labor del fonoaudiólogo en bebes prematuros con dificultad de succión vista desde la práctica

6
LABOR DEL FONOAUDIóLOGO EN BEBES PREMATUROS CON DIFICULTAD DE SUCCIóN VISTA DESDE LA PRáCTICA. La labor del fonoaudiólogo es importante en la asistencia con prematuros de alto riesgo, Quiero visualizar y aportar a través de mi experiencia con bebes que presentan dificultad de succión; Aspectos generalizados, proceso de intervención, lineamientos o protocolo a seguir, flexibilidad en los protocolos, la importancia de la estimulación del lenguaje o una estimulación adecuada, las condiciones o limitantes que se enfrenta uno como profesional y cuando se presta servicios domiciliarios en clínicas y hospitales cuando requieren del servicio del fonoaudiólogo en bebes con alto riesgo en la UCIN neonanatal, diferente cuando el fonoaudiólogo es de planta en una institución o clínica. Son variables reales en la vida práctica en donde hay que tomar decisiones acertadas y profesionales para el beneficio del paciente y su familia, Crear la necesidad de la importancia del servicio de fonoaudiología en uci neonatal. Primordialmente iniciemos hablando de niños prematuros, cuando un bebe nace entre las 37 y 42 de gestación se dice que es un bebe a término, a los bebes nacidos antes de las 37 semanas de embarazo se les llama bebes prematuros o pretérmino. Nacen con una inmadurez de sus órganos y sistemas (respiración, control de temperatura, digestión, metabolismo, etc.,) corren un riesgo mayor de sufrir de tener complicaciones de salud al nacer e incapacidades permanentes como retraso mental, parálisis cerebral, problemas pulmonares y gastrointestinales, problemas de visión, audición. En muchos casos requieren atención en cuidados intensivos neonatales (ucin). Con personal médico y equipos especializados para tratar los diferentes problemas a los que están expuestos. Por eso últimamente la labor del fonoaudiólogo es importante en UCI para asegurar la vía oral para alimentación en estos bebes con alto riesgo que entran con un proceso de sondas.la utilización de

Upload: seresol

Post on 29-Nov-2015

179 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: LABOR DEL FONOAUDIóLOGO EN BEBES PREMATUROS CON DIFICULTAD DE SUCCIóN VISTA DESDE LA PRáCTICA

LABOR DEL FONOAUDIóLOGO EN BEBES PREMATUROS CON DIFICULTAD DE SUCCIóN VISTA DESDE LA PRáCTICA.

La labor del fonoaudiólogo es importante en la asistencia con prematuros de alto riesgo, Quiero visualizar y aportar a través de mi experiencia con bebes que presentan dificultad de succión; Aspectos generalizados, proceso de intervención, lineamientos o protocolo a seguir, flexibilidad en los protocolos, la importancia de la estimulación del lenguaje o una estimulación adecuada, las condiciones o limitantes que se enfrenta uno como profesional y cuando se presta servicios domiciliarios en clínicas y hospitales cuando requieren del servicio del fonoaudiólogo en bebes con alto riesgo en la UCIN neonanatal, diferente cuando el fonoaudiólogo es de planta en una institución o clínica.

Son variables reales en la vida práctica en donde hay que tomar decisiones acertadas y profesionales para el beneficio del paciente y su familia, Crear la necesidad de la importancia del servicio de fonoaudiología en uci neonatal.

Primordialmente iniciemos hablando de niños prematuros, cuando un bebe nace entre las 37 y 42 de gestación se dice que es un bebe a término, a los bebes nacidos antes de las 37 semanas de embarazo se les llama bebes prematuros o pretérmino. Nacen con una inmadurez de sus órganos y sistemas (respiración, control de temperatura, digestión, metabolismo, etc.,) corren un riesgo mayor de sufrir de tener complicaciones de salud al nacer e incapacidades permanentes como retraso mental, parálisis cerebral, problemas pulmonares y gastrointestinales, problemas de visión, audición. En muchos casos requieren atención en cuidados intensivos neonatales (ucin). Con personal médico y equipos especializados para tratar los diferentes problemas a los que están expuestos.

