las vanguardias en nuestras revistas

22
 LAS VANGUARDIAS EN NUESTRAS REVISTAS  39. Revista laxon. Mensário de Arte Moderna.  Brasil Lunes, 8 de enero de 2007  Por M. Ángeles Vázquez 38. Revistas literarias de vanguardia, Nicaragua La tendencia cultural que se desarrolla en Brasil en la década de los veinte, unifica los modelos europeos (especialmente las vanguardias francesa e italiana) junto a una temática y estilo brasileños. Este fenómeno se produce en las dos grandes urbes del país: el ritmo acelerado de la ciudad de São Paulo, contextualizado en la obra inicial del movimiento Paulicéia Desvairada (1922), de Mário de Andrade, y la ciudad de Río de Janeiro como segundo escenario del progreso de la modernidad. Los trabajos de Menotti del Picchia y Oswald de Andrade habilitan el espíritu de renovación artística, que junto a otros autores de vanguardia, se unen para oponerse a un  pasado extinguido, lo que propicia el paso al experimentalismo estético de la Semana de  Arte Moderno de São Pablo ²el pintor Di Cavalcanti será su ideólogo² de la que  participan músicos, escritores y artistas  plásticos. Mário de Andrade, poeta, narrador, ensayista, líder cultural y director de  Klaxon. Mensário de arte moderna (1922-1923), tras la semana de arte, publica un texto-manifiesto que a uicio de la crítica especializada sienta las  bases para un arte moderno en el Brasil. Colaboran en ella Menotti del Picchia y

Upload: paola-andrea-marin

Post on 08-Jul-2015

173 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 1/22

 

LAS VANGUARDIAS EN NUESTRAS

REVISTAS 

39. Revista

laxon. Mensáriode Arte Moderna. 

Brasil 

Lunes, 8 de enero de 2007 

Por M. Ángeles Vázquez 

38. Revistas literariasde vanguardia, Nicaragua 

La tendencia cultural que se desarrolla enBrasil en la década de los veinte, unifica losmodelos europeos (especialmente lasvanguardias francesa e italiana) junto a unatemática y estilo brasileños. Este fenómenose produce en las dos grandes urbes del país:el ritmo acelerado de la ciudad de São Paulo,contextualizado en la obra inicial delmovimiento Paulicéia Desvairada (1922), deMário de Andrade, y la ciudad de Río deJaneiro como segundo escenario del progreso

de la modernidad.Los trabajos de Menotti del Picchia y Oswaldde Andrade habilitan el espíritu derenovación artística, que junto a otros autoresde vanguardia, se unen para oponerse a un pasado extinguido, lo que propicia el paso alexperimentalismo estético de la Semana de Arte Moderno de São Pablo ²el pintor DiCavalcanti será su ideólogo² de la que participan músicos, escritores y artistas plásticos.

Mário de Andrade, poeta, narrador, ensayista,líder cultural y director de Klaxon. Mensáriode arte moderna (1922-1923), tras la semanade arte, publica un texto-manifiesto que auicio de la crítica especializada sienta las

 bases para un arte moderno en el Brasil.Colaboran en ella Menotti del Picchia y

Page 2: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 2/22

 

Guilherme de Almeida. La revista edita poemas de autores franceses, italianos yespañoles en su lengua original, y de ManuelBandeira y Serge Milliet escritos en francés.

Jorge Schwartz, obligada referencia en eltema de las revistas de vanguardia, fija sucronología. En cuanto a esta publicación,indica que en 1921, Manuel Bandeira entraen contacto con el arte vanguardista a travésde Mário de Andrade, quien le incorpora a laredacción de la revista Klaxon. Aunque suscolaboradores desarrollan cierta estéticasimbolista, la publicación adquiere uncarácter futurista en su aspiración de abolir el pasado para vivir lo «moderno». Por otra

 parte, retoman los postulados creacionistasen su relación arte/naturaleza que Mário deAndrade conoce a través de los textos publicados en L¶Esprit Nouveau de VicenteHuidobro.

De su imagen cosmopolita se hace ecoRamón Gómez de la Serna en Ismos (Madrid,1931), que le dedica un capítulo íntegro al«Klaxismo» y a su fundador Mário deAndrade, defensor de la libertad de creación

y experimentación que arremete contra laestética académica, y favorece el uso de lalengua respetando las diferencias geográficasdel país, en su afán de impulsar los temastradicionales.

De vital importancia es el pensamientorenovador de Sérgio Buarque de Holanda, elmás erudito de los modernistas, que durantesu estancia en Río de Janeiro participaactivamente en el movimiento y en la revista Klaxon, pasando a dirigir la revista Estética cuando Klaxon deja de editarse.

Todo ellos precisan la necesidad de «ser actual» que es «la gran ley de la novedad».Andrade, que dedica toda su vida a la búsqueda de la esencia de lo brasileño, locombina con el internacionalismo, y aunquemás allá del fuerte corte futurista de su

Page 3: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 3/22

 

manifiesto, se inclina hacía una proclama «nofuturista» sino «klaxista» que busca«representar la época de 1920 en adelante»,lo que significa ser «polimorfo,omnipresente, inquieto, cómico, irritante,

contradictorio, codiciado, insultado, feliz» yanuncia una nueva «era de construcción».

De todas las revistas que salieron en la épocaesta es quizás la más audaz plásticamente, nosolo por sus técnicas de diseño ydiagramación, sino porque sus componentesy contenidos son los más innovadores ycreativos del periodo.

