las habilidades gimnÁsticas y acrobÁticas:...

321
LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS: CAUSAS Y CONDICIONANTES DE UN APRENDIZAJE EN RIESGO Mª Alejandra Ávalos Ramos

Upload: votruc

Post on 24-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LAS HABILIDADES GIMNSTICAS Y ACROBTICAS: CAUSAS Y CONDICIONANTES DE UN APRENDIZAJE EN RIESGO

    M Alejandra valos Ramos

    http://www.ua.es/http://www.eltallerdigital.com/

  • Facultad de Educacin Departamento de Didctica General y Didcticas Especficas

    Tesis Doctoral

    LAS HABILIDADES GIMNSTICAS Y ACROBTICAS:

    CAUSAS Y CONDICIONANTES DE UN APRENDIZAJE

    EN RIESGO

    Mara Alejandra valos Ramos

    Directoras

    Dra. Mara ngeles Martnez Ruiz

    Dra. Gladys Merma Molina

    Alicante, 2013

  • AGRADECIMIENTOS

    Mi primer agradecimiento a las directoras de esta investigacin, la Dra. D Mara

    ngeles Martnez Ruiz y la Dra. Gladys Merma Molina, ya que sin su apoyo,

    dedicacin, experiencia y, especialmente sin su orientacin atenta, no habra sido

    posible llevar a buen trmino este trabajo, ni cada reto que conlleva esta labor.

    Mi consideracin a todos los profesionales que han participado en esta investigacin,

    porque sin su experiencia de vida, con relacin a las habilidades gimnsticas y

    acrobticas, este trabajo no se hubiera podido realizar.

    Muchas gracias compaeros y compaeras por vuestra generosidad, sobre todo a los que

    da a da os interesabais por el desarrollo de este estudio. Gracias por haber estado

    siempre ah, por haberme escuchado y por haber compartido tantos momentos.

    Tambin quiero expresar un reconocimiento especial a mis amigos y amigas, por

    haberme motivado constantemente en esta tarea de superacin acadmica.

    Finalmente, agradezco el apoyo incondicional de toda mi familia, especialmente el de

    mis padres. A mi madre, Rosa, por su fortaleza y generosidad inagotables, y a mi padre,

    Roberto, por haberme inculcado el deporte, como una forma de vida.

  • NDICE DE CONTENIDOS

    NDICE DE CONTENIDOS 5

    NDICE DE FIGURAS 7

    NDICE DE TABLAS 13

    INTRODUCCIN 19 19

    CAPTULO 1. MARCO TERICO 25 25

    1.1. Origen y evolucin de las habilidades gimnsticas y acrobticas 25 25

    1.2. Evolucin de las escuelas gimnsticas 28

    1.2.1. De la Escuela Sueca al Movimiento del Norte 29

    1.2.2. De la Escuela Alemana al Movimiento del Centro-europeo 32

    1.2.3. De la Escuela Francesa al Movimiento del Oeste 35

    1.2.4. La Escuela Inglesa 37

    1.2.5. Otras escuelas 39

    1.3. De las escuelas gimnsticas a la disciplina deportiva de gimnasia artstica 40

    1.3.1. Origen y evolucin de la gimnasia artstica 40

    1.3.2. Conceptualizacin 47

    1.4. Modalidades de gimnasia 48

    1.5. Las habilidades gimnsticas y acrobticas en el mbito escolar 51

    1.5.1. Conceptualizacin 51

    1.5.2. Las habilidades gimnsticas y acrobticas, en el mbito escolar frente al

    mbito competitivo

    52

    1.5.3. Las habilidades gimnsticas y acrobticas en el currculo actual en

    Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato, segn la ley Orgnica

    2/2006, de 3 de mayo, de Educacin. Tratamiento dentro de la reforma

    educativa y aportaciones intrnsecas de la disciplina

    54

    1.5.4. El proceso de enseanza-aprendizaje de las habilidades gimnsticas y

    acrobticas: componentes, estrategias metodolgicas y factores influyentes

    60

    1.6. Los estudios de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte 80

    1.6.1. Paradigmas de formacin del profesorado 80

    1.6.2. La formacin inicial y permanente del profesorado de Ciencias de la

    Actividad Fsica y del Deporte

    85

    1.6.3. Metodologas en la formacin inicial del profesorado de Ciencias de la

  • Actividad Fsica y del Deporte 90

    a) Los proyectos de aprendizaje tutorados (PAT) Proyect Oriented Learning

    (POL)

    94

    b) Aprendizaje basado en problemas (ABP) Problem-Based Learning(PBL) 95

    CAPTULO 2. DISEO Y METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 101

    2.1. Objetivos y cuestiones de investigacin 101

    2.2. Metodologa de la investigacin 104

    2.3. Fases de la investigacin 106

    2.4. Participantes y contexto 107

    2.5. Instrumentos y procedimientos de investigacin 109

    2.5.1. La entrevista 109

    2.5.2. Procedimientos para el tratamiento de los datos: justificacin de la

    eleccin de AQUAD 6 (Analysis of QUAlitative Date)

    113

    2.6. Diseo y proceso de interpretacin y codificacin 116

    2.6.1. Dimensiones descriptivas y demogrficas 117

    2.6.2. Diseo de las dimensiones inferenciales 119

    CAPTULO 3. RESULTADOS DEL ESTUDIO 177

    3.1. Exposicin y anlisis de los resultados de los cdigos socio-demogrficos 177

    3.2. Exposicin y anlisis de los resultados de los cdigos inferenciales 181

    CAPTULO 4. DISCUSIN, CONCLUSIONES E IMPLICACIONES 269

    4.1. Experiencias, formacin inicial y continua, e inicio laboral 269

    4.2. Pensamiento y valoraciones del profesorado 273

    4.3. El proceso de Enseanza y Aprendizaje 275

    4.4. Problemtica en la aplicacin de las habilidades gimnsticas y acrobticas 281

    4.5. Propuestas de cambio desde la prctica 284

    REFERENCIAS 291

    ANEXOS 315

  • NDICE DE FIGURAS Figura N 1. Mtodos empleados en Gimnasia Artstica (Ukran, 1978), en

    Vernetta, 2000, p.18

    75

    Figura N 2. Relacin de participantes y localidad del centro educativo al

    que pertenecen

    108

    Figura N 3. Nmero de participantes, segn gnero 177

    Figura N 4. Intervalo de edad de los participantes 178

    Figura N 5. Nmero de participantes por facultad de estudios

    universitarios

    178

    Figura N 6. Nmero de participantes, segn ao de finalizacin de

    estudios universitarios

    179

    Figura N 7. Nmero de participantes, segn experiencia profesional 179

    Figura N 8. Porcentaje de los participantes, segn experiencia profesional 180

    Figura N 9. Porcentaje de docencia de los participantes, segn etapas

    educativas

    180

    Figura N 10. Nmero de participantes, segn etapas y ciclos impartidos 181

    Figura N 11. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 1.1

    183

    Figura N 12. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 1.1.

    183

    Figura N 13. Porcentaje de los casos de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 1.1.

    184

    Figura N 14. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 1.2.

    185

    Figura N 15. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 1.2

    185

    Figura N 16. Porcentaje de los casos de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 1.2.

    186

    Figura N 17. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 1.3.

    187

    Figura N 18. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 1.3.

    188

    Figura N 19. Porcentaje de los casos de los subcdigos pertenecientes al

  • cdigo 1.3. 188

    Figura N 20. Frecuencia absoluta de los cdigos pertenecientes a la

    categora 2.Infancia en el centro educativo

    190

    Figura N 21. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los cdigos

    pertenecientes a la categora 2. Infancia en el medio social

    190

    Figura N 22. Frecuencia absoluta de los cdigos pertenecientes a la

    categora 2.Infancia en el medio social

    191

    Figura N 23. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los cdigos

    pertenecientes a la categora 2. Infancia en el medio social

    191

    Figura N 24. Porcentaje de los casos de los cdigos pertenecientes a la

    categora 2. Infancia en el medio social

    192

    Figura N 25. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 3.1

    193

    Figura N 26. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 3.1.

    194

    Figura N 27. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 3.2.

    195

    Figura N 28. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 3.2.

    195

    Figura N 29. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 3.3.

    197

    Figura N 30. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 3.3.

    197

    Figura N 31. Frecuencia absoluta de los cdigos pertenecientes a la

    categora 3

    198

    Figura N 32. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los cdigos

    pertenecientes a la categora 3

    199

    Figura N 33. Frecuencia absoluta de los cdigos pertenecientes a la

    categora 4

    200

    Figura N 34. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los cdigos

    pertenecientes a la categora 4

    200

    Figura N 35. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 5.1

    203

  • Figura N 36. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 5.1

    203

    Figura N 37. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 5.2

    205

    Figura N 38. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 5.2.

    205

    Figura N 39. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 5.3

    208

    Figura N 40. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 5.3.

    208

    Figura N 41. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 6.1.

    210

    Figura N 42. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 6.1.

    210

    Figura N 43. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 6.2.

    211

    Figura N 44. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 6.2.

    212

    Figura N 45. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 7.1.

    213

    Figura N 46. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 7.1.

    214

    Figura N 47. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 7.2.

    215

    Figura N 48. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 7.2.

    215

    Figura N 49. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 7.3.

    217

    Figura N 50. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 7.3.

    217

    Figura N 51. Frecuencia absoluta de los cdigos y subcdigos

    pertenecientes a la categora 8

    220

    Figura N 52. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los cdigos y

  • subcdigos pertenecientes a la categora 8 220

    Figura N 53. Frecuencia absoluta de los cdigos pertenecientes a la

    categora 9

    222

    Figura N 54. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los cdigos

    pertenecientes a la categora 9

    222

    Figura N 55. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 10.1.

    225

    Figura N 56. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 10.1.

    225

    Figura N 57. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 10.2.

    226

    Figura N 58. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 10.2.

    227

    Figura N 59. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 10.3.

    228

    Figura N 60. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 10.3.

    228

    Figura N 61. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 10.4.

    230

    Figura N 62. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 10.4.

    230

    Figura N 63. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 10.5.

    232

    Figura N 64. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 10.5.

    232

    Figura N 65. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 11.1.

    234

    Figura N 66. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 11.1.

    235

    Figura N 67. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 11.2.

    236

    Figura N 68. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 11.2.

    236

  • Figura N 69. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 11.3.

    240

    Figura N 70. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 11.3.

