leave her to heaven que el cielo la juzgue, john m. stahl...

7
Ciclos en preparación: Mayo: DocumentaMadrid: “España 1936-1939: La guerra filmada” Werner Hochbaum Femmes Fatales (II) Paulo Branco Cine checo reciente Federico Bruno Stanley Kubrick Alberto Lattuada Idrissa Ouedrago Abderrahmane Sissako Luc Moullet Jacques Becker Jean-Marie Straub Recuerdo de Chantal Akerman Suscripción a la alerta del programa mensual del cine Doré en: http://www.mcu.es/suscripciones/loadAlertForm.do?cache=init&layout=alertasFilmo&area=FILMO Leave Her to Heaven ( Que el cielo la juzgue, John M. Stahl, 1945). MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE GOBIERNO DE ESPAÑA

Upload: phunghanh

Post on 16-Jul-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leave Her to Heaven Que el cielo la juzgue, John M. Stahl ...9f30cf24-f694-46ee-a589-2836002c2836/0416... · Centenario de Rafael Gil (y II) Jirí Menzel Mikhail Romm ... Madrid;

Ciclos en preparación:

Mayo:DocumentaMadrid: “España 1936-1939: La guerra filmada”Werner Hochbaum Femmes Fatales (II)Paulo Branco

Cine checo reciente Federico BrunoStanley KubrickAlberto LattuadaIdrissa OuedragoAbderrahmane SissakoLuc MoulletJacques Becker Jean-Marie StraubRecuerdo de Chantal Akerman

Suscripción a la alerta del programa mensual del cine Doré en:

http://www.mcu.es/suscripciones/loadAlertForm.do?cache=init&layout=alertasFilmo&area=FILMO

Leave Her to Heaven (Que el cielo la juzgue, John M. Stahl, 1945).

Ciclos en preparación:Marzo:

William Wellman (y II)Año Dual España-Japón3XDOCEllas crean: Nueve cineastas argentinas

Recuerdo de: Jesús Franco, Alfredo Landa, Lolita Sevilla …Centenario de Rafael Gil (y II)Jirí MenzelMikhail RommBrian de PalmaAlberto Lattuada

Bilbao (Bigas Luna, 1978)

Suscripción a la alerta del programa mensual del cine Doré en:

http://www.mcu.es/suscripciones/loadAlertForm.do?cache=init&layout=alertasFilmo&area=FILMO

MINISTERIODE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

GOBIERNODE ESPAÑA

Page 2: Leave Her to Heaven Que el cielo la juzgue, John M. Stahl ...9f30cf24-f694-46ee-a589-2836002c2836/0416... · Centenario de Rafael Gil (y II) Jirí Menzel Mikhail Romm ... Madrid;

ABRIL 2016

Femmes FatalesCineastas madrileños

Cine serbio

ECAM: 20 años

CCR: sesiones de archivo

Encuentros con Alliance Française

Cervantes en imágenes

En paralelo al Teatro Real

Agradecimientos abril 2016:

A Contracorriente Films, Barcelona; Cine Company, Madrid; Cinemateca Portuguesa, (José Manuel Costa, Sara Moreira), Lisboa; Classic Films, Barcelona;Dionet Alta Definición Digital, Madrid;Karma Producciones Multimedia, Madrid; Rosebud Films, Madrid; Video Mercury, Madrid.

Double Indemnity (Perdición, Billy Wilder, 1944).

Die Büchse der Pandora (La caja de Pandora, G.W. Pabst, 1929)

Page 3: Leave Her to Heaven Que el cielo la juzgue, John M. Stahl ...9f30cf24-f694-46ee-a589-2836002c2836/0416... · Centenario de Rafael Gil (y II) Jirí Menzel Mikhail Romm ... Madrid;

IntroducciónEste mes iniciamos un ciclo que teníamos muchas ganas de programar:

Femmes Fatales. En él, repasamos la presencia de este icono narrativo en la historia del cine, a través de los mitos primigenios (Carmen, Pandora, Lilith, Mata-Hari, Salomé, Jezebel, Dalila) y otras encarnaciones de la seducción y la perversidad protagonizadas por treinta y nueve grandes figuras, entre las que destacan estrellas como Ada Gardner, Marlene Dietrich, Rita Hayworth o Hedy Lamarr y quizás otras menos consolidadas como fatales, pero cuyo papel en los filmes es indiscutible. Y es que la selección que aquí presentamos, y que continuará durante el próximo mes de mayo, no sólo busca encumbrar a esas famosas actrices del imaginario colectivo, sino también rescatar los principales papeles de las temidas y deseadas mujeres a lo largo de la Histo-ria del cine: empoderadas, cautivadoras, a veces pretendidamente terribles, como Gene Tierney en Que el cielo la juzgue (John Stahl, 1945) y otras quizás más inocentes, pero cuyo destino parece sembrar la tragedia. De la mano de estas poderosas figuras, recuperaremos grandes obras del cine clásico como El ángel azul (Josef von Sternberg 1930) o Gilda (Charles Vidor, 1946), pero también filmes más desconocidos, como el interpretado por Brigitte Bardot El amor es mi oficio (Claude Autant-Lara 1958), y, por supuesto, mitos españoles como el protagonizado por Lucía Bosé en Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955).

El ciclo Cineastas madrileños, seleccionado por la Real Sociedad Econó-mica Matritense de Amigos del País (RSEMAP), nos propone una mirada por cómo se ha representado Madrid en el cine español, haciendo de esta forma, una historia transversal del cine español, ya que podemos ver desde las adap-taciones de sainetes de los años 20 con Rosa de Madrid (Eusebio Fernández Ardavín, 1927) a la mirada más urbana y rozando el cine social de Barrio (Fer-nando León de Aranoa, 1998). En total serán 21 sesiones.

El cine serbio es un gran desconocido en nuestro país, a pesar de que en los últimos años ha cobrado una enorme potencia, estrenándose en presti-giosos festivales internacionales. Este ciclo, elaborado por la Embajada de la República de Serbia, consta de 5 largometrajes contemporáneos y 4 películas clásicas, recientemente restauradas por la Cinemateca Yugoslava. La inaugu-ración de la muestra tendrá lugar el día 8 con la proyección de Montevideo, vidimo se! (Dragan Bjelogrlic, 2014) con la presencia de Vlada Stankovic, autor de la novela original.

Para celebrar el vigésimo aniversario de la ECAM: 20 años, realizamos un ciclo en el que se incluyen dos sesiones de cortometrajes realizados por alumnos durante sus estudios y seis largometrajes realizados por ex -alumnos. El día 26, tras la primera proyección de cortometrajes, tendrá lugar una mesa redonda con Gonzalo Salazar-Simpson, Paco Plaza, Ángela Armero, Natalia Marín y Gabriel Azorín, todos ellos ex -alumnos. Los largometrajes serán Salvajes (Carlos Molinero, 2001), El idioma imposible (Rodrigo Rodero, 2010), La herida (Fernando Franco, 2013), Sueñan los androides (Ion de Sosa, 2014), 10.000 noches en ninguna parte (Ramón Salazar, 2013) y Pas à Genève (La casinegra, 2014).

En CCR: sesiones de archivo proyectaremos películas mudas españolas, restauradas y recuperadas por Filmoteca Española: La gitana blanca (Ricardo de Baños, 1923), El sexto sentido (Nemesio Sobrevila, 1929), Viva Madrid, que es mi pueblo (Fernando Delgado, 1928) y Rosa de Madrid (Eusebio Fernández Ardavín, 1927) Estas dos últimas películas forman también parte del ciclo Ci-neastas madrileños y todas ellas tendrán acompañamiento musical al piano a cargo de Javier Pérez de Azpeitia.

Este mes empezamos también una colaboración estable, Encuentros con Alliance Française, en la que programaremos junta a esta institución dedicada a la enseñanza y difusión de la cultura del país vecino películas francesas de todas las épocas. Este mes comenzamos con tres: La Jalousie (Phillipe Garrel, 2013), La Vie de château (Jean-Phillippe Rappeneau, 1965) y Les Contes de la nuit (Michel Ocelot, 2011).

El abril se cumplen 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes. Por eso, bajo la rúbrica Cervantes en imágenes presentamos dos películas que abordan su vida y su obra: Cervantes (Vincent Sherman, 1967) y Un diablo bajo la almohada (José María Forqué, 1968). No incluimos ninguna adaptación de El Quijote ya que en 2005 le dedicamos un extenso ciclo y otro más pequeño en septiembre de 2015.

