la vuelta al mundo en 7000 idiomas · los criterios del tercer ciclo que vamos a incluir y evaluar...

33
LA VUELTA AL MUNDO EN 7000 IDIOMAS

Upload: phamtu

Post on 17-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA VUELTA AL

MUNDO EN 7000

IDIOMAS

2

Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y su Enseñanza en la Educación Primaria

La vuelta al mundo en 7000 idiomas

Nicole Carroll Torres

Eva Montedeoca Moreno

Elena Moreno Villalba

Blanca Rodríguez Castaño

Grupo 5

3

Lieben und arbeiten (Trabajar y amar)

Sigmund Freud

4

ÍNDICE

1. Nuestro verso pág. 5

2. ¿Cuál es mi rol? pág. 6

3. La ocasión

3.1. Elección del tema

3.2. Actividad iniciadora: ¿Cómo disparamos nuestro producto final?

pág. 7

pág. 7

pág. 7

4. La intención

4.1. Criterios de evaluación

4.2. Otros objetivos

pág. 8

pág. 8

pág. 8

5. Primera autoevaluación pág. 11

6. La mirada

6.1. Elección del nombre de nuestro proyecto

6.2. ¿Cómo averiguamos las ideas previas?

6.3. ¿Qué sabe mi alumnado?

6.4. ¿Qué queremos que sepa mi alumnado?

pág. 11

pág. 11

pág. 11

pág. 11

pág. 14

7. Segunda autoevaluación pág. 15

8. La estrategia

8.1. Nuestras ideas previas

pág. 15

pág. 16

9. La acción

9.1. Diseño de las sesiones

9.1.1. Sesión 1: Empezamos

9.1.2. Sesión 2: Hablemos en público

9.1.3. Sesión 3: ¿Cómo nacen las lenguas?

9.1.4. Sesión 4: Profes por un día

9.1.5. Tercera autoevaluación

9.1.6. Sesión 5: El origen de las lenguas

9.1.7. Sesión 6: Familiarizándonos con las lenguas romances

9.1.8. Sesión 7: Diferentes pero iguales

9.1.9. Sesión 8: ¡Vamos al teatro!

9.1.10. Sesión 9: Puesta en marcha

9.1.11. Sesión 10: ¡Acción!

9.1.12. Cuarta autoevaluación

9.2. Elección del producto final

9.3. Puesta en marcha del producto final

9.4. Conclusiones

pág. 17

pág. 17

pág. 17

pág. 18

pág. 19

pág. 23

pág. 24

pág. 25

pág. 25

pág. 26

pág. 28

pág. 28

pág. 29

pág. 30

pág. 30

pág. 31

pág. 32

5

1. NUESTRO VERSO

Hoy ha sido nuestra primera sesión teórica. En ella hemos visto tres escenas de películas

relacionadas con la educación que nos han hecho reflexionar sobre qué tipo de maestros

queremos ser en el futuro y cómo pretendemos enfocar nuestro modo de enseñar. La

visualización de estas escenas constituía el disparador de nuestro proyecto, a partir del

cual desarrollaremos la primera tarea, así como el resto de actividades que abarcará

nuestro trabajo.

Mediante el juego “1,2,3, responda otra vez” llegamos a la conclusión, por tanto, de que

no queríamos ser este tipo de maestro:

- Autoritario

- Amargado

- Aburrido

- Frustrado

- Irrespetuoso

- Maleducado

- Monótono

- Sin vocación

A continuación, valoramos en grupo todo aquello que queríamos desempeñar en nuestras

futuras clases teniendo en cuenta las cualidades anteriormente expresadas:

- Trabajar en equipo.

- Leer y fomentar la lectura y el hábito lector.

- Resolver los problemas que se presenten y/o que afecten a los alumnos.

- Reír.

- Cantar y bailar.

- Motivar a los alumnos.

- Transmitir los contenidos a través de una metodología dinámica y donde ellos

sean los protagonistas.

- Despertar su capacidad crítica para que sean capaces de expresar y tener sus

propias opiniones, realizando juicios adecuados.

Hacia el final de la clase formamos grupos formados por cuatro miembros y tuvimos que

elegir un lema con el que el grupo se identificara. Tras hacer una lluvia de ideas, el elegido

fue “Trabajar y amar para educar”, ya que reflejaba a la perfección dos componentes

fundamentales que engloba la profesión de maestro y hacia los cuales queremos diseñar

nuestra labor docente. Este lema surgió debido a la frase que se le atribuye a Sigmund

Freud, a través de la cual quería reflejar que todas las personas tienen la capacidad de

amar y trabajar, independientemente de cuáles sean sus circunstancias en la vida. Esta

idea entronca, asimismo, con nuestro interés por el alemán, ya que la frase original es en

ese idioma (Lieben und arbeiten).

6

2. ¿CUÁL ES MI ROL?

A la hora de seleccionar el rol que cada una iba a desempeñar durante las primeras dos

semanas, cada una ha escogido aquel en el que pensaba que obtendríamos todas mejores

resultados. Ha sido bastante fácil el reparto porque, como ya nos conocemos de cursos

anteriores, sabíamos qué tareas realizábamos mejor, siempre teniendo como objetivo el

beneficio grupal.

Hemos decidido acometer el proyecto desempeñando estos roles por los siguientes

motivos, valorados de forma grupal:

- Eva ha considerado ser la portavoz porque es muy extrovertida y no siente

vergüenza al hablar en público.

- Elena ha creído conveniente ser la controladora, ya que es muy organizada y

responsable con sus deberes.

- Nicole será la secretaría, puesto que siempre está muy atenta a las ideas que

ponemos en común, además de tener buena memoria y unos apuntes muy

organizados.

- Blanca ha pensado que desarrollaría un buen papel de crítica, dado que es bastante

perfeccionista y supervisa siempre el conato de trabajo antes de entregarlo.

De este modo, el reparto de papeles con la rúbrica pertinente ha quedado así:

Portavoz: Eva - Preguntar las dudas a la profesora y a otros grupos.

- Responder las cuestiones que nos planteen la profesora u

otros grupos.

- Presentar las tareas realizadas.

Controladora: Elena - Supervisar el trabajo de cada uno de los miembros del grupo.

- Mantener el control de las circunstancias y el ruido.

- Cerciorarse de que las tareas se entreguen en los plazos

previstos.

Secretaria: Nicole - Recordar la entrega de tareas.

- Recordar que se lleven los materiales que vamos a emplear.

- Anotar todas las tareas.

- Anotar las ideas que el grupo vaya teniendo.

Crítica: Blanca - Analizar la información que se utilice en la elaboración del

proyecto.

- Revisar el resultado final de las tareas antes de entregarlas.

- Revisar que se lleven los materiales que vamos a usar.

- Mediar ante posibles conflictos.

7

3. LA OCASIÓN

3.1. ELECCIÓN DEL TEMA

Teníamos claro desde el principio que queríamos escoger un tema que estuviera

relacionado con el aprendizaje del alemán u otros idiomas para poder llevar a cabo un

proyecto ligado al segundo grado que estudiamos aparte de Educación Primaria, el Grado

de Lengua y Literatura Alemanas. Por este motivo, decidimos que nuestro tema fuera los

idiomas en el mundo y la pregunta mediante la que iniciáramos nuestro proyecto fuera

la siguiente: ¿Por qué existen tantos idiomas en el mundo? Al comienzo pensamos

elaborar un proyecto cuya pregunta inicial estuviera conectada con los distintos prejuicios

que se tienen sobre el aprendizaje del alemán pero, finalmente, vimos más atractiva la

opción por la que nos decantamos, además pensamos que podríamos tratar más

contenidos y objetivos. Por esta razón, asimismo, vemos oportuno que el proyecto se

realice en el tercer ciclo de Educación Primaria. Creemos que con esta edad tenemos más

posibilidades de trabajar más contenidos de diferentes áreas como Geografía, Historia,

Cultura, Diversidad global, etc. porque ya han adquirido las bases en los ciclos anteriores

para poder llevar a cabo este trabajo.

3.2. ACTIVIDAD INICIADORA. ¿CÓMO DISPARAMOS NUESTRA DRIVING

QUESTION?

Para suscitar interés en el alumnado hemos meditado realizar alguna de las siguientes

actividades:

• Proyectar un vídeo o una escena de una película que la mayoría conozca en otros

idiomas.

• Hacer lo propio con una canción.

• Realizar un trivial con preguntas sobre idiomas o culturas en el mundo.

• Llevar comida típica de distintos lugares del mundo.

• Que los profesores se disfracen con el traje tradicional de algún país y comiencen

la clase en el idioma de ese país.

Tras sopesar las posibles opciones, hemos decidido combinar la primera y la última,

puesto que son las dos ideas que más nos gustan y las que creemos que generarán un

mayor atractivo en los pequeños.

1. Impresión: Los maestros (el titular de la asignatura ayudado por miembros del

departamento) aparecerán ataviados con trajes típicos que se puedan identificar

claramente con diversas regiones, lugares o países del mundo. Acto seguido,

proyectarán una escena de una película en el idioma que se hable en ese sitio e

introducirán el módulo en esta misma lengua. Al final se encuentran los enlaces

de los vídeos que vamos a emplear. Se trata de la misma escena de la película La

bella y la bestia de 2017.

▪ R (Razón). Mediante esta actividad pretendemos causar un efecto de

desconcierto entre los alumnos, ya que se espera que no comprendan los

idiomas “desconocidos” para ellos, es decir, los que no sean español (en

sus distintas variantes) e inglés.

▪ E (Emoción). El tema consideramos que conecta con los alumnos por

diversas razones. En primer lugar. porque pueden tener compañeros o

familiares foráneos que hablen otro idioma; en segundo lugar, porque se

encuentran inmersos en una sociedad multicultural, donde las referencias

8

a otras culturas y el uso de otros idiomas (el inglés. por ejemplo, como

más globalizado) son constantes; y, por último, en tercer lugar, porque,

precisamente, en el país en el que residen, España, observamos esta

diversidad lingüística, aunque ellos pueden no ser conscientes de esta

situación.

▪ R (Relación). El canal seleccionado es un canal audiovisual debido a la

proyección del vídeo.

▪ C (Cuerpo). Tras la proyección del vídeo, los alumnos se levantarán de

sus asientos disponiéndose en grupos de cinco miembros

aproximadamente e intentarán descifrar, teniendo en cuenta que se trata de

una película que han visionado en español, el contenido de la escena.

