lactancia materna y ablactaciÓn

69
LACTANCIA MATERNA

Upload: isai-bautista

Post on 15-Apr-2017

230 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

REQUERIMIENTO CALRICO PROTICO EN EL LACTANTE

Lactancia materna

Lactancia materna exclusiva: alimentacin del lactante con leche materna de la madre o de otra mujer, sin ningn suplemento slido o lquido, lo que incluye el agua.Debe realizarse durante los primeros 6 meses de vida, y continuar posteriormente con alimentos complementarios, hasta los 2 aos como mnimo.

2

Anatoma y fisiologa de glndula mamaria

Clasificada histolgicamente como un conjunto glandular tubuloalveolar.

Inervacin 4to nervio intercostal (inervacin aferente y eferente al pezn)

Irrigacin arteria mamaria lateral, rama de la subclavia , rama de la epigstrica

Pezn y areola contienen en su interior la porcin terminal de conductos galactforos.

Alveolo unidad secretora bsica. Sufre crecimiento y regresin durante las diferentes fases del desarrollo mamario. Rodeada de cel. Mioepiteliales sensibles a oxitocina.

4

Composicin de la leche materna

Ventajas

PARA EL LACTANTEProteccin frente a muchos patgenos: Hasta los 2 anos y medio.Nutricionales

Mayor aumento de peso y talla durante los 3 primeros meses de vida. Al final del primer ao de vida los nios amamantados ganan menos peso y son ms delgados. Proteccin frente a las infecciones y atopias

Menos diarreas, infecciones respiratorias, otitis invasivas, infecciones intestinales y enterocolitis necrotizantes.

Estimula activamente el sistema inmunitario del lactante.

6

Desarrollo cognitivo

Mejor desarrollo, tambin en las habilidades motoras y el desarrollo temprano del lenguaje.

Enfermedades a largo plazo

Muchos estudios ponen de manifiesto el efecto protector en relacin con la muerte sbita del lactante, colitis ulcerosa, y patologa alrgica.Menor desarrollo de enfermedades autoinmunes, diabetes mellitus, enfermedad de Crohn y cncer.Favorece la liberacin de la hormona del crecimiento.Previene problemas dentales.

7

PARA LA MADRE

Recuperacin uterina post-parto y disminucin del sangrado

La succin del pecho en las dos primeras horas tras el parto produce liberacin de oxitocina, hormona que acta sobre el tero de la mujer provocando su contraccin. Las siguientes descargas de oxitocina producen nuevas contracciones del tero con lo que ste recupera ms pronto el tono y el tamao.

Mejora de la anemia y aumento de las reservas de hierro.

Recuperacin ms precoz del peso corporal previo al embarazo.

8

Disminuye el riesgo de cncer de mama post-menopusico, cncer de ovario.

Disminuye fracturas de cadera y espinales por osteoporosis en la post-menopausia.

Reduce las necesidades de insulina en madres diabticas y normaliza antes el metabolismo de las madres que han tenido diabetes gestacional.

Proteccin contra el cncer de mama y ovario.

9

TCNICA DE AMAMANTAMIENTO1. La madre se sienta cmoda, con la espalda apoyada Apoya la cabeza del nio sobre el ngulo del codo. Sostiene la mama con los dedos en forma de C

10

La madre comprime por detrs de la areola con sus dedos ndice y pulgar para que cuando el nio abra la boca, al estimular el reflejo de apertura, tocando el pezn a sus labios, ella introduce el pezn y la areola a la boca del nio. As su lengua masajea los senos lactferos contra el paladar y as extrae la leche sin comprimir el pezn y no provoca dolor.

11

3. El nio enfrenta a la madre; abdomen con abdomen, quedando la oreja, hombro y cadera del nio en una misma lnea. Los labios estn abiertos (evertidos), cubriendo toda la areola. La nariz toca la mama. Si se puede introducir un dedo entre la nariz y la mama, quiere decir que el nio esta comprimiendo el pezn y no masajeando la areola.

12

Contraindicaciones de alimentacin al seno materno

LACTANCIA CON SUSTITUTOS

Basada en formula lcteas artificiales o sucedneos de la leche.

Existen muchos componentes en la leche materna (hormonas, citoquinas, clulas...) que difcilmente se podrn incorporar a las frmulas artificiales.

Se fabrican a partir de leche de vaca modificada.

14

TIPOS DE FRMULAS ADAPTADAS.

Frmula de inicio (frmula 1): satisface las necesidades del lactante hasta los 6 meses.

Frmula de continuacin (frmula 2): forma parte de una alimentacin mixta y se introduce a los 4-6 meses edad.

