latexo / septiembre 2003 1 - urecanuevo.ureca.es/wp-content/uploads/2016/10/44_otono_2003.pdf · as...

68

Upload: dinhdat

Post on 01-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Latexo / Septiembre 2003 1

Por Pili Alves

¡Soy subdirectora de la revista! Poraclamación popular, por la vacanteque dejó mi querida amiga Marta deYbarra, actual co-directora de larevista, y porque a este nombramien-to subyace un escaqueo generalizado

de los demás colaboradores de Latexo. En unprimer momento, el nombramiento me sonóa la típica reunión de una comunidad de pro-pietarios, en donde resulta ser elegido presi-dente el vecino que no está presente en lareunión. Yo sí que estaba, pero abrumadapor los dedos señaladores de mis compañerosque decían "¡tú! ¡tú!

A partir de ese momento, y hasta que acabóla reunión, me convertí en una persona másseria, más formal. - "Un subdirector no debeser el que más se ríe" - pensé yo, escuchan-do con más atención que antes las ideas ysugerencias de mis compañeros.

Al llegar a casa, conté que me habían elegidosubdirectora de la revista. "¡Caray!" Dijeronmis hijos, mirándome con admiración. Yo meruboricé complacida, sin tener mucha nociónde lo que era una subdirectora. ¡Algo buenoserá!. Mientras me estaba lavando las manos,me miré al espejo. No era más alta queantes, ni tenía el mechón blanco que lucenalgunas personas que alcanzan el poder. Másbien estaba un poco despeinada del ajetreodel todo el día, y con aspecto algo cansado.

Recordé que recientemente, se celebró unareunión en la Caja en la que debía participar,entre otras personas, el jefe de un organismoprovincial. Tras aparcar el cohe, un indivi-duo alto, bien vestido y de agradable presen-cia, se acercó a mí acompañado del quesupuse su chófer, que era bajito, iba un pocodescamisado y desprendía ligeros efluvios etí-licos. Con gran sorpresa por mi parte, elbajito tendió la mano hacia mí y se presentó-era el jefe que esperábamos-, y el chófer erael guayabo que le acompañaba.

Sorprendente.

Soy subdirectora. Pero soy la misma personade siempre. No visto mejor, ni he cambiadode amigos o de champú. Con una diferencia:tengo una nueva responsabilidad. Y es que,salvo el "cargo" de top-model o el de jugadorde baloncesto, que podemos adivinar encuanto vemos al individuo o individua que loostenta, el escalafón no debe entreverse enlas personas con las que nos cruzamos día adía. Somos los que somos, ningún cargo debecambiarnos, es algo transitorio y exógenoque lleva implícitas otras cuestiones que ennada deben afectar a nuestros gustos, amista-des, defectos o virtudes.

¿Por qué soy subdirectora? Posiblementeporque soy colaboradora de la revista desdehace tiempo, porque me encanta participaren cada uno de los números que se crea enlas reuniones del equipo de redacción, por-que me siento orgullosa de formar parte deeste pequeño grupo de socios que, con suilusión y trabajo, hace posible una revista decalidad como es nuestro Latexo, la revista deURECA, y se me debe de notar. Desde estaspáginas, quiero transmitiros mi compromisode continuar trabajando con mis compañeroscon más ahinco e interés si cabe, para queLatexo se sienta orgulloso de mí, como yo loestoy de él.

Por último, quiero comunicar a todos loslectores que en este número de septiembrecambiamos de editorial, en un esfuerzo pormejorar la calidad de la revista. Todos loscompañeros del equipo de redacción estamosilusionados y expectantes por este cambio,por ello, nos encantarán vuestras impresio-nes y opiniones sobre la nueva revista y,como siempre, animaros a que nos enviéisvuestras colaboraciones que con muchogusto publicaremos.

¡Feliz lectura!

La misma de siempre

s u m a r i oDIRECTORESMarta de Ybarra (Sec. Div. Financiera)Luis L. Borines (Auditoría)

SUBDIRECTORESLeoncio Mouriño (Comercio Ext.)Pili Alves (Hipotecas)

COORDINADORESJosé Manuel Fernández (Personal)Victorino Poutás (Control Riesgo)Juan Díaz (Planificación)Arturo Vilas (Informática)Mariluz Pérez (Organización)Cándido del Río (Jubilado)Manuel R. Ojea (Traviesas)Alberto Canle (Comarca Industrial)J. Carlos Giraldo (Valladares)Moncho Santos (G.A.T.)Eduardo Marzoa (Sárdoma)Juan M. Gutiérrez (Participadas)Elena Fernández (URECA)Tato Barbeito (Comarca Llorones)

COLABORADORESMaría X. Villares (Buenos Aires-Vigo)Chano Eiroa (Rúa Nueva)Beatriz F. Casariego (Las Palmas)J. Benito Rodríguez (Mantenimiento)Antonio Fuertes (Admón. de Personal)Rubén Martínez (Desarrollo y Formación)Manuel Aldecoa (Desarrollo y Formación)R. Zambrana (Gerente Tempo Libre)Francisco J. Ocaña (Profesor Universidad)Pablo Covelo (Biólogo)Manuel Chorén (E. N. CAIXANOVA)Carolina Barry (Estudiante 2º E.S.O.)Luján López (Hija socio)

DISEÑO Y MAQUETACIÓNPepe Fernández & AsociadosTel.: 986 49 33 30

IMPRENTAGráficas AlferTel.: 986 28 81 05

EDITAURECAPRESIDENTEJuan Díaz Arnau

ADMINISTRACIÓN y PUBLICIDADElena Fernández

DIRECCIÓNRúa Manuel Lemos, 12436370 Ramallosa-NIGRÁN (PO)Teléfono y Fax: 986 367 860e-mail:[email protected]

1. EDITORIAL“La misma de siempre”por Pili Alves

4. CARTAS AL DIRECTOR

5-9. COLABORACIÓN“Outono”por María X. Villlares“Rueiros”por Chano Eiroa“El Agonizante”por Francisco Javier Ocaña

11-13. CAIXANOVAS“Las Palmas”por Beatriz F. Casariego

15-18. ¿QUIEN ES QUIEN?“José Luis Pego Alonso”por Leo Mouriño

20-21 LA AFICIÓN DE...“Manolo AldecoaColección de llaveros”por Manuel Rodríguez Ojea

22-24. TROTAMUNDOS“Cómo recorrer Europa del Este en tren y no morir en el intento”por Rubén Martínez

27. PARAÍSOS CERCANOS“Senderismo. EL caminode Santiago: León-Cebreiro”por Tato Barbeito

29-31. NOTICIAS DE URECA“XXXIX Concurso de Dibujo”“Clases de Natación”“Clases de Gimnasia Acuática”“Taller de Pintura”“Entrega de Premios delConcurso de Fotografía”por Elena Fernández yJosé Carlos GiraldoCampamento en Manzanedapor Rodolfo Zambrana

33. ASOCIACIÓN DE JUBILADOSActividades de la asociaciónpor Luis Martínez Salgado

35-37. EL ESPEJO“Los estiramientosque no debes dejar de hacer”por Antonio Fuertes

38-43. DEPORTES

FÚTBOL

“XIII Torneo interzonasURECA-CAIXANOVA 2003”

por Tato Barbeito“Torneo Social Fútbol 11”

“VIII Edición del Campus URECA”por Juan Díaz y Elena Fernández

CI C L I S M O

“Con la bicicleta al cielo”por José Benito Rodríguez Pérez

44-45. HOMENAJES“Chus Lago: Una viguesa de altura ”

por Luis López Borines“El Campeón y Subcampeón gallegos

absolutos de Tenis visten nuestra camiseta ”.

por Luis Fernández“Angel Rodríguez Lucio, Subcampeón

de España de REMO SKIF”por Elena Fernández

“Homenaje a José María González”por Marta de Ybarra

46-47 EL GUSTO ES NUESTRO“Menú para deportistas”

por Mariluz Pérez

48-49. COMERCIO Y BEBERCIO“Fiestas y jolgorrios”

por Victorino Poutás

51. CUADERNO DE BITÁCORA“El Arqueo”

por Cándido del Río Pedrosa

53. TIEMPOS MUERTOSpor Eduardo Marzoa

54-55. HUMORpor Pili Alves

56-57 NATURECApor Pablo Covelo

58-59. AL DÍA“Con música al cole”

por Luján López y Carolina Barry

60-61. UNA MIRADA ATRÁS“La Mecanización de la caja años 50”

por Cándido del Río Pedrosa

62-63. 2000 Tres: Odisea Informática“La vuelta a España en x Clics”

por Moncho Santos

64. SOCIEDAD“Jornada lúdica de la Asociación de

Antiguos Alumnos de la Escuelade Negocios Caixanova”

por Manuel Choreny Elena Fernández

“Promoción Mayo del 85”

Latexo / Septiembre 2003 3

4 Latexo / Septiembre 2003

pág. 28 y 29.- donde dice (q.e.d.) debe decir( q . e . p . d . )pág. 46.-donde dice Fiesta Multideporte 50A n iversario por Arturo Vilas d e b edecir por J. Carlos Gira l d o

pág. 36.- Noticas de Ureca donde dice porLuis L. Boriñes debe decir por Luis L. Borines.pág. 63.- Los Trucos de la Abuela: sobreSalud, donde dice Quemadura s :

“nada mejor que ponerse un cubitode hielo”, debe añadir “nunca dire-tamente sobre la piel quemada”.pág. 72.- Promoción del 85. Donde diceVitorino Poutas debe decir Vi c t o r i n oPo u t á s .

FE DE ERRATAS DEL Nº 43 JUNIO-2003

Latexo / Septiembre 2003 5

Contaba o nunca benloubado AlvaroCunqueiro que foiODIN –o Deus escan-dinavo- cando morreuquén secou as follas das

árbores no Outono.Unha aciñeira queODIN escolleu para deitarse a descansarmalferido burlouse do sangue que saíadas súas feridas. Moi enfadado, o Deusarrebolou a súa espada coma a tronadamanda o lóstrego fendendo a aciñeira endous cachos. As pingadas do sangue deODIN secárono e cando finou o vellocaudillo, levantou un vendaval queestendeu as follas secas por tod o l o scamiños da terra.

Dín vellos livros do Norde que foi destexeito como naceu o Outono.

O OUTONO vai nacendo pouco a poucoanque é longo tanto coma sereo, cecais aestación mais amorosa do ano. É o prólogodo inverno que tanto gusta de visitar anosa terra. Voltan os días curtos que men-guan aínda maís co cambio de hora.

O OUTONO é tempo de vendimias, deperas de manteiga e urracas moi aprecia-das polos franceses (patria de bos coci-ñeiros) é que soío se dan nalgunhasparroquias de Galicia e en contadoslugares das Galias francas. É a estacióndos figos, das castañas, das noces, demoras, de cogomelos cada vez maís apre-ciados, buscados e consumidos; mesmoen Ureca hai un fin de semana enteirodedicado a este producto en todalas assúas vertentes, tanto de localización,

selección coma elaboración. Tamén omarisco volta a estar en comida.

No OUTONO chegan as derradeirasfestas do ano nas que non poido deixarde suliñar O SAN FROILAN en Lugodo 4 ó 12 de Outubro, o domingo quecadra no medio destas datas e “o domin-go das mozas”. Cando recollen todas asatraccións anexas a calquer festa, aíndaquedan todo o resto do mes ás casetasdarredor do Parque de Rosalía Castrorexentadas sempre por restau-rantes moiafamados de Lugo, a onde acuden colec-tivos da capital e a súa provincia atomar o polbo, a carne o caldeiro concachelos, e de postre tellas e cañas benelaborados. De outras festas que haineste trimestre dase cumprida conta nasección de comercio e bebercio destemesmo número.

O OUTONO polo tanto resulta a esta-ción na que se recupera o ritmo diario, ainercia da vida ordeada e metódica naque se incluyen as promesas de ir a clasede algo, facer algún deporte, rematarcousas que quedaron encetadas nocomenzo do verán que a pesares de serunha estación con moitos adeptos,(cecais porque se asocia sempre convacacións) si ben o pensamos resultaunha estación rara na que nada medra.A canción do verán é sempre a peor doano. O amor de verán é un subxénero doa m o r. Falase de lecturas de verán, noitesde verán, viaxes de verán, bebidas deverán, empregos de verán i en verdadet odo isto leva implicito un algo de des-precio pola súa falta de calidade en moi-

tos dos casos.

Os que coñecen o OUTONO de vellodin que viaxa dende as Illas do Norde eque pousa temporalmente entre nóscomo si fose un cadro pintado pola natu-reza cunha paleta de soles mustios, deventos mareiros e de chuvia, esa chuviaorballeira que marca o carácter dos gale-gos e que nos enche o corazón de morri-ña e saúdade a todos nós.

Canta Sabina que o OUTONO dura oque tarda en chegar o inverno que porcerto comenza polá Navidá, é entóncando voltan a medrar os días que nóta-se maís pasados Reises. E cando rema-tamos de desexarnos o millor para oAno que acaba de entrar case sin darnosconta xa chega o San Blás –romería quese celebra na parroquia viguesa deBembrive medío relixiosa (non en baldeo Santo é avogoso das enfermedades dagorxa) e medío pagana na que o cocidoe o viño corren dafeito por todolos oslocais que cumpran a condición de estara cuberto.

En Febreiro comenzan a florear asmimosas nos montes e vales e xa otea-mos a primavera perto que por ser a pri-meira estación no almanaque úsase moi-tas veces como sinónimo de anos, e debede ser por iso que Cunqueiro desexaba1000 Primaveras maís para a LínguaGalega .

Mentras tanto, benvido sexas Sr.OUTONO.

O OUTONOPor MaríaX.Villares

6 Latexo / Septiembre 2003

Antaño los pueblos delNorte se unían por unoscaminos sinuosos de tie-rra y piedras, del ancho deun carro, por donde dis-currían los desplazamien-

tos de las gentes. Llevaban a la iglesia o alprado, bajaban al río o subían al monte.Traían el correo y se llevaban a los emi-grantes. El único nexo junto con la radio ylos libros, con el resto del mundo. Los hilosque entretejían ese mundo, con el discurrirde sus gentes.

Al adentrarse en un rueiro, casi siempre abo-vedados en el llano y a cielo abierto en losaltos, los olores, casi siempre húmedos, sevuelven penetrantes. Cerca de las casashuelo a laurel romano, blasón vegetal, filtrode luz, nido de mirlos y muralla de viento.Cuando atraviesa el bosque, huele a castaño,más oloroso que el carballo. Las partes bajasse enlodan, tapizados de hojas, con los rod a-

les de los carros ahondando en el camino.Casi nunca abandona el olor a ganado, sobret odo cerca de los prados y de las casas, dondese vuelve delicioso al mezclarse con el aromaa leña. Subiendo aparecen más piedras, tam-bién tojos mientras el paisaje se abre hastadivisar el nuevo valle, conformando unanueva frontera visual.

Nunca un rueiro desintegró un paisaje. En losmás de los sitios están camuflados ya que nin-gún material se trajo de fuera, sino del propiositio. Hay que ser un paciente observadorpara adivinar la alineación de un caminodesde la ladera enfrentada, nunca más queuna leve atalaya o un cambio en el color dela vegetación, ahuecada por el propio cami-no. En los “cómaros” crece abundante y fre-cuente musgo, que recubre la piedra oscura.

Con el tiempo fueron sustituidas por unasfalto casi insensible e inmutable, que lostapó, desplazó o desusó. O por la pista fores-

Al adentrarse en unrueiro, casi siempre

abovedados en el llano ya cielo abierto en losaltos, los olores, casisiempre húmedos, sevuelven penetrantes

RUEIROSPor

ChanoEiroa

Latexo / Septiembre 2003 7

tal que agujereó montes en círculo,caminos que no llevan a ninguna parte,que huelen a eucalipto, con restos delatas de aceite y recipientes plásticos delmonocultivo. Entristecedores, sin sor-presas, sin dirección, como la explota-ción que los sustenta. Los que quedan,nunca más que tramos cortos, les lla-man ahora senderos, como si fueran lamisma cosa. No son más que “corredoi-r a s ” .

Los sonidos de los rueiros son muy artís-ticos y variados: la bota en el barrocomo royéndolo; el paso en el aguarompiendo un espejo; el toque secocontra la piedra; el silbido del viento, elladrido del perro; el cencerro que anun-cia las vacas; las campanas que saludan

la aldea; la respiración forzada en día deferia; el tatareo del aldeano con el espí-ritu engatusado por el vino; el gaiteirode romería inspirado en el olor a man-zana de su amada. Cuentan que en losdías de fiesta se oía en los rueiros músi-ca de orquesta. Eran los ensayos de losmúsicos ambulantes que de parroquiaen parroquia paseaban su gracia, ufanos,con sus camisas de fiesta para engatusara las lugareñas.

Por ello debemos ser conscientes de suimportancia, teniendo en cuenta quepor ellos se han embarrado hasta laSanta Compaña en las noches de luna,también Foucellas y la guardia civil, eincluso Fendetestas cuando abordaba alos caminantes al salir de la fraga. Y por

supuesto Balbino, “o nenol a b r e g o ” .

Ahora al ir por carretera encoche, insensibilizado por elmedio, embobado por larutina, con el tufillo indefi-

nible a aire acondicionado yel sonido del limpiaparabri-sas, “ves” un rueiro queenjaulado por la vegetación

se aparta del asfalto. Así día tras días alvolver del trabajo, sueñas con adentrar-te y descubrir un puente de piedra enequilibrio sobre un río, con un pradoverdescente lleno de vacas tranquilas,un cruceiro que guíe tus pasos, unhórreo repleto de millo, con un hornohumeante al lado de carballos reciosmás viejos que los hombres. Sueñas conel olor a pan recién cocido, el ladridofamiliar de tus perros, el abrigo de lalareira, mientras llamas el ascensor.Quieres volver a caminar por ellos, dis-frutar de tu memoria, transmitirla a tushijos que no las sentirán como tú lossentiste, hasta que de mayores se acuer-den de aquella extraña afición de aquelviejo que quería caminar por las aldeas,por rueiros enfangados y pedregosos.

Dedicado a mis padres y a mi novia que soportanla afición de aquel joven que soñaba como un viejo.

Mis felicitaciones al Concello de Baleira y su alcalde, únicoen Galicia en su especie, por la conservación de sus Rueiros.

Por una Red de Caminos, que unan nuestrospueblos sin asfalto sin coches, sin prisas.

8 Latexo / Septiembre 2003

Los testamentos de peregrinosson una fuente inagotable desabiduría sobre el postreraliento de estos hombres queencaraban el relato de sus per-

tenencias, muchas veces en la soledad deun hospital de peregrinos en el Caminode Santiago. Son las realidades de susúltimas voluntades.

La realización de un testamento suponeun acto de resumen en la vida de cual-quier individuo, que trata de hacer justi-cia con los demás y consigo mismo en unúltimo intento de encontrar la paz delalma al desprenderse legalmente de loque no le va a servir en la otra vida.Cuando no interfieren rencores persona-les, o familiares, representa un verdaderoacto de sincera reconciliación con la vidapasada, un repaso al deambular de su con-tingencia humana, un examen de con-ciencia antes de que lo examinen a él.

En la lectura de esos testamentos medie-vales se aprende lo que tenían los pere-grinos, lo que debían, y a quien o a quie-nes lo entregaban en acto de justiciaf a m i l i a r, de amistad, o de interés perso-nal. Algunos lo hacían antes de comenzarla peregrinación en previsión de no vol-ver de ruta tan larga y peligrosa. Otros lorenovaban mediante un codicilo poste-rior en el Camino después de pasar lasprimeras angustias de su peregrinación yacon el ánimo más sereno, o lo redactabanen su final si se encontraban enfermos om o r i b u n d o s .

