larius. extraordinario de abril de 2013

14

Upload: pueblo-llaranes

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edición especial de LARIUS con motivo de la XI Semana Solidaria.

TRANSCRIPT

C R É D I T O S

DIRECTOR: Rubén Domínguez Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN: Juan José de la Roz Concha

CONSEJO DE REDACCIÓN: José Ángel del Río Gondell José Carlos Valdés Álvarez Ángel García Bartolomé Susana Blanco Mendivil

MAQUETACIÓN: Cinthya Álvarez García FOTOGRAFÍAS: José Elías Aneiros, Parroquia de Llaranes, Ru-bén Domínguez, Cáritas Verapaz, El Roto. TEXTOS: Parroquia de Llaranes, José Alba, J. Manuel Parrilla, Ramón Quirós, Jesús Manuel Álvarez, Faustino Villa-brille, Cáritas Verapaz, Rubén Domínguez.

DEPÓSITO LEGAL: As/161-2012

EDITA: “Pueblo de Llaranes”, una sección del Club Popular de Cultura “Llaranes”.

CONTACTO: Club Popular de Cultura “Llaranes”

Plaza Mayor, 6—33460 Avilés, Asturias www.pueblollaranes.wordpress.com

[email protected] 985.57.04.69

Pueblo de Llaranes no se hace responsable de las ideas

vertidas por los colaboradores en sus artículos.

Revista LARIUS por Club Popular de Cultura "Llaranes" se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España. Basada en una obra en www.pueblollaranes.wordpress.com.

2

PUEBLO DE LLARANES http://pueblollaranes.wordpress.com

Pág. 3: Editorial

Pág. 4: Saluda.

Pág. 5: Seguridad alimentaria, por Cáritas Verapaz.

Pág. 6: Objetivos del milenio, por Faustino Villabrille.

Pág. 7: Crisis de la Eurozona, por Jesús Manuel Álvarez.

Pág. 8: Programa de actos: XI Semana Solidaria

Pág. 10: Soberanía alimentaria, por Ramón Quirós.

Pág. 11: Crisis y desarrollo humano, por J. Manuel Parrilla

Pág. 12: Consumo responsable, por José Alba. Pág. 13: Llaranes: XI años de solidaridad

S U M A R I O

O R G A N I Z A:

C O L A B O R A:

Grupo Tercer Mundo de Cáritas Parroquial de Llaranes

Tejido social de Llaranes: A. VV. Santa Bárbara, A.VV. El Camín, Amas de Casa, AMPA’s de los dos co-legios, CDB Avilés Sur, Centro Recreativo El Álamo, Club Popular de Cultura “Llaranes”, Colegios Públicos “Llaranes” y “Apolinar García Hevia”, Llaranes C.F., Santa Bárbara Teatro, Grupo Tele-radio ENSIDESA, Web “Pueblo de Llaranes”, así como el conjunto de la parroquia, feligreses y vecinos, y especialmente los gru-pos de pastoral y Cáritas limítrofes.

Ayuntamiento de Avilés, Principado de Asturias, Cári-tas Asturias y COGERSA.

EDITORIAL

3

Un año más celebramos la Semana Solidaria con la que que-remos dar continuidad a las acciones realizadas a lo largo del año y ser fieles a nuestros objetivos permanentes:

- Sensibilizar a la población sobre la problemática del Tercer Mundo.

- Recabar fondos para dar continuidad a los programas de promoción que se están llevando a cabo en Guatemala a través de nuestra contraparte.

- Fortalecer el tejido social.

Nos mueve el deseo de vivir con un estilo de vida sobrio y anticonsumista que nos lleve a la construcción de un mundo sostenible que tenga como centralidad el ser humano, no la economía ni el máximo beneficio.

Nos mueve la defensa de la vida, lo que implica el reconocimiento de los derechos de la Natura-leza y su defensa, así como el acceso de todos a los bienes de la tierra, apoyando con ello el acer-camiento a los objetivos del milenio sobre todo en lo que se refiere a la soberanía alimentaria, a la reducción de la pobreza y la promoción de la igualdad social.

Jesús nos dijo: “Venid, benditos de mi Padre, porque tuve hambre y me disteis de comer…”

Vivimos en un momento especial de crisis, crisis en la Eurozona y crisis sistemática y permanente particularmente en Guatemala en donde se ha abierto el juicio por genocidio al General Rios Mont, acusado de genocidio y delitos de lesa humanidad, cometidos durante su mandato de facto entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983 lo que permitirá a los guatemaltecos “cerrar el duelo” que dejaron los 36 años de guerra civil.

Es por ello que nuestros objetivos de apoyo a Guatemala siguen siendo necesarios y este año queremos contribuir a financiar un proyecto en Baja Verapaz: “Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal ante los efectos del Cambio Climático”, pero no nos podemos olvidar de nuestros herma-

nos más cercanos.

