lec inaugural 2009

Upload: esteban-zapata

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    1/26

    2009

    ección nauguralLa crisis económica internacional y susposibles consecuencias en Guatemala

    Gert Rosenthal K.

    I Introducción

     Agradezco a las autoridades de la Universidad RafaelLandivar su invitación a que dicte la lección inaugural de estenuevo ciclo. Me complace estar aquí, dados mis antiguos vínculoscon esta casa de estudios, donde impartía clases antes de que lamayoría de los asistentes en esta sala hubiera nacido.

    Se me ha pedido que aborde el tema de la crisis económicainternacional y su impacto sobre Guatemala. Se trata de un tema

    complejo, de múltiples facetas, y difícil de abordar en una breveexposición, pero poca duda cabe sobre su relevancia. Losacontecimientos del último año en el ordenamiento financiero y económico del mundo anuncian una recesión inédita desde los

    Por otro lado, tengo entendido que entre los asistentescontamos con una gran diversidad de disciplinas, por lo que trataréde evitar la jerga de mi profesión, y hablar en términos generales

     y lo más claros posible. En ese sentido, solo cubriré las grandestendencias y presentaré algunos fenómenos sin los matices queacaso ameritan, dada la complejidad de la materia. Hare esapresentación en seis acápites adicionales, más una breverecapitulación, como se observará en la pantal la.

    II La génesis de la crisis

    Todos ustedes están conscientes de que la economíamundial está en crisis. Algunos se mantienen al día a través depublicaciones periódicas de organismos internacionales, como el

    Universidad Rafael Landívar Guatemala 17 de febrero, 2009.

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    2/26

    2009ección naugural

    bancario – seguramente valdría $ 110,000 el día de mañana. Nadiepensó en la eventualidad de una sobreoferta de viviendas, queprovocaría un quiebre en la tendencia alcista en el valor de losactivos. Asimismo, al parecer no se pensó en la posibilidad deque los tenedores de hipotecas podrían enfrentar dificultades en

    cubrir su mensualidad para mantenerse al día con el pago de lahipoteca; por ejemplo, ante la posibilidad de perder su empleo. Es una forma de decir que los bancos asumieron riesgos impru-dentes y, según se constató a posteriori, en gran escala. Pero nocontentos con eso, se dedicaron a la titularización de esas hipotecas,colocándolas como derivados financieros. Lo más increíble esque los títulos derivados de activos de dudosa recuperación secalificaban por las agencias de riesgo como de alta calidad, en

    atención al prestigio de la institución financiera emisora. Quedapor esclarecer si ello fue por incompetencia, mala fe, o unacombinación de ambos. Pero la falta de transparencia en losinstrumentos financieros de nueva generación solo tendió amagnificar los riesgos de invertir.

    Por añadidura, se presentó un fenómeno generalizadoque hemos observado en Guatemala en el pasado, cuando ciertos

    bancos del sistema no cumplían con los requisitos mínimos decapital. En Estados Unidos – y en otros países desarrollados,también – las instituciones financieras adoptaron posiciones cada

     vez más riesgosas, involucrando mayor endeudamiento en relación

    cialmente durante septiembre del 2008, de instituciones venerablescomo Bear Stearns, Wachovia, American International Group(AIG), y Washington Mutual. En cambio, a otra casa venerable,Lehman Brothers, la dejaron hundirse, por razones nunca bienexplicadas, provocando una nueva ola de pánico en los mercadosbursátiles.

    El hecho que una Administración republicana que había hechocuestión de honor de no intervenir en la economía de mercadotuvo que cometer semejante herejía sólo se explica en virtud deque el sistema de intermediación financiera de los Estados Unidosde América, supuestamente el más sólido y más sofisticado delmundo, estaba al borde del colapso. De pronto, la crisis financiera

    se propagó a la economía real por la vía de dos mecanismosprincipales: primero, se produjo una grave restricción en el accesoal crédito, afectando adversamente a las empresas, al consumidor,

     y al inversionista; segundo, se produjo una igualmente grave crisisde confianza, y los economistas bien sabemos que cuando losagentes económicos toman decisiones inspiradas por el temor oel pesimismo, ello tiende a convertirse en una profecía autocumplida en cuanto al nivel de actividad económica.