2. Expresión: A raíz de la incertidumbre a la que ha dado lugar la actividad, los

alumnos reflexionarán en voz alta sobre qué ideas o emociones han

experimentado durante su ejecución, poniendo en común ante los profesores lo

que han trabajado.

▪ https://www.youtube.com/watch?v=6LX6oWFSneI (español);

▪ https://www.youtube.com/watch?v=055oMnICbVM (alemán);

▪ https://www.youtube.com/watch?v=soRV6si7lm8 (inglés);

▪ https://www.youtube.com/watch?v=fB0imFOtWDU (italiano);

▪ https://www.youtube.com/watch?v=HLSxh2F47ng (francés).

4. LA INTENCIÓN

4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios del tercer ciclo que vamos a incluir y evaluar son los siguientes:

➢ 3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicación de

manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje

para comunicarse en diferentes situaciones. Este criterio pretende evaluar la

capacidad para expresarse de forma clara y concisa según el género y la situación

de comunicación, usando el léxico, las fórmulas lingüísticas, la entonación y la

pronunciación adecuada. Para el desarrollo de este criterio se pueden llevar a cabo

tareas en las que el alumnado deba seleccionar los contenidos relevantes y

expresarlos, usando el léxico, las fórmulas adecuadas y los recursos propios de

estas situaciones, como tono de voz, postura y gestos adecuados. Se debe valorar

también la capacidad de comunicar oralmente hechos, vivencias o ideas, como

forma de regular, con ayuda del lenguaje, la propia conducta. Se pueden abordar

actividades como relatos y exposiciones de clase, así como reflexiones en voz alta

sobre los aspectos que se aprenden.

➢ 3.5. Analizar, preparar y valorar la información recibida procedente de

distintos ámbitos de comunicación social, exponiendo sus conclusiones

personales sobre el contenido del mensaje y la intención y realizando

pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos

según modelos. Este criterio quiere evaluar si los alumnos y alumnas son capaces

de buscar, localizar y seleccionar información o ideas relevantes que aparecen

explícitas en los textos -convocatorias, programas de actividades, planes de

trabajo- para analizarla y valorarla con el fin de exponer sus conclusiones

personales sobre la información recibida. Para abordar estos procesos se pueden

desarrollar tareas de lectura colectiva en aula, de nivel o centro, seleccionando

textos de diversa temática, procurando la referencia a la cultura andaluza. En este

9

contexto, la biblioteca de centro, escolar o aula ha de figurar como centro de

investigación para realizar diversos proyectos y trabajos como un recurso

imprescindible para el desarrollo del hábito lector, dinamizado su uso mediante

actividades como: el préstamo de libros, la búsqueda de información, etc. Será

muy recomendable la preparación y elaboración de entrevistas, reportajes sobre

personajes conocidos por ellos/as y sobre temas de su interés, noticiarios de radio

o televisión, etc… con apoyos sonoros, gráficos y tecnológicos en estas

exposiciones.

➢ 3.8. Desarrollar y utilizar estrategias para analizar un texto leído, realizando

inferencias y formulando hipótesis sobre su significado, detallando su

estructura y subrayando las ideas principales y secundarias, señalar las

palabras clave para producir esquemas a partir de los mismos, apoyándose

en mapas conceptuales o esquemas de llaves que faciliten la mejora de la

interpretación de la información. Se pretende valorar con este criterio la

capacidad para detectar y entender informaciones o ideas relevantes contenidas

en textos diversos, así como de haber incorporado a la actividad lectora estrategias

de comprensión como identificar el propósito del escritor, utilizar indicadores

textuales, avanzar y retroceder, consultar en diccionarios, o buscar información

complementaria, la anticipación de ideas, el planteamiento de pequeñas hipótesis

sobre la temática del texto, la identificación de personajes, autor/a del texto, lugar

donde se desarrolla la historia o información. Para desarrollar estos procesos, se

pueden abordar tareas como la búsqueda de información en distintas fuentes

documentales (libros, prensa, televisión, webs, etc.) acordes a su edad para la

posterior elaboración de esquemas, mapas conceptuales y trabajos de

investigación, tanto en papel como en el formato digital, que muestren el

desarrollo de un pensamiento crítico de las lecturas abordadas. En todos los

escritos, en papel y en soporte digital, se evaluará la automatización de las normas

ortográficas de aparición frecuente y la resolución de dudas ortográficas mediante

la utilización de los apoyos pertinentes, como los diccionarios, notas de clase, etc.

En el ámbito literario, se evaluará la capacidad para recrear poemas o relatos

poniendo énfasis en la rima, y el ritmo de los poemas.

➢ 3.9 Seleccionar y utilizar información científica obtenida en diferentes

soportes para su uso en investigación y tareas propuestas, de tipo individual

o grupal y comunicar los resultados. Este criterio debe evaluar la búsqueda,

selección y utilización de la información en diferentes soportes y bibliotecas para

la realización y comunicación de investigaciones individuales o grupales y para

la selección de lecturas personales, haciendo uso de catálogos digitales y en línea.

Se valorará especialmente el respeto de las normas gramaticales y de ortografía,

así como el uso de las TIC como recurso para presentar los resultados de sus

investigaciones. Sería de gran ayuda la creación de blogs educativos en los que el

alumnado encontrará no solo la ayuda necesaria para la realización de sus

producciones, sino también el medio más adecuado para la corrección orto-

gramatical, aprendiendo de esta forma a integrar las TIC en su aprendizaje. Para

el desarrollo de estos procesos se pueden diseñar tareas que conlleven la

investigación documental en distintos soportes, siendo las cazas del tesoro o las

webquests un importante recurso que propiciará tanto los procesos de búsqueda y

selección de información como la alfabetización digital del alumnado en este

ciclo.

10

➢ 3.10 Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las

normas de escritura, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas,

empleando estrategias de búsqueda de información y organización de ideas,

utilizando las TIC para investigar eficientemente y presentar sus creaciones

mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeño grupo,

cuidando su presentación y empleando el diccionario en diversos soportes

para clarificar el significado, uso y ortografía de las palabras. Este criterio

pretende que se valore la capacidad del alumnado para redactar creativamente,

ajustándose a un tema expuesto incorporando sus propias ideas y revisando sus

producciones. Este procedimiento de análisis debe permitir considerar el texto de

manera crítica, reflexionar sobre el contenido y evaluarlo, considerar y evaluar su

estructura, el uso del lenguaje, los recursos literarios o el punto de vista del autor/a.

Se realizarán propuestas de redacción de temática social, donde el alumno podrá

expresar sus opiniones y argumentos. La redacción de diarios en clase, blogs o

escribir y enviar cartas son algunas opciones que ayudan a la elaboración de textos

y a descubrir las posibilidades que ofrece el lenguaje para mejorar la

comunicación. También es importante evaluar el desarrollo de la destreza para

utilizar determinados aspectos no textuales, como las imágenes, la distribución

del texto o la tipografía.

4.2. OTROS OBJETIVOS

Amén de los criterios de evaluación expuestos en el apartado anterior, hemos determinado

trabajar los siguientes objetivos transversales en el proyecto:

➢ Trabajo en equipo, algo esencial del aprendizaje basado en proyectos y que

tendrá mucha repercusión en sus actividades futuras.

➢ Empatía. Consideramos que es fundamental que los alumnos aprendan, desde

bien pequeños, a ponerse en el lugar de los otros. Y más tratándose de una

actividad con un matiz tan global como la nuestra, en la que pueden identificarse

también con otros ciudadanos del mundo.

➢ Autosuficiencia. Aunque trabajen en equipo, pretendemos que los niños también

aprendan a trabajar de manera independiente cuando la actividad lo requiera; por

ejemplo, a la hora de buscar y seleccionar información, siempre poniéndola en

común con el resto de miembros del grupo a continuación.

➢ El uso de diversos recursos en la búsqueda de la información, que abarque desde

libros de texto hasta la utilización de las TIC, algo bastante importante en la

sociedad actual, ya que se trata de una sociedad de información.

➢ El contacto con otros idiomas, tanto nacionales como foráneos, teniendo como

fin que logren aprender palabras o frases en una lengua que no sea la suya.

➢ Respeto y tolerancia ante la diversidad cultural. Pensamos que este apartado

es uno de los más importantes, entre otros motivos, porque vivimos en una

sociedad globalizada en la que debe primar la tolerancia hacia los demás. Por eso

creemos que cuenta con una gran trascendencia que los niños sepan valorar la

diversidad cultural y que lo hagan a temprana edad, sin que conciban que ninguna

cultura es más relevante o mejor que otra.

11

➢ Geografía. Aunque sea competencia de otra asignatura, no podremos abordar

muchas de las cuestiones sin antes conocer la localización de determinados países

o lugares.

5. PRIMERA AUTOEVALUACIÓN

Estas dos semanas podríamos haber obtenido mejores resultados pues, al ser la primera

vez que trabajábamos de este modo y con estos roles, nos encontrábamos un poco

perdidas. A pesar de esto, podemos decir que el resultado no ha sido del todo malo.

Creemos que el principal problema ha resultado ser que varias tareas, en ocasiones, han

sido desempeñadas por dos roles diferentes. Para el próximo módulo procuraremos

definir con más precisión qué tareas deben acometer los distintos papeles, de manera que

nuestras funciones estén más delimitadas. No obstante, en general, hemos funcionado

bien como equipo y las tareas han ido cumpliendo sus plazos en la realización.

6. LA MIRADA

6.1. ELECCIÓN DEL NOMBRE DE NUESTRO PROYECTO

Para la elección del nombre, llevamos a cabo una lluvia de ideas entre todas con los

nombres que se nos iban ocurriendo. Finalmente, optamos por denominar a nuestro

proyecto “La vuelta al mundo en 7000 idiomas”. Nos pareció buena idea jugar con el

título de la obra de Julio Verne, La vuelta al mundo en 80 días, pero con los siete mil

idiomas que, actualmente, se estima que existen en el mundo.

6.2. ¿CÓMO AVERIGUAMOS LAS IDEAS PREVIAS?

Con el fin de descubrir lo que los niños que cursan Educación Primaria conocen sobre el

tema, hemos elaborado un cuestionario para que sean ellos quienes contesten las

preguntas.

El cuestionario que hemos realizado consta de cuarenta y ocho preguntas y se puede

acceder a él de forma online a través del siguiente enlace:

https://www.survio.com/survey/d/V0M3S9B1C9U2Y0W2X. Estas preguntas son de tres

tipos: cerradas, o bien con diferentes opciones o bien para contestar verdadero o falso;

abiertas, de manera que los niños reflejen sus ideas y reflexiones; y, por último, preguntas

con imágenes y aquellas en las que tienen que relacionar conceptos. A través de dichas

preguntas pretendemos averiguar qué saben y qué desconocen; por este motivo, las

preguntas tratan diversos términos que están íntimamente ligados con el porqué de la

existencia de multitud de idiomas en el mundo.