35. Revista  Hé lice. Ecuador Lunes, 9 de octubre de 2006 

Por M. Ángeles Vázquez 

34. Revista Savia del Ecuador  

El joven poeta Gonzalo Escudero en abril de 1926 define el lema estético de la

revista Hélice en el que alude a la necesidad del nativismo y enfatiza en la producción del arte como creación autónoma, rechazando los efectos miméticos queotras revistas expresan frente a la calidad de las formas ultraístas y creacionistas.

 Hélice, que nace bajo la dirección del pintor Camilo Egas y Raúl Andrade comosecretario, se adhiere a la renovación vanguardista y aparece como expresión de lasgeneraciones jóvenes que adoptan el futurismo y sus imágenes mecánicas (yarepresentadas en el mismo título), por lo que se declaran como la revista másrevolucionaria del periodo. Se definen como iconoclastas «nihilistas, sin maestros nisemidioses», impugnan el proyecto tradicional del artista que no asume el mundomudable y no se convierte en portavoz de los procesos sociales.

En su exploración de nuevos caminos estéticos frente a un arte caduco, se constituye ²según expresa Raúl Andrade² en «la primera cabaña independiente» de la culturaecuatoriana y en una revista artística autónoma que no esquiva la infortunadarealidad que sufre el país. Gonzalo Escudero en este sentido defiende que uno de los propósitos substanciales de la revista consiste en «universalizar el arte de la tierraautóctona, porque la creación criolla no exhuma las creaciones extrañas, antes bien,las asimila, las agrega». El novedoso planteamiento de Hélice encuentra su fiable

Page 4: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 4/22

 

demostración en la crítica a la intelectualidad corporativa ecuatoriana que elaboraPablo Palacios, donde señala la necesidad de desmantelar la cultura ajena y galantedesarrollada en un contexto nacional marcado por la pobreza, del mismo modo quelo expresan Raúl Andrade en el número 3 con el artículo «Literatura y Astronomía»y Carlos Riga en el número 1 en «Enfermedades románticas». Esta misma propuesta

de emancipación artística tiene su punto de inflexión en la creación de los dibujantesy pintores del grupo, que lanzan un manifiesto categórico con motivo de la primeraexposición que presentan en la Galería Egas en mayo de 1926.

En los temas de relacionados con el arte colaboran, entre otros, André Derain,Alexandre Archipenko y Boris Grigoriew. En literatura destacan los nombres deOliverio Girondo y Max Jacob de quienes se publican poemas. La nómica decolaboradores cuenta además con Alfredo Gangotena, Gonzalo Escudero, MiguelÁngel Zambrano y Miguel Ángel León. Cabe señalar que Raúl Andrade, conocido por estos años gracias a su colaboración con la  Revista de Occidente, publica sus particulares «greguerías». Respecto a Pablo Palacio, el único narrador del grupo, éste

da a conocer las primeros relatos de su obra Un hombre muerto a puntapiés,  publicados de uno en uno en los cuatro números que edita la revista. Palacio,introducido en los círculos culturales de la capital por Carrera Andrade y HugoAlemán, colabora en otras revistas ecuatorianas como América y Esfinge. 

 Hélice que tiene una corta vida, desaparece a los pocos meses de su nacimiento, enulio de 1926, al tiempo en que se funda, con carácter heterogéneo y por ende,

conflictivo, el Partido Socialista, del que formaban parte la mayoría de suscolaboradores.

LAS VANGUARDIAS EN

NUESTRAS REVISTAS 

1. Introducción Miércoles, 19 de enero

de 2005 

Por M. Ángeles Vázquez 

El término vanguardia (usado en suorigen como vocablo militar, en suantigua forma avanguardia, 1375) loencontramos por primera vez en lacultura hispánica en el número 13 de larevista Grecia (1919), más como unesbozo sugerente que doctrinario, de lastendencias artísticas en Europa, desde elfuturismo hasta el dadaísmo. Un año

Page 5: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 5/22

 

más tarde, Guillermo de Torre laemplea en su Manifiesto Vertical y senutre de todos los ismos de la época enun intento de apertura a todo lonovedoso.

Las vanguardias españolas ehispanoamericanas, que no puedenentenderse al margen de lascoordenadas europeas, confluyen y sedesarrollan en una estrecha relación:Huidobro nos trae el creacionismo,como teoría inspirada en la poética de larevista L¶Esprit Nouveau, deApollinaire y Borges se lleva elultraísmo, movimiento poético de

vanguardia que surge de las tertulias deCansinos-Asséns y que etiquetaGuillermo de Torre. Son numerosas lasrevistas que difunden sus principiosestéticos, Grecia, Cervantes (dirigidaanteriormente por Villaespesa, Cansinosla convierte en el órgano delmovimiento creacionista en 1919 y1920), Ultra, Plural o Alfar. En Grecia aparece el primer manifiesto (1919),donde ya se vislumbran las conexionesque mantienen con el futurismo o eldadaísmo. La publicación de la revistaTroços (Barcelona) señala en 1916 laetapa de ruptura con la literaturaanterior.

