laura hernández muñoz...comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la...

132
Laura Hernández Muñoz Ilustraciones por Rocío Coffeen

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

Laura Hernández MuñozIlustraciones por Rocío Coffeen

Page 2: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,
Page 3: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

1

Page 4: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

2

Page 5: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

3

Apreciados niños y niñas habitan-tes del Municipio de Tlajomulco.

Uno de los principales objetivos de mi administración son ustedes. Me ocupa y preocupa su educación y desarrollo como futuros ciudadanos comprometi-dos con el lugar que habitan. El sentido de pertenencia e identidad es muy im-portante para que ustedes se sientan se-guros. Para lograrlo, hay que conocer el lugar en donde viven y para eso, se pensó en realizar un libro que les haga ver todos los sitios maravillosos que componen nuestro Municipio.

De manera sencilla y divertida, ustedes conocerán los secre-tos que guardan estas tierras y podrán compartirlo con sus padres, hermanos y amigos convirtiéndose en embajadores, no solo de las bellezas culturales y naturales del municipio, sino de los valores que se necesitan para protegerlos.

Los invito a leer este libro que ahora pongo en sus manos, porque tengo la firme convicción de que invertir en la educación de los niños y niñas, es invertir en el futuro de México y porque estoy convencido de que quien conoce la historia y la cultura de su patria, estará siempre mejor preparado para servirla.

Disfrútenlo y compártanlo. “Las maravillas de Tlajomulco. His-toria Ilustrada”, están esperando a ser descubiertas por ustedes, por sus maestros y por todos aquellos que quieran conocer más y mejor la historia del pueblo donde habitan y en el que seguramente mu-chos de ustedes nacieron.

AFECTUOSAMENTE

Alberto Uribe Camacho Presidente Municipal de Tlajomulco

Page 6: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

D.R. Municipio de TlajomulcoAdministración 2015-2018Primera edición: octubre 2017Tiraje: 30,000 ejemplares

© LAS MARAVILLAS DE TLAJOMULCO.Historia ilustrada.

Coordinación general:Alejandro Cravioto Lebrija

Coordinación editorial: Laura Hernández Muñoz

Coautores: José Luis RodríguezAurora AlcántarSamuel Moya R.Octavio Guevara R. Braulio Villanueva G.Laura Hernández Muñoz

Ilustraciones: Rocío Coffeen

Diseño Editorial: Elena Martínez Garza

Fotografía:Jorge Armando Díaz Navarro

Información medio ambiental y geográfica:Ofelia Pérez Peña

Corrección de estilo: Adriana Almaraz

Impreso y hecho en México

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida en ningún tipo de formato en papel o electrónico sin el consentimiento previo del editor o de los propietarios de los derechos.Las Maravillas de Tlajomulco. Historia ilustrada, se terminó de imprimir en octubre de 2017 en los talleres de Impre-Jal ubicados en Calle Nicolás Romero 518, Santa Teresita, C.P. 44290 Guadalajara, Jalisco, México. La edición consta de 30,000 ejemplares.

Page 7: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

Índice03

06

07

09

29

53

71

79

101

111

117

122

127

Page 8: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

6

AgradecimientosAl presidente municipal de Tlajomulco, Alberto Uribe Camacho, por creer en este proyecto y darle su apoyo.

Al Arq. Alejandro Cravioto Lebrija, por haberme invitado a realizar este libro que me ha hecho conocer lugares con una riqueza arquitectónica asombrosa e his-toria extraordinaria del municipio de Tlajomulco tan cercano de Guadalajara y a la vez, tan desconocido.

Muy en especial quiero reconocer el trabajo acucio-so de los cronistas José Luis Rodríguez por Tlajomulco; Braulio Villanueva por Cajititlán; Ma. Aurora Alcántar por Santa Anita; Samuel Moya por San Agustín y San Sebastián el Grande; Octavio Guevara Rubio por el Co-rredor Valles. Su participación como coautores en esta obra ha sido muy valiosa así como su labor en defensa del patrimonio cultural tangible e intangible del munici-pio de Tlajomulco.

Merece mencionarse el trabajo de investigación de la Dra. Ofelia Pérez Peña para lograr el Ordenamiento Ecológico del municipio.

La cultura de los niños y adultos crecerá gracias a la generosidad de estos investigadores quienes me han brindado su apoyo y amistad.

Cordialmente,Laura Hernández Muñoz

Page 9: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

7

PrólogoQueridos niños, cuando lean estas páginas, deseo dibujar en sus rostros la sor-presa, el asombro… ¡El municipio de Tlajomulco posee numerosos sitios mara-villosos que teniéndolos frente a nuestros ojos, no los vemos! Por eso, a través de las experiencias de niños y niñas como ustedes viajaremos por la región en su compañía.

La curiosidad infantil de nuestros guías abrirá las puertas de la memoria de los habitantes antiguos que nos hablarán de lo escrito en piedra, de la construcción de las iglesias y de cuando llegaron los españoles a estas tierras para también dejar su huella.

Ellos nos llevarán por cada una de las comunidades de las cuales ustedes son originarios o viven en ellas, para mostrarnos su historia y la riqueza de sus cos-tumbres, tradiciones, leyendas, comidas y personajes; además, nos encontraremos con sus recursos naturales y fauna silvestre que muchos tememos perder ante la expansión de la mancha urbana.

Será una travesía junto a las palabras e imágenes que los relatos de estos niños crearán en nuestra imaginación motivándonos a conocer maravillosos lugares. Haremos un paseo en lancha por la laguna de Cajititlán, comeremos deliciosos platillos, conoceremos artesanos cuya sabiduría para crear sus obras se remonta varios siglos atrás.

Subiremos cerros y bajaremos a valles donde la naturaleza pródiga aún nos regala sus aromas y colorido paisaje; visitaremos poblaciones como San Juan, y San Lucas Evangelista, San Agustín, Santa Anita, Santa Cruz de las Flores, San Sebastián el Grande y la mayor de todas: Tlajomulco de Zúñiga.

Sin duda aprenderemos mucho y con ello, apreciaremos más el sitio en que vivimos.

Este libro es un esfuerzo de la actual administración municipal para que los niños y las familias del Municipio de Tlajomulco, conozcan y amen la comunidad en que habitan.

Alejandro Cravioto Lebrija

Page 10: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

8

Page 11: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

9

El grupo de padres e hijos conversan entre sí a la espera del cronista que los llevará a recorrer los sitios importantes de la ciudad de Tlajomulco. Hay gran

interés porque algunos de ellos provienen de otras regiones de Jalisco y del país. Estos recorridos son organizados por la Oficina de Turismo del Ayuntamiento para dar a conocer la riqueza histórica del municipio y crear sentido de pertenen-cia solidaria entre los habitantes.

Las excursiones se organizan los fines de semana para que los niños no falten a la escuela. El punto de reunión es el atrio de la Capilla del Hospital de Indios en la Plaza Central de Tlajomulco. Mientras esperan a quien los guiará, algunos niños comenzaron a conversar entre ellos. Un muchacho de pelo rojizo y mirada amable se presentó:

―Soy Octavio, me da gusto conocerlos; llegué con mi familia a vivir a Lomas de Tejeda hace un mes.

―Yo soy Aurora, vivo en el pueblo de Santa Anita, me da mucho gusto cono-cerlos y espero seamos amigos. ―Comentó una niña de aspecto vivaz.

Un niño delgado, que no había hablado dijo:―Buenos días, me llamo Braulio, vivo en Cajititlán, cerca de la laguna; es un

lugar muy bonito donde la gente vive de la pesca.A un niño que había permanecido callado escuchando a los demás; Octavio le

preguntó:― ¿De dónde vienes? ―Él contestó: de aquí, de Tlajomulco de Zúñiga. Me

llamo José Luis.

CAPÍTULO 1

Page 12: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

10

Samuel le preguntó a Octavio:― ¿Fue muy difícil para tu familia cambiarse de casa?―Sí, vivíamos muy bien en el barrio de Santa Tere,

pero me entusiasmó pensar que tendríamos casa propia; aunque me preocupó cómo sería la nueva escuela, si ten-dría maestra o maestro y si mis nuevos amigos jugarían futbol.

―Yo recuerdo que cada vez que empezaba el año esco-lar me dolía el estómago, me sentía muy nervioso. ―Co-mentó Samuel.

―Dejar atrás lo conocido da miedo pero cuando ve-níamos a Tlajomulco y vi la bandera mexicana ondeando, me emocioné y presentí que me iría bien en mi nueva vida. ―Respondió Octavio.

―La bandera es un símbolo muy importante. En este municipio fomentan el civismo y amor por México. Yo me siento muy orgulloso de haber nacido y vivir en Tlajomul-co. ―Añadió José Luis.

― ¡Miren ya están entrando a la Capilla del Hospital! Va-mos, el cronista va a empezar la explicación, ―dijo Aurora.

Los nuevos amigos corrieron a reunirse con sus padres. Un señor alto, de mediana edad y apoyado en un bastón saludó:

―Buenos días, bienvenidos, soy José Luis Rodríguez, el Cronista Municipal, y seré quien los acompañe en el recorrido por la historia y tradiciones de tan bello lugar. Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli, “tierra del rincón”. A esta región llegaron los primeros habitantes por los años 400 a 700 después de Cristo.

Cuentan las crónicas, ‒continuó explicando el guía‒, que el cazonci de los purépechas o tarascos, Tanguaxan II, vanidoso por haber vencido a los aztecas, envió a sus ca-pitanes con un ejército poderoso a conquistar los reinos de Colima, Tzaulan (Sayula), Zacoalco y Ahualulco con la in-tención de apoderarse de la sal que producían estas tierras. Sus guerreros sembraron el terror entre los habitantes de la región. Al consumar la invasión, decidieron establecerse en los valles de Tlaxomulco.

Page 13: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

11

Page 14: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

12

La historia no termina aquí; el rey de Colima reunió a los Principales para recuperar el territorio perdido. Al mismo tiempo, los indios cocas de Tonallan, hoy Tonalá, y pueblos cercanos, fueron reunidos por los señores Toloc, Oxato y Copatzi, quienes al saber que su ciudad sería invadida por los purépechas, les prepararon una trampa: les hicieron creer que los recibirían pacíficamente para jurarles obediencia; al llegar, les ofrecieron comida y mucho pulque hasta embo-rracharlos; cuando los guerreros enemigos estaban dormidos, los sometieron. A esta contienda se le llamó la “Guerra del Salitre”.

En agradecimiento por haberlos vencido, el Tlatoani Tecunalli, monarca de Tonalá entregó como premio a los tres hijos del capitán Oxato: Copaya, Pilili y Pitláloc el territorio de Tlaxomulco, el cual con el tiempo dominó a otras regiones con las cuales mantuvo un comercio próspero.

Años después regresaron los purépechas que habían estado por el valle, y se quedaron en el poblado conviviendo con los indios cocas.

Los tlajomultecas, para vender los productos de la zona de Caxititlán, asistían al tianguis que se hacía cada cinco días en Tonalá. Comerciaban pescado, verdu-ras, conejos, cerámica, metates y molcajetes, joyería de obsidiana, tejidos, miel y chile; pieles y plumas de aves brillantes; plantas medicinales que se obtenían en las faldas del “Cerro Viejo”.

También venían comerciantes de la costa sur de lo que hoy es Jalisco. Traían sal, frutas, conchas y caracoles. Desde el Valle de México acudían otros grupos indígenas con tejidos de algodón y de fibra de maguey, plumas, oro, plata, jade, cascabeles y flautas así como prendas lujosamente bordadas.

Años más tarde, la viuda del Tlatoani Tecunalli, Tzuapilli Tzapotzintli gober-naba el señorío de Tonalá, como regente de su pequeño hijo, y cuando venía a visitar a los hijos de Oxato a Tlajomulco, éstos la recibían con danzas y abundante comida a base de guajolote, aguamiel, mezcal, tamal, atole de cascarilla, pinole y zual.

―Lo mismo que comemos ahora ― añadió José Luis.―Sí, tenían una gran cantidad de guisos. También comían sopa de maíz y

frijol, tortillas, gorditas, tamales rojos rellenos de pescado guisado, rana, cone-jo, y otros animales, todos sazonados con salsas cocinadas con chile, cacahuate, y semillas de calabaza. Algunos platillos incluían verdolagas, quelites, cebolla, aguacate, jitomate, jugo de maguey, epazote, amaranto y chía. La barbacoa la cocían en hornos bajo tierra.

―Y de ropa, ¿qué usaban? ¿Es cierto que andaban desnudos? ―Preguntó Octavio.

―Bueno, no totalmente; los hombres usaban una banda tejida de algodón que les cubría los genitales, los de mejor condición usaban el maxtlat, y el cuerpo lo cubrían con la tilmatli.

Page 15: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

13

Page 16: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

14

Las mujeres se cubrían de la cintura para aba-jo con el izquimitl, hecho de algodón o de fibra de maguey. Las de mejor posición se cubrían con un huipil. También usaban rebozos y mantas.

Los hombres usaban el pelo largo hasta los hombros y adornaban su cabeza con plumas; en el pie derecho se ponían un brazalete de piel. Las mujeres trenzaban sus cabellos con hilos de co-lores y lo acomodaban sobre su cabeza en forma de corona.

―Eso se sigue usando― añadió Aurora―, yo vi un retrato de Frida Kahlo vestida y peinada así.

―Buena observación niña; pero continuemos con la historia porque aquí comienza una etapa muy interesante que fue la llegada hasta estas tierras del capitán español Nuño Beltrán de Guz-mán, quien siguió el curso del Río Grande (hoy conocido como río Lerma); cruzó tierras michoa-canas y entró por la ribera del lago de Chapala con un ejército de españoles e indígenas.

Los de Tlajomulco fueron los primeros en verlos llegar, por eso Coyotl les envió una co-mitiva con alimentos ofreciéndoles su alianza. Nuño de Guzmán siguió su camino hacia Tonalá y se llevó algunos indígenas de Tlaxomulco para aumentar su ejército.

―Señor―, interrumpió Octavio levantando la mano―. ¿Es cierto que este conquistador fue muy cruel?

―Así es jovencito. No perdonaba a quien se le opusiera, por eso conquistó tantas tierras del Occidente y Norte de México.

―Yo he oído que entre los españoles también hubo gente buena, como fray Antonio de Sego-via―, añadió Samuel.

―Sí, muy cierto. Hubo un franciscano que llegó antes que él a estas tierras; lo vieron llegar a pie y descalzo; levantadas las faldas del hábito, con un rosario en la mano y un bordón en la otra.

Se supone que era Fray Juan de Padilla que, en esa época, acompañaba a los soldados conquis-tadores.

Fray Antonio de Segovia fue el primer guar-dián del convento de Santiago de Tlajomulco. Los indígenas lo quisieron mucho por su bondad. Él trajo una imagen de la Purísima Concepción que había mandado hacer a unos artesanos mi-choacanos.

― ¿Es a la que llamamos virgen de Zapopan? ─preguntó Braulio.

―Correcto, afirmó el cronista, pero, no nos desviemos de la explicación. Les decía que la conquista de esta zona fue pacífica porque los in-dígenas cocas se aliaron a los españoles; aquí me gustaría hablarles del cacique Coyotl de Tlajomul-co, a quien los indios tecuexes de Tonalá respon-sabilizaron del encuentro de su Señora Tzuapilli Tzapotzintli con el conquistador español. El día que ella le ofreció un banquete de bienvenida, los indios rebeldes gritaban en la plaza: “¡Traición! ¡Muerte para los enemigos! ¡Ya viene el dios de los tlaxomultecas, hagan ondas para apedrearlos, muchas flechas, y preparen sus arcos para matar a ese dios que nos hará mucho daño!”

Esto lo decían porque comparaban a Coyotl con un dios por ser un temible guerrero, sin em-bargo, se bautizó y sus hijos recibieron nombres cristianos; al morir Coyotl, su hija Doña Magda-lena de Jesús, educada en la ciudad de Guada-lajara en el convento de Santa María de Gracia, quedó como cacique de los tlaxomultecas.

―Fíjate Samuel, continuó el cronista, que An-tonio de Segovia, el fraile al que hacías referencia, ayudó a que hubiera buen entendimiento entre es-pañoles y naturales. Él fundó el primer convento de la Nueva Galicia en Tetlán, en 1531. Posterior-mente se le encargó la instalación del convento e iglesia en Santiago de Tlaxomulco, que llegó a ser nombrado el “mayor pueblo de indígenas”.

Page 17: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

15

Page 18: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

16

―Ahora vengan, pasemos a ver lo que llaman el Hospital de Indios, es el conjunto de la capilla, las cocinas y habitaciones. Ahí se daba albergue a los más necesitados, a los peregrinos y a los enfermos. La capilla es en honor de la virgen de la Purísima Concepción. Noten, dijo, a los niños señalando con la mano, el extraordinario tallado en cantera de la fachada, y en su interior, el bello retablo.

Page 19: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

17

―Los voy a dejar un rato para que lo vean con calma. Cuando terminen, los espero en el pasillo.

Al salir el grupo se reunieron nuevamente con el cronista para continuar el recorrido. Su guía les hizo ver la hermosa talla de “la fuente del peregrino” con sus cántaros de barro rojo para que tomen agua los visitantes, y la torre, es única, porque pocas iglesias la tienen separada. En esa torre, durante la Semana Santa, el chirimitero toca la chirimía.

Luego, el cronista abrió una puerta para mostrar las cocinas que cada 8 de diciembre las familias cofrades adornan ―junto con el campanario― con ban-deritas de papel picado, frutas, flores, cañas, rosarios de pan, zual y colaciones.

Page 20: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

18

― ¿Y ese palo que cuelga del techo, para qué lo usaban? ―Preguntó Octavio.

― ¿Han escuchado el refrán: “un ojo al gato y otro al garabato”?

―Ja, ja, ja, eso me dice mi mamá cuando estoy distraído― dijo Samuel.

―Bueno, pues ese palo se llama Garabato, y en los ganchos que tiene en la punta se colgaba la longaniza, la carne y algún otro alimento. Esto lo ponían en alto para que los gatos no se lo comieran.

Ahora salgamos al corredor, sién-tense en las bancas. Les contaré sobre

las Cofradías, una tradición muy antigua e importante arraigada en Tlajomulco.

Una vez que tomaron asiento, don José Luis, un tanto cansado y acalorado por la explicación, colocó un equipal frente a ellos y comenzó a narrar:

Las Cofradías datan de la época del Virreinato y se fundaron para cuidar y administrar el templo de la Virgen de la Purísima Concepción; encomienda que dura un año.

La Cofradía se divide en 6 parejas que en orden de mayor a menor se nom-bran: Tatita, Mayores, Topile, Mantopile, Sipil y Chiquito. Las parejas se van turnando cada semana para cuidar de la iglesia.

“Las Veladas” comienzan el primer viernes de Pascua, se anuncian con cohetes avisando dónde serán. Son dos, una en la casa del cofrade saliente

y la otra en la casa de quien toma posesión. En la noche, después de misa, regalan pozole, atole de cascarilla, de cacao y pan. Se guarda comida para repartirla el día siguiente entre la población.

A las doce la noche llevan colgada, en palos largos de ma-dera, una olla grande de pozole, en otro palo, la de atole

de cascarilla; en otro más, una canasta de pan; cada palo es cargado sobre sus hombros por dos personas.

Page 21: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

19

Al llegar las fiestas del 8 de diciembre, los 6 matrimonios de la Cofradía ‒des-de muy temprano‒, celebran, en la iglesia del Hospitalito, el término de sus labo-res; cada uno de los matrimonios elige una cocina para ornamentarla esmerándose en su arreglo. Por la tarde, carros alegóricos recorren las calles de Tlajomulco llevando en ellos las imágenes peregrinas resguardadas por los gremios.

En el atrio se colocan arcos que representan el agradecimiento y bienvenida a la gente del pueblo y a los nuevos cofrades. Los adornos son juguetes de los niños de las familias elegidas. Al regresar a la iglesia del Hospitalito se oficia una misa solemne y después, se queman castillos de pólvora. Al término de las celebracio-nes se entrega a la nueva Cofradía, la responsabilidad de la iglesia.

― ¡Qué hermosas costumbres tienen aquí! Imagino que siempre hay curiosidad por saber quiénes son los elegidos para formar la nueva cofradía ― dijo Samuel.

― Y el orgullo que han de sentir sus familias al saber que, durante todo un año, tienen ese honor. ―Comentó Braulio.

El cronista sonrió y dijo: ―Así es muchachos; es un

gran honor. Hay otras costum-bres también interesantes como “El paseo del vestido de Novia” y “Hay angeli-to”, en otro momento se las contaré.

Page 22: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

20

― ¿Y por qué no ahora? ―cuestionó Octavio.― ¿No están cansados?― ¡Para nada!, ―dijo el papá de José Luis― ¡todo lo que usted dice es muy

interesante!―Bueno, regresemos al corredor para sentarnos y así contarles cómodamente

las historias. Comenzaré con “El paseo del vestido de novia”:“En la memoria de los más viejos de Tlajomulco, ya estaba la tradición del

paseo del vestido de novia. Esta costumbre se realiza el día de la boda de cualquier mujer y consiste en que, de la casa de los padrinos sale el ajuar de la novia en bra-zos de las madrinas, quienes recorren las calles ―seguidas por un mariachi o ban-da―, hasta la casa de la novia. Al llegar, entran y la ayudan a vestirse. Finalizado el arreglo, la futura desposada sale de la casa del brazo de su padre hacia la iglesia. La acompañan las madrinas, familiares, amigos, y claro, la música. Al llegar a la puerta de la iglesia, el padre entrega la novia al futuro esposo. Se celebra la misa, y al terminar, regresan al barrio donde vivía ella para que los vecinos vean que sí se casó. Después, se van los novios al salón donde será la fiesta”.

― ¡Qué bonita costumbre! ¡Hasta dan ganas de ser novia en Tlajomulco! ―, dijo la mamá de Samuel en tono de broma.

