la teoría cardinal de la utilidad

Upload: luis-alberto-rios-sosa

Post on 13-Oct-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MICROECONOMA

LA TEORA CARDINAL DE LA UTILIDADIniciamos el anlisis microeconmico con el estudio del consumidor, respondiendo a las preguntas: Por qu se consumen o demandan determinados bienes o servicios? y Qu cantidad de estos estamos dispuestos a consumir?La teora del consumidor tiene por finalidad responder a estas u otras preguntas relacionadas con la demanda de bienes y servicios. Se han desarrollado dos teoras (teora cardinal y teora ordinal de la utilidad) desde la concepcin de que consumimos bienes o servicios para satisfacer las necesidades y, por ende, el consumo o uso de un bien o servicio nos genera una utilidad. Dicho de otra forma, demandamos un bien o servicio porque nos reporta cierto grado de utilidad que, bajo los principios microeconmicos, tender a ser la mayor posible, pues el consumidor procurara maximizarla. Supuestos bsicos de la teora del consumidor: El consumidor tiende a deducir y expresar sus preferencias. El consumidor es consecuente con sus preferencias, o sea que estima la satisfaccin que obtiene al consumir un determinado bien o servicio. El consumidor busca por todos los medios posibles maximizar su satisfaccin. La utilidadPara explicar la conducta del consumidor, nos basamos en la premisa fundamental de que este tiende a elegir los bienes o servicios que ms valora. Para describir la manera en que los consumidores eligen entre las diferentes posibilidades de consumo se utiliza el concepto de utilidad.Definimos utilidad como la satisfaccin obtenida por un agente econmico al consumir un determinado bien o servicio, o canasta de bienes o servicios. Es un incentivo preminente para el consumo y variar de un consumidor a otro.Teora cardinal de la utilidadParte del principio de que es posible medir los niveles de satisfaccin que obtiene el individuo mediante utilidades de utilidad denominados tiles.I. LA UTILIDAD TOTALSe define como el nivel total de satisfaccin o utilidad que obtiene el individuo al consumir una determinada cantidad de un bien o servicio, o canasta de bienes o servicios. La utilidad es siempre subjetiva y depende de cada individuo, pero cabe sealar que no es un sentimiento o sensacin, sino que se utiliza como un instrumento que, segn esta teora, puede ser medio o cuantificado.I.I. Funcin de la utilidad

Dnde:

Deducimos que el nivel de utilidad total est en funcin de los tiles que le reportan al individuo los distintos bienes o servicios que consume.I.2. La grafica de utilidad totalDonde en el eje vertical se consignan los valores de utilidad total y en el eje horizontal se consignan las cantidades consumidas de X. Se analiza cmo evoluciona la utilidad total con forma se incrementa el consumo.

La curva de utilidad total presenta las siguientes caractersticas: Se incrementa pero de manera decreciente. Tiene forma cncava hacia abajo. Se incremente el consumo de x (vase el eje horizontal) la utilidad total tambin lo hace pero cada vez en variaciones menores, hasta alcanzar un punto mximo (denominado punto de saturacin). De all en adelante las variaciones son negativas.

Ejemplo:Suponga que un consumidor expresa los niveles de utilidad total mediante la siguiente ecuacin, que nos servir para evaluar los valores de la UT segn se asignan valores a x (que presenta las cantidades consumidas de bien o servicio en cuestin).

GalletasQ(x)UTx

00

1100

3270

5400

7490

9540

11550

13520

Podemos visualizar, en la columna izquierda de la tabla, las distintas cantidades consumidas del bien x y en la columna de la derecha los niveles de la utilidad total UT que se reportan al consumidor.

