las propuestas para la provincia

Upload: patria-grande

Post on 01-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    1/20

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    2/20

    PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    LAS PROPUESTAS DEPATRIA GRANDE

    MAYO 2015

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    3/20

    3

    Introducción

    El sueño de un buen vivir nos moviliza

    Cada día nos levantamos con la certeza de que po-demos vivir mejor. Lo merecemos. Esa esperanzaes nuestro alimento cotidiano. Un mismo fuego

    recorre al obrero y a la maestra, al enfermero y a la estu-diante, a la ama de casa y al trabajador del campo. Con elsol matinal se levanta y renueva nuestra fe en el porvenir.Anhelamos una vida de felicidad para todas y todos, sinviolencias, temores ni resquemores. El sueño de un buenvivir y un mundo mejor nos moviliza. Como el buen mate,nos reúne, nos calienta el cuerpo y nos mantiene despier-tos.

    Es dura la vida sin embargo. La mujer y el hombre de a pielo saben. Dureza que deja cicatrices. Vivimos para trabajaren vez de trabajar para vivir. Sabemos -lo sentimos- quelos mismos de siempre se enriquecen a costa nuestra. Ve-mos la riqueza de nuestro país en pocas manos, mientasnuestro esfuerzo diario se nos escurre como el agua porun colador.

    Contar con un empleo estable o una jubilación digna esuna excepción y no una regla.

    Tener una casa propia y decente es un lujo al cual accede-

    mos –con suerte– luego de largos años de sacrificios.Sufrimos la agresividad de ciudades desquiciadas. Pasamoslargas horas de viaje sólo para ir y venir al mismo punto.

    ¿Acaso no merecemos más que esto?

    Creemos que sí. Más que creer, estamos convencidos yconvencidas de ello. Y esa convicción es nuestro estandar-te. Con ella como maza quebramos el oscuro cristal quenos muestra lo injusto como inevitable y lo abominablecomo natural. La realidad aparece desnuda en toda su cru-deza ante nuestros ojos y lo posible se vuelve necesario.Aquel sueño de una vida mejor se vuelve nuestra banderaa la victoria. La buena madera se reconoce por su peso.

    Triunfamos cuando soñamos. Vencemos cuando no nosconformamos con migajas. La tristeza y los profetas de laderrota retroceden cuando un pueblo se echa a andar conla frente en alto y la mirada en el horizonte. En los almace-

    nes, en las esquinas, en los bajos fondos, se oye el latido,

    el calor de la llama, el pulso que se hace eco de los soni-dos del pasado. Venimos a retomar un viejo camino. Nomás que un nuevo capítulo en la historia de lucha de loshumildes, de los descamisados, de las trabajadoras y tra-bajadores. Aspiramos a esa Patria Grande que amasamoscariñosamente desde hace siglos. La patria de aquellos quecon esfuerzo sostenemos este país y lo hacemos grande.

    Somos muchos, millones. Ellos son pocos, muy pocos. Deun lado, estamos nosotras y nosotros, mujeres y hombresde todas las edades, laburantes, hacedores de la PatriaGrande. Soñadores de un mundo justo, sin miseria, po-

    breza ni explotación. Una vida digna de ser vivida. De otrolado, quienes se benefician de la miseria ajena, viven en ellujo y el despilfarro; sustentados por poderes imperiales,hipotecan la vida de la nación al bajo precio de su codi-cia. Así pues, Argentina y toda Nuestra América son hoy,como ayer, tierra de batallas.

    No es fácil la contienda. Ellos, aunque son pocos, estánunidos en la defensa de sus privilegios. Un interés egoístapero compartido. Cuentan con el respaldo del dinero y dela ley. Como señores acostumbrados a mandar, inspirantemor y subordinación. Nosotros somos muchos, la ma-yoría. Pero estamos fragmentados, divididos. Nos cuestavernos como parte de lo mismo. Y a veces nos equivoca-mos y vemos en el que piensa diferente a un enemigo. Y arío revuelto… ¡ganancia del vendepatria/oligarca!

    Por eso la unidad popular se impone como necesidad. Yano es una mera consigna, es condición indispensable paraalcanzar nuestros sueños. Unidos, las esperanzas aparecenal alcance de la mano. No son vanas ilusiones, es la certezade que la unión hace a la fuerza. La unidad de mestizos,criollos, indígenas y negros hizo posible la emancipaciónamericana. Solo un amasijo similar nos va a permitir el ca-mino a la segunda y definitiva independencia y a la cons-

    trucción de la Patria Grande.

    2015: frente al giro conservador, unaalternativa popular.

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    4/20

    4

    Patria Grande se acerca a su primera presentación

    electoral en la provincia de Buenos Aires en un momentotrascendental en la política nacional. Tras doce años de

    gobiernos kirchneristas, nos encontramos frente a unas

    elecciones presidenciales en las que la transición aparece

    o bien como una posible “continuidad con cambios”

    por parte del oficialismo, o bien como una restauración

    conservadora por parte de la oposición de derecha.

    Un triunfo del Frente para la Victoria (FPV), cuyo

    precandidato más fuerte al día de hoy es el gobernador

    Daniel Scioli, no garantiza la continuidad de lo que

    podemos denominar las políticas más progresivas llevadas

    adelante por el gobierno nacional en los últimos años,que le valieron el apoyo de amplios sectores del campo

    popular. Por el contrario, esta opción surge de las

    limitaciones que ha tenido el kirchnerismo, y pone en jaque

    fundamentalmente la autonomía relativa del poder político

    respecto de los sectores del poder económico y del

    imperialismo –en un contexto de ofensiva estadounidense

    sobre América Latina–.

    Por esto decimos que el escenario actual –signado por una

    fuerte polarización kirchnerismo-anti kirchnerismo– secaracteriza por un giro conservador, del cual el FPV forma

    parte. Mientras tanto, el fortalecimiento de la opción liberal

    y de corte reaccionario que representa fundamentalmente

    el PRO, expresa la subordinación de la política y la economía

    argentina a los intereses de las grandes corporaciones y al

    capital financiero internacional, en desmedro de cualquier

    anhelo de soberanía, independencia o justicia social.

    Es en este marco que realizamos nuestra apuesta. Millones

    de bonaerenses vivimos diariamente las consecuencias

    de un modelo que ha demostrado sus límites para saldar

    deudas estructurales. Millones sabemos que ninguno delos grandes temas pendientes para mejorar nuestra vida

    cotidiana está en la agenda de los principales candidatos.

    Por eso estamos convencidos y convencidas de que es

    imprescindible construir una alternativa popular para la

    etapa política que se abre en nuestra provincia y en todo

    el país.

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    5/20

    5

    1. Buenos Aires“La Provincia”

    La Provincia de Buenos Aires es el distrito más gran-

    de de nuestro país desde todo punto de vista, es lade mayor superficie, de mayor población y de mayor

    producto bruto. Es “La Provincia”, en primer lugar porqueposee cerca del 40% de la población de la Argentina. Se-gún el censo de 2010, viven en ella 15.625.084 personas ysu densidad poblacional supera en cinco veces a la medianacional. Pero no es solamente la cantidad de población.La Provincia de Buenos Aires es la base territorial de lamayoría de los grandes agentes económicos, y en muchoscasos sus intereses están vinculados con los de la Capital,con lo cual ese agregado tiene una envergadura que noencuentra equivalencia en el país.

