la voz de las vÍctimas en la negociaciÓn: …...se propusieron el establecimiento de un proceso...

120
LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA Roddy Brett marzo 2017

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

L A V O Z D E L A S V Í C T I M A S

E N L A N E G O C I A C I Ó N :

S I S T E M A T I Z A C I Ó N D E U N A

E X P E R I E N C I ARoddy Brettmarzo 2017

Page 2: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,
Page 3: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD

Martín Santiago Herrero Representante Residente

Arnaud Peral Director de País

Inka Mattila Directora de País Adjunta

Alessandro Preti Coordinador del Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación

Roddy Brett Consultor

Fotos: Mesa de Conversaciones de Paz de La Habana

Las opiniones expresadas en este documento, es del autor y no reflejan la posicioìn institucional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.

L A V O Z D E L A S V Í C T I M A S

E N L A N E G O C I A C I Ó N :

S I S T E M A T I Z A C I Ó N D E U N A

E X P E R I E N C I A

Page 4: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,
Page 5: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

3

Introducción

¿Quiénes son las víctimas?

El Contexto

El Proceso de Selección de las Delegaciones de Víctimas a La Habana

El Enfoque de Género en la Experiencia de las Delegaciones en La Habana

La Experiencia de la Participación de las Víctimas en las Delegaciones a La Habana

El Impacto de la Participación de las Delegaciones en La Habana

Las Propuestas de las Víctimas

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas para Otros Escenarios

¿Un Modelo Colombiano para la Construcción de la Paz?

Los Mensajes de las Víctimas

Anexos

51

92

113

274

335

436

537

758

839

9510

9911

10512

Índice

Page 6: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,
Page 7: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

5

Por solicitud de los y las miembros de las delegaciones de víctimas a las Conversaciones de Paz entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en La Habana entre el 2012 y la fecha, se elaboró el actual documento con la finalidad de sistematizar la experiencia de la participación de las delegaciones en la Mesa de Conversaciones. La investigación se fundamenta en las entrevistas llevadas a cabo en persona con 50 de los y las 60 integrantes de las delegaciones, la Conferencia Episcopal, la Universidad Nacional, las países garantes y acompañantes, individuos quienes acompañaron el proceso y con funcionarios de distintas agencias del Sistema de las

OBJETIVOS

Introducción

V Í C T I M A S

Las víctimas en general gozan del derecho a la verdad, la justicia, la reparación integral y la no repetición.

Page 8: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

6

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Naciones Unidas en Colombia, entre marzo y mayo del 2015. Los objetivos específicos del documento son:

»» Presentar los antecedentes del proceso de participación de las víctimas en las conversaciones

»» Documentar y analizar el desarrollo del proceso de participación, incluyendo la selección de las víctimas e integración de las delegaciones

»» Clarificar el rol que jugaron las delegaciones de víctimas en las conversaciones, e identificar lo que significó y aportó esta experiencia para las víctimas que hicieron parte de las delegaciones, para las víctimas en general y, de manera especial, para el proceso de paz

»» Identificar las propuestas específicas relativas a la experiencia de las víctimas y los derechos de las víctimas que los y las miembros de las delegaciones presentaron a las Mesa

»» Entender el proceso de acompañamiento a las víctimas antes, durante y después de su encuentro con la Mesa de Conversaciones por parte de las tres instituciones organizadoras (la Conferencia Episcopal; la Universidad Nacional; la Organización de las Naciones Unidas)

»» Identificar las buenas prácticas y las lecciones aprendidas con miras a su posible réplica en este proceso de paz, en otros procesos y/o en procesos de postconflicto

Page 9: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

7

1 I N T R O D U C C I Ó N

La Estructura dEL documEnto

El documento cuenta con seis partes distintas. Primero, se documenta el contexto del proceso de paz y se analiza el proceso a través de lo cual las delegaciones asumieron su rol en la Mesa de Conversaciones. Se contextualiza la participación de las víctimas, documentando los antecedentes de la participación de la sociedad civil en general, y de las víctimas en particular. En esta sección además se documentan las percepciones de diversos actores sociales sobre el ¿por qué la participación de las víctimas en la actual Mesa de Conversaciones representa un paso tan significativo para el caso colombiano y sienta un precedente para otros procesos de paz? Posteriormente, el documento se enfoca sobre el proceso de la integración de las delegaciones de víctimas. Se documenta el proceso a través de lo cual fueron seleccionados los y las integrantes de las delegaciones de víctimas a La Habana, los retos que se enfrentaron y los logros de este proceso. En tercer lugar, se sistematiza la experiencia de la participación de las víctimas en las delegaciones a la Mesa de Conversaciones en La Habana. Se presentan las expectativas de las víctimas frente al proceso, sus percepciones sobre el viaje y las percepciones de los organizadores y de los países garantes y acompañantes sobre la participación de las delegaciones de víctimas. La siguiente sección se enfoca específicamente en el impacto de la participación al nivel individual y colectivo y el impacto de la participación de las delegaciones de víctimas en la dinámica de la Mesa de Conversaciones. La cuarta sección documenta específicamente las propuestas que las víctimas hicieron a la Mesa de Conversaciones en cuanto al contenido de los acuerdos, particularmente para el Punto

5 de la agenda. La quinta sección presenta un análisis desde el enfoque diferencial de la participación de las delegaciones de víctimas en la Mesa de Conversaciones, enfocándose en el tema clave de las mujeres y la construcción de paz. La última sección presenta las lecciones aprendidas y buenas prácticas para otros escenarios, y propone una serie de consideraciones finales relacionadas con la construcción de paz y la justicia transicional.

Page 10: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,
Page 11: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

9

¿Quiénes son las Víctimas?

Según los Principios y Directrices Básicos sobre los Derechos de las Víctimas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, se define ‘víctima’ como toda persona que haya sufrido daños, al nivel individual o colectivo, los cuales pueden incluir lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de las acciones u omisiones que constituyan una violación a los derechos humanos o al derecho internacional humanitario.1

víctimas

La validez de esta iniciativa tiene que ver con una cosa: con poner al país real en un grupo

60

Page 12: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

10

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

¿cuáLEs son Los Derechos De Las Víctimas?

Las víctimas en general gozan del derecho a la verdad, la justicia, la reparación integral y la no repetición. Dichos derechos se consagran dentro de un marco normativo internacional, incluyendo dentro de los denominados Principios Joinet (1997), la Convención Americana de Derechos Humanos-Pacto de San José de Costa Rica, y en el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos de la ONU. Según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (la Unidad de Víctimas), la normatividad consagra una serie muy amplia de derechos a las víctimas, incluyendo:

» el derecho a la verdad, la justicia y la reparación integral

» el derecho a ser reparadas de manera adecuada, diferenciadora, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido

» el derecho a acudir a escenarios de diálogo institucional y comunitario

» el derecho a un trato digno y respetuoso

» el derecho a participar en escenarios de diálogo institucional y comunitario

» el derecho a ser beneficiario de las acciones afirmativas adelantadas por el Estado para proteger y garantizar el derecho a la vida en condiciones de dignidad

» el derecho a solicitar y recibir atención humanitaria

» el derecho a participar en la formulación, implementación y seguimiento a la política pública de prevención, atención y reparación integral

» el derecho a que la política pública de asistencia, atención y reparación integral tenga enfoque diferencial

Las organizaciones sociales, en general, y las organizaciones de víctimas, en particular, plantearon que su participación en las negociaciones de paz fuera imprescindible.

» el derecho a la reunificación familiar cuando por razón de su tipo de victimización se haya dividido el núcleo familiar

» el derecho a ser informados de todos los aspectos jurídicos, asistenciales, terapéuticos u otros relevantes relacionados con su caso

» el derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en otro, en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad

» el derecho a la restitución de la tierra si hubiere sido despojado de ella

» el derecho a la información sobre las rutas y medios de acceso a las medidas ordenadas en la Ley 1448, los Decretos-Ley sobre afrocolombianos, indígenas y pueblo Roma, y los Decretos Reglamentarios como el 4800 de 2011

» el derecho a conocer el estado de procesos judiciales y administrativos en los que tengan un interés como partes o intervinientes

» el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia

Page 13: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

11

El Proceso de Paz

El Contexto

P R O P U E S T A S

El día 4 de septiembre del 2012, el Presidente Juan Manuel Santos anunció formalmente el inicio de conversaciones de paz entre su gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), después de un periodo de encuentros exploratorios con esta guerrilla en La Habana, Cuba, entre febrero y agosto del mismo año. Las conversaciones se enmarcaron dentro del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo General), acuerdo firmado entre las partes el día 26 de agosto del 2012.

Reflejando las demandas históricas de las organizaciones de la sociedad civil colombiana, en general, y las de las organizaciones de

víctimas, en particular, el Acuerdo General formalizó el establecimiento de una serie de mecanismos con el objetivo de facilitar la participación de la sociedad civil en la Mesa de Conversaciones. Pareciera que el objetivo de este proceso de paz, por lo tanto, era de irse más allá que entablar conversaciones exclusivamente entre las partes (armadas) del conflicto, para buscar la inclusión de la sociedad civil y las víctimas dentro del proceso con la finalidad explícita de construir una paz más representativa, duradera y sostenible.

Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda, la consulta directa con diversos actores

Page 14: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

12

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

relevantes, y la posibilidad de delegar en un tercero la organización de otros espacios de participación. Específicamente, en este sentido, durante el transcurso de las conversaciones entre el 2012 y el 2014, se crearon tanto un mecanismo para la recepción electrónica de las propuestas de la sociedad civil relacionadas con los puntos de la agenda, lo cual recibió 9306 propuestas, como un mecanismo para facilitar la consulta a través de los y las gobernadores y alcaldes del país. Además, como se documentará posteriormente, se organizaron entre Naciones Unidas y la Universidad Nacional una serie de foros nacionales y territoriales sobre cuatro puntos de la agenda: el desarrollo agrario integral, la participación política, la solución al problema de las drogas ilícitas, y las victimas; dichos foros representan el mecanismo más efectivo para canalizar las propuestas ciudadanas.

Además, y significativamente, a partir del junio del 2014, la dinámica de las conversaciones en La Habana se cambió profundamente cuando se incorporó directamente a las víctimas del conflicto armado en la Mesa de Conversaciones, fenómeno que transformó irreversiblemente al proceso de paz, como veremos. Desde la perspectiva de Juan Carlos Villamizar, integrante de la quinta delegación, la participación de las víctimas ha sido de suma importancia, dado que impone un precedente profundamente humano y político en las conversaciones. En sus palabras,

‘La validez de esta iniciativa tiene que ver con una cosa: con poner al país real en un grupo de 60 víctimas. se puso un país real, fracturado, dividido, conflictivo, erosionado por la desconfianza, lo colocaron en un mismo sitio. nos pusieron a mirarnos a los ojos, a reconocernos y a entender que la guerra nos había tocado de una manera y que superando el tema violento éramos muy similares’.

Según un entrevistado, la participación de las víctimas en el proceso de paz “demuestra que las víctimas han conquistado un espacio político en Colombia como sujetos de derechos: ya no quieren ser solo objeto de atención sino que ciudadanas y ciudadanos que participan activamente en la construcción de paz”.

Page 15: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

13

3 E L C O N T E X T O

La IncorporacIón dE Las VíctImas

La incorporación de las víctimas del conflicto armado en el proceso de paz colombiano se ocurrió en y fue moldeado por un contexto internacional más amplio, lo cual se había ido transformando desde los años noventa, como consecuencia de las luchas de las organizaciones de víctimas en diversos países del mundo. En este contexto, la incorporación del tema de víctimas en el proceso de paz, y, significativamente, el reconocimiento de la importancia de su participación directa en la Mesa de Conversaciones hablan a y reflejan cambios en el marco normativo internacional con respeto a las víctimas, la justicia transicional y la construcción de paz. Desde los años noventa, ha habido una evolución en el marco jurídico relativo a los derechos humanos y los derechos específicos de las víctimas, la cual se evidencia en los informes del Secretario General en materia de consolidación de paz posconflicto, particularmente después del lanzamiento de la Agenda para la Paz en el 1992 y en la documentación relativa al tema de la justicia que ha salido de los mecanismos especiales, incluyendo de los relatores especiales de la ONU. Dicho proceso precipitó la evolución de la jurisprudencia relativa a los derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición, es decir, los derechos de las víctimas.

Además, en paralelo, desde los años noventa, y especialmente después del lanzamiento de la Agenda para la Paz en el 1992, las dinámicas históricas que determinaban las negociaciones de paz empezaron a cambiarse. Los procesos de paz se habían llevado a cabo históricamente entre actores armados. Como consecuencia, dichos procesos excluían a los actores y demandas directas de la sociedad civil, los actores principalmente

afectados por las causas y consecuencias de la violencia. Frente a estas condiciones, en contextos de conflicto armado y procesos de negociaciones entre actores armados, diversas organizaciones sociales empezaron a movilizarse, exigiendo la formalización de espacios de participación en dichos procesos, por ejemplo en los contextos de Guatemala e Irlanda del Norte. Las organizaciones sociales, en general, y las organizaciones de víctimas, en particular, plantearon que su participación en las negociaciones de paz fuera imprescindible para que el proceso terminara gozando de legitimidad, representara directamente a los grupos más vulnerables y tuviera la potencialidad de ser sostenible. En las palabras del Padre Francisco La Roux, quien acompañó las delegaciones,

‘Había una presión muy grande por parte de las víctimas de colombia pidiendo ser escuchadas y hay que tener en cuenta que la victimización en colombia ha sido inmensa…. Lo que a mi me parece interesante es que las partes comprendieron que debían escuchar las víctimas de todos lados, lo cual no fue muy bien comprendido o muy bien aceptado por la opinión pública - y sobre todo por la opinión que no está a favor del proceso’.

Page 16: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

14

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

A partir de los procesos de paz en Centroamérica, la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las negociaciones de paz se volvió cada vez más un componente central de las dinámicas y del repertorio de las negociaciones formales. Como consecuencia, se ha ido transformando profundamente la percepción histórica que la paz solamente se construye y se firma entre los actores armados. Hoy en día, como nos demuestra el proceso colombiano actual, los actores de la sociedad civil, incluyendo a las víctimas, han asumido un rol clave como sujetos políticos y juegan un papel cada vez más decisivo en el diseño de la arquitectura de la paz y del escenario posconflicto.2 Gracias a las luchas sociales de las víctimas, tanto en Colombia como en otros países del mundo, y a los actores nacionales e internacionales que les han apoyado, contemplar hoy en día un proceso de paz que excluyera a las víctimas es una postura cada vez más insostenible.

Los dErEcHos dE Las VíctImas

En el caso específicamente de Colombia, durante la última década, las víctimas han jugado un papel histórico frente al estado, exigiendo la formulación de un marco normativo relativo a sus derechos. Mientras que en materia de los derechos de las víctimas no existe un instrumento internacional que compile el rango completo de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, el desarrollo de cada componente corresponde a una serie de normas y principios que se han ido evolucionando con el tiempo. El derecho a la verdad se ha construido a partir de la Comisión de Derechos Humanos de la Naciones Unidas, identificado en un conjunto de principios para la protección y promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. Estos principios definen el derecho a la verdad, el deber de recordar y el derecho de las víctimas a saber, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, es decir, los denominados Principios Joinet (1997).

En materia del derecho a la justicia, se pueden encontrar en la Convención Americana de Derechos Humanos-Pacto de San José de Costa Rica, en los artículos 1, 2,8 y 28 las obligaciones de los estados con relación al debido proceso y la administración de justicia. Así mismo, se puede encontrar en el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos de la ONU en sus artículos 3, 14 y 15, el derecho a contar con asistencia jurídica letrada y en el derecho internacional humanitario, en los Convenios 1, 2 y 4, la protección de la población civil y el acceso a la justicia. También se pueden encontrar referencias en la lucha contra la impunidad en las convenciones sobre la desaparición forzada, en los mismos principios Joinet y en el desarrollo del Estatuto de Roma.

Page 17: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

15

3 E L C O N T E X T O

Además de una resolución sobre el derecho a la reparación, este derecho se contempla en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros instrumentos internacionales.

En Colombia, la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) se fundamenta en y ha buscado recopilar una serie de derechos de las víctimas relacionados desde la perspectiva y experiencia de los estándares internacionales en materia de derechos de las víctimas. En este sentido, y a pesar de una serie de debilidades – incluyendo el parámetro temporal y la restricción del rango de quien se califica como víctima – la Ley evidencia varios avances fundamentales, entre otros:

» Consolida el marco normativo, la institucionalidad y los procedimientos administrativos para garantizar los derechos a la verdad, a la justicia, reparación y garantías de no repetición. 

» Describe y señala la existencia de un universo de víctimas: es decir, permite aclarar y comprender que las consecuencias del conflicto armado no es solamente el delito de desplazamiento forzado (la Ley 387 de 1997 únicamente se refería a las víctimas del desplazamiento) y por lo tanto reconoce la existencia de otros tipos de victimización como la desaparición forzada, el reclutamiento de menores, el delito de violencia sexual en el marco del conflicto armado etc.

» Crea por primera vez el registro único de víctimas, sistema donde se unifican todos los tipos de victimización para todas las víctimas del conflicto armado en Colombia.

La Ley de Víctimas consolidó las herramientas a las cuales las víctimas en Colombia tenían acceso, y a la vez abrió nuevos caminos para las víctimas, sirviendo para reconocer y legitimar sus exigencias y luchas históricas frente al estado.

Según un entrevistado, entonces, la participación de las víctimas en el proceso de paz en Colombia se debe a ‘una combinación entre el rol clave de las organizaciones de víctimas en Colombia en exigir sus derechos, la normatividad de las Naciones Unidas, y los cambios en el derecho internacional de los derechos humanos’. En el contexto ante mencionado, de manera significativa, el proceso de paz colombiano abre nuevas posibilidades para un modelo de constricción de paz con potencial de ser más representativo: la decisión tomada por las partes de la Mesa señaló una sensibilidad y apertura clave para escuchar directamente a las víctimas, una decisión que ha cambiado no solamente las vidas de las víctimas, sino también las percepciones sobre y la dinámica de las conversaciones, como veremos abajo. En las palabras de Belen Sanz, Representante de ONU Mujeres para Colombia, ‘Creemos que la mesa con muy buen criterio y con una asunción de riesgo políticamente muy importante, decidió abrirse al tema. Hay que dar merito a las propias víctimas y a la movilización de la sociedad civil en su posibilidad de estar allá’.

Page 18: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

16

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

La dEcLaracIón dE prIncIpIos para La dIscusIón dEL punto 5 dE La agEnda

Dentro del contexto ante mencionado, el día 7 de junio del 2014, las partes de la mesa publicaron un comunicado conjunto (Número 37), la Declaración de Principios para la Discusión del Punto 5 de la Agenda: Víctimas. Fundamentándose en el reconocimiento de la centralidad de los derechos humanos y los derechos de las víctimas para las conversaciones de paz, tal como había sido consagrado por el Acuerdo General, el comunicado estableció diez principios para guiar la discusión del Punto 5 sobre víctimas, con la finalidad de incorporar el reconocimiento y la garantía de los derechos de las víctimas como eje central en las conversaciones de paz. Según el comunicado, reflejando la normatividad nacional e internacional relativa a las víctimas, la Declaración de Principios busca garantizar específicamente:

1. El reconocimiento de las víctimas

2. El reconocimiento de responsabilidad

3. La satisfacción de los derechos de las víctimas

4. La participación de las víctimas

5. El esclarecimiento de la verdad

6. La reparación de las víctimas

7. Las garantías de protección y seguridad

8. Las garantías de no repetición

9. El principio de reconciliación

10. El enfoque de derechos

De manera trascendental, en el comunicado conjunto, las partes de la Mesa acordaron una serie de mecanismos y procesos innovadores, las cuales posteriormente

representarían el eje central de la discusión sobre el tema de víctimas. Estos elementos terminarían cambiando de manera irreversible las conversaciones de paz, y según Alejo Vargas, ‘introdujeron la cara humana en las negociaciones, evidenciando el sufrimiento humano causado por el conflicto.. fue un extraordinario impacto porque la inmensa mayoría, por no decir la totalidad, tuvieron la oportunidad, y lo hicieron, de hablarle con crudeza a las partes, a los que ellos consideraban sus victimarios en forma muy impactante. Creo que esas audiencias fueron en ese sentido de una carga emocional muy fuerte, creo que el llanto en esas audiencias fue muy común para muchos, no sólo para las víctimas, no sólo para los países acompañantes, los garantes, los organizadores, también en las dos delegaciones’.

En primer lugar, el comunicado conjunto estableció una Comisión histórica del conflicto y sus víctimas constituida por expertos nacionales e internacionales. Dicha comisión no buscaba representar una comisión de verdad formal, sino tuvo el objetivo de desarrollar una serie de lineamientos relacionados con las causas históricas y el impacto del conflicto desde diversas perspectivas. En segundo lugar, las partes de la mesa solicitaron que la Oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Colombia y el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional organizaran una serie de foros públicos sobre el Punto 5 de la Agenda del Acuerdo General (‘Víctimas’). Dentro de este marco, las partes solicitaron que durante el 2014 se organizaran tres foros regionales en Villavicencio, Barrancabermeja y Barranquilla respectivamente, y un foro nacional, lo cual se llevaría a cabo en Cali el mismo año.

Page 19: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

17

3 E L C O N T E X T O

Final, y muy significativamente, las partes propusieron la inclusión formal de las víctimas del conflicto armado en las conversaciones en La Habana, a través de un proceso de participación de un total de sesenta personas - cinco delegaciones de doce víctimas - las cuales viajarían a La Habana. Se solicitó que la ONU, el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional y la Conferencia Episcopal de la iglesia católica (los Organizadores) organizaran dichas delegaciones, las cuales asistirían a la Mesa ‘con el fin de presentar sus propuestas y expectativas sobre la construcción de paz en los territorios y sobre la satisfacción de los derechos de las víctimas (a la verdad, la justicia, la reparación) incluyendo las garantías de no repetición’ (Comunicado Conjunto Número 37, 7 de junio del 2014).

Fue solicitado formalmente que los Organizadores seleccionaran a los miembros de las delegaciones bajo los principios de ‘representación plural y equilibrada de las distintas víctimas’. Las delegaciones no pretendieran representar a las millones de víctimas del conflicto armado, sino más bien, el universo de víctimas e hechos victimizantes paradigmáticos.Esta estrategia profundamente innovadora ha diferenciado la Mesa de

Conversaciones colombiana de otros procesos de paz en América Latina y en otras regiones en el mundo. Quizás las experiencias más parecidas han sido la de Uganda, y, en América Latina, la de Guatemala. En Guatemala existió un ente, La Asamblea de la Sociedad Civil (ASC), la cual gozaba del mandato de mandar propuestas no-vinculantes para el contenido de los acuerdos de paz a las partes de la mesa (el gobierno de Guatemala y la guerrilla, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG). No obstante, la ASC no ejercía un mandato formal de facilitar la participación directa de las víctimas en la negociación de los acuerdos de paz, dinámica que ha caracterizado el caso del actual proceso de paz colombiano. El caso de Guatemala, hasta un cierto punto, precede los cambios en la normatividad internacional relativa a los derechos específicos de las víctimas, aunque evidenciaba parcialmente un modelo de justicia transicional. Para Según una entrevistada, ‘Fue una decisión tomada por las partes relacionada en si con las exigencias de la sociedad civil aquí en Colombia. Las partes fueron claras desde el inicio, desde el Acuerdo General, que las víctimas debieran situarse en el centro del proceso, y que los derechos humanos y la verdad debieran ser centrales al proceso’.

Page 20: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

18

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Por lo tanto, el modelo colombiano de incorporar la participación directa de las víctimas del conflicto armado en la mesa de negociaciones, es decir, de proporcionar a las víctimas la capacidad como sujetos políticos de presentar sus demandas de reconocimiento para el marco de paz y de justicia transicional a lo cual se sujetarían posteriormente, representa una experiencia novedosa en el escenario de construcción de paz y la justicia transicional al nivel global. En las palabras de Alejo Vargas, ‘es muy importante señalar que por primera vez en los documentos de acuerdos de paz en términos de conflicto, desde el documento marco, el tema de las víctimas tiene ahí una centralidad’. Como toda práctica novedosa, por supuesto, la colombiana gozaba de experiencias positivas y negativas, como veremos.

Finalmente, en el comunicado conjunto las partes acordaron la creación de una subcomisión de género, la cual se constituiría por integrantes de ambas delegaciones, para revisar y garantizar que los acuerdos alcanzados y un eventual acuerdo final se enmarcaran con un enfoque de género. Dicha subcomisión contaría con el apoyo de expertos y expertas nacionales e internacionales. La creación de esta subcomisión era clave para impulsar el enfoque de género como marco central de los acuerdos, dado que las mujeres han sufrido de manera desproporcional como víctimas durante las cinco décadas del conflicto colombiano, y para hacer visible las voces, exigencias y experiencias de las mujeres como constructoras de paz claves, como veremos abajo.

¿por qué Es sIgnIfIcatIVa La partIcIpacIón dE Las VíctImas En EL procEso dE paz?

Para Jineth Bedoya, periodista y víctima que viajó en la cuarta delegación a La Habana,

‘en un proceso de paz… es imposible hablar de la no repetición si no se cuenta con los afectados porque quienes están hablando ahí son los que han tenido el poder de las armas… poder tener la visión de quienes han tenido que cargar con el daño mayor, además de legitimidad, le da la ruta al proceso. Importantísimo poder validar esos testimonios ya en terreno y decir claro ellos son el reflejo de millones de colombianos’.

Para esta periodista, viajar a La Habana y poder presentar su testimonio, fue clave para fortalecer el proceso de paz y para evidenciar las voces e historias de las sobrevivientes, como ella se define, y de las víctimas y revindicar sus derechos. La participación entonces tiene el efecto de demostrar las dimensiones e impacto del conflicto, evidenciando la tragedia humana detrás de la violencia y desarmando la palabra; tiene el impacto de dar reconocimiento y dignidad a las víctimas. Significativamente, les proporciona a los victimarios la posibilidad de comprender el dolor sufrido por

Page 21: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

19

3 E L C O N T E X T O

sus víctimas. En este sentido, hasta un cierto punto, representa un primer paso hacia la reconciliación.

Las palabras de Monseñor Castro evidencian este punto aún más: ‘En la mesa de negociaciones cuando se ponen a pensar que tienen que responder por lo que hicieron, que tienen que reparar a las personas, entonces pasa al primer plano el sufrimiento de los demás y creo que esto se vio perfectamente en el encuentro entre las víctimas y la mesa de negociación’.

Según un entrevistado, la participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones es profundamente importante ya que ‘las víctimas llevan en sus manos tres de las llaves más importantes para abrir las puertas hacía un país en paz’. La participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones, según este entrevistado, significa que se puede abrir la discusión sobre la justicia transicional ya que las víctimas abordan este tema en su totalidad, “incluyendo tanto procesos de verdad y reparación como medidas para asegurar la no repetición”, elementos clave en la construcción de paz. Además, para Hochschild, la participación de las víctimas ayuda a que ellas mismas puedan ‘liderar procesos de reconciliación’; las víctimas son la mejor posicionadas para dar el mejor ejemplo en esta materia. Finalmente, para esta persona, es imprescindible abrir el espacio de participación a las víctimas en la Mesa de Conversaciones ‘porque si un proceso de paz deja insatisfecha a la mayoría de las víctimas no puede ser ni ético ni sostenible’.3 De esta manera, en las palabras de Wilfrido Landa, integrante de la cuarta delegación, ‘Realmente las 60 víctimas de las cinco delegaciones, son víctimas de lado y lado, de las FARC, del ELN, del Estado, de los paramilitares. Esto es una relevancia

para el país, es una relevancia para las mismas víctimas y es una relevancia para la mesa de negociaciones’.

La significancia de la participación de las víctimas en las conversaciones en La Habana entonces se refleja tanto en el contenido de los acuerdos, como en el fortalecimiento del mismo proceso en si y en las posibilidades de construir un posconflicto sostenible, fundamentado en un marco jurídico de justicia transicional relevante y representativo. Son las víctimas quienes han experimentado la mayor brutalidad del conflicto; por lo tanto, son las víctimas quienes tienen la autoridad moral de moldear el modelo de justicia transicional, de determinar su propio futuro. Incluir a las voces de las víctimas es una tarea clave para el diseño de un marco de justicia transicional, entonces. Además, la importancia de la participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones se ha evidenciado en la esfera psicológica, tanto de las víctimas como de los victimarios. En las palabras de Consuelo Perdomo, ex-diputada quien viajó a La Habana en la segunda delegación de víctimas, ‘indiscutiblemente es la primera vez que en la búsqueda de la paz se le da la oportunidad a las víctimas de confrontar a sus victimarios… me parece súper interesante para la fortaleza del proceso y la sanidad de las víctimas, y me atrevo a decir también para la de ellos (los victmirios)’. Similarmente, según Jackeline Rojas, miembro de la cuarta delegación, ‘en La Habana me desmorone, porque me paso pero fui capaz de decir lo que estaba sintiendo y sabes que después de que llegué de allá esas crisis no las he vuelto a tener…. fue una sanación y eso no me devuelve mis seres queridos, pero si me reconcilia conmigo misma y con la vida’.

Para una entrevistada, un aspecto de suma importancia relacionado con la participación

Page 22: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

20

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

de las delegaciones de víctimas en La Habana fue el de hacer visible la historia de sufrimiento del país, de empezar a derrumbar el muro de silencio, la estigmatización de las víctimas. En sus palabras,

‘desde nuestra perspectiva de derechos Humanos, una de las cosas más graves de este conflicto, ha sido el negacionismo de lado y lado. negacionismo disfrazado de estos son unas manzanas podridas que hacen cosas malas o es que tenemos que protegerlos y fue la manera de hacerlo… El hecho de llevar a 60 personas de carne hueso que daban fe de la atrocidad, es una manera de superar el negacionismo.’

después de mi viaje llegue a un restaurante con una de mis hijas y la señora me dice “usted es consuelo, la que fue a cuba?”, y me dijo “¿dónde está su dignidad y dónde dejó las lágrimas de sus hijas de su familia?” me dijo tantas cosas. Y yo le dije cuando terminó, “usted es víctima señora?”. respondió que no. Y le dije “la entiendo, entiendo su actitud; yo sí, y yo sé que es la guerra y no quiero que sus nietos ni los sobrinos ni los señores que están aquí vivan lo que yo viví y por eso estoy haciendo el esfuerzo tan grande de facilitar las cosas’.

