las redes de comunicaciÓn alternativa y ciudadana … · comunicación alternativa y ciudadana en...

28
LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA EN ESPAÑA. POTENCIALIDADES, DIFICULTADES Y RETOS ALTERNATIVE AND CITIZEN COMMUNICATION NETWORKS IN SPAIN. POTENTIALITIES, DIFFICULTIES AND CHALLENGES Juan Ramos Martín Pontificia Universidad Javeriana, Colombia [email protected] Susana Morais Universidad Complutense de Madrid, España [email protected] Alejandro Barranquero Universidad Carlos III de Madrid, España [email protected] Cómo citar / citation Ramos, Juan, Morais, Susana y Barranquero, Alejandro (2018) “Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta- des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(1): 121-148. doi: 10.14198/OBETS2018.13.1.05 Resumen Este artículo analiza la historia y el presente de las redes de comunicación alter- nativa y ciudadana en España partiendo de la premisa de que estas son vehí- culos fundamentales para generar alianzas estratégicas, compartir y generar contenidos, y asegurar políticas públicas que beneficien al sector. Mediante la triangulación de técnicas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (entrevistas, encuentro-seminario y revisión documental), los resultados evidencian un pa - norama plural y geográficamente diverso de redes de medios alternativos. No obstante, se perciben debilidades como la falta de estatuto legal de muchas OBETS. Revista de Ciencias Sociales Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148 ISSN-e: 1989-1385 | ISSN: 2529-9727 DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA YCIUDADANA EN ESPAÑA. POTENCIALIDADES,

DIFICULTADES Y RETOSALTERNATIVE AND CITIZEN COMMUNICATION

NETWORKS IN SPAIN. POTENTIALITIES, DIFFICULTIESAND CHALLENGES

Juan Ramos MartínPontificia Universidad Javeriana, Colombia

[email protected]

Susana MoraisUniversidad Complutense de Madrid, España

[email protected]

Alejandro BarranqueroUniversidad Carlos III de Madrid, España

[email protected]

Cómo citar / citationRamos, Juan, Morais, Susana y Barranquero, Alejandro (2018) “Las redes decomunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta-des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(1): 121-148.doi: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

ResumenEste artículo analiza la historia y el presente de las redes de comunicación alter-nativa y ciudadana en España partiendo de la premisa de que estas son vehí-culos fundamentales para generar alianzas estratégicas, compartir y generarcontenidos, y asegurar políticas públicas que beneficien al sector. Mediante latriangulación de técnicas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (entrevistas,encuentro-seminario y revisión documental), los resultados evidencian un pa -norama plural y geográficamente diverso de redes de medios alternativos. Noobstante, se perciben debilidades como la falta de estatuto legal de muchas

OBETS. Revista de Ciencias SocialesVol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148

ISSN-e: 1989-1385 | ISSN: 2529-9727DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 2: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

de estas organizaciones, problemas de permanencia y continuidad entre losactivistas, y un escaso diálogo entre las mismas.

Palabras clave: Medios comunitarios; medios alternativos; tercer sector de lacomunicación; ciudadanía; redes; sostenibilidad.

AbstractThis article analyzes the history and present of alternative and citizen com-munication networks in Spain, based on the premise that these are fundamen-tal vehicles for generating strategic alliances, sharing and generating content,and ensuring public policies that benefit the sector. Through the triangula-tion of quantitative (surveys) and qualitative techniques (interviews, meeting-seminar and documentary review), the results show a plural and geogra phi -cally diverse panorama of alternative media networks. However, weaknessesare perceived, as the lack of legal status of many of these organizations, pro -blems of permanence and continuity among activists, and a lack of dialoguebetween them.

Keywords: Community media; alternative media; third media sector; citizen-ship; networks; sustainability.

Extended abstractThis article aims to evaluate the current scenario of community, alternativeand citizen communication networks in Spain, based on the starting pointthat they constitute a fundamental vehicle for the strengthening of the thirdmedia sector and his relationships with citizenship, communities and thevarious organizations that make up social political, cultural or media stage. Inthis sense, this research analyzes the history and present of Spanish alternativecommunication networks in view of the theoretical and conceptual approachesthat have been taken on the matter. To do so it uses different methodologicaltools that include documentary, observation, survey and a seminar-workshop.Besides a systematic review of the reference literature and paradigmatic expe-riences, both at national and international level, this article presents thequantitative results generated by a survey answered by nearly a hundred mediaof the third sector –94 of a 345 census– which formed part of the study“Youth and the third media sector in Spain”, funded by the Centro Reina Sofiaon Adolescents and Youth (https://jovenesytercersector.com) (Barranquero,2016). The survey collected data about different issues related to the charac-teristics of the third media sector (organization and funding, mechanisms forcitizen participation, network association, etc.), which were transferred to amap designed with neo-cartographic techniques and free software such asOpen Street Maps (https://jovenesytercersector.crowdmap.com).Secondly, a seminar-workshop was designed to provide a qualitative approachto the currently existing networks in Spain: "On alternative communicationnetworks: synergies, knowledge and counter-power", held June 4, 2016 atMatadero Madrid, (https://redescomunicacionalternativa.wordpress.com). Itinvolved more than a hundred people including experts, activists and repre-sentatives of different types of alternative media (free, community, College,cooperative, digital natives, etc.) and contributed to a pioneer meeting of

Juan Ramos Martín, Susana Morais y Alejandro Barranquero122

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 3: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

more than one dozen of networks (with a State or regional basis, general orsectorial demands, and those in which media and other social groups con-verge). Prior to the event, it was designed a survey consisting of 10 questionsabout several aspects of the networks: year founded; legal form; territorialscope; number of media, groups and organizations integrated; origins andmotivations; performed tasks; models of decision making; or technologicalplatforms used model to enable communication between the associated pro -jects. The results were collected between May 23 and 27 of 2016 and all thecensus of registered Spanish networks, a total of 12, answered the survey.Still regarding the methodology used for the treatment of the collected data,the preference was for a mixed approach: on the one hand, a quantitativeanalysis, through the calculation of frequencies and percentages, and on theother hand, a qualitative one which was aimed to an interpretive and criticallook. Both the organization of seminar-workshop and the design of measure-ment techniques had as starting point the work of the Communi ty, Alter -native and Participative Communication Research Network (RICCAP) ofwhich the authors of this article are members.In relation to the main results revealed by this investigation, about the majornetworks of the third sector in Spain can be said that the survey carried outwithin the project "Youth and the third media sector in Spain" showed a hugeheterogeneity in the articulation processes of the asked media. 27% of theinitiatives are not associated with any network, while the remain projects arecharacterized by its membership to one or more networks. On the other hand,data suggests a significant presence of groups with a regional and local fra -mework. In areas like Madrid and Catalonia there are up to three networks,but the presence of regional and local structures is also remarkable in Euskadi,Andalusia, Valencia, Galicia and Asturias. The results also show a scenario inwhich live side-by-side different structures –and not exclusively media-centric–.Data collected by the multi-methodology study disclose a very heterogeneouscontext of networks that, until the time of the seminar-workshop, had esta -blished few contacts among themselves. The event contributed to strength theassociative potential between them and generated a set of empirical data thatpoint at least in three major directions. First, the scenario is dominated bynetworks without legal entity (Red de Medios Sociales, #Comunicambio, etc.);only two have it: ReMC and ARU exclusively. Secondly, confirming what hadalready been verified through the survey mentioned above, along with thepresence of State-level networks, the most frequent are those of regional or localnature, some of which are distinguished by a marked component of identityand language vindication.In third place, according to the composition of its members were observed atleast four types of networks: 1) Networks which exclusively gather commu-nity, free, associative or even educational media (eg. ReMC, ARU, Red de Me -dios Sociales, etc.); 2) Mixed networks in which third sector media coexistwith public or even commercial ones; 3) Networks that not only meet alter-native media but also representatives of other groups committed to qualityinformation and sensitive to human rights and social justice. eg. PDLI, Co -muni cambio, DevReporter, etc. 4) Finally, a fourth type of media have also

Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España... 123

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 4: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

1 Este trabajo se enmarca en las líneas de investigación habituales de la Red de Inves -tigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) (www.riccap.org), de la que son miembros los tres autores de este estudio. Conste también unagradecimiento expreso a los informantes-clave que hicieron posible esta investigación.