Por ello distribuiremos la ayuda entre Guatemala y Cáritas de Llaranes, siendo fieles a nuestro lema:

SALUDA

4

Un año más, y ya son once, está a punto de dar comienzo la Se-

mana Solidaria. Esta celebración, que comenzó con un solo día (el

del actual mercadillo) y que con el transcurrir del tiempo se fue

consolidando hasta formar una semana repleta de actos (en el ca-

so de este año, dos semanas), pretende que desde Llaranes pon-

gamos también nuestro granito de arena para acabar con la po-

breza que vive el mundo subdesarrollado (en este caso, Guatema-

la).

La difícil situación económica que vive ahora España hace que

este año, y por vez primera, se destine la mitad del dinero recau-

dado a Cáritas Parroquial, con el fin de colaborar y ayudar a las

personas del barrio que más lo necesitan.

Desde Pueblo de Llaranes nos comprometimos a ocuparnos de la edición digital del fantástico boletín

que edita la Parroquia de Santa Bárbara y en el colaboran personalidades tan destacadas en el ámbito

solidario, económico y político como son Ramón Quirós, Faustino Villabrille, Jesús Álvarez, José Manuel

Parrilla o José Alba, contando la edición del presente año con un artículo enviado desde Cáritas de Vera-

paz (Guatemala).

Como también se cita en esta revista, los resultados económicos de estos últimos once años en cuanto

a cooperación, tanto internacional como interparroquial, dan constancia de la enorme colaboración de los

vecinos y entidades del barrio, sin los cuales esta semana no tendría sentido.

Y es que desde Llaranes se han conseguido 140.038 euros, que unidos a la colaboración del Ayunta-

miento, hacen que a Guatemala se hayan enviado 310.528 euros, a lo que se suma la colaboración con

los pobres de Llaranes, 159.661’44 euros durante el mismo período de tiempo. Todo ello, sumado, hacen

470.189’44 euros destinados a solidaridad y ayuda al tercer mundo desde la parroquia de Santa Bárbara.

Como ya dije antes, esta cifra tan buena se hace posible gracias a toda el tejido asociativo del barrio

(no hay barrio en Asturias donde haya tanto número de asociaciones como en Llaranes), que se vuelca

una vez más en organizar, programar y preparar todos los actos. También todo es posible gracias a todos

los vecinos y a todos los visitantes que colaboran y ponen su granito de arena.

Hay que recordar que la Semana Solidaria de Llaranes ha sido reconocida con dos galardones. Primero

el premio que otorga el Ayuntamiento de Avilés a la Cooperación Internacional, en 2009, y segundo el

premio La Voz de Avilés a la Acción Social en 2011.

Que quede esta revista como reflejo de la sociedad en la que vivimos, y los cambios que serían nece-

sarios realizar para poder convivir todos en un mundo mejor, más solidario, más equitativo y más justo.

Así pues, os animamos otro año a participar en todas las actividades programadas. Esta vez con doble

sesión de teatro y doble también día de la infancia, conservándose actos consolidados como la mesa re-

donda, la conferencia, el concierto de rock, el día del deporte y la jornada grande en la Plaza Mayor.

Termino con una frase que pronunció un filósofo y político (entre otras cosas) español del siglo XIX:

Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos.

Juan Donoso Cortés

Seguridad alimentaria y nutricional ante los efectos

del cambio climático

5

por Cáritas de Verapaz

Nuestro proyecto que estamos ejecutando en Comunidades de Rabinal, Baja Verapaz, responde a un período duro de se-quía que sufrió la población hace algunos meses y que causó la pérdida del 70% de las cosechas, que incluyen los alimentos básicos de consumo: frijol, maíz, chile, ayote y legumbres. Es una situación de limitación alimentaria, pero también una con-dición inhumana por la historia de exclusión y marginación que han sufrido estos pueblos y personas campesinas del área rural. Durante este tiempo hemos estado acompañando a las per-sonas de las Comunidades que atenderemos con el Proyecto de Seguridad Alimentaria, con asesoría técnica de organiza-ción y gestión comunitaria. Esto ha contribuido a que las Co-munidades, a través de sus líderes, estén aprovechando recur-sos y actividades de desarrollo que están promoviendo tam-bién otras iniciativas Estamos también socializando la posibilidad del proyecto con

Instituciones que trabajan en esta zona y con el Gobierno Municipal Local, con el propósito que al momento de eje-cutar se pueda fortalecer aún más la atención a las familias y personas que serán beneficiadas con el Proyecto. La socialización tiene también como propósito buscar alianzas de cooperación Institucional, en aras de que los proyec-tos sean sostenibles y que la Comunidad pueda empoderarse de las nuevas capacidades para promover y gestar por sí misma sus actividades de desarrollo humano.