La visibilidad de las víctimas dentro del marco de la Mesa de Conversaciones ha terminado posicionando a la víctima en el foco, dándole un rol formal, y proporcionándole la legitimidad de declarar aquí estoy, aquí me quedo, persisto, no desisto, y así las partes del conflicto, y la sociedad tienen la obligación de reconocerme.

Muchas de las víctimas integrantes de las delegaciones sufrieron experiencias

negativas, al volver de La Habana, un tema que trataremos después. Contar la experiencia de Consuelo Perdomo, de la segunda delegación, en este sentido, nos ilustra tanto la actitud positiva de las víctimas como los retos que enfrenta el país actualmente. Según Consuelo, ‘

Es imprescindible destacar la generosidad, la dignidad, de las víctimas frente a su labor de buscar construir la paz en una sociedad muchas veces indiferente a ellos y su

Page 23: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

21

3 E L C O N T E X T O

sufrimiento. Esta lucha central de las víctimas, de poner fin al conflicto, se resume por el lema articulado por un comunicado de prensa elaborado por los y las miembros de todas las delegaciones a La Habana durante el Día Nacional de la Víctima, el 9 de abril, del 2015: ‘Por la Paz de Colombia: Ni una Víctima Mas!’.

La participación de las víctimas en las conversaciones entonces escribe una nueva historia del país, una historia que escava dentro las entrañas de Colombia; una historia que exige reconocimiento y consecuencias políticas, sociales, jurídicas. No obstante, y significativamente, las consecuencias no son quizás las que se hubiera esperado, las que la sociedad en general y los medios de comunicación en particular han buscado propagar; no son de venganza, de furia, de tragedia interminable. Como veremos abajo, la esperanza de las víctimas es la de reconciliación y, sobre todo, del fin del conflicto armado. Las víctimas no obstaculizan el proceso de construir la paz, más bien son actores claves para ella.

Según José Antequera, miembro de la primera delegación, la participación de las víctimas era significativa porque demostró que el muro de negacionismo se iba enfrentando, y que, poco a poco, las partes del conflicto abrían sus perspectivas hacia el hecho de que ellos mismos habían causado víctimas. Incorporar a las víctimas en el proceso de paz ‘se terminó imponiendo como un repudio al sufrimiento y al dolor de las víctimas, a las consecuencias negativas, nefastas de las confrontaciones armadas’.

En las palabras de una entrevistada, ‘Es muy fuerte ver el valor y luego la fe de estas personas en que puede haber paz, en que esto no debe volver a pasar. Es esta obsesión, la misma que repetimos nosotros, por la no

repetición. Ves a la madre victima de las FARC y a la madre víctima del Ejercito, unidas en un dolor único que es “no importa de donde vengan las balas, no debe haber más gente que muera’.

Como ha comentado Fabrizio Hochschild, la participación de las víctimas en la construcción de paz es clave dado que puede ‘representar una fuerza ciudadana significativa que contribuya a la construcción de una paz con justicia y dignidad’.4 En este sentido, la participación de las víctimas en las conversaciones ha logrado uno de sus objetivos centrales, el de garantizar el reconocimiento de las víctimas. La incorporación de las víctimas termina haciendo visibles las luchas de las víctimas al nivel individual y colectivo, incluyendo la lucha por ser reconocidas, fenómeno que busca romper el muro de negación que ha determinado la historia política de Colombia con respeto a las víctimas y la violencia. Que las partes del conflicto oyeran directamente a sus víctimas, e indirectamente que la sociedad colombiana fuera obligada a aceptar su legitimidad como ciudadanos, víctimas y actores políticos, ha terminado haciendo posible su reconocimiento, ha dado voz y cara a sus reclamos históricos relacionados con su sufrimiento, y ha empoderado el movimiento de víctimas frente a un estado, una guerrilla, y una sociedad históricamente indiferentes a su dolor. No hay paso atrás para las víctimas en la Colombia de hoy, el reconocimiento de sus derechos ha logrado un estado de irreversibilidad, su lucha conduce cada vez más hacia esta reconciliación históricamente tan elusiva.

En resumen, la participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones ha sido de fundamental importancia para una gama amplia de actores y ha ejercido impacto sobre

Page 24: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

22

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

una serie de contextos nacionales. Ha sido significativa para las mismas victimas porque les ha proporcionado reconocimiento, tanto de sus luchas históricas y sufrimiento, como de su naturaleza como sujetos políticos. Además, su participación les brindó la posibilidad de tomar un paso hacía la reconciliación. Ha sido significativa para la sociedad en su conjunto, porque ha impulsado este reconocimiento de la víctima, obligando a los ciudadanos de mirarse en el espejo, de empezar a comprender la naturaleza de la violencia y del conflicto, y de reflexionar sobre el negacionismo que ha caracterizado la sociedad colombiana durante muchas décadas. Finalmente, ha sido significativa para las partes y para el proceso de paz dado que ha impuesto una cara humana en la mesa, una cara que ha padecido de sufrimiento como consecuencia de las acciones de los negociadores. La participación de las víctimas les ha obligado a los y las negociadores de pensar sobre la necesidad de tomar en cuenta las perspectivas y propuestas de las víctimas con relación a los acuerdos de paz y al diseño de las medidas para la construcción de paz en Colombia. Dados estos factores, un nuevo modelo de construcción de paz ha surgido en el contexto colombiano, un modelo que urge ser escuchado y replicado: y a partir de ahora, las víctimas nunca más pueden ser excluidas de ls conversaciones formales de paz.

Los antEcEdEntEs dE La partIcIpacIón dE Las VíctImas En La mEsa dE conVErsacIonEs: Los foros rEgIonaLEs Y EL foro nacIonaL sobrE VíctImas

Como se ha documentado, en el comunicado conjunto del 7 de junio del 2014, las partes de la Mesa pidieron a la ONU y al Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional que organizaran y sistematizaran tres Foros Regionales (en Villavicencio, Barrancabermeja y Barranquilla) y un foro al nivel nacional sobre el tema de víctimas. Esta experiencia representa el antecedente formal e inmediato a la participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones. Para Alejo Vargas, haber sido invitada como universidad a organizar los foros conjuntamente con las ONU representó ‘nuestra primera vinculación a la mesa… nuestra primera iniciativa, nuestra primera manera que a nuestro juicio nos permite ayudar a la mesa sin ningún compromiso’.

Los foros tenían la finalidad de recibir y sistematizar las propuestas de las víctimas y de la ciudadanía en general con relación al tema de víctimas dentro del marco de los diez principios sobe el tema de víctimas acordados por la Mesa. A la vez, buscaron garantizar la apertura y consolidación de un espacio para el reconocimiento de los derechos y la dignificación de las víctimas del conflicto armado. La participación de la Universidad Nacional y la ONU como organizadores de los foros consolidó la presencia de ambas instituciones como actores claves en el proceso de paz, y sentó el precedente para que, posteriormente, jugaran un rol central en la organización de las delegaciones de víctimas. Según Alejo Vargas,

Page 25: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

23

3 E L C O N T E X T O

desde el comienzo me parece que fue una buena decisión de la mesa haber escogido para los foros una institución nacional y una institución internacional… creo que la universidad nacional es una institución que ha venido trabajando en estos temas desde hace mucho tiempo. fue una buena decisión porque era una institución nacional y otra internacional y eso hacia un equilibrio importante, y me parece que haber sumado a la conferencia Episcopal que creo que es de las instituciones que tiene más legitimidad, me parece que fue muy importante,’.

Durante el julio del 2014, se llevaron a cabo los tres foros regionales en Villavicencio, Barrancabermeja y Barranquilla, proceso que se culminó con el foro nacional en Cali, durante la primera semana de agosto. Los foros buscaron garantizar la participación de las víctimas de todo el país, incluyendo representantes de cada uno de los departamentos de Colombia. Se convocaron a más de 400 participantes en cada uno de los foros regionales y 1200 participantes en el foro nacional, incorporando a representantes de todos los sectores sociales del país, con particular énfasis en las víctimas de los distintos actores armados y de los diversos hechos victimizantes,6 tipología de daño o modalidad de violencia. Es decir, los foros buscaron construir e incluir un ‘universo de víctimas’, forjando un espacio para generar diálogo entre las víctimas, por las víctimas, sobre las víctimas, y para las víctimas.

Los principios que guiaron los foros fueron:

»» Asegurar una participación equilibrada y pluralista

»» Dar prioridad a la participación de víctimas directas

»» Garantizar la participación de víctimas de agentes del Estado, guerrillas y paramilitares

»» Asegurar la representación de víctimas de los principales hechos victimizantes que han tenido lugar a lo largo del conflicto armado

»» Asegurar la representación de víctimas de los sectores poblaciones más victimizados

»» Promover la participación de organizaciones locales de víctimas

»» Garantizar que la participación se oriente hacia propuestas pertinentes,  relacionadas a la satisfacción de los derechos de las víctimas del conflicto armado

»» Asumir un enfoque de género y garantizar que el 50% de los participantes sean mujeres

Page 26: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

24

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Cuadro 1: Sectores Sociales y Poblacionales Invitadas a los Foros1 Gremios y organizaciones del sector empresarial2 Organizaciones y movimientos campesinos3 Poblaciones y organizaciones indígenas4 Poblaciones y organizaciones afro-descendientes5 Organizaciones de mujeres6     Centrales y organizaciones sindicales

7 Partidos políticos con personería jurídica8 Movimientos políticos y sociales9 Organizaciones defensoras de derechos humanos10 Programas de Desarrollo y Paz e Iniciativas Nacionales y territoriales de paz11 Iglesias12 Sector académico, universidades y centros de investigación13 Niños, niñas y adolescentes14 Organizaciones juveniles15 Organizaciones LGBTI16 Organizaciones de raizales, palenqueros y Roma17 Organizaciones ambientalistas18 Asociaciones de medios de comunicación y directivos

Significativamente, los foros representaron una primera experiencia a través de la cual las víctimas del conflicto pudieron participar colectiva y públicamente, de manera indirecta y formal, en la Mesa de Conversaciones, dado que el primer objetivo de los foros era el de recibir y sistematizar las propuestas de las víctimas y de la ciudadanía con relación al Punto 5, propuestas posteriormente enviadas de inmediato a través de los países garantes a la Mesa de Conversaciones.

Los foros representaron un gesto político y jurídico hacía la paz, respectivamente reconociendo de manera explicita y pública la contribución que podrían hacer las víctimas al contenido de las conversaciones en La Habana en el marco de la discusión sobre víctimas y la obligación jurídica que los acuerdos debieran responder a las víctimas de manera adecuada y eficaz. Se organizaron a los dos años después del inicio del proceso de paz, así luego de dos años de conversaciones entre actores armados, en un momento clave,

moldeado por las demandas sistemáticas y las necesidades insatisfechas de las víctimas por participar en la Mesa de Conversaciones. Fue a estas reivindicaciones que la Mesa respondió positivamente, buscando incluirlas de manera directa en los diálogos de paz.

Los foros brindaron el espacio para consultar a las víctimas y, a la vez, representaron un primer momento en lo cual las victimas pudieran gozar de un especie de efecto reparador, sintiéndose participes del proceso, enfrentando a sus victimarios. A la vez, y significativamente, en un reconocimiento tanto del impacto del conflicto al nivel territorial, como de la importancia de construir la paz desde las regiones, tema sobre lo cual tanto la ONU y la Universidad Nacional como el Comisionado de Paz Sergio Jaramillo han insistido, los foros se llevaron a cabo en puntos estratégicos en el país con la finalidad de garantizar la visibilidad y sistematización de las agendas regionales.

Se enfrentaron una serie de retos durante el

Page 27: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

25

3 E L C O N T E X T O

proceso en cuanto a la incorporación de los actores regionales en los foros, incluyendo la necesidad de garantizar e integrar un enfoque diferencial (de género y etnicidad) y el reto de representar todos los tipos de victimización y de hechos victimizantes reconocidos por la normativa internacional y por la Ley de Victimas. Al fin y al cabo, dichos retos se superaron de manera convincente. A la vez, y significativamente durante el Foro Nacional en Cali, se hizo evidente que era de suma importancia incluir la participación de los gremios distintos y de todas las víctimas, incluyendo las víctimas de las FARC-EP. Metodológicamente se había intentado conseguir un balance justo en las diferentes mesas de trabajo, incluyendo a personas de diferentes organizaciones, pueblos y sectores. Sin embargo, en Cali, hubo un grito público e insistente por parte de las víctimas de las FARC de ser tomadas en cuenta.

La respuesta del Sistema de Naciones Unidas y de la Universidad Nacional a los retos de los Foros fue clave. Fabrizio Hochschild indicó que mientras que pareciera que las víctimas se habían dividido en dos grupos (las víctimas del estado y del paramilitarismo y las víctimas de la guerrilla), ‘la verdad es más compleja y más variada; muchas víctimas son víctimas de varios victimarios. Algunas no saben quién fue su victimario. Y hay victimarios que son o fueron víctimas’. Hochschild invitó a los participantes a reflexionar sobre cómo construir la confianza entre ellos, para disminuir esta aparente polarización, es decir, para generar unidad entre las víctimas. Similarmente, el profesor Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional expresó que no hay víctimas de primera, segunda o tercera categoría. En sus palabras, ‘las víctimas son iguales y todas deben ser escuchadas’.7

Según una de las entrevistadas,

desde el inicio de los foros, la metodología no buscaba conseguir consensos porque la idea era permitir una pluralidad de opiniones y visiones.. sin embargo, uno de los valores agregados de la participación del sistema de naciones unidas y del centro de pensamiento de la universidad nacional en los foros, fue precisamente la creación de las metodologías para el trabajo en mesas de trabajo y el proceso de selección de las organizaciones y participantes donde se intentó dar cobertura a todos los sectores y tendencias con el fin de mantener un diálogo permanente con la sociedad civil y con el deseo de blindar el proceso’.

Page 28: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

26

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

A la vez, lo que fue muy importante durante los foros era que, desde el primer momento, las víctimas exigieron participación en La Habana. Estas exigencias respetuosas hacia las partes de la mesa fueron recibidas con cada vez más interés, evidenciando otro logro de los Foros Regionales. En cuanto al proceso de consultación y los foros regionales, una de las entrevistadas propone que ‘Tuvo un valor añadido este proceso de consultas, ya que cientos de organizaciones de víctimas a lo largo del territorio colombiano pudieron vincularse con el proceso, reflexionar sobre los puntos de los acuerdos y sobre lo que implican sus territorios’.

Finalmente, aunque muchos temas eran recurrentes durante los cuatro foros, cada uno asumió un énfasis especial. Es decir, en Villavicencio las propuestas se articularon íntimamente con la protección de los líderes sociales. En Barrancabermeja, se destacaron propuestas relacionadas con la violencia sexual.8 En Barranquilla, se destacó el tema de la corrupción como obstáculo para la reparación de las víctimas, además se enfocó en el tema de la reparación psicosocial como aspecto clave para contribuir a la reconstrucción del tejido social y la construcción de la paz.

Según una de las entrevistadas, ‘el ambiente de respeto entre los participantes en el foro fue evidente constantemente’. Un permanente clima de cordialidad y dignidad significó que los foros pudieron proporcionar un mensaje de esperanza para todo el país en un momento muy significativo para el proceso de negociaciones en La Habana. Además, entre las propuestas aportadas durante las 32 mesas de trabajo de los foros, el informe general de las mesas de trabajo entregado por la ONU y la Universidad Nacional destaca la de ampliar

el universo de quienes deben ser consideradas víctimas, visibilizando a un número mayor de personas y hechos victimizantes, hecho que se concretaría en el proceso posterior de participación de las delegaciones de víctimas a La Habana.

Este breve análisis de los Foros Regionales ha destacado una serie de temas que terminaron representando antecedentes inmediatos para la experiencia de la participación de las delegaciones de víctimas a la Mesa de Conversaciones en La Habana. Cinco temas fueron claves: la inclusión de una gama amplia de víctimas y de hechos victimizantes y victimarios, la cual da reconocimiento a las víctimas y sus reclamos históricos; el proceso de superar la aparente polarización entre víctimas de diferentes victimarios lo cual crea tanto una parcial reconciliación entre víctimas como una visión de unidad entre víctimas; el enfoque de género asumido durante los foros; las discusiones sobre el modelo de justicia transicional para el país y las demandas por la verdad; y la visibilización y empoderamiento de las víctimas como sujetos políticos centrales para la construcción de la paz. Dichos temas han sido claves durante la experiencia de las delegaciones a la Mesa de Conversaciones, como veremos a continuación.

Page 29: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

27

Las Delegaciones y sus Integrantes

El Proceso de Selección de las Delegaciones de Víctimas a La Habana

E Q U I L I B R I O

Como se ha indicado, las delegaciones no pretendían representar a las víctimas del conflicto armado; más bien buscaban reflejar el universo de víctimas, de sus victimarios y hechos victimizantes. Tal como se señala en el Balance de los organizadores al término de las visitas de las víctimas a La Habana, ‘un

grupo limitado de 60 víctimas no puede ser representativo de la totalidad de las víctimas del conflicto armado colombiano, dados los niveles de victimización en Colombia y la diversidad de victimarios y formas de victimización’.9 El proceso de seleccionar a las víctimas fue evidentemente complicado.

Page 30: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

28

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Dentro del contexto ante mencionado, las delegaciones se caracterizaron por:

» 36 mujeres y 24 hombres

» víctimas entre los 19 y los 78 años de edad

» víctimas de 25 departamentos del país

» 10 víctimas representativas del nivel nacional (Bogotá)

» una diversidad de departamentos y regiones: Valle del Cauca, Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Huila, Nariño, Santander, Caquetá, Bolívar, Chocó, Magdalena, Meta, Norte de Santander y Tolima

» hechos victimizantes que abordaron las violaciones al derecho a la vida, incluyendo al homicidio, las ejecuciones extrajudiciales (incluyendo los ‘falsos positivos’), masacres y la desaparición forzada de personas; el desplazamiento forzado; amenazas; toma de rehenes; violencia sexual y de género; víctimas de accidentes por minas antipersonal y de reclutamiento y vinculación de niños, niñas y adolescentes; así como periodistas víctimas de violaciones a la libertad de opinión y de expresión

» sectores de la población colombiana afectados, incluyendo a víctimas o familiares de defensores y defensoras de derechos humanos, políticos de diferentes sectores y regiones del país, afrodescendientes, indígenas, campesinos, periodistas, docentes, sindicalistas, empresarios, integrantes de la fuerza pública, población LGBTI, religiosos, operadores judiciales, servidores públicos, líderes sociales, ganaderos, jóvenes que eran menores de edad al momento de

su victimización y personas privadas de libertad

» víctimas de una gama amplia de victimarios, incluyendo grupos paramilitares, el estado, las FARC-EP, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y, en un número muy significativo de casos, de múltiples actores del conflicto.

EL procEso Y crItErIos dE sELEccIón

En el Comunicado Conjunto 37 del 7 de junio del 2014, las partes de la mesa solicitaron que se organizaran cinco delegaciones de 12 víctimas, solicitud enmarcada por una serie de requisitos formales. En primer lugar, las partes indicaron que los y las integrantes de las delegaciones debieran ser víctimas al nivel individual y no representantes de victimas u organizaciones. A la vez, se pidió que la selección de integrantes debiera incluir hechos ocurridos a lo largo del conflicto, representar todos los hechos victimizantes ocurridos en todo el territorio nacional, y, significativamente, que los criterios por los que se seleccionaran las personas fueran de ‘equilibrio, pluralismo y sindéresis’. Enfáticamente, las delegaciones no se contemplaron como herramienta para representar a las siete millones de víctimas del conflicto armado; los actores involucrados, tanto los Organizadores como las víctimas, han sido muy claros sobre este asunto. No se ven como representantes únicos de las víctimas en Colombia.

Los Organizadores, es decir, la Universidad Nacional, la Conferencia Episcopal y una gama amplia de agencias de la Organización de las Naciones en Colombia,10 buscaron interpretar los criterios definidos por la Mesa y aplicarlos para realizar la selección,

Page 31: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

29

4 E l P r o c E s o d E s E l E c c i ó n d E l a s d E l E g a c i o n E s d E V í c t i m a s a l a H a b a n a

consultando a organizaciones nacionales durante el trabajo. 11 Colaborativamente elaboraron criterios concretos para la selección de los y las integrantes de las delegaciones. Significativamente, se utilizaron criterios sumamente rigurosos: se elaboró un documento interno sobre los tipos de victimización con definiciones jurídicas basadas en el derecho interancional y se buscó que todos los hechos más signficativos fueran incluidos. Además, se hicieron consultas amplias con plataformas de víctimas y con los programas de desarrollo y paz, las Naciones Unidas, la Pastoral Social, enter otros. Se identificaron actores claves de todos los territorios para participar en las delegaciones.

En cuanto al criterio de ‘equilibrio’ se entendió que la selección de las delegaciones fuera lo más incluyente para poder reflejar la dinámica y las formas de victimización asociadas al conflicto armado colombiano. En este sentido, se buscó incluir i) todas las modalidades de victimización; ii) todos los tipos de afectación; iii) víctimas de todos los actores armados y de los distintos territorios victimizados; y v) todos los sectores sociales afectados, con especial énfasis en las poblaciones especialmente victimizadas, con balance y enfoque diferencial y de género. Los Organizadores interpretaron el criterio de ‘pluralismo’ con la finalidad que las delegaciones reflejaron diversas visiones ideológicas y filosóficas, y para que se incluyeran en las delegaciones personas de distintos grupos sociales y étnicos. No se quiso tomar en cuenta posiciones partidistas. Finalmente, el requisito de ‘sindéresis’ se interpretó como la capacidad de las víctimas de poder hablar con rectitud y expresar el dolor por su caso específico, a la vez que tuvieran la capacidad de trascenderlo a fin de mostrar cómo su experiencia personal puede ser emblemática y representativa de otros casos semejantes.

Escoger exitosamente a 60 individuos, desde un universo de millones de víctimas fue una tarea sumamente complicada e inevitablemente la selección terminó causando controversia. La inclusión de una persona significaría la exclusión de otra; la inclusión de una víctima de un cierto victimario y no de otro sin duda tocaría sensibilidades. Según unos de los entrevistados, ‘El proceso fue difícil en muchos niveles, particularmente dado que estamos en medio del conflicto. El asunto de cuál debería ser el balance entre las víctimas visto desde la perspectiva exclusivamente de quiénes eran sus victimarios fue percibido por algunos actores como un juicio sobre los grados de responsabilidad de la violencia del conflicto. Nosotros no queríamos que la selección fuera comprendida como un señalamiento’. En este sentido, el reto para los Organizadores era el de hacer visible que la selección debiera ser moldeada no solamente por el tipo de victimario sino también por otros aspectos claves, como la etnicidad, región, género, tipo de violación. No obstante, la polémica en los medios de comunicación terminó priorizando el tema del victimario. A la vez, otro reto para los Organizadores en este sentido era el de mantener un balance frente a las preocupaciones de las partes de la mesa e intentar conseguir un balance en cuanto a la composición de las delegaciones, es decir, garantizar la presencia de víctimas de cada una de las partes de la negociación.. En este sentido, se puede entender que el proceso de selección de las víctimas terminó politizando a las mismas víctimas, un aspecto negativo del proceso. En este sentido, en lugar de una oportunidad para el reconocimiento de las víctimas, las partes o algunos de los delegados han mirado más a cuantas victimas habia de un lado o del otro. En este caso, la presencia de victimas se volvía como una fuente de polarización.

Page 32: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

30

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Aquí es preciso destacar que las partes de la Mesa tomaron una decisión muy importante y sabia al escoger un balance entre dos instituciones nacionales y una organización internacional para representar los actores encargados de la organización de la selección de las delegaciones a La Habana. Se escogieron dos instituciones nacionales las cuales gozan de altos niveles de credibilidad y que son reconocidas en múltiples contextos sociales. El balancear la presencia de una institución educativa respetada e imparcial, reconocida por su labor académica rigorosa, con una institución que representa la espiritualidad fue una decisión acertada. La iglesia termina representando la voz moral, autoridad moral en el proceso. Como se sabe, Colombia es un país muy católico, y muchas de, aunque no todas, las víctimas ejercen alguna religión. Según una de las entrevistadas, ‘El día de la audiencia a las 7 de la mañana, el Padre Darío y Monseñor Castro daban una misa. Era un momento de mucha espiritualidad, sin necesidad de decir nada extraordinario’. En las palabras de Leyner Palacios, de la primera delegación, ‘hubo un papel muy importante de la iglesia, del Padre Darío Echeverri, estuvo ahí acompañándonos, hicimos una pequeña oración y al día siguiente también, fue muy bonito, realmente ver como la unidad del grupo, el sentimiento independientemente que fuéramos victimas uno de un actor, otro de otro, incluso categorías de victimización diferentes, había mucha solidaridad’. Mientras algunos de los y las integrantes sentían que lo religioso había sido quizás excesivo, sus comentarios no negaron la importancia de la participación de la iglesia en este proceso.

Desde la perspectiva del Monseñor Castro, la iglesia jugó un papel clave: ‘Es obvio que nuestro país con 50 años de guerra se ha deshumanizado y si hay alguien que se ha

deshumanizado no porque ha hecho violencia sino porque la ha recibido son las víctimas. Hemos estado al lado de ellos con mucha sensibilidad, escucharlos en profundidad, de corazón a corazón, eso era muy importante eso fue lo que tratamos de hacer’. Esta vision sobre el rol de la iglesia en el proceso fue compartida por Danelia Cardona, sicóloga de la Conferencia Episcopal. En sus palabras, ‘La iglesia da neutralidad, pienso que da un mensaje de seguridad y tranquilidad hacia la opinión pública que hay alguien como la iglesia que puede tener autoridad moral y es un jugador neutro. El nombre de las instituciones en este país esta muy caído y la última encuesta muestra que la iglesia es una de las instituciones con mayor credibilidad en el país’.

Significativamente, un aspecto clave del acompañamiento fue el trabajo de Daniela Cardona, a sicóloga quien trabaja con la Conferencia Episcopal. El trabajo fue dar acompañamiento y seguimiento a las víctimas por ser acaso que se pudieran sufrir un trauma sicológico como consecuencia de su visita a La Habana. Según todas las y los entrevistados, la presencia y el apoyo de Danelia fue de suma importancia y fue apreciado profundamente. Según Danelia, ‘Fue una metodología con cada grupo y mas o menos 5 reuniones de grupo donde las víctimas eran citadas en Bogotá

Page 33: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

31

4 E l P r o c E s o d E s E l E c c i ó n d E l a s d E l E g a c i o n E s d E V í c t i m a s a l a H a b a n a

a un hotel y todos llegaban un día antes de viajar, para dar apoyo e identificar riesgos’. Las reuniones siguieron en La Habana, y pos-delegación, para mantener una cercanía con las víctimas.

Se sabe además que ambas instituciones nacionales tienen un conocimiento profundo, histórico y políticamente informado y balanceado del conflicto en todas sus manifestaciones desde la perspectiva académica hacia la perspectiva del conocimiento de primera mano de la realidad de las víctimas en los territorios. Dichas instituciones garantizaron que el proceso tanto de seleccionar como de acompañar a las delegaciones gozara de una legitimidad social y política y, a la vez, permitieron que el proceso tuviera fuertes raíces nacionales, las cuales facilitaron su apropiación por parte de los actores nacionales interesados en el proceso. Estas instituciones entonces reflejaban la historia, el contexto socio-político y las formaciones religiosas y culturales de Colombia, aspecto que le daba relevancia y seriedad al proceso.

Simultáneamente, al escoger a las Naciones Unidas para acompañar el proceso de selección y acompañamiento de las delegaciones, las partes de la mesa aseguraron que el proceso fuera apoyado y moldeado por un actor internacional que también gozara de altos niveles de credibilidad, neutralidad y rigurosidad y que tuviera la capacidad de hacer entender e imponer el marco normativo de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario a través del llamado a respetar los estándares internacionales. Las agencias de la ONU tienen un profundo conocimiento del conflicto colombiano y, desde hace muchos años, se han convertido en un interlocutor clave para las organizaciones de la sociedad

ayudó mucho el manejo que dieron los organizadores, una belleza. todo el tiempo pendientes de nosotros, cualquier cosa que necesitáramos ahí estaban, no nos desampararon. Es decir, uno llega de un terremoto de viaje de estos, sube, baje, viaje a bogotá, a cuba, no sabe a dónde van, no sabe si te vas a enfrentar a una guerra. Ellos fueron maravillosos’.

civil y de las víctimas frente al estado. Igual que las instituciones nacionales, la ONU tiene una fuerte presencia en los territorios, y goza de mucha confianza desde las perspectivas de las víctimas. Según las víctimas, la presencia de la ONU brindó un ambiente de seguridad, neutralidad, y protección.

En las palabras de Magda Correa de Andrei, una de las delegadas,

En resumen, los tres Organizadores conllevaron la confianza, legitimidad y credibilidad de instituciones creíbles, respetadas y neutrales; a la vez pudieron demostrar conocimiento profundo de la realidad de las víctimas y del conflicto colombiano. El escoger un mayor número de organizaciones nacionales garantizó que la percepción desde las víctimas, la mesa

Page 34: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

32

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

y la sociedad en su conjunto no era de un proceso impuesto desde afuera de Colombia, si no, que los actores colombianos habían jugado un papel clave en su gestión, diseño y trayectoria desde el inicio. Este último aspecto representa una decisión clave que moldeó la trayectoria del proceso de participación de las víctimas. En las palabras de Alejo Vargas, ‘Fue una buena decisión porque era una institución nacional y otra internacional y eso hacia un equilibrio importante, y me parece que haber sumado a la Conferencia Episcopal fue muy importante. En conclusión se formó entonces esa triada nacional e internacional que me pareció que fue adecuada, ahí habían unos equilibrios que eran importantes para distintas lecturas’.

Page 35: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

33

El Enfoque de Género en la Experiencia de

las Delegaciones en La Habana

P A R T I C I P A C I Ó N

Las mujeres y las niñas han sufrido desproporcionalmente durante el conflicto armado colombiano, siendo víctimas de homicidios, tortura, desaparición forzada, violencia sexual, y desplazamiento forzoso, entre otros crímenes. El rol de las mujeres víctimas a lo largo del conflicto armado en Colombia ha sido clave; las mujeres constructoras de paz han moldeado tanto los procesos formales de negociación como los

procesos informales al nivel territorial. Dentro de este contexto, el papel de las mujeres en el actual proceso de paz y en las delegaciones de víctimas que participaron en la Mesa de Conversaciones ha sido uno de suma visibilidad e importancia.