―Así es, ahora les contaré la tradición de “Hay Angelito” ― dijo el cronista: “El tema de la muerte infantil ha sido fuente de inspiración para los poetas, literatos, y pintores. En nuestro país, la cultura de la “muerte niña” tuvo especial auge en el siglo XIX con el invento de la fotografía. En Tlajomulco tienen su manera muy propia de celebrar la partida de un in-fante; al morir el niño o la niña, se lanzan cohetes cada media hora para “avisar” que “hay angelito”; la gente acude a velarlo. Sobre una mesa cubierta con un mantel blanco, se coloca el cuerpecito vestido del santo de su devoción o de

Page 23: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

21

virgen si la difunta es una niña. En la cabecera colocan un arco de carrizo con flores y juguetes; abajo, un recipiente con fruta en vinagre –para el cáncer‒ dicen.

Para ir a la iglesia, el papá agarra la mesa con el niño y la carga en la cabeza. Los padrinos llevan el ataúd. En cada esquina se lanza un cohete para avisar que llevan al angelito. En el templo hacen una celebración de la palabra y se bendice al difunto. Es hasta cuando llegan al panteón que colocan el cuerpecito en el ataúd para enterrarlo. Algunos padres hacen acompañar el cortejo con música”.

―Eso si es triste, ―dijo apesadumbrada Aurora―. A mí no me gustaría ver a un niño muerto.

―Sí, es desagradable, pero así es la vida ―comentó don José Luis―. Ahora vayan a pasear y no dejen de visitar el mercado, ahí se come muy bien.

Los padres de familia agradecieron al cronista el recorrido y la magnífica ex-plicación que los había motivado a recorrer con sus hijos otras poblaciones del municipio para conocer su historia y tradiciones.

Al salir del atrio de la iglesia, los papás de los nuevos amigos se presentaron, y como ya era hora de la comida, se dirigieron al mercado para saborear la tradi-cional birria; los niños se acomodaron en una mesa y los adultos en otra.

La mamá de Samuel comentó:―El otro día vi en una biblioteca Municipal un libro escrito por la investiga-

dora y cocinera tradicional Maru Toledo: “Antes de que el tiempo nos alcance, Maru Toledo y las Mujeres del maíz”. En él afirma que la cocina prehispánica de esta zona de Jalisco es una de las más deliciosas de nuestro México. Afirma que muchos platillos se siguen preparando como en aquella época; la birria y la bar-bacoa son algunos que conservan esta esencia.

― ¡Qué interesante! Me gustaría saber más de las comidas tradicionales de Tlajomulco y aprender a preparar algunas de sus recetas. Buscaré el libro que dices. ―Dijo la mamá de Aurora.

Mientras, los niños platicaban entusiasmados sobre las futuras excursiones; Octavio ofreció organizar el calendario y Aurora sugirió intercambiar números telefónicos, redes sociales y correos. Las propuestas les parecieron bien a todos. Así estarían en contacto hasta el próximo encuentro que sería en Cajititlán y los pueblos ribereños. Braulio y sus padres serían los anfitriones.

La comida terminó y todos hablaban como si se conocieran de tiempo atrás. Al despedirse, quedaron en comunicarse para verse el sábado siguiente en Cajititlán.

¿Antes de que llegaran los españoles, qué había en Tlajomulco? En donde hoy se encuentra el Templo Hospital de Indios, existía un adoratorio dedicado a la deidad de Oxelotl (en castellano, ocelote, un felino que aún sobre-vive por estos lugares). Los primeros días de diciembre, se reunían las tribus des-

Page 24: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

22

cendientes de nahuas, cocas y ticuses, para las fiestas de Oxelotl, las cuales eran presididas por Zihualpilli Zapotzintli, señora Principal de Tonalá, quien aprove-chaba su viaje a este lugar para bañarse en las aguas termales que aún existen.

¿Pero cuál es justamente la ubicación de Tlajomulco?El municipio de Tlajomulco cuenta con una extensión territorial de 636.93 ki-lómetros cuadrados dentro de la región centro occidente de México en el estado de Jalisco; forma parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara colindando al Norte con el municipio de Tala, Zapopan, Tlaquepaque y El Salto; al Este con los municipios de El Salto, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos; al Sur con Jocotepec y al Oeste con los municipios de Acatlán de Juárez y Tala.

¿Cuáles son nuestras plantas y animales representativos?La riqueza natural del municipio está representada por 7,400 hectáreas de bosque en las que se encuentran las Áreas Naturales Protegidas: el bosque de La Prima-vera, Chupinaya, “Cerro Viejo” y Los Sabinos.

En este municipio habitan ardillas, conejos, coyotes, tlacuaches, venados y una gran variedad de aves tanto endémicas como migratorias. Recientemente, en la construcción del macrolibramiento se detectó que, en el “Cerro Viejo”, habita el Jaguarundi (es un pequeño gato salvaje de piernas cortas, cuerpo alargado y cola larga) considerado una especie en peligro de extinción. Por este motivo el proyecto consideró los “pasos de fauna”.

Page 25: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

23

¿Y sobre nuestra Orografía, qué debemos saber? Entre otros relieves, la zona cuenta con la Sierra del Madroño, en la cual, el “Cerro Viejo” tiene dos mil novecientos sesenta metros de altura. El Cerro Las Latillas, el De la Cruz y el Patomo, alcanzan en promedio los dos mil metros de alzada. El cerro del Sacramento (Cuexcomatitlán) mil ochocientos metros. Las Planillas (ubicado en el fraccionamiento El Palomar), llega a los dos mil doscientos se-tenta; finalmente, el Totepet (ubicado frente a las Plazas Outlet), mil novecientos noventa metros.

“Cerro Viejo”, representa la tercera mayor altura en Jalisco. Su falda se expan-de por los municipios de Tlajomulco, San Miguel Cuyutlán, San Lucas Evange-lista, San Juan Evangelista, Jocotepec, Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala.

En él abundan los árboles de huizache, mezquite, encino y roble. Lo habitan 509 especies distribuidas entre 27 de anfibios, 89 de reptiles, 276 de aves y 117 de mamíferos.

¿Sobre nuestros recursos hidrológicos, que debemos resguardar?El municipio pertenece a la subcuenca hidrológica “Río Santiago” y “Alto Río Ameca”. El río Santiago pasa por su límite Este, el cual establece límite con el municipio de Juanacatlán. Cuenta con los arroyos El Colorado, La Colcha, Los Venados, Del Monte, Grande de San Lucas, Zarco, Sauces y Presa Reventada; con la laguna de Cajititlán y las presas de Santa Cruz de las Flores, El Molino, El Guayabo, El Cuervo y Cruz Blanca.

¿Y sobre nuestro Escudo de Armas?En el año de 1972 el Presidente Municipal de Tlajomulco, don Epigmenio Ries-tra, lanzó una convocatoria a los artistas de la localidad para elaborar el escudo representativo de Tlajomulco.

El diseño ganador fue del señor Ceferino Salas Andrade, lo presentó en abril de 1973. A partir de aquel año se adoptó este escudo de manera oficial como el emblema de Tlajomulco.

Es un escudo de forma estilizada, se asemeja a un pergamino. Las armas co-ronadas por hojas de laurel son en honor del General Eugenio Zúñiga quien, en 1913, encabezó a cientos de valientes tlajomulcas que se unieron a la gesta revo-lucionaria.

Page 26: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

24

Los cerros denominados Xomulli y Tlalli son parte del paisaje que rodea a la cabecera municipal, asimismo aluden al significado del nombre de Tlajomulco, que como recordarás, se deriva de los vocablos tlalli (tierra), xomulli (rincón) y co (lugar), interpretado así como “en el rincón” o “tierra en el rincón”.

El cántaro representa la riqueza y tradición de los alfareros locales. El pozo de piedra para extraer agua que existe en el pueblo simboliza la amistad. Los surcos y la milpa aluden a una de las principales actividades económicas del municipio, la agricultura, entre la cual destacan los cultivos de maíz, sorgo, avena, garbanzo y hortalizas. El tallo de la milpa es un monograma formado por las iniciales TCP cuyo significado es “Trabajo, Ciencia y Progreso”. La campana representa la Co-fradía del Templo del Hospital, una de las más añejas tradiciones del municipio que data del siglo XVI. El zual simboliza la cordialidad con que los habitantes de Tlajomulco conviven entre sí y con los pueblos vecinos. El instrumento musical conocido como chirimía simboliza la tradición Tlaxomulli, su presencia es indis-pensable en los días de fiesta en esta municipalidad.

¡Tlajomulco ha poseído diferentes nombres, veamos juntos estas transiciones!Se llamó Tlaxomulli, antes de la conquista.En el siglo XVI se le conoció como Santiago de Tlaxomulco.En el siglo XVII como San Antonio Tlaxomulco.En 1939, por el Decreto No 4562 publicado el 17 de julio por el Congreso del

Estado de Jalisco, cambia la denominación de la población por la de Tlajomulco de Zúñiga, en memoria del General Eugenio Zúñiga.

Algunas fechas memorables de nuestro municipio.

1530: el capitán Nuño Beltrán de Guzmán conquista pacíficamente Tla-xomulco.

1824: 27 de marzo: Tlajomulco se convierte en cabecera de uno de los 26 departamentos en que se dividió el territorio del Estado de Jalisco. Se le da la nominación de Villa. El departamento comprendía las Haciendas: Santa Cruz, San José del Valle, Concepción del Valle, Mazatepec, Navajas, Cuxpala, así como los pueblos de Toluquilla, Santa María y San Sebastianito.

1825: Tlajomulco cuenta por primera vez como Ayuntamiento. 1913: el 8 de mayo cientos de tlajomulcas se unen a las fuerzas revolucio-

narias del General Eugenio Zúñiga.

Page 27: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

25

Todo pueblo lo enaltecen sus hombres y mujeres notables. He aquí algunos.

El General Eugenio Zúñiga nació el 8 de enero de 1884. Siendo muy joven, mostró su espíritu de lucha al unirse al movimiento revolucionario. En 1913 organiza a un valiente grupo de tlajomulquenses para luchar contra la dictadura porfirista; sus hermanos Nicolás y Enrique lo acompañan. Parten de la plaza prin-cipal de Tlajomulco el 8 de mayo. Después de un año de luchar contra las tropas federales y con el nombramiento de General, es hecho prisionero y fusilado el 11 de diciembre de 1914 en la Penitenciaría de Escobedo hoy Parque de la Revolu-ción en Guadalajara.

Fue padre de Olivia Zúñiga, poeta y narradora quien ganó el Premio Jalisco en Literatura en 1950 pero se lo entregaron hasta 1952.

Francisco Sánchez Flores nació en Tlajomulco de Zúñiga en 1910, y murió en Guadalajara en 1989. “Pancho Panelas”, era el apodo que le puso la gente por el sombrero de carrete que usaba.

Fue bailarín, coreógrafo, escritor, médico y funcionario público. Él realizó la coreografía del Son La Culebra, que hasta la fecha siguen bailando los grupos folclóricos. Viajó a varias ciudades de California en los Estados Unidos de Norte-américa llevando un espectáculo de bailes folclóricos mexicanos.

Como pintor fue discípulo de los destacados maestros Ixca Farías, José Viz-carra, Carlos Orozco Romero, Carlos Sthal y su tío Francisco Sánchez Guerrero. Realizó en la Biblioteca Iberoamericana de Guadalajara el mural “Fecundidad”, en colaboración con Jesús Guerrero Galván. Con José Clemente Orozco participó en la realización de los murales del Paraninfo de la Universidad de Guadalajara y en la Capilla del Instituto Cultural Cabañas. Cuando se graduó de médico se fue a Pihuamo donde conoció al pintor Gerardo Murillo, el “Dr. Atl”, con quien fincó una gran amistad. Bajo su influencia Francisco pintó paisajes del sur de Jalisco, en especial la Sierra del “Tigre”.

“La vida y muerte entre los tlajomulcas” le hizo ganador del Premio Jalisco en Literatura 1956. Sus cuentos anecdóticos “Los Palomos Torreros” y “Viajes” podrían ser parte de las memorias que recuerdan sus años de infancia y adoles-cencia. También colaboró con Josefina Lavalle en la publicación de “El Jarabe ranchero” o “Jarabe de Jalisco”.

El Ayuntamiento de Tlajomulco, en el año 2010, develó una placa en la Casa de Cultura en su honor, por su amplia labor defensora de los usos y costumbres a través de la obra literaria como: “Mariachi sin trompetas” y “Danzas Fundamen-tales de Jalisco”.

Page 28: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

26

Jesús Gerardo Villegas García nació en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco el cinco de enero de 1924. Realizó estudios en la Escuela Primaria Urbana en Tlajomulco, en el Seminario de Guadalajara, en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (San Carlos) y Escul-tura (La Esmeralda), y en el Instituto de Artesanías Jaliscienses en Guadalajara.

Trabajó veinte años como maestro de Artes Plásticas en la ciudad de México. Como Visitador General Administrativo de la Secretaría de Educación Pública viajó por todo México y algunos lugares en el extranjero. Fue maestro de Artes Plásticas y promotor de poesía y composición literaria del Instituto Tecnológico Regional de Tijuana B. C. Norte a partir de 1972; presentó más de 100 exposicio-nes de pintura entre las que destacan las realizadas en el Palacio de Bellas Artes en la ciudad de México y en el Museo Regional de Guadalajara, Jalisco. Sus obras han sido adquiridas por particulares, coleccionistas, instituciones oficiales y algu-nos museos extranjeros como Phoenix, Arizona, E.U.A.

Tiene publicados tres trabajos literarios; “Cosas de Tlajomulco” 1966, “Ma-nual o guía para el conocimiento de los ganados y semovientes” 1968, y “El hombre en la policromía pictórica” 1972, que sirve como programa por objetivos educativos del Instituto Tecnológico Regional de Tijuana.

Entre las preseas destaca el primer lugar en Pintura Magisterial Municipal en Tijuana, B.C.N. 1974, el primer lugar en Pintura Magisterial Municipal en Sono-ra, Sin., Baja California Norte y Sur, y Hermosillo Sonora en 1974. Se le otorgó el “Mexicano de Oro 1974” en Arte, instituido por el diario “El Mexicano” que se edita simultáneamente en Mexicali, Tijuana y Ensenada B.C.N.

Falleció el 22 de junio de 1995 en la ciudad de Tijuana sus restos están en su casa en el solar de piedra de Tlajomulco de Zúñiga.

Flaviano Ramos Vázquez nació el 23 de diciembre de 1889 en Tonaya, Jalisco. Hijo del Sr. Everardo Ramos y María Vázquez, quienes se dedicaban al comercio, a la agricultura, y a la ganadería.

Recibió la ordenación sacerdotal en la Basílica de Zapopan el primero de junio de 1916 por el Arzobispo don Francisco Orozco y Jiménez.

Su primer destino como sacerdote fue como ayudante del párroco en Tlajo-mulco, destacando su labor en las comunidades de Santa Cruz de las Flores y San Miguel Cuyutlán al promover la reconstrucción de los templos. Ahí fundó escue-las nocturnas para adultos, promovió asociaciones piadosas, restauró imágenes e hizo incontables beneficios a la comunidad. Durante el conflicto religioso llamado guerra “Cristera”, don Flaviano permaneció oculto en Tlajomulco para no aban-donar a los feligreses, ayudado por las familias Jiménez Cabrera y Ureña Tácalo.

Terminada la guerra tomó posesión como párroco de la parroquia de Tlajo-

Page 29: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

27

mulco el día siete de agosto de 1929. Su espíritu de servicio y extrema humildad fueron características de su labor en la comunidad. Trabajó con ahínco para ter-minar de construir el actual templo parroquial de San Antonio de Padua. Cada semana salía casa por casa a pedir limosna para recabar el dinero para su obra.

Murió el día cuatro de septiembre de 1969. El día cinco, a las 11 de la mañana fue la misa de despedida en la que hubo numerosas manifestaciones de amor. Sus restos fueron colocados en el panteón municipal de Tlajomulco; después de cinco años fueron exhumados y llevados entre ovaciones y regocijo popular a la capilla del Calvario dentro del templo parroquial.

Por solicitud e insistencia de un amplio sector de la ciudadanía de Tlajomulco encabezada por el Sr. Enrique Gámez la calle 5 de mayo cambió su nombre por el del querido clérigo; así el 25 de agosto de 1992 siendo presidente municipal don Antonio Sánchez en sesión solemne de cabildo se nombra: calle FLAVIANO RAMOS la entonces calle 5 de mayo. De igual forma el 12 de diciembre de 1994 fue nombrado Hombre Ilustre de Tlajomulco.

Ismael Aguayo Figueroa nació en San Miguel Cuyutlán, Jalisco, en 1921. Cuan-do tenía siete años, su familia emigró a Colima. Fue maestro, ensayista, perio-dista, político y poeta. Estudió en la Escuela Normal de Colima y egresó de la Facultad de Derecho de la Universidad de aquella entidad.

Aguayo Figueroa fue el catedrático que más ha estudiado los periodos histó-ricos de la Guerra de Reforma y de la Segunda Intervención Francesa en México en el estado de Colima. Formó parte del Consejo Consultivo del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana. Murió el 31 de julio de 2016.

¿Y nuestras artesanías? En San Juan Evangelista destacan figuras religiosas, jarrones, esferas de barro

bruñido, esgrafiado y policromado, petates, sopladores, joyería y esculturas de obsidiana tallada.

En San Lucas Evangelista son exquisitos los trabajos en piedra de basalto: molcajetes, metates, figuras prehispánicas y religiosas.

En Cuexcomatitlán son admirables los trabajos con lirio y tule personificados en petates, macetas, cuadros paisajistas y bordados en rafia y listón.

De Cajititlán no podemos dejar de mencionar los cintos, pulseras y adornos con crin de caballo.

De San Miguel Cuyutlán merecen mención especial las sogas de charrería llamadas “chavindas”.

Page 30: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

28

Page 31: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

29

CAPÍTULO 2

Cajititlán

Braulio se levantó muy temprano y se asomó a la ventana; el sol naciente refle-jaba su luz en el lago, como si fuera un gran espejo. Era sábado; pronto ven-

drían sus amigos con sus padres a visitar Cajititlán. Octavio le envió un mensaje el día anterior anunciando que llegarían a las nueve de la mañana. Él miró el reloj que colgaba de la pared: marcaba las siete y media. Brincó de la cama y corrió a buscar a sus papás dando voces:

—¡Ya vienen mis amigos, no deben tardar en llegar!Su mamá, que preparaba los alimentos, lo tranquilizó: —Cálmate, Braulio,

todavía es muy temprano.Mientras, su papá había salido al embarcadero a preparar la lancha para pasear

por la laguna, así lo habían acordado en su último encuentro.—Mamá, ¿tú crees que les guste Cajititlán? –preguntó Braulio.—Por supuesto, hijo, es una laguna muy bonita, además, en el pueblo podrán

conocer los templos construidos por los franciscanos y verán las imágenes de los Santos Reyes. Ya verás lo mucho que van a disfrutar el paseo visitando las po-blaciones ribereñas. Siéntate a desayunar, porque se van a enfriar los frijoles y el huevo estrellado, al atole le puse canela, como te gusta.

—Gracias mamá. En el recorrido quiero que ellos vean la belleza de los paisa-jes, que prueben nuestra rica comida y conozcan nuestras leyendas y tradiciones. Yo me siento muy orgulloso de haber nacido y vivir aquí. ―Dijo Braulio.

—Y… ¿escribiste todo lo que les quieres contar?

Laguna encantada

Page 32: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

30

—Sí, durante la semana estuve revisando los libros de mi papá. Les contaré la leyenda de “La reina de las ranas” y la manera en que celebramos la fiesta de los Santos Reyes.

—Muy bien, hijo; termina desayuno, ve a bañarte y arréglate para recibir a tus invitados.

Braulio le dio un beso a su mamá, le dio las gracias y fue a prepararse.Octavio, Aurora, José Luis, Samuel y algunos de sus padres se reunieron en

la plaza de Tlajomulco para organizar el viaje a Cajititlán. La mamá de Aurora ofreció su camioneta, ahí cabían seis personas; los papás de Octavio y Samuel ofrecieron sus autos para el resto del grupo.

Los vehículos enfilaron por la nueva carretera Tlajomulco-Cajititlán; en el trayecto pudieron ver que ésta conecta desde la Av. López Mateos Sur hasta la carretera a Chapala, ahorrándose cruzar la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Al llegar al pueblo se estacionaron cerca de la plaza donde Braulio ya los esperaba con otra persona. Al verlos, se saludaron afectuosamente. Braulio los invitó a sentarse en las bancas, les tenía una sorpresa: quien lo acompañaba era el cronista Raúl Rosales; él guiaría la visita.

―Maestro, le presento a mis amigos, ellos vienen de Tlajomulco, Lomas de Tejeda, Santa Anita, San Agustín y Santa Cruz de las Flores. Por favor, cuénteles sobre Cajititlán.

―Agradezco mucho la invitación de Braulio para presentarles esta bella po-blación, cuyo nombre proviene de la raíz náhuatl caxitl, que quiere decir plato, vasija o tazón. Los franciscanos predicaron la religión católica y dejaron cons-trucciones de templos muy bellos alrededor de la laguna. Actualmente, a este con-junto de templos se le llama “La Ruta Franciscana”.

Miren, desde aquí donde estamos podemos ver, al frente, la basílica de los Santos Reyes; a nuestra espalda, la escuela primaria donde estuvo un templo de-dicado, posiblemente, a la Purísima Concepción, y a un lado, cruzando la calle, el templo de la Virgen de La Soledad. Entre estas tres iglesias había un atrio enorme y en su lado izquierdo un portal que las unía junto con el colegio o Casa de Indias.

Veamos el templo de La Soledad. Esta iglesia comenzó a construirse a la lle-gada de los franciscanos en el siglo XVI; el maestro cantero, Faustino, dejó inscri-to allá arriba –les indicó con la mano–, sobre esa piedra que cierra la terminación de los cuatro muros, el año de 1619, fecha en que se concluyó esa etapa. El estilo es barroco, vemos en su decoración muestras de arte tequitqui, el cual es resultado de la fusión de las culturas indígena y española.

