las dificultades en la relaciÓn universidad … · universidad como una torre de marfil aislada de...

13
LAS DIFICULTADES EN LA RELACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD FERNANDO GARCÍA GONZALO MUSITU M a SOLEDAD LILA SACRAMENTO PINAZO Universidad de Valencia 1. INTRODUCCIÓN Durante estos últimos años ha surgido en la mayor parte de las países de la OCEDE una preocupación general por definir las condiciones de formación mínimas e indispensables para el acceso a la práctica profesional, preocupación compartida tanto por los responsables universitarios como por responsables de los medios industriales. Esta preocupación es debida a las considerables diferencias que aparecen en los sistemas universitarios entre las actividades dedicadas a la formación teórica y aquellas dedicadas a la formación práctica, sobre la cual se articula gran parte de la formación necesaria para el acceso a las actividades profesionales (Conf. Luxembourg,1988). Así pues, después de analizar las necesidades reales de una formación práctica de los medios industriales y de prever las nuevas posibilidades de cooperación que la inves- tigación universitaria ofrece, la mayoría de los países han creado relaciones entre la uni- versidad y la industria que han desembocado en el transcurso del último decenio en el desarrollo de nuevas formas de comunicación y colaboración. En este sentido, duran- te estos últimos años la Science and Engineering Research Council del Reino Unido se ha esforzado en formar investigadores que respondan realmente a las necesidades de la industria, organizando programas de formación destinados a los estudiantes de tercer ciclo y que canalizan la investigación universitaria hacia las demandas indus- triales. La CEE, en un intento por solucionar los problemas de unión entre los medios uni- versitarios e industriales, elaboró el programa COMETT (D.O. n° L222 de 8.8 1986, p 18), el cual establece acciones de alcance nacional y transnacional destinadas a esti- mular y reforzar la colaboración entre universidad e industria (Erasmus, 1989). La pues- 441

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS DIFICULTADES EN LA RELACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD

FERNANDO GARCÍA GONZALO MUSITU Ma SOLEDAD LILA

SACRAMENTO PINAZO Universidad de Valencia

1. INTRODUCCIÓN

Durante estos últimos años ha surgido en la mayor parte de las países de la OCEDE una preocupación general por definir las condiciones de formación mínimas e indispensables para el acceso a la práctica profesional, preocupación compartida tanto por los responsables universitarios como por responsables de los medios industriales. Esta preocupación es debida a las considerables diferencias que aparecen en los sistemas universitarios entre las actividades dedicadas a la formación teórica y aquellas dedicadas a la formación práctica, sobre la cual se articula gran parte de la formación necesaria para el acceso a las actividades profesionales (Conf. Luxembourg,1988).

Así pues, después de analizar las necesidades reales de una formación práctica de los medios industriales y de prever las nuevas posibilidades de cooperación que la inves­tigación universitaria ofrece, la mayoría de los países han creado relaciones entre la uni­versidad y la industria que han desembocado en el transcurso del último decenio en el desarrollo de nuevas formas de comunicación y colaboración. En este sentido, duran­te estos últimos años la Science and Engineering Research Council del Reino Unido se ha esforzado en formar investigadores que respondan realmente a las necesidades de la industria, organizando programas de formación destinados a los estudiantes de tercer ciclo y que canalizan la investigación universitaria hacia las demandas indus­triales.

La CEE, en un intento por solucionar los problemas de unión entre los medios uni­versitarios e industriales, elaboró el programa COMETT (D.O. n° L222 de 8.8 1986, p 18), el cual establece acciones de alcance nacional y transnacional destinadas a esti­mular y reforzar la colaboración entre universidad e industria (Erasmus, 1989). La pues-

441

encontramos que aquellos que se encuentran menos dispuestos a colaborar con la uni­versidad, independientemente de lo viable que consideren la conexión, poseen un con­cepto de la investigación universitaria que resulta paradójico: no la consideran renta­ble socialmente aunque sí la consideran creíble. Asimismo, dentro de los que no se consideran dispuestos a colaborar, encontramos que aquellos que consideran viable la conexión se caracterizan por poseer menor información de la universidad. Perciben la universidad como una torre de marfil aislada de las exigencias y demandas sociales, con una actividad científica creíble pero poco positiva, es decir, que tiene la rara virtud de no tocar el suelo. Lo que en realidad están expresando es un desconocimiento de: l)lo que en la universidad se lleva a cabo y 2) que el discurrir científico tiene dos impulsores: la investigación básica y la investigación aplicada.