La decisión de incorporar un enfoque de género y enfatizar la participación de las mujeres en las delegaciones fue una decisión

Page 36: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

34

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Respondiendo a los reclamos históricos de las mujeres y al marco normativo internacional – por ejemplo la Resolución 1325 de la Asamblea General de la ONU sobre la participación de las mujeres en los procesos de paz – el Sistema de las Naciones Unidas en Colombia, incluyendo enfáticamente a ONU Mujeres, impulsó una intencionalidad clara para garantizar la participación paritaria de las mujeres y los hombres durante los foros, y posteriormente, durante las visitas de las delegaciones de víctimas a La Habana. Dentro de la normatividad, se ha aclarado el hecho de que las mujeres han sido ausentes en los procesos de construcción de paz. La Resolución 1325, entre otros mecanismos, enfatiza que existe el derecho y el deber de garantizar la presencia de la mujer en procesos de paz y transformación de conflicto. Tanto en procesos de paz nacionales a lo largo de la historia, como en los propios equipos de mediación de las Naciones Unidas, ha habido una sub-representación de mujeres. Según una entrevistada, era clave intentar superar esta problemática en el caso del proceso de paz de Colombia. En sus palabras,

tomada de manera conjunta por todas las partes organizadoras de las delegaciones. Según una entrevistada, la participación e incidencia de las mujeres ha sido un constante durante el proceso actual y empezó a hacerse visible durante los foros regionales. En sus palabras,

El sector de mujeres víctimas ha sido un sector que ha venido organizándose en torno a estas mesas y a estos foros de consulta ciudadana. Lo anterior vinculado no solo a mujeres víctimas, sino también a mujeres constructoras de paz. Hubo una representación entre un 40 y un 60% de mujeres en todos estos foros y eso hizo que el tema de las mujeres en general y de las mujeres víctimas en particular, empezara a estar mucho más cristalizado en torno a las propuestas, como un sector de la población, además de los indígenas, de los afro’.

En el caso de colombia lo que vimos es que en el año 2013 cuando empieza abrirse la información sobre las conversaciones, vemos esta enorme ausencia y vemos que claramente no se está cumpliendo la normativa, pero además vemos el impacto del conflicto en las mujeres y trabajamos

Page 37: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

35

5 E l E n f o q u E d E G é n E r o E n l a E x p E r i E n c i a d E l a s d E l E G ac i o n E s E n l a H a b a n a

De esta manera, se buscó garantizar que por lo menos un 50% de las victimas de las delegaciones fueran mujeres. Según una entrevistada, el criterio fue más allá del solo hecho de ser mujer: ‘Que no solo fueran víctimas de una forma de violación de los derechos humanos, sino que hubiera representación amplia de las violaciones de los derechos de las mujeres, desde la violencia sexual hasta ser víctima de maltratamiento, masacre y homicidios’. La inclusión de las mujeres en esta manera buscaba irse más allá que solamente representar un termómetro de la naturaleza de las violaciones perpetrados durante el conflicto colombiano. Más bien, la participación paritaria de las mujeres en La Habana tuvo un objetivo propositivo, es decir, de narrar y marcar las historias no contadas, de evidenciar el impacto del conflicto sobre la

con otros sistemas de cooperación para generar documentación y evidencia de qué significa esto con una mirada de género… ante esa ausencia tan flagrante, lo que hicimos fue un proceso de escuchar con mucha claridad, las demandas de las organizaciones de mujeres … y lo primero que hicimos fue esto de la imposición y pusimos cuotas que se debían cumplir’.

mujer, de abrir un espacio dentro de lo cual se pudiera lanzar propuestas significativas relacionadas con la transformación del estado y la sociedad colombiana hacia un país más igual, equitativo y progresista. El nivel de agotamiento del conflicto ha terminado impactando profundamente a las mujeres; era de suma importancia evidenciar este contexto, para que las partes de la mesa asumieran una perspectiva clara sobre dicho fenómeno y los mecanismos institucionales necesarios para transformarlo.

El trabajo llevado a cabo por, las Naciones Unidas y ONU Mujeres de apoyar a las mujeres víctimas en el contexto del proceso de paz, ha sido clave. El proceso de asesoría política a la mesa y a los Organizadores se combinó con un trabajo fuerte a lo largo del proceso de los foros y las delegaciones de acompañar a las víctimas para garantizar las presencia de voceras mujeres y hombres. Además, ONU Mujeres llevó a cabo un proceso clave de análisis para elaborar un documento que recogiera las propuestas de las mujeres para los distintos puntos de la agenda. El trabajo anterior a las delegaciones se culminó con la Cumbre de Mujeres y Paz, en octubre del 2013. Dicha cumbre fue histórica, dado que se reunieron aproximadamente 500 mujeres de 30 departamentos del país, de 20 sectores sociales, con el apoyo de cinco países donantes de todo el sistema de las Naciones Unidas, con la aprobación del Gobierno y notificación a las FARC-EP. Dicha cumbre además gozó de una estrategia de medios de comunicación. Las mujeres de la cumbre emitieron un comunicado a la mesa de conversaciones, leído públicamente, lo cual salió en todos los medios de comunicación. El comunicado contenía tres puntos: (i) la exigencia que hubiera mujeres en la mesa de conversaciones, y que estas mujeres y su presencia fuera pactantes y no pactadas;

Page 38: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

36

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

(ii) el tema de género y los derechos de las mujeres debían estar incorporados en los acuerdos de paz; y (iii) que hubiera un desescalamiento de la violencia contra las mujeres.

Significativamente, a las tres semanas de la cumbre, se firmó el acuerdo parcial en participación política, lo cual estableció una serie de prerrogativas y provisiones en términos de género, y que anunció que se debiera tomar en cuenta ese principio para el resto de los ejes del acuerdo. Además, y muy importantemente, al mes de la cumbre se nombraron a dos mujeres plenipotenciarias en la mesa por parte del Gobierno y se empezó a ver en paralelo que la delegación de las FARC venía haciendo un trabajo de reflexión sobre la participación de la mujer en la Mesa de Conversaciones. Es decir, el trabajo preparatorio que se culmina con la cumbre, y la cumbre en si, terminaron incidiendo en la agenda de paz, construyendo una visión cada vez más determinada por el enfoque de género. Dicho resultado fue complementado cada vez más por la interlocución entre ONU Mujeres y las partes de la mesa, a través de la cual se abrió un espacio entre mujeres de las partes, para conversar sobre temas relevantes.

Con el anuncio en junio del 2014 del mecanismo para facilitar la participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones, ONU Mujeres asumió un rol importante en la garantía de un espacio paritario; buscaron hacer incidencia y advocacy con las partes, mientras a la vez apoyando a las organizaciones de mujeres y de mujeres víctimas. Como se ha mencionado, había participación paritaria de las mujeres y hombres en las delegaciones. No obstante, a la vez, las exigencias de las mujeres a la mesa encausaron la creación de una sub-comisión de género, en la cual participaron mujeres víctimas, victimarios, y de la comunidad internacional. A la vez, llegaron tres delegaciones de mujeres por separado, interlocutoras específicas con las partes de la mesa sobre el tema de la mujer y de género. Esta visibilidad de la mujer y su rol en el conflicto armado ha sido uno de los grandes éxitos de la estrategia de las organizaciones de las mujeres y del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia.

Page 39: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

37

5 E l E n f o q u E d E G é n E r o E n l a E x p E r i E n c i a d E l a s d E l E G ac i o n E s E n l a H a b a n a

En las palabras de una entrevistada,

La mayoría de las víctimas que llegaron a La Habana eran mujeres, por lo que también se plantearon una serie de asuntos de la mujer , y en el proceso de tal, ha sido importante la creación de la subcomisión de género. creo que hay un desarrollo positivo dentro de las partes, mira a las mujeres. pregúntale a algunas de las organizaciones de mujeres, ¿cómo encontraron su primera reunión con las delegaciones en La Habana? qué Iván márquez dice que ellos tuvieron un gran impacto en ellos, en particular, por lo que creo que es histórico. La subcomisión está trabajando, se reune con bastante frecuencia. Y así los acuerdos están en proceso de revisión, para que el lenguaje de género les fundamente y será importante incluir las cuestiones de género en los temas que van a ser acordados posteriormente’.

para las mujeres de las delegaciones de víctimas, fue tan significativo su participación en La Habana, que empiezan a generar un efecto cascada de lo que pasó allá con sus bases o con sus pares. desde el punto de vista de las delegaciones de organizaciones de mujeres, más aun, porque iban en calidad de representar una experiencia organizativa y tuvieron la experiencia de haber tenido una voz. Esto les genera grandes expectativas para transmitir esa voz posteriormente’.

Como se ha evidenciado, se logró hacer visible el tema al nivel de la mesa. Sin embargo, según una entrevistada, la misma participación de la mujer también ha retroalimentado el proceso organizativo de las mujeres de base. En sus palabras,

Page 40: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

38

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Las pErcEpcIonEs dE Las mujErEs dE su partIcIpacIón En La mEsa dE conVErsacIonEs

A continuación, presentamos una serie de percepciones de las mujeres víctimas quienes participaron en las delegaciones a La Habana para comprender su impacto.

Nelly González comentó sobre la importancia de la participación de las mujeres en la Mesa de Conversaciones. En sus palabras:

Ha habido equidad de la participación de las mujeres, ¿por qué? porque las mujeres hemos sido las más afectadas dentro del conflicto, las mujeres hemos perdido nuestros hijos, nuestros esposos, las mujeres han tenido que llevar toda una familia cuando hay un desplazamiento. Las mujeres nos hemos llevado todos los dolores de este conflicto, aún las mismas mamás de esos actores armados. Entonces la participación de las mujeres es clave dentro de este proceso de paz.

me dio la oportunidad de estar en un escenario como ese porque hemos luchado mucho, hemos resistido demasiado, la persistencia de luchar, por la justicia por la verdad, por el retorno y para mi como mujer, como madre que soy y como victima, que hemos sufrido en carne propia. me siento como una mujer forjadora de paz… Hemos sido las mujeres que hemos puesto la cara, los cuerpos, que hemos puesto los golpes que hemos recibido, el hambre que hemos padecido, miles de dificultades, hemos sido las mujeres’.

Las integrantes de las delegaciones han reconocido la significancia y transcendencia de su participación en las delegaciones, participación que se concretiza como consecuencia de sus luchas históricas. Según Deborah Barros, de la primera delegación,

Similarmente, Deborah Barros indicó que, para ella, la participación surgió como una respuesta adecuada a sus años de lucha como mujer:

Page 41: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

39

5 E l E n f o q u E d E G é n E r o E n l a E x p E r i E n c i a d E l a s d E l E G ac i o n E s E n l a H a b a n a

hemos luchado mucho hemos resistido demasiado, la persistencia de luchar, por la justicia por la verdad, por el retorno por todas las cosas y para mi como mujer, como madre que soy y como victima, que hemos sufrido en carne propia todo eso, porque aparte de ser victima, me convertí en otra victima mas independiente porque tuve acoso sexual, de violencia sexual’.

Estoy consciente que no lo estoy haciendo por jineth bedoya, lo estoy haciendo por un país, por las mujeres, y esto es el primer paso de ir a hablar, de aquí en adelante sigue una lucha muy larga, porque yo como sobreviviente no me voy a conformar a ir a desnudarles mi alma y que no pase nada. o sea el tema de violencia sexual o queda en la mesa o queda en la mesa y si no queda en la mesa ya tenemos en el camino para la corte penal Internacional’.

género como consecuencia de la participación en las delegaciones. Las mujeres somos sensibilizadoras por naturaleza y creo que al proceso de paz le hace mucha falta la sensibilización’.

La participación de la mujer en la mesa ejerció un impacto clave en hacer visibles a las mujeres víctimas y constructoras de paz. A la vez, logró posicionar uno de los temas que históricamente ha sido uno de los más invisibles con relación a los derechos de la mujer, es decir, la violencia sexual. El caso de Jineth Bedoya, integrante de la cuarta delegación, consolidó las luchas y casos de sus compañeras víctimas. Según Jineth Bedoya, quien dio testimonio sobre el caso de su secuestro y las violaciones que sufrió,

Para Luz Marina Cuchumbé, de la cuarta delegación, ‘Fue muy importante que se nos diera la oportunidad. Muchas veces aquí en Colombia las mujeres somos las que menos tenemos oportunidades. Fue muy importante que como mujeres se nos dé el espacio de estar ahí, de poder compartir lo que uno sabe’. Gloria Luz Gómez, integrante de la segunda delegación, reconoce que las mujeres han sido desproporcionalmente afectadas por la desigualdad y el conflicto, y a la vez busca entender el impacto que han tenido como consecuencia de su participación en La Habana. Para esta víctima, las mujeres incidieron en el desarrollo del marco de la justicia transicional de manera significativa. En sus palabras, ‘Las mujeres han aportado al reconocimiento de los derechos, a la legitimidad de estas luchas y en avanzar en el respeto y la igualdad de

Page 42: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

40

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Maria Choles comenta que el proceso de esta participación ha sido largo, y que se desarrolló, en su caso, desde hace 10 años con la aprobación de la Ley 975, la Ley de Justicia y Paz. Desde este momento, para esta activista, el proceso de empoderamiento y de politización se arrancó, y se orientó particularmente a la violacion sexual que ella, y otras mujeres habían sufrido. En sus palabras,

En el 2006 nosotras comenzamos hacer denuncias de mujeres víctimas de violencia sexual, porque un día cualquiera nos sentamos a dialogar a tomarnos un café y nos dimos cuenta que no solamente habíamos sido mujeres desplazadas y que no solamente nos habían asesinado a algunas los esposos, los hijos, sino que también había algunas mujeres que en medio del desplazamiento habían sido mujeres víctimas de violencia sexual’.

En los foros empezamos a participar ya veníamos trabajando con la mujer y lo que tenía que ver con justicia de violencia sexual y la deuda que hay con las mujeres afectadas sobretodo en la justicia porque son los delitos que mayor impunidad tiene, por todo lo que implica. Es importante resaltar como la voz de la victimas está allá y como las mujeres han tomado un papel muy importante en el proceso de paz’.

Las mujeres comentaron como habían experimentado momentos de mucha transcendencia y solidaridad con las otras mujeres durante el proceso sumamente traumático de la ida a La Habana. Luz Marina Bernal, de la primera delegación, cuenta como Victoria, una de las delegadas de las FARC-EP, se había acercado a ella. Según Luz Marina Bernal, Victoria le comentó, ‘Te admiramos porque eres una mujer que defiende sus derechos y que defiende los derechos de un país. Haces unas incidencias políticas muy fuertes, porque no tiene temor en nombrar a esas personas con nombres y apellidos y ponerles ese rostro, no tienes miedo’. La valentía de las y los integrantes a la mesa en La Habana sigue siendo uno de los aspectos más destacables del proceso. La solidaridad

Similarmente, para Maria Eugenia Cruz, integrante de la primera delegación,

Page 43: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

41

5 E l E n f o q u E d E G é n E r o E n l a E x p E r i E n c i a d E l a s d E l E G ac i o n E s E n l a H a b a n a

como mujer, los logros que hemos venido teniendo las mujeres desde hace muchos siglos, de los derechos nuestros, de dar la voz; ahora, un proceso de paz sin las mujeres no es un proceso de paz, porque como dicen algunas, no parimos hijos para la guerra’.

nos sentamos a la mesa con las combatientes de la farc y con las mujeres del Estado. Eran puras mujeres hablando de lo que podía hacer los acuerdos de La Habana frente al tema de la mujer y todo y eso fluyo tanto… parecía que éramos amigas de todo el tiempo… Entonces cuando terminamos dice la doctora aida bella, si las mujeres estuviéramos firmando estos acuerdos, ya esto estuviera firmado hace rato’.

entre las mujeres salió en las entrevistas también como un tema muy vinculado al grupo de mujeres que se estableció entre víctimas y partes de la mesa para tratar los temas de género a partir de la tercera delegación. Según Soraya Bayuelo, integrante de la tercera delegación,

Similarmente, otras entrevistadas comentaron como les había sido importante poder conversar con las mujeres de las delegaciones de las partes de la mesa. Una integrante comentó como ‘Estábamos en la mesa con las mujeres víctimas, de las partes, y de la comunidad internacional. En algún momento miré, y había olvidado quien era quien, y quien había hecho que a quien. Me di cuenta que éramos solamente mujeres, hablando de la

paz’. Otra integrante observó como ‘. Para mi fue clave tener al lado a Victoria Sandino ya no como el personaje de Victoria Sandino sino como a la mujer que se interesa por los asuntos de la vida, por este país, que tiene las mismas preocupaciones’.

Esta sección ha buscado presentar algunas reflexiones sobre el rol de la mujer en las delegaciones de víctimas a La Habana. Se ha detallado el contexto dentro de lo cual el proceso asumió esta dinámica, y se han ofrecido una serie de comentarios específicos de las mujeres víctimas. Se termina la sección con las palabras de Marleny Orjuela, integrante de la segunda delegación:

Page 44: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,
Page 45: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

43

La Experiencia de la Participación de las Víctimas en las

Delegaciones a La Habana

I N T E R V E N C I Ó N

Esta sección describe las experiencias vividas de las víctimas durante el proceso de participar en las delegaciones según las propias percepciones de las víctimas.

El proceso de invitar a las víctimas seleccionadas por los Organizadores fue uniforme. Una vez que la propuesta de los integrantes de cada delegación enviada por los Organizadores había sido aprobada por las partes de la mesa, un funcionario de una de las tres instituciones, en el mayor de los casos

conocido a la víctima, llamaría al respectivo individuo, para informarle sobre la decisión y e invitarle formalmente. Los Organizadores informaron a las víctimas que sus intervenciones, de 15 minutos cada una, fueron completamente libres; es decir, que pudieran decir lo que querían, sin peligro de seguir un libreto. Según uno de los entrevistados, el espacio de las audiencias estaba contemplado por las partes de la Mesa ‘principalmente como una forma de reconocimiento de las víctimas…

Page 46: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

44

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

es decir un espacio para el reconocimiento de la dignidad y para el empoderamiento de las victimas… Las mismas víctimas tenían que decidir cómo utilizar este espacio: algunas presentaron la experiencia vivida y el dolor sufrido, otra presentaron propuestas para la agenda de paz pero no necesariamente circunscritas al tema de víctimas, ellos podían presentar propuestas más amplias. Fuimos claros desde el inicio que los organizadores no presentaban recomendaciones ni sugerencias sobre los temas a presentar: la decisión tenía que ser de las mismas victimas’.

Para muchas de las víctimas, la capacidad de hablar libremente representaba la condición sobre la cual aceptarían o no participar en las delegaciones. En las palabras de Consuelo Perdomo, ‘Cuando me llaman para ser parte de la segunda delegación… yo hago una sola pregunta – Hay libertad para decir lo que uno quiere o hay libreto?’

Escuchar las narrativas de las víctimas sobre su reacción al recibir la invitación a participar en las delegaciones a la Mesa de Conversaciones en La Habana es una experiencia profundamente conmovedora. La invitación formal fue recibida muchas veces por la víctima con sentimientos encontrados. La oportunidad de enfrentar a su victimario, de tu a tu, proporcionó un espacio en lo cual la víctima tuviera la posibilidad de decir lo que siempre había querido decir, una oportunidad única de participar en un proceso histórico para el país, y una posibilidad de mirarle cara a cara a la persona y/o institución que le había causado un daño profundo y reclamar su sufrimiento. No obstante, y lógicamente, a la vez, la invitación también precipitó miedo, angustia, dolor. Muchos integrantes de las delegaciones comentaron como sentían miedo cuando les llegó la invitación de conocerle a su victimario;

¿podrían volver a sufrir otro hecho victimizante? Volvieron a sentir el mismo miedo, dolor, rabia que el hecho original les había provocado. Volvieron al pasado, al momento doloroso que, en muchos casos, habían buscado superar. Por lo tanto, tomar la decisión de aceptar la invitación y de participar en las delegaciones no fue fácil. Al contrario, muchas de las víctimas se sentían abrumadas en el momento inicial de la invitación, recibida casi siempre por teléfono. Además, por razones de seguridad, se había pedido a las víctimas que no hablaran con nadie sobre la invitación, y que se tomara la decisión muy rápidamente, muchas veces dentro de una cuestión de horas, dado que las invitaciones fueron emitidas normalmente unos dos o tres días antes del viaje. Inicialmente, entonces, la invitación dejó un sentimiento de aislamiento y de estrés.

En las palabras de Marta Amorrocha de Ujueta, de la tercera delegación:

a mi me llaman a las 4 de la tarde el domingo, y me preguntaron usted iría a cuba y yo dije si claro… Entonces esa fue una decisión que tomaron por mi hace mucho tiempo y así lo entiendo, es mi agradecimiento a la vida… fue muy fuerte, pero yo me entrego, yo le digo a dios si usted me va a mandar para allá mire a ver que va hacer conmigo’.

Page 47: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

45

6 La ExpEriEncia dE La participación dE Las Víctimas En Las dELEgacionEs a La Habana

me llaman de las naciones unidas de ser escogida para en este espacio tan importante, pero fueron muchas emociones encontradas por volver a ver con ese pasado lleno de dolor, pero era importante decir que si. aunque me aclararon que no iba en representación de ninguna organización, yo sabía que este era un espacio importante del dolor que deja la guerra, lo que el cuerpo de las mujeres ha sufrido en esta guerra.

lo que hice fue recostarme en la silla, me cogí muy fuerte, sentí un miedo, sentí una responsabilidad no solo por mi hijo sino por un país, había tantos sentimientos encontrados

Para Maria Eugenia Cruz, la decisión fue difícil de tomar, pero ella no dudaba de su importancia. Según ella,

Según Luz Marina Bernal, integrante de la primera delegación, la invitación provocó en ella una fuerte reacción:

en mí, que yo decía, por dios, por qué yo, si hay muchas familias que están viviendo este dolor, ¿por qué yo? … pero es una oportunidad que no es solamente para mí, es para mí país. Yo creo que tengo que continuar la labor. por la muerte de mi hijo, el recuperar a mi hijo y hacer una denuncia ingenua, descubrí que mi país lo estaban desangrando.

Page 48: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

46

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

me llaman un día a decirme que estuve seleccionada. me quede que no sabía que decir porque no lo tenía contemplado. La conclusión a la que llegamos, era que alfredo, mi hermano, era un hombre de paz, era un hombre de diálogo. Yo dije, si alfredo estuviera vivo, yo sé que el iría porque ese era su pensamiento, entonces si me están llamando, es por alguna razón, entonces yo voy a ir.’

no sabíamos cual iba a ser la reacción frente al victimario, como se iban a comportar… Las expectativas mías, tanto del Estado como de las farc, quería ver las actitudes, los ojos, quería ver el lenguaje, esas dos miradas, y mirar también cual era la actitud de ellos hacia nosotros.’

realmente en mi historia nunca había soñado como víctima ir a representar una región o mejor representar el país. para mí fue algo difícil, pensaba que yo no era la persona indicada para ir allí. Es porque realmente están estos actores responsables de todos los asesinatos y de las muertes de mi familia. Lo pensé mucho. ¿cuál era el beneficio, cuál era la obligación de nosotros como víctimas y como colombianos para representar el país?’

Para Magda Correa de Andrei, la decisión que tomó de participar en la Mesa de Conversaciones tenía que ver con el mismo hecho por lo cual había sido seleccionada, es decir, el asesinato de su hermano, Alfredo. Es preciso narrar este gesto de valentía que esta mujer demostró al aceptar la invitación de participar en la delegación. En sus palabras:

Similarmente, German Graciano Posso, integrante de la cuarta delegación, explicó que la invitación le provocó una reflexión profunda en cuanto a lo que podrían esperar de los integrantes de la Mesa de Conversaciones:

Para esta víctima de San José Apartado, la decisión de participar en la cuarta delegación era algo difícil de reconciliar. Sin embargo, como había sido el caso con otras víctimas, la voluntad de buscar contribuir a la construcción de la paz, de poner fin al conflicto armado, fue mayor a los miedos interiores, al reto de hablar cara a cara con los victimarios y el estrés que dicho proceso iba a provocar. En este sentido, vale la pena destacar la valentía de las víctimas de aceptar la invitación de participar en la Mesa de Conversaciones. En sus palabras,

Page 49: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

47

6 La ExpEriEncia dE La participación dE Las Víctimas En Las dELEgacionEs a La Habana

Yo quería ir en representación no de mi caso particular sino del caso colectivo de la masacre de bojayá. Entonces eso me llevaba a que tenía que consultar con algunas, tan siquiera en un círculo cerrado, para hablar y ponernos de acuerdo. Y también para determinar qué información se iba a llevar. Y eso estaba limitado, entonces era un momento muy difícil’. Llame también a la organización que yo obedezco. Y me dijeron eso es una oportunidad que debemos aprovecharla para que cuenta la situación de Bojayá y nosotros lo animamos y lo respaldamos a que usted vaya’.

Un sentimiento expresado por muchos de los integrantes de las delegaciones era que ellos se sentían que no tenían las calificaciones o cualidades correctas para irse a Cuba, y que más bien, otras personas las tenían. La misma humildad y generosidad de las víctimas significaba que pensaban en otras víctimas antes de aceptar su propio rol o invitación. En este sentido, aunque la condición bajo la cual se hizo la invitación fue de no avisar a nadie y no representar a una colectividad, sino de irse en representación de su propio caso, muchas víctimas sentían la obligación de consultarlo. En este sentido, para muchos de los y las invitados, no consultar hubiera significado contravenir reglas institucionales o, en el caso de los indígenas y Afro-Colombianos, costumbres ancestrales. Para Leyner Palacios, miembro de la primera delegación, al recibir la invitación

Page 50: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

48

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Muchas de las víctimas asumieron el reto de participar en la Mesa de Conversaciones como una extensión de su accionar histórico, como un hecho clave para el país, como una intervención clave y necesaria para contribuir a la construcción de la paz, y eso a pesar de los retos que iban a enfrentar al aceptar su participación. Desde la perspectiva de María Zabala, ‘Por eso fui a La Habana, creyendo que es posible en este país que esa puerta que se abrió, no se va a cerrar, sino que cada día se va abriendo más en beneficio de una Colombia que ya no acepta un muerto más, una Colombia que en vez de esas minas que dañan a las personas, hayan los productos que se den en cada región para beneficio de una humanida’. También Maurice Armitage senaló que su participación en las delegaciones se dio porque es imprescindible seguir la lucha por la paz: ‘Vivo convencido que todos tenemos que trabajar para que termine el conflicto, y en eso soy un enfermo y si me tengo que ir nadando otra vez allá iré con tal que el conflicto se acabe’.

Para Jamie Peña, la participación en la Mesa de Conversaciones representaba una continuación de su accionar histórico, su lucha que se arrancó el día que asesinaron a su hijo en Barrancabermeja. Sus palabras son muy conmovedoras:

al llevarse a mi hijo me metieron en esto. Yo nunca me imaginé estar en un escenario de esta naturaleza. Es más, yo recuerdo la primera vez al mes y medio cuando llevaron a mi hijo en el salón del club Infanta, que es un salón donde le caben 1000 o 1200 espectadores, yo me pare detrás de una atril a leer una ponencia, que afortunadamente el atril me tapaba y no se me veía las piernas temblar… desde ese momento empecé yo a trasegar en la lucha. Yo jamás imagine estar en un escenario de esa naturaleza, pero aquí es donde yo debo decir todo lo que tengo que decir’.

para mí se dio ante la expectativa fundamental de lograr un hecho político contundente a favor de la paz, expresado por las víctimas, con lo cual hay una base de legitimidad mucho mayor… porque ese es el resultado de muchos años de la experiencia de trabajo con la memoria, con las víctimas y de trabajo, con la historia personal. mi mayor expectativa era lograr que el conjunto de las 12 personas… pudiera hacer de esa experiencia el mejor argumento para la paz’.

Similamente, según José Antequera,

Page 51: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

49

6 La ExpEriEncia dE La participación dE Las Víctimas En Las dELEgacionEs a La Habana

Entonces, lo que surge en las entrevistas es una voluntad profunda por parte de cada una de las víctimas de entregarse al proceso de paz, de servir su país. Para Camilo Villa, integrante de la quinta delegación, ‘La participación de las víctimas le dio mayor credibilidad al proceso de paz. Lo muestran las encuestas. Ahí las victimas ya no somos gente ahí, sino que la gente se identifica con los efectos de la violencia en la sociedad. Si hacen una encuesta seguramente el 100% de las personas han sufrido la violencia de este país’. Gloria Londoño, integrante de la comunidad religiosa de la quinta delegación, buscaba situar su participación dentro de un marco político histórico más amplio y de mayor significancia. En las palabras de esta víctima, ‘Mis expectativas iban más allá que simplemente dar cuenta de una víctima que ya no está … yo te digo que me unen vínculos estrechos del dolor compartido, de una amistad, de ciudadanos comprometidos por la paz, capaces de poner en riesgo su vida, que tienen hijos, familia y que están construyendo país’.

Un asunto común que surgió en cuanto a las expectativas de las y los integrantes de las delegaciones tenía que ver con el tema de la verdad, y ¿hasta qué punto la participación de las víctimas en este mecanismo se relacionaba con la garantía de su derecho a la verdad? Quizás, inicialmente, había un elemento de confusión sobre si las delegaciones representaban un mecanismo de la búsqueda de la verdad a pesar de las directrices que salieron de la mesa. Las víctimas, en algunos casos, se imaginaban que iban a poder recibir información de las partes de la mesa sobre su caso específico. Para German Graciano Posso, ‘Tenía como algunas expectativas de que realmente allí yo, poder mirar los responsables de todas estas muertes de mi familia. Pues tenía esa expectativa que iba a poder conocer

la verdad, la verdad de lo que me había pasado a toda mi familia y de que realmente que quizás esto iba a servir para que esto no se vuelva a repetir’. No obstante, para Marleny Orjuela, integrante de la segunda delegación, ‘Digamos que… primero que todo sabía que no iban a dar respuestas allá y eso nos lo aclararon. Para mí era muy esperanzador… estar allá frente a las dos partes… ahora pues poder compartir en la mesa con otras víctimas para mí era muy importante’.

