lea importancil valor dea dl saboe los...

3
28 11 de mayo del 2013 s extraño, casi no toman café en Pichanaki. "No hay cos- tumbre -me dice el pobla- dor Santos Quispe-, la gente prefiere jugo de naranja o pina en el desayuno; además, la mayoría proviene de la sierra y para estimularse en los traba- jos de campo prefiere chacchar coca". Es extraño, digo, porque el 25% de la producción de café a nivel nacional se da en Junín, principalmente en la provincia de Chanchamayo. Y Pichanaki es la mata del café en Chanchamayo, al punto de que su plaza de armas luce una monumental escultura de una taza de café y que en el último lustro se ha desatado un boom de este producto agrícola en el valle del Perene. Es decir, no lo consumen, pero viven de él. CULTIVO ORGANIZADO El auge del café en esta zona de la selva central se debe fun- damentalmente a que gran parte de los agricultores se ha integrado en asociaciones y cooperativas. Esto debido a que individualmente el pe- queño productor no puede acceder a créditos bancarios (muchos no poseen títulos de propiedad), como tampoco vincularse con mercados com- petitivos del extranjero. Esto ha ido ligado con una visión empresarial y un adecua- do manejo comercial, que per- mitieron a estas organizaciones agrarias no solo incrementar sus exportaciones, sino abrir nuevos mercados. La asocia- ción Agro Café, por ejemplo, ubicada en el cercano pueblo de Kivinaki, ha colocado café en China, por lo cual recibió un premio de ÁDEX. Kivinaki es conocida como 'la capital de los cítricos de la selva', aun- que esto podría variar porque algunos campesinos, como Julio López, están cambiando sus plantaciones de naranja por cafetales. "Es que nunca LA IMPORTANCIA DE LOS CATADORES El valor del sabor •El catador Flavio Urbano prueba una muestra de café con una cuchara de plata. Luego escupe y determina el cuerpo; la acidez; si tiene sabor a miel, a cítricos, a flores, a cacao; si está fermentado o contaminado con otras sustancias. •Sobre esa base le otorga un porcentaje de calidad. El máximo pun- taje que ha encontrado en Pichanaki es 84,7. A partir de 80 puntos es exportable. •El café Tunki, que logró un galardón mundial, tuvo más de 89 puntos. •Flavio puede catar hasta 200 tazas diarias. •Rubén Quilca, gerente de la cooperativa Tahuan- tinsuyo, explica que para la industria del café es imprescindible contar con un laboratorio de control de calidad. "Eso definirá la comercialización y la es- trategia de ventas. Carecer de un laboratorio es como un futbolista que patea un penal con los ojos venda- dos", puntualiza. VIEJO ENEMIGO. La plaga de la roya no es nueva en el Perú, está presente desde los años 80. Este hongo puede controlarse con buenas prácticas agrícolas. hemos tenido tanto éxito como ahora", señala. Otro socio de Agro Café, Maximiliano Var- gas, ratifica el punto: "Hace tres años producía ocho quintales por hectárea; ahora, mi rendimiento es **ül 1 de 20 quintales por hec- I I tarea". 1 Las cosas también pros- peran en la Asociación ' Central de Productores de Café (ACPC) de Pichanaki, que en el 2012 produjo 30 mil quintales de café, de los cuales exportó 20 mil por tres millones y medio de dólares. Desde hace dos años le vende a Starbucks. Y ya recibe crédito de reconoci- da banca foránea como Rabo- bank, Root Capital y FOGAL, y también del BCP y BBVA en el plano local. La cooperativa Tahuantin- suyo es otra organización en proceso de expansión. Actual- mente cuenta con 358 socios activos, que poseen en con- junto alrededor de cuatro mil hectáreas. Leoncio Cano, su

Upload: doantuong

Post on 16-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2 8 11 de mayo del 2013

s extraño, casi no toman café en Pichanaki. "No hay cos­tumbre - m e dice el pobla­

dor Santos Quispe-, la gente prefiere jugo de naranja o pina en el desayuno; además, la mayoría proviene de la sierra y para estimularse en los traba­jos de campo prefiere chacchar coca". Es extraño, digo, porque el 2 5 % de la producción de café a nivel nacional se da en Junín, principalmente en la provincia de Chanchamayo. Y Pichanaki es la mata del café en Chanchamayo, al punto de que su plaza de armas luce una monumenta l escultura de una taza de café y que en el último lustro se ha desatado un boom de este producto agrícola en el valle del Perene. Es decir, no lo consumen, pero viven de él. CULTIVO ORGANIZADO El auge del café en esta zona de la selva central se debe fun­damenta lmen te a que gran parte de los agricultores se ha integrado en asociaciones y cooperativas. Esto debido a que individualmente el pe­queño productor no puede acceder a créditos bancarios (muchos no poseen títulos de propiedad) , como tampoco vincularse con mercados com­petitivos del extranjero.