Los participantes del cuestionario han sido niños con una edad comprendida entre seis y

doce años. La mayoría de ellos son españoles y cursan Educación Primaria; sin embargo,

uno de los niños es nacido y residente en Egipto y otro es oriundo de Israel.

6.3. ¿QUÉ SABE MI ALUMNADO?

Una vez pasado el cuestionario, queremos saber los resultados de las respuestas que los

niños que han participado han dado. En dichas respuestas encontraremos tanto prejuicios,

es decir, ideas erróneas o mal comprendidas, como ideas acertadas. Esta distinción será

necesaria cuando concretemos y se desarrollen todas las sesiones del proyecto porque

debemos atender, fundamentalmente, a la superación de los prejuicios.

12

- Prejuicios

▪ La mayoría de los niños piensa que existen menos idiomas de los que

realmente hay, pues creen que tan solo hay 500 idiomas cuando se calculan

7000.

▪ La mitad considera que en España se habla solamente una lengua, a pesar

de saber que más de un idioma puede ser oficial en un mismo país.

▪ También la mitad ha confundido segundos idiomas con lenguas

cooficiales, por lo que la diferencia entre ambos conceptos no está clara.

▪ Que existen idiomas en los que se escribe verticalmente es algo que

desconoce la mitad de los niños.

▪ La mayoría piensa que la tarea más compleja a la hora de aprender un

idioma es entenderlo, pero se considera que lo más difícil es hablarlo.

▪ La mayoría desconoce qué es el plurilingüismo.

▪ Ninguno de los niños sabe lo que es la escritura cuneiforme y por qué es

importante.

▪ Salvo dos niños, todos los demás piensan que los idiomas nacieron en

todos los continentes a la vez y las personas empezaron a emplearlos al

mismo tiempo.

▪ La mayoría no sabe cómo evolucionan las lenguas y creen que no están

relacionadas unas con otras.

▪ Todos, excepto dos, opinan que no podrían llegar a existir más lenguas en

el mundo porque “todos los países ya tienen su idioma”.

▪ Ninguno sabe qué es el latín y el motivo de su importancia y, al mismo

tiempo, ninguno conoce qué son las lenguas romances o románicas, que

de él derivan.

▪ A la pregunta de por qué el italiano se parece más al español que, por

ejemplo, el húngaro, algunos han contestado que este hecho se debe a que

Italia es un país, geográficamente, más cercano a España, mientras que,

por el contrario, Hungría está ubicado más lejos. Otros opinan que la causa

es que los romanos hablaban español.

▪ Todos los niños desconocen qué es una declinación.

▪ La mayoría cuenta en su clase con algún compañero extranjero.

▪ La mayoría piensan que la lengua materna es la lengua que los niños

aprenden en primer lugar o las lenguas bases de las que se han extraído los

demás idiomas.

▪ Todos opinan que para aprender un idioma lo que hay que hacer es

estudiarlo.

▪ Con el objetivo de comunicarse con algún amigo que no hablara el mismo

idioma que el niño, la mayoría intentaría aprenderlo o indicar con gestos

o imágenes lo que quisiera comunicar.

▪ Todos han confundido a un traductor con la herramienta de internet y

consideran que sirve para buscar los significados de las palabras que no

sabemos en otros idiomas.

▪ Todos, igualmente, creen que los idiomas más hablados en el mundo son

el español y el inglés, olvidándose del chino, que es el idioma que ocupa

el primer puesto.

▪ Salvo dos niños, todos piensan que la lengua de signos es aquella que se

realiza a través de las manos y que se emplea para comunicarse con las

personas sordas.

13

▪ La mitad ha respondido que sí a la pregunta de si el andaluz es un idioma.

▪ La mitad piensa que hablar con un determinado acento significa hablar de

manera diferente o hablar el mismo idioma pero omitiendo o cambiando

las letras de determinadas palabras.

▪ La mayoría cree que un dialecto es la forma de hablar de las personas en

un lugar determinado.

▪ La mitad ha confundido la frase escrita en alemán con el rumano. Esto

quiere decir que para ellos son idiomas similares, a pesar de que su origen

es diferente, pues el primero procede de las lenguas germánicas, mientras

que el segundo forma parte de las lenguas romances.

▪ Todos han errado al relacionar las frases en portugués y catalán,

confundiendo ambos idiomas.

▪ Solamente tres han acertado al responder que en Brasil se habla portugués.

▪ Sólo algunos piensan que el idioma que se habla en Sudáfrica es el inglés.

▪ La mitad ha acertado cuál es el traje típico de Corea.

- Ideas acertadas

▪ Todos saben que el idioma oficial de España es el español.

▪ La totalidad de los niños sabe también que en un mismo país puede ser

oficial más de un idioma.

▪ Casi todos saben que un mismo idioma puede hablarse en diferentes países

y dan como ejemplo el español en Colombia o el inglés en Estados Unidos,

además de Inglaterra.

▪ Todos saben que no en todos los idiomas se escribe de derecha a izquierda

y que no todos poseen el mismo alfabeto.

▪ Es sabido por todos que una misma persona puede hablar más de un idioma

a lo largo de su vida.

▪ Los niños conocen el concepto de bilingüismo.

▪ Todos, sin excepción, saben que una lengua muerta es aquella que ya no

se utiliza o no existe.

▪ Todos opinan que un idioma puede ser útil a la hora de encontrar un

trabajo.

▪ Todos estudian el inglés como segunda lengua, además del francés en

algunos casos y el hebreo en dos.

▪ Que el inglés es el idioma que se considera universal es algo que todos

conocen.

▪ Todos saben que un mismo idioma puede contar con más hablantes nativos

que extranjeros.

▪ La totalidad ha asociado correctamente el idioma ruso con la bandera del

país.

▪ Todos han respondido correctamente cuál era la frase escrita en chino.

▪ Es sabido por todos que en Marruecos se habla árabe.

▪ La mayoría piensa que en Austria se habla alemán.

14

6.4. ¿QUÉ QUEREMOS QUE SEPA MI ALUMNADO?

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

• N.º de idiomas

en el mundo.

• Tipo de alfabeto

y dirección a la

hora de escribir

en diferentes

idiomas.

• Qué es el

plurilingüismo.

• Qué es el

bilingüismo.

• Dónde se

empezó a usar la

lengua y

evolución de

estas.

• Qué es una

lengua muerta.

• Qué son las

lenguas

romances.

• Qué es una

lengua materna.

• Para qué sirven

los idiomas.

• Qué es un

lenguaje de

signos.

• Qué es un

dialecto.

• Las banderas del

mundo.

• Identificación de

países a través de

imágenes de

banderas.

• Interpretación de

lenguas a través de

su alfabeto.

• Análisis y

valoración de

diferentes culturas.

• Memorización de

expresiones en

diferentes lenguas.

• Ordenar palabras y

formar oraciones

atendiendo a la

lengua.

• Aprendizaje de una

canción en la que se

favorezca la

interiorización de

alguna lengua.

• Lectura y análisis de

la estructura y de la

forma de diferentes

lenguas.

• Formulación de

preguntas y

explicaciones

provisorias respecto

a las lenguas

romances.

• Establecimiento de

algunas semejanzas

y diferencias entre

lengua de señas y

lenguaje oral.

• Nociones básicas del

lenguaje de signos.

• Interés por la lectura

de textos en

diferentes lenguas,

desarrollando

criterios propios de

selección y

valoración.

• Valoración de la

lengua oral y escrita

como instrumento

para satisfacer las

necesidades de

comunicación.

• Confianza en sí

mismo para aprender

y usar la lengua

extranjera para

resolver problemas

de comunicación y

comprensión de

textos.

• Adquisición de

valores importantes,

como por ejemplo:

tolerancia ante las

diversas culturas,

respeto a lo diferente

(en todos los ámbitos

de la vida), interés

por lo diferente y

saber valorar

la riqueza que hay

en ello.

• Interés por aprender

distintas lenguas

extranjeras.

15

7. SEGUNDA AUTOEVALUACIÓN

Las tareas correspondientes a estas dos semanas, es decir, al segundo seguimiento, las

hemos llevado a cabo cada una desde los siguientes roles. El criterio que hemos seguido

para decidir qué nuevos roles ocupamos cada una se basa en pasar a ocupar el siguiente

rol que va detrás del nuestro en la tabla, de modo que todas desempeñemos todos los roles

durante la elaboración del proyecto:

Portavoz: Blanca - Preguntar las dudas a la profesora y a otros grupos

- Responder las cuestiones que nos planteen la profesora u otros

grupos

- Presentar las tareas realizadas

Controladora: Eva - Supervisar el trabajo de cada uno de los miembros del grupo

- Mantener el control de las circunstancias y el ruido

- Cerciorarse de que las tareas se entreguen en los plazos

previstos

Secretaria: Elena - Recordar la entrega de tareas

- Recordar que se lleven los materiales que vamos a emplear

- Anotar todas las tareas

- Anotar las ideas que el grupo vaya teniendo

Crítica: Nicole - Analizar la información que se utilice en la elaboración del

proyecto

- Revisar el resultado final de las tareas antes de entregarlas

- Revisar que se lleven los materiales que vamos a usar

- Mediar ante posibles conflictos

En esta ocasión nos hemos sentido más cómodas que en la vez anterior y, por tanto,

hemos trabajado mejor. Aun así, siguen surgiendo dudas a medida que avanza el trabajo.

No obstante, como grupo conseguimos superarlas y resolverlas. Para este próximo

módulo esperamos definir con mayor claridad las distintas tareas comprendidas en este

trabajo y darle consistencia a la finalidad de nuestro proyecto, con el objetivo de conseguir

un buen resultado final.

8. LA ESTRATEGIA

Es esencial, antes de comenzar a diseñar todas las sesiones que constituyan nuestro

proyecto, meditar acerca de lo que sabemos y lo que queremos saber. Esto se conseguirá

gracias al cuestionario que previamente hemos llevado a cabo y expuesto (en el apartado

6.2.) y a la distinción entre prejuicios e ideas acertadas que hemos realizado. Combinado

ambas conclusiones, podremos también determinar qué es lo que necesitamos para la

puesta en marcha de las diez sesiones y, por consiguiente, para superar los prejuicios y

asentar las ideas ya conocidas.