La libertad estética es el a priori detodas las vanguardias literarias comoconciencia de crisis de la sociedad burguesa, desmantela el discursoinstaurado, el texto modifica susconvicciones usuales y la subjetividadrebelde del artista gesta una literaturaabierta al mundo, capaz de registrar loscambios y el ritmo frenético socialcomo rechazo al modelo tradicional.Estas propuestas culturales se apreciancon mayor claridad en las revistas devanguardia, que con su carácter contestatario, mantienen una relación

Page 6: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 6/22

 

 pragmática con el lector, emplean undiscurso estrictamente literario que no pasa por la criba de la censura editorial.De carácter efímero, éstas presentan suslíneas ideológicas más nítidamente,

 promueven la renovación del arte, losnuevos valores, la nueva sensibilidad. Es este el caso de Proa ²su herederaserá la antológica revista Sur, deVictoria Ocampo², o Martín Fierro (Buenos Aires), o la  Revista de Avance (La Habana), Válvula (Caracas), Repertorio Americano (San José deCosta Rica) o Contemporáneos (México): unas de carácter agresivo yotras más moderadas, pero todas ellas,

 publicaciones de ruptura. Otro tipo derevistas impulsan un campo cultural devanguardia artística y política, como elcaso de Amauta, dirigida por JoséCarlos Mariátegui, o La Campana de Palo (Buenos Aires).

Fueron sucesivas y simultáneas y nos proporcionaron diferentes dimensionesde la realidad, como la actividad lúdica, por las consecuencias que tiene para lacomprensión del arte y lareestructuración del espacio. El juego esesencial para diversas manifestacionesdel vanguardismo. En el ámbitohispano, Ortega y Gasset en Ladeshumanización del arte (1925) es unode los primeros en percibir lasignificación del juego en la culturacontemporánea. La notoria ruptura conel pasado y la agresión alconvencionalismo será quien provoqueese espíritu moderno que acerca afuturistas y ultraístas, a creacionistas ydadaístas o a estridentistas.

Respecto a su periodización, sedespliegan entre las dos guerrasmundiales, pero la cronología es móvily escurridiza. Las vanguardias nofueron compactas, no se puede estudiar 

Page 7: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 7/22

 

su origen haciendo un corte sincrónico.Ciertas revistas y manifiestosmexicanos, argentinos o chilenos de ladécada de los veinte reproducen para elarte latinoamericano una operación de

renovado contacto con la culturaeuropea del primer cuarto del siglo XX.Es común encuadrarlas en este periodo,aunque Marinetti cuando lanza en Parísel Manifiesto Futurista tiene unarepercusión inmediata en AméricaLatina. Hugo Verani considera 1916 y1935 las fechas límites de su periodohistórico, pero entendemos que unafecha apropiada para inaugurarla en elcontinente es la lectura del manifiesto

 Non serviam de Vicente Huidobro en1914. Lo que es evidente es que afinales de los años veinte se configurasu ocaso; no obstante, en la siguientedécada se producen novedades, con lareactivación del surrealismo del peruano César Moro y su libro de poemas La tortuga ecuestre, de 1938,año en que se encuentran Diego Rivera,León Trotsky y André Bretón yredactan el Manifiesto por un Arte Independiente. 

 Nuestro propósito es elaborar unrecorrido por los diferentes tipos devanguardia en España y Latinoamérica,señalar sus confluencias y divergencias,su peculiaridad y dinámica desde elfundamental espacio de las revistasliterarias, observar la importancia eidiosincrasia de la publicación y elinterés de la misma como material deinvestigación irreemplazable. 

Bibliografía básica consultada

Bellini,Giuseppe. «La poesía del siglo XX. Lavanguardia» en Nueva historia de la literaturahispanoamericana, Madrid: Editorial Castalia,1977, pp. 303-432.

Bustos Fernández, María. Vanguardia y

Page 8: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 8/22

 

renovación en la narrativa latinoamericana,Madrid: Editorial Pliegos, 1996.

Cansinos-Asséns, Rafael. El movimiento V.P.,Madrid: Libros Hiperión-Ediciones Peralta,1978.

 _______. La novela de un literato (Hombres- Ideas-Efemérides-Anécdotas ...), 2. 1914-1923 ,Madrid: Alianza Editorial, 1985.

Costa, René de. En pos de Huidobro. Sieteensayos de aproximación, Santiago de Chile:Editorial Universitaria, 1980.

Forster, Merlin H. Bibliografía y antologíacrítica de las vanguardias literarias. México.

 América Central, vol. 4, Madrid:Iberoamericana-Vervuert Verlag, 2001.

López Lenci, Yazmín. El laboratorio de lavanguardia literaria en el Perú, Lima: EditorialHorizonte, 1999.

Mariátegui, José Carlos. Signos y obras, Lima:Amauta, 1984.

Olea Franco, Rafael y Anthony Stanton (edic.de). Los contemporáneos en el laberinto de lacrítica, México D.F.: El Colegio de México,1994.

Palomera Ugarte, Luz. Los Nocturnos de Xavier Villaurrutia (un análisis sociocrítico),Guadalajara (México): UdG, 1999.

Pöppel, Hubert. Bibliografía y antología críticade las vanguardias literarias. Bolivia.Colombia. Ecuador. Perú, vol. 2, Madrid:Iberoamericana-Vervuert Verlag, 1999.

Ramos Ortega, Manuel J. Las revistas literariasen España entre la Edad de Plata y el medio

 siglo, Madrid: Ediciones de la Torre, 2001.

Rico, Francisco (edic. de). «Ramón y lavanguardia» en Historia y crítica de laliteratura española. 7. Época contemporánea:1914-1939 (dirigida por Víctor G. De laConcha), Barcelona: Editorial Crítica, 1984, pp.204-218.

