larrea podestaluishoracio l.u33.945 martinez gonzalo...

36
Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel - Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina Larrea Podesta Luis Horacio L.U 33.945 Martinez Gonzalo Daniel L.U 35.185

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Larrea Podesta Luis Horacio L.U 33.945

Martinez Gonzalo Daniel L.U 35.185

id10437687 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

�El ser humano siempre ha tenido la necesidad de representar todo lo que le rodea,

encontrando en el dibujo, el medio más ameno para realizar este deseo.

Los primeros dibujos se remontan en el Paleolítico Superior, hace 35.000 años,

cuando el Homo sapiens representaba sobre las superficies rocosas de las cuevas

o sobre la piel de los abrigos, animales que cazaba. Un ejemplo de esta

manifestación artística lo encontramos en las pinturas rupestres de las cuevas

de Altamira, en Cantabria (España).

� Más tarde, los egipcios supieron valerse de este arte para decorar las construcciones

más imponentes de la historia; las pirámides. Había pasado miles de años y el dibujo

había evolucionado substancialmente. Se había pasado de la composición monotonal

y estática de la prehistoria al equilibrio, minuciosidad y colorido de las

representaciones teológicas en templos y santuarios. Ahora hacia falta detallar

la figura de los dioses para agradecerles la esplendor del imperio egipcio.

� Habría que avanzar hasta el S.VI a.C. para encontrar, en los griegos los máximos

representantes del equilibrio en el dibujo. Preocupados por centrarse en la expresión

cándida humana, la despojan de todo abalorio o connotación sobrenatural,

consiguen centrarse y obtienen las proporciones consideradas armónicas hasta el

momento. He aquí la unidad y avenencia entre la realidad y la figura

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

�Los romanos, 500 años después aportaron la diversidad que faltaba Obtuvieron en el

dibujo el medio para reflejar lo que serían las próximas construcciones.

Surgieron los primeros planos y con ellos nació la arquitectura.

El dibujo técnico ya precisaba de mayor técnica y conocimientos matemáticos

que lo que se había forjado hasta el momento

�De la Edad Media, S.VIII-S.XV, es donde se conservan un numero mayor de obras

integras. Durante esta etapa predomina las representaciones vivaces.

Vuelve a imponerse la espectacularidad y los aderezos, sin dar oportunidad a actuar

al color; simplemente es el trazo el encargado de marcar el detalle

�La invasión árabe introduce un revolucionario soporte para el dibujo y la pintura.

Es a partir de ese momento cuando se puede manifestar el fulgor del color.

Cabe destacar, también, la introducción al uso de la pluma metálica o la tinta como la

conocemos actualmente.

Desde Italia y avanzando entre la etapa gótica, segunda mitad del S.XV, el Renacimiento

se desarticula de lo religioso. Ahora lo importante es reconocer la belleza y

saberla expresa.

El dibujo asciende a lo volumétrico gracias a las nuevas técnicas de coloreado.

El juego de luces y sombras, junto con la perspectiva, acerca aún más la realidad

al dibujo

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

�El esfumato disipa la línea cerrada del contorno del dibujo para aumentar de profundidad

y con ello, lo que se persigue desde entonces: el acercamiento a lo natural.

Por tanto el dibujo deja de ser algo espontáneo y subjetivo para convertirse en una

verdadera disciplina.

�El Barroco, que se estira hasta el S.VII, utiliza hasta la exageración todos los recursos

aportados durante el Renacimiento para expresar desde la calamidad de la pobreza

hasta lo fastuoso de la riqueza. Se rompe le rectitud y la uniformidad en las

representaciones pictóricas y se intenta al máximo conmover y atraer al espectado

�A partir del S.XIX se rompe la continua uniformidad que había seguido el dibujo y se

bifurca en multitud de estilos: romanticismo, realismo, impresionismo, expresionismo,

fauvismo, cubismo, futurismo, surrealismo... No obstante, todos ellos utilizan lo aportado

hasta la fecha como herramienta para expresar nuevos enfoques de la sociedad que

están viviendo.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Algunos Consejos Utiles

�El proceso de dibujo no se aprende, es innato y se perfecciona con el tiempo.