    241

    Figura N 71. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 11.3.

    242

    Figura N 72. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 11.3.

    242

    Figura N 73. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 11.4.

    244

    Figura N 74. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 11.4.

    245

    Figura N 75. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 11.5.

    247

    Figura N 76. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 11.5.

    247

    Figura N 77. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 11.6.

    249

    Figura N 78. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 11.6.

    250

    Figura N 79. Frecuencia absoluta de los cdigos pertenecientes a la

    categora 12

    251

    Figura N 80. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los cdigos

    pertenecientes a la categora 12

    251

    Figura N 81. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 12.5.

    252

    Figura N 82. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 12.5.

    253

    Figura N 83. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 12.4.

    254

    Figura N 84. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 12.4.

    254

    Figura N 85. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

  • cdigo 13.1. 257

    Figura N 86. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 13.1.

    257

    Figura N 87. Frecuencia absoluta de los subcdigos pertenecientes al

    cdigo 13.2.

    259

    Figura N 88. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los subcdigos

    pertenecientes al cdigo 13.2.

    259

    Figura N 89. Frecuencia absoluta de los cdigos y subcdigos

    pertenecientes a la categora 14

    262

    Figura N 90. Porcentaje de la frecuencia absoluta de los cdigos y

    subcdigos pertenecientes a la categora 14

    262

  • DICE DE TABLAS

    Tabla N 1. Principales movimientos del mtodo sueco o mtodo de

    Ling. Elaboracin propia, en base a Kumlien y Andr (1909)

    30

    Tabla N 2. Movimientos propios de las tablas en la Gimnasia Sueca:

    manual de gimnasia racional al alcance de todos y para todas las

    edades (Kumlien y Andr, 1909)

    31

    Tabla N 3. Evolucin de las diferentes escuelas gimnsticas.

    Elaboracin propia a partir de Teresa de Soriano (2009)

    38

    Tabla N 4. Relacin cronolgica de los Juegos Olmpicos en gimnasia

    artstica a lo largo de la historia. Elaboracin propia

    44

    Tabla N 5. Relacin cronolgica de los mundiales de gimnasia artstica.

    Elaboracin propia

    46

    Tabla N 6. Clasificacin de las tendencias gimnsticas segn Giraldes

    (2001)

    50

    Tabla N 7. Relacin de las habilidades gimnsticas y acrobticas con los

    objetivos de Educacin Fsica de Educacin Secundaria

    Obligatoria

    56

    Tabla N 8. Relacin de las habilidades gimnsticas y acrobticas con los

    objetivos de Educacin Fsica de Bachillerato

    59

    Tabla N 9. Relacin de las asignaturas de Fundamentos de Gimnasia de

    los Planes de Estudios de las Universidades Pblicas Nacionales

    (Modificado de Gutirrez, Estap y Martn, 2008)

    88

    Tabla N 10. Relacin de las asignaturas de Fundamentos de Gimnasia

    de los Planes de Estudios de las Universidades Privadas

    Nacionales (Modificado de Gutirrez, Estap y Martn, 2008)

    89

    Tabla N 11. Relacin de las asignaturas de Fundamentos de Gimnasia

    de los Planes de Estudios de los Centros Adscritos Nacionales

    (Modificado de Gutirrez, Estap y Martn, 2008)

    89

    Tabla N 12. Profesorado de educacin fsica participante segn gnero 109

    Tabla N 13. Relacin de cdigos socio-demogrficos y descriptivos de

    los participantes

    119

    Tabla N 14. Relacin de cdigos y subcdigos pertenecientes a la

    categora 1. Infancia en el centro educativo

    122

  • Tabla N 15. Relacin de cdigos pertenecientes a la categora 2.Infancia

    en el medio social

    126

    Tabla N 16. Relacin de cdigos y subcdigos pertenecientes a la

    categora 3. Adolescencia en el instituto

    128

    Tabla N 17. Relacin de cdigos pertenecientes a la categora 4.

    Adolescencia en el medio social

    131

    Tabla N 18. Relacin de cdigos y subcdigos pertenecientes a la

    categora 5. Experiencias formativas especficas en habilidades

    gimnsticas y acrobticas, en el mbito universitario

    132

    Tabla N 19. Relacin de cdigos y subcdigos pertenecientes a la

    categora 6. Experiencias formativas especficas en habilidades

    gimnsticas y acrobticas en el medio social

    136

    Tabla N 20. Relacin de cdigos y subcdigos pertenecientes a la

    categora 7. Inicios laborales

    138

    Tabla N 21. Relacin de cdigos y subcdigos pertenecientes a la

    categora 8. Valores educativos

    142

    Tabla N 22. Relacin de cdigos y subcdigos pertenecientes a la

    categora 9. Contravalores educativos

    144

    Tabla N 23. Relacin de cdigos y subcdigos pertenecientes a la

    categora 10. Programacin y planificacin de la unidad didctica

    146

    Tabla N 24. Relacin de cdigos y subcdigos pertenecientes a la

    categora 11. Accin-implementacin de la prctica, in situ

    152

    Tabla N 25. Relacin de cdigos y subcdigos pertenecientes a la

    categora 12. Problemtica en la enseanza de las HHGGAA, en

    el profesorado

    165

    Tabla N 26. Relacin de cdigos y subcdigos pertenecientes a la

    categora 13. Problemtica en el aprendizaje de los alumnos en

    HHGGAA

    168

    Tabla N 27. Relacin de cdigos y subcdigos pertenecientes a la

    categora 14. Propuestas de mejora

    171

    Tabla N 28. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 1.1.

    Experiencias positivas en el centro educativo

    183

    Tabla N 29. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 1.2.

  • Experiencias negativas en el centro educativo 184

    Tabla N 30. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 1.3.

    Ninguna experiencia en el centro educativo

    187

    Tabla N 31. Resultados de los cdigos pertenecientes a la categora 1.

    Infancia en el centro educativo

    189

    Tabla N 32. Resultados de los cdigos pertenecientes a la categora 2.

    Infancia en el medio social

    191

    Tabla N 33. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 3.1.

    Experiencias positivas en el instituto

    193

    Tabla N 34. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 3.2.

    Experiencias negativas en el instituto

    194

    Tabla N 35. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 3.3.

    Ninguna experiencia en el instituto

    197

    Tabla N 36. Resultados de los cdigos pertenecientes a la categora 3.

    Adolescencia en el instituto

    198

    Tabla N 37. Resultados de los cdigos pertenecientes a la categora 4.

    Adolescencia en el medio social

    199

    Tabla N 38. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 5. 1.

    Experiencias formativas universitarias especficas positivas

    202

    Tabla N 39. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 5.2.

    Experiencias formativas universitarias especficas negativas

    205

    Tabla N 40. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 5.3.

    Ninguna experiencia formativa universitaria especfica

    207

    Tabla N 41. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 6.1.

    Experiencia formativa especfica no universitaria

    209

    Tabla N 42. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 6.2.

    Ninguna experiencia formativa especfica no universitaria

    211

    Tabla N 43. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 7.1.

    Aplicacin positiva en los inicios laborales

    213

    Tabla N 44. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 7.2.

    Aplicacin negativa en los inicios laborales

    215

    Tabla N 45. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 7.3.

    Ninguna aplicacin en los inicios laborales

    216

  • Tabla N 46. Resultados de los cdigos y subcdigos pertenecientes a la

    categora 8. Valores educativos

    219

    Tabla N 47. Resultados de los cdigos pertenecientes a la categora 9.

    Contravalores educativos

    222

    Tabla N 48. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 10.1.

    Aplicacin y Temporalizacin

    224

    Tabla N 49. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 10.2.

    Organizacin espacial del grupo clase

    226

    Tabla N 50. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 10.3.

    Material disponible y utilizado

    228

    Tabla N 51. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 10.4.

    Nmero de sesiones dedicadas a la unidad didctica

    230

    Tabla N 52. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 10.5.

    Ninguna aplicacin en la actualidad dentro del programa

    curricular de Educacin Fsica

    232

    Tabla N 53. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 11.1.

    Estilos de enseanza

    234

    Tabla N 54. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 11.2.

    Tipos de actividades de enseanza-aprendizaje realizadas

    235

    Tabla N 55. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 11.3.

    Tipos de evaluacin

    238

    Tabla N 56. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 11.3.

    Tipos de evaluacin

    239

    Tabla N 57. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 11.3.

    Tipos de evaluacin

    241

    Tabla N 58. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 11.4.

    Autovaloracin de las actividades de E-A planteadas, en la

    prctica-aula

    243

    Tabla N 59. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 11.5.

    Decisiones de cambios metodolgicos

    247

    Tabla N 60. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 11.6.

    Razones de las decisiones de cambios metodolgicos

    249

    Tabla N 61. Resultados de los cdigos pertenecientes a la categora 12.

  • Problemtica en la enseanza de las habilidades gimnsticas y

    acrobticas, en el profesorado

    251

    Tabla N 62. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 12. 5.

    Preparacin y oportunidades de formacin

    252

    Tabla N 63. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 12.4.

    Aspectos de organizacin del contexto

    254

    Tabla N 64. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 13. 1.

    Disposiciones negativas personales

    257

    Tabla N 65. Resultados de los subcdigos pertenecientes al cdigo 13.2.

    Dificultades de aprendizaje

    258

    Tabla N 66. Resultados de los cdigos y subcdigos pertenecientes a la

    categora 14. Propuestas de mejora

    262

  • 19

    INTRODUCCIN

    Nuestra labor diaria como profesionales y docentes de Educacin Fsica, y,

    concretamente, de la asignatura Habilidades Gimnsticas y Artsticas, en los estudios de

    Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, nos ha hecho plantearnos la problemtica

    que rodea el espacio cientfico y la prctica docente de las habilidades gimnsticas y

    acrobticas. En consecuencia, el objetivo que nos ha conducido a esta investigacin ha

    sido indagar la situacin del campo gimnstico educativo, las posibles disfunciones y

    sus causas, y los cambios y transformaciones que inciden en su desarrollo.

    Creemos que la introduccin de la investigacin educativa, en esta rea, an est por

    realizar. Indudablemente, esta puede aportar un conocimiento til (Lagemann, 2003;

    Bridges y Smith, 2007) y responder a la necesaria acreditacin cientfica de este campo.

