las+caras+de+clio,+introducciÓn+a+la+historia+(1)

Upload: pablo-timon-salamanca

Post on 04-Jun-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    1/193

    p:/ / ino o ar u.b logspo .c om

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    2/193

    Esta obra ha sido publicada con laayuda de la Direccin General del Libro, Archivos

    y Bibliotecas del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte,en el ao europeo de las lenguas.

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    3/193

    siglo veintiuno de espaa editores, s.a.

    siglo veintiuno de argentina editores

    odos los derechos reservados. !rohibida la reproduccin total oparcial de esta obra por cual"uier procedi#iento $ya sea gr%&ico, electrnico,

    ptico, "u'#ico, #ec%nico, &otocopia, etc.( y el al#acena#iento otrans#isin de sus contenidos en soportes #agn)ticos, sonoros, visuales o decual"uier otro tipo sin per#iso e*preso del editor.

    !ri#era edicin en castellano, octubre de +- /0GL1 220 DE E/!A3A ED014E/, /. A.!r'ncipe de 5ergara, 67. +78 Madrid Enri"ue Moradiellos Garc'aDE4EC91/ 4E/E45AD1/ C1:;14ME A LA LEuan?o Barco@Alins 0lustracin

    0/B:. 7+-6Depsito legal= M. .7+-

    ;otoco#posicin e i#presin= E;CA, /.A.!ar"ue 0ndustrial FLas Mon?as+77 orre?n de ArdoH $Madrid(

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    4/193

    !ara /usana

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    5/193

    Es tan difcil escribir Historia, que la mayora de los historiadores se ve obligada ahacer concesiones a la tcnica de lo fabuloso.

    Erich Auerbach

    Juicio de polo en la disputa entre !lo, musa de la Historia, y !alope, musa de lapoesa pica" #S, es cierto que hay gnero de novela que viene casi a confundirse conla Historia, as como hay modo de escribir Historia que es obra de arte casi casinovelesco$ no te niego que la verdad comporta m%s poesa, por comportar m%s belle&aque cuanto cabe que invente el hombre, y esto por las ra&ones que oscuramente haspretendido alegar$ pero no toda la Historia necesita ir por ese camino, ni, y esto sobre

    todo, la novela en general es como t' dices, pues ha habido, hay y habr% siempre novelapuramente fant%stica, aspiraci(n de la idealidad, refle)o del puro anhelo, que ser% tanlegtima como la m%s instructiva, profunda e hist(rica creaci(n del novelista m%sconcien&udamente enamorado de la realidad y su belle&a Por eso hubo, hay, y seguir%habiendo, novelas que, m%s que a !lo, se acerquen a !alope*

    Leopoldo Alas FClar'n

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    6/193

    PRLOGO

    9ace ya casi un decenio, el autor de este libro public un pe"ueo opIsculotitulado+as caras de !lo"ue versaba sobre la #is#a #ateria ahora abordada en estanueva obra de #ucha #ayor entidad pero t'tulo ho#ni#o. De hecho, este segundolibro, debida#ente a#pliado y renovado respecto a su pri#era y tentativa versin, siguerespondiendo al #is#o propsito #odesto y a#bicioso a la par= pretende o&recer unae*posicin sint)tica de los &unda#entos cient'&icos de la 9istoria co#o disciplinaacad)#ica y aspira a per&ilar el desarrollo de la tradicin historiogr%&ica desde susco#ienHos hasta &inales del siglo 22. La #odestia del e#peo reside en su pretensin

    de brevedad y ele#entalidad, co#o corresponde a una obra destinada b%sica#ente a unpIblico universitario "ue se inicia en el estudio de la 9istoria y de la historiogra&'a. /ua#bicin radica en haber aspirado a "ue dicha e*posicin no &uese #era#entedescriptiva y neutra#ente as)ptica, sino interpretativa y valorativa en la #edida en "uenuestra &or#acin y conoci#ientos lo per#itieran y ?usti&icaran.

    Esa co#binacin de #odestia y a#bicin est%n per&ecta#ente ?usti&icadas $si es"ue &uera necesario hacerlo( por nuestra condicin de pro&esional de la docencia y lainvestigacin histrica= Jacaso podr'a haber un historiador o pro&esor de 9istoria "uehiciera su labor sin tener una concepcin, por su#aria "ue &uera, de la naturaleHa de sutraba?o y de las tradiciones "ue lo han generadoK :atural#ente "ue no. Aun"ue esindudable "ue hay pro&esionales "ue parecen creerlo. < la propia regla#entacin

    ad#inistrativa de acceso a la &uncin de historiador y pro&esor universitario as' loreconoce, en la #edida en "ue una de las pruebas "ue debe superarse es la de&ensa deuna #e#oria sobre el estatuto cient'&ico y las corrientes #etodolgicas presentes en ladisciplina. En realidad, esta obra tiene su origen re#oto en una de tales #e#oriasacad)#icas. < slo espera#os "ue sus potenciales lectores sean #%s ben)volos yco#prensivos con ella de lo "ue lo &ueron algunos de nuestros colegas de pro&esin conla #e#oria "ue le sirvi de base.

    8

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    7/193

    Nna obra de las caracter'sticas enunciadas necesaria#ente debe tratar deresponder a los siguientes interrogantes cr'ticos= JOu) es y para "u) sirve la 9istoriaK

    A#bas preguntas son #uy pertinentes y las respuestas tanto #%s urgentes habida cuentade los desa&'os y a#enaHas "ue la disciplina de la 9istoria tiene "ue en&rentar en elescenario social y cultural de la actualidad. En consecuencia, el con?unto de la obrapuede y debe entenderse co#o un ensayo de respuesta a esos interrogantes siguiendounas l'neas precisas de investigacin historiolgica e historiogr%&ica de notable curso enel seno de la disciplina, aun"ue no puedan considerarse todav'a #ayoritarias nico#In#ente aceptadas entre los historiadores. De este #odo, los dos pri#eros cap'tulosest%n dedicados a la e*posicin de los rasgos distintivos del conoci#iento cient'&ico y delas raHones gnoseolgicas "ue per#iten clasi&icar a la 9istoria co#o una de las cienciashu#anas $o sociales, si se pre&iere( "ue ?unto con las ciencias naturales y &or#alesintegran la lla#ada tradicional#ente F4epIblica de las Ciencias. Los restantes

    cap'tulos analiHan el surgi#iento y desarrollo de la literatura histrica hasta nuestrosd'as, tratando de sealar los pro&undos ca#bios de naturaleHa y &uncin "ue e*peri#entala 9istoria, pri#ero co#o g)nero literario y despu)s co#o ciencia, en el transcurso deesa #%s "ue #ilenaria evolucin.

    :o ser'a leg'ti#o ter#inar este prlogo y dar paso a la lectura del libro sin#encionar previa#ente las enor#es deudas intelectuales "ue le sirven de base y sin lascuales ?a#%s se hubiera concebido y escrito. Ante todo, los pro&esores Gustavo Bueno$Nniversidad de 1viedo( y !aul !reston $Nniversidad de Londres( #erecen &igurar a lacabeHa de cual"uier reconoci#iento por"ue han sido y son nuestros #aestros en el #%spuro y noble sentido socr%tico del t)r#ino. Con el pro&esor Bueno he#os aprendido ladi&'cil tarea de pensar cr'tica#ente y apreciar la i#portancia de la re&le*in &ilos&icapara cual"uier actividad cient'&ica y hu#an'stica. Del pro&esor !reston he#os recibido el#e?or #agisterio pr%ctico en investigacin histrica "ue pudiera desear cual"uieraprendiH del o&icio de historiador. /lo espera#os "ue a#bos no se sientan de#asiadode&raudados por el resultado de este tentativo e#peo terico de "uien se siente sudisc'pulo y alu#no. !arece innecesario aadir "ue ninguno de ellos tiene la #enorresponsabilidad por las opiniones "ue se re&le?an en el te*to, de las "ue slo nosotrosso#os responsables y, en su caso, plena#ente culpables.

    6

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    8/193

    1.- A MODO DE INTRODUCCIN NECESARIA: PARAQU LA HISTORIA?

    odo traba?o de orden terico y #etodolgico sobre la 9istoria tiene laobligacin intelectual de plantearse y contestar a una doble pregunta, tan recurrenteco#o necesaria, acerca de la naturaleHa $entidad( y &uncin $papel( de la propiadisciplina en cuestin. La respuesta de esta obra sobre el pri#er aspecto del interrogantepuede establecerse de #odo escueto sin #enoscabo de la e*plicacin detallada contenidaen los dos cap'tulos siguientes= la 9istoria constituye en la actualidad una cienciahu#ana $o social( y per#ite producir un tipo de conoci#iento cient'&ico cuyo estatuto

    gnoseolgico es id)ntico al de todas las ciencias hu#anas@sociales y parcial#entedistinto al de las ciencias naturales y &or#ales.!or lo "ue se re&iere a la practicidad atribuible a la 9istoria co#o ciencia

    hu#ana, es evidente "ue debe#os descartar la pretensin ingenua de "ue la 9istoriaper#ita Fpredecir el &uturoP en todo caso, y cuando puede $por"ue hay Fpruebas(, lahistoria Fpostdice $o Fretrodice( el pasado. a#bi)n debe#os aceptar "ue nuestradisciplina no constituye una suerte de magistra vitae portadora de enseanHas ylecciones pr%cticas y reproducibles en circunstancias histricas posteriores y di&erentes.La practicidad de la 9istoria cient'&icohu#anista slo puede ser de otro orden yapoyarse sobre una necesidad social y cultural di&erente= la e*igencia operativa en todogrupo hu#ano de tener una conciencia de su pasado colectivo y co#unitario. < ellopor"ue el ho#bre es, por naturaleHa, un ser gregario y todos los grupos hu#anos sonsie#pre heterog)neos y an#alos en su co#posicin. !or e?e#plo, y necesaria#ente,los grupos hu#anos contienen #ie#bros de distintas edades y generaciones. As', encalidad de grupo colectivo, toda sociedad tiene un pasado "ue e*cede al pasadobiogr%&ico individual de cada uno de sus #ie#bros. /encilla#ente, el nieto "ue convivecon su abuelo sabe "ue )ste &ue nieto en un #o#ento anterior y recibe a su trav)s elbaga?e de ideas, valores, cere#onias e i#%genes legadas por ese pasado no

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    9/193

    e*peri#entado en su propia persona. El &ilso&o >os) 1rtega y Gasset e*pres hace yatie#po este aspecto crucial de la vida hu#ana con palabras certeras=

    !ero la e*periencia de la vida no se co#pone slo de las e*periencias"ue yo personal#ente he hecho, de #i pasado. 5a integrada ta#bi)n por elpasado de los antepasados "ue la sociedad en "ue vivo #e trans#ite. Lasociedad consiste pri#aria#ente en un repertorio de usos intelectuales,#orales, pol'ticos, t)cnicos, de ?uego y de placer. Ahora bien= para "ue una&or#a de vida Quna opinin, una conductaQ se convierta en uso, envigencia social, es preciso F"ue pase tie#po y con ello "ue de?e de ser una&or#a espont%nea de la vida personal. El uso tarda en &or#arse. odo uso esvie?o. 1, lo "ue es igual, la sociedad es, pri#aria#ente, pasado, yrelativa#ente al ho#bre, tard'grada-.

