la tomografía computarizada cardiaca en la afección valvulareversión y el reflujo de la sangre a...

13
Radiología. 2013;55(1):24---36 www.elsevier.es/rx ACTUALIZACIÓN La tomografía computarizada cardiaca en la afección valvular H. Cuéllar a,, A. Roque a , V. Pineda a y J. Rodríguez b a Instituto de Diagnóstico por la Imagen (IDI), Servicio de Radiología, Hospital de la Vall d’Hebron, Barcelona, Espa˜ na b Laboratorio de Ecocardiografía, Servicio de Cardiología, Hospital de la Vall d’Hebron, Barcelona, Espa˜ na Recibido el 28 de septiembre de 2011; aceptado el 11 de mayo de 2012 Disponible en Internet el 1 de septiembre de 2012 PALABRAS CLAVE Tomografía computarizada volumétrica; Enfermedad cardiaca coronaria; Arteriografía; Enfermedades de las válvulas cardiacas Resumen La afección valvular cardiaca y la enfermedad coronaria son muy prevalentes en la población general y frecuentemente coinciden en el mismo paciente. La tomografía compu- tarizada (TC) cardiaca permite descartar la enfermedad coronaria antes de la cirugía valvular de forma no invasiva y evitar potencialmente un 66-75% de las coronariografías invasivas. La misma prueba aporta abundante información anatómica y funcional complementaria a la eco- cardiografía, que permite caracterizar la etiología de las valvulopatías, así como su repercusión en el corazón y la aorta y, en el caso de las válvulas izquierdas, cuantificar su gravedad. En este trabajo se describe la anatomía valvular cardiaca y los requisitos técnicos de la TC cardiaca para el estudio valvular, para profundizar posteriormente en el valor de la coronario- grafía prequirúrgica y la caracterización morfofuncional de la afección valvular mediante TC, haciendo hincapié en las válvulas izquierdas. © 2011 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Volumetric computed tomography; Coronary heart disease; Angiography; Heart valve disease Cardiac computed tomography for valve disease Abstract Heart valve disease and coronary heart disease are very prevalent in the general population and often coincide in the same patient. Cardiac computed tomography (CT) makes it possible to noninvasively rule out coronary disease before valve surgery and to potentially avoid invasive heart catheterization in 66% to 75% of patients. The same imaging test pro- vides abundant anatomic and functional information that complements the information from echocardiography, making it possible to characterize the etiology of the valve disease and its repercussions on the heart and aorta, as well as to quantify the severity of disease affecting the valves of the left side of the heart. In this article, we describe the anatomy of the heart valves and the technical requisites of cardiac CT for the study of the valves. We go on to explore the usefulness of CT in the preope- rative study of the coronary arteries and in the morphological and functional characterization of valve disease, with special emphasis on the valves of the left side of the heart. © 2011 SERAM. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (H. Cuéllar). 0033-8338/$ see front matter © 2011 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2012.05.006 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • R

    A

    L

    H

    a

    b

    RD

    0h

    Documento descarg

    adiología. 2013;55(1):24---36

    www.elsevier.es/rx

    CTUALIZACIÓN

    a tomografía computarizada cardiaca en la afección valvular

    . Cuéllara,∗, A. Roquea, V. Pinedaa y J. Rodríguezb

    Instituto de Diagnóstico por la Imagen (IDI), Servicio de Radiología, Hospital de la Vall d’Hebron, Barcelona, EspañaLaboratorio de Ecocardiografía, Servicio de Cardiología, Hospital de la Vall d’Hebron, Barcelona, España

    ecibido el 28 de septiembre de 2011; aceptado el 11 de mayo de 2012isponible en Internet el 1 de septiembre de 2012

    PALABRAS CLAVETomografíacomputarizadavolumétrica;Enfermedad cardiacacoronaria;Arteriografía;Enfermedades de lasválvulas cardiacas

    Resumen La afección valvular cardiaca y la enfermedad coronaria son muy prevalentes enla población general y frecuentemente coinciden en el mismo paciente. La tomografía compu-tarizada (TC) cardiaca permite descartar la enfermedad coronaria antes de la cirugía valvularde forma no invasiva y evitar potencialmente un 66-75% de las coronariografías invasivas. Lamisma prueba aporta abundante información anatómica y funcional complementaria a la eco-cardiografía, que permite caracterizar la etiología de las valvulopatías, así como su repercusiónen el corazón y la aorta y, en el caso de las válvulas izquierdas, cuantificar su gravedad.

    En este trabajo se describe la anatomía valvular cardiaca y los requisitos técnicos de la TCcardiaca para el estudio valvular, para profundizar posteriormente en el valor de la coronario-grafía prequirúrgica y la caracterización morfofuncional de la afección valvular mediante TC,haciendo hincapié en las válvulas izquierdas.© 2011 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

    KEYWORDSVolumetric computedtomography;Coronary heartdisease;Angiography;Heart valve disease

    Cardiac computed tomography for valve disease

    Abstract Heart valve disease and coronary heart disease are very prevalent in the generalpopulation and often coincide in the same patient. Cardiac computed tomography (CT) makesit possible to noninvasively rule out coronary disease before valve surgery and to potentiallyavoid invasive heart catheterization in 66% to 75% of patients. The same imaging test pro-vides abundant anatomic and functional information that complements the information fromechocardiography, making it possible to characterize the etiology of the valve disease and itsrepercussions on the heart and aorta, as well as to quantify the severity of disease affectingthe valves of the left side of the heart.

    ado de http://www.elsevier.es el 27/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

    In this article, we describe the anatomy of the heart valves and the technical requisites ofcardiac CT for the study of the valves. We go on to explore the usefulness of CT in the preope-rative study of the coronary artof valve disease, with special em© 2011 SERAM. Published by Els

    ∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (H. Cuéllar).

    033-8338/$ – see front matter © 2011 SERAM. Publicado por Elsevier Esttp://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2012.05.006

    eries and in the morphological and functional characterizationphasis on the valves of the left side of the heart.

    evier España, S.L. All rights reserved.

    paña, S.L. Todos los derechos reservados.

    dx.doi.org/10.1016/j.rx.2012.05.006http://www.elsevier.es/rxmailto:[email protected]/10.1016/j.rx.2012.05.006

  • ar

    cTdgdgp

    lchlgcp

    cPgll

    Ac

    Levvlyy

    V

    Sjupappllpt4

    yesmsmEm

    Las válvulas bicúspides imperfectas se caracterizan por la

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

    La tomografía computarizada cardiaca en la afección valvul

    Introducción

    La afección valvular cardiaca es habitual, tanto la congé-nita como la adquirida, con una prevalencia estimada del2,5% en la población general estadounidense. El seguimientoclínico debe ser estrecho y frecuentemente desembocaen una intervención quirúrgica1. En la actualidad, la ciru-gía valvular representa aproximadamente un 20% de todaslas intervenciones cardiacas, con un incremento anualdel 4-7%. Las reintervenciones suponen un tercio de loscasos.

