la_granulopoyesis1.pdf

3
GRANULOPOYESIS La granulopoyesis consiste en el proceso que permite la generación de los neutrófilos, basófilos y eosinófilos (granulocitos polimorfonucleares de la sangre). Se genera a partir de la línea mieloide. El primer estadio en su diferenciación en el mieloblasto que se diferencia a promielocito que genera las granulaciones azulófilas primarias de los granulocitos polimorfonucleares. A su vez, este se diferencia a mielocito que genera granulaciones secundarias específicas para cada uno, así dependiendo de los gránulos secundarios generados, se convertirá en metamielocito basófilo, acidófilo o neutrófilo. En el desarrollo del neutrófilo el núcleo adopta una conformación en banda para luego convertirse en neutrófilo maduro segmentado. En la granulopoyesis se produce un aumento en la relación núcleo- citoplasma, la desaparición de los nucléolos y la condensación cromatínica. Línea mieloide Mieloblasto Promielocito Granulocitos polimorfonucleares Mielocito Tipos celulares mencionados en la definición: - Mieloblasto Tamaño de la célula: -15 - 25 mm Forma de la célula: -oval, a veces redonda Color del citoplasma: -azul, con o sin halo perinuclear Granularidad: -agranular o muy pocos gránulos azurófilos. Forma del núcleo: -generalmente oval, a veces irregular, raramente - redondo Tipo de cromatina: -fina, de apariencia reticular Relación núcleo/citoplasma: -alto o relativamente alto. Nucleolos: -visible, grandes o medianos Frecuencia: sangre: -ausente médula: -< 5% -Mielocito Tamaño de la célula: -15 - 25 mm Forma de la célula: -oval o redondo Color del citoplasma: -celeste claro o con halo rosado pálido Granularidad: -abundante, granulación azurófila y neutrófila gruesa Forma del núcleo: -oval o arriñonado Tipo de cromatina: -parcialmente condensado Relación núcleo/citoplasma: -bajo o muy bajo Nucleolos: -no visible Frecuencia: sangre: -ausente médula: -5 - 20 % Metamielocito basófilo, acidófilo o neutrógilo NEUTRÓFILO MADURO

Upload: junior-enoc-arbildo-vega

Post on 16-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GRANULOPOYESIS

    La granulopoyesis consiste en el proceso que permite la generacin de los neutrfilos,

    basfilos y eosinfilos (granulocitos polimorfonucleares de la sangre). Se genera a partir de la

    lnea mieloide. El primer estadio en su diferenciacin en el mieloblasto que se diferencia a

    promielocito que genera las granulaciones azulfilas primarias de los granulocitos

    polimorfonucleares. A su vez, este se diferencia a mielocito que genera granulaciones

    secundarias especficas para cada uno, as dependiendo de los grnulos secundarios

    generados, se convertir en metamielocito basfilo, acidfilo o neutrfilo. En el desarrollo del

    neutrfilo el ncleo adopta una conformacin en banda para luego convertirse en neutrfilo

    maduro segmentado. En la granulopoyesis se produce un aumento en la relacin ncleo-

    citoplasma, la desaparicin de los nuclolos y la condensacin cromatnica.

    Lnea mieloide Mieloblasto Promielocito Granulocitos

    polimorfonucleares Mielocito

    Tipos celulares mencionados en la definicin:

    - Mieloblasto

    Tamao de la clula: -15 - 25 mm Forma de la clula: -oval, a veces redonda Color del citoplasma: -azul, con o sin halo perinuclear Granularidad: -agranular o muy pocos grnulos azurfilos.

    Forma del ncleo: -generalmente oval, a veces irregular, raramente -

    redondo Tipo de cromatina: -fina, de apariencia reticular Relacin ncleo/citoplasma: -alto o relativamente alto. Nucleolos: -visible, grandes o medianos Frecuencia: sangre: -ausente mdula: -< 5%

    -Mielocito

    Tamao de la clula: -15 - 25 mm Forma de la clula: -oval o redondo Color del citoplasma: -celeste claro o con halo rosado plido Granularidad: -abundante, granulacin azurfila y neutrfila gruesa Forma del ncleo: -oval o arrionado Tipo de cromatina: -parcialmente condensado Relacin ncleo/citoplasma: -bajo o muy bajo Nucleolos: -no visible Frecuencia: sangre: -ausente mdula: -5 - 20 %

