Enough es enough! Decía Churchill en 1945 hacia el final de la Guerra Mundial. Aunque a veces no se vea, tal puede ser el sentimiento mayoritario colombiano de 2008. “¡Estamos ahítos de la actual situación de milicias, guerras y violencias!” decimos aquí. Y ello puede ser índice de que la disolución nacional es hoy más posible que antes, a causa del autoritarismo imperante. Ahora hay una sumatoria en el destructivo proceso de nuestra violencia múltiple, que solo se pagaría con la pérdida de las libertades.

Page 406: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Añádese otros índices de violencia y conflicto, como los usuales sobre delincuencia, pobreza, hambre, desplazamiento, violencia intrafamiliar, etc., más innumerables campos minados, fosas comunes y los patéticos ríos de sangre y cadáveres y obtendremos un tétrico retrato de la realidad colombiana actual, empeorada desde hace por lo menos dos generaciones. Así nunca habría ni seguridad ni democracia. Ni la ilusoria paz de las carreteras, apuntalada por tanques y tropas para solaz de bañistas e industrias de turismo. EL CLÍMAX DE LA VIOLENCIA ACUMULADA En efecto, puede verse que el régimen del Frente Nacional (orden social burgués que sigue hasta hoy) no cumplió su promesa pacificadora, y que la guerra continuó, adaptando nuevas formas de violencia. Ya ésta no era sólo bipartidista, ahora adquiría dimensiones económicas, religiosas y del narcotráfico. La pobreza rural que afectaba a todos los elementos del orden social-burgués se alivió y se frustró la reforma agraria por enésima vez, haciendo que el campesino se refugiara en los cinturones de pobreza de las ciudades, y acudiera más y más a las armas. Se levantaron en guerrillas contra el sistema y régimen dominantes. Las políticas neoliberales empeoraron la situación, sin crear suficientes empleos, pero abrieron cauces para introducción e inversión de dineros ilegales que fueron apoderándose de las industrias nacionales y del Estado. La delincuencia y criminalidad se agudizaron y llegaron a índices nunca vistos. De poco valieron las reformas constitucionales de 1991 que se dirigían a aliviar, por lo menos, las peligrosas situaciones creadas, como en el reordenamiento territorial que buscara un equilibrio regional e interregional. Y el fracaso del Caguán dramatizó que sus gobiernos habían perdido el rumbo. Solo la violencia, ahora múltiple, subía en intensidad, formas y efectivos. Se movía hacia un clímax saturante en el que la militarización de la nación y la socialización de la guerra fueran políticas aceptadas por gran parte de una población que prosperaba materialmente, pero que se empobrecía espiritualmente. En esta transición empezó a deformarse el ethos cultural y a destruirse el alma del colombiano reconocido. Con estas nuevas tendencias pro-bélicas en pleno auge, apareció en el año 2001 la candidatura presidencial del doctor Uribe. Él había sido denunciado en 1997 por la Revista Alternativa como fundador e impulsor de las cooperativas Convivir que se convirtieron en guaridas de paramilitares, los más temibles criminales conocidos del país, en adelante empleados para combatir las guerrillas con la anuencia directa o indirecta del Gobierno. Llenó la copa de la expectación y barrió las otras candidaturas en la elección de 2002. Pero aquellas dudosas decisiones en Antioquia con sus muestras de ilegitimidad, han perseguido al Presidente sin poderlas descartar, como si fuera el trágico destino del desgraciado navegante a quien le seguía, día y noche, la sombra del albatros, el pájaro de la muerte, según el poema de Coleridge. La posesión del cargo fue premonitoria: cayeron morteros en el Palacio de Nariño, con la acusación renovada de tratarse ahora de un régimen ilegítimo de origen, lo que quedó aún más claro en la reelección de 2006, dominada por los ‘paramilitares’ y congresistas hoy en la cárcel . Y

Page 407: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

la violencia subió de nivel, y el orden social-burgués se vio en peligro de disolución, por quedarse con un Congreso Nacional sin solvencia moral. Las tendencias a la intensificación de la guerra estaban marcadas, y el presidente Uribe se encargó de traducirlas a la práctica gubernamental, con relativa eficacia. Se reforzaron las Fuerzas Armadas. Las dos guerrilla ELN y Farc se replegaron a las selvas y al mismo tiempo se militarizó el espacio nacional con pleno cubrimiento, con ayuda de los Estados Unidos. También aumentó la presencia del capital subterráneo y la guerra entre mafias, que pasaron al dominio político y al control territorial. Las grandes comunidades afrocolombianas creadas en el Chocó empezaron a ser invadidas por los ‘paras’, fomentando más pobreza y desplazamiento. Las tensiones estructurales del orden no se aliviaron y sus grietas se abrieron todavía más. La militarización de la sociedad procedió a su plenitud, con el beneplácito de mayorías electorales, que acudieron a reelegir al presidente. Algo inusitado, porque era apenas el segundo de cinco casos a partir de Rafael Núñez, en que un mandatario lograba pasar a un segundo período. SATURACIÓN DEL GUERRERISMO Se empiezan a expresar con fuerza las grandes mayorías que ya están cansadas de los procesos de socialización bélicas atrás descritos. Hasta el momento, las mejores pruebas de esta positiva reacción se observaron en las marchas del 4 de febrero, y el 6 de marzo de 2008. Por varias veces ya repetibles, la manipulación mediática oficial recibió la tunda que ha venido mereciendo. El pueblo llano fue más suelto y auténtico, descubrió que estaba aún vivo y que podía pensar y actuar. Resultó más maduro que lo esperado. Presencia activa, que hizo imposible la controlada maniobra que ha buscado mostrar el unanimismo de otras campañas. Ahora se oye un grito que proviene del magma histórico. “No más guerra”, “queremos el acuerdo humanitario”. Así, inesperadamente, se despolarizó el país en instantes inolvidables. Es lo que en sus comentarios, algunos notables periodistas llamaron “el nuevo consenso”. Por último, y para fines de reedición de este libro, está más claro que nuestro viejo conflicto interno no sólo llegó a su clímax en estos seis años de régimen uribista, sino que alcanzó a eructar como un volcán para salpicar y llegar a países vecinos. Aunque esta extensión del conflicto venía de mucho atrás, en especial en forma de refugios guerrilleros y actos de retaliación oficial, contrabando de armas y drogas, los peligros quedaron en evidencia por el incidente fronterizo entre Colombia y Ecuador, por el ataque de las Fuerzas Armadas de Colombia al campamento del comandante ‘Raúl Reyes’, el 1º de marzo de 2008. Este hecho demostró que el conflicto interno ya había desbordado las fronteras nacionales y que se había abierto el cráter del clímax de la violencia acumulada y saturante. El manejo diplomático subsecuente, que debía destacar los principios universales de soberanía y defensa de los Estados sólo dramatizó que se abría paso el inevitable anticlímax.

Page 408: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La notable revista británica The Economist vio con claridad el peligro subyacente al sostener que, aunque “Uribe sigue siendo visto por millones de colombianos como salvador, al punto de que pueda ser demasiado popular para el bien del país” (Citado por El Tiempo, abril 20 de 2008), no nos dejemos engañar con estadísticas y encuestas manipuladas, porque la popularidad no confiere legitimidad, nos lo recuerda el jurista Rodolfo Arango. Una Asamblea Nacional Constituyente con los lineamientos mínimos de la de 1991, que era un acuerdo de paz, como lo ha propuesto el Polo Democrático Alternativo se hace entonces indispensable.

México. Nacionalismo recobra bríos por debate petrolero Expertos señalan al PRI como el principal ganador de la resurrección de ese concepto que encarna al sistema político mexicano y divide a intelectuales y políticos THELMA GÓMEZ DURÁN El Universal/ Domingo 08 de junio de 2008/ [email protected] Muerto y enterrado. Así lucía para muchos el “nacionalismo revolucionario” que resucitó con el debate sobre Petróleos Mexicanos (Pemex). Aunque su renacimiento se le debe a la izquierda, especialistas advierten que su presencia está dando nuevos bríos al PRI. Los investigadores Roger Bartra, Álvaro Matute y Fernando Vizcaíno coinciden en que la discusión sobre el petróleo muestra como telón de fondo un debate sobre el futuro del nacionalismo mexicano que, desde hace varios años, vive una transformación. Pemex es el símbolo más fiel del nacionalismo que predominó buena parte del siglo XX y ahora divide a intelectuales y políticos. Así, mientras el historiador Lorenzo Meyer propone rescatar el “nacionalismo defensivo frente a Estados Unidos” y hacer de Pemex una empresa que “evoque un nuevo nacionalismo”, voces como la de Héctor Aguilar Camin consideran a “la mitología nacionalista” como una de las calamidades de Pemex. Gracias al nacionalismo, el petróleo es considerado “parte del alma mexicana”, señala Roger Bartra, experto de la UNAM. Así se ha enseñado por generaciones, a través de los libros de texto, resalta el también investigador de la UNAM, Fernando Vizcaíno Guerra: “Para bien o para mal, el Estado enseña, desde que somos niños, que el petróleo es de los mexicanos y que su explotación debe ser exclusiva del Estado. Cualquier reforma que se pretenda tendrá que considerar ese peso ideológico”. La visión nacionalista, destaca Bartra, “se sobrepone a cualquier consideración científica, económica o técnica del asunto del petróleo”. Es por ello, resalta, que la discusión sobre la reforma energética es “un debate en torno a la imaginería nacionalista”.

