lectu ra

Upload: violeta-hurtado-chancafe

Post on 17-Oct-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA DE OAXACA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA

    DEPARTAMENTO DE FORMACIN Y ACTUALIZACIN DE DOCENTES

    ESCUELA NORMAL DE EDUCACIN ESPECIAL DE OAXACA CLAVE: 20DCE0001B

    Proyecto de asignatura

    Responsable:

    L.E.E Flor de Mara Moreno Luna

    Tercer semestre

    reas: Auditiva y de Lenguaje e Intelectual

    Perodo de realizacin: agosto-enero

    Ciclo escolar 2011-2012

    PO

    R U

    NA

    E

    DU

    CACION PROFESIONA

    L Y

    HU

    MA

    NA

  • 1

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

    Atencin Educativa de Alumnos con Discapacidad Intelectual (31 sesiones)

    NOMBRE DEL DOCENTE: L.E.E. Flor de Mara Moreno Luna

    INTRODUCCIN: La asignatura Atencin Educativa de Alumnos con Discapacidad Intelectual tiene como propsito iniciar

    a los estudiantes de la licenciatura en el conocimiento sistemtico de la respuesta que debe brindarse a las necesidades educativas especiales que presenten los nios, las nias y los adolescentes1 con discapacidad intelectual, a partir de la identificacin del conjunto de caractersticas y factores que

    influyen en su desarrollo. Todo esto con la finalidad de que en el futuro cuenten con las competencias bsicas que les permitan lograr su integracin educativa, social y laboral

    PROPSITOS DEL CURSO:

    1. Iniciar en el conocimiento de las caractersticas del desarrollo de los nios y los adolescentes con discapacidad intelectual, a partir de la identificacin de los factores que pueden originar dicha

    discapacidad, y comprendan que sta tiene implicaciones en los procesos cognitivos, socioadaptativos y comunicativos, as como en su desarrollo psicomotor.

    2. Reconocer las estrategias y los instrumentos que se emplean para identificar la discapacidad

    intelectual y su utilidad en el contexto escolar, as como los indicadores que le permitan identificar las necesidades educativas especiales que puede presentar un alumno con esta discapacidad, lo cual

    le servir de base para tomar decisiones en su prctica educativa. Conocer estrategias para promover la integracin educativa y social de los alumnos con discapacidad intelectual, adems de su acceso a los propsitos de la educacin bsica, partiendo de la revisin de

    algunos recursos a utilizar a travs del contexto escolar, familiar y social para responder a las necesidades educativas especiales que presentan estos alumnos, y favorecer su desarrollo integral

    en los distintos mbitos en que se desenvuelven

    VINCULACIN CON

    OTRAS MATERIAS:

    La asignatura tiene estrecha relacin con Desarrollo Cognitivo para comprender las variaciones en los

    procesos cognitivos que se presentan en los alumnos con discapacidad intelectual y los factores que la propician y del Lenguaje y Observacin y Prctica Docente I los estudiantes tienen la oportunidad de observar nios y adolescentes con discapacidad intelectual, sus caractersticas, su desempeo escolar,

    las necesidades educativas especiales que pueden presentar, el papel que desempean los maestros de educacin regular y de educacin especial, la comunidad escolar y la familia, as como las

    estrategias didcticas que se utilizan para promover la integracin educativa de estos alumnos

    PROPSITO GENERAL DEL SEMESTRE:

    Comprender los procesos de enseanza-aprendizaje de la asignatura de Espaol en educacin bsica atendiendo el desarrollo cognitivo y comunicativo de nios y adolescentes para brindar atencin acorde

    a las necesidades educativas especiales.

    NOMBRE DEL BLOQUE I: El desarrollo de los nios y los adolescentes con discapacidad intelectual PERODO DE REALIZA-CIN (I BLOQUE):

    22 de agosto- 19 de septiembre (9 sesiones)

  • 2

    PROPSITO DEL BLOQUE:

    Identificar las variaciones en el desarrollo que pueden presentar los alumnos con discapacidad intelectual, a partir del anlisis de diferentes perspectivas conceptuales que se han sustentado a travs del tiempo.

    Analizar los factores de riesgo que generan la Discapacidad Intelectual as como sus caractersticas y manifestaciones en la motricidad, el aprendizaje, la comunicacin y la conducta, especficamente en el

    desarrollo de las habilidades socioadaptativas

    TEMAS/SUBTEMAS SECUENCIA DIDCTICA RECURSOS

    DIDCTICOS

    CRITERIOS DE

    EVALUACIN DE CADA TEMA O

    SUBTEMA

    INCLUSO DE LA PRCTICA

    DOCENTE

    Tema 1. El alumno con

    discapacidad intelectual

    ENCUADRE

    1. Solicitar a los estudiantes que elaboren, de manera individual, un escrito breve en el que narren una experiencia que hayan compartido con alguna persona con discapacidad

    intelectual o comenten cmo consideran que son estas personas. En sus escritos debern considerar los siguientes

    aspectos: Caractersticas del desarrollo (motrices, cognitivas, del lenguaje, afectivas y particularmente sociales).

    Estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes. Intereses y gustos. Posteriormente, compartir en equipos sus escritos y responder las siguientes preguntas: En qu pensamos cuando decimos discapacidad intelectual? Qu entendemos por discapacidad intelectual? Qu significado tiene la palabra intelectual y qu implicaciones puede tener sta rea en el aprendizaje y la escolarizacin de los alumnos?

    Qu acercamientos y experiencias hemos tenido en general con las personas con discapacidad intelectual? Cules son las reas de oportunidad que pensamos que pueden tener las personas con discapacidad intelectual?

    1. Hojas blancas

    2. Pintarron 3. Marcadores

    para

    pintarron 4. Pliegos de

    papel bond 5. Marcadores 6. Diurex

    7. Antologa de la asignatura

    8. Pelcula el El octavo da

    9. DVD

    10. TV

    Participacin en

    equipo: 20%. sta deber entenderse como el resultado

    del trabajo colaborativo y

    organizado de los integrantes de un equipo. Se

    evaluar la presentacin, la

    calidad de la exposicin, el contenido y el

    material usado para la exposicin.