Gracias al historiador compostelanoFernández de Viana, antiguo profesormío en la Facultad de Filosofía y Letras dela Universidad de Santiago, han sidor e p r oducidos 17 testamentos de peregri-nos realizados en el Hospital Real deSantiago (hoy conocido como Hostal delos Reyes Católicos), todos ellos realiza-dos en el siglo XVI. No son muchos, peromuestran la procedencia, pertenencias,

ansiedades y motivos de sus viajes aC o m p o s t e l a .

Así sabemos de peregrinos que encomen-daban su alma a Dios antes de legar obje-tos como: un asno, dinero para misas,ropa vieja y de uso personal, un bordón,haciendas, joyas, ajuares y enseres decasas, espadas, paños de mesa, trompetas,y toda suerte de valores que considerabancomo propios o apropiados, con tal dedejar su conciencia en paz y partir sin esascargas hacia la eternidad.

Destaca el hecho de las pocas pertenen-cias que poseían, las cantidades de dineroque legan para misas en socorro de susalmas, el pago de las deudas contraídas.Es emocionante ver en todos los testa-mentos la asunción de tal situación comoun gran momento de sinceridad, reparto,y arrepentimiento que muestran endichos documentos, más que los interesescomerciales que se suponían debieranexistir en esas últimas voluntades. Lopoco que tenían lo disponían con largue-za de corazón y espíritu, casi con admira-ción evangélica.

Lo que más me ha llamado la atención enla documentación sobre testamentos noestá recogido en los publicados por el pro-fesor Fernández de Viana, sino por un tes-tamento publicado por V. Uría, encon-trado en el Libro de Testamentos delHospital Real de Santiago de los años1520 a 1564. Se trata del realizado el 23de Febrero de 1555 por el clérigo fran-cés Mosén Juan, de Combellis, que dejaun real al clérigo que le tuviera la manoen el momento de la muerte. El mismoautor señala que en el hospital SanAntonio de León “ “había una personadestinada a acompañar a los peregrinosenfermos en los últimos momentos, porlo que recibía cierto salario “, que sehabía fijado en 2.200 reales en 1737 alagonizante, y que se vuelven a pagar en1739 a “ don Antonio Cabañas por elsalario de agonizante en dicho hospital”.

Estamos, pues, ante un oficio de incon-mensurable piedad, realizado por unapersona que tenía la profesión de ser parael peregrino el último contacto real conla vida. Suponemos la angustia de la pre-sunción de la muerte de los peregrinos

EL AGONIZANTEPiedad hospitalaria en el Camino de Santiago

Por Francisco Javier Ocaña

Claustro, Hospital Real, Hostal de los Reyes Católicos-Santiago de Compostela.

Latexo / Septiembre 2003 9

enfermos que, alejados de su familia, territorioy entorno general, solicitaban no abandonareste mundo en la sombría soledad que la pere-grinación le había deparado.

A su lado la piedad les ofrecía lo último quep odía, la textura más comunicativa del serhumano, el calor de su mano. La mano comotránsito, como símbolo de la vida y de la

muerte; pero sobre todo como símbolo de ter-nura, de aproximación de los seres humanosen el saludo y la despedida. Como cuandoMiguel Ángel representa en la Capilla Sixtinala creación del hombre extendiendo DiosPadre su mano y contactando con la de Adánpara la creación del género humano. O cuan-do Cristo es descendido de la cruz y es recogi-da tiernamente su mano por la Virgen, que laacerca a su rostro, como muestran losDescendimientos de Silos y de la colegiata deSan Isidoro de León. La mano como apari-ción, como quirofanía ( del griego ceir -mano, y fainw - aparecer ), que resulta de laaparición de la mano de Dios bendiciendo ensimbología trina tan representada en la icono-grafía románica.

Tal gesto lo comprenden muy bien las bonda-dosas gentes que atienden en la actualidad aenfermos y moribundos, que con presente pie-dad siguen ayudando a los que necesitan deuna mano amiga para morir en paz. Sea parat odos ellos la bendición de quien pueda dárse-la, yo solo puedo agradecer la repetición de eseprofundo acto de solidaridad, que se siguerepitiendo desde la Edad Media, donde el ago-nizante era el último ser humano que despe-día a los peregrinos hacia el otro mundo.

CURRICULUM VITA E

Francisco Javier Ocaña Eiroa es natural deVigo. Cursó estudios en las Universidades deSalamanca y Santiago, licenciándose en estaúltima en Filosofía y Letras.

En la actualidad ejerce la docencia comoProfesor Numerario de Filología Inglesa, rama en la que se especializó.Su constante preocupación por temas medievales le ha llevado a cultivary especializarse en el arte de la Alta y Baja Edad Media, con especialatención en el románico, impartiendo numerosos cursos y más de uncentenar de conferencias sobre el particular. Ello le ha llevado a recorrerGalicia y España entera visitando iglesias románicas, a la vez de reali -zar multitud de veces el Camino de Santiago por el mismo motivo.Como fruto de sus viajes ha recopilado un archivo de más de 20.000diapositivas que ha ido acumulando a lo largo del tiempo.

Entre sus publicaciones podemos encontrar una monografía sobre laiglesia románica de Portomarín con el título “San Xoan de Portomarín”,situada en el tramo gallego del Camino de Santiago; habiendo escritootra de mayor extensión y especificación sobre el mismo tema. Asímismo ha publicado un relato literario sobre la gesta de Carlomagno yel Camino de Santiago, con el título “Soñar en Roncesvalles”. Ha escri -to una segunda parte del relato literario sobre el Camino de Santiago conel título de “Soñar en Compostela”. Ha publicado la historia de la igle -sia miñorana de “Santiago de Parada” en la comarca del bajo Miño.Dedicó atención a temas compostelanos con referencia a los problemasde la catedral con la obra “El problema del maestro Esteban en las cate -drales románicas de Santiago y Pamplona”.Ha puesto especial atenciónen el románico de Vigo, con publicaciones de diferente calado y volu -men, como son los libros publicados con los títulos “Itinerario escolarpolas igrexas románicas de Vigo”, “Las Iglesias románicas de Vigo”, asícomo seminarios especializados y conferencias sobre el románico dedicha ciudad, y la producción de un CD-Multimedia sobre el particular.Ha colaborado igualmente en revistas y periódicos, además de en otrosmedios de comunicación.

Ha participado en numerosos Cursos, Simposios y Universidades deVerano que trataban de temas medievales. Dirigió para Radio Nacionalde España veinticinco programas sobre el Camino de Santiago.Colaboró en el periódico vigués Atlántico-Diario escribiendo la últimapágina dominical con el titulo “El Camino de Santiago - Anno Iacobi”.Es autor de una exposición de 150 fotografías sobre los monumentos delCamino de Santiago, con el título “El Camino (románico) deSantiago”. Es autor de 2 CD-Multimedia con los títulos de “El Pórticode la Gloria” y “Las iglesias románicas de Vigo”.

Es miembro de la Comisión Diocesana de Patrimonio Artístico.Asimismo es fundador y director del “Seminario de Arte Románico”,creado por el Departamento de Patrimonio Histórico del Ayuntamientode Vigo, para especialización de profesores. Fue Vicecomisario de laexposición “ V Centenario (1497-1997) de la Iglesia de Santa Maríade Vigo - La Colegiata “.

En los últimos años ha dirigido y coordinado, siendo ponente, en laUniversidad de Vigo tres Cursos de Verano con los títulos “LosCaminos de Santiago en Galicia”, “Historia del Arte en Galicia” y “LaCatedral de Santiago”.

Desde 1986 dirige y coordina, como conferenciante, los “Ciclos deConferencias sobre el Románico”, que con tal título organiza y patroci -na la Diputación de Pontevedra, con las colaboraciones de laUniversidad de Santiago, el Colegio de Doctores y Licenciados deGalicia-Sur, la Universidad de Vigo, y Caixanova.

También, por encargo de la Diputación de Pontevedra y bajo su organi -zación, imparte en la ciudad de Pontevedra anualmente desde 1991 unCiclo Didáctico sobre el “Arte Románico”.

Hospital Real, Hostal de los Reyes Católicos-Santiago de Compostela.

Latexo / Septiembre 2003 11

Se ubica en el extremo nordeste dela isla disfrutando de uno de losmejores climas del mundo, (segúndiversos estudios realizados a nivelmundial) gracias a la actuación de

diversos elementos geográficos y naturales: su

situación subtropical, el efecto de la corrien-te marina de Canarias y la acción de los vien-tos alisios, que proporcionan un agradableclima primaveral durante todo el año (unamedia de 19 º a 25º).

Las Palmas de G.C. es una ciudad con unespíritu eminentemente marinero: en su lito-ral ha ganado nuevos terrenos para su de-sarrollo, ha acotado su amplia bahía paraconvertirla en el puerto más importante delAtlántico medio (el Puerto de La Luz) y haadecuado sus playas para transformarlas ensus mayores parques urbanos. Las cuatro pla-yas capitalinas (Las Canteras, LasAlcaravaneras, El Confital y La Laja) presen-tan durante todo el año una afluencia ininte-rrumpida de bañistas gracias a su magníficoclima.

La playa de las Canteras merece una aten-ción especial. Situada en pleno centro de laciudad, cuenta con una longitud de casicuatro kilómetros de arena dorada recorri-da por un ancho paseo en el que se ofrecent odo tipo de servicios: bares, discotecas,

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA“el mejor clima del mundo”

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, CAPITAL DE LA ISLA DE GRAN

CANARIA Y DE LA PROVINCIA DE LAS PALMAS, ES EL MAYOR CEN-TRO ECONÓMICO DE CANARIAS Y LA SÉPTIMA CIUDAD DE ESPAÑA

DONDE RESIDEN ALREDEDOR DE 400.000 HABITANTES.

PorBeatriz F.Casariego

Puerto de las Palmas de Gran Canaria

12 Latexo / Septiembre 2003

pubs, terrazas, restaurantes muy diversos,e t c .

Las Palmas cuenta además con una preciosazona antigua y monumental totalmente res-taurada –el barrio de Vegueta- en la que nosencontramos con la arquitectura típicamen-te canaria (balcones y patios canarios) conun estilo colonial que recuerda a las cons-trucciones de numerosos países de laAmérica de habla hispana. Además de pase-ar por sus calles empedradas, podemos visitardiversos monumentos con una antigüedadque puede ir de los siglos XVI al XIX: la cate-dral de Santa Ana, la Casa de Colón, el anti-guo Ayuntamiento, convento de SanAgustín, iglesia de Santo Domingo,Gabinete Literario, Centro Atlántico deArte Moderno, etc.

GRAN CANARIA

No podemos hablar de Las Palmas de G.C.sin hacer mención a la isla que preside: GranC a n a r i a .

La isla reúne en sus 1.532 kilómetros cuadra-dos la mayor variedad de paisajes de las islasCanarias, con una oferta turística que conju-ga tanto las extensas playas como la diversi-dad natural. Aproximadamente 50 de los236 km. de costa Gran Canaria está ocupadopor playas de distinta naturaleza, entre lasque destaca, sin duda, Maspalomas, conocho kms. de largo y hasta dos de ancho for-mada por dunas móviles y un oasis de palme-ras junto al mar. Además de esta declaradazona protegida, Gran Canaria cuenta conzonas salvajes y abruptas que esconden para-jes vírgenes como el de Güigüí, o que se pre-cipitan en cientos de metros hacia el mar,como en los acantilados de Andén Ve r d e .

La mayoría de las playas se sitúan en el sur dela isla, donde el clima es más seco y soleado,pudiendo tomar el sol y bañarse tanto enverano como en invierno. Destacan comocentros turísticos: San Agustín Playa delinglés, Maspalomas, Puerto Rico y Mogán.Además de una completa oferta turística,ofrecen también la posibilidad de practicarlos más diversos deportes náuticos: windsurf,pesca de altura, paracaidismo náutico, excur-siones en barco, vela, etc.

Pero la increíble variedad del paisaje deGran Canaria la hace merecedora del califi-cativo de “continente en miniatura” como sela conoce popularmente. Así, junto a sus pla-yas y a su excelente infraestructura turística,

esta isla ofrece una naturaleza muy contras-tada con cambios en pocos kilómetros desta-cando: la variedad de sus perfiles volcánicos,la diversidad de sus formaciones vegetales, laprofundidad de sus barrancos y sus cumbresmontañosas, etc., variando desde el semide-sierto del sur a los impresionantes cañonesdel oeste, de los pinares de las mesetas cen-trales a los extraños monolitos volcánicos delas cumbres, de las verdes laderas del norte alos negros volcanes de las medianías. Tod oello propicia la práctica muy extendida delturismo rural y de los deportes de montaña.

G A S T R O N O M Í A

La cocina tradicional tiene como basemuchos de los alimentos que se dan tanto enla tierra canaria como en la costa que la baña.Uno de los alimentos más populares de la isla

Plaza de Santa Ana

Valle de Agaete

Latexo / Septiembre 2003 13

es el gofio, grano de maíz o trigo tostado trilla-do, que se suele comer amasado en pella oescaldado y acompañando muchas comidas o,incluso, como postre.Si algo se conoce de la gastronomía Canariason las papas arrugadas (patatas pequeñas sinpelar y hervidas con poco agua y abundantesal) como mojo picón (salsa fría y general-mente picante). En cuanto al primerplato, existe una gran variedad: potajede berros, jaramagos o acelgas, caldo depapas, cilantro o millo, puchero cana-rio, etc.La cocina tradicional también es muyrica en pescados: cherne, sama, vieja,c h i c h a r r o s, etc. Y en cuanto a las car-

nes destacan el cerdo, el cabrito y el conejoque se suelen preparar en adobo. En cuanto alos postres, son especialmente apreciados: elgrangollo, la leche asada, bienmesable, mous-se de gofio, truchas de batata, turrón …, ade-más de numerosas frutas tropicales.

De pie: Jesús Rey García (gestor comercial) y JavierCamino Pérez (director)

Sentadas: Amayra Hernández Santiago (jefa de caja),Esther Naranjo Gil (gestor comercial) y Beatriz Figueiras

Casariego (subdelegada).

Sucursal: C/ Emilio Castelar, 4-6.

35007. LAS PALMAS

Tel.: 928 47 26 26

Fax: 928 47 26 28

Latexo / Septiembre 2003 15

¿Nacer en Ferrol imprime carácter?Tanto como imprimir carácter quizá no aun-que, al menos en mi caso, cuando conozco aotra persona que también es de Ferrol tiendoa observar ciertas peculiaridades que sientocomo propias y que posiblemente respondan aque cada lugar transmite a las personas queallí viven su propia idiosincrasia, que haceque cada uno sea un poco de donde nace. Yoa "Ferroliño" le tengo un cariño muy especial,allí viven mis amigos de la infancia y vuelvocon cierta frecuencia para ver a mis padres y amis hermanos.

¿Cuál era su mayor ilusión en la niñez?Pues aunque suene raro, quería ser astronauta.Eran los comienzos de la exploración espacial,cuando los americanos lanzaban las misionesApolo y a mí todo lo relacionado con elconocimiento del Universo y la posibilidadde alcanzar nuevos horizontes fuera de nues-tro planeta era algo que me apasionaba.Después, de forma ya más realista, cuando tedas cuenta de que aquello era un sueño conpocas posibilidades de materializarse, bajé ellistón y me hubiera conformado con ser pilo-to de aviación. Incluso pensé, cuando tenía15 ó 16 años, en irme a la Academia Militarde Aviación, pero a mi familia aquello no legustaba nada y desistí.De todas formas sigo teniendo una ciertacuriosidad por todo lo que tiene que ver conlos orígenes y el futuro de nuestro Universo.

¿Se vio cumplida, parcial o totalmente? Al final no pudo ser, aunque todavía norenuncio a aprender a pilotar una pequeñaavioneta. Cualquier día de estos empiezo.

¿De su época universitaria cuál es su mejorrecuerdo?

Son muchos, no sería capaz de destacar nin-guno en concreto. Dicen que en Santiagoentras llorando y sales llorando, y es total-mente cierto. Me acuerdo perfectamentecuando mis padres me dejan en SanFrancisco, que era la residencia donde yoestuve tres años y recuerdo la sensación dedesamparo que sentí aquél día. Sin embargo,te vas metiendo poco a poco en aquelambiente y hay muchos momentos muy agra-dables, gentes que recuerdas, no con nostal-gia, pero sí con esa sensación de "qué tiemposaquellos". Yo no solía salir mucho, pero sí megustaba estar con mis amigos, jugar con ellosal baloncesto, estar con la gente de la univer-sidad. Y luego la carrera de Económicas meenganchó, yo no tenía mucha idea de lo queera cuando empecé, pero luego me convertíen un "adicto" de la economía. También mesirvió de estímulo el hecho de que me sentíabien en las clases, con unos profesores decarácter muy abierto y en unas clases pocomultitudinarias donde todos nos conocíamos.

¿Entre todos los catedráticos que conoció,recuerda alguno que merezca la categoría deM a e s t r o ?Cuando yo estudiaba no había tod a v í amuchos catedráticos, era una facultad joven,que se solía utilizar como una especie de tram-polín para conseguir cátedra en otros sitioscomo Madrid. Había buenos profesores yotros que no lo eran tanto. Prefiero no citar aninguno para no dejar a nadie fuera, aunquehabía alguno con una capacidad docente tre-menda y que sobre todo tenían capacidad deentusiasmar con lo que te enseñaban. Peroluego es muy importante la universidad de lavida y ahí si tengo que destacar comoMaestro, en primer lugar a mi abuelo mater-no, que fue quién me enseñó a leer y a escri-

JOSÉ LUIS PEGO ALONSO

“Sigo teniendo una ciertacuriosidad por todo lo que tiene

que ver con los orígenes y elfuturo de nuestro Universo”

José Luis Pego Alonso, (Ferrol 1957) es licenciado en Ciencias Económicas yEmpresariales, por la Universidad de Santiago de Compostela, en la que obtuvo la califica -ción de sobresaliente en el examen de grado. Ha realizado los cursos de doctorado de la licen -ciatura de Ciencias Económicas y ha cursado estudios de Derecho en esta mismaUniversidad, así como estudios de inglés en la Escuela de Idiomas de La Coruña, fue Becariode la fundación Fullbright en el año 1983. En la actualidad es Director General Adjuntode Caixanova y es responsable del Gabinete de Apoyo a la Dirección General y de las áreasde Planificación y Estudios, Marketing Estratégico y Publicidad, Comunicación yRelaciones Públicas. Así mismo, es responsable de la Escuela de Negocios, de la Escuela delas Administraciones Públicas de Caixanova y del Instituto de Desarrollo Caixanova.

Por Leo

MouriñoJ

16 Latexo / Septiembre 2003

b i r, y a mis padres. Yo no fui al colegio hastalos nueve años, entré directamente en lo quede aquella se llamaba "Ingreso", me enseña-ban en casa. De todas formas, si sabes escuchar, en la vida

hay muchos y muy buenos maestros, la Cajasin ir más lejos es una buena fábrica de ellos.

Culmina sus estudios con un brillantísimoexpediente, exactamente sobresaliente en elexamen de grado. Al abandonar laUniversidad y enfrentarse al mundo profe-sional ¿pasó por momentos de desconciertoo encontró inmediatamente salidas profesio-nales satisfactorias?Tuve mucha suerte, porque nada mas acabar,me llamaron para una entrevista de trabajo enMadrid, para dirigir un pequeño complejoempresarial familiar, pero no acabó de con-vencerme la oferta, además tenía pendientede cumplir las milicias universitarias por la

Marina, como buen ferrolano. Al poco tiem-po me llamaron de la Universidad de Vi g oofreciéndome una plaza en firme, pero al nop oder renunciar a las milicias, también lotuve que rechazar. No obstante, tuve la posi-

bilidad de dar clases dos días a la semana enla Facultad de Económicas de Santiago, conun permiso especial de la Marina que mepermitía desplazarme a Santiago a cambiode renunciar al permiso de verano, y despuéscuando terminé las milicias ya me quedé enla Facultad de Económicas de Santiagodando clase.

