laplantine y nouss (2001) mestizajes

5
7/15/2019 Laplantine y Nouss (2001) Mestizajes http://slidepdf.com/reader/full/laplantine-y-nouss-2001-mestizajes 1/5 Tradu cción de vr cr on GOLDSTEIN FRANC :: OIS LAPLAN T IN E AL EX I S NO U S S MESTIZA]ES De Ar c imbo l do az om b i FRAN<;:OIS LAPLANTINE y ALEXIS No us s c on la col aboraci ón de: Nancy Berman, Nadine Decourt , Serge Dufo ulon, Nevine e lN osser y, . José Carlos Gomes da Silva (dominio asiático), Axe l Guioux , Odile Journ et-D¡allo (domin io africano), Aureli a K li mk iewi cz, Arrhur L amoth e, Éve lyne Lasserre, Daniele Marcoux, Ala in M édam, Virginie Milli ot-Belmadani, Pierre Nepveu, Anu Maarit S aarelainen, Joube rt Satyre, Emmanuelle Saucourt , Nicola s Sirnard, Sherry Simon, Martin Soar es, Fabien Vandamme , Jean Verd eil. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO - AR GENTI NA - BRASIL -C OLOMBlA - CHIL E -E SPAÑA ESTADOS UNID OS DE AMe.RI CA - PERÚ -V ENEZUELA

Upload: fernando

Post on 29-Oct-2015

57 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laplantine y Nouss (2001) Mestizajes

7/15/2019 Laplantine y Nouss (2001) Mestizajes

http://slidepdf.com/reader/full/laplantine-y-nouss-2001-mestizajes 1/5

Traducción devrcron GOLDSTEIN

F R A N C :: O IS L AP LA NT IN E

A L E X IS N O U S S

M E S T I Z A ] E SD e A rcimbold o a zom bi

FRAN<;:OIS LAPLANTINE y ALEXIS Nous s

con la colaboración de:

Nancy Berman, Nadine Decourt, Serge Dufoulon, Nevine el Nossery, .José Carlos Gomes da Silva (dominio asiático), Axel Guioux, Odile Journet-D¡allo(dominio africano), Aurelia Klimkiewicz, Arrhur Lamothe, Évelyne Lasserre,Daniele Marcoux, Alain Médam, Virginie Milliot-Belmadani, Pierre Nepveu,Anu Maarit Saarelainen, Joubert Satyre, Emmanuelle Saucourt, Nicolas Sirnard,

Sherry Simon, Martin Soares, Fabien Vandamme, Jean Verdeil.

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

MÉXICO - ARGENTINA - BRASIL - COLOMBlA - CHILE - ESPAÑA

ESTADOS UNIDOS DE AMe.RICA - PERÚ - VENEZUELA

Page 2: Laplantine y Nouss (2001) Mestizajes

7/15/2019 Laplantine y Nouss (2001) Mestizajes

http://slidepdf.com/reader/full/laplantine-y-nouss-2001-mestizajes 2/5

Primera edición en francés, 2001Primera edición en español, 2007

Laplatine, Franc¡:oisMestizajes / Franc¡:oisLaplatine y Alexis Nouss - la ed. - Buenos Aires: Fondo

de Cultura Económica, 2007.

782 p. ; 23x16 cm. (Antropología)

Traducido por: Víctor A. Goldstein

ISBN 978-950-557-624-1

1. Antropología Cultural. 1 . Nouss, Alexis II. Goldstein, Víctor A., trad. III.Título

CDD 306

Título original: Mét issages. D e A rci m boldo a Zombi

ISBN de la edición original: 2720214205© Pauvert département des éditions Fayard 2001

D.R. © 2007, FONDODECULTURAECONOMlCADEARGENTINA,.A.El Salvador 5665; 1414 Buenos Aires, [email protected]/ www.fce.com.arAv. Picacho Ajusco 227; 14200 México D.E

ISBN: 978-950-557-624-1

Fotocopiar libros está penado por la ley.

Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión o digiral,en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma,sin autorización expresa de la editorial.

IMPRESOENARGENTINA PRINTED IN ARGENTINA

Hecho el depósito que previene la ley 11.723

ÍNDICE

Pr efacio .................................................

aacogida .acontecimiento. : .

., .adaptación .adopción vé as e adaptación .

Adorno, Theodor W vé ans ~ 'e~~~;~,'~~iti~l~: ~~~~ti~id~d' .universalidad '

• o •

!i;:; . :::::::: ::::::::::::::::: ::::::: .Al' de ' .ejan la .

Al aki V: ili .ex s,, ass lS .

all-over ue ase mezcla .......................................ALTERIDAD . '" .alternancia véase a~bi~~~d~d .Amazonia.......... . .AMBIGÜE .

DAD .

ambivalencia véa se ambigüedad .América Latina .

amistad véa se a~~gid~ : : : : : : : : : : : : : : .

anagrama véanse enigma, deconstrucció~ .Andalucía .

Andrade, M~i~~'~é~~~;~t~~~~iá~¡~~,Br~ii .~'~~dr~' .Andr~de, Oswald véanse antropofágico, Brasil ' .anfibIO véase entre .

Angelópulos, Theo' .antimestizaje .

............................................

7

23

3739

40

45

45

45

53

59

61

64

64

75

75

7882

83

9191

.91979797

97

97

Page 3: Laplantine y Nouss (2001) Mestizajes

7/15/2019 Laplantine y Nouss (2001) Mestizajes

http://slidepdf.com/reader/full/laplantine-y-nouss-2001-mestizajes 3/5

ENSAYO 261

260 ENIGMA

enigma . blessure" .5· En cuanto a Jakobson, él hada notar que. _I.agrtn, 1 " n, (;al ama es frecuente en a poesla contemporanea y edel anagr

o .~ de la tradición etnográfica eslava, como ocurre conde logogrt os "a menudo encierran en su texto la palabra del

rusas que• anzas d grama sin que quienes los proponen o resuelven

forma e ana ,en ,,6el hecho del anagrama . .' .

. o en las lenguas que de él derivan, un significanre a... c •• cL:rtto,com . if d d••••... d r varios significados, así como un slgm rca o pue eue e tenep. . ificantes. De ello resultan posibilidades sorprenden-variOS slgn . . " .

de la ambivalencia y la superposlClón semántica: India de-P lano . . 7 1 . 1 d . if .,

u1 los medios de multiplicar os nrve es e slgm icacrona tranza .'

(del que sería azaroso pretender que SIempre se alzan al m-

teXto d' . . d 1la conciencia). El enigma era un proce lmle~to c~rnen~e e pen-

10 védico o posvédico, mientras que el sen~l,do 1Omed~ato de u~

o era el punto de partida de una construccion compleja, que eXI-

tipos de lectura. En efecto, no es raro que el primer estrato. de

remita a un segundo, a connotaciones eróticas, que a su vez irn-un tercero, de valor metafísico. No deben verse en esto objetos

lOS. sometidos a interpretaciones independientes. Por el contrario,

aquí una multiplicidad de capas entremezcladas, la más visible de

disimula y supone la más profunda, así como la realidad sensi-

deja de velar (pero también de sustentar) la realidad últ ima, que es

án *.8

I.:eau célant

Por cierto, no es indiferente que el más antiguo poema ', . conocld

gua romaruca se presente en forma de enigma·2 "Uncí o

b b. . a SUs bu

ra a una tierra blanca,! empujando la blanca carreta / ~'11 "

Aldi do

resoecti ' y sell1bt~L_serru a negra. u ten o respectivamente a los dedos I ..••1 la ti . ,e perg .puma y a tinta, el emgma se refiere aquí al acto mismo de 1 '

