lacrisisde1929

Download Lacrisisde1929

If you can't read please download the document

Upload: alexjv

Post on 08-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

La crisis de 1929

Las causas de la crisis

La prosperidad de los aos veinte ocult los problemas por los que atravesaban algunos sectores, como la agricultura o las industrias ms antiguas. La crisis de 1920-1921 provoc el comienzo de un perodo de descenso de precios y de las rentas agrarias.

Otro desencadenante de esta crisis fue la clara diferencia de rendimiento que exista entre los sectores industriales clsicos y los sectores industriales nuevos. Las nuevas se desarrollaron de manera espectacular pero las antiguas se estancaron.

Durante esta poca los problemas monetarios y financieros se pusieron de manifiesto, en primer lugar por un fenmeno nuevo en la historia del capitalismo: la inflacin. Tras la guerra, los pases europeos pedan dinero a EEUU para poder sufragar sus gastos y EEUU pas de ser un pas deudor a ser un acreedor internacional. Desde la guerra, las principales monedas perdieron su valor fijo respecto al oro. Desde 1919, solo el dlar permaneci como moneda convertible en oro y de cambio fijo, convirtindose en la divisa internacional por excelencia. Las dems monedas entraron en un proceso de depreciacin que provoc grandes inquietudes en los mercados de divisas. El mximo oponente del hundimiento del sistema monetario fue la gran inflacin de los pases de la Europa Central, en especial Alemania.

La quiebra del capitalismo: la crisis de 1929

En octubre de 1929, el hundimiento de las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York puso en marcha un proceso que llev a la quiebra de la economa mundial. Lo que comenzara con un simple descenso de las cotizaciones en la Bolsa de Nueva York, acabara en la mayor crisis de la historia del capitalismo.

Desde 1925 las cotizaciones de la bolsa neoyorquina suban sin cesar y acumulaban grandes beneficios. La facilidad para obtener crditos para comprar acciones en la bolsa aument. Ya desde este ao los valores de las materias primas bajaban y Reino Unido arrastraba dificultades econmicas evidentes. La produccin industrial alemana estaba estancada desde 1927.

El jueves 24 de octubre se puso a la venta un nmero muy elevado de acciones que se tradujo en una cada de los precios. El detonante de la crisis de 1929 fue el crash de la Bolsa de Nueva York. El pnico, que se apoder de los inversores, los lanz a la venta masiva de valores. La crisis, en un principio burstil, se fue extendiendo por los dems sectores de la economa . Esta quiebra burstil se convertira pronto en una quiebra financiera. Muchos bancos no pudieron hacer frente a esta situacin, precipitndose en la ruina.

Del sector financiero la crisis se extendi a la economa productiva. Muchas fbricas se vieron forzadas a cerrar ante la disminucin de la demanda. La industria estadounidense pas de la expansin a una situacin de superproduccin y almacenaje excesivos que ahogaban las finanzas de las empresas. La debilidad de la demanda facilit la bajada de los precios, la cada de los beneficios y el cierre de un nmero creciente de empresas industriales.

El campo vio acentuadas las dificultades que arrastraba desde el final de la guerra. El descenso de los precios y de la demanda, llevaron a la ruina a miles de campesinos, incapaces de hacer frente a sus deudas.

La mayor consecuencia de la crisis fue el incremento del paro. En pocos meses se quedaron sin trabajo millones de estadounidenses en todos los sectores econmicos: industria, agricultura y servicio.

Los primeros pases a los que alcanz la crisis fueron aquellos que basaban su economa en la produccin de materias primas. Entre 1930 y 1931, la depresin lleg a Europa. La causa del estallido de la crisis de Austria y Alemania fue la repatriacin de los capitales estadounidenses. No obstante, a finales de 1931, las quiebras bancarias ya se extendan por todo el continente.