Page 409: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Para el autor de La jaula de la melancolía, este debate muestra “todos los vicios y condiciones críticas en que opera el sistema político mexicano”. Arranquesnacionalistas Fernando Vizcaíno, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, prefiere hablar de “transformación” en lugar de “crisis” del nacionalismo. Esta transformación, menciona, inició con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. En ese sexenio, con el encarcelamiento del líder del sindicato petrolero, Joaquín Hernández Galicia La Quina, comienza a declinar el símbolo de Pemex como elemento para exaltar la nación. Esa tendencia continúa con Ernesto Zedillo, mientras que el “panismo no sabe qué hacer con esa figura”. Para Álvaro Matute, experto del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, el nacionalismo “nunca ha estado del todo muerto, siempre ha estado latente, incluso, más fuerte de lo que muchos piensan”. Desde su perspectiva, la inyección de nacionalismo en la discusión sobre el futuro de Pemex es “una devolución de confianza a la capacidad tecnológica mexicana”, un asunto que se ha soslayado en los últimos años. Para Bartra, los “arranques de nacionalismo” traerán consecuencias a la izquierda: “Provocarán que el PRD retroceda electoralmente el año que viene”. Tampoco aplaude la posición que ha tomado el gobierno de Felipe Calderón en el debate actual, porque lo mira como “un intento bastante tibio de darle a la reforma energética un carácter tecnocrático”. El estudioso del sistema político mexicano lamenta que no existan condiciones políticas para ninguna reforma sustancial en lo “electoral, económico o político”. Los ganadores En el debate del petróleo y en la parálisis política del país no todos son perdedores. “En esa especie de pantano que existe entre la derecha y la izquierda se encuentra el PRI, que está actuando en forma oportunista, observando solamente las próximas elecciones y no la importancia real de los temas políticos y las reformas que necesita el país”, señala Bartra. En eso coincide Matute. “El que está agazapado detrás de esto es el PRI; recupera su antigua ideología, a la que había renunciado o que había dejado a un lado”. Señala que este renacimiento del nacionalismo, cuyo peligro sería “la fetichización del petróleo”, debería servir a todos los sectores para revisar sus ideologías; en términos prácticos sería “ponerse más de acuerdo consigo mismo para dibujar sus plataformas”. En esa crisis o transformación del nacionalismo mexicano, la democracia, coinciden los tres, busca un lugar como símbolo nacional. Sin embargo, desde la perspectiva de Bartra, será difícil que lo halle, sobre todo porque la ciudadanía vive una desilusión ante la transición democrática.

Pemex desoye a la UNAM

Page 410: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Expertos de la Universidad crearon un modelo para revivir pozos con baja producción. Estuvieron a punto de que la empresa lo aceptara, pero el cambio de funcionarios abortó el plan y lo hundió en el olvido Thelma Gómez Durán/ El Universal/ Domingo 08 de junio de 2008/ [email protected] Una fórmula desarrollada por científicos de la UNAM, con la que se podría crear un método alternativo de extracción de petróleo, sobre todo en pozos donde ha disminuido la producción, fue víctima de los cambios burocráticos en Petróleos Mexicanos (Pemex) y enviada al olvido. Investigadores de la UNAM presentaron su aportación a directivos de Pemex en el sexenio de Vicente Fox. Pero los cambios de funcionarios en la paraestatal hicieron a un lado al proyecto y se olvidó. La amnesia ha durado más de cinco años. Los doctores Mariano López de Haro; Jesús Antonio del Río Portilla, del Centro de Investigaciones de Energía, y Eugenia Corvera Poiré, de la Facultad de Química, desarrollaron la fórmula con base en principios teóricos de la física del siglo XIX. Como el jugo de naranja El trabajo comenzó en los 90 como asesoría a una tesis de doctorado y terminó en una fórmula que, en palabras de López de Haro, muestra cómo la ciencia básica, aquella que tiene que lidiar con teorías, es vital para solucionar problemas cotidianos. Para entender la fórmula de los científicos de la UNAM se puede recurrir a un ejemplo común: preparar jugo de naranja. “Al colar el jugo, se le dan golpecitos a la coladera para que pase todo el líquido; los golpecitos se dan en forma rítmica. Si se le pega a un ritmo adecuado va a salir el jugo más rápido. El principio de nuestra fórmula es exactamente eso: calcular cuál es la frecuencia óptima del golpeteo para que salga más líquido”. López de Haro explica que el valor de la fórmula radica en que permite calcular la frecuencia óptima de bombeo para obtener un aumento del flujo que se desea extraer, por ejemplo, petróleo. Al realizar pruebas en laboratorio a partir de una sustancia con algunas características similares al hidrocarburo, los científicos comprobaron que la teoría sí funcionaba. “Lográbamos aumentar el flujo hasta 400%. Falta probarla fuera de laboratorio, en condiciones reales, en un yacimiento”. Sólo reuniones Un convenio de colaboración académica, científica y tecnológica entre la UNAM y Pemex, firmado el 29 de abril de 2002, permitió que los científicos pudieron acercarse a funcionarios de la paraestatal para explicar las posibilidades de desarrollar un método alternativo de extracción de petróleo. En el otoño de 2002 hubo tres reuniones más con personal de Pemex Exploración y Producción, entonces dirigido por Luis Ramírez Corzo, quien en 2004 sustituiría a Raúl Muñoz Leos.

Page 411: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

El funcionario que encabezaba las reuniones con científicos y representaba a Pemex era Fernando Rodríguez de la Garza. “El objetivo de las sesiones era ultimar los detalles para establecer un convenio de colaboración que permitiera probar la fórmula”. López de Haro explica que el borrador del convenio señalaba que las primeras pruebas se realizarían en laboratorios de la UNAM. Después se harían experimentos en algún pozo petrolero. Los planes nunca se concretaron, porque el convenio no se firmó. La causa: cambiaron de puesto a Fernando Rodríguez de la Garza, quien ahora es gerente de proyectos de explotación en la región marina noreste de Pemex, con base en Ciudad del Carmen, Campeche.

México se mueve Anuncia Diálogo Nacional movilizaciones contra Ley del ISSSTE

Proponen que consulta petrolera sea el 27 de julio en todo el país Carolina Gómez Mena Ampliar la imagen Reformas a la Ley Federal del Trabajo, entre los temas que analizaron los representantes de más de 200 organizaciones sociales, sindicales y populares Reformas a la Ley Federal del Trabajo, entre los temas que analizaron los representantes de más de 200 organizaciones sociales, sindicales y populares Foto: Yazmín Ortega Cortés Debido a que la propuesta de reforma energética que plantea el gobierno “va en contra de la Constitución”, las organizaciones que integran el Diálogo Nacional determinaron ayer, en asamblea, exhortar a todos los sectores que promueven la realización de una consulta en la materia a sumar esfuerzos para que ésta se efectúe el 27 de julio próximo en todo el país. Al respecto, Fernando Amezcua, secretario del exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), precisó que, con la finalidad de conjuntar fuerzas contra dicha propuesta e impedir que sea aprobada en el Congreso, es necesario que “todos los que hablamos sobre ella nos sentemos a definir cómo se va a hacer y realizarla en todo el país el 27 de julio. Lo importante no es quién lo proponga, sino ponernos todos de acuerdo y que haya una sola, que sea representativa de lo que opina el pueblo”. Recordó que en 2006, durante el desarrollo del cuarto Diálogo Nacional, “las agrupaciones participantes plantearon que sobre cualquier asunto de carácter nacional se tiene que efectuar, conforme al artículo 26 constitucional, una consulta”. Sobre ello Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México, y Daniel Ávila, de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, sostuvieron que es necesario efectuar una consulta nacional, porque la Constitución establece que la “soberanía reside en el pueblo”. De igual forma, esgrimieron que es necesario conocer la opinión de la ciudadanía sobre un tema que es de vital importancia para el país. Además, abundaron, porque eso dará “más fuerza” al rechazo a la propuesta. En la citada asamblea nacional, que duró más de seis horas y en la que participaron unas 650 representantes de poco más de 200 organizaciones sociales, sindicales y populares de 16 estados, también se abordaron temas y se emitieron resolutivos sobre la abrogación de la Ley del Instituto

Page 412: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el repudio a la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), la crisis y la soberanía alimentarias, así como la reivindicación de los movimientos sindicales y sociales y la defensa de los presos políticos, entre otros. En lo relativo a la Ley Federal del Trabajo, el Frente Sindical Mexicano, encabezado por el SME, indicó que no es necesario modificar esa norma, sino aplicarla a cabalidad, pues proliferan los contratos de protección y las argucias de las empresas, las cuales argumentan una supuesta falta de recursos para “seguir apretando el cinturón a los trabajadores”, declaró Amezcua. Respecto de la Ley del ISSSTE, Diálogo Nacional acordó apoyar y promover movilizaciones para exigir su abrogación y tener una respuesta en ese sentido en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Lo anterior en vísperas de que el máximo tribunal comience –el próximo martes– las audiencias públicas sobre esa ley. Así, las acciones más importantes serán una marcha el 10 de junio del casco de Santo Tomás al Zócalo, y el 13 de junio otra de amparados contra la mencionada norma, de las oficinas del ISSSTE a la SCJN.

Integran comité mexiquense que organizará consulta sobre Pemex Silvia Chávez González (Corresponsal) Ecatepec, Méx., 7 de junio. José Luis Gutiérrez Cureño, presidente de la Asociación de Autoridades Locales de México Asociación Civil (AALMAC) y alcalde de Ecatepec, informó que quedó integrado el comité organizador de la consulta ciudadana sobre la reforma energética, que se efectuará el 27 de julio, y que este domingo sostendrá su primera reunión de trabajo con el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon. En una sesión presidida por Ricardo Gerardo Higuera, coordinador de enlace institucional del Gobierno del Distrito Federal, el comité quedó conformado por los alcaldes mexiquenses de Ecatepec, Nezahualcóyotl y Tultitlán, José Luis Gutiérrez Cureño, Víctor Bautista López y Elena García, respectivamente, así como por Rabindranath Salazar Solorio, de Jiutepec, Morelos, e integrante de la mesa directiva de AALMAC. Gutiérrez Cureño informó que el objetivo es lograr la participación de los 400 alcaldes emanados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en todo el país, pero intentarán ampliar la convocatoria a los presidentes municipales surgidos de otros partidos, incluidos los alcaldes que son electos por usos y costumbres, que serían unos 800. El Gobierno capitalino y los senadores del PRD, además de los partidos del Trabajo y Convergencia, iniciarán el cabildeo para que los gobernadores de otras entidades se sumen a la consulta, aseveró. Asimismo, impulsarán la integración de una comisión nacional de consulta, conformada por técnicos, especialistas y académicos de prestigio, que presente las propuestas para la definición de las preguntas y la ubicación de las casillas.

