las clases sociales en el ecuador

14
 Soc. Pablo Pazmiño FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR SEXTO CICLO SOCIOLOGIA MARIA ELENA QUIÑONEZ 1 LAS CLASES SOCIALES EN EL ECUADOR 1.- INTRODUCCIÓN Toda sociedad sustentada en la propiedad privada sobre los medios de producción es, a la vez, una sociedad dividida en clases sociales. Para definir qué es una clase social, Lenin plantea: ´Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con r especto a los medios de producción (relacion es que en gran parte quedan establecidas y formalizadas en leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la p arte de l a riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro, por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía socialµ. En consecuenci a, los factores determinantes para ubi car a las personas en una u otra clase social son: su posición frente a los medios de producción, esto es, si son dueños o no de los mismos; el papel que juegan en el proceso productivo, es decir, quién determina qué, cómo, cuándo, cuánto, dónde, con quién y para quién se ha de producir y quiénes solo tienen que obedecer en dicho proceso; y, consecuentemente, el grado de participación de la riqueza social que se genera. 2.- DESARROLLO No sabemos con propied ad el transcurrir de la historia, como afirma el autor ( F, Perrone C oronel), por lo que no po demos ser exactos a l referirnos a las  formas de explotación que existieron en estas tierras antes de la llegada de los españoles, pero si se puede asegurar, la existencia de modos de asociación (Ayllus, Pachacas, Markas, Sullus) de las comunid ades indígenas, y que había un elevado nivel de aprovechami ento del trabajo de otros, en beneficio de grupos privilegiados; considerándose entonces dos periodos para el estudio de

Upload: andreita-olarte

Post on 07-Jul-2015

9.345 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Clases Sociales en El Ecuador

5/9/2018 Las Clases Sociales en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-clases-sociales-en-el-ecuador 1/13

Soc. Pablo Pazmiño FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

SEXTO CICLO SOCIOLOGIA MARIA ELENA QUIÑONEZ 1

LAS CLASES SOCIALES EN EL ECUADOR

1.- INTRODUCCIÓN

Toda sociedad sustentada en la propiedad privada sobre los medios de

producción es, a la vez, una sociedad dividida en clases sociales.

Para definir qué es una clase social, Lenin plantea: ´Las clases son grandes

grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un

sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones

en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que

en gran parte quedan establecidas y formalizadas en leyes), por el papel quedesempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el

modo y la proporción en que perciben la parte de l a riqueza social de que

disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse

del trabajo de otro, por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado

de economía socialµ.

En consecuencia, los factores determinantes para ubicar a las personas en una

u otra clase social son: su posición frente a los medios de producción, esto es,

si son dueños o no de los mismos; el papel que juegan en el proceso

productivo, es decir, quién determina qué, cómo, cuándo, cuánto, dónde, con

quién y para quién se ha de producir y quiénes solo tienen que obedecer en

dicho proceso; y, consecuentemente, el grado de participación de la riqueza

social que se genera.

2.- DESARROLLO

No sabemos con propiedad el transcurrir de la historia, como afirma el autor (F, Perrone Coronel), por lo que no podemos ser exactos al referirnos a las

 formas de explotación que existieron en estas tierras antes de la llegada de los

españoles, pero si se puede asegurar, la existencia de modos de asociación

(Ayllus, Pachacas, Markas, Sullus) de las comunidades indígenas, y que había

un elevado nivel de aprovechamiento del trabajo de otros, en beneficio de

grupos privilegiados; considerándose entonces dos periodos para el estudio de

Page 2: Las Clases Sociales en El Ecuador

5/9/2018 Las Clases Sociales en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-clases-sociales-en-el-ecuador 2/13

Soc. Pablo Pazmiño FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

SEXTO CICLO SOCIOLOGIA MARIA ELENA QUIÑONEZ 2 

la aparición y el comportamiento de las socieda des en el Ecuador: El Periodo

Arcaico y el Periodo Colonial .