    Participacin

    individual: 20%. sta deber entenderse como

    aquella exposicin

  • 3

    Se considera que los nios y adolescentes con discapacidad intelectual pueden integrarse educativamente a las escuelas de educacin bsica regular? Cmo se puede llevar a cabo dicha

    integracin? Por qu es importante? Qu nos interesa saber acerca de la discapacidad intelectual? Al final se discutirn en plenaria las diferentes creencias que tienen acerca de las personas con discapacidad intelectual y el porqu prevalece la idea de menos inteligencia o falta de ella cuando se habla de esta discapacidad. Las conclusiones de cada equipo y de la reflexin en plenaria se anotarn y, de ser

    posible, se conservarn en el aula. 2. Leer individualmente Las personas con retraso mental, de Verdugo Alonso, y luego formar equipos para elaborar una lnea del tiempo que refleje las diferentes concepciones que se han

    tenido de las personas con discapacidad intelectual a travs de la historia, hasta llegar a la perspectiva actual. Se sugiere registrar el periodo, e autor o la corriente terica, la concepcin

    predominante y la definicin de discapacidad intelectual correspondiente. Cada equipo expondr su producto de trabajo

    al resto del grupo.

    3. Realizar la lectura del documento Anlisis de la definicin de la discapacidad intelectual de la Asociacin Americana sobre Retraso Mental de 2002, de Verdugo Alonso, y formar equipos para que, con base en el anlisis de la lectura, completen la siguiente tabla:

    Caractersticas de las definiciones referidas a la discapacidad intelectual

    Definicin de 1992 Definicin 2002

    Similitudes entre ambas definiciones

    Diferencias entre ambas definiciones

    Cada equipo expondr su tabla 4. A partir de la lectura del apartado Etiologa y prevencin,

    que argumenta y contribuye a la reflexin del tema

    que se est viendo.

    Se evaluar pertinencia, asertividad,

    claridad y el contenido de la

    argumentacin. Reportes de

    lectura, elaborando

    mapas, cuadros, resmenes, sntesis segn lo

    indique la actividad 30%. Se

    evaluar el contenido, la

    estrategia utilizada y la presentacin

    Ensayo final 30%.

    Se evaluar la estructura, el contenido y la

    argumentacin.

  • 4

    de la Asociacin Americana sobre Retraso Mental, solicitar a los estudiantes que elaboren un escrito individual que considere lo siguiente:

    La importancia de los factores de riesgo que pueden ocasionar la discapacidad intelectual en una persona, teniendo en cuenta

    el origen multifactorial. La relevancia del conocimiento de tales factores en el diagnstico y la definicin de los apoyos que se brindarn al

    alumno. Organizar tres equipos para que cada uno elabore un cuadro

    sinptico que contenga los factores de riesgo en cada etapa del desarrollo del nio (prenatal, perinatal y postnatal), y elaborar conclusiones generales.

    Se sugiere solicitar a los estudiantes que identifiquen y registren en un glosario los trminos que les sean de difcil

    comprensin. NOTA: Se invitar a la Dra. Clara Meza a impartir una pltica sobre las personas con D.I, desde la perspectiva del Mtro.

    Miguel ngel Verdugo

    5. En equipos comentar los mitos y las creencias que han

    escuchado acerca de los nios y/o adolescentes con Sndrome de Down, elaborar conclusiones y presentarlas al grupo a travs

    de la tcnica del cmic.

    6. Organizados en los mismos equipos leer el documento Mi conocimiento de las personas con sndrome de Down, de Lpez Melero, y elaborar un escrito donde expliquen el desarrollo de la persona con Sndrome de Down, destacando la influencia del

    contexto en dicho desarrollo.

    7. Individualmente, completar el siguiente cuadro con la informacin que se solicita, a partir de lo analizado en las dos

    actividades anteriores y de la lectura Mi hijo tiene Sndrome de Down

  • 5

    Los alumnos con Sndrome de Down

    Definicin del Sndrome

    Etiologa Caractersticas del desarrollo

    Atencin Educativa

    Influencia de la familia en la atencin y en el desarrollo del alumno

    Para concluir la actividad, se sugiere ver una pelcula que tenga como tema central el desarrollo de un personaje con Sndrome

    de Down, por ejemplo, El octavo da, y elaborar conclusiones en plenaria.

    Tema 2. El desarrollo de los nios y los

    adolescentes con discapacidad intelectual

    en los aspectos:

    cognitivo, del lenguaje, fsico, psicomotor,

    afectivo y social

    Despus de la lectura individual de reas del desarrollo, Cmo se relacionan las reas del desarrollo, Conducta adaptativa, Cuando el desarrollo no se da como se espera y Desarrollo de los nios con retraso mental, de Smith, dividir al grupo en equipos para que cada uno elabore un escrito donde

    exprese las caractersticas generales de uno de los siguientes campos del desarrollo del alumno con discapacidad intelectual: cognitivo, del lenguaje, afectivo y social, fsico y psicomotor.

    Posteriormente cada equipo expondr sus conclusiones al grupo.

    Variaciones en el desarrollo que puede presentar un

    alumno con discapacidad intelectual

    Desarrollo cognitivo

    Desarrollo de lenguaje

    Desarrollo afectivo y social

    Desarrollo fsico y psicomotor

    Para finalizar el bloque I de manera individual, los estudiantes elaborarn un ensayo que lleve por ttulo: Quines son los alumnos con discapacidad intelectual?

    Ser necesario tomar como referencia y considerar cada uno de

  • 6

    los temas revisados.

    BIBLIOGRAFA BSICA: a) Verdugo Alonso, Miguel ngel (1998), Las personas con retraso mental, en Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedaggicas y rehabilitadoras, 2 ed., Madrid, Siglo XXI de Espaa Editores (Manuales, Psicologa), pp. 515-527.

