la voz 27 mayo

12
Año Nº 1439 Editor: CODIPACS Donativo: $ 5.00 Semanario de Información y Formación Católica Domingo 27 Mayo de 2012 Hagan brillar la luz de Dios con cultura, voluntariado y trabajo Pág. 3 La consagración del pan en la Eucaristía. LA FAMILIA VIVE LA PRUEBA FR. STAN FORTUNA Pág. 4 Pág. 10 Pág. 2 Pág. 5 Hemos aprendido a mentir con enorme facilidad, ahora clasificamos las mentiras y les llamamos chiquitas, piadosas, rosas y blancas, les ponemos colores y nombres, las disfrazamos y así, buscamos aplacar nuestra conciencia, hemos olvidado que una mentira lleva a otra y sin darnos cuenta, creamos grandes problemas y dificultades, porque incluso llega el momento en que mentir, se convierte en un hábito, en una forma de vivir, de modo que si sumamos las mentiras individuales, nos dan un enorme alud de mentiras, por donde transitamos a diario; en lugar de ser tolerantes mentimos con una sonrisa sardónica, es decir burlona, si alguna actitud es reprobable, decidimos ni hablar del asunto. Dice San Juan que el Señor hizo y dijo muchas cosas que no han sido escritas por los evangelistas. Entre esas cosas está que el Señor en la Cena levantó los ojos al cielo: cosa que la Iglesia recibe de la tradición apostólica». Esto está perfecto, no solamente la Biblia es fuente de revelación sino también la Tradición. Sigue Santo Tomás: «Además, es razonable que si en la resurrección de Lázaro y en la oración que hizo por los discípulos levantó los ojos al Padre como se lee en San Juan (11,41; 17,1) con mucha mayor razón lo haría en la Institución de este sacramento, que es cosa de mayor importancia Pág. 8 TIEMPOS DE ESPERANZA SAN FELIPE NERI JORNADA DE PREDICACION Y ALABANZA, RUMBO AL XI CONAJUM Pág. 7

Upload: codipacs-coatzacoalcos

Post on 29-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

SEMANARIO DIOCESASNO DE COATZACOALCOS

TRANSCRIPT

Page 1: LA VOZ 27 MAYO

Año Nº 1439 Editor: CODIPACS Donativo: $ 5.00

Semanario de Información y Formación Católica

Domingo 27 Mayo de 2012

Hagan brillar la luz de Dios con cultura, voluntariado y trabajo

Pág. 3

La consagración del pan en la Eucaristía.

LA FAMILIA VIVE LA PRUEBA

FR. STAN FORTUNA

Pág. 4

Pág. 10

Pág. 2 Pág. 5

Hemos aprendido a mentir con enorme facilidad, ahora clasif icamos las mentiras y les llamamos chiquitas, piadosas, rosas y blancas, les ponemos co lo res y nombres, las disfrazamos y así, buscamos aplacar nuestra conciencia, hemos

olvidado que una mentira lleva a otra y sin darnos cuenta, creamos grandes problemas y dificultades, porque incluso l lega el momento en que mentir, se convierte en un hábito, en una forma de vivir, de modo que si sumamos las mentiras individuales, nos dan

un enorme alud de mentiras, por donde transitamos a diario; en lugar de ser tolerantes mentimos con una sonrisa sardónica, es decir burlona, si alguna actitud es reprobable, decidimos ni hablar del asunto.

Dice San Juan que el Señor hizo y dijo muchas cosas que no han sido escritas por los evangelistas. Entre esas cosas está que el Señor en la Cena levantó los ojos al cielo: cosa que la Iglesia recibe de la tradición apostólica». Esto está perfecto, no solamente la Biblia es fuente de revelación sino también la Tradición. Sigue Santo Tomás:

«Además, es razonable que si en la resurrección de Lázaro y en la oración que hizo por los discípulos levantó los ojos al Padre como se lee en San Juan (11,41; 17,1) con mucha mayor razón lo haría en la Institución de este sacramento, que es cosa de mayor importancia

Pág. 8

TIEMPOSDE

ESPERANZA

SAN FELIPE NERI

JORNADA DE PREDICACION Y ALABANZA,

RUMBO AL XI CONAJUM Pág. 7

Page 2: LA VOZ 27 MAYO

2 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 27 Mayo de 2012 LA VOZ DEL PASTOR

DIRECTORIO

Fundador: Mons. Carlos Talavera

Ramírez (+)

Presidente: Mons. Rutilo

Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Colaboradores: Pbros. Amado Ruiz;

Diac. José del Carmen Domínguez D.

Diseño Grafico: Jaime A. Pérez Hernández y Josefina Muñoz Alvarez

Corresponsales: Rodolfo Guevara Hdz.,

Javier Vidal, Ismael Cruz, Héctor Jahir Negrete,

Josefina Muñoz Alvarez.

Distribución: Diac. José del Carmen.

Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera.

Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos,

Aldama No. 502, Col. Centro

Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver.

Sugerencias, colaboraciones:

[email protected]

[email protected]

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos

Hagan brillar la luz de Dios con cultura, voluntariado y trabajo

VATICANO, Mayo 2012

El Papa Benedicto XVI alentó a dar testimonio de Dios mediante la entrega a los demás, desafiando las injusticias y promoviendo la dignidad humana a través de la cultura, el voluntariado y en el trabajo.

Para los cristianos, la acción “debe estar animada por la caridad, es decir, aprender a ver con los ojos de Cristo y dar al otro más que cualquier cosa externamente necesaria, donarle esa mirada y gesto de amor que necesita”, señaló el Santo Padre.

“Esto nace del amor que proviene de Dios, que fue el primero en amarnos. Nace del encuentro íntimo con Él. Se es más beato en el dar que en el recibir”, dijo recordando una frase de San Pablo.

Dentro de estas premisas, Benedicto XVI animó a sembrar “la lógica del dar, una lógica a menudo maltratada, a la que vosotros dais valor y testimoniáis. Donad vuestro tiempo, vuestras habilidades y competencias, vuestra instrucción y profesionalidad, en una palabra, dad atención a los demás, sin esperar compensación en este mundo”.

“Actuando así, no solo se hace el bien a los demás, sino que se descubre la felicidad profunda, según la lógica de Cristo, que se dio a sí mismo”.

Benedicto XVI subrayó que “la familia es el primer lugar en donde se experimenta el amor gratuito, y cuando eso no sucede, la familia pierde su naturaleza y entra en crisis. Todo lo que es vivido en familia, el darse sin reservas por el bien a los demás es un momento educativo fundamental para aprender a vivir como cristianos también la relación con la cultura, el

voluntariado y el trabajo”.

Recordando un fragmento de su encíclica Caritas in veritate, Benedicto XVI recordó que la solidaridad “es ante todo sentirse responsables de todos. Por tanto no se la puede delegar únicamente al estado”.

“Mientras que ayer se podía pensar que lo primero era alcanzar la justicia y que la gratuidad venía después como un complemento, hoy es necesario decir que sin la gratuidad no se consigue realizar ni siquiera la justicia”.

El Papa expresó que “cultura, voluntariado y trabajo son un trinomio indisoluble en el compromiso diario del laicado católico, que se propone hacer incisiva la pertenencia a Cristo y a la Iglesia, tanto en el ámbito privado así como dentro de la esfera pública de

la sociedad”.