    Los valores educativos de estas destrezas exigen la suficiente presencia del aprendizaje

    de estas habilidades en el conjunto de las actividades fsicas y deportivas, que se

    desarrollan en el contexto escolar y en la formacin del profesorado. En este sentido,

    nos planteamos la necesidad de identificar las causas de la disminucin del espacio

    gimnstico en la formacin integral del alumnado y profundizar en los ncleos de las

    problemticas por los que los agentes de la prctica docente el profesorado y los

    agentes de aprendizaje el alumnado ven mermadas sus capacidades de ensear y

    aprender.

    Para estos objetivos, hemos seleccionado una metodologa de investigacin cualitativa

    que permitiera identificar los problemas, sus causas y efectos, a travs de las voces de

    las personas que realizan la intervencin educativa en los centros: los propios docentes

    de educacin fsica.

    La eleccin de las voces del profesorado, emitidas desde su contexto de prctica, nos

    permite conjugar tanto el pensamiento cognitivo como el pensamiento emocional de los

    participantes. En el anlisis, que hemos realizado, encontramos vivencias,

    disposiciones, afecciones y desafecciones, que marcan la vida laboral cotidiana e

    influyen en la toma de decisiones (Dunban y Schultz, 2007; Kahneman, 2011).

    La investigacin basada en las voces de los actores y agentes ha sido conceptualizada

    por Clandinin y Connelly (2000) como el camino narrativo en la investigacin. Esta

    metodologa recurre a la interpretacin de las expresiones del conocimiento profesional

    en el seno de los contextos de la vida laboral. Asimismo, a travs de una cuidada

  • 20

    interpretacin y un exhaustivo anlisis, permite profundizar en las causas y efectos de

    las acciones educativas en el marco del contexto de aplicacin.

    Indudablemente, la inclusin de estas destrezas gimnsticas, en las programaciones

    educativas, es cada vez menor. La percepcin del valor educativo de estas habilidades y

    sus diferentes manifestaciones, en el entorno escolar, son dispares y a la vez confusas

    por parte de los profesionales del campo de la actividad fsica y del deporte. De ah la

    urgencia de investigar las causas, condicionantes y motivaciones, que estn

    conduciendo a una prdida sustancial de la formacin integral del alumnado.

    El anlisis de las problemticas manifiestas y complejas, en este campo docente, precisa

    delimitar y especificar los ncleos de estudio. La investigacin cualitativa requiere un

    enfoque cuidadoso de las variables a estudiar para que la interpretacin de la

    informacin emergente mantenga la estructura y permita la aplicacin del marco

    conceptual, que los cnones de toda investigacin cientfica establecen.

    En la bsqueda de esta conformacin preceptiva, los ejes del anlisis han partido, en

    primer lugar, de la vida biogrfica de los agentes; es decir, de la experiencia y de las

    vivencias de los actores respecto al aprendizaje en el rea gimnstica, no solo a partir de

    su experiencia actual, sino profundizando tambin en sus vivencias como aprendices.

    En este sentido, la formacin recibida, en las primeras etapas de su vida, son vitales para

    construir su marco perceptivo y conceptual del campo de estudio. La formacin inicial

    universitaria y todas las oportunidades de formacin continua han podido dibujar un

    inicio laboral determinado, que nos puede ayudar a dilucidar si est siendo correcta y

    efectiva la formacin para los alumnos y profesores, en este campo. Averiguar el

    pensamiento y la valoracin que tiene el profesorado sobre las destrezas gimnsticas nos

    puede informar del grado de sensibilizacin y concienciacin que gua las prcticas

    docentes.

    Conocer la visin del proceso de enseanza y aprendizaje, desde la propia prctica, es

    un elemento muy til para identificar las problemticas: el proceso de diseo de las

    unidades didcticas, en lo que se refiere a metodologas y organizacin del ambiente de

    aprendizaje, la posterior implementacin de las actividades y su evaluacin, son

    aspectos esenciales para identificar las dificultades de la enseanza. Igualmente, es

    importante saber cmo el profesorado realiza una reflexin y una retroalimentacin, que

    produzca los cambios necesarios y las adaptaciones pertinentes en el proceso educativo.

  • 21

    En suma, pensamos que es necesario identificar la tendencia docente que mueve la

    intervencin educativa y sus constricciones y lmites. Asimismo, conocer y valorar las

    propuestas de mejora del profesorado, a partir de su propia prctica, puede posibilitar un

    autntico conocimiento para conseguir evolucionar y contribuir a la calidad de la

    enseanza y aprendizaje de estas habilidades, en el entorno escolar.

    Creemos que estamos ante una oportunidad para el cambio en la reestructuracin de la

    enseanza y aprendizaje de la gimnasia, en el contexto educativo. Nos referimos a una

    transformacin no slo en trminos de mejora de factores, como la formacin de los

    profesores de educacin fsica (muy diversa debido a los diferentes planes de estudio de

    las facultades y escuelas), sino, sobre todo, a potenciar la idea y la conciencia

    profesional y social del excelente papel que desempea la prctica y desarrollo de las

    habilidades gimnsticas en la formacin integral de nios y adolescentes (Arajo,

    2004). Sin esta competencia, no se desarrollaran capacidades importantes en la

    educacin integral de los alumnos. No menos significativo es conocer las cuestiones

    relativas a los recursos materiales que puedan incidir en la creacin de un ambiente de

    aprendizaje efectivo.

    En sntesis, la investigacin ha realizado una completa descripcin y un minucioso

    anlisis de la situacin de los centros, buscando las razones de la falta de inclusin de

    destrezas gimnsticas en las programaciones educativas del bloque de contenido de

    Educacin Fsica y Deportiva, en el currculo de Educacin Secundaria Obligatoria y

    Bachillerato. De esta manera, esperamos haber contribuido a identificar las principales

    causas de esta situacin y poder as establecer modelos acadmicos que permitan una

    formacin universitaria de calidad para el futuro profesional de la actividad fsica y del

    deporte, en el mbito gimnstico.

    En lneas generales, la estructura de esta investigacin est dividida en cuatro captulos.

    En el primer captulo, presentamos, desde su origen, la evolucin, conceptualizacin, y

    aplicacin de las destrezas gimnsticas, en el mbito educativo, describindose los

    diferentes paradigmas y perspectivas, que han influido en los modelos de formacin en

    los estudios de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte.

    En el segundo captulo, planteamos los objetivos, las cuestiones de investigacin y la

    metodologa. A continuacin, se describen los participantes y el contexto, a travs de la

    presentacin de los cdigos socio-demogrficos. Seguidamente, se plantean las

    temticas emergentes en las narrativas y su estructuracin en cdigos inferenciales.

  • 22

    En el tercer captulo, presentamos los resultados y hallazgos derivados del tratamiento

    de los datos y su relacin con las diferentes cuestiones de investigacin.

    Finalmente, en el cuarto captulo, exponemos la discusin, las conclusiones y las

    propuestas e implicaciones derivadas de esta investigacin.

  • CAPTULO 1. MARCO CONCEPTUAL ______________________________________________________________________

  • Captulo 1. Marco Conceptual

    25

    CAPTULO 1. MARCO CONCEPTUAL

    1.1. Origen y evolucin de las habilidades gimnsticas y acrobticas

    El objetivo de esta tesis no es hacer un anlisis exhaustivo de la evolucin de las

    prcticas gimnsticas a lo largo de toda la historia, pero s consideramos importante

    identificar las principales fases en la evolucin de la actividad fsica desde el perodo

    prehistrico, abarcando la antigua Grecia, Roma, llegando a la Edad media y a la poca

    Renacentista, para despus adentrarnos en los inicios del siglo XIX. Esta ltima etapa es

    considerada como el punto de partida en la evolucin de la gimnasia, lo que

    histricamente se conoce como el resurgir de la gimnasia moderna. Por ello, este

    momento se considera como el despertar de la gimnasia actual.

    En el perodo prehistrico y las civilizaciones pre-helensticas, las manifestaciones

    motrices estaban relacionadas con la supervivencia, la lucha por la vida y con las

    danzas mgicas (Zagalaz, 2001). Los primeros documentos referidos a la gimnasia, que

    se remontan al siglo II A.c., aparecen en el mundo oriental y en la antigua Grecia y

    Roma. En un primer momento, sus fines fueron, eminentemente medicinales y

    teraputicos. En cambio, en Grecia y Roma, la actividad fsica estaba orientada a la

    defensa personal, a la promocin social, al embellecimiento corporal y a la bsqueda del

    fin ldico y de recreacin (Abaurrea, 2000).

    En la antigua Grecia se plantearon tres modelos diferentes de ejercicios gimnsticos,

    segn fuese su finalidad el mantenimiento de la forma fsica, el entrenamiento militar o

    el adiestramiento y complemento de la formacin de los atletas. Grecia contaba con un

    gimnasio en cada ciudad donde se practicaban los distintos programas de gimnasia. Era

    costumbre la prctica con el cuerpo desnudo. Ya en esta poca se diseaban sistemas de

    actividad fsica, destinados tanto a atletas como a los ciudadanos. Fueron los

    paidotribes (profesores griegos de mantenimiento fsico) los pioneros en la elaboracin

    de programas fsicos individualizados, segn las necesidades de quienes lo practicaban.

    Estos programas, entre los que haba ejercicios gimnsticos, adems, eran considerados

    fundamentales en la educacin de los nios. Es decir, cualquier forma de actividad

    fsica y deportiva aparece agrupada segn los objetivos planteados y la poblacin a la

    que iba dirigida dicha actividad. Asimismo, es importante mencionar las dos formas de

    prctica deportiva que se daban en la poca helenstica: la gimnstica y la palestra.

  • Las habilidades gimnsticas y acrobticas: causas y condicionantes de un aprendizaje en riesgo

    26

    Apoyndonos en Lopategui (2004), hablamos, por un lado, de la gimnstica, trmino

    que se asociaba al deporte (derivado del juego) como una forma de competicin en la

    que el instrumento de accin era el cuerpo mismo. Sin embargo, tambin poda ser

    empleada como un medio educativo.