1.. a escntura.

que a palabra es emgma y preCIsamente para producida com .di al d li d i S' b o enlpoeta me iev esp lega su ISCurSO. m em argo, es esta alab

pie lo que Mersenne tratará de eliminar de su lengua perfe~t dra

a , onrepresentaciones supuestamente adhieren a l as cosas representadas

gua utópica suprime la alusión y los sentidos velados; pretende se~L a

jeto racional, exento de ambigüedad y misterio. un

La lingüística del siglo XX redescubrió el enigma y la polisemia.

dinand de Saussure, a partir de 1906, plantea el problema de la

trucción fónica de la poesía antigua, tal como cree percibirla, primero,el verso saturniano: las sílabas de cada verso le parecen plegarse a las

yes de la aliteración, como si la materia fónica se descompusiera y

compusiera para formar verdaderas constelaciones de palabras bajo

palabras, para retomar una expresión de Starobinski: "El resultado es

sorprendente que uno se ve llevado a preguntarse ante todo cómo los

tores de tales versos [... ] podían tener tiempo de entregarse a un

semejante: porque el saturniano es un verdadero juego chino",3

Pero no solamente el saturniano llama la atención de Saussure, 1

nándose sobre el verso griego, germánico y védico, ve allí otras tantas

nifestaciones de lo que toma por un procedimiento consciente

versificación. Cree encontrar una técnica de composición que se remo

a la época de la unidad indoeuropea, pero en vano trata de sorprend~r

huellas. Estas dificultades fueron comentadas por Jean Staroblll

"¿Saussure se equivocó? ¿Se dejó fascinar por un espejismo? ¿Sep al

los anagramas a esas caras que se leen en las manchas de tinta? Pero t

el único error de Saussure es haber planteado tan claramente la alterna

entre 'efecto del azar' y 'procedimiento consciente'. En este caso, ¿por

no descartar tanto el azar como la conciencia?".4 s' v e

Por lo demás, Starobinski propone ampliar el campo de la.Jlld (

ción y nos ofrece ejemplos que toma sobre todo de Chateau~~I:roLlt

morias de ultratumba): 'Lucile et moi nous nous étions inutiles ;

G. daS.

ora, uéanse collage, composición, totalidad.

Qraaerístico del ensayo es que de manera continua desborda las cate-

. del pensamiento y del lenguaje que habitualmente reivindican la des-

n : la narración, la explicación o la interpretación. El ensayo no es un

literario ni mucho menos científico. Constituido por el encuentro

transformación de varias modalidades del discurso, es resueltamente

dos o tres " '1 " "1 ».• • maneras de traducir estos ejemplos: LUCl e y y o nos sennamos mun es ,

: L~cile y yo sentíamos nuestra respectiva inutilidad" hacia el otro. "Todo era

C1ón,pena, herida'; pero también: "Todo en él era preocupación ... n. Segura-

tradUCtorelegiría diferentes versiones. [N. del T.]

Page 4: Laplantine y Nouss (2001) Mestizajes

7/15/2019 Laplantine y Nouss (2001) Mestizajes

http://slidepdf.com/reader/full/laplantine-y-nouss-2001-mestizajes 4/5

262 ENSAYO ENSAYO 263

heterogéneo y polimorfo. Puede ser sucesivamente argumentativ

rrativo, mezclar la ficción, el análisis, la meditación, la autobio r o,}'h 1 . " 1 fl' , 1 1 g a f l a ,e aza as OpOSICIOnestajantes entre a re exion y e re ato, pero se d

libremente, pasando de un tema a otro, de una forma de discu e s prso

en la yuxtaposición y el entrelazamiento de los lenguajes, diferenci a o

el más alto grado las perspectivas múltiples de sí, de unos y Otro andos.