    El conoci#iento, recuerdo y valoracin de ese pasado colectivo y co#unitario,de esa duracin co#o grupo deter#inado en el tie#po y sobre el espacio, constituye laconciencia histrica de las distintas sociedades. Esa conciencia histrica, ese recuerdo y#e#oria co#partida sobre el pasado colectivo, constituye un co#ponentei#prescindible e inevitable del presente de cual"uier sociedad hu#ana #'ni#a#entedesarrollada, de su sentido de la propia identidad, de su din%#ica social, de susinstituciones, tradiciones, siste#a de valores, cere#onias y relaciones con el #edio&'sico y con otros grupos hu#anos circundantes. En otras palabras= pensarhistrica#ente $cual"uiera "ue sea el contenido y &or#ato de ese pensa#iento sobre eltie#po pret)rito( constituye una de las &acultades inherentes a las sociedades hu#anaspor su #is#a condicin de grupos &initos de individuos heterog)neos, con h%bitos dee*istencia necesaria#ente gregarios y con capacidades racionales y co#unicativas.Dicha concepcin histrica de su pasado co#In es por tanto una pieHa clave para laidenti&icacin, orientacin y supervivencia de cual"uier grupo hu#ano en el conte*tonatural y cultural donde se encuentra e#plaHado. < ello tanto en las sociedadespri#itivas estudiadas por la etnolog'a co#o en las sociedades industriales avanHadas=ninguna de ellas podr'a &uncionar operativa#ente sin tener una concepcin de su pasadoy de la naturaleHa de su relacin previa con otros grupos hu#anos coet%neos ycoterr%neos y con el #edio &'sico. As', por e?e#plo, por pura autopreservacin, undeter#inado pueblo pastor subsahariano necesita conocer su derecho a llevar susrebaos a ciertos pastos y lagos y recordar el tipo de relacin, a#istosa u hostil, "ue#antiene con otros pueblos pastoriles "ue utiliHan los #is#os recursos. Del #is#o#odo, el gobierno chino ha necesitado preservar el recuerdo histrico del ratado de:anR'n de -7+ para reivindicar con legiti#idad y &inal#ente obtener la devolucin dela colonia de 9ong Song por parte del 4eino Nnido en -6.

    Cierta#ente, esa necesidad social de contar con una concepcin del pasadoco#unitario, con una conciencia histrica propia, puede satis&acerse, y de hecho as' se

    ->os) 1rtega y Gasset,Historia como sistema y otros ensayos de filosofa, Madrid, AlianHa, -7-, p. .La obra &ue escrita original#ente en -.

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    10/193

    hace, con &or#as de conoci#iento y de recuerdo #uy diversas= #itos de creacin,leyendas de origen, genealog'as &abulosas, cos#ogon'as y doctrinas religiosas, etc.

    Ahora bien, co#o he#os de ver en detalle posterior#ente, la concepcin del pasado "ueo&rece la investigacin histricocient'&ica es de naturaleHa radical#ente di&erente ycontrapuesta= pretende ser verdadera y no &icticia ni arbitrar'a ni caprichosaP veri&icable#aterial#ente y no inco#probableP causalista e in#anente al propio ca#po de lasacciones hu#anas y no &ruto del aHar o de &uerHas ine&ables e insondablesP racionalista yno a?ena a toda lgicaP cr'tica y no dog#%tica. En de&initiva, s' bien la 9istoria cient'&icano puede Fpredecir &en#enos ni proporcionar e?e#plos de conducta in&alibles, s'per#ite e*plicar los or'genes del presente e ilu#inar las circunstancias de su gestacin,&unciona#iento y trans&or#acin. :o en vano, la eperienciahistrica de las sociedadeses su Inico re&erente positivo, su Inico criterio de contraste, su Inica advertenciatangible, para construir y per&ilar los planes y proyectos "ue se propone e?ecutar,

    evitando as' toda operacin de salto en el vac'o y toda actuacin a ciegas o por #erotanteo. El historiador grecorro#ano !olibio, en el siglo 00 a. C, enunciaba ya esta tareade pedagog'a c'vica propia de la literatura histrica cl%sica= F:inguna educacin es #%sapta para los ho#bres "ue el conoci#iento de las acciones pasadas, T...U la instruccin ye?ercicio #%s seguro en #ateria de gobierno es la enseanHa a partir de la 9istoria. M%sreciente#ente, el socilogo 4obert >ervis declaraba en sentido an%logo= F:o pode#oshallar sentido a nuestro #edio circundante sin presuponer "ue, de algIn #odo y #anera,el &uturo tendr% alguna se#e?anHa con el pasado+.Al respecto, el novelista brit%nicoGeorge 1rVell ta#bi)n puso en boca de uno de los persona?es de su obra -7 unaspalabras bien reveladoras= FEl "ue controla el pasado controla el &uturoP y el "uecontrola el presente controla el pasado.

    9ay una de#ostracin negativa de la radical necesidad del conoci#ientohistrico racional $en cuanto distinto del #'tico y legendario( en nuestras sociedadespresentes= Jcabr'a i#aginar un Ministerio de Asuntos E*teriores "ue no tuviera nocinalguna del pasado histrico de su propio Estado y del de a"uellos con los "ue tiene "uerelacionarseK J/er'a posible una )lite gobernante "ue careciera de conciencia histrica ye?ecutara sus proyectos pol'ticos, econ#icos o sociales en el %#bito interior o e*teriorsin re&erencia o conoci#iento alguno del pasadoK J!odr'a ad#itirse "ue los #agistrados"ue tuvieran "ue ?uHgar delitos co#etidos #uchos aos atr%s decidieran aceptar co#otestigos de cargo a individuos "ue supuesta#ente poseyeran el don de la ubicuidad, lacapacidad de via?ar en el tie#po o la &acultad de hablar con los #uertos y la divinidadK1#iti#os e*tendernos sobre los riesgos #ortales i#pl'citos en tales contingencias.Bastar'a recordar a"u', a #odo de prueba de i#posibilidad, "ue uno de los rasgos "uecaracteriHa a los Estados conte#por%neos $y "ue au#enta en i#portancia segIn supotencia( es el volu#en, densidad y e&icacia organiHativa de sus archivos histricos y la+!olibio,Historia, Madrid, C/0C, -6+, libro 0, cap. -. raduccin de Alberto D'aH e?era. 4obert >ervis,Perception and -isperception in nternacional Politics, !rinceton, !rinceton Nniversity !ress, -68, p.+-6.George 1rVell, /012, Barcelona, Destino, -7-, p. +8+. La &echa de publicacin original inglesa es-.

    -

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    11/193

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    12/193

    conciencia histrica #ini#a#ente desarrollada y cultivada. /encilla#ente, por"ue dichaconciencia le per#ita plantearse el sentido cr'ticolgico de las cuestiones de inter)s

    pIblico, orientarse &undada#ente sobre ellas, asu#ir sus propias li#itaciones deco#prensin o in&or#acin al respecto y precaverse contra las veladas o abiertas#isti&icaciones, hipstasis y sustantivaciones de los &en#enos histricos. Esa utilidad&uncional cr'tico&or#ativa y purgativa ha sido #uy bien recogida por !ierre 5ilar enuna &rase de slo aparente si#plicidad= FLa 9istoria debe ensearnos, en pri#er lugar, aleer un peridico8. :o otra cosa ha recordado el escritor Graha# /Vi&t con acierto= FLa9istoria nos ensea a evitar las ilusiones e invencionesP a de?ar a un lado los ensueos,los cuentos, las panaceas, los #ilagros y los deliriosP a ser realistas6.En la #is#a l'neaargu#ental se en#arcan las consideraciones del in&or#e o&icial e#itido en los EstadosNnidos en - por una co#isin de historiadores encargada de revisar la situacin deFla enseanHa de la 9istoria en las escuelas de la nacin=

    El conoci#iento de la historia constituye la precondicin de lainteligencia pol'tica. /in historia, una sociedad carece de #e#oriaco#partida sobre lo "ue ha sido, sobre lo "ue son sus valores &unda#entaleso sobre las decisiones del pasado "ue dan cuenta de las circunstanciaspresentes. /in historia, no podr'a#os llevar a cabo ninguna indagacinsensata sobre las cuestiones pol'ticas, sociales o #orales de la sociedad. < sinconoci#iento histrico y la indagacin "ue lo produce, no podr'a#os obtenerla ciudadan'a cr'tica e in&or#ada "ue es esencial para la participacin e&icaHen los procesos de#ocr%ticos de gobierno y para la plena realiHacin portodos los ciudadanos de los ideales de#ocr%ticos de la nacin.7

    :o obstante esa practicidad obvia de las disciplinas histricas, es cierto "ue en elgre#io de historiadores $y &uera de )l( surge recurrente#ente la duda sobre lai#portancia y el sentido de su labor y de la propia 9istoria acad)#ica. En gran #edida,segIn nuestro leal saber y entender $sin duda &alible(, esa actitud pesi#ista yautoco#pasiva resulta en gran #edida de la presencia de una produccin histrica "ue,en virtud de su banalidad te#%tica, su especialiHacin ato#iHadora o su renuncia aestablecer cone*iones causales entre aspectos de la realidad histrica, abandona las&unciones cr'ticas y racionalistas "ue son atributos esenciales de su disciplina. al ser'ael caso, por e?e#plo, de a"uellas investigaciones histricas "ue concediesen id)ntica

    8!ierre 5ilar, op cit., p. -+.6

    G. /Vi&t, 5aterland$Londres, -7, p. (. Citado en David Cannadine, FBritish 9istory= !ast, !resent and ;utureK,Past and Present, nW --8, -76, pp. -8-- $cita en p. --(.7Gary B. :ash y Charlotte Crabtree $coord.(, 6ational Standards for 7nited States History, Los Angeles,Nniversity o& Cali&ornia, -. Consultado a trav)s de su p%gina en la red= http"88999.sscnet.uclaedu8nchs. El in&or#e &ue redactado por el :ational Council &or 9istory /tandards, co#puesto por #ie#bros escogidos entre asociaciones pro&esionales co#o la 1rganiHation o& A#erican 9istorians,1rganiHation o& 9istory eachers, :ational Council &or the /ocial /tudies, A#erican 9istoricalAssociation, etc. C&r. Gary B. :ash, Ch. Crabtree y 4oss E. Dunn, History on :rial" !ulture 5ars and the:eaching of the Past, :ueva

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    13/193

    i#portancia y valor para la din%#ica general de una sociedad al ca#bio de sus gustosculinarios y a la trans&or#acin de su siste#a pol'tico por una revolucin interna o un

    desplo#e #ilitar, con el agravante de considerar a"u)l co#o autno#o en su evolucin.al ser'a el caso del historiador "ue considerase tan i#portante y signi&icativo saber"ui)n y c#o venci en la /egunda Guerra Mundial y "ui)n y c#o triun& en la liga de&Itbol inglesa de -, con independencia de "ue a#bos resultados de lasinvestigaciones pertinentes &ueran conoci#ientos histricos. !or &ortuna, todo pareceindicar "ue el diagnstico pesi#ista yerra al pretender atribuir al con?unto de la 9istoriala p)rdida de &uncionalidad cient'&ica y social "ue a&ectar'a a partes negligentes de la#is#a. Al &in y al cabo, ba?o el a#plio paraguas del vocablo F9istoria, incluso lacient'&ica, sie#pre se han colado productos de #uy diversa entidad, valor y calidad.

    La prueba de la vitalidad &uncional de la 9istoria cient'&ica y de su #is#ai#portancia sociocultural reside en la atencin "ue se presta a sus te#as en la vida

    pIblica de las sociedades conte#por%neas. En Gran Bretaa, por e?e#plo, a principiosde la d)cada de los aos noventa, con #otivo de la re&or#a de la enseanHa secundariade la 9istoria, el gobierno conservador de entonces encarg el estudio de la #is#a a unaco#isin independiente de historiadores pro&esionales ba?o el signi&icativo supuesto de"ue Fla 9istoria era una #ateria tan i#portante y tan potencial#ente pol)#ica. En;rancia, por su parte, en agosto de -7, el gabinete socialista en el poder discuti losresultados de una encuesta nacional segIn la cual slo un tercio de los ?venes "ueentraban en la enseanHa secundaria conoc'an la &echa supuesta#ente e#ble#%tica de la4evolucin &rancesa de -67. Al t)r#ino del debate, el entonces presidente de la4epIblica, ;ranXois Miterrand, declar "ue Fla de&iciencia de la enseanHa de la9istoria se ha convertido en un peligro nacional-. En la propia Espaa, lade#ostracin de la i#portancia de la 9istoria se o&rece parad?ica#ente de un #odonegativo= la transicin pol'tica desde la dictadura a la de#ocracia a partir de -6 $aodel &alleci#iento del general ;ranco( se hiHo sobre la base de un acuerdo t%cito entre lasdiversas &uerHas pol'ticas para olvidar la guerra civil de -8- y la posteriorrepresin &ran"uista, a &in de evitar el riesgo desestabiliHador "ue supondr'a todo lo "uepudiera alentar la peticin de responsabilidades y el a?uste de cuentas--. En los EstadosNnidos, a su veH, el in&or#e o&icial de - sobre la enseanHa de la 9istoria en laeducacin pri#aria y secundaria &ue resultado de la Falar#a social creada por eldescubri#iento de un gran porcenta?e de alu#nos "ue eran Fhistrica#ente

    Depart#ent o& Education and /cience,History for ges ; to /ulia, F4astros del pasado,El Pas, + de ?ulio de -. La reciente pol)#ica suscitada durante elinvierno de -6-7 por el #alogrado decreto guberna#ental de re&or#a de la enseanHa de lashu#anidades podr'a considerarse un s'nto#a de ca#bio sobre el particular. 5)ase al respecto >os) Mar'a1rtiH de 1rruo $ed.(,Historia y sistema educativo, Madrid, Ayer, nW , Marcial !ons, -7.