to be considered, defined by Bergés as “media as network” (2016a); it is com-posed of projects recently created as El Salto (https://saltamos.net) which, onthe initiative of the former newspaper Diagonal, since 2017 gathers morethan 20 thematic media (Pikara, El Salmón Contracorriente, etc.) and localmedia (AraInfo, Galiza Ano Cero, etc.) in order to build a large cooperativemedia in different territories and formats: video, radio, web, print, etc.On another matter, the empirical data point to five main roles played by thethird sector communication networks in Spain: co-learning; co-production;connections between the local and the global; social, legal or technical support;lobby.Finally, the results also demonstrate some of the weaknesses that affect theability of the groups to build alliances in favor of the right to communica-tion, not to mention the sector sustainability. On the challenges and difficul-ties faced by the networks, with the data collected through the survey carriedout prior to the seminar-workshop it was possible to identify at least fournoteworthy factors: not strong enough bonds; tendency to be associated withtheir peers; absence of external resources; and the lack of involvement amongits members. 61% of the surveyed networks showed problems to accomplishthe objectives and tasks assigned when they were created, either by organi-zation, time, budget or organic constraints. Also, only 53% collaborates withother similar networks, a tendency that can clearly limit the scope of its objec -tives and demands. 46% considers that their main obstacle has been thatpartners are not actively involved, while other networks mentioned variousproblems arising from the lack of time, dedication and coherence regardingthe internal functioning. In terms of challenges, most noted as the main pro -blem the integration of new members, as well as the strengthening of commu-nication channels, both internal (toward the inside of the Organization) andeither external (with regards to society, to the surrounding community or othermedia and social groups).

1. LA PERSPECTIVA DE REDES EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

Este artículo tiene como objetivo evaluar el panorama actual de las redes decomunicación comunitaria, alternativa y ciudadana en España partiendo de lahipótesis de que estas constituyen un vehículo fundamental para el fortaleci-miento de los proyectos del tercer sector de la comunicación, así como de susrelaciones con respecto a la ciudadanía, las comunidades geográficas o de inte-reses a las que el sector apela, y las distintas organizaciones que componen elescenario social, político o mediático1.

Juan Ramos Martín, Susana Morais y Alejandro Barranquero124

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 5: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

En los últimos años, el estudio de las redes de comunicación alternativaha avanzado desde diferentes enfoques y conceptualizaciones y, por lo general,ha estado vinculado a trabajos concretos en el ámbito de la radio (Barragán yTerceros, 2017; Cadavid, 2012), Internet (Castells, 2009, 2012; Ronfeld y Ar -quilla, 1998; Rovira, 2007, 2012, 2017) o la comunicación en un sentido amplio(Bergés, 2016a, 2016b; Cremona, 2007; Parra, 2015; Sierra y Garrossini, 2012;Sierra y Gravante, 2017). No obstante, algunos estudios coinciden en afirmarque la creación de redes de solidaridad y trabajo entre los medios comunitariosy alternativos no es, con todo rigor, una novedad ni tampoco un fenómenoatribuible a existencia de redes tecnológicas que dan apoyo y soporte a estasestructuras: Twitter, Facebook,Whatsapp, Telegram, etc. (Rizo, 2003). Por el con-trario, las experiencias mediáticas ciudadanas llevan organizándose en redcasi desde sus inicios y esto es así porque las redes constituyen una plataformaesencial para elaborar y compartir contenidos, intercambiar experiencias yvisiones, o brindar apoyo a los proyectos que las integran frente a las dificulta-des que históricamente han amenazado al sector: problemas de financiación,obstáculos legales y políticos, etc. (Barranquero y Meda, 2015; Sierra y Garrossi -ni, 2012).

En los últimos años, los principales organismos internacionales han alen-tado a los Estados a que protejan e impulsen un sector ciudadano de medios,frente al binomio de medios públicos y privados-comerciales (Consejo deEuropa, 2009; Parlamento Europeo, 2008, Naciones Unidas, 2010). En estasdeclaraciones ha sido fundamental la labor de visibilización del sector de lasprimeras redes de medios alternativos a nivel internacional. Tal es el caso dela Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)2, nacida en 1983 yque actualmente cuenta con más de 4000 medios asociados en más de 150 paí-ses, o de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)3,fundada en 1972, con más de 87 entidades afiliadas en América Latina. En elámbito europeo, cabe destacar los esfuerzos de redes como el Community MediaForum of Europe (CMFE)4, que desde 2004 realiza tareas de investigación,acción y lobby político, y que actualmente integra 98 miembros de 24 estadoseuropeos, de los cuales 25 son federaciones o redes de medios comunitarios decarácter regional y estatal.

En el ámbito latinoamericano, estas estructuras han sido cruciales para laconstrucción de políticas públicas favorables para el sector en distintos países

Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España... 125

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

2 www.amarc.org3 www.aler.org4 www.cmfe.eu

Page 6: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

(Segura y Waisbord, 2016). Tal es el caso de la Coalición por una ComunicaciónDemocrática en Argentina5, que fue motor de una propuesta legislativa ciuda-dana de cara a la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovi -sual de Argentina (2009). Dicha regulación reconoció una división propor-cional del espectro radioeléctrico en tres sectores –público, privado-comercialy comunitario–, e incluyó importantes medidas para controlar los monopo-lios y descentralizar la producción audiovisual en el país (Segura, 2011)6. Enlos últimos años, otras regulaciones también han contribuido al reconoci-miento de los medios comunitarios, gracias a su fiscalización por parte de laciudadanía. Nos referimos, en particular, a marcos avanzados como la Ley18232/07 de Radiodifusión Comunitaria de Uruguay (2007), la Ley 164 Generalde Telecomunicaciones de Bolivia (2011), la Ley Orgánica de Comunicaciónde Ecuador (2013) o la Ley de Comunicación para el Poder Popular de Vene -zuela (2015) (Parra, 2015; Ramos, 2015).

Ya en el plano teórico, el debate en torno a la comunicación alternativa haido evolucionando desde una visión centrada en exclusiva en los contenidos ypropia de los años 1970 y 1980, hasta visiones más complejas y matizadas. Dehecho, en la actualidad se invita a pensar lo alternativo, no tanto como oposi-ción a algo (los contenidos de un sistema dominante de medios), sino desde elvalor añadido que estas experiencias aportan: participación ciudadana y ejer-cicio efectivo del derecho a la comunicación, estructuras asamblearias para latoma de decisiones, modelos horizontales de relación con las audiencias, etc.(Downing, 2001; Rodríguez, 2001). Por otra parte, en los últimos años hay quie-nes entienden estos medios, no tanto como textos sino como lugares de inte -racción para aquellos colectivos que no tienen espacio o no están conveniente-mente representados en el sistema de medios (Ali, 2012: 1114). Además, estasexperiencias no son solo lugares de visibilización de grupos sociales marginali-zados (migrantes, mayores, colectivos con problemas de discapacidad y saludmental, etc.), sino que se constituyen como espacios de encuentro y fertilizaciónmutua entre distintos actores, incluyendo movimientos sociales, ONG, asocia-ciones y otras instancias (Carpentier, 2016). De hecho, la perspectiva "rizomá-tica" permite comprender que los medios alternativos forman parte de redesmucho más amplias de la sociedad civil organizada y que funcionan como cru-ces de camino en los que sociedad civil y acciones de protesta se reconocen yestablecen acciones de colaboración (Carpentier, Lie y Servaes, 2007; Santana

Juan Ramos Martín, Susana Morais y Alejandro Barranquero

5 www.coalicion.org.ar6 En la actualidad derogada parcialmente por el Decreto de Necesidad y Urgencia 267 del

29 de diciembre de 2015

126

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 7: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

y Carpentier, 2010). La óptica "rizomática" también sugiere investigar en elcarácter e intensidad de dichas conexiones por cuanto estos medios suelenactuar como catalizadores de relaciones sociales y ayudan a acercar posiciones,más allá de las distintas brechas preexistentes entre las distintas organizacionessociales (Carpentier, 2016: 5).

Por último, la reflexión en torno a las redes de comunicación alternativa seha fortalecido desde finales de siglo XX, si bien en tiempos recientes ha tendidoa centrarse en las redes digitales como "espacios comunicativos y de accióndonde se comparten experiencias de lucha y de autoorganización, donde vivecierta reflexividad y se construye un sentido compartido de las protestas" (Ro -vira, 2012: 92). En este sentido, hay trabajos que intentan relacionar usos dela Web 2.0 (Facebook, Twitter, etc.) con las nuevas formas de participación enla calle, dado que estas plataformas también confieren un sentido común deunidad espacial y apoyan en los procesos de participación y construcción colec-tiva de conocimiento (Gerbaudo, 2012). Esto es así desde las postrimerías delsiglo XX, en las que destacan hitos como las acciones ciberactivistas del movi-miento zapatista en México (Ronfeld y Arquilla, 1998; Rovira, 2007, 2012), lacreación de Indymedia (1999) como red de periodistas independientes en el mar -co de las protestas anti-globalización, o los colectivos hacktivistas organizadosen la estructura global y descentralizada de Anonymous (McDonald, 2015).