2.1.El periodo Arcaico

Para entenderlo, que viene de la palabra griega ARCAIOS que también

significa antiguo, comenzó hace unos7000a.C. y duró hasta1500a.C. Las

condiciones del medio cambiaron: como las glaciaciones ya se habían

terminado, el clima se volvió más benigno, apareció la flora actual y se

desaparecieron los grandes mamíferos prehistóricos. Los hombres se

dedicaron a la recolección de moluscos y a la pesca, se hicieron sedentarios

estaciónales, es decir vivían en un sitio fijo durante la lluvia y pasaban a otro

durante la estación seca. Los desperdicios de conchas moluscos formaban

grandes montículos que los llamaron concheros. En algunas culturas deEcuador y de Colombia se inició la Cerámica (3000ª.C.) los indios de los valles y

llanuras descubrieron agricultura, se dedicaron al recolección de plantas

silvestres y semillas, éstos fueron de un agricultura incipiente o de la

horticultura.

En el período formativo los testimonios de la cerámica permiten una mejor

comprensión de las relaciones más complejas que se establecieron entre el

hombre y su entorno, detectándose con ello culturas tan sobresalientes como

la de Valdivia .

La cultura de Valdivia se asentó en la península de Santa Elena y es la cultura

cerámica más antigua del Nuevo Mundo, su fecha más temprana se sitúa entre

los años 3545 y 2000 a. C., en el sitio Real Alto. En cuanto a la extensión

geográfica, sus asentamientos se ubicaron no solo en la península mencionada

sino también en la isla Puná, en las provincias de el Oro y Manabí, y quizás en

los limites meridionales de la provincia de Esmeraldas. La orientación

económica de los valdivianos fue claramente agrícola (maíz algodón camote

achira, maní, etc.). Según Salazar, la evidencia del cultivo del maíz obtenidamediante el análisis de fitolitos, en el mismo sitio de Las Vegas, es la más

antigua que existe hasta ahora para el Ecuador y ha sido perfectamente

corroborada por la información obtenida en las excavaciones de la aldea agro -

alfarera de Real Alto, en la que se encontraron evidencias de varias especies

de maíz.

Page 3: Las Clases Sociales en El Ecuador

5/9/2018 Las Clases Sociales en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-clases-sociales-en-el-ecuador 3/13

Soc. Pablo Pazmiño FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

SEXTO CICLO SOCIOLOGIA MARIA ELENA QUIÑONEZ 3 

Para el período de Integración, la arqueología ha detectado la consolidación de

unidades políticas que se convirtieron en confederaciones más estables,

organizadas mediante alianzas y relaciones de parentesco ampliadas, que

constituyeron los llamados ´cacicazgosµ, ´curacazgosµ, o ´señoríos étnicosµ.

El señorío étnico fue una organización social basada en unidades menores

(compuestas aproximadamente por doscientas personas) denominadas ayllus.

Este es un término quichua (quizá de origen cuzqueño) empleado para

designar a una organización social que respondió -como afirma Segundo

Moreno- a la progresiva organización del propio grupo a través de la poligamia,

la descendencia bilateral, la vigencia de normas exogámicas y patrilineales o la

dualidad en el ordenamiento de sus territorios, de sus grupos familiares o de

sus concepciones religiosas. Los ayllus reprodujeron en una escala menor el

control de diversas zonas productivas, con el fin de mantener una estructura

de producción comunitaria.La población de un señorío fluctuaba entredoscientos y mil doscientos habitantes. Estaba integrado por varias aldeas

o llajtakuna, de una misma lengua o cultura, que se formaban mediante

alianzas guerreras consolidadas luego por complejos sistemas de parentesco y

de pertenencia étnica, lo que prevaleció inclusive, frente a un territorio

delimitado. Por esta razón, y como bien añaden Moreno y Frank Salomón, un

señorío no tenía un territorio con fronteras fijas pues estás eran inestables y

sufrían constantes cambios. Para el período de Integración, la arqueología ha

detectado la consolidación de unidades políticas que se conv irtieron en

confederaciones más estables, organizadas mediante alianzas y relaciones de

parentesco ampliadas, que constituyeron los llamados ´cacicazgosµ,

´curacazgosµ, o ´señoríos étnicosµ. El señorío étnico fue una organización

social basada en unidades menores (compuestas aproximadamente por

doscientas personas) denominadas ayllus. Este es un término quichua (quizá

de origen cuzqueño) empleado para designar a una organización social que

respondió -como afirma Segundo Moreno- a la progresiva organización del

propio grupo a través de la poligamia, la descendencia bilateral, la vigencia de

normas exogámicas y patrilineales o la dualidad en el ordenamiento de susterritorios, de sus grupos familiares o de sus concepciones religiosas. Los