Montaigne* califica sus Ensayos de "hacinamiento de tantas pi

versas", y Marivaux, a propósito de E l f il ós of o i nd ig e nt e (1727), ~: di."agradable mescolanza" o incluso de "rapsodia". El ensayo no p U e d a d e

signarse a la estabilización didáctica (Montaigne: "Yo no enseño n e ~j, arto

No es un pensamiento de la exploración del cuadro y los COntornos .

de la difuminación de los contornos, es decir, de los bordes, las fran'.SIIlOJas,

los confines.

Mientras que el sabio o el filósofo en general no hablan de sus p e r s o -

nalidades y sus sentimientos, el ensayo reintegra deliberadamente alautor

en el texto, que no por ello se convierte en un texto auto biográfico. En e l

ensayo no se encuentra el autor en el estado puro que se narra, pero la m a -

yoría de las veces él mismo está dividido y sobre todo es infinitamente cu-

rioso, está abierto a lo que él no es; conversa (véase entrevista) -más que

dialoga- con otros fuera de él. De igual modo, no sólo hay ideas en e s -

tado puro sino ideas, emociones e imágenes y, sobre todo, ideas, emocio-

nes e imágenes a propósito de otras cosas.

Si el ensayo es decididamente mestizo es porque no deja de oscilar e n

un modo de conocimiento vibratorio entre" lo subjetivo y* lo objetivo, lo

real y la ficción, los humores y las ideas, la afectividad y la racionalid~d.

el arte y la ciencia. El ensayista puede ser un filósofo o un sabio, pero I R -

disociablemente también es un escritor. En esta tensión del entre-dos, per-manentemente abierta a la transformación por el otro, el ensayo es u n

d d . , d di' id d- a u n aproceso e a aptación" -que pue e ser e una enorme p asnci a ., de. . , . . ho rná 1 dopcloOsituacion, un tema, un aconteCimiento, muc o mas que a a

eO -

una filosofía o, por lo menos, de una concepción del mundo. E s un Poi-

samiento del t iempo, de buena gana circunstancial , que rechaza la eter

(o

dad. A l corregir, como lo escribe Adorno, una "antigua injusticia respe~_

de lo efímero", 1 el ensayo es lo contrario de la inmovilidad. Es un pe;o'

miento en vías de elaboración ( w or k i n p ro g re s s) en la contrariedad, .lae a ~

t radicción y la paradoja, un pensamiento susceptible de contradecl~s o r. . . , , . sí IllIsJ1 lmismo en una entrevista Incesante entre SIy SImismo, entre " vla S

los otros. Úni~ente la construcción gramatical del gerundio ( en

rible de dar cuenta de esa movilidad que jamás privilegia lastJ5~~p el resultado la conclusión, sino la marcha, la búsqueda

d prouucto, 'casos Y fallos*. . ,

fra . compatible con la nocion de proyecto, de programasayo es In ,

E l en i ó mpleta en una total idad"), de plan que podna ser re-, egraC1 n co .' dlIl ramente. Sólo puede ser Inconcluso, inacaba o, suspen-

o {nteg . . deci . 11

sl'gnifica que se sostenga Siempre, In eClSO,SIn egar a

L o que no, . p éste es del orden del proceso, hasta está en el límite del"CIO. eroJUl era nunca del veredicto. Ensayar es aceptar que haya una al-

o, p 1 bi al . c" 1 al. ue es a lgo muy distinto que a am IV encia y a rornon a ter-Cia,q 1 . 1 id d .(véase ambigüedad). No se dice sí y no .en a simu ta~el a, ' SInO

eCOsí y luego no, pero el sí no es reductible a una teSIS, aSI como

o el no a una antítesis, y ambos pueden resolverse, en ese caso,

'::'idad superior de una síntesis. Con el ensayo, por el contrario, se

I la experiencia de lo que Sartre, en Situaciones IV, llama la "dia-

'ea decapitada".