Hemos reflejado los tres conceptos globales (qué sabemos, qué queremos saber y qué

necesitamos) en un mapa conceptual, donde queda todo más visual, que se refleja a

continuación:

16

8.1. NUESTRAS IDEAS PREVIAS

Es cierto que como estudiantes de Filología alemana, nos interesa bastante el tema y

tenemos un mayor conocimiento gracias a asignaturas que, en este grado, hemos cursado;

sin embargo, existen una serie de conocimientos que debemos recordar y otros sobre los

que, para acometer las diferentes sesiones, hemos tenido que investigar con mayor ahínco.

Fundamentalmente, nos hemos centrado en investigar sobre las teorías acerca del

nacimiento del lenguaje (monogénesis, poligénesis y la Torre de Babel y otros mitos). Ha

sido así como nos hemos dado cuenta de que existe poca información en torno a estos

conceptos, pues no está del todo claro cómo nació el lenguaje, y, por tanto, disponemos

de no las suficientes fuentes a las que acceder.

Aun así, hemos consultado algunas páginas web que nos han sido de gran utilidad, además

de hacer lo propio con el libro de 1º de Bachillerato de Latín1 de Blanca, del que hemos

extraído información relacionada, esencialmente, con el indoeuropeo y sus distintas

ramas, el latín y las lenguas romances.

Las páginas web consultadas han sido las siguientes:

- http://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/821017

1 Contreras Valverde J. y García Rúa J.J. (2008), Latín: Lingua latina omnibus, España, Ed.

Laberinto.

17

- http://ancient-origins.es/noticias-general-or%C3%ADgenes-humanos-

ciencia/los-or%C3%ADgenes-lenguaje-humano-uno-los-enigmas-m%C3%A1s-

complejos-la-ciencia-002955?nopaging=1,

- http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/715265

- http://www.edu.xunta.gal/centros/cpidexanceda/?q=system/files/El%20indoeuro

peo.pdf

- https://historiae2014.wordpress.com/2015/04/24/escritura-cuneiforme/

9. LA ACCIÓN

9.1. DISEÑO DE LAS SESIONES

9.1.1. SESIÓN 1: EMPEZAMOS

La primera sesión, que consiste en la actividad iniciadora que ya expusimos

anteriormente, está destinada a la proyección de una escena en varios idiomas de la

película de Disney La bella y la bestia en su versión de 2017. Por tanto, necesitaremos

recursos audiovisuales, como son los fragmentos de la película, que también adjuntamos

previamente. Asimismo, haremos uso de distintos disfraces para que los maestros puedan

ataviarse con los trajes típicos de los lugares. Serán ellos (el profesor titular de la

asignatura junto a otros del departamento), por consiguiente, quienes lleven a cabo la

actividad. El ejercicio estará dirigido a los alumnos, distribuidos en grupos de cinco

componentes.

Solamente necesitaremos una secuencia de cuarenta y cinco minutos para acometer esta

tarea. Durante los primeros diez minutos, los profesores hablarán en los idiomas de sus

respectivos atuendos (alemán, inglés, francés, italiano y español). A continuación, los

diez minutos siguientes estarán destinados a la proyección de las escenas en todos los

idiomas menos español. Posteriormente, deberán reflexionar por grupos sobre lo que han

visto y entendido en un idioma ajeno al suyo, intentando expresar cómo se podría sentir

una persona que no conozca el idioma del emisor y relacionar los trajes de los maestros

con los distintos fragmentos a lo largo de quince minutos. Finalmente, en los diez minutos

restantes, visualizarán la escena en español y realizarán una puesta en común ante el resto

de compañeros y profesores.

El subproducto de esta actividad es la reflexión grupal, que se puede evaluar mediante

el criterio 3.2., íntimamente relacionado con la expresión oral y, por ello, con el

aprendizaje y mejora del léxico. Al mismo tiempo, podemos valorar cuestiones

transversales como son el trabajo en equipo y la empatía, pues pueden ponerse en el lugar

de una persona extranjera que tenga que enfrentarse a una lengua que le sea totalmente

desconocida; de hecho, esta situación es posible que se haya dado en su clase con algún

compañero foráneo. Además, resulta evidente el trabajo de los dos últimos objetivos

transversales que expusimos, el contacto con otros idiomas y la tolerancia ante la

diversidad cultural, pues al término de la sesión es probable que aprendan palabras o

frases en otros idiomas, lo que motivará el compromiso en una sociedad globalizada.

En esta sesión se podrán trabajar las inteligencias lingüística, inherente a la temática del

proyecto, además de ponerse en marcha con la superación de los criterios de evaluación;

la interpersonal, relacionada con la tolerancia hacia otras culturas o lenguas; y la

intrapersonal, ya que viendo las escenas, podremos comprobar cómo reaccionan los niños

cuando se les presentan vídeos en otros idiomas que no comprenden y sus

correspondientes reacciones, donde ellos mismos verán qué limitaciones poseen.

18

9.1.2. SESIÓN 2: HABLEMOS EN PÚBLICO

Dado que la tercera sesión se basará en la realización de una presentación, en este segundo

módulo nos dedicaremos a trabajar la capacidad de hablar en público con el objetivo de

mejorar la expresión oral y fluidez de los alumnos.

En primer lugar, durante los primeros diez minutos, llevaremos a cabo un trivial para

presentar la parte más teórica del tema que nos compete en esta sesión, es decir, la

expresión oral. Después de cada pregunta reflexionaremos acerca de las respuestas dadas.

El trivial contendrá las siguientes preguntas, cuya respuesta correcta señalaremos en

negrita:

- ¿Qué se necesita entre otras cosas para hablar bien en público?

a) Timidez y uso de un lenguaje coloquial.

b) Fluidez y nerviosismo.

c) Fluidez y un amplio conocimiento del léxico.

- ¿Cómo gestionamos el cuerpo a la hora de realizar una presentación?

a) Una gesticulación moderada, la mirada puesta en todos nuestros

espectadores y un correcto desplazamiento por el aula.

b) Mucha gesticulación, sin mirar a nuestros compañeros, quedándonos en el

mismo sitio.

c) Mucha gesticulación, la mirada puesta en todos nuestros espectadores y

un correcto desplazamiento por el aula.

- ¿Cómo se distribuye de manera correcta la información en una diapositiva?

a) Mucha información y pocas imágenes.

b) Palabras clave, largas definiciones y apenas imágenes.

c) Palabras clave, alto contenido en imágenes y enumeración de ideas.

- Para hacer una presentación ante mis compañeros, debo...

a) Tener una imagen descuidada, sin darle importancia a mi indumentaria.

b) Tener una buena presencia y cuidar mi indumentaria e imagen.

c) Con tener buena presencia basta, no hace falta atender a la indumentaria.

A continuación, en los próximos veinticinco minutos, llevaremos a cabo un juego que

consiste en lo siguiente: el profesor escribirá en la pizarra las palabras “Érase una vez…”

y los alumnos, uno por uno, deberán inventar frases continuando la de su compañero

anterior con el propósito de crear una historia conjunta, donde la creatividad constituirá

un elemento primordial de esta tarea.

En los diez minutos restantes, cada niño tendrá que escoger a un compañero con el que

no hayan mantenido mucho contacto hasta la fecha y formar parejas. El ejercicio que se

ejecutará será el juego del espejo, en el que deben imitar sin hablar los movimientos que

haga su compañero, y que tiene como finalidad perder la vergüenza y disminuir el

nerviosismo que supone enfrentarse a una exposición oral en público.

Los materiales que tendremos que poner a disposición del alumnado serán el trivial con

sus tarjetas con las preguntas, y la pizarra y la tiza para la segunda tarea.

El subproducto que pretendemos conseguir mediante esta segunda sesión no es algo

tangible. No obstante, es de vital importancia para nuestro proyecto y para llevar a cabo

las siguientes sesiones, ya que lo que alcanzarán los alumnos será un elevado

conocimiento acerca de cómo expresarse en público, qué lenguaje emplear, cómo

gestionar el espacio del aula y cómo sintetizar la información de una presentación

adecuadamente.

19

Evaluaremos este subproducto mediante el criterio 3.2. Además, fomentamos el trabajo

en equipo, el uso de diferentes recursos y el respeto ante nuestros compañeros y la

empatía.

Podremos ejercitar, asimismo, las inteligencias lingüística, especialmente; la corporal

cinestésica en el juego del espejo; y la interpersonal.

9.1.3. SESIÓN 3: ¿CÓMO NACEN LAS LENGUAS?

Tras haber llevado a cabo las dos primeras sesiones, nos disponemos a acometer la

tercera, consistente en la explicación del origen de las lenguas para poder, así, partir de

esto y proseguir con la enseñanza de su evolución.

Hemos investigado que son dos las principales hipótesis relativas al origen de los idiomas:

monogénesis y poligénesis, así que serán estos los principales conceptos que

pretendemos abordar. Asimismo, trabajaremos los conceptos de lengua indoeuropea,

protolengua y escritura cuneiforme. Para ello, se redactarán cinco textos (el primero

se dividirá en dos, puesto que contiene dos conceptos) adaptados, que luego serán

entregados a los alumnos, quienes estarán distribuidos en grupos de seis miembros, pero

con componentes diferentes a los de la primera sesión, con el objetivo de lograr que todos

los alumnos trabajen con todos sus compañeros y favorecer, de este modo, uno de los

objetivos transversales que ya expusimos al principio de este informe, el trabajo en

equipo. En grupos reflexionarán sobre los textos que han leído, intentando sacar sus

propias conclusiones, valorando la información y aportando su opinión. Posteriormente,

podrán consultar las dudas que tengan sobre los conceptos.

Estos textos han sido diseñados y adaptados a partir de la bibliografía (expuesta en el

apartado 8.1.) que hemos consultado y quedarían de la siguiente forma:

1. Monogénesis y poligénesis

Cómo nació el lenguaje humano es una pregunta que lleva siglos atormentando a los

investigadores. Uno de los mayores obstáculos al intentar responderla es que seguimos

sin disponer de prueba empírica alguna a pesar de nuestros grandes avances tecnológicos.

A pesar de las incógnitas, diversos investigadores, entre los que hay psicólogos,

antropólogos, arqueólogos y lingüistas, continúan estudiando este tema.

A día de hoy, dos son las principales hipótesis que se valoran en torno al origen:

monogénesis y poligénesis. De acuerdo con la monogénesis el lenguaje humano surgió

una sola vez en una única comunidad, y todas las lenguas actuales proceden de la primera

lengua primigenia. De acuerdo con la segunda, las lenguas humanas pudieron nacer en

varias comunidades independientemente, y las lenguas actuales procederían de diferentes

fuentes.