“Precisamente, el fiel laico se pone en acción cuando toca uno a más de estos ámbitos, y en el servicio cultural, en la acción solidaria con los necesitados y en el trabajo, se esfuerza por promover la dignidad humana. Estos tres ámbitos están unidos por un denominador común: el donarse a uno mismo”.

Benedicto XVI indicó que el com-promiso de los cristianos en el ámbito cultural de la enseñanza a nivel escolar y universitario de las futuras generaciones, “no se limita, en efecto, a la transmisión de nociones técnicas y teóricas, sino que implica el darse a sí mismos a través de la palabra y el ejemplo”.

“El voluntariado es un recurso insus-tituible de la sociedad, no solamente conlleva el dar cosas, sino el darse a sí mismos, en auxilio concreto hacia los más necesitados”, mientras que el trabajo “no es simplemente un instrumento de provecho individual, sino momento en cual expresar las propias capacidades esforzándose con espíritu de servicio en la actividad profesional”.

El alentó a continuar sembrando el camino del Evangelio con fidelidad a la Iglesia, evidenciando las injusticias y “testimoniando los valores sobre los que se funda la dignidad de la personas, promoviendo las formas de solidaridad que favorecen el bien común”.

Page 3: LA VOZ 27 MAYO

3 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 27 Mayo de 2012 CONOCE TU FE

La consagración del pan en la Narración de la institución y consagración

«El cual, la víspera de su Pasión, tomó pan en sus santas y vene-rables manos, y, elevando los ojos al cielo, hacia ti, Dios, Padre suyo todopoderoso, dando gracias te bendijo, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo:

Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo, que será entregado por vosotros» (Plegaria Eucarística I).

Por: CARLOS MIGUEL BUELA

Si prestamos atención a las expresiones de la «Narración de la institución y consagración», ¿con qué nos encontramos?

1. LAS PERSONAS En la «Narración de la institución y consagración», lo pr imero que aparece son las personas. Hay dos géneros de personas: el protagonista principal y los participantes.

2. EL TIEMPO En la narración de la institución se señala un tiempo. Por tanto, es algo que ocurre en nuestra historia de hombres. No es algo metahis-tórico. Es algo ocurrido en un tiempo determinado y preciso: «La víspera de su Pasión».

3. EL LUGAR En la «Narración de la institución y consagración» también se señala un lugar, de tal manera que están per fectamente señaladas las coordenadas de espacio y tiempo. El lugar lo sabemos: el Cenáculo. ¿Por qué «Cenáculo»? Porque es el lugar de la Cena. En los textos aparece varias veces «cenaban». Era de noche y, como se sabe, desde antiguo al alimento que se toma de noche el lenguaje común le da el nombre de cena. – «Y, mientras cenaba con sus discípulos» dice la III (en el formulario para Misa vespertina del Jueves Santo) y la IV; – «mientras cenaba con ellos…»: Rec I; – lo mismo dicen en forma semejante, casi equivalente, todas las V: «Mientras estaba a la mesa con sus discípulos…»; la Rec II agrega un pequeño

detalle: «…Estando sentado a la mesa…». ¿Para qué estaba sentado a la mesa? Para cenar.

De tal manera que en la Misa –y esto creo que es una cosa que nos debe llamar fuertemente la atención–, propiamente no es que nosotros vayamos al Cenáculo sino que el Cenáculo viene a nosotros... como viene el Calvario. ¡Sí!, mentalmente tenemos que disponernos a darnos cuenta de esto; espiritualmente debemos percibir que lo que pasa en la Misa es lo que pasó en el Cenáculo. Por eso el Jueves Santo es el día del nacimiento del sacerdocio católico, el día en que nacimos nosotros al sacerdocio en la mente de Dios, y por eso mismo el Jueves Santo tiene que ser siempre un día especialmente sacerdotal.

4 . EL ACTOR PRINCIPAL ,

JESUCRISTO, HACE COSAS VISIBLES

En esto la uniformidad en las Plegarias eucarísticas romanas es casi total. Todas señalan los mismo gestos de Nuestro Señor:

a. Toma el pan – «…Tomó el pan…»: todas las Plegarias eucarísticas; – en I se agrega un detalle que realmente expresa una respetuosa veneración: «En sus santas y venerables manos»; la Liturgia armenia todavía expresa una admiración más grande porque dice: «En sus manos sagradas, divinas, inmortales, inmaculadas, creadoras». También las Plegarias antiguas egipcias resaltan más esas manos que toman el pan.

En el Canon Romano se va a agregar algo que no aparece en las otras Plegarias: «Elevando los ojos al cielo». Ese elevar los ojos al cielo es una acción cultual, no es una cosa teatral. Como acción cultual indica la idea de ofrecimiento de la materia que se va a sacrificar. Santo Tomás explica este elevar los ojos al cielo que no aparece en los relatos bíblicos de la institución, pero sí aparece en los relatos de la multiplicación de los panes, en la resurrección de Lázaro y en otros momentos. Lo explica en la Suma Teológica respondiendo a una dificultad:

«Dice San Juan que el Señor hizo y dijo muchas cosas que no han sido escritas por los evangelistas. Entre esas cosas está que el Señor en la Cena levantó los ojos al cielo: cosa que la Iglesia recibe

de la tradición apostólica». Esto está perfecto, no solamente la Biblia es fuente de revelación sino también la Tradición. Sigue Santo Tomás: «Además, es razonable que si en la resurrección de Lázaro y en la oración que hizo por los discípulos levantó los ojos al Padre como se lee en San Juan (11,41; 17,1) con mucha mayor razón lo haría en la Institución de este sacramento, que es cosa de mayor importancia (“tanquam in re potiori”)».

En este mismo inciso del Canon Romano, para que no queden dudas, va a haber un agregado que es de gran importancia: «Elevando los ojos al cielo, hacia ti, Dios, Padre suyo Todopoderoso…». «...Hacia ti…»: El nombre de Dios solemnemente pronunciado conecta el relato de la institución con el comienzo del Prefacio, cuando expresamos la elevación de nuestra mente a Dios con una fórmula que es antiquísima, que ya consta, por ejemplo, en la Plegaria de San Hipólito: – «¡Levantemos el corazón!»: ¿A quién? ¡A Dios!; – «Lo tenemos levantado hacia el Señor»; – «¡Demos gracias al Señor!»; – «Es justo y necesario».

b. Bendice Luego, en la narración se siguen describiendo las cosas que hace el Señor: – «Dando gracias te bendijo…»: en I y III, y en Rec I y II; – «dándote gracias»: en II; – «te bendijo»: dice la IV; – «te dio gracias»: dicen las V; – «te dio gracias con la plegaria de bendición», añaden las V/a y V/b. «Te bendijo». ¿A quién? A Dios, la bendición es a Dios. (Algunos opinan que en los textos bíblicos la bendición es al pan). Siguen describiendo las demás acciones:

c. Partió y dio – «…lo par t ió…»: todas la Plegarias eucarísticas. – «… y lo dio…»: también todas las Plegarias.

De tal manera que tenemos todas estas acciones: Tomó el pan, bendijo a Dios, lo partió, lo dio.

Page 4: LA VOZ 27 MAYO

4 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 27 Mayo de 2012 TIEMPOS DE ESPERANZA

Por: Lupita Salgado Gama.

