laboratorio 2 q.g

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA F.I.I.S. EXPERMIENTOS DE LABORATORIO Nº1: PROFESOR: HIDALGO RODRIGUEZ JOSE INTEGRANTES: JONNATHAN PEREZ HUILLCA - 20141993D CRUZ RUIZ ALEX JULIO – 20141142K MOSQUITO ESPINOZA IVAN – 20142555G GARRO ALVAREZ YERY – 20141267H AULA: LABORATORIO FECHA: 26/08/2014

Upload: alex

Post on 06-Feb-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

Page 1: Laboratorio 2 Q.G

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

F.I.I.S.

EXPERMIENTOS DELABORATORIO Nº1:

PROFESOR: HIDALGO RODRIGUEZ JOSE

INTEGRANTES: JONNATHAN PEREZ HUILLCA - 20141993DCRUZ RUIZ ALEX JULIO – 20141142KMOSQUITO ESPINOZA IVAN – 20142555GGARRO ALVAREZ YERY – 20141267H

AULA: LABORATORIO

FECHA: 26/08/2014

Page 2: Laboratorio 2 Q.G

INDICE

1. OBJETIVOS

2. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5. OBSERVACIONES

6. CÁLCULOS, OPERACIONES Y RESULTADOS

7. CUESTIONARIO

8. CONCLUSIONES

Page 3: Laboratorio 2 Q.G

OBJETIVO: Llegar a tener conocimiento sobre los materiales que se emplean en los experimentos de laboratorios.Poder distinguir las clases de llama y los tipos de zonas que estas presentan.Aprender a separar solidos con líquidos por medio de filtración

DESCRIPCION Y USO DE MATERIALES:

1. BURETAS: Son tubos largos cilíndricos, hecho con un material de vidrio, con una llave en unos de sus extremosSe usa mayormente para hacer titulaciones volumétricas que sirve para determinar la concentración de otra disolución con la que reacciona partiendo de un volumen medido de esta.Luego de usar la bureta se lava con agua destilada

Page 4: Laboratorio 2 Q.G

2. VASOS DE PRECIPITADOS: Son vasos de vidrio de varios tamaños y capacidades. Se usa para calentar líquidos y para efectuar precipitaciones

3. MATRAZ ERLENMEYER: Recipientes de vidrio tipo pyrex de forma cónica. Se usa para calentar líquido, filtraciones y para efectuar titulaciones

Page 5: Laboratorio 2 Q.G

4. TERMOMETROS: Están destinados a medir temperaturas en grados Celsius o Fahrenheit.

Cuando se coloca en el

recipiente que se quiere medir no debe entrar en contacto con las paredes ya que esta hecho de un material muy delicado

5. DENSIMETROS: Son instrumentos de vidrio en forma de ampolla, la mayoría posee de escalas diferentes como API. Se una para medir las densidades de líquidos y soluciones, para eso se hace flotar en el recipiente.

Page 6: Laboratorio 2 Q.G

6. TUBOS DE ENSAYO: Son tubos de vidrio cerrado por uno de sus extremos. Son usados para realizar ensayos de reacciones. Algunos tubos de ensayo se pueden calentar a altas temperaturas.

7. EMBUDOS: Instrumentos de vidrio que tienen forma cónica y poseen un tubo de descarga llamado vástago en la parte inferior. Se usa para separar un sólido de un líquido, siendo la

técnica más eficiente llamada filtración.

Page 7: Laboratorio 2 Q.G

8. FRASCOS LAVADORES: Son recipientes de plástico que está unido a un tubo de jebe por donde se desprende agua destilada. Se usa para enjuagar los materiales usados en el laboratorio.

9. MECHEROS: Son instrumentos que se encargan de generar energía calorífica. Los mayormente usados son los llamados mecheros de bunsen lo cual proporciona un mayor rendimiento térmico en la combustión de un gas.

Page 8: Laboratorio 2 Q.G

10. PAPEL FILTRO: Es un papel de celulosa, mayormente se emplean en forma de círculo y se escoge el tamaño de acuerdo al embudo. Se usa en filtraciones.

11. PAPEL INDICADOR: Son papeles que han sido impregnados con un reactivo específico que cambia de color cuando se humedece. El tornasol que es un papel indicador cambia de color según la acidez o basicidad de las soluciones

Page 9: Laboratorio 2 Q.G

12. PIPETAS: Son recipientes tubulares que puede ser de vidrio o de plástico. Se usa para medir volúmenes de líquidos, cuando más pequeño será más exacto.

13. PROBETAS: Son materiales cilíndricos hecho de vidrio o de plástico. Se usa para medir volúmenes de líquidos o soluciones que no requieran tanta exactitud.

Page 10: Laboratorio 2 Q.G

14. BALANZA: Es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos.

Page 11: Laboratorio 2 Q.G

EXPERIMENTO N°2: EL ESTUDIO DE LA LLAMA

OBJETIVO: Poder llegar a distinguir el tipo de llama y saber cómo manejar un mechero.