Monogénesis

La monogénesis indica un origen único de las lenguas del mundo, es decir, todas las

lenguas actuales se habrían formado mediante el cambio lingüístico a partir de una

primera que se fue diferenciando en diferentes lenguas difíciles de comprender.

La hipótesis monogenética siempre ha encontrado mucha discusión y realmente existe

poca evidencia lingüística sólida en su favor. Uno de los principales argumentos para

sostenerla procede de la genética de poblaciones, ya que hay fuertes indicios que

sustentan la hipótesis de que la especie humana habría surgido a partir de un reducido

grupo humano en África, que supuestamente habría compartido una lengua, denominada

20

por algunos idioma proto-sapiens. Sin embargo, el surgimiento de la especie humana no

está relacionado por ninguna prueba o teoría sólida con el origen de la lengua y, en este

caso, tampoco con el surgimiento de una única lengua original; por el contrario, el origen

de la monogénesis está más relacionada con la creación divina.

Poligénesis

La poligénesis indica el origen múltiple de las lenguas. Según esta hipótesis, hubo brotes

lingüísticos independientes en cada lugar donde se iban estableciendo humanos sin tener

previamente ningún habla. Indica que de África salió el ser humano sin idioma y después

de establecerse en Oriente Medio, Europa, Asia y América, fueron surgiendo allí los

distintos grupos lingüísticos actuales y extintos. ¿Pero cómo surgieron esos primeros

brotes lingüísticos?

El lenguaje hablado, por su propia naturaleza, está vinculado al hueso hioides. Este hueso

tal como aparece y funciona en el Homo Sapiens y sus predecesores, es decir, las especies

que han evolucionado a partir de esta.

Dicho esto, muchos investigadores creen que en el hueso hioides reside el nacimiento del

habla para los humanos, y que sin nuestros huesos hioides con su forma específica y en

el lugar exacto, funcionando junto a una laringe que ha descendido de forma precisa, se

cree que los sonidos que seríamos capaces de emitir se parecerían en gran medida a los

de los chimpancés.

Por lo tanto, tenemos una maravillosamente compleja y precisa anatomía en nuestra

garganta, pero junto a esta valiosa parte de nuestra anatomía también necesitamos

cerebros lo suficientemente complejos como para tener algo de lo que hablar. Los

investigadores creen que nuestros antiguos antepasados ya contaban con lo que Noam

Chomsky llama Mecanismo de Adquisición de Lenguaje, la capacidad de aprender un

lenguaje y emplearlo de forma creativa.

2. Protolengua

La protolengua es la reconstrucción probable de la lengua origen de un grupo de lenguas,

sea una rama o una familia, sobre la base de las coincidencias y rasgos comunes a dicha

familia de lenguas que no constituyan innovaciones o préstamos.

Reconstrucción de la fonología

Dicha reconstrucción se realiza mediante la comparación de lenguas. En este caso, esta

reconstrucción empezaría en el nivel fonético-fonológico de la lengua madre, atendiendo

a los sonidos que son similares entre las lenguas con las que trabajamos.

Reconstrucción de la morfosintaxis

La reconstrucción del nivel morfosintáctico y otros es bastante más complejo. En general

se empieza por la identificación de un conjunto de morfos que se encuentran en varias

lenguas, centrándose en las palabras, sus significados y cómo se disponen en una oración.

Verosimilitud de la reconstrucción

Es importante entender que habitualmente la reconstrucción se aplica a una lengua que

dejó de hablarse hace tiempo, y generalmente es desconocida en su mayoría, es decir, no

existen inscripciones o referencias escritas.

21

Históricamente, la primera protolengua reconstruida fue el protoindoeuropeo o

indoeuropeo común, lengua madre que habría dado lugar a las lenguas romances,

germánicas, griegas, eslavas e indoiranias. Esto se realizó a finales del siglo XIX.

3. Indoeuropeo

La teoría del indoeuropeo aparece formulada por primera vez en el primer tercio del siglo

XIX. A lo largo del siglo XIX y del XX esta teoría fue aceptada casi por unanimidad,

aunque hay algunos en la actualidad que la rechazan. Esta teoría afirma la existencia de

un pueblo (indoeuropeo) con cultura y lengua propias, del cual han surgido las lenguas y

culturas de los pueblos que habitan en Europa y parte de Asia, incluida la India, y se

apoya en las semejanzas culturales y lingüísticas de estos pueblos. De estas lenguas gran

parte se habla en la actualidad, pero otras muchas han desaparecido.

No se conserva ningún testimonio escrito de ella. Los lingüistas, mediante el método

comparativo, han buscado correspondencias fonéticas entre las lenguas conocidas (vivas

o muertas) hasta reconstruir la lengua indoeuropea.

Este pueblo (indoeuropeo) se supone que existió hacia el VI-V milenio a.C. y no

conservamos de él ningún resto lingüístico. Los especialistas difieren en su localización

geográfica: unos le localizan en la Europa del Norte (riberas del mar Báltico), otros en la

Europa Central (Austria-Polonia) y otros en Ucrania. El pueblo indoeuropeo, por causas

no muy bien conocidas, quizás adversas condiciones climatológicas baja, hacia el año

3500 a.C. a la península de los Balcanes, donde se encuentra un pueblo de cultura

mediterránea. Hacia el año 2500 a.C. comienza la dispersión del pueblo indoeuropeo

debido probablemente a diferencias lingüísticas surgidas en él.

La lengua indoeuropea primitiva (protoindoeuropeo) no era flexiva. Las diversas

funciones de las palabras se expresaban por la diferente colocación de las palabras en la

frase y por el lugar del tono (acento). Posteriormente la lengua evoluciona hacia una

incipiente flexión y las palabras comienzan a formarse sobre temas distintos. En una etapa

posterior, más evolucionada, la lengua indoeuropea se hace flexiva, con flexiones

distintas para el sustantivo y el verbo.

De todas las lenguas europeas, las únicas que no son de origen indoeuropeo son: el

húngaro, el finés, el estonio y el vasco o euskera.

Las lenguas de origen indoeuropeo

La familia de lenguas indoeuropea es una de las más extendidas geográficamente e

incluye a la mayor parte de las lenguas europeas pero también se extiende por Irán,

Afganistán y la India. Aunque esta familia comprende solamente unas 140 lenguas, sin

embargo es hablada por unos 2.500 millones de personas en todo el mundo.

Las once ramas de esta familia varían grandemente en número de lenguas y número de

hablantes. Dos de las ramas, anatolia y tocaria, están extinguidas. El armenio y el albanés,

aunque lenguas solas, son ramas en sí mismas de la familia indoeuropea. Las lenguas

célticas, otra rama, comprenden una amplia variedad de lenguas. Las ramas báltica y

eslava a veces se agrupan en una sola denominada balto-eslava.

Antiguamente se hablaron en la península italiana un cierto número de lenguas itálicas,

pero todas, menos el latín, se extinguieron. Las descendientes del latín se conocen

colectivamente como lenguas romances, una rama compuesta de unas veinte lenguas pero

hablada por unos 900 millones de personas como lengua materna y otros 300 millones

22

como segunda lengua. De ellas el castellano o español es la más hablada, siguiéndole el

portugués, francés, italiano, rumano, provenzal, catalán, gallego y sardo.

La rama germánica es hablada por unos 600 millones de personas, siendo el inglés la más

hablada de todas ellas y también la más hablada del mundo como segunda lengua. Otras

importantes lenguas germánicas son el alemán, el holandés, el sueco, el danés, noruego e

islandés.

La rama más numerosa de lenguas de la familia indoeuropea es la indo-irania, extendida

por Irán, Afganistán, Pakistán, India, Nepal, Bangladés y Sri Lanka. En total cuenta con

unos 750 millones de hablantes. También encuadrada en esta rama está la lengua romaní,

la lengua de los gitanos.

4. Escritura cuneiforme

Contexto geográfico y cronológico

El sistema escrito cuneiforme tuvo su origen y desarrollo en la zona de Próximo Oriente,

originalmente en la región localizada entre los ríos Tigris y Éufrates. Esta región está

actualmente dentro de las fronteras de Iraq, aunque en la Antigüedad se englobaba en las

fronteras de Mesopotamia.

Antecedentes a la escritura cuneiforme

La primera prueba que podríamos señalar como el antecedente de la escritura cuneiforme

lo encontramos sobre el 6.000-5.000 a.C., bajo la forma de las llamadas “bullas de

arcilla”. Eran unas bolas de barro en cuyo interior había unas fichas utilizadas en el

registro de los trueques, siendo esa precisamente la función originaria para lo que se llevó

a cabo la invención de la escritura.

Características de la escritura cuneiforme

- Origen del nombre

El nombre de cuneiforme viene del latín cuneus, que significa “cuña”. Esto se explica en

la morfología triangular en forma de cuña de los signos escritos.

- Causas del surgimiento

La civilización sumeria fue la primera en desarrollar la escritura cuneiforme en torno al

3300-3200 a.C. Se vio favorecida por el surgimiento de una nobleza que tenía el poder

político, unas relaciones comerciales de larga distancia, y una distribución de mercancías

a gran escala. Todos estos factores hicieron necesarios llevar algún tipo de contabilidad

de las actividades que se desarrollaban.

- Método de escritura

El método de escritura de los signos cuneiforme, al menos en un principio, era vertical

(como la escritura japonesa, por ejemplo). Se colocaba la tablilla de arcilla en la mano

izquierda, y sujetaban el cálamo con la derecha, con los dedos pulgar e índice. Esta

posición les limitaba los ángulos en los que podían inscribir los signos, dependiendo de

las posiciones que su mano derecha pudiera adoptar, por lo que no suele haber signos

cuneiformes orientados hacia arriba, hacia la izquierda, o en una diagonal hacia la

derecha. Empezaban a escribir en la esquina superior izquierda, y de ahí se iban moviendo

hacia abajo hasta llegar al fondo.

23

En la elaboración de esta sesión necesitaremos, por tanto, libros sobre el tema para

consultar y poder así, a continuación, redactar los textos, que será lo segundo con lo que

contaremos para la ejecución de este tercer módulo.

En los cuarenta y cinco minutos que dure la sesión se procederá al reparto de los textos,

a las explicaciones pertinentes de los maestros y a la resolución de los cuestiones de los

niños por parte de los profesores.