Continuamos con En paralelo al Teatro Real. Este mes proyectamos el día 2 El gran dictador (Charles Chaplin, 1940) como una actividad paralela a Brun-díbar, ópera infantil de Hans Krása, compositor judío deportado en el campo de internamiento de Terezín y en Auschwitz, y Parsifal (Daniel Mangrané y Carlos Serrano de Osma, 1951 ) sobre la obra de Wagner, que se representará del 2 al 30 de abril.

Por último, para conmemorar el día del libro, mostraremos el día 22 dos películas españolas, adaptaciones de sendas obras literarias: Bajarse al moro (Fernando Colomo, 1988), adaptación de la obra de teatro de José Luis Alonso de Santos y Un diablo bajo la almohada (José María Forqué, 1968), adaptación de El curioso impertinente, novela ejemplar de Miguel de Cervantes.

Femme FatalesDesde los leotardos negros de Musidora, la presencia de la femme fatale no

es nunca inocente y marca al rojo vivo la sublime pecaminosidad que recorre el cine, ya se trate de un film noir hollywoodiense, que la convirtió en su musa, o en otros géneros que impregnó de funesto erotismo. Porque esta mujer es fatal para los que se le acercan. Recuerdos de algunas figuras míticas entre Eros y Thanatos que suelen pagar cara su astucia en un 7º Arte de acentos misóginos que no las perdona.

En el principio fue la vamp

Page 4: Leave Her to Heaven Que el cielo la juzgue, John M. Stahl ...9f30cf24-f694-46ee-a589-2836002c2836/0416... · Centenario de Rafael Gil (y II) Jirí Menzel Mikhail Romm ... Madrid;

Primero surge la seductora, con un erotismo venenoso, heredero, en cierto modo, de la vamp. Nació con el cine. En Fool There Was (1915), Theodosia Goodman, alias Theda Bara, es una bruja arácnida como la francesa Musidora, tentación con alas de murciélago que sobrevuela los tejados con chimeneas y que tiene tanto de humano como de animal. Hay que recordar este origen. Más tarde, Dietrich usará los mismos sortilegios para capturar a sus presas. Porque la mujer fatal decide qué quiere y de quién lo quiere. Eufórica por el deseo, su cuerpo es un cebo tan delicioso como monstruoso.

Antes de su metamorfosis hollywoodiense, Marlene exhibe en El ángel azul (1930) sus muslos prominentes y piernas interminables, su altura, culotte blan-co y liguero. Su presa, un profesor humilde, se humillará para gustarla. Un mito consagrado en La Femme et le Pantin (1935), verdadero himno a la femme fatale, como dijo Kyrou, donde ella seduce y destruye todo a su alrededor. Ella es, en esta área barroca y sulfurosa, magnificada y sublimada por un Stenberg que siempre la deja escapar de la mise-en-mort. Dietrich es quizá la verdadera primera mujer fatal: rubia, cuya feminidad roza la androginia con su mirada masculina, el cigarrillo en los labios y un traje completo. Como Greta, misterio mudo y divino, casi inmaterial en Mata-Hari (1931). De El sueño eterno (1946) a Cayo Largo (1948), Lauren Bacall salva la vida de Bogey, o el otro se la salva, no importa: ella se llena, se imbrica en él y no consigue nunca a apartarse. Con su alter ego forma una pareja de sensual insolencia, que la aleja de la mujer fatal que afila continuamente las garras como otras heroínas del film noir en los que podemos llegar a dudar de su capacidad de amar.

Así, Gene Tierney en Que el cielo la juzgue (1945) intenta culpar a su mari-do del asesinato que ella ha planeado minuciosamente. Para esta mujer-niño, locamente prendada de su padre, el hombre es sólo una presa fútil, celosa y codiciada, y después rechazada y pisoteada. Una carnívora que busca en vano una presa a su altura. Como Jean Simmons en Seducción mortal (1952), don-de ella sacrifica su amor al mismo tiempo que ella se sacrifica. Un golpe de volante y ¡hop! su amante precipitado junto a ella por el barranco. Maldito sea aquel que quiera huir, porque sus ojos rasgados sólo son el guiño engañoso de su perfidia. Justo como la venenosa y caprichosa Jane Greer en Retorno al pasado (1947), donde preferirá morir que vivir sin él.