Queremos con este proyecto que las personas y familias que participen sean ellos protagonistas y los sujetos principales de todas las actividades: “Promoción de su soberanía alimentaria y gestión de los recursos necesarios para vivir con dignidad, desde sus modelos culturales de producción económica y desarrollo sostenible y sustenta-ble”. Lo primero que podemos decir es que el “Buen Vivir” es una alternativa concreta a la crisis que estamos enfren-tando, a la que nos ha llevado el sistema capitalista particularmente en su versión novocolonizadora y neoliberal que estamos padeciendo. “El Buen Vivir” es una oportuni-dad para construir una sociedad sustentada en la convi-vencia humana en diversidad y en armonía con la natura-leza. Es decir que pone en el centro a la sociedad huma-na, pero también pone a la naturaleza como sujeto de de-recho. “El Buen Vivir” es una respuesta que tiene que ver con otra forma de organización social, otra forma de hacer económica y política; y por supuesto el término de susten-tabilidad. Por eso hemos ubicado en nuestro proyecto la necesidad de conservación, defensa y cuidado de nuestro ecosistema, porque es allí donde se gesta y se realiza nuestra vida.

De ahí que las bases para “El Buen Vivir” son el respeto a los Derechos Humanos, pero también el respeto de los derechos de la naturaleza para que se pueda desarrollar una sociedad pacifica sobre la base de una economía soli-daria. Las nuevas generaciones deben ser los protagonistas de los cambios sociales que se necesitan, de allí que nuestro desafío pastoral está en prestar atención y acom-pañamiento a niños y jóvenes como una necesidad parti-cular.

Habitantes de la zona de Baja Verapaz // FOTO: Cáritas

de Verapaz

Objetivos del milenio: Comparativa Guatemala-España

6

Dado que solo disponemos de una página para tema tan amplio, apenas haremos otra cosa que dar unas cifras orientativas, para que cada lector saque sus conclusiones: Objetivo 1: Erradicar la pobreza: GUATEMALA: Total de pobres: 53,51 %. Pobre-za extrema: 13,33 % de la población. Pobreza no extrema: 40,38 %. Está aumentando: desde el año 2006 al 2011 aumentó en 1.135.000 perso-nas, pero tiene la mayor tasa de importación de coches BMW y Mercedes de la región. SMI (Salario Mínimo Interprofe.): 214 €. ESPAÑA: Año 2012: el 21 % vive bajo el umbral de la pobreza. SMI: 645.30 €. Objetivo 2: Educación primaria: GUATEMALA: Tasa de alfabetización: 76 %. Ta-sa de Matriculación escolar: 52 %, pero no todos asisten. ESPAÑA: Tasa de alfabetización: Hombres: 99 %. Mujeres: 97.2 %. Aun hay 840.000 analfabe-tos/as, la mayoría mujeres. Objetivo 3: Igualdad de se-xos: GUATEMALA: Indice de Equidad de Género: 49. Composición del Congre-so: Hombres: 86.71 %. Muje-res: 13.29 ESPAÑA: Indice de Equidad de Genero: 81. Congreso: Hombres: 64.6 % Mujeres 35.4 %. Objetivo 4: Mortalidad infantil: GUATEMALA: año 2011: 25,16 muertes por 1000 nacimientos en menores de 5 años. En me-nores de 1 año: 15 muertes por cada 1000 naci-mientos. Es la tasa más alta de la región. ESPAÑA: 3,37 muertes por ada 1000 nacimien-tos. Objetivo 5: Salud materna: GUATEMALA: Muerte materna: Entre no indígenas: 70 por cada 100.000; entre indígenas: 211 por cada 100.000 ESPAÑA: 6 Muertes por cada 100.000 nacimientos.

Objetivo 6: Sida, Malaria, etc. GUATEMALA: Enero de 2012: se contagia de SIDA un guate-malteco por hora, por falta de prevención. Hay 72.000 seropositivos, de los cuales son niños/as 2957, pero solo 335 en tratamiento. Habitantes: 13,3 millones. Incidencia: 0,49 %. Malaria: de 4000 a 6000 casos por año. ESPAÑA: La prevalencia total de casos de SIDA en Espa-ña es de 68.788 casos. Habitantes: 45 millones. En niños ascienden a 983. Tasa de incidencia en la población adulta: 0,4%. Malaria: erradicada. Objetivo 7: Medio Ambiente: GUATEMALA: Deteriorado por corta de leña, co-lonización y extracción de minerales. Erosión: Se pierden 1417 Tn. de tierra al año por kilómetro cuadrado. Agroquímicos: consumo incontrolado de los mismos. Hay buena legislación (Decreto 68-86), pero no se cumple. ESPAÑA: Aumentan de forma significativa las hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica, pero el cultivo de los transgénicos, en su mayo-