ayllus reprodujeron en una escala menor el control de diversas zonas

productivas, con el fin de mantener una estructura de producción

comunitaria.La población de un señorío fluctuaba entre doscientos y mil

doscientos habitantes. Estaba integrado por varias aldeas o llajtakuna, de una

Page 4: Las Clases Sociales en El Ecuador

5/9/2018 Las Clases Sociales en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-clases-sociales-en-el-ecuador 4/13

Soc. Pablo Pazmiño FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

SEXTO CICLO SOCIOLOGIA MARIA ELENA QUIÑONEZ 4 

misma lengua o cultura, que se formaban mediante alianzas guerreras

consolidadas luego por complejos sistemas de parentesco y de pertenencia

étnica, lo que prevaleció inclusive, frente a un territorio delimitado. Por esta

razón, y como bien añaden Moreno y Frank Salomon, un señorío no tenía un

territorio con fronteras fijas pues estás eran inestables y sufrían constantes

cambios.Los pocos sitios pre- cerámicos del Ecuador suroccidental, de los

cuales se tiene conocimiento, están en el Pacífico (J. D amp). Los sitios Vegas

en la península de Santa Elena Hacen pensar en la ocupación estacional de los

productos alimenticios del litoral y de la sabana interior, márgenes de los ríos,

en donde se ha encontrado vestigios de cerámica de la cultura Valdivia.

Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el

3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador Se la encuentra

principalmente en la Península de Santa Elena, (Guayas) y también en el

estuario del Guayas, en los Ríos, Manabí y el OroEl descubrimiento de esta cerámica tan antigua fue en un baño público de la

costa ecuatoriana, hace algunas décadas, trajo consigo fama para el Ecuador,

desde el punto de vista arqueológico; pues valdiviana aparece como una

verdadera cultura del Periodo formativo. No hay duda de que los valdivianos

siguieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de

moluscos, pero no se encuentran hasta ahora pruebas claras de que la

valdiviana fuese una cultura intensamente agrícola.

Como el resto de las sociedades de la época, la cultura valdiviana tendría una

organización de tipo tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de

reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del

grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas en las relaciones con

la esfera sobrenatural. Un buen resumen de la arquitectura formativa y de los

poblados tempranos que puede ser de interés para el lector fue escrito hace

pocos años por Echeverría (1998). La presencia de entie rros debajo del piso

arcilloso de las chozas residenciales es bastante característica de muchas

sociedades agrícolas. En efecto, los entierros sirven como títulos de propiedadque indican cual linaje es dueño de la propiedad. Quizás los valdivianos hacían

lo mismo. En muchas sociedades agrícolas en este nivel de desarrollo en el

mundo, la propiedad pertenece a las mujeres y los linajes se definen por el lado

 femenino ("sociedad matrilineal"). La presencia de una "matriarca" en entierro

muy especial en el montículo del osario de Real Alto posiblemente refleje una

organización matrilineal para la cultura valdiviana.

Page 5: Las Clases Sociales en El Ecuador

5/9/2018 Las Clases Sociales en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-clases-sociales-en-el-ecuador 5/13

Soc. Pablo Pazmiño FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

SEXTO CICLO SOCIOLOGIA MARIA ELENA QUIÑONEZ 5 

Este mismo entierro sugiere algo más que un simple sistema matrilineal,

porque esta mujer recibió atención muy especial. Primero, su tumba fue

recubierta por piedras de moler. Luego, a los pies fue enterrado un hombre

degollado y descuartizado, evidencia de un posible sacrificio en honor a la

mujer. Tercero, hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma

tumba, probablemente realizados durante distintos ritos posteriores. Otro dato

interesando sobre el osario es la presencia de entierros de niños en lo que

parece ser recinto muy especial.