    La metrópoli porteña desde su nacimiento condicionófuertemente el desarrollo de las tierras aledañas. La con-centración del poder político y económico en el distritoCapital configuró, a lo largo de su crecimiento, el entrama-do de localidades que hoy conforman el Conurbano Bo-naerense. El área metropolitana –Capital y Gran BuenosAires– concentra la mitad de la población del país y losmás altos indicadores de la actividad industrial. El 63,5%de esta actividad está radicado en los partidos del GranBuenos Aires y sólo el 36,5% en el interior de la Provincia.La Matanza, el más grande de los 135 municipios que la

    componen, alberga una población similar a la de seis pro-vincias agregadas (Catamarca + La Rioja + Santa Cruz +Tierra del Fuego + San Luis + La Pampa).

    En cifras, la Provincia generaba en 2013 el 37 % del Pro-ducto Bruto Interno del país, el 56 % de la producciónindustrial y el 33 % de las exportaciones nacionales. En eldecenio 2003-2012 creció a un promedio del 8,2 % anual,por encima de la media nacional situada en 7,1. La impor-tancia de la producción industrial de la Provincia es indiscu-tible. Aquí se refina el 66% del petróleo a nivel nacional yse concentra el 95% de la producción nacional siderúrgica.

    En el norte del Conurbano se encuentra la mayor aglome-ración de empresas autopartistas y más de la mitad de lasempresas terminales desde donde sale más del 70% de losvehículos fabricados en el país. Por otro lado, no hay dudade la gran importancia que tiene la producción agrícola-ganadera en el inmenso territorio provincial.

    El desarrollo industrial y agropecuario de la Provincia tiene

    su principal sustento en el esfuerzo de sus trabajadores.Hay más de dos millones de trabajadores privadosregistrados, que se suman a más de 600 mil trabajadoresque dependen del estado provincial bajo distintasmodalidades. Sin embargo, el sector industrial estámuy lejos de ser la principal fuente de empleo. Es el decomercio y servicios el que nuclea a más del 60 % de lostrabajadores. Esto tiene un correlato directo con el poderadquisitivo de las familias bonaerenses y está signado porel principal problema que afronta el conjunto de la clasetrabajadora: la precarización laboral. El empleo informal

     –que incluye el trabajo en negro, sectores de la economía

    popular y el empleo doméstico– comprende al 45% delos/las trabajadores/as de la Provincia.

    El crecimiento provincial de los últimos siete años – caballito de campaña del actual Gobernador de la Provinciay primer precandidato presidencial del Frente Para laVictoria, Daniel Scioli– se ha sustentado sobre la base deparitarias cerradas por decreto, con valores por debajode la inflación y la postergación del pago de aguinaldos.Así, el primer precarizador es el estado provincial, quemantiene a la cuarta parte de sus trabajadores en plantatransitoria. Peor aún, si se tienen en cuenta las diferentes

    modalidades de contratación –mensualizados, locación deservicios, cargos docentes y no docentes, etc.– y, sobretodo, la heterogeneidad de regímenes estatutarios querigen las condiciones laborales de los trabajadores y lastrabajadoras de la Provincia: el número de trabajadoresprecarizados que emplea el estado bonaerense se equiparaa los que hoy se encuentran en planta permanente, y elnúmero total de trabajadores asciende a más de 630 mil.En palabras del mismo gobernador, en la Provincia hay másde 330 mil docentes, es decir uno de cada dos empleadospúblicos.

    Es importante remarcar que en nuestra Provincia, queaporta el 60% del Producto Bruto Industrial del país, losdocentes –9% de la masa trabajadora de la misma– cobranun 18% menos que la media nacional.

    Mientras el Gobernador reivindica un crecimiento del

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    6/20

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    7/20

    7

    2. Tres ideas centralesde Patria Grande1.- Justicia social

    Después de una década de crecimiento de la eco-

    nomía, la Provincia de Buenos Aires, que destaca

    entre otras a nivel nacional, como hemos dicho,

    sigue mostrando profundas desigualdades. Mejoró parcial-

    mente la calidad de vida y hubo una mayor intervención

    del Estado en diferentes niveles para compensar situacio-

    nes vulnerables, pero no hubo un cambio sustancial en la

    distribución de la riqueza. La sociedad bonaerense sigue

    siendo profundamente desigual y fragmentada: los benefi-

    cios del período de bonanza –que empieza a agotarse– no

    han alcanzado a todos los sectores por igual.A nivel nacional, por lo menos un cuarto de la población

    percibe ingresos que no cubren lo mínimo para desarrollar

    una vida digna, es decir viven en la pobreza. El promedio

    del salario real se recompuso, pero apenas supera en un

    20% el nivel bajísimo de 2001. Uno de cada tres trabajado-

    res –alrededor de 4 millones y medio de personas– está en

    negro. La capacidad de generar empleo se fue estancando

    en los últimos años: hoy un 16% de la clase trabajadora

    sufre desocupación y subocupación. El boom inmobiliario

    y la lógica especulativa que domina en las grandes ciuda-

    des, hacen que para buena parte del pueblo, incluyendo alos sectores medios, el acceso a una vivienda digna sea un

    sueño difícil de alcanzar. Lo mismo sucede con las comuni-

    dades rurales ante el avance del agronegocio. Y además el

    derecho a la salud y a la educación gratuita, y de calidad, si-

    gue estando afectado por falta de recursos materiales, in-

    adecuación edilicia, insuficiencia de personal y sobre todo

    la competencia desigual con el sector privado.

    El “capitalismo serio con inclusión social” tan proclamado

    por el gobierno ha llegado a su límite: la permanencia de

    los problemas que señalamos significa la continuidad de la

    exclusión de amplios sectores populares y juveniles en elconurbano y en todos los rincones de la provincia. El “ca-

    pitalismo serio”, finalmente, es el capitalismo como tal: es

    el verdadero poder que explota y oprime.

    La lucha por los derechos populares, por el acceso a los

    servicios sociales básicos, por conquistar mayores niveles

    de bienestar y felicidad colectivas, en fin, por apropiar-se colectivamente de la riqueza generada por el trabajo

    de los hombres y las mujeres del pueblo, está vigente en

    nuestro país y forma parte de una disputa estratégica que

    tiene como fin último la conquista de la igualdad social en

    todos los planos.

    Es imprescindible descartar cualquier ilusión de queel avance del pueblo trabajador se haga sin afectarenérgicamente los intereses del poder económico. Esfundamental comprender que las transformaciones profundas que necesitamos no llegarán desde arri-

    ba, a partir de la acción de tal o cual gobierno. Se-rán conquistadas con la movilización y la lucha porel cambio social. No habrá justicia social sin poder popular. La organización de la clase trabajadora ydel pueblo en su conjunto es el principal motor de la

    lucha por la justicia social.

    2.- Soberanía popular

    Para poner en pie un proyecto de nación popular , real-

    mente independiente, que se proponga el bienestar de las

    mayorías, el cuidado del ambiente y la defensa de los inte-

    reses nacionales, necesitamos el manejo soberano sobrelos recursos naturales y los sectores estratégicos del siste-

    ma productivo, así como también modificar radicalmente

    los criterios que guían el sistema financiero.

