las centrales mayoristas y los circuitos cortos en américa latina altivo roberto a. de almeida...

33
Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor de la FAO. Santiago, Septiembre 2013. 1

Upload: tonio-guerra

Post on 11-Mar-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina

Altivo Roberto A. de Almeida Cunha

1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor de la FAO.

Santiago, Septiembre 2013.

1

Page 2: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

2

1. Circuitos curtos e Local Food 1.1 Definiciones conceptuales: Foodsheds, Food miles, Cadenas cortas, Alimentos de Calidad, Nested Markets. 1.2 Adquisición Gubernamental de alimentos en Brasil 2. Centrales Mayoristas y Local Food2.1 Centrales Mayoristas en América Latina 2.2 El ADN de las Centrales Mayoristas 2.3 Limites, contradicciones y e posibilidades

3.Experiências referenciais 3.1Cootaquara / Brasil3.2 Catastro de Productores On-line / Brasil

4.Nueve recomendaciones

Estructura de la presentación

Page 3: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

Diversidad de conceptos de local food (producción local de alimentos o sistemas agroalimentares locais).

• Foodsheds . Food Miles . Cadenas agroalimentares curtas. Slow Food. Nested Markets.Compras gubernamentales para consumo local

Conceptos de alimentos locales

3

Page 4: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

• Foodsheds: termo deriva del concepto de “watershed” o “cuencas hidrográficas”. Conecta el cultural “food” con lo natural “shed”. (Kloppenburg et al apud Fornazier e Belik, 2013)

• Envuelve elementos culturales y sociales de la comunidad.

Foodsheds

• USDA incentiva que productores desarrollen negocios locales basados en foodshed con lo objetivo de fortalecer los sistemas de alimentos locales y regionales. También incentivan Centros de alimentos o Food Hubs en la producción local.

http://www.rma.usda.gov/4

Page 5: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

• Food miles: milhas percorridas pelos alimentos da produção ao consumo final

• Un producto alimentario local debe ter una pegada de carbono (carbon footprint) inferior à de un producto importado similar. Otras questiones: biodiversidad y paisaje, empleo local, comercio justo.

• Puede tener un contenido de “localismo defensivo”

Food miles

• Brasil: Plano de Agricultura de Baja Emisión de Carbono (Plano ABC) con lo objectivo de reducir las emisiones de CO2, similar a lo food miles.

5

Page 6: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

Food miles

6

Page 7: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

Cadenas agroalimentares cortas e alternativas

Las cadenas cortas normalmente presentan en tres tipos o configuraciones básicas: (Ferrari, 2011)

1) Face-a-face: Venta directa, ferias libres, vendas en morada, vendas en hacienda y en rutas turísticas.

2) Proximidad espacial : ventas a minoristas, restaurantes, ventas institucionales como la alimentación escolar, ferias e mercados regionales

3) Configuración espacialmente ampliada: Fair trade

Cada uno de estos tipos puede ser subdividido en atributos regionales/artesanales y ecológicos/naturales.

7

Page 8: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

8

Hogares de compra de productos horticolas en Brasil (2011)

Fonte : Pesquisa Quantitativa /Consumo de Frutas e Hortaliças. Brasil, 2011 www.canaldoprodutor.com.br.

.

Supermercados 80%

Ferias8%

Limites para comercialización local: 1) Preponderancia de los supermercados

Page 9: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

9

Limites para comercialización local: 2) La fuerza implacable del marketing

Page 10: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

• Slow Food: Italia, 1986. Motivado por la preocupación con el impacto potencial de lo fast food en las culturas alimentares locales. (Miele e Murdoch , 2002 apud Fornazier& Belik, 2013).

• Alianza Cocinero-Campesino: Apega/Peru. Proyecto de estímulo a la producción de productos típicos de la gastronomía peruana promovidos por la Asociación Gastronómica Peruana, con involucramiento de los principales Chefs

Alimento de calidad/Slow food

10

Page 11: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

11

Adquisiciones del PAA (2012)

Hortaliças20%

Frutas14%

Leite e derivados

13%

Cereais e leguminosas

10%

Sucos e polpas de frutas

10%

Açúcares e doces

7%

Carnes6%

Panificados5%

Outros16%

PAA Conab: Dispêndios por grupo de alimentos. Brasil, 2012 Principales Frutas adquiridas (U$ 49,3 mi):

Banana, Naranja, Sandia, Piña y Maracuyá

Principales Hortalizas adquiridas (U$ 71,1 mi):

Mandioca, Lechuga, Zapallo, Papa y Tomate

Sucos y Pulpas: U$ 34 mi

Compras Gubernamentales (Brasil)

Total de Adquisiciones : U$ 350 milhões

Cunha (2013)

Page 12: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

12

:

Limites para comercialización local: 3) Distribución y Densidad demográfica

Page 13: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

• USA: Farm-to-School: Adoptado en 38 estados con o objectivo de asegurar la adopción de alimentos locales, aproximando los consumidores, principalmente crianzas y los productores locales. (Sonnino, 2009 apud Fornazier e Belik, 2013).