Según Angela Maria Giraldo, integrante de la primera delegación,

mi primera pregunta fue ¿qué vamos hacer allá? Les dije ¿esto es una comisión de la Verdad, nos van a pedir perdón, que vamos hacer? Lo que nos dijeron fue que no, que nosotros íbamos a dar testimonio de lo que nosotros habíamos sufrido y que para la mesa de diálogo era muy importante conocer la opinión de las víctimas y que nuestro rol era ese, un reconocimiento que se estaba haciendo a las victimas y que los actores victimarios conocieran cual era nuestra posición, y dije si mi testimonio sirve estoy dispuesta hacerlo’.

Page 52: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

50

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

La dinámica entre la verdad contada y la verdad escuchada también la anotó Aida Avella. Para esta mujer, a pesar de su importancia, el ejercicio de participar en la mesa en La Habana terminó siendo incompleto. En sus palabras, ‘Siento que ha sido un buen ejercicio aunque incompleto que consistía en escucharnos pero no escuchar nada por parte de ellos, pero creo eso es parte de la metodología y parte del proceso que es apenas lógico. Pero repito ha sido un buen ejercicio y lo que queremos las víctimas es que nadie sufra’.

Las partes de la mesa habían indicado que las delegaciones gozarían del mandato de presentar sus experiencias y propuestas a la mesa, cada uno durante 15 minutos. Las partes de la mesa no tenían el deber de responder individualmente a las intervenciones particulares, pero tendrían un espacio al inicio y al final de día para presentar sus observaciones. Por lo tanto, esta dinámica incidió en las expectativas de las víctimas; no iban a escuchar respuestas orientadas a sus casos particulares, sino más bien unos comentarios por cada delegación a la Mesa de Conversaciones que respondiera de manera general a las intervenciones. Las partes tampoco no aclararían u ofrecerían verdades sobre los casos. Quizás el marco del mandato de las delegaciones en este sentido brindaría un cierto nivel de libertad para las víctimas, y bajaría las tensiones que las mismas partes de la mesa enfrentarían. En este sentido, Deborah Barros mencionó como enfrentaba el reto de participar en la Mesa de Conversaciones con una fuerza que salió de sus años de lucha:

Yo he perdido el miedo de hace unos 3 años para acá, pero yo he vivido en el miedo y a mi como deborah, eso me mato como mujer, porque perdí lo mejores comentos de mi vida como mujer porque igual yo ahorita soy una mujer joven pero ya lo que debí haber vivir no lo viví. Eso lo mato el paramilitarismo, lo mato el mismo Estado por no tener la responsabilidad de protegernos y todo eso, me mato a no sentir a mis hijos, a cuidar a mis e ir a un colegio a llevarlos, todo eso, yo perdí eso. Yo hoy, a pesar de todo eso me duele, todo eso yo lo reclamo’.

Page 53: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

51

6 La ExpEriEncia dE La participación dE Las Víctimas En Las dELEgacionEs a La Habana

Similarmente, Luz Marina Bernal describía la mesa como un espacio de reflexión en la cual buscaba lograr el reconocimiento de un hecho victimizante particular: ‘es un espacio de mucho respeto, de mucha dignidad, pero es un espacio de mucho dolor, de dolor compartido, porque no es solamente el dolor individual sino compartir el dolor de otras madres y familias como en mi caso y la verdad que exigimos de que nos entreguen restos óseos de policías y militares’. Para Juan Manuel Hernández, miembro de la quinta delegación, participar en las delegaciones le brindó también la oportunidad de presentar un reclamo colectivo por el reconocimiento de las víctimas: ‘Me sentí contento porque iba a contar mi historia de lo que me había pasado y también fui en representación de esos soldados y de esos policías que no habían tenido la oportunidad de participar en el proceso de paz como víctimas, y representando su familia’. Similarmente, para Reinel Barbosa, integrante de la segunda delegación, además de un proceso empoderador, la ida a La Habana consolidó su rol en la construcción de paz, particularmente en cuanto al posicionamiento del tema de las minas antipersona. En sus palabras, ‘Nos dio mucha visibilización y mayor interlocución en otros escenarios’.

Como se ha mencionado, surgió en las entrevistas que muchas víctimas tenían la expectativa en cuanto al hecho de que su participación en la Mesa de Conversaciones representaba contribuir a generar un espacio de reflexión que servía para la construcción de paz. Fue realmente esta perspectiva que fue clave y decisiva para las víctimas cuando evaluaron si aceptaran o no la invitación de participar en las delegaciones. Para Jackeline Rojas, integrante de la cuarta delegación, ‘yo fui a La Habana, no para hacer un testimonio mas ni para ser una cifra mas, yo fui porque estoy convencida que aquí hay que hacer cosas y que nosotros tenemos esa responsabilidad para que nuestro futuro pueda’. Además de contribuir a construir un futuro sin guerra, sin conflicto armado, esta víctima

Llegó el momento de llegar a La Habana y fue muy raro porque me descompuse desde el momento en que nos concentraron, yo entré en un shock terrible, yo lloraba y lloraba… mi expectativa es que ellos puedan ver el impacto que esta guerra ha tenido en las mujeres, lo tienen que entender, y no para que lo entiendan y terminen en una cárcel; lo tienen que entender para que no haya repetición, lo tienen que entender para que las mujeres tengan la verdad’.

Mientras que las víctimas terminaron sabiendo que su participación no iba a conducir a la divulgación de la verdad sobre su caso específico, muchas tenían la expectativa que participar en el proceso lograría el reconocimiento de un cierto tipo de hecho victimizante, o de patrón de la violencia, y así terminarían contribuyendo al reconocimiento del universo de violencia. Por ejemplo, en el caso de Jineth Bedoya, su objetivo era garantizar el reconocimiento del tema de la violencia sexual y su impacto en el conflicto armado. En sus palabras,

Page 54: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

52

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

reconoció que la invitación le proporcionó la posibilidad de mirar al pasado, de reconciliarse, de una u otra forma, con su sufrimiento. Según Jackeline Rojas, ‘Son cosas muy duras que lo confrontan a uno en la vida, y cuando se dio lo de La Habana mi madre me dijo pero que tienes que ir a hablar con esos señores, y yo le decía si, yo tengo una deuda, con la memoria de mi padre y de mis seres queridos que han caído en este conflicto pero también yo tengo la autoridad para decirle a los actores armados que ya no queremos mas esto’.

La delegaciones representaron un puente entre el pasado, un pasado violentado, oscuro, adolorido, y el futuro, un futuro enmarcado por visiones y perspectivas de paz, de tolerancia, de la palabra y no el arma. El llamado colectivo de

las víctimas en este sentido era la expectativa de poner fin al conflicto como consecuencia de su participación. En este sentido, las víctimas proponían que su rol tenía importancia dado que ellos mismos habían sufrido en carne propia el conflicto y su violencia, y por lo tanto gozaba de la legitimidad de darle una cara, nombres propios, al sufrimiento de la guerra, y así dejar que las pares de la mesa reconocieran el daño causado. Según Soraya Bayuelo, ‘La expectativa que tenía era como saber decir las cosas para que el mensaje pudiera ganar, que estuvieran más sensibles al daño tan grande que se hizo a que asumieran las responsabilidades del daño profundo que se le ha hecho a este país, por todo, tanto el estado como la guerrilla’.

Page 55: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

53

‘Las víctimas decían paren esa guerra, paren la de todos los lados, párenla ya, no sigamos haciendo víctimas’.

Pacho de Roux

El Impacto de la Participación de las Delegaciones en La

Habana

C O N S T R U C C I Ó N

Page 56: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,
Page 57: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

55

7 E l I m p a c t o d E l a p a r t I c I p a c I ó n d E l a s d E l E g a c I o n E s E n l a H a b a n a

Según Pacho de Roux, ‘La llegada de las víctimas a La Habana produjo un salto cualitativo en el proceso y lo transformó’. Esta sección analiza el impacto de las delegaciones de víctimas en la Mesa de Conversaciones, un tema de suma significancia tanto para la historia colombiana como para los modelos dominantes de construir la paz al nivel mundial. Es decir, al hacer visible y reconocer la significancia del impacto de las delegaciones de víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana, nos surge la tarea de reflexionar sobre la pertenencia de los procesos de paz que solamente incluyen a los actores armados.

El impacto de la participación de las víctimas en la mesa se puede diferenciar por tres tipos: (i) el impacto a nivel individual; (ii) el impacto en las dinámicas de las conversaciones; y (iii) el impacto negativo de la participación.

En la segunda categoría, dado que no fue posible entrevistar a las partes de la mesa, nos ha correspondido recoger una serie de percepciones de los actores que participaron en las delegaciones y las de los Organizadores sobre este asunto. Por lo tanto, mientras que no es posible garantizar la precisión de nuestras observaciones, por lo menos nos proporcionan una mirada desde afuera con respeto a las percepciones de las partes de la mesa. En este sentido, de nuevo, Pacho De Roux sugiere:

Yo vi evolucionar en ellos (los victimarios) un proceso que, sobre todo cuando empezaron a hablar las víctimas, ellos primero pensaron que habían cometido errores políticos, después que habían cometido errores militares y finalmente reconocieron que habían cometido errores humanos y que al cometer errores humanos ellos mismos habían quedado afectados’.

Esta observación identifica como el proceso de la participación de las víctimas empezó a romper el muro de negacionismo y así afectar a las partes de la mesa, una transformación que en si precipitó otros cambios correlativos, incluyendo cambios en las percepciones de las partes de la mesa sobre el desescalamiento del conflicto, como veremos abajo.

EL Impacto dE La partIcIpacIón aL nIVEL IndIVIduaL: ‘Ya no EstoY soLo’.

La participación de las víctimas impone un impacto considerable al nivel individual de los y las mismos integrantes de las delegaciones. Surge en las entrevistas un consenso que evidencia que el proceso de recibir la invitación a La Habana, de procesarla y aceptarla, de conocer a las demás víctimas de la delegación en cuestión, de preparar la intervención, y luego de presentar el testimonio acompañado por las demás víctimas y, sobre todo, frente a las partes de la mesa, logra construir un efecto reparador al nivel individual. Este impacto no se puede subestimar. En este sentido, la participación en el proceso, desde la invitación hasta la presentación del testimonio, implica un impacto importante lo cual inicia

Page 58: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

56

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

una transformación significativa para la víctima. La mayoría de las víctimas afirman que este proceso, casi sin excepción traumático, termina con un impacto clave para ellas y ellos: al regresar a Colombia, ya no eran las mismas personas.

Desde la perspectiva de Maurice Armitage, la visita a La Habana fue clave en que le fortaleció su visión sobre la humanidad tanto de las víctimas, como de los victimarios. En sus palabras, ir a La Habana ‘Creó una expectativa interesante, porque de alguna manera primero yo conocí la vida dura de los guerrilleros, ese cuento que la guerrilla vive bien es una mentira. Nadie puede vivir bien en una selva en donde hay convención mundial de zancudos todos los días, donde la gente vive insegura, donde la gente no tiene ni familia, ni trabajo, inseguros, y aprendí’.

Quizás esta transformación tiene sus raíces tanto en el ambiente que enmarcó el proceso, como en su diseño. Casi sin excepción, las y los integrantes de las delegaciones afirmaron que el tratamiento que recibieron de las partes de la mesa era de profundo respeto, de amabilidad, de aceptación. El apoyo de los acompañantes fue clave aquí, como veremos abajo: hicieron que las víctimas sintieran protegidas, respetadas, aceptadas, libres, seguras. A la vez, las víctimas, quizás con la excepción del General Mendieta, sintieron respetadas por las partes de la mesa, y apreciadas como testigos y seres humanos. En las palabras de Gloria Londoño,

cuando iban terminando los testimonios de las víctimas y hubo un descanso se acercaron a varios de nosotros miembros del gobierno o de las farc y dirigieron una palabra y pudimos conversar. En ese interactuar ya no veías a la persona por tener una función o tener una marca del gobierno o marca de las farc o marca de víctima, sino fue una relación de iguales, como seres humanos’.

a mi me marcó la diferencia, el ver las mujeres que están allá, que las vi que eran mujeres que uno tiene la idea que han sido muy malas, y no se qué…, pero ¿qué me encuentro allá? Yo me encontré con unas mujeres que no son otra cosa que mujeres, que tienen sus creencias y que están defendiendo lo que ellas creen que son sus derechos. En el caso mío yo digo: ellas pensaron que las soluciones eran las armas. para mí la solución es el dialogo’.

Similarmente, Maria Zabala, integrante de la cuarta delegación, observó que

Page 59: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

57

7 E l I m p a c t o d E l a p a r t I c I p a c I ó n d E l a s d E l E g a c I o n E s E n l a H a b a n a

como les decía yo en las conversaciones con ellos “es que nosotros no escogimos victimario, simplemente nos tocó el uno o nos tocó el otro, pero yo entiendo la situación de todos”. Es tan curioso que a veces cuando me encuentro con algún compañero de delegación, a mí ya se me borró de quién es víctima cada uno. Eso pasó a un plano tan secundario. para mí esa es la verdadera diferencia entre la gente que está en contra del proceso y lo bombardea desde un lado o el otro: esos no han sido víctimas y no saben de que están hablando’.

Juan Carlos Villamizar comenta sobre la libertad con la cual pudo el hablar, presentar su testimonio, y que este proceso de enfrentarse con las partes de negociación, entre víctima y victimario, en si le dio fuerza, capacidad renovada, impulso en la construcción de la paz. En sus palabras, ‘Gire la cabeza y me dirigí al general Mora que lo tenia al lado y dije ustedes sacaron las tropas de los batallones y empezaron estos años de delirio y yo me iba al exilio, ahora nos encontramos y ahora ni a ustedes les queda la opción de volver al monte ni a mi me queda la opción de volver al exilio, así que tenemos que firmar la paz’.

Similarmente, para Jimena Ochoa, el proceso terminó construyendo lazos de mucha importancia entre las mismas víctimas:

Estas observaciones sugieren que el momento de encuentro entre víctima y victimario, mientras que representa sin lugar a duda un momento de suma tristeza, dolor y tensión, también puede terminar siendo un momento de reconciliación, de relacionamiento humano, de construcción de paz y de tejido social, si y cuando exista una actitud abierta, conciliadora, y reconocedora por parte del victimario.

Otro tema de suma importancia que las entrevistas con las víctimas evidencian es el impacto en la salud mental y física que la participación en las delegaciones precipitó en muchos casos. El trauma de sufrir una violación a los derechos humanos dentro del marco de la violencia del conflicto armado colombiano ejerce un impacto tanto mental como físico que es profundo, lo mismo marca la vida de las víctimas de manera ineludible. Según muchas de las víctimas, el proceso de La Habana les ha ayudado mucho en superar los efectos y las huellas de su hecho victimizante; como indica Nelly Gonzalez, ‘En Cuba se quedó

Page 60: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

58

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

mi ira y mi dolor. Para mi fue como un exorcismo en Cuba y hoy día sigo trabajando con más fuerza por la paz, sigo con más entusiasmo’. Escuchar las historias de las víctimas en este sentido es especialmente conmovedor, y le llena a uno de admiración. Según Nora Velez Ortiz, integrante de la cuarta delegación,

antes de yo irme a La Habana, por ejemplo cuando ya estaba en el avión y cuando ya estaba en el hotel, yo sentía que mi corazón de pronto por tenerlos de frente no los iba a perdonar, que el odio siempre iba estar allí. Yo fui con odio y con mucho rencor porque es que me arrebataron mi familia. pero cuando yo ya estuve allá que los tuve de frente y les dije lo que les tenía que decir. Ellos después me dijeron a mi lo que tenían que decirme. En mi corazón ya hubo paz. Yo dije si la reconciliación existe, el perdón existe’.

a mí me cambió y descansó el corazón al hablar, al tener al frente a los victimarios, uno descansa… mirándolos a la cara y a los ojos, ellos se quedaban agachados, como esa reacción que se tiene cuando uno, diciendo las cosas, expresando el dolor que uno ha sentido y le han causado’.

si algo cambió, porque cuando me fui, yo era como triste como yo sentía que yo estaba abandonada… por mucha gente he sido rechazada por el pueblo entero, por la sociedad siempre que vergüenza usted estuvo en la cárcel... entonces siempre como un dolor por dentro y después de que vine de por allá me he sentido muy acompañada’.

Similarmente, Luz Marina Cuchumbé, de la cuarta delegación, señala que

Igualmente, para Emilse Hernandez, de la tercera delegación,

Los encuentros entre víctima y victimario que formaron el eje central del proceso de La Habana, a pesar de ser profundamente traumáticos, parecen haber tenido el efecto de romper el aislamiento de las víctimas de las delegaciones, y de posicionar a la víctima al centro del proceso en si, impulsando

Page 61: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

59

7 E l I m p a c t o d E l a p a r t I c I p a c I ó n d E l a s d E l E g a c I o n E s E n l a H a b a n a

cuando oyes estas cosas y sabes que ellos no van allá a insultar a la farc o el gobierno, sino que van a decir esta es mi historia, es te es mi dolor. cada uno tiene un faceta diferente y dicen yo estoy acá porque no quiero que ningún colombiano le pase lo que yo he vivido, eso te transforma’.

Yo tuve la oportunidad de sentarme a hablar con algunos de ellos y en lo que nosotros hablamos pude tener la concepción que somos los mismos colombianos. de alguna manera ellos hicieron eso porque estaban defendiendo también su pueblo, y ellos reclamaban sus derechos y nosotros precisamente, y tuvieron que alzarse en armas porque el Estado los quería acabar’.

en la víctima una actitud de querer contribuir cada vez más al proceso de construcción de paz. Este encuentro cara a cara ha logrado disminuir barreras, miedos, odios, tensiones, imponiendo la cara humana, el peso y nombre del sufrimiento en un conflicto de más de cincuenta años. En las palabras de una entrevistada,

‘Desde mi punto de vista, podría percibir que las víctimas trajeron la realidad a la mesa. Era una experiencia muy fuerte, sin importar quién sea victima, y quién no. Las partes fueron afectadas, si, pero también todos los demás, los garantes, la ONU, los Organizadores. Era fuerte porque se había estado discutiendo temas muy técnicos, y de repente llegaron la víctimas con sus historias de sufrimiento y violencia’.

Para José Alberto Taraché, integrante de la tercera delegación, este proceso ha tenido un impacto clave: ‘Yo cambié mucho. Yo veía a las Farc con otra mirada. Yo fui formado para combatirlos, para eliminarlos. El hecho de estar compartiendo con ellos, de revisar casos, pensaba que los que estamos acá son niños, hijos de campesinos, somos los mismos’. Para Danelia Cardona, en este sentido las visitas de las delegaciones terminaron ejerciendo un impacto transformador:

Page 62: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

60

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Para Eliecer Velazquez, de la quinta delegación, el efecto fue similar:

Yo tuve la oportunidad de sentarme a hablar con algunos de ellos y en lo que nosotros hablamos pude tener la concepción que somos los mismos colombianos. de alguna manera ellos hicieron eso porque estaban defendiendo también su pueblo, y ellos reclamaban sus derechos y nosotros precisamente, y tuvieron que alzarse en armas porque el Estado los quería acabar’.

creo que me cambió totalmente esa participación en La Habana, yo después de que hable y escuche la respuesta del gobierno y de las farc, yo me siento más tranquilo, sentía que uno descarga, una serie de emociones, sensaciones, incluso también tengo que decirlo también uno siente rabia, después de eso yo sentí mucho alivio. Yo creo que la participación en La Habana me dio mucha fuerza para continuar….

Para Leyner Palacios, la participación fue igualmente transformadora:

Page 63: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

61

7 E l I m p a c t o d E l a p a r t I c I p a c I ó n d E l a s d E l E g a c I o n E s E n l a H a b a n a

cuando yo fui a La Habana, yo pensaba que mi dolor era una tragedia realmente pero cuando me senté con los compañeros y pude escuchar 11 testimonios más, el dolor mío no es el único que hay aquí y eso también transforma uno, porque uno empieza a reconocer y a valorar también el sacrifico que otros ponen. Entonces eso también ha cambiado y nos ha unido también a las víctimas de las delegaciones, después de venir de La Habana, las victimas quienes nos fuimos estamos mucho más unidas’.

fue una lección de vida en gran medida, gente que ha vivido y ha sufrido cosas muy terribles, algunas que puedo decir que son mucho peores que las que yo tuve que vivir, tienen una generosidad y una disposición impresionante para pensar la necesidad de resolver el conflicto y eso creo que es como una de esas razones que uno siempre puede creer en la humanidad’.

Esta generosidad de las víctimas ha sido un aspecto muy importante. Muchas de las víctimas han comentado que su experiencia de sufrimiento era mínimo en comparación con la de los demás. Hay una humildad, una generosidad en muchos aspectos de ellos, que representa un modelo admirable a lo cual aspirar. Dicha actitud siembra raíces para la reconciliación entre colombianos. Como dice Leyner Palacios,

Las palabras de José Antequera fortalecen las observaciones de Leyner Palacios, y son importantes de incluir:

Significativamente, el universo de víctimas que las delegaciones de víctimas a La Habana representa demuestra que víctima es víctima, sea del Estado, de los paramilitares o de las FARC-EP. Las delegaciones evidenciaron que no existe una jerarquía o estratificación entre las víctimas. Como ha dicho el Padre Darío Echeverri, ‘Las víctimas ya no están solas. Se fueron como víctimas de un grupo en particular, y volvieron como víctimas de un solo conflicto armado’. A la vez, entonces, el sujeto político, cada vez más reconocido, legitimado en la perspectiva de las partes de la mesa como consecuencia de su visita a La Habana, ha traspasado un camino de suma importancia, el camino de la víctima al ciudadano. Esta perspectiva no es nueva para las víctimas; pero su participación ha concretizado esta posición frente al estado, a las FARC-EP, frente a la sociedad en su conjunto. Cada uno de las víctimas entonces, ha experimentado

Page 64: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

62

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

un proceso que consolida su proceso de emancipación y empoderamiento desde la ida a La Habana, una visión enmarcada por los derechos de las víctimas, entendidos colectivamente como irreversibles.

Para Yessica Hoyos, la participación ha brindado un empuje de suma importancia:

Volví mas comprometida, yo siempre he estado comprometida con el tema de la paz, toda mi historia de vida sobre todo porque entendí mi papel histórico. El hecho de haber sido privilegiada, porque es un privilegio que entre 8 millones lo escojan a uno, significa un compromiso más grande del que tenía con el país’. Similarmente, otras integrantes, incluyendo a Teresita de Gaviria, Martha Amorocho y Maria Eugenia Cruz, volvieron de La Habana, en sus palabras, ‘fortalecidas’, ‘más comprometidas’ con el proceso de paz. Para Martha Amorocho, era inevitable e inescapable volver sintiendo mayor responsabilidad y compromiso con la construcción de paz: ‘Yo entendía que iba y sembraba y ya, yo sembré … y qué más puedo hacer, si necesito ese colectivo para armar y para concretar acciones que lleven a esa concientización de esos 46 millones’.

Por lo tanto, se puede comprender que la participación de las víctimas en la mesa ha precipitado un cierto paso hacia la

reconciliación, como se ha mencionado antes. Desde la perspectiva del Monseñor Castro, dicho paso es muy importante: ‘Tal vez cada una llego pensado que lo suyo era lo peor que le hubiera podido suceder en el planeta, y cuando vio lo de los demás, relativizó mucho su situación y eso es una ayuda formidable para que una persona se supere’. Para el Parde Darío Echeverry, ‘Es inspirador y es ambientador de una soñada reconciliación’.

El último tema de gran importancia dentro de este marco se refiere a como los y las integrantes de las delegaciones que se habían ido a La Habana con una percepción incierta o escéptica sobre el proceso de paz, terminaron volviendo convencidos sobre su valor y trayectoria. Al volver, muchas de estas personas han buscado informar a sus comunidades, organizaciones, o entorno general, sobre el proceso de paz, asumiendo llevar a cabo un cierto tipo de efecto replicador y acercándose aún más a las demás víctimas. En este sentido, han asumido un rol público como colectivo de delegaciones, emitiendo comunicados de prensa, particularmente durante los momentos de mayor crisis del proceso. Para Maria Isabel Vernaza, integrante de la quinta delegación, ‘contar la historia a estas personas fue sintonizarme con las víctimas, ahí si siento que hubo una sintonía con el resto de víctimas y entendí un poco no hay más dolor más grande ni más chiquito’. Similarmente, Magda Correa de Andrei, también de esa misma delegación, ‘Magda vino cambiada y vine con otro concepto, pues yo decía esos diálogos allá, eso es un paseo eso es una rumba, nos están es mamando gallo, eso era lo que pensaba. Cuando llegué nuevamente a Barranquilla, dije a todo esto es un proceso serio, esto no va a ser fácil, esto va a ser muy difícil pero si se puede lograr porque hay voluntad de las partes, eso me ha traído conflicto con la gente’. Para

Page 65: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

63

7 E l I m p a c t o d E l a p a r t I c I p a c I ó n d E l a s d E l E g a c I o n E s E n l a H a b a n a

creo que la participación de las víctimas dio mayor legitimidad al proceso, y, además, motivó a los negociadores de asumir algunas medidas de desescalamiento. Es decir, cuando las farc anunciaron el cese-al-fuego unilateral, yo lo vinculé personalmente a las visitas de las delegaciones de víctimas; las delegaciones en si siempre exigían medidas de desescalamiento frente a la mesa. Yo creo que el mensaje a las partes y al país en general, es que si estas personas, muchas de las cuales han perdido todo, pueden hablar el uno al otro, pueden abrazarse, ¿por qué no pueden lograr construir la paz ustedes?’

Esaú Lemus, el viaje significó que el volviera ‘con una consciencia diferente, con cambio de actitudes, pensamientos, posiciones, porque tengo una verdad para el pueblo, lo que fui hacer, cómo me trataron y recibieron, llegué al país con un compromiso de seguir aportándole a la paz y su construcción, empiezo a dar ese mensaje en las comunidades’. Lo que este último componente demuestra es como el incorporarse en el mismo proceso de diálogos fortaleza el proceso. Varios integrantes de las delegaciones volvieron a contextos adversos, tanto en cuanto a su propio entorno, es decir, a colegas y familia que les cuestionaba por haberse ido a La Habana, como a situaciones más peligrosas, como, por ejemplo amenazas, como veremos abajo. No obstante, surgió un consenso sobre el hecho de que la capacidad de contar a su comunidad, organización, gremio, o entorno sobre su experiencia directa en la mesa, abrió un espacio de interlocución. Muchas veces las personas a su alrededor no creía en el proceso. Sin embargo, según las víctimas, podían percibir que sus interlocutores les prestaban cada vez más atención, y les trataban con más credibilidad dado que ellos mismos habían participado directamente en las conversaciones. En este sentido, el rol educativo de las víctimas participantes en las delegaciones debe ser destacado; han podido generar más apoyo al proceso de paz, en sus comunidades, regiones y gremios.

El apoyo de las víctimas, como se ha mencionado anteriormente, terminó fortaleciendo al proceso de paz, legitimando el proceso, dado que, según Victoria Liu, de la tercera delegación, ‘Yo creo porque es que nosotros fuimos en carne y hueso a decir lo que estaba pasando’. Este aporte fue reconocido por las partes de la mesa. Según un entrevistado,

Este último asunto es de suma importancia, y demuestra como las delegaciones de víctimas pudieran tener el potencial, hasta un cierto punto, de representar un símbolo de paz para el país en su conjunto. Una preocupación de los Organizadores fue siempre de mantener relaciones cordiales entre las víctimas, dada la diversidad y pluralidad de los y las integrantes.

Page 66: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

64

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Sin embargo, no es solamente que no hubo conflicto entre las víctimas, sino más bien, que ellos mismos demostraron su capacidad de superar sus diferencias, evidenciando otro paso hacia la reconciliación. Según un funcionario de la ONU,

En la delegación del general mendieta, había una mujer que había sido detenida por ser guerrillera, y quien estuvo en la cárcel bajo dichos cargos. su bebe había sido asesinado durante la detención. ¿sabes qué? Esta mujer y el general mendieta no mostraron ninguna animosidad entre ellos, no se ignoraron, sino más bien se apoyaron fuertemente. fue increíble verlo. En el momento en que muchos colombianos se gritan y se mandan mensajes de odio e intolerancia, agresión y estigmatización, estas dos personas apoyándose entre si’.

El saber que yo no estaba equivocada y que me puedo enfrentar a mis temores, porque a veces pienso que soy muy cobarde, me recordó que puedo ser esa mujer valiente que puede enfrentar cualquier tipo de reto y asimilarlo de manera positiva. con todas las circunstancias que he vivido, la pérdida de un hijo, el abuso sexual, creo que dios me ha enseñado a asimilarlo de una forma positiva’.

Para cerrar esta sección entonces, sobra el comentario que la participación en las conversaciones actuó tanto como un motor para prestar legitimidad al proceso, como un

proceso para emancipar a las víctimas. En las palabras de Juanita Barragan,

EL Impacto En Las dInámIcas dE La mEsa dE conVErsacIonEs.

Además del impacto al nivel individual, impacto que, para algunas víctimas, ha conducido hacia un cierto grado de reconciliación, según los y las entrevistados, la participación en las delegaciones incidió también en la dinámica de la Mesa de Conversaciones. Se reitera aquí que las partes de la mesa no fueron entrevistadas; las percepciones son las de las víctimas. Los retos de transformar las dinámicas de la mesa, tanto en cuanto a cambiar las perspectivas de las partes sobre las víctimas, como en cuanto a moldear el contenido de los acuerdos, eran agudos. En resumen, hubo actos de

Page 67: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

65

7 E l I m p a c t o d E l a p a r t I c I p a c I ó n d E l a s d E l E g a c I o n E s E n l a H a b a n a

El saber que yo no estaba equivocada y que me puedo enfrentar a mis temores, porque a veces pienso que soy muy cobarde, me recordó que puedo ser esa mujer valiente que puede enfrentar cualquier tipo de reto y asimilarlo de manera positiva. con todas las circunstancias que he vivido, la pérdida de un hijo, el abuso sexual, creo que dios me ha enseñado a asimilarlo de una forma positiva’.

reconciliación y contrición por las dos partes de la mesa.