    Soberanía popular significa conquistar, entre otros, los si-

    guientes cambios estructurales:

    1.- Asumir una política firme en relación con la deuda

    externa y la necesidad de que se anule la validez de todo

    lo que tiene de fraudulenta e ilegítima.

    2.- Reorientar la renta extraordinaria del agro para

    el desarrollo industrial y establecer la nacionalización delcomercio exterior para controlar la mayor fuente de divi-

    sas que tiene el país.

    3.- Poner fin a la concentración y la expansión indis-

    criminada del agronegocio, con el objetivo de romper

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    8/20

    8

    la dependencia creciente respecto de la soja.

    4.- Reorientar el uso del suelo y la propiedad de la tie-

    rra en función de nuestra soberanía alimentaria, alentando

    la producción agropecuaria para el consumo popular y te-

    niendo como horizonte la producción agroecológica.

    5.- Diseñar una matriz energética –combustibles,

    electricidad, gas natural, agua– que responda entera-

    mente a la órbita pública y que se estructure en función

    del autoabastecimiento y el desarrollo productivo autó-

    nomo.

    6.- Creación de empresas públicas que puedan inter-

    venir como agentes de peso en determinados merca-

    dos (alimentos, medicamentos, telecomunicaciones, etc.).

    7.- Recrear un sistema de servicio público de trans-

     porte con participación de trabajadores y usuarios en

    todos los sectores, incluyendo los puertos privatizados.

    8.- Poner fin a la lógica comercial que predomina

    en el sistema de medios masivos de comunicación. El

    ejercicio del derecho a la comunicación supone la posibili-

    dad de que nuestro pueblo pueda expresar libremente su

    pensamiento.

    Estas transformaciones fundamentales requieren de una

    nueva institucionalidad política del Estado, sepultando las

    normativas neoliberales vigentes (tratados de inversión,

    concesión de la soberanía nacional en instancias de arbi-

    traje internacional, la propia Constitución Nacional del 94,

    etc.). Se trata de transformar el Estado actual en un Estado

    de nuevo tipo que limite drásticamente el poder de los

    sectores privilegiados, que se sostenga en la participación

    popular, que aliente la democratización radical de todoslos órdenes de la sociedad y el derecho de las mayorías

    a una vida plena. Soberanía nacional, claramente, significa

    soberanía popular. En oposición al modelo económico-

    social que significa mayor concentración de la riqueza en

    unos pocos, permanencia de la extranjerización de ramas

    fundamentales de la economía, y que se sostiene en el

    relanzamiento de las estructuras políticas tradicionales,

    proponemos un nuevo proyecto de país cuyo pilar funda-

    mental sea el poder del pueblo trabajador sostenido por la

    unidad de sus organizaciones. Este nuevo proyecto se pro-

    pone superar la dependencia, el saqueo y la irracionalidad

    que impone la lógica de la rentabilidad capitalista.

     3.- Protagonismo y poder popular

    La política y el poder aparece en la sociedad actual como

    actividad de especialistas, de los que tienen recursos eco-

    nómicos o de sus personeros, también de los que cuentan

    con reconocimiento mediático e incluso digan representar

    al pueblo. El neoliberalismo, tan marcado en décadas ante-

    riores, instaló en el sentido común la idea de que la políti-

    ca es una práctica mezquina, sin ética ni principios, propia

    de personajes corrompidos y de aparatos burocratizados.

    Esta degradación de la política, más allá del discurso neo-

    liberal y anti-político, existe realmente y es sufrida cotidia-

    namente por nuestro pueblo. Prometer una cosa y luegono hacerla, o hacer todo lo contario; hacerse elegir por un

    partido y luego pasarse de bando según tal o cual interés,

    es algo muy común en la práctica de “los políticos”. Tal es

    la política existente desde arriba.

    Es necesario –y realmente posible, a partir de la experien-

    cia de lucha de nuestro pueblo, comprendiendo los pro-

    cesos de cambio existentes en Nuestra América– crear y

    construir otra forma de hacer política: gestada desde aba-

     jo, discutida en nuestros barrios, en nuestros lugares de

    trabajo y de estudio. Se trata de superar la democracia

    representativa:  los/las votantes deben elegir a quiénesejercerán el gobierno en nombre de ellos/as,  por una

    democracia participativa en la que todos y todas po-

    damos ser protagonistas del debate y de las decisiones de

    lo que debemos hacer, de lo que realmente necesitamos.

    Esto significa poner en el puesto de mando el poder del

    pueblo. Significa impulsar, construir y fortalecer el poder

    popular.

    Construir poder popular es poner como fundamento la

    construcción de base en cada uno de nuestros territorios,

    el diálogo y el aprendizaje mutuo, asumiendo que cual-

    quier cambio vendrá de la mano del protagonismo efecti-vo de los explotados, oprimidos y marginados. Construir

    poder popular es construir nuestra autonomía como clase

    trabajadora, torcer la relación de fuerzas a nuestro favor

    y generar las condiciones para un gobierno popular. Poder

    popular es organización de los y las de abajo, es construc-

    ción de fuerza social y política emancipadora, es disputa

    integral –económica, política y cultural– contra la clase do-

    minante. Es la clave para el cambio social, para la disputa

    por el Estado y la conquista de un gobierno popular. Es lo

    opuesto a la administración “progresista” de la maquina-

    ria estatal existente: busca una transformación radical detodas las instituciones del Estado, la construcción de una

    democracia protagónica, participativa, popular y comuni-

    taria. Patria Grande inscribe en su horizonte de lucha este

    objetivo fundamental.

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    9/20

    9

     3. Derecho a la Ciudad

    La ciudad es un producto social e histórico. Una de las

    grandes contradicciones del desarrollo urbano es quela ciudad es construida socialmente, pero apropiada

    de manera privada. Sede del capital especulativo y del po-der político dominante, la ciudad que tenemos es de acce-so desigual y diferencial: la mayoría del pueblo trabajadorno puede acceder a su uso pleno o lo hace de modo muycostoso y precario, por lo que no puede habitarla desdesus necesidades y deseos.

    En este sentido vemos cómo las grandes y medianas ciu-dades han sido apropiadas en gran parte por el mercadoy la especulación inmobiliaria. El derecho a la ciudad está

    en manos de la elite política y económica que cada díaprofundiza más la configuración de los núcleos urbanossegún sus propios intereses: una ciudad concebida comouna mercancía.

    Esto produce inevitablemente ciudades ultra fragmenta-das, caóticas, colapsadas, elitizadas, concentradas, agresi-vas, contaminadas. Grandes inversiones en autopistas seorientan hacia los requerimientos de acceso de interesesparticulares por su preponderancia social-económica, flu-

     jos de transporte comercial, flujos turísticos, barrios cerra-dos. El Estado los favorece construyendo grandes obras(autopistas, puentes, puertos, redes de infraestructura),garantizando así la alta valorización de tierras adquiridaspor esos privados a bajo costo y asegurando mediante lagestión estatal y el uso de recursos públicos la alta ren-tabilidad a los grupos “desarrolladores”. Además, por lapresión que ejercen estos grupos y sus inversiones, se havuelto tanto o más caro acceder a una vivienda o a unalquiler en pequeñas ciudades que en el Conurbano e in-cluso en la Capital.

