las heladas en el perú y el mundo

42
UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL MONOGRAFÍA LAS HELADAS EN EL PERÚ Y EL MUNDOGUILLERMO MIGUEL CARLOS GÓMEZ HUANCAYO PERÚ 2010

Upload: guillermo-miguel-carlos-gomez

Post on 03-Jul-2015

5.215 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de heladas y sus riesgos asociados a la población y actividades productivas, principalmente a la agricultura y ganadería, razón de ello, los cambios de tecnología, la variabilidad climática y las nuevas opciones de variedades de los cultivos implican un requerimiento mayor de información del clima por parte de los productores.

TRANSCRIPT

Page 1: Las heladas en el Perú y el mundo

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS DE

DESASTRES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

MONOGRAFÍA

“LAS HELADAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO”

GUILLERMO MIGUEL CARLOS GÓMEZ

HUANCAYO – PERÚ

2010

Page 2: Las heladas en el Perú y el mundo

2

SUMARIO

INTRODUCCION………………………………………………………………….05

1. DEFINICION……………………………………………………………………07

2. CLASIFICACION……………………………………………………………….08

a. Por su génesis………………………………………………………….09

a.1 Helada de Advección de Viento frío………………………..09

a.2 Helada de Radiación ………………………………………..10

a.3 Helada de Evaporación………………………………………11

b. Por la época en la que ocurren……………………………………….11

b.1 Heladas primaverales…………………...……………………11

b.2 Heladas otoñales……………………………………………...12

b.3 Heladas Invernales…………………………………………...12

c. Por su aspecto visual…………………………………………………..12

c.1 Helada Negra………………………………………………….12

c.2 Helada Blanca…………………………………………………13

3. EVENTOS REGISTRADOS EN EL PERU………………………………….13

3.1 Año 2002………………………………………………………………13

3.2 Año 2004………………………………………………………………15

3.3 Año 2007………………………………………………………………16

3.4 Año 2008………………………………………………………………17

4. EVENTOS REGISTRADOS EN EL MUNDO……………………………….19

4.1 Las heladas a escala mundial………………………………………20

Page 3: Las heladas en el Perú y el mundo

3

5. ANALISIS……………………………………………………………………….21

6. MEDIDAS PREVENTIVAS……………………………………………………23

6.1 Medidas de protección en las personas……………………………23

Medidas previas al fenómeno de la helada…………………….23

Medidas durante la helada…………………………………….…24

6.2 Medidas de protección en cultivos………………………………….25

6.3 Métodos para reducir los efectos de heladas……………………...26

6.3.1 La protección pasiva……………………………………….27

a. La selección del emplazamiento y manejo…………..28

b. El drenaje de aire frío…………………………………..28

c. La selección de plantas………………………………..29

d. La gestión de la nutrición de las plantas……………..29

e. Cobertura de las plantas……………………………….30

f. Evitar el laboreo del suelo……...………………………30

g. El riego…………………………………………………..30

6.3.2 La protección activa……………………………………….31

a. Las estufas………………………………………………31

b. Los ventiladores………………………………...………32

c. Los helicópteros………………………………...………32

d. Los aspersores…………………………………….……33

e. Aislamiento con espumas…………………………..…33

6.4 Las Tecnologías ancestrales………………………………………..34

Page 4: Las heladas en el Perú y el mundo

4

6.5 Resumen de las tecnologías adecuadas…………………………..36

7. CONCLUSIONES………………………………………………………………41

8. RECOMENDACIONES………………………………………………….….…41

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….…42

Page 5: Las heladas en el Perú y el mundo

5

INTRODUCCION

El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de heladas y sus

riesgos asociados a la población y actividades productivas, principalmente a

la agricultura y ganadería, razón de ello, los cambios de tecnología, la

variabilidad climática y las nuevas opciones de variedades de los cultivos

implican un requerimiento mayor de información del clima por parte de los

productores.

La agricultura es una de las actividades más vulnerables a la variabilidad; así

tenemos que la frecuencia de las heladas ocasiona año tras año pérdidas

económicas, cuya gravedad está relacionada con la intensidad y duración

del evento meteorológico.

América del sur presenta una singular topografía debido a la presencia de la

Cordillera de los Andes, ésta ejerce una marcada influencia sobre los

sistemas meteorológicos en varias escalas espaciales y temporales. El

efecto más claro e inmediato de este sistema orográfico es el bloqueo de los

flujos zonales y la canalización del flujo meridional en la baja tropósfera,

propiciando un intenso intercambio de masas de aire entre los trópicos y los

extratrópicos. Un episodio importante de este intercambio de masas es, sin

duda, la incursión de masas de aire frío y seco procedentes de la región

polar hacia latitudes tropicales, siendo la consecuencia más perjudicial de

este tipo incursiones, la generación de heladas que dañan especialmente a

los cultivos tropicales.

Los daños por bajas temperaturas (Ejm: frío y congelación) pueden

producirse en todas las plantas, pero los mecanismos y la tipología del daño

varían considerablemente. Es por ello que conocer las fechas medias de

primera y última helada, así como la duración del período con heladas y sus

corrimientos a través del tiempo, es de fundamental importancia al momento

de tomar decisiones respecto de los calendarios agrícolas de una región.

La estimación anticipada de la producción agrícola constituye una

herramienta de vital importancia para todos los sectores de la economía de

Page 6: Las heladas en el Perú y el mundo

6

un país. Esta estimación depende tanto de factores relacionados con el

medio ambiente, como económicos, tecnológicos, políticos y sociales. Cada

uno de estos factores incide en la toma de decisiones, ocasionando

modificaciones en los calendarios agrícolas de cada región. La variabilidad

climática genera la mayor parte de las fluctuaciones interanuales en los

rendimientos de cultivos anuales que representan una proporción importante

de la alimentación básica de la humanidad (FAO, 1974). En este contexto,

las variables relacionadas con la alteración en el régimen de las heladas,

tales como las variaciones de las fechas de comienzo y fin y de las

frecuencias, son de fundamental importancia en la programación del

calendario agrícola.

La agricultura en el Perú constituye una importante actividad condicionada

por la heterogeneidad fisiográfica, climática, socioeconómica y cultural del

territorio; estas características permiten, a su vez, el desarrollo de una gran

variedad de cultivos, por ello que es muy importante poner a disposición de

las autoridades, agricultores y público en general, información de la

distribución espacial y temporal de las heladas, la cual contribuirá a

programar oportunamente la actividad agrícola a nivel nacional.

Page 7: Las heladas en el Perú y el mundo

7

LAS HELADAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO

1. DEFINICION

La helada es un fenómeno atmosférico que se presenta cuando la

temperatura del aire, existente en las cercanías del suelo, desciende por

debajo de cero grados. De otro lado, existen especies tropicales, como

el caucho y el cacao, que sufren del frío a temperaturas marcadamente

superiores a 0°C. Generalmente la helada se presenta en la madrugada

o cuando está saliendo el Sol.