EL ESPÍRITU DE LA VERDAD

Queridos hermanos en el corazón del siempre vivo:Un gran poeta del siglo de Oro Español, llamado Felix Lope de Vega y Carpio, escribió –Dicen que antiguamente, se fue la verdad al cielo, tal la pusieron los hombres, que desde entonces no ha vuelto. Aquél Espíritu de Verdad proclamado por Cristo: “ La verdad os hará l ibres”, (Jn.8,32), duerme en el sopor de una conciencia adormecida por el mundo anticristiano que se ha encargado de cerrar nuestros oídos, de nublar nuestros ojos y de bloquear nuestra mente para que seamos incapaces de buscar la Verdad como norma suprema de Justicia, de Equidad y de Amor. Hemos aprend ido a ment i r con enorme faci l idad, ahora clasificamos las mentiras y les llamamos chiquitas, piadosas, rosas y blancas, les ponemos c o l o r e s y n o m b r e s , l a s disfrazamos y así, buscamos aplacar nuestra conc ienc ia, hemos olvidado que una mentira lleva a otra y sin darnos cuenta, creamos grandes problemas y dif icultades, porque incluso llega el momento en que mentir, se convierte en un hábito, en una forma de vivir, de modo que si sumamos las mentiras individuales, nos dan un enorme alud de mentiras, por donde transitamos a diario; en lugar de ser tolerantes mentimos con una sonrisa sardónica, es decir burlona, si alguna actitud es reprobable, decidimos ni hablar del asunto y de ser posible lo ignoramos y con nuestro silencio, mentimos, cometemos el pecado de omisión; la mayoría de las veces, los respetos y las jerarquías humanas, frenan la aplicación de la justicia apoyada en la verdad y ello porque al quedarnos callados frente a los

abusos, injusticias y maldades, nos conver t imos también en mentirosos. Frente al bien, está el mal, frente a la justicia la injusticia, frente a la verdad, la mentira; Jesús es padre de todo bien, Él es el Dios de la verdad porque su vida toda estuvo centrada en una congruencia entre decir y hacer, señaló corruptelas e hipocresías y por eso se ganó un gran número de enemigos y enemigos poderosos; hoy, los creyentes auténticos, sabemos que la verdad es nuestra guía, que el Espíritu de Dios nos alienta y nos da fuerzas para seguir adelante y para defender lo justo y lo verdadero; Jesús nos anima en sus discípulos cuando señala que ese Espíritu dará testimonio de Él para que nosotros también demos testimonio,(Jn.15, 26-27) ¿Cuál es e l test imonio que estamos llamados a dar?Sabemos que nadie puede dar lo que no t iene, desde esta perspectiva, si tenemos falsedad, simulación, vanidad y mentiras los resultados son el círculo vicioso y asfixiante que mantiene encarce lados a la mayor ía de nuestros hermanos en el

mundo, por tanto, es preciso que comprendamos que el Espíritu Santo es la manifestación viva y constante de nuestro Padre Dios y de nuestro hermano Jesús quienes anhelan con toda su deidad vivir con nosotros, anhelan que les abramos la puerta de nuestro corazón tal y como dice el Apocalipsis 3,20 “Estoy a la puerta y llamo, si alguien escucha mi voz y me abre, entraré a comer con él y él conmigo” Celebrar el Espíritu de Verdad, es entrar en la trama de una vida auténtica, recibir el Espíritu Santo, es saber que nuestra Fe, entrará en ese ancho camino de libertad, de vida y de verdad; abrir nuestro corazón a Dios, es saber que de nuestro interior, brotarán ríos de agua viva (Jn.7,37-38).El Espíritu Santo nos transforma de creyentes tibios en creyentes encendidos, de cobardes en valientes, como le ocurr ió a Pedro “Sepa entonces con seguridad toda la gente de Israel que Dios ha hecho Señor y Cristo a este Jesús a quienes ustedes crucificaron” (Hchs.2,36) de temerosos en aguerr idos soldados de la Fe, como a Pedro, por eso la fuerza de Dios mismo

a través del Espíritu Santo, le hizo y nos hace dar testimonio de Él en nuestro corazón y cuando tenemos esa fuerza que viene de lo alto, nos convertimos en auténticos testigos de ese Dios que sigue llamándonos a ser sus testigos “Este Mesías es Jesús y todos nosotros somos testigos de que Dios lo resucitó” (Hchs.2,32) desde Jerusalén y Samar ia hasta los confines del mundo; los apóstoles recibieron una instrucción: «He aquí, yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto» (Lucas 24:49). Es ese Espíritu el que pondrá las palabras justas y exactas en nuestros labios porque nosotros no sabemos como expresarnos (Rom.8,26) Tengamos presente queridos hermanos que el Espíritu Santo nos libera y que tal como dice Pablo: “Ustedes no recibieron un espíritu de esclavos para volver al temor, sino que recibieron el espíritu de hijos adoptivos, el que nos enseña a decir Abbá!, o sea Papaíto!, el mismo Espíritu le asegura a nuestro espíritu que somos hijos de Dios y si somos hijos, somos también herederos.”(Rom.8,15 -17); a diferencia del demonio que es padre de la mentira, nuestro Dios es padre de la verdad y de ello, testifica el Santo Espíritu que el propio Jesús nos promete para transformarnos de pecadores en justos, de mundanos en cr ist ianos, de mentirosos en veraces; comprendamos que la ún ic a razón de nues t ra existenc ia humana es dar le gloria a Él a través de nuestros actos, de nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. El Espír i tu Santo habi ta en nosot ros cuando somos de Cristo, cuando dejamos de ser de la carne, cuando abandonamos o damos muerte al hombre viejo, cuando dejamos de guiarnos por la carne y permitimos que ese Espíritu de Dios guíe nuestras v idas , entonces v iv i remos, porque “Todos aquellos a los que guía el Espíritu de Dios, ésos son hijos de Dios” (Rom.8, 12-14) Trabajemos por la justicia y por la paz, hagamos nuestra la verdad como esa ondeante bandera Cristiana que ha de identificarnos c o m o au té n t i c o s te s t i g o s , seguidores y creyentes de ese Dios que, hecho hombre, caminó con sobr iedad, compromiso, entrega y amor auténtico y veraz hacia cada uno de los hombres de todos los siglos; hoy nos toca vivir el universo 21 y aun en la distancia milenaria, sabemos que estamos frente a un Dios que tiene palabra y que sigue manifestándose a cada uno de nosotros para que recibiendo su propio Espíritu, nos hagamos fuertes en la fe, auténticos en la verdad y testigos vivos en la comunidad donde nos movemos para gloria suya. Amén.

Page 5: LA VOZ 27 MAYO

5 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 27 Mayo de 2012 MÚSICA CATÓLICA

MÚSICA CATÓLICA

FR. STAN FORTUNA

Evangelizando a través del rap, que es parte integrante de la

cultura contemporánea

Autor: Francesco Productions

Stan Fortuna es un fraile músico de la comunidad de Frai les Franciscanos de la Renovación. Que ha a expandido el ritmo hip hop para adorar al Señor, sus letras llevan a una gran reflexión, sobre temas sociales profundos y como Jesucristo puede llegar a ser la solución, frente a aquellos problemas que a veces parecen imposibles.

Fray Stan Fortuna, C.F.R. es uno de los ocho inic iadores de la comunidad de los Frailes Franciscanos de la Renovación, una orden religiosa establecida en la Archidiócesis de Nueva York, bajo la jurisdicción del Cardenal John O´Connor, en 1987, y un sacerdote católico romano. Antes de su conversión, el Padre. Stan fue un músico de jazz profesional que estudió con el legendario “padre de la improvisación del jazz”, Lennie Tristano y estuvo de gira / se reproduce en varios lugares incluyendo el Birdland, el Ayuntamiento y el Lincoln Center.