    A raíz de esto, y por la falta de una política urbana popularnuestras ciudades sufren dos efectos nefastos, propios alcapitalismo: el caos por la falta de gestión o planificación

    social de los problemas públicos de las mayorías; y unagestión estatal al servicio de los negocios privados, queprivilegia las obras o intervenciones que garanticen la altarenta a los grupos inversores locales y globales.

    El déficit habitacional, la segregación urbana y la especu-

    lación inmobiliaria, son algunas de las expresiones de un

    problema complejo presente en cada uno de los grandescentros urbanos de nuestra Provincia. Las relaciones so-ciales de dominación han avanzado con violencia en lasformas de organización de nuestras ciudades, desde lainvasión de grandes edificios hasta la contaminación delmedio ambiente y la expulsión de los sectores popularesa zonas donde se profundiza la precarización de la vida,la represión y la criminalización. Las políticas urbanas lle-vadas a cabo durante las últimas décadas promueven eldesplazamiento de los sectores sociales, populares y declases medias, propietarios, inquilinos, trabajadores y tra-bajadoras (en sus diversas formas), estudiantes. Al mismo

    tiempo, los habitantes de la Provincia vemos avanzar lapérdida de espacios públicos, espacios verdes, de iden-tidad barrial y el colapso de los servicios públicos (aguapotable, cloacas, y energía), así como de los sistemas detransporte urbanos e interurbanos.

    Pero ya no se trata sólo de luchar por el derecho a la tierray a la vivienda, por la cultura y los espacios públicos, sinopor otro modelo de desarrollo urbano. Por un derechointegral, amplio y participativo: el Derecho a la Ciu-dad.

    Nuestra mirada

    “El Derecho a la Ciudad es el usufructo equitativo de lasciudades dentro de los principios de sustentabilidad, de-mocracia, equidad y justicia social. Es un derecho colectivode los habitantes de las ciudades, que les confiere legiti-midad de acción y de organización, basado en el respetoa sus diferencias, expresiones y prácticas culturales, conel objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a lalibre autodeterminación y a un nivel de vida adecuado. ElDerecho a la Ciudad es interdependiente de todos losderechos humanos internacionalmente reconocidos, con-

    cebidos integralmente, e incluye, por tanto, todos los de-rechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales yambientales reglamentados en los tratados internacionalesde derechos humanos”1

    La lucha por el Derecho a la Ciudad le da un marco gene-

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    10/20

    10

    ral a derechos que suelen ser tomados en forma aislada,

    como el derecho a la vivienda, al uso común del espaciopúblico, a un ambiente sano, pero por sobre todo a unamayor participación popular sobre las políticas urbanas.Creemos necesario concebir a la ciudad en sí misma yen su conjunto, como un bien común, un bien produci-do socialmente. No es el sector privado el que construyela ciudad, la producción de la ciudad es una producción co-lectiva y social, producto de la política pública urbana y delaccionar social. Entenderla de esta manera, nos permitirárecuperar y transformar la ciudad en que vivimos y de lacual somos parte.

    Las organizaciones populares debemos afrontar el desafíode discutir y modificar de raíz las dinámicas urbanasexcluyentes, denunciar a sus principales actores yconstruir una propuesta participativa y radical. Ve-mos necesario construir un proyecto de ciudad dondenuestro pueblo sea el principal actor en su definición,donde el poder popular sea la herramienta para la distri-bución de bienes y servicios (vivienda, transporte, infraes-tructura), más allá del reclamo por un acceso individual ocolectivo.

    La creciente valorización del suelo, las viviendas y los al-quileres, y la concentración del mercado inmobiliarios,plantean la urgencia de esta disputa. A la que se suma undesigual acceso a los espacios públicos, a la libertad de cir-culación por la persecución policial a los sectores popu-lares, la dificultad en el acceso y disfrute de los espaciospúblicos y la cultura. Pelear por una ciudad que no estémercantilizada, privatizada y segregada, es pensar y proyectar una ciudad planificada al servicio de las ne-cesidades de sus habitantes, que garantice derechosindividuales y colectivos. En este camino resulta indis-pensable reformular las regulaciones estatales, defender lafunción social de la propiedad e impulsar la participación

    de los sectores sociales hoy postergados. Poner en discu-sión la base económica y política sobre la que se construyela ciudad actualmente.

    Propuestas

    Para transformar el modelo de ciudad actual, basado enuna lógica de producción y apropiación del espacio urbanobajo el dominio de los sectores empresarios que viven dela obtención de la renta urbana, es necesario cambiar lasreglas de juego. Por un lado nos referimos a modificar lascondiciones que permiten el avance de esta dinámica, asícomo potenciar otras formas de producción, apropiacióny usos de la ciudad, y por otro se trata de cambiar la ca-pacidad de decisión que tenemos los distintos actores quehacemos y vivimos en la ciudad. Para pensar las propues-tas capaces de transformar el modelo de ciudad actual, es

    importante destacar la interrelación entre ellas.2

    Una transformación del desarrollo urbano y territo-rial implica una lucha política y social por la produc-ción y apropiación de la ciudad. Un proyecto de estetipo afecta intereses estratégicos y no cosméticos o coyun-turales. Es una disputa por la dirección de la sociedad.

    Este momento hace necesario una serie de modificacionesde políticas públicas. O sea, una serie de iniciativas que sonde ámbito de decisión estatal. Sin embargo, una transfor-mación del modelo de ciudad para llevarse a cabo comoproyecto debe imponerse en la agenda pública y políticade manera masiva y debe ser apoyada por las mayorías so-ciales. Esto amerita lo que denominamos  protagonismo popular. En este sentido creemos que además del ámbitoestatal propiamente dicho, a través de su institucionalidadpolítica, es necesario el desarrollo de una nueva insti-tucionalidad política popular. Es necesario un conjuntode mecanismos institucionales, que expresen el protago-nismo popular de manera permanente y que tenga efectoen la producción, usos y apropiación de la ciudad:

    1.- Modificar el régimen de usos de los Códigos de Or-denamiento Urbano. Articular mecanismos tendientes a

    inhibir la especulación inmobiliaria, sea por medio de nor-mas urbanísticas, con diferentes instrumentos de políticaeconómica, tributaria y financiera.

    2.- Modificar el sistema de gravamen sobre la rentaurbana. El Estado debe implementar mecanismos para

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    11/20

    11

    recuperar parte de la valorización inmobiliaria, puesto que

    es el resultado de la acción de toda la comunidad a travésdel mismo. Generar instrumentos de regulación y controldel mercado inmobiliario. Impuesto predial para inmue-bles subutilizados o sin uso, tarifas progresivas, recupera-ción de plusvalías, control de los fondos de inversión.

    3.- Protagonismo popular en la planificación y ges-tión del desarrollo urbano y territorial. a) Reconoci-miento e incorporación del Derecho a la Ciudad y del con-cepto de “Producción Social del Hábitat” en los Códigosde Ordenamiento Urbano. b) Formación de un ConsejoLocal de Ordenamiento Urbano y Hábitat Social, con re-

    presentación de las organizaciones populares, universida-des y representantes legislativos, no reducida a los agentesdel negocio inmobiliario. c) Que en cada municipio se creeel Plan Urbano Integral Participativo, con reformas estra-tégicas que mejoren la vida de las mayorías populares. d)Creación de las figuras de referéndum populares, consul-tas populares, y plebiscitos para dirimir temas que hagan alos usos urbanísticos por parte de actores privados o delpropio Estado Municipal que puedan ser considerados deafectar los intereses comunes de la ciudadanía. e) Registrode la Producción Social de Hábitat dirigido a las organiza-ciones sociales implicadas en dichas actividades.