Page 413: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En Ecatepec, por una mayoría de ediles de PRD y PT, con la ausencia de regidores del PRI y el rechazo del PAN, fue aprobada llevar adelante la consulta ciudadana. Se acordó instalar en este municipio mil 600 casillas. Gutiérrez Cureño consideró que una sociedad moderna debe contar con instrumentos de participación ciudadana, como el referendo, el plebiscito y la consulta popular, entre otros instrumentos, para la solución de asuntos estratégicos.

Militares en México juegan con l pantalla Un helicóptero y 147 efectivos, parte de lo que prestó para grabar un capítulo de El Pantera

Sedena apoyó a Televisa con bienes militares, según informe del IFAI ■ Los vehículos y el personal castrense fueron “proporcionados con el fin de difundir la imagen del gobierno federal”, arguyó la dependencia ■ Fueron ocupados durante ocho días en diferentes puntos de la República para filmar el episodio que se transmitió el pasado 12 de mayo Triunfo Elizalde Ampliar la imagen La serie televisiva, protagonizada por Luis Roberto Guzmán, es la adaptación del cómic setentero del escritor Daniel Muñoz La serie televisiva, protagonizada por Luis Roberto Guzmán, es la adaptación del cómic setentero del escritor Daniel Muñoz Foto: esmas.com Durante ocho días fueron utilizados personal castrense, vehículos militares y hasta un helicóptero de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la filmación de diversos aspectos de la serie de televisión El Pantera, producida por Grupo Televisa, confirmó el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). En respuesta a las preguntas que mediante el organismo le fueron formuladas a la Sedena para que diera a conocer “un inventario del material militar utilizado para la filmación y el número de efectivos que participaron en las escenas grabadas en diversas partes del país, la dependencia castrense respondió: “Se hace de su conocimiento que esta Secretaría proporcionó apoyo con material y personal a la empresa Televisa, SA de CV, para la locación de algunos capítulos de la serie El Pantera, segunda temporada, como sigue: ‘Material: vehículos, tres (transportes) tipo CMN:TPTE, de personal, modelo Mercedes Benz, marca Mercedes Benz; seis tipo Humvee Vere, modelo Humvee-M.1044, marca AM General; seis tipo Humvee VTP, modelo Humvee-M-1038, marca AM General, y una ambulancia tipo para terapia intensiva, modelo Mercedes-Benz, marca Mercedes Benz. “‘Respecto del personal militar se tuvo la participación de los siguientes efectivos: jefes (mayor, teniente coronel o coronel), tres; oficiales (mayores, capitanes o tenientes), seis, y tropa (sargentos, cabos y soldados razos), 138’”, precisa el comunicado. Aunque la Sedena “no cuenta con copia certificada del valor unitario (del helicóptero UH60-L Black Hawk), el inventario que obra en poder de esta Secretaría indica un valor de 27 millones 265 mil pesos. El origen de fabricación de (ese tipo) de aeronaves es de Estados Unidos de América y el

Page 414: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

costo de mantenimiento es de 8 mil 798 pesos por hora”. La Sedena precisa que en la práctica “ese tipo de helicópteros no son empleados para la intercepción terrestre de aeronaves ilícitas”. “Apoyo y difusión” Al final de la información solicitada, la Sedena subraya: “Como conclusión se hace de su conocimiento (del IFAI) que los medios indicados fueron proporcionados como un apoyo de esta dependencia y utilizados para difundir la imagen del gobierno federal en relación con uno de los cinco ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, el cual establece como premisa fundamental que las personas necesitan de garantías de seguridad para su desarrollo humano sustentables, difundiéndose de esta forma algunas de las actividades llevadas a cabo por el Instituto Armado, referentes al estado de derecho y seguridad”. Los 138 efectivos de tropa, seis oficiales y tres jefes de la Sedena fueron ocupados para desarrollar el capítulo dos de la segunda temporada de El Pantera, titulado La cruzada, trasmitido el 12 de mayo, que narra cómo autoridades militares capturan a una narcotraficante llamada La Reina, así como la ambulancia de terapia intensiva, el helicóptero y los 15 vehículos terrestres propiedad del “Instituto Armado” sirvieron para filmar el mencionado capítulo. Durante el rodaje de la serie, los vehículos y el personal militar fueron desplazados a distintos puntos de la República Mexicana, entre ellos, el aeropuerto de Cuautla y una hacienda en Cuernavaca, ambos del estado de Morelos; tres puntos distintos del centro de la ciudad de México y el propio Hospital Central Militar. Documentos oficiales revelan que entre el 18 de marzo y 30 de abril de este año, la institución militar “proporcionó a Televisa un helicóptero modelo UH-60L, con capacidad para 12 personas, el cual sobrevoló por el espacio aéreo mexicano durante 128 minutos, a fin de proporcionar aspectos en favor de las grabaciones de la televisora. El costo de mantenimiento por hora de uso de este tipo de aeronave es de 8 mil 798 pesos, más gastos de combustibles y sueldo de quienes integran la tripulación. Con base en la información obtenida, al margen de lo dicho por la propia Sedena, la infraestructura militar fue utilizada para poner “en práctica diversas actividades de adiestramiento y en particular el combate al narcotráfico y la delincuencia organizada, actividades que por su naturaleza eminentemente práctica sirvieron para materializar los ejercicios que fueron incluidos en la serie televisiva” La segunda temporada de la serie El Pantera inició el pasado 5 de mayo y narra las aventuras del héroe renegado y carismático, centrándose en el combate el crimen y el narcotráfico que se apoderan del país. La serie consta de 13 capítulos, y se trasmite por Canal 5 los lunes a las 22 horas; es protagonizada por Luis Roberto Guzmán, Ignacio López Tarso, Andrés García, Irán Castillo, Vanessa Terkes y Raúl Padilla Chóforo. Es dirigida por Gustavo Loza. El Pantera, cómic La historia de Gervasio Robles, alias El Pantera, comenzó en 1970, cuando su creador, Daniel Muñoz, recibió el encargo de dar vida a un personaje que reuniera las características del mejor agente secreto mexicano. El cómic surgió después de que José Suárez –entonces director artístico

Page 415: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

de Editorial Argumentos– le propuso a Muñoz la creación de un personaje policiaco diferente a los que en ese momento estaban en circulación. Las ideas revolotearon en la cabeza de Muñoz y recordó a El Trompo, panadero oaxaqueño que conoció en la colonia Obrera. El Trompo era un tipo fuerte, moreno, “de ojos color acero y pocas palabras”. Sin ser bravucón poseía una “violencia innata” que llamó la atención del escritor. Una vez le pidieron a El Trompo que le diera un susto a un profesor por 50 pesos. “Dame cien y lo mato”, respondió sin inmutarse. “Ese modo tan desenfadado de hablar de cosas tan serias me cautivó”, y a partir de esa personalidad construyó su personaje, recuerda Muñoz en una entrevista hace algunos años. Daniel Muñoz creció en un barrio de la colonia Obrera, y ahí dio vida a El Pantera. Incluso el mote proviene de su experiencia en las calles: “En el barrio, a quienes son muy fieras, les decimos panteras”. El escritor quería que su personaje tuviera contacto con los pobres, con los oprimidos, los teporochos y los pordioseros; quería que de ahí surgiera un héroe. “Al menos en la imaginación voy a convertir a un perdedor en triunfador”, se dijo. Así transformó a un niño de la calle en un formidable súper héroe de carne y hueso. Hasta 1975, El Pantera se publicó en el formato de “superminis” y formó parte de las “minipoliciacas”. Pero sus aventuras se publicaban sin peridodicidad fija. Fue así como su personaje rugió con fuerza en 1980, cuando vino el relanzamiento del cómic; de acuerdo con cifras de Muñoz, “en 20 números la revista se disparó a 400 mil ejemplares”. En 1984, en vista del éxito de El Pantera, el tiraje se incrementó y se realizaron episodios completos. “Las ventas llegaron a 700 mil ejemplares”, según Muñoz. Pero a finales de los años 80 la historieta empezó a caer. “El personaje decayó porque el ilustrador original, Alberto Maldonado, exigió más honorarios, y como no le pagaron, se fue”, recuerda el escritor. El Pantera dejó de publicarse en 1998. Tres años después, una encuesta de Editorial Vid revivió el personaje y desde diciembre del año pasado está nuevamente en circulación en puestos de periódicos. El criterio que motivó la redición del Pantera es sencillo: “falta de héroes”, dice Manelick de la Parra, presidente de Editorial Vid. “Si vas a un puesto de revistas no hay a quien seguir en el área nacional, de ahí el interés de intentarlo de nuevo”.