Page 33: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

31

Page 34: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

32

Miren allá arriba, está la escultura de Jesús crucificado tallada en la piedra, más abajo hay dos nichos con las imágenes de la Virgen de la Soledad y el apóstol San Juan. Sobre las cabezas de estas esculturas hay figuras de águilas.

Fíjense en la cantidad de formas vegetales, enredaderas y angelitos que repre-sentan el cielo, mismo que también puede interpretarse como el tlalocan, el cual, para los indígenas era el paraíso.

Pasemos al interior para que vean un Cristo de madera muy antiguo, proba-blemente del siglo XVII.

―Maestro Raúl, ¿qué es eso de “La Ruta Franciscana”? –le preguntó Octavio.―Desde 1551, fecha en que se fundó el convento en Tlaxomulco, salían tem-

prano los frailes franciscanos, de dos en dos, a los pueblos que les eran encomen-dados para evangelizar a los pobladores indígenas de toda esta región; por la tarde regresaban a su convento.

A esas comunidades les llamaron ‘pueblos de visita’. En cada pueblo se construyó una iglesia con su res-pectivo hospital; la finalidad era evange-lizar y dar ayuda integral a las personas: curar a los enfermos, alimentar a los po-bres, hospedar a los viajeros.

― ¿Y cuáles son esos pueblos don-de se hicieron las iglesias? –preguntó Samuel.

El Cronista contestó: —Son Tla-jomulco, Santa Cruz de las Flores, Cajititlán, Cuexcomatitlán, San Lucas, San Juan, San Agustín, San Sebastián y Santa Anita, que desde su fundación perteneció a Tlajomulco, aunque ac-tualmente está integrada al munici-pio de San Pedro Tlaquepaque. Estas iglesias son parte del legado religioso y cultural que los franciscanos nos dejaron desde hace casi cinco si-glos.

Page 35: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

33

― ¿Y había médicos en el hospital? –preguntó José Luis.―Sí, los había, pero no como ahora los conocemos; este servicio era ofreci-

do por los miembros de una cofradía, que por turnos atendían a quienes lo soli-citaban, sobre todo cuando se desencadenaban epidemias o hambrunas. En ese tiempo no había medicamentos; se curaban con plantas medicinales, atención y muchos cuidados. Aún sigue esa hermosa tradición en algunas familias de estos pueblos. Ahora acompáñenme a visitar el templo de los Santos Reyes. Cuidado al cruzar la calle –advirtió el cronista.

El grupo se dirigió a la iglesia que está cruzando la plaza. Al llegar, se coloca-ron en semicírculo en el atrio para escuchar la explicación.

―Esta iglesia se comenzó a construir por el año 1634, fue hasta 1777 cuando adquiere su forma actual. La portada es de cantera; en su parte alta tiene un reloj y un nicho con la escultura de San Gaspar, uno de los Santos Reyes. Sus ventanas tienen la forma de flor de cuatro pétalos y a su alrededor hay cantidad de adornos de guías de hojas. En este templo hay una fila de pequeños relieves de animales, como lechuzas, vacas, venados y otros de difícil identificación.

― ¡Maestro, ahí hay un venado! –dijo Octavio apuntando hacia un ángulo.― ¡Muy bien, tienes buenos ojos! Ahora vamos al interior –invitó el cronista.

Page 36: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

34

Page 37: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

35

Al entrar se dirigieron hacia el altar, los hizo que se acercaran para que pudie-ran apreciar el retablo frente a ellos.

―El retablo principal se supone era de hoja de oro, ahí están colocadas las tres estatuas de Melchor, Gaspar y Baltazar, los Reyes Magos; entre las columnas hay pinturas bíblicas. En las paredes de los lados se ven águilas esculpidas con incrustaciones de obsidiana en los ojos. Ahora miren hacia el techo y observen los arcos –apuntó con la mano–. Hay veinticuatro ángeles representando el coro celestial, cada uno aparece con su instrumento musical.

Al salir de la iglesia todos estaban impresionados por la belleza de los dos templos. El cronista le preguntó a Braulio:

― ¿Ya les platicaste la historia de los Reyes perdidos y encontrados?―Todavía no; la traigo apuntada para leerla a la hora de la comida, junto con

la de “La reina de las ranas”.―Muy bien, Braulio. Seguramente les van a gustar esas historias.―Maestro, vamos a dar un paseo en lancha por la laguna. Visitaremos San

Juan y San Lucas Evangelista; mi papá ya nos está esperando con don Chon en el embarcadero. ¿Quiere acompañarnos?

―Muchas gracias Braulio; hoy no puedo, otro día lo haré con mucho gusto. Disfruten del paseo. ¡Ah! y antes de irse muéstrales el colegio o Casa de Indias, que está al otro lado de aquí. Sería muy interesante que lo conozcan.

—Sí, gracias, lo haré –respondió Braulio.Don Raúl se despidió y el grupo se fue a visitar el colegio. Al llegar, Braulio

desdobló las hojas de apuntes y les explicó por qué se llamaba así:―Este colegio fue fundado en 1768. Aquí se les enseñaba a las mujeres, desde

niñas, la doctrina cristiana. Aprendían a escribir, contar, rezar, realizar labores de mano, tocar instrumentos musicales y cantar. A unas las traían sus padres, otras entraban por voluntad propia y solo salían para casarse; la mayoría se quedaba de monja. Vendían lo que hacían, así vivían del producto de su trabajo.

― ¿Se fundaron muchas de estas casas? –preguntó José Luis.―Que yo sepa solo hubo tres: Cuexcomatitlán, Cajititlán y la de Guadalajara.

Ahora vámonos a la laguna, que ya nos están esperando para el paseo.

Page 38: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

36

― ¡Bienvenidos Braulio! ―Dijo Chon Castillo, el conduc-tor de la barca, quien estaba acompañado de don Daniel Ramos iniciador del transporte lacustre; de don Luz Morales y don Juan Castillo, pescadores destacados y conductores por muchos años de las canoas en las cuales viajan las imágenes de los Santos Reyes el 7 de enero: Don Luz lleva en su lancha al rey Baltazar, don Juan al rey Gaspar y Chon al rey Melchor. ―Tu papá me los encargó; él se tuvo que ir para ayudar a tu mamá. Pónganse los chalecos salvavidas y acomódense niños y adultos mezclados para balancear el peso; así van más seguros por si la laguna “se pica”.

―Antes de partir quiero platicarles que la laguna de Cajitit-lán tiene una longitud de 15 kilómetros de largo por 8 kilómetros de ancho, con una profundidad media de 2.8 metros y una máxi-ma de 4.4 metros. La laguna cuenta con una gran variedad de peces: mojarra, carpa, charal, tilapia, entre otras. En este lugar está permitido pescar con atarraya, es una red redonda en forma de cono.

La laguna de Cajititlán por su volumen es considerada como el humedal más significativo después del lago de Chapala. Esta laguna ayuda a la conservación de la flora y la fauna locales.

Page 39: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

37

Me voy a ir despacio para que disfruten el paisaje. La población que tenemos enfrente es Cuexcomatitlán; está al pie del cerro redondo que tiene la figura de un cuexcomate que es una troje para guardar granos, el nombre antiguo de esta población fue Cuexcomal. Aquí hubo una Casa de Indias fundada en 1752.

Es una localidad de músicos, su fiesta más importante es el día de Santa Ceci-lia, el 22 de noviembre. Ahí está el templo dedicado a Nuestra Señora de la Purísi-ma Concepción, es muy modesto; cuenta también con su cementerio de indígenas y una Casa de Indias fundada en 1751, y ésa –apuntó don Chon con la mano–, es la Delegación municipal, muchísimos años atrás fue convento.

Nuestros antepasados descubrieron que, mirando la laguna desde un cerro alto, ésta tiene la figura de una garza en vuelo: la parte que recorremos de Cajitit-lán a Cuexcomatitlán es el ala derecha; el pico sería San Miguel Cuyutlán hacia La Cajilota; el ala izquierda es el espacio de San Lucas a San Juan y la cola es el canal conocido como Puente de Fierro.

Cuando habían avanzado un tramo, él señaló el cerro del Sacramento, la Coro-nilla y el sitio donde estuvo el cerro de cantera, desaparecido por tanta piedra que se extrajo para edificar la mayoría de las iglesias de los pueblos vecinos, y algunos edificios de la ciudad de Guadalajara.

— ¿Cómo se llama este lugar? –preguntó Samuel.—Es San Miguel Cuyutlán, esa meseta se llama Tacomolca; es el lugar donde

estuvo el Cuyutlán antiguo, el sitio Cuiuta, residencia de la legendaria Coyota, una bella mujer mestiza. Al fondo, está el “Cerro Viejo”; ahí es donde crece el maguey con la cual elaboran las famosas sogas de lazar llamadas chavindas. La zona es rica en variedad de plantas y animales; aún se ven coyotes, venados y zorros. Hay importantes nacimientos de agua y está declarado como Área Natural Protegida.

― ¡Eso es bueno! –afirmó Octavio.―Sí, además hay varias leyendas interesantes de bandoleros y tesoros ente-

rrados, que, según dicen, aún no han sido encontrados. La leyenda de Rochín es una de las más interesantes.

―Braulio, ¿nos la vas a contar? –preguntó José Luis–. A mí me gustan esas historias.

―El que la sabe muy bien es mi papá, le diré que nos la cuente –respondió Braulio.

― ¿Quién era La Coyota? –Preguntó Aurora–. Cuéntenos algo de ella.―Para hablarles de esa mujer primero tengo que contarles la historia de San

Miguel Cuyutlán.

Page 40: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

38

San Miguel Cuyutlán—En el tiempo de los pueblos indígenas de la región del lago de Cajititlán, exis-tió una líder a quien todos los habitantes ribereños respetaban y la consideraban buena gobernante: la Señora Principal Tzoaltcoyotzin.

El pueblo de Cuyutlán se asentaba en una explanada de la montaña desde donde se veía el lago. Al principio, Cuyutlán o Coyotlán, tenía bajo su dominio al pueblo de Cajititlán. Cuando cambió de sitio se le añadió el nombre del arcángel San Miguel.

El padre Méndez comienza uno de sus escritos diciendo: ‘La historia moderna de Cajititlán inicia con el bautismo de María Coyotzin’. El cerro del Sacramento fue testigo y lugar de la pila bautismal al inicio de la evangelización. Fray Anto-nio de Paraleja fue quien predicó y bautizó ‒junto con otros franciscanos‒ en la región de la laguna de Cajititlán.

Los documentos virreinales entregados para reclamar la propiedad indígena y formar los ejidos, le dan fuerza a la existencia de esta cacique; aunque la palabra cacique comenzó a usarse hasta la llegada de los españoles; antes se les decía: Principal o ‘Señor Natural’.

Con respecto a la palabra ‘Cuiuta’ o ‘Coyota’, se utilizó para nombrar a la primera mujer nacida en esta región, de español e indígena, famosa por su belleza y gracia.

Estoy hablando de dos mujeres: una Principal, que existía a la llegada de los españoles, y otra, una indígena blanca, símbolo del mestizaje en la Nueva Galicia.

Los nativos se dedicaban al cultivo de fruta, domesticaban animales, y ven-dían maderas recias y finas que obtenían del “Cerro Viejo”.

Aquí hay una iglesia en honor del arcángel San Miguel, pero antes, en el mis-mo lugar hubo una capilla construida por los franciscanos en 1692, similar a las que verán en los siguientes pueblos”.

―Chon, ¿cómo le hace para saber tantas cosas? –Dijo Octavio–. A mí me gus-taría tener una memoria privilegiada como la suya para recordar todo lo que vamos conociendo.

―Ser viejo tiene sus ventajas, guardas muchas cosas en la cabeza; ahora les platicaré sobre el camión el “Tacomolca” de don Manuel Lizardi, era el camión que llevaba pasaje a San Lucas y San Juan.

Al llegar a los pueblos, el chofer del Tacomolca hacía sonar el claxon para que los pasajeros se apresuraran a subir y no se entretuvieran despidiéndose o re-cibiendo encargos. Este camión llevaba un letrero que decía REA-META-PETA.

REA por San Miguel, donde se hacen las reatas; META por San Lucas donde trabajan los metates y PETA por San Juan donde elaboran petates.

Así que el “Tacomolca”, originario de Cuyutlán, llevaba la identidad de cada pueblo bordeando el lago de Cajititlán y el “Cerro Viejo”.

Page 41: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

39

Page 42: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

40

― ¡Qué divertido ha de haber sido viajar en ese camión!―comentó José Luis.― ¡Ni te lo imaginas, ―contestó Chon― eran tiempos bonitos!. ¡Miren! ¡Es-

tamos llegando a San Lucas!

San Lucas Evangelista―Vamos a bajar aquí, porque don Nacho García Rosales, un gran tallador de roca basalto, nos enseñará el pueblo y sus obras. Ya verán, es muy interesante.

Todos aceptaron gustosos la propuesta.Don Nacho, un hombre entrado en años, los recibió con agradable sonrisa:— ¡Bienvenidos a San Lucas Evangelista! Éste, es uno de los pueblos que

ordenó fundar el conquistador Nuño de Guzmán en 1530, aunque la zona ya tenía habitantes antes que él llegara. Vengan, vamos a visitar la iglesia, tiene un cemen-terio en el atrio. Al frente hay una cruz atrial de piedra tallada con los símbolos de la Pasión de Jesús.

La fachada es de cantera y está labrada con motivos florales, el arco de entrada cuenta con varios ángeles que representan un coro. Dos parecen llevar instrumen-tos de viento; otro, un laúd y, los restantes, libros. Miren bien la parte de arriba; está muy adornada con figuras de animales.

Demos la vuelta a la capilla para que vean las gárgolas con formas de venados y lagartijas”.

―Don Nacho, ¿para qué servían? –preguntó Aurora.―Eran para desaguar las azoteas; por la boca de las figuras salía el agua, así

evitaban que se inundaran cuando lloviera.― ¿Y por qué ponían cabezas de animales? –interrogó Samuel.―Eso era por decoración, sin embargo, algunos afirman que con ellos ahu-

yentaban al diablo… pero, no me hagan caso. Cuando terminen de verlas, entren a la iglesia para conocer el interior.

Dentro de la iglesia, don Nacho hizo que los niños y sus papás se sentaran en las bancas, para que admiraran con toda calma los arcos del techo decorados con ángeles y figuras indígenas. Todos se sorprendieron de lo bien hechos y conser-vados que estaban.

Al salir del templo, los llevó a su taller para mostrarles cómo trabajaba. Los invitó a sentarse bajo la sombra de un árbol frondoso. Les explicó que la piedra de basalto la traen de vetas sobrevivientes en el “Cerro Viejo”; con esas piedras se hacen molcajetes y metates; esculturas grandes y pequeñas. También les mostró algunos recortes de periódicos nacionales y de Estados Unidos, donde reconocen su obra.

Page 43: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

41

San Juan EvangelistaComo el tiempo apremiaba, el grupo se despidió de don Nacho; le agradecieron la hospitalidad y volvieron a embarcarse, ahora rumbo a San Juan Evangelista, donde ya los esperaba don Martín Ibarra, un reconocido maestro alfarero.

La barca continuó su avance y llegó al embarcadero de San Juan Evangelista. Bajaron en el muelle y caminaron hacia la plaza, ahí los aguardaba don Martín. En su compañía visitaron el templo y el panteón junto a éste, como en San Lucas. Les explicó que su portada era barroca, está dividida en dos partes. La de abajo tiene pares de columnas dóricas, la segunda, pares de columnas salomónicas y ni-chos con esculturas; hay, además, abundante decoración en relieves con motivos vegetales; en la parte alta hay un nicho con un águila y una cruz.

Lateralmente vieron una puerta adornada, en su parte superior, con un ángel de cuerpo entero con las alas desplegadas, los brazos en alto, las piernas flexiona-das, y algo muy especial: tiene en los ojos incrustaciones de obsidiana.

Page 44: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

42

—Miren –dijo Octavio señalando con su mano hacia arriba–, aquí también hay gárgolas.

—Y tienen figura de tigres, serpientes, y hasta de tortugas –completó Braulio.—Así es –asintió don Martín–, es la parte indígena que dejaron los construc-

tores. Dentro de la capilla verán otros ejemplos. Pasen, por favor.Al entrar quedaron maravillados con el retablo en color dorado. En él están

cuatro esculturas antiguas: en la parte alta San Agustín, y abajo, en línea, los tres Juanes: San Juan Bautista a la derecha, San Juan Evangelista al centro, y San Juan Nepomuceno a la izquierda.

Al salir del templo, el papá de Samuel interrogó a don Martín: ―¿A qué se dedica la gente de San Juan?

—San Juan es cuna de artesanos, principalmente alfareros que trabajan el ba-rro bruñido; mi familia, desde hace mucho tiempo, se dedica a eso, pero también hay quienes trabajan el tule de la laguna haciendo petates y sopladores, pero ya casi nadie los compra. Lamentablemente es un trabajo poco apreciado.

—Y usted, ¿qué hace? –le preguntó Octavio.―Yo hago imágenes de la Virgen, esferas y muchas figuras de barro bruñido.

Si tienen tiempo, los invito a mi taller para que vean mi trabajo.De inmediato aceptaron y se fueron con él a su casa, situada a un lado de la

iglesia. Don Martín se sentó en una silla de tule y, tomando una bolita de barro les habló de cómo aprendió a ser un buen alfarero:

―Era yo muy chico cuando le pregunté a mi papá cómo hacía las figuras de barro que le quedaban tan bonitas. Él no me respondió; simplemente tomó una porción de barro y comenzó a trabajarla para que yo viera cómo lo hacía. Al ter-minar de hablar me entregó una palomita-silbato, igual a ésta que les voy a dar. Así me enseñó una lección: las cosas se aprenden haciéndolas.

Antes de salir de su taller, los niños y los adultos admiraron las hermosas imágenes de la Virgen de Talpa, de Zapopan y de La Soledad, todas bellamente adornadas. Don Martín les mostró reconocimientos por su labor artística. La pa-lomita- silbato la ganó Samuel.

Page 45: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

43

Page 46: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

44

Ya en la calle, el grupo se dirigió al muelle donde los esperaba Chon y sus amigos. La barca dio medio giro para regresar a Cajititlán y Chon comentó:

― ¡Miren! Ese pato se llama huilili; bucea para atrapar peces, por eso dura varios minutos sumergido en el agua, y hasta que logra sujetar uno sale de nuevo.

―Chon, ¿cómo se llaman esas flores moradas tan bonitas? ―Pre-guntó Aurora señalando unas plantas que flotaban en el agua.

―Es Lirio acuático, una plaga que acaba con la vida bajo el agua. Se extiende sobre la superficie por muchos kilómetros asfixiando a los peces. Los pescadores no pueden lanzar las atarrayas porque es muy espesa la capa que forma la planta y al no poder pescar, no ganan dinero para vivir.

― ¿Cómo llegó a esta laguna? ―Preguntó Octavio.―Llegó a México en los últimos años del siglo XIX. Ya para 1906

el Lirio es considerado una calamidad en el Lago de Chapala. Dicen que entró por el río Lerma que desemboca ahí, y a Cajititlán pudo llegar por medio de las aves, el viento, no lo sabemos.

― ¿Hay alguna manera de quitarlo? ―Dijo José Luis.―Se está extrayendo con máquinas y los ingenieros químicos están

buscando la manera de hacerlo útil, como tiene mucha clorofila, quizás puedan convertirlo en alimento para el ganado.

― ¡Qué bueno! Así podrán salvar esta laguna, la de Chapala, y otras que hay en el país. ―Comentó el papá de Samuel.

Los paseantes continuaron su viaje en silencio admirando las flores que sobresalían en el lirio. Cuando llegaron al embarcadero de Cajitit-lán, Chon preguntó:

—¿Qué les pareció el recorrido?― ¡Muy bonito! ¡Muy interesante! –contestaron todos.―Me alegra que les haya gustado. Este mismo recorrido, pero en

sentido contrario, se realiza el 7 de enero en las fiestas patronales. Ese día sacan de su santuario las imágenes de los Santos Reyes que reco-rren las calles del pueblo en andas hasta llegar al muelle donde los em-barcan; cada uno en una lancha especialmente decorada. Dan un paseo por la laguna como de tres horas, acompañados por muchos cohetes y música. Al regresar, son recibidos por el pueblo y los sacerdotes.

Esta tradición y romería tiene más de 400 años de realizarse. En esos días, cientos de miles de personas visitan el pueblo. También hay festejos el 27 de septiembre para conmemorar el encuentro de las imá-genes; son parecidos a los del 7 de enero.

Page 47: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

45

Page 48: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

46

Al regresar a Cajititlán, se despidieron de Chon y de sus invitados agradeciendo el paseo tan interesante. Braulio les dijo que estaban invi-tados a comer a su casa. Caminaron algunas calles hasta llegar a la casa, donde una olla de caldo de pescado aromatizaba el ambiente. Los invita-dos comentaban entusiasmados cuanto habían conocido.

—Falta algo para completar –comentó Octavio–: Braulio nos tiene que contar las leyendas y tradiciones que prometió.

—Sí, lo haré con mucho gusto, después de comer. Las traigo apunta-das para no olvidar nada.

Los adultos se sentaron en los equipales de la terraza, frente a la lagu-na, y los niños, se acomodaron alrededor de una mesa, muy cerca de ellos.

Don Braulio platicó sobre la granja de pescado blanco que estaba de-sarrollando en la orilla de la laguna así como del problema que había con los ladrones: —Antes la gente era honrada, las puertas no se cerraban con llave; ahora hay mucha inseguridad.

Todos estuvieron de acuerdo. El papá de Octavio comentó que Santa Fe era un fraccionamiento inseguro, muchas de las casas están protegidas con rejas, cadenas y candados. Era peligroso caminar por la calle de noche o dejar solas las casas.

―Sí, es muy triste –afirmó la mamá de Aurora–. ¡Qué diferente fue nuestra infancia: jugábamos en la calle y todos en el pueblo nos conocía-mos! Ahora Santa Anita ha crecido tanto que ya pocos nos saludamos.

―Es el progreso, ni modo, disfrutemos lo que tenemos –dijo la mamá de Samuel.

Todos sonrieron y felicitaron a la mamá de Braulio por la exquisita comida y los deliciosos dulces cubiertos que sirvió de postre.

