las tic en la prÁctica profesional de docentes de la … · 2019-09-12 · 2 o aprendizaje....

13
1 LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES DE LA BYCENES Yazmín Guadalupe Soto Medina [email protected] Martha Lizeth Tequida López [email protected] Beatriz Eugenia Corona Martínez [email protected] Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora Profr. Jesús Manuel Bustamante MungarroRESUMEN Este estudio tuvo como objetivo identificar el uso que dan a las TIC 48 docentes de la BYCENES en sus clases; a través del enfoque de investigación cuantitativo. En el que se describen los datos obtenidos a través de la pregunta de investigación ¿Qué uso dan los formadores de docentes de la ByCENES a las TIC durante su intervención con los alumnos normalistas? Se hizo el análisis de cuatro categorías: expectativa de uso, expectativa de esfuerzo, influencia social y condiciones facilitadoras. La información fue recopilada a través de la encuesta UTAUT, con escala tipo Likert. Entre los principales hallazgos se encuentra que los docentes conocen las herramientas tecnológicas, pero no hacen uso de todas las que están a su disposición; consideran que el manejo de estas es fácil para ellos, además de qué facilitan su labor. A través de lo antes mencionado se concluye que las TIC son un insumo que promueve el desarrollo de aprendizajes; es relevante que el docente esté a la vanguardia para atender las necesidades de los estudiantes, actualizándose constantemente, así como que es necesario utilizarlas como una herramienta que no sustituye su labor. PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), recurso educativo, formadores de docentes. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) en la actualidad son un tema que ha recobrado especial interés, sobre todo en el ámbito educativo; esto debido a que los alumnos interactúan casi de manera natural con ellas. Cada vez es más común observar a los seres humanos, haciendo uso de dispositivos tecnológicos, ya sea por entretenimiento

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES DE LA … · 2019-09-12 · 2 o aprendizaje. Diversos autores mencionan ventajas y desventajas de promover desde la escuela uso de

1

LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

DE DOCENTES DE LA BYCENES

Yazmín Guadalupe Soto Medina [email protected]

Martha Lizeth Tequida López [email protected]

Beatriz Eugenia Corona Martínez [email protected]

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo

identificar el uso que dan a las TIC 48 docentes

de la BYCENES en sus clases; a través del

enfoque de investigación cuantitativo. En el que

se describen los datos obtenidos a través de la

pregunta de investigación ¿Qué uso dan los

formadores de docentes de la ByCENES a las

TIC durante su intervención con los alumnos

normalistas? Se hizo el análisis de cuatro

categorías: expectativa de uso, expectativa de

esfuerzo, influencia social y condiciones

facilitadoras. La información fue recopilada a

través de la encuesta UTAUT, con escala tipo

Likert. Entre los principales hallazgos se

encuentra que los docentes conocen las

herramientas tecnológicas, pero no hacen uso

de todas las que están a su disposición;

consideran que el manejo de estas es fácil para

ellos, además de qué facilitan su labor. A través

de lo antes mencionado se concluye que las

TIC son un insumo que promueve el desarrollo

de aprendizajes; es relevante que el docente

esté a la vanguardia para atender las

necesidades de los estudiantes,

actualizándose constantemente, así como que

es necesario utilizarlas como una herramienta

que no sustituye su labor.

PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), recurso educativo, formadores de docentes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) en la actualidad son un

tema que ha recobrado especial interés, sobre todo en el ámbito educativo; esto debido a que

los alumnos interactúan casi de manera natural con ellas. Cada vez es más común observar

a los seres humanos, haciendo uso de dispositivos tecnológicos, ya sea por entretenimiento

Page 2: LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES DE LA … · 2019-09-12 · 2 o aprendizaje. Diversos autores mencionan ventajas y desventajas de promover desde la escuela uso de

2

o aprendizaje. Diversos autores mencionan ventajas y desventajas de promover desde la

escuela uso de estos dispositivos como lo son: sin embargo, al analizar las ventajas se puede

considerar que si esta aprovecha el interés que generan al ser utilizadas, se pueden obtener

grandes logros sobre todo en el desarrollo de conocimientos.

Martínez (2008) describe que las nuevas generaciones desde que nacen lo hacen

inmersos en contextos en donde conviven cotidianamente con la tecnología y se les conoce

como nativos digitales: “la facilidad innata que tienen las nuevas generaciones para manejar

y alcanzar niveles superiores de destrezas del manejo de los dispositivos digitales” (p. 4).