Esto ha ido ligado con una visión empresarial y un adecua­do manejo comercial, que per­mitieron a estas organizaciones agrarias no solo incrementar sus exportaciones, sino abrir nuevos mercados. La asocia­ción Agro Café, por ejemplo, ubicada en el cercano pueblo de Kivinaki, ha colocado café en China, por lo cual recibió un premio de ÁDEX. Kivinaki es conocida como 'la capital de los cítricos de la selva', aun­que esto podría variar porque algunos campesinos, como Julio López, están cambiando sus plantaciones de naranja por cafetales. "Es que nunca

LA IMPORTANCIA DE LOS CATADORES El valor del sabor • E l catador Flavio Urbano

prueba una muestra de café con una cuchara de plata. Luego escupe y determina el cuerpo; la acidez; si tiene sabor a miel, a cítricos, a flores, a cacao; si está fermentado o contaminado con otras sustancias.

•Sobre esa base le otorga un porcentaje de calidad. El máximo pun­taje que ha encontrado en Pichanaki es 84,7. A partir de 8 0 puntos es exportable.

• E l café Tunki, que logró un galardón mundial, tuvo más de 8 9 puntos.

•Flavio puede catar hasta 200 tazas diarias.

•Rubén Quilca, gerente de la cooperativa Tahuan-tinsuyo, explica que para la industria del café es imprescindible contar con un laboratorio de control de calidad. "Eso definirá la comercialización y la es­trategia de ventas. Carecer de un laboratorio es como un futbolista que patea un penal con los ojos venda­dos", puntualiza.

VIEJO ENEMIGO. La plaga de la roya no es nueva en el Perú, está presente desde

los años 80. Este hongo puede controlarse con

buenas prácticas agrícolas.

hemos tenido tanto éxito como ahora", señala. Otro socio de Agro Café, Maximiliano Var­gas, ratifica el punto: "Hace

tres años producía ocho quintales por hectárea; ahora, mi rendimiento es

**ül 1 de 20 quintales por hec-

I I tarea". • 1 Las cosas también pros-

• peran en la Asociación ' Central de Productores de Café (ACPC) de Pichanaki, que en el 2012 produjo 30 mil quintales de café, de los cuales exportó 20 mil por tres millones y medio de dólares. Desde hace dos

años le vende a Starbucks. Y ya recibe crédito de reconoci­da banca foránea como Rabo-bank, Root Capital y FOGAL, y también del BCP y BBVA en el plano local.

La cooperativa Tahuantin-suyo es otra organización en proceso de expansión. Actual­mente cuenta con 358 socios activos, que poseen en con­junto alrededor de cuatro mil hectáreas. Leoncio Cano, su

presidente, calcula que en el 2013 la producción será de 40 mil quintales. Sus mercados internacionales son diversos: Estados Unidos, Alemania, Ca­nadá y México.

IDEAS FÉRTILES Si bien el fortalecimiento de estas organizaciones fue clave para su desarrollo, todas re­conocen que sin el apoyo de Agroideas, programa del Mi­nisterio de Agricultura, la evo­lución no habría sido la misma. Dicho programa respalda finan­cieramente a organizaciones agrarias con planes de negocios viables. No es un subsidio total. Agroideas pone el 80% y la con­tribución de los productores or­ganizados es del 20%.

El soporte es en dos pun­tos básicos. Uno, adopción de tecnología, donde se otorga recursos monetarios de hasta 1 millón 95 mil no reembolsa-bles. Esto ha permitido que las

11 de mayo del 2013 2 9

FUEGO EN PROGRESO. El café ya no se seca al sol, sino en secadoras que la ACPC Pichanaki ha adquirido en sociedad con Agroideas.

asociaciones y cooperativas ad­quieran modernas secadoras y laboratorios de control de cali­dad. "Ya no tenemos que sufrir con los tendales, como cuando oreábamos el café al aire libre", dice Santos Antonio Estacio, vicepresidente del comité de educación de la ACPC.