Fig. 1. Cultivos afectados por heladas

Técnicamente, la palabra “helada” se refiere a la formación de cristales

de hielo sobre las superficies, tanto por congelación del rocío como por

un cambio de fase de vapor de agua a hielo; no obstante, la palabra es

ampliamente utilizada por el público para describir un evento

meteorológico cuando los cultivos y otras plantas experimentan daño por

congelación. Los agricultores a menudo utilizan los términos “helada” y

“congelación” de forma indistinta, con la definición vaga de “una

temperatura del aire inferior o igual a 0 °C”. Ejemplos de definiciones de

helada en la literatura incluyen:

Page 8: Las heladas en el Perú y el mundo

8

La ocurrencia de una temperatura inferior o igual a 0 °C medida en

una garita “tipo Stevenson” a una altura entre 1,25 y 2,0 m.

La ocurrencia de una temperatura inferior a 0 °C, sin definición del

tipo de garita y de la altura;

Cuando la temperatura de la superficie cae por debajo de 0 °C; y la

existencia de una temperatura del aire baja que causa el daño o la

muerte de las plantas, sin mencionar la formación de hielo

Así mismo según se utilizan los siguientes términos:

Helada Meteorológica: Se define como helada meteorológica a la

ocurrencia de una temperatura mínima diaria que no supere los 0 ° C en

abrigo meteorológico (medida a 1.5 m del suelo).

Helada Agronómica: En forma general, se define como el descenso de

la temperatura del aire a niveles críticos para los cultivos, sin llegar

necesariamente a 0°C.

2. CLASIFICACION

Según Camargo 1993, citado por Pereyra et. al. (2002) y Matías

Ramírez et. al. (2001), las heladas se pueden agrupar desde los puntos

de vista de origen climatológico, época de ocurrencia o aspecto visual.

Algunas de las categorías se relacionan entre sí, por ejemplo una helada

por radiación puede ocurrir en la estación primaveral, otoñal o invernal,

etc. (ver Figura 2).

Page 9: Las heladas en el Perú y el mundo

9

Fig. 2. Tipos de heladas (Matías Ramírez, 2001)

a. Por su génesis

a.1 Helada de Advección de Viento frío

Son aquellas provocadas por la ocurrencia de vientos fuertes,

constantes, con temperaturas muy bajas por muchas horas seguidas. El

aire frío reseca el follaje causando su muerte. Por lo tanto, los vientos

son los causantes de los daños a las plantas.

La helada de advección se puede presentar en cualquier hora del día,

con independencia del estado del cielo. Tiene su origen en una invasión

de aire frío, con una temperatura inferior al punto de congelación. Suelen

afectar a amplias zonas y por sus características los métodos de lucha

contra este tipo de helada acostumbran a ser eficaces.

Las heladas de advección se producen cuando el aire frío fluye en un

área para reemplazar el aire más caliente que estaba presente antes del

cambio meteorológico. Está asociada con condiciones de nubosidad,

vientos de moderados a fuertes, sin inversión de temperatura y baja

Page 10: Las heladas en el Perú y el mundo

10

humedad. A menudo las temperaturas caerán por debajo del punto de

fusión (0 °C) y permanecerán así todo el día. Como muchos de los

métodos de protección activos trabajan mejor con la presencia de una

inversión, las heladas de advección son difíciles de combatir. En muchos

casos, una serie de noches bajo cero empiezan como una helada de

advección y cambiarán más tarde a noches con heladas de radiación.

a.2 Helada de Radiación

Ocurre cuando hay enfriamiento intenso de la superficie, que pierde

energía durante las noches con cielo despejado, sin viento y con dominio

de un anticiclón estacionario de alta presión (masa polar de aire frío),

con baja concentración de vapor de agua (seca). Una pérdida radiativa

de la superficie hace que el aire adyacente a ella también se enfríe.

Luego, el agente causador es la pérdida radiativa intensa. Esa situación

ocurre frecuentemente en regiones de clima árido, en que la falta de

vapor de agua atmosférico reduce el efecto de estufa local.

Durante el día, la temperatura en la superficie se mantiene encima del

punto de congelamiento. Por eso, y por el suelo, durante la noche, la

pérdida de energía de la superficie por emisión de radiación de onda

larga (ley de Stefan-Botzmann) se acentúa, provocando una caída

rápida de la temperatura del aire próximo a la superficie, resultando en lo

que se denomina inversión térmica, o sea, la temperatura aumenta con

la altura, en los primeros metros, en lugar de disminuir (situación

normal).

Las heladas de radiación son acontecimientos usuales. Se caracterizan

por un cielo despejado, en calma o con poco viento, inversión de

temperatura, temperaturas del punto de rocío bajas y temperaturas del

aire que normalmente caen por debajo de 0 °C durante la noche pero

que están por encima de 0 °C durante el día. La temperatura del punto

Page 11: Las heladas en el Perú y el mundo

11

de rocío es la temperatura que se alcanza cuando el aire se enfría hasta

que alcanza una humedad relativa del 100%, y es una medida directa

del contenido de vapor de agua del aire.

Durante la noche con cielos despejados, se pierde más calor por

radiación que la que se recibe y ello conduce a una caída de la

temperatura. La temperatura cae más rápido cerca de la superficie que

está radiando provocando la formación de una inversión de temperatura

(i.e. la temperatura aumenta con la altura por encima del suelo).

a.3 Helada de Evaporación

Se produce al evaporarse el agua depositada sobre las plantas, con el

consiguiente enfriamiento al ser absorbido del aire el calor latente

necesario para la evaporación. Si después de una precipitación

desciende la humedad relativa del aire, lo que es frecuente después del

paso de un frente frío, el agua que recubre los vegetales se evapora

rápidamente. La intensidad de estas heladas depende de la cantidad de

agua que se evapora, de la temperatura del aire y de la humedad

relativa.

b. Por la época en la que ocurren

De acuerdo con la estación del año en que se presentan, se tienen tres

clases de heladas:

b.1 Heladas primaverales

Este tipo de helada afecta principalmente a los cultivos de ciclo anual

(como el maíz) cuando se encuentran en la etapa de brotación de ramas

o con pocos días de crecimiento. Se presentan cuando en el ambiente

se genera un descenso de temperatura.

Page 12: Las heladas en el Perú y el mundo

12

b.2 Heladas otoñales

También llamadas heladas tempranas, son perjudiciales para los cultivos

porque pueden interrumpir bruscamente el proceso de formación de

botones de las flores y la maduración de frutos. A estas heladas se le

atribuye la reducción de la producción agrícola de una región. Se forman

por la llegada de las primeras masas de aire frío de origen polar sobre el

país durante los meses de marzo y abril.

b.3 Heladas Invernales

Se forman durante el invierno si la temperatura ambiente disminuye

notablemente. Estas heladas afectan principalmente a los árboles

perennes con frutos y especies forestales, especialmente cuando

encuentran un periodo de reposo, lapso en el que las plantas disponen

de mayores posibilidades de soportar bajas temperaturas.

c. Por su aspecto visual

Atendiendo a la apariencia de los cultivos expuestos a las bajas

temperaturas del aire se tienen dos tipos de heladas: la blanca y la

negra. El contenido de humedad en las masas de aire determina estos

tipos de heladas.

c.1 Helada Negra

Ocurre cuando una atmósfera tiene baja concentración de vapor de agua

y una perdida radiativa intensa, causando enfriamiento acentuado de la

vegetación, llegando a la temperatura letal. En función de baja lectura de

humedad de aire, no hay deposición de hielo por falta de agua. Este tipo

de helada es el más severo, pues una baja humedad del aire permite la

ocurrencia de temperaturas bastante menores.