    Metamielocito basfilo,

    acidfilo o neutrgilo NEUTRFILO MADURO

  • -Promielocito

    Forma de la clula: -oval o redonda Color del citoplasma -celeste claro, con halo distinguible Granularidad: -grnulos azurfilos abundantes o muy abundantes Tipo de cromatina: -comienza la condensacin Relacin ncleo/citoplasma: -moderada, baja o muy baja Nucleolos: -visible, grandes o mediano, 1-2. A veces no visibles Frecuencia: sangre: -ausente mdula: -< 5 %

    -Metamielocito:

    Tamao de la clula: -14 - 20 mm Forma de la clula: -oval o redonda Color del citoplasma -rosado Granularidad: -unos pocos azurfilos y neutrfilos Forma del ncleo: -elongado, semicircular Tipo de cromatina -condensada

    Nucleolos: -no visible

    Patologas relacionadas con la granulopoyesis:

    Leucemia monoblstica aguda o mieloide aguda (M5)- es un tipo de leucemia que se

    caracteriza por una infiltracin en la medula del 80% de monoblasetos, promonocitos

    o monocitos. Esta patologa comienza con la produccin en la mdula sea de clulas

    cancerosas mielgenas jvenes. Posteriormente se extiende al resto del organismo, de

    forma que se producen leucocitos en numerosos tejidos, sobretodo en el hgado,

    ganglios linfticos y el bazo. Es frecuente que las clulas leucmicas tengan formas

    extraas, estn diferenciadas y no se parezcan a ningn leucocito normal. Lo ms

    habitual es que cuanto ms diferenciados estn los leucocitos ms aguda sea la

    leucemia. Estas clulas no suelen ser funcionales, con lo que no pueden proteger el

    organismo eficientemente contra infecciones.

    Leucemia mieloide crnica- este sndrome se caracteriza por la proliferacin medular

    predominantemente de la serie granulopoytica. Como caractersticas llamativas se

    puede apreciar la presencia de leucocitosis (es el aumento de la cantidad de leucocitos

    en sangre perifrica, con valores por encima de los 9.000/l) con formas inmaduras en

    sangre perifrica y esplegnomegalia (aumento anormal del tamao del bazo). La

    enfermedad se puede diagnosticar mediante la presencia del cromosoma Philadelfia.

    Mientras que en nios que padecen leucemia mieloide crnica no presentan el

    cromosoma Philadelfia, sino monosoma del cromosoma 7. Este cromosoma surge por

    la translocacin del brazo largo del cromosoma 22 al brazo largo del cromosoma 9.

    Esta patologa representa el 15-20% de todas las leucemias. Tiene un ligero

    predominio en varones, puede presentarse a cualquier edad pero es extrao que la

  • padezca un nio. El mayor nmero de casos tienen entre 40 y 60 aos. Consta de

    cuatro fases:

    1. Fase crnica presencia de esplegnomegalia y leucocitosis en el

    90% de los casos, tambin puede verse acompaado de

    hepatomegalia.

    2. Fase controlada caracterizada por la normalizacin de la cifra de

    leucocitos. Se aprecia una cierta desaparicin de signos y sntomas,

    como por ejemplo la esplegnomegalia.

    3. Metamorfosis o fase de aceleracin se rompe la estabilidad que

    predominaba en la fase controlada. La salud del paciente se

    deteriora progresivamente.

    4. Brote blstico deterioro progresivo del estado general del

    paciente. Ello se debe a la esplegnomegalia, aumento de blastos en

    la sangre perifrica entre otros.

    Como sntomas se pueden mencionar:

    - Esplegnomegalia progresiva que no responde a tratamiento

    - Leucocitosis resistente al tratamiento

    - Basofilia mayor al 20% en sangre perifrica

    - Trombocitosis mayor a 1.000 .000 /mm3

    - Blastosis en la mdula sea o en sangre perifrica

    Leucopenia- Disminucin del nmero de leucocitos totales por debajo de 4.000 - 4.500/mm. Se produce un trastorno en la medula sea que produce una reduccin en la produccin de leucocitos, lo que implica una bajada de las defensas. El cuerpo humano vive en simbiosis con algunas bacterias, al producirse una disminucin de leucocitos se produce una invasin inmediata de los tejidos adyacentes. Despues de 2 dias con un nivel bajo de leucocitos pueden aparecer ulceras en la boca y en el colon o infeccin respiratoria grave. Las bacterias de las ulceras invaden los tejidos vecinos y llegan a la sangre