Las escuelas formadoras de docentes, en este caso las normales, no se encuentran

ajenas a esto, los estudiantes que deciden ser maestros traen consigo un cúmulo de

conocimientos, habilidades y experiencias que les permiten ver a las tecnologías de la

información y la comunicación como una herramienta de mucha utilidad no solo en el ámbito

académico sino en su vida diaria. Se puede decir que la totalidad de alumnos cuentan con

herramientas tecnológicas entre las cuales destacan principalmente la computadora y el

celular, según datos arrojados por los mismos estudiantes en un estudio previo que se llevó

a cabo (Symonds, Soto, Tequida, 2017).

Además de lo anterior se destaca que en muchas de las ocasiones en las clases el

uso que se da a las TIC no es potencializado, dado a que no se reproducen prácticas ya

dadas, se limita a herramientas poco creativas y llamativas, así como en las normativas se

prohíbe por parte de algunos docentes ya que se consideran como distractores. Por las

razones enunciadas se consideró relevante conocer qué opinan los formadores de las TIC y

qué uso dan en sus clases a las mismas.

MARCO TEÓRICO

Las TIC son recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar y

compartir información. Baelo y Cantón (2009) las dan a conocer como:

Una realización social que facilitan los procesos de información y comunicación, gracias

a los diversos desarrollos tecnológicos, en aras de una construcción y extensión del

conocimiento que derive en la satisfacción de las necesidades de los integrantes de

una determinada organización social (p. 2).

En las sociedades actuales, en las Instituciones de Educación Superior (IES) son uno

de los agentes esenciales en los sistemas de innovación científico-tecnológica por sus

funciones de generación innovadora de conocimientos. Por esta razón la escuela normal,

pretende que sus estudiantes estén a la vanguardia en cuanto a las actualizaciones

tecnológicas que se van presentando, pero este objetivo no es posible si los formadores de

Page 3: LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES DE LA … · 2019-09-12 · 2 o aprendizaje. Diversos autores mencionan ventajas y desventajas de promover desde la escuela uso de

3

docentes carecen de las herramientas necesarias para ello. Las TIC se han constituido en un

referente dentro del currículum, de forma explícita en los planes y programas de estudio 2012

de Educación Normal y además de forma transversal en los cursos de la malla curricular

(SEP, 2012).

González y Villalobos (2012) dicen que:

La sociedad actual privilegia el uso de la tecnología digital y el acceso a la información,

los cuales se convierten en herramientas vitales para el desarrollo de las actividades

productivas y también para el desenvolvimiento habitual de las personas en sus

múltiples ocupaciones, esto principalmente porque las TIC han “invadido” la

cotidianidad y, en muchos casos, la privacidad de los individuos (p. 4).

La incorporación de las TIC al currículo representa un proceso un tanto complejo, que

implica poner en juego múltiples factores relacionados con tradiciones, resistencias de los

diversos agentes, en este caso estudiantes y maestros; así como la falta de las herramientas

y recursos necesarios, el tiempo que implica el diseño, la implementación y capacitación para

poder utilizarlas de manera eficiente y que estas coadyuven en los procesos de enseñanza y

aprendizaje

El uso de las TIC es una acción considerada natural entre los jóvenes, sin embargo,

aunque estas permiten la interacción y la colaboración, y son requeridas por los estudiantes

para realizar las tareas que les asignan sus docentes en sus casas, los alumnos sienten en

ocasiones que el uso de las TIC se prohíbe dentro de la escuela, como los son los teléfonos

inteligentes, las aplicaciones y redes sociales, por lo que las instituciones son cada vez más

vistas como irrelevantes, aburridas y alejadas del mundo de la tecnología en que viven los

jóvenes. “A pesar de todas las formas y usos posibles de las TIC, muchas escuelas tienen

una dotación envidiable de recursos tecnológicos, pero el nivel de integración de las TIC al

aula de clase es decepcionante” (Castilleja, Collogo & Esteban, 2015, párr. 29).

