lean 2.4 esperanza (mayo '11)

16
LEAN 2.4 mayo 2011

Upload: shel-duran

Post on 22-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Compartamos nuestra esperanza con aquellos que no la conocen. ¡Cristo es nuestra esperanza!

TRANSCRIPT

Page 1: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011

Page 2: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011 2

LEAN la revista

FundadorShealtiel Durán-Mé[email protected]

Dirección GeneralLic. David Campos-El Salvador

[email protected]

Psic. Marlen Espinoza-Mé[email protected]

Licda. Karla [email protected]

Lic. Jose Luis Rueda-Mé[email protected]

Licda. Dámaris Ruyá[email protected]

Las opiniones expresadas en las páginas de esta revista son responsabilidad de los autores. La revista se publica cada mes. Para suscribirse puede

hacerlo gratuitamente en [email protected]. Para efectuar un donativo favor de referirse a [email protected]

www.leanlarevista.com

LEAN la revista surge como

respuesta a ciertas necesidades

de Gravedad Zero.

©Gravedad Zero es una

organización cristiana dedicada al

ministerio juvenil en universidades

sirviéndoles y proclamando las

buenas nuevas.

Page 3: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011

Índice

3

Editorial 4

La esperanza a los pies de Jesús 5Antonio Díaz

Biografía Juan XXIII 7Lic.David Campos

La esperanza desde Miqueas 7 9Lic. Karla Morales

Un grito de esperanza 13Lic. Raúl Moreno Del pensamiento al papel 151er. Concurso de escritura

Page 4: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011

La esperanza se manifiesta ante la adversidad. De ahí que la esperanza sea experimentada por todo ser humano en determinado momento. El cristiano goza de una esperanza inigualable, no ilusoria sino real, fundamentada en la persona y obra de Jesucristo cuyas implicaciones se mantienen en el presente y conducen al devenir histórico. Por lo tanto, al cristiano le corresponde responder a la angustia de sus vecinos y familiares, de su sociedad y cultura, incluso de su medio ambiente. A través de esta publicación les animamos a gozar de esta esperanza presente de modo que la compartan a quienes la necesitan. ¡Cristo es nuestra esperanza!

En el amor del Señor,

-Shealtiel Durán Badillo.

Editorial

4

Page 5: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011 5

La esperanza a los pies de Jesús

Antonio Díaz

La esperanza es posible entenderla como el deseo de que algo malo deje de ocurrir o algo bueno ocurra. Decimos tengo la esperanza de que esta persona sane. Tengo la esperanza de que aquel buen día llegue. Estas son sólo algunas formas en que se utiliza la palabra esperanza y cómo olvidar el dicho cargado de optimismo “la esperanza es lo último que se pierde”.

Muchos hechos en la vida requieren de esperanza, pero hay uno en particular que afecta a las mujeres –siendo ellas depositarias de los mismos dones que los hombres, pues el Espíritu Santo no reparte dones exclusivos ni para mujeres ni para hombres. Siendo esto así, ¿existe una esperanza de cambio en la iglesia y el ejercicio de la teología para la inclusión plena y en igualdad de la mujer?

El diccionario de la Real Academia Española define así la esperanza: “Estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos. En la doctrina cristiana, virtud teologal por la que se espera que Dios dé los bienes que ha prometido.”1

Es interesante la definición obtenida porque la esperanza presenta una connotación positiva. Trayendo esta idea al campo de la mujer y su ministerio en la iglesia y la teología, tiene sentido la esperanza que las mismas mujeres

1 h t t p : / / b u s c o n . r a e . e s / d r a e I /SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura

demuestran en sus escritos de poder tener una participación activa. El patriarcalismo ha dejado a la mujer fuera de esta vida que ya hemos señalado: ministerio eclesial y labor teológica.

Al acercarnos al modelo de Jesús encontramos el acceso que la mujer tenía en su ministerio. Existen pasajes bellísimos en los que se percibe una dinámica que para aquel entonces era escandalosa. Citaremos un ejemplo, Jesús se presenta en Lucas 10: 38-42 como un maestro para María. La interpretación tradicional señala este pasaje con características intrínsecamente domesticas, Marta afanada en sus labores y María indiferente al trabajo domestico. Los lentes con los que nos acercamos a leer esto pasajes nos impiden ver a Jesús como un maestro de las Escrituras que instruía a una mujer. Se da una connotación más amplia al sentido domestico. En otras palabras, tenemos la imagen de un Rabino enseñando a una mujer, situación escandalosa para ese entonces.2

La misma idea nos entrega Keener en su contexto cultural de la Biblia para el pasaje de Lucas 10.38-42:

Este pasaje desafía los roles asignados a las mujeres en el primer siglo; el rol de discípulo y futuro ministro del mensaje de Jesús es más crítico que el de ama de casa y anfitriona, y también está abierto 2Haubert, Katherine. La mujer en la

Biblia, implicaciones para el liderazgo femenino en la iglesia.(Belo Horizonte: Visión Mundial, 1994), 35-36.

a las mujeres…el rol de María como discípula de Jesús es más importante que cualquier otra cosa que pudiera hacer.3

Así la persona de Jesús se transforma en una esperanza concreta para las mujeres, en este caso puntual lo es para María, cuya conducta es aprobada por Jesús en el v. 42.