ría maíz, ocupan ya 67.000 Has. Las capturas de pesca sobrepasan los límites de se-guridad biológicos, rompiendo el equilibrio y poniendo en ries-go la sostenibilidad económica y ambiental. Consumo desafo-rado de agua en campos de golf. Objetivo 8: Fomentar Asocia-

ción Mundial para el Desarrollo: GUATEMALA: Guatemala firmó el 11 de febrero pasado el Con-venio de Cooperación con la Asociación Alianza Mundial para el Desarrollo. ESPAÑA: En 1988 España creó La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, como órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo, pero para 2013 la redujo dos déci-mas, del 0,22% al 0,20%, sobre el PIB, la Ayuda Oficial al Desarrollo. Donde ya era poca, menos todavía.

por Faustino Villabrille Linares

A pesar de la crisis, la diferen-cia entre Guatemala y España

es abismal.

Crisis de la Eurozona

7

La Eurozona es un área de integración mone-taria pero no es una unión económica. Y esa es la cuestión central. La unión económica y mone-taria (UEM) fue diseñada por el Tratado de Maastricht de forma dual: un ámbito de integra-ción (el monetario) y otro de cooperación (fiscalidad y coordinación de las políticas econó-micas) que no tuvieron desarrollos paralelos e iguales. El ámbito de integración monetaria se desarrolla, el ámbito de cooperación, no se toca.

La conciencia moral de los cristianos tiene que impulsar a todas las personas a participar con propuestas y acciones encaminadas al desarrollo de la solidaridad entre todas las personas lo pue-blos de Europa y del Mundo.

Podemos identificar tres Europas, que marcan una división de modelo social evidente:

En este caminar hacia un modelo europeo justo y solidario hay que sumar todos los esfuerzos y to-das las iniciativas, aunque todavía queden un poco lejos las elecciones al Par-lamento Europeo de 2014 pueden ser la gran oca-sión para que toda Europa diga con fuerza y con clari-dad a los Gobiernos y a las Instituciones Europeas que: “Lo que hay que sal-var es a las personas”

por Jesús Manuel Álvarez Álvarez

VENTAJAS DEL EURO

La rebaja de costes de cambio de divisas y de aseguramiento de riesgos ligados a estas.

Eliminar barreras a la libre circulación de perso-nas, bienes, servicios y capitales, así como el fo-mento de la competencia dentro de la UE.

La transformación de los mercados financieros y de los resultados macroeconómicos del conjunto de la UE.

El incremento de las transacciones y de la inver-sión entre países de la UE.

La importancia de la moneda a nivel internacional

en la medida que se incrementan los flujos financie-

CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN EU-ROPEA

1º.- La responsabilidad en el desarrollo de una Eu-ropa justa y solidaria es de todas las personas, don-de el trabajo sea un factor determinante en todo el desarrollo europeo. 2º.- En la construcción europea debe promoverse ante todo el protagonismo de las personas empo-brecidas. 3º.- La construcción de Europa necesita diálogo entre los distintos pueblos y los distintos sectores sociales que constituyen la Comunidad Europea.

INCONVENIENTES DEL EURO

La pérdida de la autonomía en las decisiones de los países para realizar determinadas políticas eco-nómicas.

La propia estructura de BCE.

La falta de condiciones para que la Eurozona se considere una “Zona monetaria ópti-ma” (Flexibilidad de salarios y movilidad laboral y transferencias fiscales en la zona euro que com-pensen los desequilibrios).

LAS TRES EUROPAS La Europa que dedica más 10.000 euros por ha-bitante a gastos social y pensiones, cuyo horizonte de gasto social son los 15.000 euros de países co-mo Dinamarca, Holanda o Austria.

La Europa socialmente de segunda velocidad, que camina entre los 5.000 y 8.500 euros por habi-tante, situación en la que se encuentran Grecia, España, Portugal, Eslovenia y Chipre, cuyo hori-zonte social es el del Estado de Bienestar.

La Europa subdesarrollada socialmente, que no destina ni 5.000 euros por habitante a gasto social.

PROGRAMA DE ACTOS: XI Semana Solidaria

8

Día 12. 19:00h.: Salón del Colegio Público de Llaranes (Monte Cauribo, s/n); Grupo de teatro Carbayín: “Disparate a la Asturiana” de José Ramón Oliva.

Del 15 al 27: Centro Social de Llaranes (Río Eo); Exposición de las X Semanas Solidarias. (Organiza el Club Popular de Cultura de Llaranes)

Día 16. 18:00h.: Salón del Colegio Público de Llaranes; Teatro hecho por los niños: “La visita”, de Car-men Campo y guiñol organizado por las catequistas.