Esa evolución a base de práctica proporciona al artista un estilo propio y personal.

No obstante, se tiene que conocer unas leyes o principios básicos aptos para poder

empezar a caminar

�Actitud

La primera cosa que nos pase si intentamos dibujar a conciencia, intentando crear

una obra decente, sea esa impresión que no avanzamos. Los dibujos nos salen torcidos,

mal proporcionados o incluso, ese perfil tan simple a simple vista es impensable plasmarlo

en nuestra hoja en estos instantes.Esa actitud es lo primero a modificar.

�No se debe pensar en lo mal que dibujamos o en la poca semejanza de nuestros dibujos;

simplemente trazar, de momento, imitando literalmente las formas que nuestros ojos vean.

Para ello se debe practicar un juego de visualización y trazo.

�Toma un objeto, sitúalo delante de ti.

Mira uno segundos y realiza una línea imitando un trozo de ese objeto. Vuelve a mirar

el objeto y continua trazando. Sigue el procedimiento hasta terminar el dibujo.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Trazar Líneas y Círculos

�Para trazar líneas rectas de arriba a bajo. Todas ellas paralelas entre si.

Cada línea ha de hacerse de un único movimiento de muñeca. La línea ha de ser suave

(no se debe apretar la hoja, ya que la fricción exagerada sobre el papel entorpece el

avance de la mina), rápida y constante. Al realizar las líneas rápidamente y de un único

trazo evitamos estar pensando el camino que traza la punta del lápiz. La línea sale mucho

más recta y uniforme. Rellena las últimas líneas sobre una hoja blanca, para ir perdiendo

el miedo a la hoja desierta .Ahora repite el procedimiento pero extendiendo la línea a lo

largo de la hoja. Para ello, debes mover el brazo. Como hiciste con la línea corta,

el trazo ha de hacerse de un mismo tirón y espontáneo. Las últimas líneas realízalas

sobre una hoja blanca.

�La última etapa será trazar círculos sobre la hoja. Han de ser círculos frescos y natural.

Sin pensar en su perfección o uniformidad. Haz un circulo. El segundo que intente imitar

la dimensión del anterior. Vuelve a trazar otro circulo e imita este con el próximo.

Repite hasta rellenar un par de hojas.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

�Según que hoja se utilice podrás plantear un dibujo u otro.

Sin embargo la composición puede ir impuesta totalmente por el dibujante, dejando

márgenes y aprovechando mejor unas u otras zonas del papel.

�La colocación del dibujo y de sus elementos en posiciones determinadas

denotan sensaciones.

�El dibujo apaisado denota tranquilidad y solidez. Es apto para describir panorámicos

paisajes. Un dibujo vertical demuestra fragilidad. Las ilustraciones en diagonal

representan fuerza y dinamismo.

�Solamente tenemos que evitar centrar la atención en el centro, colocar la atención

ligeramente desplazada, o incluso situarlo en un extremo de la hoja.

�Tenemos que entender el dibujo como un escenario de teatro donde los elementos

se descomponen en profundidades. Los objetos que están más cerca del

espectador, los primeros planos, son más detallados y argumentados.

A medida que nos alejamos los trazos se vuelven más imprecisos y pequeños.

Composición y equilibrio

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Algunas Excusas para No dibujar

.1- Un buen dibujo representa el modelo tal cual es en la realidad Relativo.

Existen infinidad de situaciones en donde una distorsión de lo que se dibuja permite

apreciar la realidad de manera mas clara como es el caso de las caricaturas ó las

historietas (comics) desde los primeros dibujos de Disney hasta obras de maestros de la

pintura y el dibujo contemporáneo como Picasso, Matisse, Van Ghog , etc...

Por el contrario, si queremos representar exactamente la realidad tomamos una fotografía.

Del dibujo se espera precisamente una cierta inexactitud expresiva, como medio para

"contar" algo mas que lo que se ve.

2.- Yo nunca dibujo, soy muy torpe con las manos

Excusas : Quien escribe está dibujando con una velocidad y precisión mayor que la

necesaria para hacer un paisaje ó un rostro. Y si sabe escribir domina los dos elementos

esenciales del dibujo artístico : el lápiz y el papel

3: No soy creativo La frase debería ser " No me han enseñado a ser creativo ".