    , (2003), Anlisis de la definicin de discapacidad intelectual de la Asociacin Americana sobre Retraso Mental

    de 2002, Salamanca, INI CO-Universidad de Salamanca, pp. 1-15, www3.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/AAMR_2002.pdf

    b) Asociacin Americana sobre Retraso Mental (2004), Etiologa y prevencin, en Miguel ngel Verdugo y Cristina Genaro (trads.), Retraso mental. Definicin, clasificacin y sistemas de apoyo, 10 ed.,Madrid, Alianza Editorial, pp. 155-175.

    c) Lpez Melero, Miguel (1999), Mi conocimiento de las personas con sndrome de Down, en Aprendiendo a conocer a las personas con sndrome de Down, Mlaga, Ediciones

    Aljibe (Monogrficos Aljibe), pp. 27-48. d) (s/a) (2002), Mi hijo tiene sndrome de Down, Mxico,

    Alternativas de Comunicacin para Necesidades

    Especiales/Arar/Gobierno del DF/Sedesol/DIF. e) Smith, Romayne (1999), reas del desarrollo, Cmo se

    relacionan las reas del desarrollo, Conducta adaptativa, Cuando el desarrollo no se da como se espera y Desarrollo de los nios con retraso mental, en el captulo Desarrollo y retraso mental, en Nios con retraso mental. Gua para padres, terapeutas y maestros, Mxico, Trillas, pp. 66-95.

    COMPLEMENTARIA a) Molina Garca, Santiago (1999), Cognicin y aprendizaje y Lenguaje y comunicacin, en Deficiencia Mental. Aspectos psicoevolutivos y educativos, 2 ed., Mlaga, Aljibe (Educacin para la diversidad), pp. 59-108.

    b) Ajuriaguerra, J. de (1977), Manual de psiquiatra infantil, 4 ed., Alfredo Rego (trad.), Barcelona, Toray-Masson. Asociacin Americana sobre Retraso Mental (2004),

    Glosario de definiciones operativas, en Miguel

  • 7

    c) ngel Verdugo y Cristina Genaro (trads.), Retraso mental. Definicin clasificacin y sistemas de apoyo (libro de trabajo), 10 ed., Madrid, Alianza Editorial, pp. 349-352

  • 8

    PERODO DE REALI-ZACIN (II BLOQUE):

    21 septiembre- 26 de octubre (11 sesiones)

    NOMBRE DEL BLOQUE II:

    La deteccin de la discapacidad intelectual y la identificacin de necesidades educativas especiales

    PROPSITO DEL BLOQUE:

    Identificar algunas estrategias e instrumentos para detectar y evaluar la discapacidad intelectual, tanto en el aula como aquellas que se aplican fuera de la escuela por otros profesionales, as como los indicadores que le permiten al maestro determinar las necesidades educativas especiales

    que presentan los alumnos con esta discapacidad.

    TEMAS/SUBTEMAS SECUENCIA DIDCTICA RECURSOS

    DIDCTICOS

    CRITERIOS DE

    EVALUACIN DE CADA TEMA O

    SUBTEMA INCLUSO DE LA

    PRCTICA DOCENTE

    Tema 1. Estrategias, instrumentos y

    profesionales que intervienen para

    detectar y evaluar la discapacidad intelectual

    1. De manera individual leer el apartado Las tres funciones del proceso de evaluacin: diagnstico, clasificacin y

    sistemas de apoyo, que se encuentra en el texto de Verdugo Alonso, y analizar las tres funciones mencionadas.

    Posteriormente, organizar tres equipos para que cada uno analice una funcin y resalte los aspectos ms significativos del proceso educativo, luego expondrn su

    producto de trabajo y llenarn la siguiente tabla:

    Funciones del proceso de

    evaluacin

    Qu dice el autor

    Cmo entend que se aplica, al

    evaluar en el contexto escolar

    Diagnstico

    Clasificacin

    Sistemas de

    apoyo

    2. Cada estudiante elaborar un escrito donde exprese cules

    son las reas de oportunidad de los alumnos con

    1. Hojas

    blancas 2. Pintarron

    3. Marcadores para pintarron

    4. Pliegos de papel bond

    5. Marcadores 6. Diurex 7. Antologa

    de la asignatura

    8. Cartulinas 9. Revistas

    10. Pegamento

    Trabajos escritos de

    forma individual y grupal dentro de la clase:

    10%, como son y segn lo indique la actividad: a) Cuadros

    b) Escritos breves c) Collage

    d) Reflexiones a travs de preguntas

    Los trabajos elaborados

    en clase los presentarn en su libreta y se

    evaluar el contenido, el orden y la presentacin del mismo

    Participacin en equipo:

    10%. sta deber entenderse como el

  • 9

    discapacidad intelectual y cul cree que ser su funcin como maestro de educacin especial para fortalecerlas. Conformar equipos para comentar el contenido de sus

    escritos y exponer las conclusiones al grupo.

    3. Con base en la lectura El potencial cognitivo en la persona con retraso mental, de Muntaner, con los textos revisados en el bloque I y en algunos documentos electrnicos que

    localicen en Internet, organizar al grupo en equipos para elaborar un guin de conferencia considerando los

    siguientes aspectos: o El concepto de potencial cognitivo y la importancia de

    observarlo para detectar la discapacidad intelectual.

    o El papel del maestro de educacin bsica regular y de educacin especial para detectar la discapacidad en el

    saln de clases, en particular la discapacidad intelectual en un alumno.

    o Los indicadores de observacin que se pueden aplicar

    para detectar o evaluar la posibilidad de que un alumno tenga discapacidad intelectual.

    Exponer sus conferencias al grupo y realizar un trptico para compartir la informacin con otros semestres.

    4. Elaborar en grupo una gua de observacin, tomando en cuenta los indicadores que propusieron en la conferencia de la

    actividad anterior. Es conveniente que la gua incluya las caractersticas ms significativas del desarrollo afectivo y

    social de los alumnos con discapacidad intelectual, as como los aspectos del contexto escolar y el enfoque multidimensional de dicha discapacidad. A continuacin se

    presenta un ejemplo de las caractersticas que se sugieren para construir dicha gua:

    Establecimiento y expresin de hbitos en clase. Establecimiento de relaciones sociales en clase y fuera de ella.

    resultado del trabajo colaborativo y organizado de los

    integrantes de un equipo. Se evaluar la

    presentacin, la calidad de la exposicin, el contenido y el material

    usado para la exposicin.