Después de haber tratado con este grupo de sujetos se tiene la impresión de que si la universidad fuese lo que ellos desean, sería un deprimente conglomerado de utili­tarismos y utilitaristas al mero servicio de las demandas sociales. Esto, evidente­mente, sería la muerte no sólo de la universidad, sino también la actividad científica. Además existe un agravante: la disponibilidad para participar en la formación prácti­ca de los estudiantes está asociada a la ignorancia de lo que se realiza en la universidad. ¿Cómo es posible que sean los más ignorantes los que más disponibilidad tienen a par­ticipar en la relación universidad-sociedad y los que la consideran más eficaz?.

Responder a esta pregunta no es fácil porque ello implicaría situar el problema en uno u otro de los sectores(instituciones/universidad). Creemos que es más fácil y convincente concebirlo como el síntoma de que algo en esa relación no funciona(como lo harían los teóricos de sistemas). El recelo y la ignorancia no son la causa de una defi­ciente relación sino el síntoma de esa deficiencia.

Por otra parte constatamos cómo ciertos representantes sociales consideran que la universidad es creíble y eficaz y tienen una actitud positiva hacia la colaboración. Sin embargo, su participación y su implicación para enriquecer y potenciar los lazos entre la universidad y la sociedad dejan bastante que desear.

BIBLIOGRAFÍA

BIERLY, M.M. Y LEWIS, K.E.(1989): Faculty Career strategies Preferred by University Administrators and Faculty. Group & Organisation Studies, 14, 369-379.

COMITÉ DE EXPERTOS DE LA OCDE (1973): Le systéme de la recherche OCDE. Vol. II: 155-159. D.O. de la CE. n° 63 de 20.4.1963, p. 1338/63. D.O. de la CE. n° C 13 de 17.1.1983, p. 216. D.O. de la CE. n° C 38 de 19.2.1976, p. 1. D.O. de la CE. n° C 104 de 16.4.1984, p. 48. D.O. de la CE. n°C116ác 5.7.1985, p. 1.

446

D.O. de la CE. n° C 135 de 24.3.1983, p. 27. D.O. de la CE. n° C 161 de 20.6.1983, p. 32. D.O. de la CE. n° C 166 de 25.6.1983, p. 1. D.O. de la CE. n° C 184 de 11.7.1984, p. 1. D.O. de la CE. n° C 234 de 13.9.1985, p. 3. D.O. de la CE. n° C 245 de 31.12.1985, p. 414. D.O. de la CE. n° C 256 de 24.9.1983, p. 1. D.O. de la CE. n° C 315 de 26.11.1984, p. 116. D.O. de la CE. n° C 344 de 31.12.1985, p. 4. D.O. de la CE. n°L55 de 23.2.1985, p. 1. D.O. de la CE. n°L 83 de 25.3.1985, p. 8,13. D.O. de la CE. n°LL 22 de 8.8.1986, p. 18-21. D.O. de la CE. n°LL 22 de 8.8.1986, p. 20. EMBID IRUJO, A. (1986): Legislación Universitaria y Consejo de Universidades. Madrid,

Tecnos. ERASMUS (1989): Bulletin de Psychologie. Tome XLIII, n° 393. Conference Luxembourg,1988. GARCÍA, F.(1989): Comunicación Universidad Sociedad. Tesis de licenciatura, dir. Dr. Gonzalo

Musitu e Ismael Quintanilla Pardo. Facultad de Psicología. Valencia. GARCÍA, F.;Musrru, G.(1990): Comunicación Universidad-Sociedad: Dos Vidas independientes.