Por conveniencia o necesidad nuestra parte más creativa no encuentra lugar para

desarrollarse y se encuentra reprimida por nuestro modo de pensar más racional,

sistemático, analítico...

4: Aprender a dibujar es un proceso largo y tedioso.

Si se aprende a dibujar por "copia" de la realidad sin liberar nuestro lado creativo

seguramente se convertirá en un proceso largo y tedioso, basado únicamente en

adquirir técnicas artísticas. Por el contrario, aprender a dibujar es aprender a ver de una

manera distinta y nueva que permita descubrir nuestras propias posibilidades a medida

que avanzamos en la práctica.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Espejos y simetría

Para dibujar se requiere básicamente realizar un cambio en nuestra manera de percibir.

Como se ha explicado, para empezar a dibujar una forma hay que desactivar nuestra

parte racional y activar nuestra intuición, para entrar en un especie de estado subjetivo.

Este estado subjetivo ha sido mencionado por artistas como una sensación de "conexión"

con la obra, pérdida del sentido del tiempo, dificultad para usar palabras o entender lo

que les dicen, una sensación de confianza y falta de ansiedad, una clara percepción de

las formas y espacios ( que quedan sin nombrar )

.- Dibuje el perfil de un objeto

2.- Seguidamente dibuje líneas horizontales arriba y abajo

3.- Repase con el lápiz el primer perfil varias veces para retener la forma.

4.- Luego, empezando por arriba dibuje el segundo perfil que será un doble invertido del

primero

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Formas libres

Existen experiencias artísticas reconocidas como el Dadá y el surrealismo que recurrían

y forzaban este tipo de percepción no racional al que llamaban automatismo psíquico.

Básicamente se trataba de obtener una mayor libertad creativa descubriendo el potencial

oculto en la percepción intuitiva. Y no les fue tan mal en la experiencia ya que fundaron

una de las escuelas artísticas más importantes del último siglo.

Dibujo libre:

1.- Se Toma una hoja de papel.

2.- Colócate en posición de dibujar sobre esa hoja y lo más cómodamente posible.

3.-. Empieza a trazar líneas sin sentido pero mirando para otro lado.

4.- Sigue dibujando sobre el papel sin mirarlo, tratando de aguantar lo máximo posible.

Lo fundamental en esta etapa es "ablandar" la mano y el cerebro, tratando de

desestructurar nuestras limitaciones impuestas, nuestros modos de ver, la manera

" aceptable" de hacer las cosas.

5.- Termina el dibujo cuando lo creas necesario y luego trata de encontrar algún patrón

en la imagen resultante.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Dibujar solo mirando.

1.- Toma una hoja de papel.

2.- Colócate en posición de dibujar sobre esa hoja y lo más cómodamente posible.

3.- Elige un objeto del entorno inmediato, como una radio, el televisor, la biblioteca, etc...

para dibujar.

4.- Comienza mirando el objeto, recorriendo todas sus formas por un instante

5.- Dibuja solo mirando el objeto, nunca mirando la hoja. Resiste la tentación de mirar

para ver como está quedando.

6.- Cuando termines no trates de comparar el dibujo con el modelo real sino verlo como

una versión libre del objeto real. No obstante te sorprenderá lo bien que ha salido pese

a no haber mirado.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Dibujando al revés

Las cosas no parecen familiares cuando se las vé boca abajo. Automáticamente

asignamos a las cosas una parte inferior y otra superior y esperamos que estén

orientadas de manera habitual. Cuando vemos algo normalmente

( cabeza arriba y pies abajo) podemos reconocer las cosas, nombrarlas y clasificarlas,

acomodando lo que vemos a nuestros conceptos y recuerdos almacenados.

Cuando una imagen se ve cabeza abajo las pistas visuales no concuerdan,

es casi imposible reconocer las relaciones entre partes

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Dibujo invertido:

1.- Toma un dibujo o fotografía del tamaño de la hoja, preferiblemente en blanco y negro.

También puedes hacer una fotocopia ampliada que te sirva como modelo.