Se dedica a la música desde el segundo grado, cuando su padre le regalo por Navidad su primer instrumento musical, una

guitarra eléctrica roja. Su amor por la música creció durante la adolescencia y la juventud mientras aprendía el arte de improvisar en la vida, ensayando hora tras hora y haciendo muchas sesiones en el área de Nueva York. Fue durante esta etapa que escucho el verdadero llamado de su vida: la vocación religiosa dentro de la Iglesia católica, ordenándose Fraile Franciscano de la Renovación.

Es internacionalmente conocido, tanto por su actividad artística como por la eficacia de su predicación. Fray Stan viaja constantemente proclamando el Evangelio con sus actuaciones musicales, en conferencias, retiros y encuentros juveniles nacionales e internacionales. Sus actuaciones son numerosas y lleva varios años presentándose en las Jornadas Mundiales de la Juventud.

«Utilizo la música para evangelizar los corazones, canto, hago rap

-cuenta el padre Fortuna-. El Papa nos ha pedido que nos lancemos a la nueva evangelización y el rap es parte integrante de la cultura contemporánea. Para los jóvenes -añade- es un mensaje que va derecho al corazón, sin palabras. Muchas veces se habla a los jóvenes con palabras preciosas, pero no las entienden. El Santo Padre quiere que utilicemos el lenguaje y las expresiones que los jóvenes son capaces de comprender».

P.. Stan ha estado involucrado con el desarrollo comunitario y la aplicación de diversos programas sociales en su barrio del sur del Bronx por más de dos décadas.

En 1987 Fray Stan estableció Francesco Product ions, una compañía disquera no-lucrativa donde se producen sus canciones en cassette y CD, desde música cristiana contemporánea hasta Jazz, Folk y Rap. Este increible músico y compositor dirige sus mensajes a personas de todas las edades y condiciones de vida. Ha producido numerosos CD´s de canciones propias y de otros autores, con arreglos en su especial estilo. Todo lo que procede de las ventas va destinado a las personas de su comunidad que

trabajan con los pobres. Él ha lanzado de forma independiente mayor de dieciocho (18) CDs en varios géneros, así como DVDs y libros. Su último libro, “Got U 2 Love”, trata sobre el amor en la cultura moderna (con el prólogo escrito por el cardenal Stanislaw Dziwisz), y recientemente lanzó su CD “Nómada Seráfico”, que abarca una mezcla de estilos musicales.

Con su predicación apostólica, el padre. Stan viaja extensamente las conversaciones que realizan y conciertos en todo el mundo, con ingresos procedentes de reservas y ventas que se dirigen a su trabajo con las familias pobres y empobrecidos. Ha sido invitado a hablar y hacer conciertos en varias Jornadas Mundiales de la Juventud que comparezcan ante tanto el Papa Juan Pablo II y su sucesor, el Papa Benedicto XVI y ha aparecido en programa de EWTN, “La vida sobre la roca” en numerosas ocasiones. P. Stan también ha escrito para publicaciones múltiples, tanto laica y católica como “The National Catholic Register”, “El National Catholic Repor ter ”, “Catholic Digest”, “New York Times”, “New York Press”, “Revista XXL” y “Bass Guitar Magazine”.

P.. Stan comenzó recientemente FILO - Francesco Internacional de Amor de Extensión - una nueva iniciativa que apoya a diversas misiones en el exterior necesitados, incluyendo la región de Masaka, en Uganda, África, Malawi y Lodz, Polonia.

Page 6: LA VOZ 27 MAYO

6 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 27 Mayo de 2012 EVENTO DIOCESANO

FIESTA PATRONAL DE SAN ISIDRO LABRADOR DE ZARAGOZA, VER.

Información proporcionada por el Pbro. Nicasio Mtz. Ignacio Fotografías cortesía de Sergio Balandrano

La parroquia de San Isidro Labrador de Villa Allende se vistió de manteles largos para celebrar a su santo patrono, la celebración dio inicio el 14 de mayo con las Vísperas de la fiesta de San Isidro Labrador con la Santa Misa en punto de las 22:30 horas para concluir con el rezo del santo Rosario.

El día 15 en punto de las 19 hrs. se llevo a cabo la solem-ne celebración Eucarística presidida por Mons. Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de nuestra Diócesis, y concelebrada por los Pbro. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera, párroco de la parroquia de San Isidro Labrador de Vila Allende y Do-mingo Altamirano Ríos.

Durante su homilía exhortó a los fieles a esforzarse por vivir el encuentro vivo con Cristo y continuar saliendo al encuentro de aquellos que se han alejado de Dios, acercándose a los ambientes donde se desarrolla el hombre a los medios

de educación, comunicación, laborales y familiares. Expresó, que espera que la comunidad y su compromiso siga en crecimiento para llevar la Buena Nueva a los demás hermanos. También agradeció el apoyo que han brindado en la construcción del nuevo templo parroquial bajo la imitación de San Isidro Labrador.

Al termino de la eucaristía se disfrutó de un grupo de Jaraneros procedentes de la ciudad de Agua Dulce, para dar paso a la presentación de la Orquesta Municipal del. H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos, quienes contagiaron a los fieles con su ritmo.

Posteriormente, se procedió con la rifa parroquial, mientras los asistentes degustaban de una deliciosa barbacoa preparada por las comunidades parroquiales.

San Isidro Labrador,Ruega por nosotros.

La fiesta patronal en honor a San Isidro Labrador en el municipio de Zaragoza, Veracruz inicio con un recorrido por las calles principales hasta llegar a la parroquia, cabe señalar que participaron muchas comunidades circunvecinas.

Al llegar al templo fueron recibidos por Mons. Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatza-coalcos, y el Pbro. Alfonso Carrasco Maliachi, párroco de la Parroquia San Isidro Labrador de Zaragoza, para dar inicio a la celebración Eucarística en punto de las 12 horas presidida por el Sr. Obispo y concelebrada por

el Pbro. Alfonso y Nicasio Martínez Ignacio, Secretario Canciller de la Diócesis de Coatzacoalcos..

A la par de la fiesta patronal se vivió el taller diocesano de Pastoral Indígena, presentándose una exposición eco agrícola y manifestaciones culturales propias de Zaragoza, así como una muestra gastronómica propia del municipio.Agradeciendo de esta manera las bendiciones recibida por intercesión de San Isidro labrador.

Asesoria y tramite de creditos hipotecarios

Infonavit, Fovissste, Pemex, Banjercito, Isssfam y Bancarios.

L.C. Wilfredo Balderas MorteraI. Llave Nº. 108 Centro V. Allende, Ver.

[email protected]. 921 11 8 13 59

FIESTA PATRONAL DE SAN ISIDRO LABRADOR EN VILLA ALLENDE

Por: Josy Muñoz / CODIPACS

Page 7: LA VOZ 27 MAYO

7 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 27 Mayo de 2012 EVENTO DIOCESANO

Por: Carlos López y Ignacio Chable / xpresion juvenil Fotografías: Josy Muñoz / CODIPACS

JORNADA DE PREDICACIÓN Y ALABANZA, RUMBO AL XI CONAJUM

Gran jornada de alabanza y predi-cación se llevó a cabo el domingo 20 de mayo en el Palenque de la expo feria en la ciudad de Coatzacoalcos, donde asistieron aproximadamente 2,000 fieles quienes muy atentos escucharon la predicación del Hno. Fernando Casanova, ex pastor pentecostal puertorriqueño, quien compartió parte de su testimonio de vida de cómo decidió convertirse a la fe católica. En este importante evento no podían faltar las alabanzas a nuestro Señor Jesucristo, por lo cual estuvo presente el Hno. Marco López, cantautor y predicador Católico, quien es originario de Chile y con sus cantos todos los asistentes alabaron al Señor.