El subproducto de esta sesión no se materializará hasta la cuarta sesión, cuando los niños

elaboren presentaciones para explicar el origen de las lenguas, actividad que entrenamos

mediante la sesión anterior. No obstante, a la hora de leer los textos, los alumnos deberán

extraer las ideas principales y las secundarias, y seleccionar la información que les parece

más relevante para su posterior presentación, tareas evaluables mediante los criterios 3.5.

y 3.8.

Se trabajarán las mismas inteligencias que en la primera sesión, la lingüística y la

interpersonal, además de la inteligencia lógico-matemático, que se pondrá en práctica en

la organización de las ideas obtenidas del texto y en la división de los grupos, ya que

serán ellos mismos quienes se repartan entre ellos a través de un enunciado que el maestro

les plantee que se basa en dividir los treinta alumnos entre seis grupos.

9.1.4. SESIÓN 4: PROFES POR UN DÍA

En la cuarta sesión deberán explicar al resto de compañeros, con sus respectivos grupos

de la segunda sesión, los conocimientos adquiridos anteriormente. Para ello, podrán usar

diferentes recursos TICs, como por ejemplo: Power Point, Prezi, Scribd, etc.

Así, nos cercioraremos de que, realmente, han comprendido todos los puntos básicos para

continuar con el aprendizaje de nuestro proyecto.

Con esta sesión queremos que trabajen los siguientes criterios de evaluación: 3.2, 3.5, 3.9,

y 3.10. Amén de estos, aplicaremos el trabajo en equipo; la autosuficiencia, ya que cada

uno se hará cargo de una parte de la exposición; la empatía, al valorar la sensación que

sientan otros compañeros y al reconocer la diversidad de otras culturas o lenguas, también

pretéritas.

Por lo tanto, el material necesario para esta sesión será: recursos TICs (ordenador y

proyector), también si lo creen necesario podrán diseñar algún tipo de folleto para sus

compañeros y repartirlo, por si quieren hacer alguna aclaración de los conceptos que van

a exponer.

Como el resto de sesiones, tendrá una duración de cuarenta y cinco minutos. La

temporalización es la siguiente: en primer lugar, el profesor tendrá cinco minutos para la

explicación de la actividad que se va a llevar a cabo en este día, además repartirá el orden

de exposición en el que los seis grupos saldrán a defender su trabajo. Cada grupo

dispondrá de cinco minutos para exponer su tema, por lo tanto, esta parte nos llevará

treinta minutos, por lo que nos quedan diez minutos de clase para resolver dudas acerca

de los trabajos de los compañeros.

El subproducto de esta sesión será el material realizado por los alumnos, mencionado

anteriormente (Power Point, Prezi, Scribd, etc.).

De entre todas las inteligencias, trabajaremos la lingüística; la corporal-cinestésica junto

con la espacial, visible a la hora de utilizar el espacio y los recursos de la clase para

elaborar la presentación, haciendo uso de su propio cuerpo; la interpersonal; la lógico-

24

matemática para disponer las diferentes diapositivas y sintetizar las ideas; y la

intrapersonal, que podremos evaluar cuando ellos mismos valores las sensaciones y

emociones que experimentan durante la presentación, mayoritariamente nos referimos a

la gestión del nerviosismo.

9.1.5. TERCERA AUTOEVALUACIÓN

Para esta tercera autoevaluación, valorada en el tercer seguimiento, hemos tenido en

cuenta unos nuevos roles, siguiendo en su cambio el criterio ya expuesto:

Portavoz: Nicole - Preguntar las dudas a la profesora y a otros grupos

- Responder las cuestiones que nos planteen la profesora u

otros grupos

- Presentar las tareas realizadas

Controladora:Blanca - Supervisar el trabajo de cada uno de los miembros del grupo

- Mantener el control de las circunstancias y el ruido

- Cerciorarse de que las tareas se entreguen en los plazos

previstos

Secretaria: Eva - Recordar la entrega de tareas

- Recordar que se lleven los materiales que vamos a emplear

- Anotar todas las tareas

- Anotar las ideas que el grupo vaya teniendo

Crítica: Elena - Analizar la información que se utilice en la elaboración del

proyecto

- Revisar el resultado final de las tareas antes de entregarlas

- Revisar que se lleven los materiales que vamos a usar

- Mediar ante posibles conflictos

A lo largo de esta semana hemos llevado a cabo la elaboración de las cuatro primeras

sesiones, una tarea que ha supuesto más dificultad de la que nosotras, en un principio,

imaginábamos. Por lo tanto, nos ha llevado más tiempo del que suponíamos. Además, la

recopilación de la información ha sido un ejercicio complejo ya que, aunque nosotras

teníamos conocimientos del tema por haberlos estudiado antes en asignaturas de la carrera

de Lengua y Literatura Alemanas, existen varias hipótesis, pero ninguna se puede

corroborar por completo. Asimismo, la terminología que encontramos en las diversas

fuentes que hemos consultado resulta bastante complicada y pesada para conseguir la

comprensión total de alumnos que cursan el tercer ciclo de Primaria, por mucho que sea

el sexto curso, y hemos hecho un gran esfuerzo por adaptar los cinco textos.

Como resultado de lo expuesto anteriormente, en esta ocasión nuestra organización ha

sido peor que otras semanas, puesto que hemos planteado mal el tiempo de trabajo, lo que

nos ha supuesto tener que hacerlo todo a última hora. Por eso mismo, para la próxima

25

semana y, por consiguiente, reparto de roles, organizaremos y secuenciaremos con más

detenimiento las tareas para, de este modo, llevarlo todo al día.

9.1.6. SESIÓN 5: EL ORIGEN DE LAS LENGUAS

Después de haber realizado las distintas presentaciones, los alumnos ya conocerán en lo

que consisten los diferentes términos. Entonces, llevaremos a cabo un juego en el que se

pongan en práctica estos conceptos, pero también se introduzcan los conceptos de lengua

muerta y lengua romance, por lo que nos centraremos en el latín y las diversas lenguas

a las que ha dado lugar, ya que estas están íntimamente relacionadas con el español.

Antes de comenzar el juego, los alumnos, con ayuda del profesor, pegarán por la clase

una serie de carteles, en los cuales se podrán leer idiomas pertenecientes a diferentes

grupos y palabras escritas en estas lenguas. A continuación, y por parejas, se deberá

relacionar cada palabra o frase con su idioma y a la vez con su grupo correspondiente.

Para la preparación del juego necesitaremos tan sólo cinco minutos, para llevar a cabo la

dinámica quince minutos, y para poner en común los resultados y las soluciones otros

diez. En los quince minutos restantes, el profesor lanzará como disparador la cuestión de

qué es la lengua muerta, irá anotando las ideas en la pizarra y todos los alumnos juntos

irán construyendo un concepto.

En la elaboración de esta sesión necesitaremos un soporte audiovisual, para reproducir el

vídeo, carteles con los diferentes idiomas y palabras y un esquema de las lenguas

indoeuropeas, fundamentalmente las occidentales, para comprobar que han realizado bien

el trabajo.

Durante esta secuencia se trabajarán algunos objetivos transversales como el trabajo el

equipo, la autosuficiencia y de nuevo, el respeto ante la diversidad cultural, que estará

presente en la mayoría de las sesiones de nuestro proyecto. El criterio mediante el que

evaluaremos la actividad de construir entre todos el concepto de lengua muerta es el 3.2,

en el que está muy presente la expresión oral.

El subproducto de esta sesión será la relación de cada idioma con su grupo

correspondiente, valorando qué frase pertenece a cada idioma y cómo las lenguas que

comparten un mismo origen guardan una relación entre sí. En la segunda parte de la sesión

el subproducto será el concepto de lengua muerta.

Las inteligencias que abarcaremos mediante esta sesión serán de nuevo la lingüística y

la interpersonal, además de la corporal cinestésica y la espacial, al tener que desplazarse

por el aula para relacionar los conceptos del juego, y la lógico-matemática, ya que tienen

que asociar los términos en diferentes lenguas con sus respectivos subgrupo y grupo

genérico.

9.1.7. SESIÓN 6: FAMILIARIZÁNDONOS CON LAS LENGUAS ROMANCES

En la sexta sesión abordaremos el tema del latín y las lenguas romances, que ya

introducimos en la sesión anterior, ya que el español es una de ellas y son las

predominantes en el continente europeo.

En primer lugar, aunaremos conceptos de este tema con otros relacionados con el área de

Geografía, puesto que nos serviremos de mapas. Será el profesor quien se encargue de

proyectar o colgar en la pizarra un mapa de Europa y preguntar a sus alumnos dónde se

hallan los lugares en los que se habla actualmente alguna lengua románica para que ellos

salgan y lo indiquen en el mapa. Una vez asimilada la ubicación de estos lugares, se

26

procederá a la realización de un juego vía internet en el que los alumnos deberán señalar

correctamente qué lengua se habla en cada sitio. La página web que usaremos para ello

es la siguiente:

https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/1022958/lenguas_romanicas_o_romanc

es.htm. Esta actividad ocupará treinta minutos de nuestra sesión.

En segundo lugar, nos centraremos en las lenguas romances que se hablan en España, que

son cuatro (español, catalán y gallego), para que los alumnos reflexionen acerca de la

diversidad lingüística existente en el país hispano mediante la visualización de este breve

vídeo explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=CVBt903uXrc. Tras este se espera

que los alumnos sepan discernir entre las comunidades bilingües y las que no lo son y,

por tanto, se abordarán los conceptos de lengua oficial y cooficial. Además, deben saber

que el euskera no forma parte de las lenguas derivadas del latín. Los conceptos de dialecto

y acento se trabajarán en la siguiente sesión.

Los materiales que emplearemos serán los mapas europeos, los ordenadores para acceder

a la página web donde se encuentra el juego, un proyector para la visualización del vídeo

y un mapa específico de España.

El criterio 3.2 vuelve a ser importante para la evaluación de esta actividad, ya que los

alumnos deben expresarse de forma oral. Asimismo, se valorará a los alumnos mediante

los criterios 3.5, puesto que deberán extraer las ideas relevantes del vídeo, y el 3.10, en el

que los recursos TIC son protagonistas.

Los objetivos transversales serán la autosuficiencia, ya que trabajarán en todo momento

de forma autónoma, tanto para salir a la pizarra como para responder las preguntas del

juego digital; los contenidos geográficos a través de los mapas; y la empatía y el respeto

a la diversidad cultural que existe en Europa y, especialmente, en España.

El subproducto radicará en el conocimiento de los lugares con las respectivas lenguas

que allí se hablan, además de los conceptos de bilingüismo, oficialidad y cooficialidad, y

euskera o vasco, que se expondrán tras la visualización del vídeo.

