leccion 3.1 vulnerabilidades

4
1

Upload: felipe-benitez-garzon

Post on 15-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jjjjj

TRANSCRIPT

Page 1: Leccion 3.1 Vulnerabilidades

1

Page 2: Leccion 3.1 Vulnerabilidades

2

MODULO 3. CICLOS DEL DESASTRE:

PREVENCIÓN, EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN

LECCIÓN 3.1 Prevención, reacción y emergencia

Un desastre socionatural no es un evento, sino un proceso. Por lo tanto, la

gestión del riesgo también debe ser visto como un proceso.

El desastre es un proceso temporal, es decir, se pueden identificar diferentes

temporalidades, diferentes momentos, diferentes etapas que demandan

objetivos y acciones diferentes. Estas etapas forman el ciclo del desastre.

Entonces, la gestión del riesgo debe abordar cada una de las etapas del ciclo,

distinguiendo diferentes tipos de acciones, y los recursos que cada una de estas

acciones requiere, tales como conocimientos, recursos financieros, etc.

Sólo atendiendo de forma sistemática a cada una de estas etapas se puede

resguardar y apoyar de forma debida a las poblaciones en situaciones de desastre.

Si bien existen diferentes formas de clasificar las temporalidades, la CEPAL ha

propuesto 4 etapas en el ciclo del desastre: Preparación, Reacción, Emergencia y

Reconstrucción. Revisemos brevemente cada una de ellas.

Prevención

Primero hablemos de la prevención. Esta etapa es la más importante, ya que sobre

ella se cimentan las posteriores.

Prevenir requiere, en primera instancia, tomar conciencia como sociedad

respecto al riesgo. Esto es, conocer cuáles son las amenazas a las que estamos

expuestos, tales como pueden ser erupciones volcánicas, sismos y tsunamis. Junto

con ella, entender que nos hace vulnerables frente a tales amenazas.

Una vez que la sociedad toma conciencia del riesgo se debe generar una

institucionalidad que identifique y monitoree las amenazas. Por ejemplo, el

seguimiento de actividad volcánica, sismológica y meteorológica debe llevar a la

implementación de sistemas de alerta temprano, de forma de poder alertar de

forma oportuna la manifestación de una amenaza.

Page 3: Leccion 3.1 Vulnerabilidades

3

En tercer término, prevenir supone tomar medidas concretas para la disminución

de la vulnerabilidad frente a las amenazas. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en

normativas e instrumentos de planificación territorial que limiten o prohíban la

construcción de asentamientos humanos en áreas de alta vulnerabilidad frente a

amenazas, como pueden ser, por ejemplo: quebradas, humedales, cuencas de río,

etc.

La prevención debe tener una expresión concreta en normativas. Un ejemplo claro

de esto es, por ejemplo en Chile, la introducción en 1925 de las primeras

normativas de construcción antisísmica, lo que sin duda ha permitido afrontar de

mejor manera los ocho grandes terremotos que desde entonces se han producido.

No obstante, la prevención actual debe ir más allá de la arquitectura y urbanismo,

abarcando ámbitos de salud, educación y de seguridad pública, entre otros.

En la etapa de prevención se formulan los protocolos para hacer frente un

evento, como son los protocolos de evacuación, preparación de sistemas de

emergencia de rescate, acciones de salud, etc.

Reacción

Una segunda etapa en el ciclo del desastre es la reacción. Esta consiste en todas

las acciones para proteger a las personas en el momento mismo que una

amenaza se manifiesta.

El objetivo principal durante la reacción es poner a resguardo a las personas. La

reacción debe estar gobernada por protocolos conocidos y probados de

evacuación, de coordinación y de acción.

El momento en que se produce un sismo o erupción volcánica – por ejemplo, no es

un momento para improvisar ni tampoco ensayar soluciones sin previo estudio.

Tanto las personas, comunidades y todo tipo de instituciones deben conocer y

estar preparados para poner en acción estos protocolos.

En la etapa de reacción, el capital social de los habitantes puede y debe jugar un

rol central, la capacidad de las propias comunidades de reaccionar

solidariamente ha demostrado a nivel mundial ser uno de las principales

medidas de mitigación frente a la ocurrencia de un evento catastrófico.

Page 4: Leccion 3.1 Vulnerabilidades

4

Este capital social deber ser previsto con anticipación e incorporado a los

protocolos, especialmente porque en muchas comunidades existe un saber

vinculado a las amenazas naturales, forjada a través de la historia, que ha enseñado

a las comunidades a reaccionar. La responsabilidad está en reconocer e integrar

este conocimiento local a los protocolos de reacción.

Emergencia

El tercer momento del ciclo es el de la emergencia. Es fundamental en esta etapa

proteger a las personas y cubrir sus necesidades básicas de abrigo, alimentación

y seguridad.

El objetivo de la gestión de la emergencia es permitir que las personas

restituyan, en la mejor medida posible, su cotidianeidad. Es decir, que los niños y

niñas retornen a la escuela, que los adultos vuelvan a trabajar.

Es fundamental en la emergencia establecer con responsabilidad y transparencia la

duración de esta etapa, ya que en función de esta estimación se invertirán los

recursos necesarios.

Debemos tener en cuenta que, la mayoría de las veces, las personas afectadas

tendrán que permanecer bajo esta condición mucho más tiempo de lo que los

diferentes actores desean. Por lo tanto, es importante considerar la construcción de

infraestructura y equipamiento de calidad para gestionar la emergencia. Y, de

esta manera, generar las mejores condiciones de habitabilidad para que los

habitantes puedan retornar a un mínimo de normalidad.

En este ámbito, existe una larga experiencia internacional que puede servir de

referencia para diseñar respuestas locales para la emergencia. El aprendizaje

internacional muestra la importancia de que las acciones de emergencia se

encuentren incorporadas al ámbito de prevención, de manera de evitar la

improvisación cuando se manifiesta una amenaza.

Para citar este material educativo:

Imilan Ojeda, Walter (2015) “Prevención, reacción y

emergencia”. Material del curso "Vulnerabilidades ante

desastres socionaturales", impartido en UAbierta, Universidad

de Chile.

Obra acogida a licencia de

Creative Commons Atribución-

No Comercial- CompartirIgual

4.0 Internacional.