    -

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    14/193

    anal&abetos= dos tercios de los estudiantes encuestados previa#ente no hab'an sabidoindicar el siglo en el "ue hab'a tenido lugar la Guerra de /ecesin de -78--78, y, a

    t'tulo de an)cdota signi&icativa, hablaban de Malcol# D)ci#o $por Malcol# 2( o delnotorio revolucionario 5ladi#ir 0. Lennon $por Lenin(.-+

    !ero, probable#ente, no hay un caso #%s signi&icativo de la i#portancia sociopol'tica de la 9istoria "ue el "ue proporcion en la entonces 4epIblica ;ederal deAle#ania laHistori=erstreit$la "uerella de los historiadores(. La pol)#ica se inici en?unio de -78 con un denso art'culo period'stico del historiador conservador Ernst :olte$FNn pasado "ue no "uiere pasar( en el "ue abogaba por la relativiHacin historicistadel 9olocausto de ?ud'os e?ecutado por las autoridades naHis durante la /egunda GuerraMundial. A su ?uicio, el deliberado asesinato #etdico e industrial de casi seis #illonesde ?ud'os por el ercer 4eich habr'a perdido su #onstruosa singularidad histrica a lavista de las #atanHas "ue hab'an ocurrido con anterioridad y posterioridad,

    particular#ente de los cr'#enes #asivos practicados por los bolchevi"ues rusos durantela revolucin sovi)tica y la colectiviHacin agraria $cr'#enes considerados por :olte el#odelo pri#igenio i#itado por la propia barbarie naHi= FJ:o &ue el archipi)lagoGulag #%s original "ue AuschVitHK(. La r)plica contundente provino del &ilso&o neo#ar*ista >Yrgen 9aber#as, "ue acus a :olte y a otros historiadores conservadores detratar de e*piar los cr'#enes naHis #ediante un co#parativis#o &raudulento y de haceruna apolog'a nacionalista encubierta del ercer 4eich y de la historia ale#anaconte#por%nea= FJ!uede alguien recla#ar el leg'ti#o legado del 0#perio ale#%n y delas tradiciones de la cultura ale#ana sin asu#ir la responsabilidad histrica por las&or#as de vida "ue hicieron posible AuschVitHK. /eguida#ente, y hasta enero de -76,todos los grandes historiadores ger#anooccidentales entraron en un debate "ue capt laatencin de la opinin pIblica y los poderes pol'ticos en el pa's y &uera de )l= losconservadores Michael /tYr#er, Andreas 9illgruber, Slaus 9ildebrand, >oachi# ;est y9agen /chulHe para oponerse a 9aber#asP los liberales y socialde#cratas 9ansNlrichZehler, >Yrgen SocRa, 9ans Mo##sen y Eberhard >[cRel en diverso grado de apoyo asus posiciones.-

    -+Arnaldo esti, F00 !assato in pubblico= un dibattito sull\insegna#ento della storia naHionale negli statiuniti, !romohs$;lorencia(, nW , -7, pp. - $la cita en p. y nota -(. Direccin de la revista en lared=http"88999. unifi. it8riviste8cromohs.-Charles /. Maier, :he 7nmasterable Past" History, Holocaust, and >erman 6ational dentity, +a ed.,Ca#bridge $Mass.(, 9arvard Nniversity !ress, -6. 4ichard >. Evans, n Hitler?s Shado9. 5est >ermanHistorians and the ttempt to Escape from the 6a&i Past, Londres, !antheon BooRs, -7. Geo&& Eley,

    F:aHis#, !olitics and the 0#age o& the !ast= houghts on the Zest Ger#an 9istoriRerstreit, Past andPresent, nW -+-, -77, pp. -6-+7. >Yrgen SocRa, FGer#an 9istory be&ore 9itler= he Debate about theGer#an /onderVeg,Journal of !ontemporary History, vol. +, n] -, -77, pp. -8. 5)ase ta#bi)n larecensin de 0#anuel Geiss a las obras de Evans y Maier en el @ulletin of the >erman Historical nstitute$Londres(, vol. 2000, nW +, --, pp. 7. Los te*tos #%s i#portantes del debate han sido traducidos y

    publicados por >a#es SnoVlton y ruett Cates,Aorever in the Shado9s of Hitler" 4riginal Bocuments ofthe Histori=erstreit, the !ontroversy !oncerning the Singularity of the Holocaust, Atlantic 9ighlands, :.>., -. C&r. !eter BaldVin $ed.(.3e9or=ing the Past" Hitler, the Holocaust, and the Historians? Bebate,Boston, Beacon !ress, -.

    -

    http://www/http://www/http://www/
  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    15/193

    En esencia, la "uerella era #ucho #%s "ue un debate historiogr%&ico en el sentido#era#ente pro&esional y gre#ial del t)r#ino. /e trataba ante todo de interpretar el

    con?unto del &en#eno histrico nacionalsocialista y de&inir la actitud pIblica y pol'ticade los ale#anes conte#por%neos ante ese per'odo de su reciente y tr%gica historia. 1bien cab'a interpretar "ue el naHis#o estaba en relacin de continuidad con estructurashistricas de la Ale#ania anterior $autoritaris#o y #ilitaris#o del siste#a pol'ticoprenaHi, cultura antide#ocr%tica y antiliberal de sus )lites dirigentes, respetabilidadsocial del e*tre#o nacionalis#o racista, presencia de planes e*pansionistas enin&luyentes c'rculos #ilitares y econ#icos, etc.(. 1 bien se a&ir#aba "ue los aos -- eran un per'odo sui generisy accidental, Fun par)ntesis casi &ortuito, cuyosre&erentes eran internos= las obsesiones ideolgicas del h%bil de#agogo "ue era 9itler ysu antise#itis#o co#o rasgo de&initorio clave o e*clusivo del nacionalsocialis#o.

    La pretendida reduccin del &en#eno naHi a su di#ensin *en&oba y

    antise#ita, entre otras cosas, per#it'a interpretarlo co#o un terrible estallido deirracionalis#o #anipulado por un grupo de idelogos &anatiHados y capaces de atraerseel apoyo de unas #asas populares desesperadas por la intensa crisis sociopol'tica y porla aguda depresin econ#ica, eli#inando la cuestin de la responsabilidad generalale#ana $tanto de sus )lites dirigentes co#o de su electorado(. El ercer 4eich aparec'aas' co#o Fun r)gi#en arbitraria#ente i#puesto al pueblo ale#%n y e*plicable por lacapacidad de#on'aca de seduccin "ue pose'a 9itler y por el )*ito con el "ue supo#ane?ar a las #asas ato#iHadas.

    ;rente a esa Ilti#a lectura propuesta por los historiadores #%s conservadores$do#inante en las d)cadas de la #%s cruda Guerra ;r'a(, desde los aos sesenta loshistoriadores de tendencia liberal y socialde#crata han venido subrayando losevidentes ele#entos de continuidad entre el ercer 4eich y la Ale#ania precedente $enparticular la tradicin #ilitarista y autoritaria prusiana triun&ante en la uni&icacin de-76-(. Ade#%s, esta corriente denunciaba el error de pretender arrancar el naHis#o $consu ingrediente antise#ita, su panger#anis#o y su &obia antide#ocr%tica(e*clusiva#ente de la crisis econ#ica de -+ y subrayaba el e"u'voco de olvidar lacolaboracin de la burocracia civil y #ilitar y de las derechas pol'ticas en el acceso de9itler al poder.

    Co#o es evidente, de a#bas interpretaciones histricas se derivaban distintas&or#as de entender la relacin de los ciudadanos ale#anes con su ator#entado pasadoreciente, con toda la carga pol'tica y cultural "ue ello ten'a en la 4epIblica ;ederal ytiene ahora en la nueva Ale#ania uni&icada= Jes posible un patriotis#o ale#%n sano yc'vico "ue eli#ine el ca#po de e*ter#inio de AuschVitH de su conciencia histrica o,por el contrario, es necesario integrar en )l a AuschVitH co#o un ele#ento clave de suidentidad social y colectivaK < ello a sabiendas de "ue el 9olocausto sigue siendohistrica#ente Fsingular co#o cri#en genocida, a pesar de las #asivas #atanHas de/talin, en virtud de raHones bien enunciadas por 4ay#ond Aron=

    La hostilidad basada en la lucha de clases ha cosechado no #enos&or#as #onstruosas y e*tre#as "ue la basada en la inco#patibilidad de

    -

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    16/193

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    17/193

    des#e#bra#iento de la antigua Nnin /ovi)tica, el &ilso&o polaco LesHeR SolaRoVsRita#bi)n ha advertido contra las tentativas de olvidar o de&or#ar su inc#oda historia

    reciente en &avor de una i#agen #%s aceptable y selectiva de la #is#a= FEl pasadopuede ser con?urado, pero lo "ue no se puede nunca es anularlo-6.Abundando en ese#is#o te#a, otro analista cuali&icado no ha dudado en escribir= F$El hipernacionalis#o(ser% una &uerHa "ue genere proble#as a #enos "ue se le ponga l'#ites. La tendenciahacia una 9istoria nacional honesta es particular#ente i#portante, puesto "ue laenseanHa de una 9istoria &alsa y chauvinista es el principal #edio para la e*pansin delhipernacionalis#o-7. OuiH% el Ilti#o y #%s pro&undo y revelador de los es&uerHos deuna sociedad conte#por%nea por a?ustar cuentas con un pasado di&'cil y pol)#ico sea elo&recido por la nueva /ur%&rica heredera y superadora del vie?o r)gi#en del apartheid$siste#a de segregacin y discri#inacin racial contra la poblacin negra( vigente entre-7 y -. La Co#isin de la 5erdad y la 4econciliacin establecida &or#al#ente en

    - y presidida por el arHobispo anglicano y antiguo activista contra el apartheid,Des#ond utu, e#iti en octubre de -7 un co#pleto in&or#e sobre ese per'odohistrico cuya introduccin es digna de resear=

    9abiendo #irado a los o?os a la bestia del pasado, habiendosolicitado y recibido el perdn, y habiendo hecho propsito de en#ienda,sea#os capaces de cerrar la puerta del pasado, no para olvidarlo, sino paraevitar "ue nos aprisione.-

    A la vista de los s'nto#as o#inosos "ue hay en el presente escenario europeo einternacional, con su peligroso renacer del hipernacionalis#o #%s *en&obo, de los&anatis#os identitarios e*clusivistas y del racis#o #%s cri#inal y virulento, parece tanto

    #%s necesario a&ir#ar en pIblico la vigencia actual de la racionalidad histrica, sucapacidad para discri#inar ob?etivada#ente la verdad del #ito histrico, y su

    -6L. SolaRoVsRi, FA Cala#itous Accident, he :imes +iterary Supplement$Londres(, 8 de novie#brede -+, p. .-7>. >. Mearshei#er, FZhy Ve Vill #iss the Cold Zar, tlantic -onthly, agosto de -. Citado en;ranR ;Yredi,-ythical Past, Elusive Auture History and Society in an nious ge, Londres, !luto, -,

    p. -+.-El te*to del in&or#e $:he 3eport of the :ruth and 3econciliation !ommission(, presentado al presidente

    :elson M%ndela el + de octubre de -7, consta de volI#enes "ue con&iguran un aut)ntico y co#pletoestudio histrico de la )poca, recogen el testi#onio de +-. testigos y analiHan -. casos deviolaciones de derechos hu#anos. !uede consultarse en la p%gina Veb de la Co#isin, cuya direccin es=

    http"88999.truth.org.&a. C&r. >ohn Carlin, FDura transicin en /ur%&rica, El Pas, - de novie#bre de-7. Nn precedente del in&or#e sura&ricano pudiera ser el in&or#e e#itido en Chile por la Co#isin:acional de 5erdad y 4econciliacin en --. Aun"ue carente del )*ito pol'tico de su ho#logosura&ricano $sobre todo por la resistencia del E?)rcito chileno a asu#irlo(, el lla#ado informe 3ettigtuvola virtud de reconocer "ue un #'ni#o de +.+ personas su&rieron graves violaciones de sus derechoshu#anos con resultado de #uerte a #anos de agentes del Estado durante el per'odo de dictadura delgeneral !inochet, entre -6 y -7. e*to del in&or#e en=http"88999.derechoschile.com8espanol8rettig.htm. !ara el caso argentino v)anse las actas del si#posio!ontra la mpunidad, Barcelona, 0caria, -7.