Impartió clases en la Universidad deSantiago, de Vigo y en la Escuela deRelaciones Laborales de Vigo, profesortutor de la UNED, responsable de laEscuela de Negocios, de la Escuela de lasAdministraciones Públicas de Caixanova ydel Instituto de Desarrollo Caixanova, suvinculación con la docencia es evidente,¿es su vocación frustrada o simplementeaplazada?Frustrada, evidentemente no, porque es algoque he ejercido y aún hoy tengo una plaza dep r o f e s o r-tutor en la UNED de Pontevedra. Loque pasa es que dar clases es algo que puedellegar a aburrirte, porque el hecho de estardando la misma materia año tras año no resul-

ta demasiado creativo. La creatividad en unacarrera académica la desarrollas si puedesdedicar una parte de tu tiempo a la investiga-ción, y a esa parte yo no le dediqué muchotiempo, aunque sí escribí algún que otro artí-culo menor, porque entré en la Caja que meabsorbe mucho tiempo. Otra de las cosas queinfluyen es conseguir "epatar" con los alum-nos del curso, si esa conexión no existe ya seapor parte de los alumnos o del profesor, darclase puede resultar terriblemente aburrido.

¿La Universidad prepara realmente profe-sionales para cubrir las necesidades de lase m p r e s a s ?Yo creo que se han dado pasos en ese sentido,pero todavía queda un largo camino por reco-r r e r. Lo que hace la Universidad yo lo equipa-ro al juego del ajedrez. Lo que tienen los juga-dores del ajedrez son modelos, no es tanto quesepan de memoria muchas partidas, como quetengan un concepto general del juego ym odelos de partidas con muchas variantes.Ellos cuando ven una partida reconocen elm odelo. Yo creo que la Universidad enseña,de alguna forma, a reconocer los modelos delfuncionamiento de las cosas en la realidad,pero claro, luego hay que salir a jugar la parti-da, "el momento de la verdad", y cuando salesno estas entrenado para jugar. Has entrenadola teoría, sabes los movimientos, cuando ves aalguien tocar la pelota reconoces si lo estáhaciendo bien, pero claro el problema escuando te toca darle a ti. De todas formascuando consigues el nivel de entrenamientoadecuado, no cabe duda de que éste se vepotenciado por los conocimientos universita-rios. Creo sinceramente que pese a los esfuer-zos que se han hecho para conectar laUniversidad con el mundo de la empresa,sobre todo en los últimos años, aún queda tre-cho por recorrer.

Entre sus aficiones deportivas sabemos queel baloncesto figura en lugar preferente,¿soñó alguna vez verse jugando con la cami-seta de. . . ?No, vamos a ver, me gusta mucho el deportesobre todo el fútbol y el baloncesto, tambiénme gusta el ciclismo, pero practicar, el fútboly el baloncesto. Y. . . yo soy muy malo, medivierto mucho, pero me gusta el juego por eljuego. Aún no hace mucho comentaba conmi esposa que cuando te vas haciendo mayorpierdes esa capacidad de jugar que teníascuando eras un niño y a mi me gustan losdeportes porque son un juego. Me gusta ganarcomo a todo el mundo, pero tampoco es loprioritario, para mi lo importante es divertir-me. El hecho de ponerte una camiseta deter-

“...si sabes escuchar en la vidahay muchos y muy buenos maes -tros, la Caja sin ir más lejos es

una buena fábrica de ellos”

Latexo / Septiembre 2003 17

minada y jugar un partido formal me diviertemucho menos que hacerlo con una pandillade amigos todos con camisetas diferentes.Echo mucho de menos los partidos que aquí(instalaciones de Ureca) jugábamos hastahace poquitos años, éramos unos bárbaros quenos poníamos a jugar a las cuatro y media yterminábamos a las ocho y media, lloviese ohiciese calor, con luz o sin ella...

También tiene fama de ser un autenticodevorador de libros ¿cuál es su libro de cabe-cera? ¿qué libro considera que es imprescin-dible que conociera todo el mundo?Me gusta mucho leer y ahora en vacacionesleo bastante, aunque habitualmente tengopoquitos momentos. No tengo ningún librode cabecera, el último libro que me gusta, esees mi libro de cabecera. Tampoco creo quehaya un libro único que todo el mundo debe-ría conocer, sería hablar de tópicos. Cualquiercosa que lea una persona, que le guste, que lediga algo, que despierte algún sentimiento,alguna emoción, que le haga reflexionar, esun buen libro de cabecera para esa persona.Soy bastante ecléctico en mis lecturas. Megusta casi todo, desde la historia, hasta las lec-turas científicas de todo género (física, antro-pología,...) pasando por la novela, la cienciaficción, el ensayo, la filosofía, la economía,etc. Ahora mismo estoy con un libro sobre laII Guerra Mundial que se titula "La Guerraque Había que Ganar" que va de las estrate-gias y las tácticas de ambos bandos durante lacontienda y que deshace algunos mitos al usoy también he acabado de leer "El Libro de lasIlusiones" de Paul Auster que aunque estábien escrito la historia que narra no me hagustado demasiado.

Un ferrolano se viene a vivir a Vigo, se diceque son dos ciudades similares en muchosaspectos y Vigo tiene fama de ciudad durapara el recién llegado ¿fue esto cierto en suc a s o ?En mi caso no fue cierto. Recuerdo que en vís-peras de venir a vivir aquí, un amigo me dijoque venía a la mejor ciudad de España, por elclima, por los alrededores, por la gente... Y hede decir que no mentía. De todas formas, paralos que procedemos de ciudades pequeñas,Vigo puede resultar una ciudad difícil.Recuerdo la primera vez que vine a Vigo enun autobús de línea que me deja en la calleU r u g u a y, subo andando por Urzáiz y meencuentro una cantidad de gente que vacaminando hacia arriba y otra que caminahacia abajo a toda prisa, una cantidad inmen-sa de personas, yo no había visto tanta gentejunta caminando por la calle a esa velocidad.

Venía de Santiago y de Ferrol que son ciuda-des mucho mas tranquilas, con menos pobla-ción y con otro ritmo de vida, más de paseo.

Y luego está la forma de circular en coche.Hoy me parece normal, y seguro que yo con-duzco ya como todo el mundo en Vigo, peroen aquellos momentos la verdad es que mechocó la "agresividad" con la que se conducía.Tampoco ayuda el hecho de que la orografíasea complicada y que no existan demasiadoscentros para la convivencia ciudadana, aun-que en los cuatro o cinco últimos años hemosavanzado mucho en este aspecto.

Pero como ya dije en mi caso no hubo pro-blemas de integración porque yo conocíagente en Vigo y aterrizas de otra manera.También facilitó la integración el hecho detrabajar en una organización como la Caja,

con gente muy abierta. Recuerdo los primerostiempos con Oscar Rodríguez Estrada,Enrique Salgado (q.e.p.d.), AndrésChamorro, Juan Barros, Jorge Santos. Era ungrupo de amigos casi, de colegas, respetándo-nos mucho en los temas profesionales. Amenudo veníamos aquí, a Ureca, a jugar altenis. Por eso la acogida en mi caso fue muyc á l i d a .

Se incorpora a la "antigua" Caixavigo en elaño 1985 ¿qué fue lo que más le impactó enel ambiente de trabajo que se encontró en

aquel momento?El compañerismo. Cuando nosotros llegamos,me refiero a mi promoción, lo primero quehacemos es visitar las obras sociales de laCaja. Luego tenemos el curso vestibular quenos hace conocer a los jefes de la Caja y nosayuda a relacionarnos entre nosotros, los queentrábamos. Después entré en un departa-mento donde había un trato muy humano,muy de proximidad. El departamento se lla-maba, Organización, Planificación yDesarrollo, donde estaban los compañerosanteriormente citados y yo estaba enP l a n i f i c a c i ó n .

Nace Caixanova como entidad líder del sec-tor del ahorro de Galicia-Sur, según su opi-nión ¿se están cumpliendo las expectativascreadas en el momento de la fusión?Absolutamente. La fusión de las cajas del surde Galicia cambia el panorama financierogallego y lo cambia de una forma irreversible.Crea una serie de expectativas que yo creo

“En vísperas de venir a vivir aquí, unamigo me dijo que venía a la mejorciudad de España, por el clima, porlos alrededores, por la gente... Y he

de decir que no mentía.

18 Latexo / Septiembre 2003

que tanto en el ámbito financiero, como en elámbito de lo social se han cumplido plena-mente. El futuro que se anunciaba cuando seinicia la fusión todavía lo estamos empezandoa vivir ahora, se ha estado trabajando durantemuchos años y empiezan a emerger cosas comoel Centro Social, el Pazo de San Roque y otrosque veremos en los próximos años o inclusomeses. Y en el plano financiero igual. S o m o suna Caja singular con una serie de caracterís-ticas que no se suelen ver en el mundo de lasCajas de Ahorros y esa peculiaridad respondea la vocación explícita de la Caja de dinamizarla sociedad en la que actúa, con una política departicipaciones empresariales, una vocaciónde financiación a los sectores productivos, unaestrategia de internacionalización, y unavisión de la necesidad de desarrollar nuevosnegocios en otros ámbitos de la actividadfinanciera que no se comprenden sino es desdeuna óptica de Caja al servicio de la sociedad ydesde un afán continuo de superación, consus-tanciales al modelo Caixanova.

"El buen género en el arca se vende" En laopinión de un experto ¿sería posible hoy estamáxima en el mundo de la empresa?Hoy en día ese tópico ya no funciona. Ademásde una estupenda arca, tienes que tener muybuen género, cada vez mejor. Hay mucha com-petencia y es bueno y sano que la haya. Lacompetencia nos hace ser mejores, tener máscalidad, ser más innovadores, aunque ademásdebas tener una política de comunicación efi-caz y saber demostrar que la calidad de tus pro-ductos son lo que se dice que son, o lo que apa-rentan ser.

Caixanova está viviendo un proceso deexpansión galopante: Madrid-provincia,Zaragoza, Valencia, Málaga, Murcia, LasCanarias, Barcelona, Bilbao, Miami, etc. . .¿Cuáles son los motivos que la justifican?Caixanova camina con el mundo en el que le

ha tocado vivir, y este es un mundo cada vezmas global, geográficamente cada vez masamplio, y es un hecho natural, dentro de lo quees la política de la Caja el tener que ir a nue-vos mercados, que a su vez están creciendo yno se pueden obviar.

Usted es miembro directivo del ClubFinanciero de Vigo. Cíteme tres objetivosinmediatos e imprescindibles para el desarro-llo de esta ciudad que crece, según algunos, apesar de todo.Yo creo que los tenemos en la mente de tod o s .Resolver de una vez las infraestructuras decomunicación segundo cinturón, AVE, aero-puerto, etc. que están ahí pendientes y quehemos visto en otras ciudades con desarrollosimpresionantes. Otro objetivo es el desarrollode espacios convivenciales, recuperar espaciosde convivencia en el casco vello, y en todo loque pudiera ser Abrir Vigo al Mar, que cam-biarían la fisonomía de la ciudad. Recuerdoque cuando estábamos desarrollando el PlanEstratégico de Vigo, habíamos pedido a algu-nas ciudades americanas que también teníanun plan estratégico, que nos enviaran informa-ción y me llamó la atención un denominadorcomún a todas ellas, lo que querían era con-seguir que sus ciudades fuesen núcleosdonde se pudiese vivir de forma cómoda,agradable, porque decían que aumentandoesa calidad de vida de las personas, lo queiban a atraer era capital humano, capitalintelectual y ahí estaba el quid de lo quepodía ser el posterior desarrollo económico.Y al hilo de este último objetivo es necesa-rio que haya un plan urbano que vaya mar-cando las pautas de desarrollo futuro de laciudad a veinticinco y más años vista.

Como socio de Ureca, denos su opiniónsobre nuestras actividades y alguna sugeren-cia para mejorar.Yo creo que Ureca es un elemento de integra-ción para todas las personas que ingresan denuevo en Caixanova. Además en los últimos

años el incremento de actividades ha sidoimpresionante. Actividades que cubren tod oel año, para todas las edades y para cada tem-porada en especial. ¿La sugerencia? Yo creoque la directiva actual lo está haciendo muybien. Únicamente que alguien dispusiera de lavarita mágica para conseguir llevar Ureca a loscompañeros de la zona de expansión.

Pues sobre este tema, ¿qué campaña de mar-keting podríamos emprender para integrar anuestros compañeros de la zona de expansióno más concretamente, que sugiere que lespodríamos ofrecer para compensar su lejaníadel disfrute de nuestras instalaciones?Aquí nos topamos con la madre de todos losrecursos, el dinero. Yo creo que se puedenhacer muchas cosas si hay muchos recursos.Pero se puede invitar a los compañeros defuera de la provincia de Pontevedra que sepasen por aquí, sobre todo en verano. Ta m b i é nse pueden hacer convenios de colaboracióncon otras entidades, como de hecho se estánhaciendo. Yo no sé si hay otras Cajas que tie-nen algo parecido a lo nuestro con las que sepudiera realizar intercambios

Un reproche, ya no le vemos tanto por nues-tras instalaciones, emulando a Sabonis ojugando al fútbol en el Torneo Interzonas..Si que vengo, lo que pasa que a veces no se meve. Porque ahora ya no hago tanto deporte,pero en verano y algún que otro fin de semanavengo con mis chavales a unas horas en que elpabellón esté libre para nosotros y juego laspachanguitas de baloncesto contra mis hijos, alos que de momento, en este deporte, aún lespuedo (no ocurre así al andar en bici o jugan-do al futbolín donde me dan unas palizas queno veas).

Si le pregunto por su canción favorita ¿meresponderá Yolanda, de Pablo Milanés o LoImportante es La Rosa, de Gilbert Becaud? Son dos grandes canciones, aunque Yo l a n d apara mi tiene unas connotaciones especiales,porque Yolanda es el nombre de mi mujer yen aquellos momentos cuando la canción saleella era mi novia. Y es una canción que trans-mite una serie de sentimientos a través de unpoema, porque en realidad es un poema, ycuando la persona amada tiene el mismonombre que la protagonista de la canciónpues se convierte en una canción especial.Pero lo que yo canto bien es Baby Blue, en laversión de Bryan Ferry, eso te lo puede atesti-guar Yago, el hijo del presidente de Ureca,que me hace de claqué junto con mis doshijos cuando vamos o venimos de Vigo losfines de semana en el coche.

20 Latexo / Septiembre 2003

¿Cuándo comenzaste a guardar llaveros?. ¿Qué te animó a iniciar lac o l e c c i ó n ?Lo que se dice guardar llaveros, hace mucho tiempo, unos 25 años. Loque es coleccionarlos 5 aproximadamente, y decidí hacerlo un día queadecentando el garaje encontré una caja en donde estaban guardadosciento y pico de llaveros (que había tenido mi hijo colgados en suhabitación) y como en ese momento el garaje de casa tenía las pare-des de obra me pareció buena idea decorarlo conun panel de llaveros, además de los pósters que yatenía, y la verdad quedaba bonito.

¿Cuántos llaveros tienes en la actualidad? ¿Hasdedicado mucho tiempo a reunirlos?En estos momentos paso de 2.500 y el tiempo quellevo reuniéndolos, es desde hace cinco añoscomo antes dije.

¿Cómo alimentas la colección? ¿Te ayudaa l g u i e n ?Evidentemente, ambas cosas van unidas, si notuviera ayuda no podría conseguir esta cantidadde llaveros, a no ser que me dedicara a comprarlos que no es lo habi-tual, casi todos ellos son donaciones o regalos de amigos, compañerosy familiares.

¿Admites todo tipo de llaveros? ¿Te interesa alguna temática en par-t i c u l a r ?Cualquiera que llegue a mi poder será tratado con el mismo "mimo"de los que ya están expuestos, esto quiere decir que me vale cualquierllavero, independientemente del estado de conservación en que seencuentre, pues los reparo, limpio, les coloco la cadena, etc...

¿Cómo los almacenas?Están todos colgados, en las paredes del garaje, en paneles de corchode 60x90cm. En estos momentos tengo 15 paneles donde están los lla-veros clasificados por temas y todavía puedo colocar bastantes pane-les más, por lo que el espacio no es problema para seguir aumentandola colección.

¿Conoces a otras personas con la misma afición?¿Hay mercado para intercambiarlos?La gente próxima que conozco es pequeña colec-cionista, de los que simplemente "amontonan"pero ahora gracias a Internet si es más fácil contac-tar con personas que ya tiene un número impor-tante de unidades, por ahora con los que manten-go alguna relación ninguno alcanza la cifra que yotengo, quien más se acerca es una chica de Madridque tiene sobre 1.800.

¿Destacarías algún llavero en particular por razonesde su forma o tamaño, especialmente antiguo, conalguna rareza, etc.?

El que creo que es el más antiguo que tengo, es uno del Banco deVigo, que calculo que debe tener sobre 50 años. De los 52 que tengode las tres Cajas que formaron Caixanova el más antiguo es de 1970,que representa el Edificio Social. El más grande que tengo es uno deCajAstur que conmemora el 50 aniversario de la Sucursal de Boal, esredondo con un diámetro de 10 cms. Otro llavero interesante es lafoto de un niño sudamericano que al dorso está dedicado por susabuelos (es de metacrilato). Como rareza tengo uno que es una prue-ba para la Caja, que en un llavero de Honda por la parte posteriorfigura el anagrama de Caixanova, esta rareza se la debo a los compa-

De los 52 quetengo de las tres

Cajas que formaronCaixanova el más

antiguo es de 1970,que representa el

Edificio Social

PorManuel

RodríguezOjea La casa de nuestro socio Manolo Aldecoa en Gondomar, guarda su particular secreto: una

imponente colección de llaveros de bolsillo que quizás algún día, con la colaboracíon detodos los lectores de Latexo, merezca figurar en el Guinness ¿por qué no? Manolo está des-tinado en el Departamento de Personal (Formación), y admite donaciones "en especie":

como explica a continuación, cualquier llavero que reciba tendrá un pequeño lugar de honor ensu colección.

Nuestro protagonista delante de su colección.

MANOLO A L D E C OAColección de llaveros

ñeros de Marketing que me la facilitaron.¿Coleccionas también llaveros de otros países?¿ Tienes alguno de origen singularmente remo-t o ?Como ya expresé anteriormente me interesant odos, evidentemente tengo bastantes de otrospaíses, fundamentalmente son de ciudades ozonas turísticas que visito o visitan mis amigos ycolaboradores, pero también tengo algunos queson de publicidad o de equipos de fútbol,recuerdo con especial interés en este momentoque me hizo mucha ilusión uno de un banco deBosnia, otro que me trajeron de Indonesia, deAfrica del Sur, de Chile, y muchos más.

¿Señalarías algún ejemplar que haya sido espe-cialmente difícil de conseguir?Pues la verdad no puedo señalar ninguno, pues-to que no busco alguno en concreto sino querecibo los que buenamente me regalan.

¿Quieres relatar alguna anécdota que te hayaocurrido en tú afán de coleccionista?Un día al llegar a casa de la oficina, en el garajeestaba un obrero que me estaba haciendo unasreparaciones en casa, ensimismado contemplan-

do los paneles con los llaveros, al preguntarle que estaba haciendome contestó. Estoy viendo si tienes uno que tengo en el camión.Cuando encontró el panel del tema, el llavero era de un licor, fuecorriendo al camión, me pidió una chincheta, lo dejó colocado y sefue a trabajar.

Con tanto llavero en casa, ¿no se te pierden las llaves?Já, já, já... Pues aunque te parezca mentira yo no uso llavero.

¿Quieres decir algo más?Si. Daros las gracias por el interés que tomasteis en mi hobby yaprovechar esta ocasión que me brindáis para pedirle a todos losurequistas que me sigan ayudando a incrementar este pequeño"vicio" y me envíen esos llaveros que aparecen en los cajones,pueden hacerlo por la valija. Por cierto, no me preguntaste cuantos tengo de Ureca, seis,tengo seis.