Actas del III Congreso Nacional de Psicología Social. KISE, J.D. & DARR, A.D.(1981): Factors affecting the professional development and performance

of teacher educators. Action in Teacher Education, 3, 61-14. LEY ORGÁNICA 11/1983, DE 25 DE AGOSTO, DE LA REFORMA UNIVERSITARIA (B.O.E. n.209, de 1

de Septiembre). MARTIN, A.; CASTELLA, J.; MARTÍNEZ, J.M.(1992): La relación Univewrsidad-Sociedad desde una

perspectiva de formación de estudiantes en prácticas. En G. Musitu et al. (1992): Intervención Psicosocial. Madrid. Ed. Popular(En prensa).

MUSITU, G.; GARCÍA, F.; BUELGA, S.( 1992a): Une analyse des systémes de liaison entre L'uni-versité et les institutions sociales dans le domaine de la formation pratique des étudiants. Les Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale, n° 12, pp. 77-90.

Musrru, G.; GARCÍA, F.; BUELGA, S.(En prensa): Programme <comett et a la réalité des rapports entre l'Université et les partenaires sociaux. Formation Continué et Développement des Organisations, 84.

PATTERSON, L.E. Y SCHUTTENBERG, E.M. (1979): Planing career advancement in higher educa­tion. The College Board Review, 113, 14-17.

PEIRO, J.M.(1988): Psicología de la Organización. Uned. Madrid. PUBLICACIÓN DE LA O.C.D.E.(1983): Evaluation des incidences sociales de la technologie.

Cedex. París. PUBLICACIÓN DE LA O.C.D.E.(1984): Industrie et Université: Nouvelles formes de coopération

et de communication. Informe técnico. París.

447

y de

la c

omun

icac

ión

Felic

idad

Los

certa

les

Abr

il M

anue

l M

arín

Sác

hez

(Com

pila

dore

s)

D

imen

sion

es p

sico

soci

ales

de

laed

ucac

ión

Dimensionesy comunicación

Felicidad AbrilManuel Marín Sáchez

(Compiladores ) de la psicosociales de la educación Loscertales

Eud

ema

Eud

ema

DIMENSIONES PSICOSOCIALES DE LA EDUCACIÓN

Y DE LA COMUNICACIÓN

DIMENSIONES PSICOSOCIALES DE LA EDUCACIÓN

Y DE LA COMUNICACIÓN

FELICIDAD LOSCERTALES

MANUEL MARÍN

(Compiladores)

EUDEMA (Sevilla, 1993)

Primera edición, 1993

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

© Felicidad Loscertales y Manuel Marín © EUDEMA, S.A.

(Ediciones de la Universidad Complutense, S.A.), 1993.

Fortuny, 53 - 28010 MADRID - Teléfono (91) 3083074

I.S.B.N.: 84-7754-173-6

D.L.: SE-1286-93

Imprime: Artes Gráficas PADURA

Encuaderna: ATUREM-CEDEPA, S.L. Avda. Montes Sierra, 1. SEVILLA

Preimpresión: GBS. C/. Canalejas, 8-1.° Izda. SEVILLA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7

EDUCACIÓN

I IDENTIDAD PROFESIONAL DE LOS DOCENTES

LA PROFESIÓN DE PROFESOR: UNA APROXIMACIÓN PSICOSOCIAL. Loscertales, 13 Felicidad. Univ. de Sevilla

UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR SOBRE EL ROL DOCENTE. Guil, Ana. Univ. 33 de Sevilla (Coord.)