En punto de las 9:00 a.m. dio inicio esta gran jornada con la Eucaristía, presidida por Mons. Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de nuestra diócesis, quien durante la homilía exhortó a los ahí presentes a “estar como aquellos discípulos de Jesús, con el corazón abierto, dispuestos a recibir a Jesús, a tener un encuentro verdadero con Él a través de la fe”, de igual manera pidió a las familias a gestar esta fe en Jesús y mantenerla firme y así cumplir el compromiso misionero, “vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva”.

Mons. Rutilo invitó a los padres de familia para que los jóvenes asistan a este CONAJUM y también les pidió que hagan mucha oración por este Congreso para que también las familias abran las puertas de sus casas y su corazón para recibir a los jóvenes que llegarán a este gran

encuentro, donde se destacará la participación de los jóvenes de la diócesis de Coatzacoalcos, quienes con mucho entusiasmo esperan el XI Congreso Nacional Juvenil Misionero (CONAJUM), del cual la diócesis será la anfitriona.

“Juventud misionera, anuncia a Cristo donde quiera”, con este grito de júbilo los jóvenes transmitían el espíritu misionero además de contagiar a todos los congresistas a bailar al ritmo del himno del XI CONAJUM.

Grandes enseñanzas se llevaron los hermanos que asistieron a esta gran Jornada ya que con la predicación del Hno. Fernando Casanova, se comprometieron a defender su fe católica y a saber valorar los sacramentos que tiene la Iglesia y lo mas primordial que es la presencia viva de Jesús en el Santísimo

Sacramento del Altar.

En una entrevista con el Hno. Fernando Casanova, invitó a los jóvenes a amar a nuestro Señor, “amen mucho, mucho, al Señor, es el primer mandamiento de la Ley de Dios, amar a Dios incluye amar al prójimo, amar los sacramentos, amar a la iglesia”.

Cada destacar también la participación del Hno. Marco López quien predicó también el amor a Dios a través de su testimonio de vida e invitó a los jóvenes para que participen en el próximo Congreso Misionero.

“El mundo ha querido vender la idea de que a la juventud no le importa la sociedad, la vida, por lo cual es importante que los jóvenes se reúnan, ellos le tienen que mandar un mensaje al mundo, diciéndole que aquí hay juventud que cree, que tiene esperanza, que tiene un proyecto de vida, que cree en Dios. A los chicos

que están trabajando tras bambalinas en toda esta preparación, los quiero animar para que sigan, porque todos los sacrificios que van hacer, tendrá una recompensa principalmente en el cielo. Ánimo a todos, ver a un joven postrado a los pies de Jesús ya es suficiente motivo para realizar este servicio”, así lo expresó el cantautor chileno, Marco López.

Durante esta jornada de predicación y alabanza, se vivió un momento muy especial ante la presencia de Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar, en donde los ahí reunidos recibieron abundantes bendiciones y se comprometieron a mantenerse firme en su fe.

Para finalizar, el Pbro. Gonzalo Viveros Barrios, organizador del evento agradeció el apoyo y participación e todos los infieles y los invitó a vivir el 1er. Torneo Diocesano de Futbol con entusiasmo y a continuar orando por el próximo XI CONAJUM.

“Juventud misionera, anuncia a Cristo donde quiera”.

Por: Josy Muñoz / CODIPACS

El pasado 17 de mayo nuestra her-mana en Cristo María Guadalupe Salgado Gama colaboradora del Semanario Diocesano LA VOZ presentó al público en general su libro “Oficio de vivir” en las instalaciones de la Casa de Cultura de la ciudad de Coatzacoalcos, obra que se suma a la Colección de libros conmemorativos del Centenario de la ciudad.

A través de las líneas de esta bella obra literaria se plasman memorias de la ciudad de Coatzacoalcos, así como de la Diócesis, remontándose a los años en que este Puerto for-maba parte de la Diócesis de San Andrés Tuxtla presidida por Mons. Guillermo Ranzahuer. También nos presenta como desde su juventud sus recuerdos están

relacionado con amigos de Jesús, tales como Mons. Víctor Phillips, las catequistas de la Catedral de San José los hermanos del grupo de Cursillos de Cristiandad, recordando con gran emoción la fundación del primero coro de jóvenes en la Catedral del cual ella formó parte y momento a partir del cual vive su encuentro verdadero con Cristo.

“Cristo es mi paz, El es mi silencio, es autor de esta vida que resurge de nuevo, y nada ni nadie apartarme ha de ello, pues soy más esclava que ama a su dueño” (cifrando capitulo Mi mejor momento Pág. 111) líneas que nos dejan conocer el alma y el corazón de esta noble mujer que ha dado a la sociedad no solo sus conocimientos como docente y servidora pública, sino

que semana a semana con sus escritos, su amistad y su amor a Dios, da testimonio del amor incalculable e incomparable de Cristo por su Iglesia.

Enhorabuena Lupita.

Si desean adquirir este libro acudir a las instalaciones del Palacio Municipal de Coatzacoalcos, Ver.

Page 8: LA VOZ 27 MAYO

8 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 27 Mayo de 2012 EVENTOS DIOCESANOS

Catequesis preparatorias para el VII Encuentro Mundial de las Familias

LA FAMILIA VIVE LA PRUEBAParte 1

Lectura de la Palabra de Dios:13El Ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle».14El se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto; y estuvo allí hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliera el oráculo del Señor por medio del profeta: De Egipto llamé a mi hijo.19Muerto Herodes, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José en Egipto 20y le dijo: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre, y ponte en camino de la tierra de Israel; pues ya han muerto los que buscaban la vida del niño». 21Él se levantó, tomó consigo al niño y a su madre, y entró en tierra de Israel. 22Pero al enterarse de que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir al lí; y avisado en sueños, se retiró a la región de Galilea, 23y fue a vivir en una ciudad llamada Nazaret; para que se cumpliese el oráculo de los profetas: Será llamado Nazareno» (Mt 2, 13-14.19-23).

1. UN ÁNGEL SE APARECIÓ EN SUEÑOS A JOSÉ. ANTES O DESPUÉS, DE VARIOS MODOS, LA VIDA DE FAMILIA ES PUESTA A PRUEBA. Entonces se requiere sabiduría, discernimiento y espe-ranza, mucha esperanza, a veces más allá de toda humana evidencia. El sufrimiento, el límite y el fracaso forman parte de nuestra condición de criaturas, marcada por la experiencia del pecado, ruina de toda belleza, corrupción de toda bondad. Esto no significa que estemos destinados a sucumbir; es más, la aceptación de esta condición nos estimula a confiar en la presencia benévola de Dios que sabe hacer nuevas todas las cosas.