Frmula de crecimiento o Junior (frmula 3): para la transicin entre las frmulas de continuacin y la leche entera de vaca. Pueden utilizarse hasta los tres aos.

15

FRMULAS ESPECIALES

Diseadas para alimentar a lactantes que presentan algn tipo de enfermedad que no les permite la alimentacin con lactancia materna o las frmulas convencionales.

16

Hidrolizado de protenas.

Protenas fraccionadas. Malabsorcin intestinal, mala digestin y principalmente para pacientes con alergia a la protena de leche de vaca e intolerancia a las protenas de leche de vaca.

17

Frmulas antirregurgitacin.

Llevan espesantes (harina de algarrobo almidones).

Pacientes que no ganan peso debido a las regurgitaciones, y siempre bajo supervisin mdica.

18

Frmulas sin lactosa.

Pacientes con intolerancia a la lactosa.

En casos de gastroenteritis y diarrea no es necesario retirar la lactancia ni la lactosa ni cambiar la formula; slo en casos de diarrea prolongada se puede aconsejar retirar temporalmente la lactosa, no ms de 4 semanas.

19

Riesgos de la alimentacin con formula

REQUERIMIENTO CALRICO PROTICO EN EL LACTANTESEMANA 4

El lactante es el nio que se alimenta fundamentalmente de leche Comprende de la edad que va desde el nacimiento hasta los 12 meses

Periodos de Alimentacin infantilPeriodo de Lactancia Comprende los 6 primero meses de vida, durante los cuales su alimento debe ser de forma exclusiva la leche materna (segn la OMS), y en su defecto, las frmulas para lactantes.Periodo Transicional Integra el segundo semestre de vida, hasta cumplir un ao. En el se inicia la Diversificacin Alimentaria (DA) que comporta el inicio progresivo de la alimentacin complementaria, introduciendo alimentos distintos a la leche materna o frmulaPeriodo de adulto modificadoAbarca la edad preescolar y escolar hasta los 7-8 aos de edad. En este periodo el nio va adoptando una alimentacin progresivamente ms parecida a la de los adultos

El conocimiento de las necesidades nutricionales del lactante en los primeros meses se ha obtenido del modelo biolgico insuperable que es la leche materna. Se admite que la leche materna es capaz de cubrir, por si sola, las necesidades energticas hasta los 6 meses pero a partir de ellos podran establecerse carencias en algunos nutrientes.

aguaLas necesidades diarias de agua del lactante son aproximadamente 150 ml/kg de peso y da. Aunque puede variar en funcin de la temperatura, aumento de prdidas o carga renal de solutos de la alimentacin. El NRC (National Research Council) en 2004 recomienda 1,5 ml/Kcal de energa administrada que es la relacin agua / energa de la leche humana.

Los nutrientes Estn representados en las grasas, los hidratos de carbono y las protenas Los requerimientos para el crecimiento varan considerablemente segn la edadLas protenas son nutrientes destinados a formar tejidos Los glcidos y las grasas son fundamentalmente energticos

Protenas Son componentes esenciales del organismo. Su contenido en la masa corporal aumenta del 11% en el RN hasta un 15% al ao de edadLa escasa secrecin de pepsina y de H+ hace que hasta los 2 meses la digestin gstrica de protenas resulte insuficiente.La secrecin de enzimas proteolticas pancreticas (elastasa) no est madura, pero resulta suficiente para la AM Las reservas proteicas del nio son escasas. Las necesidades proteicas son atas por el crecimiento del beb y ms an en el recin nacido de bajo peso al nacimiento.

Aportes Proteicos de seguridadEdad Gramos de protenas/ Kg/ daO-6 meses2.27-12 meses1.611.2651.02

La ingesta proteica media de los lactantes alimentados al pecho es de 2.04 g/ Kg/ da en los primeros 3 meses1.73 g/ Kg/da de 3 a 6 mesesUn aporte excesivo de protenas en nios pequeos es peligroso, ya que supone un aumento de la carga renal de solutos que conduce a un aumento de urea por parte de determinados aminocidos (fenilalanina)Puede conducir a una acidosis metablica

Hidratos de CarbonoLa galactosa es fundamental para el crecimiento cerebral (el desarrollo del cerebro llega al 80% en el primer ao de vida)La beta lactosa es el hidrato de carbono de la leche materna, que permite crear el medio favorable en la luz intestinal para el desarrollo de la flora bifidgenaEn lo relativo a la sacarosa se debe ser cauto sus aportes ya que su exceso determinar obesidad y caries dentales En cuanto a los almidones, la secrecin de amilasa pancretica es nula hasta los 5 o 6 meses y se compensa por la amilasa cerebral, por lo que las harinas no deben introducirse precozmente

La mnima cantidad aconsejada de lactosa es de 4-5 g por 100 Kcal. Los hidratos de carbono deben ser de 9-14 g/100 Kcal.