    -6

    http://www.truth.org.za/http://www.truth.org.za/http://www.derechoschile.com/espanol/rettig.htmhttp://www.derechoschile.com/espanol/rettig.htmhttp://www.truth.org.za/http://www.derechoschile.com/espanol/rettig.htm
  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    18/193

    i#prescindible practicidad social y )tica para nuestros tie#pos y nuestras sociedades+.El constante e?ercicio de la raHn histrica, por dolorosa, i#per&ecta y li#itada "ue

    pareHca o resulte, es sie#pre pre&erible a su dor#icin y su sueo. Aun"ue #era#entesea por"ue esta Ilti#a posibilidad, ya lo sabe#os gracias al genio pl%stico de Goya, noslo produce &iccin y goce est)tico sino ta#bi)n #onstruos repulsivos y sanguinarios.As' lo co#prendi y su&ri en su propia carne el octogenario historiador ruso?ud'o/i#n DubnoV en dicie#bre de --, durante la brutal destruccin por los naHis delsuperpoblado y e*hausto gueto de 4iga $Letonia(. Antes de ser vil#ente asesinado, unDubnoV inde&enso y angustiado tuvo aIn tie#po y presencia de %ni#o para hacer unIlti#o lla#a#iento a sus ?venes co#patriotas= FEscribid y recordad+-. As' loco#prendi igual#ente el escritor italiano !ri#o Levi, superviviente de AuschVitH yautor de p%ginas #e#orables sobre su inhu#ana e*periencia co#o prisionero ?ud'ocondenado al genocidio = F/i el #undo llegara a convencerse de "ue AuschVitH nunca

    ha e*istido, ser'a #ucho #%s &%cil edi&icar un segundo AuschVitH. < no hay garant'as de"ue esta veH slo devorase a ?ud'os.++

    La vigilia racionalista de la pr%ctica histrica i#plantada acad)#ica ysocial#ente constituye tal veH uno de los grandes obst%culos "ue se oponen a nuevasreediciones del #onstruo de AuschVitH en diversas partes del #undo y ba?o distintasbanderas $sean )stas representativas de la nacin, la raHa, la religin, la etnia, el g)nero,la lengua, la naturaleHa o cual"uier otra entidad(. < por eso #is#o no debe per#itirse,sin resistencia argu#entada y pasional, su abandono y de?acin por "uienes tienen eldeber pro&esional de e?ercerla.

    +A t'tulo de #ero e?e#plo de la actualidad de esos peligros baste citar el &uerte peso de una concepcin#eta&'sica de la 9istoria en el reciente proble#a de Sosovo y en la reaccin serbia ante el #is#o. /obre el

    particular, v)anse los ponderados art'culos del ensayista serbio 0van Colovi titulado FEl laurel de oro de lapol'tica serbia $El Pas, 6 de novie#bre de -7( y de la sociloga serbia Mira Milosevich, FSosovo= el#ito co#o progra#a $El Pas, + de &ebrero de -(.+-Citado en Michael Marrus, :he Holocaust in History, 9ar#ondsVorth, !enguin BooRs, -, p. *iii.

    :acido en la 4usia de los Hares, DubnoV hab'a tenido "ue huir a Berl'n para escapar de la revolucinbolchevi"ue de --6. ras el ascenso naHi al poder pre&iri e*iliarse en Letonia antes "ue partir hacia!alestina por"ue se consideraba un ?ud'o de la Di%spora. Entre otras obras, era autor de una #agnaHistoria de los )udos de 3usia y Polonia$publicada en ;iladel&ia en tres volI#enes entre --8 y -+( yde una aIn #ayorHistoria mundial del pueblo )udo$publicada en ale#%n en dieH volI#enes entre -+ y-+(.++!alabras de Levi recogidas en 4onnie /. Landau, :he 6a&i Holocaust, Chicago, 0van 4. Dee, -, p.-. /obre Levi y su relacin con el 9olocausto v)ase ony >udt, Fhe Courage o& the Ele#entary, :he6e9 Cor= 3evie9 of @oo=s, + de #ayo de -.

    -7

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    19/193

    2.- CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTFICO: ENSAYODE DEFINICIN GNOSEOLGICA

    I. EL DEBATE SOBRE LAS IDEAS DE CIENCIA

    Dentro del %#bito de nuestra tradicin cultural racionalista y occidental, noparece dudarse actual#ente de "ue la 9istoria, en su calidad de disciplina acad)#icaslida#ente establecida, &or#a parte integrante y leg'ti#a de la lla#ada F4epIblica delas Ciencias. < sin e#bargo, los conceptos y vocablos de F9istoria y FCiencia nosie#pre han guardado esta relacin de inclusin asi#)trica. Muy al contrario, hasta hacepoco #%s de dos siglos a#bos eran conceptos no con?ugables y absoluta#entedisociados y disociables. /lo con las trans&or#aciones culturales asociadas ba?o elrtulo de 0lustracin se inici el co#ple?o proceso "ue llev a la cone*in entre uno yotro y al surgi#iento de un nuevo vocablo, el de Fciencias histricas, "ue pas a tenera#plio curso y vigencia general en la sociedad.

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    20/193

    disciplina &ilos&ica particular= la Gnoseolog'a o teor'a del conoci#iento. < ello sin#enoscabo del inter)s y agudeHa "ue puedan tener las aportaciones de historiadores "ue

    re&le*ionan sobre los &unda#entos gnoseolgicos de su pr%ctica cient'&ica, por"ue en esecaso estar%n e?erciendo co#o &ilso&os y no co#o historiadores. En consecuencia, esnatural "ue la a#plia generalidad de los pro&esionales de la 9istoria sie#pre se hayanentregado $y se entreguen( a su labor sin #ayores preocupaciones al respecto. 0ncluso esco#prensible la descon&ianHa y recelo "ue provoca entre los #is#os la #encin dete#as co#o el discutido car%cter cient'&ico del conoci#iento histrico, la valideH de susconclusiones, la naturaleHa de su relacin con el pasado histrica#ente acontecido, laob?etividad $y necesidad( de sus a&ir#aciones, etc.

    Ese desd)n receloso hacia las re&le*iones de la &iloso&'a de la 9istoria ha sidouna constante del gre#io de historiadores desde su constitucin co#o grupo pro&esionala principios del siglo 202. !or e?e#plo, Charles /eignobos y Charles Langlois, autores

    de un in&luyente #anual &ranc)s de introduccin a la 9istoria, recog'an en -77 elsiguiente ?uicio sobre los tratados de &iloso&'a y teor'a de la historia=

    T...U son &orHosa#ente a la par oscuros e inItiles= oscuros, puesto "ue no haynada #%s vago "ue su ob?etoP inItiles, por"ue se puede ser historiador sinpreocuparse de los principios de la #etodolog'a histrica "ue tienen lapretensin de e*poner.

    < la persistencia de esta tradicin "ueda re&le?ada en la opinin de uno de losgrandes renovadores de las ciencias histricas en la pri#era #itad del siglo 22, el&undador de la revista &rancesannales, Lucien ;ebvre= F;iloso&ar T...U signi&ica en bocade un historiador T...U el cri#en capital. M%s reciente#ente, el historiador brit%nico

    Geo&&rey 4. Elton, reiteraba un ?uicio "ue podr'a considerarse representativo del sentiractual de una seccin notable $Jacaso "uiH% todav'a #ayoritariaK( de la pro&esin=

    La preocupacin &ilos&ica por proble#as tales co#o la realidad delconoci#iento histrico o la naturaleHa del pensa#iento histrico sola#entesirve para di&icultar la pr%ctica de la 9istoria.+

    ;rente a esa descon&ianHa hacia el lla#ado despectiva#ente Fteoreticis#o yconsecuente predileccin por el supuesto Fprag#atis#o, cabr'a recordar a este grupode historiadores la advertencia "ue hiciera >ohn Maynard Seynes a los econo#istasreacios a pensar y re&le*ionar sobre los proble#as tericos, &ilos&icos, generados por supropia disciplina=

    Los ho#bres pr%cticos, "ue se creen libres por co#pleto de cual"uier

    + Geo&&rey 4. Elton, :he Practice of History. Londres, Methuen, -86, p. 5. La cita previa en Ch.Langlois y Ch. /eignobos,ntroducci(n a los estudios hist(ricos, Buenos Aires, !l)yade, -6+, p. . La de;ebvre se recoge en >ac"ues Le Go&&, Pensar la Historia, Barcelona, !aids, --, p. 68. :tese "uehabla#os de cuestiones &ilos&icas y gnoseolgicas co#o a?enas al ca#po pro&esional del historiador, node #)todos o #etodolog'as de traba?o histrico, cuya co#petencia es propia del pro&esional de la 9istoria.

    +

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    21/193

    in&luencia intelectual, general#ente son esclavos de las ideas de algInecono#ista di&unto.+

    Dicha advertencia es tanto #%s oportuna cuanto "ue todo historiador $co#ocual"uier otro cient'&ico(, de facto, est% obligado necesaria#ente a utiliHar conceptos,ideas, categor'as y #odelos tericos en el e?ercicio pr%ctico de su actividad pro&esional.< ello e*ige, co#o #'ni#o, cierta conciencia de las di&icultades i#pl'citas en el uso deesos ele#entos y un grado de atencin a las re&le*iones "ue sobre los #is#os seelaboran desde otras disciplinas cient'&icas y &ilos&icas. En caso contrario, se corre elriesgo de caer en el uso ligero e i#preciso de los t)r#inos, las ideas y los #)todos,reduciendo o anulando el valor de las investigaciones histricas a e&ectos de las restantesdisciplinas "ue utiliHan sus resultados co#o #aterial de traba?o propio o contra&igura. Lo"ue es aIn #%s grave= la ingenuidad &ilos&ica y terica "ue ali#enta ese recelo o pereHaintelectual conduce a veces a errores notables en la pr%ctica de la pro&esin, acarreandoe"u'vocos en la autoconcepcin de la naturaleHa y valor de la disciplina y obstaculiHandosu enseanHa y &uncin cient'&ica y social.