    En síntesis, en lo que se refiere al mercado hipotecario,desde hace varios años se venía generando una burbuja, y esaburbuja estalló en septiembre del 2008. En ese momento se

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    3/26

    2009ección naugural

    Por otro lado, ahora sabemos que la economía norteame-ricana entró en un período de desaceleración hacia finales del2007 o principios del 2008. Una desaceleración modesta, perodesaceleración al fin. Ello levanta el dilema del huevo y la gallinapara aquellos que se dedican a interpretar la génesis de la crisis. Algunos sostienen que el rápido deterioro en el mercado de las

    hipotecas se debió a la gradual desaceleración del nivel de actividadeconómica, que contribuyó a elevar rápidamente la deuda morosade los bancos. Otros sostienen – y me incluyo entre ellos – quefue la crisis financiera la que impactó sobre la economía real,convirtiendo una gradual desaceleración cíclica de la economíaen la más grave recesión de los últimos setenta años.

    III El contexto mayor 

    Todo ello debe colocarse en un contexto más amplio, yaque la economía de los Estados Unidos de América ha dado señalespreocupantes en los últimos tiempos. En rigor, muchos analistas

     vienen advirtiendo desde hace varios años sobre dificultadesestructurales que no eran sostenibles en el tiempo. La más obvia

    era el bajísimo nivel de ahorro interno, del orden del 5% al 6%del producto interno bruto, menos de la mitad del coeficiente enEuropa, y la cuarta parte de lo que se registra en varios paísesasiáticos. Al examinar el ahorro personal por unidad familiar, en

    cosas, este país deficitario en su comercio tenía su propia monedade reserva – el dólar – que tendía en los últimos años (hastaseptiembre del año pasado) a devaluarse frente al Euro y el Yen

     Japonés. Ello mejoraba la competitividad de productos estado-unidenses en aquellos mercados, y encarecía los productos de losmismos que se importaban a Estados Unidos. Pero ni así se logró

    cerrar la brecha entre exportaciones e importaciones. Con todo, las variaciones cambiarias que se produjeron tuvieron consecuen-cias de primer orden sobre la estructura del comercio internacional, los diferenciales en tasas de interés entre un país y otro, y losmovimientos de capital entre países. En el caso nuestro, favoreciólas importaciones desde Estados Unidos y China, en desmedrode aquellas originarias en Europa y Japón, y alentó la inversión deahorros guatemaltecos en los bancos estadounidenses.

    Muchos economistas nos preguntábamos hasta cuandopodía durar semejante situación, agravada además por la políticafiscal de la Administración Bush, que predicaba un régimen detributación bajo para alentar la inversión privada. Las reformasfiscales aplicadas por esa Administración, de corte bastante regre-sivo, tuvieron dos consecuencias tangibles. En primer lugar, sepasó de una situación de superávit fiscal en el 2000 de unos 120

    mil millones de dólares, a un déficit cercano a los 800 mil millonesde dólares en la actualidad, equivalente a más del 6% del productointerno bruto, dando origen a una rápida expansión del saldo dela deuda pública, y un aumento en la masa de recursos requeridos

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    4/26

    2009ección naugural

    Todos entendemos que los incentivos materiales son instrumentospoderosos para el buen funcionamiento de la economía de mer-cado, pero cuando estos se desbordan a la avaricia desenfrenada,ello tiene consecuencias, incluyendo la generación de inconfor-midad entre la mayoría de la población. Así, la conducta dealgunos de los principales ejecutivos del mundo financiero, e

    incluso casos sonados de abierta fraudulencia, también se consti-tuyeron en elementos de un panorama económico de excesos y reñidos con la ética convencional.