Gracias y espero deciros pronto que ya no tengo paredes para poderseguir colocando llaveros.

Abajo, una selección de llaveros de URECA.

Sobre estas líneas una partede los llaveros

de temática africana.Abajo, el fútbol como tema.

Latexo / Septiembre 2003 21

22 Latexo / Septiembre 2003

El viajeEn el verano de 2002, organizando nuestrasvacaciones, el planteamiento de partida, erasencillo:Objetivo: maximizar el conocimiento deEuropa del EsteSujeto a: duración máxima 20 díasSujeto a: limitaciones presupuestarias.¿Cómo? La solución a este planteamiento fueuna modalidad de viaje basada en el interrail.

¿Qué es interrail?InterRail es un billete que te da derecho a via-jar en tren en segunda clase por las compañíasparticipantes en la oferta, escogiendo libremen-te el itinerario en cada momento.Hay varias modalidades de billete, y se clasifi-can según:

EDAD en el momento de empezar el interrailMenor de 26 años (y con 12 o más)

Mayor o igual a 26 añosMenor de 12 años

ZONAS que queremos visitar Una zona Dos zonas Tres zonas

Pase global, todas las zonas

Existen por lo tanto 5 modalidades de interrail:Una, dos, tres, o todas las zonas, siendo losperiodos de validez por 12 ó 22 días en el casode coger una sola zona, y de un mes en el resto.

¿Qué zonas puedo coger? Los Países y compañías ferroviarias participan-tes están distribuidos en 8 zonas geográficas:

Zona A: Gran Bretaña (ATOC); Irlanda(CIE); Irlanda del Norte (NIR)

Zona B: Suecia (SJ); Noruega (NSB);Finlandia (VR)

Zona C: Dinamarca (DSB); Alemania (DB);Suiza (SBB/CFF); Austria (OBB)

Zona D: Polonia (PKP); República Checa(CD); Eslovaquia (ZSR); Hungría (MAV ) ;Croacia (HZ)

Zona E: Francia (SNCF); Bélgica (SNCB);Holanda (NS); Luxemburgo (CFL)

Zona F: España (RENFE); Portugal (CP);Marruecos (ONCFM)

Va l i d e z J ó v e n e s A d u l t o s N i ñ o sI R - 2 6 IR Mas 26 I R - 1 2E u ro s E u ro s E u ro s

1 Zona 12 días 1 8 2 2 6 6 1 3 322 días 2 1 9 3 1 8 1 5 9

2 Zona 1 Mes 2 8 5 4 0 2 2 0 13 Zona 1 Mes 3 2 9 4 6 8 2 3 4G l o b a l 1 Mes 3 8 9 5 5 2 2 7 6

Cómo re c o rrer Europa del este

PorRubén

Martínez

Budapest visto desde Buda

Cada vez que uno vuelve de un viaje y se plantea llevar el mismo a papel, nunca sabesi el objetivo de esta redacción es hacer perdurar en el tiempo las emociones y sensa-ciones vividas en el mismo, o es generar una memoria permanente de anécdotas y situa-ciones difícilmente re c o rdables, o es el intentar acumular experiencias, conocimientos yen un lenguaje más empresarial “mejores prácticas” para futuros viajes de uno o enposibles viajes de personas cercanas, y evitar de este modo ineficiencias, deficiencia oe rro res. Evidentemente, si el objetivo de este hipotético diario de viaje fuese alguno de

Latexo / Septiembre 2003 23

Zona G: Italia (FS); Eslovenia (SZ); Grecia(CH); Turquía (TCDD); tránsito marítimoentre Grecia e Italia y v/v; Ancona-Patrás yBrindisi-Patrás (EA/SSF); Brindisi-Corfou/Igourmentisa/Patrás (EA/BSF/MML).

Zona H: Bulgaria (BDZ); Rumania (CFR);Yugoslavia (JZ); Macedonia (CFARYM).La única zona que no puedes coger, es la de tupaís de origen. Para circular por España (si eresespañol) hay otras modalidades de billete. Sípuedes coger la zona de España, pero no podrásbeneficiarte de ella en España. Esto es, podráscircular con los beneficios del billete porMarruecos y Portugal, pero en España, no dis-pondrás de acceso gratuito a los trenes

Como el billete no vale para tu país de origen,el tren desde tu ciudad al punto donde comien-za la zona que has elegido te vale la mitad de loque costaría normalmente. Es decir, dispones deun 50% de descuento en el trayecto entre tuciudad de origen y la frontera de la zona que hascomprado. Además, dispones del mismo des-cuento (el 50%) para los países de tránsito, queson aquellos países que no pertenecen a tu zona,pero por los que tienes que atravesar para llegara ella.Los requisitos para beneficiarte del InterRailson sencillos. Puedes comprar el billete si hasnacido en cualquiera de los países participantesen el mismo, además de en Túnez, Argelia o laCEI. No obstante, si justificas una residenciamínima de seis meses en cualquiera de estossitios, también puedes acceder al Interrail.

El diarioCon esta formula, y escogiendo la zona D, realiza-mos un viaje donde recorrimos cronológicamentedistintos lugares de la República Checa, Polonia,Hungría, Croacia y Eslovaquia, entre el 17 dejunio y el 7 de agosto, de la forma que sigue:

en tren y no morir en el intento

Plaza Mayor de Cracovia

los dos primeros, la redacción y el discurrir del mismo deberían basarse en una descripción cronología lo más deta-llada posible de lugares, personajes, situaciones, sensaciones,… escritos con la mayor cercanía y empatía para concada momento. Sin embargo, si el diario persiguiera más una divulgación de las mejores practicas del viaje, o inclu-so buscase convertirse en un reclamo para que otras personas repitiesen ese mismo viaje, la redacción se convert i r áen algo más objetivo, y sereno, pero muy descriptivo y divulgativo de los “cómos” del viaje. En esta última línea seescribe este re p o rtaje, buscando ser un estímulo para posibles ru t e ros, un descubrimiento para potenciales viajantes,y una sugerencia para cualquier lector.

24 Latexo / Septiembre 2003

Los lugares visitados, ciertamente clásicos yconocidos dentro del vocabulario propio de unviajero; zonas tradicionales para visitar y rutearde Europa. Como breve reflexión de las mismas,diría que Praga equilibra a la perfección el espí-ritu histórico de las antiguas republicas comu-nistas, con una ciudad majestuosa y hospitala-ria, y con una oferta cultural sobre todo en loque respecta a música clásica y jazz irrenuncia-ble. Además la actividad, el ritmo y la “vida” dela ciudad son sorprendentes y contagiosos.

Polonia, religiosa yrecesiva, supone unrecorrido históricoque la sociedad nopuede ni debe olvi-dar. Hungría, la másturística y moderna,gana interés y atracti-vo en la medida quenos alejamos de lasgrandes urbes, sinmenospreciar el dis-frute visual de laestructura arquitectó-nica de Budapest.Croacia, sin duda

alguna la California de Europa del Este. Paranosotros, la mayor sorpresa; un país maravillosopara los amantes del mar y la costa, acompaña-do por más de mil islas, y con villas marineras“muy italianizadas” y con gran encanto, que teofrece además una variedad gastronomica muymediterránea e interesante. Dubrovnik, ademásde refrescar la tristeza de la reciente guerra civilaun en el recuerdo de todos los exyugoslavos, yconservado gracias a convertirse en Patrimoniode la Humanidad por la UNESCO, es un rin-cón impresionantemente bonito, que sin dudavale la pena visitar. Bratislava, además de tre-mendamente barata, joven y femenina (el por-centaje de mujeres jóvenes excede exagerada-mente al de hombres y eso se percibe rápida-mente), es un lugar romántico y agradabledonde perder 2 días es reconfortante.

Como sugerencias para estos lugares: en Praga noperderse los conciertos en iglesias, en club de jazz yel teatro, en Polonia, Auschwitz, a pesar de la tris-

teza y las lágrimas que vas a derrochar es una visi-ta que creo suficientemente interesante como parahacerla; en Budapest los baños del Gellert a loDanone relajan y vitaminan, y una visita nocturnaen barco al Danubio es obligatoria; en el lago deBalaton, no reserves hotel, se alquilan chalet lujo-sos enteros o parciales por menos de 20 euros / día;en Croacia es también interesante alojarse en casasparticulares que te cobrarán en torno a 7 euros per-sona día, y que te ayudarán a descubrir la dura idio-sincrasia del croata; en Bratislava, es posible dor-mir en un hotel-barco sobre el Danubio, que ade-más de estar muy “bien puesto” es “de lo másr o m á n t i c o ” .Y como sugerencias propias de este modo de viaje:

Nosotros para llegar hasta la zona contratadacon el interrail fuimos en avión, para no cansarnosy perder mucho tiempo en el viaje, y creo que estoha sido un acierto. Lo mismo al regreso

Alguno de los recorridos largos (a Cracoviay a Budapest p.ej.) los hicimos durante lanoche, lo cual te permite dormir en el propiotren (en algunos de ellos por un pequeño suple-mento puedes contratar coche-cama, si no en elresto todos los compartimentos cuentan conasientos que se convierten en camas que resul-tan suficientemente cómodas si no las compar-tes con muchos viajantes).

Disfruta, comparte y pregunta mucho a todos losruteros de múltiples nacionalidades que te irasencontrando en los vagones; es probablementeuna de las cosas más importantes y perdurables quenos llevamos del viaje.

Las guías de viaje fundamentales: te aconsejo elTrotamundos y Lonely Planet.

Internet funciona fenomenal por Europa, lo queayuda mucho a reservar alojamiento desde Españade forma segura y económica.

Lleva mochilas no maletas, ligeras en la medidade lo posible.En resumen, una forma de viajar para recorrergrandes distancias con múltiples paradas y visitas;flexible y espontánea que creo aporta un conjuntode vivencias, anécdotas y recuerdos que compen-san con creces el coste de comodidad que este tipode viaje supone. Y en lo que respecta a la zona des-crita, una parte de Europa diversa e histórica,monumental y artística que ofrece actividades ydivertimentos populares y atractivos.

Arriba, Karlovy Vary, ciudad bal-neario de la República Checa.Derecha, ciudad vieja de Balatonfured; lago en Hungría,destino turístico de austriacos yalemanes en el periodo estival.Abajo, Dubrovnik; reconstruidapor la UNESCO al ser declaradapatrimonio histórico de la humani -dad tras quedarse totelmente des-truída en los bombardeos serviosde principios de los 90.

Latexo / Septiembre 2003 27

SENDERISMOEl Camino de Santiago: León-Cebreiro

León, inicio de la marcha.

En el Páramo, durante el Camino

El toque intelectual del viaje

Como cada mañana, un grupode valientes se propuso realizaruna etapa por uno de los cami-

nos más mágicos e intensos quese pueden recorrer en nuestra

E s p a ñ a :el Camino de Santiago.

Los aventureros fueron Julián,Tato, Leo, Estrella y Otero.

Astorga, la belleza en el camino

PorTato

Barbeito

El Rabanal, parada y fonda

O Cebreiro, punto final de nuestraa v e n t u r a .

Posteriormente atacamoslos Montes de León, aun-que nos ganaron por golea-da. Descansamos cerca deun río, donde pudimosrefrescarnos y tomar fuerz a spara la siguiente etapa.

A las 7:30h. A.M. comenza-mos a sufrir la subida hasta OCebreiro. Fue una bonitaascensión, aunque durantelas casi tres horas que durónos acordamos con muchocariño de nuestras mochilas,las cuales se empeñaron endejar constancia de quecuando se ponen pesadas, seponen pesadas.

Así, a vuela pluma, trans-currió nuestra semana decaminatas, kilómetros, his-torias, anécdotas, natu-raleza y amistad.

El año que viene repe-timos, sin dudarlo.

El viaje comenzó en laciudad de León, a lospies de su hermosacatedral. Desde aquícontinuamos hasta la

villa de Astorga, población queesconde, entre otras joyas, unaculinaria, el cocido maragato, sim-plemente impresionante. A conti-nuación llegamos a El Rabanal,también muy bonito pero dondepasamos un frío señorial.

Siguiendo el camino trazado conanterioridad llegamos a MolinaSeca y a Ponferrada, ciudad éstaúltima que nos desilusionó unpoco. Hicimos noche enCacabelos, donde además de des-cansar y reconfortar el cuerpotambién pudimos darle una ale-gría a nuestros estómagos.

Latexo / Septiembre 2003 29

Los días 26 y 30 de agosto, se celebró el tradicionalConcurso de dibujo en nuestras instalaciones de LaZamorana y de Nigrán, respectivamente.

En la Zamorana, con una participación cercana a 40 niños,además del concurso de dibujo se disfruto de varios hincha-bles, uno acuático en la piscina, y de otro el ConejoGigante para los más pequeños, y como colofón se realizó lafiesta de la espuma, que hizo las delicias de padres e hijos.

Mientras los niños dibujaban los padres se entretuvieronjugando un partido mixto de Waterpolo, con arbitro y todo. Rematamos la jornada con la entrega de juguetes y una estu-penda merienda en las pistas de exteriores de la sociedad.

En la sede de Nigrán, también disfrutamos de varios hin-chables y al mediodía se llenó el comedor del restaurante deURECA con familias enteras que se desplazaron para parti-

cipar en el concurso.

El pabellón de URECA se vistió de gala para albergar a másde 200 niños, que este año se consiguió que pudieran dibu-jar prácticamente todos en las mesas instaladas en el parketdel pabellón. Antes de la recogida de los dibujos se proce-dió a la entrega de los premios del Concurso de Fotografía. Durante el concurso, se invitó a los niños a la merienda, yse repartieron cientos de caramelos.

Después de realizar su dibujo pudieron escoger entre los cercade 2.000 juguetes seleccionados por TOYS’

US, y coloca

-dos como un gran escaparate digno de los mejores sueños.

Como todos los años al jurado le queda la difícil tarea deelegir entre los más de 240 dibujos los mejores de cada cate-goría, considerando que todos se han hecho con granesfuerzo y dedicación.

XXXIX CONCURSO DE D I B U J O

Texto:Elena

FernándezFotos:

José CarlosGiraldo

30 Latexo / Septiembre 2003

Durantes los meses de Julio y Agosto como es tradiciónse han realizado en la piscina de Nigrán los cursos denatación. Unos 40 niños/as en cada turno, han parti-cipado en estos cursos, destacando que más de la mitad

eran menores de 5 años. De la mano de nuestros fantásticos moni-tores, nuestros alumnos han logrado tanto aprender a nadar comosi de un juego se tratará, como mejorar los estilos. Fernanda, conniños de entre 3 y 5 años, Arancha con los de edad intermedia de7 a 9, y Quique con los mayores, incluyendo alguna asociada quese animó a participar en las clases para mejorar su estilo, handemostrado su buen hacer como docentes, además de convertirlas clases en una diversión para los alumnos.

Al termino del curso, los monitores, les hicieron entrega de losdiplomas acreditativos, así como medallas, gorras y caramelos.

Como podéis observar hemos inmortalizado la entrega de diplo-mas en estas fotos, de los pequeños nadadores con sus monitores.

CURSO DENATAC I Ó N

TALLER DE P I N T U R A

Este año como novedad y gracias al ofrecimientode nuestra monitora de natación, Fernanda, sehan impartido clases de gimnasia acuática ennuestra piscina de Nigrán. Un grupo de 6 mujereshan disfrutado durante el mes de julio de unas

clases refrescantes, divertidas y con mucho ritmo, y a juzgarpor sus comentarios, muy útiles para ponerse en forma.

Además queremos destacar que este deporte tan novedoso,elimina todo riesgo de lesiones, y esta adaptado a cualquieredad y condición física.

Esperamos el año que viene repetir la experiencia e inclusoampliar el número de participantes.

CLASES DEG I M NASIA AC U Á T I CA

Durante dos semanas del mes de agosto, un grupo nume-roso de niños y niñas, realizaron un taller de pintura ennuestras instalaciones de Nigrán, sabiamente dirigidopor la licenciada en Bellas Artes por la Universidad de

Paris, Luisa Valdés.

En taller se basa en la enseñanza de los estilos pictóricos de pin-tores del siglo XX, intentando que los niños capten las esencia decada unos de los artistas pintando como ellos lo hacían.

Pintores como ROUSSEAU, PAUL KLEE, FRANZ MARC,MODIGLIANI, o el estilo POP ART, fueron analizados, e inter-pretados por los niños, a su manera, realizando verdaderas obrasde arte como se pudo observar en la exposición que se hizo conalgunos de los dibujos de los alumnos inscritos.

Esperamos repetir la experiencia que tanto éxito despertó en estaocasión.

Latexo / Septiembre 2003 31

Un año más Ureca celebró sucampamento de verano paralos socios en la Estación de

Montaña de Manzaneda con la organi-zación de Galicia Tempo Libre. En esteaño la participación rondó los 30 niños

y niñas de entre 8 y 14 años. Las fechaselegidas en esta ocasión fueron del 6 al13 de julio. Los participantes tuvieronocasión de realizar muchas actividadesentre las que se encontraban e s c a l a d aen rocódromo, karts en circuito, caba-

llos, golf, senderismo y numerosos talle-res (cuero, caretas de yeso). Ta m b i é ndisfrutaron de la piscina y de juegos,veladas y gymkanas, todo lo imprescin-dible para pasar unas vacacionese n t r e t e n i d a s .

CA M PA M E N TO EN M A N Z A N E DA

Durante la celebración del concurso de dibujo de esteaño y aprovechando la presencia de numeroso públicose procedió a la entrega de los premios del concurso de

Fotografía especial del 50 Aniversario.

Los premiados como ya os habíamos indicado en el anterior nºson los siguientes:

1º premio “OTOÑO EN CASTRELOS “ Francisco J. Fernández

2º premio “HORREOS PAZOS DE BORBÉN “Jose Carlos Giraldo

3º premio “BARCO TRISTE “ Rosa Martín

Y los premios nada más y nada menos que un fin de semana para2 personas en régimen de alojamiento y desayuno en el hotelMelia Balneario de Mondariz, y una bolsa económica a cadau n o . Esperamos que lo disfruten y nos manden alguna foto.

ENTREGA DE PREMIOS del concurso de fotografía

Textos yf o t o s :

R o d o l f oZ a m b r a n a

Latexo / Septiembre 2003 33

Jornadas dec o n f r a t e r n i d a d

en Los MilagrosLa época estival redujo,como es natural las activi-dades de la Asociación,pero entre estas hubo unacto de confraternidad ycompañerismo que porunas horas reunió en LosMilagros a casi un cente-nar de personas de las aso-ciaciones de jubilados delas territoriales de Vigo yOrense que disfrutaron deuna grata jornada y quepropició la organizaciónpor parte de la Delegaciónviguesa de una excursióncon el fin de correspondera la amable invitación delos orensanos.

Misa solemne en el Santuario de losMilagros en Baños de Molgas, fotografíade asistentes, menú campestre, baile y des-file hasta la carpa, todo ello amenizadopor la Charanga de Celanova, formaronparte del programa y todo ello, porsupuesto, perfectamente organizado.

Si el programa como señalamos, ha sidovariado y del agrado de todos los asisten-tes añadiremos que lo que más impactó alos presentes en esta Fiesta campestre hasido ese cambio de impresiones, afán decolaboración y estrechamiento de lazosentre orensanos y vigueses, cada vez masunidos y dispuestos a organizaciones con-juntas, por ello no es de extrañar que laopinión generalizada de los vigueses queasistieron al evento al retorno del mismose generalizaba en esta frase: “ ¡Hemospasado un día feliz! ”. Unicamente elcalor reinante en esa fecha fue el puntonegro de la misma, del que lógicamenteno tuvieron culpa los organizadores.