Según Yessica Hoyos, la segunda delegación empezó con una declaración del jefe negociador del gobierno, el señor Humberto De la Calle, que retó a las víctimas e, inicialmente, cerró un espacio de suma importancia. Según esta víctima quien fue la encargada de iniciar los doce testimonios de esta delegación,

La reacción de Yessica Hoyos era de proponer que ‘si de entrada ellos nos van a decir que no reconocen crímenes de Estado entonces de entrada vamos mal en este camino’. En el transcurso de este mismo día, hubo testimonios de víctimas tanto del estado como de las FARC-EP y los grupos paramilitares. Según esta integrante de las delegaciones,

durante uno de los descansos, ‘El General Mora me dice muy digno su discurso , muy digna su intervención, tomamos atenta nota no se preocupe’. Al final del día, durante los discursos de las partes de la mesa, según la entrevistada, el Alto Comisionado para la Paz, Dr. Sergio Jaramillo pidió la palabra, declarando que era importante reconocer que el estado había cometido dichos crímenes.

Para Luis Mendieta, la experiencia de su participación ocasionó dificultades en cuanto a las percepciones de las FARC-EP, organización que no quería reconocer su estado como víctima. En sus palabras, ‘El impacto que me ha ocasionado una vez estuve allí es ver la reacción de ellos similar a la reacción de cuando estuve en cautiverio, es decir, utilizar los mismos términos, ser muy fuertes, agresivos, displicentes en esa actitud de llamémosla prepotente y arrogante, esa fue la sensación que percibí allá’.

Page 68: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

66

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

José Alberto Tarraché recibió una respuesta contraria por parte de los actores de la mesa. En sus palabras,

después de la intervención se me acercaron tanto los del gobierno y de las farc y me decían que fue fuerte mi intervención pero desafortunadamente que esa era la guerra: usted conoce la guerra, es muy dura y hay que buscar recursos. se me acercó también uno de las farc. El me explicaba que ingresó a los 16- 17 años a las farc y que el opera en el llano, y como que teníamos cosas en común. a él en esa época le habían pegado un tiro, había sido herido, decía que él también estaba cansado de la guerra. Le dije si yo salí mamado y duré cuatro años que sería usted que lleva toda la vida. fue una conversación informal, uno se empieza a dar cuenta. Y yo pienso que ellos también son víctimas de todo’.

tanto la guerrilla como el gobierno estaban muy a la defensiva, muy temerosos de que les echaran todo el agua sucia de la guerra a esos dos grupos. realmente las farc fueron muy claras al reconocer que han hecho sufrir a mucha gente, y el gobierno muy claro también en reconocer que no había hecho todo lo que tenia que haber hecho para defender a la población. de manera que hubo un proceso de maduración en la mesa que creo va a ser muy útil para llegar a los acuerdos, eso todo fue el fruto del encuentro con las víctimas’.

Para Emilse Hernández, las dos partes de la mesa estaban a su lado, y le dieron una respuesta inédita y muy importante: ‘unos señores de las FARC y unos del Gobierno, se reunieron entre ellos y dijeron que colaborarían ya que yo estaba en una situación muy mal. Ambas partes estuvieron conmigo ahí, y ellos dijeron que me iban a ayudar, que no me iban a dejar sola’.

Según Monseñor Castro, Presidente de la Conferencia Episcopal, las actitudes de las partes de la mesa fueron evolucionando con el transcurso del tiempo, justamente como consecuencia de la presencia de las delegaciones:

Page 69: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

67

7 E l I m p a c t o d E l a p a r t I c I p a c I ó n d E l a s d E l E g a c I o n E s E n l a H a b a n a

Esas 60 intervenciones, yo creo que lograron ablandar el corazón de los negociadores. La visión que ellos tenían sobre el punto de víctimas indiscutiblemente no es el mismo que tenían antes de que llegaran las víctimas al que tiene hoy. creo que entendieron de parte y parte la dimensión que es comprometerse con la verdad histórica de colombia a través de las víctimas’.

Similarmente, el Padre Darío Echeverri comenta como las actitudes de la mesa se fueron cambiando con el transcurso de las visitas de las cinco delegaciones. En sus palabras, ‘Yo creo que cualitativamente la mesa creció, la mesa de negociación, pero también creo que cualitativamente que la mayor parte de las víctimas. Yo creo que en casi todas quedó una huella, una marca, un recuerdo, que los hizo crecer en sus vidas’. Sin embargo, a pesar de esta maduración, como se ha indicado anteriormente, la apertura de la mesa a los testimonios y las propuestas de las víctimas no fue un constante. Es probable que después de la tercera delegación, hubo un declive temporal en la apertura de las partes a la mesa, particularmente de las FARC-EP y, además, que al final del proceso, según Pacho De Roux, había un cierto nivel de saturación que impedía mayor impacto en ese momento. Según Pacho De Roux, ‘Yo te confieso mi sensación que ya en el último grupo, yo sentí fatiga en la gente del gobierno como si estuvieran cansados, pero los de las Farc no, ellos fueron afectados hasta el último momento’.

Según muchas de las víctimas entrevistadas, era la plena presencia de las delegaciones que ejerció un impacto irreversible en las percepciones de las partes de la mesa, impacto que posteriormente precipitó cambios en sus propuestas para el acuerdo sobre víctimas. Según Camilo Villa, ‘El día que yo estuve allá, varios personas del gobierno salieron al café y salieron llorando y me abrazaron. Creo que eran bien tocados por mi testimonio, y varios de las FARC también.’ Desde esta perspectiva, Jineth Bedoya observa:

Similarmente, para Susana Portela, esta presencia de las víctimas fue en si sumamente importante: ‘es la manifestación de dolor angustia y tragedia, que expresamos las victimas a las personas que lo hicieron. Además todos somos seres humanos y eso nos permite reaccionar más para que no se vuelvan a cometer esos errores y además como ablandar el corazón’.

El cambio en las dinámicas de la mesa entonces comienza con el impacto en las percepciones de las partes de la mesa que tiene el conocer, enfrentar directamente a sus propias víctimas. En este sentido, comprender el daño causado encausa una reflexión profunda en cuanto a cómo las propias partes de la mesa evalúan su accionar bélico. Según Maurice Armitage, de la quinta delegación, ‘Yo diría que para mí lo más importante es que tanto el estado como la guerrilla vean al grado de degradación que ha llegado la guerra’. Emilse Hernández corrobora esta observación: ‘En el momento en el que yo di el testimonio

Page 70: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

68

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

mío, todo el mundo lloró, gobierno, guerrilla, fue muy sorprendente, al escuchar lo que yo estaba diciendo, porque a muchos le han asesinado a sus hijos, su papá, pero el mío fue un caso muy diferente’.

Significativamente, para Eliecer Vasquez, participar en la mesa en La Habana le ha fortalecido en cuanto a su capacidad de incidencia en su región, la de Tolima. En esta manera, se ve que la participación en el proceso formal de la mesa puede terminar consolidando la capacidad de las redes y las organizaciones de víctimas en el país. Según Eliecer,

Hoy en colombia tenemos mucha credibilidad las victimas y mas en el tolima a tal punto que las instituciones le tienen miedo, a ese poder de liderazgo que tenemos las victimas, entonces hoy estamos no tanto confrontados con los grupos al margen de la ley sino las instituciones atacándonos a nosotros… eso es importante para nosotros, demuestra una evolución, entonces cuando usted se para en un escenario y habla de sus derechos y las victimas le creen y lo aplauden y salen a la manifestación, tiene el poder de convencimiento de que lo que esta hablando es verdad’.

Ya en la audiencia Iván márquez dijo de la población víctima LgbtI nos comprometemos resarcir los derechos de las víctimas. para mi la verdad sentí que se me cayó un peso de encima. para mi ello se sintieron responsables, y yo siempre lo he dicho que ellos también son de carne y hueso y ellos también sintieron esa tristeza que nosotros hemos sentido. ahí fue cuando yo dije ellos también sienten y yo se que ellos se sienten mal por todo el daño que le han hecho al país, por tantos asesinatos cometidos’.

José Antequera propone que ‘Yo siento esto como un aporte mío en la primera delegación, que cumplí con el hecho de poner la discusión sobre los crímenes de estado, como una discusión ineludible’. Nora Velez, integrante de la cuarta delegación, sugiere que se logró concientizar a las partes de la mesa sobre el tema de LGBTI durante su visita a La Habana. Para esta víctima,

Page 71: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

69

7 E l I m p a c t o d E l a p a r t I c I p a c I ó n d E l a s d E l E g a c I o n E s E n l a H a b a n a

Ya en la audiencia Iván márquez dijo de la población víctima LgbtI nos comprometemos resarcir los derechos de las víctimas. para mi la verdad sentí que se me cayó un peso de encima. para mi ello se sintieron responsables, y yo siempre lo he dicho que ellos también son de carne y hueso y ellos también sintieron esa tristeza que nosotros hemos sentido. ahí fue cuando yo dije ellos también sienten y yo se que ellos se sienten mal por todo el daño que le han hecho al país, por tantos asesinatos cometidos’.

Para Juan Manuel Hernández y Reinel Barbosa, su participación en la mesa fue clave en incidir en las perspectivas posteriores de las partes en cuanto a dos temas relacionados con el derechos internacional humanitario, y, por siguiente, con el desescalamiento del conflicto: el reclutamiento de menores, y las minas anti-persona. Según Juan Manuel Hernández, ‘Por un lado, no sé si por lo que dije de reclutamiento de niños, como a los 15 - 20 días, las FARC dijeron que no iban a reclutar sino de 17 hacia para arriba, ahora también gracias a mi Dios el desminado que ya está próximo a comenzar, o sea creo que se están tomando los puntos, la guerrilla está escuchando y por ese lado está cumpliendo’. Desde la perspectiva de Juan Manuel Hernández,

El testimonio de Reinel Barbosa se enfocó en su hecho victimizante. Según todos y todas presente ese día, el testimonio de Reinel provocó una reacción de profunda y suma significancia, dado que se quitó su prótesis (de pierna), y, mientras hablaba, la dejó sobre la mesa. Según Reinel, y otros integrantes de las delegaciones, las intervenciones de las víctimas en este sentido había sido clave para moldear las declaraciones posteriores de la mesa en cuanto al desminado. En este sentido, las delegaciones tuvieron un impacto importante en el proceso de des escalamiento de la violencia, proceso evidenciado en los anuncios por las partes de la mesa relacionados con el desminado, la participación de los menores en el conflicto y reclutamiento de menores. Relacionado a este proceso, un mensaje central y continuo de las delegaciones de víctimas siempre había sido un llamado hacia un cese el fuego bilateral.

Las delegaciones de víctimas a la Mesa de Conversaciones en La Habana han representado un actor clave en el desarrollo del debate sobre la justicia transicional en Colombia. Como se ha mencionado anteriormente, en las entrevistas con las mismas víctimas y con otros actores cercanos al proceso de paz, ha surgido un consenso en cuanto al hecho de que las víctimas se tengan que tomar en cuenta en la elaboración y diseño de los mecanismos de justicia transicional, dado que ellas eran las personas que enfrentaron el impacto de la violencia en carne y hueso. Lo que sale de las entrevistas es una serie de perspectivas muy complejas relacionadas con la justicia transicional.

Page 72: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

70

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Como se ha dicho en este informe, las delegaciones no representaron una comisión de verdad, por lo tanto, no garantizaron el derecho a la verdad de las víctimas; eso no fue su propósito. En este sentido, Yessica Hoyos identificó una serie de limitaciones sobre la relación entre el impacto de las delegaciones y la garantía de los derechos de las víctimas. En sus palabras,

¿cómo vamos a acercarnos a la garantía de los derechos fundamentales de las víctimas a verdad, justicia y reparación si nosotros fuimos intervenimos y ya. Están hablando de nuestros derechos y en este país se ha acostumbrado como siempre de que la víctima exponga el caso, el testimonio de dolor y demás y ya pare de contar, el resto lo hace los expertos los historiadores; esa no es la forma’.

Llegó pablo catatumbo, me dijo ángela yo quería hablar con usted y que bueno que esté con sergio jaramillo y si es importante que haya un testigo, yo lo que le quiero decir es que todo lo que usted dijo fue cierto, lo que contó de su papá fue cierto y le agradezco la sinceridad de sus palabras, lo que pasó con su hermano nunca debió haber sucedido. Yo le dije bueno lo único que yo espero es que usted sea sincero, que sea honesto, el me dijo si soy honesto y le dije bueno entonces no se levanten de la mesa hasta que esto esté firmado porque es la única manera de reivindicar la memoria de mi hermano, y me dijo no nos vamos a levantar.

Esta breve sección explora las contradicciones y polémicas alrededor del tema de la justicia transicional y las víctimas, partiendo de la pregunta sobre ¿si pudieran efectuar un impacto o no en dicha esfera?

En primer lugar, es preciso indicar que algunas de las víctimas destacaron los gestos de las partes de la mesa, principalmente durante

los descansos, de acercarse a las víctimas para pedir perdón. Mientras que las y los entrevistados señalaron que aceptar esta solicitud de perdón era una decisión personal, todos apreciaron este gesto aunque, a veces, les incomodó. Según Ángela María Giraldo,

Page 73: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

71

7 E l I m p a c t o d E l a p a r t I c I p a c I ó n d E l a s d E l E g a c I o n E s E n l a H a b a n a

Victoria, me agarro la mano y me dijo la historia que contaste era muy desgarradora, y lo que paso con tu sobrina fue muy doloroso, si la organización cometió un error, porque a veces hay errores que se cometen, que no debieran cometerse, si cometí un error en nombre de eso yo te pido excusas entonces yo le dije no deja de ser un hecho de lesa humanidad y ya no hubo más palabras porque en ese momento, lo que sintió mi corazón y le di un abrazo, nos dimos un abrazo yo sentí que era una mujer común y corriente’.

Soraya Bayuelo narra un episodio parecido. Según esta integrante de las delegaciones,

Similarmente, para Victoria Liu, su participación conllevó reacciones, respuestas, de la mesa, aunque no era previsto. Esta mujer se sintió escuchada, sintió que su palabra, su verdad, llegaron a hacer impacto en los negociadores de manera importante, de hacer visibles las luchas y la violencia de su ciudad, de Buenaventura. En sus palabras, ‘Todos nos sentimos escuchados, e inclusive dijo Iván Márquez cuando terminamos, cuando se terminó todo, que Buenaventura estaba bastante pesado bastante duro, yo le dije si esto esta durísimo’.

Un último episodio importante de contar es como, como consecuencia de las visita de la primera delegación a La Habana, en la cual participó Leyner Palacios de la comunidad de Boyajá, se concretizó una disculpa pública en dicha comunidad por parte de las FARC-EP por la masacre cometida. Según Claudia Mosquera, de la Universidad Nacional, la universidad y otras instituciones habían presionado públicamente a la guerrilla para que ellos aceptaran su responsabilidad y pidieran disculpas a la comunidad. La presencia de Leyner Palacios, y su testimonio a la mesa de tu a tu, terminó siendo un momento clave para que dicha disculpa se concretizara en diciembre del 2014.

Cerramos esta parte con las palabras de Jaime Peña, integrante de las delegaciones, ‘Yo no tenía mis victimarios ahí, los paramilitares, pero hubo familiares que si tenían a sus victimarios ahí al frente. Cuando una víctima confronta su victimario cara a cara y expone todo su dolor, lo suelta ahí, y aun así dice que está dispuesta a perdonar, eso es grande, eso es sublime”.

Un segundo elemento que salió en las entrevistas relacionado con la justicia transicional ha sido la reacción de las víctimas frente al tema de la justicia penal, y el debate

Page 74: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

72

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

sobre la garantía del conjunto de los derechos de las víctimas. Un consenso salió en las entrevistas que se enfoca alrededor del tema de ¿qué hacer con los victimarios?

Las palabras de Leyner Palacios llegan al grano del debate de manera elocuente:

La justicia que nosotros las victimas buscamos, no es una justicia que obstaculice el proceso de paz. Yo pienso que la paz tiene que tiene que ser superior a las ansias de justicia. sin embargo pues también, hay que mantener un pequeño equilibrio, no podemos llegar a un nivel de justicia tan bajo, que incluso deteriore la dignidad de las víctimas. En esencia la justicia tiene que ser una justicia restaurativa’.

tienen que verse en la mesa las garantías de no repetición porque no solo peligra la vida de la oposición también de las personas que están haciendo la paz. Las víctimas no queremos que otras personas sufran, no queremos que más familias sean tocadas por la violencia, no queremos ver llorar más madres’.

En este sentido, en su entrevista, Ángela María Giraldo elabora la discusión, refiriéndose a la importancia de repensar el modelo de la justicia penal, para que no impidiera el proceso de paz. Según Ángela María, ‘Soy consciente que las FARC no se van a sentar a negociar para irse a la cárcel pero entonces en esa medida si debe haber una justicia transicional, debe haber un proceso de judicialización, debe haber unas penas alternativas, pero debe haberlo para que este proceso sea legítimo’. Jaime Peña hace una reflexión importante en

este sentido también, al referirse al tema de la justicia: ‘Me parece que con que un criminal de estos dure 40 o 50 años no me va devolver a mi hijo, ni el gobierno me lo va devolver a mí con un cheque de 100, 500 o mil millones. Yo hoy baso mi justicia en que se conozca la verdad real de los hechos de lo qué paso, de quienes lo hicieron, por qué lo hicieron y quienes se favorecieron’.

Las víctimas, entonces, han enfrentado la polémica de la justicia penal con un pragmatismo, pero a la vez, con una generosidad profunda, de la cual deberíamos aprender muchos; enfatizan la importancia de la verdad, de una verdad compleja y completa, y de las garantías de la no repetición. Para terminar esta breve sección, escuchamos la voz de Aida Avella, integrante de la tercera delegación,

Page 75: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

73

7 E l I m p a c t o d E l a p a r t I c I p a c I ó n d E l a s d E l E g a c I o n E s E n l a H a b a n a

Es una cosa generalizada: defensores de los derechos humanos, líderes y lideresas de restitución de tierras, etc, y quizás si hacemos la comparación entre homicidio vs amenaza, los homicidios a líderes han bajado y lo que ha subido son las amenazas… pero si es cierto que a raíz de la participación de las víctimas en el proceso han aumentado considerablemente las amenazas’.

EL Impacto nEgatIVo dE La partIcIpacIón dE Las dELEgacIonEs dE VíctImas

El tema de la seguridad había sido un tema de preocupación de Los Organizadores desde el inicio. En muchos casos, el precio a pagar para las víctimas que participaron en las delegaciones a la Mesa de Conversaciones en La Habana fue alto. No solamente tenían que pasar por el trauma de enfrentar a sus victimarios, sino, también, un alto número de personas recibieron amenazas e hostigamiento cuando volvieron a Colombia. El Departamento de Seguridad de las Naciones Unidas (UNDSS), recibió denuncias formales de amenazas directas de 14 de las 60 víctimas quienes participaron en las delegaciones, es decir, aproximadamente el 25%. Las victimas han recibido seguimiento individualizado por parte de UNDSS y se ha establecido una coordinación con la Unidad de Proteccion, la Unidad de victimas y la Defensoria en cuanto a los casos que surgieron a partir de las visitas a La Habana. Según la UNDSS, se puede atribuir la mayoría de las amenazas a las víctimas que participación en la Mesa de Conversaciones al grupo ilegal armado ‘Las Águilas Negras’. Esta grave eventualidad sugiere que, si fuera replicada la experiencia de las delegaciones en otros contextos, se debiera anticipar esta posibilidad de ante mano, y proporcionar medidas para la protección de las y los integrantes de las delegaciones, como veremos abajo en la sección de Lecciones Aprendidas.

Significativamente, el comienzo de las visitas de las delegaciones a La Habana en el 2014 precipitó una ola de amenazas a los y las defensores de los derechos humanos, organizaciones campesinas, indígenas, afros, y sindicatos, a lo largo del país, y que solo se termina cuando se finalizan las delegaciones.

Según Isabela Sinisterra, de la UNDSS, ‘Si uno ve la tendencia del 2014, iba bajando impresionantemente el tema de amenazas, y apenas va la primera delegación a La Habana las amenazas incrementan y vuelven y caen para diciembre’. Fernando García, jefe de la UNDSS para Colombia añade que la ola de amenazas

Sin embargo, mientras que se hicieron 14 denuncias formales a la UNDSS, en las entrevistas, diez personas más explicaron que habían sido víctima de hostigamiento o amenaza al volver de Cuba. Es decir, de las 60 víctimas que se fueron para La Habana, 24 personas fueron víctima nuevamente de violaciones a sus derechos humanos. Lo que surge entonces es un patrón de revictimización de las víctimas al menos en un 40%. La primera

Page 76: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

74

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

y quinta delegación recibieron el mayor número de amenazas; cuatro víctimas de cada delegación hicieron denuncias formales. A continuación detallamos brevemente algunas de las tendencias desde la perspectiva de las víctimas.

Por lo menos tres de las víctimas recibieron amenazas directas, y otras personas recibieron amenazas indirectas. Como consecuencia de las amenazas, dos de las víctimas tuvieron que cambiar de casa; cada una de estas víctimas fue obligada de trastear tres veces por la amenaza directa a su vida. Los victimarios en uno de los casos se referían a la persona como ‘guerrillera’. En otros casos, por lo menos seis de las víctimas que participaron en las delegaciones fueron amenazadas en panfletos de las Águilas Negras. En uno de estos casos, la víctima recibió la amenaza directamente como consecuencia de sus labores en el proceso de paz. En otro caso, hombres armados llegaron a la casa de la víctima quien fue obligada a huir con su esquema de seguridad a otra ciudad.

Es preciso indicar que, casi sin excepción, las personas que gozaban de medidas de protección proporcionadas por la Unidad de Protección del gobierno, expresaron su insatisfacción con dichas medidas, y con la lentitud de la respuesta de la unidad. En un caso, pareciera que el hostigamiento de la víctima llegó directamente de uno de sus escoltas.

Otra estrategia de hostigamiento ha sido utilizar los medios de comunicación sociales,

principalmente de las cuentas de Twitter. Un caso muy visible ha sido el de Ángela María Giraldo, de la primera delegación. Al volver de Cuba, Ángela fue víctima de un mensaje mandado por María Fernanda Cabal, Representante a la Cámara, a través de su cuenta de Twitter, en la cual había una foto de Ángela tomando la mano de Jaime Avendaño, delegado del Gobierno: “Esta ‘víctima’ saluda a las Farc muy contenta... ¿Síndrome de Estocolmo?”, expresó Cabal en Twitter. Como consecuencia del mensaje, Ángela María Giraldo denunció a la representante a la Fiscalía que, posteriormente, pidió a la Corte Suprema que le investigara por calumnia e hostigamiento. Otra de las víctimas sufrió de hostigamiento en las redes sociales, en este caso, fotomontajes acompañados por mensajes indicando que esta persona era guerrillera y empleada de la Sra. Piedad Córdoba.

Lo anterior señala que las delegaciones permitieron medir la temperatura no solamente de las partes a la mesa, sino también, y significativamente, de la sociedad en su conjunto, particularmente en cuanto a ¿hasta qué punto la sociedad colombiana estuvo preparada a aceptar el proceso de paz, y la voz y visibilidad de las víctimas en ello? Como se ha evidenciado, a pesar del impacto y los avances precipitados por las delegaciones de víctimas a La Habana, sigue habiendo un largo camino a caminar en este sentido.

Page 77: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

75

Las Propuestas de las Delegaciones de Víctimas a la Mesa, en Búsqueda de

Respuestas

C O N S E N S O

Un aspecto crucial de la participación de las víctimas en la mesa de La Habana fue la inclusión de propuestas concretas con respeto al tema de víctimas, entre otros, dirigidas a los negociadores. Si bien entre los objetivos de la visita de las cinco delegaciones no estaba incluida una respuesta inmediata a las víctimas, todas ellas presentaron sus reclamaciones con la intención de que fueran tenidas en cuenta en los acuerdos que se están celebrando entre las partes y otras cuya implementación se puede realizar de manera inmediata (incluso posteriormente a la finalización de las visitas, algunas de ellas fueron anunciadas por las partes).

Las propuestas que se presentan a continuación vienen del contenido de los

testimonios hechos en La Habana, según las y los entrevistados. Además, recogen elementos de los comunicados conjuntos elaborados consensuadamente por las delegaciones de víctimas al final de cada audiencia. Para una mejor comprensión de las demandas de las víctimas, este apartado se dividió de acuerdo a las categorías de los derechos de las víctimas. En este sentido, se encuentran exigencias sobre el derecho a la verdad, la reparación, las garantías de no repetición. Además, hay un espacio dedicado a los hallazgos respecto del derecho a la justicia, y un apartado especial para aquellas demandas de aplicación inmediata que atienden a la humanización de la guerra y que no admiten espera.

Page 78: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

76

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

1. EL DERECHO a La VERDaDDe acuerdo con la jurisprudencia de tribunales internacionales e instrumentos de derecho internacional, para la garantía del derecho a la verdad es necesario que se establezca quiénes fueron los responsables, las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que ocurrieron los hechos, las motivaciones de los mismos, el destino de las personas, en los casos de desapariciones forzadas o asesinatos, y el estado de las investigaciones oficiales.1 En este sentido, las víctimas señalaron enfáticamente la necesidad de saber la verdad sobre las violaciones ocurridas y posteriormente de difundirla. Este reclamo fue recurrente en graves violaciones como la violencia sexual, el secuestro, la desaparición forzada y el homicidio. Igualmente, rescatar la memoria de las víctimas y hacerlas visibles a la sociedad en general.

‘En el tema de verdad mis propuestas consistían en que nosotros como afros, como negros y colombianos, necesitamos saber por qué nos hicieron desplazar de nuestro orígenes, por qué asesinaron a los líderes y lideresas defensores de los derechos humanos, por qué nos despojaron de los bienes y territorios, por qué nos llevaron un conflicto a nuestro territorio’ (Esaú Lemus).

‘(…) los monumentos que nosotros construimos de memoria, sean monumentos y patrimonios del Estado colombiano, que hagan parte de la nación, porque nosotros estamos trabajando con las uñas para mantener la casa, la gruta, para pintar…, muchas cosas que nos hacen falta’ (Luz Marina Cuchumbé).

‘yo les dije eso y a este señor Iván Márquez, que no era justo que asesinaran a mi hermano sólo por vestirse de mujer, no era justo que asesinaran a mi hermano porque no se dejó reclutar, yo les dije no es justo eso. Necesitamos saber el por qué lo hicieron, por qué dañaron a nuestras familias, por qué nos arrebataron la tierra’ (Nora Velez).

1 CorteIDH, Caso Velásquez Rodríguez contra Honduras, sentencia del 29 de julio de 1988; CorteIDH, caso 19 comerciantes contra Colombia, sentencia del 5 de julio de 2004; CorteIDH, caso Masacre de Mapiripán contra Colombia, sentencia del 15 de septiembre de 2005; CorteIDH , caso Comunidad de Moiwana contra Suriname, sentencia 15 de junio de 2005.

Reconocimiento e investigación profunda sobre la violencia sexual como arma de guerra

La violencia sexual ha estado invisible en la guerra. Por tanto, las mujeres víctimas han reclamado su reconocimiento, la necesidad de establecer la verdad de lo sucedido a través de investigaciones profundas y rigurosas, así como de garantías de no repetición.

‘Yo les dije que ellos [Farc y Estado colombiano] tenían que reconocer y ese era como el primer paso, no plantee específicamente sobre los que vamos hacer, digamos que con ellos en ese tema específico de violencia sexual pues es difícil hacer las propuestas cuando no hay reconocimiento de parte y parte. (…) Pero saber que va haber una verdad, que te van a decir paso por esto y esto, pero que además vas a trabajar para que a ninguna mujer le pase o para que le pase al menor número de mujeres, yo creo que eso es ya recorrer un camino (…)’ (Jineth Bedoya).

‘Y dije yo no estoy aquí solamente para contar lo que a mí me ha pasado [violencia sexual cuando era menor de edad] y miré a las mujeres de la guerrilla y dije: “de la violencia contra las mujeres no nos salvamos muchas, ni aunque porten un fusil tampoco se han podido salvar de la violencia sexual de sus adversarios”’ (María Eugenia Cruz).

Page 79: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

77

8 Las ProPuestas de Las deLegaciones de Víctimas a La mesa, en Búsqueda de resPuestas

Respeto por los derechos de la población LGBTI. La mesa escuchó el llamado al respeto por los derechos de esta población. La necesidad de ser reconocidos y respetados por todos los actores del conflicto. Las necesidades de acceso a los derechos sociales con las que viven muchos de ellos.‘(…) nosotros con la población víctima LGTBI cada día estamos haciendo nuestra población mucho más visible para que el Estado colombiano, los grupos armados se debe cuenta que nosotros también somos seres humanos, que nosotros somos personas que sentimos, que nuestros derechos no deben ser violentados, que se nos respeten la vida, es muy importante’ (Nora Vélez).

Libertad y entrega de las personas secuestradas y desaparecidas. Las víctimas reclamaron a los negociadores de la mesa el paradero de sus seres queridos. Tanto de los secuestrados civiles y militares por parte de las FARC, como de las personas desaparecidas por la Fuerza Pública y los grupos paramilitares.‘(…) esas fosas comunes desde allá ellos están gritando queriendo volver con sus familiares, y nosotros estamos acá con los brazos abiertos esperándolos para recuperarlos y que puedan morir dignamente’ (Luz Marina Bernal).‘Ellos que quieren? Y aquí es un mensaje muy importante esos familiares siempre me han dicho: Yo perdono en el momento en que reciba a mi ser querido que fue secuestrado tal fecha o que fue desaparecido tal fecha por las FARC. Yo me reconcilio en el momento en que me entreguen a mi ser querido o los restos de mi ser querido. Exigiendo la libertad de los secuestrados, exigiendo la ubicación de

los desaparecidos en primer bloque, porque los familiares de todos estos integrantes de la fuerza pública y de los civiles que no han aparecido durante todos estos últimos años continúan reclamando sus seres queridos’ (General Luis Mendieta).

Establecimiento de una comisión de la verdad. En múltiples ocasiones, los delegados pidieron a las partes establecer una comisión de la verdad, independiente, rigurosa y pronta. Finalmente, una comisión de la verdad fue aprobada por las partes el 4 de junio de 2015.‘Yo pienso que la Comisión de la Verdad aunque no sea una panacea y aunque estamos partiendo del hecho que no se va a saber toda la verdad, ni lo que ellos digan sea 100 por ciento la verdad es un proceso que se tiene que dar, y es un proceso que ayuda a sanar a las víctimas’ (Ángela María Giraldo).‘Propusimos que haya un cierre total y definitivo del conflicto, con desmonte del paramilitarismo y con unas reformas que acaben la política anti-insurgente y la guerra sucia en el país, la no repetición antes que todo lo demás. Después la verdad, este es un asunto muy político, se requiere de una comisión de la verdad que tenga mandato institucional pero que tenga autonomía presupuestal, administrativa (…)’.‘Hay 360 mujeres, que tienen sus hijos desaparecidos [atribuidos presuntamente a ejecuciones extrajudiciales] ustedes son los únicos culpables. A mí no me han pedido perdón, tienen que pedir un perdón sincero un perdón real, porque estas víctimas de carne y hueso han sufrido mucho el conflicto que ustedes iniciaron y luego los paramilitares’ (Teresita de Gaviria).