• Brasil : Alimentación escolar: En 2012 o programa atendió 43,4 millones de alumnos, siendo gastos en el programa U$1,6 mil millones. Los pagos a la AF fueran de U$ 150 millones (un 9,2% dos pagos totales, aún distantes de los 30% establecidos en ley).

Produção local e alimentação escolar

13

• El desafío del programa PAA en Brasil es hacer con que el programa estimule el desarrollo de calidad y estandarización de la producción. En estos terminos, el programa de alimentación escolar (PAA-PNAE) tiene mejores resultados

Page 14: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

1. Mercados Mayoristas y Centrales de Abasto en Latinoamérica y Caribe

14

291 mercados

Cunha (2013a)

Page 15: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

15

Través la cooperación internacional, el modelo de mercado de 2ª. Generación fue largamente difundido en América Latina.

Muchos mercados mayoristas con estas características fueran construidos en América latina entre los años 1960 y 1980, estimulada por la FAO…

...y pela contratación, vía mecanismos de cooperación, de especialistas franceses y en especial españoles, través la empresa estatal Mercasa en grande parte de la América latina.

1.Centrales de Abasto y Mercados Mayoristas en Latinoamérica y Caribe

Page 16: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

16

1.3 Panorama internacional

Mercados de 2ª Generación: Preocupación urbanística, logística y de salubridad pública. Los mercados de América Latina son, en general, descriptos como Mercados de 2ª. Generación.

Ceasaminas- Brasil Ceagesp -Brasil

Centrales de Abasto y Mercados Mayoristas en Latinoamérica y Caribe

Page 17: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

Centrales Mayoristas y Circuitos cortos son contradictorios?

“Circuitos cortos: una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada, que implican cero o eventualmente sólo un intermediario entre los productores y los consumidores.”

17

Page 18: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

18

1. Aspectos de la especificidad de los productos frescos, la producción, escala comercial y los atributos de calidad plantean diferentes formas de organización entre los agentes económicos en los espacios de comercialización para los productores rurales en las Centrales Mayoristas .

Estos formatos suelen incluir un gran número de intermediarios y agentes comerciales

El ADN de las Centrales Mayoristas

Page 19: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

El ADN de las Centrales Mayoristas

2. La noción de territorio y la cultura local, la organización social y comunitaria, y, en esencia, las relaciones sociales, no formaban parte del marco teórico e institucional que guió la creación del modelo brasileño de comercio al por mayor.

Las cuestiones de la organización rural en los estudios básicos de las CM brasileñas centran sólo dos dimensiones: aumentar los ingresos rurales y promover la difusión de las técnicas modernas de producción y gestión de la producción. Es decir, la cuestión del desarrollo local estaba fuera de la visión de organización rural (Cunha, 2013d)

19

Page 20: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

3. En muchas Centrales, los espacios de uso libre para los productores rurales fueran gradualmente convertidos en espacios privados.

20

El ADN de las Centrales Mayoristas

. La rentabilidad de las actividades comerciales derivados de la intermediación (funcional o especulativa) anima a los agricultores a cambiar su negocio de producción a la comercialización, manteniendo la actividad productiva solamente como un pasaporte para el uso del mercado. (Cunha,

2013c)

Page 21: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

21

1. Las Centrales Mayoristas (CM) no tienen un referencial temático, institucional y organizacional claro que oriente sus acciones estratégicas.

2. La cuantidad comercializada de productos frescos en las principales CM crece al menor do que la renta nacional y lo PNB.

3. El precio de los principales productos frescos no es formado dentro das CM, pero por los brokers y mercados especializados.

4. Los supermercados, en general, estructuraran CDs propios de fornecimiento fuera de las CM, mientras completan su mix de compras en las CM .

5. Las CM no criaran espacios diferenciados para comercialización de productos de terroir o orgánicos.

Limites…

Page 22: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

22

6. Acciones de estímulo para la mejoría de pos cosecha en el medio rural son puntuales y poco integradas a los objetivos estratégicos de las CM.

7. Datos estadísticos regularmente colectados no se tornan informaciones estratégicas para los negocios de los productores .

8. Las CM mantienen el concepto de asistencia y orientación sólo para técnicas productivas en detraimiento de la etapa de transformación (pos cosecha, empacage) y comercialización.

9. Las CM en general no diferencian efectivamente a Agricultura Familiar, ni crearan condiciones diferenciadas para esto público.

