lattices clase

Upload: eulaliaurora

Post on 07-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Lattices clase

    1/15

    IIC 2252: Matemática Discreta

    Clase 4 - Ordenes completos, reticulados,

    relaciones de equivalencia

    Luis Dissett V.

    1

  • 8/20/2019 Lattices clase

    2/15

    Aspectos administrativos

    Sala de ayudant́ıa:

    se cambió la sala por la sala S3 (queda en el sector norte del campus,

    en el área donde está letras).

    2

  • 8/20/2019 Lattices clase

    3/15

    (Q, ≤)  no es un orden completo

    En efecto: sea  S  el subconjunto de  Q  dado por

    S  =

    q  ∈ Q : q 2

  • 8/20/2019 Lattices clase

    4/15

    (R, ≤)  es un orden completo

    Intuitivamente,  R  se obtiene a partir de  Q  “llenando los agujeros” quese forman en  Q  (los supremos que le faltan a algunos conjuntos de

    racionales).

    Más adelante esbozaremos algunas formas de construir los reales a

    partir de los racionales.

    4

  • 8/20/2019 Lattices clase

    5/15

    El teorema de Knaster-Tarski

    Un teorema útil al tratar con órdenes completos es el siguiente:

    Teorema (Knaster-Tarski).   Sea  (A, )  un orden completo, con un 

    elemento m´ aximo y un elemento mı́nimo.

    Sea  ϕ :  A  →  A  una funci´ on  -mon´ otona; en otras palabras,  ϕ  preserva el orden  :

    x   y   =⇒   ϕ(x)   ϕ(y).

    Entonces existe  ã ∈  A  tal que  ϕ(ã) = ã  (o sea,  ϕ  tiene un punto fijo).

    Demostraci´ on.   Ejercicio.

    Ejercicio.   Muestre por qué se necesitan las hipótesis de que  A  debe

    tener un elemento máximo y un elemento mı́nimo.

    5

  • 8/20/2019 Lattices clase

    6/15

    Reticulados (lattices)

    Definición.  Un orden parcial (A, ) es un   reticulado   si todo

    subconjunto de  A  de cardinalidad 2 tiene un supremo y un ı́nfimo.

    Ejemplos:

    (P ( U ), ⊆) es un reticulado.

    (N − {0} , |) es un reticulado.

    Ejercicio.   Dé definiciones expĺıcitas de sup {x, y}  e inf {x, y}  para los

    ejemplos anteriores.

    A futuro veremos otros ejemplos . . .

    6

  • 8/20/2019 Lattices clase

    7/15

    Relaciones de equivalencia

    Definición.   Sea  A  un conjunto. Una  relaci´ on de equivalencia   en  A  es

    una relación  ∼  definida en  A  que es:

    1. refleja en  A,

    2. simétrica, y

    3. transitiva.

    Ejemplos

    La igualdad es siempre una relación de equivalencia, en cualquier

    conjunto A.

    Si  f   : A  →  B  es una función cualquiera, entonces la relación  ∼

    definida en  A  por  x ∼  y   ⇐⇒   f (x) = f (y) es una relación de

    equivalencia.

    7

  • 8/20/2019 Lattices clase

    8/15

    Más ejemplos

    Sea  n ∈ N,  n > 0. La relación  ≡n, definida en  Z  por

    x ≡n y   ⇐⇒   n |  (x − y), es una relación de equivalencia.

    La relación ↑  definida en  Z × (N − {0}) por

    (a, b) ↑  (c, d)   ⇐⇒   ad =  bc

    es una relación de equivalencia.

    ¿Más ejemplos?

    Ejercicio.  Demuestre las afirmaciones contenidas en los ejemplos

    anteriores.

    8

  • 8/20/2019 Lattices clase

    9/15

    Clases de equivalenciaSea  ∼  una relación de equivalencia definida en  A. Para cada  a ∈  A,

    consideremos el conjunto

    [a]∼

    = {x ∈  A  :  x  ∼  a} .