Page 80: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

78

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

2. Derecho a la ReparaciónEn términos de reparación como mecanismo para resarcir los daños causados por las graves violaciones a las que fueron sometidos, las víctimas fueron recurrentes en la necesidad de procesos profundos de reparación individual y colectiva, económica y simbólica. La necesidad de prestaciones monetarias está presente en las víctimas, especialmente aquellas que perdieron todo y no han tenido acceso a las garantías mínimas de derechos sociales por parte del Estado.

‘En el Carmen [de Bolívar] se crearon 14 nuevos barrios, localidades a raíz del desplazamiento, nosotros somos de vocación agrícola y que el campo se vea desolado, no era que estuviera mejor que ahora, pero por ejemplo si había una escuela rural que tenía bachillerato, tenía una mínimas estructuras sanitarias, de salud, cada corregimiento tenía mínimo un centro de salud y una escuela, después no quedó nada, y ahora para construir eso es muy difícil (…)’ (Soraya Bayuelo).

‘La propuesta es que nosotros seamos los ejes de una construcción de una paz territorial. Esa propuesta recoge todo lo que es el tema de economía campesina, seguridad alimentaria, rescatan tradiciones de semilla, como cuidar el territorio, como defender el territorio, como evitar que se expandan los monocultivos (…)’ (Jairo Barreto).

El restablecimiento del buen nombre, de las relaciones de solidaridad, del tejido social de las comunidades que se ha roto durante la guerra. Esto implica un fuerte llamado a la inversión en proyectos productivos que hagan viable la auto-sostenibilidad de las comunidades. Las víctimas reclamaron reparación colectiva de las estructuras sociales. Igualmente, afirmaron que la reparación debe servir como medio para garantizar los derechos sociales en deuda con las poblaciones más pobres.

‘(…) la estigmatización que hay ahora en varias comunidades es muy grande, entonces ese daño que casi

no ve, es un daño que hoy en la actualidad están sufriendo las comunidades porque una de las medidas de reparación que la mayoría de los pueblos quieren que sea reparado el buen nombre, que sea reparado la dignidad que se manchó (…)’.

‘(…) que los lugares sociales donde se dañó ese tejido social y se rompieron los lugares y las familias, tengan la compensación pero también las comunidades en sus territorio y ahí se restituya, y el Estado es responsable que se haga esto’ (Gloria Londoño).

‘(…) reparar integralmente a las víctimas y no hemos dado ese paso entonces nos falta pero creemos que hay tres condiciones que son básicas: tema de la generación de ingresos, de la vivienda y de la reparación administrativa para las víctimas. Generación de ingresos con proyectos productivos sostenibles con acompañamiento técnico por un valor no menor de 30 millones de pesos por núcleo familiar. Luego que haya un estudio económico sobre el costo de la paz, cuántos recursos es que cuesta la paz de Colombia, y de donde es que se van a apropiar esos recursos que se requiere para hacer la paz en Colombia, porque así como nos hemos endeudado en hacer la guerra pues yo creo que nos va a tocar endeudarnos para la paz, para poder convivir en paz como colombianos’ (Reinel Barbosa).

Page 81: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

79

8 Las ProPuestas de Las deLegaciones de Víctimas a La mesa, en Búsqueda de resPuestas

Derechos sociales. Las víctimas reclamaron la atención en salud, la atención especial psicológica y física para las víctimas del conflicto. El acceso a oportunidades en términos de derechos sociales que les fueron negadas por causa del conflicto armado. En este sentido, la importancia del cumplimiento de los derechos laborales y las libertades sindicales.

‘crear y fortalecer centros de rehabilitación física y psicológica de carácter público, por lo menos uno por departamento o región para atender las necesidades específicas de las víctimas con discapacidad de forma tal que no genere desarraigo como lo está generando hoy en día el tema de la rehabilitación integral’ (Reinel Barbosa).

‘reparación es la educación por un lado, la salud por otro, vivienda por otro, tierra por otro, nosotros no nos enfocamos en el dinero, nosotros decimos que la reparación en dinero no es nada, o sea una reparación integral es que me den y que yo pueda entrar a una universidad, que mis hijos puedan entrar a una universidad, ¿por qué no podemos entrar?, en el tema de política pública que se nos de la participación pero quienes nos representen sean mujeres que hayan pasado por este dolor, ya en el tema de salud nosotras hemos dicho y hemos apuntado que la salud tiene que ser una salud pública , no ésta salud que se nos da’ (María Choles).

El derecho a la tierra, reforma agraria. Para las víctimas provenientes de zonas rurales y en general para las personas en situación de desplazamiento forzado, la posibilidad del retorno en condiciones de dignidad y seguridad es un aspecto central. La reconstrucción del campo,

la reforma agraria que atienda las necesidades del campo y de las familias que viven de la tierra, fueron un llamado a atender esas causas estructurales del conflicto.

‘Nosotros hablamos de la no repetición, de la reparación a las víctimas por parte de las partes involucradas. Tiene que estar relevante un tema fundamental de que estas personas que están fuera de su territorio puedan tener la seguridad de volver. Esto debe ser relevante en el sentido del acuerdo’ (Wilfrido Landa).

‘(…) tiene que estar relevante un tema fundamental de que estas personas que están fuera de su territorio puedan tener la seguridad de volver. Ese limitante hacia la tierra, sino al contrario, que al campesino se le de en tierras, que este campesino pueda mantener; es cierto que yo no voy a decir que a mí me den unas mil hectáreas, no señor; algo que con mi familia pueda manejar, algo que me de a mí para sobrevivir y vivir como persona que merezco. Acceso a la tierra y que de allí de esa tierra, sea de donde uno tenga su sustento, tenga todas las cosas, porque la tierra si da; que con toda las condiciones, con toda los programas enmarcados, especificados, como debe ser’ (María Zabala).

‘La solicitud que nosotros hicimos ahí, que se escucharan a las organizaciones campesinas en el tema agrario porque realmente uno dice, yo no entiendo como una política agraria hay que construirla de dos actores armados que están en conflicto, sin tener en cuenta las víctimas del país que realmente somos las que necesitamos un proceso de reforma agraria’(Nelson Lismarin).

‘Hay partes en donde el abandono del Estado es absoluto, entonces la propuesta por parte del Estado fue, que se responsabilice no solamente indemnizando sino que de garantías a las

Page 82: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

80

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

personas que están viviendo en estas zonas sin fuerza ni presencia pública y sin ninguna protección’ (Juanita Barragán).

La necesidad de atender la población en el exilio también fue tema de preocupación.

‘La propuesta fue que les solicite que se hiciera una subcomisión de la mesa de negociación liderada por Acnur y la OIM que vinculara a las organizaciones y las personas expertas en el tema del exilio y víctimas, y que esa comisión se tomara unos meses para hacer recomendaciones estructurales de cómo resolver el tema del exilio a la mesa de negociaciones (…)’ (Juan Carlos Villamizar).

3. Garantías de no repeticiónUn eje central de las reivindicaciones de las víctimas son las garantías de no repetición. Los delegados urgieron a las partes a asegurarse de que los acuerdos tendrán en cuenta los mecanismos para que esta situación no vuelva a ocurrir. El llamado unánime fue a no pararse de la mesa y a asegurar que nunca más se cometerán las mismas atrocidades, y por tanto, se construya el camino de la paz.

‘(…)adicionalmente necesitamos un ambiente de tolerancia y lo dijimos en la mesa: aquí debemos hacer un ejercicio para borrar los odios, para curar las heridas de la guerra pues todos tenemos heridas de guerra y héroes (…)’ (Aida Avella).

“ (…) lo que espero es que me dijera un miembro [de las FARC] nunca más yo vuelvo a estar de acuerdo con un secuestro ni a promover un secuestro. Todos hablamos que no se repitan las cosas”. Consuelo Perdomo

En clave de garantías de no repetición se solicitó al Estado detener las prácticas de estigmatización de sindicalistas y defensores

de derechos humanos, así como la depuración de las fuerzas militares y organismos del Estado, y los archivos de inteligencia que contengan defensores.

‘(…) Más que indemnizaciones, nosotros estamos pidiendo que haya reformas institucionales, transformación de la fuerza pública, de la doctrina de seguridad, que en un posconflicto no exista una fuerza contra insurgente en el país, hoy hay 16 batallones contrainsurgentes, esto en el posconflicto no debe existir, entonces decimos que no hayan prácticas paramilitares (…) en connivencia con los militares’ (Camilo Villa) .

‘(…) obviamente el tema la estigmatización no puede seguir existiendo estigmatización ni contra sindicalistas, ni contra defensores de derechos humanos’ (Jessika Hoyos).

‘(…) se planteó la necesidad que se reformulara la actitud represiva que se tiene del estado con el ESMAD como cabeza de lanza ante las comunidades, lo hice sobre todo argumentado que se trata de las medidas que todo el país necesita como medidas de no repetición’ (José Antequera).

Igualmente, las víctimas que sufrieron reclutamiento por parte de los actores cuando eran menores de edad, mostraron la vulnerabilidad en la que se encuentran los niños y las

Page 83: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

81

8 Las ProPuestas de Las deLegaciones de Víctimas a La mesa, en Búsqueda de resPuestas

niñas y la debilidad de los programas de reinserción existentes.

‘(…) propuse que haya mejoras en los procesos de desvinculación de los niños jóvenes y adolescentes con funcionarios capacitados, porque a veces lamentablemente los funcionarios no están preparados para el cargo y llegan ahí más por política y no por mérito’ (Juanita Barragán).

4. Derecho a la justiciaLa idea de que las víctimas requieren el máximo de la justicia penal fue cuestionada por muchas de las víctimas delegadas. La gran mayoría de las personas intervinientes exigieron justicia y que se tomen medidas de sanción, lo cual no significó necesariamente la aplicación de cárcel para los victimarios, pero sí la necesidad de satisfacción plena de los otros derechos y la seguridad que no sucederá nuevamente.

‘Quiero y queremos la paz, es urgente y necesario que en este país se firmen los acuerdos para construir la paz porque tengo claro que con la firma de los acuerdos no es la paz y también como otro mensaje fuerte es que cuando hablamos de justicia no estamos hablando de venganza sino estamos hablando de una necesidad urgente de cumplimiento de derechos (…)’ (Jessika Hoyos).

5. Otras reivindicaciones, humanizando la guerra que continúa en los territorios

Un grupo importante de víctimas que viven en las zonas en las cuales el conflicto se vive día a día, realizaron propuestas de aplicación inmediata, dirigidas fundamentalmente a aliviar la situación de la población civil.

» Cese al fuego. La mayoría solicitó un cese al fuego bilateral. Algunas víctimas reclamaban un cese al fuego por parte de las FARC.

» Detener las prácticas de tortura y uso de armas no convencionales.

» Desminado de todos los campos de Colombia.

» Detener el reclutamiento de menores de edad por parte de las FARC.

‘El papel más importante es que las propuestas a través de la comunidad de paz, y yo como delegado de la comunidad y de las víctimas, pensábamos que realmente era como se llegaba a un cese al fuego, como habían unas zonas donde no se habitaran por actores armados, donde hubiera un respeto de parte y parte y que ahí teníamos algunas zonas como el casco urbano de San José de Apartado y que realmente las Farc y el gobierno se comprometiera a dar estos inicios; (German Graciano Posso).

‘No utilizar más a los niños como carne de cañón; que al momento de firmar el proceso de paz se les den las mismas o más garantías a estos niños al momento de vincularse al proceso, teniendo en cuenta que los derechos de los niños prevalecen sobre los demás. No es justo que las personas que están en La Habana tengan más derechos, más indemnizaciones por entrega de armas, que un niño que es reclutado y raptado de su núcleo familiar’ (Jackeline Rojas).

Page 84: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

82

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

6. Otras reivindicaciones. Reforma a la ley 1448, ley de víctimas Diferentes víctimas hablaron de las debilidades del actual marco normativo para las víctimas. Mayor inclusión de víctimas en términos temporales; ampliación de otros tipos de víctima tales como los familiares de las víctimas de minas antipersonales o las víctimas militares con sus familias en igualdad de condiciones y derechos que reciben las víctimas civiles; o avanzar en las medidas que garanticen la no repetición de las violaciones.

‘Hablé de la Ley de Víctimas porque tal y como está planteada está muy mal planteada, hay que reformarla y en esto estamos de acuerdo las 60 víctimas porque en el comunicado lo expresamos, esa ley de víctimas hay que cambiarla, reformarla, y todo en clave de garantías de no repetición’ (Jessika Hoyos).

‘Frente al reconocimiento de las víctimas tiene que ser amplio, no limitado como lo hace la 1448, tiene que ser indefinido hasta donde se pueda probar que una víctima es víctima, tiene los mismos derechos y tiene que ser así. Y en el caso de los sobrevivientes de minas tiene que ser reconocido el núcleo familiar y su comunidad como víctimas, que eso no está, hoy en Colombia sólo se reconocen muertos y amputados, eso es lo único que se reconoce de las minas en Colombia’ (Reinel Barbosa).

Page 85: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

83

Lecciones aprendidas y Buenas Prácticas para

Otros Escenarios

P R O C E S O

Yo creo que por ser un proceso casi inédito en las negociaciones de paz que ha habido en el mundo en los últimos 50 años, puede ser perfectible no cabe duda, yo creo que esta experiencia va a dar como una suerte de laboratorio para futuras negociaciones de paz… Yo creo que fue una verdadera apuesta y fue algo arriesgado… fue una acción osada y eso siempre deja cosas positivas y cosas no tan positivas’.

Esta sección recopila las lecciones aprendidas y las buenas prácticas del proceso de la participación de las delegaciones de víctimas a La Habana. Durante las entrevistas, se preguntó ‘Cuáles con las lecciones aprendidas y buenas prácticas de este proceso? Es decir, ¿Cuáles aspectos fueron mejorables, y cuáles aspectos fueron destacables? A continuación presentamos los hallazgos.

Page 86: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

84

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Las lecciones aprendidas y buenas prácticas son de suma importancia para evaluar ¿hasta qué punto o no esta iniciativa cuenta o no con un alto potencial de transferencia para que se replique en otros procesos de paz? Es preciso destacar que, en este caso, según todos los y las entrevistados, el proceso de participar en la Mesa de Conversaciones goza de legitimidad, y es reconocido como una experiencias exitosa. Como se ha documentado anteriormente, además, el proceso ha ejercido un impacto positivo y medible, aunque aún no es claro si dicho impacto gozará de sostenibilidad y apropiación. Lo que se ha evidenciado es que el proceso ha dado lugar a la participación e incidencia efectiva de las propias personas afectadas y, como veremos en las lecciones aprendidas, ha promovido habilidades y capacidades de los participantes y, significativamente, se ha enmarcado dentro de la perspectiva de género u otros enfoques diferenciales.

(i) Las Lecciones Aprendidas

Se entienden las lecciones aprendidas como los aspectos, tanto positivos, como negativos, a tomar en cuenta al final de un proceso o una serie de instrumentos o intervenciones aplicados los cuales nos permiten tener un panorama amplio de la aplicación y una perspectiva hacia el futuro. Es decir, en este caso, las lecciones aprendidas nos permiten saber qué aprendimos del proceso de la participación de las delegaciones, y que haríamos distinto para poder mejorar su ejecución en el futuro.

(ii) Las Buenas Prácticas

El PNUD ha propuesto una serie de criterios uniformes y universales que buscan perfilar las buenas prácticas dentro del marco institucional. Un eje central de las buenas

prácticas es la capacidad de replicar o transferir su aplicación a otros contextos. En este sentido, Según el informe final del Proyecto Documentación de Mejores Prácticas y Trabajo Territorial PNUD, elaborado por Caballero Reinoso en el 2010, la Buena Práctica se refiere a actividades o procedimientos que cumplen con algunos o la mayoría de los siguientes criterios:

» Son sostenibles financiera, legal y socialmente

» Son innovadores, es decir proporcionan respuestas innovadoras a problemas recientes

» Tienen resultados verificables

» Cuentan con un alto potencial de transferencia

» Responden al criterio de desarrollo y derechos humanos

» Generan un valor agregado

» Tienen legitimidad: son reconocidos como experiencias exitosas por actores claves

Otras características de las buenas prácticas podemos señalarlas así:

» Produce un impacto social positivo, medible y prolongado en el tiempo (sostenibilidad, ownership, apropiación)

» Da lugar a la participación e incidencia efectiva de las propias personas afectadas

» Promueve habilidades y capacidades de los participantes

» Da lugar a la creación y el fortalecimiento de vínculos comunitarios

» Se ha tenido en cuenta la perspectiva de género u otros enfoques diferenciales

Page 87: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

85

9 L e c c i o n e s A p r e n d i d A s y B u e n A s p r á c t i c A s p A r A o t r o s e s c e n A r i o s

LEccIonEs aprEndIdas Y buEnas práctIcas

aspectos Positivos:1) La voluntad política indudable de las

partes de la mesa para recibir a las delegaciones y escucharlas con respeto, incluso en los casos más difíciles.

Consuelo Perdomo

Me pusieron mucha atención. Los vi muy bien con todas las víctimas. Pero creo que ellos tenían mucha curiosidad en oír lo que yo pudiera decir si era víctima directa de ellos. Oyeron a todas las victimas con atención y respeto. Las cosas hay que decirlas como son. Entonces les digo yo que espero que faciliten las cosas que se arrepientan, que el perdón. Pues todos nos quedamos esperando que dijeran que nos equivocamos. Pero en alguna parte Iván Márquez, él reconoció que ha causado dolor’.

Darío Echeverri

Hubo un respeto absoluto a todos, a las partes en la mesa, respeto absoluto a cada una de las víctimas, el respeto absoluto es el reconocimiento de su dignidad de personas independientemente de todo, eso para mi fue un logro.

Ángela María Giraldo

‘Ellos han sido muy solidarios con nosotros y ha jugado un papel importante y nos han mantenido unidos. Y yo creo que ese trabajo ha extralimitado ese mandato que le dieron porque finalmente la mesa de negociación los designó a ellos para elegir 60 personas con unos criterios que ellos mismos determinaron y que ellos se dieron la pelea de asumir la responsabilidad bajo todas las criticas porque obviamente es

muy difícil tener de acuerdo a tantas personas… Nos han unificado a pesar de las diferencias, entonces hemos podido llegar a consensos en medios del disenso, entonces creo que eso ha sido una función importante de este grupo’.

2) En cuanto a los Organizadores, balancear y coordinar entre instituciones nacionales representativas e instituciones internacionales que proponen los estándares internacionales en derechos humanos y derechos de las víctimas, lo cual facilita la apropiación del proceso a nivel nacional y legitima el proceso frente a la sociedad nacional y la comunidad internacional.

Danelia Cardona

‘Íbamos a las misas por respeto, o por lo que sea, pero es importante este momento de ver a la delegación no solo de victimas sino de miembros acompañantes compartiendo un momento que es especial, porque lo que hace ese momento es simplemente un discurso de estar unidos, de pensar en generar una cohesión de grupo en un momento espiritual que creo que fue como muchas personas lo vivieron’.

Nelly González

‘Este acompañamiento para nosotras las víctimas ha sido valiosísimo porque nos han brindado con su saber, con su experiencia, nos han dado muchísima fuerza. Esa fuerza por ejemplo cuando le comentaba que sentí como que me derrumbaba antes de entrar, yo recuerdo que llegó el representante de Naciones Unidas y habló conmigo, de la Iglesia también, es decir, este acompañamiento ha

Page 88: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

86

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

sido muy valioso. Yo creo que las víctimas sin este acompañamiento sería como muy difícil. Entonces es importantísimo que ellos como institución sigan acompañando a las victimas, ellos no pueden abandonarnos’.

3) Proporcionar un ambiente controlado para facilitar el acercamiento entre víctimas y victimario – escogimiento de un contexto seguro y neutro y diseño del espacio de las audiencias.

Gloria Luz Gómez

‘Al principio creí que estaba mal hecho que las conversaciones fueran en La Habana y no acá. Pero ahora me di cuenta que fue acertado por el momento político y el acercamiento que estamos viviendo. Creo que fue acertada la manera de programar las audiencias. El apoyo de la Universidad Nacional y de la Iglesia fue excelente. Sin ellos no creo que las audiencias habrían podido tener un impacto como el que tuvieron’.

Yessica Hoyos

‘Finalmente, es muy interesante primero de entrada ver a las dos partes sentadas, ver la organización, lo simbólico, la puesta en escena que hay en esto, es muy interesante. Además porque tuvo una connotación simbólica, que hay una cuestión totalmente simbólica de la puesta de escena, además el gobierno cubano nos explicó no se tocan porque hay un enlace siempre dentro de cada mesa tanto de los gobiernos garantes como de los gobiernos observadores son el enlace. El salón sin ningún cuadro, sin nada que represente nada, entonces lo simbólicamente juega mucho, porque lo simbólico siempre ha jugado dentro de los

procesos de paz, igual la mesa de las víctimas tocaba las mesas de los gobiernos observadores que son el enlace, es muy interesante’.

4) Un proceso independiente, riguroso y consensuado de selección de los y las integrantes de las delegaciones lo cual terminó perfilando un universo plural y equitativo de víctimas e hechos victimizantes:

Alejo Vargas

‘El proceso de selección de las víctimas, con todas las tensiones de por medio, fue un proceso muy importante y teníamos un norte claro que era la responsabilidad con el proceso y con la mesa, es decir la mesa nos había dado ese voto de confianza y teníamos que cumplir’.

5) El acompañamiento integral por parte de los Organizadores y los países garantes y acompañantes que trasmitió seguridad y apoyo para las víctimas y generó un espacio de confianza entre todos, tanto entre víctimas, como entre víctimas y las partes de la mesa:

Yessica Hoyos

‘Los acompañantes hicieron muy bien su papel, nos respetaron en todo. Una de las cosas que yo rescato y creo que eso tiene que quedar por escrito es que todas fuimos a decir lo que queríamos y lo que sentíamos’.

Teresita De Gaviria

Cuando estuvimos las 5 delegaciones, fue muy importante escuchar al padre Darío

Page 89: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

87

9 L e c c i o n e s A p r e n d i d A s y B u e n A s p r á c t i c A s p A r A o t r o s e s c e n A r i o s

y al Monseñor Castro porque la cultura de paz que ellos irradian, la sensibilización que ellos nos dan sobre la mujer víctima. Me parece que de ellos aprendimos demasiado. Y si a mí me tocara replicar de hecho ya lo estamos haciendo, en varios municipios, diría las bondades que tuvieron todos ustedes con nosotros. La iglesia, Naciones Unidas, la Universidad Nacional.

José Antequera

‘Yo valoro mucho el rol de los acompañantes, creo que hicieron una labor muy buena, una labor que particularmente no era la que esperaba. En estos procesos con víctimas y acompañantes de víctimas, algunos tienen una actitud un poco lastimera, como condescendiente que a mí no me gusta, pero los acompañantes en este caso creo que tuvieron una actitud muy justa y comprensiva de con quien estaban. Creo que todos hicieron una labor importante, obviamente hay una consecuencia lógica del hecho que la iglesia sea un acompañante de este proceso, que digamos yo desearía que el formato y los protocolos fueran un poco más laicos, pero también no puedo desconocer que el papel de la iglesia también fue muy relevante y fue valioso también para darle un contenido a esto, que le de impulso’.

6) La creación de espacios informales voluntarios entre las delegaciones y las partes de la mesa (almuerzos; descansos) durante los cuales se abrió la posibilidad de un acercamiento más profundo e humano y durante los cuales se dio la mayoría de las manifestaciones de perdón:

Jineth Bedoya:

Cuando íbamos al almuerzo muchos de ellos se acercaban y hablaban con nosotros, tanto del gobierno, como de las Farc.

Juanita Barragán

‘Pablo Catatumbo se me acercó en la hora del almuerzo y él en su forma de pensar y a su conveniencia, no sé, dijo que lamentaba mucho la vida que a mí me había tocado vivir pero que la guerra era así. Yo le manifesté que aún y cuando yo sintiera temor de estar ahí, yo quería seguir trabajando por la prevención y por todo el tema del posconflicto’.

Wilfrido Landa

‘En el almuerzo cuando tengo la oportunidad de hablar cara a cara con Iván Marquez y otros allí, y que ellos se sienta interesados en mi caso y explicarles ya más con detalle lo que sucedió y lo que está sucediendo. Primero que todo es un acto de valentía porque no cualquiera lo hace, el respeto que esta gente le merece a uno y el interés de cada uno de nuestros casos y esos es respetable y rescatable. Mostraron mucho respeto hacia nosotros y el interés de poder entender lo que uno había dicho antes’.

7) La libertad de expresión como un eje central de la participación:

Marleny Orjuela

‘La logística, el manejo, el respeto, la autonomía, la independencia, todo ese manejo con nosotros, nadie de allá nos impuso nada, nadie nos dijo nada’.

Page 90: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

88

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Yessica Hoyos

‘Nadie ni las partes, ni los acompañantes, ni nadie nos dijo usted tiene que decir esto y esto, no puede decir esto. Todas pudimos decir lo que queríamos y lo que sentíamos, y eso es clave porque acá no fuimos ni manipulados, ni coartados en nuestra libertad de expresión y yo creo que el papel de los acompañantes fue fundamental por eso, de estar ahí con nosotros, de ser un apoyo moral, psicológico, más para eso de garantizar que cada uno pudiésemos decir lo que quisiéramos’.

8) La horizontalidad del proceso:

Darío Echeverri

‘¿Qué hemos aprendido en todo esto? Yo creo que la parte humana del agente, la tolerancia, y el rescate a los principios y valores de nuestra gente, el hecho de sentarse en muchas partes uno lo ve en las victimas, muchas de las víctimas que fueron a La Habana, no son solo víctimas de la guerrilla sino también del paramilitarismo, inclusive de las fuerzas militares, inclusive del Estado. Todos llegamos a un solo fin, la paz y un solo acuerdo, y eso es bueno porque eso significa que estamos llegando a un mismo objetivo desprevenidos de muchas cosas, en ese momento. Aprender cosas igualmente, a ser muy tolerantes, aprender que a pesar de las circunstancias, hay que conseguir un objetivo común de ser humano’.

Teresita De Gaviria

‘Ellos saben que las madres de las Candelaria no tenemos una tumba donde llorar nuestros seres queridos, pero si tenemos muchas historias tristes y desagradables para contarles a Los mismos guerrilleros, eso hicimos cada una de nosotras iba contando los que le pasó a cada

una de notros otras. Me parece que yo tenía porque yo llorar. Me dijeron Teresita Ud. es una mujer muy integra, como hace para sonreírle a la vida con semejante dolores, como hace para sonreírle a la vida cuando Ud. tiene casi la mitad de su familia enterrada, o desaparecidas’.

9) El enfoque diferencial de género de la participación de las delegaciones como un eje central:

Jineth Bedoya

‘Yo les dije que ellos tenían que reconocer y ese era como el primer paso, no plantee específicamente sobre los que vamos hacer, digamos que con ellos en ese tema especifico de violencia sexual pues es difícil hacer las propuestas cuando no hay reconocimiento de parte y parte. Digamos que estamos en esa etapa. Por aparte de mi ida a La Habana como te digo yo estoy haciendo diferentes ejercicios para saber que vamos hacer en el tema y ejercicios de la mano de ellos de la mesa, sobre todo con los negociadores del gobierno, vamos a ver que pasa más adelante.’

María Eugenia Cruz

‘Les dije las cifras, paren ya las víctimas de la violencia sexual, y les dije tenemos propuesta para la justicia transicional. Porque sabemos que los dos delitos más complicados de tramitar son la violencia sexual y el reclutamiento y nosotros estamos trabajando en esto muy fuerte, con propuestas que creemos son muy importantes’.

10) La participación de las delegaciones representa un aspecto central para el empoderamiento de las víctimas

Page 91: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

89

9 L e c c i o n e s A p r e n d i d A s y B u e n A s p r á c t i c A s p A r A o t r o s e s c e n A r i o s

Leyner Palacios

‘Después de eso volvimos a Bojaya, y con las víctimas les dijimos esa inquietud que había por parte de la mesa, pues en ese momento no se podía decir que por parte de las FARC porque la situación allá en la zona estaba prendida. Solamente dijimos un actor quisiera pedir perdón, ustedes concederían el espacio para escucharlo? Esa era la pregunta, y la mayoría de la gente allá dijo que sí’.

Eliecer Velasquez

‘Lo bueno de este proceso es que hay una participación directa de las victimas, que tanto ellos allá como nosotros acá aprendimos porque conocimos cual fue la verdadera situación, se lo dimos a conocer que no estábamos de acuerdo, pero que también les dijimos a ellos, que habían muchas formas de mejorar lo que nos habían hecho’.

Yessica Hoyos

‘Es muy bonito como todo el apoyo y respaldo de “Hijos”, del colectivo de abogados y de otras organizaciones cercanas. Sentir como ese respaldo de la gente que hice lo que tenía que hacer fue muy importante e interesante. Obviamente tuve que compartir con todos y todas las experiencias, intentando hablar con mucha gente porque otra de las enseñanzas y experiencias de este proceso y del encuentro de las 60 víctimas es que por nuestro mismo papel tenemos que ser pedagogos de la paz de este país y a eso le estamos apostando. Esa es mi apuesta, si me tengo que recorrer este país y lo quiero hacer para comprometer a las personas con la paz, lo voy hacer’.

Nora Velez

‘Mire que ha sido espectacular porque precisamente allá en Cali hicimos también un encuentro con Caribe Afirmativo y con Justicia Transicional. Yo presenté todo lo que pasó en La Habana y todos mis compañeros del enfoque “esa es la que nosotros necesitamos que tomé las banderas”. La semana pasada estuvimos otra vez en Bogotá con Caribe Afirmativo y con los representantes de Justicia Transicional, nuevamente me preguntaron sobre el proceso, entonces las chicas trans, ellas dicen que se sienten muy representadas’.