Lejos de las ingenuas depravadas, en un género más ‘maduro’, Barbara Stanwyck asume la corona de benefactora del vicio en Perdición (1944) con-virtiendo la inmoralidad en Arte Mayor. La actriz se quejó a Wilder, y no quiso interpretar nunca más un personaje tan odioso, una asesina con la sangre tan fría que manipula el homicidio de su marido con su amante para cobrar la póliza del seguro. Vestida con accesorios (peluca rubia, gafas de sol, enorme esmeralda), este demonio del mal opera con toda tranquilidad, sin una brizna de remordimiento. Así como Bette Davis o Joan Crawford se acostumbran a los papeles de mezquinos, Stanwyck entra en el panteón deslumbrante de las bad girls encarnadas en Francia por Mireille Balin o Viviane Romance.

¿Femenina o masculina? ¿Rubia o morena?¿La femme fatale se vestirá de hombre para cazar mejor? ¿Y entonces

Gilda? Una lejana descendencia de la vamp y del arquetipo de pin-up sober-biamente plástica, pero con un corazón de alcachofa. Demasiado tierna, no demasiado mantis religiosa. Y también, como las otras, piensa que el objeto de deseo no está hecho para acompañar su propia decadencia. Pues en este mundo, los seres nacen condenados, traicionando para salvarse. No hay ninguna felicidad allá donde destruirse acaba convirtiéndose en destruir al otro. ‘¿Te gustaría saber cuánto te odio?’ Le pregunta Rita a un Glenn Ford desconcertado que no se ha visto nunca como un títere. ‘Te odio tanto que me gustaría destruirme para arrastrarte en mi caída’. Jamás se han mostrado las relaciones amorosas con tanta intensidad. ¿Y Marilyn? Bazin dudaba que aquella que parecía ‘siempre desnuda bajo cualquier cosa’ formara parte de la categoría. Así que sin ropa interior y con un vestido rojo escarlata en la funesta Niagara (1953) intenta como en El cartero siempre llama dos veces (1946) de deshacerse del gorro de noche de su marido con la ayuda de su amante.

El sexo demasiado ostentoso, como hubiese dicho Hitchcock, a quien le gustaba que no se torturase mucho a las mujeres. Para él, la potencia erótica residía en su aparente ausencia. Esas mujeres que se desnudan en un parpa-deo, capaces de arrancaros un beso sin que se les note la intención. La famosa institutriz que obtiene todo de vosotros por detrás de sus gafas, su moño y su cuello claudine. Felina, sin ninguna duda, y más concretamente leona, pues es siempre la que parte a la caza. Falsas inocentes incansablemente martiriza-das, pero siempre supervivientes en un cine sádico y fetichista, como Grace que clava a los hombres en su sofá (La ventana indiscreta), los puños en la espalda (Crimen perfecto) o que les devora antes de darles un portazo en la cara (Atrapa a un ladrón). ¿Es como una llamarada en un cubito de hielo? Si lo queremos, pero no necesariamente rubia, como las que hemos señalado. Como Barbara bajo su peluca tiñéndose el pelo en El cartero siempre llama dos veces o incluso como esa expelirroja de Rita que sacrifica su melena para someterse a los deseos ardientes de su Pigmalion en La dama de Shanghai (1946). ¡Oh, Dios mío! ¿Qué ha hecho este cabrón? Gritó Harry Cohn, el gran magnate de la Columbia, hablando de Welles. Allí, esta criatura maquiavélica carga a su amante con sus crímenes, que acaba pagándolos, hundiéndose en un palacio de hielo en el que ‘los tiburones se vuelven locos en su propia sangre y se devoran entre ellos’. Él, sentencioso, la deja agonizar: ¿Has dicho que el mundo es malo, que no se puede escapar del mal. Tú has dicho que no lo podemos combatir, que debemos acomodarnos. ¿No se habrá acomodado el mal a ti? ¿No os habréis comprometido?’

Pero… ¿acaso la mejor definición de Femme Fatale no reside en su inson-dable misterio?

Isabelle Cottenceau, ‘Ces Femmes qu’on dit Fatales’ en L’Avant-Scène Cinéma, nº 531, Abril, 2004.

Page 5: Leave Her to Heaven Que el cielo la juzgue, John M. Stahl ...9f30cf24-f694-46ee-a589-2836002c2836/0416... · Centenario de Rafael Gil (y II) Jirí Menzel Mikhail Romm ... Madrid;

Cine serbioEl Centenario de las relaciones diplomáticas entre Serbia y España será

conmemorado con importantes actividades cuya base está en el arte de las relaciones internacionales, acentuando el respeto mutuo y la confirmación de la colaboración constructiva entre los dos países.

Cien años en la historia general es un sólo momento, un momento que garantiza el buen nivel y anuncia la alta calidad de las relaciones futuras.