LpidosSon constituyentes esenciales de las membranas celulares y condicionan la morfologa, la permeabilidad y la funcin de estas membranas; as como la de los intermediarios del metabolismo: lipoprotenas, prostaglandinas y leucotrienosLa grasa de la leche materna representa un aporte de 4.5 g/100 ml, hasta el 50% del aporte calricoLas recomendaciones de ingesta grasa son de 46 g por 100 Kcal, siendo 1.200 mg. de cido linoleico/100 Kcal Para el cido linolnico se ha determinado un mnimo de 50 mg/100 kcal

MineralesEl hierro es el que puede dar lugar a deficiencias Aunque la leche materna es pobre en hierro, su biodisponibilidad es muy elevada y puede cubrir las necesidades hasta los 6 meses Las frmulas, sin embargo, deben ser suplementadas con 0,3-1,3 mg/100 kcal en la formulas de inicio y 0,62 mg/100 Kcal

Necesidades y recomendaciones de nutrimentosLa cantidad de nutrimentos que requiere un individuo representa una caracterstica fisiolgica del mismo, la cul se expresa como necesidades o requerimientos nutrimentales.

Cantidad mnima necesaria para mantener:Estado nutricio idneo.Salud.

38

El gasto de energa est determinado por:Metabolismo basalActividad fsicaEnerga para metabolizar los alimentos.

39

Metabolismo basal El gasto energtico por unidad de tiempo de un individuo en condiciones basales, representando el gasto de energa tericamente mnimo para mantener las funciones del individuo, as como el mayor componente del gasto energtico, considerndose como la base para determinar las necesidades energticas.

40

Energa necesaria para metabolizar alimentos (accin dinmica-especfica)Incremento del gasto calrico que se observa despus de la ingestin de alimentos.Equivale entre el 5 y 10% del metabolismo basal

41

Las recomendaciones de energa se estipulan en kilocaloras por da.Donde aplicando los factores de Atwater:Protenas e hidratos de carbono: 4 kilocaloras por gramo.Lpidos: 9 kcal/gr.

42

Recomendaciones de energaSe establecieron considerando el estudio del metabolismo basal, la actividad fsica y de accin dinmico-especfica, de los diferentes grupos de edad.

44

EdadCaloras X Kg de pesoPrimera semana de nacido60Primer Trimestre110Segundo trimestre 100Tercer Trimestre90Cuarto trimestre y hasta los 4 aos80

Requerimientos Calricos desde el recin nacido hasta la adolescencia

destete y ablactacin

DEFINICIONESDestete. Significa la sustitucin de la alimentacin materna por lactancia artificial o martenizada.Ablactacin. Introduccin de otros no lquidos y no lcteos en la alimentacin del nio.

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatra. Marquet Interamericana, Mxico 1993, 11 Ed.

ABLACTACIN Debe iniciarse al cuarto mes de edadDebe iniciarse de manera lenta y progresiva.Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatra. Marquet Interamericana, Mxico 1993, 11 Ed.

Instrucciones para la ablactacin

Ramos Galvan R. Alimentacin normal en nios y adolescentes. Teora y practica. Mxico, editorial Manual Moderno, 1989

Ramos Galvan R. Alimentacin normal en nios y adolescentes. Teora y practica. Mxico, editorial Manual Moderno, 1989

Secuencia en la alimentacin del nio sanoDebe iniciarse la ablactacin al cuarto mes de edad si hay deficiente progreso ponderal.Al principio se ofrecen probaditas de purs, si hay aceptacin se aumenta, hasta llegar a seis cucharaditas, antes de la tetada.Los cereales pueden iniciar poco despus, de preferencia tortilla o arroz.

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatra. Marquet Interamericana, Mxico 1993, 11 Ed.

Las papillas de vegetales cocidos se inician desde el cuarto o quinto mes.A los seis meses se les puede mezclar con un poco de pechuga de pollo o jamn molido y cocido. Estos se dan de preferencia antes de la toma de pecho del medio da.

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatra. Marquet Interamericana, Mxico 1993, 11 Ed.

