la tecnología móvil se los factores de riesgo...

30
Juan Álvarez, patrono de la Fundación Pfizer; Nieves Alarcón, vicepresidenta de Arhoe, y Pedro Núñez Morga- des, patrono de la Fundación Pfizer. DM Coincidiendo con el XX Ani- versario Internacional de la Familia, la Fundación Pfizer ha realizado un estudio so- ciológico, Conciliación y Fa- milia, que ha comprendido un total de 1.500 entrevistas realizadas a personas ma- yores de 16 años de todo el territorio nacional. Los re- sultados del estudio se pre- sentaron la semana pasa- da en un foro de debate so- cial bajo el título Concilia- ción laboral y personal: ¿qué hemos aprendido de la crisis? El acto estuvo pre- sidido por Juan Álvarez y Pedro Núñez Morgades, pa- tronos de la Fundación Pfi- zer, y Nieves Alarcón, vice- presidenta de la Comisión Nacional para la Racionali- zación de Horarios Españo- les (Arhoe). El estudio revela la inci- Conciliar trabajo y familia beneficia la salud laboral MADRID MARTA ISERN [email protected] dencia de problemas en el ámbito de la conciliación, sus causas, consecuencias y medidas a adoptar. Juan Ál- varez afirmó que la falta de conciliación afecta especial- mente a los trabajadores de entre 35 y 49 años, con estu- dios superiores y residentes en grandes ciudades. CONCILIACIÓN Y HORARIOS Para Nieves Alarcón, "ha- blar de conciliación sin ha- blar de racionalización de horarios no tiene sentido". Una de las propuestas para conciliar la vida personal, familiar y laboral es cam- biar el huso solar. "Las tar- días costumbres españolas y el desfase con el horario solar han hecho de los espa- ñoles los europeos que más cansados llegan a casa des- pués de trabajar, sólo por detrás de Chipre", señaló. En este sentido, el sueño es uno de los principales fac- En España se duerme 53 minutos menos respecto a la media de la Unión Europea, lo cual afecta de manera directa a nuestra productividad y al absentismo laboral tores que repercuten en el rendimiento laboral. "Dor- mimos 53 minutos menos respecto a la media de la Unión Europea, lo cual afec- ta de manera directa en nuestra productividad, en el número de accidentes labo- rales, en el absentismo labo- ral y, desde luego, en la sen- sación de llegar rendidos a casa", explicó Alarcón. Arhoe propone, entre otras medidas, adelantar el prime time de las televisio- nes públicas y privadas, al- canzar un pacto con parti- dos políticos y el cumpli- miento del Plan Concilia en- tre las administraciones. NUEVOS ROLES FAMILIARES De las conclusiones del es- tudio se extrae que los pa- peles familiares han pre- sentado un cambio signifi- cativo. Es el caso de los abuelos, que han tenido que adquirir unas nuevas fun- ciones enfocadas al cuidado y atención de los nietos. "Los abuelos han dejado de ser canguros esporádicos y se han convertido en edu- cadores casi permanentes en sustitución de los pa- dres", afirmó Núñez. A modo de conclusión, Núñez Morgades hizo refe- rencia a las nuevas tecnolo- gías y su impacto en el ám- bito familiar: "Por primera vez, los hijos saben más que los padres y los abuelos. Ni los hijos pueden permitir que padres y abuelos nos 'desenganchemos' de estas tecnologías, ni nosotros como padres y abuelos po- demos darnos por vencidos. Es necesario superar la bre- cha digital". O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: Fecha: Sección: Páginas: 50858 No hay datos 1288 € 310 cm2 - 40% 16/06/2014 ENTORNO 29 1

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

ENTORNODEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 29

Juan Álvarez, patrono de la Fundación Pfizer; Nieves Alarcón, vicepresidenta de Arhoe, y Pedro Núñez Morga-

des, patrono de la Fundación Pfizer.

DM

Coincidiendo con el XX Ani-versario Internacional de la Familia, la Fundación Pfizer ha realizado un estudio so-ciológico, Conciliación y Fa-milia, que ha comprendido un total de 1.500 entrevistas realizadas a personas ma-yores de 16 años de todo el territorio nacional. Los re-sultados del estudio se pre-sentaron la semana pasa-da en un foro de debate so-cial bajo el título Concilia-ción laboral y personal: ¿qué hemos aprendido de la crisis? El acto estuvo pre-sidido por Juan Álvarez y Pedro Núñez Morgades, pa-tronos de la Fundación Pfi-zer, y Nieves Alarcón, vice-presidenta de la Comisión Nacional para la Racionali-zación de Horarios Españo-les (Arhoe).

El estudio revela la inci-

Conciliar trabajo y familia beneficia la salud laboral

MADRID MARTA ISERN [email protected]

dencia de problemas en el ámbito de la conciliación, sus causas, consecuencias y medidas a adoptar. Juan Ál-varez afirmó que la falta de conciliación afecta especial-mente a los trabajadores de entre 35 y 49 años, con estu-dios superiores y residentes en grandes ciudades.