    La etiología degenerativa es responsable del 63% delas valvulopatías, y su incidencia aumenta a partir de los65 años. En los países desarrollados adquiere característi-cas epidémicas a causa de la longevidad de la población2.La estenosis aórtica degenerativa es la más frecuente delas valvulopatías de este grupo. La esclerosis y calcifica-ción de los velos valvulares aórticos se acompaña de unadisminución progresiva del área valvular hasta desarrollaruna estenosis clínicamente significativa. En nuestro medio,el incremento progresivo de las valvulopatías degenerativasse ha visto acompañado por un descenso de la incidencia dela enfermedad cardiaca reumática, que representa actual-mente el 22% de las valvulopatías aproximadamente2. Suprevalencia aumenta entre los pacientes ancianos y en losemigrantes que vienen de países en vías de desarrollo, dondesigue siendo la causa más frecuente. Las valvulopatías infec-ciosas (endocarditis), congénitas, inflamatorias, por radia-ción y farmacológicas completan el espectro patológico2

    (tabla 1).La prevalencia global de la enfermedad coronaria signifi-

    cativa en los pacientes valvulópatas de origen mediterráneose estima en un 10-20%1. La enfermedad coronaria no diag-nosticada empeora el pronóstico intra y posquirúrgico, ysupone una ocasión perdida para la revascularización en elmismo acto quirúrgico. Las guías clínicas españolas y euro-peas recomiendan descartar la enfermedad coronaria enun paciente con una valvulopatía grave antes de la cirugíacardiaca, especialmente cuando haya antecedentes de laenfermedad, sospecha clínica de isquemia miocárdica, evi-dencia de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, y, engeneral, en los varones de más de 40 años, las mujeres pos-menopáusicas y cuando coexista más de un factor de riesgocardiovascular1.

    En los pacientes valvulópatas, la enfermedad coronariatiene particularidades relevantes para las técnicas de ima-gen. Por un lado, los síntomas de cardiopatía isquémica noson específicos de la enfermedad coronaria1; por otro, laspruebas funcionales (perfusión miocárdica con SPECT, eco-cardiografía de estrés) no permiten distinguirla del restode procesos que pueden cursar con síntomas parecidos1.Finalmente, los factores de riesgo para la estenosis aór-tica degenerativa son comunes a los de la aterosclerosisy la enfermedad coronaria (edad, sexo masculino, taba-quismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia), lo queno sucede en las otras etiologías2.

    La coronariografía invasiva (cateterismo cardiaco) es elmétodo diagnóstico de elección para descartar la enferme-dad coronaria antes de la cirugía valvular. Actualmente, la

    tomografía computarizada cardiaca (TCC) ha demostradoser capaz de descartar con seguridad la enfermedad corona-ria significativa en poblaciones seleccionadas3,4. Sustituir el

    fcc

    25

    ateterismo por una coronariografía no invasiva mediante laCC puede disminuir la morbimortalidad con un rendimientoiagnóstico similar. Además, debido a la baja prevalencialobal de la enfermedad en este grupo de pacientes, pocose ellos requerirán un cateterismo adicional para confirmar,raduar o tratar la enfermedad coronaria, lo que finalmenteuede reducir costes.

    La ecocardiografía transtorácica y la transesofágica sonas técnicas de elección para estudiar las válvulas cardia-as de forma no invasiva, y hacen innecesario el estudioemodinámico mediante el cateterismo cardiaco. Cuandoas técnicas de imagen habituales resultan insuficientes, lasuías actuales consideran que la TCC es una exploración ade-uada para estudiar la disfunción valvular, tanto nativa comorotésica4,5.

    En este trabajo describiremos la anatomía de las válvulasardiacas y los requisitos técnicos de la TCC para estudiarlas.osteriormente profundizamos en el valor de la coronario-rafía prequirúrgica y la caracterización morfofuncional dea afección valvular mediante TCC, con especial hincapié enas válvulas izquierdas.

    natomía valvular en la tomografíaomputarizada cardiaca

    as válvulas semilunares presentan 3 velos y se interponenntre los ventrículos y las grandes arterias mediastínicas, laálvula aórtica entre el ventrículo izquierdo y la aorta, y laálvula pulmonar entre el ventrículo derecho y el tronco dea arteria pulmonar. Las válvulas situadas entre las aurículas

    los ventrículos son la tricúspide en la derecha, con 3 velos, la mitral en la izquierda, con 2 velos.

    álvula aórtica

    us 3 velos son delgados y redundantes, y la línea dibu-ada por sus inserciones alrededor de la pared aórtica dibujana corona de 3 picos (fig. 1). El círculo virtual que une losuntos más bajos de dicha línea define el anillo quirúrgicoórtico5,6. La zona más alta de la inserción de cada velo esaralela a la del velo adyacente, formando 3 comisuras (losicos de la corona), que unidas por un círculo virtual definena unión sinotubular. Las zonas centrals de las caras ventricu-ares de los velos contactan durante la diástole ventricularara sellar la válvula, mientras que durante la sístole ven-ricular el área valvular aórtica fisiológica mide entre 2,5 y

    cm2 5.La raíz aórtica comprende las estructuras entre el anillo

    la unión sinotubular. Los senos coronarios son los espaciosntre cada uno de los 3 velos y las correspondientes expan-iones laterales de la pared de la raíz6. En la configuraciónás habitual, la arteria coronaria derecha y el tronco común

    e originan del seno derecho y del izquierdo, respectiva-ente, y queda un seno no coronario de orientación dorsal.

    l esqueleto fibroso de la raíz aórtica se continúa con el veloitral anterior6.

    usión congénita completa o incompleta de una comisura,onocida como rafe. La presencia de 2 velos con aposi-ión rectilínea es patognomónica de la válvula bicúspide

  • 26 H. Cuéllar et al

    Tabla 1 Etiología de las valvulopatías izquierdas en el Euro Heart Survey

    Etiología Estenosis aórtica (%) Insuficiencia aórtica (%) Estenosis mitral (%) Insuficiencia mitral (%)

    Degenerativa 81,9 50,3 12,5 61,3Reumática 11,2 15,2 85,4 14,2Endocarditis 0,8 7,5 0,6 3,5Inflamatoria 0,1 4,1 0,0 0,8Congénita 5,4 15,2 0,6 4,8Isquémica 0,0 0,0 0,0 7,3Otras 0,6 7,7 0,9 8,1

    pl

    V

    TvCopdcd

    d2qv

    lep

    V

    EpE2

    V

    Fcdedccsva

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

    Fuente: adaptada de Iung et al.2.

    erfecta. Ambos tipos son patológicos y se caracterizan pora abertura «en boca de pez»6.

    álvula mitral

    iene un velo anterior o aórtico, de forma semicircular, y unelo posterior o mural en forma de luna creciente (fig. 2).ada velo se divide en 3 festones, según la proximidad a larejuela de la aurícula izquierda5,7. Dichos velos se anclaneriféricamente en el anillo mitral, que frecuentementeesarrolla calcificaciones con la edad, sin implicar disfun-ión de los velos. El área valvular mitral fisiológica en laiástole ventricular mide entre 4 y 6 cm2 5.

    Las cuerdas tendinosas se insertan en la cara ventricular

    e los bordes libres de los velos, y son continuas con los

    músculos papilares, el anterolateral y el posteromedial,ue se insertan en zonas de miocardio no compactado delentrículo izquierdo (fig. 2). Este aparato subvalvular sujeta

    Dcti

    A

    ACD TC

    igura 1 Anatomía aórtica. A) Proyección anterior de una reconstruomputarizada cardiaca, en la que se observa el aspecto externo de e los velos, y continúa en la cara posterior con la línea blanca delgl nadir de los velos, delimitando el anillo quirúrgico valvular, enerecha (ACD) y del izquierdo el tronco común (TC). Las flechas negoronario izquierdo. B) Imagen de planimetría aórtica durante la dion la aposición completa de los velos (cabezas de flecha amarillaenos: derecho (SCD), izquierdo (SCI), y no coronario (SNC). Los trientrículo izquierdo que se extienden cranealmente hasta las comisuórticos.

    os velos durante la contracción ventricular, impidiendo laversión y el reflujo de la sangre a la aurícula (aspecto dearacaídas)7.