10. Las CM no reconocen los consumidores finales como su público final.

Limites…

Page 23: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

23

1. Las CM son agentes operacionales importantes en los sistemas de agricultura y distribución locales;

2. Hay un esfuerzo nacional en Brasil en identificar, valorizar y priorizar productores locales como agentes de fornecimiento para el consumo local;

3. Las estadísticas oficiales apuntan solamente los locales de producción, mientras que los datos de las CM captan la origen del fornecimiento comercial;

4. A mayoría de las CM tiene datos estadísticos sobre cuantidad comercializada y origen de los productos, lo que permite establecer proyectos con énfasis food miles para identificar zonas productivas especializadas;

…. Posibilidades

Page 24: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

1538

1301

1295

858

776

743

731582

402

255

240

166

140

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Average distance production- area to BH Wholesale market

24

Manzana

Piña

Sandia

Naranja

Huevos

PapayaPlátano

Papas

Zanahoria

Zapallo

Repollo

Tomate Cebola

Ejemplo de informaciones Food Miles (Ceasaminas) 2007

Page 25: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

25

Ejemplo de informaciones Food Miles (Ceasaminas)

Nível de especialização

MunicípioPrincipal producto

ofertadoRepresentatividad principal

producto (%)

Bom Repouso Papa 99,4Rio Paranaíba Zanahoria 96,0São Gotardo Zanahoria 91,7Onça de Pitangui Tomate 89,4Nova União Banana 88,5Maravilhas Tomate 83,5Monte Alegre de Minas Piña 72,1Cordisburgo Zapallo 70,8

Santana de Pirapama Zapallo 65,5Ibirité Chayote 65,1Bonfim Mandioca 58,8Belo Vale Camote 56,7Carmópolis de Minas Tomate ( Sta Cruz) 54,6Claro dos Poções Banana (Prata) 52,1São Joaquim de Bicas Chayote 51,9

Fortemente especializados > 70%

principal producto

Especializados 50%> 70% principal

producto

Especialización municipal em oferta de produtos . Ceasaminas. 2004 Brasil

Los datos son de origen de suministro en lo mercado de Productor de Minas Geraes (BRA)

Page 26: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

26

5. Proyectos de desarrollo de plataformas logísticas pos cosecha cerca de las áreas de producción se han desarrollado en algunas CM de Brasil;

6. Programas y acciones para el desarrollo de los circuitos cortos no son actividades contradictorios o antagónicos a las CM debido a la escala y la diferenciación.

7. Las CM pueden tornarse un hub de informaciones acerca de los productores, su oferta y producción

… Posibilidades

Page 27: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

27

Alianza Cocinero-Campesino

(PER)

Cootaquara (BRA)

ConsumoConsumoProducciónProducción

Experiências referenciais

Centrais Mayoristas

Catastro informatizado de

Productores (Ceasaminas BRA)

Page 28: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

28

Cootaquara (DF)

1- Cootaquara (BRA)

Page 29: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

29

1- Cootaquara (BRA)

Características generalesCerca de grande centro urbano consumidor (60 km)Tierras de buena calidad, topografía planaPequeña escala productiva: 4.800 toneladas /anoTransporte por carretera Organización de la produción Agricultura intensiva en invernaderos Producción diversificada (60 productos) Irrigación por goteo Control de plagas Rastreabilidad implantadaComercializaciónVenta directa a supermercados y CMs Productos embalados y clasificadosProducción destinada al Mercado regionalAmbiente institucional Asistencia técnica pública10 años en operación

•Cunha (2013c)

Page 30: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

30

3- Cadastro informatizado de produtores (BRA)

Permite identificar los productores por los criterios de :

1) Productos en safra2) Origen (cidade)3) Nombre

Informaciones posibles:

Nombre, Municipio, Teléfono comercial y los productos del productor específico.

Productores: cerca de 2.100 catastrados en lo estado de Minas Gerais.

Empezó en julio de 2013, con cerca de 100 consultas diárias.

Page 31: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

31

FAO

Nueve recomendaciones para una reinvención de las CM

Acción orientada para los Consumidores para valorización de los aspectos locales /regionales de la producción

Documento de Directrices e Buenas prácticas para Centrales Mayoristas con las orientaciones estratégicas de la FAO

Tipología de Centrales e Mercados mayoristas que leve en cuenta escala y funciones

Investigación nacional de caracterización de las Centrales Mayoristas

Articulación entre CM, órganos gubernamentales y ONGs de asistência técnica

GOBIERNO

Page 32: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

32

Nueve recomendaciones

Manutención y divulgación de base de datos centralizada, multimensional y accesible por internet

Catastro de Productores actualizado, accesible, detallado y informatizado Centrales

Mayoristas Asesoría para la organización comercial y desarrollo de marcas

comerciales locales

Áreas dedicadas /exclusivas para la comercialización de productos locales , orgánicos y para experimentación gastronómica

Page 33: Las Centrales Mayoristas y los Circuitos cortos en América Latina Altivo Roberto A. de Almeida Cunha 1 Inginiero Agrónomo, Doctor en Economia. Consultor

33

¡Muchas Gracias !

[email protected]