    Llamamos al conjunto [a]∼

    la  clase de equivalencia de  a  por  ∼. Cuando

    la relación sea clara del contexto, omitiremos el sub́ındice que la

    menciona.

    El conjuntoA/∼ =  {[a]

    ∼: a  ∈  A}

    es llamado el  conjunto cuociente de  A  por  ∼.

    9

  • 8/20/2019 Lattices clase

    10/15

    Propiedades de las clases de equivalencia

    Las clases de equivalencia de  A  por  ∼  satisfacen lo siguiente:

    cada una de ellas es no vaćıa;

    dos cualesquiera distintas de ellas son disjuntas;

    la unión de todas ellas es  A.

    Ejercicio.   Demuestre lo anterior.

    10

  • 8/20/2019 Lattices clase

    11/15

    ParticionesDefinición.  Dado un conjunto  A, un conjunto Π ⊆ P (A) es una

    partici´ on de  A  si satisface lo siguiente:

    ∀S  ∈ Π(S  = ∅),

    ∀S, T   ∈ Π(S  = T    =⇒   S  ∩ T   = ∅),

    Π = A.

    Aśı, hemos probado que, si  ∼  es una relación de equivalencia en  A,

    entonces A/∼  es una partición de  A.Viceversa: si Π es una partición de  A, es posible definir una relación de

    equivalencia  ∼  en  A  tal que  A/∼ = Π. ¿Cómo?

    11

  • 8/20/2019 Lattices clase

    12/15

    Definiendo nuevos objetos con RE

    Uno de los mayores usos de las relaciones de equivalencia es la

    definición de nuevos objetos, como conjunto cuociente de otro por una

    relación de equivalencia.

    Ejemplo.  Formalmente, los enteros son definidos como el conjunto

    cuociente de  N × N por la relación

    (m, n) ↓  (r, s)   ⇐⇒   m + s =  n + r.

    Ejercicio.  Defina formalmente los racionales a partir de una relación deequivalencia en  Z × (N − {0}).

    Ejercicio.  Defina formalmente los números reales a partir de una

    relación de equivalencia entre las sucesiones de Cauchy de racionales.

    12

  • 8/20/2019 Lattices clase

    13/15

    Ejemplo: los enteros módulo   n

    Consideremos la relación ≡n, definida en  Z por x  ≡n y   ⇐⇒   n |  (x − y).

    Llamamos conjunto de los enteros m´ odulo  n  al conjunto

    Zn = {[i] : i  ∈ Z}

    (aqúı estamos usando la convención de que si la relación de

    equivalencia es clara del contexto no la mencionamos expĺıcitamente).

    Es fácil ver que

    Zn = {[0] , [1] , . . . , [n − 1]} .

    Los enteros tienen una estructura dada por dos operaciones, + y   ·.

    ¿Será posible que  Zn  “herede ” esta estructura?

    13

  • 8/20/2019 Lattices clase

    14/15

    Operaciones en  Zn

    La manera “natural” de definir una suma y un producto en  Zn  es como

    sigue:

    [i] + [ j] = [i + j] ,

    [i] · [ j] = [i · j] ,

    ¿Cuál es el (posible) problema con esta definición?

    14

  • 8/20/2019 Lattices clase

    15/15

    Independencia de los representantes

    El cuidado que hay que tener al definir operaciones o funciones en

    términos de miembros de clases de equivalencia de  A/∼  es que dicha

    definición sea   independiente de los representantes . En otras palabras, si

    por ejemplo definimos  f ([a]) en términos de  a, debemos cerciorarnos deque, si en lugar de  a  elegimos  b ∼  a  como representante de [a] (ya que

    b ∼  a   =⇒   [a] = [b]), obtengamos el mismo resultado; o sea, si

    f ([a]) = g(a) entonces debe tenerse:

    b ∼  a   =⇒   g(b) = f ([b]) = f ([a]) = g(a).

    Por ejemplo, en el caso de  Zn  al definir la suma, tendŕıamos: si  a ≡n c

    y  b ≡n d  entonces [a + b] = [c + d].

    15