El pasaje evangélico describe con tonos dramáticos el viaje de una familia, la de Jesús, aparentemente semejante a muchas otras: el pequeño está en peligro, hay que emprender en seguida, de noche, el viaje hacia una tierra extranjera. Así la joven familia se ve obligada a encaminarse por un camino imprevisto, complicado, inquietante. Es lo que sucede también hoy a muchas familias, obligadas a dejar sus casas para poder ofrecer a sus hijos un contexto de vida mejor y para tratar de evitarles los peligros del mundo que los rodea. Pero quizás el relato de la huida a Egipto alude a un hecho más universal, que toca a todas las familias: la necesidad de emprender el viaje que lleve a los padres hacia su madurez y a los hijos a la edad adulta, conscientes de su vocación; lo cual, a menudo acontece al precio de decisiones también dolorosas. Es el viaje del formar familia, del engendrar y educar a los hijos: un camino arduo, difícil, exigente, en el cual las numerosas dificultades de las que ninguna familia es preservada a veces

pueden desalentar.

Sobre José sabemos poco, pero una cosa es segura: «era justo» (Mt 1, 19). La justicia, virtud de las relaciones interpersonales, sitúa en el primer lugar la salvaguardia del prójimo; así José, que era justo, había decidido repudiar a María en secreto en lugar de exponerla al juicio público. En la sencillez de su corazón sabe entrever el plan de Dios y captar en los acontecimientos de la vida de familia la mano divina. Es fundamental saber «escuchar a los ángeles», discernir espiritualmente los acontecimientos y los momentos de nuestra vida familiar, para cuidar, favorecer y restablecer siempre las relaciones.

En efecto, la familia vive de buenas relaciones, de miradas positivas de unos a otros, de estima y de aliento recíprocos, de defensa y protección: de este clima derivan el atento discernimiento y la pronta decisión que pone a salvo la vida de un hijo. Esto vale para toda familia, para las que viven una situación concreta de peligro, pero asimismo para las que se encuentran en situaciones aparentemente más seguras: los padres deben estar atentos a la vida buena de los hijos, protegerles de las insidias y los peligros.

El ángel invita a despertarse, tomar, acoger, huir… y fiarse, permane-ciendo en tierra extranjera hasta que lo dice Él, el Señor.José asume sus responsabilidades, es protagonista de lo que le sucede, pero no se siente solo, porque cuenta con la mirada de Aquel que provee a la vida de los hombres. La confianza en Dios no exime de la reflexión, de la valoración de las situaciones, del complejo recorrido de la decisión, más bien hace posible vivir en todas las situaciones sin desesperarse o resignarse nunca. José está des-pierto, es capaz de hacer frente a los acontecimientos y proteger la vida de la madre y del niño; pero actúa también en la plena conciencia de que le ayuda la protección eficaz de Dios.

2. TOMA CONTIGO AL NIÑO Y A SU MADRE. José obedece, toma al niño y a su madre y los aleja de la situación de peligro. También hoy, la fami l ia se enfrenta a insidias peligrosas y solapadas: sufrimiento, pobreza, prepotencia, pero también ritmos de trabajo excesivos, consumismo, indiferencia, abandono y soledad… El mundo entero puede presentarse como hostil, adversario de la vida de los más pequeños de muchas formas. Todos los padres querrían hacer que el mundo fuera más fácil, más habitable para sus hijos y mostrarles que la vida es buena y digna de ser vivida.

El significado del viaje a Egipto: la búsqueda de un lugar seguro más allá de la noche, que proteja de las

insidias, preserve de la violencia, readmita a la esperanza, permita conservar una buena idea de Dios y de la vida.

A esta obra parece llamado en primer lugar el padre: él es quien se despierta y toma la iniciativa. A José se le encomiendan el hijo y la madre; él sabe que deberá llevarlos a ambos a Egipto, a un lugar seguro. «Toma al niño y a su madre», dice el ángel, dos veces, y el texto retoma otras dos veces estas palabras. Suenan como un aliento a los padres a superar las incertidumbres, a actuar, a hacerse cargo del niño y de la madre. Hoy las ciencias humanas están redescubriendo la importancia decisiva de la figura paterna para el crecimiento integral de los hijos.

3. SE REFUGIÓ EN EGIPTO. El viaje de una familia: partir, marcharse de una tierra hostil hacia una más habitable, Egipto, que en su tiempo había sido tierra de esclavitud y sufrimiento, pero también lugar de la revelación del amor del Señor para su pueblo Israel.

Egipto llena de pensamientos la memoria de Israel: es la tierra en la que fueron acogidos Jacob y sus hijos y antes aún su hijo José, vendido por sus hermanos; es la tierra en la que el pueblo sufrió la esclavitud y experimentó la liberación. También Moisés había huido de esa tierra que lo había acogido. El ángel pide a José que ponga a salvo al niño precisamente allí, casi como para decir que, reconsiderado y habitado con esperanza y confianza, incluso un lugar de muerte puede convertirse en una cuna para la vida. Pero para que esto suceda es necesaria la valentía de regresar y la decisión de habitar en aquel lugar difícil, sostenidos por la confianza en el Dios de la vida. La fe en Dios es capaz de hacer nuevas todas las cosas y de restituir vitalidad a las familias.

José parte «de noche». De noche no se ve nada, somos como ciegos; pero se puede escuchar y oír la voz que sostiene y alienta. A los padres se les pide que custodien a los hijos de las numerosas noches

de su relación, de sus problemas, y de las noches de sus propios hijos, a veces muy dolorosas, a causa de sus decisiones contrarias al bien. Especialmente en estos momentos, el padre se hace cargo del hijo, conservando la certeza, también ante los ojos afligidos de la madre, de que encontrará para él un lugar de refugio.

Este refugio es, con frecuencia, el mismo corazón del padre y de la madre, donde la imagen del hijo se conserva intacta y donde los padres encontrarán la paciencia y la esperanza para seguir amándolo.Llega un momento en la vida de familia en el que los padres deben retirarse. Cuando han cumplido su servicio, acompañando al hijo a reconocer su vocación, es bueno que se hagan a un lado, dejando que se cumpla la voluntad de Dios. La familia no es eterna, y después de haber acompañado al hijo a esperar en la bondad de la vida recibida, debe alentarlos a marcharse, a seguir caminando por su camino. Los padres dan prueba de su sabiduría en la discreción de su presencia, en el hacerse a un lado que nunca es un abandono, sino una forma de estima y de libertad que prepara el futuro del mundo.

También en sueños, José com-prende que ha llegado el momento de reconducir a la familia a la tierra de Israel. Sabiamente toma las medidas necesarias, evalúa la situación y decide –iluminado por una misteriosa profecía– establecer su morada en Nazaret, un lugar más seguro respecto a Judea. El sueño es nuevamente lugar de revelación y de victoria contra las hostilidades y la violencia, aunque invisible y casi inconsistente, se convierte en lugar del discernimiento atento y valiente, logrando derrotar la mucho más evidente y sólida arma del poder. Nada puede poner en jaque a la Providencia de Dios, capaz de salvar de las situaciones más difíciles y peligrosas a todos aquellos que se confían a ella. Él está presente en las noches de nuestras familias, y en la trama escondida y a veces oscura de los acontecimientos, teje su designio de salvación.

Page 9: LA VOZ 27 MAYO

9 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 27 Mayo de 2012 ARTÍCULO DE FORMACIÓN

PentecostésArtículo tomado de la Revista Fa-milia Católica Edición Mayo 2012

“Dios nuestro, que por el misterio de Pentecostés santificaste a tu Iglesia extendida por todas las naciones, concede al mundo entero los dones del Espíritu Santo y continúa realizando ente los fieles la unidad y el amor de la primitiva Iglesia. Por nuestro Señor Jesucristo...” Misal 2011

Pentecostés viene del griego pentekosté, que signif ica “el quincuagésimo día” (o el día 50) después de la Pascua y que pone término al Tiempo Pascual. Su color litúrgico es el rojo.