    En los ideales griegos se consideraba como gimnasia todos los ejercicios que

    englobaran carreras, saltos, lanzamientos, lucha, etc., lo que en la actualidad

    comprenden los grupos de ejercicios especficos de algunos deportes como el atletismo,

    en sus diversas modalidades. Y

    Por otro lado, la palestra era una versin ms pequea del gimnasio, donde se

    realizaban los ejercicios. Era una institucin educativa pblica que persegua una

    formacin integral. En ellas se buscaba una mejora de la forma fsica, intelectual y

    espiritual. Se instruan en cinco pruebas: salto, jabalina, carrera, disco y combate. Esta

    escuela estaba destinada, principalmente, al entrenamiento de nios de la edad

    escolar. Un maestro, en la palestra, como ya sealamos anteriormente, se llamaba

    paidotribo. Esta figura equivale, en la actualidad, a un instructor de educacin fsica.

    Los sistemas gimnsticos fueron muy utilizados por los romanos, a la cada de Grecia,

    pero los adaptaban a un programa militar. La gimnstica fue el tipo de gimnasia que ms

    prolifer en Roma. Por su parte, la gimnasia atltica y la profesional se manifestaban en los

    espectculos de lucha.

    Llegando a la edad media, los ejercicios gimnsticos decaen. Con la aparicin del

    cristianismo, se consider la prctica de cualquier tipo de actividad fsica como algo

    injurioso, dado que se exponan partes del cuerpo. La educacin requiri un lado ms

    intelectual y espiritual que deportivo. La iglesia prohibi los juegos y en los colegios el

    cuerpo ya no era objeto de estudio.

    La iglesia sostuvo que la Educacin Fsica no era adecuada porque no comparta el

    concepto romano de deporte y juego. Consideraba que los juegos tenan un origen

    pagano y no guardaban relacin con los principios religiosos. Se separ el concepto

    cuerpo-alma, fijando la importancia del alma como algo que deba ser fortalecido y

    perseverado, eliminando todo lo relacionado con lo carnal y sus placeres. En este ltimo

    grupo, incluan las prcticas deportivas, negando cualquier beneficio que estas podan

    generar en el individuo. Por tanto, las nicas prcticas de este perodo histrico se

  • Captulo 1. Marco Conceptual

    27

    referan a torneos, justas, juegos de pelota y lucha, todo ello destinado a la formacin de

    caballeros y, adems, a entretener a la nobleza.

    En el renacimiento resurge, nuevamente, la actividad fsica y el deporte como actividad

    educativa, tomando como referencia los modelos de las civilizaciones clsicas. Los

    humanistas italianos de los siglos IX y XV promovieron una nueva tendencia de la

    Educacin Fsica, consiguiendo que las escuelas de la poca integraran en los

    programas de actividades, ejercicios como las carreras pedestres, equitacin, esgrima,

    saltos, juegos con pelotas, etc., todos ellos practicados al aire libre y sin limitacin en

    cuanto a tiempo de ejecucin. Vuelve as la reconciliacin entre el cuerpo y el alma, y la

    concepcin del ser humano como algo integral.

    En esta poca destacan pedagogos como Mercuriales, quien descubre en la gimnasia su

    vertiente mdica y de salud; Vittorino de Feltre, que considera a la Educacin Fsica

    como parte del currculo y Cristbal Mndez, quien afirma que el ejercicio es necesario

    para mantener la salud.

    Adentrndonos en la Ilustracin, aparecen dos puntos clave para la actividad fsica y

    deportiva: la actuacin del mundo de la medicina, donde se introduce la gimnasia

    higinica o mdica, como objetivo de mejora de la salud fsica, y, por otro lado,

    Rousseau, quien, con sus ideas, concede al mundo de la Educacin Fsica y Deportiva

    un papel importante en el campo de la Pedagoga. Considera la actividad fsica como

    medio de educacin, ya que su prctica se realiza en el medio natural. Para este filsofo,

    educar es volver a la naturaleza.

    Bajo la influencia de Rousseau, destacan dos autores importantes: Basedow, por

    considerar como parte esencial de un plan educativo los ejercicios fsicos, y Pestalozzi,

    quien fomenta la creacin de la escuela popular, en la que el ejercicio fsico era tan

    importante como el intelectual.

    A finales del S. XVIII y principios del S. XIX, la Medicina, la Filosofa y la Pedagoga

    hacen sus aportaciones a esta materia surgiendo, de este modo, cuatro grandes escuelas.

    Estas cuatro corrientes aparecen entre 1800 y 1936, con formas diferentes de trabajo de

    los ejercicios fsicos, y todas ellas relacionadas con la evolucin general de la gimnasia.

    Se dividieron por zonas, crendose as la escuela sueca, alemana, francesa e inglesa,

  • Las habilidades gimnsticas y acrobticas: causas y condicionantes de un aprendizaje en riesgo

    28

    dentro de las que se iniciaron los movimientos del Norte, del Centro y del Oeste1.

    (VV.AA., 2000).

    1.2. Evolucin de las escuelas gimnsticas

    En los inicios del siglo XIX surgen nuevas formas de pensamiento que sin duda va a

    concluir en importantes transformaciones a nivel social. Se producen cambios

    significativos en cuanto a formas de gobierno, destacando la aparicin de la democracia,

    el reconocimiento de los derechos humanos. Adems, sealaremos la aparicin de la era

    tecnolgica, que gener una nueva forma y estilo de vida. Tambin son importantes la

    evolucin en los medios de transporte y de comunicacin, el despertar del inters

    ecolgico, los avances en el campo de la medicina, y un largo listado de nuevas

    situaciones que han contribuido a un nuevo enfoque de vida caracterizado por el

    aumento de horas en la jornada laboral, de estudio, etc.

    El trabajo en el campo va desapareciendo y, como consecuencia, se inicia una rutina de

    vida ms sedentaria, y por lo tanto, hbitos posturales incorrectos, enfermedades y

    patologas, que se extraen de ese modo de vida con menos desgaste fsico. Entonces,

    surge la necesidad de plantear una nueva forma de ejercicio fsico, especialmente a

    partir del ao 1800, que es cuando empiezan a aparecer diversas tendencias gimnsticas.

    En medio de toda esta nueva situacin, se inician las cuatro escuelas de trabajo fsico y,

    casi a la vez, los cuatro movimientos gimnsticos, que segn Mandell (1986) se

    originaron a partir de las corrientes intelectuales del siglo XIX (Racionalismo,

    Romanticismo, el Nacionalismo, la Democracia y el Ideal Pedaggico). El anlisis que

    realizamos, de los mismos, se basa en los textos y aportaciones de Rodrguez-Lpez

    (2000), Lopategui (2001), Giraldes (2001), Zagalaz (2001a, 2001b), Chinchilla y

    Zagalaz (2002), Casamort (2003), Contecha (2003), Lara (2003) y Gonzlez, Madrera y

    Salguero (2004). Tambin nos apoyamos en autores anteriores al ao 2000, debido a

    que creemos que son fundamentales en una exposicin de carcter histrico: Langlade

    (1970), Mandell (1986), Rodrguez-Lpez y Solana (1988), Vicente-Pedraz (1988) y

    Prez-Ramrez (1993).

    1 Hay autores que hacen referencia a un cuarto movimiento llamado Movimiento Deportivo y a un cuarto sistema denominado Sistema Deportivo, englobados bajo la Escuela Inglesa. Pero estos, en realidad, son una invencin de los defensores de tal escuela. No son coetneos con la aparicin de los otros movimientos y sistemas.

  • Captulo 1. Marco Conceptual

    29

    Podemos, por tanto, dividir el periodo de la evolucin gimnstica en dos momentos

    claves. Entre los aos 1800 y 1900, cuando apareci una gran movilidad de los sistemas

    gimnsticos y una segunda etapa que abarca desde el ao 1900 hasta 1939. En este

    ltimo perodo se produjo una importante evolucin, renovacin y resurgimiento de las

    grandes escuelas, que presentaremos a continuacin. Basamos esta descripcin en los

    estudios de Contecha (2003) y de Ruano (2004). Adems, haremos referencia a los

    precursores y continuadores de las distintas escuelas, que tanto ayudaron en la

    escolarizacin de la gimnasia.

    1.2.1. De la Escuela Sueca al Movimiento del Norte

    La llamada Escuela Sueca o Movimiento del Norte, cuyo precursor fue Pier Henrich

    Ling (1776-1839), desarroll un mtodo que fue ideado para contribuir a la educacin

    integral del nio desde la evolucin anatmica y fisiolgica del mismo, hasta la

    formacin del soldado, capaz de enfrentarse a situaciones blicas, as como para

    mejorar el aspecto fsico. De esta manera, la esttica cobra relevancia, a travs de

    ejercicios que fortalecieran el cuerpo y corrigieran posibles defectos fsicos. Adems,

    Ling desarroll, con su mtodo, algunos aparatos gimnsticos que hoy en da se siguen

    utilizando en la disciplina de la gimnasia artstica, en su modalidad masculina, las

    anillas, la barra fija y otros aparatos, que no componen esta modalidad, como son las

    escaleras oscilantes y la cuerda para trepar.

    Hablando de este mtodo, diremos que busca la salud colectiva, a travs del desarrollo

    corporal. Sus ejercicios conllevan un enfoque analtico, diferencindose por su carcter

    inexpresivo, por su excesiva pasividad, orden y voces de mando, adems de su fase

    cerrada de ejecucin, pasando por posiciones de partida, desarrollo del ejercicio y

    culminacin del mismo.

    No existen niveles de ejecucin ni talante competitivo. La espectacularidad de las

    ejecuciones y la evaluacin de las aptitudes individuales no se tienen en cuenta en este

    mtodo. Son ejercicios simples, localizados en un ncleo articular especfico, que se

    clasifican en tres bloques (Kumlien y Andr, 1909), tal y como se muestra en la Tabla

    N 1.

  • Las habilidades gimnsticas y acrobticas: causas y condicionantes de un aprendizaje en riesgo

    30

    Tabla N 1. Principales movimientos del Mtodo Sueco o Mtodo de Ling. Elaboracin propia, en base a Kumlien y Andr (1909)

    Barn (2009) define la gimnasia sueca como el movimiento de gimnasia que tiene un

    espacio definido, tiempo, velocidad, fuerza, y que busca producir el mximo efecto,

    orientado hacia el desarrollo fsico. Los movimientos son realizados automticamente,

    pero tienen pocos efectos en este sentido. Vemos que es una descripcin que se

    corresponde con lo que las ilustraciones de los diferentes movimientos nos transmiten,

    precisin, automatismo, fuerza y conciencia extrema en su ejecucin.