Salvador, Álvaro. «El manifiesto El 

Page 9: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 9/22

 

creacionismo y la teoría de la vanguardia enLatinoamérica» en Coloquio Internacional: El texto latinoamericano, vol. I , Madrid: EditorialFundamentos-Universidad de Poitiers, 1994.

Schopf, Federico. «El vanguardismo poético en

Hispanoamérica» en Del vanguardismo a laantipoesía. Ensayos sobre la poesía en Chile,Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2000, pp.27-54.

Schwartz, Jorge. Las vanguardiaslatinoamericanas. Textos programáticos ycríticos, Madrid: Editorial Cátedra, 1991.

Siebenmann, Gustav. «El concepto vanguardia en las literaturas hispánicas» en Historia ycrítica de la literatura española. 7/1. Épocacontemporánea: 1914-1939. Primer suplemento 

(dirigida por Agustín Sánchez Vidal),Barcelona: Editorial Crítica, 1995. pp. 179-181.

Torre, Guillermo de. «Génesis del ultraísmo» en Historia y crítica de la literatura española. 7. Época contemporánea: 1914-1939 ( dirigida por Víctor G. De la Concha), Barcelona: EditorialCrítica, 1984, pp. 234-238.

Torres Bodet, Jaime. Contemporáneos, MéxicoD.F.: UNAM-Universidad de Colima, 1987.

Yurkievich, Saúl. Fundadores de la nueva

oesía latinoamericana. Vallejo, Huidobro, Borges, Girondo, Neruda, Paz, Barcelona:Barral Editores, 1978.

 _______. A través de la trama. Sobrevanguardias literarias y otras concomitancias,Barcelona: Muchnik Editores, 1984.

 _______. «Los avatares de la vanguardia» en Historia y crítica de la literaturahispanoamericana. 3. Época contemporánea, (edic. de Cedomil Goic) Barcelona: EditorialCrítica, 1988.

 _______. «Vanguardia» en  Del arte verbal, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2002, pp. 61-137. 

Page 10: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 10/22

 

37. Otras revistas de vanguardia en

Ecuador

(y II) Viernes, 3 de noviembre de 2006 

Por M. Ángeles Vázquez 

36. Otras revistas de vanguardia en Ecuador  

El «Grupo de Guayaquil» del que hacen parte Demetrio Aguilera Malta, Enrique GilGilbert, Joaquín Gallegos Lara, José de la Cuadra y Alfredo Pareja, va a protagonizar en losaños treinta importantes cambios culturales en Ecuador. Este grupo polemiza sobre lafunción social de la literatura, reivindicando con la publicación de sus relatos, las figura delcholo y del montubio. Gallegos Lara se manifiesta en artículos publicados en la prensa encontra de una literatura internacional. La revista quiteña Lampadario publica en su segundonúmero, en 1931, la famosa «Encuesta de Vanguardia» con el interrogante «¿Qué es lavanguardia?» y con el artículo «La importancia del nativismo en la vanguardia mundial».La respuesta que muestra los intereses del país se halla en el artículo de Jorge CarreraAndrade «Esquema de la poesía de vanguardia», publicado en Élan y Hontanar y realiza unrecorrido por las escuelas de vanguardia latinoamericanas, entre las que incluye el«nativismo» de Uruguay y Argentina, el «estridentismo» mexicano, el «runrunismo»chileno, el «titanismo» brasileño y el «indigenismo» de Perú y Ecuador.

El primer número de Lampadario, dirigida por Ignacio Lasso y Jorge Fernández, se inclina por la izquierda política, pero no privilegia ninguna postura estética. Su editorial incorporael término vanguardia como un «receptáculo definitivo del pensamiento nuevo». En susegunda época la revista cambia de nombre a Élan. Esta publicación acoge a poetas comoAugusto Sacoto Arias, Atanasio Viteri, Ignacio Lasso, José A. Llerena , Jorge Guerrero,Humberto Vacas Gómez , Alejandro Carrión , Joaquín Gallegos Lara, Nela Martínez,Enrique GilGilbert, Pedro Jorge Vera, y a los poetas negristas Adalberto Ortiz y NelsonEstupiñán Bass.

Los escritores del grupo «elanista» se orientan hacia una poesía intimista, pero no desechanla decisiva influencia de los efervescentes movimientos sociales ecuatorianos y del mundo,especialmente por el titubeo que produce las consecuencias de la Primera Guerra Mundial yel período posterior.

En un ensayo titulado «Vanguardismo y comunismo en literatura» que publica la revista Hontanar (Loja, 1931-1932), Gallegos Lara define el vanguardismo como una remotamanifestación literaria del espíritu burgués, anunciando que «el vanguardismo no esliteratura nueva, representativa de nuestra época y con proyecciones futuras». Aparecendiez números dirigidos por Carlos Manuel Espinosa y colaboran con ella todos losintegrantes del «Grupo de Guayaquil».

En 1934, desde la revista Nervio. Órgano de la Asociación Nacional de EscritoresSocialistas, el narrador Sergio Núñez promueve una literatura proletaria en su artículo «El

Page 11: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 11/22

 

culto de lo novísimo y los de vanguardia» en el que rechaza la poesía vanguardistaantisocial. En el editorial de Nervio, con influencia del pensamiento mariateguista,sobresale su directriz contra las desigualdades nacionales.

