las experiencias de charles darwin en chile

22
Las experiencias de Charles Darwin en Chile: un acervo científico e histórico, entretenido y estético, para promover el turismo local y comunitario. Marcia Tambutti y Juan Armesto Fundación Senda Darwin, Instituto de Ecología y Biodiversidad

Upload: tranthien

Post on 11-Feb-2017

225 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Las experiencias de Charles Darwin en Chile: un acervo científico e histórico, entretenido y estético,

para promover el turismo local y comunitario.

Marcia Tambutti y Juan Armesto Fundación Senda Darwin, Instituto de Ecología y Biodiversidad

Introducción: El paso de Darwin por Chile, un hito histórico y científico poco

valorado. Desarrollo: Aspectos de formas novedosas de re-visitar el recorrido de Darwin

por Chile, que nos pueden ayudar a revalorar nuestro patrimonio natural y cultural.

Algunos ejemplos: Inicio de una experiencia en la SD, Chiloé. Conclusiones.

El viaje del Beagle ha sido en definitiva el suceso más importante de mi vida y ha

determinado toda mi carrera… Siempre he pensado que debo a este viaje, el primer

entrenamiento real y la verdadera educación de mi mente.

Charles Darwin, Autobiografía.

El Beagle en la costa de Tierra del Fuego, acuarela de Conrad Martens

Darwin vivió un proceso muy formador durante su famoso viaje como tripulante del Beagle: se transformó de un joven curioso y observador recién egresado de la universidad a un científico capaz de albergar nuevas teorías.

El viaje del HMS Beagle (dic. 1831- oct. 1836) alrededor del sur del mundo duró casi cinco años, de los cuales, tres, los pasó en las costas de Sudamérica.

15 meses 18 meses

¿Cuál es la relevancia de Chile? Serendipia de un viajero

La experiencia chilena de Charles Darwin, tiene una sucesión de eventos fortuitos o

golpes de suerte que lo marcaron profundamente.

• Vio volcanes en acción.

• Le tocó estar durante un terremoto y ver el efecto del tsunami posterior.

• Encontró fósiles que buscó a lo largo de la costa de toda Sudamérica para probar sus

teorías.

• Entró en contacto con los grupos humanos más primitivos que hubiese imaginado.

• Le tocaron algunas lluvias en el desierto.

• Se escapó de varias tormentas en el mar, en la cordillera, subió muchas montañas.

• Encontró o descubrió organismos muy raros que después estudió.

• Le permitió pensar en conexiones biogeográficas con el resto del recorrido del Beagle

Chiloé

La Campana

Cape Horn

Copiapó

4 julio de 1835

15 dic de 1832

Chonos

Terremoto

Bosques

Balanos

Volcanes activos

Cruce de los Andes

Terrazas marinas

Glaciares y nativos

Los recorridos más largos

de Darwin por tierra en

Sudamérica fueron:

• de Río Negro a Buenos

Aires, en Argentina,

donde cabalgó cerca de

900 km,

• desde Valparaíso a

Mendoza atravesando

los Andes en mula,

• desde Santiago a

Copiapó y el Norte

Chico, un viaje de más

de 1500 km.

Desde un enfoque novedoso

• El origen del ser científico de Charles Darwin.

• Ilustrar su cadena lógica de observación, abstracción y generación de

explicaciones.

• Observador agudo de: procesos geológicos, biogeográficos, sociales,

capacidad de sintetizar distintas escalas temporales.

• Joven aventurero, también con gran sentido del humor y capacidad de

asombro inagotable.

• Con un placer romántico (en el sentido Humboldtiano) por la belleza de

la naturaleza.

El aporte de la mirada de Darwin al patrimonio natural y cultural de Chile

• Hasta ahora la mayoría de lo publicado sobre Darwin se ha hecho en el

hemisferio norte, por lo que esto presenta oportunidades para un discurso

made in Chile.

• Permite dirigirse al público general y a un público especializado.

• Estéticamente atractivo.

•Permite a las comunidades locales valorar su paisaje y cultura propia.