Gilbert Bilezikian agrega el elemento del seguimiento en la vida de María4 y tiene sentido pues las enseñanzas recibidas a los pies del Señor serían reproducidas por ella al lugar que fuere. Esto abre la posibilidad para preguntarnos si en el ministerio de Jesús había “apóstolas”. Aunque este tema da para derramar mucha tinta es una pregunta necesaria. Forma parte de un debate latente en torno a la manera de dar una solución a las demandas de las mujeres y lo que las Escrituras presentan en cuanto a los roles de la mujer propiamente tal.

Küen señala, citando a D. Scholer, que más importante que saber el sentido correcto de “cabeza” o los contextos exactos de pasajes como 1 Co 11.2-16 entre otras cosas, son las cuestiones hermenéuticas.5 Esto invita a una relectura de los pasajes

3Keener, Craig. Comentario del contexto cultural de la Biblia, Nuevo Testamento, el trasfondo cultural de cada versículo del Nuevo Testamento. Traducido por Nelda Bedford et al. (El Paso: Editorial Mundo Hispano, 2003), 215.

4Bilezikian, Gilbert. El lugar de la mujer en la iglesia y la familia, lo que la Biblia dice. (Buenos Aires: Nueva Creación, 1995), 92-93.

5Küen, Alfred. La mujer en la iglesia. (Terrassa: Editorial Clie, 1996), 26.

Page 6: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011 6

clásicamente discutidos en torno al tema de la mujer. La relectura puede ser mal mirada, pero Küen señala que nadie es objetivo al abordar el texto por la herencia de tradiciones que se traen y que se creen profundamente bíblicas y exegéticamente defendibles.6 Por eso no sorprende que de un mismo pasaje se obtengan diferentes interpretaciones, inclinadas hacia lo que ha sido nuestra herencia histórica.

La sociedad grecorromana de los tiempos de Jesús no tenía en estima a la mujer. En una mirada histórica, Irene Foulkes señala lo siguiente:

La mujer en esa época vivía en una dependencia vitalicia, es decir, nunca llegaba a la mayoría de edad. Siempre se definía en términos de algún hombre al cual ella pertenecía como hija, como esposa, como madre, como dependiente, si era viuda, de algún hombre que abogaba por ella y velara por sus intereses. Aun su relación con Dios estaba mediatizada por los hombres. Ella no podía presentarse frente al altar con el sacrificio; tenía que hacerlo por medio de su representante masculino. Aun sus votos frente a Yahvé podrían ser anulados por su padre o por su esposo. Su espacio vital era extremadamente limitado. En un caso de juicio legal, su testimonio no contaba. No era persona en el sentido jurídico.7

Con estos antecedentes notamos que Jesús rompía los esquemas de su sociedad, un trato diferente de lo que dictaba la sociedad de aquel entonces era algo escandaloso. La cultura grecorromana no apreciaba a la mujer, por eso el trato de Jesús hacia la mujer era criticado.

En una pequeña reflexión, ¿cuál es la esperanza que las mujeres tienen en nuestra sociedad para desenvolverse con

6Ibid.7Encuentro latinoamericano de mujeres

15-18 de marzo de 1981, Comunidad de mujeres y hombres en la iglesia (San José: Ediciones Sebila, 1981), 62.

libertad, en la iglesia y la teología? ¿Existen las facilidades para su desarrollo? o ¿aún se deja a la mujer enseñando únicamente a niños y mujeres, como si fuera un mandato registrado en las Escrituras? Estas preguntas deben hacernos pensar qué ocurre al interior de nuestras comunidades y qué se está enseñando respecto al tema.

Al tener arraigada una teología fundamentalmente Paulina es tentador señalar a Pablo como machista. Es necesario recordar que primero se debe observar a Jesús, pues Pablo refleja la teología y las enseñanzas de Jesús. Por eso una relectura es deseable y recomendada, pues es sabida la influencia de la filosofía griega en la vida y educación de Pablo, además del ambiente en medio del cual escribió. Anteriormente se señaló el pensamiento de la cultura grecorromana hacia la mujer, esto también debe hacernos pensar.