Y no está de mas reseñar como cierre, deesta reseña al acto, el menú de la comidacampera. Tomen nota: Empanada decarne, recién hecha, traída de Allariz.Tortilla de patatas preparada allí mismopor Serafín y familia. Pulpo, clase extracocido por un especialista como Pucho

con intervención de su familia, Bica deCastro Caldelas que se encargó de traerrecién salida del horno Alfredo. Y todoello completado con vino, pan, agua,café, chupitos y licores, estas dos últimasconsumiciones aportadas por los propiosasistentes.

Presencia en el encuentro 2003

Se celebró este Euroencuentro 2003 enPorto Cristo (Cala Mandia-Manacor) ydonde la Delegación Viguesa no pudoestar mejor representada si tenemos encuenta que allí estuvieron Rafael LorenzoLópez, José Luis Franco Grande, JoséFuertes Rodríguez y Regina CregoPérez…

Fueron ocho días, incluido el de llegada yel de salida, de intensa actividad, con la

presentación en la primera jornada delEuroencuentro 2003, continuado en díassucesivos por un Consejo deAdministración de la AgrupaciónEuropea, eurotertulias y como remate laAsamblea General de la AgrupaciónEuropea, todo ello dentro del plano quepudiéramos considerar innato delEncuentro, completado con visitas a lasCuevas de Arta, puertos de Alcudia yPollença, excursión en barco hasta elcabo Formentor y La Calobra, paseo porValldemosa y visita a su famoso conven-to, estancia en Lluch y Soller, etc… Enresumen que nuestros representantes vol-vieron encantados y sumamente agrade-cidos a las atenciones de que fueronobjeto por la organización de esteEuroencuentro.

Próximas actividades

Aunque todavía es prematuro adelantarposibles actividades hay ya programadaspara los próximos meses sendas excursio-nes de un día para los meses deSeptiembre y Octubre un Crucero por elMediterráneo para cuantos asociados deUreca lo deseen, dos conferencias-colo-quio también en los citados meses y lacomida de confraternidad con distincio-nes a los asociados más veteranos a desa-rrollar el próximo mes de Diciembre

Hay programadas para lospróximos meses sendas excursio -nes de un día, para los meses deseptiembre y octubre, un cruceropor el Mediterráneo para cuantosasociados de URECA lo deseen

Por Luis

MartínezSalgado

Latexo / Septiembre 2003 35

¿Qué DeportistaAficionado oProfesional no seha contracturadoo padecido tendi-

nitis? ¿Quién no daría loque fuera por tener una"formula mágica" queevitara esas molestaslesiones y largos paro-nes? Pues aquí os laofrecemos: los estira-mientos, sencillos, bara-tos y que requieren pocotiempo.Se ha hablado y se siguehablando mucho de losestiramientos en elmundo del deporte.Sabemos lo importantesque son, los beneficiosque aportan y los proble-mas que evitan; peromuy pocos le dedicamosla atención que merecen. Con mi experiencia per-sonal quiero corroborarlas afirmaciones quecada vez más expertospublican en sus libros.Todos coinciden en quelos estiramientos evitangran parte de las lesionesy mantienen los múscu-los flexibles.Por flexibilidad entende-mos la capacidad de unaarticulación para realizarun movimiento con lamayor amplitud posible.Pero de que factoresdependen:

1.- De la estructura de laarticulación: se podríahablar en términos máscomplejos como movilidadarticular, pero lo que real-mente os importa es que enel movimiento de vuestrasarticulaciones influyen losmúsculos, los ligamentos ylos tendones que se encuen-tren implicados en cada unade ellas. A más elasticidadde los mismos, más amplitudde movimientos.2 . - Edad y sexo: los jóvenesy las mujeres son por términomedio más flexibles.3.- Temperatura del cuerpoy del músculo: si realizamosun calentamiento previonuestra amplitud de movi-miento mejorará.4.- LA S H O R A D E L D Í A: p o rla mañana recién levantados,tenemos menos movilidad ennuestras articulaciones quepor ejemplo, al mediod í a .5.- HÁBITOS DIARIOS: lasactividades que se realizan adiario pueden influir positi-va o negativamente en estacualidad física. Algunas pos-turas tienden a limitarla.6.- Estado emocional: lafatiga del sistema nerviosopuede influir negativamenteen la flexibilidad.

Sobrestimar el músculo pue-de ser tan perjudicial comono estirar. El incremento dela laxitud o relajaciónaumenta la posibilidad delesiones a nivel de ligamen-tos; incrementa el riesgo deseparación de la articulacióny la dislocación.Por ser la carrera algo habi-tual en casi todos los depor-

tes, voy a centrar elPrograma de Flexibilidadque a continuación explica-ré en ella, si bien los dife-rentes ejercicios que cono-ceremos sirven de base paracualquier tipo de ejercicio.

¿Cómo realizarlos?Con 5 minutos diarios essuficiente si se estira conatención y concentrándoseen el grupo muscular. Si sehace todos los días la pro-gresión será más rápida y sinlesiones.

Los estiramientos clásicos,(o los que hacemos general-mente), se deben hacer conuna tensión relajada y man-tenida, poniendo atenciónen la zona que se estira.Nunca se debe sentir dolorni se deben dar rebotes, nitampoco hay que estirarbruscamente, pues estopuede lesionarnos.

Realizar unEstiramiento Fácil:

1.- Se mantiene el estira-miento hasta sentir una ten-sión suave, relajándosemientras sostenemos dichatensión.2.- La respiración debe serlenta, rítmica y controlada,esto nos ayudará a relajar lazona estirada. No se debecortar la respiración mien-tras se mantiene la tensióndel músculo.3.- Relajar los músculossobrecargados requiere tiem-po y paciencia.4.- Se pueden contar men-talmente los segundos mien-

tras se estira.5.- Sólo con este estiramien-to se puede liberar tensión ymantener la flexibilidad decada uno. Pero puede no sersuficiente después de largosy fuertes entrenamientos. Enestos casos hay que evolu-cionar un poco más.

Realizar un EstiramientoEvolucionado

Es la inmediata evolucióndel estiramiento anterior yse realiza cuando se dominaperfectamente la primeratécnica. Consiste en incre-mentar progresivamente latensión, sin brusquedades nirebotes, hasta notar denuevo la tensión máxima.Insisto en que no debehaber dolor, sólo una ligeramolestia que se difumina ensegundos.Debemos saber que los mús-culos están protegidos por el"reflejo de estiramiento",que hace que estos se con-traigan cada vez que se rea-lice un estiramiento excesi-vo, por movimientos bruscoso forzados. Es un mecanismode defensa para evitar lesio-nes musculares. Cuando sedesencadena este reflejo, seestá limitando la capacidadde elongación muscular y nose logra nada positivo.Sería importante para losque entrenan más de cincodías a la semana, dedicar undía a realizar específicamen-te un trabajo intensivo yextensivo de estiramientos.Dedicándoles media horadespués de un entrenamien-to. De este modo se puede

Los estiramientos que NOdebes dejar de hacer Por

AntonioFuertes

36 Latexo / Septiembre 2003

realizar un abanico muchomás amplio de ejercicios, loque agradecerán muchosgrupos musculares que nor-malmente no se estiran.

Tabla básica deEstiramientos Fáciles

Se realiza inmediatamentedespués del entrenamientocon el propósito de mejoraro reducir el riesgo de lesio-nes. Con este trabajo es casiimposible incrementar laflexibilidad.Consisten en estirar la parteque se desea hasta el puntoen que se siente tensión yseguidamente se mantienela posición.La posición inicial debe serconfortable y debe haberbuenos apoyos para evitarcontracciones de otros mús-culos. Si hacemos el ejerci-cio tumbado debemos man-tener la espalda totalmenteen contacto con el suelo. Lazona lumbar se suelearquear, pero si elevas unpoco la cabeza (acercando labarbilla al pecho) y os con-centráis en una respiraciónlenta, veréis como los lum-bares se relajan hasta con-tactar totalmente con lacolchoneta.

1.Estiramientode Cuadriceps.De pie, apoyar una mano ycon la otra coger el pie y fle-xionando la pierna llevar eltalón al glúteo. Mantener laposición sobre 20 segundos yrepetirlo luego con la otrapierna. Una variante escoger el pie con la mano

contraria con lo que se estiramás la porción exterior delcuadriceps. Intentar noarquear ni la zona lumbar nila pelvis. No forzar la rod i l l a .

2.- Gemelos.De pie, con las piernas sepa-radas unos 60 centímetros.Apoyarse con los antebrazosen una pared, descansamosla cabeza sobre las manos.Se flexiona una pierna haciadelante y se estira la otrahacia atrás, adelantamosligeramente la cadera paraalinear la cabeza, con eltronco y la pierna estiradaformando una línea recta.Una variante es colocar lapunta del pie en un bordilloo peldaño y dejar caer eltalón del pie por debajo delnivel del bordillo.

3.- Soleos.Apoyarse paralelamente auna pared, flexionar las dospiernas; se estira el soleo dela pierna situada más atrás,

la adelantada solo sirve deapoyo. Con ello se estira lazona superior al tendón deaquiles (soleo). La rodilla dela pierna más atrasada"intenta" tocar el suelo,

mientras que la planta delpie de esa misma planta per-manece totalmente en con-tacto con el piso. La piernamás avanzada se flexionaligeramente hacia abajo,debido a que bajamos el cen-tro de gravedad. Los dedosíndices de ambos pies deben"apuntar" hacia el frente. Sedebe de intentar "bajar" elpeso de una forma lenta ysimultanea, como si poco apoco pretendiéramos "sentar"los glúteos sobre nuestrostalones, a la vez que expira-mos simultáneamente mien-tras realizamos este gesto.

4.- Flexores de cadera.En posición de pie, se avan-za una pierna en ángulorecto y se retrasa la otraextendida. Poco a poco sebaja la cadera sintiendo unestiramiento suave, en laparte frontal de la cadera,en los tendones de la corvay en la ingle. Una variantees estirando el pie de lapierna retrasada.

5.- Peronés.De rodillas, sentado sobrelos empeines de los pies,retrasando suavemente laespalda hasta notar tensión.Si se nota un estiramientoexcesivo hay que apoyarsecon las manos.

6.- Planta del Pie.

En la misma posición queen el anterior, pero con lospies recogidos, apoyándonosen los dedos. Este ejercicioes bueno para la prevenciónde las fascitis plantares.

7.- Bíceps femoral.

Latexo / Septiembre 2003 37

Tumbado boca arriba, unapierna recta y otra total-mente flexionada sobre elpecho. Se coge la rodilla fle-xionada con las dos manos yse lleva suavemente hasta elpecho, podemos realizar elagarre por delante de lar odilla o por detrás. Noarquear la espalda, elevarsuavemente la cabeza. Coneste ejercicio los bícepsfemorales se tonifican.

8.- Giro Espinal.

Este es un buen estiramien-to para la espalda, el pira-midal, el lateral de las cade-ras y la caja torácica.Sentado con una piernarecta y la otra flexionada.Esta se pasa sobre la rectacolocando el pie en la parteexterior de la rodilla estira-da. Después flexionaremosel brazo opuesto situando elc odo en la parte exteriordel muslo empujando lar od i l l a .

9.- Piramidal.Tumbado boca arriba, sedobla una rodilla a 90º y sepasa sobre la otra piernarecta, es importante expirara la vez que se eleva lar odilla. Con la manoopuesta se tira la rodilla fle-xionada hacia el suelogirando la cabeza hacia elotro lado, donde tenemos elotro brazo estirado.

10.- Abductores.Sentando en el suelo, con

las plantas de los pies encontacto, y las manos rod e-ando ambos empeines,intentar tocar el suelo conlas rodillas. En cualquiercaso se trata de que lamayor parte de la zona late-

ral de nuestras piernas con-tacte con el suelo. Es muyimportante mantener laespalda recta, no encorvar-la, aunque nos echemos unpoco hacia delante.De pie, frente a un obstácu-lo, mesa o valla, con lacadera perpendicular a lamisma. Se apoya el talónsobre el obstáculo y semantiene la pierna estirada.La otra que sirve de apoyo,debe de estar ligeramenteflexionada y con el pieparalelo a la valla. Se dejacaer lateralmente el troncohacia el pie apoyado en elobstáculo hasta notar ten-sión en el aductor.

11.- Flexores de la pierna.De pie, frente a un obstácu-lo, mesa o valla, con lacadera paralela a la misma.Apoya el talón sobre el obs-táculo y mantén esta piernaestirada. La otra sirve de

apoyo, debe de estar ligera-mente flexionada y con elpie mirando hacia adelante.No es necesario formar unángulo recto con la piernaelevada. Flexionando despa-cio hacia delante la cinturaprovocará un mayor estira-miento. Una variante paralos que carecen de flexibili-

dad, o que arrastran proble-mas en la zona lumbar, esrealizarlo con la espaldarecta sin flexionarse haciadelante, pero flexionandomás la pierna de apoyo.

Otra variante, será tumbadoboca arriba y pegado a unapared. Es muy útil para esti-rar los isquiotibiales y pararelajar las piernas (puesfavorece la circulación deretorno). Optimo y muy

aconsejable para los quepadecen o han padecidoprofusiones discales en lazona lumbar. Elevar las pier-nas juntas y rectas apoyán-dolas en la pared con lasnalgas lo más próximas a lamisma (de 6 a 10 cm.). Unavariante es abriendo laspiernas.

En resumen, estirar con-duce al éxito deportivo ya la mejora en esteaspecto a nivel personal,lo contrario nos puedeconducir al fracasodeportivo.

Bibliografía:Runner’s WorldFreestayle Correcolori.

Para todos aquellos quequieran profundizar en estetema, aquí tenéis dos libros

de lectura y consulta:

ANDERSON, BOB:Como rejuvenecer el cuer-po estirándose, Barcelona,octubre de 1998, Integral

Ediciones, 194 Págs.

ANDERSON, BOB;BURKE, ED y PEARL,

BILL: Estar en Forma,Barcelona, 1999, Integral,

RBA Ediciones deLibrerías, 205 Págs.

38 Latexo / Septiembre 2003

El pasado mes de Julio se cele-bró en las instalaciones deUreca en Nigrán la décimotercera edición del Torneo deFútbol. Como consecuencia

del importante número de equipos partici-pantes, fue necesario realizar una faseprevia los días 4 y 5 de Julio con todos losequipos en liza.

Pero dado que estamos en Galicia, en verano y quesomos gallegos, que mejor comienzo que una buenapulpada servida por Dña. Pepita Baranda, pulpeirade Carballiño, la noche del 4 de Julio. El pulpo sólopodía aburrirse, así que se unieron a la fiesta lospimientos de Padrón y un enxebre y rotundo tintode Barrantes. Los tres hicieron muy buenas migas yfueron muy bien recibidos por los estómagos asis-tentes. Noche espléndida, buena comida, buenabebida y sobre todo muy buena compañía.

Una vez finalizada la fase previa, el día 5 se jugaronlas finales, partidos de excelente calidad que fueronpresenciados entre otros, por parte del equipodirectivo de nuestra entidad y de la junta directivade Ureca.

Una vez finalizados los partidos se procedió a laceremonia de entrega de los trofeos a los partici-pantes, quedando todos emplazados para la siguien-te edición (por supuesto incluidos pulpo, pimientosy vino).

FÚTBOL: XIII TO R N E O I N T E R Z O

TROFEO EQUIPO

DEPORTIVIDAD Orense IIEQUIPO MENOS GOLEADO Pontevedra NorteMEJOR JUGADOR Marco Rodríguez, Orense IFINALISTA C Ferrol-SantiagoSUBCAMPEÓN C Orense IICAMPEÓN C C. InformáticaFINALISTA B CoruñaFINALISTA B Lugo-PortoSUBCAMPEÓN B Urbanas PontevedraCAMPEÓN B Pontevedra SurCUARTO CLASIFICADO Urbanas VigoTERCER CLASIFICADO CentralSUBCAMPEÓN Pontevedra NorteCAMPEÓN Orense I

1- Imagen de un lance del partido correspondiente a la granfinal, Orense II contra Pontevedra Norte.2- El Sr Pego, entrega el trofeo al mejor jugador, Marco, Orense I.3- El Sr. Echarren, entrega el trofeo al 4º clasificado, UrbanasVigo.4- Don Antonio Fuertes, entrega el trofeo mas importante deltorneo, el que premia la Deportividad. Los afortunados fueronlos componentes del equipo Orense II, enhorabuena.5- Entrega por parte de D. Luis Aldemira del trofeo al tercerclasificado, Central. Recoge el premio el “Head coach J.M. ElRubio”.

1

2

Por Tato

Barbeito

Latexo / Septiembre 2003 39

Equipo Orense I, vencedor de la XIII Edición de Interzonas.

Entrega del trofeo al portero menos goleado.

3

4

5

Z O NAS U re c a - C a i x a n ova 2003

Latexo / Septiembre 2003 41

Después de haber cedido el campeonato del año pasado al Centro de Informática, este año, el Capitán Trueno, hábilmentedirigido por José Manuel, se hizo con el titulo de campeón, en un partido emocionante, que ganaron en los últimos minutospor dos goles a uno.

TORNEO SOCIAL FÚTBOL 11Capitán trueno: campeón del torneo social de fútbol 2003

ClasificaciónCAMPEÓN:

CAPITAN TRUENOSUBCAMPEÓN:

CENTRO INFORMATICA3º: ANONIMOS

4º: MARKA5º: CASH FLOW6º: PERRECHAS

Del 21 al 29 de junio y con más de 125 participantes, distribuidosen dos turnos, tuvo lugar en nuestras instalaciones de Nigrán la8ª edición del Campus de fútbol de URECA, en la que la firma

Calderón Sport, que facilitó la equipación de todos los participantes yde los monitores, colaboró como patrocinador principal. La organiza-ción y la supervisión del Campus, como es tradicional, corrieron a cargode los entrenadores de nuestra Escuela deFútbol, encabezados por Javi Lago y AlexVi l l a r, quienes desarrollaron una completa yvariada programación, que compaginó lasactividades y los ejercicios técnicos y tácticoscentrados en el fútbol, con la práctica de otrosdeportes alternativos y de diversos juegos yactividades de carácter más lúdico.

El excepcional cuidado por parte de losmonitores, la magnífica atención alimenticia proporcionada por Mari y su gente, el apoyo logís-tico del personal de URECA, los regalos facilitados por Faro de Vigo y la proximidad, siemprecariñosa de Arturo y Julia, compusieron el marco más idóneo para el disfrute de los chavales,y para sú progreso como deportistas y como personas, sumando a su bagaje de vivencias lasrecogidas en unos pocos pero intensos días de sana y deportiva convivencia.Vaya desde estas páginas nuestro profundo agradecimiento a todas las personas y patrocinado-res que han contribuído con sus aportaciones al exitoso desarrollo de esta actividad.

Textos Juan Díaz

F o t o sE l e n a

F e r n á n d e z

VIII EDICIÓN DEL CAMPUS DE FÚTBOL DE URECA“Vivencias en convivencia”

Latexo / Septiembre 2003 43

Cuatro compañeros deUreca, completamos laexpedición de 55 perso-nas que el pasado día 2 de

agosto salimos de Vigo, con la ilu-sión de conquistar las más altas yfamosas cumbres de los Alpes. Estaexpedición organizada por el clubciclista Traviesas (del cual somostambién socios) albergaba ciclistas deotros clubes de la ciudad, As Neves,Orense, As Pontes de GarcíaRodríguez, Madrid y Vi t o r i a .

El programa consistía en cuatro etapas,con una media de 80 Km diarios y laascensión de uno o dos puertos al finalde etapa, donde compartíamos unacomida de picnic que resultó siempremuy gratificante y refrescante, puescomo sabéis, hemos coincidido con laola de calor más importante de los últi-mos cien años en Francia.