Pentecostés, es una de las cuatro solemnidades más importante después del Triduo Pascual. Ellas son: Navidad, Epifanía, Ascensión y Pentecostés (según las Normas Universa les de l Calendar io Litúrgico).

“El día de Pentecostés, por la efusión el Espíritu Santo, la Iglesia se manifiesta al mundo. El don del Espíritu inaugura un tiempo nuevo en la dispensación del Misterio: el tiempo de la Iglesia, durante el cual Cristo manifiesta, hace presente y comunica su obra de salvación mediante la Liturgia de su Iglesia, -hasta que él venga-”. (1 Co 11,26)(CCC # 1169)

A partir del Bautismo, el Espíritu divino habita en el cristiano como en su templo (Cf. Rom 8,9.11; 1Cor 3,16; Rom 8,9). Gracias a la fuerza del Espíritu que habita en nosotros, el Padre y el Hijo vienen también a habitar en cada uno de nosotros.

El don del Espíritu Santo es el que: nos eleva y asimila a Dios en nuestro ser y en nuestro obrar; nos permite conocerlo y amarlo; hace que nos abramos a las di-vinas personas y que se queden en nosotros.

La vida del cristiano es una exis-tencia espiritual, una vida animada y guiada por el Espíritu hacia la santidad o perfección de la caridad. Gracias al Espíritu Santo y guiado por Él, el cristiano tiene la fuerza necesaria para luchar contra todo lo que se opone a la voluntad de Dios. (Cf. Gal 5,13-18; Rom 8,5-17).

Para que el cr ist iano pueda luchar, el Espíritu Santo le rega-la sus siete dones, que son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para seguir los impulsos del Espíritu, estos

dones son:o Sabiduría: nos comunica el gusto por las cosas de Dios.o Ciencia: nos enseña a darle a las cosas terrenas su verdadero valor.o Consejo: nos ayuda a resolver con c r i ter ios c r is t ianos los conflictos de la vida.oPiedad: nos enseña a relacio-narnos con Dios como nuestro Padre y con nuestros hermanos.o Temor de Dios: nos impulsa a apartarnos de cualquier cosa que pueda ofender a Dios.o Entendimiento: nos da un co-nocimiento más profundo de las verdades de la fe.o Fortaleza: despierta en noso-tros la audacia que nos impulsa al apostolado y nos ayuda a superar el miedo de defender los derechos de Dios y de los demás.

Experiencias del Espíritu Santo en la vida concreta

• Cuando se da una esperanza total que prevalece sobre todas las demás esperanzas particulares, que abarca con su suavidad y con su silenciosa promesa todos los cimientos y todas las caídas;• Cuando se acepta y se lleva libremente una responsabilidad donde no se t ienen c la ras perspectivas de éxito y de utilidad;• Cuando se da como buena la suma de todas las cuentas de la vida que uno mismo no puede calcular pero que Otro ha dado por buenas, aunque no se puedan probar;

• Cuando la experiencia fragmen-tada del amor, la belleza y la alegría se viven sencillamente y se captan como promesa del amor, la belleza y la alegría, sin dudar a un escepticismo cínico como consuelo barato del último desconsuelo;• Cuando el vivir diario, amargo, decepcionante y aniquilador se

vive con serenidad y perseverancia hasta el final, aceptado por una fuerza cuyo origen no podemos abarcar ni dominar;• Cuando se corre el riesgo de orar en medio de tinieblas silen-ciosas sabiendo que siempre somos escuchados, aunque no percibamos una respuesta que se pueda razonar y disputar;

• Cuando uno se entrega sin condiciones y esta capitulación se vive como una victoria;• Cuando se experimenta la deses-peración, y misteriosamente se siente uno consolado sin con-suelo fácil: Allí está Dios y su gracia liberadora, allí conocemos a quien nosotros, cr istianos, llamamos Espíritu Santo de Dios”. (Referencia al Catecismo de la Iglesia Católica).

Reflexión de Cynthia Hernández:

“Al cumplirse el día de Pente-costés, estaban todos juntos en un mismo lugar. Y de repente sobrevino del cielo un ruido, como de un viento que irrumpe impetuosamente y llenó toda la casa en la que se hallaban. Entonces se les aparecieron unas lenguas de fuego, que se dividían y se posaban sobre cada uno de

ellos. Quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les hacía expresarse”. Hechos 2, 1-4

Ese ruido de viento impetuoso es la fuerza de Dios, es la fuerza de su gracia, cuántas veces hemos sentido que el Señor nos pide algo grande o quizá no tan grande, que nos cuesta darlo pero que con su ayuda parece que no pesara nada.

Lo importante en nuestra vida es cumplir con la Voluntad de Dios, para poderlo hacer hay primero que descubrir en nosotros esa voz que nos va diciendo el camino que hemos de recorrer. Luego aceptarlo, pero con la alegría de quien sabe, de quien tiene la confianza de que aquello que la vida nos presenta es algo querido y pensado por Alguien que nos ama de forma infinita. Que nos lo ha demostrado muriendo por nosotros con muerte de Cruz.

Cumplir con el plan que Dios ha trazado para cada uno debe ser nuestro proyecto de vida. Pero cumplirlo de la mejor forma posible. Ser cristianos supone dar testimonio del amor de Dios

por los hombres. Nuestra vida ha de centrarse en dar ese amor de Dios a todos. Sin excluir a nadie.En este mundo que necesita tanto de la paz, si procuráramos dar amor y tranquilidad a todos, la paz estaría construyéndose a través de cada relación familiar o social. Enseñemos a amar, a perdonar, a olvidar los agravios, a pasar por alto las pequeñas cosas que nos ofenden o desagradan, sonreír, desear el bien a todos.

La Euc ar i s t ía , sac ramento de car idad, y la Confesión, sacramento de la misericordia, nos darán esa ayuda que tanto nos hace falta para poder vivir amando.

No nos cansemos de hablar de paz, amor, y comprensión, y empeñémonos en reforzarlo con nuestro testimonio de vida coherente. Hay un proverbio árabe que dice: “tus obras no me dejan oír lo que me dices”, que esto no nos pase, contemos con la ayuda de Dios para que el final de nuestros días en la tierra pueda decirse que siempre fue una siembra de paz y alegría.

¡Todo por amor a Cristo!

Page 10: LA VOZ 27 MAYO

10 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 27 Mayo de 2012 VIDAS DE SANTIDAD

28 de Mayo

SAN FELIPE NERISacerdote fundador - Año 1595

Señor Dios nuestro, que nunca dejas de glorificar la santidad de quienes con fidelidad te sirven, haz que el fuego del Espíritu Santo nos encienda en aquel mismo ardor que tan maravillosamente inflamó el corazón de San Felipe Neri. Por Nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.

Fuente: ewtn

San Felipe nació en Florencia, Italia, en 1515. Su padre se llamaba Francisco Neri. Desde pequeño demostraba tal alegría y tan grande bondad, que la gente lo llamaba “Felipín el bueno”. En su juventud dejó fama de amabilidad y alegría entre sus compañeros y amigos.

Habiendo quedado huérfano de madre, lo envió su padre a casa de un tío muy rico, el cual planeaba dejarlo heredero de todos sus bienes. Pero allá Felipe se dio cuenta de que las riquezas le podían impedir el dedicarse a Dios, y un día tuvo lo que él llamó su primera “conversión”. Y consistió en que se alejó de la casa del riquísimo tío y se fue para Roma llevando únicamente la ropa que llevaba puesta. En adelante quería confiar solamente en Dios y no en riquezas o familiares pudientes.