Izquierdo y Pardo (2007) mencionan que el uso de las TIC en la intervención docente

ha comprobado la necesidad de evolucionar el trabajo metodológico para que los profesores

puedan enfrentar retos que les genera la sociedad actual; esto quiere decir que es necesario

que los docentes desarrollen actividades innovadoras en donde estén inmersas las

tecnologías ya que es una herramienta indispensable. Por su parte, Bates y Sangrá (2012)

indican que la formación sistemática para todos los profesores es fundamental no solo para

aprovechar el uso que se le puede dar a las TIC, sino para mejorar la enseñanza de manera

eficaz.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 el menciona que “los estudiantes deben

saber manejar las nuevas tecnologías para contar con una visión de innovación y desarrollo.

Que haya más accesibilidad al internet y a cursos de tecnologías de la información es ahora

Page 4: LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES DE LA … · 2019-09-12 · 2 o aprendizaje. Diversos autores mencionan ventajas y desventajas de promover desde la escuela uso de

4

tan elemental como las matemáticas” (Gobierno de la República, 2013, p. 66). Lo anterior

hace necesario por tanto que la educación que se promueva dentro de las escuelas cumpla

con estas expectativas, pero además que oriente a que los alumnos potencien realmente lo

que ya traen consigo, por lo cual es necesario que los docentes sean capaces de atender

estas necesidades y lo plantea en una de las estrategias, donde se menciona que: “el

Impulsar la capacitación permanente de los docentes para mejorar la comprensión del modelo

educativo, las prácticas pedagógicas y el manejo de las tecnologías de la información con

fines educativos” (Gobierno de la República, 2013, p. 123).

Como se describe, las TIC son una herramienta básica para las personas, por ello se

debe promover su uso y aceptación en todos los ámbitos educativos, pero sobre todo se debe

transitar en la idea de que estas son distracción o pérdida de tiempo; es necesario tener mente

abierta a todas las posibilidades que brindan para poder sacar el mayor provecho de las

mismas. Es importante destacar que las TIC no sustituyen la labor del docente, sino que la

complementan; el maestro es el encargado de organizar, planear y buscar los insumos

necesarios para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes por parte de los

alumnos; por lo cual, debe generar los ambientes de aprendizaje óptimos y necesarios.

Según el Plan Estatal de Desarrollo (Gobierno del Estado de Sonora, 2016, p. 81) es

necesario “promover cambios innovadores a los procesos de enseñanza y aprendizaje del

sistema educativo con utilización de herramientas tecnológicas vanguardistas”. Esto implica

que los docentes de la BYCENES incorporen y usen el potencial de las TIC para tener más

acceso a materiales y contenidos y así brindar estrategias diversificas a sus alumnos. En

cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, es necesario

consolidarlas como un medio para ampliar el acceso a oportunidades educativas de calidad

y hacer las clases más innovadoras.

La DGESPE dentro de su plan de estudios 2012 hace alusión a las competencias que

las alumnas normalistas deben de desarrollar, específicamente en los cursos relacionados

con el uso de la Tecnología, se menciona que:

Desarrollar en el estudiante de las escuelas normales las habilidades, actitudes y

conocimientos necesarios para el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (tic) en la educación. Con las cuáles se busca que el estudiante sea

capaz de implementar las herramientas digitales para la educación en el aula

adaptándolas al contexto o ambiente educativo que se le presente (SEP, 2012, p. 5).

Específicamente en los rasgos del perfil de egreso dentro de las competencias

profesionales del alumno en formación se especifica que este debe mostrar que “Usa las TIC

como herramienta de enseñanza y aprendizaje” (Diario Oficial de la Federación, 2012, p.12).

Lo cual implica que, en su proceso formativo, aplique estrategias, promueva y las emplee de

diversas maneras, de tal forma que se profesionalice y genere comunidades en donde se

Page 5: LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES DE LA … · 2019-09-12 · 2 o aprendizaje. Diversos autores mencionan ventajas y desventajas de promover desde la escuela uso de

5

propicie el aprendizaje. Es por ello que los docentes normalistas tienen que atender a diversos

desafíos.