Al sexto mes la zanahoria y la papa son buenas opciones al tolerarse bien.Posterior se puede utilizar calabacitas, ejotes, espinacas, chayote, camote, yuca.Tambin se pueden incluir por primera vez leguminosas como lentejas, garbanzos, frijoles

Para el octavo mes, el nio puede saborear pequeos fragmentos de pan o galleta dura.Pronto este pan puede ser colocado puede ser colocado en el caldo de verduras.En los das siguientes es posible prepararla con fideo delgado sin frer antes de ebullir en dicho caldo

Para el decimo mes, estos alimentos forma por si solos una comidaEl pequeo puede acompaar a sus padres a la mesa con su comida:Sopa de pan o fideosYema de huevo o carne molidaJugo de tomate o pur de verdurasPltano, manzana o gelatina

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatra. Marquet Interamericana, Mxico 1993, 11 Ed.

Al llegar a los doce meses se pueden agregar pequeas porciones de mantequilla pasteurizada, de aceite de oliva o de ajonjol, yema y clara de huevo, frutas varias.Esta alimentacin continua hasta los 14 meses, cuando aparecen los caninos.Antes de los dos aos inicia la masticacin con la erupcin de los segundos premolares.

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatra. Marquet Interamericana, Mxico 1993, 11 Ed.

DesteteEn todo nio que toma leche materna llega un momento en que la leche no cubre sus demandas energticas.El destete casi siempre se inicia despus de la ablactacin.A veces se impone desde la etapa del recin nacido, por alguna contraindicacin para la lactancia materna.

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatra. Marquet Interamericana, Mxico 1993, 11 Ed.

Reglas para inicia el desteteValenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatra. Marquet Interamericana, Mxico 1993, 11 Ed.

Lactancia mixtaValenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatra. Marquet Interamericana, Mxico 1993, 11 Ed.

ESQUEMA DE ABLACTACIN

Qu ES LA ABLACTACIN?La ablactacin es el proceso mediante el cual se introducen a la dieta del nio, de manera progresiva alimentos diferentes a la leche, hasta incorporarlo a la dieta familiar.

Los alimentos complementarios son aquellos alimentos slidos o diferentes a la leche humana que se administran a los nios durante la lactancia o simultneamente durante la alimentacin al seno materno. Este concepto incluye el uso de tanto de sucedneos de la leche humana (formulas), como alimentos slidos.

RECOMENDACIONES DE ABLACTACIN Introducir un solo alimento a la vez. Ofrecerlo durante dos o tres das para comprobar su toleranciaNo mezclar los alimentosNo forzar su aceptacin ni la cantidad de alimento En general, primero ofrecer la leche humana o frmula y luego el alimento semislido. Tratar de que sean complementariosLa cantidad de alimento variar da a da e ir en aumento. Poco a poco disminuir el volumen de leche consumido

Promover el consumo de alimentos naturalesPreparar los alimentos sin agregar sal, azcar u otros condimentosLos alimentos deben ofrecerse primero como papilla, posteriormente se pueden ofrecer picados y a partir del ao de edad, valorar la introduccin de alimentos en pedazos pequeosLos alimentos deben prepararse con extrema higieneLa alimentacin debe ajustarse a la prctica y al men familiar, as como favorecer la socializacin y el aprendizaje del nioRECOMENDACIONES DE ABLACTACIN

Deben emplearse utensilios adecuados, permitir que el nio intente comer solo aunque se ensucieLos jugos de fruta deben ofrecerse cuando el nio pueda tomar lquidos en taza. De preferencia naturales, preparados sin cscara y a partir de los 12 meses de edadCuando se ofrezcan caldos o sopas, hay que proporcionar el alimento y no solo el lquidoDe preferencia el alimento debe estar a temperatura ambienteRECOMENDACIONES DE ABLACTACIN

Casanueva E., Kauffer-Horwitz M., Perez-Lizaur AB., Arroyo P. Nutricin en el primer ao de vida en Nutriologa Mdica. Ed. Panamericana. 3 edicin 2008. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-199924

BibliografaValenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatra. Marquet Interamericana, Mxico 1993, 11 Ed. Ramos Galvn, R. Alimentacin normal en nios y adolescentes,teora prctica. Manual Moderno. Mxico 1999.Vega FL. Temas cotidianos sobre alimentacin y nutricin en la infancia. Mxico: ED. Fco. Mndez Ccivantcs, 1988:131.De Rosa Ricardo A., Pediatra: el nio sano, el nio enfermo, ao 2003, Ed. Grupo GuaAlimentacin del lactante sano Aurora Lzaro Almarza1, Benjamn Martn Martnez2 1Hospital Clnico de Zaragoza. 2Hospital de Tarrasa.Hernndez Rodrguez M., Alimentacin Infantil, Tercera edicin 2001, Ed. De SantosCasanueva E., Kauffer-Horwitz M., Perez-Lizaur AB., Arroyo P. Nutricin en el primer ao de vida en Nutriologa Mdica. Ed. Panamericana. 3 edicin 2008.Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-199924