    En síntesis, estuvimos frente a una economía que vivía más alláde sus posibilidades; o, si se quiere, de una gigantesca y prolongadafarra, que, por sus propios excesos, detonó la crisis que ahoraestamos presenciando. La farra ha terminado estrepitosamente,

     y ahora corresponde recoger los platos rotos, quitarse la goma, y reencauzar la economía global hacia un nuevo rumbo. Al parecer,será un proceso doloroso y prolongado, preñado además deriesgos adicionales, como, por ejemplo, una nueva ola de protec-cionismo en el mundo, inspirada por una actitud de “sálvese quienpueda”.

    Un último tema que es obligatorio mencionar para su-

    marlo al panorama bastante desolador que vengo describiendoes que la crisis económica coincide con un momento en que lahumanidad despierta al hecho que la degradación ambiental y losriesgos del cambio climático no son productos de la febril imagi-

    ó d l d d l h d d

    que aún no pertenece a la Unión Europea – provocó una seriacrisis bancaria en ese país, que culminó con la caída de su Gobiernohace apenas unos semanas. Japón ya había sufrido una crisisbancaria diez años atrás, por lo que aprendió algunas leccionesque ayudaron a paliar la crisis financiera actual en ese país. Encuanto a las economías emergentes, al principio, algunas pensaron

    que podrían aislarse (o “desacoplarse”) de la crisis. Así lo afirmó,por ejemplo, el Presidente Lula de Brasil en agosto del 2008.Pero no tomó mucho tiempo para constatar que en una economíaglobalizada, con tantos vasos comunicantes en los ámbitos delcomercio, la inversión directa, los flujos de capital de corto plazo,las remesas familiares, el turismo y los movimientos migratorios,los fenómenos que se producen en un país rápidamente impactansobre los demás.

    La espiral recesiva que tuvo su origen en los EstadosUnidos no solo se propagó de manera acelerada, sino generalizada,al punto que virtualmente todos los países del planeta han sufridolas consecuencias. Incluso la República Popular de China, queha logrado mantener tasas de crecimiento superior al 10% anualdurante períodos prolongados, está sufriendo las consecuenciasde la crisis. La prensa informa de la pérdida de 20 millones de

    puestos de trabajo en ese país. Cada ajuste en los pronósticosde los principales organismos financieros en los últimos tiemposha sido para reducirlo. En el caso de América Latina y el Caribe,que logró tasas de expansión promedio superiores al 3% anual

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    5/26

    2009ección naugural

    capital. Allí, y también haciendo una primera aproximación,Guatemala se enfrenta a un panorama mixto, pero, en balance,adverso.

    En primer término, y en cuanto al comercio, tanto lasNaciones Unidas como el Banco Mundial proyectan una caída en

    el volumen del comercio mundial de entre 2% y 3% para el 2009,en contraste con su expansión de casi 10% anual entre 2003 y 2007. Ello, sin duda, constituye una mala noticia para todos lospaíses dependientes del comercio internacional, incluyendo aGuatemala. En nuestro caso, acaso nuestra proximidad geográficaa Estados Unidos y las preferencias contenidas en el DR-CAFTA podrían ayudarnos a mitigar el efecto, mejorando nuestra partici-pación relativa en el decreciente mercado norteamericano. La

    política económica ciertamente debería apuntar en esa dirección. Lo mismo sería aplicable a mitigar los efectos de la recesión sobreel turismo, ya que – dejando de lado el tema de seguridad personal

     – estaríamos en condiciones relativamente competitivas frente aotros mercados más lejanos. Desde luego, esta afirmación seaplica solamente a Estados Unidos y a otros países cercanos cuyasmonedas están ligadas al dólar.

    De otra parte, la contracción de la economía mundial serefleja no tan solo en el volumen del comercio, sino también enlos precios. En parte, nos beneficiamos de ello, al menos con lareciente caída en los precios de los hidrocarburos pero también

    ante el doble embate de una política mucho más estricta por partede las autoridades estadounidenses contra los migrantes ensituación irregular, y la masiva pérdida de oportunidades deempleo en algunas actividades económicas que históricamentegeneraban puestos de trabajo para migrantes guatemaltecos, comola industria de la construcción y algunos servicios, como losrestaurantes, hoteles, y trabajos domésticos. En ese sentido, cabeprever una contracción en el valor de las remesas familiares,aunque la reciente devaluación del quetzal frente al dólar permitirá,al menos por ahora, que la misma remesa de antaño se conviertaen un monto mayor, una vez convertida a quetzales.