María en este pasaje se presenta como una esperanza en la sociedad que no las apreciaba. Una esperanza en el área de ser discípula, de llevar el mensaje de Jesús a otros lugares, de ser estimada y valorada según los estándares de Jesús y no de acuerdo a los de una sociedad machista.

Abramos las puertas para que las Marías de nuestras comunidades ocupen los lugares que Dios les tiene preparados. Que nuestra actitud cerrada, machista y conservadora no se convierta en los candados de esas puertas. El ejemplo de Jesús muestra el camino que debemos seguir en torno al tema de la mujer, el cual tenía y tiene como propósito la igualdad y no una jerarquía que la desplaza.

Page 7: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011 7

Definir a un ser humano es realmente complicado, sobre todo porque cada persona actúa impulsado por sus deseos y su formación en el hogar. Es muy diferente analizar la vida de una persona que ha crecido con todas las comodidades y da la espalda a su sociedad, que analizar la vida de un hombre que ha trabajado la tierra y comido en platos desgastados, no por la abundancia de comida sino por la abundancia de años. Con esto, no es mi intención decir que la formación de una persona pobre es mejor que la de una persona con mejor condición social; sin embargo, tanto en África, como en América latina y otros lugares del globo:

Angelo Guiseppe Roncalli demostró ser un hombre cuya única ambición era

Juan XXIII, Angelo Giuseppe Roncali

El corazón pastoral en el vaticano

Lic. David Campos

la paz entre las religiones y el mundo. En una época en donde los intereses de la Iglesia y del Estado no tenían realmente nada que ver con los intereses de la gente. Roncalli desde niño se grabó en el corazón la determinación por ser un hombre de justicia, sin embargo en ningún momento de su vida pensó con llegar a convertirse en el papa de la Iglesia católica.

Su vida es un reflejo impresionante de ese mensaje de paz entre las religiones y entre las naciones. Su vida se vio llena de escenas que el vaticano criticó por parecer disidente y tener un fuerte impulso por ayudar a aquellos que no abrazaban la fe de la santísima Iglesia Católica Apostólica Romana.

Ahora bien, no se trata de decir que las ideas de Roncalli eran producto de la formación académica que recibió. Aunque en su corta edad si influyeron en cierta medida. A los once años entró al Seminario de Bergamo para tener sus estudios

“Solo aquellas personas que han padecido la

marginación y por alguna razón llegado a lugares

importantes pueden entender de verdad lo que acongoja a las multitudes”

Lombardía, Italia. 25 de noviembre de 1881 - † Ciudad del Vaticano, 3 de junio de 1963

Page 8: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011

superiores formales. Gracias a la ayuda de algunos sacerdotes y familiares, ya que sus padres no podían pagar su formación. A los trece años empezó a escribir algo que luego llamo “Diario del Alma” en donde el plasmó su deseo por la santificación. En el principio despertó expectativas de parte de Roma, de tal forma que en el año 1901 le dieron la oportunidad de estudiar en el seminario romano dell´Apolinare a los 20 años. Luego de un largo proceso entre la guerra fría, en la que se vio obligado a participar, concluyó sus estudios graduándose de Sagrada teología en 1904.

Roncalli tuvo la oportunidad de estar en lugares estratégicos, entre franceses, griegos y romanos. Sus esfuerzos siempre se enfocaron en ayudar a los desvalidos sin importar que estos no fueran católicos. Por su dedicación a la obra fue reconocido ante el papa Pio XII, primero como Nuncio (representante diplomático de la Santa Sede en Francia) y luego como Cardenal y patriarca de Venecia. En sus escritos hay una frase que conmueve: “En los pocos años que me quedan de vida, quiero ser un pastor en la plenitud del término.” Definitivamente el puesto que tendría sería para él una oportunidad de estar más cerca de la gente.

Juan XXIII, un constructor de la paz

Luego de alcanzar el título de Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. Roncalli escogió el nombre de Juan XXIII según algunas fuentes en honor a Juan el evangelista otros sugieren que decidió ese nombre por el patrono de su pueblo natal, y también porque su padre se llamaba Juan. Entre los aspectos políticos de la elección de Juan XXIII se encuentra el deseo de verlo como un “papa de transición”. Una persona ya mayor para evitar un papa como Pio XII que duró mucho.

Sin embargo el hecho de ser un papa transitorio no significó para Juan XXIII evitar hacer reformas considerables a lo establecido por el Vaticano. Por

Al Concilio fueron

invitados como

observadores miembros

de diversos credos, desde

creyentes islámicos hasta

indios americanos, no

sólo miembros de todas

las Iglesias cristianas

(Ortodoxa, Anglicana,

Calvinista, Cuáquera,

Protestante, Evangélica

y Metodista, no presentes

en Roma desde el

tiempo de los Cismas)

8

ejemplo, redujo la vida de lujo que llevaban muchos de los obispos y cardenales. A la vez, procuró una vida más digna para los trabajadores del vaticano.