Más adelante, entre 2001 y 2005 distintas organizaciones se articularon enla Campaña CRIS con el objetivo de reclamar el derecho ciudadano a la comu-nicación, en especial de cara a las Cumbres Mundiales de la Sociedad de laInformación (CMSI) organizada por las Naciones Unidas en Ginebra (2003)y Túnez (2005) (Hamelink, 2014). Ya en los últimos años, el ciclo de protes-tas globales que arranca en 2011 con distintas orientaciones –anti-austeridad,regeneración democrática, etc.– se ha destacado por su carácter reticular y suscontornos globales, en buena medida aprovechando el potencial organizativoy de participación que ofrecen las redes tecnológicas: 15M, Occupy, PrimaveraÁrabe, etc. (Castells, 2012). No obstante, en los últimos años, han surgido mu -chos estudios críticos que advierten de que el clickactivismo supone una par-ticipación de baja intensidad, y que las redes tecnológicas privadas –Twitter,Facebook, etc.– están expuestas a procesos de vigilancia, mercantilización y crea -ción de filtros burbuja que trabajan en favor de la atomización y la disgregaciónsocial (Fuchs, 2014).

2. LA UTILIDAD DE LA RED COMO MODELO ASOCIATIVO. MÁS ALLÁ DE LAS REDES DIGITALES

Las estructuras reticulares son un instrumento interrelacional de enorme uti-lidad, tanto para aquellos medios que, por sus reducidas dimensiones –barrio,

Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España... 127

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 8: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

ciudad, etc.–, no podrían hacer frente al reto de la digitalización o de contar conuna programación continuada, como para medios noveles que, en sus inicios,necesitan servicios de apoyo, asesoramiento o capacitación. No obstante, unaconcepción más amplia de esta noción nos ayuda a pensar en que los mediosalternativos constituyen un punto de interconexión entre individuos y agru-paciones ciudadanas de índole diversa, que, a partir de participar en la gestióno programación diaria de un medio, comienzan a re-conocerse y a entrar en undiálogo beneficioso para todos sus miembros.

Los medios comunitarios y alternativos nos invitan a abordar el conceptode red desde una perspectiva compleja y superadora de ciertos relatos cientí-ficos tecno-mitificadores, que romantizan el papel de las redes tecnológicas alatribuirles ideales auto-organizativos (Castells, 2009) o un papel central en laparticipación offline en movilizaciones recientes (Castells, 2012). Estos discur-sos también están presentes en los medios públicos y, en especial, en los priva-dos-comerciales, que reproducen un discurso celebratorio de lo tecnológico enel que las limitaciones o peligros de cada herramienta o dispositivo están casisiempre ausentes (Treré y Barranquero, 2013). En este trabajo preferimos hablarde redes tecnológicas o cibernéticas en lugar de redes o medios sociales, pues-to que, para los medios comunitarios, el concepto de red se aleja de todo deter-minismo tecnológico para asociarse más bien estructuras de solidaridad, coope-ración y cuidados mutuos.

Es por ello que este estudio parte también de una perspectiva relacional yestructuralista, centrada en una primera hipótesis que plantea cómo las redeshabilitan dinámicas de interacción y beneficio mutuo para sus miembros a par-tir de formas de organización que fomentan la participación horizontal y elintercambio. Desde este punto de vista, las redes pueden ser consideradas, enprimer lugar, como una herramienta de intervención comunitaria en sí mismas,puesto que facilitan el reclutamiento y la permanencia de sus distintos miem-bros. A decir de Maya, estas tienen un

[…] efecto multiplicador; son sostenibles; ayudan a diseñar acciones especí-ficas para cada grupo de interés; movilizan el intercambio de apoyo social;promueven una visión compartida; activan el desarrollo de normas sociales ola formación de consensos; y mejoran la coordinación entre los individuos uorganizaciones de la comunidad (2016:7).

En segundo lugar, y desde el desarrollo de constructos teóricos como el del "ca -pital social" (Putnam, 1995), "capital humano" (Lin, 1999) o "capital colecti-vo" (Portes, 1988), partimos de la premisa de que las redes tienen un beneficioinmediato para sus miembros, dado que son generadoras de fuentes de informa-ción y recursos innovadores y exógenos que favorecen una mayor estructurade oportunidades a nivel laboral o de capacitación. Desde esta perspectiva de

Juan Ramos Martín, Susana Morais y Alejandro Barranquero128

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 9: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

la red como elemento estructural, autores como Granovetter (1973) y Burt(1992) demostraron la fuerza que tienen las redes desde el punto de vista estra-tégico a la hora de establecer relaciones no endogámicas, relevantes y nove-dosas en la información transmitida, y enfatizaron en dimensiones como:

(a) la importancia de los vínculos que permiten conectar a diferentes subgru-pos, (b) el valor añadido que proporciona el acceso a fuentes de informacióndiversa y (c) la influencia del posicionamiento estratégico de los actores paraadquirir poder” (Ramos, 2014:7).

En tercer lugar, y ya en el ámbito de la economía política, los medios comuni-tarios y alternativos han sido pensados como instancias de apropiación inte-gral de infraestructuras mediáticas desde un esquema progresivo de indepen-dencia económica, política y autonomía político-cultural (Segovia, 2000). Enesta línea, los trabajos sobre social networking (Cranston y Davies, 2009) o elconcepto de "beneficios reticulares" (Miguel de Bustos, 2007) han intentadoacabar con una concepción desarrollista de la red basada en criterios pura-mente cuantitativos (es decir, en la cantidad de información que la red transmi-te), y no tanto en criterios cualitativos acerca de la calidad o el control de dichainformación, unos elementos que consideramos fundamentales para estudiarlas redes que son objeto de este trabajo. De esta manera, distintos autores handesentrañado cómo la vinculación social que las redes permiten ayuda al cum-plimiento del esquema precedente por parte de diferentes colectivos y comuni-dades, aprovechando ventajas propias de la convergencia de tipo económico(reducción de costes) o político (diálogo político privilegiado entre stakeholders).

Desde este punto de vista, las utilidades económico-políticas de la asocia-ción en red son diversas. Por ejemplo, las dinámicas de bridging –conexionesentre sujetos de diferentes redes– ayudan a describir aquellos nodos o víncu-los que permiten a los actores “acceder a la información que fluye a través dedos conglomerados distintos” (Ramos, 2014:6). Por su parte, en su teoría dela ecología organizativa, Hannan y Freedman (1993) insisten en el valor deri-vado de las redes como un factor de innovación que reduce la incertidumbrey aumenta el control de las organizaciones.

Ya en el terreno de las prácticas concretas, Ali y Conrad (2015) han exa-minado cómo las radios comunitarias de Australia comparten programación víasatélite gracias a su agrupación en grandes redes de medios, mientras que Ba -rranquero y Meda (2015) estudiaron las primeras coberturas informativas a granescala entre las distintas emisoras comunitarias españolas, en particular a par-tir del ciclo de movilizaciones que arranca en 2011 con movimientos como el15M. Es en torno a estos movimientos concretos donde mejor se aprecian lasredes de colaboración no solo entre medios de comunicación, sino también

Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España... 129

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 10: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

entre proyectos y colectivos afines. De hecho, las redes son configuradoras decultura política y repertorios de acción, y refuerzan la actividad de unos y otroscolectivos a partir de la "colaboración directa de personas que participan envarios medios o grupos simultáneamente, y mediante el apoyo mutuo ensituaciones de reivindicación o de organización de actos de protesta" (Barbas,2015: 114).

3. METODOLOGÍAS

La realización de este trabajo parte de una combinación o triangulación dedistintas herramientas metodológicas, incluyendo la observación documen-tal, la encuesta y una dinámica del seminario. Estas herramientas vinculansus resultados y justifican su pertinencia a partir de la construcción, en pri-mer lugar, de un universo de medios comunitarios y redes hasta este momen-to desconocido, así como de una muestra válida y fiable en la recogida de losdatos que permitieron comprender las formas y dinámicas de organización delas redes de medios comunitarios.