    Participacin individual: 10%. sta deber

    entenderse como aquella exposicin que

    argumenta y contribuye a la reflexin del tema que se est viendo.

    Se evaluar pertinencia, asertividad, claridad y el

    contenido de la argumentacin.

    Conferencia:20%. Esta se realizar en equipos

    de 5 personas, se evaluar la presentacin,

    el contenido, la estructura y la exposicin.

    Trptico 15%. Lo

    realizarn en equipos de 5 personas, se evaluar el diseo, el material

  • 10

    Participacin en el grupo. Relacin y contacto con los dems (compaeros, maestro de grupo de educacin bsica regular y/o de educacin especial, comunidad escolar). Capacidad para atender y seguir consignas. Actitud ante las tareas. Demandas y actitudes ante la ayuda. Actitud ante los materiales. Actitud ante actividades nuevas y conocidas. Cuidado de los materiales de trabajo. Actitud ante las propias dificultades. Actitud ante el trabajo ajeno y las dificultades ajenas. Habilidades que se observaron en su atencin, memoria, razonamiento, comprensin de ideas complejas y resolucin de problemas.

    Habilidades conceptuales, lenguaje receptivo y expresivo, y habilidades de lectura y escritura. Actividades para la vida diaria: comida, movilidad, aseo e independencia personal. Participacin, interacciones y roles sociales en la comunidad, en el hogar y en la escuela. Comportamientos que tienen repercusiones en la salud y en la seguridad del alumno, adems de que obstaculizan el aprendizaje, el trabajo y la convivencia: balanceo del cuerpo, golpeteo de objetos, maltrato fsico a s mismo, morder, tirar

    de su cabello, rasguos, pellizcos, succin de algn dedo, agresividad, manipulacin deliberada a otras personas,

    babeo, ecolalias, entre otros.

    5. Elaborar un guin de entrevista en equipos. El guin puede

    incluir preguntas como las siguientes: Qu es la evaluacin psicomtrica? Qu utilidad tiene para usted que se aplique este tipo de evaluacin, as como los resultados que arroja en la deteccin de la discapacidad intelectual?

    utilizado, la estructura y el contenido.

    Gua 20%. Se realizar en equipos de 5

    personas, se evaluar el contenido y la estructura.

    Trptico profesor de

    educacin bsica 15%. Lo realizarn en equipos de 5 personas, se

    evaluar el diseo, el material utilizado, la

    estructura y el contenido.

  • 11

    Qu tipo de pruebas o escalas se aplican generalmente para detectar la discapacidad intelectual en los alumnos y quin las aplica?

    Cules son los elementos educativos que aportan estas evaluaciones?

    Cules son los aspectos del desarrollo que se evalan generalmente con este tipo de evaluaciones?

    6. Elaborar conclusiones en plenaria acerca de la evaluacin psicomtrica, sus posibilidades y sus limitaciones para

    detectar la discapacidad intelectual, y las aportaciones a dicha deteccin

    7. Con base en la lectura de Evaluacin de capacidades bsicas, de Fierro, y Evaluacin de la inteligencia, de la Asociacin Americana sobre Retraso Mental, destacar, mediante una lluvia de ideas, los puntos relevantes de la evaluacin de las capacidades bsicas de los alumnos con

    discapacidad intelectual, as como el papel que tiene la evaluacin de la inteligencia para su deteccin. Contrastar con

    el guin y las entrevistas realizadas.

    8. En equipos elaborarn un trptico informativo dirigido a los maestros de educacin bsica regular donde defina la posicin y los compromisos que debe asumir tanto ste como el

    profesor de educacin especial durante la deteccin y evaluacin de los alumnos con discapacidad intelectual. Se

    sugiere promover la difusin del trptico

    9. En equipo, elaboren un collage que represente lo que entienden por conducta adaptativa. Exponer sus productos al

    grupo y obtener conclusiones acerca de la importancia que tiene este concepto en la atencin de alumnos con discapacidad intelectual.

  • 12

    10. Leer y analizar individualmente Evaluacin de la conducta adaptativa, de la Asociacin Americana sobre Retraso Mental, posteriormente se organiza un debate en

    torno a los siguientes cuestionamientos: Qu es la conducta adaptativa y cul es su relacin con la deteccin de la discapacidad intelectual en los alumnos? Qu se debe tomar en cuenta de la conducta adaptativa para el diagnstico de los alumnos con discapacidad

    intelectual? Cules son las reas de habilidad donde se manifiesta la conducta adaptativa y qu aspectos considera cada una? Qu es una limitacin en la conducta adaptativa? Cmo se evala la conducta adaptativa y cul es el propsito de dicha evaluacin en la deteccin de la discapacidad intelectual?

    Se sugiere nombrar un relator que tome nota de las conclusiones que se deriven de este debate.

    Tema 2. Indicadores que le permiten al maestro identificar las

    necesidades educativas especiales que

    presentan los alumnos con discapacidad intelectual en el aula,

    con la participacin del equipo de apoyo

    11. A partir de la lectura y el anlisis del texto de Fernndez T., Necesidades educativas especiales asociadas a deficiencia mental. Estudio de caso, responder a las siguientes preguntas en equipos: Qu caractersticas del desarrollo cognitivo, de lenguaje, psicomotor, afectivo y social se reflejan en el texto, acerca de Eduardo? Cul es su competencia curricular? Qu estilo de aprendizaje manifiesta? Cul fue el papel del maestro de educacin bsica, el maestro de apoyo, el maestro de lenguaje, el trabajador social, el psiclogo, el mdico y la familia, para obtener los

    datos del informe psicopedaggico de Lalo? Para que el informe psicopedaggico de este estudio de caso hubiese sido ms completo, qu datos creen que falt

    indagar e incluir? Se comentan las respuestas y se comparten finalmente con el

    grupo.

  • 13

    12. Leer Pautas de intervencin educativa con alumnos deficientes mentales, de Snchez Canillas, Botas e Higueras, y retomar el texto anterior para contestar las siguientes

    preguntas: Cmo es el contexto escolar y sociofamiliar en el que se desenvuelve Lalo? Cul fue el proceso de evaluacin que se llev a cabo con l? y cmo se detectaron sus necesidades educativas

    especiales? Qu importancia tienen los datos recabados, que se muestran en la lectura de Snchez (del centro, del alumno y de los contextos), para determinar las necesidades educativas especiales y darles respuesta?