A partir de este año, definir a las vanguardias pierde interés entre los intelectuales, y ya se

manifiesta únicamente como movimiento literario preocupado por la sociedad. En años posteriores se funda el Sindicato Socialista de Escritores y se crea la Casa de la CulturaEcuatoriana, con programas culturales de tendencia nativista que se institucionaliza en losnuevos intereses culturales del país y domina sus círculos ilustrados hasta los años sesenta.

LAS VANGUARDIAS EN

NUESTRAS REVISTAS 

30. Otras revistas

de vanguardia enUruguay 

Jueves, 20 de julio de 2006 

Por M. Ángeles Vázquez 

29. Revista La Pluma de Uruguay 

El primer impulso de la poesía vanguardistaen el ámbito del Río de la Plata en el siglo XX se ocasiona con la llegada del ultraísmo, como

agotamiento del modernismo rubendariano. Sedifunde rápidamente en Uruguay con larevista Los Nuevos (1919-1920), dirigida por Federico Morador Otero e Ildefonso PeredaValdés y a través de la destacada figura deAlfredo Mario Ferreiro, autor de El hombreque se comió un autobús (1927), aunque la búsqueda experimental en la poesía uruguayase remonta a Francisco Acuña de Figueroacon la incorporación de la estructuraciónespacial de los «ideogramas».

En el editorial de Los Nuevos, «Las modernastendencias literarias (Apollinaire y elCreacionismo)», aparecido en el número 2, loscomponentes de la revista ya declaran laidentificación y acercamiento a la obra deVicente Huidobro, Paul Reverdy, FrancisPicabia, Jean Cocteau, Max Jacob, Albert

Page 12: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 12/22

 

Birot, Gerardo Diego, Isacc de Vando Villar oRafael Cansinos Assens. En ella encontramos poemas del cubismo francés de Apollinaire ydel ultraísmo de Gerardo Diego. Época degran divergencia ideológica, constituye la

variedad de directrices surgidas en la creaciónuruguaya, que, además, del ultraísmo, asumenen su poética tendencias como el nativismo,regionalismo, neosimbolismo, gauchismocósmico y otros ismos.

El molde futurista de las ideas se introduce enUruguay con la revista Cartel (1929-1931),fundada y dirigida por el poeta Alfredo MarioFerreira y Julio Sigüenza, de la que aparecendiez números. Es evidente que la renovación

estética que incorpora Ferreira, se ha dado por la breve visita que el creador del movimientoFilippo Tommasso Marinetti, realiza por Brasil y el Río de la Plata en 1926.

Por otra parte, la presencia de Ramón Gómezde la Serna es esencial. Se lo conoce durantela década del veinte en Uruguayespecialmente por su colaboración con larevista Alfar, receptora del surrealismofrancés que dirigía en España Julio J. Casal

desde La Coruña y que pasó a publicarse enMontevideo a partir del número 61, desde1929 a 1955, con 30 nuevas entregasmontevideanas.

Es probable que a partir del vínculoestablecido entre los escritores cercanos a lanueva sensibilidad de ambas márgenes del Ríode la Plata y el intercambio de revistas ycolaboraciones, los escritores uruguayoshayan tenido noticia de Gómez de la Serna.Como ejemplo, en 1932 en la revista Alfar se publica un artículo del gallego-uruguayoÁngel Aller ²también vinculado a Cartel  ² en el que la obra de Ramón es analizadadentro de la cultura española, aunque noresalta su papel en la vanguardia, salvo por referencias puntuales al fragmentarismo de la«greguería».

Page 13: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 13/22

 

En la revista La Cruz del Sur (1926-1931),que llega a editar treinta y cuatro números,colabora Ramón Gómez de la Serna con elartículo «Lo nuevo» y que tiene la peculiaridad de ser el germen de su famoso

libro El cubismo y otros ismos de 1931. La publicación de este artículo-manifiesto es unamuestra más de la política literaria de unarevista que, dirigida entonces por el escritor yensayista Alberto Lasplaces, se caracteriza por tomar distancia de la vanguardia ortodoxafuturista que tanto eco tuvo en AméricaLatina. En palabras de Alberto Zum Felde la publicación está patrocinada por un dinámicogrupo de escritores y artistas jóvenes«enrolados en las tendencias estéticas

avanzadas».

LAS VANGUARDIAS EN NUESTRAS

REVISTAS 

27. Revista

Orígenes

de Cuba 

Viernes, 7 de abril de2006 

Por M. Ángeles Vázquez 

26.  Revista de Avance de Cuba 

Impulsor de la escena cultural cubana, JoséLezama Lima funda y dirige en los añoscuarenta la revista Orígenes (1944-1956),que articula a una de las generaciones más

esplendorosas de la literatura cubana delsiglo XX. La revista agrupa a escritores comoEliseo Diego, Cintio Vitier y VirgilioPiñeira. De las ilustraciones se encarganMariano Rodríguez, René Portocarrero,Amelia Peláez, Wifredo Lam, y CarmeloGonzález. Codirige y financia la revista JoséRodríguez Feo, que aprovecha sus estudiosen Princeton y sus viajes a Europa, para

Page 14: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 14/22

 

conseguir colaboraciones de autores de pesocomo Wallace Stevens, T. S. Eliot, EfraínHuerta, Carlos Fuentes, Juan RamónJiménez, Saint-John Perse o Pedro Salinas.