    En tercer lugar, es en el ámbito de los flujos financierosdonde acaso tenemos un poco menos que temer. Afortunada-

    mente, el sistema de intermediación financiero guatemalteco noadquirió importantes montos de deuda tóxica, y ese sistema sepresenta hoy relativamente sólido. Tampoco nuestros mercadosfinancieros han evolucionado lo suficiente como para preocuparnossobre el impacto de la crisis internacional sobre nuestra casiinexistente bolsa de valores. Además, en contraste con otrospaíses latinoamericanos, Guatemala no ha colocado fuertes emi-siones de bonos en los mercados internacionales de capital. Eso

    no significa que ciudadanos guatemaltecos que mantienen partede sus ahorros en el exterior no hayan sufrido pérdidas – inclusofuertes pérdidas – pero me estoy refiriendo al panorama financieroglobal del país más que a la sumatoria del patrimonio total de los

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    6/26

    2009ección naugural

    Estados Unidos se ha ampliado, debido a la política de la ReservaFederal de los Estados Unidos, lo cual hace atractivo al menospara los guatemaltecos con depósitos en el exterior de repatriarlosa Guatemala en busca de tasas de retorno más elevadas.

    Por último, el país dispone de reservas monetarias inter-

    nacionales relativamente elevadas, lo cual ofrece un modesto“blindaje” contra el abrupto deterioro en nuestras cuentas con elresto del mundo.

    VI Impacto de la crisis en Guatemala

    Eso me lleva a algunas reflexiones sobre el impacto de

    la crisis sobre Guatemala. Tanto los indicadores del Banco deGuatemala, el índice mensual de actividad económica (IMAE),como las encuestas que lleva a cabo la Asociación de Investigación

     y Estudios Sociales (ASIES) confirman una gradual pero progresivadesaceleración de la economía durante todo el año 2008, fenómenoque previsiblemente se agravará en el 2009. Sobre todo la últimaencuesta citada demuestra la elevada correlación entre elcomportamiento de la economía estadounidense y el nivel de

    actividad económica en Guatemala, y, en especial, la evoluciónhacia mayores niveles de desempleo.

     Ante este fenómeno, es muy fuerte la tentación de utilizar 

    beneficiarios del rezago de nuestros mercados financieros, queal parecer no intervinieron en mayor medida en la compra dederivados y otros instrumentos de alto riesgo. Asimismo, lasexperiencias decepcionantes de los últimos tres años conmecanismos de captación de ahorros para invertirlos fuera delpaís han generado un ambiente de desconfianza ante los mismos,

    por lo que, de nuevo, es de suponer que la exposición a bancosoffshore no es tan elevada como lo hubiera sido, digamos, en el2006. No se crea que estoy aplaudiendo nuestro atraso financiero;simplemente señalo que en las circunstancias actuales nos haceun poco menos vulnerable.

    En cuanto a la política cambiaria, el Banco de Guatemalaha seguido una política de flotación relativamente limpia; o sea,

    el mercado fija la tasa de cambio. Por eso, los abundantes ingresosde divisas generadas por las exportaciones, las remesas familiares,la inversión directa y, cabe sospechar, actividades ilícitas,mantuvieron relativamente sobrevaluado el quetzal, sobre todohasta mediados del 2008. Sin embargo, desde septiembre alpresente, el quetzal se ha ido devaluando gradualmente frente aldólar – y aún más ante el Euro y el Yen – que es lo que unoesperaría en tiempos de restricción de ingresos de divisas. En

    rigor, se trata de un mecanismo de ajuste importante, que nos dauna ventaja comparativa sobre nuestros vecinos salvadoreños,que dolarizaron su economía hace unos años. Dicho lo anterior,cabe colocarlo en contexto: de agosto al presente, el quetzal se