—¡Atención! –Dijo Braulio haciendo sonar una cuchara en el vidrio de un vaso–. Voy a contarles las historias que les prometí. Por favor, pon-gan atención.

Con pronunciación clara y buen ritmo de narración, contó la leyenda de:

“La reina de las ranas”Una tarde de abril, de un año con escasas lluvias, empezaron a salir ranas de lo que quedaba de la laguna; a cada instante salían más y más, como si algo las asustara en el fondo del vaso lacustre.

Invadieron las calles del pueblo y los habitantes empezaron a captu-rar a los animales saltarines, metiéndolos en cajas, costales y utensilios diversos.

Page 49: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

47

Para algunos pobladores esto era un suceso nuevo; para otros no, pues ya lo habían vivido. Mi bisabuelo Antonino, que observó el sorpren-dente espectáculo, nos contó una leyenda que nació, según dijo, en el tiempo de sus tatarabue-los. La llamó “La reina de las ranas”.

Con voz pausada nos dijo: —Hace muchos años, cientos de años, según refieren mis ante-pasados, uno de ellos presenció cómo las ranas salían del agua y subían al cerro por la vereda de la Ozotera, (Ixtlahuacán de los Membrillos), y atravesaron el Camino Real, donde las esperaba una mujer de cabello negro y largo, tez morena clara, vestida con una red muy fina que remar-caba su figura esbelta; calzaba sandalias tejidas en tule y adornaba su cabeza una diadema de piedras brillantes.

Ella esperaba a los animalitos que huían de algo. Cuando los tuvo cerca levantó su mirada triste y, con los ojos húmedos, vio el paisaje convertirse en un desierto. Las ranas, como si hubieran recibido la orden de formarse, iban en varias filas saltando.

Cuando las tuvo cerca, ella volvió sus ojos claros –de color entre café y verde–, de una dul-zura comparable al espejo del lago cuando está tranquilo; vio las pocas aguas que le quedaban y musitó: “Regresaremos cuando haya pasado el mal que te atormenta”. Después de hacerlo, las ranas y ella caminaron rumbo al cerro de la Huerta Vieja.

—Yo –dijo el tatarabuelo de mi bisabuelo– no podía moverme de la impresión por aquel desfile de ranas junto a esa mujer que las guia-ba. Entonces pensé: verdaderamente es triste penar en nuestra laguna seca.

Cuando les platiqué eso a mis amigos, hubo muchos que durante los años siguientes se dedi-caron a esperar en los caminos, cerca de la playa.

Page 50: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

48

Algunos pudieron ver las ranas, pero sólo uno, de una población ribereña, platicó que vio las ranas y un niño que les acompañaba, tendría escasos tres años de edad, dijo señalando la vereda: —Una señora va con ellas.

Los que dedicaron tiempo a esperar para ver tan singular visión, llegaron a la conclusión que sólo la podían ver los ancianos de más de 95 años y los niños menores de tres.

―Ahora les contaré la historia de:

“Los Santos Reyes perdidos y encontrados” Cuentan los más viejos cómo, en 1905, al terminar la celebración del 6 de

enero, la Epifanía, los Santos Reyes quedaron en su altar, pero al día siguiente ya no estaban. El padre Tiburcio Lozano, el párroco por esas fechas, dijo a los feli-greses que las velas quedaron encendidas durante la noche y seguramente habían causado un incendio que dañó las imágenes, por eso las envió temprano, en la mañana, a reparar a Guadalajara.

Los pobladores esperaron algunos meses; las festividades se aproximaban, y decidieron preguntarle al padre Lozano por las imágenes de sus Santos Patronos. El vicario les informó cuándo llegarían restauradas y los invitó a recibirlas en el crucero de la antigua carretera a Chapala. En la fecha indicada, muchos feligreses asistieron al recibimiento y desde ahí cargaron en hombros las cajas conteniendo las esculturas.

Al llegar al templo, se destaparon las cajas y vieron que las imágenes eran nuevas. La gente se decepcionó; hubo reclamos, lamentaciones y un desconcierto general. Fue tal el desánimo, que las festividades vinieron a menos hasta casi extinguirse.

Así pasaron 27 años, hasta que, en una excavación en la sacristía de la igle-sia, descubrieron las imágenes deterioradas por el tiempo. Con gran alegría se lo comunicaron al padre Rosario Gutiérrez, quien de inmediato mandó repicar las campanas y los pobladores acudieron al templo. Hubo lágrimas de alegría y agradecimiento, rezos y la promesa de celebrar no sólo el 6 de enero, su fiesta, también en septiembre, por ser el mes del hallazgo.

El señor Cleofás Herrera, en 1959, mostró el lugar de la sacristía y dijo: —Aquí encontré a los Santos Reyes enterrados; primero estaba el rey negrito –Bal-tazar–, y luego los otros dos. Estaban carcomidos por la humedad. El orfebre que las reparó era hermano del padre Gutiérrez. La devoción a los Santos Reyes fue obra de fray Antonio de Segovia.

Page 51: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

49

Es muy bonito ver la variedad de productos que se venden: metates, reatas, molcajetes, mulitas de palma de Acatlán, zual, pan pinto, panes de Jacona y Tlax-cala; loza de Santa Fe de la Laguna, loza de Tonalá, juguetes de madera y mucha fruta.

Al terminar la lectura, todos lo felicitaron y le pidieron copias para leerlas a sus hermanos y parientes y así conocer ellos esas historias tan interesantes.

―Braulio, prometiste que tu papá nos contaría la del bandolero Rochín –dijo José Luis.

― ¡Sí! –Apoyaron todos–, dile que nos la cuente.―Déjenme decirle –respondió Braulio.Don Braulio aceptó de buena gana y aclaró su garganta con un trago de agua:

es el turno de...

Page 52: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

50

“La cueva del Todo o Nada”Se comenta que hay en el Cerro Viejo una cueva que se abre el Jueves y el Vier-nes Santo, días en que se conmemora la Pasión de Cristo. Dicen, quienes lo han visto, que en el lugar aparece una llamarada para indicar la entrada; se le conoce como “La cueva del Todo o Nada”, porque los que han entrado aseguran que está llena de oro, pero que cuando intentan coger algo una voz de ultratumba les dice: “¡Todo o nada!”, de modo que si la orden no es respetada, la entrada de la cueva se cierra atrapando a los que se metieron.

A finales del siglo XIX “la cueva del Todo o Nada” fue asociada con el bando-lero Rochín, quien escondía el producto de sus robos en una cueva del “Cerro Vie-jo”. Hasta la fecha nadie ha podido precisar el lugar exacto en el que se encuentra, pero según la memoria del señor Tiburcio Tácalo, quien nació a principios del siglo pasado, vivió su niñez y juventud entre arrieros y carboneros que trabajaban en el “Cerro Viejo”. Él comentó que esa cueva tiene la entrada alargada, como una gran boca, y para encontrarla tenía como señas unos sauces con unas aldabas cla-vadas, utilizadas para colocar las cuerdas de esparto con las que se podía, atado, bajar a su interior.

Acerca del tesoro que esconde la cueva se dice que tiene un valor incalcula-ble, pues en ese lugar fueron enterradas las joyas y monedas de oro robadas por la banda más temida de Jalisco: la de Rochín, quien tenía su cuartel en el cerro Grande de Tlajomulco, y la de los salteadores que operaban en el cerro de García de Teocuitatlán, y en el cerro Prieto, de Concepción de Buenos Aires.

Contaban, además, que los ladrones hicieron un camino por la ladera del “Ce-rro Viejo”, para que pudieran subir las diligencias asaltadas y así esconder el botín. El acceso, según la leyenda, fue cerrado con piedras y argamasa de lodo y sangre. La sangre era de las mulas de carga y de algún testigo nada fiable. Los ladrones hicieron un juramento para que nadie lo sacara, y si alguien se atrevía, “sufriría el asedio de los cien espíritus que tienen la custodia del oro.

― ¡Huy! ¡Qué horror! ¡Yo no iría a esa cueva! –exclamó Aurora asustada.―Pero sería interesante buscarla; a lo mejor la encontramos –concluyó Octa-

vio, el más aventurero de todos.El grupo siguió comentando las leyendas mientras saboreaban el delicioso

café de olla, preparado por la mamá de Braulio, los niños saboreaban ricas nieves de garrafa.

El sol se fue poniendo en las aguas e iluminó de rojo, naranja y violeta el cielo que, al reflejarse en el espejo del lago, parecía fundir cielo, sol y lago en uno solo. Ante la belleza del atardecer, todos guardaban silencio en tanto contemplaban el espectáculo. El espíritu de cada uno se aquietó disfrutando el regalo que la natu-raleza les brindaba en ese momento.

Page 53: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

51

―Don Braulio, ustedes viven en un paraíso. Son muy afortunados –dijo el papá de José Luis.

―Así es, pero si le contara que lo mismo dijeron los españoles al llegar a estas tierras de Tlajomulco. Ellos se maravillaron por el buen clima, abundancia de arroyos y lagunas, tierras fértiles para la siembra, cerros llenos de árboles y abundancia de animales.

―Tenemos una bella región, un gran país, pero nos olvidamos de valorarlos y cuidarlos. Esa debería ser la labor de nosotros, los adultos; dar ejemplo de edu-cación para que nuestros niños sean buenos ciudadanos y cuiden esa gran riqueza –dijo el papá de Samuel.

Volvieron a guardar silencio y observaron a sus hijos jugar entre ellos con amistad fraterna. Mientras, el sol se durmió arropado por las sábanas líquidas de la laguna.

Ya con la luna en alto, el grupo abordó los vehículos para regresar a sus casas. Octavio comentó que les enviaría el plan para el siguiente sábado; visitarían Santa Anita guiados por Aurora.

Page 54: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

52

Page 55: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

53

CAPÍTULO 3

Aurora cerró su cuaderno, y le dijo a su mamá:―Mañana vendrán mis amigos con sus papás a conocer San Anita. Me

preocupa no hacerlo bien.―No te preocupes hija, entre los libros que traje de la biblioteca Municipal

está “Atlixtac” de Fray Luis del Refugio Palacio y Basave, es muy antiguo, ahí encontrarás información interesante para decirles a tus amigos.

―Sí, mamá, ya hice una guía de los sucesos más importantes históricos y de costumbres.

―Tú naciste aquí y conoces el pueblo; ellos son tus amigos, háblales desde tu corazón, animada por el amor que te une a nuestra tierra. Lo vas a hacer muy bien.

Aurora se despidió de su mamá, fue a su cuarto y comenzó a documentarse. Estuvo leyendo hasta muy tarde… y poco a poco… se quedó dormida.

Page 56: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

54

Aurora escuchó un rumor de voces en una lengua que no entendía, estaba en medio en medio de una multitud de nativos que caminaba de prisa empujándola. Ella los siguió con curiosidad hasta donde vio a un señor ataviado con el tilmatli y un gran penacho de plumas; estaba sentado en un chimotal bajo un techo de palma. Varios guerreros lo custodiaban.

―Señor Coyotl, Señor Principal de Tlaxomulco, te pedimos permiso para marcharnos con nuestras familias a fundar otro pueblo.

―Doy mi consentimiento para que se vayan, pero estarán sujetos a mi señorío y pagarán tributo. Si cualquier otra gente les causa problemas, tendrán mi protec-ción. Deseo que los dioses sean buenos con ustedes ―dijo Coyotl.

Page 57: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

55

Los hombres aceptaron reconocer la autoridad del tlatoani, y se retiraron. Au-rora no podía creer cuanto veía y pensó: “esto me pasa por leer tanto sobre Histo-ria. Es como si estuviera dentro de una película”.

Una señora al ir pasando le preguntó si estaba sola. La mujer hablaba en un idioma desconocido para ella. Aurora, sin saber cómo, entendió lo que le decía y le respondió que sí. Entonces la señora la invitó a seguirla.

Page 58: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

56

La mujer la condujo a su casa, era cuadrada con un patio al centro donde ha-bía flores, hortalizas y milpas; también guajolotes, perros y, en una jaula, varios conejos. Alrededor estaban los cuartos y la cocina. Una niña de su edad que dijo llamarse Malinali la recibió amablemente. En la casa había otros niños más pe-queños y el esposo y padre de la familia. Para la comida, la señora preparó tama-les de carne, maíz tostado y atole. Al terminarla llamó a todos y se sentaron en el centro de la cocina, cerca del fogón.

Page 59: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

57

Por la noche, Aurora durmió sobre un petate en un cuarto junto con la señora y Malinali. En la mañana, la familia recogió sus pertenencias, y salieron con el grupo al que el tlatoani autorizó para buscar nuevas tierras. Luego de una larga jornada de caminata, llegaron a un sitio donde abundaban ojos de agua blanca, color que tomaba de la tierra donde nacía. Lo llamaron Atlixtac, que significa “agua blanca”.

Aurora reconoció aquel sitio, a corta distancia había árboles grandes. “Es La Calerilla, por aquí paso cuando vengo de San Sebastián el Grande y

me dirijo a Santa María Tequepexpan”.El tiempo parecía esfumarse como las nubes en la inmensidad del cielo. Con aquella familia indígena

aprendió muchas cosas: a preparar el fogón para hacer la comida, a moler en el metate el maíz y preparar en el molcajete las salsas para los gui-sos; a ir al arroyo por agua y bañarse con jícara; a poner los camotes al sol dos días y luego ta-temarlos en el horno. También aprendió a mol-dear figuritas de barro y fabricar loza para jugar

a las comiditas con Malinali. Aquella familia se parecía mucho a la suya: reinaba el respeto, el amor y

cuidado de los hijos.

Page 60: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

58

De pronto. Aurora vio llegar a los conquistadores. La vida apacible se tornó en tristeza. Una nueva religión se impuso, y los dioses de los mayores fueron destruidos.

A raíz de la conquista, el pueblo quedó bajo el poder de un encomendero, y oficiales de gobierno, tanto de españoles como de indígenas; esta convivencia dio lugar al mestizaje: una comunidad con rasgos faciales, corporales y culturales distintos a los pobladores vecinos.

Page 61: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

59

La rebelión de los cazcanes y otros indígenas contra los conquistadores pro-vocó que vinieran más soldados españoles a pelear por estas tierras, derrotando a los valientes rebeldes. Después de la Guerra del Mixtón, se les ordenó irse más cerca de Tlaxomulco. En la nueva ubicación, al pueblo de Atlixtac se le asignó por patrona a la Señora Santa Ana.

De cómo llegó la imagen de la virgen a Santa Ana AtlixtacEl pueblo crecía rápidamente, aunque la mayoría seguían siendo nativos; pocos españoles vivían en él. Aurora visitó la Capilla de Indios del Hospital donde se veneraba la imagen de la virgen de Santa Anita y escuchó la historia sobre el ori-gen de la misma. “Cuenta la tradición, ―decía una mujer a otra―, que después de mudado el pueblo a este lugar, vino un ermitaño con cédula de los Reinos de Europa colectando limosna para una pequeña imagen de la virgen María, y ha-biendo enfermado en la casa de la india Agustina, que era curandera, murió. La imagen quedó como pago del hospedaje, ocultándola la mujer por temor de que alguien se la fuera a reclamar y se la quitara. Pasados algunos días, la sacó porque empezó a hacer milagros”.

― ¿Qué milagros hacía? ―preguntó interesada la otra mujer.― “Cuando salía Agustina a curar algún enfermo le prendía una vela de sebo

a la imagen y rezaba por su salud, si el rostro de la virgen se ponía sonrosado y resplandecía, se llevaba sebo de la vela y untaba al enfermo aliviándolo, pero si se

Page 62: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

60

ponía moreno, es que el enfermo iba a morir, entonces Agustina le aconsejaba que se reconciliara con Dios. Ante las maravillas que hacía la imagen, los del pueblo comenzaron a tenerle mucha devoción y la llamaron Santa Anita”.

La imagen original de 45 centímetros de altura tenía pintada la túnica de color bermellón y el manto verde mar esmaltado todo sobre fondo de oro. Por el afán de vestirla de telas la han mutilado y aún rebajado de medio cuerpo arriba. Le quita-ron los brazos para suplirlos por unos de lienzo que dan movimiento. En la mano izquierda sostiene una arandela de oro con una candela de cera pequeña y con la izquierda, a un pequeñito Niño Jesús vestido con igual riqueza.

― “Al morir Agustina, los indios de Atlixtac recogieron la imagen y la lle-varon a la Capilla de su Hospital de la Limpia Concepción. A mitad del siglo XVII visitando el Hospital Fray Ignacio Téllez, Cura y Ministro de Doctrina de Tlajomulco vio la imagen de Nuestra Señora y por los indios más viejos supo de sus milagros. Fray Ignacio echó suertes sobre los misterios de Nuestra Señora y salió el de la Asunción, su fiesta comenzó a celebrarse el 15 de Agosto y duró cien años. Más como su propio título es el de Nuestra Señora de la Candelaria o Santa

Page 63: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

61

María de la Purificación que se celebra el dos de febrero, en el año 1782 Fray José Ale-jandro Patiño cambió la fiesta patronal de Nuestra Señora de Santa Anita al dos de fe-brero.”

―A mí me dijeron que la curandera se llamaba Justina.

― “Sí, el nombre de Jus-tina apareció en unos versos compuestos a la virgen, por eso se le conoce con los dos nombres.”

― ¿Por qué le pusieron Santa Anita a la imagen?

― “Por ser hija de Santa Ana; es la costumbre por es-tas tierras de poner los nom-bres de los padres a los hijos”.

―Entonces, ¿también el pueblo cambió de nombre de-bido a la imagen milagrosa?

― “Así es, Santa Ana At-lixtac se convirtió en Santa Anita”.

El Santuario de Nuestra Señora de Santa Anita está construido en forma de cruz latina, la nave principal tiene su intersección con la nave transversal, un crucero en el cual se apoyan cuatro nichos en forma de concha que ostentan las cuatro imágenes en alto relieve de los cuatro evangelistas.

La parte exterior estilo Churrigueresco todo en cantera, tiene seis esculturas: dos a los lados de la puerta, Santa Clara, San Francisco; a los lados del ventanal con balcón San Roque y San Diego de Alcalá; y a los lados del bajorrelieve de la presentación del niño Jesús al templo, Santa Margarita y la Reina Isabel de Hungría.

Page 64: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

62

Aurora seguía dentro de su sueño. Vio transformarse el pe-queño pueblo en uno grande con más de doscientas familias. Los pobladores construyeron casas; una sala consistorial para atender los asuntos de gobierno; una alhóndiga para guardar granos y un convento; junto a este convento se construyó el santuario de Nuestra Señora de Santa Anita.

El sueño, como una película de cine, continuaba pasando frente a los ojos de Aurora. Santa Anita progresaba en comer-cio y tenía su propio Cabildo, una comisaría, un juez de paz que hacía cumplir las leyes, un maestro pagado por el gobierno y un guardia municipal que vigilaba a la luz de un farol por las noches y al grito de “¿Quién vive?” los pobladores debían responder “¡La República Mexicana!”.

Por la mañana se oía el pregón de personajes con diferentes oficios: carboneros, costureras, zapateros, panaderos, tortille-ras, carpinteros, hortelanos, albañiles, pastores, sombrereros y arrieros.

― ¡Pájaros cantadores, pericos platicadores! ― ¡Zapatos para remendaaar! ― ¡El paaan calientito!― ¡Camote tatemado, del rojo y del blanco! ― ¡La leeche!

Page 65: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

63

― ¡Qué maravilloso concierto de voces! ―pensó Aurora― ¡cómo hemos perdido nuestras costumbres! ¿Cuánto durará este sueño? No había acabado de hacer la pregunta cuando vio pasar por la calle una recua de mulas conducida por varios arrieros. Aurora, que siempre ha sido muy curiosa, les preguntó:

― ¿Para dónde van?―A Guadalajara, descansaremos en el mesón ―respondió el más viejo―, y

siguieron su camino.Aurora los siguió y observó que los arrieros y algunas mujeres que los acom-

pañaban se sentaron a comer. Ella se les acercó y le invitaron un taco. Mientras comían, ellos comenzaron a platicar sus historias:

―Compadre Ramón, ¿cuánto te costó la mula que compraste en Sayula? Se ve muy fuerte.

―Me salió barata, la cambié por un costal de sal y algo de tabaco. Una vez me contaron que en tiempo de los españoles cambiaban un caballo por cien o más indígenas.

― ¿Valíamos tan poco para los españoles?―Pos sí, por eso se contrataban tamemes, que cargaban en canastos grandes

la mercancía. Era más barato. Lo bueno es que los animales que trajeron los con-quistadores se reprodujeron y ahora tenemos mulas y burros para trabajar a lo largo del Camino Real.

Page 66: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

64

―Sí, este camino es cosa buena, y eso que data desde hace siglos, porque ya era usada la misma ruta por nuestros ancestros indígenas. En la época de la inde-pendencia, el “Amo” Torres lo usó para venir de Zacoalco a Guadalajara, donde esperó a don Miguel Hidalgo para entregarle la ciudad.

―Y de los asaltantes, ¿qué me cuenta?―El más terrible es Rochín, aunque ya están saliendo otras ban-

das. Desde hace tiempo el gobierno mandó un destacamento de sol-dados a proteger el Camino Real hasta Guadalajara. Aunque no es todo… también hay fantasmas que sacan sustos.

― ¡Ah que mi compadre! ¿A poco usted cree en eso?―Se lo voy a contar, para que no me diga mentiroso:Dicen que por la hacienda La Calerilla, aparece un soldado cami-

nando en medio de la oscuridad. Afirman que saluda a los caminantes con la mano sobre la frente al estilo militar; a otros, con voz firme y amable, les dice: “Buenas noches”. Nadie le niega el saludo; sin em-bargo, su uniforme de militar no pasa desapercibido y una vez que avanzan unos pasos, voltean para verle por la espalada, la sorpresa hace que la piel se ponga “chinita” cuando se dan cuenta de que ha des-aparecido. Los entendidos de la historia comentan que se trata de un joven oficial, quien cuidaba desde Santa Anita hasta Santa María Te-quepexpan, a lo largo del Camino Real de Colima. La leyenda lo cuen-ta como víctima, junto con otros soldados, de un grupo de bandoleros.