InteligenCIA y ContrainteligenCIA, Revolución y Contrarrevolución

Divagues y dudas sobre el Decreto con rango, valor y fuerza de Ley del Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia Keymer Avila y Patricia Parra (Para Kaos en la Red) [07.06.2008 18:59] “Y ustedes y yo sabemos que nuestra principal responsabilidad es, la principal responsabilidad, (…) la seguridad de nuestros ciudadanos. Ese es un deber solemne que tenemos; trabajar juntos para asegurarnos de que nuestra nación esté lo más protegida posible. (…) Hay personas aquí en este mundo que desean hacernos daño. ¿Ven? No nos toleran porque amamos ciertas cosas y no vamos a cambiar. (…) Amamos nuestro proceso político (…) y rehusamos cambiar. (Aplausos.) Estos terroristas no serán detenidos por sus propias conciencias; no tienen conciencia. Pero serán detenidos. Serán detenidos porque nuestra gran nación actúa con determinación (…), estamos alerta dentro del país y estamos absolutamente decididos a prevalecer. (Aplausos.) (…) Pero la verdadera razón por la que somos fuertes se debe a los corazones y almas de los ciudadanos. Por eso somos fuertes. (…) los ciudadanos enfrentaron la maldad, embistieron a sus atacantes y

Page 416: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

comenzaron la primera contraofensiva en la guerra contra el terrorismo (…) lección muy importante sobre el 11 (…) que nunca debemos olvidar, y es que ya no podemos descartar las amenazas que puedan existir en el extranjero. En otras palabras, cuando el Presidente y /o cualquier otra persona en poder ve una amenaza, debemos tomarla en serio. Ahora, eso no quiere decir que se debe lidiar con cada amenaza con la opción militar, pero cada amenaza debe verse como un problema potencial (…) Miles (…) prestan servicios en la guerra contra el terrorismo, entre ellos, más de 6,000 miembros de la Guardia Nacional y Reserva en servicio activo actualmente (…) Quiero agradecerles a los hombres y mujeres que llevan el uniforme. Nuestra nación está agradecida por su sacrificio (…)El enemigo aún está activo (…) Los terroristas usan la violencia para diseminar el temor y desbaratar las elecciones. Quieren que entremos en pánico. Esa es su intención. Su intención es decir, creemos pánico en el mundo civilizado. Quieren que las naciones se pongan unas en contra de otras, que las naciones civilizadas disputen y debatan sobre la misión. ¿Saben? No van a debilitar nuestra voluntad (…) Pero desde que estamos en guerra, y ya que este es un gran país libre, la prioridad del gobierno ahora es la prevención de otro atentado (…) Después del 11 (…), dimos otro paso vital para combatir el terrorismo, y de eso deseo hablar hoy. Deseo hablar sobre la Ley Patriota. Es una ley que promulgué. Es una ley que fue aprobada abrumadoramente en la Cámara de Representantes y el Senado. Es una ley que está haciendo que Estados Unidos sea más seguro. Es una ley importante. (…) Deseo que tengan en mente lo que acabo de decir sobre la Ley Patriota la próxima vez que escuchen a alguien atacar la Ley Patriota. La Ley Patriota defiende nuestra libertad. La Ley Patriota hace que sea posible que aquellos de nosotros en puestos de responsabilidad defiendan la libertad del pueblo estadounidense. Es una ley esencial. (Aplausos.)Que Dios bendiga su trabajo. Que Dios continúe bendiciendo a nuestro país. (Aplausos.) Gracias a todos. (Aplausos.)” W. Bush, 19 de abril de 2004 http://www.whitehouse.gov/news/releases/2004/04/20040419-4.es.html Escribimos estas líneas más desde las dudas que desde las certezas, más desde la preocupación que desde el dominio de la verdad, de la cual no nos consideramos dueños. Es una invitación a reflexionar sobre lo que se gana y/o se pierde con una ley de Inteligencia y Cotrainteligencia, como la publicada el 28 de mayo de este año. Para el debate sobre esta ley consideramos necesario: 1.Abordarla desde la razón, desde la historia (especialmente la de Nuestra América), y desde una perspectiva ideológica antiautoritaria, en la que -desde el lente de la izquierda- el individuo no se suprime, ni se considera una pieza-órgano del sistema; lo que no quiere decir que se deje de pensar en los intereses colectivos ni en un proyecto popular de emancipación, todo lo contrario, solo con sujetos políticos revolucionarios y críticos podrá hacerse una verdadera revolución. 2.Alejarse de la usual reacción de la derecha nacional e internacional que celebran el Plan Colombia, que aplauden las violaciones de la soberanía territorial y genocidios realizados por EEUU, Colombia o Israel, que le otorga una credibilidad enorme y validez probatoria absoluta al súper computador de Raúl Reyes, que nunca condenan la pena de muerte y las violaciones a los DDHH que lleva a cabo el gobierno de EEUU (en Guantánamo y muchas otras prisiones clandestinas que tienen esparcidas en todo el mundo). 3.Abandonar la idea de que todo lo que hace el gobierno es progresista, revolucionario, socialista, oportuno, pertinente, correcto o positivo. La cualidad de revolucionario no puede estar condicionada al número y volumen de los aplausos y ovaciones que se le propinen a todas las

Page 417: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

decisiones gubernamentales; tampoco la memoria para la repetición (ya sea exacta o parafraseada) del discurso oficial deben ser consideradas como las características más relevantes de un cuadro revolucionario. Es importante resaltar que en estas líneas trataremos de irnos a las ideas de fondo, razón por la cual no abordaremos el análisis situacional-contextual de la promulgación de la ley, como por ejemplo, la impertinencia de la misma en un año electoral, en una fecha coincidente con el aniversario de la no renovación de la concesión a RCTV, aunado a la propaganda rancia heredera de la guerra fría en contra del gobierno supuestamente autoritario (pero que le da libertad plena a la oposición y a los medios de comunicación para que hagan y deshagan, digan y desdigan) etc, etc… 4.Recordar que los que se opusieron y criticaron a la Patriotic Act o Ley Patriota (promulgada el 15 de octubre de 2001) fueron señalados de terroristas por el gobierno de los EEUU. Esta ley para muchos es una reedición de la Ermächtigungsgesetz (1933) de Hitler, lo que vincula estrechamente los principios del gobierno de EEUU con los del régimen nazi. 5.Que el miedo construido a partir del 11-S se extendió y el mandato de Washington lo siguieron las Leyes de Inteligencia de Argentina (diciembre de 2001, durante los últimos días de De La Rúa), España (aupada por Aznar en 2002), Chile (2004) y México (aupada por Fox en 2005). Sin embargo, en la ley argentina se establece un su segundo título la “Protección de los Derechos y Garantías de los Habitantes de la Nación” en la que se garantiza el respeto a la persona, a su dignidad, privacidad, así como la prohibición de ser investigado o perseguido por sus creencias o afiliación política (artículos 3 al 5; la ley mexicana establece algo similar en sus artículos 61-64); también se establecen controles externos a estos organismos por parte del Poder Judicial (no pueden afectarse derechos sin orden judicial previa: artículos 18 al 22, la ley chilena establece lo mismo en su artículo 25, la mexicana en su artículo 34 y de una forma mucho más amplia la española en su artículo 12) y del Poder Legislativo (Control Parlamentario: artículos 31 -37, la ley mexicana en sus artículos 56-60, y la española en su artículo 11); además de sancionar penalmente la interceptación de comunicaciones sin autorización judicial previa. La ley chilena le agrega a los controles externos la Contraloría General de la República (artículo 33). La ley mexicana establece en su artículo 36 que los procedimientos judiciales que se instauren para autorizar las solicitudes de intervención en materia de Seguridad Nacional no tendrán naturaleza contenciosa y sus constancias procesales carecerán de valor probatorio en procedimientos judiciales o administrativos. En ninguna de las leyes mencionadas se consideran a las organizaciones populares, ni a los particulares como órganos de apoyo a las actividades de inteligencia. Es de advertir que todo país, todo gobierno, sin importar su ideología, necesita de un sistema de inteligencia que busque la estabilidad de su sistema político y le asegure un dominio pacífico de la población y de las instituciones. Esto no tiene discusión alguna. Así como tampoco se discute la necesaria reestructuración de los organismos de inteligencia nacionales, que así como sucedió con las policías, necesita que sus actividades estén reguladas y controladas por ley. Sin embargo, no hay que perder de vista que las leyes no son varitas mágicas para cambiar estructuras, culturas y vicios. Lo importante de todo esto es la protección de las personas, de su vida e integridad, de la dignidad humana y de los DDHH, si esto está garantizado se justificará la defensa del sistema, ese debe ser el orden de las cosas en un estado democrático, ese debe ser el orden de las cosas en una construcción socialista distinta a las experiencias de la URSS y de la Alemania del Este. Los caballos deben ir delante de la carreta y no al revés.