CONCILIACIÓN Y HORARIOS Para Nieves Alarcón, "ha-blar de conciliación sin ha-blar de racionalización de horarios no tiene sentido". Una de las propuestas para conciliar la vida personal, familiar y laboral es cam-biar el huso solar. "Las tar-días costumbres españolas y el desfase con el horario solar han hecho de los espa-ñoles los europeos que más cansados llegan a casa des-pués de trabajar, sólo por detrás de Chipre", señaló. En este sentido, el sueño es uno de los principales fac-

Genís Roca, Encarnación Tato, directora del servicio de Medicina del Trabajo y Prevención de Riesgos Labo-

rales de Accenture, Ana Ávila y Albert Sarrá.

JOS

É L

UIS

PIN

DA

DOLas posibilidades que tie-

nen los dispositivos de últi-ma generación en la gestión de la salud y las mejoras conseguidas a través de la implantación de planes de prevención en las empresas protagonizaron la mesa re-donda El Futuro de la Pre-vención: Bienestar y Salud, celebrada en el marco del 3er Foro de Seguros de Sa-lud Adeslas: 'Sumando Ini-ciativas'.

"La tecnología móvil es cada vez más habitual en la gestión de la salud y prueba de ello es que está creciendo el número de ser-vicios clínicos que ofrecen los resultados en soporte di-gital. La llamada 'tecnología social' se está utilizando al servicio del bienestar como demuestra el boom de las aplicaciones relacionadas con la salud y la puesta a punto de excelentes com-plementos en la lucha con-

La tecnología móvil se abre paso en la salud

Los factores de riesgo cardiovascular son el principal eje de actuación en programas de prevención en empresas

MADRID CARLA NIETO [email protected]

tra factores de riesgo como el sobrepeso", explicó Genís Roca, presidente de Roca-Salvatella, empresa de tec-nología digital.

Entre estas apps de nue-va generación destacan las que cuantifican la actividad física y que a través del mó-vil y otros dispositivos per-miten no sólo registrar los kilómetros recorridos o las calorías quemadas sino también socializar estos re-sultados. "Desde el punto de vista del control de la sa-lud este fenómeno sociali-zador tiene la ventaja de que ofrece una interesante bate-ría de datos. Un ejemplo: una de las empresas para las que trabajamos, GFT, consciente de este poten-cial, decidió aprovechar que muchos de sus empleados usaban una de estas apps, Endomondo (20 millones de usuarios), para, a través de una serie de desafíos entre los equipos de sus distintas sedes, generar una dinámi-ca empresarial propicia la

mejora de los hábitos. Te-niendo en cuenta que la práctica de actividades sa-ludables acompañada de tecnología va a ir a más, está claro el papel que estos dis-positivos van adquiriendo en el cuidado de la salud".

MOTIVAR EN LA EMPRESA

Según Albert Sarrá, subdi-rector general de Oferta y Operaciones de SegurCaixa Adeslas y moderador de la mesa, estas nuevas tecnolo-gías se han convertido en las grandes aliadas de los proyectos de prevención de la salud puestos en marcha por las empresas, haciéndo-los más accesibles a los tra-bajadores. Dos de estos pro-yectos se analizaron en esta reunión: "Tu mayor bienes-tar", de Accenture, y "A tu salud", de Mahou-San Mi-guel, para motivar a los tra-bajadores e implicarlos en la autogestión de su salud.

"No hay que percibir es-tos programas como una carga impuesta por la legis-

lación, sino como una estra-tegia que genera muchos beneficios. Por ejemplo, la implantación de nuestro programa, basado en herra-mientas como la nutrición,

el ejercicio o el abandono del tabaquismo, se tradujo en una mejora notable de aspectos como los casos de colesterol alto, que se re-dujeron un 9 por ciento", co-

mentó Encarnación Tato, di-rectora del Servicio de Me-dicina del Trabajo y Preven-ción de Riesgos Laborales de Accenture.

Ana Ávila, directora de Se-guridad, Salud y Bienestar de Mahou-San Miguel, des-tacó la repercusión positiva que estos programas tienen en el entorno del trabajador, ya que éste extrapola los nuevos hábitos a su ámbi-to familiar, e hizo hincapié en el retorno de la inversión que suponen. "En nuestro programa, el retorno fue de 2,9 euros por euro invertido. A ello hay que unir otros be-neficios intangibles tanto para la empresa como para el trabajador".

En España se duerme 53 minutos menos respecto a la media de la Unión Europea, lo cual afecta de manera directa a nuestra productividad y al absentismo laboral

tores que repercuten en el rendimiento laboral. "Dor-mimos 53 minutos menos respecto a la media de la Unión Europea, lo cual afec-ta de manera directa en nuestra productividad, en el número de accidentes labo-rales, en el absentismo labo-

ral y, desde luego, en la sen-sación de llegar rendidos a casa", explicó Alarcón.

Arhoe propone, entre otras medidas, adelantar el prime time de las televisio-nes públicas y privadas, al-canzar un pacto con parti-dos políticos y el cumpli-

miento del Plan Concilia en-tre las administraciones.

NUEVOS ROLES FAMILIARES De las conclusiones del es-tudio se extrae que los pa-peles familiares han pre-sentado un cambio signifi-cativo. Es el caso de los

abuelos, que han tenido que adquirir unas nuevas fun-ciones enfocadas al cuidado y atención de los nietos. "Los abuelos han dejado de ser canguros esporádicos y se han convertido en edu-cadores casi permanentes en sustitución de los pa-dres", afirmó Núñez.