IDENTIDAD PROFESIONAL E INICIOS EN LA FUNCIÓN DOCENTE. Esteve, José 35 Manuel. Univ. de Málaga

APOYO PROFESIONAL MUTUO: UN ANTIDOTO PARA EL "CHOQUE CON LA 39 REALIDAD". Marcelo, Carlos. Univ. de Sevilla

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO ALIVIO DEL MALESTAR DOCENTE. Ovejero, 43 Anastasio. Univ. de Oviedo

EL PROFESOR COMO POTENCIADOR DE LA AUTOESTIMA. Musitu, Gonzalo. Univ. 49 de Valencia

EL DIBUJO COMO PROYECCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL: LAS VIVENCIAS DEL GRUPO Y LA AUTORIDAD EN LOS DOCENTES. Sánchez del Villar, Gregorio y Loscertales, Felicidad. Univ. de Sevilla 55

AUTOPERCEPCION DEL PROFESOR VETERANO. Ü N ESTUDIO EN PROFESORES DE

E.G.B. Sánchez del Villar, Gregorio. Univ. de Sevilla 67 EL PROFESOR DE E.G.B. ANTE LA REFORMA EDUCATIVA. Juidías, Jerónimo.

Univ. de Sevilla 75

II DESARROLLOS TEÓRICOS

NECESIDAD DE UNA PERSPECTIVA CRITICA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCA­CIÓN. Ovejero, Anastasio. Univ. de Oviedo 87

I

III EL ADOLESCENTE Y SUS PROBLEMAS PSICOSOCIALES

PRIVACIDAD, AUTODESCUBRIMIENTO Y SOLEDAD EN ADOLESCENTES. Gómez, Luis; Conejo, Alfonso; Fernández, Juan; Pastor, Asunción y Rodríguez, Fuensanta. Univ. de Málaga

RELACIÓN ENTRE EL PATRÓN DE CONDUCTA TIPO «A» Y LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE GRANADA Y PROVINCIA. Sánchez, Emilio y Babiano, Nuria. Univ. de Granada

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CAMBIO ATRIBUCIONAL EN BACHILLERATO. Manasero, M. Antonia. Univ. Islas Baleares y Vázquez, Ángel. Dir. Prov. MEC de Palma de Mallorca

ANÁLISIS SOBRE ACTITUDES Y EXPECTATIVAS DEL ALUMNO Y ELECCIÓN DE RAMAS PROFESIONALES. Pulido, Ana María. Univ. de Sevilla

INTIMIDACIÓN Y VIOLENCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES: LA CARA OCULTA DEL CURRICULUM ESCOLAR. Ortega, Rosario. Univ. de Sevilla

IV LAS ENSEÑANZAS MEDIAS

LA CONDUCTA ORGANIZACIONAL DEL PROFESOR-TUTOR. UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE TUTORES EN HABILIDADES DE FORMACIÓN DE GRUPOS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA MEDIA. Garzo, José Luis. Univ. de Oviedo

CLASE SOCIAL, ACTITUDES ESCOLARES, NIVEL DE ASPIRACIÓN EDUCATIVA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. Ovejero, Anastasio; García, Ana y Fernández, José. Univ. de Oviedo

CLASE SOCIAL Y APTITUDES INTELECTUALES: DIFERENCIAS ENTRE BUP Y FP. Ovejero, Anastasio; García, Ana y Fernández, José. Univ. de Oviedo

AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN BUP Y FP. Ovejero, Anastasio; García, Ana y Fernández, José. Univ. de Oviedo

V INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EDUCACIÓN

LA AUTOFORMACION EN GRUPO Y SU INCIDENCIA EN LA EFICACIA Y LA SATIS­FACCIÓN DOCENTES. Núñez, Trinidad y Loscertales, Felicidad. Univ. de Sevilla

ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS. SU UTILIDAD PARA NIÑOS DE INTEGRACIÓN. Ovejero, Anastasio. Univ. de Oviedo

UN MODELO DE ESTUDIO DE NECESIDADES FORMATIVAS COMO BASE PARA UN PLAN DE ACTUACIÓN SOCIAL. Utrilla, Elena y Sánchez, José A. Univ. Politécnica de Madrid

II

CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DE NECESIDADES EN PROGRAMAS DE INTER­

VENCIÓN SOCIOEDUCATIVA. Sánchez, José A. y Utrilla, Elena. Univ. Politécnica de Madrid