    En Espaa, la Escuela Sueca no lleg hasta las aportaciones de Hjalmar Ling (1820-

    1866), hijo del precursor de la escuela gimnstica que nos ocupa. Este se encarg de

    ordenar y sistematizar la creacin de su padre, constituyendo y aportando una nueva

    clasificacin de los movimientos, a modo de tabla gimnstica, pero sin perder el perfil

    analtico y esttico, caracterstico del mtodo originario. El objetivo se enfoc al efecto

    correctivo de los ejercicios que marcara los movimientos gimnsticos durante muchos

    aos.

    A. Ejercicios preparatorios B. Principales movimientos fundamentales

    C. Movimientos de aplicacin

    I. Posiciones de partida de los brazos

    II. Posiciones de partida de las piernas

    III. Movimiento de los brazos

    IV. Movimientos de la cabeza y del cuello

    V. Movimientos de los msculos del abdomen

    VI. Movimientos de los msculos dorsales

    VII. Movimientos de las partes laterales del cuerpo

    I. Grupo de movimiento de piernas

    II. Grupo de movimiento para la extensin de la columna vertebral

    III. Movimientos de suspensin

    IV. Grupo de movimientos de equilibrio

    V. Grupo de movimientos para los msculos dorsales

    VI. Grupo de movimientos para los msculos abdominales

    VII. Grupo de movimientos para los msculos laterales

    VIII. Grupo de saltos

    IX. Movimientos respiratorios

    Referidos a los movimientos que pueden utilizarse en diferentes oficios y en la milicia y varios deportes.

    Tambin se refiere a los movimientos propios del ejrcito

  • Captulo 1. Marco Conceptual

    31

    Tabla N 2. Movimientos propios de las tablas en La Gimnasia Sueca: manual de gimnasia racional al alcance de todos y para todas las edades (Kumlien y Andr, 1909)

    Una vez iniciado el relevo de Ling por su hijo Hjalmar Ling, comienzan a aparecer,

    dentro del Movimiento Neosueco, tres nuevas tendencias del mismo:

    En la tendencia Tcnico-Pedaggica, los autores ms representativos son Elli Bjrksten

    (1870-1947) y Niels Bukh (1880-1950), que caracterizan este movimiento con dos

    enfoques diferenciados. Elli Bjrksten (1870-1947) se encarg de cambiar el enfoque de

    Ling en cuanto a las prcticas de ejercicios militarizados para nios y mujeres. Por el

    contrario, enfatiza en conseguir la unidad entre el cuerpo y el alma, su fortalecimiento y

    una correccin postural, con movimientos menos rgidos, buscando la libertad y

    armona en los mismos, que hasta ese momento no se haba destacado en la Escuela

  • Las habilidades gimnsticas y acrobticas: causas y condicionantes de un aprendizaje en riesgo

    32

    Sueca. Todo ello le otorga la importancia a la Educacin Fsica como una disciplina

    educativa y encamina al individuo, adems, hacia un estilo de vida saludable y enrgico.

    Por otro lado, Niells Bukh (1880-1950) ofrece un enfoque novedoso de los ejercicios

    planteados inicialmente por el precursor de esta corriente, plasmando en su contribucin

    movimientos ms dinmicos. Estos fomentaban el desarrollo de la destreza de los

    participantes. De esta manera, nuevamente, cobra importancia la puesta en escena de los

    ejercicios, buscando la espectacularidad y el aprovechamiento del tiempo de prctica.

    La gimnasia escolar es introducida dentro de esta manifestacin Tcnico-Pedaggica

    por Elin Falk (1872-1942), junto a su discpula Maja Carlquist (1884-1968). Introducen

    el trabajo gimnstico en un entorno ldico, recreativo y natural. Adems, presentan una

    diferenciacin, tanto cronolgica como de gnero, dentro de los contenidos gimnsticos

    de la educacin fsica y en ellos se ofrece una notoriedad importante al desarrollo de las

    habilidades motrices bsicas.

    La Tendencia Eclctica, cuyo representante por excelencia fue Josef Gottfrid Thulin

    (1876-1965), fusion diferentes manifestaciones gimnsticas y contribuy en la

    investigacin para ampliar la terminologa gimnstica y pedaggica. Fue el creador de

    los ejercicios de juego y de los cuentos gimnsticos, actualmente conocidos como

    cuentos motores, contribuyendo, con todo ello, al desarrollo de la Educacin Fsica en

    la etapa de infantil.

    Por ltimo, con la Tendencia Cientfica, gracias a Johannes Lindhard (1870-1947), la

    Educacin Fsica se adentr en el campo de la investigacin fisiolgica. Adems,

    contribuy a la inclusin de esta materia en el campo universitario.

    La etapa final de la evolucin de la Escuela Sueca en las manifestaciones actuales son

    las gimnasias combinadas con el ritmo musical. Este recurso didctico es muy utilizado

    en el mbito educativo, en las clases de educacin fsica, en la actualidad. Estamos

    hablando de las gimnasias jazz, el aerbic, acuagym, bodypump, y otras muchas

    modalidades presentes en nuestro mundo contemporneo y originado desde el cariz de

    la Escuela Sueca y su evolucin.

    1.2.2. De la Escuela Alemana al Movimiento del Centro-Europeo

    Los mximos representantes de esta escuela son Guts Muths (1759-1859) y Friederich

    Ludwing Jahn (1778-1852). Presentamos, en nuestra exposicin, en primer lugar, al

  • Captulo 1. Marco Conceptual

    33

    que ha sido considerado como el padre de la Gimnasia Pedaggica Moderna, Guts

    Muths (1759-1859).

    Langlade y Rey (1983) afirman sobre Muths que:

    La fuente de inspiracin de sus ejercicios la encontr en la gimnasia griega con la

    carrera, el salto, la lucha, el disco, la jabalina. De los acrbatas, tom los equilibrios;

    de los marineros, el mstil y las escalas de trepar; de los cruzados de la edad Media

    tom el tiro con arco, y de la caballera, la esgrima (p. 347).

    Sus aportaciones, adems, se asemejan a la Escuela Sueca, encontrando diferencia en

    cuanto a la localizacin de los movimientos en varios puntos articulares, y no slo en

    uno como la Corriente Sueca. Adems, se pretende, en todo momento, un enfoque

    educativo y curativo en un patrn motor cerrado, en base a unos tiempos controlados y

    lugares de ejecucin ideados previamente. No se olvida, dentro de esta escuela, la

    persecucin de la evolucin motriz ptima en todas las acciones. Traspasando las

    fronteras alemanas, fue una corriente que influenci, en gran medida, a la Educacin

    Fsica de muchos pases europeos.

    Esta corriente gimnstica influy directamente en el nacimiento de la gimnasia artstica

    actual, principalmente con la aparicin de los aparatos gimnsticos, que han sufrido una

    gran evolucin desde Muths hasta nuestros das. A este autor se le atribuye la creacin

    del caballo con arcos, propio, en la actualidad, de la modalidad masculina dentro de la

    disciplina deportiva de gimnasia artstica. Por tanto, de dicha corriente nace la

    modalidad de la gimnasia artstica.

    Contribuyendo al desarrollo de esta disciplina, y dentro del movimiento alemn,

    tenemos a la figura de L. Jahn, que aport la creacin de aparatos gimnsticos como las

    barras paralelas, la barra fija y el llamado burro de saltos o caballo de lado (Baley,

    1974), que completaron, junto con la propuesta de Muths, muchos de los aparatos que

    encontramos actualmente en algunas instalaciones deportivas.

    Como particularidad, Jahn aport la creacin de campos abiertos y alejados de las

    ciudades, donde los hombres y nios podan practicar los ejercicios gimnsticos como

    un grupo, potencindose objetivos para alcanzar la fortaleza y la salud de su poblacin

    masculina para la defensa de su pas. Esta prctica grupal se denominaba Turmplatz o

    Campo de Gimnasia y la primera se crea en 1811. Estas asociaciones no solo se

  • Las habilidades gimnsticas y acrobticas: causas y condicionantes de un aprendizaje en riesgo

    34

    encargaban de abarcar objetivos fsicos, sino que, adems, tuvieron un fin claramente

    patritico y blico.

    El enfoque de Jahn se preocupaba, exclusivamente, de los individuos ms fuertes y por

    la prctica de actividades que favorecieran el desarrollo de la capacidad de sufrimiento

    y del espritu de combate. En este mtodo las progresiones eran inexistentes y las

    intensidades en la prctica no se tenan en cuenta; es decir, no exista ninguna

    adaptacin al esfuerzo. Resumiremos diciendo que apuntaba a un alto grado de

    exigencia fsica y psicolgica, sin dejar atrs su discriminacin al mediocre y la

    parcialidad hacia el ms fuerte.

    Turnplatz o Campo de gimnasia en Hasenheide, 1811

    El Movimiento Turner se expandi, despus de unos aos de crisis, y por causas

    polticas, por otros pases, incluyendo los Estados Unidos, que en 1860 ya contaba con

    150 asociaciones de estas caractersticas. En este mismo ao, volvi a resurgir, en

    Alemania, pero dejando fuera de la asociacin el carcter poltico de la misma que tuvo

    en un principio. Ya en el s. XX muchos gimnastas se iniciaron en los clubes de Turner.

    Algunos de ellos an existen en la actualidad.

    Gimnasio estadounidense Turner, 1860

  • Captulo 1. Marco Conceptual

    35

    Esta corriente llega a Espaa despus de la guerra civil. Hasta, aproximadamente, los

    aos 70, la gimnasia espaola, con esta influencia, adopta un carcter militar, y se

    interesa en formar personas polticamente correctas, de buena condicin fsica y con

    un gran espritu nacional.

    Gonzlez, Madrera y Salguero (2004) afirman que los cambios dentro de la escuela

    alemana pasan por la presencia de dos manifestaciones o tendencias principales: la

    manifestacin artstico-rtmico-pedaggica y la manifestacin tcnico-pedaggica.

    La consecuencia de la primera tendencia es la relacin conseguida con la correcta

    formacin fsica y la expresin de los estados anmicos a travs del movimiento y,

    concretamente, a travs de la danza. Dentro de esta manifestacin aparecen dos claras

    vertientes: la representada por Emilie Jacques-Dalcroze (1865-1950), quien aporta la

    posibilidad de expresin a travs de lo corporal ajustndose, adems, a una estructura

    rtmica caracterizada por un movimiento ms espontneo y libre. Por otro lado, tenemos

    a Rudolf Bode (1881-1971) y su contribucin con la gimnasia moderna, donde una de

    las claves diferenciadoras es, no slo acompaar a los movimientos con msica, sino

    que se da importancia a la expresin del alma a travs del cuerpo. Todo ello bajo una

    base de estructura musical, concluyendo con un movimiento rtmico y con un

    componente de elegancia.