2 .- Pega el modelo a la mesa de manera que lo veas cabeza abajo y piensa que por

unos 20 a 30 minutos nada deberá interrumpirte.

3.- Coloca todos los elementos necesarios a mano ( Lapiz y papel )

4.- Empieza a dibujar lo que ves, concéntrate en lo que ves.

Simplemente manchas y lineas de distintos espesores e intensidad, colocados de

determinada manera. Repite y copia tontamente, sin criticar ni reflexionar acerca de lo

que ves.

5.- Estás haciendo el dibujo dado vuelta de un modelo dado vuelta.

6.- Cuando consideres que terminaste, da vuelta la hoja, despega el modelo y

compara los resultados. Verás que son muy buenos simplemente se trata de copiar sobre

el papel lo que vemos ( solo manchas y lineas)

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Dibujo de contornos

En dibujo, el contorno se define como el borde que se percibe en los objetos.

Como método, el dibujo de contornos puros implica una intensa y atenta observación,

ya que hay que dibujar los contornos de una cosa sin mirar el dibujo hasta que se termine.

Un borde o contorno es básicamente el lugar donde se encuentran dos cosas sean dos

formas, luz y sombra, el objeto y el fondo , etc...

Es básicamente un dibujo de líneas, una síntesis del modelo, como cuando una pelota se

dibuja con un círculo y su sombra proyectada con un óvalo. Podemos dibujar solo los

bordes, donde el objeto se recorta con el fondo, a manera de sombras chinas o podemos

meternos dentro del objeto y definir cada parte, cada borde, cada encuentro.

Sólo hay que tener en cuenta que se dibujarán líneas y no manchas.

Este tipo de dibujo, solo lineal, es muy utilizado por los dibujantes de historietas

( comics) y caricaturistas en general y es un modo artístico muy valorado y apreciado.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Lineas.

1.- Toma una hoja de papel y haga un bollo. Eso es lo que dibujarás.

2.- Déjate llevar por las formas ya que el objeto en sí carece de sentido y solo se trata

de dibujar las líneas que ves.

3.- Sigue cada línea atentamente, mirando y comparando constantemente entre el

modelo y el dibujo .

4.- Solo líneas, siguiendo las arrugas del papel.

Sombras.

1.- Toma un objeto cualquiera y ponlo al sol. Si el objeto es rebuscado

( como por ej: un candelabro, un mueble antiguo, etc... ), mejor .

Eso es lo que dibujarás.

2.- El sol intenso produce sombras claramente definidas y límites entre

las distintas manchas.

3.- Dibuja esos límites mediante lineas- Dibuja el contorno total del objeto.

Modelo Humano:

1.- Fija el papel a la mesa mediante cinta adhesiva.

2.- Siéntate de costado de manera que con una mano dibujes y la otra te sirva de modelo.

La vista tendrá que ir y venir desde el modelo al dibujo de manera constante.

3.- Dibuja los límites de las arrugas pero también los de las sombras.

4.- No compares el dibujo terminado con tu mano sino si has logrado dibujar una mano

genérica sólo a través del uso de líneas.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

El espacio negativo

Cuando uno dibuja un objeto concentra su atención en los aspectos llamemosle "positivos�

del tema, desarrollando el primer plano y postergando el fondo para la último.

Es lo que se denomina en arte como relación figura - fondo, objeto - contexto ,

positivo y negativo o bien materia - espacio. Lo habitual es dibujar el objeto en primera

instancia y desarrollar o nó el fondo ya que esté o nó el objeto igual se distingue.

Pero si se mira bien, el fondo o el espacio que rodea al objeto, ( tanto en la realidad

como en la hoja) tiene una forma dada y se manifiesta como una figura en si misma.

El objetivo de este ejercicio es precisamente distinguir el fondo de la figura y dibujar

un objeto en "negativo" es decir, dibujando el espacio que lo rodea..

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

1.- Dibuja en cualquier hoja varios objetos como platos, libros o lo que desee.

2.- Con otra hoja superpuesta, calca solo los bordes del dibujo anterior.

Estás dibujando el espacio positivo ó la figura.