La verdad, no despertó mayor preocupación su generosidad hasta que tal generosidad lo llevó a convocar un concilio que revolucionó la Iglesia católica desde sus bases, el Concilio Vaticano II, en donde él, solo pudo estar presente en la primera sesión que se llevó a cabo en 1962 ya que un año después falleció víctima de un cáncer en el estomago. Juan XXIII soñaba con la unificación de la Iglesia por eso mismo es que el concilio fue considerado un concilio Ecuménico. Concepto que lo acompañó durante toda su vida. No solo había cientos de cardenales y obispos de todo el mundo, también fue un concilio que contó con la representación de otros grupos religiosos cristianos no católicos.

Bibliografia Marco Roncalli, Loris F Capovilla, Juan

XXIII: en el recuerdo de su secretario Loris F. Capovilla: entrevista de Marco Roncalli. (2006).

Antonio Copello Faccini, Kennedy y Juan XXIII. Constructores de paz. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 2003

Activos y contenplaticos, Angelo Roncalli, http://monvirblog.blogspot.com/2008/12/angelo-roncalli.html (15 de Abril de 2011)

Page 9: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011

La esperanza desde Miqueas 7Lic. Karla Morales

Cuando la angustia, el temor y conflicto amenazan nuestros más profundos límites de confianza y seguridad, nuestro tormento crece, nos sentimos desalentados y totalmente perdidos. Surge entonces la necesidad psicológica de tener confianza para el presente pero aún más para el futuro. Es aquí donde la esperanza cobra sentido, donde ese sentido de confianza y seguridad nos permite por un momento continuar en nuestro caminar.

No es un secreto que la vida en nuestros países se vuelva cada vez más agotadora anímicamente y, por qué no decirlo, con cierta paranoia. La inseguridad está a la orden del día, la confianza en promesas de gobierno o estabilidad parecen desvanecerse si es que alguna vez se creyeron en ellas. Peor aún la confianza en los más cercanos se ha vuelto una utopía, pues en ellos mismos se encuentra la traición y el desconsuelo. Entonces ¿habrá una referencia, una luz, un elemento, una satisfacción de la cual se podrá echar mano para subsistir y más aún para realmente vivir? Por tal razón, el pasaje de Miqueas 7:1-7 refleja una nota de esperanza al final de una presentación digna de llanto y desesperación.

El pasaje en estudio es parte del tercer mensaje que se encuentra entre las profecías del libro de Miqueas. Básicamente junto al capítulo seis que le antecede es una sección que describe la acusación del Señor ante el pecado de Israel, pero a la vez presenta las bendiciones de restauración. En el pasaje inmediato anterior se señalan los pecados específicos que probablemente eran la razón por la cual vendría el

castigo divino. El pasaje posterior al estudiado, continúa con la oración de Miqueas confiando en el Señor ya que dará su restauración al remanente de Israel. El profeta Miqueas a pesar de que menciona la futura destrucción del reino del norte de Israel, sus oyentes principales eran los habitantes del sur, los de Judá. Por eso los tres mensajes del profeta muestran que los de Judá eran igual de culpables como los de Israel. Miqueas profetiza acerca de la destrucción del reino del norte por intervención de los asirios y la derrota posterior del reino del sur a manos de los babilonios.

Después de la exposición de los pecados de Israel de parte de Dios mismo, en el pasaje se menciona la razón de su castigo. Se observa la intervención de Miqueas por medio de una oración de lamento hacia Dios. Es una reacción personal del profeta, es una oración comprometida por el pecado de su pueblo y también que refleja una confianza y una esperanza absoluta en Yahvé. Aunque inicie con un grito de lamento o queja, termina con una proclama de esperanza.

Descripción de la situación entre los destinatarios originales que provocó que el autor escribiera el texto:

Debido a que eran observadores de lo que ocurriría en el reino del norte, en donde ya había hecho estragos la destrucción también era un llamado para Judá. Ellos no serían ajenos también del castigo de Dios por sus propias maldades. Así que Miqueas les recuerda el pacto mosaico ya que era una época verdaderamente trágica en la que abundaba la injusticia y el desprecio. Los mismos líderes políticos y religiosos daban un mal ejemplo de gobierno. Así

9

Page 10: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011 10

que ahora viene una reacción personal del profeta intercediendo por el pecado del pueblo.