    álvula pulmonar

    s parecida a la aórtica, con velos más finos porque soportaresiones menores, y sin arterias originadas de sus senos.l área valvular en la sístole ventricular está alrededor de

    cm2/m2 de superficie corporal5.

    álvula tricúspide

    ispone de un aparato subvalvular similar al mitral, peroon 3 velos y 3 grupos de cuerdas y músculos papilares (sep-al, anterior y posterior). Los velos son finos y su anillo denserción es más apical que el anillo mitral5.

    B

    SCD

    SNC SCI

    cción de volumen obtenida a partir de los datos de la tomografíala raíz aórtica. La línea roja representa el trayecto de inserciónada, formando una corona de 3 picos. Los puntos rojos marcan

    verde. Del seno coronario derecho nace la arteria coronariaras señalan el velo mitral anterior, en continuidad con el senoástole a la altura de los senos, que muestra el cierre valvulars). Las expansiones de la raíz corresponden a cada uno de losángulos intervalvares (asteriscos rojos) son prolongaciones delras y delimitados lateralmente por la cara inferior de los velos

  • La tomografía computarizada cardiaca en la afección valvular 27

    A B

    SCD

    VMA

    VMP MP

    ct

    ct

    Figura 2 Anatomía mitral. A) Proyección de mínima intensidad gruesa en un plano forzado de 3 cámaras cardiacas que muestrala válvula mitral en fase diastólica media. El velo mitral anterior (VMA) es continuo con el seno coronario izquierdo (SCI). El velomitral posterior (VMP) es independiente. Ambos velos se conectan mediante cuerdas tendinosas (ct) a los músculos papilares (MP),

    trucc, nó

    elccmcl

    A

    Llcplnfvc5dyvm

    mcpc

    1

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

    que se insertan en zonas de miocardio trabeculado. B) Reconsmitral abierta en fase diastólica media vista desde el ventrículo

    Consideraciones técnicas de la tomografíacomputarizada cardiaca en las valvulopatías

    Score de calcio coronario

    Las calcificaciones coronarias, más frecuentes en los pacien-tes de edad avanzada con estenosis aórtica degenerativa,pueden dificultar o impedir el análisis de la coronariografíano invasiva8. En este grupo de pacientes el estudio puedeiniciarse con un score de calcio coronario para decidir larealización posterior de la coronariografía.

    Preparación farmacológica

    Los artefactos causados por las alteraciones del ritmo en lavalvulopatía mitral y por la pulsatilidad en la insuficienciaaórtica y mitral pueden mitigarse parcialmente adminis-trando bloqueadores beta-adrenérgicos, que reducen yestabilizan la frecuencia cardiaca9. Estos fármacos puedenempeorar el estado hemodinámico en los pacientes valvuló-patas con mala función ventricular o con estenosis valvularcrítica y función conservada. La decisión de administrarlosdebe tomarse valorando la frecuencia cardiaca, la presiónarterial, los hallazgos del electrocardiograma y los de la eco-cardiografía. Se recomienda usar el fármaco de vida activamás corta disponible (esmolol, atenolol) y monitorizar elpaciente durante su administración. Estas consideracionesson aplicables al uso de vasodilatadores (nitroglicerina).

    Inyección de contraste

    Para el estudio coronario y de las válvulas izquierdas essuficiente un protocolo de inyección estándar bifásico de

    contraste y suero fisiológico9. Para estudiar las válvulasderechas se recomienda un protocolo trifásico en el queel segundo bolo es una inyección simultánea de suero ycontraste, que empuja el bolo inicial de contraste5,9. Con

    ión de volumen con valores invertidos que muestra la válvulatese su abertura «en sonrisa».

    sto se evitan los artefactos causados por la mezcla dea sangre sin y con contraste que proviene de las venasavas, y el ventrículo derecho se llena homogéneamente deontraste. Si no se dispone de una bomba inyectora que per-ita la inyección simultánea de ambas jeringas, se puede

    onseguir un efecto similar con una disminución del flujo ena fase de inyección del suero9.

    dquisición y reconstrucción de los datos brutos

    as técnicas para disminuir la dosis de radiación, comoa adquisición prospectiva o la retrospectiva con reduc-ión sistólica, no son recomendables para el estudio de losacientes con frecuencia cardiaca rápida o irregular (fibri-ación auricular), en los que la sístole ventricular puede serecesaria para el estudio coronario, ni para estudiar la mor-ología valvular durante la sístole ventricular o la afecciónalvular compleja (fístulas, endocarditis). En la adquisi-ión retrospectiva los datos brutos deben reconstruirse cada-10% del intervalo R-R (10-20 imágenes por ciclo) paraetectar los momentos de mayor calidad del árbol coronario

    las estructuras valvulares10,11. La función valvular puedealorarse cualitativamente con la revisión de estas fases enodo de bucle.En términos generales, los momentos del ciclo cardiaco

    ás adecuados para estudiar conjuntamente las arteriasoronarias y las válvulas izquierdas en la mayoría de losacientes (tabla 2) dependen de la válvula y la frecuenciaardiaca:

    ) El área de la válvula aórtica es máxima durante la sístoleventricular media, unos 50-100 ms después del pico dela onda R12, lo que corresponde al 20-30% del intervaloR-R según la frecuencia cardiaca y el paciente. En gene-

    ral, este punto coincide con el descenso de la onda T enel electrocardiograma. Las reconstrucciones más preco-ces (0-50 ms) conservan el área máxima, pero muestranartefactos de movimiento importantes12.

  • 28 H. Cuéllar et al

    Tabla 2 Tabla orientativa de los mejores puntos del ciclocardiaco para la visualización de las arterias coronarias y delas válvulas izquierdas, expresados como porcentajes relati-vos del intervalo R-R

    Arterias coronarias 20-30% siFC > 65 lpm

    60-75% siFC < 65 lpm

    Válvula aórtica 20-30% 60-75% siFC < 65 lpm

    Válvula mitral 5% 60-75% siFC < 65 lpm

    Los puntos óptimos son variables según el paciente, la frecuenciacardiaca y el equipo usado. En caso de FC superior a 65 lpm conmala calidad de la serie diastólica para la valoración coronaria

    2

    3

    4

    P

    Prea

    diSvepdmtvmc

    Cc

    Dlcdt9

    Com

    para

    ción

    de

    los

    resu

    ltad

    os

    de

    los

    prin

    cipa

    les

    estu

    dios

    de

    coro

    nari

    ogra

    fía

    no

    inva

    siva

    por

    TCC

    en

    paci

    ente

    s

    valv

    ulóp

    atas

    Año

    Equi

    po

    TC

    Prev

    alen

    cia

    EAAr

    ritm

    ias

    Tota

    lpa

    cien

    tes

    Sens

    ib-

    ilida

    dEs

    peci

    -fic

    idad

    Valo

    r

    pred

    icti

    vopo

    siti

    voVa

    lor

    pred

    icti

    vone

    gati

    voPr

    eval

    enci

    aEC

    Cate

    teri

    smos

    evit

    able

    sU

    mbr

    alde

    calc

    io

    al.

    2006

    16

    dete

    ctor

    es

    0,68

    No

    40

    0,92

    0,78

    0,67

    0,96

    0,33

    0,55

    ---et

    al.a

    2006

    16

    dete

    ctor

    es

    1

    35

    0,81

    0,95

    0,58

    0,98

    0,42

    0,5

    1000

    (rec

    )

    al.