Según estas observaciones, la sociedad valdiviana se estaba transformando en

una sociedad no igualitaria. Uno de los rasgos del cacicazgo es la

concentración de autoridad en manos de herederos, y arqueológicamente se

puede observar esta práctica por medio de entierros con víctimas sacrificadas.

Un niño con atención tan especial probablemente nació con un ra ngoprivilegiado, ya que no tuvo tiempo en la vida para ganar este estatus. En el

sitio OGSE-80 de la cultura Las Vegas, se encontraron alrededor de 190

individuos en 61 pozos. A pesar de esta riqueza de evidencia, no hubo ninguna

señal ni de desigualdad social ni de sacrificios.

Frente a estos hallazgos de vestigios de la cultura arcaica Valdivia, Lanning

(1967:13) citado por Jonathan Damp; dijo que los conjuntos de artefactos en

otros sitios Vegas apoyan una interpretación de economías estacionales

alternantes.

Sin embargo las investigaciones de Stothert, citado por Jonathan Damp,

mismas que están actualmente en marcha, son la principal fuente de

información sobre la adaptación arcaica en el suroccidente del Ecuador.

Todavía no se conoce nada sobre el Arcaico en los cerros de Colonche de la

Cuenca del Guayas donde se esperaría una adaptación al medio ambiente

distinto.

La Cultura Valdivia es el asentamiento más caracterizado del período

 formativo, su cerámica tiene un gran nivel de elaboración

Valdivia. 4000 a 2000 AC., considerando su periodo de existencia fue una

sociedad compleja, los estudiosos del tema encuentran influencia en la Cultura

Jamón, en Japón. Considerada sociedad pesquera sin agricultura (Evans,

Meggers y Estrada 1965). Por posteriores excavaciones en el sitio Real Alto

(Latrap y Marcos 1975), facilitan la conclusión de una organización con

Page 6: Las Clases Sociales en El Ecuador

5/9/2018 Las Clases Sociales en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-clases-sociales-en-el-ecuador 6/13

Soc. Pablo Pazmiño FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

SEXTO CICLO SOCIOLOGIA MARIA ELENA QUIÑONEZ 6 

espacios deliberadamente construidos.En la construcción social unos trabajan

en labores de campo y otros en el centro urbano. Para hacer esta afir mación la

evidencia es haber encontrado maíz y fréjol en un tiesto, lo que demuestra

que la agricultura formó la base de la economía Valdivia.

La cultura Valdivia presenta un alto grado de urbanismo; las casas son de

bahareque, se construye alrededor de un centro ceremonial. Los montículos

son de fiesta y funeraria, esto último deducido por poseer restos de huesos.

Existe especialización en el trabajo y diferenciación de labores entre el campo

y el centro urbano.

La figura de barro creada a partir de la alianza hombre-arcilla produjo figuras

que testimonian un pueblo amante del adorno. En Valdivia florece la urbe como

sitio donde converge ceremonias y fiestas y sus artistas o quizás todos,

creaban del barro las figuras que recreaban su realidad, su s exualidad, suslabores, sus mitos, sus dioses. Los vestigios de un pueblo que vivió junto a una

naturaleza que necesitaba dominarla, son muchas las obras: ollas, cuencos y

vasijas.

2.2. Periodo Colonial

Es parte de un proceso histórico más amplio, denomi nado también como

colonialismo, mediante el cual diversas potencias europeas se lanzaron a

explorar regiones desconocidas para ellos que no figuraban en ninguna

cartografía, descubriendo tierras y pueblos que cambiarían su visión del

mundo y que tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX.

La característica mas evidente de la estructura social de la colonia es la unidad

existente entre una dominación oligárquica y un componente étnico racial que

entre cruza las relaciones de clase.