Page 418: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Abordaremos a vuelo de pájaro sólo 11 artículos (de 29 que tiene la ley) que consideramos de especial atención. 1.Problemas de forma: la reserva legal En el caso particular del Decreto con fuerza de Ley de Inteligencia y Contrainteligencia, se están tocando materias que forman parte de la reserva legal,[1] es decir, materias que por su trascendencia (las relacionadas con la regulación del ejercicio de garantías constitucionales, la organización de los Poderes Públicos y las de carácter penal), requieren ser legisladas en el seno del parlamento bajo un proceso de deliberación y consulta amplio, mucho más en nuestro país donde se consagró la democracia participativa y protagónica como uno de los principios fundantes del Estado, por lo que no se comprende, que una materia tan importante como ésta (inteligencia y contrainteligencia) haya sido delegada cuando para su regulación, debe ser consultada con la sociedad o en su defecto por el órgano que tiene (al menos desde el deber ser) la mayor legitimidad y pluralidad para representarla: la Asamblea Nacional. Vale recordar además, que la reserva legal nació como una garantía de protección de los derechos de las personas, en especial los llamados derechos de primera generación (integridad, vida, libertad personal, etc). Al reconocerse estas materias y otras de trascendental importancia que fueron luego incluyéndose (como los derechos sociales y económicos) se planteó que su modificación legal requería de la consulta de la sociedad en su totalidad y no sólo de un grupo que detente el poder o un grupo de “expertos” que decida por el resto. Esto, pese a parecer algo sumamente “liberal burgués” es una conquista importantísima en la construcción de la democracia; de lo que se trata es de que en tiempos de revolución y cambio hagamos valer estas premisas y que no sólo sean garantías formales: que la gente pueda participar de estas decisiones no sólo legitimándolas cuando las toman desde arriba los operadores políticos, sino que tengan voz en el proceso de formulación de las propuestas que luego afectarán a la sociedad completa. Como se desprende de los anteriores párrafos, pareciera que la Asamblea Nacional en enero de 2007, ni siquiera se paseó por estos supuestos doctrinarios bases del Estado democrático y social de derecho. No sólo le otorgó un conjunto de competencias bastante amplias al Ejecutivo para que legislara (quedándose el parlamento sin ningún trabajo que hacer), sino que además colocó un plazo muy extenso (18 meses) contrariando la excepcionalidad de una figura como los Decretos-Leyes que por su origen e historia nacen para especiales circunstancias de urgencia bien específicas que para ese momento en que fue sancionada la Habilitante no parecían estar dadas. Aun suponiendo que desechemos todos estos criterios por considerarlos típicamente “liberales-burgueses” y le intentemos dar una explicación de realpolitik a la forma como se sancionó esta Habilitante, pareciera que tampoco tendríamos buenos argumentos que la sustente. ¿Podríamos afirmar que era extremadamente necesaria porque el parlamento es muy lento para la aprobación de las leyes o no se contaba con la mayoría de los parlamentarios para sancionar todas las leyes que necesitaba el gobierno para profundizar los cambios? Pues pareciera que no podemos mantener esta afirmación, porque se sabe que desde que la vieja derecha de este país se dedicó a suicidarse políticamente no participando en las elecciones, la Asamblea Nacional quedó totalmente a favor del gobierno, lo cual a nuestro criterio hizo innecesario una Ley Habilitante tan amplia. ¿O acaso se hizo así porque no existía capacidad desde el parlamento para aprobar -con la urgencia y calidad necesaria- las leyes que requería el proyecto bolivariano? ¿A qué se ha dedicado nuestra Asamblea Nacional en los últimos meses?

Page 419: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

2.Problemas conceptuales “Actividad de Inteligencia. Artículo 8.- La actividad de inteligencia comprende la planificación y ejecución de acciones tendientes a la obtención, procesamiento y difusión del conjunto de informaciones y documentos que se produzcan sobre las formas de actuación de personas naturales y jurídicas en países, naciones y bloques de naciones, a objeto de detectar de manera preventiva las posibles amenazas y vulnerabilidades que pudieran afectar la seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación. La actividad de inteligencia civil es aquella que se desarrolla en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico y ambiental, y la actividad deinteligencia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es aquella que se desarrolla en el ámbito militar. Actividad de Contrainteligencia. Artículo 9.- La actividad de contrainteligencia comprende la planificación y ejecución de acciones tendientes a la obtención, procesamiento y difusión del conjunto de informaciones y documentos que se produzcan sobre las formas de actuación, dentro del territorio nacional, ejecutadas por personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, que atenten contra la estabilidad de las instituciones democráticas y el orden constitucional, a objeto de detectar de manera preventiva las posibles amenazas y vulnerabilidades que pudieran afectar la seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación. La actividad de contrainteligencia civil es aquella que se desarrolla en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico y ambiental, y la actividad de contrainteligencia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es aquella que se desarrolla en el ámbito militar.” En estos artículos cuya redacción es casi idéntica, se define –palabras más, palabras menos- a la Inteligencia como las actividades internacionales tendientes a la obtención, procesamiento y difusión de información y la Contrainteligencia serían estas mismas actuaciones pero realizadas dentro del territorio nacional. Lo que conceptualmente es incorrecto. Y si partimos mal desde la idea, el desenlace no será más feliz. Por Inteligencia debe entenderse el proceso sistemático de recolección, evaluación y análisis de información (hechos, amenazas, riesgos y conflictos), que afecten la seguridad exterior e interior de la Nación o Estado, cuya finalidad es producir conocimiento útil para la toma de decisiones (Ley 19.974, sobre el Sistema de Inteligencia del Estado de Chile; Ley 25.520 de Inteligencia Nacional de Argentina; Ley de Seguridad Nacional de México Ley 27.479 del Sistema de Inteligencia Nacional de Perú). La Contrainteligencia sería aquella parte de la actividad de Inteligencia cuya finalidad es detectar, localizar, neutralizar o evitar las acciones de inteligencia desarrolladas por actores (nacionales o extranjeros) que representen amenazas o riesgos para los derechos y libertades de los ciudadanos, la soberanía, integridad y seguridad del Estado o Nación, la gobernabilidad democrática, el ordenamiento constitucional, o el Estado de Derecho (Ley 19.974, sobre el Sistema de Inteligencia del Estado de Chile; Ley 25.520 de Inteligencia Nacional de Argentina; Ley de Seguridad Nacional de México y Ley 11/2002, del Centro Nacional de Inteligencia de España).

Page 420: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

Como puede apreciarse la actual ley está bien lejos de definir claramente ambas actividades, al contrario las confunde y sólo las identifica con un ámbito espacial de acción; posiblemente la premura en su promulgación fue un factor importante para esta carencia. Así que desde el punto de vista conceptual y técnico, al menos en estos dos artículos (bases), esta ley no tiene asidero. “CAPÍTULO III. DE LOS SUBSISTEMAS Subsistema de Inteligencia. Artículo 11.- El Subsistema de Inteligencia es aquel conjunto de informaciones y documentos obtenidos y procesados por los órganos y entes que realicen actividades de inteligencia tanto en el ámbito civil como militar, de acuerdo a los principios, organización y funcionamiento establecidos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, y en los actos de rango sublegal que se dicten en ejecución de éste. Subsistema de Contrainteligencia. Artículo 12.- El Subsistema de Contrainteligencia es aquel conjunto de informaciones y documentos obtenidos y procesados por los órganos y entes que realicen actividades de contrainteligencia tanto en el ámbito civil como el militar, de acuerdo a los principios, organización y funcionamiento establecidos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, y en los actos de rango sublegal que se dicten en ejecución de éste. Subsistema Operativo de Inteligencia y Contrainteligencia Civil Artículo 13.- El Subsistema Operativo de Inteligencia y Contrainteligencia Civil es el conjunto de órganos, entes, actividades, informaciones y documentos que se produzcan en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico y ambiental; en los sectores públicos y privados, nacional e internacional, los cuales por su carácter y repercusión, son de vital importancia a los fines de determinar las vulnerabilidades o fortalezas, tanto internas como externas que afecten la seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación, de acuerdo a los principios, organización y funcionamiento establecidos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, y en los actos de rango sublegal que se dicten en ejecución de éste. Subsistema Operativo de Inteligencia y Contrainteligencia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Artículo 14.- El Subsistema Operativo de Inteligencia y Contrainteligencia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es el conjunto de órganos, entes, actividades, informaciones y documentos que se produzcan en el ámbito militar; en los sectores públicos y privados, nacional e internacional, los cuales por su carácter y repercusión, son de vital importancia a los fines de determinar las vulnerabilidades o fortalezas, tanto internas como externas que afecten la seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación, de acuerdo a los principios, organización y funcionamiento establecidos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, y en los actos de rango sublegal que se dicten en ejecución de éste.” En estos 04 artículos persisten las debilidades conceptuales, confunden el objeto de análisis (las informaciones y documentos) con las actividades (búsqueda, procesamiento, análisis) y con los órganos. Aparece entonces la información, el trabajo que sobre ella se ejerce y los actores que realizan tal actividad como la misma cosa en toda una maraña que pareciera denotar improvisación, prisa o quien sabe qué… 3.Debilitamiento de los lazos comunitarios y del tejido social: Del sujeto político revolucionario al funcionario delator

Page 421: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

“Órganos de Apoyo. Artículo 16.- Son Órganos de Apoyo a las actividades de inteligencia y contrainteligencia, las personas naturales y jurídicas, de derecho público y privado, nacionales o extranjeras, así como los órganos y entes de la administración pública nacional, estadal, municipal, las redes sociales, organizaciones de participación popular ycomunidades organizadas, cuando le sea solicitada su cooperación para la obtención de información o el apoyo técnico, por parte de los órganos con competencia especial. Las personas que incumplan con las obligaciones establecidas en el presente artículo son responsables de conformidad con la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, y demás actos de rango legal y sublegal aplicables a lamateria, en virtud de que dicha conducta atenta contra la seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación.” En este artículo continúan las confusiones de aspectos que pertenecen a ámbitos distintos. Una cosa es un órgano de apoyo en labores de inteligencia y otra los deberes constitucionales que tiene todo ciudadano (artículos 130 al 135 CRBV); una cosa es el convencimiento que tiene una persona por la defensa de sus ideales y otra es una amenaza de penas de prisión que van de 2 a 4 años para particulares y de 4 a 6 para funcionarios públicos (artículo 54 de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación); una cosa es un sujeto político revolucionario y otra es un funcionario que vigila y delata. En los últimos tiempos han surgido sectores que de buena o mala fe, o simplemente por no quedar desactualizados en los temas y terminología de la política y las ciencias sociales, colocan en el tapete el tema de la participación de las comunidades en la elaboración, seguimiento y control de las políticas públicas (más allá de que muchos de sus voceros en la práctica obstaculicen el empoderamiento real de estos sectores). Pero ¿cómo debería ser la participación de la comunidad en materia de política criminal, de seguridad o de “Inteligencia”? Ya que en esta materia no se busca directamente la satisfacción de derechos básicos (alimentación, educación, vivienda), ni se limita a la contraloría social de las instituciones, si bien pudiera relacionarse con éstas, se diferencia en que la política criminal, la seguridad y la Inteligencia están relacionadas con la restricción de derechos fundamentales. La participación comunitaria y social nunca debe significar convertir a los ciudadanos en policías, vigilantes o “sapos”, ni convertirse ella misma en una táctica para la delación, la desconfianza y la sospecha. No debe deteriorar las relaciones entre los vecinos, ni permitir que los Organismos de Inteligencia se apropien de estas instancias. El Estado en estos espacios debe asegurar que se respeten los derechos humanos y la Constitución; así como la construcción y el fortalecimiento de los vínculos de solidaridad, confianza, respeto y tolerancia entre los miembros de la comunidad. Y este artículo, promueve todo lo contrario, sembrando desconfianza intraclase, poco se fortalecerían los vínculos comunitarios, poco avanzará un movimiento popular si se subordina a las necesidades de los Organismos de Inteligencia, así una verdadera revolución de abajo hacia arriba no se materializaría. 4. Retrocesos en materia de DDHH: “hasta la virtud necesita de límites” “Competencias. Artículo 6.- Corresponde al Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia: (…)