El manejo gerencial no es menos importante, pues la

correcta gestión de la parte administrativa es primordial. Agroideas cofinancia el suel­do de un gerente cuya labor es supervisada por ESÁN. Los ge­rentes y los presidentes viajan constantemente a las principa­les ferias de café en el mundo para aprender y marquetear sus productos. Dioni Suárez, gerenta de Agro Café, fue in­

vitada al último evento de la prestigiosa SCAA (Specialty Coffee Association of America) para exponer la experiencia de Agro Café.

Tanto Agro Café como la ACPC y Tahuantinsuyo tienen certificaciones en café orgáni­co, comercio justo y de Rain-forest Alliance. Estos sellos no solo le dan renombre al pro­ducto y mejor precio, sino que mejoran la calidad de vida de los trabajadores rurales, pues es indispensable atender ade­cuadamente las necesidades sociales de los agricultores para obtener estas certificaciones. AHÍ VIENE LA PLAGA Sin embargo, no todo son flo­res. Además de la caída del precio internacional del café, que ahora está en 140 dólares el quintal (46 kilos), cuando hace un año estaba en 220 dó­lares, gran parte de los culti­vos ha sido atacada por la roya

El Túnel de la Ciencia Tour PERÚ-PUCP Del 8 de abril al 30 de junio

-v* Ufes*

http://tuneldelaciencia.pucp.edu.pe

Ministerio Federal de Educación e Investiga ci ón

Embajada de la República Federal de Alemania Lima

Alftrunu en el Perú

DAAD s PUCP

LAS CIFRAS C f\gramos de café \J \J \J por persona al año ingieren los peruanos.

1 ¡¿. Í

¡los de café per cápita • al año beben los

finlandeses, máximos consumidores mundiales.

A f \s de tazas \J \Ja\a se toman

en Estados Unidos.

9 8 0 ; ( millones de dólares exportó

en café el Perú (2012).

" | mil productores de 'café hay en el país.

3 8 0 c ( mil es la cantidad de hectáreas

cultivadas en todo el territorio nacional.

2millones de empleos da el café a través de toda la

cadena de comercialización.

amarilla, un hongo que destru­ye las hojas del cafeto y hace que estas se caigan del arbusto e impidan que la planta florez­ca. Anner Román, presidente de la Jun ta Nacional del Café, advirtió que, por esta razón, 35 mil familias cafetaleras t ienen serias dificultades para pagar sus créditos. Según datos del Ministerio de Agricultura, la roya ha afectado al 5 0 % de las plantaciones y causará por lo menos una merma del 20% sobre la producción nacional. El ministro Milton von Hesse ha anunciado que declarará en emergencia el sector cafetale­ro y que destinará 100 millones de so­les para detener el avance de la roya. Solo en Junín, las pérdidas ocasiona­das se calculan en 350 millones de so­les. Los agricultores locales denuncian la gravísima ausen­cia de investigación. Gerardo Rodríguez,

Solo en Junín las pérdidas ocasionadas por la roya se calcu­lan en 350 millones de soles.

socio de la ACPC, dice que los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) no llegan al campo ni hacen diagnósticos. "El colmo fue que el anterior representante del INIA en Pichanaki, zona cafetalera por excelencia, era zootecnista especializado en alpacas".

En lo que sí están de acuer­do todos es en que la variable principal para esta explosión de roya se debe al cambio cli­mático. "Definitivamente el clima está loco. En los últimos

años hubo mucho calor y mucha llu­via, eso ha reactiva­do la roya, porque nosotros siempre hemos convivido con ella, pero nunca se manifestó en esta magnitud", apunta Leoncio Cano, de la cooperativa Tahuan-tinsuyo.

Hay dos estrate­

gias a seguir para combatirla: una es renovar las plantacio­nes. "Tenemos que sustituir las variedades de café más afecta­das, como la caturra, por varie­dades resistentes a esta enfer­medad, como la catimor". Y la segunda es nutrir y cuidar bien a la planta. Es decir, abonarla, podarla, fertilizarla (incluso a la hoja), eliminar malas hier­bas, fumigarla. "Una planta bien cuidada y al imentada no se enferma. Mira el ejemplo de Villa Rica, que está a un paso de Pichanaki y no tiene roya", explica Carlos Ulloa, coordina­dor regional de Agroideas en la región Junín.

Es necesario recordar que el café fue una pieza vital en la lu­cha contra el narcotráfico en la selva central, pues desplazó a las plantaciones de coca. Lucila Quintana, presidenta de Conve-agro, opina que, ante la difícil situación que están sobrellevan­do, los cafetaleros podrían sus­tituir sus cultivos de este grano aromático por la hoja de coca. Estamos advertidos. •