    Esos peligros son evidentes si tene#os en cuenta la vigencia y aprobacin con"ue cuentan en el gre#io algunas &or#ulaciones tericas notable#ente pri#arias eingenuas, cuando no #ani&iesta#ente contradictorias. !or e?e#plo, la c)lebre de&inicinde la 9istoria co#o Fel conoci#iento cient'&ico del pasado olvida "ue el pasado, porde&inicin, no e*iste, y "ue di&'cil#ente puede haber conoci#iento cient'&ico de algo "ueno tiene presencia &'sica actual. De igual #odo, las ta#bi)n c)lebres de&iniciones de la9istoria co#o Fciencia de los ho#bres, Fciencia de las sociedades en el tie#po, etc.,se revelan co#o notoria#ente insu&icientes para discri#inar la 9istoria de la anato#'a,la antropolog'a cultural o la sociolog'a, por citar slo algunos casos $y ello suponiendo

    "ue pudiera darse alguna ciencia situada &uera de la sociedad y del tie#po(.En atencin a esos peligros, parece necesario detenerse si"uiera breve#ente a

    e*poner las raHones "ue acreditan, a nuestro #odo de ver y segIn una e*tensa tradicinacad)#ica, el estatuto cient'&ico de la 9istoria. < ello e*ige, a su veH, enunciar la idea deFCiencia "ue est% &unda#entando dicha a&ir#acin, con el &in de "ue pueda servirco#o criterio de de#arcacin $y discri#inacin( respecto a otro tipo de instituciones ysaberes histricoculturales= la #itolog'a, la #agia, la religin, las t)cnicas y tecnolog'as,etc. !ara ello, se hace i#prescindible recurrir a los estudios e investigaciones recientesen el %#bito de la Gnoseolog'a en su calidad de teor'a lgico#aterial de la ciencia $unadisciplina "ue no debe con&undirse, pese a su 'nti#a cone*in, con la Episte#olog'a oFteor'a del conoci#iento verdadero(.+

    La idea de FCiencia, en nuestro %#bito cultural occidental, recoge cuatro

    +>. M. Seynes, :he >eneral :heory of Employment, nterese and -oney. Londres, Mac#illan, -8, p.7 $traduccin espaola en M)*ico, ;CE, -(. 5)ase en el #is#o sentido, pero dirigi)ndose a loshistoriadores, las ?uiciosas palabras de >ac"ues Le Go&&,Pensar la Historia, Barcelona, !aids, --, pp.++.+E*isten dos obras b%sicas al respecto= >ohn Losee,ntroducci(n hist(rica a la filosofa de la ciencia,Madrid, AlianHa, -7-P y Z. 9. :eVton/#ith,+a racionalidad de la ciencia, Barcelona, !aids, -76.

    +-

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    22/193

    acepciones b%sicas y di&erentes "ue han ido desarroll%ndose histrica#ente y "ue, engran #edida, siguen subsistiendo y co#pitiendo. La pri#era acepcin es la de Fsaber

    hacer $la Fciencia del navegante o del Hapatero(, una derivacin evidente de la nocinde sapientia$sabidur'a( propia de los o&icios y cuyo escenario de cristaliHacin &ueronlos talleres artesanos. El segundo sentido de la palabra, de raiga#bre aristot)lica ytallado sobre el patrn de la Geo#etr'a, es e"uivalente a la idea griega de epistemey sepresenta co#o Fsiste#a de proposiciones derivadas de principios, cuyo #arco deelaboracin &ue la escuela y la acade#ia. La tercera acepcin, superadora de las otrasdos, denota e*clusiva#ente a las Fciencias positivas surgidas en la )poca #oderna$tanto Fe#p'ricas, la ;'sica, co#o F&or#ales, las Mate#%ticas( y cultivadas en loslaboratorios con nuevos #)todos basados en la &or#ulacin de hiptesis, la observaciny descripcin de la realidad #aterial propia de su ca#po de an%lisis, y la pr%ctica delensayo y la e*peri#entacin para validar o re&utar las hiptesis y construir las teor'as

    e*plicativas de los &en#enos. ;inal#ente, la cuarta acepcin de ciencia es unae*tensin de la anterior a pr%cticas, actividades y realidades "ue ya no son e#p'riconaturales ni abstracto&or#ales, sino genuina#ente hu#anas y sociales $la LingY'stica, laEcono#'a, la 9istoria ...(, dando origen al vocablo de Fciencias hu#anas, Fcienciassociales o Fciencias culturales.+8

    Desde una perspectiva de an%lisis gnoseolgico, resulta evidente "ue las dosIlti#as acepciones son las &unda#entales a la hora de deter#inar los contenidosprecisos y rigurosos de la idea de ciencia stricto sensuen la actualidad. < en tornob%sica#ente a la interpretacin de esas dos acepciones se han ido con&igurando lasdistintas y en&rentadas teor'as gnoseolgicas sobre la ciencia.

    Nna corriente terica #uy e*tendida y "ue goHa de gran predica#ento en lospropios c'rculos cient'&icos $y, por ende, historiogr%&icos( postula la e*istencia de unaidea de ciencia neutra, pura#ente Fdescriptiva en su intencin. A tenor de estacorriente, ciencia ser'a si#ple#ente

    el resultado de una actividad cognoscitiva "ue recoge #ateriales de lae*periencia, los contrasta y los siste#atiHa, &or#ulando teor'as e*plicativas,incluso a*io#%ticas, o #odelos de reorganiHacin.+6

    As' pues, la ciencia estar'a constituida por un tipo de Fconoci#iento re&erido auna Fe*periencia, por una Fteor'a o F&or#a "ue da cuenta conceptual#ente de unosFhechos o F#ateria ob?etivos y e*ternos. La cr'tica b%sica a esta idea es "ue carece depotencia para discri#inar conoci#ientos cuyo estatuto gnoseolgico es clara#ente

    di&erente. !or e?e#plo, sirve para aplicarse a la Ou'#ica y la Mate#%tica, pero ta#bi)n a

    +8:uestra e*posicin sobre la naturaleHa de las ciencias y las teor'as propuestas descansa esencial#enteen las siguientes obras de Gustavo Bueno= :eora del cierre categorial, vol. -,ntroducci(n general. Sieteenfoques en el estudio de la ciencia, 1viedo, !ental&a, -+P Dues la cienciaF, 1viedo, !ental&a, -Pedea de !iencia desde la teora del cierre categorial, /antander, N. 0. Men)ndeH !elayo, -68.+6De&inicin recogida a e&ectos pol)#icos por Gustavo Bueno, FGnoseolog'a de las ciencias hu#anas,enctas del !ongreso de :eora y -etodologa de las !iencias. 1viedo, !ental&a, -7+, p. -7.

    ++

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    23/193

    la cr'tica literaria o art'stica y a las disciplinas ?ur'dicas $no diga#os a la eolog'a encuanto saber sobre la Divinidad(. En realidad, este uso la*o del t)r#ino Fciencia co#o

    Fcuerpo organiHado de conoci#ientos es e"u'voco e ine&icaH. /e trata #%s bien de unsinni#o de la palabra Fdisciplina $incorporando en su contenido la segunda acepcinde ciencia histrica#ente desarrollada( y e*cluye dos atributos de toda ciencia "ue,desde Descartes al #enos, se han reconocido co#o ineludibles= su car%cter necesario yverdadero. al tipo de idea, ligada esencial#ente a la tradicin &ilos&ica e#pirista ypositivista, es solidaria en algunas ocasiones de la tesis de "ue, en realidad, slo e*isteun F#)todo cient'&ico "ue se aplica uni&or#e#ente a distintos ob?etos #ateriales paracrear representaciones tericas y e*plicativas de los #is#os. El historiador Ciro ;. /.Cardoso, en un conocido #anual de introduccin a las ciencias histricas, se adscrib'a&iel#ente a esta idea de Ciencia, "ue parecer'a &unda#entar el car%cter cient'&ico de lainvestigacin historiogr%&ica=

    Ciencia es un tipo de actividad $y el resultado de dicha actividad( "ueconsiste en aplicar a un ob?eto el #)todo cient'&ico, es decir, el #)todo delplantea#iento y control de proble#as segIn el es"ue#a b%sico= teor'a hiptesis veri&icacin vuelta a la teor'aP lo hace para construirreproducciones conceptuales de las estructuras de los hechos.+7

    M%s reciente#ente, el historiador >ulio Arstegui ta#bi)n ha reiterado y a&inadoesa #is#a concepcin dualista de la ciencia=

    9ay, en de&initiva, dos ele#entos esenciales de un conoci#ientocient'&ico. !ri#ero, una Fe*periencia y una Frealidad e*peri#ental "uenor#al#ente lla#a#os realidad e#p'rica, pero "ue, en segundo lugar, esconocida por"ue el ho#bre puede aportar algo "ue est% &uera de lae*periencia, la lgica, la capacidad discursiva siste#%tica. La ciencia es, enuna palabra, el conoci#iento ad"uirido a trav)s de la observacin de larealidad y la teor'a e*plicativa "ue se construye sobre los &en#enos "ueocurren en ella.+

    Cabe cali&icar a esta idea de ciencia co#o Fdescripcionista en cuanto "ueentiende los contenidos de una ciencia co#o reproduccin o re&le?o terico y &or#al deun #aterial ob?etivo y e*terno "ue se supone previa#ente dado y autno#o. Elneopositivis#o del C'rculo de 5iena $integrado por &ilso&os y cient'&icos de la talla de/chlicR, :eurath, Carnap, etc.( representa "uiH% el #odelo #%s puro de teor'a

    descripcionista= Fel &in de la ciencia es dar una descripcin verdadera de los hechos. Atenor de ella, la Fverdad cient'&ica es un desvela#iento= la verdad reside en la #ateriay el cient'&ico no hace #%s "ue describirla, descubrirla, desvelarla. La #ateria es ellugar de la verdad cient'&ica y la &or#a $lgica, #ate#%tica o lingY'stica( no agrega

    +7Ciro ; / Cardoso,ntroducci(n al traba)o de la investigaci(n hist(rica, Barcelona, Cr'tica, -7+, p.--.+>ulio Arstegui,+a investigaci(n hist(rica teora y mtodo, Barcelona, Cr'tica, -, pp. 88-.

    +

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    24/193

    verdad alguna sino "ue la re&le?a y representa. La #et%&ora ptica del Fespe?o $elconstituido por la &or#a respecto de la #ateria( de&ine bien la naturaleHa del

    conoci#iento cient'&ico en el seno del descripcionis#o.El grave de&ecto de esta idea es "ue no da cuenta del proceder e&ectivo, operativoy constructivista, de las ciencias positivas, puesto "ue ninguna ley universal puedederivarse de un nI#ero &inito de datos e*peri#entales y el #)todo inductivo $lain&erencia por abstraccin desde el caso e#p'rico particular al concepto terico general(no basta para &unda#entar ningIn conoci#iento ob?etivo, verdadero y necesario.Ade#%s, es pura ingenuidad gnoseolgica pretender "ue, por un lado, hay unos hechos$la #ateria( y, por otro, hay una teor'a $la &or#a(P por un lado unos hechos sensoriales,e#p'ricos, y por otro, sobrevol%ndolos, una construccin racional $de apariencialingY'stica, lgica o #ate#%tica(. Muy al contrario, co#o vere#os #%s adelante, laconstruccin racional, la raHn, no es otra cosa sino la #is#a reorganiHacin de las

    percepciones, de los perceptos, "ue son los ob?etos #is#os. En palabras de la tradicin&ilos&ica racionalista= Gerum est factum $la verdad est% en el hecho(. 1 co#o yaa&ir#ara Gia#battista 5ico en su 6ueva !iencia, -6+= Fel criterio de tener ciencia deuna cosa es e&ectuarla. !or"ue no en vano, cabr'a aadir, el homo sapienses ta#bi)n ya la par homo faber, co#o subray el &ilso&o Ana*%goras en el siglo 5 a.C= Fel ho#brepiensa por"ue tiene #anos. El antroplogo y prehistoriador Andr) LeroiGourhan hae*plicado clara#ente esta 'nti#a vinculacin entre el gesto #anual $contacto con la#ateria( y la palabra oral $depsito de la &or#a( en su cl%sico estudio sobre el origen dellengua?e hu#ano=

    A una posicin b'peda y una #ano libre, y por consiguiente a unaca?a craneana considerable#ente despe?ada en su bveda #edia, no puede

    corresponder sino un cerebro ya e"uipado para el e?ercicio de la palabra T...U.En otras palabras, a partir de una &r#ula id)ntica a la de los pri#ates, elho#bre &abrica Itiles concretos y s'#bolos, los unos y los otros deslig%ndosedel #is#o e"uipo &unda#ental. Esto lleva a considerar no sola#ente "ue ellengua?e es tan caracter'stico del ho#bre co#o el Itil, sino "ue a#bos no son#%s "ue la e*presin de la #is#a propiedad del ho#bre T...U. 9ay posibilidadde lengua?e a partir del #o#ento "ue la prehistoria entrega Itiles, pues Itil ylengua?e est%n ligados neurolgica#ente, y uno y otro no son disociables enla estructura social de la hu#anidad. T...U Actual#ente y en todo el curso de lahistoria, el progreso t)cnico est% ligado al progreso de los s'#bolos t)cnicosdel lengua?e.

    odav'a #%s reciente#ente, el &'sico !ierreGilles de Gennes ha vuelto a recordarcon precisin esa estrecha e indisoluble cone*in entre t)cnica #anual, operativa$#aterial(, y capacidad racional y especulativa $&or#al(=

    A. LeroiGourhan, El gesto y la palabra, Caracas, Nniversidad Central de 5eneHuela, -6-, pp. - y----8. 5)ase en un sentido #uy si#ilar la e*posicin del bilogo ;austino Cordn sobre el proceso deho#iniHacin= !ocinar hi&o al hombre, Barcelona, us"uets, -7. Las citas previas en 4odol&oMondol&o, Gerum factum. Besde antes de Gico hasta -ar, Buenos Aires, /iglo 220, -6-.