Además de una revisión sistemática de bibliografía de referencia y distin-tas experiencias paradigmáticas, tanto a nivel estatal como internacional, y unpre-test de pilotaje realizado a 30 medios comunitarios (Barranquero y Meda,2015) para garantizar la eficiencia de la herramienta, los primeros resultadoscuantitativos parten de un sondeo respondido por 94 medios del tercer sector,de un censo previo propio que localizó y listó un total de 345 medios comu-nitarios en el conjunto del país y que constituyó una de las bases del estudiotitulado “Los jóvenes y el tercer sector de la comunicación en España”, finan-ciado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud7 (Barranquero,2016). La encuesta, con un intervalo de confianza del 95%, garantizó una fiabi-lidad del 91,3%, con un error muestral presente del 8,7% (asumiendo pq = 0,50)(Villanueva, Barranquero y Ramos, 2016), y tuvo como objetivo prioritario larecogida de datos acerca de distintas cuestiones relacionadas con las caracte-rísticas del tercer sector de la comunicación (modos de organización y financia-ción, mecanismos para la participación ciudadana, nivel de agrupación en red,etc.), volcando posteriormente los datos recogidos en un mapa diseñado contécnicas neocartográficas y herramientas de open source como Crowdmap8.

En segundo lugar, tras el acercamiento cuantitativo y una vez reconocido eluniverso de medios comunitarios y redes del conjunto del país a partir de losdatos recogidos por la encuesta, se diseñó una dinámica de seminario-taller con

Juan Ramos Martín, Susana Morais y Alejandro Barranquero

7 https://jovenesytercersector.com8 https://jovenesytercersector.crowdmap.com

130

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 11: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

el objeto de proporcionar un acercamiento cualitativo a las redes actualmenteexistentes y censadas previamente en España: el Encuentro Redes de Comunica -ción Alternativa “Sinergias, saberes y contrapoder”, celebrado el 4 de junio de2016 en el espacio Matadero Madrid, coincidiendo con la IV Feria de laEconomía Solidaria9. En él participaron 65 asistentes entre expertos, activistasy representantes de distintos tipos de medios alternativos (comunitarios, libres,universitarios, cooperativos, nativos digitales, etc.), contribuyendo a una con-fluencia pionera de las 13 redes de medios participantes y censadas, cada una deellas de distinto tipo y características: de carácter estatal o regional; con deman-das generales o sectoriales; redes mediáticas y redes en las que convergen mediosy otros colectivos sociales, etc.

Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España...

9 https://redescomunicacionalternativa.wordpress.com

131

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Tabla 1. Redes participantes del encuentro

Red Origen Ámbito Miembros

Red de Medios Comunitarios (ReMC) 2005 Estatal Más de 30

Asociación de Radios universitarias 2011 Estatal Más de 20de España (ARU)

Comunicambio 2012 Estatal Más de 30

Red de Medios Sociales 2013 Estatal Más de 20

Plataforma en Defensa de la Libertad 2014 Estatal De 11 a 15de Información (PDLI)

#COMUN_ESS 2015 Estatal Más de 20

EMARTV 1984 Regional Más de 30

Arrosa Irrati Sarea (Red de Radios en 2002 Regional Más de 20Euskera Arrosa)

Rede Galega de Radios Libres e 2005/2006 Regional Menos de 5Comunitarias (REGARLIC)

Foro Andaluz de Comunicación, 2011 Regional De 16 a 20Educación y Ciudadanía

Red Nosotras en el Mundo 2006 Internacional Más de 20

El Binario. Publicación comunitaria 2014 Internacional Menos de 5autogestionada

Red Nacional de Medios Alternativos 2004 Internacional Más de 30de Argentina (RNMA)

Fuente: Elaboración propia

Page 12: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

El seminario se construyó a partir de ponencias y dinámicas grupales parafavorecer el (re)conocimiento de las distintas iniciativas y la problematizacióndel propio concepto de red. Por otra parte, las sesiones fueron registradas envídeo a fin de favorecer su divulgación y contar con material empírico para lapresente investigación10 y como devolución a las propias redes participantes.Antes del encuentro, la dinámica se acompañó de una encuesta compuesta por10 preguntas que indagaban tanto en variables identificadoras –año de origen,forma legal, ámbito territorial, número de medios, colectivos y organizacionesintegradas, etc.–, como en dimensiones relativas a su propia fisonomía: oríge-nes y motivaciones de la red, tareas desempeñadas, modelo de toma de deci-siones, o plataformas tecnológicas empleadas para favorecer la comunicaciónentre los proyectos asociados. Los resultados se recogieron entre los días 23 y27 de mayo de 2016 y se obtuvo testimonio del censo completo de las 13 redesespañolas censadas.

Por último, respecto a la metodología empleada para el tratamiento de lasrespuestas, se ha optado por un enfoque mixto: por un lado, una lecturacuantitativa, a través del cálculo de frecuencias y porcentajes, y, por otro, unade corte cualitativo, en la que se procuró ofrecer una mirada interpretativa ycrítica de los datos recopilados en relación con los marcos teórico-conceptua-les que predominan en la materia. Tanto la organización del seminario comoel diseño de las técnicas de medición partió del trabajo cooperativo de refle-xión de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa yParticipativa (RICCAP).

4. HISTORIA Y DESCRIPCIÓN DE LAS REDES DEL TERCER SECTOR EN ESPAÑA

En España, el tercer sector de la comunicación se ha agrupado en forma de redcasi desde sus inicios. A finales de la década de los 70, se funda la Coordinadorade Radios Libres, que agrupó a distintas experiencias urbanas de carácter rei-vindicativo nacidas en el marco político de la Transición a la democracia. De suVI Encuentro derivó el denominado Manifiesto de Villaverde (1983), que pro-porcionó la primera definición teórica de la radio libre en España y en la quelas experiencias agrupadas consensuaron su carácter no profesional, su funcio-namiento autogestionario, o su constitución al margen de todo grupo de presiónde carácter político o económico (Pérez, 2012: 337-338).

Hay que esperar hasta mediados de los noventa para la constitución de unade las redes regionales más veteranas e inspiradoras de otras estructuras pos-

Juan Ramos Martín, Susana Morais y Alejandro Barranquero

10 www.youtube.com/channel/UCJ5_VVu5mXFhzzIJ0n8E6hw

132

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 13: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

teriores: la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM), queactualmente agrupa a 13 emisoras federadas y una asociada de la Comunidadde Madrid, y que se ha destacado por hitos como la puesta en marcha en 2006del informativo Más Voces11 a petición de ciertas emisoras que demandaban uninformativo diario que habría sido imposible asumir de manera aislada (Ba -rranquero y Meda, 2015). Por su parte, en Cataluña sobresalen experienciascomo las de la Assemblea per la Comunicació Social (ACS), que desde 2003agrupó a unos 70 colectivos comunicacionales de base, desempeñándose entareas de lobby durante la tramitación de la Ley de Medios de Catalunya o enla fundación de uno de los escasos proyectos de televisión comunitaria enEspaña: la hoy desaparecida La Tele (2005) (Bergés, 2012). Otras redes histó-ricas en este territorio son la Federació pro Legalització de les TelevisionsLocals a Catalunya (1985-1993), vital para el debate en torno a la comunicaciónlocal y de proximidad de los años 1980, o la Coordinadora de Radios Lliuresde Catalunya, constituida en 1989 (Bergés, 2016a, 2016b).

Ya a mediados de los 2000 se comienzan a dar las primeras conversacio-nes para formalizar una de las redes más relevantes del panorama actual: laRed de Medios Comunitarios (ReMC)12. Formada en 2005 y constituida legal-mente cuatro años más tarde (2009), la ReMC es a día de hoy la principal fede-ración de medios comunitarios en España. Desde ella se coordinan y defiendenlos objetivos de una diversidad de 40 proyectos asociados entre radios, televi-siones, medios impresos y digitales, y en ella conviven tanto medios libres –deacuerdo con la definición antes expuesta– como una mayoría de proyectoscomunitarios que sí admiten publicidad –generalmente local– y cierta profe-sionalización. En el espectro de la defensa y promoción de los derechos huma-nos, la ReMC prioriza los vinculados a la libertad de expresión y a lo largo desu trayectoria se ha significado por reivindicar la inclusión de un sector audio-visual sin ánimo de lucro en la Ley General de la Comunicación Audiovisualaprobada en 2010, que sigue considerándose insuficiente para las demandashistóricas de estos medios (Meda, 2012; García García, 2013).

También de carácter estatal, aunque de más reciente creación (2013), es ladenominada Red de Medios Sociales13, que, sin contar con figura legal, agru-pa a aproximadamente una veintena de colectivos y medios alternativos de tipodiverso –como Ágora Sol Radio, Diagonal, Kaosenlared o Tele-K, entre otros–,

Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España...