    2006

    16

    dete

    ctor

    es

    1

    No

    55

    1

    0,8

    0,55

    1

    0,2

    0,85

    1000

    (rec

    )m

    et

    al.

    2006

    32*2

    dete

    ctor

    es

    0,44

    No

    70

    1 0,

    92

    0,82

    1

    0,26

    0,69

    1000

    (rec

    )ur

    t

    et

    al.

    2009

    32*2

    dete

    ctor

    es

    0,68

    237

    0,95

    0,89

    0,66

    0,99

    0,19

    0,73

    390

    (cal

    c)z- r

    es20

    11

    16

    dete

    ctor

    es

    0,62

    106

    0,95

    0,94

    0,84

    0,98

    0,3

    0,62

    ---

    t

    al.b

    2011

    64

    dete

    ctor

    es

    0,4

    133

    ---

    ---

    ---

    ---

    0,15

    ---

    579

    (cal

    c)

    s

    cuan

    tita

    tivo

    s

    se

    expr

    esan

    en

    porc

    enta

    je

    exce

    pto:

    el

    núm

    ero

    de

    paci

    ente

    s,

    en

    valo

    r

    nom

    inal

    y

    el

    valo

    r

    del

    umbr

    al

    de

    calc

    io

    reco

    men

    dado

    o

    usad

    o

    en

    el

    estu

    dio,

    en

    unid

    ades

    . osis

    aórt

    ica;

    EC:

    enfe

    rmed

    ad

    coro

    nari

    a;

    (rec

    ):

    valo

    r um

    bral

    reco

    men

    dado

    y

    usad

    o

    en

    los

    crit

    erio

    s

    de

    incl

    usió

    n

    del

    grup

    o;

    (cal

    c):

    valo

    r

    reco

    men

    dado

    calc

    ulad

    o

    a

    part

    ir

    de

    los

    s

    del e

    stud

    io.

    dio

    de

    Man

    ghat

    et

    al.

    solo

    apor

    ta

    valo

    res

    por

    segm

    ento

    ;

    los

    valo

    res

    en

    curs

    iva

    se

    refie

    ren

    al

    rend

    imie

    nto

    por

    segm

    ento

    ,

    en

    cont

    rast

    e

    con

    el

    rest

    o

    de

    los

    estu

    dios

    que

    mue

    stra

    nor

    paci

    ente

    .va

    lenc

    ia

    de

    EC

    en

    el

    estu

    dio

    de

    Cata

    lán

    et

    al.

    se

    ha

    calc

    ulad

    o

    a

    part

    ir

    de

    los

    resu

    ltad

    os

    posi

    tivo

    s

    por

    TC

    en

    los

    que

    se

    real

    izó

    la

    coro

    nari

    ogra

    fía

    inva

    siva

    ,

    por

    lo

    que

    es

    una

    cifr

    aa,

    que

    se

    mue

    stra

    en

    curs

    iva.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

    se recomienda obtener una serie al final de la sístole.FC: frecuencia cardiaca; lpm: latidos por minuto.

    ) El mejor momento sistólico para valorar la válvula mitralcerrada es el 5% del intervalo R-R13.

    ) Cuando la frecuencia cardiaca es lenta (< 65 lpm) elmejor momento diastólico para ver las arterias corona-rias corresponde a la diástole ventricular media, entre el60-75% del intervalo R-R según la frecuencia cardiaca y elpaciente (fig. 3)9. Este punto puede utilizarse para valo-rar la válvula aórtica cerrada y el área valvular mitral.

    ) Cuando la frecuencia cardiaca es rápida, el mejormomento para estudiar las arterias coronarias es variabley puede desplazarse desde la diástole ventricular a la sís-tole ventricular media, lo que coincide frecuentementecon el mejor momento para la válvula aórtica.

    lanos para el estudio valvular

    ara valorar la válvula aórtica y medir el área de la válvula seecomienda el uso de imágenes paralelas, perpendiculares alje del tracto de salida del ventrículo izquierdo (planimetríaórtica) (fig. 4)12.

    Para valorar la válvula mitral y su área se aconseja el usoe imágenes paralelas al plano de abertura valvular mitral,ncluyendo parte de la aurícula y el ventrículo izquierdos.e pueden obtener a partir de una imagen de eje largo delentrículo izquierdo (planimetría mitral) (fig. 4)10,13. Parastudiar la insuficiencia mitral se recomienda valorar ellano de 3 cámaras cardiacas y completarlo con una seriee imágenes radiales obtenidas a partir de la planimetríaitral, partiendo del centro del velo mitral anterior y cor-

    ando perpendicularmente la línea de aposición de amboselos (fig. 4)13. En el estudio del prolapso de la válvulaitral se recomienda valorar los planos de 2 y de 3 cámaras

    ardiacas14.

    oronariografía prequirúrgica por tomografíaomputarizada cardiaca

    iversos estudios publicados hasta el año 2006 sugerían quea coronariografía no invasiva descartaba la enfermedad

    oronaria antes de la cirugía valvular con una sensibilidadel 92-100%, especificidad del 78-92%, valor predictivo posi-ivos positivo del 55-82% y valor predictivo negativo del6-100% (tabla 3)15---18. Pero estos estudios estaban basados

    Tabl

    a

    3

    Auto

    res

    Rean

    t

    etM

    angh

    at

    Gila

    rd

    etM

    eiji

    boo

    Bett

    enco

    Rodr

    ígue

    Palo

    ma

    et

    al.

    Cata

    lán

    e

    Los

    valo

    reAg

    asts

    ton

    EA:

    este

    nre

    sult

    ado

    aEl

    estu

    valo

    res

    pb

    La

    pre

    orie

    ntat

    iv

  • La tomografía computarizada cardiaca en la afección valvular 29

    ACD ADA

    ACX

    Figura 3 Imágenes multiplanares curvadas que muestran las arterias coronarias principales sin lesiones en el estudio prequirúrgicode un paciente con insuficiencia aórtica.ACD: arteria coronaria derecha; ADA: arteria descendiente anterior; ACX: arteria circunfleja.

    Figura 4 Método de obtención de las imágenes de planimetría aórtica (A-C), planimetría mitral (D-E), e imágenes radiales mitrales(D-F). Sobre una imagen coronal (A) se crea un plano parasagital oblicuo paralelo a la dirección del tracto de salida del ventrículoizquierdo (línea amarilla). El plano resultante (B), similar al plano de 3 cámaras cardiacas, permite crear una serie de planosparalelos y perpendiculares al tracto de salida del ventrículo izquierdo (líneas amarillas), que corresponden a la planimetría aórtica(C). Sobre el plano de 4 cámaras cardiacas (D) se trazan planos paralelos al anillo y al orificio mitral (líneas amarillas), y se obtiene laplanimetría mitral (E), sobre la que se traza una serie de planos desde el centro del velo mitral anterior, cortando perpendicularmentela línea de aposición de ambos velos (líneas amarillas), que permiten estudiar detalladamente el cierre valvular mitral (F).