    4.- Ciudad para todos. El derecho a la vivienda debe seruniversal. Nueva política de acceso al suelo urbano y lavivienda digna para los sectores populares. El Derecho a laCiudad debe igualar oportunidades de residencia, infraes-tructura, servicios, transporte, recreación y verde paratodos los habitantes de nuestras ciudades. Una legislación

    que establezca mecanismos y sanciones destinadas a ga-

    rantizar el pleno aprovechamiento del suelo urbano, de losinmuebles públicos y privados no edificados, no utilizados,subutilizados u ociosos (para especulación) con el fin deque cumplan con su función social.

    5.- Plan Nacional/Provincial de Vivienda Popular, fi-nanciado con presupuesto prioritario y metas fijas por distrito para toda la próxima década. Eliminar elnegocio de las empresas mediante la autogestión, dondesean las propias organizaciones de beneficiarios, sociales,vecinales y/o gremiales quienes resuelvan eficientemen-te sus proyectos de hábitat popular, decidiendo la mejor

    localización, calidad, costo y asignación de sus propias vi-viendas.

    6.- Pleno cumplimiento de la Ley de Acceso Justo alHábitat (14449).

    1. Carta Mundial por el derecho a la Ciudad, 2001, Porto Alegre.

    2. Por ejemplo, si nos quedásemos sólo en la propuesta de mayor acceso a la viviendapara los sectores populares no modificaríamos la lógica central de apropiación de laciudad basada en la obtención de rentas urbanas. Si esto continuara de la mismamanera, se reproducirían constantemente las causas actuales del déficit habitacional.Si queremos modificar este mecanismo central, necesitamos afectar fuertemente la

    obtención de rentas urbanas, lo cual incluye su gravamen pero también el régimende usos que permite modalidades que alientan la obtención de esas rentas extraor-dinarias. Si queremos hacer todo eso necesitamos afectar los intereses de sectoresempresarios ligados a estos negocios, así como modificar la normativa sobre el de-sarrollo territorial. Si queremos disponer de recursos estatales suficientes como paramodificar la situación social de las clases populares, debemos intervenir fuertementeen los sectores donde se generan sobre-ganancias, y de esa manera comenzar un realproceso de redistribución equitativa de los frutos del desarrollo urbano y económicoen general. Y si queremos lograr todos estos objetivos necesitamos del concurso delprotagonismo popular de manera permanente.

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    12/20

    12

    4. Derecho al Buen Vivir

    1.- Educación

    La educación debe ser una fuerza motora para la in-

    tegración ciudadana, para reconstruir el tejido social

    comunitario y recuperar la solidaridad de la vida en

    común, en cooperación, en el planeamiento y la toma de

    decisiones. La educación debe ser pública y gratuita, pre-

    servando el derecho a la educación del criterio mercantil

    que le imprime el ámbito privado, para así asegurar la de-

    mocratización de la cultura, la ciencia y la tecnología, con

    amplia participación social en su creación, uso y disfrute.

    Cuando se toma la educación como un derecho, debe

    contemplarse por un lado el plano presupuestario, queimplica salarios para trabajadores/as, infraestructura y

    condiciones edilicias, y por otro el proyecto educativo que

    aquel plano sustenta. No es posible desarrollar una pro-

    puesta educativa sin tiempos de capacitación y reflexión

    en horarios laborales, con sueldos paupérrimos y precari-

    zación. No se puede pensar en una escuela transformado-

    ra donde a los/las trabajadores/as no se les respeten sus

    derechos. Es por las grandes deudas sostenidas con res-

    pecto a todo esto que el sector docente de la Provincia es

    uno de los de mayor conflictividad en términos laborales

    y políticos.Con respecto al presupuesto, del total provincial del

    2015 se destinaron a Educación unos 68.500 millones de

    pesos, lo que implica un 28% del presupuesto total, y un

    retroceso sostenido en términos porcentuales –número

    descendente año a año desde un 32% en el 2012–,

    mientras que otras áreas como Seguridad recibieron un

    aumento del 66%. De ese total, el 90% se destina al pago de

    haberes, que en la provincia para miles de docentes nunca

    se realiza en tiempo y forma. El 10% restante se divide en

    infraestructura, comedores, transporte, áreas en las que el

    financiamiento resulta siempre insuficiente para cubrir lasnecesidades básicas para el correcto funcionamiento de las

    instituciones educativas. Si bien resulta inadecuado analizar

    las políticas presupuestarias de manera desagregada, el

    marco general –entender que se trata de un retroceso

    porcentual como contracara del aumento de partidas

    para otras áreas como Seguridad– permite inferir cuálesson las prioridades en la agenda política y el problema que

    significa que la educación no sea realmente una de ellas.

    Cuando se habla de los “días de clases” como un objetivo

    en sí mismo, se confronta con los/las trabajadores/as de

    la educación que pueden reducir esos días por ejercer el

    derecho a huelga, y se saca la atención de la calidad de

    esos días de clase. Un docente con mejor salario puede

    hacer mejor su trabajo, preparar las clases, planificar,

    evaluar en mejores condiciones. Un mayor presupuesto

    permite inversiones en infraestructura, mejorar los

    comedores escolares, invertir en materiales didácticos, endefinitiva tender a mejorar la calidad educativa y garantizar

    el proyecto de escuela que verdaderamente mejore la vida

    de toda la población.

    2.- Niñez y juventud

    En la Provincia de Buenos Aires rigen las leyes 13.298 dePromoción y Protección Integral de los Derechos de losNiños y la 13.634 que crea el Fuero de Responsabilidad Pe-nal Juvenil y de Familia. Ambas legislaciones crean el marconormativo en la Provincia y generan una nueva perspectiva

    en el desarrollo de políticas públicas orientado a la promo-ción y protección de derechos, sea de jóvenes en situaciónde vulnerabilidad o en conflicto con la ley penal.

    Así, con ese marco normativo, es competencia de la Pro-vincia de Buenos Aires, específicamente de la Secretaríade Niñez y Adolescencia, diseñar las políticas públicasnecesarias para ir por un progresivo cumplimiento de losderechos de la niñez y juventud, que fueron primero re-conocidos por el derecho internacional y luego por leyesnacionales.

    La legislación anterior trataba a los menores de 18 añoscomo objetos y no como sujetos, era un confuso sistemapaternalista, asistencialista y represivo a la vez. Este marconormativo claramente criminalizaba con sus criterios deselección a la infancia pobre bajo la excusa de la asistencia.Los niños, niñas y adolescentes caían dentro de la misma

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    13/20

    13

    denominación de “menor” sin distinción alguna y con una

    connotación social por demás negativa. En relación al pro-ceso penal, éste se caracterizaba por la ausencia de garan-tías constitucionales y del debido proceso, ya reconocidasen el proceso penal de mayores.

    Con la recepción de la Convención Internacional de De-rechos del Niño, la nueva legislación echa por tierra esaforma de tratar a la juventud y la niñez. La categoría del“menor” fue modificada por jóvenes, niños y niñas, aun-que es sabido que la ley no modifica costumbres sociales.

