lab 2....arrancador

Upload: david-cortez-aponte

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Lab 2....Arrancador

    1/6

     

    2012-I

    ELECTRÓNICA DEL VEHÍCULOCiclo IV

    “  Arrancadores”  

    Alumnos:

    Rodríguez Torres, Giancarlo

    Acuña Cárdenas, Michael

    Profesor: Elmore Andrade Dulanto 

    Sección: C12  – 4  – A

    Fecha de entrega: 26 de marzo

  • 8/18/2019 Lab 2....Arrancador

    2/6

     INTRODUCCIÓN

    En el siguiente laboratorio probamos el funcionamiento de un motor de arranque CAT, este

    laboratorio se inicio con el desmontaje y reconocimiento de las partes arrancador, seguido

    realizamos la inspección haciendo las pruebas de aislamiento y continuidad y algunas

    mediciones, después trabajamos en el montaje del arrancador como nos especifica el manual yfinalmente llegamos a realizar la prueba de funcionamiento del arrancador.

    OBJETIVOS:

      Realizar el desmontaje, desarmado y armado de un arrancador siguiendo los correctos

    pasos de instalación y las medidas de seguridad adecuadas.

      Realizar las pruebas de mantenimiento a los elementos y partes del arrancador, asícomo al propio arrancador como unidad de funcionamiento.

    FUNDAMENTO TEÓRICO

    Los motores de combustión interna tienen que ser puestos en marcha con energía exterior. En

    el arranque hay que vencer la inercia de las masas y las resistencias de rozamiento y de

    compresión del motor. Las resistencias debidas al rozamiento son extraordinariamente

    grandes en el caso del motor frío. El arranque tiene que ser realizado con un numero mínimo

    de revoluciones. Únicamente alcanzando ese número mínimo de revoluciones puede reunirse

    en el cilindro del motor Otto una mezcla capaz e inflamarse y en el motor Diesel conseguirse el

    calor de compresión necesario para el autoencendido.

    Partes del arrancador:

  • 8/18/2019 Lab 2....Arrancador

    3/6

     

    1.  Carcasa

    2.  Engranaje bendix.- Es el dispositivo que conecta el motor de arranque con el motor.

    3.  Inducido.- El inducido o rotor es la parte móvil del motor de arranque, que

    proporcionara movimiento a la volante.

    4.  Estator.- Es la parte fija del motor del arranque, que está compuesta por

    Arrollamientos (bobinados) El arrollamiento conductor consiste en dos devanados: Un

    devanado principal y otro secundario.

    5.  Porta escobillas.- un par de escobillas va conectada a los bornes positivos de las

    baterías mientras que el otro par va único a masa. El motor de arranque puededispones de un dispositivo de protección contra las sobre revoluciones que puede

    consistir en un contacto bimetálico integrado en el porta escobillas.

    6.  Solenoide.- Este elemento de mando incorporado al circuito eléctrico del motor de

    arranque, intercalado entre la batería y el motor de arranque como interruptor,

    cumple la misión de cerrar el circuito del motor para su funcionamiento eléctrico.

    FUNCIONAMIENTO

    Cuando se activa el interruptor de llave de contacto, fluye una pequeña cantidad de corriente

    desde la batería hasta el solenoide y de regreso a la batería a través del circuito a tierra.

    El solenoide cumple dos funciones_ acopla el piñón con el volante y cierra el interruptor

    dentro del solenoide entre la batería y el motor de arranque, cerrando el circuito y

    permitiendo que la corriente fluya al motor de arranque.

    El motor de arranque toma la energía eléctrica de la batería y la convierte en energía mecánicagiratoria para arrancar el motor. El proceso es similar al de otros motores eléctricos. Todos los

  • 8/18/2019 Lab 2....Arrancador

    4/6

    motores eléctricos producen una fuerza de giro por acción de los campos magnéticos dentro

    del motor.

    PROCEDIMIENTO

    I.  Desarmado, Inspeccion y medicion del Arrancador

    Procedimos hacer el desarmado del arrancador con la señalizacion de cada piezas para que asi

    en el momento del montaje no tengamos problemas.

    1.  Remocion de tapa de la bociona:

    Desmontamos la tapa y usando un

    calibrador revisamos en juego de la

    armadura, que midio 0.05 mm.

    2.  Desmontaje de la tapa porta escobilla ylas escobillas:

    Usando un desarmador separamos las

    escobillas del alojamiento, y usando el

    ohmímetro verificamos la continuidad

    entre el carbón positivo que está aislado

    del porta escobillas y el negativo en

    continuidad con el porta escobillas y

    finalmente medimos la longitud de los

    carbones que es 15.25mm y 15.40 mm.

    MOTOR DE ARRANQUEMOTOR DE ARRANQUE CON EL PIÑÓN BENDIX SOBRE LAVOLANTE

  • 8/18/2019 Lab 2....Arrancador

    5/6

     

    3.  Desmontaje del piñón bendix:

    En nuestro piñón bendix revisamos el giro en

    un sentido y en la otra retención.

    4.  Bobina de la armadura:

    Usando el ohmímetro revisamos el aislamiento

    entre el conmutador y núcleo de la armadura,

    también revisamos la continuidad entre las delgas

    del conmutador.

    5.  Medición de la deformación y desgaste delconmutador:

    Usando el soporte de apoyo y un reloj

    comparador verificamos la concentridad del

    colector y también con el vernier llegamos a

    medir el diámetro del colector 53.80 mm.

    6.  Medicion de la bobina de campo:

    Usando el ohmímetro revisamos la continuidad

    entre las bobinas y también verificamos que el

    aislamiento entre las bobinas y la parte metálica

    del cuerpo de bobina.

  • 8/18/2019 Lab 2....Arrancador

    6/6

    7.  Interruptor magnético:

    Empujamos el pistón y revisamos que

    retorna rápido a su posición original.

    II.  Montaje y prueba del arrancador

    Para este proceso llegamos hacer el montaje correcto del arrancador, y al momento de hacer

    la prueba de rendimiento del arrancador, solo pudimos hacer una, porque nuestro solenoide

    no se encuentra operativo.

    OBSERVACIONES

      Llegamos a observar el reconocimiento de las partes del arrancador

      Se observa que para la marca CAT en los arrancadores no existe altura entre delgas,

    para otros arrancadores la altura debe un promedio de 0.5 – 0.8 mm.

      Se observó que el solenoide se encontraba en un estado inoperativo, impidiendo

    realizar pruebas en el.

      En correspondiente a los demás componentes del arrancador, éstos se encontraban en

    buen estado.

    CONCLUSIONES

      Cuando se tiene al solenoide malogrado, se debe verificar el funcionamiento del

    arrancador por la prueba directa.

      Se puede concluir que el arrancador es inoperativo, debido a la prescencia de

    componentes en muy mal estado.