Page 422: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

2.Identificar, prevenir y neutralizar toda actividad interna o externa ejecutada por cualquier factor que pretenda atentar contra la seguridad, la soberanía nacional, el orden constitucional y las instituciones democráticas. 3.Actuar de manera coordinada en el ámbito de sus competencias, para garantizar la seguridad ciudadana y la seguridad de la Nación(…)” Hay doctrinarios que dicen que no hay nada más peligroso que el concepto de peligrosidad, por la gran discrecionalidad y subjetividad que implica el mismo. Algo idéntico sucede con la idea de seguridad. Lo que puede definirse como seguridad puede resultar ser muy peligroso y causar mucha inseguridad. En este particular es bueno refrescar la memoria y aclarar algunas cosas: la conjunción del concepto de orden público con el de seguridad nacional, alimentó la cultura del autoritarismo, a la cual se sumó el adiestramiento policial a la imagen y semejanza del militarismo latinoamericano conducido por la ideología de la tristemente célebre Escuela de las Américas, secuelas que –lamentablemente- todavía perviven. En los últimos años, en correspondencia con la tendencia en otros países iberoamericanos la vieja opción de “orden público”, que enfatizaría la preservación y defensa del orden legal y las instituciones, se fue transformando en el concepto de “seguridad ciudadana”, de contenido más progresista, que supone la protección de los ciudadanos y del libre ejercicio de sus derechos. Este cambio conceptual de “orden público” a “seguridad ciudadana” se cristaliza en la Constitución de 1999, estableciendo en su artículo 55 que “toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”. Hasta acá con esta idea de la seguridad como garantía y no como derecho, la cosa va bien, el error de origen que viene de la propia Constitución y que lamentablemente en esta legislación se reproduce, es la confusión de seguridad ciudadana con seguridad de la nación. Enmarcar el capítulo de la seguridad ciudadana (artículo 332) dentro del Título VII que establece el sistema de “seguridad de la nación” confunde la seguridad como garantía de derechos con la seguridad referida al resguardo de la soberanía e integridad territorial. Este planteamiento constitucional concibe a la seguridad como un sistema por demás complejo, y que deja un margen de dudas en relación con la consagración del estado democrático, pues la seguridad ciudadana no es un tema que atañe a la Seguridad de la Nación, salvo la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, en el contexto de conflictos armados. La opción política ante este error conceptual es la obligada concordancia que debe hacerse con el artículo 55 el cual ubica a la seguridad ciudadana dentro del capítulo de los derechos civiles. Desde esta perspectiva es importante separar no sólo conceptual, sino legal y operativamente las labores de los órganos de seguridad ciudadana de los organismos de inteligencia, lo que no quiere decir que no colaboren entre sí en casos específicos. Una cosa es el trabajo conjunto y otra es fusionarse, una cosa es la función de policía administrativa y otra las de investigación, una cosa es realizar labores de seguridad ciudadana y otra realizar labores de inteligencia.

Page 423: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

“Obligación Especial. Artículo 17.- Todos los funcionarios o funcionarias que forman parte del Sistema de Justicia deberán coadyuvar en el ejercicio de las actividades de inteligencia y contrainteligencia, en cada una de sus fases, con el fin de salvaguardar la seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación, conforme a las disposiciones contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, y la normativa vigente.” Este artículo es uno de los más graves, subordina el Poder Judicial al Poder Policial, el derecho de los ciudadanos al criterio de “seguridad” y “peligro” del ejecutivo (hay que recordar que se debe legislar para sistemas y no para administraciones específicas y coyunturales, legislar para instituciones y no para personajes). En esta ley nunca se establece ni el control judicial ni el parlamentario, controles comunes en la legislación comparada (como ya señalamos). El origen inmediato de los “atajos” policiales al control de la justicia y de la legalidad lo encontramos en 1949 cuando se le otorgan plenos poderes a la CIA para investigar sin necesidad de autorización judicial, expedientes administrativos y fiscales. Esta organización no sólo se caracteriza por inmiscuirse en los asuntos internos de otros países y en derrocar a través de golpes de Estado a gobiernos democráticos, sino que también se mezcla con otros ámbitos ilegales como la mafia italiana, asiática y los colaboradores del Tercer Reich. Cuando no se controla al poder, se la da un cheque en blanco a la arbitrariedad. Este descontrol de los Órganos de Inteligencia debe verse en un contexto regional en el que la violencia policial es grande, no de ahorita, no de los últimos años, sino de las últimas 3 décadas. El Ministerio Público, en un trabajo encomiable (que ojalá se mantenga y profundice en las nuevas gestiones) sistematizó las cifras de violaciones de DDHH de los últimos 7 años, los datos son aterradores: violaciones de derechos humanos (lesiones, violación de domicilio, privación de libertad, acoso u hostigamiento, tortura, desaparición forzada) 33.268 casos, con un número de víctimas de 32.552; en el caso de ejecuciones extrajudiciales hubo 6.364 casos con un total de 7.187 víctimas. ¿Qué nos indica esto? Que la policía necesita de límites, de controles, de un Poder Moral y un Poder Judicial fuertes, que ejerzan su autoridad ante el Poder Ejecutivo, en especial sobre sus poderes de policía. Cuando el ámbito de las labores de Inteligencia llegan al terreno delictivo (ya sea por la comisión de los investigados o de los investigadores), se deben activar todos los controles del Ministerio Público y del Poder Judicial no sólo para garantizar los derechos de los involucrados, sino que consecuencialmente esto garantizaría también el castigo de los responsables. En la práctica diaria se observa la arbitrariedad y exceso de los cuerpos de seguridad del Estado y el escaso control que las instituciones ejercen sobre estos. ¿Se imaginan ahora como este artículo puede afectar esta situación? Este artículo abre las puertas para el abuso policial o de los “órganos de Inteligencia”; coloca la carreta delante de los caballos, y las ovejas a perseguir a los lobos. “DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA.Principio de legalidad de la prueba. Artículo 20.- Todas las informaciones, documentos y objetos inherentes a la seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación, obtenidos en la actividad operativa y de investigación ejecutadas

Page 424: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

por los Órganos con Competencia Especial, tendrán el carácter procesal penal de diligencias necesarias y urgentes, sin estar sujetas a otras condiciones temporales o materiales establecidas en la ley. En el supuesto que las diligencias recaigan sobre hechos definitivos o irreproducibles, oexista temor fundado de su extinción o desaparición, o resulte inminente la comisión de un delito, dichas diligencias serán ejecutadas por los Órganos con Competencia Especial sin requerir orden judicial o fiscal alguna, a tal fin esta situación excepcional deberá ser justificada mediante acto motivado, en donde se exprese la presencia de alguna de las condiciones antes establecidas y que las referidas actividades operativas y de investigación son ejecutadas en resguardo de la seguridad y defensa de la Nación. Las resultas de las diligencias en referencias tendrán el carácter de prueba técnica y serán libremente incorporadas al proceso judicial pertinente, permitiéndose posteriormente la materialización del derecho a la defensa, en todas sus formas de expresión y específicamente al control de la prueba y al controvertido.” Este artículo violenta: el debido proceso (49 CRBV), el derecho a la defensa, el derecho al juez natural, la inviolabilidad del hogar doméstico (47 CRBV) y de las comunicaciones (48 CRBV). Irrespeta los principios de la prueba en materia procesal penal que constituyen una garantía para el ciudadano, tales como: el de contradicción, carga de la prueba, inmediación, concentración, imparcialidad, licitud y de publicidad; íntimamente relacionados con los principios del proceso penal venezolano, artículos 15, 16, 17, 18, 197, 198 y 199 del COPP. “Confidencialidad o secreto de la prueba. Artículo 21.- Cuando la integridad de la actividad operativa y de investigación de inteligencia y contrainteligencia requiera el mantenimiento de la confidencialidad o secreto sobre los indicios y pruebas preconstituidas, las mismas se mantendrán en tal estado y solo podrá ser levantada tal clasificación cuando la finalidad inherente a la seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación objeto de la investigación no se vea comprometida, procediéndose a su incorporación sobrevenida en la fase procesal oportuna y correspondiente, garantizando siempre el derecho a la defensa de los procesados.” Este artículo estrechamente relacionado con al anterior, viola el derecho y acción de habeas data (artículo 28 CRBV). Bush en 2004 en la presentación de la Ley Patriota celebró la misma diciendo: “La Ley Patriota autoriza lo que se denomina las órdenes de registro con notificación retrasada. Yo tampoco soy abogado. (Risas.) Éstas permiten que el personal de cumplimiento de la ley, con la aprobación de los tribunales, realicen registros sin darles indicios de ello a los sospechosos y darles la oportunidad de huir ni destruir pruebas. Es un aspecto importante de realizar operaciones contra los grupos organizados (…) es que la Ley Patriota hizo que las cosas fueran más fáciles para las personas a quienes les hemos encargado que protejan a los Estados Unidos. Eso es lo que queremos. Queremos que la gente tenga las herramientas necesarias para hacer la labor que esperamos que hagan (…) Estas son razones prácticas. Estas son maneras de darles a nuestros agentes de cumplimiento la ley las herramientas necesarias para realizar su labor para que puedan proteger mejor a los Estados Unidos. Y estamos alcanzando logros.”*2+ Estas inconsistencias y retrocesos en materia de derechos humanos tienen el mismo “aire de familia” (como dice Ernesto Villegas) de la reforma regresiva del Código Penal de 2005, en la que,