    El presente paradigma legal entiende a los niños, niñas yadolescentes como sujetos de derecho que necesitan de

    una protección especial. Para ello se crean una serie desecretarías y centros de protección de derechos que, bajola órbita del Poder Ejecutivo, intentan abordar aquelloscasos en los cuales los jóvenes encuentran vulnerados oviolentados algunos de sus derechos.

    Pero la realidad de todo el sistema que trabaja con niñezdista mucho del ideal legal. Así mientras que en el áreade promoción y protección de derechos reina la falta depresupuesto y la precarización laboral, en la parte penal

     juvenil aumenta la cantidad de Juzgados, de Centros deDetención, etc. En fin, claramente en la provincia de Bue-

    nos Aires en material de Niñez se le da preferencia a larepresión que a la prevención y promoción.

    Sumado a ello, consideramos supervivencia ideológica delparadigma del patronato en las instituciones actuales, a locual hay que darle batalla desde lo discursivo, generandoinstancias de debate, y desde la formación, creando espa-cios de acuerdo a los paradigmas actuales en materia deniñez.

    Otra problemática que vemos, producto de la falta de in-terés y desidia, es la poca de difusión, socialización y for-mación en relación a las herramientas para abordar pro-

    blemáticas de niñez y juventud.

    Por último, no hay órganos funcionando que tengan comotarea el contralor de la implementación y ejecución de laley, y las políticas públicas que en su consecuencia se lle-van a cabo. Así, vemos gran discrecionalidad en la aplica-

    ción y ejecución de la ley y los programas que se fueron

    creando, diferencias entre Municipios de la provincia queimplica discriminación según el Municipio en el cual vivacada joven.

    Propuestas

    1.- Mayor presupuesto para toda la Secretaria de Niñezy Adolescencia de la Provincia, y específicamente alárea de Promoción y Protección de Derechos.

    2.- Jerarquizar el trabajo de los operadores yoperadoras de niñez, que hoy trabajan en forma

     precarizada, reconociéndolos como trabajadores delEstado.

    3.- Implementación inmediata del ObservatorioSocial y el Defensor del Niño, órganos creados porLey pero que nunca se pusieron en práctica, que debencumplir un rol fundamental en el balance y control de laspolíticas públicas actuales y proyección de las futuras.

    4.- Instancias de formación, debate y socializaciónsobre esta temática, obligatorias para todos losoperadores y operadoras de niñez.  Estas instanciasnecesariamente transdisciplinarias y con un claro contenido

    práctico, que den las herramientas de cómo accionar paraquienes se encuentran trabajando en el territorio, en losbarrios, con los jóvenes.

    Consideramos fundamental discutir y avanzar en laconcreción de políticas públicas de prevención, queno se acuerden de nuestros jóvenes cuando cometenun delito sino mucho antes, cuando tiene vulnerado underecho. Por eso entendemos que, se debe dejar de ladoy rechazar fuertemente, tanto desde la sociedad comodesde el Estado, las políticas simplemente punitivistas enesta materia.

    Los niños, niñas y jóvenes son el futuro de nuestra Patria,y por eso debemos ocuparnos de brindarle seguridad entodos sus derechos, sabiendo que cuando se encuentraninmersos en conflictividades penales es porque el Estado yla sociedad fracaso. No hay que pensar soluciones simples

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    14/20

    14

    y solamente represivas ante problemas complejos, porquelos jóvenes no son peligrosos, si no que están en constantepeligro.

     3.- Medioambiente

    Parte fundamental del Buen Vivir de la población tiene que

    ver con el cuidado y preservación del medioambiente yel derecho a la salud de las personas en relación con la

    naturaleza.

    En este plano, hay tres problemáticas fundamentales que

    atentan contra la salud de la población en diferentes partes

    de la provincia.

    Uno de los ejes más complejos es el del tratamiento de

    residuos urbanos. En la actualidad, los residuos no sólo de

    la provincia –con su enorme densidad habitacional en el

    Conurbano– sino de la Capital Federal (6.000 toneladas

    diarias), se destinan a pocas plantas de relleno sanitario

     –o grandes basurales a cielo abierto– ubicadas en el áreametropolitana. Esto contamina suelo, aire y agua. Las po-

    blaciones de las cercanías de las plantas sufren todo tipo

    de consecuencias nocivas para la salud: enfermedades de

    la piel y en el sistema digestivo, leucemia, cáncer.

    El problema no es solamente el tratamiento de residuos y

    la falta o ineficiencia de políticas destinadas a la separación

    de residuos y reciclaje, sino también el del negocio millo-

    nario que implica para las empresas tercerizadas cobrar

    por las toneladas de residuos transportadas.

    Con similares consecuencias para la salud de la pobla-ción, los otros dos ejes fundamentales en relación con

    el medio ambiente son, por un lado, el saneamiento de

    cuencas, fundamentalmente la cuenca Matanza-Riachuelo

    y la Reconquista. Y por otro, el uso masivo de agrotóxi-

    cos en zonas rurales y limítrofes los cuales han sido re-

    conocidos recientemente por la Organización Mundial de

    la Salud como potenciales cancerígenos y vienen siendo

    denunciados consecuentemente desde hace años tanto

    por víctimas de los efectos nocivos que producen en la

    salud como por organizaciones sociales abocadas al tema.

    Los efectos secundarios de estas sustancias son imposibles

    de controlar al absorberse a través del sustrato y las napas

    subterráneas, y perduran por años en el medio ambiente.

    Es necesaria una política de producción agraria que apunte

    progresivamente a la producción agroecológica, ambien-talmente sana y humanamente justa.

    4.- Salud

    La salud se encuentra en un estado preocupante. Noso-

    tros creemos –como afirmaba Carrillo– que “todos los

    hombres y mujeres tienen igual derecho a la vida y a la

    sanidad”. No puede haber política sanitaria sin política

    social. De nada sirve la conquista de la técnica médica

    si esta no puede llegar al pueblo. La Salud Pública en la

    Provincia de Buenos Aires está tan lejos de alcanzar estos

    principios básicos que hoy debemos conducir una trans-

    formación profunda en el sistema que tenga como ejes la

    descentralización y democratización de los gobiernos de

    los centros de salud, con participación activa de la comu-

    nidad, desde la prevención hasta la toma de decisiones, y

    la producción pública de medicamentos en laboratorios

    descentralizados (en cada hospital zonal).

    En materia de salud también se expresa una problemática

    presupuestaria que no puede analizarse de manera aislada,

    y que incide tanto en el derecho a la salud del conjunto

    de la población como en las condiciones laborales de los

    trabajadores de la salud. En la actualidad, contamos conun sistema público fragmentado, vaciado de recursos, con

    trabajadores precarizados con serias dificultades para dar

    respuestas a la población. Para que la Salud sea un derecho

    al alcance de todos y todas es imprescindible direccionar

    partidas presupuestarias de emergencia y aumentar el pre-

    supuesto para desarrollar políticas de largo plazo.

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    15/20

    15

    5. Géneros

    Comprendemos dentro de las problemáticas de gé-

    neros todas las relacionadas con las desigualdadesy vulneración de derechos de las personas en razón

    de su género, identidad u orientación sexual, es decir pro-

    pias de las mujeres pero también de todas las identidades

    disidentes del patriarcado. Cuando se habla de géneros se

    habla de salud, de educación, de trabajo, por lo que nece-

    sariamente la perspectiva feminista debe atravesar todos

    los ejes de un programa político transformador, pero se

    incluyen aquí las dos mayores problemáticas que hacen a

    la vida y salud de las mujeres, por su relevancia específica:

    el aborto y la violencia de géneros.