Día 22. 19:00h.: Centro Social de Llaranes. Conferencia de Jesús Manuel Álvarez: “Crisis y solidaridad global”, presentación de la revista y presentación de las actividades de la semana.

Día 23. 18:00h.: Salón parroquial (C/Avilés, 9); Taller ecológico: Pintacaras y globoflexia por el Grupo PROYDE de la Salle, La Felguera

Día 25. 20:00h.: Casa de la Cultura de Avilés; Mesa Redonda en el Club de la Nueva España: “Crisis compartida, solidaridad global” (José Luís Pérez Rivero y José Manuel Parrilla Fernández).

Día 26. 19:00h.: Salón del Colegio Público de Llaranes. Grupo Santa Bárbara Teatro. “Contente, Clemen-te”, de Antonio Paso (adaptación de Carmen Campo).

Día 27. De 11:00 a 20:00h.: Canchas de Llaranes Viejo y Campo Sta. Bárbara. Baloncesto en la Cancha de Llaranes Viejo. Fútbol 8 durante todo el día en el Campo Muro de Zaro. (Organiza “Avilés Sur” y “Llaranes C.F.”)

Día 27. De 20:00 a 02:00h.: Plaza Mayor. Concierto Rock: Con los grupos “Nowhere Land” y “Smash to pieces”.

Día 28. De 11:00 a 22:00h.: Plaza Mayor; Día grande.

10:00h.: Pasacalles por el barrio por Batucada Naranco.

Mercadillo desde las 11 hasta las 20 horas.

Hinchable y carpa de actividades durante todo el día (organizado por COGERSA)

12:00h.: Eucaristía en la Plaza Mayor.

13:00h.: Música regional

14:30h.: Comida solidaria (reservar).

Actuaciones: Gaiteros Celso y Tablizo, baile (Colegio Público Llaranes), Maura Xeva, Palaes de Ron, Pinedo, Toni Ferrer y Trío Nuevo Rumbo. Actuación estelar de Tejedor.

Crisis compartida, solidaridad global Del 12 al 28 de abril de 2013

ENTRA EN LA WEB Y DISFRUTA DE TODA LA INFORMACIÓN

RELATIVA A LLARANES ¡ÚNETE!

9

Y además… También podrás encontrar-nos en las red social Facebook con el nombre de Pueblo de Llaranes y en Twitter con @Pueblodellarane. Todo lo que suceda en Llaranes actuali-zado al minuto y con numerosas fotogra-fías de las actividades.

¡¡VISÍTANOS!!

Soberanía alimentaria

10

El concepto de soberanía alimentaria fue desarrolla-do por Vía Campesina y otras organizaciones con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996. Es una propuesta alternativa a la producción industrial de alimentos impulsada por las políticas neoliberales. Estas priorizan el comercio internacio-nal, y no la alimentación de los pueblos. No han con-tribuido en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo. La propuesta de soberanía alimentaria se define como el desarrollo agroecológico que restablezca la producción interna como prioridad, con precios justos para las personas productoras y consumidoras, esta-bleciendo el acceso a la tierra, agua y semillas y otros medios de producción para quien los necesite, dentro de una estrategia de producción campesina sosteni-ble, respetando los derechos humanos y la plena par-ticipación de las mujeres. La soberanía alimentaria incluye: - Priorizar la producción agrícola local para alimen-tar a la población, el acceso de la población campesi-na y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genética-mente Modificados), para el libre acceso a las semi-llas, y de mantener el agua en su calidad de bien pú-blico que se reparta de una forma sostenible. Compromiso a favor de una producción campesina sostenible, que controle la producción en el mercado interior para evitar excedentes estructurales. - La participación de la población campesina en la definición de la política agraria. - El derecho de las campesinas y campesinos a pro-ducir alimentos y el derecho de las personas consumi-doras a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce. - El reconocimiento de los derechos de las mujeres campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación. Hasta ahora las instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comer-cio) han aplicado políticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de las grandes potencias, permitiendo a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación.

La plaga de las importaciones agrícolas a bajos pre-cios (el dumping) destruye la economía agrícola local y la producción alimentaria en el mundo entero; es el caso de la leche europea exportada a la India, del cerdo norteamericano al Caribe, de la carne y de los cereales de la UE vendidos a África, etc..