A modo de conclusión, Núñez Morgades hizo refe-rencia a las nuevas tecnolo-gías y su impacto en el ám-bito familiar: "Por primera vez, los hijos saben más que los padres y los abuelos. Ni los hijos pueden permitir que padres y abuelos nos 'desenganchemos' de estas tecnologías, ni nosotros como padres y abuelos po-demos darnos por vencidos. Es necesario superar la bre-cha digital".

"La sociedad se considera invulnerable. Ésta es la causa de la actual epidemia cardiovascular", afirmó Valentín Fuster, director del CNIC, durante su participación en este foro. "Se necesitan mecanismos de intervención eficaces para cambiar los hábitos, como la terapia de grupo, muy útil en el control de los factores de riesgo. La motivación también es importante: es la autoconciencia sobre la salud, y no las acciones políticas, lo que propicia cambios favorables".

Terapias de grupo y motivación

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

50858No hay datos1288 €310 cm2 - 40%

16/06/2014ENTORNO29

1

Page 2: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

GESTIÓNSANIDADDEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 09

La Universidad Politécni-ca de Valencia (UPV) ha al-bergado la jornada Cuida-do el futuro: Nuevas estra-tegias sociosanitarias para la atención de las personas, en la que se ha puesto de manifiesto que las nuevas tecnologías son un elemento clave para avanzar en el desarrollo de los servicios sociosani-tarios del futuro.

En el encuentro, organi-zado por TSB-Itaca, de la UPV, y Dependentias Aso-ciación Estatal, Juan Car-los Naranjo, coordinador del Área de Inclusión del Instituto Itaca-UPV, ha ex-puesto el proyecto Be-yondSilos, financiado por la CE. "El objetivo es com-probar los beneficios de cuidados integrados, la convergencia entre los sa-nitarios y la atención so-cial, ya que la comisión ha detectado que ambos no están siendo correctamen-te tratados por las regio-nes". Por ello, ha matizado, "se intentará validar un conjunto de procesos y la tecnología que les da apo-yo para hacer converger estos dos ámbitos".

Otro proyecto analizado es el Ashes, que, según Francisco Ródenas, direc-tor en funciones del Ins-tituto de Investigación Po-libienestar, "está centrado en la estratificación de las personas mayores y cómo generar nuevas estrate-gias para atender de for-ma proactiva a los enfer-mos crónicos en el futuro".

Nuevas estrategias de aplicación tecnológica en atención sociosanitaria

VALENCIA ENRIQUE MEZQUITA [email protected]

Para ello, el proyecto pre-tende "generar algoritmos a partir de bases de datos de sistemas sanitarios, y después integrarlos en los sistemas informáticos de las agencias de salud de los diferentes países".

ASISTENTE VIRTUAL

Josué Ferri, técnico de proyectos TIC en el Insti-tuto Tecnológico Textil Ai-tex, ha analizado el pro-yecto Alfred, que cuenta con once partners de cin-co países. "Esta iniciativa busca el desarrollo de un asistente virtual para ma-yores a partir de claves como la sensorización, el manejo de redes sociales y el empleo de serious ga-mes". Ferri ha señalado que "esta infraestructura está pensada para traba-jar sobre la plataforma Android y con la idea de que pueda ir incorporan-do aplicaciones y servi-cios sobre la misma".

Pilar Sala, del Instituto Itaca-UPV y coordinadora del proyecto ReAAL, ha se-ñalado que "esta iniciati-va de la CE tiene como ob-jetivo hacer un despliegue a gran escala y sobre una plataforma tecnológica de servicios para la vida in-dependiente y activa de las personas mayores, de manera que se pueda eva-luar y generar evidencias de la mejora en la calidad de vida y el nivel de inde-pendencia que proporcio-nan". Sala ha explicado que "la plataforma tecno-lógica se basa en estánda-res abiertos y ya está dis-ponible para la descarga".

Juan Carlos Naranjo, Francisco Ródenas, Pilar Sala y Josué Ferri.

EN

RIQ

UE

ME

ZQU

ITA

Ya en la inauguración de las XXI Jornadas de Infor-mática Sanitaria en Anda-lucía (ver DM del 12-VI-2014) se dijo que el lema, Hacia una guía efectiva para la contratación y fi-nanciación de proyectos TIC, era demasiado ambi-cioso.

No obstante, si bien la elaboración de la guía de-finitiva queda pendiente para un trabajo posterior, las jornadas concluyeron con el esbozo de un decálo-go de principios básicos que deberán regir este tipo de proyectos si se quieren

Diez claves para seguir innovando en la contratación y financiación de proyectos

TORREMOLINOS R. S. [email protected]

llevar a buen puerto. Los diez puntos, presen-tados por Zaida Sampedro, directora general de Sis-temas de Información Sa-nitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, se resumen en: � Alineación, responsabi-lidad e implicación de to-dos los agentes del sector. � Viabilidad, que los mo-delos de contratación no se usen como vías de finan-ciación porque eso supon-dría desvirtuarlos; deben utilizarse sólo para hacer realidad proyectos TIC. � Es necesaria más forma-ción, divulgación y conoci-miento sobre estos mode-los.