Page 425: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

por ejemplo, se creo el delito de invasión, gracias al cual muchos inquilinos y otras familias necesitadas y de escasos recursos son perseguidas y criminalizadas (sin contar el aumento de penas en los delitos contra la propiedad); las subsecuentes reformas del COPP que cada vez lo asemejan más al inquisitivo Código de Enjuiciamiento Criminal; la promulgación de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada (LODO), Ley Orgánica de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas y su última reforma (Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Sicotrópicas), la merma del debido proceso en el proyecto de reforma constitucional en caso de estados de excepción, etc... Todas con un sello Made in USA.[3] Es por ello que pensamos que un proceso revolucionario que quiera marcar distancia de los procesos de la antigua Unión Soviética y de la Alemania del Este, no necesita de una “Inteligencia” del estilo CEJAP. http://mx.groups.yahoo.com/group/espaciocritico/ www.sinnombres.org.ve Referencias: Antillano, A. y Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV. “Características de la policía venezolana”. La policía venezolana: desarrollo institucional y perspectivas de reforma al inicio del tercer milenio. Tomo I: 66-158. Caracas, Venezuela. CONAREPOL, 2007. Avila, K. “Estudio de la participación comunitaria o ciudadana como modalidad de una política criminal.” Memorias del XVIII Congreso Latinoamericano, X Iberoamericano y I Nacional de Derecho Penal y Criminología.“Hacia la construcción de un Derecho Penal Latinoamericano”:105-119. Bogotá, Colombia.Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia y Editorial Leyer, 2006.Este artículo también está disponible por la web en: http://www.derechopenalonline.com/index.php?id=27,348,0,0,1,0 ; www.pensamientopenal.com.ar ; y en: http://www.cejamericas.org/doc/documentos/Estudioparticipacionciudadana_modalidadpoliticacriminal.pdf Borrego. C. “Marco jurídico de los cuerpos policiales en Venezuela” La policía venezolana: desarrollo institucional y perspectivas de reforma al inicio del tercer milenio. Tomo I: 159-265. Caracas, Venezuela. CONAREPOL, 2007. Peña S., J. “Manual de Derecho Administrativo”. Tomo I: 419-525. Quinta Reimpresión, Colección de Estudios Jurídicos, TSJ, Caracas, 2006. Ley 11/2002 del Centro Nacional de Inteligencia de España Ley 19.974 sobre el Sistema de Inteligencia del Estado de Chile Ley 25.520 de Inteligencia Nacional de Argentina Ley de Seguridad Nacional de México What's Intelligence? http://www.intelpage.info/quees.htm

Page 426: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

-------------------------------------------------------------------------------- [1] La materia de inteligencia forma parte de la reserva legal, si vemos el artículo 156 de la CRBV, numeral 32 (interpretado conjuntamente con el art. 187, numeral 1 Constitucional) que establece como materias legislativas del poder nacional, las siguientes: Derechos, deberes y garantías constitucionales; (…) penal, (…) organización y funcionamiento de lo órganos del Poder Público Nacional y demás órganos e instituciones nacionales del Estado; y las relativas a todas las materias de la competencia nacional (…)

Pánico mundial: petróleo a 200 dólares el barril Menos uso del auto... en EE.UU. se va mucho menos de compras de manera caprichosa y los ciudadanos sienten que su confianza como consumidores - hasta ahora era inconmovible-, se está debilitando. Rana Foroohar en Newsweek (Kaos. Antiglobalización y Economía) [08.06.2008 10:16] - 152 lecturas - 2 comentarios En la primavera del hemisferio norte, EE.UU. escaló hasta un punto histórico. Con los precios promedio del galón (equivalente a 3.8 litros) rondando los US$ 5, las despilfarradoras actitudes de los ciudadanos comenzaron a cambiar rápido. Menos uso del auto y más del transporte colectivo; menos interés en coches "devoradores" de combustible. En general, en EE.UU. se va mucho menos de compras de manera caprichosa y los ciudadanos sienten que su confianza como consumidores - hasta ahora era inconmovible-, se está debilitando. En mejor situación están los europeos, más proclives a la defensa del ambiente e impulsados por una moneda más fuerte; en tanto, los asiáticos están protegidos de los crecientes precios del petróleo por los subsidios que amortiguan el impacto de los costos en las estaciones de servicio. Pero, si los precios del petróleo continúan en ascenso, y se quiebra la represa de los subsidios, como parece probable, la revolución energética que está transformando a EE.UU. se extenderá. "Navegamos en tiempos del barril a US$ 80", apunta Daniel Yergin, una autoridad en temas energéticos, autor del libro "El premio: la épica búsqueda de petróleo, dinero y poder" y presidente de Cambridge Energy Research Associates. "Eso no significa que podamos navegar con el barril a US$ 200. Un precio a ese nivel tendrá enormes consecuencias globales". Hace un año, nadie hablaba de petróleo a US$ 200, pero ahora, todo el mundo lo dice en los mercados, por motivos de pánico. Su precio trepó de US$ 10, en 1995, a US$ 95 el año pasado, sin enlentecer el fuerte crecimiento económico mundial, en parte, debido a que los mercados creían que el motivo central de la suba era la demanda en ascenso, principalmente de India y China, que alimenta el crecimiento. También había preocupación por el suministro, pero de ninguna manera comparable con la asfixia que impuso la OPEP al mundo, en la década de los `70. A medida que el precio del barril de crudo aumentó en los últimos meses -las cotizaciones del petróleo a futuro llegaron a US$ 135- el consenso comenzó a girar hacia una perspectiva más lóbrega: no solo la demanda de largo plazo liderada por India y China continuará creciendo, sino también las amenazas al suministro -incluyen conflictos, inversiones en descenso, cuellos de botella

Page 427: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

industriales y estimaciones declinantes de las reservas- no van a desaparecer a corto plazo. Ahora, mucha gente responsable toma en serio el petróleo de US$ 200 y la perspectiva de otro shock al estilo de los años `70. Goldman Sachs advirtió que esa barrera puede ser alcanzada en los próximos 6 a 24 meses. IMPACTO. Esa perspectiva debe provocar inquietud hasta a los que están complacidos por los altos precios de los combustibles como vía para inducir a la conservación de la energía y combatir el calentamiento global. Los precios del petróleo por las nubes ya provocan dolorosas situaciones al ciudadano medio, amenazan el crecimiento económico global y hacen resurgir el fantasma de la inflación. China e India, considerados paradigmas de responsabilidad fiscal, ahora amenazan convertirse en exportadores de inflación, sobre todo si ceden los controles de precios de la energía. No hay que confundirse: el petróleo a US$ 200 en 2009 será un shock doloroso y no solo un impuesto ambientalista a los devoradores de nafta. No hay duda, que el shock obligará a los países a asumir una postura ambientalista mucho más rápido, especialmente mediante la conservación de la energía y el desarrollo y adopción de combustibles no fósiles. Pero, nada de eso puede ocurrir en un período de 6 a 24 meses. Por tanto, los pronósticos tienden a ser pesimistas: algunos analistas advierten un giro hacia el comercio regional y hasta un cambio grande de la globalización en sí, a medida que los crecientes costos del transporte hacen que resulte demasiado caro enviar muchos tipos de bienes a distancias largas. Una gran aceleración de la transferencia de riqueza que, en los últimos cinco años, llevó billones de petrodólares de los consumidores a los productores de petróleo, puede alterar el equilibrio de poder en el mundo, incluyendo un impulso a los molestos autócratas del petróleo de Irán, Venezuela y Rusia. A US$ 200 el barril, solo las reservas probadas de las naciones del Golfo Pérsico aumentarían su valor a US$ 95 billones, equivalente al doble del tamaño de los mercados de valores públicos, según estimaciones de Stephen Jen, director gerente de Morgan Stanley. RIESGO. Algunos optimistas creen que si esa riqueza es invertida con inteligencia, Medio Oriente podría ingresar al mundo moderno. Pero, hay una gran duda al respecto. Muchos países pequeños tienen dificultades para invertir sus ganancias petroleras con inteligencia y la maldición de corrupción de la riqueza petrolera es muy conocida. Michael L. Ross, profesor asociado de ciencias políticas de UCLA, apunta que crece el porcentaje de guerras en el mundo que tienen lugar en los países petroleros. También aumenta el número de países petroleros -Camboya, Timor Oriental y otros se han incorporado a esas filas- y muchos de estos recién llegados son pequeños y están mal preparados para enfrentar la corrupción que genera la riqueza. Ningún sector industrial dejará de ser afectado. Toda empresa que moviliza bienes o personas, necesita petróleo. A US$ 200, el petróleo puede convertir en realidad la largamente anunciada muerte de por lo menos alguno de los tres grandes fabricantes de autos. Las aerolíneas también son vulnerables. American Airlines anunció una reducción de sus vuelos. Air France-KLM advirtió en fecha reciente que sus ganancias probablemente caerán un tercio este año, y su CEO, Jean-Cyril Spinetta apunta a que el petróleo a US$ 200 significaría un impacto mucho mayor que el "11-S" o la epidemia del virus SARS, en 2003, que provocaron la declinación de las aerolíneas. REPERCUSIÓN. Esas tendencias también golpearán a Europa en poco tiempo. Los alemanes ya van a menos velocidad en las autobahn para ahorrar combustible, cuyo precio aumentó 66% desde