    +

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    25/193

    !ara pensar hace &alta estar en contacto con la realidad. Lainteligencia naci en el ho#bre por"ue ten'a #anos "ue le per#it'an hacercosas "ue no pod'an los #onos.-

    Co#pitiendo con la idea Fdescripcionista y tratando de superar sus antino#ias ycontradicciones, aparece la idea Fteoreticista de ciencia, ligada actual#ente a la escueladel &ilso&o austrobrit%nico Sarl !opper $-+-(. Esta corriente terica tiende asubrayar la pri#ac'a de la &or#a sobre la #ateria en su de&inicin de la ciencia y delconoci#iento cient'&ico, subrayando el co#ponente terico constructivo y operativo "uese da de factoen la investigacin cient'&ica. De este #odo, el teoreticis#o entiende loscontenidos de una ciencia co#o algo esencial#ente vinculado a las estructurasoperatorias sint%cticas, lingY'sticas y lgico&or#ales, las cuales no se resuelven en elca#po de los Fdatos e#p'ricos y #ateriales. El conoci#iento cient'&ico no procede dela induccin, "ue es un proceso lgico in?usti&icable, sino "ue se construye a trav)s de

    operaciones hipot)ticodeductivas &or#uladas para dar cuenta y raHn de los &en#enos#ateriales y "ue son so#etidas a procedi#ientos de ensayos pr%cticos ye*peri#entacin para su posible validacin, contrastacin y eli#inacin de errores. La#et%&ora ptica de la Fproyeccin cine#atogr%&ica $de la &or#a vivi&icadora insu&ladasobre la #ateria inerte( de&ine su#aria#ente la naturaleHa del conoci#iento cient'&icodentro del teoreticis#o.

    La di&icultad e*plicativa de esta perspectiva teoreticista reside en la cone*inentre ese supuesto F#undo autno#o y creador de la ciencia $%#bito de la &or#avivi&icadora( y el F#undo de la realidad, de los hechos $%#bito de la #ateria inerte(.!opper ha propuesto la doctrina del ne*o negativo entre teor'as y hechos= la teor'a sedesarrolla en virtud de su propia &uerHa y coherencia interna, pero cuando alguna de sus

    proposiciones no se Fadapta o a?usta al plano de los hechos resulta des#entida,re&utada, &abada. As' pues el criterio de verdad cient'&ica es el criterio de la coherencia,la teor'a de la verdad lgico&or#al, hasta "ue se produHca el des#entido, la re&utacin,la &alsacin $o &alsabilidad( en el plano #aterial. !or tanto, las teor'as cient'&icas sedi&erenciar'an de las nocient'&icas $por e?e#plo, las #eta&'sicas( en el hecho de "uepueden ser re&utadas y &alsadas por la e*periencia e#p'rica.

    /in e#bargo, tal solucin #antiene la di&icultad original de esta tesis= lasproposiciones de las #ate#%ticas, consideradas ciencias e*actas por e*celencia, nopueden ser des#entidas por los hechos habida cuenta de su car%cter &or#al y abstractoPJhabr'a "ue concluir "ue las #ate#%ticas no son ciencias sino una suerte de lengua?epuro, #Isica coherente "ue nada dice sobre la realidad e#p'rica y #ensurableK JDeben

    entonces considerarse los nI#eros co#o entidades ideales se#iplatnicas de naturaleHaeterna $ucrnica(, utpica $sin lugar de reposo( y suprahu#ana "ue transcienden ele#piris#o e*igido por la ciencia #odernaK J1 son #%s bien constructos y herra#ientas&or?adas por el cerebro de los cuerpos hu#anos para analiHar el #undo espacial e*ternoy repleto de ob?etos di&erenciados y #viles sobre los "ue a"uellos cuerpos interactIanK

    -Declaraciones de este pre#io :obel de ;'sica en -- al diarioEl Pas, ++ de #ayo de -.

    +

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    26/193

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    27/193

    Dentro de una cuarta corriente gnoseolgica sobre la idea de ciencia deno#inadaFcircularis#o $el establecido entre #ateria y &or#a(, la teor'a de la ciencia lla#ada

    Fdel cierre categorial, elaborada por el &ilso&o espaol Gustavo Bueno y su escuela, hatratado de o&recer una v'a alternativa para superar las de&iciencias de las teor'asenunciadas y al #is#o tie#po incorporar sus aspectos a&ir#ativos= del descripcionis#o,su e*igencia de una presencia positiva del #aterial e#p'rico de una cienciaP delteoreticis#o, su a&ir#acin de la realidad de una actividad constructiva, operativa,lgico&or#al en toda ciencia. La teor'a del cierre categorial pretende as' superar eldualis#o entre #ateria y &or#a y la disociacin entre una F&or#a lgica supuestadepositar'a de una Fracionalidad "ue se aplica a di&erentes F#aterias o contenidose#p'ricos. En esencia, dicha teor'a considera "ue la &or#a lgica es tan slo el #odo deorganiHarse ciertos contenidos, el #odo de establecerse la cone*in de unos #aterialescon otros en un conte*to social. La racionalidad, por tanto, incluye la re&erencia a la

    #ateria y no es disociable de la #is#a ba?o ningIn orden. Ante todo, por"ue #ateria y&or#a son conceptos con?ugados, cone*os interna#ente e indisociables, "ue no puedendarse por separado y autno#a#ente $co#o sucede con otros conceptos con?ugados=reposo@#ovi#iento, espacio@tie#po, padre@ hi?o...(.

    II. ENTIDAD Y FUNCIN DE LAS CIENCIAS CATEGORIALES

    Las ciencias, entendiendo por tales las distintas &or#aciones socioculturalespositivas $geo#etr'a, arit#)tica, &'sica, "u'#ica, lingY'stica, etc.(, son un tipo deconoci#iento y actividad hu#ana "ue presenta las siguientes caracter'sticas= se trata deun conoci#iento cr'ticoracional, organiHado, siste#atiHado y trans#itido y desarrolladohistrica#ente. /e di&erencia, por tanto, de otro tipo de conoci#ientos y actividadeshu#anas "ue le precedieron en el tie#po y se #antienen vigentes en la actualidad= elconoci#iento #'tico, el #%gico, el religioso, el tecnolgico, etc.

    En el orden histricogen)tico, las ciencias se constituyen a partir deconoci#ientos t)cnicos previos bien asentados y aprendidos, de pr%cticas y actividadesartesanales sobre ca#pos de la realidad #aterial $&'sica, corprea, tangible ytridi#ensional( deli#itados operativa y prag#%tica#ente. De este #odo, antes y delante

    de cada ciencia histrica#ente constituida encontra#os una$s( t)cnica$s(, un$as( arte$s(,una previa elaboracin tecnolgica de un #aterial particular. !or e?e#plo, el surgi#ientode la Geo#etr'a descansa sobre el desarrollo de las t)cnicas de agri#ensura $la #edidadel suelo con propsitos productivos( en Egipto y Mesopota#ia y en el %#bito cultural

    5)anse las obras citadas en nota +8. C&r. David AlvargonH%leH, !iencia y materialismo cultural, Madrid,N:ED, -7P y Mario Bunge, +a investigaci(n cientfica. Su estrategia y su filosofa, Barcelona, Ariel,-7.

    +6

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    28/193

    hel)nicoP la aparicin de la Arit#)tica tuvo co#o presupuesto el desarrollo de los#)todos de interca#bio co#ercial y ad#inistracin en esas #is#as %reas culturalesP la

    cristaliHacin de la Ou'#ica vino precedida de los avances artesanales en el ca#po de la#etalurgia, la &ar#acolog'a y la al"ui#iaP la Astrono#'a no surgi de la astrolog'a sinode los avances en las t)cnicas de navegacin #ar'ti#aP la ;'sica #ec%nica se&unda#ent en los descubri#ientos y realiHaciones de las t)cnicas constructivas$engrana?es y poleas( y la ingenier'a naval y #ilitar $catapultas y bal'stica(P etc.

    Las ciencias as' surgidas de las pr%cticas t)cnicas y artesanales enunciadasrepresentan &or#as de conoci#iento y actividad de una co#ple?idad superior, #%selaborada= son el prototipo $?unto con la &iloso&'a( de construccin racional cr'tica. Esasnuevas disciplinas aparecen entonces co#o una institucin de traba?o social sobre unca#po de la realidad #aterial tridi#ensional deli#itado operativa y prag#%tica#ente.Es decir= son un #)todo de e*plotacin y e*ploracin de un ca#po #aterial, de una

    categor'a de la realidad, de la "ue se segregan los contenidos no pertinentes para susoperaciones. As', por e?e#plo, la Geo#etr'a opera en el ca#po categorial de los cuerposen cuanto "ue tienen &or#a abstracta geo#)trica, pero no en cuanto "ue tienen peso,color o duracin te#poral, "ue son propiedades consideradas por la ;'sica= &rente a una&igura geo#)trica $perteneciente al ca#po categorial del espacio abstracto( esi#procedente preguntar por el color, peso, sabor o tie#po de realiHacin. De igual #odo,no es procedente $por ser incon#ensurable e irreductible( tratar de de#ostrar el teore#ageo#)trico de !it%goras en el ca#po de actividad de la Ou'#ica o pretender e*plicar lascausas de una trans&or#acin pol'tica o hu#ana en el ca#po categorial de la ;'sica#ec%nica o cu%ntica. /encilla#ente, las conductas de un organis#o biolgico o de unacolectividad social no son reducibles ni e*plicables $por incon#ensurables( sobre la basedel #ovi#iento de #ol)culas segIn leyes #ec%nicas.

    !or supuesto, postular "ue las ciencias son instituciones culturales para lae*plotacin y e*ploracin de un campode actividad categorial supone des#entir "ue lasciencias tengan un ob)etopropio y unitario de atencin y an%lisis. As', por e?e#plo, laBiolog'a no tiene co#o ob?eto de estudio Fla 5ida, ni la Geo#etr'a tiene co#o ob?etode sus cuidados Fel Espacio, ni la Ou'#ica tiene co#o ob?eto de an%lisis Fla Materia.Muy al contrario, el ca#po de actividad de la Biolog'a est% &or#ado por ele#entos#Iltiples co#o son las c)lulas, los #a#'&eros o los %cidos nucleicosP el ca#po de laOu'#ica est% repleto de hidrgeno, carbono o #etanoP en tanto "ue el ca#po deinvestigacin de la Geo#etr'a est% co#puesto por puntos, rectas, circun&erencias ocuadrados.

    Desde un punto de vista gnoseolgico, las ciencias est%n sie#pre organiHadas portres di#ensiones gen)ricas= el e?e sint%ctico, el e?e se#%ntico y el e?e prag#%tico. Estadivisin del espacio gnoseolgico de las ciencias reproduce en una nueva escala los tres

    /obre la 'nti#a cone*in entre pr%cticas artesanotecnolgicas y las ciencias v)ase la obra cl%sica de>ohn D. Bernal,Historia social de la ciencia, Barcelona, !en'nsula, -86, + vols. En el #is#o sentido,

    pero #%s recientes= /tephen ;. Masn, Historia de las ciencias, Madrid, AlianHa, -7-78, vols.PAlberto Elena y >avier 1rdeH,Historia de la ciencia, Madrid, Nniversidad Autno#a, -77, + volsPAlberto 9idalgo un $coord.(, !iencia, tecnologa y sociedad, Madrid, Algaida, -.