3.- Superpone un dibujo de un cuadrado o rectángulo de tal manera que los bordes

del dibujo anterior toquen los lados de la figura geométrica.

4.- Redibuja o remarqua las lineas de borde del espacio resultante, tomando conciencia de

cada sector que va recorriendo. Las nuevas formas están definidas entre el/los objetos

y el fondo ( el rectángulo) y son formas "negativas" Observe que ninguna de las

formas negativas tiene una referencia concreta al mundo real. Son simples formas sin

significado lo que nos viene muy bien ya que al dibujarlas no podemos racionalizar mucho

acerca de su función y solo nos queda repetir su forma.

5.- Define aún más esas formas rellenándolas de negro o cualquier otro color.

6.- Si aún así, no logras verlas como formas independientes, recórtalas con una tijera

con lo que obtendrás objetos sueltos reconocibles solo si como en un rompecabezas

se arman con determinado orden.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

La perspectiva

Todos alguna vez tuvimos la experiencia de ver los rieles del ferrocarril o los postes y

cables eléctricos que confluyen hacia el horizonte, en un ejemplo claro de lo que es la

perspectiva. Y para cualquier persona que logre una percepción atenta es mas que

evidente que los objetos se ven mas pequeños a medida que se alejan .

También que los objetos cercanos se ven mejor y los lejanos tienden a difuminarse o

perder claridad y precisión. En otros términos, las reglas de la perspectiva son bastante

claras y parece ser una cuestión de lógica muy simple aplicada al dibujo.

Sin embargo, dibujar en perspectiva, percibir y expresar la tercera dimensión es un

aspecto conocido sólo desde el Renacimiento hasta nuestros días.

Darle efecto tridimensional al dibujo es simple, solo se trata de copiar los ángulos que

forman las líneas imaginarias que definen el objeto . También saber que esas líneas

son de tres grupos: horizontales, verticales y de profundidad.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

SOMBREADO

El Sombreado se caracteriza por intensificar el trazado generando la idea de profundidad

e intensidad a un determinado contenido. Todo sombreado intenta llamar la atención y

denota una preocupación del entrevistado sobre esa área particular del dibujo.

Esta área que se destaca por sobre la demás tienen como emoción asociada la de un

estado anímico ligado a la ansiedad hasta la mas profunda angustia.

Variables:

1 Intensidad del sombreado.

2 superficie ocupada por el sombreado.

3 estilo de sombreado

4 contenido sobre el cual se aplica.

5 uso estético del sombreado

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

1 -Se relaciona con la intensidad de la coloración, que puede ir desde una intensidad

leve como si fuera un color gris, hasta un ennegrecimiento. el sombreado leve denota

ansiedad unida a una gran sensibilidad hacia el ambiente. Así se trata de personas

con una gran vulnerabilidad ante las presiones o demandas del ambiente todo lo que

allí pasa produce en el individuo sus sensibilización, impresionabilidad. el sombreado

con ennegrecimiento y sobre todo cuando se ejerce presión profunda

(con huella detrás del reverso) indican un nivel de angustia vital intenso,

probablemente la persona este atravesando algún tipo de crisis vital.

Esta le despierta o bien sentimientos de culpa que lo paralizan o bien alguien nivel

importante de autoagresión que deberemos explorar.

2- La superficie ocupada pude ser reducida ( solo una parte del dibujo),

o bien muy amplia ocupando grandes superficies en una o mucha de las técnicas,

Denota la capacidad del Yo de mantener bajo control los estados emocionales negativos

o ansiegenos de la persona, a mayor superficie ocupada mayor nivel de angustia y

falta de estabilidad interior. Los pequeños tramos sombreados es una angustia o

ansiedad circunscripta al contenido de que se trate.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

3- Podemos establecer básicamente algunas formas de sombrear.

sombreado difuso. Se asemeja a esos sombreados leves, grises, denotan sensibilidad

e impresionabilidad del sujeto. Hay receptividad pero desde una afectación del Yo

a presiones o situaciones ambientales externas.