MATERIALES: MECHERO DE BUNSEN PEDAZO DE PORCELANA ALFILER PALITO DE FÓSFORO PEDAZO DE CARTULINA

Page 12: Laboratorio 2 Q.G

DESCRIPCIÓN DE LA LLAMA: Existen dos tipos de llamas: Llama luminosa y llama no luminosa

Llama luminosa: Se produce cuando el aire que entra al mechero es insuficiente

Llama no luminosa: se debe a un adecuado contacto con el aire, la combustión es completa y existe un exceso de oxígeno, se distinguen tres zonas:

Zona fría: Color oscuro con una temperatura menor de 300ºC

Cono interno: Color azul, verdoso brillante, se produce una combustión incompleta, es la zona reductora, su temperatura esta entre los 300 y 800ºC

Cono externo: Color azul pálido, se tiene un exceso de oxígeno y es la zona de más alta temperatura, zona oxidante , su temperatura esta entre los 800 y 1500ºC

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Se encendió el mechero con llama luminosa, se sostiene con una pinza, un pedazo de porcelana y se pone a calentar

2. Se repitió el mismo caso pero ahora con llama no luminosa.

3. Con llama no luminosa se coloca sobre el vástago un pedazo de cartulina en medio, con tal que divida en dos la llama.

Page 13: Laboratorio 2 Q.G

4. Sobre el mechero descender una rejilla sin asbesto, luego sacar y esperar a que se enfríe.

5. Se vuelve a colocar la rejilla fría sobre la llama.

6. Se coge un palito de fosforo y se hace atravesar por un alfiler por la mitad, se coloca en el vástago.

7. Con un tubito de vidrio doblado formando un ángulo de 45 entre las dos partes, se pone un extremo en el vástago y se gradúa hasta que se incline horizontalmente.

OBSERVACIONES:

Con el pedazo de porcelana notamos que se oscurecieron la parte inferior en la llama luminosa

Luego con la llaman no luminosa se observó que la porcelana cambio de color a un tono medio rojizo y se demoró en calentar.

Cuando colocamos el pedazo de cartulina en la llama no luminosa notamos que el medio no se oxidaba y que los bordes de la llama se empezó a oscurecer, debido a la zona del cono externo.

Con la rejilla observamos que al colocar sobre la llama, ésta atraviesa la rejilla.

Page 14: Laboratorio 2 Q.G

En el caso del palito de fósforo cuando lo colocamos, notamos que la parte del medio no se quema y solo los extremos se empieza a oxidar, esto es debido nuevamente al cono externo.

Respecto al vidrio cuando colocamos un extremo sobre el vástago se empezó a llenar por dentro de un humo opaco, luego al momento de inclinarlo notamos que el gas salía

por el otro orificio.

Page 15: Laboratorio 2 Q.G

CUESTIONARIO:

1. Hacer un esquema con el mechero

Page 16: Laboratorio 2 Q.G

2. ¿Cuándo se produce la llama luminosa y cuándo la llama no luminosa?La llama luminosa se produce cuando el aire que ingresa al mechero es insuficiente.La llama no luminosa se produce porque el aire proporcionado es suficiente y hay exceso de oxígeno.

3. Explicar la presencia de partículas de carbón en la llama luminosa. Escribir las ecuaciones balanceadas de ambos tipos de llama.

Page 17: Laboratorio 2 Q.G

Este tipo de llama emite luz porque contiene partículas que se vuelven incandescentes debido a las altas temperaturas que soportan y se pierde una gran cantidad de calor por lo que es una combustión incompleta.

Ecuación de la llama luminosa:

C4H10+5O2 = C+CO+2CO2+5H2O+Kcal.

Ecuación de la llama no luminosa:

C4H10+O2 = 4CO2+5H2O

4. ¿Cuál de las zonas de la llama es la zona reductora y por qué?La zona reductora es el cono interno debido a la presencia de carbón y monóxido de carbono.

5. ¿Cuál de las zonas de la llama es la zona oxidante y por qué?La zona oxidante es el cono externo debido a que tiene exceso de oxigeno del aire y posee la más alta temperatura.

6. ¿Qué demuestra con el experimento de la rejilla de asbesto colocada horizontalmente a través de la llama o la cartulina verticalmente en medio de la llama?

Page 18: Laboratorio 2 Q.G

Sobre el caso de la cartulina demuestra que en la llama no luminosa la parte de la zona fría y el cono interno no se produce la oxidación.

7. ¿Qué demuestra con el tubito de vidrio?Que efectivamente hay exceso de oxígeno en la llama no luminosa.

8. ¿Cuáles son las partes más frías y más calientes de la llama, a que se debe la diferencia de temperatura?La zona fría y el cono externo la diferencia de temperatura se debe principalmente a la cantidad de oxigeno introducido al mechero.