Page 13: Las heladas en el Perú y el mundo

13

c.2 Helada Blanca

Ocurre cuando un intenso enfriamiento nocturno produce condensación

de vapor de agua y su congelamiento sobre la plantas. En ese caso, una

concentración de vapor de agua en la atmósfera adyacente a la

superficie es más elevada que una helada negra. Cuando se tiene más

humedad en el aire, primero ocurre una condensación con liberación de

calor latente, hecho que ayuda a reducir la caída de la temperatura. Por

lo tanto, una helada blanca es menos severa que una negra.

3. EVENTOS REGISTRADOS EN EL PERU

En el Perú en forma ascendente entre los años 2002 y 2008 se

registraron eventos de heladas y friaje que resumen a continuación:

3.1 Año 2002

Durante la primera semana del mes de Julio del 2002, la sierra central y

sur. Durante la primera semana del mes de Julio del 2002, la sierra

central y sur, y la selva sur y central del territorio nacional, fueron

afectadas por los efectos de una perturbación atmosférica de origen

antártico, intensificada con intensas nevadas y granizo. El área afectada

por las bajas temperaturas comprende a los departamentos de

Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Moquegua,

Puno y Tacna.

Se registraron daños personales, siendo:

- Apurímac: 32 315 personas afectadas; 6 457 personas heridas; 03

personas fallecidas.

- Arequipa: 20 157 personas afectadas; 06 personas fallecidas.

- Ayacucho: 4 403 personas afectadas; 01 persona fallecida.

- Cusco: 31 184 personas afectadas; 11 fallecidos.

Page 14: Las heladas en el Perú y el mundo

14

- Huancavelica: 27 075 personas afectadas.

- Junín: 17 personas fallecidas.

- Moquegua: 15 628 personas afectadas; 1 074 personas

damnificadas; 01 persona fallecida.

- Puno: 35 802 personas afectadas; 38 personas fallecidas.

- Tacna: 22 203 personas afectadas; 03 personas fallecidas.

Daños materiales:

- Apurímac: 1 514 viviendas afectadas; 259 viviendas destruidas; 12

134 hectáreas de cultivo destruidos.

- Arequipa: 6 765 viviendas afectadas; 17 viviendas destruidas; 38

centros educativos.

- Ayacucho: 188 viviendas afectadas; 02 viviendas destruidas; 96

hectáreas de cultivo destruidos.

- Cusco: 167 viviendas afectadas; 9 625 hectáreas de cultivo

destruidos.

- Huancavelica: 2122 viviendas afectadas; 5 248 hectáreas de cultivo

destruidos.

- Moquegua: 5 376 viviendas afectadas; 104 viviendas destruidas; 115

hectáreas de cultivo destruidos.

- Puno: 1 281 viviendas afectadas

- Tacna: 7 401 viviendas afectadas; 402 hectáreas de cultivo

destruidos

Frente a ello se tomaron las siguientes acciones: El Gobierno declaró el

Estado de Emergencia durante 30 días mediante D.S. Nº 069-2002. El

INDECI proporcionó apoyo logístico a los damnificados. PRONAA

abasteció toneladas de alimentos. El Ministerio de Salud realizó

acciones para disminuir el incremento de enfermedades. El Ministerio de

Transportes y Comunicaciones desplazó maquinarias pesadas a las

zonas afectadas e ininterrumpidas por la nieve. El Ministerio de

Page 15: Las heladas en el Perú y el mundo

15

Agricultura evaluó los daños a fin de prestar ayuda a los agricultores y

pequeños ganaderos afectados.

3.2 Año 2004

Afecto al sur del país, específicamente a los departamentos de Tacna,

Moquegua, Huancavelica, Arequipa, Apurímac, Cusco, Ayacucho y

Puno. Desde la última semana del mes de junio se registraron por bajas

temperaturas, heladas y nevadas.

Los Daños personales: ascendieron a 6024 personas afectadas en

Tacna; 14006 personas afectadas en Moquegua; 24751 personas

afectadas en Huancavelica; 36475 personas afectadas en Arequipa;

27322 personas afectadas en Apurímac; 50687 personas afectadas en

el Cusco; 19810 personas afectadas en Ayacucho; y 169130 personas

afectadas en Puno.

Así mismo se registraron daños materiales, siendo:

- Cusco: 1452 has afectadas y 1650 Ha. Perdidas; 556691 animales

afectados y 76972 animales muertos.

- Puno: 113 907 animales afectados y 24138 animales muertos.

- Apurímac: 80936 animales afectados y 21090 animales muertos; 379

viviendas afectadas y 42 centros educativos afectados.

- Arequipa: 1207 viviendas afectadas y 09 viviendas destruidas; 150

km. de carretera afectada; 283 has. cultivo afectado; 15867 animales

afectados y 10003 animales muertos.

- Ayacucho: 2954 viviendas afectadas; 138904 animales afectados y

9624 animales perdidos.

- Huancavelica: 181157 animales afectados; 20000 has. cultivo

afectados y 292 has. cultivo perdidos.

- Moquegua: 418 km. carretera afectados; 19 has. cultivo afectadas y

53 has. perdidos; 146748 animales afectados y 6666 animales

muertos.

Page 16: Las heladas en el Perú y el mundo

16

- Tacna: 76860 animales afectados y 122 animales muertos.

Entre sus principales acciones tomadas se registro la entrega de ayuda

humanitaria (Techo, abrigo, alimentos y enseres) a los damnificados. Se

distribuyó, también medicinas para animales, consistente en antibióticos,

reconstituyente, antiparasitarios, jeringas, algodón, alcohol, agujas,

yodos, etc.

3.3 Año 2007

Se registraron heladas y friaje a nivel nacional, a partir del mes de Mayo

del 2007, presencia bajas temperaturas ocasionando heladas y friaje en

18 departamentos del territorio nacional. Con mayor grado fueron

afectados 09 departamentos del Sur: Puno, Apurímac, Arequipa,

Huánuco, Pasco, Moquegua, Huancavelica, Cusco y Ayacucho. Otros 09

departamentos pertenecen más al norte del país y han sido afectados en

menor grado: Piura, Tacna, Ancash, Tumbes, Amazonas, Lima,

Cajamarca, Lambayeque y La Libertad.

Los daños personales ascendieron a: 34551 personas damnificadas;

39069 personas afectadas; 09 personas fallecidas. Daños materiales:

2606 viviendas afectadas: 129 viviendas destruidas; 01 centro educativo

afectado y 01 centro educativo destruido; 4493 hectáreas de cultivo

perdidos.

Las acciones tomadas, fueron: se recibió donaciones en especie en la

explanada del estadio nacional en un total de 347 toneladas así como

288 toneladas en apoyo directo a la población a través de los comités de

defensa civil. Se recibió también donaciones del exterior en un total de

113 toneladas. El PRONAA distribuyó alimentos por el Programa

Nacional de Asistencia Alimentaria en un total de 1 123 toneladas.