    Con respecto a la tendencia tcnico-pedaggica, aparece la Gimnasia Natural Austriaca

    cuyos precursores fueron Karl Gaulhofer (1885-1942) y Margarette Streicher (1891).

    Aparece como reaccin a la militarizacin que exista en los ejercicios fsicos. Pretende

    un enfoque de formacin; es decir, plantea la actividad fsica como un recurso para

    contribuir a la educacin y al desarrollo correcto del educando en edad escolar. Aqu ya

    se tienen en cuenta las caractersticas individuales, potencialidades, y se plantea la

    consecucin de objetivos, no slo en base a una mejora del rendimiento fsico, sino la

    introduccin de otros valores educativos.

    Adicionalmente, en este momento de evolucin, siguen progresando las gimnasias que

    se han convertido en modalidades deportivas: la gimnasia artstica y la gimnasia rtmica,

    incorporndose tambin al mbito escolar.

    1.2.3. De la Escuela Francesa al Movimiento del Oeste

    Esta escuela tiene sus races y primeros momentos en Espaa, gracias a su precursor y

    mximo representante en su primera etapa, Francisco Amors y Ondeano (1770-1848).

  • Las habilidades gimnsticas y acrobticas: causas y condicionantes de un aprendizaje en riesgo

    36

    Con la guerra de la Independencia, este breve inicio se vio truncado, siendo exiliado a

    Francia su creador. Es all donde desarrollar la gimnasia amorosiana, la cual recoge

    ejercicios de la Escuela Alemana y Sueca (de carcter militar y exigencias acrobticas).

    A pesar de practicarse en la escuela, no tena un fin pedaggico, adems de no contar

    con personal docente capacitado para ello (Contecha, 2003).

    Amors publica, en 1830, la obra Manuel deducation physique, gymnastique et morale

    y funda el Gymnase Civil Orthosomatique. Destaca, en su enfoque, y relacionndolo

    con la evolucin de la gimnasia artstica, los ejercicios bsicos y fundamentales como

    pueden ser la marcha, los saltos, equilibrios, superar obstculos, gimnasia en las anillas,

    trepar, tirar de la cuerda entre otros. Y por otro lado, resalta el uso de ejercicios libres

    para fortalecer la musculatura y el uso de diferentes aparatos como las barras de madera

    horizontales, barras verticales, cuerdas, trapecio y salto de caballo, con diferentes

    modalidades, entre otros (Paredes, 2002).

    Es en una segunda etapa, y con George Hebert (1875-1956), donde el primer enfoque de

    esta escuela da un giro y aparece una manifestacin, en contra del mtodo analtico y

    artificial sueco. La manifestacin Tcnico-Pedaggica ofrece una visin ms natural de

    los ejercicios y con un fin utilitario de los mismos. Esto quiere decir que se preocupaba

    de la formacin integral del individuo, sin distinciones entre gneros y con una

    proyeccin recreativa.

    Hebert clasific los ejercicios fsicos en 10 categoras, de mayor a menor importancia

    (Gonzlez, Madrera y Salguero, 2004):

    Desplazamientos simples: marcha, carrera y salto.

    Desplazamientos complejos: cuadrupedia, trepa, defensa, equilibrio y transporte.

    Recreacin: baile y acrobacias.

    Las actividades, en este momento, se planteaban en entornos naturales y con un sistema

    de control, tanto de las intensidades de los esfuerzos como de la adaptacin de los

    ejercicios, segn las caractersticas de los practicantes. En consecuencia, existe una

    jerarquizacin en cuanto a los niveles de dificultad, sin olvidar el enfoque alegre y

    ldico instalado.

    Adems de la tendencia Tcnico-Pedaggica, aparece una manifestacin cientfica

    dentro de la escuela alemana representada por Esteban Marey (1830-1904) y Fernand

    Lagrage (1845-1909), que relaciona los ejercicios fsicos con el mundo cientfico, sobre

  • Captulo 1. Marco Conceptual

    37

    todo en el campo de la Biologa, y los ejercicios fsicos y la influencia sobre la

    inteligencia y el carcter del individuo.

    1.2.4. La Escuela Inglesa

    Podemos decir que el contenido bsico de esta escuela eran los juegos, deportes y las

    actividades atlticas, ante el excesivo academicismo, donde el desarrollo del intelecto

    prevaleca sobre el corporal. Su mximo representante fue Thomas Arnold (1795-

    1842), quien introdujo, en el mundo escolar, el deporte a travs de juegos deportivos.

    As creci la concepcin de los valores educativos, que podan aportarse desde esos

    juegos.

    El protagonismo absoluto fue el talante recreativo, la reglamentacin en los juegos

    deportivos y la competicin, dejando de lado la bsqueda exclusiva del rendimiento

    deportivo. Es as que aparecen, en este momento, muchos de los deportes reglados que

    conocemos, en nuestra actualidad. Sin embargo, a pesar de todo, estas prcticas tienen

    un carcter exclusivo, ya que se planteaban en colegios masculinos y de cierto estatus,

    excluyendo as a las mujeres y a las clases sociales menos pudientes.

    Es durante este proceso cuando aparece la creacin y celebracin de los primeros

    Juegos Olmpicos Modernos, en 1896, y la divulgacin de los mismos. El Barn Pierre

    de Coubertin, impulsor y organizador de estos juegos, fue el encargado de introducir el

    deporte en las escuelas. No obstante, se le critic por el trato clasista y sexista, ya que

    prohibi la participacin femenina en la actividad deportiva. La consideraba antiesttica

    y poco adecuada e interesante para el gnero femenino. Este hecho le llev a recibir

    muchas crticas, a finales del siglo XX (Vzquez, Fernndez-Garca y Ferro, 2000;

    Chinchilla y Zagalaz, 2002). Un ejemplo de esto se observa en la modalidad de

    gimnasia artstica, donde se compiti en seis categoras individuales y dos por equipos,

    pero slo en la modalidad masculina, y, nicamente, en los aparatos de barras paralelas

    y fija (individual y por equipos), salto, anillas, caballo con arcos y escalada de cuerda.

    En la Tabla N 3, presentamos una visin global de la evolucin de las diferentes

    escuelas gimnsticas descritas anteriormente:

  • Las

    hab

    ilid

    ades

    gim

    nst

    icas

    y a

    crob

    tic

    as: c

    ausa

    s y

    cond

    icio

    nant

    es d

    e un

    apr

    endi

    zaje

    en

    ries

    go

    38 T

    abla

    N

    3. E

    volu

    cin

    de

    las

    dife

    rent

    es e

    scue

    las

    gim

    nst

    icas

    (el

    abor

    aci

    n pr

    opia

    , a p

    arti

    r de

    Sor

    iano

    (20

    09))

    ESC

    UE

    LA

    SU

    EC

    A

    ESC

    UE

    LA

    AL

    EM

    AN

    A

    ESC

    UE

    LA

    FR

    AN

    CE

    SA

    FR

    AN

    Z N

    AT

    CH

    EG

    AL

    L (

    1777

    -184

    7):

    - Pr

    opag

    la

    s id

    eas

    de M

    uths

    y la

    gim

    nasi

    a pe

    dag

    gica

    . P

    . H. L

    ING

    (17

    76-1

    839)

    : -

    Fina

    lidad

    cor

    rect

    iva,

    tera

    put

    ica.

    Mt

    odo

    anal

    tico

    . H

    . LIN

    G (

    1820

    -188

    6):

    - Si

    stem

    atiz

    a y

    orde

    na la

    obr

    a de

    su

    padr

    e.

    - D

    ifun

    de la

    gim

    nasi

    a a

    trav

    s d

    el R

    eal I

    nsti

    tuto

    de

    Est

    ocol

    mo.

    GU

    TSN

    MU

    TH

    S (1

    759-

    1839

    ):

    - G

    imna

    sia

    peda

    ggi

    ca.

    - Pr

    opug

    na u

    na e

    duca

    cin

    sl

    o pa

    ra s

    ecto

    res

    priv

    ilegi

    ados

    (g

    imna

    stik

    ) L

    UD

    WIN

    G J

    HA

    N (

    1778

    -185

    2):

    - Pr

    opug

    na u

    na e

    duca

    cin

    tota

    l par

    a to

    do e

    l pue

    blo

    que

    gira

    en

    torn

    o a

    la g

    imn

    stic

    a (t

    urne

    n)

    FR

    AN

    CIS

    CO

    AM

    OR

    S

    (177

    0-18

    48):

    -

    EF.

    : co

    mo

    cien

    cia

    razo

    nada

    de

    los

    mov

    imie

    ntos

    , bas

    ada

    en la

    for

    mac

    in

    mili

    tar,

    no

    educ

    ativ

    a.

    TH

    OM

    AS

    AR

    NO

    LD

    (17

    95-

    1842

    ):

    - Fu

    nda

    depo

    rte

    mod

    erno

    pa

    ra

    desa

    rrol

    lo d

    e la

    per

    sona

    lidad

    del

    jo

    ven,

    ba

    jo

    los

    prin

    cipi

    os

    de

    liber

    tad

    y au

    togo

    bier

    no.

    MO

    VIM

    IEN

    TO

    DE

    L C

    EN

    TR

    O-E

    UR

    OP

    EO

    M

    OV

    IMIE

    NT

    O D

    EL

    NO

    RT

    E

    GIM

    NA

    SIA

    SU

    EC

    A

    (P.

    H. L

    ING

    ).E

    s an

    alti

    ca.

    GIM

    NA

    SIA

    NE

    OSU

    EC

    A

    (H

    . LIN

    G)

    No

    es ta

    n an

    alti

    ca. I

    ntro

    duce

    eje

    rcic

    ios

    enla

    zado

    s, b

    alan

    ceos

    , acr

    obac

    ias

    y el

    rit

    mo.

    U

    tiliz

    a to

    do e

    l esp

    acio

    .