La sociedad ha cambiado a través del tiempo y ha sido necesario que se modifiquen

las concepciones y los planes de estudios sobre cómo se aprende y se enseña, así como

existen diversos enfoques de aprendizaje. Gracias a los avances tecnológicos, se cuenta con

herramientas que sirven para la innovación pedagógica, pues es de donde se obtiene y

accede a diversidad de información y se abren nuevas vías para la promoción del aprendizaje

y mejora de la enseñanza, según el autor Coll (2010):

De entre todos los desafíos a los que se enfrenta actualmente la educación escolar, los

que tienen su origen en las tecnologías digitales de la información y la comunicación

(TIC) ocupan un lugar destacado. En primer lugar, la ubicuidad de estas tecnologías y

su presencia creciente en prácticamente todos los ámbitos de la actividad de las

personas incrementa de forma espectacular las posibilidades de aprendizaje, dando

lugar, como ya se ha mencionado, a la aparición de nuevos escenarios y agentes

educativos con una influencia cada vez mayor sobre los procesos de desarrollo,

socialización y formación de las personas, nuevas vías para mejorar la enseñanza y

promover el aprendizaje (p.12).

Como se describe, se abren oportunidades para la enseñanza, gracias a que la

tecnología permite que aumenten las posibilidades de aprendizaje, porque se ofrece por

medio de ellas el acceso y uso de la información; lo cual se piensa da lugar a que los alumnos

puedan ser autónomos y construir su aprendizaje, se propone continuamente en los planes

de estudio bajo el enfoque por competencias de los mismos

Coll (2008) Hace mención a que otro desafío de la educación es el incorporar las TIC

con el fin de hacer más eficientes y productivos los procesos de enseñanza y aprendizaje,

aprovechando los recursos y posibilidades que estas ofrecen, ya que las mismas se usan

poco en las aulas y cuando se llegan a utilizar por parte del profesorado y alumnado, es para

llevar a cabo prácticas que ya se hacían, como búsqueda de información, preparar clases,

escribir trabajos y hacer presentaciones. El autor menciona que incorporar las TIC a las

actividades, no es un factor innovador o trasformador de la educación, si se llevan a cabo las

prácticas reproductoras sin sentido. La trasformación radica en que los docentes y

estudiantes, se inserten en una dinámica de innovación y cambio educativo más amplio.

Para lograr lo antes descrito se tienen que tomar en cuenta diversos factores

relacionados con quién aprende, pero también con quién favorece los aprendizajes, en este

caso el docente, la sociedad y el contexto. Pero además se debe tener en cuenta las

expectativas, la aceptación y el uso que se le da a la tecnología dentro de los procesos de

enseñanza y aprendizaje, de acuerdo autores como Venkatesh, Morris y Davis (2003) estos

factores se pueden agrupar de acuerdo a la interacción del individuo con las mismas en:

Page 6: LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES DE LA … · 2019-09-12 · 2 o aprendizaje. Diversos autores mencionan ventajas y desventajas de promover desde la escuela uso de

6

expectativa de rendimiento, expectativa de esfuerzo, influencia social y condiciones

facilitadoras de un individuo que influyen en la aceptación y el uso de la tecnología.

Venkatesh, Morris y Davis ofrecen una definición sobre cada uno de los constructos

utilizados en la UTAUT (Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología). En la

dimensión expectativa de uso, se identifican las formas y usos que le dan las personas a las

TIC; hacen mención que dicha expectativa es un fuerte predictor de uso, ya sea si son

utilizadas por iniciativa propia o si se realiza por cumplimiento de una orden. Es el grado en

que un individuo cree usar las TIC para ayudarse en su desempeño laboral.

La expectativa del esfuerzo, es el grado de facilidad que tiene al utilizar las Tecnologías

de la Información y la Comunicación en la educación Briseño (2015) “según este factor, la

intención de uso está influenciada por las ventajas y complicaciones que podría tener el uso

de las tecnologías para la carga laboral del docente” (p. 41).

Según el mismo autor en el aspecto de Influencia social, se hace referencia a que el

uso de las TIC está mediado por condiciones externar y no solo por interés de quien la utiliza.

Con respecto a las condiciones facilitadoras, se concluye que es la infraestructura

organizacional y técnica que sirve como punto de apoyo (Briseño, 2015).

A partir de los planteamientos enunciados con anterioridad se consideró pertinente

identificar si los docentes normalistas utilizan a las TIC dentro de la puesta en práctica de los

cursos establecidos en la malla curricular de las Licenciaturas que se ofertan en la BYCENES,

qué uso les dan en la práctica y de qué manera las perciben. Lo cual derivó en la pregunta

de investigación: ¿Qué uso dan los formadores de docentes de la ByCENES a las TIC durante

su intervención con los alumnos normalistas?