Símbolos en el texto- significado

Lenguaje figurado- significado •

Tono emocional de la profecía•

El inicio y la mayor parte de esta profecía es de lamento, de tristeza, de impotencia, de angustia y de desesperanza. Sin embargo en v. 7 la emoción se transforma en un sentimiento esperanzador, de confianza y seguridad únicamente en Yahvé. Cabe resaltar que se trata de una profecía basada en el pacto de Moisés, por lo tanto si es condicional, dependiendo de sus acciones así actuaría Dios con ellos. Si guardaban sus mandamientos y se arrepentían, pero para estas alturas la profecía ya declaraba algo que sucedería inminentemente. Esta profecía tuvo cumplimiento cuando Asiria invade el reino del norte. Pero también tiene cumplimiento escatológico cuando realmente Dios mismo sea el que salve y donde transforme el estado de anarquía de la humanidad.

Así que en 7:1-4 el profeta Miqueas expresa queja y desconsuelo de la maldad del pueblo. Él expresa su

sentimiento ante la falta de justos dentro del pueblo.

v. 1 ¡ay de mí! porque estoy como cuando han recogido los frutos de verano…”

Miqueas inicia esta sección con un grito de desconsuelo, de duelo, de angustia y desesperanza: ¡ay de mí! o

¡pobre de mí! Realmente él expresa su estado de desolación o pesimismo debido a que la sociedad en la que vive, la que le rodea está repleta de maldad. Para ilustrar esta idea, el profeta recurre a la figura de la agricultura. Haciendo referencia a la recolección de frutos de verano ya que según un calendario era la última cosecha del año. Así como cuando después de la cosecha los rebuscadores o los pobres recogen lo que había quedado, de manera que en mucho tiempo ya no se podía esperar más fruto. El profeta tiene el anhelo de los racimos de uvas maduros o los primeros higos de los árboles que crecen en las viñas pero no queda nada porque los ladrones se han llevado todo.

Tan grande es su angustia que la expresión que utiliza “mi alma deseó los primeros frutos” en RVR 60, la NVI lo traduce como “no tengo un solo racimo que comer, ni un higo tierno, por el que me muero”, haciendo hincapié en la angustia, identificando su estado de ánimo deprimido buscando un hombre justo pero no halla

Page 11: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011

nada. Así es la triste situación tanto de Israel como de Judá, en donde no se encuentra ningún hombre honrado, en vano busca hombres buenos. Algunos interpretan alegóricamente en donde Dios es el profeta y la viña es Israel. La idea entonces es que el profeta busca ese comportamiento justo pero no lo encuentra. Es interesante notar también que en este versículo hay una asonancia o repetición de sonido entre “racimo” (eskol) y “comer” (ekol) en el hebreo de manera que pudo utilizarlo el profeta como un juego de palabras y sonidos para la transmisión de su mensaje.

v. 2 Por eso la afirmación que “Ha desaparecido el bondadoso de la tierra, y no hay ninguno recto entre los hombres. Todos acechan para derramar sangre, unos a otros se echan la red”.

No se encuentra ningún hombre piadoso o que realmente ame siendo fiel. No hay nadie que se comporte rectamente, la afirmación es categórica: No hay ni uno sólo. La idea es que tales hombres como misericordiosos, buenos y por lo tanto rectos han perecido, han muerto, ahora no existe ni uno. La Biblia Latinoamérica traduce dando un énfasis mayor que “los creyentes han desaparecido del país”.

La evidencia es que “cada uno pone asechanzas a la vida del otro, cada cual arma red a su hermano”. Es decir, el crimen en la ciudad está a la orden del día. Por eso la NVI traduce: “todos tratan de matar a alguien, unos a otros se tienden redes”. La comparación entonces es con la de los cazadores, que acechan tomando idea de que utilizan prácticas sagaces, sutiles. La figura de cazar con una red era utilizada para cazar aves y pescar ya que era la forma de capturar los alimentos que usaba el hombre común porque se necesitaba de trampas y redes. De manera que es un verdadero tiempo de anarquía, donde cada hombre es a la vez presa y cazador. Por eso el engaño como estilo de vida se ha generalizado.

Así que el profeta expresa el desconsuelo por el liderazgo inmoral que gobierna sobre el pueblo vv. 3-4.

v. 3 “para completar la maldad de sus manos, el príncipe demanda y el juez juzga por soborno; y el grande habla el antojo de su alma, y juntos urden sus maquinaciones”.

Literalmente la frase de “completar la maldad de sus manos” da la idea que se preparan diestramente para actuar en maldad. Es decir, contra el mal tienen sus manos para lograr bien el cometido, se han adiestrado perfectamente. Por eso la Biblia al Día traduce “sus dos manos son hábiles para hacer el mal, ¡con cuánta habilidad las usan!”.