11 www.masvoces.org12 http://medioscomunitarios.net13 https://reddemediossociales.wordpress.com

133

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 14: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

reunidos con el objetivo de apoyarse y realizar actividades conjuntas. En unatipología de medios distinta, aunque de similar naturaleza, destaca tambiénla reciente constitución en 2011 de la Asociación de Radios Universitarias(ARU)14, un proyecto sin ánimo de lucro que actualmente integra a 26 radiosque emiten desde diferentes universidades públicas y privadas españolas. Dadoque el sector de los medios educativos no llegó si quiera a regularse en la LeyGeneral de 2010, la ARU se desempeña en dar visibilidad a este tipo de emi-soras, desarrollar programas de formación y promocionar proyectos de inves-tigación interuniversitarios con el objetivo de fortalecer las experiencias. Másallá de que las iniciativas agrupadas sean muy distintas entre sí, su hoja deruta está marcada por el interés en crear medios educativos que contribuyan ala divulgación científica y el aprendizaje universitario, desde modelos de ges-tión y toma de decisiones muy similares a los que rigen en el sector comunita-rio (Martín Pena, 2013).

En relación con las primeras redes descritas, la encuesta realizada en elmarco del proyecto “Los jóvenes y el tercer sector de la comunicación en Es -paña” demostró una enorme heterogeneidad en los procesos de articulación delos distintos medios alternativos consultados. En torno a una pregunta multi-rrespuesta, el Gráfico 1 revela que un 27% de las iniciativas no aparecen asocia-das a ninguna red, mientras que el resto de proyectos se caracteriza por su per-tenencia a una o más redes. Entre ellas destaca la Red de Medios Comunitarios(ReMC) con un 26% de proyectos asociados. A bastante distancia (un 11% delos casos) se sitúa una red internacional: la Asociación Mundial de Radios Co -munitarias (AMARC). Y, de vuelta en el panorama estatal, aparecen la Red deMedios Sociales, a la que pertenece el 9% de los medios, y la Asociación de RadiosUniversitarias (ARU), que abarca un 7%.

De los datos se deduce una importante presencia de agrupaciones con unmarco espacial distinto del estatal: autonómico, regional, comarcal y local. Así,por ejemplo, en territorios como Madrid o Cataluña encontramos hasta tresredes: en Madrid, la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM)(6%) y el Mercado Social Madrid (1%); y en Catalunya: la Associació dePremsa Comarcal de Catalunya (7%), la Assemblea per la Comunicació Social(1%) y el Ateneu Llibertari del Berguedà (1%). La presencia de redes regiona-les y locales es asimismo reseñable en Euskadi, Andalucía, Valencia, Galicia yAsturias. Son ejemplo de ello, por orden de frecuencia, Arrosa Irrati Sarea enEuskadi (5%), la Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Anda -lucía de Radio y Televisión (EMA-RTV) (4%), la Xarxa de Ràdios Lliures del

Juan Ramos Martín, Susana Morais y Alejandro Barranquero

14 www.asociacionderadiosuniversitarias.es

134

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 15: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

País Valenciá (4%), el Foro Andaluz de la Comunicación (2%), la Rede Galegade Radios Libres e Comunitarias (REGARLIC) (2%) y la Coordinadora de Ra -dios Libres de Asturias (2%).

Al margen de las redes mencionadas, un análisis integral acerca de la situa-ción actual del sector no puede dejar de referir otros ejemplos. Tal es el casode la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI)15, integra-da por organizaciones de juristas y abogados, periodistas y medios, asociacio-nes de consumidores, profesores universitarios y grupos de investigación. Seconstituye legalmente en 2014 y sus esfuerzos se concentran en el seguimientoy denuncia de los ataques a la libertad de información y expresión en España.En la misma línea de actuación, también lleva a cabo acciones de formación

Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España...

15 http://libertadinformacion.cc

135

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Gráfico 1. Redes a las que se asocian los medios comunitarios y alternativos en España

Fuente: Elaboración propia

Page 16: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

y campañas junto con periodistas, activistas y movimientos sociales a fin dehacer frente a las medidas restrictivas de la libertad de prensa como la Ley orgá-nica de Protección de la Seguridad Ciudadana (2015), más conocida comoLey Mordaza.

De reciente creación es también #Común_ESS16, una red surgida a finalesde 2015 a partir del I Encuentro de Comunicación y Economía Social y So -lidaria (ESS), organizado por la Red de Economía Alternativa y Solidaria deAragón. Esta nace con el objetivo de que los medios trabajen al servicio de laeconomía alternativa, cooperativa y solidaria, proporcionando un punto de en -cuentro para profesionales y entidades del área. Otro ejemplo reciente es #Co -municambio17, una agrupación sin entidad jurídica nacida en 2012 tras lacelebración del Curso Comunicación, Cultura y Educación para el Cambio So -cial, promovido por la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España. Estared reúne a más de 1400 comunicadores de ONG y movimientos sociales,académicos y periodistas independientes, y sirve como plataforma de reflexión,intercambio de materiales y experiencias, y anuncio de eventos relacionados conuna visión crítica de la profesión. De manera colaborativa, #Comunicambio con-tribuyó a la concepción intelectual y desarrollo del programa del Congreso In -ternacional Comunicación, Sociedad Civil y Cambio Social (#comunicambio),celebrado en la Universitat Jaume I de Castellón en 2015 (Erro y Santolino,2015).

Por su parte, es reseñable el caso de Devreporter Network18, una red trans-regional de Cataluña, Ródano-Alpes y Piamonte, y de la que forman parteperiodistas, universitarios y profesionales del ámbito de la solidaridad interna-cional. Creado en 2013, el proyecto intenta contribuir a la mejora de la cali-dad informativa de las temáticas relacionadas con la cooperación y el desarro-llo, además de sensibilizar y movilizar en la lucha contra la pobreza y la desi -gualdad. Por último, cabe señalar la Red Nosotras en el Mundo19, un proyec-to surgido en 2006 que pretende conectar los movimientos de mujeres deAmérica Latina y Europa, abogando por el reconocimiento de la importanciaque la perspectiva de género y los feminismos deben tener en los medios decomunicación. La Red Nosotras en el Mundo no cuenta con figura legal y estápresente en Argentina, España y El Salvador.

Juan Ramos Martín, Susana Morais y Alejandro Barranquero

16 http://comunicarestransformar.net17 www.facebook.com/groups/comunicambio.network18 http://devreporternetwork.eu/es19 www.rednosotrasenelmundo.org

136

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 17: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

5. LA UTILIDAD DE ASOCIARSE EN RED. TIPOLOGÍAS, DIFICULTADESY RETOS

Los datos recogidos por el estudio multimetodológico vislumbran un pano-rama muy heterogéneo de redes que, hasta el momento de la celebración delseminario-taller, habían establecido escasos contactos entre sí. El espacio con-tribuyó a fortalecer el tejido asociativo entre las mismas y generó un conjuntode datos empíricos que apuntan, al menos, en tres grandes direcciones.

Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España... 137

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Gráfico 2. Redes según forma-entidad

Colectivo socialautogestionado

8%

Asociación(cultural, vecinal,

juvenil, etc.)31%

No está constituidalegalmente

38%

Federación deasociaciones

15%

ONG 8%

Fuente: Elaboración propia

En primer lugar, predominan las redes sin entidad legal (Red de Medios Sociales,#Comunicambio, etc.) sobre las que sí la tienen: ReMC y ARU exclusivamen-te. Esto se explica porque muchas de las redes tienen un escaso recorrido eincluso algunas de ellas rechazan constituirse en forma de asociación a fin degarantizar su independencia. Otras redes, en cambio, se constituyen en exclu-siva a fin de colaborar puntualmente, intercambiar materiales o compartir expe-riencias, por lo que el nivel de participación es bajo y ligado al devenir de algu-nos acontecimientos. Tal sería el caso, por ejemplo, de la Red de Medios Socia -les, cuya actividad se focaliza fundamentalmente a partir de listados internosde distribución de información por correo electrónico.

Page 18: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

En segundo lugar, junto a la presencia de redes de ámbito estatal, el número másnumeroso es el de las agrupaciones de carácter territorial, autonómico o local,algunas de las cuales se distinguen por un marcado componente de reivindi-cación identitaria y lingüística. Es el caso, por ejemplo, de Arrosa Sarea, queaglutina a 21 emisoras de Euskal Herria de distinto tipo –libres, municipales,comarcales o nacionales–, si bien la promoción del euskera constituye el ele-mento aglutinante. El componente identitario es también importante enotras redes como EMA-RTV, la Rede Galega de Radios Libres e Comunitariaso la Coordinadora de Radios Libres de Asturias, a la par del importante rolque cumplen otros medios comunitarios europeos en la promoción de las len-guas e identidades regionales o minoritarias en Europa (Lema y Meda, 2016).