METODOLOGÍA

El enfoque seleccionado dentro de esta investigación fue el cuantitativo mediante el

método de la encuesta, con un estudio de tipo descriptivo. Los participantes dentro de la

investigación, fueron los docentes de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado

de Sonora, donde se consideró que estos estuvieran frente a grupo e impartieran por lo menos

uno de los cursos dentro de la Licenciatura en Educación Primaria y/o la Licenciatura en

Educación Preescolar, dando un total de 48.

El instrumento utilizado dentro de la investigación fue una encuesta con escala tipo

Likert, realizada por los autores Venkatesh, Morris y Davis (2003) quiénes formularon la

Teoría Unificada de Aceptación y uso de la Tecnología (UTAUT). La cual cuenta con 43 ítems

y se divide en cuatro factores: expectativa del esfuerzo, influencia social y condiciones

facilitadoras, este instrumento se seleccionó debido a que en cada una de las dimensiones e

Page 7: LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES DE LA … · 2019-09-12 · 2 o aprendizaje. Diversos autores mencionan ventajas y desventajas de promover desde la escuela uso de

7

ítems permite tener una visión general acerca del uso y aceptación que tienen los individuos

con respecto a las TIC.

Análisis de Resultados

Con el objetivo del análisis de la información obtenida, se utilizó el programa de

software SPSS Stadistics que proporciona las herramientas básicas de análisis estadístico

para cada paso del proceso que se está analizando. Una vez aplicado el instrumento y

recopilados los datos y la información necesaria, se comprobó que el Alfa de Cronbach es de

0.742, con dicho dato arroja que la confiabilidad de los resultados que se obtuvieron en el

instrumento (encuesta) es aceptable.

Las personas involucradas en el estudio fueron 48 docentes de la ByCENES en la

ciudad de Hermosillo, Sonora. En donde el 66.7 % pertenecen al sexo femenino y el 33.3 %

al sexo masculino. Centrándose en los datos nominales de manera inicial, se analiza la edad

de los participantes, el 2.1% oscila en la edad de 20 a 25 años, el 12.5% de 26 a 30 años, el

27.1% de 31 a 35 años, el 12.5% de 36 a 40 años, el 27.1% de 41 a 45 años, el 6.3% de 46

a 50 años y el 12.5% de la población de 51 a 60 años, la mayoría de los docentes se centran

en la edad de 30 a 45 años.

A continuación, se da una descripción y explicación sobre los resultados obtenidos

haciendo descripciones, en este caso medias, frecuencias y porcentajes.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Expectativa de uso. En esta primera dimensión se pretende identificar las formas y

usos que le dan los docentes a las TIC dentro de su práctica, así como satisfacen sus

necesidades personales, se menciona que esta expectativa constituye un fuerte predictor de

uso, tanto sí surge por iniciativa propia o se realiza por cumplimiento de una orden o política.

En el ítem el uso de las TIC es útil en el trabajo de los docentes, se encontró que el

89.6% de los encuestados, está de acuerdo en que las tecnologías son útiles dentro de su

práctica docente, el 12.6% manifiesta indiferencia ante dicha afirmación. Cabe destacar que

no se pudo observar diferencia significativa entre hombres y mujeres, ya que la mayoría de

los encuestados corresponden al sexo femenino; y con respecto a la edad tampoco existieron

diferencias significativas. De acuerdo a la afirmación que responde positivamente sobre la

utilidad de las TIC en el que hacer docente lasTIC:

Ofrecen posibilidades inéditas para el almacenamiento, el procesamiento, la

representación, la transmisión, el acceso y el uso de la información, abriendo así el

camino, la innovación pedagógica y didáctica e invitando a la búsqueda de nuevas vías

para mejorar la enseñanza y promover el aprendizaje. (Coll, 2010, p. 12).

Page 8: LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES DE LA … · 2019-09-12 · 2 o aprendizaje. Diversos autores mencionan ventajas y desventajas de promover desde la escuela uso de

8

El hacer uso de las TIC, permite a los formadores cumplir más rápidamente su trabajo

porque con dichas herramientas se facilita realizar planeaciones, desarrollar material

didáctico o bien, favorecer aprendizajes de los estudiantes por medio de juegos, dinámicas o

la búsqueda de información con ayuda de dichas herramientas, esta aseveración se realizó a

partir del análisis de la pregunta sobre la utilidad de las TIC en el trabajo docente, en donde

totalmente de acuerdo se encuentra una frecuencia de 36 encuestados, siete en

moderadamente de acuerdo y de acuerdo cinco personas. Es por ello que se afirma que la

mayoría de los docentes considera que usarlas agiliza su quehacer educativo.