Un ciclo especial que la Embajada de la República de Serbia en el Reino de España ha acordado con la Filmoteca Española consiste en la selección de 5 películas contemporaneas serbias, que representan la realidad y de alguna forma son una valija diplomática que se acepta y estudia gustosamente. El Centro de Cine de Serbia, como representante de los productores de las películas serbias, tiene el placer de ayudar en la organización de este ciclo.

No es casualidad que se haya elegido el cine como una herramienta prolon-gada de la diplomacia, por lo menos por el hecho de que el arte de las imáge-nes en movimiento (su artesanía y su diversión) cumple los mismos años que la apertura de los consulados diplomáticos en Belgrado y en Madrid. El cine surgió en Belgrado en el año 1896, apenas seis meses después de la primera presentación mundial de imágenes en movimiento en París. Desde entonces, el cine registra y refleja la realidad, y es una especie de cápsula de tiempo, sólo que el cine y la vida continúan.

El cine, asimismo, siempre trata el tema de la juventud. La historia del cine es la historia de una juventud que se ofrece a los espectadores curiosos como un momento auténtico de la vida concreta.

Las películas del Ciclo de cine serbio: Montevideo, nos vemos, de Dragan Bjelogrlic, Tilva Roš, de Nikola Ležajic, La Calle Ustanicka, de Miroslav Terzic, Krugovi, de Srdan Golubovic, y Mamaroš, de Momcilo Mrdakovic llevan por dentro una juventud auténtica y muestran los momentos y cuestiones impor-tantes de la vida moderna en Serbia.

El ciclo se inaugura con la película de Dragan Bjelogrlic (actor y productor respetado y desde hace poco director de cine de éxito), Montevideo, nos vemos (2014), que fue rodada basándose en hechos históricos sobre la partici-pación de Serbia en el primer Campeonato mundial de fútbol que tuvo lugar en Montevideo el año 1930. Montevideo, nos vemos es la continuación de la ópe-ra prima del director Dragan Bjelogrlic que tuvo mucho éxito en su momento, Montevideo, Bog te video (2010) que obtuvo el récord de los expectadores en Serbia y en la región y que es la primera película serbia emitida en la televisión china, junto con un programa sobre Serbia, su cultura y su sociedad.

Montevideo, nos vemos, además de cualidades cinematográficas excepcio-nales, introduce al cine moderno serbio unos personajes valiosos cuyos inten-tos y esfuerzos de ser mejores, más generosos y más eficaces, siempre llevan un premio y el motivo de seguir adelante y tener aún más éxitos. Una gran contribución a la película es la de Luz Casal que ha creado un tema musical.

La película Mamaroš (2013), de Momcilo Mrdakovic fue presentanda en el Festival de cine de Moscú. Mira Banjac, por su papel en la película, ha ganado el premio de “Buho dorado” en el Festival Cinerama.BC en el Balneario Cam-boriu. Mamaroš está inspirada en experiencias personales y, a la vez, trata la maduración permanente y la dedicación plena al cine. Es un diálogo creativo con las películas de Francois Truffaut, Emir Kusturica, Nanni Moretti, y también una película auténtica del asfalto belgradense.

Tilva Roš (2010) también trata los acontecimientos de las calles de una pe-queña ciudad en Serbia, en la que todo está floreciendo, casi demasiado: los jóvenes en la inestabilidad social que caracteriza a todos los lugares modernos del mundo, los padres que parecen no saber salir del refugio, del refugio que deberían ofrecer a sus hijos, porque en el vendaval del capitalismo vulgar a los jóvenes hay que protegerlos. Tilva Roš como una especie de road movie, que ocurre en un sistema limitado de coordinadas, obtuvo numerosos premios en festivales internacionales. Asimismo, Tilva Roš ha mostrado, después de muchos años, la vida fuera de la capital, de una forma impactante, juvenil, alegre y melancólica.

Las películas La Calle Ustanicka (2012), de Miroslav Terzic, y Círculos (2013), de Srdan Golubovic tratan la detección de las grietas morales de la sociedad moderna en Serbia, después de los cambios tectónicos que tuvieron lugar en todos los niveles de la vida: económicos, sociales, políticos. Casi de forma regular, los ciudadanos serbios despertaban en un sistema nuevo y en nuevas circunstancias de valores y de geopolítica. Ambas películas centran el interés del autor en el individuo que siempre se somete a un test, nada agradable, de encontrar los límites de su resistencia, o cuánto puede sufrir la carga moral de una persona, manteniendo la dignidad y la solidaridad humana.