Por eso últimamente la labor del fonoaudiólogo es importante en UCI para asegurar la vía oral para alimentación en estos bebes con alto riesgo que entran con un proceso de sondas.la utilización de la sonda, se hace necesaria al recién nacido para mantenerse nutrido e hidratado.la utilización se hace prolongada lo que trae una sensación negativa e invasiva en la región oral, disminuyendo placer de alimentación, trae infecciones y desorganiza el sistema oral de alimentación. Por lo tanto encontramos incoordinación de la deglución, respiración, succión dóbil o ausente. Además de esto, una alimentación eficiente no se basa sólo en el acto de succionar. Para que la transición de la alimentación por sonda a vía oral ocurra con éxito, un patrón respiratorio adecuado es uno de los aspectos que deben ser considerado para que haya buena coordinación de la succión, deglución y respiración, así como una organización postural global del recién nacido.

Estas situaciones varían, aclarando no en todos los casos si las condiciones del bebe lo permiten y así mismo pasa en el proceso de intervención

Page 2: LABOR DEL FONOAUDIóLOGO EN BEBES PREMATUROS CON DIFICULTAD DE SUCCIóN VISTA DESDE LA PRáCTICA

Partiendo del esquema anterior cuando un fonoaudiólogo es llamado a valorar a bebes de alto riesgo en UCIN sea un fonoaudiólogo de servicio a domicilio o fonoaudiólogo de planta. Tiene que seguir unos lineamientos o protocolos para la atención con estos bebes, la ventaja que el fonoaudiólogo de planta en una institución clínica u hospital el trabajo es organizado y establecido. Con horarios y atención permanente en el cuidado de estos niños.

En cambio los lineamientos en un domicilio tienden a variar y se pueden desconocer ciertos procesos o manejos con estos bebes en la unidad o porque no esté en el plan de la clínica y a veces se ve limitado ciertos planteamientos a seguir. Resaltando esta aclaración, Pero igual tenemos que ser insistentes y consecuentes con el tratamiento y recomendaciones para prestarle un servicio adecuado al bebe.

El protocolo a seguir en el manejo con estos niños son: cumplir con las normas de asepsias en uci como: lavarse las manos antes de entrar, recibir la bata de protección, uñas del profesional cortadas y sin maquillaje. Esto como norma establecida.

1. datos del niño, antecedentes relevantes esto por lo general ya es anticipado al profesional viene pedido del pediatra. 2. entrevista con la madre para socializar datos y explicarle el trabajo que uno va a realizar, y la necesidad de asistencia en las sesiones de terapia.3. evaluación e intervención a nivel oro facial a nivel extra oral e intraoral. Para evaluar se tiene en cuenta los reflejos si están presente o ausente, buscar o atraer reflejo de succión, selle labial, tono muscular, succión nutritiva, no nutritiva, deglución. la posición para evaluar al bebe en manos del terapeuta es de 45 grados. Si encontramos a un bebe en condiciones estables puedes cambiar la posición, realizar la valoración con el bebe en brazos de la madre

Estas situaciones varían, aclarando no en todos los casos si las condiciones del bebe lo permiten y así mismo pasa en el proceso de intervención. Y en la intervención se inicia estimulando en zona extra oral y luego intraoral.

4. asesorías en manejo de posturas con la madre y el bebe., observación de posición de la madre con el bebé; en las tomas con el biberón o cuando esta lactando.5. diligenciar historia clínica. Donde se diligencia brevemente y explícitamente que se le hace al niño, especifica sesión a trabajar, conducta del niño, reportar si se realizo terapia sí o no y porque.es importante mantenerse en comunicación permanente con el pediatra y con los demás profesionales que ameriten un trabajo interdisciplinario. Recomendaciones durante o al finalizar todas las sesiones realizada y dar los seguimientos pertinentes y con otros profesionales si el caso lo requiere.

