las ideas de los niños sobre la historia

5
"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente" ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR LAS IDEAS DE LOS NIÑOS SOBRE LA HISTORIA (Peter Lee, Alaric Dickinson y Rosalyn Ashby)” Presenta: De la Rosa Aviña Perla Vanessa Curso: Educación histórica en el aula Profesor: Zeyla María Luna Gutiérrez Grado: Grupo: Único 27 de Abril de 2016. Nezahualcóyotl, México.

Upload: vanne-de-la-rosa

Post on 16-Apr-2017

75 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las ideas de los niños sobre la historia

"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente"

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

“LAS IDEAS DE LOS NIÑOS SOBRE LA HISTORIA (Peter Lee, Alaric Dickinson y

Rosalyn Ashby)”

Presenta: De la Rosa Aviña Perla Vanessa

Curso: Educación histórica en el aula

Profesor: Zeyla María Luna Gutiérrez

Grado: 2º Grupo: Único

27 de Abril de 2016. Nezahualcóyotl, México.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTESUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTLSAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA

NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710TEL/FAX 57-97-16-43

[email protected]. 15ENS0047T

Page 2: Las ideas de los niños sobre la historia

LAS IDEAS DE LOS NIÑOS SOBRE LA HISTORIA.

Peter Lee, Alaric Dickinson y Rosalyn Ashby.

El contexto de la investigación.

Se llevo a cabo en el Reino Unido una discusión extensa y energica que buscaba un cambio en el enfoque de la investigación, que se se da a partir de tener una estructura que permita a los niños avanzar en su comprensión de la historia. El mayor interés presente en el currículum nacional es la progresión planificada de la enseñanza y aprendizaje.

Dentro de este contexto se llevo a cabo un proyecto con el nombre CHATA (Conceptos Históricos y Enfoques de Enseñanza) el cual busca examinar los enfoques de la enseñanza de la historia y las ideas que los niños tienen de ella.

El proyecto CHATA: sus propósitos y su organización.

El objetivo principal de la primera fase de dicho proyecto fue lograr comprender el funcionamiento de los conceptos de evidencia y explicación, de segundo orden, en un grupo de niños con edades de 7 a 14 años.

En fases posteriores se reunió información sobre enfoques de enseñanza, contextos curriculares y sobre la relación entre la manera en que los alumnos desarrollan los conceptos de investigación y explicación históricas y por otro lado, las diferencias entre los enfoques de la enseñanza y los contextos curriculares.

Algunas cuestiones metodológicas y conceptuales.

Los problemas de investigar las ideas de los niños en el ámbito de la historia: conlleva problemas específicos, los cuales se agravan si tal indagación se relaciona con los conceptos estructurales de segundo orden.

Los conceptos estructurales de segundo orden de los cuales tratan muchas investigación es son de orden filosófico e histórico: los conceptos de esta clase son tácitos, no solo porque están implícitos, sino porque se entienden como cuestiones con las que los niños nunca se han enfrentado. Se entienden cuestiones con las que los niños, en general, nunca se han enfrentado.

El intento de inferir algunas ideas según la manera en que los niños resuelven tareas históricas supone algunas cuestiones bastante delicadas: un recurso para atenuar estas dificultades es asignar a los niños tareas históricas y así tratar de inferir sus ideas, a partir del modo en que se manejan para resolverlas.

Es probable que la variedad del contenido sustantivo de la historia interactué con las ideas de segundo orden y frustre cualquier esfuerzo por construir modelos que permitan comprender la manera en que se desarrollan las ideas.

Estabilidad, niveles y progresión.

Page 3: Las ideas de los niños sobre la historia

La hipótesis de la que parte este proyecto CHATA es que los niños si emplean conjunto de ideas bastante estables cuando deben encarar una tarea histórica, y que dichas ideas son relativamente efectivas a la hora de resolver los problemas con los que aquellos se enfrentan en el ámbito de la historia.

El concepto de nivel ha sido utilizado en demasía en el Reino Unido; son dos criterios indispensables:

1. Los niños operan con los mismos conjuntos de ideas en contenidos históricos distintos.

2. Los niveles superiores permiten resolver los problemas que crean o dejan sin resolver los niveles inferiores.

Las ideas de los niños colapsan, ya que el niño nota que sus soluciones iniciales no logran resolver el problema. Es posible que esto provoque el establecimiento de un nuevo equilibrio de nivel superior, pero en ciertas circunstancias, los procedimientos normales que sigue el niño para manejar el tipo de problema en cuestión colapsan por completo, de manera que opera por un tiempo en un nivel inferior.

Si logramos predecir el nivel en el que los sujetos responden a un tipo de pregunta partiendo de que conocen su respuesta a las formas abiertas, tendremos más motivos para argumentar en favor de la noción de “niveles”.

La construcción de modelos de progresión de las ideas de los niños en el ámbito de la historia.

Algunas actividades que aportan ciertas ideas tentativas para la conceptualización fructífera de las suposiciones de los niños consisten en trabajar juntos con ellos, adquirir experiencias en la enseñanza en el aula, realizar investigaciones piloto a pequeña escala, utilizando cámaras de video, y adquiriendo experiencia en evaluación.

Dentro de la investigación se planteo la siguiente pregunta: ¿Por qué no comenzar con las nociones que los niños tienen de una cuestión histórica, en lugar de deducirlas de su concepción de evidencia histórica?

La enseñanza provoca modificaciones sustanciales en la manera en que se desarrollan las ideas que los niños tienen de la evidencia histórica.

El desarrollo de las ideas de los niños sobre la explicación.

No comenta brevemente el cómo se manejó la información a los niños, ya que se les presento en forma de narraciones e historietas.

Las tareas estaban planteadas de dos maneras:

1) Exigían que los niños utilizaran la información para explicar el motivo por el que ocurría algo, haciendo referencia a condiciones anteriores.

2) Requerían la explicación de una acción o practica social.

Razones, condiciones propiciatorias y antecedentes causales.

Page 4: Las ideas de los niños sobre la historia

Se les pidió a los niños que seleccionaran, entre un conjunto de oraciones, las dos que mejor explicaran él porque los romanos habían podido conquistar la mayor parte de Gran Bretaña. Las seis oraciones de las que los niños debían seleccionar, ejemplificaban tres tipos de afirmaciones:

1. Condiciones propiciatorias 2. Razones para la acción3. hechos que concordaban con algunos datos que se le habían entregado

Todo ello sugiere que podría haber un patrón de progresión en la comprensión que tienen los niños acerca de los motivos por los que ocurren ciertas acciones:

Explicar es conocer y relacionar información; no se registran diferencias entre una explicación y un hecho.

Explicar surge de aceptar los motivos de los agentes: querer que algo ocurra. Explicar implica desear, pero su relación con el resultado depende del ánimo o

la fuerza de voluntad: es preciso tener un intenso deseo de que ocurra. Explicar es una cuestión que consiste en hallar las condiciones propiciatorias y

los antecedentes causales de un hecho.

La explicación causal.

Los ejercicios anteriormente manejados nos revelan información sobre las ideas sustantivas que tiene los niños acerca de aquello que puede tener eficacia causal en determinados marcos de contenido.

El objetivo de la tarea era que explicaran de la mejor manera posible esta afirmación.

Surge evidencia de que el uso de las estrategias de investigación es consistente. En este ámbito las ideas acerca de la historia, como también en otros ámbitos, llegara un modelo del desarrollo de las ideas en los niños es un objetivo realista.