2. LA UTILIDAD MARGINAL Es la medida de satisfaccin que tiene el consumidor al hacer uso o consumir una unidad adicional del bien o servicio; dicho de otra forma, la satisfaccin obtenida de consumir la ltima unidad. De tal forma que necesitamos los valores de la utilidad total y de las cantidades consumidas para establecer las variaciones en los niveles de utilidad total; estas variaciones son los valores que toma la utilidad marginal.Se calcula mediante la siguiente relacin:

Dnde:

La matemtica discreta estudia estructuras culos elementos pueden contarse uno por uno separadamente. Es decir, los procesos en matemtica discreta son finitos y contables, para lo cual se utiliza las variaciones de las magnitudes.Ejemplo: En la tabla a continuacin observamos que en la columna izquierda se han consignado los valores de las cantidades consumidas de x, en la columna central los valores de la UT y en la izquierda los valores de la UMg.Cantidad consumida de un bien o servicio xUtilidad total(UT)Utilidad marginal(Umg)Comentarios

00Cuando no hay consumo no hay utilidad

144UT = Umg

273UT creciente

391Umg decreciente

4101

5100Punto de saturacin, Umg = 0

Ejemplo: En la tabla siguiente se nos brinda la informacin de un consumidor, con las cantidades consumidas y los niveles de satisfaccin total logrados UT. Hallar y graficar la UMg.

QxUTUMg

00.00

10.800.80

21.010.21

31.130.12

41.200.07

51.240.04

61.250.01

71.250.00

81.23-0.02

2.1. La ley de la utilidad marginal decrecienteEsta ley determina que los valores de la UMg disminuyen a cero conforme se incrementando la cantidad consumida del bien o servicio x, hasta tomar el valor de cero cuando el individuo a satisfecho totalmente su necesidad; dicho valor de la UMg coincide con el punto de saturacin. Esto se debe a que cada vez la necesidad se hace menos intensa segn como se va consumiendo las unidades del bien en cuestin, como lo expresa la ley de Gossen. 2.2. El punto de saturacinEs el trmino que se utiliza para indicar el nivel de consumo en el que el agente se encuentra totalmente satisfecho. Es el punto mximo de la utilidad total y coincide con el valor cero para la utilidad marginal. 3. EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOREl consumidor tiende siempre a maximizar la utilidad que obtiene al consumir bienes o servicios. Para profundizar en la idea de cmo el consumidor busca optimizar su satisfaccin debemos partir de dos principios: El consumidor tiende generalmente a elegir entre dos o ms bienes y, en una economa de mercado, cada bien tiene un precio.Hasta el momento hemos estudiado la utilidad simplemente como la satisfaccin lograda por consumir, que se refleja en el valor que el consumidor le asigna a cada bien o servicio y en que estar dispuesto a adquirir solo cuando la satisfaccin que le proporciona una unidad ms de dicho bien sea del nivel que espera.LA TEORIA ORDINAL DE LA UTILIDADEl planteamiento que diferencia este enfoque de la teora cardinal de la utilidad es parte de la concepcin de que la utilidad no se puede cuantificar o medir. En vez de presentar cantidades de utilidades o satisfaccin, lo que muestra esta teora es una serie de combinaciones de bienes o servicios, o canasta de bienes y servicios que se consumen a la vez y que reportan igual nivel de utilidad o satisfaccin.Se asume tambin el principio de que el consumidor se enfrenta a la disyuntiva de elegir entre distintas combinaciones, sacrificando la cantidad consumida de un bien para aumentar la cantidad consumida de otro. 1. LA CURVA DE INDIFERENCIAEs la presentacin grafica de un conjunto de puntos que muestra la combinacin de dos pares de bienes o dos canastas de consumo que al consumidor le presenta un mismo nivel de utilidad o satisfaccin. Presenta las siguientes caractersticas: La forma es convexa respecto al origen porque u taza marginal de sustitucin es decreciente. La pendiente es negativa pero que si se desea consumir ms de un bien x" debe sacrificarse el consumo del bien y o viceversa. La curva de indiferencia presenta en todos sus puntos un mismo nivel de utilidad, al consumidor le es indiferente ubicarse en cualquier punto de la curva.

2. MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA Los consumidores generalmente tienden a tener ms de una curva de indiferencia que muestra los distintos niveles de satisfaccin. Dichos niveles se presentan por el conjunto de curvas de la indiferencia para un consumidor denominado mapa de curvas de indiferencia. Presenta las siguientes caractersticas: Est conformado por un conjunto de curvas de indiferencia. No se intersectan ninguna de las curvas del mapa, porque representan diferentes niveles de utilidad o satisfaccin. Las curvas ms altas, ms lejanas del origen, representa mayor cantidad de bienes o servicios y, por tanto, mayores niveles de utilidad obtenida.

3. LA RELACIN MARGINAL DE SUSTITUCIN (TMSXY)Es la relacin marginal de sustitucin de x por y, expresa la cantidad del bien x que el agente econmico est dispuesto a satisfacer para obtener una unidad adicional de y. Por lo tanto, nos muestra la relacin de intercambio o renuncia que el consumidor estara dispuesto a efectuar de un bien por otro, permaneciendo en la misma curva de indiferencia, manteniendo el mismo nivel de utilidad y mostrndose indiferente a dicho cambio. Matemticamente, la TMS xy se presente como la pendiente de la curva de indiferencia.

Podemos interpretar la TMSxy a travs de las pendientes de las curvas de indiferencia; as, una curva de indiferencia con pendiente ms pronunciada tiene una mayor TMSxy, mientras las curvas de indiferencia planas tienen una menor TMSxy; de esta forma nos damos cuenta de las preferencias de eleccin del consumidor. En el grafico siguiente vemos como se evala la TMSxy a lo largo de la curva.4. CURVA DE INDIFERENCIA ATPICAS Como veremos a continuacin, no todas las curvas de indiferencia se comportan de igual forma: existen casos particulares que se necesita realizar para entender el comportamiento del consumidor. 4.1 Curva de indiferencia de bienes complementarios perfectosSon aquellos donde el uso de un primer bien o servicio x necesariamente determina el uso de un bien o servicio y. En la curva de indiferencia podemos apreciar que la relacin de consumo va a ser fija y proporcional, representada por los vrtices de las corvas de indiferencia, de tal manera que solo cuando se eligen juntos los dos bienes se puede aumentar la utilidad.

4.2. Curva de indiferencia de bienes sustitutos perfectos Son aquellos que pueden satisfacer la misma necesidad y reportarle al consumidor el mismo nivel de satisfaccin, por lo tanto le es indistinto consumir el bien o servicio x o el bien o servicio y. Una persona con estas preferencias est dispuesta a renunciar a la misma cantidad de x para conseguir mayor cantidad de y, independientemente de la cantidad de y que este consumiendo. Por eso la TMSxy en bienes perfectos es constante a lo largo de la curva y grficamente se representa como una recta.

4.3. Las preferencias de los consumidores

Las preferencias del consumidor indican que cesta prefiere entre cada par de cestas. Por ejemplo, podramos tener 2 consumidores con distintas preferencias: Carmen puede preferir la cesta antes que la o la , y la cesta antes que la . esa relacin entre cestas la llamamos preferencias.En cambio, otro consumidor, Ana, puede ser indiferente entre la cesta y la cesta , y preferir cualquiera de ellas a la cesta .Las preferencias las representamos con el smbolo, que significa prefiero a y con el smbolo que significa indiferente entre.Por tanto podemos describirlas las preferencias de Carmen como: Y las de Ana como: Las preferencias de cualquier consumidor cumplen 4 axiomas: Son completas, son transitivas, son siempre no saciadas y tienen gusto por la diversidad.

CompletitudSignifica que el consumidor siempre puede decir si una cesta le gusta ms, menos o lo mismo que cualquier otra. Suponemos que esto se cumple siempre. Un consumidor con unas preferencias que no lo cumplieran seria uno para el que existieran 2 cestas y l no supiera si ambas le gustan igual o una de ellas le gusta ms que la otra.