El primer número de Orígenes sale en la primavera de 1944. La revista aparece cadatres meses, en el inicio de cada estación delaño. Pero en el número 34 se distancia de la publicación Rodríguez Feo, y aparecen dosnúmeros de la misma revista, uno dirigido por él y otro por Lezama y un consejo decolaboración integrado por Eliseo Diego,Fina García Marruz, Ángel Gaztelu, JuliánOrbón, Octavio Smith y Cintio Vitier. Por discrepancias con Lezama, Rodríguez Feo

abandona Orígenes y crea Ciclón. Su objetivo es editar sólo colaboraciones ytraducciones inéditas. En sus páginasaparecen cuentos, poemas, crítica teatral yliteraria, trabajos sobre artes plásticas,estética y música y se presentan las últimascorrientes literarias europeas. Colaborantambién Alejo Carpentier, RobertoFernández Retamar, Fayad Jamis, SamuelFeijóo, Eugenio Florit, Cleva Solís, y otrosmuchos. Y entre los extranjeros seencuentran Paul Valéry, Vicente Aleixandre,Albert Camus, Luis Cernuda, Paul Claudel,Macedonio Fernández, Paul Éluard, OctavioPaz, Alfonso Reyes, Theodore Spencer Simultáneamente fundan EdicionesOrígenes, en las que se publica gran parte dela obra de los autores que se agrupan entorno a la revista.

Las argumentos históricos de esta influyente publicación en el período que antecede laRevolución Cubana, su inclusión en lametafísica cercana al pensamiento deHeidegger, sus fundamentos post y antivanguardistas, recupera la religión de la poesía» como deontología inaugural de lomoderno. Esta es la temática fundamentalque explica por qué Orígenes se convierte enla Vanguardia otra» (Octavio Paz) en el

Page 15: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 15/22

 

contexto latinoamericano y conforma unnuevo espíritu poético en el espectro cubano.

Respecto al significado del nombre, Vitier sugiere que la razón de Orígenes proviene

del contraste con la R

evista de Avance , cuyamutabilidad contrasta con el rigor deOrígenes en seleccionar las colaboraciones,aunque también el filósofo cristianoOrígenes (185-254) pudo haber propiciadoelementos de afinidad con el grupo cubano.

 No existe duda alguna al afirmar que ejercenla experimentación estética, pero con la líneade re-descubrir, bajo el desorden de cambio einnovación de la época. En ese rechazo por 

la obsesión de las transformaciones quesupuso la  Revista de Avance, Lezamacontesta a las acusaciones de Jorge Mañach,e incide en que a Orígenes sólo le interesan«las raíces protozoarias de la creación».Tanto los ataque de sus contemporáneoscomo los recibidos desde el órgano oficial dela revolución cubana Lunes de  Revolución, les sitúa en un halo de discrepancia ante laidea de restaurar el campo de la poética,como fenómeno inaugural de la modernidad.

Este impulso es vanguardista, y su opositor ala vez, ya que ensayan en sus páginas laruptura contra la lógica del progreso en elarte.

LAS VANGUARDIAS EN NUESTRAS

REVISTAS 

26.  Revista de

vance de Cuba 

Martes, 28 de marzo de2006 

Por M. Ángeles Vázquez 

25. Otras revistas de vanguardia en

Page 16: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 16/22

 

 

Colombia 

La  Revista de Avance (1927-1930), publicada inicialmente con carácter quincenal y mensualmente después,

constituye el núcleo de la vanguardialiteraria cubana, junto al grupo Minorista, que desde 1920, actualizan la exaltaciónestética de las tendencias europeas. Lametáfora del barco zarpando que aparece enla revista argentina Proa, se recupera en «Allevar el ancla», texto de apertura de la publicación.

El primer número se edita el 15 de marzo.En realidad el título original de la

 publicación se corresponde con lossucesivos periodos en que ve la luz ,variando de año en año (1927, 1928, 1929 y1930), de acuerdo con el deseo de impulsoadvertido en el n.º 1: «No que creamos que1927 signifique nada, sin embargo, el añoque viene, si aún seguimos navegando, pondremos a la proa ³1928´ y al otro,³1929´; y así ... ¡Queremos movimiento,cambio, avance, hasta en el nombre!...». Enesta etapa se afirma como un órgano

medular de renovación estética y literaria,convirtiéndose en un referente obligado paraindagar en la historia cultural cubana.

Los primeros editores son Alejo Carpentier,Jorge Mañach, Martí Casanovas, FranciscoIchaso y Juan Marinello. De sus cincuentanúmeros merecen subrayarse los dedicadosa Ramón Gómez de la Serna, a México ysus escritores, a José Martí, a Waldo Frank y un homenaje póstumo a José Carlos

Mariátegui, con quien tuvieron unavinculación muy directa por razonesideológicas y artísticas. Atraída por las artes plásticas, en 1927 la revista coordina laexposición «Arte Nuevo», quedandoinaugurada la vanguardia en Cuba, segúnanaliza Carlos Ripoll en su Índice de laµ  Revista de Avance¶ (New York, 1969). Se

Page 17: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 17/22

 

conecta asimismo con las másrepresentativas publicacioneshispanoamericanas de la época, como Amauta, Contemporáneos, La Pluma, o Repertorio Americano. 

En el número 2, Carpentier abandona larevista y ocupa su lugar José Zacarías Tallethasta el número 26. Martí Casanovas esexpulsado de Cuba y cubre su vacante a partir del número 11, Félix Lizaso. Desde elnúmero 27 y hasta su desaparición, losresponsables son Juan Marinello, JorgeMañach, Francisco Ichaso y Félix Lizaso.