    Qu relacin tienen las pautas de intervencin educativa que se sugieren en esta lectura con las necesidades

    educativas especiales que se detectaron? y qu similitudes existen entre ambas lecturas respecto a la identificacin de necesidades educativas especiales de un alumno con

    discapacidad intelectual? Cul es el papel del trabajo colegiado en la identificacin de necesidades educativas especiales? Por qu es importante evaluar los contextos escolar, del aula, social y familiar del alumno con discapacidad intelectual para determinar las necesidades educativas especiales que presenta y posteriormente elaborar un programa de

    intervencin adecuado? En grupo se elabora un cuadro como el siguiente tratando de

    resaltar, en el anlisis del caso revisado, las habilidades y oportunidades de Eduardo y no la discapacidad intelectual.

    Informe de la evaluacin psicopedaggica

    Caractersticas del desarrollo del alumno (cognitivo,

    del lenguaje, afectivo y

  • 14

    social, psicomotor)

    Competencia curricular

    Estilo de aprendizaje

    Contexto escolar

    Contexto del aula

    Contexto familiar

    Contexto social

    Acciones del equipo de apoyo realizadas (hechas)

    y por hacer

    Necesidades educativas

    especiales identificadas

    Pautas de intervencin

    educativa que se deben realizar a partir de dichas

    necesidades

    Elaborar conclusiones en grupo, resaltando la importancia

    de evaluar cada uno de los aspectos revisados y el papel que juega el equipo de apoyo para identificar las necesidades

    educativas especiales que puede presentar un alumno con discapacidad intelectual

    BIBLIOGRAFA BSICA 1. Verdugo Alonso, Miguel ngel (2003), Anlisis de la definicin de discapacidad intelectual de la Asociacin

    2. Americana sobre Retraso Mental de 2002, Salamanca, INI CO-Universidad de Salamanca, pp. 15-26, www3.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/AAMR_2002.

    pdf 3. Muntaner, Joan J. (2001), El potencial cognitivo en la

    persona con retraso mental, en La persona con retraso mental. Bases para su inclusin social y educativa. Gua para padres y educadores, Mlaga, Aljibe (Monogrficos

    Aljibe), pp. 93-100. 4. Fierro, Alfredo (2001), Evaluacin de capacidades

    bsicas, en lvaro Marchesi, Csar Coll y Jess Palacios

  • 15

    (comps.), Desarrollo psicolgico y educacin. Tomo III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales, 2 ed., Madrid, Alianza Editorial (El libro

    universitario. Manuales), pp. 286-289. 5. Asociacin Americana sobre Retraso Mental (2004),

    Evaluacin de la inteligencia y Evaluacin de la conducta adaptativa, en Miguel ngel Verdugo y Cristina Genaro (trads.), Retraso mental. Definicin, clasificacin y

    sistemas de apoyo, 10 ed., Madrid, Alianza Editorial, pp. 71-86 y 97-119.

    6. Fernndez T., Luis Gerardo (2003), Necesidades educativas especiales asociadas a deficiencia mental. Estudio de caso, en SEP, Necesidades Educativas Especiales. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Primaria. 3er semestre,

    4 ed., Mxico, pp. 55-68. 7. Snchez Canillas, Juan F., Francisco Botas y Alfonso M.

    Higueras (2002), Pautas de intervencin educativa con alumnos deficientes mentales, en Supuestos prcticos en educacin especial, Barcelona, CISS Praxis (Educacin al

    da. Educacin especial), pp. 121-129.

    COMPLEMENTARIA 1. Montero Centeno, Delfn (1996), Evaluacin de la conducta adaptativa, en Evaluacin de la conducta adaptativa en personas con discapacidades. Adaptacin y validacin del ICAP, 2 ed., Bilbao, Mensajero (Recursos e

    instrumentos psico-pedaggicos), pp. 45-78.

  • 16

    PERODO DE REALI-ZACIN (III BLOQUE):

    7 de noviembre-15 enero (11 sesiones)

    NOMBRE DEL BLOQUE III:

    La respuesta a las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad intelectual

    PROPSITO DEL BLOQUE:

    Identificar estrategias educativas que respondan a las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con discapacidad intelectual con la finalidad de brindar respuesta a partir del trabajo conjunto entre escuela y familia, tomando en consideracin los recursos de la comunidad.

    TEMAS/SUBTEMAS SECUENCIA DIDCTICA RECURSOS DIDCTICO

    S

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE CADA

    TEMA O SUBTEMA INCLUSO DE LA

    PRCTICA DOCENTE

    Tema 1. Estrategias

    de atencin educativa que favorecen el

    desarrollo integral a partir

    del enriquecimiento del contexto de los

    alumnos con discapacidad

    intelectual

    1. Para conocer los referentes que tienen los estudiantes

    acerca de la atencin educativa que reciben los alumnos con discapacidad intelectual en los servicios de educacin

    especial, se sugiere que respondan por escrito, de manera individual, las siguientes

    preguntas: Cmo y en dnde se lleva a cabo la atencin de alumnos que presentan necesidades educativas especiales con

    discapacidad intelectual? Qu adecuaciones, estrategias o materiales crees que se utilizan? En equipos analizar sus respuestas y elaborar conclusiones.

    2. Leer de manera individual Principios bsicos de intervencin, de Fierro, y formar equipos para analizar el texto con base a: Cules son los principios bsicos de intervencin que maneja el autor para atender a los alumnos con discapacidad

    intelectual? Cmo plantea el autor la educabilidad para satisfacer las necesidades educativas especiales de los alumnos con discapacidad intelectual?

    1. Hojas blancas

    2. Pintarron

    3. Marcadores para

    pintarron 4. Pliegos de

    papel

    bond 5. Marcador

    es 6. Diurex 7. Antologa

    de la asignatur

    a 8. Cartulinas 9. Revistas

    10. Pegamento

    11. Video sobre la

    Trabajos escritos de forma individual y grupal: 20%, como son y segn

    lo indique la actividad: a) Cuadros

    b) Escritos breves c) Collage d) Reflexiones a travs

    de preguntas e) Investigacin sobre la

    recreacin de alumnos con D.I.