Por lo anterior, las TIC facilitan el trabajo del maestro, principalmente porque la primera

tarea de su profesión, es favorecer y guiar el aprendizaje de los alumnos, lo cual dichas

herramientas brindan al momento de utilizarlas dentro y fuera de la escuela. La idea consiste

en expandir las propuestas de educación más allá del aula, haciendo de esta herramienta un

beneficio para los docentes y alumnos, facilitando el trabajo para ambos.

La mayoría de los docentes, considera que; hacer uso de las TIC aumenta su

productividad en la práctica educativa, la media se situó en 6. 19, es decir el 81.3% de la

población se ubicó en la escala como de acuerdo y totalmente de acuerdo, dando evidencia

de que estos recursos favorecen el rendimiento como docentes.

Expectativa de esfuerzo. La categoría de expectativa de esfuerzo busca identificar o

medir el grado de facilidad que perciben los docentes en el uso de las TIC. La percepción de

los encuestados, es que para ellos su interacción con las TIC es clara y comprensible, se

consideran competentes para su uso. El 43.8% de la población está totalmente de acuerdo

en dicha afirmación, el 12.5% se encentra totalmente desacuerdo o indiferente ante dicha

cuestión. Para que los formadores de docentes transmitan o favorezcan los procesos de

enseñanza aprendizaje por medio de los recursos tecnológicos o satisfacer sus necesidades

personales con el uso de las TIC.

Para los docentes de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de

Sonora es fácil hacer uso de las TIC en sus clases, en donde se obtuvo una media de 6.13,

es decir el 52.1% está totalmente de acuerdo, el 22.9 % moderadamente de acuerdo y el

16.7% de acuerdo, cabe destacar que el 8.4% restante se muestra indiferente o totalmente

desacuerdo.

Con una frecuencia de 43 participantes el 89.6% de la población, se considera que

aprender a manejar las TIC es una tarea que se les facilita, mientras que el 10.4% de los

docentes piensa que el aprender a manipular dichas herramientas es una tarea complicada

para ellos. En la actualidad, los docentes deben estar al día en cuanto a sus competencias

digitales, Morales (2017) menciona que un alto porcentaje de docentes desconocen la oferta

de formación continua, y por otro lado la mayor parte de los participantes en cursos de

Page 9: LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES DE LA … · 2019-09-12 · 2 o aprendizaje. Diversos autores mencionan ventajas y desventajas de promover desde la escuela uso de

9

actualización manifiestan que mejoran sus habilidades en cuanto al uso de las TIC mediante

la información que reciben; por ello se considera necesario que los maestros se actualicen

constantemente para la mejora de sus habilidades.

Un 60.4%, están totalmente de acuerdo en que sienten gusto por trabajar con las TIC

en su práctica, mientras que el 8.4% se muestra en desacuerdo. Cuando se utilizan los

recursos como herramientas en donde se consideran estas como un apoyo y lo hacen por

iniciativa propia, se pueden obtener mejores resultados, que cuando lo hacen obligados por

un requerimiento institucional

Se encontró, que a pesar de que la mayoría de los docentes en la categoría de

esfuerzo, responde de manera positiva acerca del gusto y facilidad con que manejan las TIC,

un 22.9% afirma sentirse temeroso usando dichas herramientas. Con respecto a este

porcentaje, aunque no es el más significativo, se considera necesario trabajar con ello, ya que

parte del temor es derivado del conocimiento y actualización que tienen con respecto a las

mismas, se manifiesta en el mismo que el temor además viene dado porque en algunos casos

el alumno supera al maestro al hablar de habilidades tecnológicas.

Influencia social

En la presente, se buscaba obtener resultado de la percepción que se tiene acerca de

lo que considera la sociedad sobre el uso de las TIC en su práctica educativa. Se encontró

que el 31.3% de los encuestados se encuentra totalmente de acuerdo, en la idea de que los

estudiantes y sus familias consideran importante que el docente debería de hacer uso de las

TIC en las aulas, el 14.6% de acuerdo y el 31.3% moderadamente de acuerdo, mientras que

el 23% está en desacuerdo o ni acuerdo ni desacuerdo sobre lo que piensan los estudiantes

y sus familias acerca del uso que debiera darle a las TIC dentro de su práctica educativa para

favorecer el aprendizaje de los estudiantes; los docentes se ven influenciados por la opinión

de la sociedad como motivación para hacer uso de dichos recursos.