Firmado por los miembros del equipo

editorial, la sección «Directrices» incorporainvestigaciones sobre los aspectos culturaleso cualquier otro asunto de interés. En«Letras extranjeras» destacan los másnotables acontecimientos de actualidad en laliteratura no hispánica y se cubren lasnoticias literarias del Continente Americanocon el capítulo «Letras hispánicas». Entrealgunos de los colaboradores más frecuentesfiguran Agustín Acosta, Mariano Brull,Alfonso Hernández Catá, Félix Pita, Regino

Pedroso o Enrique José Varona. Tambiénaparecen trabajos de destacadosintelectuales extranjeros. Desempeñan unsignificativo papel en la divulgación de lamúsica y las artes plásticas. El pintor cubano Carlos Enríquez es uno de susilustradores.

 La  Revista de Avance se entronca con unainquietud de afirmación nacional, por lo queuna de las vertientes exploradas en ella es la poesía negra. Los vanguardistas cubanos ponen en marcha una simbiosis entre latradición africana y la modernidad bajo elsoporte de los trabajos etnográficos deFernando Ortiz y los cuentos folklóricos deLydia Cabrera. El «negrismo», al igual queel «indigenismo» que sustenta Mariátegui,expresa un extraordinario cambio en la poesía cubana, aunque los poemas

Page 18: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 18/22

 

experimentales de Manuel Navarro yMariano Brull están también representadosen su espacio. La revista crea una empresaeditorial, que publica libros de Regino E.Boti, y Juan Marinello, entre otros y

desaparece en su número 50, el día 15 deseptiembre de 1930.

10. Revista Martín Fierro, 

Argentina Miércoles, 11 de mayo de 2005 

Por M. Ángeles Vázquez 

9. Revista Proa de Argentina 

La publicación Martín Fierro de arte y crítica libre editada en Buenos Aires, entrelos años 1924 y 1927, acoge a un grupo de jóvenes escritores que se convierten en lamanifestación de la vanguardia literaria argentina. Sus figuras más representativasson Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández y Oliverio Girondo.

En una primera época, estuvo dirigida por Evar Méndez con periodicidad quincenal.Originalmente la revista era apenas un pliego doblado por la mitad, en el que se promovía la literatura gauchesca, llamada martinfierrista; junto con la revista Prisma (1922) y el libro de poemas de Girondo Veinte poemas para ser leídos en el 

tranvía fundan las bases de una nueva literatura argentina.

El fin de este nuevo destino en las letras apunta a un honorable cambio de rumbo enun estilo que desemboca en una mecanización de la literatura. La frescura, ladesfachatez de los primeros textos publicados en Martín Fierro no pasarondesapercibidos. Entre los cronistas más destacados, aparece un Borges que revela unfuerte impulso sobre los modos expresivos del movimiento ultraísta que se estabagenerando en España.

Independientemente de su nombre, los integrantes no buscan aportar unaconsecuencia de la literatura gauchesca, ni formar plataformas que regresaran a las

estructuras formales nacionales del siglo anterior. Las necesidades de ese momentotenían mayor peso que la situación de identidad patriótica. Se trataba de unrequerimiento global: los aceleramientos en la técnica y la pronta difusión de lasideas unificaban el mundo de posguerra.

En Martín Fierro se reúnen las firmas de muchas publicaciones juveniles deapariciones paralelas, no tan exitosas. Esto la convierte en la punta de lanza, en elresultado de los esfuerzos parciales de la literatura porteña. Cumple con una nueva

Page 19: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 19/22

 

realidad literaria sobre una combinación de expresiones generacionales. Es lamixtura ideal entre autores de la talla de José Pedroni, Rega Molina, César Tiempo,entre otros, jugando con la juvenil soberbia desafiante de Oliverio Girondo, JorgeLuis Borges, Macedonio Fernández o Leopoldo Marechal, que subrayan su esfuerzo para no convertirse en antecedentes de sus antepasados directos.

Todos ellos, tras una etapa de recelos creativos y experimentos, crean entre sí laesencia misma del martinfierrismo, donde centran las características de unModernismo declinante y en la búsqueda de un presente con originales invencionesliterarias. El equilibrio justo se complementa cuando los herederos de LeopoldoLugones se reaniman y los enérgicos de las escuelas recientes se refrenan en susansias de innovación.

 Martín Fierro, superado primero por poetas cuidadosos de las leyes métricas de la poesía, abre las puertas a quienes desarrollan el verso libre, sin rimas ni medidas. Alajuste retórico de ayer le sucederá una libertad, vista en principio como

extravagancia en la creación, coincidiendo con el momento literario del mundo, quemarca un resquicio a las generaciones futuras. Tanto poetas como lectores percibenen la rima una convención innecesaria a la hora de escribir y leer poemas. Mientrasla adopción del verso libre se señala como un enemigo directo a los «placeresauditivos de la rima», crece y se fortalece el ejercicio tenaz de la metáfora, neto delultraísmo. Pero toda línea, todo verso, es llevado hasta un límite que deja de ser unarevelación sorpresiva, una inspiración asombrosa, cargando demasiado lascomposiciones de una tensión constante y una vaguedad suprema, sin maticesrelevantes. Aun dando estas debilidades, no quedan dudas que con elmartinfierrismo nace una manera novedosa de considerar las letras de Buenos Aires.Trae una nueva sensibilidad y propone otras formas para abordar los problemas

estéticos de la cultura nacional.Sus integrantes se identifican, no con una estética general, sino con una voluntadrenovadora, un compromiso marcado de mantenerse en la vanguardia universal que busca actualizar la literatura y el arte. Con el tiempo este movimiento da origen a dosgrupos legendarios de la vanguardia de Buenos Aires: el de Florida y el de Boedo.