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    7/26

    2009ección naugural

    Un último comentario sobre los efectos de la crisis sobrenuestra economía es que tiende a confirmar la enorme importanciade la integración centroamericana, vista desde la ópticaguatemalteca. Casi un tercio de nuestras exportaciones de bienesse destinan al resto de la región. Hay acciones muy concretasque podríamos impulsar para que el comercio intra-

    centroamericano juegue un papel moderadamente anti-cíclico ennuestro comercio exterior, al aprovechar el mercado regional parasustituir algunas importaciones que provienen del resto del mundo. La integración ha jugado ese papel en el pasado, y bien puede

     volver a jugarlo ante la tormenta financiera internacional, paraque los países de la región se apoyen de manera reciproca enenfrentar la crisis, y traten de evitar que los efectos recesivos encada uno de los países se propaguen a los demás.

    VII Impacto de la crisis sobre losparadigmas económicos

     Antes de concluir, quisiera hacer unos breves comentariossobre otro ángulo de la crisis, cual es su impacto sobre el mundo

    de las ideas. Así como el Profesor Francis Fukuyama advirtió enla caída del Muro de Berlín “El fin de la historia”, algunosobservadores perciben en esta nueva sacudida a la economíainternacional “el fin del capitalismo”, o, cuando menos, el fin de

    Internacional – predicaban la liberalización de las economías, ladesregulación, la privatización de las empresas públicas, y la nointervención en el mercado como el mecanismo por excelenciade asignación de recursos. Se presentaron diferentes variantesde ese paradigma, algunas más ortodoxas que otras, peroclaramente el rol del Estado habría de ser muy subsidiario al del

    mercado, y así fue. Con diferencias de énfasis y contenido, esemodelo prevaleció en los Estados Unidos desde la Administraciónde Ronald Reagan hasta la de George Bush hijo, con un moderadohiato durante la Administración Clinton. También se convirtióen el paradigma a nivel global, y, en definitiva, en América Latina

     y el Caribe, con diferencias de grado en su aplicación entre unpaís y otro, o dentro de un mismo país en distintos momentostemporales.

    Ese modelo dejó resultados positivos, al crear condicionesfavorables a mayores tasas de expansión económica, una gestiónmacroeconómica coherente, y bajos niveles de inflación. Perotambién reveló inconvenientes, sobre todo en sus consecuenciasdistributivas. Asimismo, al colocar al mercado en un pedestal para

     venerarlo, acaso los objetivos sociales pasaron a segundo grado, y, en todo caso, y como se hizo patente y notorio en Estados

    Unidos a partir del segundo semestre del 2008, el paradigma seprestaba a excesos y abusos, sobre todo en ausencia de entesregulatorios eficaces. Ahora el péndulo se mueve nuevamenteen la otra dirección hacia lo que posiblemente se interpretará

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    8/26

    2009ección naugural

    circunstancias, se producirá una nueva ola de debates sobreparadigmas de políticas y estrategias de desarrollo, con lacombinación de estado y mercado en el centro de ese debate.Ocurrirá en Estados Unidos, en Europa, en Asia, en América Latina,

     y, desde luego, en Guatemala. En ese sentido, pienso que estamos

    ante un punto de inflexión en el pensamiento de las cienciaseconómicas del tipo que únicamente se produce una vez por generación. Lo comento, porque es una dimensión de la crisisque resulta de inmediata relevancia para la academia, y en especialpara las Facultades de Ciencias Económicas.

    VIII RecapitulaciónConcluyo insistiendo en un punto que quizás no ha

    surgido con suficiente fuerza a lo largo de mi intervención, y eseste: no estamos ante una recesión cíclica cualquiera, como variasque se han experimentado en las últimas décadas. Esto es algogrande, algo distinto. El mundo está ante una sacudida mayor,que terminará es una revisión importante de cómo se impulsa elcrecimiento económico de manera ambientalmente sostenible y socialmente inclusive. A mi juicio, no se trata de un simpleperíodo de ajuste, para que luego se retome la senda delcrecimiento, sin mayores cambios de tipo estructural o institucional.

    l d l d d l b f

    como The Economist que reconoce abiertamente que lanacionalización de la banca privada en el Reino Unido puede ser la mejor opción, o al menos la opción menos mala para evitar elcolapso del sistema de intermediación.