Page 17: Las heladas en el Perú y el mundo

17

3.4 Año 2008

Principalmente afectaron las zonas altoandinas del Perú desde el mes

de Enero a Octubre del 2008, donde se registraron bajas temperaturas y

heladas en 17 departamentos.

Los daños personales, fueron: 606022 personas afectadas,

correspondientes a los departamentos de Apurímac, Arequipa,

Ayacucho, Lima, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Pasco, Puno y

Tacna. En menor número corresponde los departamentos de Amazonas,

Ancash, Cajamarca, Huánuco, Lambayeque y Piura.

Las acciones tomadas, fueron; El Gobierno nacional a través del INDECI

y las instituciones del SINADECI adoptaron las siguientes medidas: Se

implementó una campaña de recolección de ayuda humanitaria en la

explanada del Estadio Nacional. Se dispuso la movilización de

aeronaves y caravanas de camiones a fin de transportar la ayuda

humanitaria a las zonas declaradas en estados de Emergencia. Se

entregó a la población afectada ayuda humanitaria por un total de 404

toneladas. El MIMDES, a través del PRONAA entregó un total de 3444

toneladas de alimentos. El PRONAMACHCS instaló cobertizos en cada

departamento declarado en emergencia, en un total de 3563.

Estos eventos guardan una estrecha relación con el Mapa de

Calificación de provincias según niveles de peligro de heladas,

presentado el 2003 por la Comisión Multisectorial de Reducción de

Riesgos para el Desarrollo. (Figura 3)

Page 18: Las heladas en el Perú y el mundo

18

Fig. 3. Mapa de Calificación de Provincias según Niveles de Peligros de Heladas

Page 19: Las heladas en el Perú y el mundo

19

4. EVENTOS REGISTRADOS EN EL MUNDO

Los daños por helada pueden producirse casi en cualquier localidad,

fuera de las zonas tropicales, donde la temperatura desciende por

debajo del punto de fusión del agua (0 °C). La cantidad de daño

depende de la sensibilidad del cultivo a la congelación en el momento de

producirse el evento y del tiempo que la temperatura está por debajo de

la temperatura “critica de daño” (Tc). Por ejemplo, Argentina, Australia,

Canadá, Finlandia, Francia, Grecia, Israel, Japón, Jordania, Nueva

Zelanda, Portugal, Suiza, Estados Unidos de América y Zambia han

desarrollado técnicas de previsión de temperatura mínima (Bagdonas,

Georg y Gerber, 1978) para ayudar en la protección contra heladas.

Naturalmente, muchos otros países en climas templados y áridos y con

altitudes elevadas también tienen problemas con el daño por helada.

En gran medida, el potencial del daño por helada depende de las

condiciones locales. Además, es difícil presentar una evaluación

geográfica del daño potencial. La longitud media del periodo libre de

heladas, que se extiende desde la ocurrencia de la última temperatura

bajo cero en la primavera hasta la primera en otoño, es a veces utilizada

para caracterizar geográficamente el potencial de daño.

Un mapa mundial de la longitud media del periodo libre de heladas

(Figura 4) muestra claramente que el mayor potencial de daño por

helada aumenta conforme nos movemos hacia los polos. Únicamente a

latitudes entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio son áreas

relativamente grandes con pocas o ningunas temperaturas bajo cero.

Incluso en estas áreas tropicales, los daños por heladas ocurren a veces

a altitudes elevadas. El daño es menos probable cuando la masa de

tierra es en el área para donde sopla el viento o está rodeada de

grandes cuerpos de agua, por el efecto moderador del ambiente

marítimo sobre la humedad y la temperatura, y por tanto de las

fluctuaciones de la temperatura y la formación del rocío o escarcha.

Page 20: Las heladas en el Perú y el mundo

20

Fig. 4: Distribución geográfica de la longitud media del periodo libre de heladas.

A pesar de que el mapa de la longitud media del periodo libre de heladas

proporciona una guía general de utilidad sobre dónde es mayor el

potencial de daño por helada, no es un mapa detallado. De nuevo, la

probabilidad de temperaturas bajo cero está afectada por las

condiciones locales que no pueden mostrarse en un mapa global. De

hecho, los agricultores pueden experimentar algunas pérdidas

económicas debido al daño por heladas incluso si ocurren con poca

frecuencia.

4.1 Las heladas a escala mundial

Las heladas son un fenómeno natural que se presenta en casi todo el

planeta. Se ubican a escala global ocho zonas (Figura 5) La primera

(zona 1) está localizada en los trópicos (entre las latitudes de 23°27'

norte y sur); en dicha área la ocurrencia de heladas es escasa; sin

embargo, pueden presentarse en las montañas tropicales del sur y

sureste de Asia, en lugares donde la elevación de la corteza terrestre

respecto al nivel del mar es mayor a los 1500 m. La zona 2 se refiere a

las regiones donde las heladas son ocasionales durante la estación de

invierno y, la zona 3 es representativa de heladas durante el invierno a lo

largo de 120 días. En la zona 4 que comprende los paralelos 30° a 50°N,

el periodo es de 125 a 185 días con heladas. Debido a la influencia

Page 21: Las heladas en el Perú y el mundo

21

marítima, esta zona se extiende en las áreas costeras de latitudes altas.

Cuando el periodo es menor que 60 días libres de heladas, es decir, más

de 300 días con manifestación de heladas, las oportunidades para un

desarrollo agrícola son muy limitadas; estas áreas se localizan a partir

de los 50°N y 45°S y en la figura se identifica como la zona 8.

Fig. 5. Distribución mundial del periodo libre de heladas en días (Kalma et al., 1992)

5. ANALISIS

Los riesgos por fenómenos de heladas a nivel mundial y nacional, son

de medianos a altos, puesto que afectan directamente a la vida de la

población y causan cuantiosas pérdidas agropecuarias traducidas en

pérdidas económicas, afectando del mismo modo a la seguridad

alimentaria en lugares donde es el único sustento.

En el Perú la presencia de la Cordillera de los Andes genera una

diferencia de altitudes muy significativas, conjuntamente con los vientos

predominantes hacen que estos se den con mayor frecuencia afectando

negativamente a los cultivos agrícolas, principalmente. Así mismo un

Page 22: Las heladas en el Perú y el mundo

22

hecho complementario es el del friaje presente en muchas regiones de

nuestro territorio que hacen que los daños ocasionados sean mayores,

traduciéndose en pérdidas humanas y económicas, que necesitan de un

planeamiento que considere tres aspectos fundamentales:

- Sistema de Alerta Temprana, que trabaje con la mayor cantidad de

emisoras radiales, canales de televisión, y otros medios masivos de

comunicación.

- Programa de capacitación para la reducción de riesgo por heladas

que involucre dar a conocer las medidas preventivas antes y en

cuando la helada este desarrollándose en las regiones más

afectadas hasta la fecha.

- Fondo para la prevención y compensación para las familias

afectadas por heladas, que cubra gastos en instalación de medidas

preventivas y pérdidas de sus cultivos, atenciones médicas y otros.