    Los trabajos elaborados

    en clase los presentarn en su libreta y se

    evaluar el contenido, el orden y la presentacin del mismo

    Participacin en equipo:

    10%. sta deber entenderse como el

  • 17

    Cul es la propuesta para desarrollar capacidades en estos alumnos a partir de adaptaciones curriculares? Cmo propone el autor que debe realizarse la integracin educativa de los alumnos con discapacidad y durante qu etapas educativas?

    En plenaria completar el siguiente cuadro: Aspectos

    abordados en el texto

    Propuesta

    del autor

    Acciones que

    se realizan en los

    servicios de educacin especial actualmente

    Papel que debe

    desempear el maestro de

    educacin especial

    Principios bsicos

    de intervencin para atender a los

    alumnos con discapacidad intelectual

    Educabilidad para satisfacer las necesidades educativas especiales de los alumnos con

    discapacidad

    intelectual

    Propuesta para desarrollar capacidades en estos alumnos

    a partir de adaptaciones curriculares

    Cmo debe

    llevarse a cabo la integracin educativa de los

    integracin de las N.E.E.

    12. DVD 13. TV

    resultado del trabajo colaborativo y organizado de los integrantes de un

    equipo. Se evaluar la presentacin, la calidad

    de la exposicin, el contenido y el material usado para la exposicin.

    Participacin individual:

    10%. sta deber entenderse como aquella exposicin que

    argumenta y contribuye a la reflexin del tema que

    se est viendo. Se evaluar pertinencia, asertividad, claridad y el

    contenido de la argumentacin.

    Cuadro sinptico10. Por la importancia de las adecuaciones curriculares

    el programa establece realizar sta actividad. Se

    evaluar la presentacin, el contenido de dos autores (Jmenez y

    Snchez), las reflexiones y aportaciones.

    Representacin de una obra de teatro, un cmic,

  • 18

    alumnos con discapacidad intelectual y durante qu etapas

    educativas

    3. Organizar a los estudiantes en crculo para que, en una

    hoja blanca, cada uno escriba una adecuacin que hara en la enseanza para los alumnos con discapacidad intelectual en

    una escuela de educacin bsica. Posteriormente, explicar al grupo (5 alumnos) lo que entendi que se debe hacer.

    4. Leer individualmente La intervencin psicopedaggica, de Jimnez Correa, y elaborar en grupo un cuadro sinptico que

    contenga los mbitos de atencin e intervencin que requiere un alumno con discapacidad intelectual, con los propsitos del

    mbito, las sugerencias de accin para familias y docentes.

    5. Con base en la informacin de la actividad 4, se organizan

    equipos para que cada uno elija un componente del cuadro sinptico y, de acuerdo con la temtica seleccionada, elabore

    un ejemplo de intervencin educativa. Puede representar el ejemplo con una obra de teatro, un cmic, un collage o una

    secuencia de imgenes, entre otras, siempre y cuando se observe el proceso de intervencin desde el componente correspondiente.

    Finalmente se elaboran las conclusiones entre todos los integrantes del grupo, tratando de resaltar el papel y la

    funcin del maestro de educacin especial, en el proceso de atencin educativa de los alumnos con discapacidad intelectual.

    6.Leer y analizar el texto de Miles, Christine (1990), Habla, lenguaje y comunicacin I y Habla, lenguaje y comunicacin II , en Humberto Sotomayor Tern y se les solicita que

    un collage o una secuencia de imgenes 20%. Se evaluar la

    presentacin escenografa y el

    contenido. Escrito 10%. Se evaluar

    el contenido, la estructura y la

    argumentacin acerca de los retos que tienen los alumnos normalistas

    como futuros docentes de educacin especial.

    Fichero que contenga propuestas de

    adecuaciones 20%. Se evaluar la estructura, el

    contenido y el tipo de actividades propuestas

    con adecuacin curricular a la metodologa.

  • 19

    indaguen sobre la atencin al lenguaje en los alumnos con D.I. (se sugiere realizar entrevista al maestro de educacin especial) y con base a lo visto en la materia Desarrollo

    Cognitivo y de Lenguaje, elaborar un escrito que contenga lo siguiente:

    a) Elementos internos y externos que intervienen en el proceso de adquisicin y desarrollo del lenguaje del alumno

    con discapacidad intelectual. b) Formas ms adecuadas para promover el desarrollo del

    lenguaje en los alumnos con discapacidad intelectual, tomando en cuenta la relacin que existe entre lenguaje y pensamiento.

    c) Una propuesta didctica general que pueda favorecer el desarrollo del lenguaje en alumnos con discapacidad

    intelectual que cursen la primaria en alguna escuela o algn servicio visitados, registrando primero las caractersticas del nio y los propsitos de la actividad

    7. Invitar a un maestro de educacin especial con experiencia

    en la atencin de alumnos con discapacidad intelectual para que ofrezca una conferencia acerca de cmo se debe

    promover generalmente el desarrollo cognitivo, de lenguaje, psicomotor, social y afectivo en alumnos con esta caracterstica. Se sugiere que se solicite al profesional invitado

    que muestre algunos ejemplos de materiales o actividades para atender a dichos alumnos.

    Tema 2. Las adecuaciones

    curriculares como estrategia bsica para la integracin

    educativa de los alumnos con

    discapacidad intelectual.

    8.Leer de forma individual La escolarizacin del alumno con retraso mental, de Muntaner, y llevar a cabo un debate en grupo, en el que se discuta acerca de lo siguiente: Conceptos que presenta la lectura: diversidad, necesidades educativas especiales, currculo, adaptaciones curriculares.

    Papel de la escuela y funcin del docente en las adecuaciones curriculares.

    Importancia de la escolarizacin del alumno con

  • 20

    Una labor de la comunidad escolar

    discapacidad intelectual desde las diferentes perspectivas que se presentan: evolutivas, psicolgicas, socio-afectivas, educativas y/o laborales.