La primera etapa nos llevó deGrenoble a Alpe D´Huez. Que decirde esta subida, pues que es la másfamosa del To u r, verdadero santuariodel mundo del ciclismo con sus 21 cur-vas todas numeradas y dedicadas aganadores de esa cima, conocida tam-bién como la montaña de los holande-ses, pues muchos de sus aficionados sedesplazan merced a los éxitos conse-guidos por deportistas de ese país. Noestábamos solos pues cientos de ciclis-tas de todas las nacionalidades suben adiario en verano ese mítico puerto.La segunda nos llevaría desdeMontmelian a la cima de la Croix deFer pasando antes por el especial Coldu Glandon, esta fue sin duda la másdura de las etapas y no por su orografíasino por el intenso calor que superabalos 40 grados sin apenas vegetación,prueba de ello es que algunos de loscompañeros sufrieron en sus cuerpos laclásica “ pájara “ debido a la deshidra-tación y el gran esfuerz o .Después del día anterior todos temía-mos a la tercera etapa, pues aparte deser la mas dura sobre el terreno, eratambién la mas larga con sus últimos 8km por encima de los dos mil metros,pero no fue así pues la providencia

hizo que ese último tramo unasperdidas nubes nos taparan unpoco de ese sol sofocante. Laetapa iniciada también enMontmelian nos llevaba hastala localidad de St-Michel deMaurienne donde comenzamos laascensión del Col du Te l e g r a p h e ,puerto de primera categoría en elt o u r, bajamos a la estación invernalde Valloire y comenzamos la ascen-sión al puerto Du Galibier puertoespecial y techo de nuestras jornadascon sus 2.646 m.Por último la cuarta etapa, la que enparticular yo mas temía, por tratarsedel cuarto día consecutivo y ser elCol de la Madeleine un puertoespecial de 20 km sin tregua ni des-canso alguno, reconozco que meequivoqué, pues fue el más fácil det odos al subirse por su cara sur y sercasi en su totalidad arbolado, el quemenos afectó el intenso calor de lasj o r n a d a s .Que decir de estos majestuosos puer-tos alpinos, sus longitudes, su alti-tud, sus impresionantes vistas, nosreconfortaron el esfuerzo realizadoen las cuatro etapas de estas jornadasc i c l i s t a s .Para cerrar realizamos un día deturismo en Chamonix, bella locali-dad alpina a pie del Mont-blancdonde la gran atracción es subirse enun teleférico hasta L´Aiguille duMidi de 3.842 m, pico mirador, debellísimos paisajes a dos jornadaspara los alpinistas que ascienden alMont-blanc, comprobamos tam-bién en esta localidad los efectos dela ola de calor, pues unos alpinistasespañoles nos contaban desmorali-zados, las malas condiciones en quese encontraba la nieve, teniendoque desistir en su empeño de realizarla escalada.

Ya de vuelta a Vigo visitamosLourdes, realizando con nuestrocompañero de bicicleta D. FranciscoSoto (sacerdote de Castro Caldelas)una ofrenda a la Virgen en gratituda las jornadas realizadas con eldeporte que más nos gusta.

Con la bicicleta al cieloPor José Benito

RodríguezPérez

44 Latexo / Septiembre 2003

¡Enhorabuena Chus! Una vez más nos hasdemostrado que con buena preparaciónfísica y mental no hubo, hay, ni habrámontaña que se te resista. Nos has dejadoclaro que solamente una deportista con la

vocación, voluntad y disciplina extraordinariacomo la que tu dispones, eres capaz de tutear alPobeda y todo lo que se te plante delante, comoya lo has hecho. Recibe todo nuestro apoyo yánimo para la siguiente subida que estás prepa-rando. Sabemos que volverás y conseguirás el“leopardo de las nieves”, ¡porque te da la gana!.Orgullosos por todo lo que estas haciendo recibenuestras sinceras felicitaciones.

Por Luis López

Borines

CHUS LAGO:“Una viguesa de altura”

Publicado enLatexo,

Diciembre2002

“Primeragallega queconquista el

pico másalto delmundo”

EL CAMPEÓN Y SUBCAMPEÓN GALLEGOSabsolutos de tenis visten nuestra camiseta

Este año no ha dejado de ser uno más donde ya no es noti-cia que Miguel Casal vuelva a ser campeón gallego y,junto con Carlos Rivas ganen los torneos mas prestigio-sos existentes en nuestra Comunidad.

Desde mi experiencia como persona vinculada en tenis desdehace mas de 20 años, os puedo asegurar que no he conocido;1º): A nadie que fuese campeón gallego 3 años consecutivos. Coneste precedente, podéis imaginaros el impresionante logro quesupone conquistar el campeonato gallego por quinto año conse-cutivo a través de Miguel Casal (siempre como número 1 de laclasificación de la Federación Gallega).2º): Una final gallega disputada por 2 jugadores del mismo clubclasificados como 1º y 2º.3º): Que un club, Ureca, esté en la élite de la competición porequipos exclusivamente con jugadores, creados en sus escuelas.4º): Dentro del mismo club existan jugadores con la calidad deMiguel, Carlos, Borja o Paulo entre otros.Y todo ello lo hace mucho más difícil de conseguir en los últimosaños, si pensamos que existe una Escuela de Alto Rendimiento dela Federación, donde son becados jugadores entrenando entre 4 y5 horas a la semana.¿ Cómo se ha conseguido?. Creo que es fruto del esfuerzo de unosjóvenes con unas cualidades físicas y humanas impresionantes,canalizados a través de una escuela de tenis basada en el trabajo yla constancia.

Por Luis

FernándezMartínez

Latexo / Septiembre 2003 45

Nuestro querido profe de tenis y padel, José Mª González,sufrió el pasado 19 de junio un trágico accidente mientraspracticaba pesca submarina, deporte que le apasiona y prac-

tica habitualmente. Después del gran susto, muchos días de hospitaly gracias a su buen estado físico y mental unido a su enorme fuerza de

voluntad, el 21 de agosto pudimos compartir con él una merecidamerienda en la que comprobamos su buen aspecto, su siempre buenhumor y el cariño que va sembrando en las pistas de tenis, padel, yseguro que bajo el mar. Si los pulpos y centollas pudieran hablar…Jose María: ¡te esperamos en la pista!

Homenaje a José María González

Amuchos sorprenderá elpresente titular si des-conocen que nuestrocompañero “Lucio”,lleva casi toda su vida

dedicándose a este duro deporte, quesupone muchas horas de entrena-mientos tanto en gimnasio como enlas salidas en el mar y en el río. Con18 años se inició en el mismo ydurante 12 años lo practicó, hastaque las obligaciones familiares no lepermitieron hacerlo con la asiduidaddeseada. En una segunda etapa a par-tir del año 91, y ya en la categoría deveteranos, retoma este deporte alcan-zando varias medallas de bronce y de

plata en los campeonatos nacionalesen la categoría de 4 con timonel yO u t r i g g e r.

Desde el 2002 se enfrenta a una embar-cación diferente el Skif, que es unamodalidad individual de remo olímpico,alcanzando ese mismo año la medalla debronce y en los últimos campeonatos deeste año 2003, el subcampeonato deEspaña, celebrado en Sevilla. En estosmomentos dispone ya, de su propiaembarcación, y está entrenando para lospróximos campeonatos, con la ilusiónpuesta en participar en el mundial enAlemania en la próxima primavera.¡Suerte y felicidades !

ANGEL RODRÍGUEZ LUCIO Subcampeón de España de REMO SKIF

Por Elena

Fernández

Angel junto a su nueva embarcación

Por Marta

de Ybarra

46 Latexo / Septiembre 2003

Menú para deportistas

El deportista necesita un mayor aporte de energía mediante los alimentos, para suplir los gastos energéticosque se requieren durante la competición. Las fuentes energéticas necesarias para cubrir las necesidades delos deportistas, provienen de los hidratos de carbono, los ácidos grasos y las proteínas, siendo la fuente másimportante en el deporte los hidratos de carbono. Alimentos ricos en hidratos de carbono: el azúcar, los

pasteles, las patatas, el arroz, la pasta, las frutas y las legumbres entre otros. Alimentos ricos en proteínas y grasas:la leche, los huevos, la carne y el pescado entre otros. Por otro lado las necesidades calóricas de los deportistas sonsuperiores a las de los sujetos sedentarios, se ha calculado, para el fútbol en concreto, que se requieren alrededorde 4.000 calorías diarias.

En resumen la dieta del deportista debe ser una alimentación variada y equilibrada acompaña -da de una adecuada hidratación. Con ella, el deportista consigue las cantidades de hidratos decarbono, vitaminas y minerales que necesita.

P r e p a r a c i ó n :

Limpiar las lentejas y poner a remojo el día anterior. En una cazuela ponerlas lentejas cubiertas de agua fría. Añadir el hueso de jamón, la morcillay/o el chorizo y el pimentón, cocer a fuego lento. Lavar los puerros y cor-

tar la parte blanca en aros. Pelar y picar la cebolla y pelar y trocear los tomates.En una sartén grande con aceite, rehogar la cebolla y el ajo, añadir a continua-ción las verduras y cocer unos 10 minutos a fuego lento.Sazonar las lentejas y agregar el sofrito. Dejar cocer.

L e n t e j a s Ingredientes (para 6 personas)

- 600 gr. de lentejas- 1 hueso de jamón

- pimentón (1 cucharada de café)- 3 puerros- 1 cebolla- 2 tomates

- morcilla y/o chorizo- 2 dientes de ajo

- aceite- sal

Por MariluzPérez

EJEMPLO DE DIETA BÁSICA PARA UN DEPORT I S TA :D e s ayuno: Zumo Natura l , L e ch e , C e r e a l e s , Pan Tostado,Mermelada,Mantequilla,Agua Comida: Lentejas, Salmón a la Plancha con guisantes, Arroz con leche, Agua y panCena: Judías con jamón, Filete a la plancha con patata, Yogur y fruta, Agua y panAlmuerzo: Bocadillo pequeño de jamón de York y Fr u t aM e r i e n d a : Yogur de frutas, Galletas con mermelada

Latexo / Septiembre 2003 47

I n g r e d i e n t e s :200 gr. de manteca de cerdo200 gr. de harinas a l25 gr. de azúcar

P r e p a r a c i ó n :

Se mezcla la manteca con la mitad de la harina y ela z ú c a r, se amasa todo bien añadiendo poco a pocoel resto de la harina hasta que quede una masa

compacta y que no se pegue.

Se extiende la masa con un rodillo sobre una superficielisa donde hemos espolvoreado harina para evitar quese pegue la masa, cortamos la masa dando la forma a lasgalletas (podemos hacerlo con un vaso).

Se colocan en una bandeja y se ponen en le horno yacaliente, dándoles la vuelta si es necesario hasta queestén doradas. Se sacan del horno y se dejan enfriar,acompañar con mermelada.

G a l l e t a s

I n g r e d i e n t e s :- 1/2 kilo de judías- 3 patatas- 250 gr. de Jamón o Bacon- 4 dientes de ajo- aceite

Preparación:

Limpiar y cortar las puntas de las judías y pelar laspatatas. Cortar las judías y las patatas por lamitad y poner en una cazuela con agua dejar

cocer hasta que estén tiernas.

En una sartén poner aceite y sofreír los ajos picados yel jamón y/o bacon cortado en trozos pequeños, añadirlas patatas y las judías ya cocidas, dar unas vueltas enla sartén y servir.

Judías conjamón y bacon

48 Latexo / Septiembre 2003

Estaba yo enfrascado enuno de esos artículosque periódicamentenos caen sobre lamesa, éste en particu-lar versaba sobre la ban-carización de Galicia, que

si un índice de 9,05 oficinas por cada diezmil habitantes, que si más del doble de lamedia europea, que si patatín, que sipatatán, cuando se acerca mi amigaMarta y me deja el índice de la próximarevista: “Comercio y Bebercio, tu sec-ción, tema libre, plazo límite de entrega31 de julio, adiós”.

Sigo con lo que estaba y me pregunto¿cuántas agencias bancarias hay enGalicia? La respuesta la encuentro en elAnuario Económico de España de unaafamada Caja cuyo nombre no viene alcaso. Total 2.472 oficinas, 1.365 corres-pondientes a Bancos, 1.073 a Cajas deahorro y 34 a Cooperativas de crédito.Como mayor curiosidad tenemos enGalicia 8 entidades financieras quep odemos catalogar como propias, 5 ban-cos y 3 cajas.

Me llama la atención un epígrafe que,curiosamente, figura al lado del deAgencias bancarias, titulado Actividadesde restauración y bares, suma 23.673 ¿?Diez veces más que Agencias bancarias.Bueno, vale.

Una noche en Vigo me asomo al balcónde casa para ver los fuegos del Berbés,una semana antes habían sido los deCoia y una semana después serían los deBouzas. Hablando de esto con una

amiga (servicio parti-cular de “bibliografía traballada”) mepasa la relación de fiestas en Vigo queasciende, a lo largo del presente año, aun total de ¡79 fiestas!, eso sí, repartidasa lo largo de los doce meses del año. Meviene a la mente la letra de la conocidacanción: “O vivir en Vigo que bonito é,andar de parranda e durmir de pé ...”

Dispongo también de un folleto con lasiguiente portada: “GALICIA. Pórticode la Gloria. Fiestas, ferias y romerías”donde se detallan las fiestas catalogadascomo de interés turístico, ya sea nacionalo autonómico. La relación de éstas, que

ascienden a un totalde 41, es la que figura en el cuadro dearriba.

Mi sorpresa va en aumento cuando mi servi-cio bibliográfico mencionado me facilita unlibro titulado “Festas gastronómicas enGalicia” de Mariano García y FinaC a s a l d e r r e y, editorial Xerais, 1995.

La sorpresa viene motivada porque, en miopinión, no hay fiesta en la que no se use,y hasta se abuse, de la comida y la bebida,ya sea aquella de interés turístico, ya seade motivo religioso. Sin embargo, paranosotros, los gallegos, resulta evidente queno es suficiente puesto que ha sido nece-sario constituir esta categoría específica

PorVictorinoPoutás

Latexo / Septiembre 2003 49

de fiestas, las gastronómicas, que la obracitada relaciona en su índice y que secuantifican en un total de 277 a la fechade la edición.

Según cuentan los autores en esta obra,las fiestas gastronómicas aparecieron enlos años sesenta con la finalidad de facili-tar la degustación y exaltación de un pro-ducto típico. Así parece que la más anti-gua de las que permanecen es la Fiesta delAlbariño de Cambados (1953), a la quesiguieron Fiesta del Vino del Condado(1960), Fiesta de la Lamprea de Arbo(1961), Pulpo de Carballiño (1963),Marisco de O Grove (1963), Vendimia deBerán-Leiro (1963), Viño do Ribeiro de

Ribadavia (1964), Queimada de Castrode Sada (1966) y así sucesivamente, con94 fiestas más desde 1990 hasta 1995. Sialguien tiene información más actualiza-da, agradezco que me la facilite.

A la fecha referida, 1995, la distribuciónprovincial daba ventaja a Pontevedra con90 fiestas, siendo el producto más home-najeado la sardina con 22 fiestas, a conti-nuación los vinos con 17 fiestas, lo que noestá nada mal teniendo en cuenta quecualquier otra fiesta sin duda estará bienregada, y después un largo abanico de pro-ductos, desde almejas hasta uñas de cerdo,del que, como todos sabemos, se aprove-cha tod o .

Para el próximo trimestre ahí va, s.e.u.o.,la relación de fiestas gastronómicas enG a l i c i a :

Como corolario podemos concluir: conpoco más de 1.100 clientes abrimos unaoficina, con la mitad una cafetería, paramontar una fiesta en Vigo necesitamos3.600 almas y si la fiesta es gastronómica10.000 bocas.

Y digo yo que ¡Dios nos libre de pensarque haya algo malo en la existencia detantas agencias bancarias y tantas fies-tas...! Si hay fiestas hay alegría y si hayoficinas será que hay riqueza. ¿Qué másqueremos? Salud.

Latexo / Septiembre 2003 51

Ocurrió este hecho en una sucursal de la entonces, CAI-X AVIGO, allá por el año cincuenta del pasado sigloXX. La plantilla de personal de la oficina, estaba com-puesta de un director, un auxiliar y un mensajero obotones. El director, además de ser el responsable direc-

to de la sucursal, hacía de cajero, y el auxiliar, las labores administrati-vas propias del aquel entonces y el mensajero, botones o chico, comoprefiramos denominarle, además de hacer los recados que se le orde-nasen, era una especie de “comodín”, puesto que también se le enco-mendaban trabajos administrativos, si bien, claro está, de poca impor-tancia: llevar los libros de control de saldos, anotaciones en los librosde cuentas de ahorro, cálculo de intereses, etc. Además de eso, encar-garse de la limpieza de los utensilios y muebles de despacho, etc.

Todos estos trabajos -los administrativos -indiscutiblemente le servíanal “chico” para su formación futura, por ello era un puesto muy esti-mado por la plantilla de mensajeros.Viene todo esto a cuento porque aclarará a los actuales empleados deC A I X A N OVA lo sucedido que relatamos a continuación:

Por dicha sucursal, solía venir, como cliente y también como amigo, unsacerdote de pequeña talla, rechoncho, colorado y parlanchín, que sinot odos los días, si con frecuencia entablaba largas conversacionescon el director de la sucursal, quien a su vez, tambiénera generoso en el arte de la oratoria.Como el amable lector se supondrá, los díasde visita de dicho sacerdote, el horario detrabajo se dilataba enormemente.

El “mensajero” era quien se encargaba de pre-parar los billetes y efectuar el correspondientearqueo, una vez concluida la jornada de trabajo.Era él, el primer perjudicado, pues tenía que espe-rar a que el director se dignase comprobar el arqueo,y permitiendo al susodicho, se marchase a comer, afin de poder volver al trabajo en el horario estableci-d o .

Uno de los días de visita, la charla, discusión o debate,que de todo había, se alargó hasta cerca de las tres de latarde (la hora de cierre al mediodía era la de las trecehoras con entrada nuevamente a las dieciséis), lo que

suponía que el pobre chico tendría que quedarse sin comer.Ante este panorama y como medio de persuadir a su jefepara que tratase de evitar estas situaciones, el “chico de losrecados”, pensó darle un escarmiento. Para ello, no se le ocu-rrió otra cosa que, en un fajo de diez billetes de mil pesetas,i n t r oducir uno de más, por lo que dicho fajo pasó a tener11.000 ptas. en lugar de las 10.000 que debería de contener.

Acabado ¡por fin¡ el extenso debate, el responsable preguntó alchico si el arqueo había “cuadrado”. Éste, poniendo cara de jugadorde póker, manifestó que faltaban mil pesetas, una cantidad verda-deramente importante para aquellos tiempos. Al oír ésto, el Sr.D i r e c t o r, con cara de suficiencia, manifestó que “como yo llevo lacaja de esta oficina, no pueden faltar mil pesetas y lo vas a ver ense-guida”.

Contó y recontó los billetes, los de mil, quinientas, cien, cincuen-ta, veinticinco, cinco, dos y una ptas., sin localizar la diferencia. Amedida que el tiempo transcurría, arreciaba la desesperación y lafuria. Rascó las maderas del cajón en donde se custodiaban los bille-

tes, revisó los libros de clientes, hoja por hoja, las pape-leras, la caja fuerte y la documentación reiteradasveces.

Ante este panorama, el verdadero responsable yautor de tal espectáculo, no pudiendo aguantar niun momento más la carcajada, no se le ocurrióotra cosa que refugiarse en el aseo a fin de darrienda suelta , sin ser oído, a la risa ya inaguan-t a b l e .

Al notar su falta, el pobre director -eran yalas tres y media de la tarde- preguntó a gritodesaforado donde se encontraba el“ a u t o r ” :“Fulano, ¿dónde estás metido..?” Nohubo más remedio que contestarle: “En el baño, D. Ful.”

“¿Y qué haces? ““Pues lo que usted supone”

Oir esto y estallar de furia, fue todo uno, y exclamó:“¡ Cómo c… puedes cg. faltando mil pesetas!”

concursoEl ganador de esta edición del concurso Cuaderno de Bitácora, ha sido

CÁNDIDO DEL RÍO PEDROSA (Jubilado)con el relato “El Arqueo”.