Ahora bien, son tres los principales personajes del pueblo que están involucrados en esta situación devastadora. El príncipe que exige, el juez que vende, el grande que habla y todos al final confirman la farsa. Se involucran en el proceso distorsionando la justicia. De manera que se trata de una sociedad en donde el dinero corrompe todo, en donde el grande ya sea el rey o alguien de influencia pide que se manipule la verdad, lo bueno. Entonces los jueces con soborno manipulan su deber de realizar justicia. Hay entonces un mundo de corrupción en donde éstos tres “se envuelven”, “se cubren” o hacen sus alianzas de manera que juntos conspiran para exprimir a sus hermanos.

v.4 La comparación del profeta es que “el mejor de ellos es como el espino; el más recto como el zarzal”. La figura ilustra que el mejor de todos ellos no vale nada, el primero comparado con la planta que es de ramas divergentes, torcidas, enmarañadas o enredadas y espinosas. Hace referencia entonces a la persona compleja, difícil, peligrosa. Que daña a todo el que se acerca a él. Y la segunda figura de espinos hace referencia a la de tallos arqueados, aguijones fuertes, ganchosos e inútiles o perjudiciales. Con esto es comparado el que hace injusticia, es más torcido que

este seto de espinos. Al obstruir la justicia, estos funcionarios son obstinadamente complacientes e indiferentes que frustran y hieren a los que buscan justicia. Por eso también se observa una ironía al llamarlos el más recto o justo. Tal extremo era la condición de los líderes del pueblo. Así es como se encuentra la desesperanza en nuestros pueblos no sólo latinoamericanos en donde la corrupción crece y no se detiene, en donde la explicación por los crímenes no hace eco y un silencio rotundo es la respuesta.

Por eso llegará el juicio en la segunda parte del v. 4 en donde el castigo llegará así como lo anuncia el centinela o el atalaya cuando viene el enemigo, “día de visitación” será ese castigo que estaba a punto de venirles y producirá “consternación” porque no sabrán qué hacer. En este versículo se observa ese juego de palabras entre “zarzal” (mesuká) y “consternación” (mebuká).

Para los vv. 5-6 Miqueas advierte del estado catastrófico de las relaciones entre los del pueblo en el v.5. Las advertencias en este versículo son totalmente verbos imperativos de negación en donde el profeta declara tres negativas hacia tres tipos de personas. No creer en el amigo, ni confiar en el compañero ni siquiera a la esposa. Puesto que la traición será una actitud común en los días de la angustia tal conducta errada del pueblo ha llevado a que nadie confía en nadie. Por esta declaración este pasaje es considerado uno de los más duros de destrucción en toda la literatura profética. Existe realmente una prueba última de la corrupción que es la muerte completa de la confianza de un hombre en otro. Los lazos más fuertes de solidaridad social, como el amigo y el compañero se desharán bajo la presión del asedio. El punto por el que se debía guardar el secreto o no confiarle a otra persona aunque sea más intima la manera en que espera enfrentar la crisis, es porque de hacerlo, el compañero abusará de esa información y lo usará para su propia supervivencia.

11

Page 12: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011

Es así como en el v.6 ahora tal devastación en las relaciones va en aumento, ya que no sólo son referencias a relaciones un tanto ajenas sino a las de la propia casa o familia, según el v. 6. Ya que los de la propia casa se levantarán ofensivamente como enemigos unos con otros para salvarse a sí mismos. Por lo que ya habría un rompimiento en las relaciones básicas del pueblo judío lo cual era base de su sociedad. De manera que todos los vínculos familiares están en su peor crisis. Ya que las relaciones que son rotas o que combaten entre sí son entre el hijo con el padre al cual insulta. De igual forma la hija contra la madre. En estos dos casos, los verbos implican más allá de enojo o molestia entre ambos personajes, implica una rebelión tal que incluye insultos y amenazas, una desobediencia total e inminente. Así mismo la nuera contra su suegra y los enemigos entonces son los de su propia casa. Hasta aquí la desesperanza es total, hasta aquí la angustia es grande y tal horror acarrea aún con los más cercanos. No es sino hasta el próximo versículo en donde Miqueas declara su confianza absoluta en Jehová.

Como un gran contraste en el v.7 la nota de esperanza radica en esta declaración del profeta Miqueas. “Mas yo pongo mis ojos en Jehová, espero al Dios de mi salvación, el Dios mío me oirá”.

Es muy notable el contraste que existe en esta afirmación y los versículos anteriores. El “mas” es la palabra enfática que denota un cambio de actitud, del profeta que en medio de la crisis y angustia realizará dos acciones. Mirará a Yahvé, o pondrá sus ojos, dando la idea de confiar, de fijar plenamente en él el sentido. Es la actitud de reaccionar y volver hacia otro lugar, en este caso hacia Dios únicamente. La otra acción consiste en poner la esperanza en él en paciente espera.