� Se deben usar como pa-lanca de ayuda para la ges-tión de la demanda. � Es preciso gestionar ade-cuadamente el riesgo y ele-gir el modelo más adecua-do para cada proyecto. � Diálogo continuo entre la Administración y las em-presas. � Honestidad, confianza y transparencia. � La innovación deberá fi-gurar como elemento es-tratégico de las organiza-ciones sanitarias. � Es imprescindible apoyo institucional. � Profesionalización del sector: sin ella no se po-drá sacar partido a estos instrumentos.

Los expertos respaldan la utilidad de modelos que superan el tradicional

La Sociedad Española de In-formática de la Salud (SEIS) decidió dedicar sus XXI Jornadas de Informática Sanitaria en Andalucía, ce-lebradas en Torremolinos, Málaga, la pasada semana (ver DM del viernes), al de-bate sobre nuevas fórmulas de contratación de proyec-tos de tecnologías de la in-formación y las comunica-ciones (TIC), dado que la vía tradicional se considera agotada por la crisis econó-mica. El problema, según los responsables de la SEIS, era el gran desconocimien-to que existe en el sector so-bre tres modelos funda-mentales: diálogo compe-titivo, compra pública inno-vadora y pago por uso.

La celebración de las jor-nadas sirvió, a juzgar por los resultados de una en-cuesta entre los asistentes, para paliar este desconoci-miento: hasta el 90 por cien-to de los encuestados aban-donaron las jornadas con un conocimiento entre cla-ro y alto de los distintos mo-delos, cuando el punto de partida se situaba en por-

Falta de apoyo, la gran barrera para la nueva contratación

El desconocimiento de las nuevas fórmulas también es un lastre

TORREMOLINOS ROSALÍA SIERRA [email protected]

centajes de entre el 6 y el 40, según la fórmula elegida.

No obstante, una de las principales conclusiones de las jornadas fue que no bas-ta con conocerlos: "Las prin-cipales barreras para su uso son la falta de procesos bien definidos y la carencia de

apoyo de los decisores de alto nivel; si los de arriba no entienden e impulsan lo que intentamos hacer, será mi-sión imposible", se lamen-tó Gregorio Gómez Soria-no, director técnico de las jornadas.

La buena noticia es que

los de abajo, es decir, los im-pulsores de los proyectos, sí parecen tener clara la uti-lidad de estas fórmulas: los que se mostraban dispues-tos a usarlas rozaron el cien por cien de los asistentes a las jornadas, que en unos dos tercios representaban a la Administración y, el res-to, a empresas TIC.

En cuanto a la aplicabi-lidad de los modelos en pro-yectos tecnológicos, "el pago por uso es el que más ha convencido, seguido de la compra pública innovado-ra. El diálogo competitivo también tiene adeptos, pero es el que presenta un proce-dimiento más complejo", ex-plicó Gómez Soriano.

FINANCIACIÓN

En este sentido, los dos pri-meros modelos empataron "como mejores soluciones para entrentar problemas de financiación, un factor que, en el diálogo competi-tivo, apenas es tenido en cuenta". Eso sí, este sistema se considera el más favora-ble para la Administración, mientras que los otros equi-libran los beneficios entre ésta y las empresas.

Lo que está claro es que lo más duro va a ser convencer a los decisores de que "estos modelos son tan seguros como los tradicionales; aho-ra tocará trabajar para su-perar las dificultades que presentan por la falta de ex-periencia", afirmó Juan Je-sús Bandera, gerente de la Fundación Progreso y Salud y responsable de la Estrate-gia TIC del Sistema Sociosa-nitario Público de Andalu-cía.

El problema estriba, a su juicio, en la creciente "fisca-lización defensiva de la Ad-ministración. Se arriesga poco por el miedo a la incer-tidumbre, y se tiende a bu-rocratizar y judicializar todo". No obstante, Bandera opinó que "es indispensable un cambio cultural, porque el avance de estas nuevas fórmulas es imparable y está claro que la forma en que Administración y em-presas nos relacionamos se va a transformar".

Gregorio Gómez Soriano.

DM

juan Jesús Bandera.

DM

"Una barrera es la carencia de

apoyo de los decisores de alto nivel. Si 'los de arriba' no entienden e impulsan lo que intentamos hacer, será misión imposible"

“"Necesitamos un cambio

cultural que acabe con la creciente fiscalización defensiva de la Administración, que no arriesga y tiende a burocratizar todo"

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

50858No hay datos1610 €387 cm2 - 50%

16/06/2014SANIDAD9

1

Page 3: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

SANIDADDEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 07

FACULTATIVOS EN CENTROS PÚBLICOS DE SALUD

Fuente: Ministerio de Sanidad

ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS ISLAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA Y LEÓN CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA MADRID REGIÓN DE MURCIA C. FORAL DE NAVARRA PAÍS VASCO LA RIOJA TOTAL

11.632 2.831 2.066 1.786 3.020

976 4.340 3.999 8.898 7.699 1.731 4.375

11.330 2.519 1.092 4.010

510 72.814

2011

Datos del Informe Anual del SNS 2012 y del Sistema de Información de Atención Especializada y el SIAP.