Condiciones facilitadoras

Venkatesh, Morris y David (2003) mencionan que dicha categoría refleja las

percepciones sobre restricciones internas y externas respecto al uso de las TIC, incluye

autoeficacia, condiciones de acceso a recursos y condiciones facilitadoras de tecnología. Es

decir, se relaciona con los diversos factores que facilitan la utilización, así como lo necesario

que lo consideren dentro de sus prácticas docentes.

En un primer momento, se buscó identificar si los formadores consideran cuentan con

los recursos necesarios para hacer uso de las TIC, en donde con una media de 5.33, el 68.8%

consideran tienen dichas herramientas, mientras que un número importante de 31.3% con

Page 10: LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES DE LA … · 2019-09-12 · 2 o aprendizaje. Diversos autores mencionan ventajas y desventajas de promover desde la escuela uso de

10

una frecuencia de 15 sujetos, consideran lo contrario sobre los instrumentos necesarios para

hacer uso de las TIC.

El 20.8% de los encuestados se muestra ni de acuerdo, ni desacuerdo respecto a si

tienen los conocimientos necesarios para usar las TIC, mientras que el 35.4% está totalmente

de acuerdo, el 27.1% moderadamente de acuerdo y el 16.7% de acuerdo sobre sus

conocimientos para usar dichas herramientas (ver figura 12). Los docentes deben desarrollar

conocimientos y competencias digitales acerca del uso de las TIC, para ofrecer una educación

que satisfaga las necesidades de los estudiantes.

Otro dato que se consideró importante rescatar, es que piensan los docentes sobre las

TIC, acerca de la compatibilidad que estas tienen con otras estrategias didácticas que el

mismo usa en su práctica, en este caso el 62.5% se mostró totalmente de acuerdo, mientras

que el 29.2% moderadamente de acuerdo, el 8.3% de acuerdo y el 2.1% de la población ni

de acuerdo ni desacuerdo, con lo que se llega a la conclusión de que la mayoría de los sujetos,

consideran que las TIC son concurrentes con otras estrategias didácticas a utilizar; queda

evidenciado que el uso de las TIC son compatibles de manera significativa con las mismas,

además de favorecer los procesos de aprendizaje de los alumnos.

A partir de los resultados obtenidos en cada categoría, se encuentra que los docentes

aceptan y utilizan las tecnologías en su práctica, ya que reconocen que las TIC son útiles en

su trabajo, encuentran fácil hacer uso de las mismas, ya que mencionan su interacción es

fácil y comprensible, además de que existe influencia social por parte de estudiantes y padres

de familia, quienes piensan es importante que como docente las utilice en su clase, por último

consideran que tienen las condiciones que facilitan el acceso y uso de dichas herramientas.

CONCLUSIONES

Con respecto a los resultados encontrados se concluye que los formadores se sienten

gustosos por trabajar con las TIC, pero también en algunos momentos se muestran temerosos

ante las mismas. Es necesario que los docentes se capaciten y actualicen constantemente

para que esto les permita sentir mayor confianza y así las utilicen en mayor medida.

Es importante que las instituciones apoyen continuamente en capacitar a sus

maestros, ya que de esto van a depender las habilidades tecnológicas con las que ellos van

a contar en su práctica profesional. Un docente capacitado promueve el desarrollo de

aprendizajes en sus alumnos; en este caso los normalistas podrán tener apoyo continuo en

su formación, lo cual también repercute en mejores docentes.

Los profesores opinan que los alumnos consideran que es importante la utilización de

las tecnologías, lo cual tiene implicaciones importantes para ellos que se convierten en

expectativas a superar. Los principales retos para los formadores es atender las necesidades

Page 11: LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES DE LA … · 2019-09-12 · 2 o aprendizaje. Diversos autores mencionan ventajas y desventajas de promover desde la escuela uso de

11

de los estudiantes, capacitándose continuamente para que de esta manera puedan trabajar

de forma innovadora.