Desde su fundación, en febrero de 1924, el escritor Evar Méndez, discípulo deRubén Darío, dirige la revista. A partir del número 17, la lleva adelante un cuerpodirectivo integrado por Girondo y el mismo Méndez, pero a finales de 1926, estecomité se desvanece y Evar Méndez vuelve a la dirección solitaria del periódico.

 Martín Fierro dura otros diez números, ya que en 1927, en su redacción, instalada enun edificio de Florida y Tucumán, se advierte cierta inquietud social. Algunoscolaboradores (los poetas González Tuñón, Borges, Marechal, Petit de Murat, entreotros) forman el «Comité Yrigoyenista de Intelectuales Jóvenes», un organismo devida breve que manifiesta su apoyo al radical Yrigoyen durante el gobierno deAlvear. Evar Méndez quiere escapar de esa expresión política en su publicacióncultural. La polémica se instala entre ellos y deja de editarse ese mismo año.

Page 20: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 20/22

 

En un mundo convulsionado, con mutaciones de una velocidad asombrosa, en todoslos niveles sociales, Buenos Aires aporta al siglo XX el principal terreno de apoyo para las manifestaciones literarias de Argentina.

LAS VANGUARDIAS EN

NUESTRAS REVISTAS 

2. Amauta Lunes, 31 de enero de

2005 

Por M. Ángeles Vázquez 

1. Introducción 

Aunque no puede entenderse elnacimiento de las revistas literariasen Perú sin mencionar a Colónida (fundada por Abraham Valdelomar en 1905), la multitud de tendenciasde la década de los años veinte del pasado siglo refleja lacaracterización de la vanguardialiteraria peruana y la estructuraciónde novedosas técnicas del artemoderno, con la divulgación de la

revista Flechas, en 1924 (primera publicación vanguardista), aunque suimportancia se apoya más en torno alos escritores que agrupa, ya que,como muchas otras ²  Hangar, Hurra o Jarana ² publica un solonúmero.

Quien marca la conciencia de lacrisis de la época y divulga el arte desu tiempo es Amauta (1926-1930),

originalmente concebida con elnombre de Vanguardia y fundada por José Carlos Mariátegui. Nos brinda una definición de lo nuevo, tanto en sentido artístico comoideológico, acentuando la marca delas inquietudes sociales generales ysu vínculo con la realidad indígena.

Page 21: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 21/22

 

Por otra parte, cumple un papeltrascendental al implicarse con unanueva ciencia que redefine laconcepción del hombre y deluniverso: el Psicoanálisis y la Teoría

de la relatividad. Amauta, que en quechua significaµsabio¶, integra los valores de lageneración anterior (ManuelGonzález Prada, por ejemplo) y, a suvez, absorbe a jóvenes de distintasideologías. Transitan por sus páginasnombres como Huidobro, Borges,Marinetti, Waldo Frank, JeanCocteau, Bretón, Unamuno y los

óvenes peruanos César Moro,Xavier Abril o Martín Adán. Con suaparición, se fusionanacontecimientos históricos europeoscon lo autóctono peruano, seidentifican teorías esteticistas conclara tendencia hacia una revoluciónsocial anti-imperialista, aunque aveces cede ante el mapa estético. Su primer número saldrá en septiembrede 1926:

Esta revista, en el campo intelectual,no representa un grupo. Representamás bien un movimiento, un espíritu.[...] Por encima de lo que nosdiferencia, todos estos espíritus ponen lo que los aproxima ymancomuna: su voluntad de crear unPerú nuevo dentro de un mundonuevo.

Desde su creación, tuvo periodicidadmensual y comienza a expandirseentre los ambientes intelectuales del país para pasar a ser conocida por obreros y estudiantes, convirtiéndoseen un órgano de contiendaideológica que impulsa las ideas delsocialismo, lo que le cuesta aMariátegui la prisión en 1927, y

Page 22: Las Vanguardias en Nuestras Revistas

5/9/2018 Las Vanguardias en Nuestras Revistas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-vanguardias-en-nuestras-revistas 22/22

 

aunque deja de editarse por un cortotiempo, en diciembre de este mismoaño reaparece con la misma fuerza.Basta analizar la época en la que seedita Amauta para darnos cuenta de

que era imposible que esta revista seexcluyera del movimientovanguardista, y no fue un simplemedio de propaganda de lasvanguardias artísticas, sino que,debido a su momento de aparición(1926), fue capaz de instituir un balance de los frutos de esta esencialexploración artística, aún en plenounos ismos maduros, aunque en elcaso del surrealismo, se hallaba en

 pleno proceso de afianzamiento.Se publican treinta y dos númerosque constituyen un instrumento deépoca que retrata el cambio queexperimentan las sociedadeslatinoamericanas ante la llegada dela modernidad. Amauta se convierte por tanto, en un escenario de diálogoque tiene una expansión en Europa yAmérica poco habitual entre lasrevistas de la vanguardia.Desaparece después de la muerte desu fundador, Mariátegui, en 1930, pero continúa siendo un icono en lacultura peruana contemporánea.