    La problemática del aborto se enmarca dentro de los de-rechos humanos de las mujeres, particularmente los de-

    rechos sexuales y reproductivos, y se expresa tanto en

    la parcialidad en el cumplimiento del protocolo para los

    casos de Aborto No punible (ANP) como en la pelea por

    la legalización del aborto en todos los casos. Buenos Aires

    está entre las provincias que cumplen de manera “parcial”

    el fallo de la Corte Suprema sobre ANP. Esto quiere decir

    que hay muchos hospitales públicos que se niegan a rea-

    lizarlos, aduciendo institucionalmente “objeción de con-

    ciencia” –que es atributo de los médicos o médicas en tér-

    minos personales pero no de una institución en sí misma–,o lo hacen solamente tras la judicialización de los casos de

    mujeres que deberían poder acceder a la realización del

    aborto sin atravesar ese proceso. En este sentido, las mu-

     jeres que han sido víctimas de violencia sexual, son tam-

    bién víctimas de violencia institucional, médica y simbólica.

    En relación a la legalización del aborto, se trata de la mayor

    deuda hacia las mujeres. Debe comprenderse dentro del

    derecho a decidir y pone en cuestión la idea de la mater-

    nidad como mandato irrenunciable. Pero sobre todo, la

    legalización del aborto es la mejor y más contundente res-

    puesta que se debe dar a la muerte de mujeres por la reali-zación de abortos clandestinos, sin información, sin condi-

    ciones de salubridad ni cuidados médicos. Es una cuestión

    de justicia social, porque las mujeres que mueren son las

    que no tienen los recursos para acceder a la realización de

    un aborto en una clínica. La aprobación de un proyecto de

    ley de Interrupción Voluntaria de Embarazo para que lasmujeres puedan decidir si ser madres y cuándo, debe for-

    mar parte de un conjunto de políticas públicas orientadas

    a brindar mayor educación sexual y mayor acceso a los

    métodos anticonceptivos. Si bien existe la Ley de Educa-

    ción Sexual Integral, a través de la cual se ha avanzado en

    materia de capacitación, ésta aún es fragmentaria y todavía

    quedan miles de escuelas donde no se aplica.

    En relación a la violencia de géneros, se trata de un tema

    que pone sobre la mesa una serie de problemáticas en

    otro tiempo invisibles: la violencia en el seno del hogar, la

    existencia de noviazgos violentos desde temprana edad,y las múltiples formas de violencia que preceden y acom-

    pañan a la violencia física, así como la debilidad de las po-

    líticas para dar respuesta. A lo largo y ancho del país las

    mujeres sufren diferentes formas de violencia, psicológica,

    sexual, física, con la particularidad de que en general se

    ejerce en el ámbito familiar, es decir por parte de parejas o

    ex parejas, y llegan al alarmante resultado de un femicidio

    cada 32hs. En provincia de Buenos Aires, de acuerdo a da-

    tos oficiales del Ministerio de Salud, en el 2014 alcanzaron

    una cifra de 78 muertes –69 mujeres y niñas y 9 varones

    y niños (femicidios vinculados, es decir personas del en-torno de la víctima a quien se quiere dañar)–. En todo el

    2014 los partidos con mayor cantidad de femicidios fueron

    Merlo (10 víctimas), La Plata (7), Lanús (4) y Moreno (4).

    Muchas veces, las mujeres hacen denuncias por agresiones

    que son desestimadas. En general, la respuesta es débil y

    tardía. Esta es una problemática extendida que requiere

    de más y mejores políticas para hacer frente a todas las

    formas de violencia y prevenir los femicidios.

    Propuestas

    1.- Reconocimiento de las Consejerías de Salud Se-

     xual y Reproductiva en los barrios y comunidades para

    brindar asesoramiento a las mujeres en situación de vio-

    lencia o embarazos no planificados.

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    16/20

    16

    2.- Mecanismos de control para el cumplimiento del

     protocolo de ANP.

    3.- Aprobación del proyecto de ley de Interrupción

    Voluntaria del Embarazo.

    4.- Programas de capacitación de los efectores de

    salud, educación y justica para el trabajo integrado

    frente a situaciones de violencia.  Creación de entestransdisciplinarios para brindar respuestas integrales.

    5.- Creación de hogares y refugios que permitan a las

    mujeres salir de su hogar ante situaciones de violen-

    cia.

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    17/20

    17

    Los trabajadores y trabajadoras somos quienes hace-

    mos girar el mundo todos los días. Somos la enormemasa de los argentinos, argentinas y compatriotas la-

    tinoamericanos quienes vivimos de nuestros ingresos, losque creamos con nuestra actividad diaria todas las cosasque la humanidad necesita para vivir y todo lo que existe.Somos quienes sabemos cómo se hacen las cosas, desdeel trabajo rural, hasta la albañilería, desde la producciónindustrial hasta las oficinas. Somos quienes peleamos porllegar a fin de mes cuando el sueldo no alcanza, y los quetratamos de brindarles un mejor futuro a nuestros hijos araíz del sudor de nuestra frente y nuestro esfuerzo coti-diano.

    El trabajo es una gran fuente de aprendizaje para la vida ensociedad. Enseña el compromiso, la solidaridad, la respon-sabilidad, el sentirse capaz y digno de ganarse el sustentoy el progreso de la familia propia. Pero si los salarios soninsuficientes, las condiciones laborales precarias y las for-mas de contratación inestables el trabajo nunca redundaen progreso, esa función social del trabajo se pierde. Sinos vemos expuestos a que se nos deje sin trabajo de undía para otro, el trabajo deja de ser todo lo que podría. Sinuestras herramientas de organización y de solidaridad declase están cuestionadas, agredidas y limitadas, o ganadas

    por dirigentes que en vez de defender al trabajador y latrabajadora, buscan colaborar con la patronal como ad-ministradores de recursos humanos, nos vemos reducidosa ser una pieza descartable más de el engranaje que nosaplasta. Nos volvemos un factor más de ajuste en el balan-ce contable de las grandes empresas. 540 mil trabajadoresformales en la provincia se ven expuestos a este tipo desituaciones todos los días. Y también existe una enormecantidad de trabajadores y trabajadoras precarizados/as.

    No sólo en negro: hay miles que buscan el sustento diario

    recorriendo las calles del Conurbano sin ninguna “legali-dad laboral”, trabajando como cartoneros/as. En algunoscasos, esta franja de trabajadores/as cuenta con sus pro-pias organizaciones confrontando a diario con los pode-res: se trata de los/las trabajadores/as excluidos/as por elsistema que siguen luchando por su dignidad. A través dela organización, cooperativas, feriantes, obreros de em-presas recuperadas, pequeños y grandes emprendimien-tos productivos pelean por el derecho de agremiación,salario social mínimo garantizado, vacaciones, aguinaldo,obra social efectiva, ART, licencias por maternidad, pater-nidad y enfermedad, y todos los derechos que cualquier

    trabajador/a debe conquistar.

    Propuestas

    1.- Salario igual a la canasta básica. Aumento salarial deemergencia y prohibición de despidos. Paritarias sin techo.