Page 67: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

65

―De verdad, usted cuenta cosas muy interesantes compadre, pero ¿ya se en-teró de las noticias?

― ¿Cuál de todas?―Pronto llegará a Guadalajara el ferrocarril que vendrá de la ciudad de Méxi-

co; ahora llevarán las mercancías más rápido de aquí para allá y de allá para acá. Nos van a quitar la chamba de arrieros, ahora solo podremos comerciar con los pueblos a donde no llegue el tren.

―No se preocupe, el sol sale para todos. Termínese la canelita para irnos a dormir. Mañana hay que madrugar para ir a Guadalajara y entrar por la garita de Mexicaltzingo, tenemos que ganar un buen lugar en las Nueve Esquinas, y vender ahí la mercancía.

En 1904 por decreto del Gobernador Ahumada, Santa Anita dejó de pertenecer a Tlajomulco y se le situó como Delegación de Tlaquepaque. A la mayoría de la gente no le gustó porque sus raíces, desde hace siglos, estaban en tierras tlajomulcas.

Page 68: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

66

Aurora se asomó a la ventana y vio pasar al ejército revolucionario. Era el año de 1910. Los soldados, tanto revolucionarios como federales hacían daño a la población. Los jóvenes se escondían para no ser obligados a irse con ellos y los adultos escondían su dinero para que no se los robaran. Aurora recordaba lo que había estudiado en clase de Historia pero ahora podía ver la realidad.

En su sueño las épocas pasaban en segundos, de pronto, Aurora escuchó gritos y vio a una mujer en la plaza diciendo que el pueblo debía defender su religión. ¡Era María Catalina Chacón! No lo podía creer. Sus abuelos le habían contado muchas veces la historia de tan valiente mujer cristera, y ahora la tenía frente a ella. Cuando estaba a punto de acercársele, escuchó la voz de su mamá llamándola:

―Aurora, hija, despierta. Tus amigos están por llegar. Levántate.Ella abrió los ojos, abrazó a su mamá, le dio un beso en la mejilla y saltó de

la cama. A las nueve en punto tocaron la puerta. Aurora abrió y frente a ella vio los

rostros sonrientes de José Luis, Octavio, Samuel y Braulio acompañados por sus padres. “¡Queridos amigos, no me lo van a creer, tuve un sueño extraordinario! Pasen por favor. ¡Se los voy a contar mientras desayunamos!”

Acompañados por el sabor del chocolate espumoso, tamales de carne y pan de maíz preparado todo por la mamá de Aurora, la niña les relató su sueño. Al termi-nar de desayunar salieron a recorrer el pueblo. Las bellezas de Santa Anita fueron surgiendo a través de la explicación de Aurora. Todos mostraron interés por saber más de sus leyendas y tradiciones. Al finalizar la visita se pusieron de acuerdo para reunirse en dos semanas en Santa Cruz de las Flores; José Luis sería el guía.

Page 69: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

67

Manuel CharlesNació en la ciudad de Guadalajara; se ignora la fecha. Fue administrador de la Hacienda de San Isidro Mazatepec y dueño de labores de trigo.

Durante sus visitas a la población de Santa Anita, acudía ante la imagen ma-riana venerada en la población. Una enfermedad le sobrevino y lo mantuvo en cama durante mucho tiempo, con mucha fe, solicitó a la Virgen intercediera, ante su hijo Jesucristo, por su salud.

Manuel Charles se recuperó, en agradecimiento, se presentó ante el padre guardián fray Ignacio Téllez y le ofreció contribuir con parte de su riqueza para construir a la virgen su santuario; además pidió que los pobladores apoyaran con la mano de obra. La antigua iglesia de Santa Ana fue demolida y como primera piedra del santuario se colocó una piedra rectangular con el siguiente texto para conmemorar el acontecimiento: Se inició el 6 de octubre de 1732 a petición de don Manuel Charles de Herrera, quien pide a Dios una salve por su alma.

Hacia el 1766 el edificio ya estaba casi concluido, sólo faltaban las torres; sin embargo Manuel Charles de Herrera no vio culminada su obra pues falleció inesperadamente. Una torre fue construida en 1811 y la otra en 1813.

María Catalina Chacón MartínezNació en Santa Anita, el 3 de febrero de 1901. Fue una mujer valiente que defen-dió con las armas sus ideas religiosas en el periodo de la guerra “Cristera” (1926-1929). Fue perseguida, hecha prisionera y condenada a muerte por el gobierno federal. Por gestiones de su pariente Elvira Zepeda Moreno logró salvarse y se fue a Estados Unidos.

Muertos sus padres, regresó y decidió ingresar como monja en la Orden de las Carmelitas Descalzas. Falleció en Puebla, el 25 de enero de 1985.

Personajes que se recuerdan en Santa Anita

Page 70: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

68

Juan PartidaEn el año de 1918 se desató una terrible epidemia de influenza, ―también conocida como gripa española―, que diezmó considerablemente a esta población. A veces se contaban hasta dieciocho cadáveres en un solo día, no había médicos ni medicinas para atender y curar a los enfermos.

Juan Partida era el Comisario del pueblo y a la vez, tenía a su cargo el Registro Ci-vil. Diariamente salía de madrugada en su carreta sin más protección ante la peste que su paliacate rojo cubriéndole la nariz y la boca. Llegaba a cada casa y al encontrar a un difunto, con cuidado lo envolvía en su mismo petate, amarrándolo con una cuerda; luego depositaba el cuerpo en la carreta y al completar el espacio, iba al cementerio en donde previamente había abierto una fosa comunal para descargar a los muertos.

Los difuntos eran rociados con cal y luego cubiertos con la tierra. El traslado era peligroso; tampoco había tiempo para velarlos u oficiar una misa por el eterno descan-so de su alma. El gobierno había prohibido las reuniones públicas y el culto permane-cía cerrado. De octubre a diciembre fue cuando más gente murió.

Al regresar a su casa, Juan Partida hervía sus ropas y se bañaba de inmediato agre-gando alcohol al agua con la intención de desinfectarse, para no contraer la enferme-dad. Él falleció de muerte natural a los 93 años.

Juan José Méndez HernándezNació en Poncitlán, Jalisco, el 25 de abril de 1935 y murió en Tlajomulco de Zúñiga el 22 de enero de 2015. Gran parte de su vida la vivió en Santa Anita. Ganó del Premio Jalisco en Artes en 1966. Su obra escultórica se caracteriza por un profundo sentimiento naciona-lista y religioso. Él se inició en el taller de imaginería donde trabajaban su padre y su tío, ahí restauraban imágenes y hacían talla en madera y esculturas. Puede decirse que nació con el don para esculpir y crear obras trascendentales. Él decía sobre su obra: “comencé modelando barro, no veo nada extraordinario en mi obra”. Era un hombre humilde, con un profundo sentido de la observación y de la estética. Tuvo como maestros a los esculto-res José Pablo Macías Pinto, Agustín Espinoza y José Ramírez.

A lo largo de la ciudad de Guadalajara podemos ver su obra: Estatua de don José Antonio ‘El Amo’ Torres (Av. Hidalgo, frente al Mercado Corona). Serie Escultó-rica (siete piezas) de los Niños Héroes y Gral. Ignacio Zaragoza (a lo largo de Av. Chapultepec). Esta-tua de ‘La Patria’ (en la plaza de La República, Av. México y Av. Chapultepec). Escultura de Cristóbal Colón (cruce de avenidas López Mateos y Américas). Obra religiosa. San Francisco Javier y la Virgen (Templo San Javier de las Colinas, Guadalajara). Cristo resucitado (Arzobispado de Guadalajara).

Page 71: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

69

TradicionesFiestas patronales Las fiestas Patronales inician el domingo anterior al 24 de enero con un desfile de carros alegóricos llamado “El Convite”, y a partir de ese día hay mañanitas y misa; el rezo del rosario se hace por las calles. Por las noches hay fiesta popular: quema del castillo, fuegos pirotécnicos y diversos grupos musicales amenizan las veladas.

Una de las procesiones más impresionante es la de “Los hijos ausentes y de-votos de la virgen de Santa Anita”. Se lleva a cabo el domingo anterior al 2 de febrero, en ella participan fieles venidos de la Unión Americana y de otros estados del país, municipios, y colonias aledañas a la población.

El 1 de febrero se lleva a cabo la “Entrada de la Cera”. En ésta peregrina-ción los fieles llevan como ofrenda cirios de 1, 5, y 25 kilos de peso, el último es trasportado en bases especiales por cuatro personas que pueden ser miembros de una familia, gremio, o empresa. Así, los pobladores dan gracias por los favores recibidos de parte de la virgen de Santa Anita. El día 2, la imagen de la Virgen recorre las calles principales del pueblo acompañada de los fieles que vienen de otras partes. Los grupos parroquiales desfilan tras ella y la orden franciscana hace valla escoltándola. Los hermanos franciscanos que en algún momento de su vida han estado destinados al servicio de la parroquia y tienen cariño a Nuestra Señora de Santa Anita, se hacen presentes.

Día del ChiqueoEsta tradición nació en la época virreinal cuando los arrieros regresaban de su viaje al sur de Jalisco el sábado anterior al domingo de Ramos para vender sus productos el lunes Santo por la tarde en la plaza principal; a esta venta se unían los arrieros de Tlajomulco que traían los elaborados en su población.

El esposo invitaba a su esposa, y los jóvenes a la novia o muchacha que les interesaba a ir a la plaza, ahí les compraban variedad de frutas, zual, y dulces, así como productos típicos de la costa y de Tlajomulco. Actualmente continúa esta tradición con la oferta de productos nuevos.

Page 72: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

70

Page 73: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

71

José Luis, para preparar la visita que harían sus amigos a esa población, buscó libros que contaran la historia de Santa Cruz de las Flores. Estuvo investigando

en la biblioteca Municipal y encontró un libro escrito por un autor anónimo que llamó su atención: “El árbol del Esquivel, testigo de la historia de Santa Cruz de las Flores”. Lo pidió prestado para llevarlo a su casa. Por la tarde, se puso a leerlo:

“Soy el árbol del Esquivel, también llamado ‘El Árbol de la Virgen’. Te voy a contar una historia que para muchos es leyenda, yo la viví y quiero compartirla contigo, eres niño y los niños tienen el poder de mirar y creer lo que los adultos no pueden.

¿De dónde soy? No lo sé, porque éramos muy pequeños mi hermano y yo cuando nos pusieron dentro de una caja de madera para acompañar una imagen de la Virgen de La Soledad destinada a la capilla del Hospital de Santa Cruz de Xuchitlán.

CAPÍTULO 4

Santa Cruz de las FloresDonde las flores perfuman a la Historia

Page 74: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

72

El viaje en carreta fue largo hasta llegar a nuestro destino. Recuerdo voces hablando de guardar la caja en casa de unos ancianos que vivían al otro lado del Hospital.

Pasó el tiempo, mi hermano y yo crecíamos dentro de la caja, hasta que un día, milagrosamente, comencé a florecer. Mis flores, pequeñas y de color blanco, despidieron un perfume asombroso nunca antes percibido. Fue así que se dieron cuenta de la existencia de la caja. Los ancianos mandaron llamar al cofrade quien la destapó, incrédulo, vio su contenido: un busto de la Virgen de La Soledad y dos pequeñas plantas a su lado; una, era yo, florecida. A la imagen le hicieron el cuer-po que faltaba y la colocaron en el altar del Hospital. A nosotros nos plantaron en el atrio, no antes de haber sido cuidados por las hermanas Esquivel, unas señoras muy amables. De ahí vino el nombre que nos pusieron: los ‘Esquiveles’.

La otra planta con el tiempo se secó; yo crecí convirtiéndome en un frondoso árbol que florecía por marzo y abril, mi aroma se esparcía por Santa Cruz recor-dando el milagro de la llegada de la Virgen.

Han pasado cuatrocientos años y mi tronco, seco y carcomido por el tiempo, parece muerto, pero yo sigo viviendo en mis hijos, uno está junto a mí, florece cada año llenándose de las pequeñas flores blancas parecidas al jazmín estrella. El perfume es el mismo que exhalé prodigiosamente y sigue difundiéndose por el aire para recordar la dulzura del amor de la Virgen.

Page 75: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

73

Ahora te platicaré sobre la fundación de Santa Cruz de Xuchitlán. La supe de labios nativos sentados bajo mi sombra. Ellos la escucharon de sus padres y abuelos… Antes que llegara el conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán a tierras tlajomultecas, ya existía el poblado de Xuchitlán…

Los franciscanos que evangelizaron a los nativos de estas tierras añadieron el apelativo Santa Cruz. Con el tiempo se hizo la traducción de la palabra náhuatl y el nombre que hasta la fecha existe es Santa Cruz de las Flores.

La fundación de Santa Cruz de las Flores se debe a fray Antonio de Paraleja. El fraile deseaba poblar pronto aquellas tierras y para ello pidió a don Pedro de Maraver per-mitiera que algunas familias cocas de Santiago de Tlaxomulco se mu-daran allí. En 1594, fray Juan López trasladó a los habitantes al sitio en que está actualmente por parecer-le que había más agua. Además, el terreno era mejor para el cultivo y cría de ganado. Ésta fue la segunda y última repoblación del pueblo de Santa Cruz de las Flores.

Capilla de Santa CruzMi tronco seco está frente a la capi-lla de la Santa Cruz de las Flores; si me ves no sientas pena por mí pues mi vida fue plena. Fui testigo de los hechos que sucedían en el pueblo, uno fue la edificación de la más ori-ginal y hermosa capilla de la zona. Te invito a que la conozcas”.

La capillaSu planta es de naves transversales, como una doble T, en estilo barroco, era el que prevalecía a finales del siglo XVI, no solo en la región, también en todo el centro de la Nueva España, así continuó en el XVII y XVIII.

Page 76: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

74

La construcción inició en 1594 pero no se terminó; los trabajos de recons-trucción comenzaron casi un siglo después, fecha que aparece labrada en la clave del arco central. Fue terminada en 1712, siendo mayordomo de la cofradía de la Soledad el indígena Cristóbal Juan.

Pero de nuevo… el tiempo y el olvido la fueron destruyendo hasta quedar en ruinas; solo se conservó la fachada y el presbiterio, los muros laterales se perdie-ron. A mediados del siglo pasado se reconstruyó dejándola como la vemos hoy.

La fachada presenta tres ingresos con arcos, columnas estriadas y salomóni-cas. Cada arco lleva un adorno diferente: flores, águilas, hojas, animales inventa-dos y figuritas aladas.

Las molduras y capiteles presentan detalles ornamentales de flores, ángeles y lacerías. Su estilo original mezcló motivos aztecas, cocas y tecuexes con ellos, el constructor nativo a cargo de la obra, representó con su creatividad los recuerdos de su pasado y las concepciones espirituales de los naturales de la zona.

Ruinas de la capilla de Santa Cruz

Page 77: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

75

El segundo piso de la iglesia cuenta con tres ventanas que corresponden a las tres puertas de entrada. El remate es un nicho con la imagen de la Purísima Concepción, una concha limita la parte superior del hueco; a los lados tiene dos columnas salomónicas y en la cúspide, un medio arco con una cruz.

Es tan grande la impresión que causa este templo que el cronista, fray Antonio Tello, escribió en el siglo XVII: ‘yo quisiera finalmente, que una persona culta, de las que saben ver y escribir, lo describiera con palabras llenas de elogio’.

Enfrente del Templo de la Santa Cruz está la Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad, entre ambos templos había un atrio muy grande que ha desaparecido.

El árbol del Esquivel continuó narrando: “el Santuario de La Soledad se en-cuentra al frente del que fue el ‘hospitalito’. Este templo empezaron a construirlo

a mediados del siglo XVII concluyéndose en 1761. Su fachada es de piedra con abundante decoración e incorporación de símbolos franciscanos. En el segundo piso tiene una ventana coral y a los lados, esculturas en nichos. En la parte más alta hay un águila. En su interior, los arcos están decorados con hojas, flores y guirnaldas.

Mirarla me trae muchos recuerdos porque yo vi cómo era cons-truida por manos indígenas, verdaderos artistas del cincel y el mar-tillo; sin duda sorprendieron con su creatividad a los frailes francis-canos y a los arquitectos españoles.

Capilla de Santa Cruz de las Flores actualmente

Fachada de la capilla de nuestra Señora de La Soledad

Page 78: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

76

Otra cualidad muy importante de los nativos de estas tierras era su amor y respeto por la naturaleza, actitud que hoy muchos habitantes de tan pintorescas localidades ya no practican; ojalá que mis palabras lleguen a tu corazón y te con-viertas en guardián ecológico. Cuida el patrimonio natural y cultural de estos lugares; si tú no lo haces, en el futuro vivirás en un desierto donde no habrá más árboles, agua ni fauna silvestre; de nuestras maravillas arquitectónicas, solo que-darán ruinas.

Espero que la lectura de este libro te haya motivado a conocer esta bella po-blación, y cuando vengas, ven a visitarme y aspira el maravilloso aroma de las flores que continúan emergiendo de nosotros los árboles, de la misma manera que ocurría hace cuatrocientos años”.

José Luis cerró el libro y quedó largo rato imaginando al árbol narrar la histo-ria. Ahora ya sabía cómo les relataría la historia de Santa Cruz de las Flores a sus amigos, llevaría el libro como guía, e iniciarían la visita frente al tronco del árbol del “Esquivel”.

El día de la visita, llegaron muy puntuales todos los del grupo. José Luis los esperaba junto con su papá; después de saludarse les pidió a los recién llegados que observaran el árbol seco y aspiraran el agradable aroma que desprendían las pequeñas flores blancas del árbol vecino. Todos obedecieron. Percibían que algo especial iban a experimentar.

José Luis les presentó al árbol y comenzó su explicación:―Queridos amigos y papás. Todos nosotros hemos recorrido lugares asom-

brosos del municipio de Tlajomulco dirigidos por nuestros compañeros Braulio y Aurora. Han sido experiencias en las que hemos aprendido mucho. Yo quiero que su visita a Santa Cruz de las Flores también sea inolvidable, por eso invité a un guía excepcional: este árbol hoy es un tronco seco pero fue testigo de la historia de nuestro pueblo. ¡Escúchenlo, por favor!

José Luis comenzó a leer el libro y la magia surgió; cada niño y adulto creyó ver y escuchar a un árbol frondoso, lleno de flores aromáticas, contar la historia de Santa Cruz de las Flores. Siguiendo la narración de José Luis caminaban hacia el sitio que describía y miraban asombrados la belleza arquitectónica de la capilla la Santa Cruz, lo que fue del atrio y de la capilla La Soledad.

Al terminar en el mismo sitio donde comenzaron, el grupo dio un aplauso entusiasta al tronco del árbol protagonista de la narración. José Luis sonreía sa-tisfecho.

― ¡Gracias amigo por recordarnos que la imaginación es el tesoro más grande que tenemos los niños; a veces lo olvidamos por tanto videojuego violento y el uso del celular. Nos has dado una gran lección. Tenemos que observar más la naturaleza y dejar que ella nos cuente historias! ―Dijo Samuel emocionado.

Page 79: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

77

― ¿Y si nos convertimos en guardianes ecológicos? Sería una forma de hacer algo positivo por el lugar en que vivimos―, sugirió Octavio.

― ¡Qué gran idea! ¡Me gusta!: “Guardianes Ecológicos del municipio de Tlajomulco”. Podemos invitar a nuestros compañeros de escuela y a los maestros, y así convertirnos en una fuerza que detenga el daño que vamos viviendo. ―Agregó con entusiasmo Aurora.

― ¡Sí, trabajando juntos podemos crear conciencia sobre la contaminación del lago de Cajitillán por empresas que arrojan aguas envenenadas! ―Añadió Braulio.

― ¡Podríamos contribuir a reforestar el bosque de La Primavera, “Cerro Viejo” y otros lugares, además de hacer conciencia para evitar los incendios! ―Dijo José Luis.

― ¡Y cuidar la zona arqueológica! ―Señaló Samuel.

― ¡Es más, podemos invitar a nuestras familias para iniciar una campaña de reciclaje de la basura y llevar esta iniciativa a las autoridades para que nos apoyen! ―indicó Octavio.

Todos, padres e hijos estuvieron de acuerdo, y para celebrarlo, se dirigieron a un puesto de nieve raspada para refrescarse.

Mientras comentaban sobre la vi-sita, Samuel les recordó que él los guiaría en San Agustín. Les pidió se vieran en su casa dentro de dos semanas. Así lo acordaron; se des-pidieron agradeciendo de nuevo a José Luis por su bella explicación y por el nacimiento de “Los Guardianes Ecológicos del municipio de Tlajomulco”.

Page 80: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

78

Page 81: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

79

San Agustín luce alegre iluminado por un sol de otoño que calienta sin quemar. El olor a banqueta recién lavada recibió al grupo de niños y padres de familia,

se habían citado en casa de Samuel para visitar el pueblo. La casa está situada a una cuadra de la plaza. A la entrada está el zaguán, luego

una terraza con una mesa y seis equipales; enseguida está el patio con macetas llenas de flores; el comedor, la sala y las recámaras, están la izquierda.

La mamá de Samuel preparó para los invitados de su hijo, un platón de fruta picada: pepino, mango y jícama así como una charola con pan recién hecho. Para beber, una jarra de agua de jamaica, y una de agua caliente para preparar café o té.

Samuel está emocionado porque sus amigos conocerán los lugares que él tanto quiere y admira. Su papá será el guía porque sabe mucho sobre la historia de San Agustín. Será un día muy completo: primero recorrerán el pueblo para conocer la iglesia y el museo arqueológico, y luego se irán a su casa de campo en el Cortijo de San Agustín, para visitar los sitios donde se han encontrado restos arqueológi-cos prehispánicos.

Después de desayunar, se encaminaron hacia la iglesia de La Purísima Con-cepción donde encontraron a fray Omar Macías regando el jardín. Samuel lo sa-ludó y presentó a sus amigos.

