lectura “la evaluación como experiencia total. logros-objetivo-procesos”

1
Denise Ibáñez Lectura 1 “La evaluación como experiencia total. Logros-objetivo-procesos” de Hugo Cerda. Capítulos Evaluación por objetivos A través del tiempo, se ha abusado tanto del uso y selección de objetivos como de la formulación de estos. Pero el mal uso del cual han sido víctimas no debería llevarnos a ignorar el verdadero valor de los objetivos. El autor cita a Guillermo Briones para definir lo que un objetivo es: Los objetivos de un programa son las situaciones o estados deseables de alcanzar en los usuarios de un programa mediante los recursos y procedimientos que se estimen adecuadosBriones agrega también a la definición de objetivos el hecho de que estos son polisémicos, es decir, en base a estos se puede desarrollar el proceso y se describen los resultados que se hayan obtenido. Se resaltan los diferentes tipos de objetivos a encontrar: Objetivos instrumentales, finales, cuantitativos, cualitativos implícitos etc. A continuación el autor se refiere a Ralph Tyler y como él resalta la importancia de los objetivos, ya que sin ellos no es posible o es muy difícil evaluar los resultados obtenidos. La importancia de los objetivos reside en que estos funcionan como la clarificación del camino a tomar y como pronóstico de los resultados a conseguir. Y por sobre todo, la presencia de estos vuelve la evaluación objetiva y coherente. Gracias a la comparación entre lo que se pretende y lo que realmente se consigue, se puede establecer el grado de éxito alcanzado, por ejemplo en el proceso enseñanza-aprendizaje, y además se consigue una constante corrección en la dirección del proceso. Por último, es relevante recordar que son los objetivos los que dan dirección al proceso y propician la interacción entre los diferentes componentes presentes en la evaluación, es decir, entre los contenidos, los instrumentos, las técnicas etc. Y por supuesto, son los objetivos los que proveen indicadores objetivos para valorar los resultados. Evaluación por competencias Con la visión de la escuela como un proyecto social y por el mejoramiento cualitativo de la educación y su inserción en la realidad es que se ha introducido la evaluación por competencias. Se dice que las competencias son la unión integral de tres componentes, a saber: 1) conocimiento, 2) habilidades, y 3) comportamiento dentro de una actividad laboral concreta. Debido a la condición integradora de las competencias no es posible evaluarlas directamente. De ahí que surjan tantas interrogantes respecto a la manera de evaluarlas. ¿Se deberían evaluar los elementos por separados o de manera conjunta? ¿Es realmente posible evaluar tantos elementos de manera integral? La única respuesta en la que puedo pensar es que la evaluación por competencias, aunque prometedora, presenta tantas variables que pareciera que una evaluación holística de esta es solo posible en papel.

Upload: haruhappiness-denise

Post on 30-Jul-2015

45 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lectura “La evaluación como experiencia total. Logros-objetivo-procesos”

Denise Ibáñez

Lectura 1

“La evaluación como experiencia total. Logros-objetivo-procesos” de Hugo Cerda.

Capítulos

Evaluación por objetivos

A través del tiempo, se ha abusado tanto del uso y selección de objetivos como de la

formulación de estos. Pero el mal uso del cual han sido víctimas no debería llevarnos a

ignorar el verdadero valor de los objetivos.

El autor cita a Guillermo Briones para definir lo que un objetivo es:

“Los objetivos de un programa son las situaciones o estados deseables de alcanzar en los

usuarios de un programa mediante los recursos y procedimientos que se estimen

adecuados”

Briones agrega también a la definición de objetivos el hecho de que estos son polisémicos,

es decir, en base a estos se puede desarrollar el proceso y se describen los resultados que se

hayan obtenido. Se resaltan los diferentes tipos de objetivos a encontrar: Objetivos

instrumentales, finales, cuantitativos, cualitativos implícitos etc.

A continuación el autor se refiere a Ralph Tyler y como él resalta la importancia de los

objetivos, ya que sin ellos no es posible o es muy difícil evaluar los resultados obtenidos.

La importancia de los objetivos reside en que estos funcionan como la clarificación del

camino a tomar y como pronóstico de los resultados a conseguir. Y por sobre todo, la

presencia de estos vuelve la evaluación objetiva y coherente. Gracias a la comparación

entre lo que se pretende y lo que realmente se consigue, se puede establecer el grado de

éxito alcanzado, por ejemplo en el proceso enseñanza-aprendizaje, y además se consigue

una constante corrección en la dirección del proceso.

Por último, es relevante recordar que son los objetivos los que dan dirección al proceso y

propician la interacción entre los diferentes componentes presentes en la evaluación, es

decir, entre los contenidos, los instrumentos, las técnicas etc. Y por supuesto, son los

objetivos los que proveen indicadores objetivos para valorar los resultados.

Evaluación por competencias Con la visión de la escuela como un proyecto social y por el mejoramiento cualitativo de la

educación y su inserción en la realidad es que se ha introducido la evaluación por competencias.

Se dice que las competencias son la unión integral de tres componentes, a saber: 1) conocimiento,

2) habilidades, y 3) comportamiento dentro de una actividad laboral concreta. Debido a la

condición integradora de las competencias no es posible evaluarlas directamente. De ahí que

surjan tantas interrogantes respecto a la manera de evaluarlas. ¿Se deberían evaluar los

elementos por separados o de manera conjunta? ¿Es realmente posible evaluar tantos elementos

de manera integral? La única respuesta en la que puedo pensar es que la evaluación por

competencias, aunque prometedora, presenta tantas variables que pareciera que una evaluación

holística de esta es solo posible en papel.