Jairo Barreto

‘Uno sin querer se ha vuelto un pedagogo del proceso de paz, porque de hecho voy a regresar el 20, el 20 de Diciembre a Montes de María, y volví a mi casa el 31 de Diciembre en la mañana porque era una reunión aquí, otra aquí, aquí. Entonces uno se va cargando de responsabilidades, pero es bonito es poder llegar a la gente y decirles. Yo estoy seguro que en algo cambia esa persona, cuando uno le habla de una experiencia que ha vivido en carne propia’.

Page 92: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

90

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

LEccIonEs aprEndIdas

aspectos Negativos:

1) Debe haber por parte de los Organizadores y las partes de la mesa una estrategia clara que busque construir un rol para las y los delegados tanto posterior a las delegaciones como para el momento posacuerdo. La falta de dicha estrategia debilita la sostenibilidad del impacto de las delegaciones y minimiza su capacidad de representar un modelo para la reconciliación

Isabela Vernaza

‘Porque somos la heterogeneidad absoluta en todo sentido. En origen social, victimas, en victimario. En todo. Yo creo que nuestro papel es darle visibilidad a las vivencias individuales. Es decir que nosotros siguiéramos haciendo el mismo rol creo que ese es el verdadero rol de las víctimas. Entonces sigamos contando desde nuestra vivencia y nuestro ser lo que nosotros vivimos allá.. Y esa misma medida podemos ayudar a sensibilizar el resto del país frente al proceso’.

José Antequera

‘Yo sí creo que hay un rol específico para el grupo y ese rol se ha venido intentando impulsar. Ese rol específico para el grupo va en la misma vía, hay unas causas comunes que trascienden o que son distintas de las causas de cada sector, son en las que este grupo de 60 víctimas puede continuar influyendo: el tema del cese al fuego; el tema de la verdad es una causa también transversal fundamental; el tema de la no repetición también es fundamental’.

Reinel Barbosa

‘Yo había propuesto en el tema, viendo que en la comunidades hay tanto desconocimiento del proceso, esa falta de pedagogía para la paz, que la paz no se firma en La Habana, que la paz se construye desde el territorio, que todos somos parte de esto, había propuesto que se nos nombrara como promotores de ese proceso de paz, o sea ser como unos interlocutores válidos, respetuosos del proceso, o sea no estar ni con el gobierno ni con las Farc, sino con la mesa y con el proceso’.

Jimena Ochoa

‘Creo que de aquí saldrá un núcleo importante que va a seguir trabajando por los temas interesantes y gruesos y que va a seguir trabajando con la convicción de que no hay ninguna posición ideológica que justifique todo este dolor... De la última reunión de los diez que elegimos, ahí llegamos a una consigna para este 9 de abril que fue “ni una víctima más”, y me parece que eso refleja muy bien el consenso que hay. El presidente Santos dice que lo novedoso de este proceso es haber integrado a las víctimas. Pero por el otro lado no hay ni una sola victima haciendo seguimiento en la mesa de negociación.’

2) La falta por parte de los Organizadores y las partes de la mesa de diseñar claramente una estrategia pos-delegación que aclarara y diera seguimiento a las propuestas y a los casos particulares que presentaban y representaban respectivamente los y las delegados a la mesa que dejó a varios de los y las delegados con una percepción de aislamiento, particularmente los individuos que sufrían de amenazas e hostigamiento:

Page 93: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

91

9 L e c c i o n e s A p r e n d i d A s y B u e n A s p r á c t i c A s p A r A o t r o s e s c e n A r i o s

Marcela Rodriguez

‘Un tema que no se ha hecho es el seguimiento por parte del Estado a las víctimas porque nosotros como Naciones Unidas, como universidad e iglesia hemos tratado de hacer lo que está en nuestras manos. Pero hay cosas que se salen de nuestro alcance como los temas de seguridad, y lastimosamente el Estado no les ha cumplido, eso ha sido dramático. Lastimosamente nosotros como organización no podemos suplir esas necesidades’.

Jineth Bedoya:

‘Si yo creo que me sentí sola, o sea el acompañamiento estuvo perfecto hasta el momento en que nos bajamos del avión, y de ahí en adelante ya sola. Vuelvo y digo el acompañamiento estuvo magnifico hasta el momento en que nos bajamos del avión de regreso… y creo que también algo que no se como lo haremos, es cómo rescatar los testimonios: ese paso por La Habana es un punto fundamental de memoria histórica de este país, y siento que por tratar de cuidar mucho los testimonios, no tuvimos la oportunidad de poder documentar bien lo que pasó… Ese es el punto para poder documentar la verdad’.

Maria Choles

‘Naciones Unidas muy bonito, la Iglesia muy bonito, la Universidad, su acompañamiento mientras estuvimos en Bogotá, mientras estuvimos en La Habana fue un acompañamiento muy bonito, en ningún momento permanecimos solas, pero creo que es una crítica lo que voy a decir, pero el acompañamiento a llegar a Colombia no lo hubo’.

Nelson Lismarín

‘Hay unas falencias todavía porque nosotros como víctimas ni siquiera conocemos si nuestra presencia sirvió de algo, sirvió para mejorar algún documento, si sirvió para generar una política alrededor de lo que esta construyendo el gobierno y la guerrilla. Entonces todavía nosotros no tenemos un informe para ver si alguna de esas intervenciones nuestras el gobierno y la guerrilla recogieron algunas de ellas para incluirlas, no sabemos. Entonces no sabemos si realmente la participación de nosotros fue válida o no fue válida’.

Victoria Liu

‘Yo quisiera que las cosas que se podían mejorar si seria de los que están en Cuba que fueran que se tuvieran una conversación de tu a tu, es decir yo te digo, tu me dices porque ahí nosotros estamos hacienda, así nosotros no más decimos, pero ellos no nos han dicho nada a nosotros. Yo creo que eso seria si para mejorar. Nosotros estamos así, no más hemos dado, pero de allá para acá no hemos recibido nada.’

3) La participación directa de las víctimas, en particular, y la sociedad civil en general, debería representar un eje central en el proceso de paz desde el inicio, en vez de dejarse para una etapa posterior dentro del proceso de paz:

Jineth Bedoya

‘Repito, tu no puedes poner siempre a las víctimas de últimas porque las víctimas son las que te dan el norte de qué paso, te dan la dimensión de la tragedia que ha dejado un conflicto armado. Eso es lo que te da unas pautas para poder decir listo, ¿qué vamos hacer, cómo le trabajamos a la no repetición?’

Page 94: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

92

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

4) La falta de información divulgada públicamente a través de una estrategia eficaz de comunicación sobre el proceso de la participación de las delegaciones de víctimas en La Habana:

Marleny Orjuela

‘Que haya una estrategia importante de comunicación de los acuerdos y de los temas que se van tratando en la mesa de dialogo, porque es muy importante, es una cosa que el país ha venido de a poquitico conociendo el proceso de paz, pero es muy importante, porque siempre se estarán generando opositores del proceso de paz y a esos opositores hay que darles la información, al pueblo en su conjunto, para que la sociedad diga sí, en su conjunto, de igual manera y vean porque la importancia de la paz’

María Isabela Vernaza

‘Ojalá las Naciones Unidas pudiera inventarse una manera de darle voz, como también lo manejaron con nosotros. Desde la vivencia, no desde el artículo 54 de la Ley de Víctimas. No, más bien lo que yo siento, lo que viví. Lo humano. Porque lo que nosotros necesitamos es humanizar esta etapa del proceso’.

5) El número restringido de delegados y delegadas (60 individuos, de un universo de 7 millones de víctimas) y un proceso que pareciera haber marginado a las organizaciones o colectividades de víctimas:

Luis Mendieta

‘Yo he llamado la atención de conformar centros locales, regionales donde se escuchen a las víctimas, porque por tantas heridas abiertas, yo pienso que se tiene que conformar grupos especiales con profesionales, bien sea de

derecho, psicología, trabajo social, de diferentes profesiones para que escuchen a las víctimas, para que ellos allí busquen ese desahogo liberador, cuenten su historia, se les asesore y ellos puedan ya iniciar a cambiar su actitud y ya generen espacios de convivencia que sean más pacíficos, entonces pienso que eso es un tema principal. Escuchar a muchísimas más víctimas’.

Gloria Luz Gómez

‘Si se ambientara un segundo momento, sería bueno que otras víctimas fueran. Y creo que debemos replicar nuestra experiencia en países amigos y contrastar un foro a nivel de victimas que también tuvieron procesos participativos como Uganda, Guatemala, Sudáfrica. Creo que eso también es hacernos visibles y nos ayudaría con esta situación de seguridad que nos está afectando’.

Luis Mendieta

Se puede hacer mejor y es la censura que nos han hecho que fueron muy pocas víctimas entonces que haya una mayor participación de víctimas.

Jimena Ochoa

‘A mi me gustaría que en una próxima ocasión Naciones Unidas evite involucrarse con un solo sector político, (partidos políticos, sector ideológico) porque empiezan a tener una percepción de la realidad que esta mediada por un sesgo ideológico. Me parece que hay que hacer un trabajo previo más amplio para poder entender todo el abanico’.

Darío Echeverri

‘Para mi un defecto, es que 60 personitas son muy poquitas cuando el universo es tan grande,

Page 95: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

93

9 L e c c i o n e s A p r e n d i d A s y B u e n A s p r á c t i c A s p A r A o t r o s e s c e n A r i o s

que es de 7 millones. No es para haber llevado 1 millón, pero si haber ampliado un poco… Pero yo si creo que el numero fue muy pobre, pero quiero reconocer que con un número tan chiquito de personas logramos mucho, mucho’.

6) La falta por parte del Estado, y particularmente, de la Unidad de Protección, de asumir seriamente una responsabilidad mayor con relación al proceso, en particular, con relación a brindar protección a las víctimas, lo cual permite su revictimización:

María Choles

‘Las denuncias, que yo digo que no sirven para nada, eso es no más como para llenar un papel, y voy y las hago en la Defensoría del Pueblo, fiscalía. La Unidad Nacional de Protección viene y me mandan desde Bogotá a una persona hacerme una entrevista. Lo que han hecho ha sido exponerme’.

Gloria Luz Gómez

‘La policía dice que esto no es amenaza, solo si tengo tiros y balas, ahí si representa una amenaza. Entonces últimamente he tenido toda cantidad de situaciones con estos escoltas. Me mandaron uno que era muy agresivo. Además que los escoltas con las mujeres son muy imponentes y creen que ellos mandan y las mujeres debemos obedecer. Entonces me llamó mucho la atención que era muy grosero’.

Nelly González

‘Cuando llegamos de La Habana yo fui re -victimizada, yo llegué en el primer listado de amenazas de la Águilas Negras, cuando regresé de Cuba. Siendo re-victimizada pues sigo trabajando. Hasta el momento no he tenido apoyo de nadie de esta amenaza.

Nada, absolutamente nada, únicamente recibí llamadas, la UNP fue a mi casa, cuídese, le damos un celular, le damos un chaleco y eso para mi no es ninguna seguridad, absolutamente nada’.

Esaú Lemus

Otro tema fundamental es que después de la llegada de Cuba he sido amenazado por mi trabajo en el proceso de paz, por la labor social que he venido socializando en el Chocó, por todo el tema de políticas públicas que se deben construir no solo para las víctimas sino para la población en general.

7) La restricción de la participación de las víctimas únicamente al acuerdo de víctimas, en vez de permitir un espacio más permanente a través de lo cual las víctimas pudieran participar directamente en las conversaciones sobre los demás temas y acuerdos:

Nelson Lisamarín

‘Si obviamente deberíamos haber estado presente mayor tiempo y por eso nosotros lo solicitamos allá. Además hay que hacer un contexto de por qué uno se siente victim y un contexto también del panorama de victimización del país. Por eso entonces nosotros creemos que no solo es escuchar a la víctima como tal sino también escuchar a lo que nosotros representamos como víctimas. Es necesario que la participación sea mucho más amplia. Por eso nosotros incluso allá dejamos una solicitud que se escucharan a las organizaciones campesinas sobre todo ene le tema agrario.

Page 96: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,
Page 97: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

95

Conclusiones

¿Un Modelo Colombiano para la Construcción de

la Paz?

D E C I S I Ó N

La lucha y la incidencia de las víctimas del conflicto armado colombiano no empezaron con las visitas de las delegaciones de víctimas a La Habana. Al contrario, la decisión de las partes de incluir a las víctimas a través de las delegaciones a la Mesa de Conversaciones fue, en gran parte, la consecuencia de las luchas estratégicas y las reivindicaciones históricas

de las millones de víctimas en general, y de las víctimas mujeres en particular, durante las últimas décadas. La visibilidad de las víctimas y su capacidad de incidir en procesos políticos, sociales y jurídicos al nivel nacional, territorial y local presionaron a las partes del conflicto de garantizarlas el derecho a la participación en el proceso de paz.

Page 98: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

96

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

En este contexto, la decisión de las partes de la mesa de incorporar a las víctimas fue sabia, innovadora e inédita, y contribuyó a moldear el proceso de paz, proporcionándole legitimidad y una relación más directa con las víctimas del conflicto. En este sentido, proporcionó una hoja de ruta fundamentada en las demandas de las víctimas; y, por lo menos en teoría, una representatividad que va más allá que un proceso negociado entre actores armados, y termina asumiendo como eje central la voz de las y los más afectados por el daño causado por la violencia. Las víctimas impusieron la cara humana en la dinámica de la Mesa de Conversaciones, esculpiendo el drama y la narrativa humana de un conflicto desgarrador y prolongado.

Los Organizadores asumieron el reto de seleccionar y acompañar las delegaciones de víctimas de manera cuidadosa, integral, respetuosa y sensible. Antes y durante de las delegaciones, el acompañamiento fue permanente, y facilitó un ambiente protegido, generoso, dentro de lo cual, fue posible para las víctimas, asumir su reto con profunda dignidad y valentía. Posterior a las delegaciones, las víctimas han seguido su lucha enmarcada dentro del contexto del proceso de paz. Muchas de ellas han recibido amenazas e hostigamiento, debido a la debilidad de la respuesta estatal. La revictimización de las víctimas posterior a su participación en La Habana había sido un episodio profundamente lamentable, y, en últimas, evitable, si las medidas adecuadas se hubieran tomado de manera eficaz y pronta. Además, sería recomendable que, a la vez, los Organizadores facilitaran un espacio de reencuentro, de apertura social e institucional, y de acompañamiento pos-delegación: sería imperdonable perder los avances en materia de los derechos de las víctimas que se han

dado como consecuencia de su participación en la Mesa de Conversaciones. Es necesario comprometerse con las y los integrantes de las delegaciones, proporcionarles con un papel clave ahora y en el escenario pos-conflicto, y ampliar dicho espacio para incorporar a más víctimas. Es urgente dar seguimiento a las víctimas integrantes de las delegaciones, mantener abierta esta inédita ventana de oportunidad y espacio político y social logrado por las delegaciones y el actuar de los Organizadores, y, así, fortalecer el impacto que ya se ha impuesto.

Como consecuencia de su participación en las Mesa de Conversaciones, las y los individuos que participaron en las delegaciones de víctimas tomaron un paso muy significativo hacia la reconciliación, tanto dentro de ellos mismos, como con la sociedad y el daño causado. Es decir, enfrentar a su victimario en La Habana fue una experiencia fundamental y formadora para las víctimas, la cual, en muchos casos, les ha transformado. Queda pendiente la tarea de saber ¿hasta qué punto también dicha experiencia ha cambiado las percepciones y comportamiento de las partes de la mesa? Según muchas de las víctimas, el espacio de La Habana les proporcionó con un momento durante lo cual las partes de la mesa, particularmente las FARC-EP, se les acercaron para pedirles perdón. Según ellos, esta solicitud fue un acto humano importante, por ahora, quizás inadecuado, pero si, humano, valiente y significativo.

La capacidad de las víctimas de enfrentar este pasado oscuro, violento, dañino, traumático y trágico, con dignidad, sindéresis, generosidad, nos presenta como seres humanos, con una lección profunda e ineludible; además nos sugiere una reflexión sobre cómo entendemos nosotros los mecanismos de la justicia

Page 99: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

97

1 0 C o n C l u s i o n e s : ¿ u n M o d e l o C o l o M b i a n o pa r a l a C o n s t r u C C i ó n d e l a pa z ?

transicional. Estas personas, tan afectadas directamente por la violencia, no exigen venganza, medidas drásticas de justicia penal, cárcel eterna. Las víctimas sobre todo exigen el fin del conflicto, la cesación del sufrimiento de las y los colombianos, y la garantía del conjunto de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición; una nueva Colombia, más tolerante, justa, que permita a todos la oportunidad de desarrollar sus capacidades en paz.

En este sentido, es preciso subrayar que una de las características más impactantes del proceso de la participación de las delegaciones de víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana ha sido la generación de unidad en la diversidad. Es decir el dolor tanto del pasado como del presente ha unido a las victimas y ahora, mirando al presente y al futuro, tienen un mensaje común. Este mensaje común es que no quieren que otros colombianos sufran lo que ellos mismos han sufrido. Las víctimas piensan que la paz es lo mas importante, y pore so enfrentaron a sus victimarios, con esta finalidad de construer un major futuro para todos y todas. Esta unidad ha logrado superar las diferencias evidentes entre 60 personas tan diversas: las victimas de diferentes actores, de diferentes hechos victimizantes, de distintas regions y grupos sociales, que ahora se unen alrededor de la necesidad de la paz para Colombia. Esto mensaje es un mensaje para todo el país: hay que superar la polarización y el escepticismo y mantener viva la esperanza para una Colombia mejor y más incluyente.

Es esa la lección que la experiencia colombiana actual puede ofrecer a la historia y al mundo. La participación directa de las víctimas en un proceso de paz es un mecanismo para lograr un proceso de paz teóricamente más representativo, sostenible y justo,

fundamentado por las voces de las y los más afectados y los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. No obstante, la participación de las víctimas en un proceso de paz no es solamente un mecanismo formal, una iniciativa de logística innovadora que se debería tomar en cuenta a partir de ahora como un nuevo elemento de un modelo de negociación. La participación de las víctimas en los procesos de paz nos puede abrir un camino justo para humanizar el conflicto, pero a la vez, humanizar los propios mecanismos de transformación del conflicto, dejando una huella ineluctable e irrevocable de humanidad en medio de la violencia y evidenciado el ejemplo mayor y transcendental de sensatez y generosidad frente al paso a la reconciliación. La palabra dicha entre la víctima y el victimario es el primer paso hacia la sanación y la construcción de paz.

Page 100: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,
Page 101: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

99

Los Mensajes de las Víctimas de las Delegaciones a La

Habana

R E C O N S T R U C C I Ó N

Consuelo Perdomo: ‘Porque prefiero la paz? Por la tranquilidad particular que ella genera. Porque la inequidad, que existe en Colombia seria superada porque los recursos que se invierten en la guerra se destinarían a atender los desequilibrios sociales’.

Martha Amorocho: ‘Yo diría que en estos 12 años, en todo este tiempo, yo tuve la fortuna de tener el acompañamiento de un Jesuita que quiero muchísimo y él tenía una frase que me parece ideal que resume lo que yo siento y es ‘yo vine a dejar el mundo mejor de cómo lo encontré’.

Page 102: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

100

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Wilfrido Landa: ‘hay que confiar en el proceso de paz, porque es la última alternativa que tenemos para salir de esta guerra’.

Marleny Orjuela: ‘Yo diría, de pronto Por la vida, ni una víctima más y el logro de la paz en Colombia con dignidad para que no haya repetición de los hechos victimizantes’.

María Isabella Vernaza: ‘Lo que necesitamos es recuperar la confianza en los demás. Y una dosis de recuperar la confianza requiere una dosis de fe muy grande’.

Gloria Londoño: ‘Como colombiana nos sentimos en el momento histórico retados a vivir lo que significa la colombianidad, ser colombiano. Si lo escuchamos el himno nacional, so lo leemos en la Constitución hay unos principios de libertad, de dignidad que independientemente de religión están dando garantía de dignidad humana, entonces yo quiero decir que no nos cansemos por luchar por la dignidad de las personas’.

Yessica Hoyos: ‘El Estado tiene que reconocer los crímenes de Estado pero más allá de ese reconocimiento tiene que hacer acciones reales efectivas para garantías de no repetición y no sólo depurando las fuerzas militares sino cambiando su concepción de enemigo interno y desmonte de doctrina de seguridad porque si no se cambia esto nos seguirán viendo como los enemigos internos y no somos enemigos, no somos enemigos’.

Jineth Bedoya: ‘El cambio del país no está en entregar un arma porque es muy fácil , ni está en enviar a la cárcel a 100 mil hombres, porque sería muy fácil hacerlo, el cambio del país está en realmente en reconocernos en reconocer en que fallamos todos, pero también en reconocer que es lo que tenemos que hacer para no volver a fallar, y eso solo se puede hacer si uno está despojado de la rabia, de lo

contrario es fallido. La reconstrucción del país no lo van hacer los negociadores en La Habana, la reconstrucción del país la vamos hacer los colombianos’.

Juan Manuel Hernández: ‘Así como nos unimos los colombianos para apoyar a nuestra selección en el mundial y llegamos lejos, unamos de la misma forma para hacerle un gol a esta guerra absurda, para terminarla, ya está bueno 50 años de conflicto y no hemos llegado a nada, sólo hemos tenido perdida y desolación’.

José Antequera: ‘La razón profunda por la que ha existido tanto sufrimiento es la obstaculización histórica a los cambios que nos permiten ser un mejor país. No es ni el beber sangre a partir de la guerra agudizada, ni el ver sufriendo pues a otros culpables de la guerra, ni llevar a las cárcel a cientos de miles de personas sin pensar en lo que son y de donde vienen. Así que uno esperaría que la sociedad acompañara esa búsqueda de sentido, pero como la paz no es simplemente palomitas blancas ni declaraciones de que somos capaces como sociedad de hacer la paz, si no que necesita medidas efectivas, lo que corresponde a comprender y abrazar el sentido del sufrimiento de las víctimas, es comprender y abrazar esas reivindicaciones que en Colombia son fundamentales para que realmente ocurra’.

Teresita De Gaviria: ‘Los caminos de la esperanza. Y que esos caminos que vayan multiplicando por todas partes y que todas las víctimas nos abracemos y digamos estamos trabajando la reconciliación. Que todas las victimas pensemos en esos hijos y esos nietos que ahora están viendo en esos huérfanos que hasta ahora se están formando. A esa población hay que tenerlos ahí para que ellos sigan hablando y replicando sobre la paz’.

Page 103: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

101

1 1 L o s M e n s a j e s d e L a s V í c t i M a s d e L a s d e L e g a c i o n e s a L a H a b a n a

Jackeline Rojas: ‘Como victima trasciendo, para ser sobreviviente de la paz con justicia’.

Germán Graciano Posso: ‘Que estas dos partes de negociación en La Habana no se levante esta mesa, sin dar una respuesta real de justicia y verdad a las víctimas. El mensaje es como realmente se pueda tomar con una responsabilidad, con el pueblo colombiano, con las victimas que realmente somos los que queremos la paz’.

Leyner Palacios: ‘Yo pienso que no hay persona mas autorizada que nosotras las victimas en Colombia que lo podamos decir. Aqui no estamos respaldando politicas, aqui estamos es respaldando la paz en Colombia’.

Luz Marina Bernal: ‘Les pido como madre que en el país hay muchas madres que no han podido recuperar a sus hijos, hay muchas esposas que no han podido recuperar a sus esposos, hay muchas hermanas que no han podido recuperar a sus hermanos, permítales recibirlos de esas fosas comunes que hay en el país para que todos podamos hacer un duelo digno y que nos regalen un proceso de paz digno y verdadero, que sea con justicia social, que podamos vivir tranquilos por muchísimos años, o sea que el proceso de paz sea largo y duradero’.

Susana Portela: ‘Yo creo que algo que siempre lo he manifestado en mi tierra es que queremos que firmen ese acuerdo de paz, que a pesar de las dificultades, es que avancen’.

Reinel Barbosa: ‘Yo creo que hay que recuperar ese respeto por las personas, por la diversidad, por la diferencia, por la forma de pensar de la gente, y como segunda medida, que hagamos la paz, la paz se construye, la paz no nos la vienen a imponer, la paz tenemos que construirla, y la construimos desde nuestro hacer, desde nuestro saber, desde nuestro

decir, en el diario vivir, desde nuestra familia, desde nuestro trabajo’.

Magda Correa de Andrei: Que aprendan de la experiencia nuestra que nosotros hemos sido pioneros, claro que se puede mejorar, me imagino que en otros procesos irán mejorándose. Pero nosotros hemos sido los primero y es bueno que se conozca. Me parece importantísimo’.

Jimena Ochoa: ‘Hay una cosa que me preocupa mucho para el posconflicto, suponiendo que logremos sacar esto adelante y es el problema de los dineros ilícitos. Me parece que la posibilidad que tienen los corruptos y delincuentes de gozar de los dineros mal habidos ha sido el combustible de la mayor parte de las violencias que hemos padecido en Colombia y en esa medida yo quisiera encontrar más gente con la que trabajar en este tema’.

Luz Marina Cuchumbé: ‘No queremos más derramamiento de sangre, más madres llorando a sus hijos o a sus esposos, eso es muy difícil para Colombia. Queremos la paz con la verdad, la justicia social, es lo que más anhelamos. Nosotras mismas como mujeres, tener la oportunidad de seguirnos capacitando, seguirnos preparando, así ya estemos viejas, pero queremos seguirnos preparando’.

María Choles: ‘Las mujeres víctimas de violencia sexual exigimos respeto, pero que se nos vea como mujeres limpias, mujeres dignas porque muchas veces la sociedad misma nos ha criticado y nos ha murmurado que fuimos victimas violencia sexual porque fuimos nosotras las que buscamos y muchas veces se dijo y se sigue diciendo que éramos nosotras las que nos íbamos y nos acostábamos con esta gente y hoy en día estábamos estafando al Estado, nada de eso es cierto, solamente

Page 104: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

102

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

estábamos en un lugar donde era nuestro territorio y llegaron, abusaron de nosotras y por eso fuimos víctimas’.

María Zabala: ‘Después en su corazón del odio, de la venganza, hagan lo bueno, pero sobre todo, que se pongan en los zapatos de cada persona. Que nosotros las víctimas ya nos hemos colocado en los zapatos de ellos. Yo María, me coloco en los zapatos de esa mujeres que están allí, como madre, como luchadora, que así las veo yo. Y les digo que si practicamos lo bueno, peleamos la buena batalla, busquemos la paz y seguimos tras ella, vamos a triunfar para bien de este país, que ya no soporta un muerto más’.

Esaú Lemus: ‘Pido al gobierno nacional y a las Farc que no se levanten de la mesa de conversaciones de los diálogos de paz, que cuando lo hagan sea porque va haber una propuesta de la terminación del conflicto en Colombia. Que ojalá las Farc vuelva a reencontrase con la sociedad civil y sus familiares, y en segundo lugar pedir que las víctimas seamos reparadas de manera integral desde el territorio y para el territorio y nos garanticen toda seguridad y que no vuelvan a repetir estos hechos. Por la paz en Colombia, ni una víctima más en este territorio de Jesús y María’.

Nelson Lisamarín: ‘Que en el proceso de paz no sólo se negocié el cese al fuego sino que se negocié definitivamente la paz, se negocié la dejación de las armas, y que realmente se muestren acciones concretas frente a involucrar al país en un proceso de paz’.

Victoria Liu: ‘Ya basta de tanta sangre, porque yo creo que si uno dibujará el mapa de Colombia y lo tirará en un charco de sangre yo creo que el mapa de Colombia se moja todo porque que no hay una parte de Colombia

donde no haya pasado algo, entonces por eso es que yo digo que la sociedad ha sido muy permisiva en todo lo que ha pasado’.

Nora Velez: ‘Si creer en el proceso de paz, es muy importante porque si nosotros le ponemos amor y empeño a esto como víctimas esto se va a lograr. Perdonar a nuestros victimarios que realmente haya una reconciliación y nosotros con la población víctima LGTBI’.

Nelly González: ‘Este grupo de oposición le está haciendo muchísimo daño al proceso, que tan interesante que este grupo opositor político se una la proceso y con sus teorías, con sus aportes ayude a mejorar aquellos temas que de pronto no les llama la atención. Pero hacen mas aportando al proceso porque en esta actitud está destruyendo este proceso y esto significa para mi concepto, que les gusta más la guerra que la paz’.

Luis Mendieta: ‘Llamado a las partes, el llamado a la comunidad también, a la comunidad internacional para que apoyen el proceso de paz, para que insistan especialmente en las Farc que deben continuar con hechos de paz y que debemos de salir de esta violencia para el bien de todos los colombianos’.

Ángela María Giraldo: ‘Mi mensaje es que ningún proceso de paz es el ideal y en ese contexto de paz de Colombia tampoco va ser el ideal porque nuestro proceso de paz puede estar lleno de muchos errores de todas las partes que estamos involucradas en el proceso pero pienso que por más defectos que tenga un proceso de paz es mejor apostarle a la paz que a la guerra’.

Jairo Barreto: ‘Así como dimos pasos acelerados hacia la Guerra porque no damos pasos acelerados hacia la paz? Y nosotros en una campaña que hicimos de economía

Page 105: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

103

1 1 L o s M e n s a j e s d e L a s V í c t i M a s d e L a s d e L e g a c i o n e s a L a H a b a n a

campesina, que se llama “Cultivar alimentos y Cosechar paz” porque no esta frase que manejamos ahora, en el futuro no sea “cultivar alimentos y cosechar paz” sino “ En Paz cosechamos y producimos alimentos”, son frasecitas que uno … ir como cambiando el lenguaje’.

José Alberto Taraché: ‘Al país que tenemos que unirnos a pesar de las diferencias políticas e ideológicas y sacar esto adelante, a las Farc y al Gobierno que hay que seguir luchando y sacar el acuerdo aunque no sea fácil tras 40 años de guerra y las distintas ideologías, a los entes que lo continúen apoyando, ya que de parte del mismo gobierno no se ha sentido ese apoyo como tal, al igual que a los países que han rodeado el proceso, actores externos a nuestra guerra que han estado tras este proceso, y eso pasa es porque esto vale la pena. Entre todos tenemos que unirnos y lograrlo’.

Maurice Armitage: ‘El mensaje final de las víctimas es que tratemos de hacerles entender a los colombianos el grado de degradación de la guerra, lo horrible que hemos bajado, y así la gente empieza a decir la paz hay que hacerla porque esto no puede seguir así, terminamos conviviendo con la muerte, es una forma mental que hay que acabar’.