      Es otra manera de decir que estamos navegando en aguasdesconocidas, y probablemente precarias. Ya a estas alturas esobvio que los instrumentos tradicionales de la política monetaria

     y crediticia quedaron totalmente insuficientes ante la magnituddel desastre, pero todavía no hay claridad sobre lo que sí puedefuncionar para evitar males mayores y, para usar una frase que legusta al Presidente Obama, “salir del boquete que hemos cavado”.  Eso, en las principales economías desarrolladas del mundo.

    Es obvio que esta situación debe preocuparnos mucho desde laóptica de Guatemala. Sería presuntuoso salir aquí conrecomendaciones precisas para economías tan vulnerables comola nuestra sobre cómo moverse en este panorama fraguado detanta incertidumbre y transformaciones. Claramente, tendremosque estar vigilantes, movernos con cautela y responsabilidad enmateria de gestión macroeconómica, y estar preparados paraadoptar medidas más audaces para defender el magro poder de

    consumo de nuestra población. Pero eso es fácil decirlo, y muchomás difícil de instrumentar. La manera de obviar meterme enaprietos es ofrecer que ese será el tema de una próxima conferencia.

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    9/26

    LA CRISIS ECONOMICAINTERNACIONAL Y SUS

    POSIBLES CONSECUENCIAS ENGUATEMALA

     Gert Rosenthal

    17 de febrero, 2009

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    10/26

     Guión

    1. Introducción

    2. La génesis de la crisis

    3. El contexto mayor

    4. La propagación de la crisis5. Las principales correas de transmisión

    6. Impacto de la crisis en Guatemala

    7. Impacto de la crisis sobre los

    paradigmas económicos8. Recapitulación

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    11/26

     La Génesis de la crisis

    ! 2008 año de grandes sobresaltos

    ! La crisis hipotecaria en EEUU

    ! El apalancamiento de la crisis! La intervención gubernamental

    ! Los mecanismos de transmisión a la

    economía real  1. Restricción del crédito

      2. Crisis de confianza

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    12/26

    Tasas de crecimiento de principales economías desarrolladas(Tasas de variación anual, 2006-2009)

    CRECIMIENTO DEL PIB EN ECONOMÍAS DESARROLLADASEn tasas de variación anual 

    Fuente: Naciones Unidas

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    13/26

     El contexto mayor

    ! Problemas estructurales de laeconomía estadounidense y global

    ! La crisis de valores! El fin de la farra

    ! Por añadidura: implicaciones sobrela economía del cambio climático

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    14/26

      Balance en cuenta comercial entre países selectos  Miles de millones de dólares, 2003-2009

    Fuente: ONU

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    15/26

     La propagación de la crisis

    ! La rápida transmisión a Europa

    ! El intento de las economías emergentesde “desacoplarse”