E l ensayo, que puede ser jovial, es un pensamiento que efectuó la ex-'encía del duelo del espíritu de sistema, pero que, sin embargo, muy

dcontrario, no renunció al conocimiento". Toda una parte de la fi-

fía empírica inglesa se desarrolla en la forma del ensayo: los Ensayos de

n (1597), que mucho le deben a Montaigne, el En sa yo s ob re e l e nten-

ien to h umano de Locke (1690), el E ns ay o s ob re e l m érito y l a v ir tu d de

esbury, traducido al francés por Dideror" (1745), que escribe el En -

• s o br e l o s r e ina do s d e C la ud io y d e N erón (1782). Convendría citar tarn-

, n el En sayo sobr e la s c o st umb r es de Voltaire (1756) y, más cerca de

tros, el E ns ayo s ob re lo s d ato s in me dia to s d e la c on cie nc ia de Bergson

( 889), la mayor parte de los textos no poéticos de Paul Valéry, o inclusoobras de Adorno, teórico del ensayo y él mismo ensayista.

E l ensayo, "sin designio ni promesa', según la frase de Montaigne, nos

:ne en guardia Contra el exceso de composición y resolución en la lógica

, la s falsas simetrías y las armonías demasiado logradas. "Los pensa-

::~os se suceden bajo mi pluma en el orden según el cual los objetos se

. leron a mi reflexión", escribe Diderot al comienzo de De l a i nt er pr e-: n 6nd e la natura leza. Y en el E ns ay o s ob re lo s r e in ad os d e C la ud io y d e Ne -

" aclar "E 1 ., .a: ste ibro, si lo es, se parece a mis paseos: SI t ropiezo con un

o Punto de vista me detengo y gozo de él. Apuro y disminuyo mis pa-

~n la riqueza o esterilidad de los lugares [.. . ]. No compongo, no

aUtor; leo o converso; interrogo o respondo".

Page 5: Laplantine y Nouss (2001) Mestizajes

7/15/2019 Laplantine y Nouss (2001) Mestizajes

http://slidepdf.com/reader/full/laplantine-y-nouss-2001-mestizajes 5/5

264 ENSAYO

Dos autores merecen ser citados aquí: Chateaubriand y PéIi . d guy. El

mero exp ica ~u acntu en el prefacio de su E ns ay o s ob re l a li te ra Pt i.elesa: turqi6 • ~

Debo prevenir que, en este ensayo, no me ajusté a mi tema [ J.... . me ode todo, del presente, el pasado, el porvenir, voy por aquí y por a11. c U P o

encuentro la Edad Media hablo de ella· cuando tropiezo con IR!' CUando, a erorma

detengo; cuando me cruzo con la Revolución Inglesa me refresca l llJed l . a memo 'e a nuestra, y Cito sus hombres y hechos. Siun realista inglés es . n¡..,. laloiarni arrOjadopnsion, pienso en e alojamiento que yo ocupaba en la Prefectura d P . a

e OlIda.

Por lo que respecta a Péguy, esto es lo que escribe en Clio:

Un autor digno de tal nombre vive un perpetuo afloramiento U. ~ m _enorme (y no solamente pensamientos): a cada instante diferentes m d. ~~qUieren pasar por la punta de su pluma. Es un océano que debe que ', qUierederramarse por una punta. Pero a lavez no puede pasar sino el espesor, el an-

cho de una punta. ¿Cómo sorprenderse de que las olas se apuren? Innumera-

bles sombras, una masa enorme de sombras quieren beber esa sangre al bordede la tumba. Pero no pueden beber más que una a una y una tras otra.