El principal uso que los maestros dan a las TIC es como apoyo en los procesos de

enseñanza aprendizaje, es necesario no perder de vista que estas son un medio para el logro

de las mismas, no la finalidad última. Las herramientas por si solas no cumplen funciones

específicas, es necesario que siempre se tenga claro el propósito con el cual van a utilizarse.

Los formadores se deben enfrentar continuamente desafíos, que se van dando en la

medida que muestran necesidades sus estudiantes. Para lo antes mencionado es importante

tener mente abierta al cambio, responsabilizarse de lo que corresponde y promover el

desarrollo de competencias. Los rasgos del perfil de egreso mencionan que durante su

trayecto los estudiantes deben utilizar, apropiarse, evaluar y poner en práctica las TIC, tanto

en su formación como en su quehacer como docentes; es por ello que todo apoyo que se

brinde en este sentido redundará en resultados positivos.

Dentro de las recomendaciones para investigaciones posteriores sobre el uso de las

TIC en apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación, es el diseño y

aplicación de una propuesta de intervención en donde los docentes participen activamente

en diversas actividades que permitan la actualización sobre el uso de las herramientas

tecnológicas. Todo ello con la finalidad de favorecer competencias digitales en los docentes,

ya que los cambios con respecto a la temática son constantes.

Page 12: LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES DE LA … · 2019-09-12 · 2 o aprendizaje. Diversos autores mencionan ventajas y desventajas de promover desde la escuela uso de

12

REFERENCIAS

Baelo, R.&Cantón, I. (2009, mayo). Las tecnologías de la información y la comunicación en la

educación superior [PDF file]. Revista Iberoamericana de Educación

content/uploads/2011/02/Integraci%C3%B3n_de_tic_instituciones_educativas.pdf

Bates, A. & Sangrà, A. (2012). La gestión de la tecnología en la educación superior.

Estrategias para transformar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Octaedro.

Briseño, B. (2015). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular. Colombia:

Universidad Nacional de Colombia, 1-24. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/49461/1/52313307.2015.pdf

Castilleja, N., Collogo, R. & Esteban, E. (2015). Percepción y uso de las Tecnologías de la

Información Comunicación (TIC) por parte de los profesores dentro de su práctica

pedagógica en la Institución Victoria Manzur de la Ciudad de Montería. Recuperado de

http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3691/1/VE13.357.pdf

Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades [PDF

file]. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, 113-126. Recuperado de

http://www.ub.edu/ntae/dcaamtd/Coll_en_Carneiro_Toscano_Diaz_LASTIC2.pdf

Coll, C. (2010, abril). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas [PDF

file]. Pensamiento Iberoamericano, Vol 7, 47-66. Recuperado de

http://www.educacionysociedad.org/images/img_noticias/docu4e92a454ee178_1010

2011_452am.pdf

SEP (2012) Perfil de egreso de la educación normal. Recuperado de

http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/pe

rfil_de_egreso

Diario Oficial de la Federación (2012). ACUERDO número 650 por el que se establece el Plan

de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar. Recuperado de

http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/pe

rfil_de_egreso

Gobierno de la República (2013) Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México: Autor

Gobierno del Estado de Sonora. (2016). Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021. México: Autor.

González, E. & Villalobos, I. (2012). Percepción y uso de la tecnología por estudiantes de

décimo año en las lecciones de Educación Cívica. Educación, 1-36. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44024857001

Page 13: LAS TIC EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE DOCENTES DE LA … · 2019-09-12 · 2 o aprendizaje. Diversos autores mencionan ventajas y desventajas de promover desde la escuela uso de

13

Izquierdo, J., & Pardo, M. (2007). Las Tecnologías de la Información y las comunicaciones

(TIC) en la gestión académica del proceso docente educativo en la educación superior.

Revista Pedagógica Universitaria, 58-68. Recuperado de

www.oei.es/congreso2014/memoriactei/213.pdf

Martínez, H (2008, agosto). La integración de las tecnologías de la información y

comunicación en instituciones educativas. [PDF file]. Educarchile, 1-19. Recuperado

de http://hmart.cl/home/wp

Symonds, F., Soto, Y.G & Tequida, M.L (2017). Percepción de las TIC por Estudiantes

Normalistas. México: Autor

Venkatesh, V., Morris, G & Davis, G. (2003) User acceptance of information technology:

toward a unified view [PDF file]. Recuperado de

http://www.jstor.org/stable/30036540?seq=30#page_scan_tab_contents