Al llegar a Roma se hospedó en casa de un paisano suyo de Florencia, el cual le cedió una piecita debajo de una escalera y se comprometió a ofrecerle una comida al día si él les daba clases a sus hijos. La habitación de Felipe no tenía sino la cama y una sencilla mesa. Su alimentación consistía en una sola comida al día: un pan, un vaso de agua y unas aceitunas. El propietario de la casa, declaraba que desde que Felipe les daba clases a sus hijos, estos se comportaban como ángeles.

Los dos primeros años Felipe se ocupaba casi únicamente en leer, rezar, hacer penitencia y meditar. Por otros tres años estuvo haciendo estudios de filosofía y de teología.

Pero luego por inspiración de Dios se dedicó por completo a enseñar catecismo a las gentes pobres. Roma estaba en un estado de ignorancia religiosa espantable y la corrupción de costumbres era impresionante. Por 40 años Felipe será el mejor catequista de Roma y logrará transformar la ciudad.

Felipe había recibido de Dios el don de la alegría y de amabilidad. Como

era tan simpático en su modo de tratar a la gente, fácilmente se hacía amigo de obreros, de empleados, de vendedores y niños de la calle y empezaba a hablarles del alma, de Dios y de la salvación. Una de sus preguntas más frecuentes era esta: “amigo ¿y cuándo vamos a empezar a volvernos mejores?”. Si la persona le demostraba buena voluntad, le explicaba los modos más fáciles para llegar a ser más piadosos y para comenzar a portarse como Dios quiere. A aquellas personas que le demostraban mayores deseos de progresar en santidad, las llevaba de vez en cuando a atender enfermos en hospitales de caridad, que en ese tiempo eran pobrísimos y muy abandonados y necesitados de todo.

Otra de sus prácticas era llevar a las personas que deseaban empezar una vida nueva, a visitar en devota procesión los siete templos principales de Roma y en cada uno dedicarse un buen rato a orar y meditar. Y así con la caridad para los pobres y con la oración lograba transformar a muchísima gente.

Desde la mañana hasta e l anochecer estaba enseñando catecismo a los niños, visitando y atendiendo enfermos en los hospitales, y llevando grupos de gentes a las iglesias a rezar y meditar. Pero al anochecer se retiraba a algún sitio solitario a orar y a meditar en lo que Dios ha hecho por nosotros. Muchas veces pasó la noche entera rezando. Le encantaba irse a rezar en las puertas de los templos o en las catacumbas o grandes cuevas subterráneas de Roma donde están encerrados los antiguos mártires.

Lo que más pedía Felipe al cielo era que se le concediera un gran amor hacia Dios. Y la vigilia de la fiesta de Pentecostés, estando aquella noche rezando con gran fe, pidiendo a Dios el poder amarlo con todo su corazón, éste se creció y se le saltaron dos costillas. Felipe entusiasmado y casi muerto de la emoción exclamaba:”¡Basta Señor, basta! ¡Que me vas a matar de tanta alegría!”. En adelante nuestro santo experimentaba tan grandes accesos de amor a Dios que todo su cuerpo de estremecía, y en pleno invierno tenía que abrir su camisa y descubrirse el pecho para mitigar un poco el fuego de amor que sentía hacia Nuestro Señor.

Cuando lo fueron a enterrar notaron que tenía dos costillas saltadas y que estas se habían arqueado para darle puesto a su corazón que se había ensanchado notablemente.

En 1458 fundó con los más fervorosos de sus seguidores una cofradía o hermandad para socorrer a los pobres y para dedicarse a orar y meditar. Con ellos fundó un gran hospital llamado “De la Santísima Trinidad y los peregrinos”, y allá durante el Año del Jubileo en 1757, atendieron a 145,000 peregrinos. Con las gentes que lo seguían fue propagando por toda Roma la costumbre de las “40 horas”, que consistía en colocar en el altar principal de cada templo la Santa Hostia, bien visible, y dedicarse durante 40 horas a adorar a Cristo Sacramentado, turnándose las personas devotas en esta adoración.

A los 34 años todavía era un simple seglar. Pero a su confesor le pareció que haría inmenso bien si se ordenaba de sacerdote y como había hecho ya los estudios necesarios, aunque él se sentía totalmente indigno, fue ordenado de sacerdote, en el año 1551. Y apareció entonces en Felipe otro carisma o regalo generoso de Dios: su gran don de saber confesar muy bien. Ahora pasaba horas y horas en el confesionario y sus penitentes de todas las clases sociales cambiaban como por milagro. Leía en las conciencias los pecados más ocultos y obtenía impresionantes conversiones. Con grupos de personas que se habían confesado con él, se iba a las iglesias en procesión a orar, como penitencia por los pecados y a escuchar predicaciones. Así la conversión era más completa.

San Felipe quería irse de misionero al Asia pero su director espiritual le dijo que debía dedicarse a misionar en Roma. Entonces se reunió con un grupo de sacerdotes y formó una asociación llamada el “Oratorio”, porque hacían sonar una campana para llamar a las gentes a que llegaran a orar. El santo les redactó a sus sacerdotes un sencillo reglamento y así nació la comunidad religiosa llamada de Padres Oratorianos o Filipenses. Esta congregación fue aprobada por el Papa en 1575 y ayudada por San Carlos Borromeo.

En su casa de Roma reunía centenares de niños desamparados para educarlos y volverlos buenos

cr ist ianos. Estos muchachos hacían un ruido ensordecedor, y algunos educadores los regañaban fuertemente. Pero San Felipe les decía: “Haced todo el ruido que queráis, que a mí lo único que me interesa es que no ofendáis a Nuestro Señor. Lo importante es que no pequéis. Lo demás no me disgusta”. Esta frase la repetirá después un gran imitador suyo, San Juan Bosco.

Una vez tuvo un ataque fortísimo de vesícula. El médico vino a hacerle un tratamiento, pero de pronto el santo exclamó: “Por favor háganse a un lado que ha venido Nuestra Señora la Virgen María a curarme”. Y quedó sanado inmediatamente. A varios enfermos los curó al imponerles las manos. A muchos les anunció lo que les iba a suceder en el futuro. Muchas personas vieron que su rostro se llenaba de luces y resplandores mientras rezaba o mientras celebraba la Santa Misa. Y a pesar de todo esto se mantenía inmensamente humilde y se consideraba el último de todos y el más indigno pecador.

Los últimos años los dedicó a dar dirección espiritual. El Espíritu Santo le concedió el don de saber aconsejar muy bien, y aunque estaba muy débil de salud y no podía salir de su cuarto, por allí pasaban todos los días numerosas personas. Los Cardenales de Roma, obispos, sacerdotes, monjas, obreros, estudiantes, ricos y pobres, jóvenes y viejos, todos querían pedirle un sabio consejo y volvían a sus casas llenos de paz y de deseos de ser mejores. Decían que toda Roma pasaba por su habitación.

Empezó a sentir tales fervores y tan grandes éxtasis en la Santa Misa, después de la consagración, que el que le acolitaba, se iba después de la elevación y volvía dos horas después y alcanzaba a llegar para el final de la misa.

Page 11: LA VOZ 27 MAYO

11 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 27 Mayo de 2012 SECCIÓN INFANTIL

Page 12: LA VOZ 27 MAYO

12 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 27 Mayo de 2012