CAPÍTULO 5

San AgustínDonde las piedras hablan

Page 82: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

80

―Fray Omar, buenos días, ellos son el grupo con quien estamos recorriendo las poblaciones de Tlajomulco.

―Buenos días, ya me platicó Samuel de sus excursiones. Ha sido una gran idea hacerlas. ¿Se han divertido?

―Mucho gusto fray Omar, lo que hemos conocido ha sido muy interesante. No teníamos idea de las maravillas escondidas en el municipio de Tlajomulco; comenzamos hace un mes y aún seguimos descubriendo lugares extraordinarios. ―Dijo el papá de José Luis.

―Me alegra que así sea, gran parte del mérito se lo llevan mis predecesores, los misioneros franciscanos que vinieron a evangelizar.

― ¡Qué árbol tan alto, es ése―apuntó con el dedo Aurora― ¿Cómo se llama?― Ése es un Bolitario, contestó el fraile, ―con las bolitas que produce elabo-

ramos rosarios. ― ¡Ah! Ya recuerdo, mi mamá tiene uno y lo cuida mucho porque fray An-

dresito se lo regaló. Ella venía a visitarlo, y le traía crucecitas para confeccionar los rosarios―Comentó Aurora.

― ¿Fray Andrés Álvarez? Fue un santo. Era el consuelo de grandes y chicos; de pobres y más pobres. Aquí en San Agustín fue cocinero y sacristán en estos dos templos; sin ser enfermero o Cura, sanaba el cuerpo y el alma. También enseñaba el catecismo.

Él padecía una artritis severa y sus manos se habían deformado. Era un frai-le pleno; con la sencillez del santo de Asís. La mayor parte de su vida religiosa transcurrió en este pueblo.

Aunque el descanso de su cuerpo estaba destinado a Zapopan, el provincial dispuso que aquí se depositaran sus restos, a un lado del templo de Nuestra Señora del Refugio.

Page 83: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

81

Pero vayamos con lo que les trajo aquí. Según Samuel, es la primera vez que visitan el pueblo, así, comenzaremos por la fundación de San Agustín. Una tradición muy común nos dice que San Agustín y San Sebastián formaban en la antigüedad un solo pueblo: Tzapotepec que quiere decir “cerro del zapote”. En esta población indígena las nuevas parejas eran enviadas a vivir alrededor de los nacimientos de agua, posteriormente llamados: “Río Zarco” y “Sanjuanate”, for-mándose así el pueblo de San Agustín Tzapotepec de Las Cuevas o de los Chicos, al otro lo llamaron San Sebastián Tzapotepec de Los Grandes porque los mayores vivían ahí.

Ahora visitaremos las iglesias que tenemos al frente. Si observan bien, lo ve-rán, son muy antiguas y se ha conservado el espacio entre ellas; la grande tiene como patrono a San Agustín, y la Capilla de Indios o templo del Hospital estuvo dedicado, como todos los de nuestra zona, a la Purísima Concepción, al paso del tiempo cambiaron la advocación a la de la Virgen del Refugio. Vengan, iniciare-mos con éste último.

El grupo lo siguió y se pararon frente a la entrada.―Este templo es de estilo barroco y se construyó en el siglo XVII con traba-

jadores nativos evangelizados; ellos dejaron labrado en la piedra su amor por la naturaleza: pétalos de flores, hiedras, conchas, soles, ángeles y rosetones que ve-remos en la parte interior, distribuidos en los arcos y postes. Observen la pequeña torre a la izquierda, es diferente, y como dato curioso, la puerta de entrada a la iglesia da al oriente, que es por donde sale el sol. ¿Se imaginan la luz entrando e iluminando el interior?

Page 84: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

82

¡Pasemos! Fíjense que tiene tres naves como el resto de las capillas, y la nave central se

extiende hasta el presbiterio. Se encontró la fecha de 1842 labrada en el marco de madera de la puerta. Busquen en la decoración la obra de los nativos.

―Es cierto ―dijo Octavio, ―ahí veo los pétalos de flores, son como los de San Lucas.

―Allá está un ángel, ―añadió Braulio apuntando a un arco.―Muy bien, sigan buscando, cuando terminen, nos vemos afuera.Después de unos minutos el grupo salió a reunirse con fray Omar. Él continuó

explicando:―La extensión de ésta iglesia era

de toda la manzana; fue cementerio de los pobladores por varios siglos hasta 1965 que sacaron los restos de los di-funtos, y los llevaron al nuevo pan-teón ubicado a la orilla del pueblo. El terreno se dividió en tres partes: la iglesia con su atrio, un centro de salud y un preescolar. Por petición de la gente, se concedió que tres francis-canos muy queridos fueran sepultados aquí. La cruz atrial estaba ahí, señaló con la mano.

Iglesia del Refugio

Page 85: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

83

― ¡Sólo está la base! ― observó Aurora. ― Lamentablemente se la robaron hace tiempo, hicieron una réplica a peti-

ción de unos ciudadanos, pero la volvieron a destruir.― ¿Era como las de San Juan y San Lucas? ― preguntó José Luis ―No. Esta cruz también era de piedra, pero no tenía talladas imágenes. La

cruz era muy importante porque además marcaba el lugar del fundo legal de cada pueblo.

Vamos a que conozcan la iglesia de San Agustín, no es la original; la primera era grande, pero fue demolida hacia 1890; poco tiempo después se inició la cons-trucción de ésta, aunque fue suspendida durante la Revolución Mexicana. Se le puso el techo en 1948 pero se terminó definitivamente hasta 1980 porque el Ing. Enrique Ladrón de Guevara costeó la solidificación, arreglo y pintura.

Fíjense que la entrada es diferente a las que han visto, esta tiene una espadaña donde van las campanas. Nos recuerdan a las misiones franciscanas construidas en el norte de México.

Iglesia de San Agustín

Page 86: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

84

Ahora pasemos para que la conozcan por dentro. La iglesia tiene una planta en forma de cruz, o sea, una nave cruza la principal por el centro y forma lo que en arquitectura llaman: transepto. ―Vamos y se los mostraré.

El grupo lo siguió hasta el centro de la iglesia y ahí vieron lo que significaba esa palabra: el área donde las dos naves convergen.

―Esto yo le he visto en muchas iglesias pero no sabía su nombre ―dijo don Braulio, ― ¡Cómo aprende uno cosas en estos viajes!

Todos estuvieron de acuerdo, y al terminar, salieron comentando lo interesante que había sido conocer los dos templos. Afuera los esperaban fray Omar y Samuel que habían ido a comprar cacahuates para obsequiarles.

― ¿Qué es ahí? ―Preguntó Braulio―, Señalando una construcción con una gran imagen de San Francisco.

― Es el seminario franciscano, donde además de la preparación religiosa que ahí reciben, los estudiantes organizan representaciones teatrales, veladas litera-rias, recitales musicales, y competencias deportivas para fomentar la convivencia entre los habitantes. Su presencia ha significado una gran transformación social y cultural en San Agustín.

―Gracias por explicárnoslo fray Omar, ―dijo el papá de Braulio―, a veces la gente no conoce la vida de un seminarista y piensan que solo se dedican a rezar. Estos muchachos cumplen una labor muy importante.

―Así es, ellos tratan de llevar el espíritu franciscano en todas sus acciones. ¿Qué harán ahora? ―Preguntó el fraile.

―Mi papá nos está esperando en el Museo Arqueológico ―respondió Samuel―, vamos para allá. Muchas gracias fray Omar.

―No tienen que agradecer, lo hice con mucho gusto. Los felicito por lo que están haciendo, ojalá que muchos padres de familia hagan lo mismo: estimular a sus hijos a conocer el otro México, éste que se sale de las ciudades de concreto para encontrarse con la frescura de los pueblos.

Se despidieron de mano del franciscano agradeciendo su participación, y se dirigieron al Museo Arqueológico. Samuel se sentía muy orgulloso al escuchar los comentarios positivos de sus amigos y de los padres de familia.

Page 87: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

85

En busca de la historia perdidaEl Museo está en un edificio de una planta donde hay otras oficinas. Al fondo, cruzando un patio hay una puerta de cristal para entrar a las salas de exhibición. Sobre éste hay una inscripción que dice:

La subdirectora del Museo y don Juan, el papá de Samuel, ya estaban espe-rándolos. Ella dio la bienvenida al grupo y los invitó a pasar y recorrer las salas del Museo: “Las piezas están colocadas en vitrinas con su respectiva placa o cé-dula informativa. Hay palabras que recordarán porque se las han enseñado sus maestros de Historia: Preclásico, Postclásico y Clásico Tardío, se refieren a las épocas en que se cree fueron elaboradas las piezas de cerámica y piedra.

Todas las piezas exhibidas fueron encontradas en el municipio de Tlajomul-co, principalmente en los alrededores de San Agustín, están en calidad de présta-mo por quienes las encontraron con el propósito de que las actuales generaciones conozcan algunos vestigios de nuestro pasado prehispánico.

― ¿Señorita, a qué cultura pertenecían los antiguos habitantes de ésta región? ―Preguntó Octavio.

―Es difícil saber con exactitud, los arqueólogos suponen, por las piezas en-contradas que corresponden a diferentes grupos: cocas, nahuas y purépechas. Hay objetos de cerámica llamados “Monos tableados” su origen es referido a la región del altiplano de México.

Page 88: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

86

Apuntando con su dedo a una vitrina, Aurora preguntó: ―¿Y esos perritos gorditos de dónde son?

―Esos son característicos de Colima.

― ¿Y estos monos grandes sentados? –señaló José Luis. ―No sé su cultura de origen, pero se hallaron al abrir cimientos en una casa

del centro de la población de Tlajomulco.― ¡Miren! aquí esta una fotografía del petroglifo que nos platicó Samuel!

Dice que se llama “Rosetta de San Agustín” ―Dijo Aurora. ―Algunos pobladores le llaman “Pata de Mula”, y estas navajas de pedernal,

de material vidrioso y cortante muy abundantes en esta región, se encontraron por la zona del arroyo “El Saucillo”, del Ejido de San Agustín.

Al concluir su exposición, la Subdirectora del museo les dijo: ―Los historiadores y arqueólogos nos dicen que al momento del contacto de

los indios con los españoles, en Tlajomulco vivían los Cocas, era un grupo indí-gena cuyo centro principal fue Tonalá, de allá provenían.

Figuras encontradas en La Loma

Page 89: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

87

―Mira Octavio esa vasija, está muy bien hecha ―comentó Braulio, ―se pa-rece a las que venden en Tonalá.

Samuel los escuchó y se acercó a la vitrina que estaban viendo, también se les unieron José Luis y Aurora.

―Samuel, ¿tú has encontrado de estas cosas en el campo? ―preguntó Aurora.―Sí, muchas; ahora que vayamos a la casa de campo los voy a llevar a donde

está una pirámide y a ver el petroglifo.― ¿El qué? ―Dijo José Luis.―Petroglifo, es una piedra labrada con dibujos. En mi casa tenemos un peda-

zo de uno que encontramos.―Ya tengo ganas de ir a conocer esos lugares. ¿Tú crees que encontraremos

alguna punta de flecha, o telpacates o alguna figura? ―Preguntó Octavio.―Iremos con mi papá a “La Loma”, donde hay una pirámide y, si hay tiempo,

a ver el petroglifo. En toda la zona hay cosas escondidas, otras, más a la vista. Es cuestión de fijarse, escarbar y sacar.

Al terminar la visita, la subdirectora los despidió animándolos a que siguieran con esa curiosidad por conocer. El grupo se dirigió a casa de Samuel para de ahí irse en los autos a la casa de campo en el Cortijo de San Agustín. Don Juan iba por delante en su camioneta para guiarlos.

La tejedora Figura de barro encontrada en

el Cerro de La Campana

Page 90: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

88

Descubriendo el pasadoMientras los papás comían bajo la sombra de un árbol, don Juan invitó a los niños a explorar.

Luego de una breve caminata, señaló con su mano el horizonte y dijo: ―Miren, desde aquí hay una vista maravillosa de “La Loma”; si se fijan, es

una elevación extendida, casi como una meseta; el cerro que está atrás es el “Pi-cacho”. A esta región se le llamó antiguamente Zapotepec, de la que ya les habló Samuel.

―Desde la antigüedad, ‒continuó explicando‒, cuando los campesinos ve-nían a sembrar se encontraban una gran cantidad de piezas, vestigios de las cultu-ras fundadoras y hacia 1992, al construirse este fraccionamiento, confirmaron que aquí hubo un asentamiento humano prehispánico, por la gran cantidad de metates, molcajetes, hachas, raspadores de piedra, así como vasijas, figuras humanas, ído-los de barro y algunas tumbas con restos humanos.

― ¿Y dónde están esas piezas ahora? ―Preguntó José Luis ―Quienes las han encontrado se las llevan a su casa y las conservan como

colecciones privadas, algunas las donaron, así se fundó el Museo Arqueológico que acaban de visitar.

― ¡Anda papá llévanos a ver el petroglifo! Estoy seguro que mis amigos nun-ca han visto uno. ―Insistió Samuel.

― ¿Qué es un petroglifo? ─preguntó Braulio que no escuchó la conversación de Samuel en el museo.

Cerro “El Picacho”

Page 91: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

89

―Es una piedra tallada por los antiguos pobladores que conserva figuras geométricas o humanas a manera de un mapa o códice en piedra, ―dijo don Juan.

―Sí, ―se apresuró Samuel a intervenir―, también tiene figuras extrañas. Lo he visto muchas veces y me gusta visitarlo.

Media hora más tarde llegaron al lugar, observaron una gran piedra casi redonda, aproximadamente de tres metros de diámetro. Con entusiasmo señaló José Luis:

― ¡Un pie, aquí está la figura de un pie! ¡Acá otro! ―Para mí es una cara, ―exclamó Braulio― y lleva en la cabeza un gorro,

mientras extendía sus manos sobre la superficie de la roca para delimitar la figura.Todos estaban emocionados y sorprendidos ya que nunca habían visto, ni to-

cado nada igual. ― ¡Invitaré a mis compañeros a venir, viviendo tan cerca y no conocía este

lugar! ―Dijo Aurora.―Hay servicio de camiones hasta acá, esto es tan solo una muestra de la enor-

me riqueza cultural prehispánica que tenemos en nuestro municipio. ―Dijo don Juan― pero déjenme mostrarles los secretos que esconde esta piedra: Las figuras labradas sobre de ella parecen hechas por gente venida del espacio.

La Rosetta de San Agustín, o petroglifo.

Page 92: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

90

Aquí hay una figura central que tiene un rostro estilizado de cuya nariz se proyectan líneas en todas direcciones, ¿la ven? Sus la-bios forman una línea extendida. En la parte del oído derecho se notan tres puntos que aparentan ser un arete o un audífono, que unido a la boca parece un micrófono actual.

―Es cierto, como los de las telefonis-tas―dijo Octavio.

En su cabeza, como adorno, se tejen círculos formando una especie de gorro y mitra. A la derecha está un rostro que ex-presa tristeza. A la izquierda se encuentran dos círculos con caudas descendentes seme-jando cometas. Unidos a ellos están óvalos formando el infinito matemático, como hoy lo representamos.

―Es increíble don Juan, esto debería estar guardado en un museo para que no se destruya y pueda verlo toda la gente―co-mentó Braulio.

―Ojalá hubiera interés cultural para rescatarlas; están desapareciendo muchas cosas al ser destruidas por las máquinas de trascabo. Es triste lo que sucede.

Los niños admirados, no dejaban de ha-cer comentarios de lo que acababan de co-nocer. De ahí se trasladaron hacia el camino antiguo de San Isidro Mazatepec, para ver tres montículos; don Juan les dijo:

―Aquí le llaman Mochitlanejo. Desde aquí podemos observar una parte del Bos-que de la Primavera, que con sus más de 30,000 hectáreas abarca una parte de los municipios de Tala, Zapopan y Tlajomulco.

Sello de barro Cerro La Campana

Page 93: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

91

― ¡Miren! Allí abajo se ve un patio perfectamente aplanado y llega hasta un muro ancho de piedra. ¿Estamos en la parte alta de una pirámide don Juan? ―preguntó José Luis.

―Sí, tienes razón, aún se alcanzan a distinguir los peldaños de la base de la pirámide y un remate aquí arriba con restos de enjarre.

― ¿Y por qué no sale nada de esto en la televisión o en la radio? Yo vi en el periódico unas fotos de unas pirámides redondas. ―Cuestionó Octavio.

―Son los Guachimontones en Teuchitlán. Esa zona tiene mucho apoyo por-que el arqueólogo Phil Weingand, y su esposa Acelia García con un equipo espe-cializado investigaron el asentamiento, y dijeron que tenía casi dos mil años. Ya construyeron un Centro Interpretativo de introducción al área arqueológica.

― ¿Y aquí, por qué no? ―dijo con tristeza Aurora.

Page 94: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

92

―El Instituto Nacional de Antropología e Historia ya tiene conocimiento, oja-lá pronto nos dé la buena noticia de algún proyecto de rescate arqueológico.

― ¿Cómo fue que descubrieron esto? ―Preguntó José Luis.―Un albañil que trabajaba en la casa de mis abuelos fue quien nos lo comen-

tó; venimos días más tarde y nos llevamos una gran sorpresa al descubrir que se trataba de los restos de una pirámide. ―Contestó Samuel.

―Vean las plataformas en diferentes niveles, los patios hundidos y la otra calzada de piedra. En aquella ocasión tuvimos la suerte de hallar una cabeza de piedra esculpida, con la cara completa y curiosamente con labios muy gruesos y nariz ancha. ―Completó don Juan.

― ¿Y dónde está esa cabeza? ―Preguntaron casi todos al mismo tiempo.―El joven que la encontró la resguarda. ―Don Juan, se me hace que usted nos está cuenteando, ―dijo Braulio. ―Claro que no, ya vieron en el Museo de Arqueología objetos encontrados

aquí.Al ver que se hacía tarde, regresaron hasta donde estaban los adultos esperán-

dolos.Los niños comentaron a sus papás con entusiasmo lo que habían visto y les

dijeron que se habían perdido de algo muy especial, tenían que volver otro día para que lo conocieran.

― ¡Sí, es una lástima no haber ido, será para otra―dijo el papá de José Luis―, esto tiene que repetirse!

―Cuando gusten, para Samuel y para mí es un gusto llevar a la gente a que conozca los restos prehispánicos. Por cierto, la semana entrante son las Fiestas patronales en honor de San Agustín, están cordialmente invitados.

Page 95: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

93

La mamá de Braulio preguntó: ―Don Juan, si el 28 de agosto es día de San Agustín, ¿Por qué lo festejan en noviembre?

―La fiesta del santo patrono se cambió por razones de clima y económicas; las lluvias echaban a perder los carros alegóricos, los castillos y cuetes, la serenata en la plaza y la verbena. Además los campesinos todavía no cosechaban el maíz y se “endrogaban” pidiendo prestado para las fiestas con un interés muy alto que los dejaba más pobres. Por eso, allá por 1945, fray Francisco Sánchez decidió cambiarlas a finales de noviembre.

―Platíquenos algo de lo que vamos a ver, ―pidió la mamá de Aurora.―Se los diré rápidamente: les sugiero se vengan temprano para encontrar

estacionamiento. Ese día hay mucha gente porque vienen de diferentes partes de México y los Estados Unidos. Les tocará “El convite”. Es la invitación a parti-cipar de los festejos realizados durante quince días antes de la gran fiesta, la del último domingo de noviembre.

Para iniciar hay un desfile de carros alegóricos con temas bíblicos o de actua-lidad, según lo decidan los organizadores. Los arreglan muy bien, sacan a las mu-chachas más bonitas y a los jóvenes de mejor presencia. Cierra el desfile el carro principal donde va San Agustín y su madre Santa Mónica. El desfile va precedido por el lanzamiento de cohetes que anuncian el evento, luego viene la banda de música, el contingente de charros y las danzas.

Antiguamente había un grupo al que llamaban “los xacayates”, porque traían máscaras, y máscara en náhuatl se dice xayacatl. Ellos se vestían de mujer de forma grotesca y se acercaban a los que estaban viendo el desfile y les recitaban versos irónicos. Ahora ya no salen.

Page 96: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

94

Luego se realiza el novenario con peregrinaciones de barrios, empresas, gru-pos parroquiales, pueblos vecinos e hijos ausentes que visitan a sus familias con motivo de las fiestas.

Las familias se concentran en la plaza principal y disfrutan una sana convi-vencia al fomentar las tradiciones con las serenatas, la quema de cohetes, castillos pirotécnicos, la cocina tradicional representada sobre todo por pozole, enchiladas y tacos; para los jóvenes hay hamburguesas y pizzas.

Esto de los “Carros Alegóricos” lo trajo una señorita que era de Zapotlán el Grande, donde había unas fiestas religiosas muy famosas.

―Se parece mucho a lo que hacemos en Santa Anita. ―Dijo la mamá de Aurora.

―Recuerden que somos pueblos hermanos en origen, costumbres, y tradicio-nes. ―Añadió don Juan, ― nos dará mucho gusto verlos si deciden venir.

―Por supuesto, aquí estaremos, ―gracias por sus atenciones don Juan. ―Dijo don Braulio.

― ¿Si venimos la semana entrante, ¿cuándo nos toca ir a San Sebastián el Grande? ―Preguntó Octavio.

―Lo dejamos para dentro de dos semanas ―respondió Samuel―, a mí, me toca de nuevo ser el guía y quiero documentarme muy bien.

―Es buena idea tomar tiempo para prepararte, ―dijo Octavio―. Tú nos avi-sas por medio de un WhatsApp la hora y el lugar para encontrarnos en San Sebas-tián el Grande.

El grupo se despidió con la cordialidad de siempre.

Dialogando con el petroglifoCuando se fueron sus amigos, Samuel se quedó a solas en su habitación. Le había impresionado la manera como narró Aurora su sueño, el cual, en resumen, era la historia de Santa Anita. Él había soñado muchas veces las excursiones por los campos tlajomultecas descubriendo vestigios, pero no eran sueños como los que tienes cuando duermes, no; los sueños de Samuel son cuando está despierto. Él se siente responsable –de cierta manera- de cuanto le suceda a la gran piedra de figuras grabadas.