sombreado rayado en sentido vertical. Sobre todo si se hace con trazos enérgicos

indica un estado interior de agresividad que no se puede descargar adecuadamente,

según la intensidad y el contenido podría indicar autoagresión en alguna medida

sombreado rayado con líneas horizontales: Indican otra forma de un estado interior de

enojo, descontento agresividad pero que se descargan preferentemente sombre el

ambiente.

sombreado con trazos bucleadas envolventes Denota presencia al igual que los casos anteriores de

agresividad, pero que no se descarga , queda como un resto rumiando en la cabeza del

sujeto, puede aparecer en estructuras obsesivas.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

4- El contenido se interpretará en función del test y la parte del dibujo sombreada,

ej., sombreado de piernas ansiedad producto de sentimiento de inestabilidad, sombreado de

copa o techo denotaría perturbaciones en el proceso del pensar , a veces ideas de

autoagresión o sentimientos de culpa, impotencia

5- se llama sombrado estético a aquel que produce el efecto de figura y fondo,

su presencia da como mas perspectiva al dibujo, resaltando alguno de sus ángulos,

no obstante siempre involucra algún tipo de sensibilidad del Yo.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Como dibujar Ojos al Estilo Manga

Los ojos es tal vez el tema más versátil, hay millones de formas de dibujarlos

cada autor los dibuja a su manera personal

Generalmente se componen de 4 partes:

la pupila

el iris

un reflejo de luz

un marco

Un marco que es en realidad el borde en sí, llamaremos marco a las pestañas y a la

parte de abajo del ojo, para dibujar este marco podemos considerar la siguiente regla:

"A una recta le sigue una curva y a una curva le sigue una recta"

A. La forma básica de un ojo es un paralelogramo (un rectángulo torcido)

B. El siguiente paso es aplicar la regla de arriba "recta, curva, recta y curva

" dando la forma deseada al ojo consiguiendo así el marco.

C. Luego de eso dibujamos un iris, generalmente son de formas elípticas y no redondos

del todo pero como siempre existen excepciones, Al mismo le agregamos un reflejo de

forma triangular, este reflejo debe seguir la forma curva del iris.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

D. Ya tenemos el marco, el iris y el reflejo faltando la pupila la cual se agrega,

en este paso parece cualquier cosa menos un ojo es por eso que lo pintamos.

E. Cuando ya tenemos la pupila la pintamos y agregamos como una sombra alrededor

del iris, siempre el iris tiene que ser remarcado con una línea mas gruesa que las demás.

F. Por ultimo los detalles, una línea en el contorno de las pestañas representando el

pliegue del párpado, ese típico triangulito en la esquina superior derecha y algunas

sombras para darle terminación, en ocasiones se le suele añadir las pestañas donde

corresponde

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Cabellos Al Estilo Manga

Cabellos Puntiagudos:

Tenemos el estilo de mechones puntiagudos en el cual solamente debemos

dibujar triángulos de formas variadas y nada más simpático que dibujar los

típicos mechones que caen sobre la frente de nuestro personaje.

Melena de León:

Este tipo de cabello carece de detalles, es muy fácil de realizar,

lo único que tenemos que tener en cuenta es de dejar un pequeño borde alrededor del

mismo.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Pelo Lacio:

Para dibujarlo tenemos que tener en cuenta que este pelo solamente cae, cae y cae

por todos lados además de que es sumamente susceptible a las ráfagas de viento.

Pelo brilloso:

Este tipo de pelo es el más difícil de dibujar brilloso por naturaleza este tipo de cabello

refleja todo tipo de rayos solares dando muy buen aspecto de limpieza.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Dibujar el cuerpo humano es difícil si no se tiene determinada experiencia en

el dibujo porque posee un montón de detalles

La Cabeza

Siempre es recomendable al dibujar una cabeza también se dibuje el cuello de la

misma, ya que facilita su conexión con el cuerpo que le prosigue.

Primero el boceto, un circulo el cual se divide por las

mitades, y a su vez se divide de forma horizontal por

�la mitad de la mitad� quedando dividido en cuartos.