La Soberanía Alimentaria no está en contra de los intercambios, sino de la prioridad dada a las exporta-ciones. Con el liderazgo de la ONU, hace falta dotar estos intercambios de un nuevo marco que: • Priorice la producción local, regional frente a la exportación. • Autorice a los Países a protegerse contra las im-portaciones a precios demasiado bajos. • Permita unas ayudas públicas a los campesinos, siempre que no sirvan directa o indirectamente a ex-portar a precios bajos. • Garantice la estabilidad de los precios agrícolas a escala internacional mediante unos acuerdos interna-cionales de control de la producción. El acceso a los mercados internacionales no es una solución para los campesinos. El problema de los campesinos es antes que nada, la falta de acceso a sus propios mercados locales por unos precios dema-siado bajos para sus productos y el dumping a través de la importación que deben enfrentar. El acceso a los mercados internacionales afecta sólo el 10% de la producción mundial; está controlada por unas empre-sas transnacionales y por las más grandes empresas agro-industriales. El ejemplo de los productos tropica-les (café, plátanos....) lo ilustra claramente: benefician un acceso casi libre a los países del Norte y a pesar de eso los campesinos/as del Sur no pueden mejorar su situación. Las políticas agrícolas deben apoyar una agricultura campesina sostenible en el Norte y en el Sur. Para poner en marcha la soberanía alimentaria, países del Norte y del Sur deben poder apoyar a su agricultura para garantizar el derecho a la alimentación de sus poblaciones, preservar el medio ambiente, desarrollar una agricultura sostenible. Pero en la actualidad, los Estados Unidos y la Unión Europea en particular abusan de las ayudas públicas para reducir sus precios en los mercados internos y para practicar el dumping con sus excedentes en los mercados internacionales, destruyendo la agricultura campesina tanto en el Norte como el Sur. ¿Qué debemos hacer en concreto? Participar y co-laborar con las organizaciones que trabajan a favor de la soberanía alimentaria y, sobre todo, consumir ali-mentos producidos por pequeños campesinos locales (con origen lo más local posible). Una alimentación basada en los circuitos cortos, con alimentos frescos y de temporada.

por Ramón Quirós

Crisis y desarrollo humano: Ética cristiana y economía del bien común

11

Un enfoque para afrontar la actual crisis del capitalis-mo es analizarla desde la contradicción que se mani-fiesta entre dos formas de considerar y realizar la prác-tica económica. La dominante es la forma autorreferen-cial, que pone a la economía basada en la lógica capi-talista del mercado por encima de todo y la ha converti-do en un dios al que se idolatra y al que se han de sa-crificar incluso los derechos, la dignidad y hasta la pro-pia vida de muchas personas, grupos y pueblos ente-ros.

Así entendida, la economía se centra en la búsqueda del beneficio individual o de lógica parcial, olvida los costes medioambientales y sociales y se desinteresa de toda visión universalista y social. Ello priva a la acti-vidad económica de la necesaria consideración sobre los fines y se detiene en los medios, a los que convierte en fines en sí mismos. Así prima la lógica individualista del beneficio frente a la lógica comunitaria de la redistri-bución y deshumaniza la economía, porque la desvin-cula de su propio principio, como acción humana, y de su finalidad más profunda, el ser humano y su bien, considerado en términos tanto individuales (bienestar entendido como satisfacción adecuada de las necesi-dades humanas) como sociales (bien común).

Sintetizando lo dicho, la lógica autorreferencial en la economía la convierte en enemiga del ser humano, de la sociedad y de la naturaleza; y la responsabilidad so-cial del agente económico (consumidor, empresario, trabajador, comerciante…) queda diluida, surgiendo esa sensación de que fuerzas anónimas (¿a quién pe-dir responsabilidades?) conducen a unos resultados catastróficos para la mayoría social, para el medio am-biente y para la posibilidad de vivir en una sociedad cohesionada, sin exclusiones ni diferencias moralmente inaceptables.

Otra economía es necesaria, otro desarrollo es po-

sible

Contra la lógica de una economía autorreferencial, cuyos desastrosos efectos son cada vez más dramáti-cos, emerge la necesidad de una economía humanista, que considera la actividad de los agentes económicos (consumo, producción, comercio,…) bajo criterios éti-cos que atienden a los fines de la actividad económica misma y que toma cuenta de las “externalidades” que produce: por un lado, buscando la corrección de aque-llas que perjudican a la sociedad, a saber, destrucción del medio ambiente, degradación del factor humano en el trabajo, desigualdad exacerbada, exclusión social… Por otro, busca la satisfacción adecuada de las necesi-dades de las personas y de los grupos sociales, la dis-tribución equitativa de los recursos y la cohesión social, que se convierten en precondiciones de un desarrollo humano digno de tal denominación. Frente al creci-miento de la riqueza como indicador único de desarro-llo, la economía humanista opone una medida más ela-borada del provecho social que deriva de esa riqueza: no es lo mismo que esté concentrada en unas pocas personas o grupos o que esté bien distribuida; no es lo

por José Manuel Parrilla

mismo que se usen los beneficios de forma especulati-va o que se usen para crear nuevas oportunidades de empleo para todos; no es lo mismo que los beneficios se obtengan de forma respetuosa con el medio am-biente y con la dignidad de las personas que trabajan o que se logren a costa de ellos; no es lo mismo que el comercio se estructure de forma asimétrica y explota-dora de los países productores o que se ordene de modo justo y equitativo para que quienes producen, quienes comercian y quienes consumen puedan reco-nocerse como partes de una misma estructura de in-tercambios en la que nadie explote a nadie.