Autonomía

11.586 2.800 2.027 1.809 2.968

966 4.409 3.708 9.614 7.815 1.873 4.293

11.733 2.494 1.075 4.247

515 73.932

2012

4.837 998 671 526

1.159 368

2.386 1.413 4.499 2.724

812 1.886 3.523

828 384

1.445 216

28.675

2011

4.835 988 669 528

1.168 367

2.375 1.408 4.542 2.731

812 1.886 3.523

828 384

1.444 214

28.702

2012

-48 -41 -41 25

-43 -11 58

-296 759 123 142 -82 403 -25 -17 236

3 1.145

2012/2011

Las cifras de desempleo mé-dico volvieron a repuntar por el efecto MIR que hizo engrosar en mayo las listas con los especialistas que acaban de terminar su re-sidencia (ver DM del 13-VI-2014) y las críticas por la no sustitución de profesiona-les de baja o jubilaciones si-guen en boca de todos los sindicatos y colectivos pro-fesionales.

Sin embargo, las cifras oficiales del Ministerio de Sanidad no constatan una reducción real del empleo médico en los centros pú-blicos. Al contrario, según los datos del último Infor-me del SNS en 2012, apro-bado en el pasado Consejo

No hay pérdida de empleo según la cifra de Sanidad

Los datos oficiales del SNS en 2011 y 2012 no constatan una reducción de médicos: al contrario, han crecido

MADRID LAURA G. IBAÑES [email protected]

Interterritorial de Salud (ver DM del 12-VI-2014) y las estadísticas del propio Ministerio de Sanidad, en 2012 hubo más médicos en los centros sanitarios pú-blicos que en 2011. Concre-tamente, los centros de atención primaria habrían contado con 28.702 médi-cos de Familia y pediatras (excluidas Ceuta y Melilla) en 2012, algo más que los 28.675 contratados y vincu-lados el año anterior. En el caso de la red de atención especializada, el número de médicos contratados o vin-culados creció también en los centros públicos: si en 2011 ascendió a 72.814 mé-dicos (excluidas Ceuta y Melilla), en 2012 esta cifra creció en algo más de mil facultativos, hasta los

73.932 médicos en activo en servicios públicos.

La evolución, sin embar-go, fue muy diferente según autonomías: mientras Ca-taluña sumó casi 760 facul-tativos más en sus centros, Castilla-La Mancha vio caer, por ejemplo, 300 pues-tos de trabajo entre sus mé-dicos. De hecho, Cataluña y Extremadura, por ejem-plo, habrían incrementado su personal médico en cen-tros públicos en un 5 por ciento mientras que, Cas-tilla-La Mancha, por ejem-plo, lo habría reducido en la misma cuantía.

Los datos de Sanidad tampoco constatan pérdida relativa de médicos en rela-ción a la población. Según las tasas publicadas en el informe, la relación de mé-

dicos de atención primaria por cada mil tarjetas sani-tarias se mantiene inaltera-da en 0,8 y la de médicos de la red de atención especia-lizada por cada mil habi-tantes es también igual a la de años anteriores, con 2,1.

Las estadísticas mues-tran la relación de médicos de especializada frente a atención primaria. La me-dia nacional se situó en 2,8 médicos de especializada por cada médico de AP, con diferencias desde los 3,6 de

Madrid, los 3,3 de Asturias o Baleares a los tan sólo 2 de Castilla y León. Sin tener en cuenta a los residentes, la relación sería de 2,57 es-pecialistas por médico de primaria en 2012, frente a los 2,53 de 2011.

Médicos de primariaMédicos de especializada

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

50858No hay datos1288 €310 cm2 - 40%

16/06/2014SANIDAD7

1

Page 4: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

Cataluña

Interior garantiza servicios mínimos de Bomberos ante la huelga indefi nidaLas posturas entre ambas partes están muy alejadas a cuatro días del inicio del paro

Joan Planes

BARCELONA- Los Bomberos de la Generalitat tienen previsto iniciar el próximo viernes una huelga indefi nida, en protesta por el decreto que les obliga a trabajar 102 horas más cada año. La grave-dad de la situación es que el paro coincide con el inicio de la cam-paña forestal de cada verano, y en los últimos dos días se han tenido que sofocar varios fuegos. Las posturas con la Generalitat siguen muy distantes.

La falta de entendimiento entre ambas partes se evidenció en las declaraciones que realizó ayer el director de Prevención, Extinción de Incendios y salvamentos, Ra-

mon Parés, que mostró su «per-plejidad» por esta huelga indefi -nida, sobre todo por la fecha es-cogida para iniciarla, el 20 de ju-nio.

El decreto de la Generalitat indi-ca que se obligará a suplir la falta de personal traba-jando 102 horas más, 30 de ellos este verano.

De momento, la postura de los Bomberos se mantiene infl exible respecto a los horarios, pero tam-bién la de la Generalitat. Quedan cuatro días y no parece que haya a haber negociaciones.

Parés mostró su sorpresa por la fecha de inicio del paro, porque es cuando los Bomberos son más necesarios. Sin embargo, quiso asegurar a los ciudadanos que

tengan la «máxi-ma tranquilidad» ante la convoca-toria de esta huelga, y señaló que no se dejará de ofrecer nin-gún servicio.