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

  • 3 H. Cuéllar et al

    epertrhsylnobsh(sndcssietm

    cphcrcscpEvc

    ráteAdimlpe

    E

    Undátdq

    Figura 5 Imagen de planimetría aórtica durante la sístoleen un plano a la altura de los senos coronarios que muestrauna estenosis aórtica degenerativa crítica, con un área valvularmáxima inferior a 1 cm2. El orificio mínimo delimitado por lalínea de puntos amarillos es inferior a 1 cm2. Nótese el engrosa-miento y las calcificaciones de los velos (flechas blancas), que ener

    edvvtpm

    ietcvge

    all6xre

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

    0

    n series con pocos pacientes cuya afección exclusiva oredominante era la estenosis aórtica y mayoritariamentexcluían a los pacientes con arritmias, frecuencias cardiacasápidas y niveles de calcio considerados excesivos, frecuen-emente a partir de 1.000 unidades Agatston (UA). Másecientemente, 2 estudios, uno portugués19 y otro español20,an confirmado el excelente rendimiento de la técnica coneries largas de pacientes con diversas valvulopatías (237

    106 respectivamente). En el estudio español, el 38% deos pacientes padecía una valvulopatía distinta de la este-osis aórtica degenerativa (tabla 3)20. Con la intención debtener resultados homogéneos, que pudieran usarse comoaremo de la técnica, el equipo usado durante toda laerie tenía solo 16 detectores. A pesar de ello, se podríaaber evitado el cateterismo en el 64% de los pacientesfig. 3)20. Simultáneamente, otro grupo español estudió unaerie de 133 pacientes antes de la cirugía cardiaca no coro-aria, incluyendo afecciones no valvulares21. La ausenciae enfermedad coronaria significativa en la TCC no fueomprobada con una coronariografía invasiva, sino con eleguimiento clínico de los pacientes, y no se observaronucesos adversos atribuibles a una enfermedad coronarianfradiagnosticada al cabo de 1.000 días de media21. Ambosstudios españoles incluyeron pacientes con arritmias con-roladas médicamente20,21 y el valor predictivo negativo seantuvo en el 99%20 sin merma de la calidad de la prueba21.Todos los estudios reseñados consideran el exceso de

    alcificación coronaria como el mayor obstáculo para inter-retar la coronariografía no invasiva. Diversos estudios15---18

    an sugerido que cuando el valor del score de calciooronario supera las 1.000 UA es más probable que la corona-iografía no sea concluyente o diagnostique una enfermedadoronaria, y obligue a realizar un cateterismo. Ante estaituación, estos grupos recomendaron no continuar con laoronariografía no invasiva. Los estudios más recientes hanropuesto unos umbrales menores, de 579 UA21 y 390 UA19.ste último resultado se explica parcialmente por la ele-ada prevalencia de la estenosis aórtica y la enfermedadoronaria en el grupo estudiado.

    La evidencia científica actual considera que la corona-iografía no invasiva es una prueba adecuada para valorar elrbol coronario antes de una cirugía no coronaria en pacien-es con un riesgo intermedio de enfermedad coronaria, peroxisten dudas sobre su aplicación en los de bajo riesgo4.simismo, en estos momentos no hay consenso sobre el usoel score con la intención de anular la coronariografía nonvasiva cuando los valores son superiores a 400 UA4. Reco-endamos valorar las imágenes del score de calcio, ya que

    as calcificaciones periféricas en los segmentos coronariosroximales no impiden valorar la coronariografía no invasivan la mayoría de los casos18.

    studio de la valvulopatía aórtica

    n área valvular aórtica menor de 1 cm2 se considera diag-óstica de estenosis aórtica grave1,5. El área se puede medirirectamente en la ecocardiografía transesofágica como

    rea valvular aórtica geométrica o, en la ecocardiografíaranstorácica como área valvular aórtica efectiva, por medioe la fórmula de continuidad. El área geométrica es mayorue la efectiva ya que el flujo sanguíneo tiende a agruparse

    t

    ee

    ste paciente predominan en el velo coronario izquierdo (flechaoja).

    n la zona central del orificio. Por otro lado, la fórmulae continuidad tiene limitaciones porque integra las cur-as de velocidad-tiempo del flujo en el tracto de salida delentrículo izquierdo y en la válvula aórtica durante la sís-ole ventricular, que varían con el estado hemodinámico delaciente1. Y también porque mide el tracto de salida asu-iendo una forma circular que, en realidad, es elíptica22,23.La calcificación de los velos en la estenosis aórtica puede

    mpedir que la ecocardiografía transesofágica estudie bienl orificio, pero no afecta a su cuantificación en la planime-ría aórtica con la TCC (fig. 5)24 o la resonancia magnéticaardiaca (RMC). De hecho, el valor del score de calcio de laálvula aórtica se correlaciona con el área de la válvula y elrado de estenosis aórtica, y ha mostrado valor pronósticon esta afección24---27.

    La TCC permite el estudio tridimensional de la válvulaórtica con mejor resolución espacial que la RMC (vóxe-es de 0,4 mm3 y 1,2 mm3 respectivamente)5. Sin embargo,a resolución temporal no es óptima en los equipos de4 detectores, aunque en los de doble fuente se apro-ima a los valores de la RMC (150-200 ms, 75 ms y 25-50 msespectivamente)5. A diferencia de la RMC, la TCC permitestudiar pacientes con marcapasos y desfibriladores implan-ables, pero no aporta información sobre el flujo valvular.

    El área geométrica medida con la TCC ha mostrado unaxcelente correlación con el área efectiva medida con lacocardiografía transtorácica, con una ligera sobrestimación

  • La tomografía computarizada cardiaca en la afección valvular 31

    Figura 6 Imágenes de planimetría aórtica durante la diástole, que muestran 2 tipos distintos de insuficiencia aórtica. A) Semuestra un paciente con doble lesión valvular degenerativa. Nótese el engrosamiento y la calcificación de los velos, que provocan

    o de los fi

    ipsdc(

    tllAvrp

    otiTtaccd

    rdalm

    E

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

    retracción y un orificio de regurgitación. B) Se muestra un caslos velos. Nótese el gran tamaño de los senos coronarios con vecálculo del área valvular.

    parcialmente atribuible a la diferencia metodológica delas 2 técnicas24. La TCC permitió realizar la planimetríay medir el área geométrica en todos los pacientes de unestudio, mientras que la ecocardiografía transesofágicasolamente lo permitió en el 78 y el 58% de los pacientesrespectivamente28. En los casos comparables, la TCCdetectó los grados de estenosis aórtica moderada-grave conuna sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo ynegativo del 98, 92, 98 y 92% respectivamente, con unaexcelente correlación entre técnicas y entre observadores28.

    En la insuficiencia aórtica clásica el cierre incompleto delos velos durante la diástole ventricular produce un agujeropor el que retrocede la sangre. El orificio puede detectarsecon ecocardiografía, transtorácica o transesofágica, TCC yRMC (fig. 6). La insuficiencia aórtica puede presentarse deforma aislada o bien asociada a la estenosis aórtica (tabla1)2. En una serie de pacientes referidos para coronariografíano invasiva a los que también se estudió con ecocardiogra-fía transtorácica, la TCC detectó y cuantificó la insuficienciaaórtica de grado moderado y grave con una sensibilidad,especificidad, valor predictivo positivo y negativo del 95,100, 100 y 98% respectivamente, con buena correlaciónentre el área y el flujo retrógrado entre la TCC y en la eco-cardiografía transtorácica29,30. Sin embargo, en un estudioreciente con una TC de doble fuente, la clasificación de lainsuficiencia aórtica según el tamaño del agujero no resultómuy exacta para distinguir entre los grados leves y modera-dos de la insuficiencia aórtica31. La dificultad para valorar losgrados leves de la insuficiencia aórtica puede ser explicadapor el efecto de volumen parcial del calcio alrededor de unpequeño agujero de regurgitación y por los casos de válvulabicúspide30,31. La adquisición retrospectiva permite calcu-lar el volumen de regurgitación aórtico en ausencia de otrasvalvulopatías graves mediante la cuantificación de los volú-

    menes y la función de ambos ventrículos32, de forma similara la RM.