    +7

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    29/193

    conte*tos lingY'sticos de&inidos por el &illogo Charles Z. Morris $---6(. A tenorde esa divisin, el e?e sint%ctico recoge las relaciones de los signos con otros signos, el

    e?e se#%ntico alude a las relaciones de los signos con los ob?etos signi&icados, y el e?eprag#%tico denota las relaciones de los signos con los su?etos "ue los utiliHan. Laconsideracin con?unta de esas tres di#ensiones del espacio cient'&ico per#ite superarlas visiones #onistas o dualistas de la ciencia y apreciar su car%cter tridi#ensional co#oinstituciones culturales histricas $no eternas( a la par "ue ob?etivas y necesarias $nocaprichosas ni arbitrarias(.

    Atendiendo a la di#ensin sint%ctica, las ciencias, aplicando sus respectivos#)todos de investigacin, van descubriendo y acotando un con?unto de trminos "ueco#ponen y con&iguran sus respectivos ca#pos de actividad categorial $lla#adosta#bi)n a veces Fespacios de in#anencia(. Esos t)r#inos del ca#po son ob?eto dediversas operaciones $original#ente #anuales, "uirIrgicas, y no slo lingY'sticas o

    lgicas( a cargo de uno o varios su?etos operatorios $los propios investigadorescient'&icos( en cuyo transcurso son trans&or#ados y #odi&icados. El cierre parcial de unsiste#a de operaciones recurrentes entre los t)r#inos per#ite ir de&iniendo un con?untode conceptos, proposiciones y teore#as re&eridos al ca#po cient'&ico a trav)s de lasrelaciones"ue se producen entre los t)r#inos de dicho ca#po. Esas operaciones entret)r#inos incluyen dos grandes grupos $las anal'ticas, de separacin de cuerpos, y lassint)ticas, de apro*i#acin de cuerpos( y se realiHan no slo por actos #anualeshu#anos sino ta#bi)n #ediante aparatos creados ad hoc$por e?e#plo, el #icroscopio yel telescopio son operadores "ue trans&or#an con?untos de &en#enos en otros dados aotra escala(. !or su parte, las relaciones establecidas entre t)r#inos a trav)s de uncon?unto de operaciones son relaciones ideales $&uncionales(, repetibles, universales yabstractas cuyos soportes no slo son si#blicos $los relatores algebraicos o lingY'sticos,por e?e#plo( sino ta#bi)n &'sicos $una balanHa o un ter##etro(.

    A tenor del e?e gnoseolgico se#%ntico, toda ciencia cuenta necesaria#ente conre&erentes #ateriales espec'&icos $&'sicos, corpreos y tridi#ensionales( para apoyar sudiscurso lingY'stico $sea para con&ir#arlo y validarlo, sea para des#entirlo y re&utarlo(.En ter#inolog'a ya cl%sica del #ate#%tico Gottlob ;rege $-77-+(, el lengua?ecient'&ico no slo tiene "ue tener sentido $relacin de una e*presin con otra( sinota#bi)n re&erencia $relacin de una e*presin a un ob?eto o con?unto de ob?etos(. Laspalabras de los lengua?es cient'&icos re#iten a cosas y no slo a otro lengua?e o apensa#ientos o i#%genes #entales o signi&icados $no cabe asu#ir desde la ciencia lae*istencia de entidades #eta#ateriales co#o el pensa#iento descarnado o la intuicin#eta&'sica(. < ello no por #otivos oscuros ontolgicos sino por una e*igencia internagnoseolgica= slo lo "ue es &'sico y corpreo es operable y puede ser a&ectado$trans&or#ado( por operaciones. El homo loquens $homo sapiens( es ta#bi)n ynecesaria#ente el homo faber$Fhablar es ya un Fhacer(. :o cabe, por tanto, hablar deuna ciencia sin re&erencias &isicalistas e#p'ricas $una Fciencia de la #ente( co#o nocabe concebir una #Isica sin sonidos. De ah' "ue no todo con?unto de conoci#ientosorganiHados lgica#ente constituya una Fciencia $palabra a"u' sinni#o de sabidur'a o

    +

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    30/193

    disciplina( y "ue no sea tal ciencia la teolog'a, por e?e#plo, dado "ue no cu#ple lae*igencia se#%ntica de tener unos re&erentes &isicalistas en "ue apoyarse.

    El e?e prag#%tico de las ciencias est% constituido por su di#ensin histrica,social, institucional y organiHativa. Esta di#ensin subraya el hecho de "ue las cienciasson, ante todo $aun"ue no slo(, actividades hu#anas colectivas, repletas de con?untosde reglas operativas, nor#as de co#porta#iento, cdigos de actuacin #etdicos yno#enclaturas per&ecta#ente inteligibles para los "ue participan en esa e#presacolectiva. En otras palabras, las construcciones cient'&icas carecen de posibilidad derealiHacin sin la actividad constante y recurrente de los su?etos hu#anos individuales$los cient'&icos, co#o su?etos corpreos, operatorios y gnoseolgicos( "ue son, porde&inicin, #Iltiples y en contacto y co#unicacin. En general, se considera "ue lasreglas de la Lgica &or#al son nor#as de la investigacin cient'&ica en cuanto "ueregulan los procedi#ientos de actuacin colectiva y gre#ial. En particular, por su

    relevancia sint%ctica y operatividad se#%ntica, el respeto a los tres principiosa*io#%ticos de la lgica &or#al resulta i#prescindible desde el punto de vistaprag#%tico= el a*io#a de la identidad $una cosa es igual a s' #is#a= un organis#o vivoest% vivo(, el a*io#a de la contradiccin $una cosa es distinta de otra= un organis#o vivono est% #uerto(, y el a*io#a del tercio e*cluso $entre dos cosas contradictorias, no esposible el t)r#ino #edio= un organis#o est% vivo o est% #uerto(. a#bi)n el lla#adoF#)todo cient'&ico unitario se con&or#ar'a en el e?e prag#%tico co#o un #eroprocedi#iento de traba?o siste#%tico y cr'ticoracional a trav)s de pasos o etapasconsecutivas= &or#ulacin de hiptesis, observacin y siste#atiHacin del #aterialrespectivo, validacin y contrastacin e#p'rica de la hiptesis, e*plicacin del&en#eno #ediante teor'as.

    III. EL SENTIDO CRITICO DE LA VERDAD CIENTFICA

    A di&erencia de otros tipos de conoci#iento, las ciencias se caracteriHan por lapretensin de construir verdades. ales verdades cient'&icas se distinguen y oponen a losdog#as, creencias, opiniones o con?eturas en virtud de su pretensin de ob?etividad, sunecesidad y su car%cter #arcada#ente cr'tico8. !ero, co#o he#os visto, la verdad no es

    una #era Frelacin de las proposiciones $lingY'sticas o lgicas( con los ca#posse#%nticos $la realidad e#p'rica(. a#poco puede concebirse co#o una Fcualidadiso#r&ica de los enunciados o pensa#ientos del su?eto respecto de las realidades

    8/obre el concepto de verdad y su i#portancia v)ase >uli%n 5elarde Lo#braa, !onocimiento y verdad,1viedo, Nniversidad de 1viedo, -. Del #is#o autor, +(gica formal, 1viedo, !ental&a, -7+. Nnas'ntesis de esta concepcin de la verdad en el cierre categorial en ;ernando !)reH 9erranH, FLa &iloso&'a dela ciencia de Gustavo Bueno,El @asilisco, n] +8, -, pp. -+.

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    31/193

    se#%nticas del ob?eto. La Fverdad dentro de una ciencia es el resultado unitario $noslo e#p'rico o slo deductivo( de un proceso de construccin tanto en el plano ob?etual

    $se#%ntico( co#o en el preposicional $sint%ctico(. La verdad cient'&ica $#e?or, lasverdades cient'&icas( es una verdad construida en un conte*to deter#inado del ca#pocategorial y no signi&ica otra cosa "ue la realidad #is#a de la cosa verdadera. La verdadno es, por tanto, Fcorrespondencia ni Fre&le?o, sino Funa construccin "ue procede dela relacin entre las partes #ateriales del #undo y Fes el resultado de una actividadconstructiva, operatoria. En este sentido, la verdad tiene "ue ver con la idea deFidentidad. /i la ciencia es construccin con deter#inados #ateriales, la verdadcient'&ica habr% de ser un predicado "ue e*prese una deter#inacin in#anente a esaconstruccin en cuanto "ue tal. La verdad est% en la realidad y &or#a parte de esarealidad construida y percibida $Gerum est Aactum(. !ero esa verdad no puede seridentidad Fanal'tica $la propia de la re&le*ividad autno#a de un t)r#ino o su?eto

    consigo #is#o( por la sencilla raHn de "ue tal identidad no e*iste. La identidad essie#pre Fsint)tica $co#positiva( por"ue no se trata de una relacin pri#aria yoriginaria dentro del t)r#ino o su?eto sino "ue se construye por relacin y re&erencia aotros t)r#inos o su?etos di&erentes. /lo hay identidad cuando hay algo "ue "ueda &uerade su ca#po, cuando hay otras identidades contra las "ue se talla y con&or#a co#o tal.

    La verdad cient'&ica, as' pues, radica en los procesos de a?uste, de identidadsint)tica #aterial, "ue se pueden dar entre cursos operatorios con&luyentes dentro delca#po correspondiente $cursos operatorios e?ecutados por los su?etos gnoseolgicos= loscient'&icos "ue hacen operaciones y construyen relaciones(. Esta identidad sint)tica#aterial per#ite segregar $neutraliHar o evacuar( los co#ponentes sub?etivos de lasoperaciones $la actividad del cient'&ico( y construir relaciones esenciales ob?etivas ynecesarias $independientes de la voluntad individual del cient'&ico y, por ello,universales y suprasub?etivas(. La verdad resultante es la ob?etividad #is#a de lascone*iones #ateriales establecidas en las operaciones, el ne*o "ue anuda esos cursosoperatorios. La verdad cient'&ica tiene lugar, as' pues, en la con&luencia por identidad$sint)tica( de las l'neas ob?etivas recorridas por la propia actividad de los su?etosoperatorios, sie#pre "ue )stos su?etos sean interca#biables, per#utables y sustituiblessin a&ectar al resultado de la operacin y a la ob?etividad de la relacin establecida co#overdadera.

    !or e?e#plo, para todos los su?etos hu#anos, la operacin pr%ctica de su#ar y?untar siete ele#entos $co#o puedan ser siete #anHanas( con otros cinco de su #is#aclase, da co#o resultado un con?unto real y tangible $#anual#ente reconocible( de doceele#entos $y no de ocho o treinta(. En t)r#inos &or#ales arit#)ticos esta operaci(nentre trminosy la relaci(nresultante se e*presa as'= 6 ^ _ -+. < la ciencia de laarit#)tica de#uestra "ue ese resultado es una verdad ob?etiva y necesaria $la e*presadapor la relacin _(, pero tal "ue no puede eli#inarse la operacin ^, "ue es sub?etiva y nocabe ponerla entre los t)r#inos ob?etivos= Flos nI#eros no se adicionan entre s', es el#ate#%tico "uien los su#a6. !recisa#ente esa verdad ob?etiva y universal de la

    6 G. Bueno, FGnoseolog'a de las ciencias hu#anas, op cit, p. ++. 5)ase la voH Fverdad en !elayo

    -

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    32/193

    relacin brota de la realidad se#%ntica del acto de ?untar esos ele#entos y se #antienerecurrente#ente al evacuar a los distintos y sucesivos su?etos operatorios "ue construyen

    esa operacin todas las veces posibles. En consecuencia, universalidad y necesidad sonlas dos caracter'sticas ine*cusables del saber cient'&ico verdadero. La pri#era presupone"ue el conoci#iento cient'&ico pueda ser aplicado indistinta#ente en cual"uier lugar ytie#po, sin depender de las caracter'sticas geogr%&icas o #edioa#bientales del entorno=la inscripcin del tri%ngulo rect%ngulo en el c'rculo es verdadera cual"uiera "ue sea ellugar o tipo de #aterial con el "ue se realice la de#ostracin. La segunda i#plica "ue lanegacin de sus contenidos sea una contradiccin i#posible= no cabe concebir "ue untri%ngulo "ue est) inscrito en una circun&erencia y tenga co#o uno de sus lados undi%#etro, no sea un tri%ngulo rect%ngulo.