    1800

    1900

    -193

    9

    VE

    RT

    IEN

    TE

    R

    TM

    ICO

    -EX

    PR

    ESI

    VA

    M

    TO

    DO

    N

    AT

    UR

    AL

    D

    E H

    ER

    BE

    RT

    (1

    875-

    1956

    ) (M

    ovim

    ient

    os

    natu

    rale

    s en

    na

    tura

    leza

    par

    a el

    de

    sarr

    ollo

    inte

    gral

    )

    GIM

    NA

    SIA

    NA

    TU

    RA

    L

    AU

    STR

    IAC

    A *

    (E

    duca

    cin

    tota

    l a tr

    avs

    de

    for

    mas

    nat

    ural

    es d

    e m

    ovim

    ient

    o en

    el j

    uego

    y

    natu

    rale

    za).

    EL

    LI

    BJ

    RK

    STE

    N (

    1870

    -194

    7)

    NIE

    LS

    BU

    KH

    (18

    80-1

    950)

    E

    LIN

    FA

    LK

    (18

    72-1

    942)

    J

    . LIN

    DH

    AR

    D (

    1870

    -194

    7)

    J.G

    . TH

    UL

    IN (

    1875

    -196

    5)

    M. C

    AR

    LQ

    UIS

    T (

    1884

    -196

    8)

    J. D

    AL

    CR

    OZ

    E (

    1865

    -195

    0)

    I. D

    UN

    CA

    N (

    1878

    -192

    7)

    R. V

    ON

    LA

    BA

    N (

    1879

    -195

    8) M

    . WIG

    MA

    N (

    1888

    -197

    3)

    R. B

    OD

    E (

    1881

    -197

    1)

    K.G

    AU

    LH

    OF

    ER

    (18

    95-

    1942

    )

    VE

    RT

    IEN

    TE

    C

    IEN

    TF

    ICA

    Pr

    inci

    pios

    del

    eje

    rcic

    io f

    sic

    o:

    prog

    resi

    n, a

    ltern

    anci

    a y

    dosi

    fica

    cin

    , ten

    iend

    o en

    cu

    enta

    car

    acte

    rst

    icas

    in

    divi

    dual

    es.

    VE

    RT

    IEN

    TE

    T

    C

    NIC

    O-P

    ED

    AG

    G

    ICA

    ESC

    UE

    LA

    IN

    GL

    ESA

    MO

    VIM

    IEN

    TO

    DE

    L O

    EST

    E

    E. M

    AR

    EY

    (18

    30-1

    904)

    F

    . LA

    GR

    AN

    GE

    (18

    45-1

    909)

    G

    .DE

    ME

    NY

    (18

    50-1

    917)

    P

    H. T

    ISSI

    (

    1852

    -193

    5)

    1960

    A

    ER

    B

    IC

    FIT

    NE

    SS

    CO

    RR

    IEN

    TE

    E

    XP

    RE

    SIV

    A

    (Mov

    imie

    nto

    y cu

    erpo

    co

    mo

    form

    as d

    e ex

    pres

    in

    y co

    mun

    icac

    in)

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    DE

    BA

    SE

    Mov

    imie

    nto

    es e

    l ins

    trum

    ento

    par

    a pe

    rcib

    ir,

    deci

    dir

    y ej

    ecut

    ar m

    ovim

    ient

    os c

    omo

    base

    de

    port

    iva

    y ed

    ucat

    iva.

    CO

    RR

    IEN

    TE

    DE

    PO

    RT

    IVA

    E

    nfoq

    ue e

    duca

    tivo

    del d

    epor

    te

    CO

    RR

    IEN

    TE

    P

    SIC

    OM

    OT

    OR

    A

    Mov

    imie

    ntos

    per

    mite

    al n

    io

    adqu

    irir

    con

    cept

    os

    abst

    ract

    os, p

    erce

    pcio

    nes

    y se

    nsac

    ione

    s pa

    ra

    cono

    cer

    su c

    uerp

    o y

    ambi

    ente

    CO

    RR

    IEN

    TE

    SO

    CIO

    MO

    TO

    RA

    Su

    stitu

    ye m

    ovim

    ient

    os p

    or c

    ondu

    cta

    mot

    riz

    CO

    RR

    IEN

    TE

    IN

    VE

    STIG

    AD

    OR

    A

    Enf

    oque

    con

    duct

    ista

    *Hay

    aut

    ores

    que

    la p

    onen

    en

    el m

    ovim

    ient

    o C

    EN

    TR

    O p

    or la

    situ

    aci

    n ge

    ogr

    fica

    de

    Aus

    tria

    .

  • Captulo 1. Marco Conceptual

    39

    1.2.5. Otras escuelas

    Paralelamente a las escuelas, que ya hemos descrito, van apareciendo otras que

    repercutirn, de forma positiva, en la Educacin Fsica. Estas escuelas tendrn una

    fuerte influencia de los inmigrantes europeos (Coelho, 2010). Destacan dos: la Escuela

    Americana y la Escuela de los Pases del Este. Estas, con el transcurso del tiempo,

    consiguen tener carcter propio gracias a las diferentes aportaciones y formas de

    abordar la actividad fsica de sus precursores (Gonzlez, Madrera y Salguero, 2004).

    La Escuela Americana tuvo repercusin de la europea. En un primer momento, la

    Escuela Alemana y Sueca fueron las protagonistas de esta influencia. La finalidad del

    desarrollo fsico y personal era correctiva, orientada a la educacin y a la higiene, y con

    fines recreativos. En un segundo momento, apareci una clara influencia britnica,

    siendo protagonista la prctica de la actividad fsica a travs de juegos creados a partir

    de los diferentes deportes.

    Como representantes de la Escuela Americana destacamos a dos emigrantes alemanes,

    Karl Follen (1796-1840) y Karl Beck (1798-1866). Este ltimo importa muchos

    aparatos desde Alemania para construir el primer gimnasio de Amrica. Como hemos

    mencionado anteriormente, la introduccin del movimiento gimnstico se produce a

    travs de los turnvereins (Lopategui, 2001).

    A principios del siglo XX surgen las tendencias Perceptivo-Motrices del movimiento y

    la estructura por etapas del desarrollo motor del individuo, todo ello con Binet y sus

    colaboradores (Gonzlez, Madrera y Salguero, 2004).

    Para finalizar con la exposicin de las principales escuelas y movimientos gimnsticos,

    que han contribuido al desarrollo de la Educacin Fsica en el mundo, hablaremos de los

    pases del este, en concreto de la Escuela de la Antigua Unin Sovitica, donde la

    relacin entre actividad fsica y adoctrinamiento poltico est presente, siendo este

    enfoque el prioritario en ese momento.

    A principios del siglo XIX, Hollander de Riga (1796-1854) se encarga de introducir la

    gimnasia en distintas instituciones docentes. Un poco ms adelante, Pauli (1809-1839)

    introduce el conocimiento de la gimnasia sueca, publicndose, en 1859, los primeros

    Reglamentos para la Gimnasia del Ejrcito. Es a finales de este siglo cuando los

    deportes modernos hacen su aparicin en la antigua Unin Sovitica, entre ellos la

    gimnasia de competicin (Paredes, 2002).

  • Las habilidades gimnsticas y acrobticas: causas y condicionantes de un aprendizaje en riesgo

    40

    En cuanto a la Escuela Espaola, sealaremos como momento fundamental y etapa

    importante, gracias a Francisco Amors, la creacin y funcionamiento, en Madrid, en

    1806, de una escuela gimnstica con objetivos totalmente educativos: el Instituto

    Pestalozziano, del que Amors fue presidente, en 1807.

    Posteriormente, destacamos la introduccin de los deportes modernos. En 1886, se crea

    la Escuela de Gimnasia para la formacin de profesionales del mbito, y a partir de

    1905 se abren instalaciones pblicas de gimnasia, que favorecer el desarrollo de esta

    prctica (Paredes, 2002).

    En sntesis, se han expuesto dos de los grandes momentos histricos del desarrollo

    gimnstico. En primer lugar, el perodo que abarca entre 1800 y 1900, donde hemos

    intentado ofrecer una visin panormica de las diferentes escuelas de gimnasia surgidas

    y sus ideas fundamentales sobre las que se crearon sus bases, y el gran periodo

    comprendido entre 1900 y 1939, donde se desarrollan los grandes movimientos

    gimnsticos a partir de las escuelas iniciales. Este perodo es considerado como el ms

    prolfico en la contribucin gimnstica (Langlade y Rey, 1983). Nos queda, para

    finalizar, citar el perodo a partir de 1939, cuando cobra importancia la difusin y fusin

    de los diferentes sistemas y mtodos. En esta etapa, se produce el conocimiento mundial

    y la expansin de las diferentes escuelas y lneas de trabajo de la gimnasia,

    denominndose a este perodo como el de influencias recprocas y universalizacin de

    los conceptos gimnsticos.

    1.3. De las escuelas gimnsticas a la disciplina deportiva de gimnasia artstica

    Como hemos expuesto anteriormente, esta disciplina deportiva procede de las diferentes

    escuelas gimnsticas desarrolladas entre los aos 1800 y 1900, y su evolucin en el

    siglo XX. Se observa, claramente, su influencia y su origen en la Escuela Alemana. Con

    su presencia en los primeros Juegos Olmpicos de la era moderna, podemos afirmar que

    es una modalidad deportiva con un profundo arraigo olmpico (Estap, 2002).

    Expondremos, brevemente, cmo ha sido la transicin de la gimnasia artstica desde su

    aparicin, centrndonos en una descripcin de su faceta en el mbito competitivo.

    1.3.1. Origen y evolucin de la gimnasia artstica

    Los primeros apuntes de presencia gimnstica, como disciplina deportiva, se remontan

    al ao 1810. Fue con Friedrich Ludwig Jahn (1778-1852), considerado el padre de la

  • Captulo 1. Marco Conceptual

    41

    gimnasia con aparatos (Vilanou, 2000), pedagogo en el Instituto Plamann de Berln,

    cuando se cre y se impulsaron actividades realizadas en espacios abiertos, que se

    presentaban como ejercicios fundamentales. Estos consistan en: movimientos sobre

    aparatos, carreras de fondo y velocidad, salto de altura, longitud y profundidad,

    levantamiento y transporte de piedras o sacos llenos de arena, ejercicios de lucha. Estas

    dos ltimas con el fin de potenciar la fuerza. Se conclua con sesiones de baos

    relajantes, abordando, adems, la enseanza de las prcticas natatorias.