    La TCC caracteriza correctamente las válvulas bicúspidesperfectas en la diástole ventricular33, pero para detectar las

    Llpc

    dilatación de la raíz aórtica que impide el cierre correcto denos. En ambos casos se muestra la delimitación manual para el

    mperfectas es necesario detectar la abertura «en boca deez» durante la sístole ventricular (fig. 7). En estos casose recomienda incluir la aorta torácica en el estudio paraescartar la dilatación de la aorta ascendente y la coarta-ión aórtica, frecuentemente asociadas a esta valvulopatíafig. 7).

    La TCC complementa los hallazgos de la ecocardiografíaransesofágica en las endocarditis con afectación paravalvu-ar, ya que permite estudiar tridimensional y detalladamenteos abscesos, los seudoaneurismas y las fístulas (fig. 8)34.demás, la coronariografía no invasiva es de especial rele-ancia en estos pacientes ya que el cateterismo supone uniesgo elevado de embolización de las vegetaciones o deerforación de los abscesos34.

    La TCC permite obtener información adicional sobre elrigen y la repercusión funcional de la valvulopatía aór-ica. El engrosamiento difuso del miocardio del ventrículozquierdo y la dilatación de la aorta ascendente en unaCC son hallazgos indirectos sugestivos de la estenosis aór-ica, mientras que una dilatación del ventrículo izquierdosociada a estos hallazgos es más propia de la insuficien-ia aórtica5. El cierre correcto de la válvula aórtica debeomprobarse siempre en las imágenes de la TCC, indepen-ientemente de la orientación inicial de la prueba.

    En el 13-30% de los pacientes referidos para la corona-iografía no invasiva se detectan calcificaciones inesperadase la válvula aórtica27 que deben ser informadas, y, si ladquisición es retrospectiva, se debe medir el área valvu-ar aórtica y recomendar un estudio ecocardiográfico si esenor de 2-3 cm2 5.

    studio de la valvulopatía mitral

    a enfermedad reumática es la causa más frecuente dea estenosis mitral en nuestro medio. La estenosis mitraluede presentarse aisladamente, coexistir con la insuficien-ia mitral, o con la afectación de otras válvulas2. La TCC

  • 32 H. Cuéllar et al

    A B

    sist

    Figura 7 Imagen de planimetría aórtica durante la sístole en un plano a la altura de los senos coronarios (A), que muestra unaestenosis aórtica degenerativa crítica de una válvula bicúspide de 2 senos o perfecta, con un área valvular máxima inferior a 1 cm2.U arasae o a l

    pnvsmft

    «(

    Fmedflc

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

    na proyección de máxima intensidad de señal (MIP) en plano pl estudio detallado del aneurisma de aorta ascendente asociad

    ermite detectar los cambios morfológicos típicos de la este-osis mitral, como el engrosamiento y la calcificación de loselos con fusión de sus bordes, y la afectación simultánea

    ubvalvular con retracción de las cuerdas tendinosas y losúsculos papilares (fig. 9). El agujero valvular adopta una

    orma de «boca de pez» en las imágenes de eje corto, mien-ras que el velo anterior abierto presenta un aspecto de

    ptcm

    igura 8 Dos casos de endocarditis de la válvula aórtica. Imagen uestra un absceso de la raíz aórtica secundario a una endocarditis s

    l borde externo del absceso, que corresponde al engrosamiento pe volumen que muestra un pseudoaneurisma de raíz aórtica secunechas amarillas delimitan el borde externo del pseudoaneurisma. Nraneal de la arteria coronaria derecha proximal en B) (estrellas bla

    gital oblicuo (B) durante la diástole del mismo estudio permitea válvula bicúspide.

    palo de hockey» en las imágenes de 3 cámaras cardiacasfig. 9)5,35.

    El área valvular mitral medida en la planimetría mitral

    or TCC sobrestima el valor obtenido por la ecocardiografíaransesofágica y el cateterismo, pero no impide la grada-ión de la EM11. En una serie de 28 pacientes con estenosisitral, los valores del área de la válvula mitral inferiores

    de planimetría aórtica a la altura de los senos coronarios queobre una prótesis biológica (A). Las flechas amarillas delimitanarietal hipodenso. Proyección anterior de una reconstruccióndario a una endocarditis sobre una prótesis biológica (B). Lasótese la afectación del tronco común en A) y el desplazamientoncas).

  • La tomografía computarizada cardiaca en la afección valvular 33

    Figura 9 Imágenes paralelas al plano de 3 cámaras cardiacas en fase diastólica que muestran un caso de estenosis mitral gravede origen reumático (A-D). Nótese el acortamiento y engrosamiento de las cuerdas papilares (flechas rojas) con retracción de losvelos, que están difusamente engrosados y muestran calcificaciones. La estenosis se evidencia en este plano por el orificio valvular

    e la blan

    pcLminie

    E

    Ldqodv

    E

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

    de pequeño tamaño (estrella blanca), así como por la fusión dacompañante, así como la abertura en palo de hockey (flechareumática.

    a 1,7 cm2 permitieron detectar la EM moderada-grave conuna sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo ynegativo del 73, 88, 80 y 83%, respectivamente11.

    La insuficiencia mitral suele presentarse crónicamentepor múltiples causas o, más raramente, de forma aguda,por la rotura isquémica de las cuerdas papilares. En unaserie de 44 pacientes con y sin insuficiencia mitral, la TCCdetectó correctamente todos los casos de insuficiencia diag-nosticados por la ecocardiografía transtorácica10. Asimismo,la correlación entre el área del orificio insuficiente medidapor la TCC, la ecocardiografía transesofágica y la ventri-culografía fue buena10. El prolapso de la válvula mitral,definido como un desplazamiento de los velos mitrales haciala aurícula izquierda de 2 o más milímetros respecto el ani-llo mitral, es una de las causas de insuficiencia que puedencaracterizarse con la TCC (fig. 10)5,14. La combinación de losplanos de 2 y 3 cámaras cardiacas en la TCC permite detec-tar el prolapso de la válvula mitral con una exactitud del 95%respecto a la ecocardiografía transtorácica14. En ausencia deotras valvulopatías, la TCC permite cuantificar la gravedad

    de la insuficiencia mitral midiendo el volumen y la fracciónde regurgitación35.

    La ecocardiografía y la RMC suelen ser suficientes para elestudio de la valvulopatía mitral, relegando a la TCC a un

    Lmd

    s comisuras (flechas amarillas). Nótese la dilatación auricularca) del velo mitral anterior, característico de la enfermedad

    apel secundario, excepto para estudiar las lesiones calcifi-adas, como la calcificación caseificante del anillo mitral36.a dilatación de la aurícula izquierda con calcificacionesurales o un trombo en la orejuela, la dilatación ventricular

    zquierda, los signos congestivos en el parénquima pulmo-ar y la hipertrofia del ventrículo derecho son algunos signosndirectos que obligan a revisar el estado de la válvula mitraln cualquier TCC5.

    studio de las valvulopatías derechas

    a TCC no es apropiada para estudiar las válvulas derechasebido a que sus velos son característicamente finos, y por-ue es más difícil conseguir que las cavidades derechas sepacifiquen homogéneamente. Sin embargo, una gran canti-ad de hallazgos patológicos relacionados con la afectaciónalvular derecha pueden caracterizarse con la TCC5.

    studio poscirugía valvular

    os artefactos causados por las prótesis valvulares y elaterial quirúrgico no impiden obtener una TCC de cali-ad diagnóstica, que resulta ser un buen complemento de