En su corazón hay sobresalto cuando piensa en la manera como los desarrolla-dores de vivienda destrozan el entorno donde se ubica el Petroglifo, por eso, a ve-ces “platica” con él en su pensamiento: “¿Por qué te encontré? Sufro porque han borrado a tu alrededor todo lo que te vio nacer. Las explosiones de la “piedrera” te sacuden cada día. Ya no hay arroyos corriendo cerca de ti, las tumbas que cui-dabas están saqueadas, la basura te amenaza y sin embargo, ahí estás, esperando cada día a que el sol brille para ser iluminada y mostrar tu mensaje.

Page 97: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

95

Soy un niño que poco puede hacer para cuidarte, ojalá crezca pronto y tú, me esperes para cuando eso suceda”.

A continuación, te comparto la existencia de algunos asentamientos prehispánicos, orgullo de nuestros ances-tros y nuestra herencia del ayer.

Entre los asentamientos prehispánicos en San Agustín, está el Cerro del “Picacho”, en él se han encontrado vestigios de tumbas y restos de cerá-mica. Aquí se encontró el sello del “Hombre-Pá-jaro” y “Perritos” llamados “Tlacoyotl”. Hay más restos de tumbas donde está el edificio de la Preparatoria y en el fraccionamiento de Lomas de San Agustín, donde alum-nos desenterraron piezas de cerámica.

Page 98: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

96

En el Cerro de la “Piedrera” hay montículos rematados en rectángulo y “co-rrales” indicando donde había tumbas y en el cerro de “La Campana”, se encuen-tran plataformas levantadas con rocas de las que surge una pirámide principal, parte de un centro ceremonial.

También están el complejo “La Venadita” con una pirámide y altar. “El Roblo-so” una fortaleza en la cima, una pirámide-corral” y una pirámide-habitación-ora-torio. La pirámide del “Saucillo” es de poca altura, fue destruida por el saqueo y el olvido, quedan restos de un muro frontal y otro lateral.

¿Sabías que hay una gran ciudad cerca de San Agustín llamada Mochitlanejo? Tenía dos pirámides, calzadas, plataformas y corrales rectangulares. ¿Te imaginas cómo ha de haber sido la vida de nuestros ancestros en esta zona?

Cantando el trabajo es más ligero…En el siglo XVI, los franciscanos enseñaron el canto de El Alabado a los jornale-ros nativos cuando iban al trabajo, igual lo repetían cuando terminaban su jorna-da. Era una forma de hacerlos orar mediante el canto. Al paso del tiempo solo se cantaba para agradecer las cosechas. Actualmente continúa la costumbre de cantar “El alabado” frente al cuerpo del difunto.

La melodía de este canto fue trasladada a su escritura musical, por Isidro Gar-cía B.

El poder de Dios nos valga y el auxilio de su fe,la pureza de María y el patriarca San José.

Gracias te doy gran Señory alabo tu gran poderque con el alma en el cuerponos dejaste anochecer.

El AlabadoAve María Purísima del Refugio

Page 99: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

97

¿Ya lloró la virgen? Sin duda, levantar los altares del Viernes de Dolores, son una tradición arrai-

gada. Forman parte de la memoria de los pueblos de Tlajomulco.La tradición de los “Altares de Dolores” realizados en las casas particulares

en San Agustín era muy popular durante el Virreinato y hasta el siglo XX; ac-tualmente continúa, pero cada vez son menos las familias que los ponen. Esta tradición comenzaba con un “novenario” a la Virgen de Dolores y el último día, es decir el viernes, se levantaban los altares, ‒conocidos en Guadalajara‒ como “Incendios de Dolores”. Estos altares se adornaban con ramas de fresno, hele-chos, macetas con cebada o alpiste geminado y otras plantas verdes sin flores, el escenario conmemora el sufrimiento de la virgen frente a la inmolación de su hijo Jesucristo en la Pasión que se avecinaba, era, sin duda, un día triste.

El altar se coloca a la entrada de la casa y se adorna con veladoras las cuales se encendían por la noche para resaltar el “Incendio de Dolores”. Por la noche, las personas recorrían las calles del pueblo, visitaban los altares, entonaban cantos y recibían un vaso de agua de Jamaica, de arroz o de otro sabor típico. Los visitantes preguntaban: “¿ya lloró la virgen?”. De esa manera se relacionaba el agua con las lágrimas de María.

De limón y arrayán…Entre las anécdotas que se cuentan en San Agustín está la de traer hielo de un lugar llamado “El nevero”, en el Cerro viejo. Esto sucedía en la época cuando no había refrigeradores y eran las festividades de Semana Santa.

Por la tarde subían algunas personas con cajas de madera bien selladas para que el agua no se saliera. Las llenaban en algún arroyo y luego las dejaban toda la noche en “El nevero”, por la mañana, el agua conge-lada dentro de las cajas era cubierta con sal y luego con costales para que no se derritiera. Bajaban las cajas hasta la plaza donde raspaban el hielo para hacer nieve que ponían en unos vasos, lo bañaban con diferentes sabores de almíbar: granada, limón, piña, guayaba, arrayán, coco y vainilla. Actualmente a este tipo de nieve le siguen llamando “raspados”, los más famosos en Guadalajara son los del parque Morelos.

Page 100: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

98

Se hace camino al andar…El pueblo de San Agustín siempre estuvo conectado con el Camino Real de Co-lima, paso obligado de los arreos de mulas guiados por los arrieros. En el siglo XIX y principios del XX se instalaron mesones a lo largo del camino trayendo prosperidad a muchas familias del pueblo.

Esta ruta ya era usada en los tiempos prehispánicos por los comerciantes de entonces que la recorrían a pie ayudados por hombres fuertes a los que se les co-nocía como tamemes, quienes cargaban los productos dentro de canastos grandes sostenidos con una resistente tira de cuero ancho llamado mecapal, que se ponían sobre su frente y sostenían con las manos. Este personaje es inmortalizado por pintores del muralismo mexicano, del cual te convendría saber más pues nos remite a nuestro pinto-resco México rural.

El uso de la ruta continuó du-rante casi 4 siglos, siendo la vía principal del comercio y las co-municaciones de una amplia zona del Occidente de la Nueva Espa-ña. También funcionaron diligen-cias con excepción del tramo de las barrancas; se construyeron los caminos carreteros para carretas tiradas por bueyes con el fin de llevar cargas más pesadas, en los ingenios y a cortas distancias, el medio más usual fueron las recuas o atajos de mulas conducidos por arrieros. Estos personajes jugaron un papel fundamental en la Histo-ria de nuestras localidades pueble-rinas de antaño. ¡Veamos!

Page 101: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

99

Arrieros somos y en el camino andamos… Cuando llegaron los conquistadores españoles trajeron consigo caballos, mulas y asnos, que al ser dominados por los indígenas pasaron a ser elemento importante en el negocio de la arriería.

Los arrieros, amos de los caminos de México durante cuatro siglos, domina-ban el conocimiento del cielo para guiarse por las estrellas de noche, por el sol durante el día, y para pronosticar los cambios de clima. Eran valientes y se prote-gían entre ellos contra los asaltantes de caminos.

Las recuas de mulas estaban integradas de diez hasta setenta animales, arria-dos por un número casi igual de hombres. A estos animales se les cuidaba con esmero porque era el patrimonio de los dueños y sostén de los arrieros.

Entre los productos que transportaban estaban: los zarapes, café, cerámica, frutas, aguardiente, sal, telas finas, suplementos para coser, medicinas, cuchillos y machetes.

Al conocer muy bien los caminos del país, los arrieros tuvieron una destacada participación en los tres grandes movimientos armados del país: Independencia y Reforma, en el Siglo XIX, y Revolución en la segunda década del XX.

La arriería en el Centro del país decayó con la llegada del ferrocarril. Pos-teriormente aparecieron los automóviles y se inició la construcción de la red de carreteras pavimentadas por las mismas rutas de los arrieros.

La imaginación popular mitificó a estos personajes que han sido protagonistas de novelas costumbristas.

Page 102: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

100

Page 103: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

101

El pueblo de los mayores…Samuel preparó, con ayuda de su papá, lo que diría sobre San Sebastián el Gran-de, basándose en el libro “Páginas de mis pueblos últimos”, de un investigador de apellido Moya, por cierto, llamado igual que él, Samuel. En ese libro encontró información muy interesante sobre costumbres y tradiciones de todos los pueblos del municipio de Tlajomulco, además, ilustrada con fotografías antiguas.

Las dos semanas pasaron de prisa, Samuel leyó el libro y aprendió mucho sobre la historia de varios pueblos de la comarca, sobre todo, le gustó la manera como estaba escrito; el autor había invertido mucho cariño en la investigación y sobre todo, en lo referente a la búsqueda de vestigios prehispánicos.

Samuel y sus padres llegaron temprano a San Sebastián El Grande. Este pue-blo, comparado con alguno de los anteriores, es de mayor tamaño. La plaza lucía con poca gente. Ahí esperaron al grupo que llegó minutos después. Venían en dos autos; Aurora fue la primera en bajar.

CAPÍTULO 6

San Sebastián El Grande

Page 104: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

102

―Buenos días Samuel, señores, ¿cómo están?―Bien, Aurora, gracias. ¡Por fin llegaron! ¿Ya conocías San Sebastián?―Sí, vine con mis papás a una comida hace tiempo.― ¡Hola Samuel! ―Saludaron José Luis, Braulio y Octavio. ―Ya extrañába-

mos las excursiones―dijo Braulio.―Sí, nos hacía falta reunirnos para vernos y platicar―añadió José Luis.―Yo también estoy contento de verlos; espero que les guste mi explicación.

―Respondió Samuel. ―Por favor, acérquense para empezar. Antes que nada, quiero agradecer su presencia queridos amigos, y la de sus padres, que durante estos dos meses nos han apoyado para visitar las poblaciones del municipio de Tlajomulco. Sé que varios papás y mamás ‒incluidos los míos‒, han dejado cosas por hacer con tal de acompañarnos, generosidad que por supuesto agradecemos, es genial compartir estos momentos sencillos con nuestras familias.

Al hablarles de San Sebastián, recordaré lo que nos platicó fray Omar en San Agustín sobre la historia de Zapotepec, pueblo dividido al emigrar los matrimo-nios jóvenes a los “nacimientos de agua” llamados luego, “Río Zarco” y “Sanjua-nate”. Este nuevo pueblo se llamó San Agustín de las Cuevas o de los Chicos y al antiguo, los franciscanos lo bautizaron con el nombre de San Sebastián Zapotepec pero como ahí habitaban los “grandes” o “mayores”, lo quitaron y le pusieron de Los Grandes, quedando: San Sebastián de Los Grandes; tiempo después reduje-ron el nombre a el “Grande”, que es el nombre actual: San Sebastián el Grande.

La explicación anterior tiene su sustento histórico en el escrito y mapa del Pa-dre Fray Alejandro Patiño de 1778: “Mapa topográfico del curato del pueblo de Tlajomulco y sucinta historial relación, hecha con arreglamento a la instrucción real de Su Majestad (que Dios guarde), 1778)”.

En él afirma Patiño:

Page 105: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

103

Hasta hoy permanece un sentimiento de considerarse “pueblos hermanos”; ambos están invadidos por la gran urbe de Guadalajara que les ha quitado riqueza cultural prehispánica, campos de labranza y fauna silvestre.

Aquí hubo una capilla de Hospital de Indios de la cual solo quedan ruinas, ‒las visitaremos después de la explicación‒, por documentos que dejaron los francisca-nos sabemos cómo era: tenía tres naves, la central de mayor tamaño que terminaba en el presbiterio, y las de los costados, más angostas. La decoración era con figuras florales diferentes, inscritas en las dovelas de los arcos y en los fustes de los pilares.

La decoración está integrada por formas estrelladas, en zigzag, rombos, y cír-culos concéntricos con detalles de la naturaleza: hojas y flores. Ustedes recorda-rán las otras capillas que hemos visitado, todas tienen este tipo de adornos.

Empezaremos por visitar el templo frente a nosotros, el cual nada tiene que ver con cuanto veremos en las ruinas. Ésta es de construcción moderna, intenta, con el arco de medio punto y las columnas estriadas, recordar las antiguas cons-trucciones franciscanas.

Ahora vayamos a las ruinas y aunque queda solo el arco a la entrada de la capilla, es muy bonito.

El grupo siguió a Samuel y llegaron frente a lo que queda de la antigua capilla del Hospital de Indios. Todos observaron la belleza de los restos arquitectónicos y les dio tristeza ver el estado en que se hallaban.

― ¿Por qué dejaron que se destruyera? ―Comentó pe-saroso Braulio―, hubieran hecho lo mismo que en Santa Cruz, reconstruirla.

―Sí, hubiera sido lo mejor, pero casi no hay presu-puesto para la cultura, y menos para reconstruir capillas. ―Respondió Samuel.

―Es triste ver al patrimonio cul-tural caerse a pedazos, esto es im-portante para las futuras generacio-nes―, añadió el papá de José Luis―, para mí ha sido un descubrimiento conocer la riqueza arquitectónica que hay en el municipio de Tlajo-mulco.

Page 106: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

104

―Lo ha sido para todos; creo que hemos crecido como personas al valorar lo que tenemos y sentirnos responsables por cuidarlo. ―Dijo la mamá de Aurora.

―No olvidemos, gracias a estos viajes, nació Guardianes Ecológicos; en mi escuela ya convencí a la directora para que todos los alumnos formen parte del movimiento. ―Comentó orgulloso Octavio.

―Sí, pero aún me falta contarles más cosas y es la historia de “Los troncos de mis pueblos”. ―Dijo Samuel.

― ¿Qué troncos? ―Preguntó José Luis.―Vamos a la sombra de aquel guamúchil y se las cuento. El grupo se acomodó bajo la sombra y Samuel leyó el texto escrito por el

autor Moya Ramos en su libro, “Páginas de mis pueblos últimos”. “Caminando por las calles de los pueblos antiguos de Tlajomulco, encontra-

remos en algunas casas, junto a la puerta, troncos y piedras que sirven de asiento a las personas. Infaliblemente será el hogar de un habitante originario de ese pue-blo. Nunca falla. Es un sello.

Page 107: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

105

Este detalle es el vestigio de las raíces profundas que traen su historia, cultura y vida antigua.

Muchos años atrás, cuando los conquistadores españoles llegaron a estas tie-rras, obligaron y arrastraron a los nativos a vivir reunidos en pueblos. Al estar acostumbrados a la libertad del campo, las casas agrupadas fueron prisiones sofo-cantes. A los “encomenderos” les convenía tenerlos juntos para explotarlos mejor con trabajos para su provecho, y a los misioneros les ahorraban la tarea de perse-guirlos por agrestes sitios para catequizarlos.

En los pueblos –decían- se les enseñaba a vivir en orden o “policía”, de acuer-do a las normas sociales cristianas de la época.

¡Cuánto debieron sufrir para acatar el nuevo orden! Restringir sus pasos, reducir su mirada; cubrirse bajo un cielo pequeño.

De aquella libertad añorada, surgieron en la puerta de sus casas, los troncos.Sentados miraban los cerros. En las noches volteaban hacia arriba para ubicar

las estrellas. A la vera de su camino –ahora transformado en calles- veían pasar a sus parientes, amigos, conocidos, y transeúntes; que después del saludo, se dete-nían a rememorar historias de su pasado indígena.

Hoy estorban los troncos. Hay demasiadas personas transitando con prisa. Obstruyen los comercios, surgidos por necesidad, en casi cada vivienda. Estos se arrojaron a la basura, ni siquiera se usaron como leña para el fogón, hoy sustitui-dos por estufas.

Ya no es necesario el espacio. No hay tiempo para detenerse a platicar. Los que pasan no saludan, menos se preocupan por dialogar, conocer o escuchar, tie-nen prisa para ver en la televisión los últimos escándalos de los “artistas”. Ahora se informan desde lejos, con noticias dispersas, para destinatarios desdibujados.

Uno que otro viejo, con bastón a un lado, espera sentado en su tronco que el aire, sacudiendo la hojarasca de la calle, traiga revueltos sus recuerdos resonando con los ecos de su juventud”.

― ¿Les gustó la historia? Vayamos a la calle Vicente Guerrero 150 a que vean los troncos afuera de una casa. Son muy pocas las que los conservan. ―Dijo Samuel.

―Nos gustaría verlos; me pone triste ver cómo se están olvidando las costum-bres de antes. ―Dijo en tono afligido Braulio.

―Para eso estamos los Guardianes Ecológicos, para cuidar del medio am-biente y el patrimonio cultural. ―Respondió con voz decidida Aurora. ―¡No de-bemos entristecernos, nosotros los niños, con apoyo de nuestros padres, podemos hacer mucho!

―Tú siempre tan optimista, Aurora, serás una gran maestra cuando crezcas. ―Comentó José Luis.

―Las historias aún no terminan, falta que vean una copia de un códice que está en el libro; mi papá sacó una copia para que lo vean. ―Dijo Samuel.

Page 108: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

106

― ¡Qué interesante! ¡Muéstranoslo! ―Insistió Braulio.Orgulloso, Samuel les mostró la hoja de papel donde aparecía un dibujo a co-

lores del territorio de Tlajomulco.― ¿Es de verdad? ―Preguntó Octavio.―Se supone que sí pero los historiadores no se ponen de acuerdo. ―Respon-

dió Samuel. ―A mí me gusta mucho y quiero pensar que sí lo es.La hoja con la imagen pasó de mano en mano; niños y adultos observaron el

trazo de los cerros, del río y de los pueblos; así como el colorido de los trazos en azul, verde y café sobre un fondo beige. Samuel explicó que ese color del papel es porque está hecho con la corteza del amate.

―Aquí en Tlajomulco hay árboles de Amate, ―comentó José Luis, ―los vi-mos el Jueves Santo cuando nos invitó Braulio a ver cómo lavaban la ropa de las imágenes en el “charco bendito”.

―Me alegra que lo recuerden, ―dijo Braulio.

Page 109: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

107

En San Lucas Evangelista existe la tradición del “Charco Bendito“ que es parte de las actividades propias de la Semana Santa; consiste en lavar la ropa de las imágenes de los santos que están en la iglesia, en ojos de agua o charcos conocidos como “Charcos benditos“ que se encuentran en medio del campo rodeados de árboles frondosos.

La preservación de esta práctica depende de las cofradías de El Señor de la Ascensión y la de La Virgen de Dolores o de La Soledad, la primera es exclusiva para los varones y la segunda para las mujeres.

Ambas cofradías a temprana hora del miércoles santo, previo al Triduo Pas-cual, se dirigen al templo de San Lucas Evangelista a recoger las vestiduras, lien-zos y carpetas de tela bordadas pertenecientes a las imágenes; las distribuyen entre los miembros de las cofradías según su género y edad, es decir, a los niños y hombres las de los santos, y a las niñas y mujeres las de la virgen; según su edad es el tamaño de la prenda que les encomiendan.

―Ya vámonos, hace mucho calor y también hambre. ―Comentó riendo Oc-tavio.

―Todos celebraron la ocurrencia y decidieron regresar a San Agustín a co-mer; Samuel recomendó la birria del mercado.

―Sí, pero no nos vamos sin ver los troncos. ―Dijo Aurora. El grupo regresó a la plaza y ahí abordaron los automóviles para ir a ver los

troncos, después irían a San Agustín.Cuando estaban comiendo, Samuel pidió la palabra para hacer un brindis con

agua de jamaica: “queridos amigos, papás, mamás. Yo no soy de muchas palabras pero sí de largos pensamientos. Quiero decirles que estos dos meses en que hemos visitado la “Ruta Franciscana”, han sido para mí inolvidables por la amistad que todos me han dado.

Page 110: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

108

Yo quiero mucho a mi tierra, y en especial, la zona arqueológica; por eso me alegra que hayamos formado el grupo Guardianes Ecológicos del municipio de Tlajomulco y trabajemos para entusiasmar a otros niños, jóvenes y adultos para que se unan a esta idea. El futuro ya nos alcanzó con la exagerada construcción de casas que está devorando al campo. Cuando seamos mayores, solo en la memoria estarán las imágenes de lo que vimos de niños. Gracias por escucharme”.

Page 111: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

109

El grupo guardó silencio ante el emo-tivo mensaje de Samuel. Todos estaban conmovidos, él había dicho una gran verdad: tenían que cuidar el entorno para lograr calidad de vida. Braulio se levantó y le dio un gran abrazo, acto que los demás imitaron. Las bro-mas y risas envolvieron el ambiente. José Luis, Aurora, Octavio, Samuel y Braulio unieron sus manos y prometieron que siempre serían amigos hermanados por el cariño al municipio de Tlajomulco.

― ¡Eh! ¡No olviden que falto yo de guiarlos!, ―dijo Octavio en tono festivo―, los llevaré a conocer Corredor Valles, al que le dicen, el Tlajomulco Nuevo. Mi abuelo, ―papá Chuy―, me ayudará. Él sabe mucho sobre la historia de aquellas tierras.

― ¡Qué bueno, seguiremos de excursión! ¡Me encanta la idea! ―Comentó Aurora.

―No hay más que decir, nos vemos en dos semanas con Octavio en Lomas de Tejeda. ―Dijo José Luis.

Page 112: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

110

Page 113: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

111

Octavio envió a sus amigos por whatsApp, las indicaciones para encontrarse a las puertas de la iglesia de Lomas de Tejeda. Su abuelo, don Jesús Rubio,

accedió a contar la historia sobre el cambio de uso de suelo de los campos.El grupo se organizó para verse en el centro de Tlajomulco y de ahí, guiados

por el papá de José Luis, llegar a Lomas de Tejeda. Durante el trayecto observaron el verdor del campo, las milpas crecidas y varios fraccionamientos con cientos de casas. Resultaba incongruente la visión del campo agrícola conviviendo con las construcciones de cemento.

Al llegar, Octavio los recibió amablemente y los invitó a ver la iglesia de di-seño moderno y comentó que ahí, hace muchos años, existió un templo de adobe construido ―con sus manos― por su tatarabuelo don Marcelino Nuño y un alba-ñil llamado Juanito, que era su compadre. Posteriormente, doña Ángela Rubio ―su tía abuela― se sacó la Lotería y donó el dinero necesario para hacer una iglesia mejor. De esos dos templos nada queda, sobre sus restos se construyó el actual.