En las películas La Calle Ustanicka y Círculos el pasado reciente afecta activamente al momento actual, mostrando de forma correcta la necesidad de que el individuo, como elemento constitutivo de una comunidad, tenga que poner su parte de honestidad, fe y dedicación para que la comunidad sea justa y válida. Por supuesto que la intención de los autores de estas películas no era didáctica, sino intenan mostrar de forma clara los verdaderos valores, el precio de los valores y la necesidad de un cierto esfuerzo a la hora de reconocer y aceptar esos valores.

Asimismo, La Calle Ustanicka y Círculos hacen un homenaje a los días glo-riosos del cine serbio que se atrevió a enfrentarse a los puntos oscuros de la vida, de una forma ilustrada.

“La frescura del Este”, Miroljub Vuckovic, Jefe del Departamento de Pro-moción y Relaciones Internacionales Centro de Cine Serbio

El ciclo del Archivo de la Cinemateca Yugoslava que se presentará al público español está compuesto por cuatro películas de las que cada una de ellas, a su manera, fueron cruciales en distintos períodos de la historia de la cinema-

Page 6: Leave Her to Heaven Que el cielo la juzgue, John M. Stahl ...9f30cf24-f694-46ee-a589-2836002c2836/0416... · Centenario de Rafael Gil (y II) Jirí Menzel Mikhail Romm ... Madrid;

tografía serbia. La película Karadorde, del director Cica Ilija Stanojevic del año 1911, es la primera película de Serbia y de los Balcanes. Se pensó que estaba perdida durante más de 75 años. Fue descubierta en el año 2003, sólo unos meses antes de la celebración de los dos siglos del Primer Levantamiento Serbio contra los turcos, que fue liderado por Karadorde, y nos demonstró que las primeras películas serbias tenían muy parecida calidad a la de la cinemato-grafía francesa e italiana. Con la Fe en Dios, del año 1932, el único trabajo de dirección del destacado cámara Mihajlo Al. Popovic, se consideraba entre las dos guerras mundiales como la mejor película del Reino de Yugoslavia. Una historia muy conmovedora sobre el sufrimiento de una familia serbia durante la Primera Guerra Mundial, fue proyectada dos veces y con mucho éxito en el más importante Festival Internacional de Cine Mudo en la ciudad italiana de Pordenone. El largometraje documental Gólgota de Serbia de Stanislav Krakov, del año 1940, durante varias décadas fue considerado como la mejor película sobre Serbia en la Primera Guerra Mundial. Esta impactante obra fue presen-tada al público por primera vez en el año 1930 bajo el título En honor a la patria en una versión corta y muda, y después, los autores de la película estuvieron viajando por el mundo durante muchos años y de grandes archivos reunían material importante sobre Serbia que luego en el año 1940 presentaron como largometraje sonoro llamado Gólgota de Serbia. Finalmente, la película sonora Inocencia sin protección de Dragoljub Aleksic y Stevan Miškovic, del año 1943, es una obra creada en condiciones difíciles bajo la ocupación, que a pesar de sus arquaísmos e ingenuidad tiene un valor histórico indudable ya que durante su proyección ofrecía un poco de alegría y esperanza a los ciudadanos serbios que habían sufrido mucho.

Aleksandar Saša Erdeljanovic, Director del Archivo de la Cinemateca Yugoslava

Cineastas madrileños La Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País (RSEMAP),

institución cultural fundada en 1775 por Carlos III, es una sociedad dedicada a las actividades culturales y la divulgación de la cultura y la ciencia, e inspi-rada por los ideales de la Ilustración. Su sede se encuentra en la Torre de los Lujanes, el edificio civil más antiguo de Madrid, que data de 1494, y donde se supone estuvo cautivo el rey de Francia, Francisco I de Valois, tras la Batalla de Pavía. Entre las realizaciones históricas más importantes de la RSEMAP están la introducción en nuestro país de la enseñanza de la taquigrafía, la paleogra-fía, la economía política y la estadística, y de la enseñanza de sordomudos y ciegos, o la fundación del Ateneo de Madrid. Asimismo, hace algunos años, la RSEMAP otorgaba el más importante galardón concedido a los estudios locales matritenses: el Premio Campomanes. Entre los numerosos socios con que ha contado la corporación, se encuentran personajes históricos de relieve, como Campomanes, Jovellanos, Godoy, el Marqués de Vadillo, Niceto Alcalá-Zamora, o Manuel Azaña.