Falta por ver lo que podría suce-

der en el caso de que se produjera un incendio especialmente grave. No se han fi jado aún los servicios mínimos, pero Parés insistió en que «ni los Bomberos, ni los man-

dos, ni la dirección del cuerpo dejaremos de cubrir ningún ser-vicio».

Parés explicó que la legislación impide ahora mismo hacer con-trataciones y reponer los trabaja-dores que se jubilan, lo que ha provocado que en la actualidad haya 103 agentes de los Bomberos menos que en el año 2009.

En principio, la huelga se reali-zará cada día de la semana duran-te diez horas, informaron fuentes sindicales el pasado martes, cuan-do convocaron una protesta de-lante del Parlament. Esa misma jornada, el conseller de Interior, Ramon Espadaler, presentó la campaña forestal de verano y justifi có las 102 horas extras fren-

Efe

Los Bomberos,

en una protesta

ante el

Parlament

te al «escenario de severa conten-ción prespuestaria de los últimos años» y la imposibilidad de con-vocar nuevas promociones de Bomberos, que desde 2011 no han incorporado efectivos.

Críticas a InteriorEl responsable de UGT de Bom-beros, Antonio del Río, afi rmó esta semana que la política de Espada-ler es «errática e inoperativa», y consideró «injustifi cado» el incre-mento de horas, «puesto que busca atender de forma lineal unas necesidades que son caren-cias estructurales de un cuerpo den decadencia». «Trabajamos bajo mínimos», denunció, antes de advertir que en vez de ampliar personal, la administración ha optado por forzarles a trabajar más horas, el equivalente a tres guardias de verano.

Espadaler alertó de que prevén una campaña forestal de incen-dios este verano en el que les preocupa que puedan producirse «incendios simultáneos». El con-seller detalló que afrontan «una campaña de calor, diferente a la de sequía», y caracterizada por episodios puntuales con riesgo de situaciones de simultaneidad, aunque lo condicionó a si este junio acaba lloviendo.

Para Espadaler, «será clave la pluviometría de junio» para saber si habrá un escenario preocupan-te, por lo que ha indicado que el Govern contempla seriamente la posibilidad de alargar la campaña si las condiciones así lo aconsejan. Según las previsiones meteoroló-gicas, el riesgo de incendios es bajo y moderado.

INCREDULIDAD

El Govern critica que

la huelga coincida

con el inicio de la

campaña de verano

102horas más

trabajarán al

año los

Bomberos

2.481 efectivos de

los Bomberos

actualmente

en el cuerpo

602incendios

declarados en

Cataluña el

año pasado

Plaga de incendios por

las altas temperaturas

BARCELONA- Los Bomberos de la Generalitat han tenido que atender en los dos últimos días diversos incendios ocu-rridos en Cataluña. El más activo ayer por la tarde era el de la Serra de la Creu, en la montaña de la Mola de Binirills de Tivissa, (Tarragona), que pudo ser causado por un rayo. Trabajaron al menos once vehículos del cuerpo y seis medios aéreos. Un heli-cóptero tuvo que transportar a los efecti-vos hasta el lugar por ser una zona de di-

fícil acceso, informaron fuentes de los Bomberos de la Generalitat.

En la misma provincia, cerca de la pobla-ción de Ginestar, otro incendio forestal quemó unas trece hectáreas de campos abandonados. Quince dotaciones terrestres se desplazaron al lugar y pudieron estabilizar las llamas durante la mañana de ayer, aun-que los efectivos de los Bomberos permane-cieron en el sitio para remojar la zona.

También trabajaron los Bomberos en un incendio de vegetación agrícola en Tàrrega, que ya quedó bajo control, tras quemar unas

J.P. 7 hectáreas. Por su parte, el incendio el sá-bado en El Perelló (Tarragona) quemó un total de 21,7 hectáreas de pino blanco y matorrales, según el balance defi nitivo de los Agentes Rurales. Este fuego estaba ayer casi extinguido.

Finalmente, otro incendio, en una resi-dencia geriátrica de La Pobla de Segur (Llei-da) obligó a trasladar de planta a algunos ancianos y a confi nar a otros. Seis dotacio-nes de los Bomberos se han desplazado ayer por la mañana al sitio y consiguieron con-trolar un fuego que no causó heridos.

1LA RAZÓN • Lunes. 16 de junio de 2014O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

No hay datos180001512 €621 cm2 - 60%

16/06/2014CATALUÑA25

1

Page 5: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

la juez de los ere, mercedesalaya, imputará hoy a ramónPolo, exconcejal del PP en la ca-rolina (jaén), y a dos exdirigentessindicales de la uGt: luis javierGarcía de los reyes y manuel mo-rales larrubia. alaya ha citado asiete nuevos imputados en un casoque acumula ya 183 acusados, 60empresas investigadas, 201 tomosy 80.000 folios.

las comparecencias comenza-rán con miguel errecalde, dueño dela empresa cenforpre, para la cualtrabajaba el ya imputado josé an-tonio Gómez romón, exfutbolista

conocido como «Pizo» Gómez,quien percibió una póliza de491.424 euros en pago por unoscursos de prevención de riesgos la-borales impartidos por su compa-ñía.

a continuación lo hará cristinaruiz castillo, exgerente de mueblesPromi de córdoba, quien presun-tamente medió ante el exdirector

de trabajo ya imputado Franciscojavier Guerrero para que su padrefuese beneficiario de una póliza.está previsto que a continuacióndeclare luis javier García de los re-yes, exdirigente de la uGt en jaény amigo del «conseguidor» juanlanzas, cuya esposa figura entre los«intrusos» del ere de Hitemasa.

también comparecerá hoy elexsecretario general de la federa-ción provincial de jaén de mca-uGt, manuel morales larrubia, yel exconcejal del PP en la caroli-na (jaén) ramón Polo Bernardo,incluido en el ere de Gres de vil-ches.