    2.- ¡Basta de trabajo “en negro”, basta de contratosbasura! Derogación de toda la legislación laboral preca-rizadora. Eliminación de las formas precarias de contra-tación en el sector privado y en el Estado. Derechos sa-lariales y de condiciones de trabajo para todos/as los/lastrabajadores/as, incluyendo los/las tercerizados.

    3.- Paritaria social para los trabajadores y las trabajadorasde la economía popular.

    4.- Reconocimiento a las organizaciones de trabaja-dores y trabajadoras de la economía popular y apoyoestatal para el desarrollo productivo del sector.

    5.- Plenas garantías para la organización sindical enlos lugares de trabajo y protección de los delegados gremiales.

     

    6. Derecho al Trabajo

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    18/20

    18

    7. Sobre el rol delEstado en la economía

    1.- Matriz productiva y comercioexterior

    La economía argentina se ha debatido históricamente

    entre los modelos de inserción basados en la extrac-

    ción primaria y el desarrollo de una industria local

    subsidiada con una capacidad exportadora limitada. De

    hecho, esta histórica puja entre sectores explica en par-

    te los procesos políticos históricos que hicieron alternar a

    nuestro país de gobiernos militares a frágiles democracias

    tuteladas. El gran cambio propiciado por la dictadura ge-

    nocida del año 76 implicó resolver la tensión entre mo-

    delos productivos hacia el inicio de una nueva era de re-troceso industrial y estatal. Ese modelo no hizo otra cosa

    que profundizarse en los años 90, primero liberalizando

    parte de la economía, luego endeudando la nación, pos-

    teriormente privatizando la enorme masa de los capita-

    les estatales, destruyendo fuentes de trabajo, generando

    desocupación creciente, miseria y exclusión. Una enorme

    masa de esos cambios estructurales todavía perdura hoy,

    a pesar de algunas reversiones parciales que se han dado,

    por ejemplo, en el peso de la producción industrial de base

    local en el PBI nacional.

    Dos de las consecuencias más profundas de aquellos añosque hoy en día constituyen un problema estructural de la

    economía argentina tienen que ver con el rol de las expor-

    taciones y el comercio exterior, y el nivel de extranjeriza-

    ción de la producción argentina.

    Por un lado, el comercio exterior se encuentra privatiza-

    do. Esto quiere decir que las transacciones internacionales

    de factores claves como la producción agraria nacional,

    que provee de las divisas necesarias para generar saldos

    comerciales que permitan importar productos y bienes fa-

    bricados en el exterior, se encuentran concentradas en un

    puñado de empresas con un enorme poder de influenciaen nuestra economía. Parte de este poder fue puesto en

     juego generando una devaluación del peso en enero de

    2014. Empresas integradas, concentradoras de la produc-

    ción, principalmente de derivados con grados de procesa-

    miento industrial como el aceite y las harinas de soja.

    La estructura productiva desequilibrada argentina nos ha

    llevado a que todas las veces que vivimos procesos de de-

    sarrollo industrial de algún nivel, se han debido a subsidios

    estatales hacia sectores puntuales, sin una clara estrategia

    de desarrollo, financiando a empresas que no han dado

    respuestas frente a esta política de transferencia de fondos

    desde las arcas estatales a sus balances. Esta política no

    nos ha llevado a un desarrollo, ni lo hará.

    De lo que se trata es de integrar todas las partes del cir-

    cuito. El Estado, comandado bajo una administración in-

    teligente y eficiente, es infinidad de veces más producti-vo que cualquier privado. Por eso, el Estado debe tener

    un rol activo y protagónico en el comercio exterior. Los

    grandes jugadores del comercio exterior deben responder

    al Estado, quien tiene que centralizar la comercialización

    de granos a nivel nacional. Por otra parte, los subsidios

    directos e indirectos a empresas por las que nadie rinde

    cuentas y con los que jamás se ha alcanzado un desarrollo

    industrial local, deben cesar para reorientar nuestra polí-

    tica industrial hacia el desarrollo de la producción con un

    fuerte basamento nacional.

    2.- Extranjerización yconcentración de la producciónnacional

    Otro de los factores de la estructura económica de nues-

    tro país tiene que ver con el enorme grado de extranje-

    rización de la cúpula empresarial nacional. En 2012, del

    grupo de las 500 principales empresas no financieras lo-

    cales, 321 eran extranjeras, mientras que sólo 179 eran

    de capitales locales. La tendencia a la extranjerización de

    la economía, iniciada en la larga noche neoliberal, no sólo

    no se ha revertido los últimos años sino que se ha profun-

    dizado. Esto hace que los principales factores que rigen

    sobre nuestra economía, por ejemplo el valor de nuestra

    moneda, estén atados a centros de decisiones que no se

    encuentran radicados en el país. Mayor extranjerización

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    19/20

    19

    equivale a menor autonomía para decidir y controlar el

    destino de la economía. Esto se da un contexto de fuertelegislación neoliberal respecto de la regulación del capital

    extranjero.

    Para retomar las riendas de la economía nacional es nece-

    sario regular los mercados extranjeros y someter al poder

    de policía del Estado a la fuga de capitales vía remisión de

    utilidades a las casas matrices de las principales empresas

    extranjeras. Y si bien esta política es necesaria, también es

    necesario replantear el modelo productivo que ha puesto

    el acento en la “producción industrial” sin preguntar qué

    producción ni con qué destino.

     3.- Reforma tributaria

    Argentina mantiene una estructura improductiva desba-

    lanceada y regresiva, que es un correlato de su estructura

    productiva desequilibrada. Mientras existe un puñado de

    empresas que explican la enorme masa de la producción y

    otro que mantiene un enorme poder de concentración de

    los bienes exportables, la estructura impositiva pone un

    fuerte acento en el consumo y presiona de esta manera

    a los asalariados. Tal como es hoy la estructura impositiva

    heredada del neoliberalismo, el que menos tiene es el queen mayor proporción de sus ingresos tributa al fisco.

    La estructura impositiva argentina es regresiva. Los im-

    puestos como Ganancias, Ganancia Mínima Presunta,Bienes Personales, que gravan la renta y el patrimonio,

    tienen una participación menor en la recaudación que

    el Impuesto al Valor Agregado. El peso del IVA en la

    recaudación total es de alrededor de un 30% de la misma,

    siendo históricamente el impuesto que más abona al total

    de la recaudación. Retenciones e Impuesto a las Ganancias

    alcanzaron un 32% en 2014, pero con la polémica

    extracción del último a toda una gama de trabajadores

    cuyos sueldos superaron el piso de un mínimo imponible

    que no fue actualizado debidamente hasta el año 2015.

    La actualización del piso de impuesto a las gananciasde acuerdo a la inflación, y por sobre todo, la drástica

    reducción de IVA son medidas de emergencia en materia

    tributaria. Pero, por sobre todo, es necesario reformar

    la estructura tributaria argentina para que los grandes

    capitales sean objetivos de impuestos. Esto involucra

    el desarrollo de una reforma para alcanzar a toda una

    gama de operaciones financieras hoy exentas. También

    implica revisar nichos de exención impositiva, como es

    la exportación minera, y profundizar la presión sobre los

    grandes agentes de elusión presentes en todo el sistema

    bancario.

  • 8/9/2019 Las propuestas para la provincia

    20/20