Un presidente del Instituto de Estudios Madrileños del CSIC, Enrique de Aguinaga, dijo una vez: “Yo siempre he predicado la idea esencial de Madrid como la negación del localismo, o, si se prefiere, como la negación del casti-cismo; es decir como integración de lo concurrente; es decir, como mestizaje cultural; es decir, como universidad.” Es, de otro modo, la misma idea que predicara Machado cuando cantó que Madrid es “rompeolas de todas las Españas.”

Casi puede decirse, un tanto a la ligera, que Madrid y Barcelona son el cine español. Por lo tanto, es prácticamente imposible abarcar el cine hecho en Madrid. Y, en consecuencia, la etiqueta “cineastas madrileños” sirve como acotación, como punto de partida pragmático, y también como exploración de una identidad.

Y es ahí adonde queríamos llegar. ¿Existe, por debajo de la multiplicidad, de la universalidad, de la integración de lo concurrente de Aguinaga y del rompeolas de Machado, una identidad madrileña propiamente dicha? ¿Qué idea han plasmado sobre Madrid los cineastas de Madrid? A esta pregunta, la respuesta, o la conclusión, deberá darla el espectador.

Grandes son las dificultades que comporta la recuperación histórica del cine español. Se calcula que se ha perdido en torno al 90% de la cinematografía autóctona del período mudo; en la posguerra se incendiaron los tres princi-pales laboratorios cinematográficos del país; y la recuperación de nuestro patrimonio fílmico ha tardado en hacerse efectiva…. Todo ello nos priva de nu-merosas obras de interés. No obstante, la intención de este ciclo “Cineastas Madrileños” es aportar una perspectiva histórica de cómo diversos madrileños ilustres en el campo de la cinematografía han reflejado su ciudad a través del tiempo, de las corrientes fílmicas, modas coyunturales, y mentalidad de cada momento.

Nuestra selección parte de cineastas de la época muda, concretamente de los años veinte del primorriverismo: Eusebio Fernández Ardavín y Fernando Delgado. El primero, con el folletinesco melodrama Rosa de Madrid (1927), traza un retrato amable de la Villa en el casticismo de los años veinte: un Madrid de billares, quintos, bohemia estudiantil, tranvías, carruajes, verbenas en el Parque de la Bombilla, en un relato con hábil uso aislado de algunos recursos narrativos inusitadamente modernos para la época, al menos en el cine español: sobreimpresiones en montaje múltiple que ilustra flash-backs mentales; planos subjetivos con uso expresivo del foco, etc. El segundo, ¡Viva Madrid, que es mi pueblo! (1928), era la descripción fílmica de nuestra ciudad en aquel decenio: el film se abría con un duro montaje de contrastes en que se contraponían la pujanza, opulencia y fastuosidad arquitectónica del Madrid céntrico, a la miseria de las chabolas del extrarradio o el caos de los tenderetes y mantas del Rastro.

El ciclo prosigue con obras de referencia del cine español, como La verbena de la Paloma (1935), zarzuela adaptada por el culto y cosmopolita cineasta Pe-

Page 7: Leave Her to Heaven Que el cielo la juzgue, John M. Stahl ...9f30cf24-f694-46ee-a589-2836002c2836/0416... · Centenario de Rafael Gil (y II) Jirí Menzel Mikhail Romm ... Madrid;

rojo, aglutinando influencias del cine soviético de montaje y del expresionismo francés de Jean Epstein. Se prosigue, asimismo, con obras representativas del cine de posguerra, por ejemplo, de la ignota u olvidada corriente del “cine goyesco”, con Goyescas (Benito Perojo, 1942) y La maja del capote (Fernando Delgado, 1944). Y también se incluyen algunas obras historicistas de exaltación castiza del “Madrid rompeolas”, como las emblemáticas El crimen de la calle de Bordadores (Edgar Neville, 1946), o De Madrid al cielo (Rafael Gil, 1952).