TransitivasEntre tres cestas cualesquiera , si el consumidor prefiere mejor que mejor que , entonces el consumidor prefiere necesariamente antes que . Un consumidor cuyas preferencias no fueran transitivas podra preferir . Vamos a suponer que esto no ocurre nunca.

No saciadasSignifica que el consumidor siempre prefiere tener ms de los bienes a tener menos. Eso quiere decir que si hay una cesta que tiene ms de algn bien y no tiene menos de ningn bien que otra cesta dada (como pasa en nuestro ejemplo con y ), todos los consumidores prefieren la cesta con ms bienes (es decir, todos los consumidores deben preferir a en nuestro ejemplo).

Gusto por la diversidadLos consumidores prefieren tener de todos los bienes mejor que unas cestas muy desproporcionadas. Es decir, si al consumidor le gustan por igual 2 cestas cualesquiera, preferir siempre cualquier cesta que sea una combinacin de ambas.

En el ejemplo, si al consumidor le gustan por igual las cestas y , el gusto por la diversidad significa que le gustar ms que las otras dos. Si y le gustan lo mismo., quiere decir que le gusta lo mismo tener 6 kg de tomates y ninguna lechuga (), que 10 lechugas y ningn kg de tomates (). El gusto por la diversidad nos dice que mezclar dos cestas que nos gustan de forma similar es preferido a cualquiera de las cestas. Y por tanto, para este consumidor, una cesta que sea el 50% de A ms el 50% de , es decir la cesta B formada por 3 kg de tomates y 5 lechugas, ser preferida a las cestas extremas y .

EL PODER ADQUISITIVO1. LA RESTRICICION DEPRESUPUESTOPresenta todas las combinaciones en el consumo de dos bienes que una persona puede obtener teniendo en cuenta su ingreso y el precio de los bienes. Esta lnea presenta los lmites u oportunidades de gastos del consumidor. 1.1 presentacin matemtica

Dnde:

1.2 Presentacin grafica

2. EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR El equilibrio se da cuando el consumidor alcanza el mximo beneficio sujeto a su nivel de ingreso. Ello se produce cuando la ms alta curva de indiferencia se intersecta con la resta del presupuesto. 2.1 Condicin de equilibrio La utilidad de cada bien es proporcional a los precios de los bienes.

Caso prcticoUna persona dispone de US$ 5.000 y lo destina para la compra de impresoras (bien x) y equipos de sonido (bien y). El precio de cada impresora es de US$ 100 y el precio de cada equipo de sonido es de USS$ 200. Si compra 10 equipos de sonido, cuantas deber comprar? Graficar el equilibrio del consumidor.

3. CAMBIOS EN LOS PRECIOS DE VENTASCuando haya un cambio en el precio de un bien, mientras el precio del otro bien y el ingreso permanecen constantes, se producir una rotacin en la recta del presupuesto sobre el eje del primer bien. Si aumenta el precio de un bien, la recta del presupuesto rotara hacia la izquierda; si disminuye, la recta del presupuesto rotar a la derecha.

Caso prcticoCon la informacin del caso anterior, cuando el ingreso era de US$ 5.000 se compraba 10 equipos de sonido (bien y) y 30 impresoras (bien x). Si aumenta el precio de la impresora a US$ 120, permaneciendo constantes el precio del equipo de sonido y el ingreso, cuntas impresoras se podra comprar?Graficar.

4. CAMBIOS EN EL INGRESO DEL CONSUMIDOR Cuando hay un cambio en el ingreso del consumidor y los precios permanecen constantes, se producir un desplazamiento paralelo en la recta del presupuesto. Si aumenta el ingreso, la recta de presupuesto se desplaza hacia la derecha, si disminuye se desplaza hacia la izquierda. Caso prcticoTomando la informacin del caso anterior, cuando el ingreso era de USS$ 5.000 se compraba 10 equipos de sonido (bien y) y 30 impresoras (bien x). Si aumenta el ingreso a US$ 5.800 y se compra 12 equipos de sonido, cuntas impresoras se podr comprar? graficar.Solucin