• Permite dotar a la imagen país de Chile, un enfoque cultural y científico.

• El territorio como lugar de aprendizaje, de diversión, de preguntas, de

reflexión sobre nuestra realidad social.

El aporte de la mirada de Darwin al patrimonio natural y cultural de Chile

“Durante mi caminata alrededor de la isla Quiriquina observé numerosos fragmentos de rocas, los cuales, a juzgar por los productos marinos adheridos a ellas, deben haber estado situados recientemente en aguas profundas y ahora estaban en lo alto de la playa.”

Sucesos fortuitos que Darwin pudo apreciar: terremoto y efectos de un maremoto

“La tierra, el emblema de solidez, se ha movido debajo de nuestros pies como una fina corteza sobre un fluido, un segundo de tiempo ha generado en la mente una extraña idea de inseguridad que horas de reflexión no hubiesen producido.”

Lo fortuito unido a la cadena lógica de pensamiento

Cuando era estudiante acompañó a Sedgwick

al norte de Gales y vio ‘bloques erráticos’.

Explicaciones en esa época: diluviana,

catastrófica o gradual, pero sin tener detalles.

Anécdota de la Cordillera Darwin con un gran

bloque de hielo que se desprendió y casi les hace

daño. Se dio cuenta que los glaciares eran

capaces de transportar grandes bloques y

depositarlos en las desembocaduras de los valles

Observó lo mismo en Chiloé.

Regresó al norte de Gales en 1942 y advirtió

rasgos de valles intermontanos.

Un joven aventurero y con humor

“Su apariencia es muy extraña y

casi ridícula, pareciera que el

ave está ansiosa de

esconderse… La primera vez

que uno la ve, se tiene la

tentación de exclamar: ¡Un

ejemplar mal embalsamado se

escapó de un museo y ha vuelto a la vida!”

“Durante la noche llovió como si la lluvia fuera una novedad.”

“El mayor lujo era poder encontrar una playa de guijarros

lisos donde tendernos a dormir, porque las piedrecillas

estaban secas y se acomodaban mejor al cuerpo. El suelo

de turba, en cambio, es húmedo, la roca es dispareja y

dura, y sobre la arena, los granos se mezclan con la carne

que uno come… Pero cuando descansamos en nuestros

sacos de dormir sobre una buena cama de guijarros,

pasamos las noches más placenteras.”

El placer y la belleza en la naturaleza

“Había una vista magnífica, la atmósfera era

clara y resplandeciente, el cielo de un azul

intenso, los valles profundos, las caprichosas

formas de cimas, las acumulaciones de

piedras apiladas desde edades remotas, las

rocas de colores brillantes, en contraste con

las montañas nieve silente, todo esto junto

producía un espectáculo que nadie hubiese

podido imaginar… Me dio gusto estar solo:

era como mirar una tormenta o es escuchar

una orquesta completa tocando el coro del

Mesías”

Estación Biológica

Senda Darwin,

noroeste de Chiloé

Desde 1994, año en que se creó la FSD, ha tenido como uno de sus objetivos centrales vincular

la investigación científica con la educación ecológica y la aplicación integrando la comunidad local

y regional, las empresas, ONG y las instituciones académicas.

Más de 30 tesis de diferentes grados académicos, artículos, investigación a largo plazo.

Objetivo: difundir en la Estación Biológica Senda Darwin conocimiento original, de alta calidad

sobre biodiversidad local y regional y sobre el viaje de Charles Darwin en Chile, en especial, de su

paso por el Archipiélago Chiloé.

Además de los laboratorios y cabañas para investigadores, la SD cuenta con senderos

educativos, se está desarrollando un jardín botánico (con un vivero propio) y el Beagle, espacio

dotado con una excelente sala de seminarios y dos habitaciones que albergan una pequeña

exhibición de biodiversidad y sobre el viaje y la obra de Charles Darwin.