Estos tres aspectos fundamentales se sustentan, puesto que:

- La agricultura en el Perú constituye una importante actividad

condicionada por la heterogeneidad fisiográfica, climática,

socioeconómica y cultural del territorio; estas características

permiten, a su vez, el desarrollo de una gran variedad de cultivos, por

ello que es muy importante poner a disposición de las autoridades,

agricultores y público en general, información de la distribución

espacial y temporal de las heladas, la cual contribuirá a programar

oportunamente la actividad agrícola a nivel nacional.

- La distribución espacial de las poblaciones rurales en nuestro país es

altamente variable.

- Las precarias condiciones de vida de poblaciones rurales.

- La escasa inversión realizada en sus parcelas que después de un

evento de helada puede dejarlos sin recursos para la continuidad de

sus actividades económicas.

- El desconocimiento de a todo nivel por la población, de las causas y

efectos que tienen las heladas.

Page 23: Las heladas en el Perú y el mundo

23

6. MEDIDAS PREVENTIVAS

A lo largo de la historia del planeta, los seres humanos han luchado

contra las inclemencias del tiempo, hasta el grado de lograr una

adaptación a los distintos climas; tal es el caso de los esquimales. Ellos

se protegen contra el frío al mantener una distribución equilibrada de

grasa subcutánea y esta es una ventaja fisiológica, además de su

constitución fornida.

6.1 Medidas de protección en las personas

Durante el periodo invernal ocurren problemas en la salud de la

población, especialmente en los niños y personas de la tercera edad, por

presentar niveles bajos de defensa. Si se recuerda que el calor corporal

de 37° permite sobrevivir a los humanos de manera cómoda y sana, las

variaciones por encima o por debajo de ésta provocan enfermedades

como hipotermia y congelamiento o en caso contrario hipertermia si la

temperatura es excesiva.

El frío ambiental puede congelar la superficie del cuerpo, aumentar la

presión arterial y exige un mayor esfuerzo al corazón. El enfriamiento del

cuerpo también reduce la resistencia a las infecciones, desde un simple

resfriado a enfermedades graves como la gripe. Además, las

enfermedades infecciosas se transmiten fácilmente en el invierno,

debido a que la gente se reúne en lugares cerrados.

Medidas previas al fenómeno de la helada

- Estar pendiente de la información sobre heladas y comunicados de

las autoridades que se transmitan por los medios de difusión.

- Informar a las autoridades sobre la localización de personas más

vulnerables (indigentes, niños, ancianos o enfermos, discapacitados,

personas en zonas de pobreza extrema).

Page 24: Las heladas en el Perú y el mundo

24

- Procurar y fomentar, entre la familia y la comunidad, las medidas de

autoprotección como: Vestir con ropa gruesa y calzado cerrado

(chamarra, abrigo, bufanda, guantes, etc.) cubriendo todo el cuerpo.

- Comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas A y C. Las frutas

de temporada son las indicadas.

- Solicitar información de su localidad, sobre la ubicación de los

albergues temporales, cocinas comunitarias, sitios de distribución de

material de abrigo y de víveres.

- Almacenar agua, alimentos comestibles y productos de limpieza, en

caso de emergencia.

- Contar con combustible suficiente para la calefacción.

- Prevenir alimento para el ganado y aves de corral.

- Tener siempre a la mano un radio con pilas para escuchar la

información meteorológica sobre las temperaturas.

- Lámpara con pilas y pilas nuevas.

Medidas durante la helada

- Es importante tener cuidado con los sistemas de calentamiento para

que no se respiren gases que intoxiquen a las personas.

- Permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir

solamente en caso necesario. Si usted vive en casas con techos o

paredes delgadas es conveniente acudir a los albergues cuando se

avise de un frío intenso.

- Abrigarse con ropa gruesa. Evitar las prendas ajustadas.

- Incluir alimentos ricos en vitaminas y grasas, a fin de incrementar la

resistencia al frío. Si tiene bebés disponga de comida en frasco y

fórmulas alimenticias.

- Asegurarse que las estufas de carbón, eléctricas y de gas estén

alejadas de las cortinas.

- Vigile la temperatura de los cuartos de los bebés y los ancianos. Los

bebés pierden calor más rápido que los adultos.

- Mantener a los niños retirados de estufas y braseros.

Page 25: Las heladas en el Perú y el mundo

25

- Protegerse el rostro y la cabeza.

- Evitar la entrada de aire frío en los pulmones.

- Usar suficientes cobijas durante la noche y madrugada cuando es

más

- baja la temperatura.

- Siempre y cuando exista una ventilación adecuada, usar chimeneas,

calentadores u hornillos, en caso de que el frío sea muy intenso y las

cobijas no sean suficientes.

- Si tiene que usar velas no las deje encendidas y tenga cuidado con

- ellas, ya que pueden causar un incendio.

- Trate de mantenerse seco pues la humedad enfría el cuerpo

rápidamente. Cuando el cuerpo empieza a temblar, de inmediato

regresar a un lugar con calefacción.

- Para personas de edad avanzada y enfermos del corazón no es

conveniente salir a la calle, porque el frío aumenta la frecuencia de

ataques cardiacos de las personas durante la época fría.

- Si va a salir de un lugar caliente debe cubrirse boca y nariz para

evitar aspirar el aire frío; los cambios bruscos de temperatura pueden

afectar el sistema respiratorio.

- Atender cualquier enfermedad respiratoria y, si padece del corazón o

de los pulmones, acudir al médico o centro de salud más cercano.

6.2 Medidas de protección en cultivos

La preocupación de los agricultores para proteger sus cultivos de las

heladas se debe a las fuertes pérdidas económicas y naturales que

pueden presentarse durante el ciclo agrícola.

La mayoría de los métodos de protección contra heladas están

diseñados para proteger contra heladas por radiación. Los lugares más

propensos a la formulación de heladas por radiación son tanto los valles

como las cuencas, hondonadas próximas a las montañas, y las zonas de

pampa.

Page 26: Las heladas en el Perú y el mundo

26

El mecanismo de acumulación de aire frío que desciende durante la

noche por enfriamiento nocturno, es explicado en el esquema de la

Figura 6, Sobre las pendientes de colina, el aire más denso se coloca en

el fondo del valle, creando un “cinturón termal” de aire más caliente entre

el aire inferior más frío y el aire superior más frío.

Fig. 6. Esquema del enfriamiento radiativo nocturno. Sobre las pendientes de colina, el aire

más denso se coloca en el fondo del valle, creando un “cinturón termal” de aire más caliente

entre el aire inferior más frío y el aire superior más frío.

6.3 Métodos para reducir los efectos de heladas

Existen varios métodos para reducir los efectos de las heladas en

cultivos, los cuales se agrupan en indirectos y directos.

Los métodos indirectos disminuyen la afectación durante el periodo de la

helada, estos consisten en:

- Elección de la época de cultivo según las características climáticas

del lugar.

- Siembra preferentemente de variedades nativas o semillas

introducidas tolerantes a las heladas.

- Asociaciones de cultivos y técnicas adecuadas de abonamiento.

- Ubicación de cultivos cerca de los cuerpos de agua.

- Siembra de cultivos en las laderas, utilizando los andenes o terrazas.