  • 34 H. Cuéllar et al

    Figura 10 Imágenes de un paciente con insuficiencia mitral en plano de 3 cámaras (A) y de 2 cámaras cardiacas (B) en fasesistólica que muestran un defecto del cierre valvular mitral (flecha blanca), con un prolapso parcial del velo anterior hacia laaurícula derecha (flecha amarilla). La imagen lineal hipodensa corresponde a un fragmento de cuerda tendinosa rota arrastradop erdap

    lddabcp

    jvgz

    C

    Ldctctd

    Tlr

    R

    Pqt

    Ce

    Dap

    A

    1

    C

    L

    B

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

    or el flujo retrógrado. Nótese la dilatación de la aurícula izquiresiones.

    a ecocardiografía4,37. Cuando se sospecha una disfuncióne una prótesis valvular mecánica bivalva, la TCC permiteetectar y cuantificar la restricción de los velos38---40, y lafectación por trombos o pannus41,42, mientras que en lasioprótesis permite detectar la degeneración con calcifica-ión de los velos41. Si faltan estos hallazgos, la disfunciónuede atribuirse a la desproporción válvula-paciente41.

    Finalmente, la TCC aporta datos relevantes para el ciru-ano antes de una reintervención cardiaca, ya que puedealorar el estado de los puentes coronarios antiguos y elrado de fibrosis del mediastino, así como planificar el pin-ado de la aorta ascendente43---45.

    onclusión

    a TCC permite valorar el estado del árbol coronario antese la cirugía cardiaca valvular y no coronaria, así comoaracterizar y cuantificar la afección de las válvulas aór-ica y mitral, lo que resulta útil en los pacientes con malaalidad de la imagen ecocardiográfica. Asimismo resulta unaécnica excelente para el estudio de los pacientes despuése la cirugía valvular o antes de una nueva cirugía cardiaca.

    Las válvulas cardiacas deben ser revisadas en cualquierCC independientemente de la orientación diagnóstica, y

    os hallazgos patológicos deben ser descritos en el informeadiológico.

    esponsabilidades éticas

    rotección de personas y animales. Los autores declaranue para esta investigación no se han realizado experimen-os en seres humanos ni en animales.

    onfidencialidad de los datos. Los autores declaran que enste artículo no aparecen datos de pacientes.

    erecho a la privacidad y consentimiento informado. Losutores declaran que en este artículo no aparecen datos deacientes.

    y de las cavidades derechas por la elevación retrógrada de las

    utorías

    1. Responsable de la integridad del estudio: HC.2. Concepción del estudio: HC y VP.3. Diseño del estudio: HC y VP.4. Obtención de los datos: HC y AR.5. Análisis e interpretación de los datos: HC, AR y JR.6. Tratamiento estadístico: No procede.7. Búsqueda bibliográfica: HC.8. Redacción del trabajo: HC.9. Revisión crítica del manuscrito con aportaciones inte-

    lectualmente relevantes: HC, AR, VP y JR.0. Aprobación de la versión final: HC, AR, VP y JR.

    onflicto de intereses

    os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    ibliografía

    1. Vahanian A, Baumgartner H, Bax J, Butchart E, Dion R,Filippatos G, et al. Guía de práctica clínica sobre el tratamientode las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2007;60:1---50.

    2. Iung B, Vahanian A. Epidemiology of valvular heart disease inthe adult. Nat Rev Cardiol. 2011;8:162---72.

    3. Mowatt G, Cook JA, Hillis GS, Walker S, Fraser C, Jia X, et al.64-Slice computed tomography angiography in the diagnosis andassessment of coronary artery disease: systematic review andmeta-analysis. Heart. 2008;94:1386---93.

    4. Taylor AJ, Cerqueira M, Hodgson JM, Mark D, Min J, O’Gara P,et al., ACCF/SCCT/ACR/AHA/ASE/ASNC/NASCI/SCAI/SCMR2010 appropriate use criteria for cardiac computed tomo-graphy. A Report of the American College of CardiologyFoundation Appropriate Use Criteria Task Force, the Society ofCardiovascular Computed Tomography, the American Collegeof Radiology, the American Heart Association, the AmericanSociety of Echocardiography, the American Society of Nuclear

    Cardiology, the North American Society for CardiovascularImaging, the Society for Cardiovascular Angiography andInterventions, and the Society for Cardiovascular MagneticResonance. Circulation. 2010;122:525---55.

  • ar

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    3

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

    La tomografía computarizada cardiaca en la afección valvul

    5. Chen JJ, Manning MA, Frazier AA, Jeudy J, White CS. CTangiography of the cardiac valves: normal, diseased, and pos-toperative appearances. Radiographics. 2009;29:1393---412.

    6. Ho SY. Structure and anatomy of the aortic root. Eur J Echocar-diogr. 2009;10:3---10.

    7. Ho SY. Anatomy of the mitral valve. Heart. 2002;88:5---10.8. Raff GL, Gallagher MJ, O’Neill WW, Goldstein JA. Diagnostic

    accuracy of noninvasive coronary angiography using 64-slice spi-ral computed tomography. J Am Coll Cardiol. 2005;46:552---7.

    9. Fernández GC, Velasco M, Delgado C, Vázquez M, Vilar M,Tardáguila F. Consejos útiles para la realización de una TC-coronariografía. Radiología. 2008;50:285---96.

    10. Alkadhi H, Wildermuth S, Bettex D, Plass A, Baumert B,Leschka S, et al. Mitral regurgitation: quantification with16-detector row CT-initial experience. Radiology. 2006;238:454---63.

    11. Lembcke A, Durmus T, Westermann Y, Geigenmueller A, Claus B,Butler C, et al. Assessment of mitral valve stenosis by helicalMDCT: comparison with transthoracic Doppler echocardio-graphy and cardiac catheterization. AJR Am J Roentgenol.2011;197:614---22.

    12. Abbara S, Pena AJ, Maurovich-Horvat P, Butler J, Sosnovik DE,Lembcke A, et al. Feasibility and optimization of aortic valveplanimetry with MDCT. AJR Am J Roentgenol. 2007;188:356---60.

    13. Alkadhi H, Bettex D, Wildermuth S, Baumert B, Plass A,Grunenfelder J, et al. Dynamic cine imaging of the mitralvalve with 16-MDCT: a feasibility study. AJR Am J Roentgenol.2005;185:636---46.

    14. Feuchtner GM, Alkadhi H, Karlo C, Sarwar A, Meier A, DichtlW, et al. Cardiac CT angiography for the diagnosis of mitralvalve prolapse: comparison with echocardiography. Radiology.2010;254:374---83.

    15. Reant P, Brunot S, Lafitte S, Serri K, Leroux L, Corneloup O, et al.Predictive value of noninvasive coronary angiography with mul-tidetector computed tomography to detect significant coronarystenosis before valve surgery. Am J Cardiol. 2006;97:1506---10.

    16. Manghat NE, Morgan-Hughes GJ, Broadley AJ, Undy MB,Wright D, Marshall AJ, et al. 16-detector row computed tomo-graphic coronary angiography in patients undergoing evaluationfor aortic valve replacement: comparison with catheter angio-graphy. Clin Radiol. 2006;61:749---57.

    17. Gilard M, Cornily JC, Pennec PY, Joret C, Le Gal G, Mansourati J,et al. Accuracy of multislice computed tomography in the preo-perative assessment of coronary disease in patients with aorticvalve stenosis. J Am Coll Cardiol. 2006;47:2020---4.