En tercer lugar, observamos, agrupadas en torno a redes de tamaño varia-ble entre las más grandes (mayores de 30 miembros) a las más pequeñas (meno-res de 5), al menos, cuatro tipos de redes de acuerdo a la composición de susmiembros: 1) Redes que agrupan exclusivamente a medios comunitarios, libres,asociativos o incluso educativos (ej. ReMC, ARU, Red de Medios Sociales, etc.);2) Redes mixtas en las que se combinan medios del tercer sector con otros detipo público-municipal o incluso comercial. Tal es el caso de la propia ArrosaSarea o la Associació de Premsa Comarcal de Catalunya; 3) Redes que no soloreúnen medios alternativos sino también a representantes de otros colectivos

Juan Ramos Martín, Susana Morais y Alejandro Barranquero138

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Gráfico 3. Redes según ámbito de acción

Estatal46%

Regional31%

Internacional23%

Fuente: Elaboración propia

Page 19: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

comprometidos con una información de calidad y sensible a los derechos huma-nos y la justicia social (ej., PDLI, Comunicambio, DevReporter, etc.). 4) Por últi-mo, también cabe considerar un cuarto tipo de medios, a los que Bergés defi-ne con el nombre de "medios como red" (2016a). Este está compuesto de pro-yectos de muy reciente creación como El Salto20 que, a iniciativa del antiguoperiódico Diagonal, agrupa desde 2017 a más de una veintena de medios temá-ticos (ej. Pikara, El Salmón Contracorriente, etc.) o locales (AraInfo en Aragón,Galiza Ano Cero, etc.), con el fin de construir un gran medio cooperativo endiferentes territorios y soportes: vídeo, radio, web, papel, etc.

En otro orden de cosas, y a partir de los modelos de análisis descritos en elapartado teórico, los datos empíricos apuntan a cinco grandes aportes o fun-ciones de las redes del tercer sector de la comunicación en España:

1. Co-aprendizaje. Las redes permiten poner en común conocimientos yaprendizajes de manera informal, además de contribuir a acciones forma-tivas en las que a veces se convoca a la participación de distintos medios(Lema, 2015; Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E. y Barranquero-Carretero, 2016), un dato muy relevante si tenemos en cuenta que mu -chos de los participantes en el sector son profesionales ajenos al mismo

Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España...

20 www.elsaltodiario.com

139

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Gráfico 4. Redes según tamaño

>3031%

10-2015%

< 515%

20-3039%

Fuente: Elaboración propia

Page 20: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

(Geerts y Van Oeyen, 2001). Así, por ejemplo, desde las nuevas reflexio-nes en torno al universo digital, podríamos afirmar que los medios co -munitarios preconizan el hoy denominado "conectivismo", que apun-ta a que buena parte del aprendizaje contemporáneo subyace en proce-sos cooperativos que se dan en red a partir de conexiones entre nodos,acciones y experiencias (Downes, 2010; Siemens, 2005).

2. Co-producción. Las redes digitales permiten la producción, realizacióny distribución de programas, emisiones y retransmisiones conjuntas deeventos (Barranquero y Meda, 2015), que han permitido una evolucióndesde acciones informativas aparentemente desconectadas a (inter)accio-nes de redes deslocalizadas (Milioni, 2009). Esto genera la creación deuna "comunidad de comunidades" (Ali y Conrad, 2015: 4) o "comuni-dades activas" (Day, 2002) que distribuyen beneficios ya no solo en laproducción de contenidos, sino en el fortalecimiento de vínculos per-sonales, grupales e identitarios.

3. Conexiones entre lo local y lo global. Las redes físicas se apoyan frecuen-temente en "el rol de las nuevas tecnologías interactivas en reposicio-nar lo local” (Sassen, 2003: 11), y destruyen el mito de David frente aGoliat que durante mucho tiempo ha definido a los medios comunitarioscomo pocos, pequeños y pobres en relación con los medios convencio-nales o mainstream (Barranquero y Meda, 2015). Las conexiones sue-len proporcionar visibilidad y cohesión en el desarrollo de demandas,intereses y posiciones comunes entre distintos proyectos del planeta,de lo que son buen ejemplo las antes mencionadas AMARC, ALER o elCommunity Media Forum Europe. Además, se ha demostrado que lasredes inter-organizativas tienen una capacidad evolutiva intensa (Gu -lati, 1995), que les permite fluir “desde la rigidez inicial producto deldesconocimiento entre las partes, hacia vínculos informales caracteriza-dos por la confianza, la reciprocidad y el compromiso mutuo” (Ramos,2014:10).

4. Soporte social, legal o técnico. A su vez, la red brinda en numerosas oca-siones servicios de protección y asesoramiento legal, apoyo técnico einformático y, sobre todo, la generación de una base social crítica, quesupone un ahorro de costos y, sobre todo, un seguro de subsistenciaimposible de asumir de manera individual. Además, las redes dotan deuna amplificación de beneficios derivada de los vínculos inter-organiza-tivos de tipo bridging en la superación de la estructuración formal de susorganizaciones de origen, que repercute en dimensiones tecnológicas pero,sobre todo, sociales (Sytch, Tatarynowicz y Gulati, 2012).

Juan Ramos Martín, Susana Morais y Alejandro Barranquero140

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 21: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

5. Lobby político. Asumidas como instrumento político, entre los benefi-cios derivados de los vínculos inter-organizativos, se puede afirmar quelas redes llegan a tener un papel fundamental en el policy-making, cuan-do a partir de su acción movilizadora y política, son llamadas a parti-cipar en los procesos reguladores y de construcción de políticas públi-cas comunicacionales. De hecho, podemos afirmar que la constituciónde redes de medios comunitarios y alternativos como policy networks haevolucionado, de manera estructural (Gulati, 1995), desde una consi-deración institucional cíclica y cerrada, es decir, con capacidad de pro-nunciamiento, pero sin capacidad de influencia directa, hacia un pro-ceso más abierto en la aparición de diferentes redes de actores y stake-holders que han derivado en el éxito en la inclusión de algunas de suspropuestas propias. En muchos de los ejemplos anteriormente descritos,las redes han logrado el establecimiento de múltiples puntos de discusióny confrontación multidialógica, logrando romper en algunos de los casoslas fronteras de la "no decisión" (Bachrach y Baratz, 1963) o, en otraspalabras, los límites de interacción entre estas redes comunitarias y lasdiferentes redes presentes en el planeamiento de las políticas.

No obstante, el desarrollo de las diferentes utilidades de las redes se ha decombinar con una visión crítica acerca de los retos y dificultades presentes ensus estructuras. Para el caso español, y a partir de los datos recogidos en laencuesta realizada previa al Encuentro, se pudieron identificar diferentes pro-blemáticas derivadas, al menos, de cuatro factores: la fortaleza de los vínculos;los niveles de homofilia –o tendencia de los individuos a asociarse a sus simi-lares–; la ausencia de recursos externos; y la falta de implicación entre susmiembros. Entre las principales limitaciones del ejercicio reticular contempo-ráneo podemos destacar:

- El 61% de las redes encuestadas mostró problemas para cumplir con losobjetivos y tareas concebidas en el momento de su constitución, ya sea porlimitantes organizativos, temporales, presupuestarios u orgánicos.

- Tan solo el 53% de las redes presenta colaboración con otras redes simila-res, lo cual puede limitar el alcance de sus objetivos y demandas.

- El 46% de las redes considera que su principal obstáculo ha sido que lasentidades asociadas no se implican activamente en su funcionamiento,mientras las demás redes mencionan diferentes problemáticas deriva dasde la falta de tiempo de dedicación o de coherencia en el funcionamientointerno.

Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España... 141

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 22: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

- En cuanto a los retos, la mayor parte de las redes señala como desafío prin-cipal la agrupación de nuevos miembros, así como el fortalecimiento delos canales de comunicación internos (hacia adentro de la organización)o externos (de cara a la sociedad o a la comunidad circundante, a otrosmedios y colectivos sociales, etc.).