Para demostrar de un modo más concreto se deduce que en la colonia las

clases sociales se dividían así: explotados: negros, sambos, mulatos y pardos

quienes realizaban todos los trabajos y los explotadores blancos.Lo específico de la estructura social oligárquica, explotadores, impla ntada en

la sociedad colonial es su apego a los privilegios concedidos por la corona.

La principal explotación del trabajo era la agricultura

Durante el proceso de colonización cada una de las metrópolis colonizadoras

implanto nuevas formas de vida. Las actividades económicas, la religión y las

Page 7: Las Clases Sociales en El Ecuador

5/9/2018 Las Clases Sociales en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-clases-sociales-en-el-ecuador 7/13

Soc. Pablo Pazmiño FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

SEXTO CICLO SOCIOLOGIA MARIA ELENA QUIÑONEZ 7 

condiciones políticas cambiaron para los pueblos americanos. La vida en la

colonia se centralizo en los intereses económicos de la colonizadora, cuya

 finalidad principal fue acumular riquezas para la madre patria y para sí misma.

La administración de las colonias españolas, portuguesas y francesas reflejo, a

través del siglo XVI, las costumbres y la forma de vida de las monarquías mascentralizadas de Europa. La organización política y administrativa, también, fue

una copia de las instituciones prevalecientes en estos países. Claro está

sufriendo los cambios y las adaptaciones necesarias para obtener los

resultados deseados.

El móvil principal de la colonización europea fue la extracción de riquezas

naturales a través de la minería y la agricultura fundamentalmente.

Los españoles impusieron forma de obtención riquezas a través de la

explotación organizada de la mano de obra indígena. Unas de las formas de

imposición de trabajo a las comunidades indígenas fue por medio del sistema

de encomienda, una especie de sistema feudal implantado en las colonias

españolas de América, en donde encomendero era el señor que protegía,

cristianizaba y gozaba del trabajo casi gratuito de una comunidad indígena.

Otros sistemas de explotación indígena fue la mitad (turno en quechua), que se

uso en Perú. Esta consistía en la obligación que cada población indígena tenía

de enviar a las empresas españolas (minas, plantaciones agrícolas, obras

públicas) un número determinado de trabajadores durante una temporada delaño

Terminada la conquista del vasto territorio americano, era necesario

establecer la forma como serian administradas las tierras conquistadas.

Los reyes de España, conocedores de que era una tarea difícil, decidieron

establecer dos grupos de organismos. Uno que funcionara en España; y otro,

en las colonias.

Los organismos que funcionaban en España estaban presididos por e l propio

rey, y era los siguientes:

La casa de contratación. Este organismo controlaba toda la actividad

comercial entre España y los territorios conquistados. Todos los buques que

salían para América debían obtener la aprobación de este organismo en lo qu e

se refería a pasajeros y tipos de mercancía que trasportaban.

Page 8: Las Clases Sociales en El Ecuador

5/9/2018 Las Clases Sociales en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-clases-sociales-en-el-ecuador 8/13

Soc. Pablo Pazmiño FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

SEXTO CICLO SOCIOLOGIA MARIA ELENA QUIÑONEZ 8 

De la de s misma manera, todo barco procedente de América vía entregar los

metales y mercancía que trajera.

Este organismo también tenía la responsabilidad el sistema de correos y la

seguridad de las embarcaciones entre España y las colonias.

Su sede fue en la ciudad de Sevilla.

El consejo de indias. Este organismo jugó un papel muy importante en la

organización de las colonias en América.

Era el más alto organismo de dirección en asuntos refer entes a la organización

y administración de colonias.

Proponían las personas que debían realizar las funciones de gobernadores,

virreyes y otros cargos importantes. Estas propuestas debían ser aprobadas

por los reyes.

El consejo de indias también presentaba a la consideración de los reyes los

proyectos de leyes (cedulas reales) que debían ser observadas en las colonias

y emitían los juicios decisivos de los conflictos originados entre funcionarios de

la colonias.