Actuar para promover la economía del bien común

Trabajo digno, comercio justo, empresa socialmente responsable, redistribución del trabajo… son algunas de las líneas por las que avanza esa nueva visión hu-manista de la actividad económica. Es preciso refor-mular los conceptos económicos poniendo en el centro al ser humano -entendido como ser social llamado a la solidaridad y no al individualismo destructivo- y a su soporte físico, la naturaleza, como patrimonio que ad-ministrar de modo cuidadoso y no depredador. No se trata de mero idealismo: el paso de la visión ética a la realidad técnica ya está en marcha. La “economía del bien común” está formulando propuestas realizables que construyan “una economía en la que el dinero y los mercados vuelvan a servir a las personas y no al revés” (C. Felber: “La economía el bien común”), me-diante “un cambio de paradigma económico-social al convertir en esencial el balance del bien común por encima del balance financiero”.

Desde la condición que todos compartimos en cuan-to consumidores, tenemos capacidad de impulsar es-tos criterios y valores en nuestra actividad económica cotidiana. Y la ética cristiana nos invita a asumir esa responsabilidad: “La utilización del propio poder adqui-sitivo debe ejercitarse en el contexto de las exigencias morales de la justicia y de la solidaridad, y de respon-sabilidades sociales precisas (…). Esta responsabili-dad confiere a los consumidores la posibilidad de orientar, gracias a la mayor circulación de las informa-ciones, el comportamiento de los productores, median-te la decisión -individual o colectiva- de preferir los pro-ductos de unas empresas en vez de otras, teniendo en cuenta no sólo los precios y la calidad de los produc-tos, sino también la existencia de condiciones correc-tas de trabajo en las empresas, el empeño por tutelar el ambiente natural que las circunda, etc.” (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 359). Además de denunciar la inhumanidad de las prácticas económicas dominantes, que nos han llevado al fracaso económico y social actual, estamos llamados a ir poniendo en práctica alternativas solidarias y ecológicas que vis-lumbren la esperanza de una economía orientada al bien común.

Consumo responsable

12

Desde que nuestro consumo se satisface con bienes y servicios que no se producen en el entorno he-mos perdido la perspectiva de lo que implica consumir. Nuestros abuelos sabían el esfuerzo que había detrás de cada cosa y las consecuencias de procurar una cosecha determinada. Su mundo producía me-nos pero disponían de más información sobre lo que utilizaban. Ahora es preciso pensar sobre algo que nos parece normal, inevitable, intrascendente: las compras cotidianas. El mercado y su sofisticación rin-den más pero provocan desinformación, sobreconsumo, rendición. Hay muchas implicaciones tras una decisión de consumo, pero no solemos percatarnos de las mismas; incluso cuando queremos orientar-nos con criterio somos presas de nuevos consumos, aparentemente más dignos, pero despilfarradores. Superamos con creces lo que pensó Rostow al concebir el consumo de masas como etapa culminante del crecimiento.

Como hitos de alertas muy oportunas podemos recordar la caminata de Gandhi para obtener directa-mente su puñado de sal, también algunos famosos estudios en los que se calculaba la energía emplea-da para poner sobre la mesa un simple yogur o las campañas en favor de los delfines masacrados inútil-mente por los atuneros. En dichos casos, aunque con muchas aristas, late una reflexión profunda sobre las consecuencias de infinidad de decisiones individuales de compra. Pasamos por encima de aspectos a los que no hemos dedicado la más mínima reflexión, reac-cionamos a los estímulos que genera la mercadotec-nia lo mismo que las tru- chas acuden al cebo del pescador.

¿Nos gusta tirar volumi- nosos envoltorios cuando compramos una revista? ¿Somos conscientes de que un consumo desmedi- do de carne implica el uso de más recursos que otro tipo de alimentación? ¿Alcanzamos a compren- der que podemos estar fo-mentando el abuso de mé- todos productivos discuti-bles cuando exigimos pre- cios ínfimos? ¿Optamos por usar y tirar? ¿Decidimos que nuestro coche tenga cuatro motores eléctricos para subir los cristales de las ventanillas? ¿Por qué recorrer miles de km. para ir, simplemente, a lo que ahora se llama un “resort” en el que disfrutar de sol y playa? Finalmente ¿podemos transferir parte de lo que gastamos absurda-mente para mejorar el bienestar de otros menos afortunados?