Este Dios ahora es el Dios de salvación. Nótese que en este versículo

aparece tres veces el nombre de Dios. Ya que termina la declaración de confianza en que éste Dios también le oirá, la acción divina. También aparece el pronombre posesivo “mi”, haciendo referencia a la relación pactada entre Dios y su remanente. La seguridad y certeza que Dios escuchará tal oración es la que motiva y anima al profeta Miqueas. Así es como de un oscuro lamento se transforma en una brillante confianza basado entonces en las promesas del pacto con Abraham, porque Dios le escuchará, él le atenderá. Es por fin el momento en donde se declara la absoluta confianza en Dios. He allí porque en la Biblia se ve tan relacionada la esperanza con la fe. No hay mayor satisfacción para el ser humano que encontrar, hallar la esperanza en Aquel que todo lo puede, que brinda auxilio en medio de toda la turbulencia en la sociedad. Si de algo se puede estar completamente seguro es que en sus promesas se encuentra la confianza que el hombre y la mujer necesitan día a día… no se está a la deriva en medio de todo y por encima de todo Él es la esperanza. La completa satisfacción. La esperanza es algo bueno y lo bueno nunca muere… Andy Dufresne. Protagonista de la película “Sueños de libertad”.

12

Page 13: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011

Un grito de esperanza

Hace poco más de un año un terremoto de gran magnitud afectó la isla de Haití. Recuerdo que la noticia dio vueltas alrededor del mundo y muchas personas se conmovieron por el suceso. Entre tantas imágenes negativas, hubo un grito de esperanza. Salieron a la luz unas imágenes captadas por un reportero de CNN, en el momento en que civiles trataban de rescatar a una niña de aproximadamente 13 años. Las personas comentaban que entre tanta frustración se había escuchado gritos debajo de los escombros, gritos de esperanza, que movieron a civiles en función de rescatar a la pequeña.

El ser humano, no importando sexo, edad o condición económica, puede llegar a un momento crítico en donde se encuentre con la necesidad imperiosa de soltar un grito, que surja de la frustración e incapacidad de lograr hacer algo. Ese grito se le puede llamar “grito de esperanza”, porque ese grito, lleva consigo una esperanza por sobrevivir o salir de un universo de desgracia, en donde el caos se ha apoderado de su existencia. Y este fue el caso de esta pequeña niña, que sin duda alguna con todos los escombros encima, cansancio, frustración, dolor, angustia y sin fuerzas, tomo valor y energías para gritar en medio de su agonía.

Hombres y mujeres alrededor del mundo constantemente expresan gritos de esperanza, pero tristemente, en muchas ocasiones son silenciados por la insensibilidad y desinterés del mismo ser humano. El problema se hace mayor cuando ese desinterés e insensibilidad son manifestados por un grupo de personas conocidos como “cristianos”.

Lic. Raúl Moreno

Líderes, pastores, miembros de iglesias y estudiantes de teología, que cierran sus oídos al clamor de dolor que existen en las calles, que tratan de callar esos gritos de esperanza con su indiferencia y con la apatía que caracteriza a muchos pseudo-cristianos, como diría un viejo amigo: los “vangelicos” y no evangélicos.

A veces detenemos los sueños de otras personas y sin darnos cuenta podemos estar sirviendo de estorbo en lugar de bendición. Hace más de dos mil años un grupo de personas que seguían a Cristo, entre ellos sus discípulos, trataron de callar un grito de esperanza, un grito que valió un milagro, un compromiso y la salvación eterna. Pero un gesto amoroso de Jesús cambió la vida de un hombre.

La Biblia relata en el Evangelio de Marcos capitulo 10, versículos del 46 al 52, que un ciego conocido como Bartimeo, el cual era limosnero, estaba sentado junto al camino de Jericó y que Jesús iba pasando por ese lugar. Cuando oyó que Jesús pasaba, comenzó a gritar: “Jesús, tú que eres el Mesías, ¡¡ten compasión de mi!! Pero la gente comenzó a reprenderle (a regañarle, a sermonearle, a truncarle su sueño) para que se callara. Pero el gritaba con mas fuerzas aún. Entonces Jesús se detuvo y dijo: “Llámenle”.

Seguramente nadie en ese momento, entre toda esa multitud, ni siquiera los discípulos del Señor, se imaginaban el milagro tan grande que iba a suceder. Nadie se imaginaba que ese hombre limosnero, minutos más tarde sería un seguidor del Mesías esperado. Nadie se imaginaba que ese hombre privado de tantas cosas, despreciado e ignorado por muchos, daría una de las enseñanzas más valiosas y un ejemplo de perseverancia y fe como pocas en las Escrituras.