    Requerimientos y adecuaciones curriculares necesarias para que un nio o adolescente con discapacidad intelectual

    alcance la integracin educativa en una escuela de educacin bsica regular o una atencin adecuada en un servicio escolarizado de educacin especial.

    Despus de obtener una conclusin en grupo, redactar, de

    forma individual, un escrito considerando los elementos significativos.

    9. Con base en las lecturas de los apartados: La adaptacin curricular, de Jimnez Correa, y Metodologa y Adaptaciones de acceso, de Snchez Canillas, Botas e Higueras, conformar 3 equipos, para que analicen una de las

    lecturas y expongan al grupo, mediante esquemas, su reflexin acerca del texto correspondiente, de acuerdo con los

    siguientes indicadores: Caractersticas de las adecuaciones curriculares en la atencin de alumnos con discapacidad intelectual.

    Consideraciones para el desarrollo de las adecuaciones curriculares que se lleven

    a cabo para responder a las necesidades educativas especiales que presenten los alumnos con esta discapacidad. Beneficios, de las adecuaciones curriculares, en el aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual.

    Posteriormente, los integrantes de cada equipo sistematizarn la informacin en el siguiente cuadro:

    Autor Conclusiones del equipo

    Principales semejanzas con

    Principales diferencias con las otras

    Reflexiones y aportaciones a la lectura

  • 21

    anterior los otros equipos

    lecturas

    Jimnez Snchez

    10. Cada equipo presenta su trabajo para socializar la informacin en plenaria respecto de las adecuaciones

    curriculares que generalmente se deben llevar a cabo en la educacin de los alumnos con discapacidad intelectual.

    11. Observar el video Es posible integrar nios con necesidades educativas especiales asociadas con la discapacidad intelectual?, de Cooperacin Espaola/SEP, (desde el tema Adecuaciones curriculares que aborda la maestra Araceli Montiel, al final del programa). Se sugiere tomar nota de las ideas centrales relacionadas con las

    adecuaciones curriculares.

    Despus, conformar parejas con el fin de analizar y responder

    los siguientes cuestionamientos: Cul es el concepto de adecuaciones curriculares que se presenta en el video? Qu elementos deben considerar para la realizacin de las adecuaciones curriculares y qu elementos curriculares

    habrn de adecuar? En funcin de qu se realizarn las adecuaciones curriculares para los alumnos con discapacidad intelectual? A qu se refieren las situaciones comunes y las situaciones especficas para la realizacin de las adecuaciones

    curriculares? De qu tipo son las ventajas de las adecuaciones curriculares para los alumnos con discapacidad intelectual? Por qu es importante considerar el ritmo y el estilo de aprendizaje de cada alumno para la realizacin de las

    adecuaciones curriculares? Quines participan en el desarrollo y apoyo de las

  • 22

    adecuaciones curriculares?

    En plenaria, discutir cada una de las cuestiones anteriores y llegar a conclusiones en grupo. Elaborar un fichero que

    contenga propuestas de adecuaciones que generalmente deben llevarse a cabo en cada elemento del currculo (propsitos, contenidos, metodologa y evaluacin) para

    atender educativamente a los alumnos con discapacidad intelectual.

    Tema 3. La integracin

    social y la afectividad de los alumnos con discapacidad intelectual.

    Un proceso de trabajo colaborativo entre la

    escuela, la familia y la comunidad

    12. A partir de la lectura individual de Qu funcin tiene la conducta desadaptada que queremos modificar?, Qu ocurre antes, durante y despus de la conducta? y Qu otras conductas posee el sujeto en su repertorio?, de Verdugo Alonso y Gutirrez Bermejo, realizar una reflexin en grupo de los siguientes aspectos:

    Qu funciones puede tener la conducta desadaptada en el alumno con discapacidad intelectual, de acuerdo con el texto? Segn los planteamientos de los autores, las caractersticas del desarrollo social y la conducta pueden cambiar o son absolutas?, por qu? o de qu depende?

    Cules son los dos tipos de conducta que posee la persona con discapacidad intelectual? Cmo se manifiestan? Qu importancia tiene conocerlas durante el desarrollo de las

    habilidades socioadaptativas del alumno en el aula?

    13. Leer individualmente Qu refuerzos puedo utilizar para ensear las nuevas habilidades? y Problemas de comportamiento: procedimientos de intervencin, de Verdugo y Gutirrez. Y posteriormente responder por escrito las siguientes preguntas:

    Qu papel juegan los refuerzos para el desarrollo de las habilidades socioadaptativas en los nios y los adolescentes

    con discapacidad intelectual? Cules son los tipos de estmulos que manejan los autores, en qu consisten y cundo es conveniente cada uno de ellos?

  • 23

    Cules son los procedimientos de intervencin que sugieren los autores para resolver los problemas del comportamiento? En qu consisten y en qu casos se deben aplicar?

    En equipos, elaborar un cuadro sinptico donde destaquen las estrategias que favorecen las habilidades socioadaptativas en los alumnos con discapacidad intelectual.

    14. Investigar en diversas fuentes los temas que se

    mencionan a continuacin, y elaborar un reporte: Recreacin para alumnos con discapacidad intelectual. La importancia del deporte para favorecer el desarrollo de los nios y los adolescentes con discapacidad intelectual. Las actividades artsticas y artesanales para promover la integracin social y laboral del alumno con discapacidad intelectual.

    Comentar en clase lo encontrado en su investigacin.

    15. Leer de manera individual El juego como medio educativo en el desarrollo integral del nio y la nia, de OEA/CIDI/SEP, y hacer un resumen. Despus, organizar al

    grupo en equipos con el fin de que diseen una propuesta didctica para una sesin escolar que favorezca el desarrollo

    cognitivo y del lenguaje de los alumnos con discapacidad intelectual a travs del juego.

    16. Leer y analizar el siguiente texto, tomado de: Miles, Christine (1990), Actividades para grupos ms numerosos, en Humberto Sotomayor Tern organizar la propuesta de una actividad especfica considerando las recomendaciones que se presentan en el documento acorde con su tema, y

    posteriormente desarrollarla con los integrantes del grupo.