INTRODUCCIÓN AL PAQUETE «SPAD» EN PROCESOS DE DATOS: USO EN ANÁLISIS

DESCRIPTIVOS MULTIVARIANTES SOBRE DATOS TEXTUALES Y CUESTIONARIOS

ABIERTOS. Herrero, Feo. J.; Grossi, Feo. J. y Fernández, J. Antonio. Univ. de Oviedo

COMUNICACIÓN

I COMUNICACIÓN Y CONTACTO HUMANO

COMUNICACIÓN Y APOYO: EL NUEVO BINOMIO EN PSICOLOGÍA. Musitu, Gonzalo.

Univ. de Valencia COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y FOBIAS SOCIALES. Marín, Manuel y Cantilla,

J. Antonio. Univ. de Sevilla COMUNICACIÓN FAMILIAR Y AUTOCONCEPTO. UN ANÁLISIS RELACIONAL. Lila,

Soledad; Musitu, Gonzalo y García, Fernando. Univ. de Valencia ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL Y PERCEPCIÓN DEL ADOLESCENTE: EXPLO­

RACIÓN DE sus RELACIONES EN UNA MUESTRA INGLESA. Galiana, Remel;

Musitu, Gonzalo; Molpeceres, M. Angeles y García, Fernando. Univ. de Valencia. Allat, Patricia. Univ. ofTeeside, U.K.

VALIDACIÓN DE LA «UCLA LONELINES SCALE» EN UNA MUESTRA ESPAÑOLA.

Expósito, Francisco y Moya, Miguel. Univ. de Granada

II MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

PAUTAS DE CONSUMO EN LA SOBREMESA: HACIA UN NUEVO «PRIME TIME» TELE­

VISIVO. Calvo, Lourdes. Canal Sur Televisión; Martínez, Manuel; Gómez, Tomás y Cruces, Serafín. Univ. de Sevilla

LA COMUNICACIÓN INTENCIONAL EN LA PRENSA ESCRITA. UN ESTUDIO DE CASO:

LA DIMISIÓN DE ALFONSO GUERRA. Jara, Félix y Loscertales, Felicidad. Univ. de Sevilla

LA MUJER ACTUAL Y SU IMAGEN EN LOS MEDIOS DE MASAS. U N ESTUDIO COM­

PARADO EN REVISTAS PERIÓDICAS. Loscertales, F. y Pulido, Ana M. Univ. de Sevilla

LAS RELACIONES DE GENERO EN EL LENGUAJE PUBLICITARIO. Cabruja, Teresa.

Univ. de Girona y Pujal, Margot. U.A.B

EFECTO DE LA NOTICIA DE TELEVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD. Martínez, Juan. Univ. de La Laguna

PUBLICIDAD Y EDUCACIÓN: UN ANUNCIO TELEVISIVO SOBRE EL ROL DEL PRO­FESOR EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Núñez, Trinidad; Loscertales, Felicidad y Vayón, Germán. Univ. de Sevilla

III ASPECTOS SOCIALES DE LA COMUNICACIÓN

LAS DIFICULTADES EN LA RELACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD. García, Fernando; Musitu, Gonzalo; Lila, Soledad y Pinazo, Sacramento. Univ. de Valencia

PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. García, Fernando; Musitu, Gonzalo; Lila, Soledad y Pinazo, Sacramento. Univ. de Valencia

VARIABLES PSICOSOCIALES ASOCIADAS A LA ADQUISICIÓN Y HABITO DEL ALCOHOLISMO. Marín, Manuel y Cantillo, J. Ant. Univ. de Sevilla

ESTEREOTIPOS SEVILLANOS DE LOS ESTADOS DE LA CEE. Marín, Manuel y Garrido, Miguel Ángel. Univ. de Sevilla

LAS MARCAS DE GENERO EN EL DISCURSO SÓBRENLAS TÉCNICAS DE REPRO­DUCCIÓN ASISTIDA (T.R.A). Navajas, Joaquín; Pujal, Margot; Sánchez, M. Jesús y Turrull, Carmen

EL APLAZAMIENTO DEL JUICIO COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO EN EL «BRAINSTORMING». MUÑOZ, A

APOYO SOCIAL PERCIBIDO POR LAS PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS. Agost. M.R.; Paradells, R.M. y Juan, G

IV

INTRODUCCIÓN

En este volumen se ofrece una serie de trabajos con el nombre de DIMENSIONES PSICOSOCIALES DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN. Estimamos que estos conceptos tienen como un importante denominador común algunas de las más ricas facetas de la interacción humana.