    ! Pasemos a ver algunos de los rasgos dela crisis

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    16/26

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

         J    a    n  -     0     0

         A    p    r  -     0     0

         J   u     l  -     0     0

         O    c     t  -     0     0

         J    a    n  -     0     1

         A    p    r  -     0     1

         J   u     l  -     0     1

         O    c     t  -     0     1

         J    a    n  -     0     2

         A    p    r  -     0     2

         J   u     l  -     0     2

         O    c     t  -     0     2

         J    a    n  -     0     3

         A    p    r  -     0     3

         J   u     l  -     0     3

         O    c     t  -     0     3

         J    a    n  -     0     4

         A    p    r  -     0     4

         J   u     l  -     0     4

         O    c     t  -     0     4

         J    a    n  -     0     5

         A    p    r  -     0     5

         J   u     l  -     0     5

         O    c     t  -     0     5

         J    a    n  -     0     6

         A    p    r  -     0     6

         J   u     l  -     0     6

         O    c     t  -     0     6

         J    a    n  -     0     7

         A    p    r  -     0     7

         J   u     l  -     0     7

         O    c     t  -     0     7

         J    a    n  -     0     8

         A    p    r  -     0     8

         J   u     l  -     0     8

         O    c     t  -     0     8

         J    a    n  -     0     9

     Alimentos Minerales Petróleo

    Fuente: CEPAL

    Índice de precios de los productos básicosEnero, 2000 – Enero, 2009

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    17/26

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    18/26

      Variación anual en el volumen del comercio global  2005-2008

    Fuente: ONU

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    19/26

     Índice de tasa de interés de Bonos de Países Emergentes (EMBI)Índice de tasa de interés de Bonos de Países Emergentes (EMBI)(En puntos base, a fin de cada período)(En puntos base, a fin de cada período)

    1996-20091996-2009

    El aumento del riesgoes menor que en otras

    crisis

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    20/26

      Las principales correas detransmisión de la crisis

    ! Comercio

      1. Volumen

      2. Precios de intercambio! Turismo y otros servicios

    ! Transferencias familiares

    ! Flujos de capital

      1. Privado  2. Público

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    21/26

    Reservas Monetarias de Guatemala al final del mesEnero, 2006-Febrero, 2009

    (Dólares)

    Enero Enero Enero Enero2006 2007 2008 2009

    Fuente: Banco de Guatemala

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    22/26

      El impacto de la crisis enGuatemala

    ! Desaceleración del nivel de actividadeconómica

    ! Implicaciones sobre las finanzas

    públicas  1. Gasto público

      2. Ingresos

    ! El sistema de intermediación financiera

    ! Tasa de cambio

    ! El potencial de la integracióncentroamericana

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    23/26

    Enero Enero Enero 2007 2008 2009

    GUATEMALA: TASA DE CAMBIO DEL DÓLAR EN QUETZALES  (Enero del 2007 a finales de enero, 2009)

    Fuente: Banco deGuatemala

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    24/26

     Evolución de la Tasa de Cambio en países selectos de la regiónEvolución de la Tasa de Cambio en países selectos de la región(Junio, 2008(Junio, 2008 – – Enero, 2009)Enero, 2009)

    EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CAMBIO(Junio 2/2008=100)

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

         2  -     J    u    n  -     0     8

         1     1  -     J    u    n  -     0     8

         2     0  -     J    u    n  -     0     8

         1  -     J    u     l  -     0     8

         1     0  -     J    u     l  -     0     8

         2     1  -     J    u     l  -     0     8

         3     0  -     J    u     l  -     0     8

         8  -     A    u    g  -     0     8

         1     9  -     A    u    g  -     0     8

         2     8  -     A    u    g  -     0     8

         8  -     S    e    p  -     0     8

         1     7  -     S    e    p  -     0     8

         2     6  -     S    e    p  -     0     8

         2     3  -     O    c     t  -     0     8

         3  -     N    o    v  -     0     8

         1     2  -     N    o    v  -     0     8

         2     1  -     N    o    v  -     0     8

         2  -     D    e    c  -     0     8

         1     1  -     D    e    c  -     0     8

         2     2  -     D    e    c  -     0     8

         3     1  -     D    e    c  -     0     8

         9  -     J    a    n  -     0     9

         2     0  -     J    a    n  -     0     9

         2     9  -     J    a    n  -     0     9

    Brasil Chile Colombia México

    Fuente: CEPAL

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    25/26

      Impacto de la crisis sobre losparadigmas económicos

    ! Se reabre el debate sobre el rol delestado

    ! El péndulo se mueve en la importanciarelativa del estado frente al mercado

    ! El caso de los bancos en los paísesdesarrollados

    ! Los riesgos de cometer excesos

  • 8/20/2019 Lec Inaugural 2009

    26/26

     Recapitulación

    !  Estamos ante una crisis parteaguas, deaquellas que se presencian una vez encada generación

    ! Como toda crisis o cambio dramático,esta encierra riesgos y tambiénoportunidades

    ! Tenemos que estar vigilantes

    ! Sobre el “qué hacer”, tendremos quedejarlo para otra conferencia