13

Page 14: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011 14

Este milagro es el último relatado por Marcos en el camino hacia la muerte de Jesús, las enseñanzas que esa historia deja, retumba hoy en día en las calles de nuestra ciudad, hace eco en los niveles más bajos de nuestra sociedad. Pero el mundo cristiano cierra su boca al contextualizar este mensaje y cierra sus oídos al clamor de tantos Bartimeos, que están sentados en las calles, esperando un sueño, esperando gritar un día con esperanza de ser escuchados y ser valorado como cuando Cristo le dio el lugar ese limosnero.

Hace un par de semanas, después de haber tenido la oportunidad de predicar acerca de este pasaje. Se me acercó “Carlos” un joven de la calle, que había escuchado el mensaje, y me dijo: “Así como ese ciego Bartimeo soy yo. Así como ese Bartimeo somos todos nosotros. Somos personas sin nombre, sin voz y voto en la sociedad, esperando a que Cristo cambie nuestras vidas”. Esas palabras causaron un impacto en mi vida y me puse a pensar en la triste realidad que a diario viven estas personas.

Los Bartimeos de hoy en día, no esperan que Jesús pase por su camino, primeramente porque ese Jesús ha sido distorsionado por el evangelio mercantil e inalcanzable que se predica. Tampoco esperan a Jesús, porque muchos ya lo conocen, porque muchos hablan con Él diariamente, porque muchos saben de su amor. Pero, lo que realmente esperan esos Bartimeos, es a un hombre o una mujer que se detenga como lo hizo Cristo en aquel día, que le extienda su mano y le pregunte como ese día Jesús lo hizo: ¿Qué quieres que haga por ti?

Gritos de esperanza hay muchos alrededor del mundo, así como lo hay cristianos en toda la Tierra. ¿Qué será de esos Bartimeos si no hay cristianos como Jesús? Presta atención en tu ciudad, en el caos de la urbe, donde el hedonismo opaca toda sensibilidad e interés por los demás, seguramente allí encontraras muchos gritos de esperanza.

!

!

“Así como ese ciego Bartimeo

soy yo. Así como ese Bartimeo

somos todos nosotros. Somos

personas sin nombre, sin

voz y voto en la sociedad,

esperando a que Cristo

cambie nuestras vidas”

Page 15: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011 15

LEAN la revista y el Concilio Estudiantil del Seminario Teológico Centroamericano convocan a los estudiantes de licenciatura y maestría al 1er Concurso anual de escritura Del pensamiento al papel. A través del cual deseamos incentivar a los estudiantes a plasmar por medio de la escritura su reflexión teológica, desde y para Latinoamérica.

Bases:El concurso cuenta con dos categorías: 1) Pregrado, y 2) Maestría.• Los trabajos a inscribir deben ser las monografías entregadas en sus clases/• materias en el primer o segundo trimestre.Sólo se aceptará un trabajo por estudiante.• El trabajo debe seguir el formato regido por el Manual de Formas para Monografías • y Tesis de SETECA.La longitud del trabajo es de 6 a 10 páginas para la categoría de Pregrado, y de • 15 a 20 páginas para Maestría. Para ambas categorías los trabajos se escribirán a doble espacio con fuente Times New Roman, número doce.

La evaluación de los escritos prestará especial atención a: La redacción, clara y precisa. • Excelente investigación bibliográfica.• Aplicaciones puntuales para el contexto latinoamericano.• Colaborarán en la Comisión de evaluación los profesores del SETECA: Lic. Gonzalo • Chamorro, Lic. Edwin Concul, Lic. Rodrigo Mejía. Lic. Francisco Schimidt y

Dr. David Suazo.

Inscripciones:La inscripción al concurso • Del pensamiento al papel inicia a partir de la realización del anuncio oficial de convocatoria. Los interesados en la categoría de Pregrado lo podrán hacer con sus presidentes de • grado quienes entregarán el listado a Karla Morales. En la categoría de Maestría se inscribirán directamente con ella.La recepción de trabajos será en la semana del 1 - 9 de Julio (última semana del • trimestre).

PremiaciónEn la categoría de Pregrado se premiarán los tres primeros lugares. En la categoría • de Maestría se premiará únicamente el primer lugar.La premiación del 1er Concurso de escritura • Del pensamiento al papel se llevará a cabo el 24 de agosto en la Capilla mayor del SETECA por el Concilio Estudiantil y los representantes de LEAN la revista.Los premios son patrocinados por la Biblioteca del SETECA y la Librería • Centroamericana. Los escritos ganadores serán publicados en LEAN la revista en su publicación del • mes de septiembre 2011.

Del pensamiento al papel1er. Concurso anual de escritura, 2011

Page 16: LEAN 2.4 Esperanza (Mayo '11)

LEAN 2.4 mayo 2011 16