La obra se estructura en su primera parte en torno a los aspectos relacionados con la EDUCACIÓN comenzando por un capítulo dedicado al profesor. Entendemos, en efecto, que el estudio de los docentes es un tema que tiene importantes dimensiones psi-cosociales. Desde esta misma perspectiva científica hemos preferido no hablar de "per­sonalidad" del profesor ya que no parece haber unos rasgos especiales que puedan defi­nir una personalidad típica en las personas que ejrcen la docencia. Por lo tanto encontramos más adecuado el término: Identidad profesional de los docentes para defi­nir el conjunto formado por el individuo unido al rol laboral que desempeña.

Dentro de esta primera parte se ha incluido también un capítulo dedicado al análisis y exposición de algunos Desarrollos teóricos cuya consideración aclara un campo, el de la Psicología Social de la Educación, todavía en formación y discusión.

Los temas de interés en esta parcela científica son abundantes y varios como lo prue­ban los siguientes capítulos de este volumen: El adolescente y sus problemas psico-sociales, trata una de las etapas más controvertidas y estudiadas del ciclo vital sobre todo porque se trata de una "creación social".

En relación con el adolescente, en tanto que alumno, aparece una amplia zona del sistema educativo, las Enseñanzas Medias que ocupan, por fin, un importante espacio en los estudios psicosociales dando origen al siguiente capítulo de este volumen.

Por último, no podia dejar de estar presente la más aplicada de las tareas del psi­cólogo social en colaboración con los docentes, la Intervención psicosocial en Educación. Podría afirmarse que este es el banco de pruebas de todo el trabajo cien­tífico: su aplicación a los problemas de la vida real y la demostración de su eficacia y utilidad social. La intervención psicosocial se ha de ocupar de todas las facetas del con­texto educativo, desde la formación del profesorado hasta la atención a grupos de alum­nos con necesidades especiales. Se trata de un campo que, además de su innegable valor social —quizás precisamente por ello— ofrece amplias perspectivas laborales a los jóve­nes psicosociólogos que se están formando en los Departamentos de todas nuestras Universidades.

La segunda parte de este volumen, se consagra a temas prioritariamente relacionados con la COMUNICACIÓN. Es un empeño difícil el de deslindar este territorio, porque difícil es también decidir que cosa no es comunicación en la interacción humana.

Pero, aun teniendo en cuenta esta circunstancia, había que organizar el conjunto de trabajos y han sido estructurados tres capítulos. El primero de ellos destinados al más importante objetivo de la Comunicación, las relaciones personales con todas sus con­secuencias, ha sido denominado Comunicación y contacto humano y se abre con una importante reflexión en torno a las implicaciones entre Comunicación y Apoyo Social.

Un segundo capítulo de esta parte tenía obligadamente que estar dedicado a los Medios de Comunicación de Masas que son el gran fenómeno del mundo actual. Los nuevos estilos de comunicación tales como la presencia de la imagen o las nuevas for­mas de lenguaje verbal (oral y escrito) y, junto a ellos, nuevos entes emisores de comu­nicación, (la Prensa, la Televisión o la Publicidad) han cambiado de tal forma a la socie­dad que se hablará históricamente de un antes y un después.

Por último, la obre se cierra con un capítulo dedicado a Aspectos sociales de la Comunicación que engloba aspectos de gran interés en ámbitos sociales nacionales e internacionales.

Felicidad Loscertales Abril Manuel Marín Sánchez