EFE SEVILLA

La juez Alaya imputa por losERE falsos a un exedil del PPy a dos exmiembros de UGTEl caso instruido por la magistrada ya acumula 183 acusados, 60

empresas investigadas, 201 tomos y 80.000 folios de desarrollo procesal

el «uss ross», el segundo de losdestructores del escudo antimisi-les que se establecerá en la Basenaval de rota, será recibido hoycon una ceremonia formal, segúndetalló la embajada de ee uu.

este buque es un barco geme-lo al «uss donald cook», que lle-gó a rota en febrero, y su dotacióntipo es de 300 marines. el des-tructor partía de la base de norfolk

el pasado día 3, teniendo la trave-sía hasta la localidad gaditanauna duración de casi dos semanas.

la llegada del destructor «ussross», de la clase arleigh Burke,supone la continuación del des-pliegue del escudo antimisiles dela otan en la región mediterrá-nea que concluirá el año que vie-ne con la de dos navíos de guerramás, el «uss Porter» y el «usscarney».

EP CÁDIZ

Llega a Rota el segundodestructor del escudo antimisiles

la Guardia civil detuvo ayer enPonferrada a maría osorio lópezsobre quien pesa una orden de in-greso en prisión al haber sido con-denada a 7 años, 9 meses y 1 díade prisión por integración en or-ganización terrorista (resistenciaGalega) y falsificación de docu-mento público con fines terroris-tas. según informó el ministeriodel interior, el pasado sábado

osorio realizó una videoconfe-rencia pública en la que expresósu intención de no presentarse enprisión para el cumplimiento desu condena y mantenerse en laclandestinidad.

osorio permanecía en bús-queda desde el pasado 12 de mayopor orden judicial después de quela sentencia de la audiencia na-cional la hiciera firme el tribunalsupremo.

EP MADRID

Detenida en León una miembrodel grupo Resistencia Galega

LA POLÉMICA DESTITUCIÓN DE CUATRO DIRECTORES DE CENTROS DE SALUD DE MADRID llevó ayer a cientosde personas a secundar la convocatoria de los sindicatos y asociaciones de la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública(Medsap) en la que fue la vigésima «marea blanca» en Madrid. Esta nueva marcha pidió la restitución en sus puestos delos 4 centros de salud. En esta nueva «marea blanca», se escucharon consignas como «Fuera las empresas de la sani-dad», «Queremos ser pacientes, no clientes», o «No queremos pagar su deuda con sanidad y educación».

La «marea blanca» vuelve a las calles de MadridEFE/ VÍCTOR LERENA

la comisión Permanente estudiahoy un informe al anteproyecto dela ley orgánica del Poder judicial,que pide aforar a don juan carloscuando abandone el trono y cargacontra la idea de que un tribunal co-legiado, formado por tres jueces, in-vestigue casos complejos como losque se llevan en la audiencia na-cional o los relacionados con la co-rrupción. los vocales tienen encimade la mesa una propuesta de infor-me, sobre la que discutirán antes detrasladarla al Pleno del órgano degobierno de los jueces para su rati-ficación el próximo 26 de junio.

el borrador propone aforar a donjuan carlos cuando abandone eltrono ante el tribunal supremo y va-lora positivamente la idea recogidaen el anteproyecto de conceder tam-bién esta protección para la reina, elfuturo heredero o heredera y su con-sorte.

Por contra, aboga por reducir elnúmero total de aforados en españay por limitar el fuero a las conductascometidas en el ejercicio de su car-go. españa es uno de los países conmás personas aforadas, que superanlas 10.000 y se componen mayorita-riamente de jueces, fiscales y políti-cos. el informe del órgano de go-bierno de los jueces ve inadecuaday «disfuncional» la propuesta de quela instrucción de las causas com-plejas sea llevada a cabo por un tri-bunal colegiado de tres jueces.

los vocales consideran «justifi-cada y proporcional» la prohibicióna jueces de valorar los procesosabiertos en medios de comunica-ción, aunque critican que se sitúe almismo nivel a las asociaciones ju-diciales, a las que habría que con-ceder otros límites de libertad de ex-presión.