Page 27: Las heladas en el Perú y el mundo

27

Los métodos directos se basan en acciones tomadas antes y durante el

periodo de peligro de la helada. En algunos, se reduce la perdida de

calor del suelo protegiéndolo con cajones, cestos entablillados de

madera, u otros elementos vegetales, o bien produciendo niebla, humos

artificiales y calefacción en la capa de aire adyacente a la superficie del

suelo.

Las técnicas de protección contra heladas normalmente se dividen en

métodos indirectos y directos, o en métodos pasivos y activos. Los

métodos pasivos son los que actúan en términos de prevención,

normalmente para un periodo largo de tiempo y cuyas acciones son

particularmente beneficiosas cuando se producen las condiciones de

helada. Los métodos activos son temporales y requieren intensamente

energía o trabajo, o ambos. Los métodos pasivos se relacionan con

técnicas biológicas y ecológicas, e incluyen prácticas llevadas a cabo

antes de las noches de helada para reducir el potencial de daño. Los

métodos activos se basan en métodos físicos e intensivos desde el

punto de vista energético. Requieren esfuerzo en el día previo o durante

la noche de la helada. La protección activa incluye estufas, aspersores y

máquinas de viento, que se usan durante la noche de helada para

reemplazar las pérdidas de energía natural.

6.3.1 La protección pasiva

La protección pasiva incluye métodos que se han implementado antes

de la noche de la helada lo que puede evitar la necesidad de protección

activa. Los principales métodos pasivos son:

La selección del emplazamiento;

El manejo del drenaje de aire frío;

La selección de plantas;

La cobertura con árboles;

La gestión de la nutrición de las plantas;

La poda adecuada;

Page 28: Las heladas en el Perú y el mundo

28

La cobertura de las plantas;

El evitar el laboreo del suelo;

El riego;

El suprimir las cubiertas de hierba que cubren el suelo;

Las coberturas del suelo;

El pintar los troncos y envolturas;

El control bacteriano; y

La fecha de siembra para los cultivos anuales.

Los métodos pasivos son normalmente menos costosos que los

métodos activos y a menudo los beneficios son suficientes para evitar la

necesidad de la protección activa.

a. La selección del emplazamiento y manejo

Los agricultores son conscientes de que algunas zonas son más

propensas que otras al daño por heladas. El primer paso para

seleccionar un emplazamiento para una nueva plantación es hablar con

la gente del lugar sobre qué cultivos y variedades son apropiadas para el

área. Los agricultores y técnicos de la zona a menudo tienen más idea

sobre qué emplazamientos pueden ser más problemáticos.

Normalmente, las zonas topográficas bajas tienen temperaturas más

frías y por tanto pueden sufrir más daño. Hay que tener en cuenta que el

daño a veces puede ocurrir en una parte del área cultivada y no en otra,

sin que se aprecien diferencias topográficas. En algunos casos ello

puede ser debido a las diferencias en el tipo de suelo, que puede afectar

a la conducción y al almacenamiento del calor en el suelo.

b. El drenaje de aire frío

Para controlar el flujo de aire alrededor de zonas agrícolas, a veces se

utilizan los árboles, los arbustos, los terraplenes, las pilas de heno, y las

verjas. El propio emplazamiento puede afectar el potencial de daño por

helada. Un estudio cuidadoso de los mapas topográficos puede, a

Page 29: Las heladas en el Perú y el mundo

29

menudo, prevenir los problemas de daño por helada más importantes.

También puede proporcionar información el uso de bombas de humo u

otros dispositivos que generen humo para estudiar el flujo de aire frío

durante la noche pendiente abajo. Estos estudios se deben realizar en

noches con heladas de radiación características, pero no

necesariamente cuando la temperatura está bajo cero. Una vez se

conoce el patrón del drenaje de aire, entonces la correcta colocación de

obstáculos para su desviación puede proporcionar un elevado grado de

protección.

Si ya existe un cultivo en una zona fría, hay varias prácticas de manejo

que pueden ayudar a reducir el riesgo de daño por helada. Cualquier

obstáculo que impida el drenaje de aire frío pendiente abajo desde un

cultivo debe eliminarse. Estos obstáculos pueden ser los setos, las

verjas, las balas de heno o la vegetación densa situada en la parte baja

de la pendiente del campo. La nivelación de tierras a veces puede

mejorar el drenaje de aire frío a través del cultivo y en consecuencia al

aire frío que llega continua el paso a su través.

c. La selección de plantas

Es importante escoger plantas con floración tardía para reducir la

probabilidad de daño debido a la congelación, y seleccionar plantas más

tolerantes a la congelación.

d. La gestión de la nutrición de las plantas

Los árboles que no están sanos son más susceptibles al daño por

heladas y la fertilización mejora la salud de las plantas. Los árboles que

no están adecuadamente fertilizados, también tienden a perder sus

hojas antes en otoño y la floración es más temprana en primavera, lo

cual aumenta la susceptibilidad al daño por helada.

Page 30: Las heladas en el Perú y el mundo

30

e. Cobertura de las plantas

Las plantas protegidas están más calientes que el cielo despejado y, en

consecuencia, aumentan la radiación de onda larga descendente

durante la noche, además de reducir las pérdidas de calor por

convección hacia el aire. Normalmente se utilizan las cubiertas con paja

y materiales sintéticos. Debido a los costes de mano de obra, este

método se utiliza principalmente en pequeñas plantaciones de plantas

bajas que no requieren de una estructura sólida.

f. Evitar el laboreo del suelo

El trabajo del suelo crea espacios de aire en el suelo y debería evitarse

durante los periodos propensos a las heladas. El aire es un pobre

conductor del calor y tiene un calor específico bajo, por ello los suelos,

con más espacios de aire y más grandes, tienden a transferir y a

almacenar menos el calor. Si se labra un suelo, para mejorar la

transferencia y el almacenamiento del calor, hay que compactarlo y

regarlo.

g. El riego

Cuando los suelos están secos, hay más espacios de aire que inhiben la

transferencia y el almacenamiento del calor. Además, en los años secos,

la protección contra heladas se mejora humedeciendo los suelos secos.

El objetivo es mantener el contenido de agua del suelo cercano a la

capacidad de campo, que normalmente es el contenido de agua entre 1

y los 3 días que siguen a su humedecimiento. No es necesario

humedecer el suelo en profundidad ya que la mayoría de las

transferencias de calor diarias y el almacenamiento se produce en los 30

cm superiores. Humedecer el suelo lo hace más oscuro, y aumenta la

absorción de la radiación solar. Sin embargo, cuando la superficie está

húmeda, entonces también aumenta la evaporación y las pérdidas de

energía por evaporación tienden a contrarrestar los beneficios de una

mejor absorción de la radiación. Lo mejor es humedecer los suelos

Page 31: Las heladas en el Perú y el mundo

31

secos con antelación a la helada, de forma que el Sol pueda calentar el

suelo.