    Esta concepcin constructivista de la verdad cient'&ica, le?os de ser r'gida oun'voca, supone interna#ente la ad#isin degradosofran)as de verdad en las ciencias,

    segIn la &iabilidad y co#pletitud de las operaciones correspondientes y a tenor del valorprobabil'stico o veros'#il de las relaciones establecidas por las #is#as. En otraspalabras, la verdad cient'&ica ad#ite #%rgenes de pro&undidad, %#bitos #ayores o#enores de certeHa o probabilidad, e incorpora co#o horiHonte interno negativo de laciencia la posibilidad del error, la incertidu#bre y la oscuridad. As' pues, la verdadcient'&ica es sie#pre parcial $se predica sobre algo deter#inado( y relativa $a losprocesos de construccin categorial(, nunca absoluta y totaliHadora. !ero esto no "uieredecir "ue su nivel gnoseolgico sea igual a la &alsedad co#o alternativa potencial. Muyal contrario, la verdad cient'&ica, cual"uiera "ue sea su nivel de pro&undidad, e*ige "uesu alternativa correspondiente de &alsedad $ta#bi)n parcial y relativa( sea una opcin#uy i#probable o clara#ente i#posible y absurda. !or e?e#plo, la verdad de la relacinconstruida por la adicin de siete ele#entos con otros cinco i#plica la &alsedad $en estecaso rotunda( de un grupo resultante de treinta, setecientos o in&initos ele#entos.

    Es evidente "ue las ciencias constituidas no proporcionan, ni tienen por "u)hacerlo, una sabidur'a total o absoluta sobre Fla 4ealidad $co#o idea &ilos&ica l'#ite"ue su#a todos los contenidos posibles del Mundo y "ue es inagotable por su propiacondicin(. !er#iten conocer aspectos o capas de esa realidad inagotable sin re#ontarse#%s all% de sus ca#pos respectivos ni cubrir el %#bito de la 1ntolog'a o pregunta por el/er. !or el contrario, la condicin de posibilidad de las ciencias particulares es surenuncia a llegar a los l'#ites de esa pregunta, su renuncia a tratar de regresar a lassupuestas esencias ato#istas o de progresar hasta el in&inito donde todo se con&undir'acon todo. Esos no son ni pueden ser ca#pos cient'&icos, sino el %#bito propio de lare&le*in &ilos&ica ontolgica. Co#o respondiera el #ate#%tico !ierre /i#n Laplace a:apolen Bonaparte cuando )ste le pregunt sobre la &uncin de la divinidad en las#ate#%ticas= F/eor, Dios no entra en #is c%lculos. En el #is#o sentido cabe citar unaresonante declaracin del &isilogo ale#%n E#il du Bois4ey#ond en -76+, al subrayarlos l'#ites categoriales del conoci#iento cient'&ico y su incapacidad para dar respuesta

    Garc'a /ierra, Biccionario filos(fico $1viedo, -(, versin en la red 0nternet= VVV &iloso&'aorg@&ilo#at6

    +

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    33/193

    #%s all% de sus propios ca#pos particulares=

    ;rente a los enig#as del #undo #aterial, el investigador de lanaturaleHa est% habituado desde hace tie#po, con viril renuncia, a pronunciarsu ignoramusT...U donde )l ahora no sabe, pero podr'a saber, o sabr% un d'a,en ciertas condiciones. !ero, &rente a los enig#as relativos a "u) sean #ateriay &uerHa y c#o ellas puedan ser capaces de pensar, debe, una veH por todas,plegarse a un veredicto #ucho #%s dura#ente renunciatorio= ignorabimus1.

    Las ciencias actIan in medias res, acotando un espacio de traba?o dentro de esarealidad heterog)nea a partir de unos principios a*io#%ticos operativos "ue no pueden ni"uieren transcender por"ue les llevar'a &uera de su ca#po de actividad particular. uli%n 5elarde Lo#braa, !onocimiento y verdad, p. -7.FDiscurso inaugural de >uan !ablo 00 en la Con&erencia episcopal latinoa#ericana $CELAM( celebradaen enero de -6 en !uebla $M)*ico(.Bocumentos de !elam Puebla, Madrid, BAC, -6. La cursiva esnuestra. Esta interpretacin tradicional de la Fverdad religiosa &ue rati&icada por el !apa en su enc'clicaF!ides et 4atio, publicada en octubre de -7.

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    34/193

    carecer'a de sentido u ob?eto si supusi)ra#os "ue las cosas se producen arbitraria#ente,por capricho y #ero aHar, y "ue no e*iste entre ellas ninguna relacin o cone*in $sea

    causal o estoc%stica( cognoscible con alguna probabilidad y grado de certeHa yseguridad. ales principios cient'&icos generales, al igual "ue los particulares de cadaciencia, pueden no ser Fverdaderos en sentido gnoseolgico y ontolgico absoluto, porinde#ostrables. !ero ta#poco son ilusorios, &icticios, caprichosos y arbitrarios, por"ueson principios de operatividad prag#%tica de las ciencias sin las cuales todo el edi&iciode la civiliHacin y la cultura hu#ana se derru#bar'a. !odr'a decirse "ue los principioscient'&icos no son de#ostrables pero s' son co#probables y se Fprueban por suvirtualidad, su e&icacia, su &ertilidad y su rendi#iento operativo y pr%ctico. As', pore?e#plo, la Geo#etr'a presupone "ue hay puntos, l'neas y planos, del #is#o #odo "uela ;'sica #ec%nica ad#ite co#o evidente el principio de inercia y no trata de re#ontarseal #otivo Ilti#o del #is#o. < construyendo sobre esos principios a*io#%ticos, esas

    ciencias y otras si#ilares posibilitan el control hu#ano sobre el #undo &eno#)nico "uenos rodea. < al hacerlo, cu#plen su ine*cusable &uncin en las sociedades civiliHadas=ensean "ue poseer la verdad de la cone*in entre las cosas signi&ica poder de controlsobre los &en#enos, en tanto "ue no poseer tal verdad i#plica actuar a ciegas, en elvac'o o por #ero tanteo. Las ciencias $declinadas necesaria#ente en plural( ser'an, portanto, en palabras de Gustavo Bueno, co#o Fbalsas &lotantes en un #ar sin orillas, #%s"ue Fun &ondo de roca &ir#e "ue estuviese situado ba?o ese #ar. Nnas balsas sin cuyae*istencia y &uncionalidad la hu#anidad actual Fno slo no podr'a encontrar su destino&uturo sino "ue ni si"uiera podr'a subsistir en el presente . an slo por eso las cienciasson con"uistas irrenunciables de la civiliHacin hu#ana y #erecen el respeto y laatencin "ue reciben en nuestros tie#pos. < tan slo por eso se i#pone el deber c'vico ypro&esional de de&ender el conoci#iento cient'&ico contra los ata"ues recurrentes de los#ulti&or#es escepticis#os y nihilis#os "ue continua#ente y por diversos #otivosasedian el e?ercicio de la raHn en sus diversos ca#pos de actividad.

    G. Bueno, FLa &uncin actual de la ciencia $con&erencia i#partida en la Nniversidad de Las !al#as deGran Canaria el +7 de enero de -(. e*to reproducido en VVV &gbueno es@gb#

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    35/193

    3.- LA PRESENCIA DEL PASADO: NOTAS SORE LANATURALE!A Y PECULIARIDAD DE LAS CIENCIAS

    HISTRICAS

    I CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS HUMANAS

    La tesis general gnoseolgica de "ue la 9istoria &or#a parte integral de Fla4epIblica de las Ciencias es correlativa de la tesis especial segIn la cual, en el seno de

    tal repIblica, la 9istoria pertenece al grupo de FCiencias 9u#anas en cuanto "uedistintas de las FCiencias :aturales y ;or#ales. La distincin entre a#bos grupos deciencias constituye uno de los te#as #%s pol)#icos y di&'ciles de las investigacionesgnoseolgicas desde &inales del siglo 25000, cuando algunas disciplinas hu#an'sticaspasaron a convertirse $o lo pretendieron( en ciencias propia#ente dichas, to#ando co#opar%#etro de su cienti&icidad el #odelo o&recido por las ciencias naturales y &or#ales"ue entonces e*peri#entaban un desarrollo sin precedentes.

    !arece evidente "ue, a pesar de la tesis de la unidad gen)rica de todas lasciencias, hay algIn tipo de di&erencia entre las ciencias Fduras de la :aturaleHa $&'sica,"u'#ica,...( y ;or#ales $#ate#%ticas, lgica( y el grupo de ciencias 9u#anas $o/ociales, o Culturales(. El intento de establecer en t)r#inos gnoseolgicos u ontolgicos

    un criterio de discri#inacin ha producido diversos resultados, "ue todav'a hoy est%nvigentes en el lengua?e cotidiano y pro&esional. :o en vano, Seynes ya advirti "ue losho#bres Fcogen del aire las ideas disponibles sin saber "ue proceden de algInpensador particular.

    !or e?e#plo, el &ilso&o neoRantiano ale#%n Zilhel# Dilthey se bas encriterios ontolgicos $ntroducci(n a las ciencias del espritu, de -77( para distinguirentre Fciencias naturales y Fciencias del esp'ritu, cada una con su respectivo #)todo

  • 8/13/2019 LAS+CARAS+DE+CLIO,+INTRODUCCIN+A+LA+HISTORIA+(1)

    36/193

    de conoci#iento= la e*plicacin $Er=lIren( y la co#prensin $Gerstehen(. /uco#patriota Zilhel# Zindelband o&reci la distincin $en -7( entre ciencias

    Fno#ot)ticas $"ue buscan leyes generales para Fe*plicar los &en#enos naturales( yciencias Fideogr%&icas $"ue se ocupan de Fco#prender los &en#enos individuales eirrepetibles(. Esa distincin &ue recogida y desarrollada por 9einrich 4icRert en su obra!iencia cultural y ciencia natural $-7(. M%s cercano a nuestros d'as, el &'sicobrit%nico C. !. /noV ha recordado la di&erencia e&ectiva e inco#unicacin pr%ctica "uee*iste entre a#bos universos cient'&icos en su in&luyente libro+as dos culturas $-(.Ello no obstante, debe aadirse "ue ciertos tericos "ue propugnan la idea de ciencianeutra, co#o Fcuerpo organiHado de conoci#ientos, no encuentran di&erencia algunaentre a#bos grupos y consideran "ue slo hay un #)todo cient'&ico y un lengua?ecient'&ico "ue se aplican a ob?etos distintos de la realidad $caso, por e?e#plo, de losneopositivistas del lla#ado C'rculo de 5iena, incluyendo tanto a 1tto :eurath, &allecido

    en -, co#o a 4udol& Carnap, #uerto en -6(

    -

    .!ara e#peHar, habr'a "ue descartar los intentos de di&erenciar ontolgica#entea#bos grupos de ciencias suponiendo "ue a cada uno le corresponde un di&erente ob?etode estudio= la naturaleHa $o la #ateria inerte( y la sociedad $o el ho#bre co#o portadorde Fesp'ritu ani#ado(. !ri#ero por"ue, co#o he#os visto, a cada ciencia lecorresponde un ca#po categorial con una #ultiplicidad de t)r#inos y no un ob?etoparticular. As', las Fciencias hu#anas no son Flas "ue se ocupan del ho#bre #ientraslas Fnaturales se Focupan de la naturaleHa. a#poco es cierto "ue en las cienciasnaturales Fel su?eto conoce al ob?eto en tanto "ue en las ciencias hu#anas Fel su?eto sehace ob?eto del conoci#iento. < ello por"ue la &'sica, la biolog'a y la anato#'a, pore?e#plo, se ocupan del ho#bre, de los ho#bres, igual o en #ayor #edida "ue lalingY'stica, por e?e#plo, "ue ade#%s no se ocupa del ho#bre sino del lengua?e o de loslengua?es hu#anos.

    a#bi)n cabe descartar la tentativa de di&erenciar e*clusiva#ente a#bas cienciaspor su supuesta capacidad #etodolgica para repetir ba?o control $esto es= e*peri#entar(los &en#enos #ateriales "ue tratan de conocer y e*plicar= ciencias e*peri#entales&rente a ciencias no e*peri#entales. < ello por"ue la e*periencia repetible $unaFe*periencia irrepetible no es e*periencia, a lo su#o ser% Fvivencia psicolgica( noslo es una posibilidad a?ena al ca#po de las ciencias hu#anas $%#bito de &en#enossingulares e irrepetibles( s