La inteligencia lingüística vuelve a formar parte, una vez más, de nuestra sesión junto

con la interpersonal, la intrapersonal, patente en la ejecución del juego, y la corporal y

cinestésica, que se manifestará cuando se levanten de sus asientos para señalar los lugares

en el mapa.

9.1.8. SESIÓN 7: DIFERENTES PERO IGUALES

Para la séptima sesión trataremos el tema de los dialectos y acentos, con la ayuda de

distintos vídeos extraídos de los informativos, en los que son entrevistadas personas con

distintos acentos (https://www.youtube.com/watch?v=0qk10YIsAWY, vídeo completo;

https://www.youtube.com/watch?v=XSl1c5mefIc desde el minuto 1:15 hasta 1:50;

https://www.youtube.com/watch?v=yh8pjXWBOq0 desde el 1:25 hasta el 1:45). El

profesor explicará la sesión que llevarán a cabo ese día y lanzará la siguiente cuestión a

modo de disparador: “Si todos ellos son españoles, ¿por qué hablan de forma distinta?”

Tras esta pregunta, los alumnos deben reflexionar sobre el tema e intentar, entre todos

mediante una lluvia de ideas, encontrar la respuesta correcta, teniendo en cuenta los

conocimientos que ya han adquirido en las sesiones anteriores.

27

Las ideas que surjan se irán anotando en la pizarra, así una vez que hayamos llegado a la

siguiente parte de la sesión, podremos comparar las ideas previas de los alumnos con la

respuesta correcta.

Cuando haya concluido la lluvia de ideas anteriormente explicada, se volverá a lanzar

otra pregunta: “¿Qué es un dialecto y acento?”

Los alumnos deberán poner en pie unas definiciones adecuadas, acorde a lo que ya saben.

Más tarde el profesor deberá aclarar estos dos conceptos importantes, facilitando una

explicación adecuada al nivel del alumnado, para que sea comprendida por todos.

A continuación, realizaremos un juego que trata en redactar una lista con los diversos

acentos y dialectos existentes en nuestro país. Los alumnos y alumnas deberán relacionar

la forma de hablar de las personas de los vídeos con estos conceptos.

Una vez terminado el juego, llegaremos a la conclusión de que personas con distintos

dialectos y acentos no hablan un idioma diferente al nuestro, y por tanto podemos

entenderles a la perfección.

Para enlazar con el concepto de Traducción e Interpretación, el profesor lanzará la

siguiente pregunta: “¿Qué ocurre cuando nos encontramos ante situaciones en las que no

entendemos el idioma?” Para explicar esta cuestión, procederemos a la proyección de dos

vídeos: https://www.youtube.com/watch?v=Etv1zscgVVg (desde el minuto 3:20 al

4:19). En este primero, los niños verán el funcionamiento en directo de una rueda de

prensa en la que existe un intérprete que traduce simultáneamente las palabras del

entrevistado, en este caso, Thiago Alcántara, del español al alemán y viceversa. Hemos

seleccionado una rueda de prensa de fútbol porque se aprecia a la perfección, y es algo

cotidiano, que al alumnado le suele llamar la atención. Además, entronca con nuestros

estudios de Filología Alemana por el idioma en cuestión. Tras el primer vídeo, se

proyectará un segundo que explique en qué consisten las profesiones de traductor e

intérprete: https://www.youtube.com/watch?v=AQ1xIWNbueU (este se proyectará

completo).

Los materiales necesarios para llevar a cabo esta sesión serán: recursos TICs (ordenador

y proyector) para la visualización del vídeo, material que podemos encontrar en el aula

como pizarra y tizas, y la importantísima ayuda de las personas que vienen a mostrarnos

sus acentos y dialectos.

Las cuatro primeras actividades tendrán una duración de 10 minutos cada una, dejando

así los últimos 5 minutos para la proyección del vídeo sobre la traducción e interpretación.

El subproducto de esta sesión no será material, ya que lo que pretendemos conseguir es

que los alumnos y alumnas tengan claro los conceptos de acento y dialecto, ya que se

suelen usar de manera errónea por confundirlos entre sí. También buscamos que sepan en

qué consisten las profesiones ligadas al tema en cuestión.

La inteligencia lingüística repite en el papel de protagonista, debido a que el alumnado

tiene, en todo momento, que hablar en público a todos los presentes en el aula, además

de pensar las diversas definiciones por las cuales pregunta. Las inteligencias interpersonal

e intrapersonal también jugarán un papel importante, puesto que los alumnos deben

trabajar en grupo y reflexionar de forma individual, además de saber expresarse de forma

individual al resto del grupo.

28

Volvemos a destacar el criterio 3.2, puesto que queremos desarrollar la oralidad por la

importancia que conlleva en diversos ámbitos de nuestro día a día. Además, trabajaremos

el trabajo en grupo, ya que deben ayudarse unos a otros para conseguir responder las

cuestiones que el profesor lanza; la empatía, debido a que todos deben hablar en público,

respetarse y nunca juzgar a otros por su actuación; la autosuficiencia, deben pensar antes

de poner en conjunto sus ideas y tratar de ser lo más efectivos posible a la hora de resolver

los distintos problemas que se les proponen.

9.1.9. SESIÓN 8: ¡VAMOS AL TEATRO!

Dado que las dos últimas sesiones de nuestro proyecto se basarán en el aprendizaje de

cómo representar un teatro, el cual es nuestro producto final, en esta octava sesión

trabajaremos de nuevo la capacidad de hablar en público, además de aprender cómo

planificarse y organizarse para llevar a cabo una buena presentación grupal.

En esta ocasión el alumnado, junto con el profesor de la asignatura de Lengua Castellana

y Literatura, visitarán el ayuntamiento o teatro del municipio donde su colegio esté

ubicado para asistir a una función de teatro. Los materiales que tendremos que poner a

disposición del alumnado serán, pues, únicamente el escenario donde se representará la

actuación.

El subproducto que pretendemos conseguir en esta octava sesión no es algo tangible por

lo tanto. No obstante, vuelve a ser de vital importancia para la ejecución de las últimas

sesiones del proyecto y, sobre todo, para el producto final de éste, una performance grupal

que incluya todos los contenidos aprendidos durante las sesiones anteriores.

Evaluaremos este subproducto mediante el criterio 3.2., en el cual hay que expresarse de

forma oral de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje

para comunicarse en diferentes situaciones.

Las inteligencias que se pueden poner en práctica con esta sesión serán la lingüística; la

musical, si en algún momento de la obra teatral hay música; e intrapersonal, que permitirá

identificarse con sus personajes y reflexionar sobre lo acontecido en la función.

9.1.10. SESIÓN 9: PUESTA EN MARCHA

En esta penúltima sesión de nuestro proyecto los alumnos deberán comenzar a

organizarse para crear el producto final, un teatro. Para ello seguirán una serie de pasos,

aprendidos en la sesión anterior, que les ayudarán a organizarse y planificar de manera

ordenada la representación.

En primer lugar, haremos una reflexión grupal sobre las conclusiones a las que los

alumnos han llegado tras la visualización de la función de teatro. Partiendo de estas

conclusiones, el alumnado comenzará a organizar sus ideas con ayuda del profesor.

En esta ocasión, hemos decidido salir al patio para realizar la sesión, pues pensamos que

estando en este espacio abierto, los niños tendrán más libertad para moverse y desarrollar

su imaginación y capacidad creativa. El objetivo final de esta sesión, es que todos los

alumnos participen y obtengan un rol que representar en el teatro, el cual debe incluir

todos los contenidos vistos hasta el momento en cada una de las sesiones.

En relación a la temporalización, se utilizarán los primeros quince minutos para la

reflexión grupal. A continuación, el profesor dará las instrucciones a seguir, acompañará

a los alumnos al patio para que comiencen la sesión y se quedará con ellos supervisando

el trabajo. Esta actividad ocupará todo el tiempo restante.

29

El material necesario para esta sesión será únicamente lo que los alumnos crean que van

a necesitar, como cuadernos para apuntar o bolígrafos o demás útiles sucedáneos para

poder escribir.

El subproducto de esta sesión no se materializará hasta la ejecución del producto final,

cuando los alumnos representen el teatro delante de sus padres y demás compañeros de

curso.

No obstante, a la hora de repasar los textos y contenidos aprendidos, los alumnos deberán

extraer la información más relevante para añadir a su planificación, que posteriormente

expresarán mediante un teatro, tareas evaluables mediante todos los criterios: 3.2, 3.5,

3.8, 3.9 y 3.10.

Realizando esta sesión, los pequeños podrán perfeccionar las inteligencias que llevamos

trabajando en varias sesiones: lingüística, interpersonal, intrapersonal, corporal y

cinestésica, musical y espacial. Asimismo, podemos introducir la inteligencia naturalista

por llevarse a cabo en el patio.

9.1.11. SESIÓN 10: ¡ACCIÓN!

En la última sesión de nuestro proyecto los alumnos seguirán trabajando en la

organización de sus ideas y el guión del teatro. Además, antes de finalizar la sesión,

tendrán la oportunidad de representarlo para poder corregir posibles errores antes de la

actuación final y de confeccionar folletos mediante los que invitar a sus más allegados a

la función.

Aquí es cuando tendrán que demostrar todo lo aprendido durante el proyecto, además de

sus habilidades sociales y dotes artísticos adquiridos en las diferentes sesiones, para

transmitir seguridad y manejo sobre el tema trabajado.

El espacio donde trabajaremos volverá a ser el patio y los materiales serán los mismos

que en la sesión, los que los alumnos necesiten, además de los diferentes atuendos o

accesorios que vayan a utilizar para representar la función.

El subproducto de esta sesión se verá materializado, una vez más, en el producto final

del proyecto, la performance, que será representada por los alumnos ante las personas que

deseen asistir al evento y a las que les han sido entregados los folletos (que también

forman parte del subproducto) a modo de invitación, como este:

Los alumnos de tercer clico le invitan cordialmente a la

representación de nuestra función de teatro La vuelta al mundo

en 7000 idiomas.

Lugar: patio del colegio.

Día: viernes 22 de diciembre

Hora: 18:00

¡No se lo pierda!

30

Sin embargo, a la hora de organizar las ideas, revisar los contenidos y textos aprendidos

y repasar la representación, se trabajarán varios objetivos, que serán evaluados mediante

los criterios 3.2, 3.5, 3.8, 3.9 y 3.10.

Las inteligencias puestas en marcha serán las mismas que aquellas que indicamos en la

novena sesión.