De Europa a América se trasladaron todo tipo de formas de vida, desde

bacterias y virus que producían enfermedades, hasta plantas cultivadas y

animales domesticos.la migración de colonos dependió en gran medida de su

habilidad para europeizar la flora y fauna del nuevo continente. Las islas

caribeñas fueron la base casi perfecta en América para los horticultores

europeos. Aunque allí el trigo, las uvas y los olivos fracasaron, muchos otros

cultivos como coliflores, coles, rabanitos, lechugas, melones, cítricos,

manzanas y plátanos prosperaron. Además los españoles produjeron trigo en

casi en todas las regiones colonizadas donde el clima De Europa a América se

trasladaron todo tipo de formas de vida, desde bacterias y virus que producían

enfermedades, hasta plantas cultivadas y animales domesticos.la m igración de

colonos dependió en gran medida de su habilidad para europeizar la flora y

 fauna del nuevo continente. Las islas caribeñas fueron la base casi perfecta enAmérica para los horticultores europeos. Aunque allí el trigo, las uvas y los

olivos fracasaron, muchos otros cultivos como coliflores, coles, rabanitos,

lechugas, melones, cítricos, manzanas y plátanos prosperaron. Además los

españoles produjeron trigo en casi en todas las regiones colonizadas donde el

clima lo permitió. Sin embargo, los antiguos pobladores americanos no

cambiaron radicalmente su dieta por la influencia de cultivos de origen

Page 9: Las Clases Sociales en El Ecuador

5/9/2018 Las Clases Sociales en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-clases-sociales-en-el-ecuador 9/13

Soc. Pablo Pazmiño FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

SEXTO CICLO SOCIOLOGIA MARIA ELENA QUIÑONEZ 9 

europeo. En cambio, hubo una entusiasta aceptación del ganado y otro animal

doméstico. Los indígenas recibieron las vacas, burros, cabras, caballos,

bueyes, ovejas, gansos, cerdo y otras especies como recurso valioso para su

dieta alimenticia, y para obtener de ellos vestimenta o utilizarlos como medio

de transporte. a lo permitió. Sin embargo, los antiguos pobladores americanos

no cambiaron radicalmente su dieta por la influencia de cultivos de origen

europeo. En cambio, hubo una entusiasta aceptación del ganado y otros

animales domésticos. Los indígenas recibieron las vacas, burros, cabras,

caballos, bueyes, ovejas, gansos, cerdo y otras especies como recu rso valioso

para su dieta alimenticia, y para obtener de ellos vestimenta o utilizarlos como

medio de transporte.

Ya en el siglo XVIII muchos criollos intentaron realizar movimientos para llevar

a cabo sus ideales de emancipación.

En los comienzos del S. XIX, Juan Pío Montufar, inspirado por el pensamiento de

su amigo personal, Eugenio Espejo, y con otros marqueses, hacendados,

intelectuales y burócratas encabezaron los movimientos que desembocaron en

el 9 de agosto de 1809, cuando un grupo de patriotas org anizó, en la casa de

doña Manuela Cañizares, la Junta Soberana de Quito presidida por Juan Pío

Montufar, marqués de Selva Alegre.

El 10 de agosto de 1809, el presidente de la Audiencia recibía un oficio dondese le informaba su deposición en el cargo, por lo que tenía que abandonar el

lugar, al mismo tiempo que se proclamaba la Independencia de los territorios

de Quito. Los patriotas ecuatorianos hicieron realidad en este día los derechos

de libertad que conformaban el ideario de estos países sometidos. (1)

Los virreyes del Perú y de Nueva Granada enviaron expediciones militares,

haciendo que la Junta Soberana de Quito permitiera la entrada del ejército

español a la ciudad, desencadenando una activa persecución contra los

patriotas ecuatorianos, y logrando a sí dominar la sublevación.

El 2 de agosto de 1810 llegó a un punto culminante la sublevación popular, que

seguía manteniendo sus ideales de emancipación, y fue así que un grupo de

ciudadanos desarmados asaltaron las prisiones para liberar a los presos; los

motines se volcaron también en las calles ocasionando sangrientos

enfrentamientos.