Page 3: LABOR DEL FONOAUDIóLOGO EN BEBES PREMATUROS CON DIFICULTAD DE SUCCIóN VISTA DESDE LA PRáCTICA

A partir de lo anterior se puede observar un plan de seguimiento pero también al realizar el trabajo se pueden presentar situaciones que cambian y flexibilizan el protocolo. por ejemplo se cita a la madre y por algún motivo especifico no llega e igual se dejan recomendaciones al enfermero de turno, otros casos encontramos que el bebe no está en condiciones para realizar estimulación porque esta irritable o presento fiebre o en otras circunstancias encontramos que termino de comer y toca esperar un tiempo para iniciar intervención, también podemos encontrar que le está n haciendo otra terapia y cuando lo inicia el fonoaudiólogo toca ser breve porque se esta sobreestimulando. Son situaciones que hay que saber manejar, el tiempo, en fin; quehacer de práctica diaria y son ms frecuente en trabajo domiciliar que obviamente no deben presentarse cuando el fonoaudiólogo es de planta, pero también es susceptible que se presenten estos casos porque hay variables que se salen de nuestras manos.

Es importante explicarle a la madre mediante el proceso de intervención la importancia de estimulación del lenguaje y continuar cuando el bebe es dado de alta.

En la UCIN es poco el tiempo y los momentos que las madres comparten con su bebe; por eso hay que decirle a las madres la importancia de hablarle al bebe, llamarlo por su nombre, estimularlo con música. Bueno hay clínicas que permiten la estimulación con música, cuando las condiciones de bebes son estables y ha pasado el riesgo pero están en observación. Además que el trabajo de succión no solo está limitado para asegurar la alimentación del niño sino brindarle una estimulación adecuada que propicie un aprendizaje natural o fisiológico en el niño con el objeto de favorecer su óptimo neurodesarrollo. En las áreas: motriz, cognitiva, lingüística y socioemocional.

La estimulación es importante y valga la pena aclarar que cada niño suele presentar problemática diferente y dependiendo de esto así; va ser su evolución.

La estimulación temprana y estimulación de la succión. Va posibilitar una mejor calidad de vida en el desarrollo del niño y permite disminuir la estadía en cuidados intensivos y hospitalizados.

ReferenciasZorowitz R. Speech Therapy and disorders of deglutition. En: Lazar R.Editor Principles of Neurologic Rehabilitation.U.S.A: Mc Graw-Hill, 1997. Delgado M J. Trastornos de la motilidad del tubo digestivo. En: Esteller A., Cordero M. Editores. Fundamentos de fisiopatología. Madrid: McGraw-Hill, 1998.

Bascuñana Diagnóstico de la disfagia neurológica. Rehabilitación 1998.

Renault F; Couvreur J.Trouble congénital de la deglutition révélateur d une atteinte du tronc cérébral. Arch Fr Pediatr 1992

Rudolph Cd.Feedig disorders in infant and children Pediatric 1994.

Page 4: LABOR DEL FONOAUDIóLOGO EN BEBES PREMATUROS CON DIFICULTAD DE SUCCIóN VISTA DESDE LA PRáCTICA

Didier Bleeckx. Disfagia. Evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución. Madrid.Mc Graw-Hill, 2004.

Carr JH, Shepherd RB. Disfunción orofacial. En: Fisioterapia en los trastornos cerebrales. Buenos Aires: Guía clínica. Médica Panamericana, 1985.

Lumley Anatomía de superficie. Las bases anatómicas de la exploración clínica. Hong-Kong: Churchill Livingstone, 1992.

Manual de malformaciones y deformaciones Maxilofaciales. Montoya H, Ediciones Universidad de Concepción Mayo 1997.

Guías prácticas para el manejo del dolor agudo, 2002; 9-69 Sociedad de Anestesiología de Chile

Fundamentos de fonoaudiología. Irene Queiroz Marchesan. Editorial medica panamericana.

Guía para evaluación de la deglución atípica. José fco. Cervera y Amparo Ygual.

Segovia María Luisa 1988 interrelaciones entre la odontoestomatología y fonoaudiología