Después se divide la parte inferior por la mitad

(seria la mitad de la mitad de la mitad) y la distancia

marcada en rojo se copia fuera del circulo como indica

la línea verde, se trazan líneas guías que nos orientaran

para ubicar los rasgos.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

En la línea horizontal del centro (la mas gruesa)

ubicamos el ojo y entre la línea horizontal media

y la de debajo de la misma ubicamos la oreja

entre la línea media y la que le sigue) fuera del

circulo ira la nariz comprendida entre las mismas líneas

Agregamos la frente, la pera y el cuello, se observa

donde va ir ubicada la boca así como donde nacerá

el pelo en la frente

Agregamos el pelo dándole una forma simple.

Que nace de la línea superior

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Por ultimo los detalles, pelo, boca, la yugular

en el cuello.

La cabeza de la mujer presenta líneas

más suaves y no tan rectas.

Por otra parte tenemos el mentón,

que no �mete para adentro� como

sucede con el hombre si no que sigue

una línea recta

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

La cabeza de Frente

A. Es exactamente lo mismo, pero rotando la figura anterior

B. la ubicación de las partes es la misma, los ojos sobre la línea central,

la boca sobre la línea inferior y el mentón o pera sobre la inferior.

C. Los detalles finales como pelo, los ojos y alguna sombra formando

así el dibujo.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

La Cabeza de 3 / 4

Como la cabeza es un cuerpo con volumen giramos la figura a la posición

que deseamos

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Cuerpo Humano: Figura Masculina

1.Para empezar a hacer el boceto se toma como medida primaria el tamaño

de la cabeza y se la multiplica por ocho, conformando la altura ideal

a continuación usamos formas básicas dando la forma humana, un circulo

para la caja torácica, círculos para los hombros, la pelvis es un triángulo etc.

2. A continuación ubicamos las partes:

En la primer cabeza o 1/8 va la cabeza

En la segunda cabeza o 1/4 ubicamos las tetillas del hombre.

La tercer cabeza señala aproximadamente el ombligo.

La cuarta o 1/2 esta la pelvis.

La quinta no se modifica

La sexta o 3 /4 se marca la base de las rodillas es importantes marcarlas.

La séptima o 7/8 se empiezan a formar los tobillos.

En la octava tenemos los talones.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Figura Femenina

La diferencia radica en que las mujeres poseen más cadera y menos hombros

que el cuerpo masculino y que su espalda es un poco más curva. Se las debe dibujar

como si estuviesen en puntas de pie todo el tiempo, eso les agrega delicadeza.

La figura femenina se puede dibujar con nueve cabezas (se agrega una por los pies)

entonces las piernas tendrían una cabeza más larga que el torso pero esto no

significa que sea mas alta que el hombre al dibujarlas.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Manos

Dibujar manos es tal vez lo más difícil del dibujo pues tienen un montón de

movimientos posibles. La mejor forma de aprender a dibujar manos es poner

las propias manos en la forma que se desee dibujarla, esa es la manera mas

eficaz de dibujarla bien

1. Para comenzar se puede dibujar dos cuadrados uno encima del otro

2. En el cuadrado inferior dibujamos un círculo con una línea que nos dará

la orientación de la muñeca, en el inferior hacemos un semi-elipse

que serán los dedos.

3. Dividimos el semi-elipse en cuatro indicando la posición de los dedos y

agregamos el pulgar al costado.

4. A continuación agregamos los detalles los cuales se pueden obtener

mirando la mano de uno mismo.

Con la practica resulta más fácil dibujar un circulo (la palma) y cinco líneas

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

Los detalles de uñas y nudillos ayudan a la hora de dar realismo a la mano,

Otros detales a tener en cuenta son: el dedo pulgar esta mas alejado de los

demás así como también que todos los dedos son de distintas longitudes.

La mano de un hombre no es igual a al de una mujer. los dedos de los hombres

son mas cuadrados y con líneas mas rectas, en cambio las manos femeninas

siempre de líneas curvas y suaves.

Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel Profesora a Cargo: Mgter. Petris, Raquel --

Profesora Adscripta: Lic. Dos Santos, RominaProfesora Adscripta: Lic. Dos Santos, Romina

FINFIN

LARREA LUIS HORACIO LU 33945LARREA LUIS HORACIO LU 33945

MARTINEZ GONZALO D LU 35185MARTINEZ GONZALO D LU 35185