lectu ra

2
 DEFINICIÓN DE LA LECTURA Actualmen te existe una gran diversidad de defniciones en torno a la lectura que son mlti!les " acertadas# "a que en cada una de ellas se contem!lan una serie de categor$as conce!tuales que o%recen di%erentes as!ectos so&re esta ca!acidad eminentemente 'umana# " que !ermiten su an(lisis en toda su com!le)idad* En este art$culo se reconoce a la lectura + Como un !roceso interactivo de comunicaci,n en el que se esta&lece una relaci,n entre el texto " el lector# quien al !rocesarlo como lengua)e e interiori-arlo# constru"e su !ro!io signifcado* En este (m&ito# la lectura se constitu"e en un !roceso constructivo al reconocer se que el signifcado no es una !ro!ieda d del texto# sino que el lector lo constru"e mediante un !roceso de transacci,n .exi&le en el que con%orme va le"endo# le va otorgando sentido !articular al texto segn sus conocimientos " ex!eriencias en un determinado contexto*/ 0 Desde esta !ers!ectiva# el acto de leer se convierte en una ca!acidad com!le)a# su!erior " exclusiva del ser 'umano en la que se com!rometen todas sus %acultades simult(neam ente " que com!orta una serie de !roces os &iol,gicos# !sicol,gicos # a%ectivos " sociales que lo llevan a esta&lecer una relaci,n de signifcado !articular con lo le$do " de este modo# esta interacci,n lo lleva a una nueva adquisici, n cognoscitiva*1 Es im!ortante se2alar que la conce!ci,n de lectura que se !ostula en este art$culo contraria a la tradicional# !one 3n%asis en la actividad que des!liega el lector " reconoce su !a!el activo !ara construir el signifcado del texto* Desde esta conce!ci,n constructivista# la lectura se convierte en una actividad eminentemente social " %undamental !ara conocer# com!render# consolidar# anali-ar# sinteti-ar# a!licar#

Upload: drawv89

Post on 03-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ñouhñih

TRANSCRIPT

DEFINICIN DE LA LECTURAActualmente existe una gran diversidad de definiciones en torno a la lectura que son mltiples yacertadas, ya que en cada una de ellas se contemplan una serie de categoras conceptuales que ofrecendiferentes aspectos sobre esta capacidad eminentemente humana, y que permiten su anlisis en toda sucomplejidad.En este artculo se reconoce a la lectura Como un proceso interactivo de comunicacin en el quese establece una relacin entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo,construye su propio significado. En este mbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo alreconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante unproceso de transaccin flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al textosegn sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto. 1Desde esta perspectiva, el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior yexclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultneamente y que comportauna serie de procesos biolgicos, psicolgicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relacinde significado particular con lo ledo y de este modo, esta interaccin lo lleva a una nueva adquisicincognoscitiva.2Es importante sealar que la concepcin de lectura que se postula en este artculo contraria a latradicional, pone nfasis en la actividad que despliega el lector y reconoce su papel activo para construir elsignificado del texto. Desde esta concepcin constructivista, la lectura se convierte en una actividademinentemente social y fundamental para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar,criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una forma de aprendizajeimportante para que el ser humano se forme una visin del mundo y se apropie de l y el enriquecimientoque le provee, dndole su propio significado.Despus de haber sealado con claridad nuestro concepto de lectura, analizaremos a continuacincuales sonsus exigencias y su problemtica en el contexto educativo universitario desde una perspectivaglobalizada al amparo de los nuevos paradigmas mund