Si hacemos un recuento de su paso por Chiloé de acuerdo a su diario, estuvo en Ancud (en ese entonces,

llamado San Carlos), Chacao, “Huapilenou”, Chonchi, Huillinco, Castro, Queilen o El fin de la Cristiandad, Cucao, Punta Huentemó, y varias islas vecinas, incluidas Islas Chauques, Lemuy, Caucahue, Quinchao, Tranqui, Laitec y San Pedro.

La primera vez que estuvo en el archipiélago chilote fue por dos semanas, en pleno y lluvioso invierno

de 1834. Volvió a la primavera siguiente para explorarlo con mejor clima, y permaneció tres semanas, continuó el viaje hasta el archipiélago de Chonos, y a su regreso, estuvo por tercera vez en la Isla Grande por otras tres semanas.

Las aventuras de Darwin en el Archipiélago de Chiloé

La exposición ha generado mucho

interés en los colegios.

Comunidad indígena de los Álamos, Concepción

Creemos que Darwin pasó a caballo por

los terrenos de la SD

• Incorporar parte de sus experiencias en

los senderos educativos

“La tierra es de lomajes suaves no

montañosos y está cubierta por un gran

bosque continuo, excepto por unos pocos

claros alrededor de las casas.”

“Puedo afirmar que a menudo y durante mas de diez minutos no hemos tocado el suelo del bosque, algunas veces nos hallábamos a 10 ó 15 pies [casi 3 metros] por encima de él, tanto fue así, que los marinos se divirtieron calculando las “profundidades” con un plomo.”

Terrazas marinas

Darwin el geólogo Evidencias del reciente levantamiento de la costa oriental de la isla y destacó que no fue un proceso continuo, sino que tuvo “pulsos” y “períodos de pausa”, novedad para los geólogos de ese tiempo, una idea hoy confirmada.

En el río Gamboa, pocos kilómetros al sur de Castro, observó tres niveles de antiguas playas, hoy ubicadas entre 45 y 150 m de altura sobre el nivel del mar y encontró fósiles de conchas parecidas a especies vivas.

Observaciones sobre la sociedad

“La pobreza es rara en

Sudamérica, en estos

países no es la pobreza de

Europa; hay suficiente

alimento, ropa de abrigo y

leña, pero la pobreza yace

en la dificultad de tener el

suficiente dinero para

comprar los lujos más

pequeños, como un

cuchillo.”

En Castro nadie tenía un reloj: “un anciano que se supone tenía buena idea

del tiempo, trabajaba en hacer tañer la campana por intuición.”

“Los patrones tratan dura y

autoritariamente a los indios… como si

fueran esclavos y no hombres libres.”

Conclusiones: Oportunidades

El pensamiento de Charles Darwin revolucionó la biología, la

ecología, la geología, la paleontología, la sicología, la sociología,

y muchas otras disciplinas más. Es una de las personas que más

ha influido en la historia occidental.

¡Tenemos un lugar privilegiado para invitar a saber más de él y de

su paso por Chile la posibilidad de aprender más de Chile!

Oportunidades

Existe interés: charlas en distintos lugares con gran aceptación:

Chiloé (250 estudiantes y 40 adultos en el café científico), Puerto

Montt (cerca de 400 estudiantes en el centro cultural Diego Ribera)

Exposiciones y material como fotografías

estéticamente atractivas que permitan ver

parte de los paisajes que el mismo Darwin

observó en el territorio, así como su

transformación después de 170 años.

Recorridos o senderos.

Tanto por hacer: oportunidades

Recoger las reflexiones de Darwin sobre la naturaleza y la

sociedad y establecer puntos de comparación y análisis

desde la actualidad.

Fomentar el interés por el turismo

científico e internacional, que es un área

muy poco desarrollada en Chile.

Se pueden desarrollar folletos y

aplicaciones regionales y locales que

sean parte de una red, La ruta de Darwin.

Basado en la investigación y reflexión en torno a un libro

próximo a editarse (2014)

La experiencia chilena en las ideas de Darwin

JUAN J. ARMESTO y MARCIA TAMBUTTI (Eds)

Fundación Senda Darwin, CASEB, Universidad Católica, Instituto de Ecología y Biodiversidad

Por la senda de Darwin en Chile

¡Gracias!