6. CONCLUSIONES

En relación con el panorama teórico expuesto y el trabajo de campo realiza-do, se pueden esbozar un conjunto de conclusiones generales. La primera tieneque ver con el hecho de que la informalidad o carencia de estatuto legal enalgunas de las redes no repercute necesariamente en los usos observados. Dehecho, investigaciones recientes demuestran que, más allá de las formas deorganización sean más o menos estructuradas, los factores más relevantes a lahora de conseguir incidencia social o política son: la propia horizontalidad yla dimensión reducida y cohesionada de sus miembros (Ramos, 2015), en con-junto con una amplia interacción y una diversidad de vínculos que amplíe loshorizontes de acción de dichas redes (Granovetter, 1973; Burt, 1992). No obs-tante, las organizaciones con estatuto jurídico parecen ser, por el momento,las que más campañas, movilización social y presión política parecen haber con-seguido, tal y como demuestra la trayectoria de lobby político de ReMC o,más recientemente, de ARU.

En segundo lugar, y esta es tal vez una de las conclusiones más relevantesdel seminario, tan solo la mitad de las redes analizadas demuestran algún tipode colaboración con otras redes, un factor que limita, sin duda, el alcance desus objetivos de transformación e impide acceder a un conjunto de recursosderivados de la propia interacción en espacios de ausencia estructural (Burt,1992), es decir, en aquellos espacios sociales e informacionales que son cubier-tos en la interconexión entre las diferentes redes y ayudan a enriquecerse demanera mutua en el conocimiento de sus dificultades y experiencias. Esto puedeser atribuible a las desavenencias que estos proyectos demuestran en relacióncon sus denominaciones, fórmulas organizativas o modelos de sostenibilidadeconómica, unas dimensiones que han sido fuente de debate y controversia a lolargo de la ya larga historia del sector tanto en España como en el resto delplaneta.

Por último, preocupa que la mayor parte de las redes señale como su prin-cipal problema la falta de implicación del personal en las tareas que conllevaeste tipo de agrupamientos. Esto está relacionado con los problemas de perma-nencia y continuidad de muchos activistas en los medios del tercer sector quese asocian al voluntarismo (identificados, entre otros, por Bergés, 2016b), aun-

Juan Ramos Martín, Susana Morais y Alejandro Barranquero142

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 23: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

que también cabe valorar otros factores como: la falta de visión de red que aúnprevalece en algunos proyectos del sector; la ausencia de interacción con otrasredes que permitan generar dinámicas y diálogos de innovación en las prácti-cas organizativas; o la urgencia de muchos proyectos comunitarios a la hora deacometer tareas diarias como el sostenimiento de la programación continuadao la búsqueda de financiación para su supervivencia.

REFERENCIAS

Ali, C. (2012) “Media at the margins: Policy and practice in American, Canadian, andBritish community television”. International Journal of Communication, 6: 1119–1138.

Ali, C. y Conrad, D. (2015). “A community of communities? Emerging dynamics inthe community media paradigm”. Global Media and Communication, 11(1), 3–23.DOI: 10.1177/1742766515573970

Atton, C. (2001). Alternative media. London: Sage.Bachrach, P. y Baratz, M. (1963). “Decisions and nondecisions: an analytical frame-

work”. American Political Science Review, 57(3). 632-642.Barbas, A. (2015). “La comunicación educativa en el movimiento 15-M. Notas sobre

un estudio etnográfico en proceso”. Revista Internacional de Pensamiento Político,10, 103-117.

Barragán, V. y Terceros, I. (Eds.) (2017). Radios, redes e internet para la transformaciónsocial. Quito: CIESPAL.

Barranquero, A. (Coord.) (2016). La juventud española y los medios del Tercer Sector dela Comunicación. Madrid: Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud.http://goo.gl/YPd9C9 [Consultado: 5 de marzo de 2018]

Barranquero, A. y Meda, M. (2015). “Los medios comunitarios y alternativos en el ciclode protestas ciudadanas desde el 15M”. Athenea Digital, 15(1), 139-170.

Bergés, L. (2012). “Spain: An information society without traditional offline commu-nity media?” Journal of Radio & Audio Media, 19(2), 134-151. DOI: 10.1080/19376529.2012.721835

Bergés, L. (2016a). Las redes de comunicación alternativa en Catalunya. Historia ypresente. En Encuentro de Redes de Comunicación Alternativa. "Saberes, sinergia ycontrapoder". Matadero, Madrid, 4 de junio.

Bergés, L. (2016b). Networks in the third sector media. How alternative and commu-nity media articulate in Spain. En 2016 IAMCR Congress. University of Leicester,Leicester, 27-31 de julio.

Burt, R. S. (1992). Structural holes. Cambridge: Harvard University Press.Cadavid, A. (2012). Ciudadanía y participación comunitaria. Experiencias locales en

América Latina. En M. Martínez y F. Sierra (Coords.). Comunicación y desarrollo.Prácticas comunicativas y empoderamiento local (273-297). Madrid: Gedisa.

Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España... 143

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 24: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

Carpentier, N. (2016). “Community media as rhizome: Expanding the research agen-da”. Journal of Alternative and Community Media, 1, 4-6.

Carpentier, N; Lie, R. y Servaes, J. (2007). Multitheoretical Approaches to CommunityMedia: Capturing Specificity and Diversity. En Fuller, L. (Ed.). The power of globalcommunity media. New York: Palgrave MacMillan.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: AlianzaCastells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.Consejo de Europa (2009). El rol de los medios comunitarios para promover la cohesión

social y el diálogo intercultural. Estrasburgo: Consejo de Europa. www.coe.int/t/dghl/standardsetting/media/doc/H-Inf(2008)013_en.pdf [Consultado: 5 de marzo de 2018]

Cranston, P. y Davies, T. (2009). FutureConnect: a Review of Social Networking Today,Tomorrow and Beyond and the Challenges for AIDS Communicators. New Jersey:Communication for Social Change Consortium.

Cremona, F. (Coord.). (2007). Comunicación para el cambio social en América Latina:Prácticas de articulación entre movimientos sociales y redes de comunicación. Quito:ALER.

Day, P. (2002). Designing democratic community networks: Involving communitiesthrough civil participation. En Tanabe, P. y Van den Besselaar, T. (Eds.), DigitalCities. San Francisco: Springer.

Dervin, B. y Huesca, R. (1994). “Theory and practice in Latin American alternativecommunication research”. Journal of Communication, 44(4), 53-74.

Downes, S. (2010). “New technology supporting informal learning”. Journal of Emer -ging Technologies in Web Intelligence, 2(1), 27-33.

Downing, J. (2001). Radical media. Rebellious communication and social movements.London, Thousand Oaks & New Delhi: Sage.

Erro, J. y Santolino, M. (2015). Congreso #Comunicambio: Los debates en torno a lacomunicación y la solidaridad. Pueblos. Revista de Información y Debate, 30 dejulio. www.revistapueblos.org/?p=19607 [Consultado: 5 de marzo de 2018]

Fuchs, C. (2014). Social media. A critical introduction. London: Sage.García García, J. (2013). “Transformaciones en el Tercer Sector: el caso de las radios

comunitarias en España”. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendenciase Innovación en Comunicación, 5: 111-131.

Geerts, A. y Van Oeyen, V. (2001). La radio popular frente al nuevo siglo: estudio de vigen-cia e incidencia. Quito: ALER.

Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the streets. Social media and contemporary activism.London: Pluto.

Granovetter, M. (1973). “The Strength of Weak Ties”. American Journal of Sociology,78(6), 1360-1380.

Gulati, R. (1995). “Social structure and alliance formation patterns: a longitudinalanalysis”. Administrative Science Quarterly, 40. 619-652.

Hamelink, C. (2014). Communication rights and the history of ideas. En C. Padovaniy A. Calabrese (Eds.). Communication Rights and Social Justice. Historical accountsof transnational mobilizations (pp. 17-28). New York: Palgrave/IAMCR.

Juan Ramos Martín, Susana Morais y Alejandro Barranquero144

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 25: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

Hannan, M y Freedman, J. (1993). The ecology of organization. Cambridge: HarvardUniversity Press.

Lema, I. (2015). “Los medios de comunicación comunitarios como espacios de edu-cación no formal para los/las jóvenes”. Revista de Estudios e Investigación en Psi -cología y Educación, Extr. (14), 14-28.

Lema, I. y Meda, M. (2016). “Linguistic diversity and Communication rights: the roleof community media in the promotion of regional or minority languages inEurope”. Radio, Sound & Society Journal, 1(1), 26-41.

Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E. y Barranquero-Carretero, A. (2016). “Jóvenesy tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social[Youth and the Third Sector Media in Spain: Communication and Social ChangeTraining]”. Comunicar, 48, 91-99. DOI: 10.3916/C48-2016-09

Lin, N. (1999). “Building a Network Theory of Social Capital”. Connections, 22(1), 28-51.