9. Dar tres razones por lo que es preferible usar siempre la llama no luminosa.Porque en la llama no luminosa se aprovecha al máximo el rendimiento de combustión debido al oxigeno entrante además como la llama luminosa cuando combustiona bota hollín y eso es perjudicial al medio ambiente.

10. Explicar el por qué un soplete alcanza una mayor temperatura que el mechero y hacer un esquema de el mismo.Porque el soplete usa oxígeno puro que está en un tanque y además es ayudado por una fuente de energía lo cual hace que sea más potente

Page 19: Laboratorio 2 Q.G

11. Diferencias entre una combustión lenta y una combustión vivaUna combustión lenta es aquel que no produce luz generando poca emisión de calor, mayormente suele producirse cuando el comburente es muy denso.En cambio la combustión viva o rápida es aquel que emite una luz intensa y si la combustión es muy rápida puede producirse una explosión a lo cual se puede distinguir dos tipos de explosiones: deflagración y detonación diferenciándose una de estas en la velocidad de la combustión, siendo el más perjudicial la detonación

Page 20: Laboratorio 2 Q.G

EXPERIMENTO N°4: REACCIONES CON FORMACION DE PRECIPITADOS

MATERIALES: Pipeta Yoduro de potasio Tubo de ensayo Nitrato de plomo Alumbre Carbonato de sodio Sulfato de cobre

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Medir 3ml de yoduro de potasio y mezclar con 3ml de nitrato de plomo

2. Medir 3ml de sulfato de cobre y hacerlo reaccionar con 3ml de nitrato de plomo

3. Medir 5ml de solución de alumbre y agregar lentamente 5ml de carbonato de sodio

4. Filtrar las tres soluciones

Page 21: Laboratorio 2 Q.G

OBSERVACIONES:

Al momento de filtrar se observó que cambiaron de color tanto como el color amarillo, celeste y un color transparente.

Luego vimos que el papel filtro también aumento de masa debido a que la parte que sedimento se quedó impregnada en ella

Por otra parte vimos que el sulfato de cobre con el nitrato de plomo demoro en secar cuando se puso en el horno.

CÁLCULOS, OPERACIONES Y RESULTADOS:

Respecto al primero filtro primero pesaba 0.56gr. luego de la filtración aumento su masa en 0.75gr.

Por otro lado en el segundo papel filtro su masa inicial fue de 0.53gr. y termino con una masa de 0.72gr

Y por último el tercer papel filtro tenía una masa inicial de 0.58gr. y termino con una masa de 0.79gr.

EXPERIMENTO N°6: DETERMINAR LA DENSIDAD DE MUESTRAS SOLIDAS POR DESPLAZAMIENTO DE AGUA

Page 22: Laboratorio 2 Q.G

MATERIALES: Agua destilada Probeta graduada de 25ml Balanza 5 pedazos de metal

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Colocar 15ml de agua destilada en una probeta

2. Pesar las 5 muestras de metal en la balanza

3. Transferir el metal a la probeta que contiene el agua destilada

4. Este nuevo volumen obtenido, hallando con una diferencia se podrá obtener el volumen del solido introducido

5. Repetir el mismo procedimiento para los demás metales.

Page 23: Laboratorio 2 Q.G

CÁLCULOS, OPERACIONES Y RESULTADOS:

CONCLUSIONES:

MasaVolumen

inicialVolumen

finalDensidad obtenida

Metal 1 1.11gr 15ml 15.05ml 22.2gr/ml

Metal 2 1.28gr 15ml 15.09ml 14.22gr/ml

Metal 3 1.02gr 15ml 15.08ml 12.75gr/ml

Metal 4 0.56gr 15ml 15.03ml 18.66gr/ml

Metal 5 0.78gr 15ml 15.1ml 7.8gr/ml

Page 24: Laboratorio 2 Q.G

1) Podemos recalcar que la llama consta de tres zonas:

a)Cono externo (Zona Oxidante): Esta es la zona de más alta temperatura.

b) Cono Interno (Zona Reductora): En esta zona se producen las primeras reacciones para la combustión.

c)Zona Fría: En esta zona ocurre la mezcla de gases.

Es así como podemos dar cuenta de la gran diferencia de llamas:

Llama No Luminosa

- Esta llama es mucho más caliente que la luminosa.- Aquí ocurre la combustión completa.- Nos produce partículas sólidas.- La llama es de color azul transparente.

Llama Luminosa

- Esta llama es menos caliente que la llama no luminosa.- Aquí ocurre la combustión incompleta.- Se produce partículas de carbón (hollín).- La llama es de color anaranjado, esta se debe a que las

partículas de carbón se calientan en incandescencia.

Page 25: Laboratorio 2 Q.G

2) La gran importancia del papel filtra para cada procedimiento de filtración en el laboratorio.

          Se ha concluido también que los procesos de filtración son elementales para separar o reconocer el soluto de una solución.  

  Diferenciar los tipos de precipitados que se forman en una solución mediante el procedimiento de filtrado.

        Que se puede indicar el tipo de filtración para cada precipitado formado.