EL PREMIO ES UNA ESTANCIA DE FIN DE SEMANA, PARA DOS PERSONASen el Hotel Meliá Balneario de Mondariz.

¡¡Anímate y participa en este concurso... es muy fácil!!

Consulta las bases del concurso en la página 53 del Latexo 41

el arqueoPor

Cándido delRío Pedrosa

Cuaderno de

Bitácora

Latexo / Septiembre 2003 53

1.- Ramiro se juega 1 euro a que con sólo 3 movimientos de monedas consigue la mismacomposición que la que aparece en el dibujo pero invertida. ¿ A C E P TAS LA APUESTA ?

3.- Seis hombres beben cerveza en un bar. En total se beben 21 vasos de cerveza. Habiendo bebido cada uno deellos un número distinto de vasos. ¿CUÁNTOS VASOS HAN BEBIDO CADA UNO?

4.- Un soldado de Napoleón en una batalla perdió un brazo. Las autoridades y el propio Napoleón le hicieron un gran home-naje, y le impusieron una condecoración. La ambición de este soldado era tal que al poco tiempo, deseoso de una nueva con-decoración en otra batalla, sacó la espada y de un tajo se cortó el otro brazo. ¿CREES QUE HIZO BIEN?

1. Tengo lomo y no soy vaca, tengo tapa y no soy caja, ¿QUÉN SOY ?

2. Si hablas lo rompes, ¿QUÉ ES?

3. ¿Qué animal va por la vida con los pies en la cabeza?

4. Vuelo sin tener alas, silbo sin tener boca, corro sin tener pies, te toco y no me ve s .

adivinanzas para los peques!!

EL GANADOR DE UN FIN DE SEMANA PARA DOS PERSONASEN EL HOTEL TALASO ATLÁNTICO DEL Nº PASADO, HA SIDO:

Mª Ángeles Valcarce García(sucursal García Barbón. Socio 1932)

Tiempos muertos

PorEduardoMarzoa

Adivina: ¿¿¿quiénes son los personajes de las fotos???

2.- Si ya sabemos que es imposible parar el tiempo y que tampoco puede nadie arrepentirse de algo que ya ha pasa-do. Pero nuestros mejores científicos y técnicos se han arreglado para inventar un reloj cuyas agujas se mueven alrevés de lo normal. ¿ C U Á N TAS VECES COINCIDIRÁN CON LA HORA CORRECTA CADA DÍA?

URECA sortea una estancia de fin de semanapara dos personas en el Meliá Balneario Mondariz

SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DEL NÚMERO PASADOJuan y Pedro: Juán tiene 7 y Pedro tiene 5Hojas de papel: sencillamente arrugando el papel que le señalamos y haciendo una bola con él.Torneos futbolísticos: Uno de los equipos gana 1-0 y el otro 3-2, el partido restante termina 5-4Reloj: la suma es 13

Por PiliAlves

54 Latexo / Septiembre 2003

La idea era tentadora; un ado-sado en plena ciudad con unapequeña porción de terrenoen la que jugar a ser granjerosde playmobil, las bicicletas

colgadas en las paredes del garaje dis-puestas para un agradable paseo por lasmárgenes del río Lagares, y la barbacoacon humeantes chuletitas de cordero,r odeados de amigos.

Si ya lo dicen los entendidos, beber esmalo, y las decisiones importantes comocambiar de casa, no se pueden tomar almismo tiempo que un café con gotitasde orujo...

Para poder dar el salto a tamaña man-sión, tuvimos que poner a la ventanuestro piso. Lo que sacamos en limpio,fue precisamente éso, tener la casacomo una patena para poder resistir la"prueba del algodón" de los presuntoscompradores que a partir de esemomento, nos obsequiaron con sus visi-tas, sus miradas y comentarios, que novoy a transcribir aquí por pudor.

¡Revolución! Llegan los primeros visi-tantes. Les acompaño comportándomecomo el mayordomo educado de unapelícula inglesa, éso sí, vaporizada conmi mejor perfume, engalanada con lasexquisitas perlas herencia de mi bis-abuela y con mis mejores galas. Al vigé-simo tercer visitante le recibo con unchándal de táctel y las adidas-hogar, yano compongo bodegones espectacularescon el frutero y me conformo con quelos niños no les peguen a los supuestosinteresados en mi vivienda, que cadavez me parecen menos interesados.

Pero ¡oh, sorpresa! Tras haber limpiadolas ventanas de mi precioso piso exte-r i o r, dejándolas como una patena,vendo el piso por la noche, cuandonadie aprecia mi agotador trabajo. Miscompradores tienen prisa por ocupar lavivienda, y tenemos que alquilar tem-poralmente otro piso, realizando la

mudanza en tiempo récord. ¡Y ahíempezó mi calvario!

Verdaderamente, uno no se da cuentade lo inmersos que estamos en la socie-dad de consumo hasta que organiza eltraslado de la totalidad de enseres deuna vivienda. ¡Mamma mía! ¡Quécolección de raquetas de todas clases,esquís, patines, tablas de surf, colchone-tas, mancuernas, aletas, gafas debuceo,...etc. salió del trastero! Por nohablar de la colección de pequeñose l e c t r odomésticos pasados de mod a ,trajes de fiesta pasados de moda, mue-bles auxiliares pasados de mod a , . . .

Los de la mudanza insistían: "señora,¿dejo algo de ésto en el contenedor?" Yuna menda, que respondía: "No, no,t odo esto tan bonito y útil se mete en elcamión". "¿También esta bolsa de plás-tico llena de bolsas de plástico?"" ¡ También!"

Por no dar mi brazo a torcer, decidí queno iba a desprenderme de nada, quet odo me servía. En consecuencia, ellook de mi preciosa casa nueva se ase-mejará a la serie "Cuéntame cómopasó", ya no seremos los Gómez, sino¡los Alcántara!

Debido al poco tiempo con el que con-tamos para buscar piso, encontramosuno que no nos emociona, pero la caseraestá dispuesta a cedérnoslo por el perío-do que necesitamos, dos o tres meses, ésosí, a precio de escándalo. Cerramos losojos, y el trato. ¡Qué romántico volver a calentar la

leche en un cacito! Vivir con lo justo, elhorno no funciona, las persianas estánrotas, la cocina mide 2x2 (chámanlleamericana), el tendedero con alas (¡uy,como las compresas, qué diver!) quesólo cabe en la habitación del niño, elcual duerme con una de las alas desple-gada sobre su cabecita cargada de cal-zoncillos y calcetines, qué bonito, pod e-mos prescindir de todo, y pasamos mástiempo juntos, porque el piso es peque-ño, hasta nos hemos comprado unastortuguitas para tener mascota y ser másf e l i c e s .

A los diez días, ya estamos hasta elmoño. Y como pensábamos que los pla-zos de entrega de la nueva mansión ibana cumplirse con puntualidad británicaporque "qué avance le han dado a lacasa", "qué bien va", "qué gente más for-mal", y que a nosotros no nos iba a pasaréso que le pasa a TODO EL MUNDOque no les entregan sus casas a tiempo,no, nosotros éramos diferentes, pues¡hala! ya somos como todos, unos ilu-sos, y en consecuencia, ya llevamosvarios meses de retraso, o sea, variosmeses de romanticismo. Nuestra situa-ción me recuerda a los chistes de Gila,esos que dicen "antes de casarte: -¡quélunar tienes, mi vida, qué lunar!- y des-pués de casarte: -¡pero ponte pallá conla verruga!-"

¡ZULO!

“Uno no se da cuenta de loinmersos que estamos en la

sociedad de consumo hasta queorganiza el traslado de la totali-dad de enseres de una vivienda.

¡Mamma mía!”

Latexo / Septiembre 2003 55

La gente nace, crece, ser e p r oduce y muere. Puesmenos las muertes, ennuestra residencia tem-poral oímos de tod o .Sobre todo lo dese repro-

duce. ¡Ah! Y tam-bién lo de se nace,porque tenemosunos gemelitosrecién nacidos devecinos, que siH e r odes levantara lacabeza, ya verían, ya.

¡A mal tiempo buena cara! Después deun aciago día en que nos sentimos muydesgraciados, recordamos las palabras deVan Gaal enfadado, "tú siempre negati -fo, nunca positifo", y decidimos cambiarde actitud, no podemos venirnos abajo,tenemos que mentalizarnos de que hayque pensar en positivo.

La cortina del salón tiene un cómodocierre con una pinza de la ropa. Ventaja:puedo utilizar la pinza del color quequiero, para que armonice con la tapi-cería del sillón. Los pijamas están en elguardamuebles, al igual que otras cosasque necesitamos. Ventaja: nos troncha-mos de risa con los modelitos con losque tenemos que dormir, y se estimulanuestra creatividad.

Aunque intentamos ser positivos entodo momento, no siempre lo consegui-mos. Por ejemplo, el baño del pasillo esmuy pequeño, ventaja, lo limpiamos enun santiamén. Inconveniente: el otrodía tuvimos que llamar a un equipo deexcarcelación para sacar a mi marido dela ducha, que mide 60 x 60, bastantemenos que él.

Otro ejemplo: ahora aparco el coche enla calle, lo cual es bastante cómodo por-que suele haber sitio. Inconveniente:las gaviotas insisten en que mi cochedebe de ser estampado. "-¡Ay, me hanmangado un tapacubos!-" "-Qué va,desconfiada, lo habrás perdido en unbache-". Pues los baches de esta zona,que abundan, ya me han hecho saltar elespejo del coche, un trozo de la defensay el limpiaparabrisas de detrás. A ver siasfaltan pronto...

Los vecinos nos preguntan: "Qué, ¿osváis a quedar por mucho tiempo?" Y a

n o s o t r o snos entran sudores

fríos y a mi marido se le irrita el colonsolo de pensarlo, no contestamos yentramos en el zulo rápidamente.

A veces tememos que nuestro senti-do estético se haya trastocado irre-mediablemente. Ya no cuelgan denuestras paredes cuadros de pintoresmás o menos conocidos, sino platosde cerámica con "bodegón de cigala ymejillón" y todo tipo de calendariospasados de fecha. No tenemos libros(están en el guardamuebles) sinofolletos del Consum y guías de teléfo-no, y los objetos que decoran ellamentable mueble del salón son elcosturero, la plancha, un perritopiloto y la comida de las tortugas.

A estas alturas, posiblemente esté en micasa nueva que es divina-de-la-muerte.Pero a lo peor, no. Si cuando me veáis,me río sin venir a cuento, tengo la mira-da extraviada o visto de verano enpleno otoño, posiblemente aún viva enel zulo. Por eso, tened compasión de mí,no quisiera oir una vez más la preguntadel millón: "Qué, ¿ya estáis en la casanueva?"

“Ya no cuelgan de nuestrasparedes cuadros de pintores

más o menos conocidos, sinoplatos de cerámica con "bode-

gón de cigala y mejillón" ytodo tipo de calendarios pasa-

dos de fecha”

56 Latexo / Septiembre 2003

otoñoL

lega el otoño. Y si algo nos ha que-dado claro desde que somos peque-ños es que esta época se caracterizaporque los árboles perderán el verdeque han lucido hasta ahora para

vestirse de rojos, ocres y amarillos, llenando decolor nuestros bosques más auténticos, almismo tiempo que muchos de ellos proveen alos animales de alimento para el invierno quese avecina (castañas, bellotas, ...).

Con la generalización de las lluvias aparecenpor todas partes las setas, y musgos y líqueneslogran su máximo apogeo. Mientras, los anfi-bios, reptiles e insectos empezarán a desapare-cer de nuestra vista con los primeros fríos. Enesta época comienza el celo de los ciervos, lallamada berrea, y el aire se rompe con el ruidode las peleas y bramidos de los machos.

Y por supuesto, como cada año, comienza lamigración postnupcial de las aves hacia el surtras el periodo estival, constituyendo uno delos espectáculos más sorprendentes de la natu-raleza. Los días 4 y 5 de octubre se celebra elDía Internacional de las Av e s .

Calendario Natural

El mes de septiembre marca elcomienzo del paso migratoriopostnupcial hacia el sur de lasaves, desde las colonias denidificación estival al área de

invernada. En algunos casos, estos viajessuponen recorrer miles de kilómetros,desde zonas próximas al polo norte hastaAfrica austral. Por supuesto, en un viajeasí son necesarias algunas paradas, y ahíes donde la posición geográfica de nues-tro país nos permite ser unos privilegia-dos a la hora de poder observar la migra-ción de tantas aves, ya que somos zonade paso casi obligada en su viaje hacia els u r, como pasa con los gansos enVillafáfila, las grullas en Gallocanta y las

estepas manchegas, y la zona del estre-cho de Gibraltar, donde cada año milesde ornitólogos vienen a contemplar unode los mayores espectáculos de la natu-raleza.

Aquí en Galicia, gracias a nuestra posi-ción haciendo esquina en la península,el mayor espectáculo lo dan las avesmarinas y acuáticas. Así, durante elperiodo postreproductor, nuestro litoralrecibe gran número de aves nidificantesen el norte de Europa, como pardelas,alcatraces, ... que pueden pasar en gru-pos de cientos de individuos frente anuestras costas, donde hay varios puntosestrátegicos para la observación de estas

aves, como el cabo de Estaca de Vares,donde existe un observatorio ornitológi-co, o Cabo Silleiro.Otro grupo de aves que también apareceen gran número en estas fechas es el delos limícolas, esas aves que ocupan laszonas húmedas y las marismas, y quecorretean y picotean sin parar en laarena y el fango, buscando alimento. Demúltiples tamaños, colores y formas delpico, cada una de estas especies tieneuna forma de actuar y buscar su comida.No hay nada mejor que hacerse conunos prismáticos y acercarse a la lagunade Valdoviño, la ensenada intermarealen O Grove o la desembocadura delMiño en Salcidos, para disfrutar de unatarde de otoño.

Para saber más: www.sgosgo.org / www.seo.org

www.dicoruna.es/municipios/Valdovino

Aves

PorPabloCovelo

Latexo / Septiembre 2003 57

Otoño es la época delos magostos. Lascastañas recogidasen nuestros soutosnos sirven paracelebrar una de las

tradiciones más populares en nuestracomunidad. Todos conoceréis que lacastaña está encerrada en un “erizo”,o que se trata de un alimento muyenergético, pero desde aquí vamos adar algunos apuntes más.

Los castaños proceden de Asiam e n o r, y fueron introducidos enEuropa y la península ibérica por losromanos. Los bosques formados casiintegramente por castaños se cono-cen como soutos, y funcionan comouna auténtica plantación, que requie-re su cuidado. Antiguamente la casta-ña se comía con mayor frecuencia, y

suplía un hueco que después llenaríala patata tras el descubrimiento deAmérica. A partir de las castañassecas (o pilongas) se puede obtenerharina, con la que elaborar pan,galletas, bizcochos,...

Tradicionalmente, la castaña se utili-za para evitar el “mal de ojo”, y lanoche de difuntos se pueden ponerdebajo de la almohada para evitaralgún que otro susto. Las castañassirven como astringente, sirven paraprevenir accidentes vasculares, paracalmar la tos (una hoja cortada entrozos pequeños hervida en un vasode agua y colada); hay preparacionesque sirven para la caída del pelo, paravarices, ...

Y una última observación. Si com-práis castañas con la idea de asarlas

vosotros mismos en el horno de casa,recordar hacerles primero un peque-ño corte, porque si no os podéis llevaruna pequeña sorpresa, ya que de nohacerlo, estallan.

Curiosidades de la castaña

Esta vez, intentando aumentar elconocimiento y divulgación de lariqueza de nuestro mar, llama-remos la atención sobre las tortu-gas marinas que aparecen en nues-

tras costas, generalmente a partir de noviem-bre.

La primera pregunta sería ¿cómo distinguiruna tortuga marina de una terrestre? Es fácil.Mientras que la tortuga marina tiene las dospatas delanteras convertidas en aletas, lasterrestres tienen auténticas patas con uñas.Además, las tortugas marinas tienen limitadala capacidad de retracción de cabeza y aletas,por lo que no pueden introducirlas en el inte-rior del caparazón, aunque algunas películas dedibujos animados nos muestren lo contrario.

Las tortugas que aparecen en Galicia provie-nen del Caribe, y llegan hasta nuestras costasarrastradas por la corriente del Golfo, quecruza todo el océano Atlántico hasta Europa,para volver otra vez al Caribe, haciendo unmovimiento circular.

A excepción de las grandes y raras tortugaslaúd, de color negro, y que carecen de las

típicas placas en el caparazón, la mayoría de lastortugas que aparecen en nuestras costas sontortugas bobas, normalmente de tamaños de 20a 40 centímetros (los adultos llegan a medirmás de 1 metro). Estos animales suelen estardebilitados, con falta de peso, heridas, e inclu-so pueden presentar problemas de flotabilidad.Si a esto añadimos el mal estado del mar enesta época del año, comprenderemos quemuchas tortugas aparezcan varadas en nuestrasplayas, y que tratándose de individuos tanpequeños, su reintroducción inmediata no es lasolución.

Por ello se ha creado en Galicia una red de asis-tencia a estos animales. Así, las tortugas sonacogidas en unos acuarios con temperatura deagua, alimentación y medicación controlada,de forma que reciben los cuidados necesariospara su recuperación y aumento de peso convistas a su reintroducción en el mar. Pero esteno es el último paso que las pequeñas viajerastendrán que dar, ya que llegar otra vez a lascolonias de cría en el caribe les puede llevarunos diez años.

Para saber más:www.cemma.org

www.cetaceos.com

Conservación

58 Latexo / Septiembre 2003

Linkin Park

¿Monstruos? ¿Raros video clips?¿Heavy metal? Sí, ellos son así. Loscomponentes del grupo; ChesterBennington y Mike Shinod a

(vocales), Brad Delson (guitarrista),Joseph Hahn (bases), Rob bourdon (tam-bores) y Phoenix (batería) se lo han traba-jado y su recompensa ha sido ser uno de losgrupos mas escuchados por los jóvenes det odo el mundo, son , por decirlo de algunamanera “los oídos del mundo”En su último disco destaca la canción titu-lada “Somewhere I Belong”que ha pegadofuerte aquí en España. Shinoda yBennington escribieron 40 estribilloscompletamente diferentes para esta can-

ción antes de dar con el que ahora escu-chamos, la traducción de este estribillosería: “Quiero curarme, quiero sentir queestoy cerca de algo real. Quiero encontraralgo que he querido en soledad. A dondep e r t e n e z c o . ”Entre ellos no parece haber riesgo de sepa-ración en estos momentos, personalmenteestán muy contentos con el éxito que hanlabrado juntos.

La cabra mecánica

Cuando le atribuimos a una persona eladjetivo “iluso”, ¿por qué se nos viene a lacabeza una cabra con tornillos bebiendoaceite de motor? Como os lo estamosdiciendo, amigos, los de la cabra mecáni-ca están como cabras, y de eso tenemos las

siguientes pruebasseñores jueces, los títu-los algunos de sus álbu-mes como “Cuando mesuenan las tripas” o“Cabrón” ¿de que lindacabecita habrán salido esos títulos tanextravagantes? Bueno el caso es que esténcomo estén siempre nos acabarán sor-prendiendo con nuevas y exitosas cancio-nes. Este grupo de sonido muy concreto seformó a partir de la disolución del grupo“Maleza”. La cabra mecánica, nombre delgrupo, es en realidad un proyecto personaldel principal creador de éste, Lichis, en elque él y sus colegas van entrando y salien-do de la banda, cambiando su formación alo largo de los diferentes conciertos. Estaspequeñas actuaciones en este tipo de gari-tos fue lo que despertó la curiosidad de lasdiscográficas, y ahí están ahora, con suúltimo disco titulado “ni jaulas ni peces”que ha vendido ya miles y miles de copias.No me llames iluso, por que tenga una ilu-sión.

acasi todos los jóvenes además de “gustarnos” saber cosas nuevas sobrematemáticas, lengua, etc… también nos gusta saber muchas cosas sobrenuestros artistas favoritos, así que si queréis que vuestros amigos y com-pañeros os admiren por conocer “un poco más “ de ellos, seguid leyendopues este artículo os va a llevar al cole cantando. De entre los muchosartistas que existen os hemos seleccionado algunos que creemos, están enla onda tanto a nivel nacional como internacional.