Marsh, D. y Rhodes, R. (Eds.) (1992). Policy networks in British government. Oxford:Clarendon Press.

Martín Pena, D. (2013). Radios universitarias en España: plataformas de comunicacióninteractiva y redes de colaboración (Tesis doctoral no publicada). Universidad deHuelva.

Meda, M. (2012). “Del arte de cambiar todo para que todo siga igual. El Tercer Sectorde la Comunicación y la Ley General Audiovisual en España”. Commons Revistade Comunicación y Ciudadanía Digital, 1(1): 59-84.

Maya, I. (2016). “7 usos del análisis de redes en la intervención comunitaria”. RevistaHispana para el Análisis de Redes Sociales, 27(2), 1-10.

McDonald, K (2015). From Indymedia to Anonymous: rethinking action and identi-ty in digital cultures. Information, Communication & Society, 18(8), 968-982.DOI: https://doi.org/10.1080/1369118X.2015.1039561

Miguel de Bustos, J. C. (2007) Comunicación sostenible y desarrollo humano en la socie-dad de la información. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.

Milioni, D. (2009). “Probing the online counterpublic sphere: the case of IndymediaAthens”. Media, Culture and Society, 31, 409-431.

Naciones Unidas (2010). Informe del Relator Especial sobre la promoción y proteccióndel derecho a la libertad de opinión y de expresión. http://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?m=85 [Consultado: 5 de marzo de 2018]

Parlamento Europeo (2008). Resolución del Parlamento Europeo de 25 de septiembrede 2008, sobre los medios del tercer sector de la comunicación (TSC, 2008-2011(INI)). www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA-2008-0456+0+DOC+XML+V0//ES [Consultado: 5 de marzo de 2018]

Parra, D. (2015). “Alternative media in Latin American grassroots integration: Buildingnetworks and new agendas”. International Journal of Communication, 9: 3680–3701.

Pérez, J. E. (2012). Libertad en las ondas: la Radio Libre Madrileña (1976-1986). EnActas de III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo (pp.333-342).

Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España... 145

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 26: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

Universidad de la Rioja, Logroño. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052252.pdf [Consultado: 5 de marzo de 2018]

Portes, A. (1998). “Social capital: Its origins and applications in modern sociology”.Annual Review of Sociology, 24, 1-24.

Putnam, R. D. (1995). “Bowling alone: America’s declining social capital”. Journal ofDemocracy, 6(1), 65-78.

Ramos, I. (2014). Aportaciones del Análisis de Redes Sociales para evaluar el CapitalSocial a nivel individual y colectivo. En Contreras, C. y Charry, C. (Eds.). Perspec -tivas Críticas sobre Capital Social. México D.F.: Universidad Autónoma Metropo -litana.

Ramos, J. (2015). La Revolución de los desheredados. Participación de las redes de medioscomunitarios y alternativos en la construcción de políticas de comunicación en Bolivia.(Doctorado), Universidad de Salamanca.

Rizo, M. (2003). Redes. Una aproximación al concepto. México DF.: Conaculta-UNESCO.Rodríguez, C. (2001). Fissures in the mediascape. An internacional study of citizens’ media.

Cresskill, NJ: Hampton.Ronfeldt, D, y Arquilla, J. (1998). The Zapatista ‘Social Netwar’ in Mexico. Washington,

D.C.: RAND.Rovira, G. (2007). La red transnacional de solidaridad con la rebelión indígena de Chia -

pas y el ciclo de protestas contra la globalización (Tesis doctoral no publicada).Universidad Metropolitana de Xochimilco.

Rovira, G. (2012). “Movimientos sociales y comunicación: la red como paradigma”.Anàlisi, 45: 91-104.

Rovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción enla era de Internet. Barcelona: Icaria.

Sassen, S. (2003). “Globalization or denationalization?” Review of International PoliticalEconomy, 10(1), 1–22.

Santana, M. y Carpentier, N. (2010). “Mapping the rhizome. Organizational and infor-mational networks of two Brussels alternative radio stations”. Telematics and Infor -matics, 27(2), 162–174.

Segovia, A. (2000). “Treinta años de economía política de la comunicación: Las apor-taciones de Herbert I. Schiller”. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 5,241-260.

Segura, M.S. (2011). La reforma comunicacional: La construcción de sus argumentosy condiciones de posibilidad a partir de 2001. Estudios. Centro de Estudios Avan -zados. Universidad Nacional de Córdoba, 26, 125-142.

Segura, M. S. y Waisbord, W. (2016). Media movements. Civil society and media policyreform in Latin America. London: Zed Books.

Siemens, G. (2005). “Connectivism: A learning theory for the digital age”. InternationalJournal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.

Sierra, F. y Garrossini, D. (2012). Nuevas tecnologías de la información e inclusión digi-tal. Análisis de redes y procesos de empoderamiento social en localidades perifé-

Juan Ramos Martín, Susana Morais y Alejandro Barranquero146

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 27: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

ricas y subdesarrolladas. En III Congreso Internacional AE-IC, Tarragona, 18-20 deenero.

Sierra, F. y Gravante, T. (Coords.) (2017). Networks, movements and technopolitics inLatin America. Critical analysis and current challenges. Cham: Palgrave McMillan& IAMCR.

Sytch, M., Tatarynowicz, A. y Gulati, R. (2012). “Toward a theory of extended contact:The incentives and opportunities for bridging across network communities”.Organization Science, 23(6), 1658-1681.

Treré, E. y Barranquero, A. (2013). (2013). De mitos y sublimes digitales: movimientossociales y tecnologías de la comunicación desde una perspectiva histórica. Re -des.com, 8, 27-47

Tucho, F. (2006). “La sociedad civil ante el sistema mediático. El Movimiento de Reformade los Medios en Estados Unidos”. Zer, 11(20), 299-317.

Villanueva, S.; Barranquero, A. y Ramos, J. (2016). “Los medios comunitarios, libresy ciudadanos en el Estado español. Territorios, tecnologías y valores”. Cultura,lenguaje y representación, XV, 99-118.

JUAN RAMOS es profesor e investigador del Departamento de Comunicaciónde la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Doctor Internacional enEstado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca, suslíneas de investigación se centran en las epistemologías del Sur, la teoría críti-ca, redes de comunicación y comunicación comunitaria. Es miembro de lasprincipales redes internacionales de investigación sobre la temática, tales comola Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Partici -pativa (RICCAP) (www.riccap.org), ULEPICC, REAL-CODE, CMFE, CLACSO,entre otras. Para más información: https://javeriana.academia.edu/JuanRamosMart%C3%ADn OrcID: https://orcid.org/0000-0002-5357-8442

SUSANA MORAIS es Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Univer -sidad Complutense de Madrid (España), Máster en Ciencias de la Comunica -ción por la Universidade da Beira Interior (Portugal) y Licenciada en Perio -dismo por la Universidade de Coimbra (Portugal). Ha desempeñado funcio-nes de periodista y coordinadora editorial en instituciones culturales, ademásde haber trabajado en el ámbito de la comunicación corporativa. Sus áreas prio-ritarias de investigación científica son: representaciones mediáticas; ética yresponsabilidad de los medios; mediación y derechos humanos; mediación ysolidaridad. Actualmente es miembro de RICCAP y colabora en proyectos deinvestigación sobre la representación mediática de temas relacionados con ladesigualdad y la pobreza. OrcID: https://orcid.org/0000-0001-9115-6059

Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España... 147

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Page 28: LAS REDES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y CIUDADANA … · comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificulta - des y retos”. OBETS. Revista de Ciencias

ALEJANDRO BARRANQUERO es profesor e investigador en el Departa mentode Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III deMadrid. Doctor en Periodismo en la Universidad de Málaga, sus líneas deinvestigación exploran la interrelación entre la comunicación y los procesosde transformación social desde distintas perspectivas: medios comunitarios yalternativos, educomunicación, comunicación en ONG y movimientos socia-les, ciberactivismo y tecnopolítica, etc. Es director del Grupo Temático “Comu -nicación y Ciudadanía” de la AE-IC y miembro de RICCAP y del grupo deinvestigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS) de laUniversidad Complutense de Madrid. Para más información: http://uc3m.academia.edu/AlejandroBarranqueroOrcID: http://orcid.org/0000-0002-9264-9389

Recibido: 10-04-2017Aceptado: 14-03-2018

Juan Ramos Martín, Susana Morais y Alejandro Barranquero148

OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 13, n.º 1, 2018, pp. 121-148. DOI: 10.14198/OBETS2018.13.1.05

Licencia Creative Commons Reconocimiento (CC BY 4.0)