Si procuramos mayor información, y ahora fluye por la red, resultará más fácil orientar nuestro consumo alcanzando algunos objetivos nada desdeñables:

Consumir lo que necesitamos, no lo que quieren hacernos creer que nos conviene Dotar de un sentido social a nuestro consumo, evitando el despilfarro de recursos Eliminar la producción innecesaria de residuos que colapsan el medio Favorecer a determinados productores cuyo trabajo valoramos especialmente Preservar bienes comunes internacionales (selvas, océanos, biodiversidad…) Obtener satisfacciones añadidas, al conseguir ciertos bienes directamente del productor Acercarnos a ser dueños de nuestras decisiones, en consonancia con lo que pensamos

En definitiva, generar el menor impacto ambiental con el mayor beneficio social en relación con nuestro consumo. Podremos errar, pero nuestro consumo responsable ha de mejorar el bienestar global, nuestro “voto” primaría otra forma de hacer las cosas. Sus consecuencias económicas, ambientales y sociales no resultan algo nuevo, pero surgen más y más técnicas para reconducirnos al consumo irresponsable. Sin embargo, todos conocemos qué señales marcan uno y otro camino. Y también a quién podemos hacer caso según para qué. ¿Nos aleja ésto de la “racionalidad del consumidor”? No necesariamente. En el momento en el que alguien considera que obtiene una satisfacción por comportarse de una forma deter-minada está manifestando expresamente su preferencia, probablemente en distinta dirección que la ma-yoría, pero con pleno sentido económico. La clave está en optar activamente sabiendo qué queremos.

por José Alba Alonso

Llaranes. Once años de solidaridad

13

Aumenta la brecha social en España La brecha que se ha abierto entre las personas empobrecidas y las personas con más posibilida-des de acceso a bienes y servicios es alarmante. Según datos del Informe FOESA, los ingresos medios de las personas más ricas de España es siete veces superior al nivel medio de ingresos de quienes tienen menos rentas. Y desde el comien-zo de la crisis, esta diferencia se ha incrementado en un 30%.

“Si es verdad que siempre la pobreza y la exclu-sión hieren el corazón - Sebastián Mora -, la de-sigualdad es un escándalo ético y político. Como me decía hace un tiempo una campesina salvado-reña `la pobreza nos asusta pero la desigualdad nos indigna´”.

Aportaciones enviadas a Guatemala en 11 años

Año Ayto. Avilés Cáritas Llaranes

2002 6.796 € 3.930 €

2003 17.932 € 5.472 €

2004 12.214 € 13.246 €

2005 7.900 € 10.947 €

2006 8.250 € 14.740 €

2007 14.680 € 12.295 €

2008 18.171 € 18.000 €

2009 13.160 € 18.400 €

2010 34.100 € 17.000 €

2011 18.269 € 13.000 €

2012 19.018 13.000 €

Total 170.490 € 140.038 €

Total en 11 años: 310.528 €

La pobreza y sus causas en Guatemala El departamento de Baja Verapaz, tiene una población de 64.01% en pobreza y un 23.55% en extrema pobreza. La carencia de los medios de producción, el analfabetismo, las enfermeda-des, la ignorancia de la población; problemas de tierra, migración, alta dependencia en la agricul-tura, problemas climáticos, la apatía, tanto de las autoridades como de la población, factores contribuyen a perpetuar la pobreza.

Cáritas: Dignidad y sencillez

El modelo económico y social en el que esta-mos metidos provoca víctimas inocentes, y se ceba especialmente en los colectivos más vul-nerables, frágiles y desprotegidos. Como siem-pre, pagan la crisis las personas más vulnera-bles, los más pobres, quienes precisamente no han derrochado, quienes su único sueño es te-ner una vida digna.

Tenemos en nuestras manos el poder de la sencillez. Con ella, sencillamente podremos cambiar este modelo económico y social. “Sois la luz del mundo” (Mt 5,14) …para ser testigos de que otra forma de vivir ya es posible.

Aportaciones entregadas a los pobres

de Llaranes en 11 años Año Cantidad

2002 10.690,10 €

2003 12.223,76 €

2004 12.928,03 €

2005 10.974,78 €

2006 12.193,34 €

2007 12.892,07 €

2008 15.993,17 €

2009 15.360,05 €

2010 16.900,20 €

2011 17.528,63 €

2012 21.977,31 €

Total en 11 años 159.661,44 €

SÍNTESIS

Llaranes: Solidaridad global en 11 años

Enviado a Guatemala: 310.528,00 € Entregado a los necesitados de Llaranes:

159.661,44€

Total solidario Cáritas Llaranes: 470.189,44 € ¡Muchas gracias!