Por Luján López & Carolina Barry

Latexo / Septiembre 2003

La oreja de Van Gogh

Y que me cuentas de una dormilona quehabla en sueños de el veinte de enero,Madrid, el invierno, café… ¡pues claro!Nuestro órgano esencial, La oreja de Va nGogh. Empezaron siendo chavales univer-sitarios que organizaban reuniones de ami-gos para tocar canciones favoritas hastaque de repente empieza a brotar el reperto-rio propio. Cuando menos se lo esperaban,apareció Amaia con una voz muy senti-mental y milagrosa que los cautivó y nossigue cautivando aún hoy. Tocan un popsensible emocional y con estribillos acoge-dores, personalmente pensamos que elhecho de que escriban sus propias cancio-nes les atribuye un mérito que muchos gru-pos no consiguen. Su último disco (“Lo quete conté mientras te hacías la dormida”)tiene una gran variedad de canciones, deecho algunas de ellas, por ejemplo “Puedescontar conmigo” tratan de historias realessucedidas a la vocal del grupo, Amaia. Suscanciones se hacen tan cercanas al públicoque pueden caracterizarse con el tipo decanciones que puedes escuchar una y otravez a lo largo de los años sin cansartenunca. La típica lata de conservas que pue-des abrir y consumir cuando quieras, sóloque esta lata es inagotable. Con ellos viajarás hasta Copperpot y tedormirás cantando.

Jennifer López

Morenita, sexy, una voz muydulce… ¡nuestra querida Jennyfrom the block! Jennifer López

nació el 24 de julio de 1970. Su padre,David era un especialista de los ordenado-res y su madre, Guadalupe, una profesorade preescolar en The Bronx, Nueva Yo r k .Tiene dos hermanas mayores, Lynda yLeslie. Esta morenita ha llevado una vidamuy ajetreada, es actriz y cantante, ademásescribe sus propias canciones. La genteempieza a rumorear que Jennifer podría sela nueva Gloria Estefan. Su último discotitulado “This is me…then” (esta soy yo…realmente) en él dedica una canción deamor a su actual compañero Ben Affleckque se titula “Dear Ben” (querido Ben) ydedica otra a asegurar al público o inclusoa si misma que mantiene los pies en la tie-rra, éste lo expresa con su famoso single“Jenny from the block”. Bueno que sigaarrasando con su aire latino en el cine y enla música. ¡¡Sigue así guapa!!

S h a k i r a

Y de una aire latino a otro completamentediferente y especial, un estilo completa-mente propio. Tiras de cuero, tops extrava-gantes y la danza del vientre es el estilo deS h a k i r a .Ella se ha ido introduciendo en nuestrasvidas poco a poco, ganando los Grammy,

los MTV…etc. Ella es una niña prod i g i oque compuso su primera canción a los ochoañitos. Es colombiana y le gusta la natura-leza, pero su pasión la despierta la música.En las palabras de su compatriota GabrielGarcía Márquez (escritor) “la música deShakira tiene una estampa personal que ladistingue de cualquier otra”. Con apenas13 años Shakira firmó su primer contratodiscográfico con Sony Music Colombia¡que morro! ¿no? Yo también firmabaencantada. Para ella empezar a escribir eninglés fue un auténtico reto que nació de lacooperación entre Emilio y Gloria Estefany, por supuesto, Shakira. En su últimoálbum titulado Servicio de Lavandería,Shakira hace una mezcla de músicas y ten-dencias, mezcla estilos árabes con la guita-rra eléctrica y le da un aspecto de rock conun estilo muy personalizado. Y comoShakira ha mencionado anteriormente, “elrock and roll nunca morirá”.

Gareth Gates

¿Os suena el pequeño Robbie Wi l l i a m s ?Así es como ha apodado la prensa bri-tánica al fenómeno Gareth Gates. Este

play boy de 19 años se ha abierto sitio en elmundo de la músicagracias a un progra-ma del estilo de“Operación Tr i u n -fo” llamado “PopIdol” (Gran Breta-ña) aunque no fueel mejor del progra-ma quedó de segun-do por eso s u e l e ncompararlo conDavid Bisbal, lapregunta que flotaahora en el aire es ¿Cuál de los dos es másguapo? Gareth sin duda ha triunfado con suprimer trabajo “What my heart wants tosay”. Antes de ser un cantante famosoGareth tuvo que trabajar muy duro paravencer un problema de tartamudez que leimpedía dominar su instrumento preferido,la voz. Ahora con su voz cautivadora sigueseduciendo a mucha gente. Sigue asíG a r e t h i ñ o ! .

Si os gusta lo que habéis leído,haced como nosotras: leer revistasespecializadas o bucead en Internetdonde podréis obtener muchísima

información, bajaros fotos e inclusoconectaros con links muy divertidos.

60 Latexo / Septiembre 2003

Una verdadera revolución enlos sistemas de trabajo que afinales de los años 40 y princi-pios de los 50 se utilizaban enC A I X AVIGO, supuso la lle-gada de unas “máquinas”

registradoras -pues mecánico era su funciona-miento- y en las que su fuerza motriz era la elec-tricidad. Algún lector, a pesar del más de mediosiglo transcurrido, nota todavía el cansancio en subrazo, al tener que girar la manivela que sustituíaa la electricidad cuando ésta faltaba, cosa que, enaquellas dichosos tiempos ocurría con frecuencia,a fin de atender al público en sus operacionesc o t i d i a n a s .

Dichas máquinas fabricadas por la americana yarchiconocida compañía N C R, hoy seríandeclaradas mastodónticas, dado su espectacu-lar tamaño, pero en aquel entonces eran las“primas donnas” de las cajas registradoras, ya

que ese era su cometido.

La operación deun simple ingresoen una libreta deahorro, antes de laincorporación deestos “milagros dela técnica”, origina-ba un considerablenúmero de anotacio-nes: reseñar el ingre-so en la hoja-cuenta,c u s t odiada en enor-mes libros de hojascambiables y kilos depeso, cálculo de intereses, mediante tablascorrespondientes a cada uno de los días delaño, boleta de caja y otros más que extenderí-an y cansarían al amable lector (libros de con-trol de saldos, cuadre de los mimos, etc.)

“Dichas máquinasfabricadas por la ame -ricana y archiconocidacompañía N C R, hoyserían declaradas mas -

todónticas, dado suespectacular tamaño”

Ficha-Cuenta.

PorCándido del RíoPedrosa

Latexo / Septiembre 2003 61

Mucho podríamos decir sobre los balances de lascuentas de ahorro y corrientes, ambos semestra-les, para lo que había que sumar los saldos decapitales e intereses de TODAS las cuentasmediante máquinas sumadoras MANUALES,(que peleas por conseguir una de las dos máquinaseléctricas existentes en el departamento, a fin deno cansar el brazo al darle a la manivela). Erat odo un espectáculo contemplar al personal, conr e f u e rzos de otros departamentos, envueltos enlos rollos de las sumadoras cual boas constrictoras,

al cuerpo, “punteando” aquellas tiras una y otravez, a fin de “cuadrarlas”AL CÉNTIMO. De aquínació la frase “la base de una buena contabilidad,es una buena tilde”. En resumen un panoramadigno de los chistes de la oficina “siniestra” delrecordado humorista de La Codorniz, Pablo.

“LA POSTING“A sí se denominaba la máquina registradora-con-tabilizadora de la “ N C R “de dimensiones consi-derables. Poseía varios teclados: el primero deellos constaba de diez hileras de teclas -las hile-ras- tenían once teclas, todas ellas con el mismoguarismo (todos unos la primera, todos doses lasegunda, etc.) a fin de facilitar la “pulsación” delos importes o cantidades, fuesen imposiciones,reintegros, saldos, intereses. El segundo grupo deteclas, siguiendo a la derecha y de forma rectan-g u l a r, correspondían a los diversos datos quehabía que trasmitirle a la máquina: imposiciones,reintegros, saldos, correcciones, intereses, acree-dores o deudores, etc. Y a continuación, el tercerteclado similar al primero, por lo que se refiere alas diez hileras de teclas pero tan solo de seis deéstas, que correspondía a la inscripción del núme-ro de cuenta o libreta de ahorro.

Entre el primero y segundo de dichos teclados,existía un espacio para una palanca y un pulsadorque se accionaba en cada una de las operaciones arealizar: bajada de palanca y “disparo” del pulsa-d o r, simultáneamente.

Debajo de estos teclados, existía otro numerado

d e l1 al2 4 ,e n

teclas más pequeñas, y quecorrespondía a cada uno de los renglones de queconstaba cada ficha-posición y cada dos hojas dela libreta de ahorro.

En el centro de la “posting” había tres bocas parala introducción de: boleta, o recibo (imposición oreintegro), ficha de posición y libreta de ahorro.Las operaciones a realizar y por este orden, eran lassiguientes :

A la vista de: boleta, ficha cuenta y libreta, serecogían los datos de, importe de la operación, -imposición o reintegro-, último saldo de la libretay ficha cuenta, que deberían ser iguales (de no serasí, habría que actualizar la libreta primero), ynúmero de cuenta.

Detallar cada una de las operaciones, además deprolijo, aburriría al paciente lector actual (a losancianos del lugar, creo que no tanto) pero bastedecir que las anotaciones eran casi simultáneas enlas citados boleta, libreta y ficha cuenta; la pri-mera para el cuadre en “caja”, la segunda quenaturalmente se entregaba al cliente, debidamen-te actualizada, y la última para las operaciones arealizar en el departamento de Ahorro, que enotra ocasión enumeraremos, si los pacientes lecto-res así lo desean.

A fin de identificar a cada maquinista-operador yresponsabilizarle de las operaciones por él realiza-das, se le entregaba una “llave-pasador” indivi-dual, solo utilizable por la misma persona. Esobvio que, sin introducir dicho pasador en lamáquina, ésta no trabajaba, dándole así una cier-ta seguridad a las operaciones e identificando a s ua u t o r, a todos los efectos.

Era todo un espectáculocontemplar al personal,con refuerzos de otros

departamentos, envueltosen los rollos de las suma -doras cual boas constric -toras, al cuerpo, “punte -

ando” aquellas tiras

Libreta de ahorro.

62 Latexo / Septiembre 2003

En el último número de la revista Latexo habí-amos abordado la “aventura” de dar la vueltaa Galicia a través de la red de cámaras webimplantada por RTVG. Pues bien, ahora noslanzaremos a realizar una “vuelta virtual aEspaña”, que no será tan real e interactiva

como una vuelta ciclista pero si que será más cómoda, des-cansada y placentera.

Con una simple y barata conexión a Internet, podremosiniciar una “excursión virtual” que nos permitirá compro-bar el estado de circulación del tráfico en las grandes ciu-

dades, las condiciones climatológicas de cualquier zona deEspaña, el nivel de aglomeración de las zonas turísticas, elestado de las pistas en las estaciones de esquí, etc..Información muy útil para planificar nuestros viajes devacaciones.

Empezaremos mencionando el servicio que TPI-PáginasAmarillas presta a través de su página web (www.paginasa-marillas.es), que desde su apartado de “El Callejero” setiene acceso a las 184 webcams de tráfico instaladas en lasprincipales zonas de Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla yLas Palmas.

“La Vuelta a España en

A N D A L U C Í A w w w. t r a j a n o . c o m / x _ c a m a r a s . h t mRed de cámaras web del Centro de Control de Tráfico del Ayuntamiento de Sevilla.

w w w. t o d o n i e v e . c o mPortal dedicado al mundo del deporte de la nieve, con amplia información de las estaciones de inviernode Aragón, desde la que se puede acceder a cámaras web instaladas en dichas estaciones: Astún, Candanchú, Cerler, Formigal, Panticosa, Javalambre, Valdelinares. Solo funcionan en directo en temporada.

A R A G Ó N w w w. a r r a k i s . e s / ~ s a m a n / m a v a r a g o n . h t mWebcam de la Mancomunidad Alto Valle del Aragón situada en el ayuntamiento de Canfrancw w w. o r d e s a . n e t / w e b c a mVista del Parque Nacional de Ordesa a través de una cámara situada en la localidad de To r l a .

w w w. i n f o g i j o n . c o mContiene un enlace a cámaras web con imágenes de Gijón

A S T U R I A S w w w. l n e . e s / s e r v i c i o s / w e b c a m s / w e b c a m . j s pVersión digital del periódico La Nueva España que ofrece enlaces a múltipleswebcams de Asturias. Balearesw w w. p r e s t i g e - o n l i n e . c o m / i b i z a - w e b c a m / w e b s i t e / n o f l a s h . h t m l

w w w. l a n z a r o t e - w e b c a m . c o mImágenes de la urbanización La Concha de Lanzarote.w w w. a r o n a . o r g / t u r i s m o / c a m a r aWeb del Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Arona (Tenerife Sur)

C A N A R I A S w w w. c a n a r i a s 2 4 . c o m / t e i d e c a m .Cámara situada en Te n e r i f ew w w. i a c . e s / o t / r e a lVista del pico del Teide tomada desde el telescopio del Observatorio del Teide, a 2.400 metros de altura yque se actualizan cada 2 minutos. En días despejados se ve el Teide y la isla de Gran Canaria en el horizonte.

w w w. w e b c a m s a n t a n t e r. c j b . n e tC A N TA B R I A Imagenes en directo de Santander: Playas del Sardinero, Bahía de Santander, Puerto Chico,

Faro de la Isla de Mouro.

w w w. d i g i v a l . e s / w e b c a mPágina web de Valladolid Digital, que muestra imágenes actualizadas cada 60 seg. del Teatro Calderón de la

C A S T I L L A Barca de la capital pucelana. Interesante el acceder a ella durante la Semana Santa para contemplar en Y LEÓN directo las procesiones de la gran Semana Santa Va l l i s o l e t a n a .

PorMonchoSantos

A continuación indicamos, por comunidades autónomas y a excepción de Galicia a la que dedicamos monográficamenteel último artículo, alguna de las cámaras que están desplegadas a lo largo y ancho de la geografía nacional

Latexo / Septiembre 2003 63

w w w. g r e d o s . c o mPortal de la Sierra de Gredos, que dispone de una webcam desde la que se puede contemplar imágenes de la zona.w w w. i n f o s e g o v i a . c o m / w e b c a m / w e b c a m . h t mVista del Acueducto de Segoviaw w w. f u n d a c i o n g s r. e s / w e b c a m / f r a m e s . h t mWeb de la Fundación Germán Sánchez Rupérez que proporciona imágenes (actualizadas cada 2 min.) de la Plaza de España de la localidadsalmantina de Peñaranda de Bracamonte.w w w. t r a n s i t . b c n . e sImágenes del estado del tránsito urbano de Barcelona. Imágenes actualizadas cada 5 minutos.

C ATA L U Ñ A w w w. t v c . e s / w e b c a m sRed de webcams de la TVCw w w. c o s t a b l a n c a . o r g

Contiene un enlace a una red de camaras web instaladas en la CostaBlanca: Playa de Levante de Benidorm,

C O M U N I D A D Castillo de Guadales de Alicante, Plaza d’Espanya de Alcoi, Castillo deVa l e n c i a n a Villena, Club Náutico de

Villajoyosa, ...w w w. c o m u n i d a d - v a l e n c i a n a . c o mWeb oficial de Turismo de la Comunidad Valenciana que contiene un enlace a una extensa red de webcams instaladas en toda la región.

w w w. t u r i s m o e x t r e m a d u r a . c o m / e s p a n o l / e c o t u r i s m o / c a m a r a s . h t mCamaras web situadas en el Centro de Recuperación de Fauna SilvestreLos Hornos, de la Junta de Extremadura

E X T R E M A D U R A w w w. e x t r e m a d u r a v i s t a . c o m / w e b c a m s / i n d i c e . h t mRed de webcams de la Junta de Extremadura, instaladas en los lugares másemblemáticos de la comunidad: Badajoz, Cáceres, Jerez de los Caballeros, Mérida, Monfragüe,Plasencia, Trujillo, Zafra.

w w w. l a r i o j a . o r g / N A S A p p / s o s r i o j a / s o s r i o j a / m a p a / p o r t a d a / i n d e x . j s pLA RIOJA Web de “Emergencias 112: Meteorología y Cámaras Web” del Gobierno de la Rioja,

que tiene enlaces con la Red de Estaciones Metereológicas y con la Red de Cámaras Web de la comunidad.

w w w. a v e n d a n o . o r g / w e b c a m e . h t m lMadrid Skyline (actualización de imágenes cada 30 segundos).

M A D R I D w w w. m u l t i m a d r i d . c o m / h o g a r _ e s p . h t mCámaras ubicadas en la Plaza Mayor y en la Puerta del Sol

w w w. o n d a r e g i o n a l m u r c i a . e s / c a m a r a 2 . h t mM U R C I A Cámara web que muestra imágenes de la Catedral de Murcia.

w w w. b i l b a o . n e tPágina Oficial del Ayuntamiento de Bilbao que, en su esquina superior derecha, dispone de un enlace a Cámaras de Tráfico, que proporciona un Plano de Situación de las

PAÍS VA S C O cámaras desde donde podremos pinchar y acceder a las imágenes.b i l b a o . c j b . n e tWeb Bilbao Web Cam, que muestra varias vistas de la ciudad.w w w. l a - c o n c h a . c o mCámara web de la que se puede tomar el control y dirigir todos sus movimientos desde nuestro ordenador.

a en... x Clics”

64 Latexo / Septiembre 03

Un año más, todos losmiembros de laAsociación de Anti-guosAlumnos de la Escuela deNegocios Caixanova pudi-

mos reunirnos en la celebración de laJornada Lúdica 2003, celebrada en lasinstalaciones de Ureca, en Nigrán.

A pesar de que el día amaneció nublado,muchos fueron los Antiguos Alumnos dela Escuela de Negocios Caixanova que sedesplazaron hasta Nigrán para disfrutar delas diferentes actividades que se organiza-ron desde las tres de la tarde.

Así, los amantes del deporte pudieronpracticar basket 3, paddle, fútbol y tenis.Además de las competiciones deportivas,y en colaboración con la empresa Plusport,se creó un pequeño campo de batalla paraeliminar adrenalina jugando al paint-ball;se diseñó un circuito de quads y se instalóuna tirolina de más de 12 metros de altu-r a .Si hay algo que hace especial esta Jornadaentre Antiguos Alumnos es su carácterf a m i l i a r. Varios miembros de laAsociación se desplazaron a Ureca con sushijos, y pensando en ellos, animadoresinfantiles les hicieron pasar una tarde

divertida organizando pequeños talleres degloboflexia y maquillaje, además de unafiesta india.La Jornada Lúdica 2003 se clausuró conuna cena informal en el restaurante deUreca, donde pudimos disfrutar de sabro-sos platos elaborados por Mari.

En resumen, todos disfrutamos de una jor-nada diferente, que nos permitió rompercon la rutina diaria. Jornada que ha sidoposible gracias al apoyo de todo el personalde URECA y de su Junta Directiva, quie-nes nos abrieron de par en par las puertasde “su casa”. Gracias a tod o s .

J O R NA DA LÚDICA de la Asociación de A n t i g u o sAlumnos de la Escuela deNegocios de Caixanova

Los integrantes de esta promociónque recién cumplen “la mayoría deedad en la Caja”, nada más y nadamenos que 18 años, se reunieron

en un restaurante en Domaio, para celebrartan señalado aniversario.

P R O M O C I Ó NM AYO DEL 85

PorManuelChorén y

ElenaFernández