Page 10: Las Clases Sociales en El Ecuador

5/9/2018 Las Clases Sociales en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-clases-sociales-en-el-ecuador 10/13

Soc. Pablo Pazmiño FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

SEXTO CICLO SOCIOLOGIA MARIA ELENA QUIÑONEZ 10

Tras muchos alzamientos e intentos, y después de lograda la paz de la Gran

Colombia en 1829, Ecuador alcanzaría realmente su independencia en 1830,

habiendo sido designado presidente de la República el general venezolano

Juan José Flores quien gobernó durante cinco años, reafirmando la

emancipación y el espíritu de la declaración del 10 de agosto de 1809.

Se realizó la redacción de su Constitución. La República quedaba divid ida en

tres departamentos: Quito, Guayaquil y Cuenca, durante la reunión de la

primera Asamblea Constituyente en la ciudad de Riobamba, el 23 de

septiembre de 1830.

El General venezolano Antonio José de Sucre se dirigía hacia Quito para asumir

la Presidencia, cuando fue asesinado el 30 de junio de 1830.

Page 11: Las Clases Sociales en El Ecuador

5/9/2018 Las Clases Sociales en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-clases-sociales-en-el-ecuador 11/13

Soc. Pablo Pazmiño FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

SEXTO CICLO SOCIOLOGIA MARIA ELENA QUIÑONEZ 11

CONCLUSIONES

El Ecuador es un país ricamente diverso, a demás por su variedad étnica y

social, encierra historias, y es así como en el desarrollo de este ensayo se

observa la existencia de sociedades con sus culturas que las denotan. Y esto

es desde antes de que lleguen los españoles con todas sus costumbres y

religiones.

Luego se puede observar el comportamiento de la sociedad Latinoamérica con

la invasión española, como se crean las clases sociales, y esto solo por su

condición étnica.

Viendo así claramente como los españoles que siendo los invasores se

imponen sobre nuestros aborígenes cometiendo la mayor barbarie y

genocidio, por una parte por poseer entes altamente armado s y por otro ladoimponiendo el color de su piel sobre todas las demás culturas que en este país

habitaban y se desarrollaban quedando la jerarquización social de este modo:

Conquistadores blancos

Indígenas sobre explotados y abusados negros esclavos

Page 12: Las Clases Sociales en El Ecuador

5/9/2018 Las Clases Sociales en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-clases-sociales-en-el-ecuador 12/13

Soc. Pablo Pazmiño FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

SEXTO CICLO SOCIOLOGIA MARIA ELENA QUIÑONEZ 12 

BIBLIOGRAFÍA

-  Jonathan Damp, La primera ocupación Valdivia de Real Alto: patrones

económicos, arquitectónicos e ideológicos , Pp. 33-76. 1988

-  MAO TSE-TUNG: El Análisis de clases en la sociedad china (folleto). ED. de

Lenguas Extranjeras, Pekín.-  MARX: El Capital, libro III, cap. LII: ´Las clases socialesµ.

-  MARX: La lucha de clases en Francia (1848 -1850), en Obras Escogidas de

Marx-Engels, tomo 1º. Págs. 104-228

-  Perrone C. Francisco, Las Clases Sociales en el Ecuador.

-  Roitman R. Marcos, Pensar América Latina, PP. 135-160. 2008.

-  http://www.arqueo-ecuatoriana.ec/

-  http://www.wikipedia.org/wiki/Cultura_Valdivia

-  http://www.rebelion.org/docs/89545.pdf 

Page 13: Las Clases Sociales en El Ecuador

5/9/2018 Las Clases Sociales en El Ecuador - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/las-clases-sociales-en-el-ecuador 13/13

S  

c.¡  

¢  

£  

l  

¡  

¢ ¤ ¥  

i¦  

  

F§  

 ̈ 

M©  

CI  

  

S§  

CI©  

L   

L  

CU©   

§   ̈ 

 S

  

T §  

CICL§  

S§  

CI§  

L§  

  I

©  

M©  ̈ 

I©   

L ©  

  UI

  

§  

  

Z 13

ANE  

    S