Page 428: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

2000. Los analistas estiman que cuanto más gasten los europeos en nafta, gastarán menos en muebles, ropa y electrodomésticos. En efecto, las ventas de todos esos rubros ya están en declinación. La sensación de un shock que se acelera es palpable. Mientras los fabricantes de automotores estadounidenses avanzaban lentamente hacia la producción de modelos más chicos antes del pico de precios, las ventas de camionetas y similares caen con tanta celeridad, que parecen haber dejado a las empresas sin respuesta. El CEO de Ford, Alan Mullaly, al advertir que no espera volver a tener ganancias en 2009, indicó que cree que el cambio provocado por el precio de la nafta es permanente. En las afueras de Tokio, Nissan estrenó su nueva planta destinada a la producción de células de combustible para una nueva generación de autos a batería. CONSERVAR. Si bien las numerosas tecnologías ambientales o verdes son promisorias, ninguna van a dar la solución total a corto plazo. "Habrá profundos cambios en la tecnología, pero la gente olvida la escala que tiene el negocio del petróleo", indica Robin West, presidente de PFC Energy. "La producción de etanol, el año pasado, fue equivalente a 19.000 millones de litros, con enormes subsidios a los agricultores y el aumento de los precios de los alimentos. Pero eso equivale a la producción de una sola plataforma petrolera en las cercanías de las costas de África Occidental". ¿Qué debe hacerse? Para empezar, quienes diseñan las políticas deberían terminar de acosar a las grandes petroleras por los precios tan elevados. Debido a que éstas ahora solo controlan un porcentaje pequeño de las reservas conocidas, el problema está, en gran medida, fuera de su alcance. Asimismo, deberían apoyar las propuestas verdes (créditos para energía solar y eólica, más que proyectos inútiles de etanol) y terminar de cortejar a los votantes con subsidios y reducción de impuestos a las naftas que ignoran la nueva realidad: el petróleo es un recurso que se agota, más personas quieren más de esa fuente, y la primacía del despilfarro va a cambiar. "Hay un combustible barato, limpio y rápidamente disponible: conservar", sostiene West. De acuerdo con algunos cálculos, el mundo podría ahorrar 25% de su consumo de petróleo con medidas simples como limitar la velocidad, apagar luces y utilizar las tecnologías verdes existentes. Los países ricos nunca fueron proclives a contener el consumo, pero es un criterio que deberán adoptar, a raíz del aumento de los precios. Ocurrió en la década de los `70. Ocurrirá de nuevo y si esos países tienen suerte, se convertirá en el efecto duradero más importante del petróleo a US$ 200. La cifra 40% Incremento de las cotizaciones a futuro del petróleo durante los últimos dos meses, lo que alimenta la sensación de shock. Rabia Chile. La presión por la reducción de un impuesto al petróleo causó esta semana un paro de transportistas que hizo peligrar el abastecimiento. Indonesia.

Page 429: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

La reducción de subsidios al petróleo provocó violentos choques entre estudiantes universitarios que protestaban y la policía. Gran Bretaña. Cientos de choferes se hicieron sentir en Londres. Hicieron una caravana rumbo al centro para reclamar por la baja del impuesto al combustible. Bélgica. Pescadores de varios países europeos -españoles, franceses e italianos- atacaron la sede de la Comisión Europea (CE) en protesta por la suba del petróleo. Más guerras y más sangre en el futuro Es posible que haya conflictos peores. "Mientras regiones como Medio Oriente y Asia, y países como Rusia y Venezuela sigan ascendiendo, habrá cada vez mayor codicia energética, comportamientos agresivos y acciones neocolonialistas de parte de varios países", pronostica Scott Nyquist, quien encabeza la unidad de análisis energético de McKinsey. A medida que Irán se enriquece, Hezbollah puede hacerse más fuerte. China expondrá más poderío en África. Seguramente, más sangre será derramada. La riqueza petrolera tiende a provocar devastación en la economía y política de los países, desalentando la diversidad, agravando las desavenencias étnicas y facilitando el financiamiento de fuerzas insurgentes. Los países petroleros son escenarios de un tercio de las guerras civiles en el mundo. En 1992, tenían un quinto de esos conflictos armados. Es un círculo vicioso: conflictos generan precios más altos y viceversa. Resulta difícil resolver ese tipo de situaciones mediante la aplicación de sanciones, debido a que retirar petróleo del mercado, a esta altura, lo único que haría es encender una situación que ya es explosiva. Las megatendencias que alimentan la escasez global de suministros, tienden a alimentarse entre sí. Precios elevados generan la inclinación de los países petroleros como Rusia y Venezuela a volver a nacionalizar sus yacimientos. Con frecuencia, eso conduce a menor producción, como consecuencia de la ineficiencia de la mayoría de las empresas petroleras estatales, señala el analista Ben Dell, de Sanford Bernstein. Mientras los campos en lugares pacíficos como Alaska y el Mar del Norte se agotan, la búsqueda de petróleo se ha mudado a zonas conflictivas como Nigeria y Angola. Si bien los precios altos reducen el consumo de energía en los países ricos, la caída no compensa la demanda en auge de los mercados emergentes. NEWSWEEK Las cifras 33% Porcentaje de guerras civiles que ocurren en países petroleros; 16 años atrás, ese indicador estaba en un veinte por ciento.

Page 430: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

95 Billones de dólares en reservas probadas de petróleo que tendrían los países del Medio Oriente con el precio del barril a US$ 200. 135 Precio en dólares al que llegó el barril de petróleo el pasado 22 de mayo; fue un día récord en un mercado al borde de la histeria.

Rusia culpa a los EE.UU. Sin andarse con rodeos y directo, el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, acusó ayer a Estados Unidos de ser el responsable de la actual crisis económica que sufre el mundo, al inaugurar el Foro Económico Internacional de San Petersburgo. “El fracaso de las grandes empresas financieras del mundo para calibrar adecuadamente el riesgo, junto con la agresiva política financiera de la primera economía del mundo [Washington], han causado, no sólo pérdidas empresariales, sino que la mayor parte de la gente del mundo sea más pobre”. Así, en forma contundente se mostró Medvédev, que puso sobre los hombros de EU la responsabilidad de la crisis económica y financiera que sufre el mundo. Ante miles de hombres de negocios rusos y extranjeros, reunidos en el encuentro económico de San Petersburgo, el mandatario ruso se pronunció en favor de reformar el sistema financiero global, informó la agencia de noticias Ria Novosti. CRISIS. Las crisis financiera y alimentaria revelaron que el existente sistema de instituciones globales de gestión es incapaz de dar respuesta a los retos que afronta, dijo Medvédev. “Se disipó la ilusión de que un país, incluso el más poderoso, pueda asumir la función del gobierno global. Y los institutos globales de gestión, responsables de la política financiera —ante todo, el FMI—, de hecho, carecían de instrumentos de influencia en las estrategias que aplicaban los agentes del mercado”, señaló. “Por grande que sea el mercado estadunidense y por confiable que sea el sistema financiero estadunidense, son incapaces de reemplazar a los mercados mercantiles y financieros globales”, subrayó el presidente de Rusia.

Bolivia: Militares se inscriben para el revocatorio Las notarías electorales se llenaron de gente ayer que buscaba habilitarse para votar en el Referéndum de Revocatoria del Mandato Popular. La consulta que definirá el 10 de agosto el futuro del presidente, Evo Morales, del vicepresidente, Álvaro García Linera, y de ocho de los nueve prefectos, cierra hoy su proceso de inscripción y hasta los conscriptos hicieron fila para inscribirse Pablo Ortiz . A diferencia de lo que pasó con el referéndum por el Estatuto Autonómico, los jefes militares movilizaron a los jóvenes que prestan su servicio militar para que se anotaran en la notaría del barrio El Paraíso. Fuentes de la Octava División de Ejército explicaron que la medida se realizó a pedido del presidente de la Corte Departamental Electoral, que solicitó la inscripción de los soldados mediante una carta. Para el notario electoral Percy Pedraza la decisión de los militares contrasta con la actitud de los vecinos de su zona que habían mostrado poco interés por registrarse. “El viernes se anotaron 50 conscriptos y hoy serán más”, dijo, al calcular que más de medio centenar de jóvenes llegaron al lugar en dos camiones.

Page 431: LECTURA TRES DE JUNIO DE 2008 TRES DE JUNIO DE 2008.pdf · fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los pueblos en lucha:

En el barrio Las Pampitas se recibieron más consultas que inscripciones. En la calle 3, Roberto Contreras aseguró que hay mucha confusión en la población, porque la propaganda de la Corte Nacional Electoral, que declaró ilegal el referéndum sobre el estatuto, ha confundido y la gente busca reinscribirse pese a que emitió su voto el 4 de mayo. Contreras les pide que verifiquen si están depurados en la página web de la CNE para luego inscribirse. Esto es aprovechado por un servicio de Internet que está al lado, que cobra Bs 1 por brindar el servicio de consulta a la corte. Contreras explica que tiene alrededor de 250 inscritos, muy pocos si se compara con los 3.000 que registró para la consulta sobre autonomía. La antípoda está en la zona de la avenida 18 de Noviembre del Plan Tres Mil. Allí la notaría luce vacía y no hay vecinos para inscribirse. Pese a que el lugar está ‘señalado’ con la bandera nacional, la mañana de ayer nadie acudió a registrarse. No ocurrió lo mismo en el barrio Minero. El notario Freddy Yáñez aseguró que tiene más inscritos ahora que para el referéndum autonómico. Ha registrado a 300 votantes, pero confía en que esta vez los que se anoten vayan a sufragar porque el 4 de mayo notó que muchos de lo que se habían anotado no asistieron para emitir su voto. Las notarías deben atender hoy en horario continuo hasta la medianoche.