latitud cero

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ADMINISTRACIÓN GASTRONÓMICA COCINA LATINOAMERICANA INFORME DE LATITUD CERO Belqui Yadira Lozano Almeida 6”T” OBJETIVOS: Conocer más a fondo sobre las nuevas tendencias de la cocina internacional, y las modificaciones que han tenido en los últimos tiempos. Implementar los conocimientos adquiridos en la vida práctica de la universidad y en el futuro. Experimentar los conocimientos adquiridos en el congreso Latitud cero. ANTECEDENTES: Este es un proyecto que se está realizando en el ecuador para que la gastronomía sea apreciada y reconocida a nivel mundial.

Upload: yadi-lozano

Post on 11-Aug-2015

41 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Latitud cero

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ADMINISTRACIÓN GASTRONÓMICA

COCINA LATINOAMERICANA

INFORME DE LATITUD CERO

Belqui Yadira Lozano Almeida

6”T”

OBJETIVOS:

Conocer más a fondo sobre las nuevas tendencias de la cocina internacional, y las modificaciones que han tenido en los últimos tiempos.

Implementar los conocimientos adquiridos en la vida práctica de la universidad y en el futuro.

Experimentar los conocimientos adquiridos en el congreso Latitud cero.

ANTECEDENTES:

Este es un proyecto que se está realizando en el ecuador para que la gastronomía sea apreciada y reconocida a nivel mundial.

El esfuerzo de sus organizadores y colaboradores ha logrado reunir a grandes expositores de la gastronomía mundial en eso tenemos algunos de los siguientes:

Alejandra Hurtado.

Chef chilena, especializada en pastelería en el Instituto de Artes Culinarias y Servicios de Santiago de Chile, jefa de pastelería en el Restaurante Bogaro, siendo la propietaria de La Canela Patisseir.

Page 2: Latitud cero

Alexander Lau.

De origen peruano, nacido en la ciudad de Lima, graduado en el Cordon Bleu Lima, y en la Actualidad asume la gerencia de Lua Restaurante.

Antonio Pérez.

Chef de origen Puertorriqueño, conocimientos de cocina latino caribeña, trabajo en Restaurante The Ritz Carlton, complementando conocimientos en España en el Hotel Arts de Barcelona, actualmente es Chef del Hotel Oro Verde de Guayaquil.

Carlos Garcia.

Chef venezolano con estudios de cocina en Hoffman, España, a finales del 2007 abrió su propio restaurante, y recibió la distinción de Tenedor de Oro en el 2013.

Cristina e Irene Monje.

Hermanas de origen ecuatoriana, Cristina estudio en el Instituto Argentino de Gastronomía, trabajo en el Hotel Four Seasons George en Francia.

David Harringston.

Chef colombiano, caracterizado por el uso de productos frescos, experiencia culinaria en Australia, India y Sudáfrica, ampliando la visión de sus conocimientos con estos viajes, retornando a Quito y aplicar sus conocimientos

Enrique Sempere.

Chef español ecuatoriano, trabajo en el Hotel Restaurante Karlos Arguiñano, a cocinado para importantes personalidades internacionales, chef ejecutivo del Restaurante Patria.

Erick Dreyer.

Chef ecuatoriano graduado en la Universidad San Francisco de Quito, en alimentos y bebidas, actualmente propietario de Pastarito en Cumbaya.

Page 3: Latitud cero

Felipe Rivadeneira.

Chef ecuatoriano, graduado en la UTE, ha escrito 2 libros de cocina sobre chocolate y cocina saludable, y siendo propietario del Restaurante Boutique Felipe en Riobamba, su ciudad natal.

Fernando Rivadola.

Nativo de Buenos Aires, estudio en el Instituto Superior de Artes Culinarias de Mar de Plata, estudio y trabajo en España, dueño del Baqueano cocina autóctona.

Gaston Acurio.

Máximo embajador de la cocina peruana, es autor de su propio programa de televisión, en el estudio cocina en el Hotel escuela vocacional Sol de Madrid y el Cordon Bleu en Paris, y en la actualidad es uno de los chefs más importantes del mundo.

METODOLOGIA:

Cada expositor utiliza un conversatorio, explicaciones y demostraciones de temas exactos: cada chef trae sus investigaciones, su conocimiento son personas que se basan en el desarrollo sustentable, en la relación con cada productor, apoyo mutuo para salir adelante y dar a conocer lo mejor de cada país.

CRONOLOGÍA:

Este proyecto empezó en el 2006

2006: fundación de espai-epicur y primer evento profesional 2007-2011: consultorías de diseño de producto en España 2011: creación de la cocina de vanguardia latitud cero

Page 4: Latitud cero

2012: primera edición congreso latitud cero Quito 2013: segunda edición congreso latitud cero Guayaquil 2014: alianza latitud cero y raíces de Guayaquil y ecuador cultura gourmet.

DESARROLLO DE PONENCIA:

El desarrollo de cada ponencia se basa en el conocimiento de productos autóctonos y el desarrollo de recetas propios de cada país, además de una explicación de las distintas culturas en este caso de américa del sur, demostrar la riqueza de cada país y la igualdad en sus culturas.

Además se busca desaparecer los mitos de cada país y dar a conocer su riqueza ancestral y su apego demostrando que se puede surgir cuidando que las raíces de cada cultura no se pierda, podemos ver que muchos chefs extranjeros atraídos por la maravillosa cultura han cambiado su lugar de residencia para poder investigar y conocer más a fondo cada país.

COMENTARIOS:

El trabajo que todos las personas que están en la organización han hecho un excelente trabajo cada vez son más las personas que están apoyando el crecimiento del ecuador como potencia gourmet y logrando así que la gastronomía sea valorada y aceptada no solo fuera del país sino dentro del país.

CONCLUSIONES:

Page 5: Latitud cero

Gracias a este Congreso hemos adquirido nuevos conocimientos con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos y realizados en la práctica del Seminario.

Crear nuevas recetas y platillos con las nuevas técnicas implementadas en el aprendizaje dado.

ENSAYO ECUADOR CULTURA GOURMET:

Ecuador cultura gourmet muestra un poco de la riqueza que tiene el ecuador en sus productos tanto procesados como materia prima, es una asociación donde busca agrupar a todos los productores mayoristas y minoristas dejando así que se puedan hacer relaciones de apoyo entre productores.

Además de buscar productos que tal vez por desconocimiento no consumimos y que se están perdiendo, se busca que sean los propios agricultores los que pongan a conocimiento de todas las utilidades del producto y de esta manera que no desaparezca.

Por la falta de conocimiento y mala información desaprovechamos productos que tal vez por su aspecto son poco apreciados por las personas, si conjuntamente los productores y los perfecciónales gastronómicos, investigamos las ventajas y los beneficios de los productos además de sus nutrientes podremos dar alimentos más sanos y saludables.

Debemos regresar en la historia y analizar cómo fue que los indígenas que vivían en estas tierras no sufrían de enfermedades graves eran muy sanos fuertes y podían cubrir grandes extensiones de terreno se les llamaba chasquis, ellos consumían productos autóctonos, esto nos hace entender que no hay que despreciar las cosas ancestrales se puede mesclar la modernidad y las enseñanzas antiguas.

Al incluir estas dos ponencias podemos aprovechar la relación desde sus inicios con los jóvenes gastrónomos y con empresarios es una manera de abrirse paso como equipo para salir adelante y luchar por un bien común.

Page 6: Latitud cero