6.3.2 La protección activa

Los métodos de protección activa incluyen

Las estufas;

Los ventiladores;

Los helicópteros;

Los aspersores;

El riego de superficie;

El aislamiento con espumas; y

Las combinaciones de métodos

Algunos métodos de protección contra heladas tienen más de un uso

(Ejm: los aspersores también pueden utilizarse para el riego) y los

beneficios de otros usos necesitan descontarse del coste total para

evaluar de forma más justa los beneficios en términos de la protección

contra heladas.

a. Las estufas

Las estufas proporcionan calor suplementario para ayudar a reemplazar

las pérdidas de energía. Generalmente, las estufas o bien aumentan la

temperatura de los objetos de metal (Ejm: estufas con chimenea) o bien

funcionan como fuegos abiertos. Si se suministra suficiente calor al

volumen de cultivo de forma que se reemplazan todas las pérdidas de

energía, la temperatura no caerá a los niveles que provocan daños. Sin

embargo, los sistemas son generalmente ineficientes (una gran

proporción de la energía producida se pierde hacia el cielo), por ello es

necesario un diseño y manejo apropiado. Si se diseña un sistema para

utilizar más estufas y más pequeñas con un buen manejo, se puede

mejorar la eficiencia hasta el nivel que permite proteger el cultivo en las

Page 32: Las heladas en el Perú y el mundo

32

condiciones de la mayoría de las heladas de radiación. Sin embargo,

cuando no hay inversión o es muy pequeña y hay viento, las estufas

puede que no proporcionen la protección adecuada.

b. Los ventiladores

Los ventiladores por si solos utilizan normalmente sólo de un 5% a un

10% del combustible consumido por un sistema de protección con

estufas de petróleo. Sin embargo, la inversión inicial es alta (unos 20 000

$ por máquina). Los ventiladores, en general, tienen unos requerimientos

de mano de obra y unos costes de funcionamiento más bajos que otros

métodos; especialmente los ventiladores eléctricos.

La mayoría de ventiladores empujan el aire casi horizontalmente para

mezclar el aire más caliente de la parte superior en una inversión de

temperatura con el aire más frío cercano a la superficie. También, al

nivel de micro escala, éstos rompen las capas límites sobre las

superficies de las plantas, mejorando las transferencias de calor sensible

desde el aire a las plantas. Sin embargo, antes de invertir en

ventiladores, hay que estar seguro de que las inversiones entre 2 y 10 m

de altura están por lo menos 1,5 °C o más en la mayoría de las noches

de helada.

c. Los helicópteros

Los helicópteros mueven el aire caliente desde la parte superior de la

inversión de temperatura hacia la superficie más fría. El área que cubre

un solo helicóptero depende de su tamaño y peso y de las condiciones

meteorológicas. Se estima que el área que cubre un único helicóptero

varía entre 22 y 44 ha. Las recomendaciones sobre la frecuencia de las

pasadas varían entre 30 a 60 minutos, dependiendo de las condiciones

meteorológicas. Si el tiempo entre las pasadas se alarga demasiado

provoca que las plantas se enfríen y la agitación por el pase del

helicóptero puede causar la nucleación heterogénea del hielo y provocar

un daño grave. La nucleación heterogénea del hielo ocurre cuando el

Page 33: Las heladas en el Perú y el mundo

33

agua es súper enfriada (a la temperatura bajo 0 °C) y algunas materias

foráneas o la agitación inicia la formación del hielo. En el caso de los

helicópteros, la agitación puede causar la formación de hielo si los pases

son demasiado poco frecuentes y la temperatura del tejido de las plantas

baja demasiado.

d. Los aspersores

El consumo de energía de los aspersores es considerablemente más

bajo que el utilizado para la protección de heladas con estufas, y por

consiguiente, los costes de funcionamiento son más bajos. La necesidad

de mano de obra también es inferior que en otros métodos, y es

relativamente no contaminante. Las principales desventajas del uso de

aspersores son el elevado coste de instalación y la gran cantidad de

agua necesaria. En muchos casos una disponibilidad limitada de agua

restringe el uso de los aspersores. En otros casos, el uso excesivo

puede provocar problemas de encharcamiento lo cual puede causar

problemas a las raíces así como impedir el laboreo y cualquier otro tipo

de manejo. El lavado de nutrientes (principalmente nitrógeno) es un

problema cuando se utilizan los aspersores con frecuencia.

e. Aislamiento con espumas

La aplicación de aislantes a partir de espumas ha aumentado la

temperatura mínima sobre la superficie de las hojas de cultivos bajos en

crecimiento unos 10 °C más que en los cultivos sin proteger. Sin

embargo, el método no ha sido ampliamente adoptado por los

agricultores debido al coste de los materiales y de la mano de obra así

como por el problema de cubrir áreas grandes en un periodo corto de

tiempo debido a la poca precisión en la predicción de las heladas.

Cuando se aplica, la espuma previene de las pérdidas de radiación

desde las plantas y atrapa la energía conducida hacia arriba desde el

suelo. La protección es mejor durante la primera noche y decrece con el

tiempo ya que la espuma también bloquea la energía que calienta a las

Page 34: Las heladas en el Perú y el mundo

34

plantas y al suelo durante el día y se rompen con el tiempo. Mezclar aire

y materiales líquidos en la proporción correcta para crear pequeñas

burbujas es el secreto para generar espumas con una conductividad

térmica baja.

6.4 Las Tecnologías ancestrales

La agricultura en el altiplano de Bolivia y Perú se enfrenta a muy severas

condiciones climáticas. Ubicada a más de 3800 m sobre el nivel del mar,

esta región se caracteriza por sequías, heladas y granizadas frecuentes

en el transcurso del crecimiento de los cultivos, de octubre a abril. Las

poblaciones nativas, sin embargo, fueron capaces de desarrollar una

agricultura próspera gracias a técnicas específicas adaptadas a las

condiciones locales (tales como los andenes), en complemento a un

control vertical de un máximo de pisos ecológicos y al uso de la

biodiversidad de cultivos andinos. Dentro de estas técnicas existe un

sistema particular de manejo del suelo y del agua, llamado “camellones”

o “campos levantados” (“raised fields” en inglés y “ados” en francés). En

Quechua se lo denomina “waru waru” y en Aymara “suka kollo”. Estos

camellones, la infraestructura agrícola más antigua en América del Sur,

consisten en una serie de plataformas de tierra rodeadas por canales de

agua y ordenadas en haces de hileras paralelas entre sí. Se construyen

cavando canales y redistribuyendo la tierra en forma de plataformas

sobre-elevadas con respecto a la superficie original del suelo (Fig. 7).

Los cultivos se instalan sobre las plataformas de tierra y los canales

circundantes están conectados con entradas y salidas de agua. La

mayor extensión de antiguos camellones se encuentra en la región del

lago Titicaca, con más de 100000 ha, a una distancia no mayor de 30 km

de sus riberas, frecuentemente limitada a zonas bajas con riesgo de

inundación. Hubo diferentes épocas de construcción, desde el primer

milenio AC, con diferentes épocas de abandono, posiblemente

relacionadas con factores políticos y climáticos. En la región de

Tiahuanacu, por ejemplo, los camellones fueron abandonados alrededor

Page 35: Las heladas en el Perú y el mundo

35

de 1000 años DC, después de haber hecho posible el establecimiento de

una densa población. Se ha comprobado que esta rehabilitación no

necesita cuantiosas inversiones. Los camellones servían y sirven aún

para cultivos tradicionales: tubérculos como la papa, la oca (Oxalis

tuberosa) y granos como la quinua (Chenopodium quinoa) y la cañihua

(Chenopodium pallidicaule). Varias clasificaciones han sido propuestas

para describir los sistemas de camellones.