Emilse Hernández: ‘Yo pienso que esto no debe quedarse aquí en Colombia esto debe salir a otros países, para que se den cuenta que es una situación difícil que yo no quisiera recordar esto pero si. En otros países piensan que nosotros aquí vivimos cosas maravillosas pero no aquí se vive mucha torutura, eso no solo me pasa a mi, eso le pasa a muchas personas. Yo le pedia a Dios cuando yo me sentía muy triste cuando yo tenia a mis hijos, que había perdido todo, que me diera una oportunidad de algún dia que se hiciera justicia,

y no se, de pronto le pedi a Dios con mucha fe y se ha dado’.

Soraya Bayuelo: ‘Yo deseo profundamente que Colombia cambie, de estos dolores a la felicidad pero que haya vida digna desde las políticas publicas del Estado, y que realmente se cumpla eso y que creamos que es posible soñar con este paz, yo creo eso. Eso lo pongo en todos lados donde voy, es posible soñar con la paz y vale la pena soñar por la paz y a eso le seguimos apostando’.

Eliecer Vasquez: ‘Considero que el mejor mensaje que podemos dar nosotros quienes hemos sufrido los hechos victimizantes, es invitar a todos y a todas, a toda Colombia, a la sociedad civil, al mundo entero que se unan a hacer parte de este proceso de paz aquí y en cualquier parte del mundo porque es la solución de un país, no sabemos si mañana le corresponda a ellos’.

Deborah Barros: ‘Bueno el mensaje sería, desde las mujeres de ahí partimos a construir paz para Colombia, para le mundo la paz se construye desde los territorios’.

Aida Avella: ‘Queremos tener un país diferente, donde todos tengan cabida y nadie muera ni por concesiones políticas, ni religiosas. Este país es muy rico sus riquezas tienen que ser distribuidas entre los 47 millones de Colombianos, no entre los de siempre, queremos una paz duradera y con justicia social’.

Juanita Barragán: ‘Para mi están los niños que no tiene voz y hay muchos niños que piden a gritos que los saquen de las selvas porque se están muriendo, porque los están matando, porque no tienen escuelas, porque no tienen un entorno protector, y así como hay responsabilidad del Estado también es responsabilidad de la sociedad denunciar

Page 106: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

104

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

este tipo de casos y cambiarlo en el entorno en el que vivimos. Los niños son el futuro y si empezamos a sembrar amor, respeto, unión, en un niño, él lo va a recordar de grande. De ahí depende su rencor, su amor o su gratitud. No podemos pensar en el pasado o en lo que pasó, sino en lo que puede pasar y en lo que podemos cambiar’.

Gloria Luz Gómez: ‘Ir a La Habana significa avanzar en esa necesidad de conocer la verdad. Creo que el haber ido ha servido en algo fundamental que es ese reconocimiento de la guerrilla. Me parece una actitud gallarda después de haber habido una negación, de aceptar que ellos han cometido muchas cosas. Me vine con la sensación – negativa en mi caso – que la intervención de la Calle en ese momento fue negación de su responsabilidad como Estado. Sí hemos avanzado pero no lo suficiente. El paso por La Habana de familiares de personas desaparecidas tiene que llevar a que encontremos a nuestros seres queridos, y el Gobierno colombiano se comprometa en esos mecanismos para rescatar todos estos cuerpos que están en los cementerios y que les devolvamos la dignidad, el buen nombre y sus historias de vida’.

Juan CarlosVillamizar: ‘Creo que cerraría con lo que cerré en la audiencia de La Habana, que fue un mensaje a las dos partes: que ellos tenían la responsabilidad histórica de resolver el conflicto armado en Colombia, pero que la responsabilidad de la reconciliación la teníamos nosotros, la sociedad civil, eso ya no dependía de la mesa, eso dependía de la gente, de las víctimas en su conjunto, en sus 40 millones. Y les pedí “ustedes dedíquense a eso y nosotros nos dedicaremos a la reconciliación”. Pero cierro con una frase que me dedicó en un libro William Ospina “Juan Carlos la paz no es una palabra, es todo un mundo”, eso solo lo puede

materializar la sociedad civil, el mundo de la paz que todavía no hemos descubierto’.

Camilo Villa: ‘Mi mensaje va a una nación que no se ha terminado de construir, que tiene su valor principal en la diversidad, algo no hemos podido consolidar o gozar – estos son los valores que tienen su plus en la diversidad de la gente. El gran reto de la paz es encontrar esos valores de esta nueva nación colombiana que tiene que pasar por el pacifisimo, es decir, que tenemos que abandonar esta guerra para siempre. Llegamos al proceso de paz porque hicieron números y saben lo que no pueden ganar en la guerra, pueden ganar en la paz. En medio del proceso, muchas cosas han entrado, y uno espera que se concilie en medio del proceso esa necesidad de una paz de los ricos con una paz de los demás’.

Jaime Peña: ‘Para mi desistir no es una opción; así me ahogue me de el agua donde me de, yo sigo persistiendo. Todavía hay gente con miedo, y yo les respeto el modo de pensar, pero ya llegó el momento coyuntural de decir todo lo que tenemos decir. A mi me da miedo, yo tengo miedo, pero camino de la mano con el miedo, el va junto conmigo, pero es ahora el momento. Nunca antes en 40, 50 o 70 años de conflictos en el país había existido la sensación de confianza que existe ahora. Hemos estado callados 60 años, nos abren una ventana y ¿no vamos a salir a decir aquí estamos? Eso seria imperdonable’.

Page 107: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

105

anexos

R E S P A L D O

anexo 1Las delegaciones específicas se conformaron de la siguiente manera:

prImEra dELEgacIón

- Ángela María Giraldo Hecho victimizante: Secuestro /masacre. Región: Departamento del Valle del Cauca.

- Alfonso Mora León Hecho victimizante: Homicidio/Tortura. Región: Bogotá D.C.

- Constanza  Turbay Hecho victimizante: Homicidio en persona protegida, masacre y despojo Región: Departamento del Caquetá.

- Débora Barros Hecho victimizante: Masacre y desplazamiento forzado Región : Departamento de La Guajira. 

- Jaime Peña Hecho victimizante: Homicidio en persona  protegida/masacre. Región: Departamento de Santander.

- Janeth Bautista Hecho victimizante: Desaparición forzada. Región: Bogotá D.C.

- Jorge Vásquez Hecho Victimizarte: Desplazamiento forzado. Región: Departamento del Huila.

- José Antequera Hecho victimizante : Homicidio en persona  protegida. Región: Nacional.

- Leyner Palacios Hecho victimizante: Masacre y desplazamiento forzado. Región : Departamento del Chocó.

- Luz Marina Bernal Parra Hecho victimizante: Ejecución extrajudicial Región : Departamento de Cundinamarca.

- María Eugenia Cruz Hecho victimizante: Violencia de género y desplazamiento.  Región:  Cartagena - Bogotá.

- Nelly González Hecho victimizante:  Homicidio en persona protegida / desplazamiento.  Región: Departamento de Boyacá.

Page 108: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

106

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

sEgunda dELEgacIón

- Teresita Gaviria Hecho Victimizante: Desaparición forzada. Región: Antioquia.

- Juanita Barragán Hecho Victimizante: Reclutamiento y vinculación de niños, niñas y adolescentes. Región: Tolima.

- Marisol Garzón Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida. Región: Nacional.

- Gloria Luz Gómez Hecho Victimizante: Desaparición forzada. Región: Bogotá.

- Esau Lemos Manturana Hecho Victimizante: Desplazamiento forzado, amenaza y violación de la integridad personal. Región: Chocó.

- Reinel Barbosa Cájica Hecho Victimizante: Víctima del empleo de armas prohibidas; desplazamiento forzado. Región: Meta.

- Gabriel Bisbicuis Hecho Victimizante: Desplazamiento; amenazas; discriminación, desapariciones, muertes selectivas y actos de violencia contra grupos étnicos en especial condición de vulnerabilidad. Región: Nariño.

- María Choles Toro Hecho Victimizante: Violencia sexual y basada en género. Región: Magdalena.

- Marleny Orjuela Manjarrés Hecho Victimizante: Privación de la libertad con violación de la integridad personal. Región: Guaviare.

- Esperanza Uribe Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida. Región: Santander.

- Yessika Hoyos Morales Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida. Región: Cundinamarca.

- Consuelo González de Perdomo Hecho Victimizante: Secuestro. Región: Huila.

tErcEra dELEgacIón

- Alan Jara. Hecho Victimizante: Secuestro. Región: Meta.

- Luis Herlindo Mendieta. Hecho Victimizante: Secuestro. Región: Vaupés.

- Emilse Hernández Perdomo. Hecho Victimizante: Región: Tolima

- Aida Avella. Hecho Victimizante: Víctima de atentado Región: Bogotá

- Camilo Umaña Hernández. Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida Región: Bogotá

- Martha Luz de Ujueta. Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida Región: Bogotá

- Ximena Ochoa. Hecho Victimizante: Región: Huila

Page 109: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

107

1 2 A N E X O S

- María Victoria Liu. Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida, desplazamiento forzoso Regíon: Valle del Cauca (Buenaventura)

- Luis Fernando Arias Arias. Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida Región: Cesar

- Soraya Bayuelo Castellar. Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida Región: Bolívar (Montes de María)

- Nancy Yamila Galárraga. Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida Región: Putumayo

- Erika Paola Jaimes. Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida Región: Norte de Santander

cuarta dELEgacIón

- María Zabala Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida; desplazamiento forzoso Región: Córdoba

- Jineth Bedoya Hecho Victimizante: víctimas de violencia sexual en Colombia. Región: Nacional

- Luz Marina Cuchumbé Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida Región: Cauca

Wilfredo Landa Caicedo Hecho Victimizante: víctima de amenazas; desplazamiento forzoso Región: Nariño

- María Jackeline Rojas Castañeda Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida; desplazamiento forzoso Región: Magdalena Medio (Antioquia)

- Lisinia Collazos Yule Hecho Victimizante: víctima de desplazamiento forzado y tortura Región: Cauca

- German Graciano Posso Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida Región: Antioquia

- Guillermo Murcia Duarte Hecho Victimizante: víctima de mina antipersonal Región: Arauca

- Nora Elisa Vélez Hecho Victimizante: Homicidio en persona protegida; desplazamiento forzoso Región: Valle del Cauca

- Alberto Tarache Niño Hecho Victimizante: víctima de reclutamiento forzoso Región: Casanare

- Juan Carlos Villamizar Hecho Victimizante: víctima de exilio Región: Bogotá

- Tulio Murillo Ávila Hecho Victimizante: víctima de violaciones a sus derechos humanos en su condición de detenido Región: Norte de Santander

quInta dELEgacIón

- Jairo Barreto López Hecho Victimizante: perdida de varios miembros de su familia en masacre Región: Ovejas, Sucre

Page 110: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

108

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

- Camilo Villa Hecho Victimizante: Asesinato en persona. Región: Santa Marta, Magdalena – Bogotá

- María Susana Portela Lozada Hecho Victimizante: víctima de un atentado por parte de la columna Teófilo Forero de la guerrilla de las Farc –Ep. Región: Florencia –Caquetá

- Juan Manuel Hernández Sosa Hecho Victimizante: atentado con explosivos Región: San Vicente del Caguán, Caquetá

- Domingo Tovar Arrieta Hecho Victimizante: víctima desde 1988 de amenazas, desplazamiento, detención arbitraria y atentados por parte de múltiples actores armados. Región: Bogotá

- Hermana Gloria Cecilia Londoño Hecho Victimizante: Asesinato en su propia persona. Región: Tumaco, Nariño

- Francia Márquez Hecho Victimizante: se encuentra desplazada y ha sido objeto de frecuentes amenazas por parte de bandas criminales Región: Suárez, Cauca

- Mauricio Armitage Hecho Victimizante: ha sido víctima de varios atentados contra su vida. Miembros de su familia han sido amenazados e intimidados Región: Cali, Valle

- Piedad Córdoba Ruiz Hecho Victimizante: Actualmente sigue recibiendo amenazas de parte de diferentes grupos contrarios a su posición política Región: Antioquia/ Bogotá

- Isabella Vernaza Paredes Hecho Victimizante: fue una de las personas secuestradas junto a su esposo y sus dos hijos, de 10 y 13 años. Su hijo menor fue liberado inmediatamente, el otro a los 15 días y solo seis meses después fueron liberados Isabella y su esposo Región: Cali, Valle

- Magda Correa de Andreis Hecho Victimizante: Asesinato en persona protegida. Región: Barranquilla, Atlántico

anexo 2. Las EntrEVIstas (formato)

i. Las delegaciones a La Habana.

Bloque 1. Biografía de vida y conflicto armado

1) ¿Dónde nació? ¿Podría explicar su familia/el barrio/la comunidad/el entorno donde se crió?

2) ¿Cómo ha sido su convivencia con el entorno del conflicto armado?

3) ¿Cuál fue el impacto del conflicto en su vida?

Bloque 2. Proceso de participación en la mesa de conversaciones en La Habana

4) ¿ Podría contarme por qué cree usted que fue seleccionada para formar parte de la delegación de víctimas a La Habana?

5) ¿Para qué cree usted que participaron las víctimas en La Habana?

6) ¿Por qué participaron las víctimas en La Habana?

Page 111: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

109

1 2 A N E X O S

7) ¿Cómo fue el proceso de viajar a La Habana? ¿Me podría contar sobre el viaje y sus acontecimientos? ¿Qué sintió y pensó cuando lo llamaron para hacer parte de la delegación? Qué sintió y pensó durante el proceso preparatorio al encuentro? ¿Y después del mismo?

8) ¿Podría contarme sobre los reclamos y exigencias que presentaste a la mesa?

9) ¿Cuáles fueron sus expectativas frente al proceso de participación? ¿Se lograron sus expectativas? ¿Se fueron cambiando sus expectativas?

10) ¿Cómo fue el proceso de conocer a los y las otros integrantes de su delegación y, posteriormente, de las otras delegaciones?

Bloque 3. El día de la Audiencia

11) ¿Cuándo estaba al frente de la Mesa de Conversaciones escuchando los relatos de las demás víctimas y de su propio relato, qué fue lo que más le impactó? De la delegación del Gobierno? De la delegación de las Farc? De sus colegas?

12) ¿Cómo fue el proceso de conocer a los y las integrantes de la mesa de conversaciones? ¿Cuál fue el impacto de conocerles, de contarles su historia de vida? ¿Cómo reaccionaron ellos? ¿Conocía a alguien de la mesa con anterioridad?

13) ¿Podría usted contarme cómo se sintió el día de la audiencia?

14) ¿Podría contarme de qué habló usted en la audiencia?

15) ¿Cómo reaccionaron las personas de la delegación del gobierno y de las Farc- Ep?

Bloque 4. Impactos de la visita a La Habana

1) ¿Cuál fue el impacto de participar en las delegaciones para usted mismo/a?

2) ¿Tuvo esta visita algún impacto en su entorno familiar, barrial o comunitario?

3) ¿Qué ha cambiado en usted como consecuencia de participar en las delegaciones a La Habana?

4) ¿Cree que ha tenido o tendrá un impacto sobre sus derechos humanos (individuales y colectivos)?

5) Cree usted que su presencia en La Habana que ha tenido o tendrá impactos sobre sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición?

6) ¿Cree usted que su participación tuvo un impacto sobre los y las miembros de la mesa de conversaciones?

7) ¿Por qué fue importante y significativa la participación de las delegaciones de víctimas en La Habana?

8) ¿Cree usted que su participación ha tenido un impacto en el contenido de los acuerdos de paz y mas generalmente en el proceso de paz?

9) ¿Cuáles propuestas deberían ser tomadas en cuenta en un eventual acuerdo sobre víctimas?

10) ¿Qué fue lo que menos le gustó de haber ido a La Habana?

11) ¿Su participación ha tenido un impacto en su situación de seguridad personal o colectiva?

Bloque 5. Papel de los acompañantes

12) ¿Qué opinión tiene de cada una de las organizaciones acompañantes: Naciones Unidas, Universidad Nacional, Conferencia Episcopal?

13) ¿Cómo fue su relación con los y las miembros de la comunidad internacional (ONU, garantes), la Universidad Nacional, la

Page 112: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

110

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

Conferencia Episcopal? ¿Cómo le trataron durante este proceso?

14) ¿Cree usted que su participación tuvo un impacto en el comportamiento/percepción de los y las miembros de la comunidad internacional, la Universidad Nacional, la Conferencia Episcopal?

Bloque 6. Expectativas de futuro

15) ¿Podría contarme sobre sus expectativas en cuanto al futuro, al escenario posconflicto? ¿En qué papel se ve usted, y los y las otros miembros de las delegaciones a La Habana?

16) ¿Cómo es su actitud frente al trabajo por la paz desde su entorno después de haber asistido a La Habana?

17) ¿Cómo evaluaría el encuentro de las delegaciones en Bogotá en febrero?

18) ¿Cree usted que esta experiencia deja abierta la posibilidad de nuevas participaciones de víctimas?

19) ¿Cuáles fueron los aspectos destacables del proceso de participar en las delegaciones a La Habana?

20) ¿Cuáles aspectos se podrían mejorar del proceso de participar en las delegaciones a La Habana?

21) ¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas durante el transcurso de este proceso?

ii. El Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC (equipos negociadores en La Habana).

Bloque 1. Biografía de vida y conflicto armado

1) ¿Podría explicar su actual cargo?

2) ¿Cómo ha sido su convivencia con el entorno del conflicto armado? ¿Cómo le afectó su vida?

3) ¿Cómo se ha ido evolucionando el actual proceso de paz? ¿Cuáles son sus aspectos destacables?

Bloque 2. Participación de las Delegaciones de Víctimas en los Diálogos de La Habana

4) ¿Cómo y por qué tomaron la decisión de autorizar la decisión de escuchar a las víctimas en la mesa de conversaciones? Es decir, por qué respondieron positivamente a la solicitud de las víctimas de participar?

5) ¿Cuáles fueron sus expectativas frente al proceso de participación? ¿Se lograron sus expectativas? ¿Se fueron cambiando sus expectativas?

6) ¿Cómo fue el proceso de seleccionar a los y las otros integrantes de las delegaciones?

7) ¿Cómo fue el proceso de conocer a los y las otros integrantes de las delegaciones?

Bloque 3. Impacto de la Visita de las Delegaciones a La Habana

8) ¿Cuál fue el impacto de conocerles, de escuchar sus historias de vida?

9) ¿Cómo fue el impacto de escuchar las delegaciones para usted mismo/a? ¿En algo ha cambiado usted como consecuencia de la participación de las delegaciones?

10) ¿Cree usted que la participación de las víctimas tuvo un impacto en los y las otros miembros de la mesa de conversaciones y sobre la dinámica de las conversaciones?

11) ¿Cree usted que esta participación ha tenido un impacto en el contenido de los

Page 113: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

111

1 2 A N E X O S

acuerdos de paz y mas generalmente en el proceso de paz?

12) ¿Usted o su equipo cambió su postura en cuanto a las víctimas, las violaciones a los derechos humanos, o el conflicto en sí como consecuencia de la participación?

13) ¿Por qué fue importante y significativa la participación de las delegaciones de víctimas en La Habana?

14) ¿Cree usted que la participación de las víctimas logró su objetivo?

15) ¿La participación ha tenido un impacto en la situación de seguridad personal o colectiva de las víctimas?

Bloque 4. Expectativas de Futuro

16) ¿Podría contarme sobre sus expectativas en cuanto al futuro, al escenario del posconflicto? ¿Usted cree que y los y las miembros de las delegaciones a La Habana deberían jugar un papel en el posconflicto?

17) ¿Cuál es el precedente que la participación de las delegaciones de víctimas establece para otros procesos de paz en otros contextos?

18) ¿ Cuál es el precedente que la participación de las delegaciones de víctimas establece para la justicia transicional en otros contextos?

19) ¿La participación anterior deja abierta la posibilidad de nuevas participaciones de víctimas?

20) ¿Cómo evaluaría el encuentro de las delegaciones en Bogotá en febrero?

21) ¿Cuáles fueron los aspectos destacables del proceso de participar en las delegaciones a La Habana?

22) ¿Cuáles aspectos se podrían mejorar del proceso de participar en las delegaciones a La Habana?

23) ¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas durante el transcurso de este proceso?

iii. Los Organizadores (ONU; Conferencia Episcopal; Universidad Nacional).

Bloque 1. Biografía de vida y conflicto armado

1) ¿Podría explicar su actual cargo?

2) ¿Cómo se ha ido evolucionando el actual proceso de paz? ¿Cuáles son sus aspectos destacables?

Bloque 2. Selección y Participación de las Delegaciones de Víctimas en los Diálogos de La Habana

3) ¿Podría contarme sobre el proceso por lo cual se decidió invitar a las delegaciones de víctimas a participar en las conversaciones en La Habana?

4) ¿Cómo fue el proceso de seleccionar a los y las otros integrantes de las delegaciones? ¿Cómo y por qué fueron seleccionadas las personas?

5) ¿Cuál fue el papel que jugaron usted y su institución en el proceso de incorporación de las delegaciones de víctimas en la mesa de conversaciones en La Habana?

6) ¿La participación de las delegaciones de víctimas en La Habana tiene antecedentes en los procesos de paz?

7) ¿Por qué fue importante y significativa la participación de las delegaciones de víctimas en La Habana?

Page 114: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

112

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

8) ¿Cuáles fueron sus expectativas frente al proceso de participación? ¿Se lograron sus expectativas? ¿Se fueron cambiando sus expectativas?

9) ¿Cómo fue el proceso de conocer a los y las otros integrantes de las delegaciones?

Bloque 3. Impacto de la Visita de las Delegaciones a La Habana

10) ¿Cuál fue el impacto de conocerles, de escuchar sus historias de vida?

11) ¿Cuál fue el impacto de escuchar las delegaciones para usted mismo/a?

12) ¿La participación de las delegaciones en las conversaciones ha tenido un impacto en usted o en su institución?

13) ¿Cree usted que su participación tuvo un impacto sobre los y las miembros de la mesa de conversaciones y sobre la dinámica de las conversaciones?

14) ¿Cree usted que la participación de las víctimas ha tenido un impacto en el contenido de los acuerdos de paz y mas generalmente en el proceso de paz? ¿Usted o su institución cambió su postura en cuanto a las víctimas, las violaciones a los derechos humanos, o el conflicto en sí como consecuencia de la participación de las víctimas?

15) ¿Cree usted que la participación de las víctimas tuvo un impacto negativo en una u otra forma?

16) ¿La participación ha tenido un impacto en la situación de seguridad personal o colectiva de las víctimas?

Bloque 4. Expectativas de Futuro.

17) ¿Podría contarme sobre las expectativas suyas y las de su institución en cuanto al futuro, al escenario del posconflicto? ¿Usted cree que y los y las miembros de las delegaciones a La Habana deberían jugar un papel en el posconflicto?

18) ¿Cuál es el precedente que la participación de las delegaciones de víctimas establece para otros procesos de paz en otros contextos?

19) ¿La participación en La Habana abre posibilidades de otros tipos de participación?

20) ¿ Cuál es el precedente que la participación de las delegaciones de víctimas establece para la justicia transicional en otros contextos?

21) ¿Cómo evaluaría el encuentro de las delegaciones en Bogotá en febrero?

22) ¿Cuáles fueron los aspectos destacables del proceso de participar en las delegaciones a La Habana?

23) ¿Cuáles aspectos se podrían mejorar del proceso de participar en las delegaciones a La Habana?

24) ¿La participación anterior deja abierta la posibilidad de nuevas participaciones de víctimas?

iv. Los Países Acompañantes.

Bloque 1. Biografía de vida y conflicto armado

1) ¿Podría explicar su actual cargo?

2) ¿Cuál papel ha jugado usted en el proceso de paz?

Page 115: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

113

1 2 A N E X O S

3) ¿Cómo se ha ido evolucionando el actual proceso de paz? ¿Cuáles son sus aspectos destacables?

Bloque 2. Selección y Participación de las Delegaciones de Víctimas en los Diálogos de La Habana

4) ¿Por qué se participaron las delegaciones de víctimas en la mesa de conversaciones en La Habana?

5) ¿Cuál fue el papel que jugaron usted y su institución en el proceso de incorporación de las delegaciones de víctimas en la mesa de conversaciones en La Habana?

6) ¿La participación de las delegaciones de víctimas en La Habana tiene antecedentes en los procesos de paz?

7) ¿Por qué cree que fue importante y significativa la participación de las delegaciones de víctimas en La Habana?

8) ¿Cuáles fueron sus expectativas frente al proceso de participación? ¿Se lograron sus expectativas? ¿Se fueron cambiando sus expectativas?

9) ¿Cómo fue el proceso de seleccionar a los y las otros integrantes de las delegaciones?

10) ¿Cómo fue el proceso de conocer a los y las otros integrantes de las delegaciones?

Bloque 3. Impacto de la Visita de las Delegaciones a La Habana

11) ¿Cuál fue el impacto de conocerles, de escuchar sus historias de vida?

12) ¿Cuál ha sido el impacto para usted de escuchar las delegaciones?

13) ¿En algo ha cambiado la perspectiva o

comportamiento de su institución como consecuencia de la participación de las delegaciones?

14) ¿Cree usted que su participación tuvo un impacto en los y las miembros de la mesa de conversaciones y en la dinámica de las conversaciones?

15) ¿Cree usted que la participación de las víctimas tuvo un impacto negativo en una u otra forma?

16) ¿Cree usted que su participación ha tenido un impacto en el contenido de los acuerdos de paz y mas generalmente en el proceso de paz? ¿Usted o su institución cambió su postura en cuanto a las víctimas, las violaciones a los derechos humanos, o el conflicto en sí?

17) ¿La participación ha tenido un impacto en la situación de seguridad personal o colectiva de las víctimas?

Bloque 4. Expectativas de Futuro.

18) ¿Podría contarme sobre las expectativas suyas y las de su institución o gobierno en cuanto al futuro, al escenario del posconflicto? ¿Usted cree que y los y las miembros de las delegaciones a La Habana deberían jugar un papel en el posconflicto?

19) ¿Cuál es el precedente que la participación de las delegaciones de víctimas establece para otros procesos de paz en otros contextos?

20) ¿ Cuál es el precedente que la participación de las delegaciones de víctimas establece para la justicia transicional en otros contextos?

21) ¿Cómo evaluaría el encuentro de las delegaciones en Bogotá en febrero?

Page 116: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

114

Sistematización del proceso de participación de las víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.

22) ¿Cuáles fueron los aspectos destacables del proceso de participar en las delegaciones a La Habana?

23) ¿Cuáles aspectos se podrían mejorar del proceso de participar en las delegaciones a La Habana?

24) ¿La participación anterior deja abierta la posibilidad de nuevas participaciones de víctimas?

anexo 3. Los/Las EntrEVIstadosa) Las Cinco Delegaciones a La Habana (50 personas) b) Los OrganizadoresSistema ONU: Coordinador Residente, Fabrizio HochschildPNUD: Alessandro Preti, Coordinador, Área de Paz Marcela Rodriguez, Gerente de Operaciones Esperanza González, Fondo de Justicia TransicionalUNHCHR Marcela Briceño, AsesoraONU Mujeres Belen Sanz, Representante Silvia Árias, Asesora Alejandro Sánchez, AsesorUNICEF Esther Ruiz, AsesoraUNDSS Fernando Garcia Isabel SinisterraConferencia Episcopal: Padre Darío Echeverry Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga Danelia Cardona

Universidad Nacional de Colombia: Claudia Mosquera Alejandro VargasOtros Actores Relevantes (sociedad civil e institucionalidad): Francisco de la Rouxc) Los Acompañantes y Garantes Noruega: Idun Velt, Embajada de Noruega en ColombiaChile: Ricardo Navarrete, Embajador de Chile en Colombia pIEs dE págIna

1 Véase Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. 60/147 Resolución Aprobada por la Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre del 2005.

2 Véase Roddy Brett (2014: 24), Local Level Peacebuilding in Colombia (Colombia: UNDP).

3 Véase ‘Comienzan Foros Sobre Víctimas’, PNUD Colombia: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2014/07/01/comienzan-foros-sobre-v-ctimas.html

4 Véase ‘Villavicencio: Inician Foros sobre Víctimas’, PNUD Colombia http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2014/07/04/villavicencio-inician-foros-sobre-v-ctimas.html

5

6 Se incluyeron, por ejemplo, desplazamiento, abandono, despojo, masacres, ataques indiscriminados, ejecuciones extrajudiciales

Page 117: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

115

1 2 A N E X O S

(sumarias o arbitrarias), violencia sexual, violencia basada en género en el marco del conflicto, desaparición forzada, homicidio en persona protegida, minas antipersona, secuestro, tortura y vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto.

7 Véase ‘Foro Nacional sobre víctimas clave para definir modelo de justicia transicional’, PNUD Colombia. http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2014/08/04/foro-nacional-sobre-v-ctimas-en-cali-clave-para-definir-modelo-de-la-justicia-transicional.html

8 En las palabras de Fabrizio Hochschild, ‘La violencia sexual es un crimen grave perpetrado por cobardes entre todos los victimarios de este conflicto. En Colombia, como en otros conflictos, hay un sub-registro enorme de este crimen, fruto de la estigmatización y de las amenazas que sufren las víctimas. Las víctimas de violencia sexual, están doblemente victimizadas; primero, porque sufren de un crimen atroz y traumático, y después, porque quedan condenadas por la sociedad y por sus victimarios a la cárcel del silencio’. Véase ‘Foro Nacional sobre víctimas clave para definir modelo de justicia transicional’, PNUD Colombia. http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2014/08/04/foro-nacional-sobre-v-ctimas-en-cali-clave-para-definir-modelo-de-la-justicia-transicional.html

9 Véase Balance de los organizadores al término de las visitas de las víctimas a, ONU-Universidad Nacional-Conferencia Episcopal, Bogotá, 2014.

10 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres, la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia

(OACNUDH), El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

11 Se consultaron entre otras organizaciones y plataformas como la Mesa Nacional de Participación, Colombia sin Heridas, Víctimas Visibles, Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado.

Page 118: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,

L A V O Z D E L A S V Í C T I M A S

E N L A N E G O C I A C I Ó N :

S I S T E M A T I Z A C I Ó N D E U N A

E X P E R I E N C I A

Page 119: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,
Page 120: LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS EN LA NEGOCIACIÓN: …...Se propusieron el establecimiento de un proceso para la recepción de las propuestas de la sociedad civil sobre los puntos de la agenda,