Reino Unido se vio inmerso en la crisis de septiembre de 1931. Debido a la desconfianza internacional, Reino Unido se vio obligada a prescindir del patrn oro y as, devaluar la libra. En su cada, la libra esterlina arrastr a numerosas monedas.Caso a parte fue el de la URSS. Aislada econmicamente del resto de los pases debido a sus rgimen comunista, no sufri las consecuencias negativas de la depresin. En 1928 inici su primer plan quinquenal con el objetivo de crear una potente industria pesada.

Las consecuencias de la crisis: la Gran Depresin

La depresin de 1929 fue una crisis general que cre una coyuntura sin precedentes. El sector industrial fue el ms afectado por la crisis. La produccin industrial en el mundo descendi casi un 40%. En el sector agrario, la crisis se manifest no tanto por la cada de la produccin como por el total hundimiento de los precios y el descenso de la demanda.

Socialmente, la crisis supuso la destruccin masiva de puestos de trabajo en todos los sectores econmicos. El incremento del paro fue especialmente grave ante el escaso desarrollo de los sistemas de proteccin social. El desempleo prolongado supona verse abocado a la miseria.

Cada vez era mayor el contraste que exista entre los ricos y los pobres. Las primeras medidas tomadas por los respectivos gobiernos para hacer frente a la crisis fueron un fracaso, lo que produjo un descontento popular.

El balance poltico fue muy negativo para los regmenes parlamentarios. Las formas ms brutales de dictadura, los fascismos, se extendieron por Europa. La izquierda intent frenar la expansin del fascismo. Ejemplo de esta nueva posicin fue la constitucin de las frentes populares a partir de 1936.

Esta crisis provoc que los estados recurriesen al proteccionismo como un forma de defender la produccin propia frente a la competencia externa. La defensa de los intereses nacionales llev a la destruccin del sistema monetario internacional. A partir de 1931, se crearon zonas monetarias separadas, lo que acrecent la inestabilidad de los cambios y propici autnticas guerras monetarias.

La bsqueda de soluciones

La evolucin de la economa capitalista no haba sido nunca uniforme. Los ciclos econmicos de expansin y recesin se conocan desde el siglo XIX y eran aceptados como una condicin propia del sistema.

Para los economistas liberales, la crisis eran desajustes pasajeros de la economa. El sistema pareca disponer de mecanismos correctores que garantizaban la superacin de las crisis.

Otras de las normas fundamentales del liberalismo clsico era el papel secundario del Estado en la actividad econmica. La poltica estatal ante la crisis era la deflacin.

Las polticas deflacionistas tuvieron graves consecuencias. En Alemania, favorecieron al triunfo de Hitler y sus ascenso al poder. En EEUU provocaron la estrepitosa derrota electoral de Hoover, ante su oponente demcrata. La gravedad de la depresin hacia necesarias nuevas salidas, que aparecieron poco despus con el pensamiento de Keynes, el New Deal del presidente Roosevelt.

La poltica que tuvo mayor resonancia frente a la crisis dentro del mundo capitalista fue la del New Deal en Estados Unidos, propiciada por el presidente Roosevelt.

La victoria arrolladora de Franklin Delano Roosevelt frente Hoover en las elecciones supuso un cambio radical en la poltica estadounidense. Estas medidas, de carcter econmica y social que propuso Roosevelt, pretendan relanzar la produccin, reanimando la demanda. Al ser adoptadas desde el Gobierno, rompan con la tradicional inhibicin del Estado en el liberalismo econmico clsico.

Las actuaciones monetarias, como la suspensin de la convertibilidad del dlar en mayor de 1933 o la devaluacin de esta moneda en un 41% en enero de 1934, buscaron propiciar una inflacin controlada que estimulara el consumo.

El New Deal impuso una legislacin encaminada a eliminar las situaciones ms injustas. Los sindicatos se convirtieron en interlocutores de los empresarios. Aunque la actividad productiva mejor respecto a 1932, no lleg a superar los niveles anteriores a 1929. No obstante, el New Deal permiti mejorar la coyuntura econmica y, sobre todo, superar una gran parte de los dramas sociales surgidos con la Gran Depresin. Ya en 1932 haba claros indicios de que lo peor de la crisis ya haba pasado.