    17. A partir de la lectura del texto Educacin familiar, de Molina, completar en equipos el siguiente cuadro:

  • 24

    Caractersticas y expectativas que pueden tener las familias de

    nios y adolescentes con discapacidad intelectual

    Componente Caractersticas

    Actitudes y comportamientos familiares

    Influencia del nio o adolescente

    con discapacidad en el ciclo vital de la familia

    Modelos de asesoramiento familiar Comentarios finales

    Con base en la informacin del cuadro anterior, discutir en plenaria los siguientes tpicos:

    Importancia de los padres de familia de alumnos con discapacidad intelectual respecto a la educacin de sus hijos. Papel del maestro de educacin especial frente a la actitud de los padres de familia. Colaboracin entre padres de familia y maestros en la integracin educativa del alumno. 18. Observar y analizar el video Es posible integrar nios con necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad intelectual, de Cooperacin Espaola/SEP (del inicio, hasta el tema Adecuaciones Curriculares que aborda la maestra Araceli Montiel). Al trmino de ste, conformar equipos y retomar lo analizado en el texto

    anterior para elaborar un esquema que conteste las siguientes cuestiones:

    Por qu se llegan a confundir las expectativas con las necesidades educativas especiales de los alumnos con discapacidad intelectual?

    Cul es la importancia de que los padres de familia comprendan el nuevo enfoque de la definicin de la

    discapacidad intelectual dentro del marco de la integracin? Cmo pueden contribuir los diferentes contextos en que se

  • 25

    desenvuelve el alumno, a la generacin de expectativas para el mejoramiento de la calidad de vida de los alumnos con discapacidad intelectual?

    Cules son las posibilidades educativas y sociales de los alumnos con discapacidad intelectual?

    Por qu es importante la participacin de la familia en la integracin educativa y social en los alumnos con discapacidad intelectual?

    Exponer sus esquemas al grupo y finalizar con una reflexin en plenaria acerca de las expectativas personales que pueden

    tener las personas con discapacidad intelectual, as como respecto de las expectativas y la posicin de los padres de familia que comentan sus experiencias en el video.

    19. A partir de una investigacin de campo, elaborar en equipos un directorio con datos generales de una opcin

    educativa, laboral, otra deportiva, otra de recreacin o de cultura que se ofrezca en la entidad para la atencin de los

    alumnos con discapacidad intelectual. 20. Para concluir el curso, elaborar un ensayo en el que

    plasmen sus reflexiones acerca de los retos que tienen como futuros docentes de educacin especial y el sistema educativo

    en la atencin de los alumnos con discapacidad intelectual.

    BIBLIOGRAFA BSICA 1. Fierro, Alfredo (2001), Principios bsicos de intervencin, en lvaro Marchesi, Csar Coll y Jess Palacios (comps.), Desarrollo psicolgico y educacin. Tomo III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales, 2 ed., Madrid,

    Alianza Editorial (El libro universitario. Manuales), pp. 289-302. 2. Jimnez Correa, Armando (2001), La intervencin

    psicopedaggica y La adaptacin curricular, en Mara ngeles Lou Royo y Natividad Lpez Urquzar (coords.), Bases psicopedaggicas de la educacin especial, Madrid, Pirmide

    (Psicologa. Seccin: Pedagoga), pp. 282-287. 3. Muntaner, Joan J. (2001), La escolarizacin del alumno con

  • 26

    retraso mental, en La persona con retraso mental. Bases para su inclusin social y educativa. Gua para padres y educadores, Mlaga, Aljibe (Monogrficos Aljibe), pp. 57-75.

    4. Snchez Canillas, Juan Francisco, Francisco Botas y Alfonso M. Higueras (2002), Metodologa y Adaptaciones de acceso, en Supuestos prcticos en educacin especial, Barcelona, CISS Praxis (Educacin al da. Educacin especial), pp. 35-138.

    5. Cooperacin Espaola/sep (1999), Es posible integrar nios con necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad intelectual?, en videocinta II del programa 1, Serie I. Integracin Educativa, Mxico (de 1515, al final del programa: 3010).

    6. Verdugo Alonso, Miguel ngel y Beln Gutirrez Bermejo

    (1999), Qu funcin tiene la conducta desadaptada que queremos modificar?, Qu ocurre antes, durante y despus de la conducta?, Qu otras conductas posee el sujeto en su repertorio?, Qu refuerzos puedo utilizar para ensear las nuevas habilidades? y Problemas de comportamiento: procedimientos de intervencin, en el captulo Problemas de comportamiento: descripcin y educacin, en Retraso mental. Adaptacin social y problemas de comportamiento, Madrid, Pirmide, pp. 110-121 y 123-156.

    7. OEA/CIDI/SEP (2003), El juego como medio educativo en el desarrollo integral del nio y la nia, en Atencin educativa de ni@s de 0 a 6 aos con discapacidad mental, Mxico, pp. 48-

    54. 4. Molina Garca, Santiago (1999), Educacin familiar, en

    Deficiencia mental. Aspectos psicoevolutivos y educativos, 2 ed., Mlaga, Aljibe (Educacin para la diversidad), pp. 349-374.

    5. Cooperacin Espaola/sep (1999), Es posible integrar nios con necesidades educativas especiales asociadas con

    discapacidad intelectual?, en videocinta II del programa 1, Serie I. Integracin Educativa, Mxico (del inicio, al minuto 1514).

  • 27

    COMPLEMENTARIA 1. Verdugo Alonso, Miguel ngel y Beln G. Bermejo (1999), Programas y currculos de habilidades sociales, en Retraso mental. Adaptacin social y problemas de

    comportamiento, Madrid, Pirmide, pp. 60-88.

    Elabor:

    L.E.E. Flor de Mara Moreno Luna.

    REVISARON Y AUTORIZARON VO.BO.

    REA DE DOCENCIA

    OFNA. DE PSICOPEDAGOGA

    DIRECCIN

    SUBDIRECCIN ACADMICA

    MTRA. GLORIA L. ROMERO HIGAREDA

    PSIC. DIANA AVENDAO GAZCA

    MTRO. SELVI ROS NUEZ PSIC. ORALIA GARCA

    ORTIZ