    Las prcticas gimnsticas se incrementaron por multitud de jvenes. De esta manera,

    surge la necesidad de crear el primer gimnasio al aire libre, en 1811. Jahn sigue la lnea

    de fomentar estas prcticas en cualquier tipo de juego y teniendo como base los

    ejercicios fundamentales. Adems, su precursor elabor ciertos aparatos para favorecer

    la enseanza gimnstica. A este nuevo planteamiento se le denomin Turnkunst.

    Durante un perodo de veinte aos estas prcticas, por razones polticas, se prohibieron

    en toda Prusia, desde 1820 a 1842, provocando la emigracin de muchos de los

    ejecutantes a otros pases como Holanda, Suiza, Blgica o Estados Unidos, y con ella la

    expansin del mtodo de Jahn (Coelho, 2010).

    Podemos hablar de otro precursor de la gimnasia, que junto con Jahn, contribuy a dar

    forma e integridad a esta disciplina. Si Jahn enfatizaba en el desarrollo de la fuerza, fue

    Peter Ling de Suecia (1776-1839) el que introdujo la importancia de la gracia y forma

    de los movimientos dentro de las ejercitaciones gimnsticas (Alarcn, 2005). De esta

    manera se combinaron los enfoques y naci lo que hoy conocemos como gimnasia

    artstica.

    Continuando con la descripcin cronolgica de la evolucin de la gimnasia artstica,

    aos ms tarde, en Alemania, el mtodo de Jahn recibi el reconocimiento por parte del

    rey de Prusia, Guillermo IV, quien consider indispensables la inclusin de los

    ejercicios gimnsticos en la educacin de los jvenes. Gracias a este hecho, pronto se

    expandi por toda Alemania.

    En un principio se practicaba al aire libre, pero con la aparicin de los gimnasios se

    redujo el espacio de prctica. Los ejercicios iban en aumento en cuanto a nmero y

    dificultad. La evolucin de esta actividad provoc la aparicin de las primeras

    exhibiciones gimnsticas simultneas, que hoy en da an se realizan en pases como

    Alemania, Suiza, Luxemburgo, entre otros. Adems, apareci la necesidad de crear

    agrupaciones donde se compartan experiencias, novedades y proyectos futuros. As fue,

  • Las habilidades gimnsticas y acrobticas: causas y condicionantes de un aprendizaje en riesgo

    42

    como en 1865, se cre la Federacin Belga de Gimnasia y, posteriormente, en 1881, se

    dio carcter internacional a una primera asamblea en la que hubo representacin de

    Holanda, Francia y Blgica, quedando constituida la primera Federacin Europea de

    Gimnasia, para, posteriormente, el 23 de julio de ese mismo ao, constituirse la

    Federacin Internacional de Gimnasia.

    La Federacin Internacional de Gimnasia es el organismo mundial que regula las

    normas de esta modalidad deportivas y se encarga de las celebraciones de

    competiciones en cada una de sus disciplinas. Desde 1991, tiene su sede en Suiza y

    cuenta, en 2012, con la afiliacin de 130 federaciones nacionales, repartidas en cuatro

    organismos continentales: Unin Africana, Unin Panamericana, Unin Asitica y

    Unin Europea de Gimnasia (Federacin Espaola de Gimnasia Artstica Femenina y

    Masculina, 2009).

    a) Competiciones: los Juegos Olmpicos y campeonatos del mundo

    A continuacin, presentamos las principales y ms importantes competiciones dentro de

    esta disciplina. Veremos cmo han ido evolucionando en participacin, secuenciacin y

    otros aspectos a destacar.

    La competicin oficial ms importante de todas es, sin duda, los Juegos Olmpicos.

    Inmediatamente despus vienen los campeonatos del mundo, campeonatos de Europa,

    y, en otros continentes, los Juegos Asiticos y los Juegos Panamericanos. Tambin hay

    muchas competiciones internacionales de exhibicin (American Cup en Estados Unidos

    o Juegos del Mediterrneo y Memorial Blume, entre otras), que los gimnastas suelen

    usar como preparacin para otras competiciones de mayor importancia.

    Centrndonos en la era de las olimpiadas modernas, diremos que la disciplina de

    gimnasia particip, desde las primeras olimpiadas celebradas en Atenas, en 1896. Fue

    uno de los siete deportes que participaron en esta celebracin. Se compiti en seis

    categoras sobre aparatos: barras paralelas y fija (individual y por equipos), salto,

    anillas, caballo con arcos y escalada de cuerda (extinguida en msterdam, 1928). Solo

    hubo participacin masculina.

  • Captulo 1. Marco Conceptual

    43

    Atenas 1896, foto COI

    A partir de esta primera olimpiada, se fueron produciendo cambios, incluyndose

    progresivamente nuevos aparatos, desapareciendo otros y llegando la participacin

    femenina, por primera vez, en 1928, en la olimpiada celebrada en msterdam, con una

    participacin exclusivamente por equipos.

    En la siguiente tabla, presentamos la evolucin, los cambios y las modificaciones dentro

    de este deporte, en las diferentes olimpiadas:

  • Las

    hab

    ilid

    ades

    gim

    nst

    icas

    y a

    crob

    tic

    as: c

    ausa

    s y

    cond

    icio

    nant

    es d

    e un

    apr

    endi

    zaje

    en

    ries

    go

    44 Ta

    bla

    N

    4. R

    elac

    in

    cron

    olg

    ica

    de lo

    s J

    uego

    s O

    lmpi

    cos

    en g

    imna

    sia

    art

    stic

    a, a

    lo la

    rgo

    de la

    his

    tori

    a.

    Ela

    bora

    cin

    pro

    pia

    LU

    GA

    R Y

    A

    O D

    E C

    EL

    EB

    RA

    CI

    N

    TIP

    O D

    E C

    OM

    PE

    TIC

    IN

    M

    OD

    AL

    IDA

    D

    AP

    AR

    AT

    OS

    A

    TE

    NA

    S 1

    896

    Sei

    s ca

    tego

    ras

    in

    divi

    dual

    es

    y do

    s po

    r eq

    uipo

    s M

    ascu

    lina

    B

    arra

    s pa

    rale

    las

    y fi

    ja (

    indi

    vidu

    al y

    por

    equ

    ipos

    ), s

    alto

    , ani

    llas

    , cab

    allo

    con

    arc

    os y

    es

    cala

    da d

    e cu

    erda

    .

    PA

    RS

    190

    0 C

    oncu

    rso

    gene

    ral (

    indi

    vidu

    al)

    Mas

    culi

    na

    S

    AN

    T L

    OU

    IS 1

    904

    Con

    curs

    o ge

    nera

    l, ap

    arat

    os y

    equ

    ipos

    M

    ascu

    lina

    B

    arra

    s pa

    rale

    las,

    sal

    to,

    caba

    llo

    con

    arco

    s, b

    arra

    fij

    a, a

    nill

    as,

    esca

    lada

    de

    cuer

    da,

    lanz

    amie

    nto

    de m

    azas

    y e

    vent

    os c

    ombi

    nado

    s.

    LO

    ND

    RE

    S 1

    908

    Con

    curs

    o ge

    nera

    l, ap

    arat

    os y

    equ

    ipos

    M

    ascu

    lina

    ES

    TO

    CO

    LM

    O 1

    912

    Con

    curs

    o ge

    nera

    l, ap

    arat

    os y

    equ

    ipos

    M

    ascu

    lina

    PR

    IME

    RA

    GU

    ER

    RA

    MU

    ND

    IAL

    AM

    BE

    RE

    S 1

    920

    Con

    curs

    o ge

    nera

    l, ap

    arat

    os y

    equ

    ipos

    M

    ascu

    lina

    PA

    RS

    192

    4 C

    oncu

    rso

    gene

    ral,

    apar

    atos

    y e

    quip

    os

    Mas

    culi

    na

    Bar

    ras

    para

    lela

    s, s

    alto

    , sa

    lto

    de p

    otro

    lat

    eral

    , ca

    ball

    o co

    n ar

    cos,

    bar

    ra f

    ija,

    ani

    llas

    , es

    cala

    da d

    e cu

    erda

    .

    MS

    TE

    RD

    AM

    192

    8

    Con

    curs

    o ge

    nera

    l y

    apar

    atos

    : m

    odal

    idad

    m

    ascu

    lina

    y e

    quip

    os: a

    mba

    s m

    odal

    idad

    es

    Mas

    culi

    na

    fem

    enin

    a (s

    lo

    equ

    ipos

    ) M

    ascu

    lino

    s: b

    arra

    s pa

    rale

    las,

    sal

    to, b

    arra

    fij

    a, a

    nill

    as y

    cab

    allo

    con

    arc

    os.

    Fem

    enin

    o: s

    uelo

    , sal

    to, p

    aral

    elas

    asi

    mt

    rica

    s y

    barr

    a de

    equ

    ilib

    rio.

    LO

    S

    NG

    EL

    ES

    193

    2 C

    oncu

    rso

    gene

    ral

    y ap

    arat

    os:

    mod

    alid

    ad

    mas

    culi

    na y

    equ

    ipos

    : am

    bas

    mod

    alid

    ades

    M

    ascu

    lina

    fem

    enin

    a M

    ascu

    lino

    s: s

    uelo

    , bar

    ras

    para

    lela

    s, s

    alto

    , bar

    ra f

    ija,

    ani

    llas

    y c

    abal

    lo c

    on a

    rcos

    . F

    emen

    ino:

    sue

    lo, s

    alto

    , par

    alel

    as a

    sim

    tri

    cas

    y ba

    rra

    de e

    quil

    ibri

    o.

    BE

    RL

    N 1

    936

    Con

    curs

    o ge

    nera

    l: m

    odal

    idad

    mas

    culi

    na y

    eq

    uipo

    s: a

    mba

    s m

    odal

    idad

    es

    Mas

    culi

    na f

    emen

    ina

    Mas

    culi

    nos:

    sue

    lo, b

    arra

    s pa

    rale

    las,

    sal

    to, b

    arra

    fij

    a, a

    nill

    as y

    cab

    allo

    con

    arc

    os.

    Fem

    enin

    o: s

    uelo

    , sal

    to, p

    aral

    elas

    asi

    mt

    rica

    s y

    barr

    a de

    equ

    ilib

    rio.

    SE

    GU

    ND

    A G

    UE

    RR

    A M

    UN

    DIA

    L

    LO

    ND

    RE

    S 1

    948

    Con

    curs

    o ge

    nera

    l: m

    odal

    idad

    mas

    culi

    na y

    eq

    uipo

    s: a

    mba

    s m

    odal