Cuando terminaron la visita, cruzaron la calle y fueron a la casa de don Jesús Rubio y su esposa doña Elena Rodríguez, quienes ya los estaban esperando.

―Apá Chuy, estos son mis amigos y sus papás que están conociendo la zona de Valles, vienen a que les platiques lo que sabes sobre estas tierras. ―Dijo Octa-vio a manera de presentación.

CAPÍTULO 7

El Nuevo TlajomulcoSembrando casas

Page 114: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

112

Don Jesús, hombre de estatura mediana, delgado y con pelo cano a sus ochen-ta y ocho años lleva en su mirada el color de la nostalgia. Al preguntarle por la historia de las tierras convertidas en fraccionamientos, se sentó y con voz pausada dejó correr la memoria:

“En el valle de Tlajomulco hubo haciendas muy importantes cuyos dueños eran gente rica de Guadalajara. En ellas se producía mucho trigo, frijol y maíz, a esta zona la llamaban el granero de Jalisco. También se criaban toros, vacas, cerdos, caballos y mulas. De las que me acuerdo son La Concepción, La Calerilla, La Calera, San Lucas, La Copacha, San José y Santa Cruz del Valle, La Huerta y San Nicolás.

Con la Reforma Agraria se inició un cambio en la tenencia de la tierra, las hacien-das fueron divididas en ejidos y repartidas entre los campesinos pobres. Esto lo hizo el gobierno para acabar con los latifundios, ―mucha tierra en manos de pocos―. Como ejemplo está la hacienda de La Concepción que tenía diez mil hectáreas y se dividió en los ejidos de San José del Valle, La Concepción del Valle, La Unión del 4, San Sebastián el Grande y Tlajomulco. De uno de sus potreros, llamado Los Dolores que tenía quinientas hectáreas, salieron los ejidos de Cuexcomatitlán y Lomas de Tejeda que antes era un rancho llamado de Tejeda; cuando llegó el tren y hubo una estación se le cambió el nombre a Lomas de Tejeda.

Del ejido de San Agustín salió el primer fraccionamiento residencial de la zona: El Palomar, creo que en el año de 1973. Después, del ejido de Santa Ana de los negros salió Bugambilias y de El Mogote, Haciendas Santa Fe.

En el caso de Lomas de Tejeda, el primer registro que se encuentra es de Fray José Bartolomé Sosa en el año de 1693, quien menciona que en este lugar estaba el rancho del Señor Teodosio Te-jeda y su esposa Ana, quienes ayudaron con dinero a la edificación del actual templo del Hospitalito en Tlajomulco. En el s. XVIII llegaron las familias fundadoras de la co-munidad: Chávez, Rivas, Márquez, García, Rubio y Nuño; estas últimas son nuestros ancestros”.

Page 115: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

113

―Disculpe que lo interrumpa don Chuy, ¿los campesinos vendieron sus tie-rras que eran buenas para la siembra porque los que querían fraccionar les ofre-cieron dinero por ellas? ―Preguntó el papá de José Luis.

― “Sí, pero les salió mal el negocio, porque vendieron barato y el dinero se les acabó pronto y se quedaron sin nada, pero lo peor es el daño que han hecho los fraccionadores. En la hacienda de La Concepción había veintiún presas, de diferentes tamaños y había muchas fuentes de agua; los constructores secaron varias. Para hacer Jardines del Edén, Villas de la Hacienda y Real del Sol, la presa Blanca; mientras que para la construcción de Valle Dorado se ocuparon los terre-nos de agostadero de los habitantes de Unión del Cuatro y para la edificación de Chulavista secaron la presa de Los Dolores”.

― ¿Las autoridades no hicieron nada para detener el daño ecológico?―Dijo molesta Aurora―, nosotros ya formamos el grupo Guardianes Ecológicos de Tlajomulco.

― “¡Lástima que hasta ahora lo hayan hecho! Un canal de aguas negras sale desde el Camichín y atraviesa el fraccionamiento de Chulavista y pasa por un costado de Valle Dorado y Jardines del Edén, desembocando en la presa de las

Page 116: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

114

Pintas. Hasta hace menos de 20 años el canal llevaba aguas limpias, pero los fraccionamientos descargan sus drenajes convirtiendo sus aguas cristalinas, en negras. Yo me acuerdo que la gente de Unión del Cuatro, La Concha y San José, lavaban la ropa y se bañaban ahí, también pescaban porque allí había camarones y pescado tipo carpa y bagre. En Semana Santa las familias hacían días de campo a las orillas del canal”.

― ¿Es por eso que en tiempos de lluvias hay inundaciones y las aguas negras se salen del drenaje? ―Preguntó Samuel.

― “Así es. En los años ochenta los desarrolladores por ganar dinero no pen-saron en el bien de la gente que viviría en sus fraccionamientos. Hicieron casas muy chiquitas y de mala calidad, las redes de agua y drenaje son insuficientes y se sobrepasa su capacidad de almacenamiento; esto provoca desbordes que afec-tan a los nuevos pobladores y a los que ya existían; también es un problema el servicio de transporte que no llega hasta adentro de los fraccionamientos y para solucionarlo se inventaron los mototaxis. Son tantas las personas que se vinieron a vivir que el agua escasea. Nada que ver cuando el campo producía, había lluvias llenando los arroyos y la gente era más feliz”.

―Lo que usted dice don Chuy, también lo tenemos en Cajititlán ―dijo Brau-lio apesadumbrado―. Ya van dos años en que aparecen miles de pescados muer-tos y nadie sabe por qué; vinieron unos investigadores y dijeron que las aguas podían estar contaminadas por las fábricas que arrojan sus desechos o, porque eran muchos y se asfixiaron. ¿Lo puede creer?

Page 117: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

115

― “¡Ah que caray! Pos eso si está muy raro. Bonitos los tiempos cuando la gente del campo comía lo que producía: maíz, frijol, verduras, gallinas y puercos; leche recién ordeñada de la vaca y agua sacada del pozo. Ahora sí hay muchos adelantos pero también enfermedades más raras”.

―Es cierto don Chuy, la vida de campo es más sana, comenzando por respirar aire sin smog ―añadió José Luis.

―Agradecemos mucho el que nos haya recibido y platicado cosas tan inte-resantes sobre el valle de Tlajomulco y los nuevos fraccionamientos. Es increíble cómo en veinte años se pobló tanto. ―Comentó la mamá de Samuel.

―Todavía falta la comida, mi mamá y mis tías organizaron una taquiza con tortillas recién hechas y guisados de chicharrón, mole, costilla de puerco y bistec de res. Vayamos a la escuela, ahí está preparada la mesa. ―Invitó Octavio.

El grupo salió de la casa de don Chuy y caminaron hasta la escuela. Ahí se había dispuesto una mesa larga para los invitados. Don Chuy y doña Elena siguie-ron conversando de su vida en Lomas de Tejeda manteniendo interesados a los miembros del grupo. Al terminar la comida se tomó la foto del recuerdo. Octavio estaba feliz por el éxito que tuvo su abuelo entre sus amigos. Todos prometieron regresar cuando hubiera elotes, esto sería en septiembre. Don Chuy prometió que contaría su vida política.

Limites municipales de Tlajomulco

Page 118: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

116

Page 119: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

117

CAPÍTULO 8

Corredor Chapala

Sabías que se le llama Corredor de Chapala a la serie de pueblos existentes en el municipio de Tlajomulco cercanos a Chapala? Ya hablamos en el libro sobre La Calera, una hacienda muy importante en el siglo XIX; de ella nació el pueblo que lleva el mismo nombre.

El Zapote Del Valle es una población aledaña al hospital Psiquiátrico El Zapote, este hospital fue inaugurado el 15 de Noviembre de 1956. Es el hospital psiquiá-trico más grande del Occidente del país con 313 camas. En la actualidad esta unidad hospitalaria le da servicio a todos los jaliscienses y a la población de los estados circunvecinos de Colima, Michoacán, y Nayarit. Dentro de sus instalacio-nes se cuenta con la Unidad Integral de Rehabilitación que desarrolla el programa de rehabilitación psiquiátrica y de inserción social más exitoso de todo el país. Además es una fuente de trabajo para los pobladores de El Zapote.

El Aeropuerto Internacional de Guadalajara Miguel Hidalgo y Costilla ocupa el tercer lugar en movimiento de pasajeros y el segundo en carga en el país. Ofre-ce el servicio de vuelos a diversos lugares de México, América Central y Estados Unidos.

Page 120: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

118

Mapas cortesía de la Dra. Ofelia Pérez Peña

Page 121: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

119

Page 122: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

120120

Page 123: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

121

Terminando el viaje¿Qué te pareció el recorrido de nuestros amigos por el municipio de Tlajomulco? ¿Fue interesante para ti descubrir lugares maravillosos que están en los alrededores?

Te invito a que tú hagas un viaje por todos estos lugares, escribas tus impre-siones y se las comuniques a tus compañeros de escuela, familiares y amigos. Al compartirlo estarás apoyando las inquietudes de Octavio, Braulio, Aurora, José Luis y Samuel para hacer de nuestro municipio un mejor lugar para vivir.

Page 124: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

122

GlosarioAdvocación Título, nombreAguamiel También conocido como sirope, tlachique, jarabe o miel de agave, es

la savia que contiene el cogollo de las plantas conocidas como magueyes.Ahínco Empeño, perseverancia, voluntad.Ajuar El ajuar de la novia en la antigüedad estaba formado por: sábanas, mante-

les, servilletas y ropa de dormir que las mujeres, con ayuda de sus mamás, comenzaban a confeccionar desde la adolescencia para cuando se casaran. Actualmente incluye el vestido, zapatos, velo, corona, ramo, mancuerna, libro, rosario y cojines.

Aldabas Es una pieza articulada de metal situada en las puertas exteriores de las casas y que sirve para llamar a sus ocupantes por medio de golpes en la puerta.

Aledañas Colindantes, vecinas, contiguas.Altiplano Un altiplano o altiplanicie es una meseta elevada, que se encuentra

generalmente localizada entre dos o más cadenas montañosas.Amate Árbol de la familia de las moráceas que abunda en las regiones cálidas de

México, cuya corteza era utilizada por los aztecas para confeccionar papel. Actualmente la corteza del amate se emplea en artesanía.

Ancestros Antepasado directo por parentescoArco Toral Cada uno de los cuatro arcos en que estriba la bóveda de media naran-

ja o que delimita la bóveda de crucería o aristada.Apelativo Nombre, apellido.Asedio Cerco, bloqueo, asalto.Atarraya Red redonda que se usa para pescar en lugares de poca profundidad.Atlixtac En el agua blancaBarbacoa La barbacoa es un método de cocción prehispánico que consistía en

formar un hoyo en la tierra, calentarlo con brasas de leña y colocar piedras para cocinar a altas temperaturas. Sobre éstas piedras se ponían las carnes que habían de cocerse, envueltas con hojas de plátano o maguey depen-diendo de la región. Para finalizar ésta preparación las carnes envueltas con hojas eran enterradas bajo tierra y se dejaban cocinar por largas horas.

Barroco Movimiento artístico y cultural desarrollado en Europa en los ss. XVII y XVIII, y caracterizado por la abundancia de elementos decorativos, el retorcimiento de las columnas, la contorsión de las figuras con sus ropajes agitados y la profusión de adornos con predominio de la línea curva.

Page 125: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

123

Bolitario Árbol que produce unas bolitas de color café que los frailes francisca-nos utilizan para hacer rosarios.

Capilla Hospital de Indios Los centros religiosos no solo se quedaron en la ta-rea de la evangelización y la conversión de las distintas culturas indígenas, muchos de esos centros concibieron de manera casual el recogimiento, el sentido de espiritualidad y el descanso del cuerpo y el alma en un espacio diseñado para tal fin, en algunas poblaciones de la nueva España se diseñan entonces espacios conocidos como capillas de hospital.

Capitel Parte superior de una columna o pilastra, que sustenta un arquitra-be o recibe el arranque

de un arco.Caudas Parte de un cometa que se extiende desde la cabellera, rodeando al núcleo

brillante.Caxititlán que puede significar “lugar junto a la caja de agua, de jícaras” o “don-

de se hacen ollas de poco fondo, cajetes o cajete que contiene agua.Cazonci o Caltzonci Término en la cultura purépecha para nombrar a su rey o

gobernante.Cédula Papel o pergamino escrito o para escribir en él.Cocas El término coca significa “habitante del lugar donde abundan las ollas”.

Son descendientes de las tribus nahuas que se mezclaron con los chichime-cas y purépechas. Este mestizaje étnico dio origen a los cocas y tecuexes, herederos de tradiciones, religiosidad, lenguas, técnicas, sistemas de cultivo y de ocupación del territorio. Los cocas señorearon al sur, de Santa Anita a Sayula y de Cocula hasta La Barca.

Cofradías Las cofradías fueron instrumentos socioculturales que conectaban a la Iglesia con la comunidad. También administraban capitales importantes y promovían intereses personales, institucionales, eclesiásticos y espirituales.

Cofrades Miembro de una asociación de carácter religioso o gremial.Chimotal Silla prehispánica hecha de palma y madera, parecida a los equipales

actuales.Chirimitero el que toca la chirimíaChirimía Flauta pequeña, instrumento musical prehispánico.Datan Existir desde un momento dado.Descendentes Que baja o disminuye.Diezmó, Mató, eliminó, arrasó.Dovela Piedra labrada en forma de cuña que sirve para formar los arcos o bóvedas.Encomendero El que por concesión real tenía indios encomendados.Ermitaño Persona solitaria. En España había una congregación que se les lla-

maba así.

Page 126: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

124

Esparto Planta de tallo recto, hojas radicales y flores en espiga. Las hojas del es-parto se usan para hacer pasta de papel, cuerdas y petates.

Explorar Examinar, investigar.Feligreses Fieles, devotos.Fuste Parte vertical y alargada de la columna, entre el capitel y la base.Gavillas Conjunto de siembra cosechada. En México se nombraban así a las pan-

dillas o grupos de ladrones que andaban juntos “como gavillas”.Gremios Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o cla-

se socialGripa española Es considerada la pandemia más devastadora de la historia hu-

mana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas.Guerra del salitre Guerra de los purépechas por apropiarse de los mantos de sal

de Colima.Huipil Camisa o túnica amplia de algodón, adornada con bordados que usan

principalmente las mujeres indígenas.Irónicos Comentarios o actitudes hirientes.Infalible Cierto, verdadero.Izquimitl Mandil de piel o tela.Lacerías Tipo de decoración musulmana geométrica, consistente en hojas, ramas,

o flores geometrizadas o entrecruzadas.Malinalli Nombre femenino de origen náhuatl cuyo significado es “hierba para

hacer cordeles”.Maxtlat Banda que se arrollaba en la cintura y se pasaba entre las piernas.Mecapal Faja de cuero con dos cuerdas en los extremos que se pone en la fren-

te para llevar carga cuestas.Mestizaje Conjunto de individuos resultantes del cruce de razas diferentes.Metate Piedra cuadrada usada en México para moler el maíz.Mixtón Lugar donde lucharon los indígenas cazcanes contra los conquistadores

españoles.Molcajete Mortero grande de piedra o barro cocido con tres pies que se usa para

preparar salsasMolduras La moldura es un elemento decorativo en relieve, de acusado compo-

nente longitudinal, que conserva idéntico perfil en todo su trazado.Naves Este término suele utilizarse habitualmente al referirse a cada uno de los

espacios que entre muros, filas de arcadas o columnas1 se extienden a lo largo de los templos u otros edificios importantes. La nave principal es la que ocupa el centro del templo desde la puerta de ingreso hasta el crucero o el presbiterio, generalmente con mayor elevación y más anchura que las laterales paralelas a ella.

Page 127: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

125

Naturales Originarios de un pueblo o nación.Neolítico Periodo de la prehistoria que precede a la edad de los metales.Nueve esquinas que se encuentra en la calle de Colón en el barrio de Mexicalt-

zingo, en la ciudad de Guadalajara.Percibido Descubierto, apreciado.Pertenencias Lo que pertenece a una persona o que está incluido en una pro-

piedad mayor.Petroglifo Dibujo grabado en una piedra, especialmente del periodo neolítico.Pinole Harina de maíz tostado, propia para beberse batida en agua.Postas Conjunto de caballerías que estaban preparadas o apostadas en los cami-

nos a determinadas distancias para que pudiesen cambiarlas los correos, las diligencias.

Principales o Señor Natural Nombramiento que se les daba a los caciques pre-hispánicos.

Precaria Que no posee los medios o recursos suficientes.Predecesores Individuo del que desciende otro. Persona que prece-

de a otra en una situación, empleo o cargo.Prevalecía Mantenerse, continuar existiendo.Purépechas Vasallo, gente del pueblo.Recua Conjunto de caballerías o animales de carga que van juntas, y sir-

ven para transportar cosasRegente Persona que gobierna un estado durante la minoría de edad, incapaci-

dad o ausencia del soberano legítimo.Resguarda Proteger o defender a una persona o cosa.Retablo Construcción de madera, piedra u otra materia que cubre y ador-

na la pared donde se halla un altar.Salomónica, columna: su nombre procede de la denominación dada por los ar-

quitectos barrocos, a partir de la descripción que se hace en la Biblia de las columnas del gran templo del rey Salomón en Jerusalén, destruido en el año 586 antes de Cristo. Se dice que este templo tenía dos columnas principales flanqueando el vestíbulo, con fuste retorcido, cuyos nombres eran Boaz y Jachin, que simbolizaban respectivamente la fuerza y la estabilidad. Pero el término orden salomónico lo dio el monje benedictino Juan Ricci.

Sazonados Dar sabor a una comida agregándole condimentos.Tamemes, Cargadores de mercancía mediante canastos grandes.Tarascos en lengua purépecha: ídolo, yerno o suegro.Tecuexes Herederos de tradiciones, religiosidad, lenguas, técnicas, sistemas de

cultivo y de ocupación del territorio nahua. Dominaron desde Magdalena hasta Jalostotitlán, y de Tala a Tototlán.

Page 128: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

126

Tequitqui Es la mezcla del arte indígena con el arte cristiano y se puede ver el proceso de transculturación entre los indígenas y los españoles.

Tilmatli Vestimenta entre los hombres de la nobleza que consistía en una especie de túnica corta y sin mangas, además de una pieza de tela del mismo tamaño que llevaban sobre los hombros y que servía de capa y de cobija.

Tlatoani Palabra náhuatl que significa “el que habla”, Señor, rey.Tlaxomulco Rincón de tierraTonallan Lugar por donde sale el solTranseptoCuerpo transversal de una iglesia, que separa la capilla ma-

yor de la nave, y forma los brazos en cruz.Vestigios Monumento o ruina que se conserva de pueblos antiguos. Recuerdo,

señal o noticia que queda de algo pasadoZual Es un dulce típico del municipio que está formado por pequeñas esferas ela-

boradas con hojas de maíz, que se rellenan con una mezcla de semillas de amaranto con miel, y se amarran para formar las bolitas que se van uniendo entre sí hasta forman una larga cadena.

Page 129: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

127

Bibliografía

Aguilar Moreno, Manuel y Ramos Barbosa, Cristian. «En busca del Atlquiahuitl: Cajititlán». Guadalajara: S. E. 1995.

Alcántar Gutiérrez José Alfredo. «Capillas de Hospital en Jalisco». 1ª Edición. Universidad de Guadalajara. Universidad Autónoma de Morelos. Ediciones Qartuppi. México. 2016

González Escoto, Armando. «Historia breve de la Iglesia de Guadalajara». Guadalajara: Universidad del Valle de Atemajac/Arzobispado de Guadalajara.

1998.Moya R. Samuel. Tlajomulco zona arqueológica de San Agustín, segunda parte.

AMATE editorial. México 2006Moya R. Samuel. La arqueología de San Agustín en Tlajomulco. Gobierno Muni-

cipal de Tlajomulco de Zúñiga 2010-2012. Moya R. Samuel Zona arqueológica de San Agustín. AMATE editorial. MéxicoMoya Ramos Samuel, «Páginas de mis pueblos últimos». Edición de autor.Muriá, José María. «Historia de Jalisco, tomo 4. Guadalajara, Gobierno del Esta-

do de Jalisco» Unidad Editorial. 1980.Orea Marín, Augusto, «Los días de Tláloc, el misterio de Santa Cruz de las Flo-

res» Ediciones del Departamento de Bellas Artes. Secretaría de Educación y Cultura. Gobierno del Estado de Jalisco. Guadalajara 1991

Orozco, Luis Enrique. Iconografía Mariana de la Arquidiócesis de Guadalajara: compendio histórico sobre las imágenes de la Madre de Dios más veneradas en el Arzobispado de Guadalajara o por la antigüedad de su culto, la venera-ción de los pueblos o la fama de sus prodigios. Tomo I pp 147-152

Palacio y Basave, Luis del Refugio. «Atlixtac, Nuestra Señora de Santa Anita: su hospital, su santuario, su recolección». Guadalajara: Gobierno de Jalisco Unidad Editorial. 1988.

Patiño, José Alejandro. «Mapa topográfico del curato del pueblo de Tlajomulco y Sucinta Historial Relación 1778» El Colegio de Jalisco e Instituto Nacional de Antropología e Historia, Guadalajara, Jalisco, Gráfica Nueva, 1993.

Tello, Antonio. «Crónica miscelánea de la santa provincia de Xalisco». Libro Segundo, México: Porrúa. 1997.

Page 130: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

Laura Hernández MuñozIlustraciones por Rocío Coffeen

Se terminó de imprimir en octubre de 2017, en los talleres de Impre-Jal, S.A. de C.V., impresores de

Guadalajara, Jalisco, México.El tiraje fue de 30,000 ejemplares.

Page 131: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

129

Page 132: Laura Hernández Muñoz...Comenzaré por el significado del nombre del municipio, viene de la palabra náhuatl: tlalli ‘tierra’, xomulli ‘rincón’ y co ‘lugar’; tlaxomulli,

130