Fig. 7. Vista de camellones en la región del Lago Titicaca.

La primera función de los camellones es evidentemente el control del

agua y el aprovechamiento de las tierras pantanosas o inundables, como

las que se encuentran cerca de lagos o ríos. No obstante, suministran

otros beneficios tales como el riego durante períodos de sequía

(superficial por acción manual del hombre o sub-superficial por

infiltración lateral pasiva en el suelo a partir de los canales), la mitigación

de heladas durante noches con enfriamiento radiativo y la producción de

abono natural, no es tan claro si fueron construidos para lograr el

drenaje o la conservación del agua con vista a la irrigación o la

mitigación de heladas. La conservación del agua es importante para

poder regar en caso de déficit de lluvia y sembrar en la época más

propicia, ya que los riesgos de sequía son muy altos en la región, así

como los de heladas que destruyen los cultivos durante la estación de

crecimiento. Si el proceso de riego superficial en los camellones por

gravedad o por capilaridad es evidente, el mecanismo físico responsable

Page 36: Las heladas en el Perú y el mundo

36

del efecto de mitigación de heladas no es tan claro. Al menos tres

mecanismos han sido avanzados para explicar la mitigación de heladas.

Sugieren que la causa principal es la transferencia de calor por

conducción en el suelo de los canales hacia las plataformas. Algunos

autores consideran que es el drenaje de aire frío de las plataformas

hacia los canales que constituye el proceso físico principal responsable

de la mitigación de heladas: “La diferencia de niveles (altura) entre

camellones y canales permite que las masas de aire frío, por su mayor

densidad y peso, se deslicen del terraplén al canal”.

6.5 Resumen de las tecnologías adecuadas

Parece que, al nivel de todo el mundo, se utiliza un amplio intervalo de

tecnologías de protección contra las heladas desde las simples a las

más sofisticadas. Los factores más determinantes dependen de la

disponibilidad local y de los costes. Por ejemplo, las estufas de

combustible líquido se utilizan mucho en México porque hay

disponibilidad de combustible a bajo coste. No es muy utilizado donde

los costes son más altos. Naturalmente, incluso dentro de un mismo

país, los métodos de protección varían según el tamaño y riqueza de la

explotación así como del apoyo del gobierno. Cada método de

protección debe considerarse por sus propios méritos y debería

realizarse una evaluación económica para determinar si un método es o

no efectivo desde el punto de vista de los costes. Naturalmente esto

también requiere la disponibilidad de datos climáticos y disponer de

ordenador que facilite el análisis de los datos. Para localidades sin la

financiación adecuada, la falta de suministros críticos y equipamiento

podría dificultar el uso de algunos métodos. Por ejemplo, tanto un

servicio meteorológico que proporcione una buena previsión como

disponer de un termómetro es el requerimiento mínimo para un uso

eficiente de los aspersores o de los ventiladores. Para los aspersores, un

termómetro de bulbo húmedo o una medida de la temperatura del punto

de rocío mejorará el manejo del sistema. De forma similar, es difícil

Page 37: Las heladas en el Perú y el mundo

37

practicar la protección contra las heladas con estufas o ventiladores sin

disponer como mínimo de termómetros protegidos.

Tabla 1. Prácticas de protección contra las heladas presentadas por tipo de cultivo para

varios países y porcentaje estimado de cultivo que está protegido

Page 38: Las heladas en el Perú y el mundo

38

Page 39: Las heladas en el Perú y el mundo

39

Page 40: Las heladas en el Perú y el mundo

40

Page 41: Las heladas en el Perú y el mundo

41

7. CONCLUSIONES

a. La helada es un fenómeno atmosférico que se presenta cuando la

temperatura del aire, existente en las cercanías del suelo, desciende

por debajo de cero grados.

b. Las heladas se pueden agrupar desde los puntos de vista de origen

climatológico, época de ocurrencia o aspecto visual.

c. Se han registrado heladas en los años 2002, 2004, 2007 y 2008,

afectando con mayor frecuencia el sur del Perú.

d. Las heladas son un fenómeno natural que se presenta en más del

70% de las tierras de todo el planeta.

e. El fenómeno de la helada se presenta con mayor intensidad durante

los meses fríos del año.

f. Sus impactos se dejan sentir principalmente en la población infantil y

senil, así como en cultivos.

8. RECOMENDACIONES

- Desarrollar estudios para estimar el riesgo por heladas en las

regiones del sur del Perú.

- Capacitar a la población sobre las medidas para la reducción contra

heladas que involucre dar a conocer las medidas preventivas antes y

en cuando la helada este desarrollándose.

- Hacer extensivo el uso de “waru-waru” en las zonas más afectadas

por las heladas, como medida para la reducción de pérdidas.

- Diseñar y proponer políticas que puedan tomar medidas de

prevención y resolver las emergencias una vez presentadas.

- Crear un Fondo para la prevención y compensación para las familias

afectadas por heladas, que cubra gastos en instalación de medidas

preventivas y pérdidas de sus cultivos, atenciones médicas y otros.

Page 42: Las heladas en el Perú y el mundo

42

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Richard L Snyder, J. Paulo de Melo-Abreu. Protección contra las

heladas: fundamentos, práctica y economía. Volumen N° 01.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Roma, 2010

2. Richard L Snyder, J. Paulo de Melo-Abreu. Protección contra las

heladas: fundamentos, práctica y economía. Volumen N° 02.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Roma, 2010

3. Fernández Long María, Irene e Barnatán, Liliana Spescha, R. Hurtado

y G.

4. Murphy. Caracterización de las Heladas en la Región Pampeana y su

Variabilidad en los Últimos 10 años. Argentina 2004.

5. Jean-Paul Lhomme, Jean Joinville Vacher. La Mitigación de Heladas en

los Camellones del altiplano andino. Dirección de Agrometeorología,

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI. 2003.

6. Juan Huamani. Atlas de Heladas. Convenio de Cooperación Técnica

Interinstitucional SENAMHI-MINAG. Perú. Lima. 2005.

7. Nelson Quispe. Caracterización de eventos fríos en la selva sur del

Perú. Perú. Puerto Maldonado. 2004.

8. Lucía Matías Ramírez, Óscar Fuentes Mariles, Fermín García Jiménez.

Heladas. Centro Nacional de Prevención de Desastres Secretaría de

Gobernación – CENAPRED. México. Diciembre 2001.

9. Sistema Nacional de Defensa Civil. Atlas de Peligros Naturales del

Perú. 1er Edición. Junio 2003.

10. Sistema Nacional de Defensa Civil. Plan Nacional de Contingencia ante

la ocurrencia de eventos fríos y/o heladas. 2006.

11. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Compendio Estadístico de

Prevención y Atención de Desastres 2008/Perú. Instituto Nacional de

Defensa Civil. Lima: INDECI. Oficina de Estadística y Telemática, 2009.