El siguiente hito en el ciclo es la corriente de la “comedia neorrealista ma-drileña” de los 50, asimismo mal conocida. Aquí se inscribían auténticas obras maestras del cine español de la época, tales como Segundo López, aventurero urbano (Ana Mariscal, 1953), que aunaba la influencia del neorrealismo italiano, con la renovación narrativa del realismo por vía de un humorismo poético, a la manera de un Wenceslao Fernández Flórez; la despiadada comedia cos-tumbrista coral ¡Felices Pascuas! (Juan Antonio Bardem, 1954); o la película de sketches entrelazados El guardián del Paraíso (Arturo Ruiz-Castillo, 1954).

Asimismo, se proyectará también la escalofriante El mundo sigue (Fernando Fernán-Gómez, 1963), negra y misantrópica visión del Madrid de comienzos del desarrollismo.

Igualmente, se programan obras significativas de la “comedia madrileña”, o la lóbrega narración de la juventud precaria de la época, ofrecida por Martínez-Lázaro en Sus años dorados (1980), hoy de triste actualidad; así como el notable neo-noir nostálgico de José Luis Garci, El crack (1981); o una obra celebérrima del “Joven Cine Español” de los 90, Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998).

También se ha pretendido recuperar algunas obras de interés que han per-manecido en una injusta postergación: La larga noche de los bastones blancos (Javier Elorrieta, 1978), que abordaba la problemática de los invidentes, y ofre-cía una insólita visión del Metro de Madrid; y Terca vida (Fernando Huertas, 2000), homenaje a la comedia neorrealista de los 50.

El ciclo desemboca en Juan Vicente Córdoba, cineasta caracterizado por la afirmación consciente de una fuerte identidad de barrio, con su eje en Vallecas, Entrevías y El Pozo.

José Luis López Sangüesa.

20º Aniversario ECAMLa ECAM, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad

de Madrid, celebra su 20º Aniversario acercando al público de la Filmoteca Española algunos de los trabajos de sus antiguos alumnos.

Visibilizar el trabajo de los antiguos alumnos es una de las principales mi-siones de la escuela tras 20 años formando a los profesionales de la industria audiovisual.

La ECAM es una escuela de cine y audiovisual cuyo mayor patrimonio son sus alumnos -antiguos y actuales-, sus profesores y su equipo. Cada año más de 300 profesionales en activo del cine, la televisión y la publicidad pasan por sus aulas, platós y salas de postproducción para transmitir su conocimiento a las nuevas generaciones de profesionales del sector.

Diplomaturas, Másters y Cursos Intensivos son las titulaciones que com-ponen la oferta educativa de la escuela, adaptándose a las necesidades del mercado laboral y la industria audiovisual, siempre desde un enfoque práctico. La ECAM constituye el inicio de una vida profesional y no los últimos pasos de una vida académica. Creemos que el oficio solo se aprende haciéndolo.

Enrique Urbizu, Ricardo Steinberg, Borja Cobeaga, Diego San José, Nacho Arenas, Fernando Franco, José Nolla, Belén Bernuy, Santiago Racaj, Javier Rebollo, Carlos Dorremochea, Mariano Barroso, Pedro Moreno, Pablo Remón, Verónica Fernández, David Temprano, Carlos Muguiro, Sergio Oksman, Elías León Siminiani, Lois Patiño, Chema García Ibarra o Virginia García del Pino, son algunos de los más de 300 profesores de la escuela.

Desde el año 2013, la ECAM ha venido apoyando la producción de películas en las que participan antiguos alumnos de la escuela. Títulos como La herida, Stockholm, El futuro, Costa da Morte, Pas à Genève, Crumbs, Sueñan los androides, Malpartida Fluxus Village o People May You Know han contado con la colaboración de la ECAM durante su producción, postproducción o distribu-ción en festivales internacionales.

Todos los proyectos en los que participen antiguos alumnos y que tengan al menos como jefe de equipo a un antiguo alumno de la ECAM, contarán con el apoyo de la escuela. De este modo, cualquier proyecto que cumpla este requisito, tendrá las puertas abiertas para utilizar todos sus recursos: platós, salas de montaje, postproducción, mezclas, etc.

En total, en 2015 la escuela apoyó a 48 proyectos: películas, documentales, webseries, cortometrajes… nuevas circunstancias de valores y de geopolítica. Ambas películas centran el interés del autor en el individuo que siempre se somete a un test, nada agradable, de encontrar los límites de su resistencia, o cuánto puede sufrir la carga moral de una persona, manteniendo la dignidad y la solidaridad humana. En total, en 2015 la escuela apoyó a 48 proyectos: películas, documentales, webseries, cortometrajes…

Más información en www.ecam.es o llamando al +34 915 121 060.