    18. Meijboom WB, Mollet NR, Van Mieghem CA, Kluin J,Weustink AC, Pugliese F, et al. Pre-operative computed tomo-graphy coronary angiography to detect significant coronaryartery disease in patients referred for cardiac valve surgery.J Am Coll Cardiol. 2006;48:1658---65.

    19. Bettencourt N, Rocha J, Carvalho M, Leite D, Toschke AM,Melica B, et al. Multislice computed tomography in the exclu-sion of coronary artery disease in patients with presurgical valvedisease. Circ Cardiovasc Imaging. 2009;2:306---13.

    20. Rodríguez-Palomares JF, Cuéllar H, Martí G, García B, González-Alujas MT, Mahía P, et al. Coronariografía mediante tomografíacomputarizada de 16 detectores antes de la cirugía de recambiovalvular. Rev Esp Cardiol. 2011;64:269---76.

    21. Catalán P, Leta R, Hidalgo A, Montiel J, Alomar X, Viladés D,et al. Ruling out coronary artery disease with noninvasivecoronary multidetector CT angiography before noncoronary car-diovascular surgery. Radiology. 2011;258:426---34.

    22. Doddamani S, Grushko MJ, Makaryus AN, Bello R, Jain VR, Fried-man MA, et al. Demonstration of left ventricular outflow tract

    eccentricity by 64-slice multi-detector CT. Int J Cardiovasc Ima-ging. 2009;25:175---81.

    23. Halpern EJ, Mallya R, Sewell M, Shulman M, Zwas DR. Dif-ferences in aortic valve area measured with CT planimetry

    35

    and echocardiography (continuity equation) are related todivergent estimates of left ventricular outflow tract area. AJRAm J Roentgenol. 2009;192:1668---73.

    4. Shah RG, Novaro GM, Blandon RJ, Whiteman MS, Asher CR,Kirsch J. Aortic valve area: meta-analysis of diagnostic perfor-mance of multi-detector computed tomography for aortic valvearea measurements as compared to transthoracic echocardio-graphy. Int J Cardiovasc Imaging. 2009;25:601---9.

    5. Messika-Zeitoun D, Aubry MC, Detaint D, Bielak LF, Peyser PA,Sheedy PF, et al. Evaluation and clinical implications of aor-tic valve calcification measured by electron-beam computedtomography. Circulation. 2004;110:356---62.

    6. Koos R, Mahnken AH, Sinha AM, Wildberger JE, Hoffmann R,Kühl HP, et al. Aortic valve calcification as a marker for aorticstenosis severity: assessment on 16-MDCT. AJR Am J Roentgenol.2004;183:1813---8.

    7. Lippert JA, White CS, Mason AC, Plotnick GD. Calcification ofaortic valve detected incidentally on CT scans: prevalence andclinical significance. AJR Am J Roentgenol. 1995;164:73---7.

    8. LaBounty TM, Sundaram B, Agarwal P, Armstrong WA,Kazerooni EA, Yamada E. Aortic valve area on 64-MDCT corre-lates with transesophageal echocardiography in aortic stenosis.AJR Am J Roentgenol. 2008;191:1652---8.

    9. Feuchtner GM, Dichtl W, Schachner T, Müller S, MallouhiA, Friedrich GJ, et al. Diagnostic performance of MDCT fordetecting aortic valve regurgitation. AJR Am J Roentgenol.2006;186:1676---81.

    0. Feuchtner GM, Dichtl W, Müller S, Jodocy D, Schachner T,Klauser A, et al. 64-MDCT for diagnosis of aortic regurgitation inpatients referred to CT coronary angiography. AJR Am J Roent-genol. 2008;191:1---7.

    1. Li X, Tang L, Zhou L, Duan Y, Yanhui S, Yang R, et al. Aortic valvesstenosis and regurgitation: assessment with dual source compu-ted tomography. Int J Cardiovasc Imaging. 2009;25:591---600.

    2. Abadi S, Roguin A, Engel A, Lessick J. Feasibility of auto-matic assessment of four-chamber cardiac function withMDCT: Initial clinical application and validation. Eur J Radiol.2010;74:175---81.

    3. Alkadhi H, Leschka S, Trindade PT, Feuchtner G, Stolzmann P,Plass A, et al. Cardiac CT for the differentiation of bicuspid andtricuspid aortic valves: comparison with echocardiography andsurgery. AJR Am J Roentgenol. 2010;195:900---8.

    4. Feuchtner GM, Stolzmann P, Dichtl W, Schertler T, Bonatti J,Scheffel H, et al. Multislice computed tomography in infectiveendocarditis: comparison with transesophageal echocardio-graphy and intraoperative findings. J Am Coll Cardiol.2009;53:436---44.

    5. Morris MF, Maleszewski JJ, Suri RM, Burkhart HM, Foley TA,Bonnichsen CR, et al. CT and MR imaging of the mitralvalve: radiologic-pathologic correlation. Radiographics.2010;30:1603---20.

    6. Vanovermeire OM, Duerinckx AJ, Duncan DA, Russell WG.Caseous calcification of the mitral annulus imaged with 64-slice multidetector CT and magnetic resonance imaging. Int JCardiovasc Imaging. 2006;22:553---9.

    7. Symersky P, Budde RP, Westers P, de Mol BA, Prokop M. Mul-tidetector CT imaging of mechanical prosthetic heart valves:quantification of artifacts with a pulsatile in-vitro model. EurRadiol. 2011;21:2103---10.

    8. Habets J, Symersky P, van Herwerden LA, de Mol BA,Spijkerboer AM, Mali WP, et al. Prosthetic heart valve assess-ment with multidetector-row CT: imaging characteristics of 91valves in 83 patients. Eur Radiol. 2011;21:1390---6.

    9. Tsai IC, Lin YK, Chang Y, Fu YC, Wang CC, Hsieh SR,

    et al. Correctness of multi-detector-row computed tomographyfor diagnosing mechanical prosthetic heart valve disordersusing operative findings as a gold standard. Eur Radiol.2009;19:857---67.

  • 3

    4

    4

    4

    4

    4

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

    6

    0. Konen E, Goitein O, Feinberg MS, Eshet Y, Raanani E, Rimon U,et al. The role of ECG-gated MDCT in the evaluation of aor-tic and mitral mechanical valves: initial experience. AJR Am JRoentgenol. 2008;191:26---31.

    1. Chenot F, Montant P, Goffinet C, Pasquet A, Vancraeynest D,Coche E, et al. Evaluation of anatomic valve opening and leafletmorphology in aortic valve bioprosthesis by using multidetector

    CT: comparison with transthoracic echocardiography. Radiology.2010;255:377---85.

    2. Biteker M, Gündüz S, Ozkan M. Role of MDCT in the evaluationof prosthetic heart valves. AJR Am J Roentgenol. 2009;192:77.

    4

    H. Cuéllar et al

    3. Gilkeson RC, Markowitz AH, Ciancibello L. Multisection CTevaluation of the reoperative cardiac surgery patient. Radio-graphics. 2003;23:3---17.

    4. Maluenda G, Goldstein MA, Lemesle G, Weissman G, Weigold G,Landsman MJ, et al. Perioperative outcomes in reoperativecardiac surgery guided by cardiac multidetector computedtomographic angiography. Am Heart J. 2010;159:301---6.

    5. Nishi H, Mitsuno M, Ryomoto M, Miyamoto Y. Comprehen-sive approach for clamping severely calcified ascending aortausing computed tomography. Interact Cardiovasc Thorac Surg.2010;10:18---20.