9.1.12. CUARTA AUTOEVALUACIÓN

Teniendo en cuenta que en la tabla que se refleja a continuación quedan expuestos los

papeles que hemos desempeñado cada una a raíz del último reparto de roles para el cuarto

y último seguimiento, hemos de decir que esta vez ha sido la vez que mejor nos hemos

organizados, ya que hemos preparado y pensado las sesiones con bastante tiempo de

antelación para que no ocurriera lo que nos pasó en el seguimiento anterior. La

satisfacción de ver cómo se iban definiendo las distintas sesiones nos ha dado fuerzas

para ejecutar ya la última parte de este proyecto. La verdad es que hemos quedado muy

satisfechas con nuestras sesiones y, aunque no podemos llevarlas a ningún colegio,

creemos que podríamos tomarlas como referente en un futuro.

Portavoz: Elena - Preguntar las dudas a la profesora y a otros grupos

- Responder las cuestiones que nos planteen la profesora u

otros grupos

- Presentar las tareas realizadas

Controladora:

Nicole

- Supervisar el trabajo de cada uno de los miembros del grupo

- Mantener el control de las circunstancias y el ruido

- Cerciorarse de que las tareas se entreguen en los plazos

previstos

Secretaria: Blanca - Recordar la entrega de tareas

- Recordar que se lleven los materiales que vamos a emplear

- Anotar todas las tareas

- Anotar las ideas que el grupo vaya teniendo

Crítica: Eva - Analizar la información que se utilice en la elaboración del

proyecto

- Revisar el resultado final de las tareas antes de entregarlas

- Revisar que se lleven los materiales que vamos a usar

- Mediar ante posibles conflictos

9.2. ELECCIÓN DEL PRODUCTO FINAL

El producto final que hemos diseñado y en torno al que giran las diez sesiones diferentes

consiste en la representación de una performance, en la que los alumnos realicen un

teatro explicando, a modo de historia o cuento, la evolución que han sufrido las lenguas

a lo largo de la historia, siendo capaces, al mismo tiempo, de integrar en ella todos los

conceptos adquiridos durante las sesiones, no solo en lo que a contenidos curriculares se

refiere, sino también a los contenidos transversales con los que hemos entrenado la

capacidad de hablar en público o de llevar a cabo una función de teatro de la forma más

idónea posible.

Dicha performance tendrá lugar en el patio del colegio y ante las personas a las que hayan

decidido invitar mediante los folletos ya expuestos anteriormente, pues pensamos que es

beneficioso y atractivo para ellos que sus padres o seres allegados y demás compañeros

31

del colegio sean quienes observen aquello para lo que han estado trabajando a lo largo de

diez sesiones, motivo por el que, además, se sentirán más motivados.

9.3. PUESTA EN MARCHA DEL PRODUCTO FINAL

Antes de que los alumnos comiencen a representar la performance deben tener muy en

cuenta los conceptos que se han visto y, particularmente, la organización de ideas que han

llevado a cabo en las dos últimas sesiones, además de tener presentes las reflexiones

grupales sobre la obra teatral que vieron para no cometer errores.

No obstante, por carecer de un colegio al que poder acudir y donde elaborar las sesiones

con niños, hemos sido nosotras mismas quienes hemos representado la performance y

grabado un vídeo donde se recoge esta.

En primer lugar, revisamos las distintas sesiones y términos empleados para confeccionar

el guión de la teatralización, decidiendo a continuación qué parte representaríamos cada

una. La dificultad de esta tarea residió en aproximar el texto a niños de tercer ciclo, pues

queríamos que pareciera que ellos habían sido los autores para mantener la esencia del

proyecto. Dicho guión quedó del siguiente modo:

“Hace millones de años el ser humano sólo vivía en África, allí fue donde nació el

lenguaje, aunque sus orígenes no están del todo claro. ¿Pero por qué se desarrolló en el

ser humano y no sus predecesores? Porque el lenguaje necesita de un cerebro más

complejo y del hueso hioides, que funciona junto a la laringe, creando así los sonidos que

somos capaces de emitir.

Más tarde, el hombre emigró al resto de continentes, donde irían surgiendo, poco a poco,

los idiomas como los conocemos hoy en día, pero por su importancia nos centraremos en

las lenguas que surgieron en Europa.

Había una vez un pueblo que existió hacia el VI-V milenio a.C. y estaba localizado en

Europa. Este pueblo hablaba una lengua conocida como “indoeuropea”. Como hacía

mucho frío este pueblo tuvo que emigrar a otros puntos del continente, así la lengua

indoeuropea empezaría a dar lugar a las 140 lenguas distribuidas en once ramas que se

hablan hoy en Europa, a excepción del húngaro, el finés, el estonio y el vasco/euskera.

De esas once ramas destacaremos dos: la rama germánica y la rama itálica. De la primera

de ellas han surgido lenguas como el inglés, que es el idioma universal, el alemán y el

holandés, por eso son lenguas muy parecidas, y, por eso, si te digo “street” o “Straße” o

“straat” suenan parecidos.

De la rama itálica nació el latín, la lengua que hablaban los romanos. El Imperio romano

se fue haciendo cada vez mayor y conquistando gran parte del continente europeo, lugares

en los que impuso el latín. Todos estos territorios tenían la misma lengua y costumbres

similares, hasta la caída del Imperio romano de occidente en el 476 d.C. Como aquellos

territorios ya no estaban bajo el mando del mismo emperador o rey, y como se separaron,

del latín fueron surgiendo las lenguas romances, que son el español, el francés, el

portugués, el rumano, el italiano, el catalán y el gallego. Hoy el latín es una lengua muerta,

pero nadie puede dudar de su influencia tanto en estas como en otras lenguas, como por

ejemplo el sistema de declinaciones, de conjugación verbal, las preposiciones, etc.

A día de hoy tres de esas lenguas romances se hablan en España, son el español, el catalán

y el gallego. Esto nos enriquece como cultura y permite que en algunas comunidades

autónomas se dé el plurilingüismo y el bilingüismo, ya que hay lenguas cooficiales,

32

además del español que es la lengua oficial. Sólo en Cataluña, Galicia y País Vasco hay

lenguas cooficiales, aunque la variedad lingüística es inmensa porque existen diferentes

dialectos y acentos, eso explica que un andaluz no hable igual que un canario, y que el

catalán de Cataluña no sea igual que el de la Comunidad Valenciana o Islas Baleares.

Actualmente existen 7000 idiomas. Fuera de Europa los más hablados son el chino y el

árabe, ese número podrá crecer o disminuir, ya que un rasgo importante de las lenguas es

que se encuentran en continua evolución.”

En segundo lugar, hicimos una lluvia de ideas acerca de los posibles materiales que nos

harían falta, incluyendo disfraces, accesorios, ropa para caracterizarnos, banderas… y

fuimos anotando estas ideas para decidir, antes de la grabación, qué escoger y de qué se

podía prescindir.

En tercer lugar, decidimos ir al Parque de María Luisa para llevar a cabo y grabar allí la

performance, pues queríamos respetar el hecho de que la performance original fuera

realizada en el patio del colegio por los niños, haciendo partícipe también a la inteligencia

naturalista.

El resultado de nuestra performance, reflejada en el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=W9h0-_i-JjA, consideramos que es bastante positivo

y nosotras mismas quedamos muy satisfechas, ya que pensamos que los diferentes

conceptos quedan bastante claros e ilustrativos al representarlos de un modo ameno, a la

par que divertido. De este modo, se pueden vincular a la perfección diferentes imágenes,

disfraces, banderas y demás con los términos empleados y no resulta algo complejo para

niños que cursan tercer ciclo, pues muchos de esos elementos les llaman la atención o

bien por formar parte de su entorno y de su vida cotidiana o bien por encontrarse dentro

de estereotipos que se tienen cuando nos referimos a una determinada cultura.

9.4. CONCLUSIONES

Creemos que este proyecto, indudablemente, ha cambiado nuestra forma de ver la

enseñanza pues, aunque algunas ya habíamos tenido contacto con esta metodología del

ABP, nunca habíamos sido nosotras mismas quienes diseñáramos los proyectos, lo que

nos ha permitido, asimismo, involucrar a nuestro entorno. Además, nos ha permitido

llevarlo a cabo con un tema, como es el área de Lengua Castellana y Literatura, que,

aparte de que a nosotras nos fascina, nos generaba dudas acerca de su posible

transformación en un proyecto interesante y bien estructurado, pues siempre habíamos

pensado, a raíz de asignaturas de otros cursos, que costaba relacionar esta metodología

con la enseñanza de lenguas extranjeras, algo que a nosotras nos ocupa

fundamentalmente, dado que suele hacerse de modo muy metódico y monótono.

Ahora pensamos, sin embargo, que el aprendizaje por proyectos es el método más eficaz

para captar la atención del alumno e impartir un tema concreto que implique su interés y

colaboración. No obstante, por mucho que el profesor esté muy formado sobre el tema,

no podrá prescindir de los que para nosotras son los elementos clave de esta metodología,

la motivación, la creatividad y la originalidad. Al tratarse de una metodología alternativa

a la enseñanza tradicional y con falta de arraigo en el sistema educativo actual, quienes

quieran llevarla a cabo deberán ser muy originales y motivadores (además de estar

motivados ellos mismos y comprometidos con la causa educativa), pues se encuentran

con la desventaja de que son minoritarios y es difícil acceder luego al sistema tradicional

33

(marcado por la Selectividad y el acceso a la universidad). Por eso mismo, no pueden

dejar de sorprender y, para ello, la capacidad creativa es esencial, una capacidad creativa

que deberán transmitir a sus alumnos.

La metodología del ABP permite también que el alumnado pueda interiorizar mejor los

contenidos frente a la enseñanza tradicional donde no se profundiza con ellos, se

memorizan y se olvidan. Además, puede plasmarlos a través de la realización de algo tan

atrayente como una performance.

Con respecto a las sesiones del proyecto, han surgido ideas de juegos muy interesantes y

dinámicos que esperamos poner en práctica en un futuro, como ya se ha señalado

previamente.

Asimismo, el trabajo nos ha servido para aprender nuevos conceptos, de los que no nos

olvidaremos ya jamás, y recordar otros que estaban olvidados.

Finalmente, hemos podido comprobar, como expusimos al principio cuando elegimos el

lema, que todo lo que le hace falta a un maestro para diseñar sus clases, tratar a los

alumnos, obtener lo mejor de ellos y expresar los contenidos es trabajar y esforzarse en

seguir aprendiendo con y de sus alumnos, y siempre estar atento a los distintos métodos

que puede incorporar en su enseñanza; y amar su profesión y tener vocación.