En la desconfianza con respecto a la composición, que tiende a hacer de-

saparecer las asperezas, y sobre todo en el rechazo de la perfección (ideal

del tratado , género exhaustivo si los hay) , e! ensayo, forma privilegiada de

la experimentación mestiza, multiplica de buena gana los desvíos, los re -

corridos oblicuos", las curvas, las elipses, los "zigzags" (Roland Barthes),

hasta las der ivas del nomadismo*. Procede a todo tipo de inversiones

(Montaigne y, más cerca de nosotros, Merleau-Ponty en Signos) . por su-

puesto, es to provoca desorden, discontinuidad, disonancia y fragmenta-

ción en la escritura. Pero allí está en juego e! mismo pensamientO,

incesantemente amenazado en cuanto se corr ige el espír itu de sistema. p é -

guy: "No es un pensamiento porque es un sistema".

El ensayo, inseguro, avanza tanteando, tartamudeando, farfullando.

El farfulleo, lejos de ser corregido, es por el contrario reivindicado: " F e -

liz e! hombre que a veces sabe farfullar -escribe también Péguy-, que ja-

más conoce e! fin de su frase y que no es dueño de su perorata". En el

ensayo, que es una senda de una extremada fragilidad, opuesta a la ve Z al

dogmatismo de la seudouniversalidad* y a todos los relat ivismos, hay !lO

cuestionamiento que no puede estar concluido en el cierre de la respuesta.

ENTRE 265

Prensible que el tema del que se habla jamás podrá ser agotado,

c;om . ibl M . "V 1 d d d "o hay una síntesis pOSI e. ontalgne: J.O no veo e to o e na a .

~o hay mestizaje s in ensayo. Éste, que evidentemente jamás está a res-

_ •.•-do de la complacencia impresionista, constituye, como bien lo vio

...-- una forma de resistencia al totalitarismo. Es una tentativa deAdorno, b . d 1 d d . di .am iento incesantemente tra aja o por a u a y que, en una In 15CI-

~: metódica, nos pone en guardia contra la tentación de decir el todo.

~: ciertO, puede intervenir la convicción en el ensayo, pero esta convic-ción se encuentra socavada por la negatividad* .

EL.

L a 16gica identitaria concibe el mundo en e! modo de la disyunción y la

exclusión: verdadero o falso, hombre o mujer, negro o blanco. Es e! "o

bien, o bien" de Kierkegaard. Para esta forma de pensamiento, que es la

del recorte y la organización de lo real a partir de líneas de fuerzas con-

traStadas, y no de lo múltiple" en cuanto pl iegue* de! pensamiento, no

ex iste nada entre lo vacío y lo lleno, la distancia y la proximidad, la oscu-ridad y la luz, la opacidad y la transparencia , la rigidez y la flexibi lidad, lo

contraído y lo dilatado, lo retraído y lo desplegado, lo impasible y lo cruel,

la vida y la muerte ... no le resulta posible aunque más no fuera imaginar

que entre estos dos úl timos términos pueda formarse lo espectral .

La dificultad es que el mestizaje, al desbaratar los dualismos, al im-

pugnar lo que es exclusivamente disyuntivo, no puede ser considerado, sin

embargo, como meramente conjuntiva. Al no ser uno u otro, no necesa-

riamente es uno y otro, sino más bien uno en" e! otro, uno a través del

otro; por cierto, ambos se encuentran, pero precisamente son tan trans-

formados por este encuentro que van a convertirse en otra cosa.. Ocurre que aquí el mestizaje encuentra en su camino la noción de

:lXto tal y como es elaborada por Platón en e! Filebo, y de medio, que so-

r~odo organiza gran parte de los pensamientos de! Asia. Los filósofos

griegos estimaban que e! devenir era una mezcla (m etaxu) de ser y no ser,

r r ~sobre todo concebían lo compuesto como e! universo de las mezclas

OSificadasy mensurables que pueden prestarse a una posología .

tre En Cuanto al medio, es un punto mediano entre el ser y e! no ser, en-

ea el ~odo y la nada, que tiene algo de uno y otro a la vez. Es "e! Mundo

r o : o lOtermedio" de que habla Baltasar Gracián, que escribe: "En el Cielo

o es placer; en el Infierno todo es pena. Nosotros estamos entre ambas