EP MADRID

El CGPJ estudiahoy el informeque pide aforaral rey Juan Carloscuando deje eltrono

El documento carga contrala propuesta de formartribunales colegiados de tresjueces para casos complejos

el Psoe presenta hoy una pro-posición no de ley en el congresode los diputados en la que exigeal Gobierno que remita la «con-trarreforma» de la ley del abortoal consejo de estado, dada la«conflictividad y confrontación»social y política que existe en tor-no a la propuesta del ejecutivo.así lo anunció ayer la secretaria deigualdad del Psoe, Purificacióncausapié, en una rueda de pren-sa en la que explicó las próximasiniciativas de los socialistas paraevitar que el Gobierno siga ade-lante con su «vergonzosa» ley delaborto.

causapié recordó que el con-sejo de estado ya elaboró un in-forme favorable de la ley de 2010y señaló que, aunque no es pre-ceptivo, el órgano consultivo de-bería también ahora analizar estareforma que cuestiona «la libertad,la vida y la salud de las mujeres».en su opinión, el informe apro-bado «en minoría» y «marcada-mente ideológico» del consejoGeneral del Poder judicial (cGPj)no puede servir de aval jurídicopara refrendar la reforma, por-que, además, se trata de dere-chos fundamentales.

Frente a los textos del cGPj y delconsejo Fiscal, causapié exigió alejecutivo que atienda a la mayo-ría de informes presentados que,tanto desde el ámbito jurídicocomo del social y sanitario, son«muy críticos» con la propuesta y,en muchos casos, reclaman suretirada. también lamentan esosinformes, sostuvo, el riesgo que su-pone para la salud y la vida de lasmujeres, especialmente las máspobres, que no podrán salir al ex-tranjero para abortar.

EFE MADRID

El PSOE exige alGobierno queremita la nuevaley del abortoal Consejo deEstado

Los socialistas presentanuna proposición no de leydada la «conflictividad» socialy política de esta norma legal

El exconcejal del PP delmunicipio de La Carolina esinvestigado por su inclusiónen el ERE de Gres de Vilches

LEVANTE-EMV

María Osorio.

España

Levante el mercantil valencianolunes, 16 de junio de 201430

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

23556281000738 €235 cm2 - 20%

16/06/2014ESPAÑA30

1

Page 6: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

ABC SEVILLA

La Guardia Civil de Los Palacios ha

detenido a cinco personas acusa-

das de propinar una brutal paliza a

un joven que tuvo que ser hospita-

lizado y operado de cirugía maxi-

lofacial.

Según informó ayer la Benemé-

rita en un comunicado, los hechos

sucedieron durante la pasada feria

agroganadera y comercial de Los

Palacios durante este mes de abril.

La Guardia Civil, que se encon-

traba prestando servicio de vigilan-

cia en el recinto, fue requerida ya

que al parecer se estaba originan-do una pela pro la zona.

Los agentes llegaron rápidamen-

te y observaron a un joven tirado en

el suelo mientras que cinco hom-

bres le estaban dando patadas y gol-

pes. Cuando intentaron parar la bru-

tal agresión, uno de los agresores

dio una fuerte patada a un agente,

y después salieron huyendo, aun-

que fueron perseguidos y dos de

ellos detenidos por la Guardia Civil

que contó con la colaboración de la

Policía Local. La Guardia Civil dio

aviso a una ambulancia, que tras-

ladó a la joven víctima de la paliza

al hospital de Valme y desde allí fue

derivado al servicio de cirugía ma-

xilofacial. Una vez que fue dada de

alta, presentó su denuncia y parte

de lesiones y relató a la Guardia Ci-

vil que se encontraba visitando las

casetas de la feria cuando fue re-

querido por cinco personas que le

increparon y comenzaron a agre-

dirle violentamente con golpes, pu-

ñetazos y, una vez en el suelo, no

pararon de darle patadas hasta que

llegaron los agentes. Con los datos

que presentó la víctima se pudo

identificar a los agresores.

Son tres hermanos: M.R.B.J., de

35 años; R.E.B.J., de 38, y J.F.B.J., de

32, de Coria del Río; y, J.L.S.P., de 24,

también de Coria, y J.M.A.C., de 38,

de Los Palacios y Villafranca.

Al detenido M.R.B.J. se le impu-ta además un delito de atentado a

agente de la autoridad.

Cinco detenidos por la brutal paliza a un joven en la feria agroganadera

LOS PALACIOS

UTRERA

UTRERA

J. M. BRAZO MENA

Una comisión de la Comunidad Euro-

pea ya ha comenzado a tramitar en su

departamento de Justicia la denuncia

promovida en Utrera por más de me-

dio centenar de juristas sobre las defi-

ciencias de los juzgados de la ciudad,

«con un alto nivel de colapso durante

las últimas décadas», según ha confir-

mado la propia comisión al letrado utre-

rano José Rojas, asegurando que «la de-

nuncia será examinada por los servi-

cios de la Comisión a la luz del Derecho

de la UE aplicable en la materia».

En la denuncia que está tramitando la Comisión Europea y que fue dada a

conocer el pasado 27 de marzo en la

Casa de la Cultura de Utrera, los letra-

dos de esta ciudad responsabilizan a

las autoridades españolas de la «caóti-

ca situación de los juzgados utreranos»,

por lo que solicitaron al organismo eu-

ropeo su intervención «ante la quiebra

más que fraudulenta del Estado de De-

recho en este marco geográfico».

De esta forma, los profesionales del

Derecho que han denunciado al Esta-

do Español ante Europa contaron con

el apoyo de los partidos políticos con

representación en el Ayuntamiento

(PA, PP, PSOE, IU y UPyD); la sección

de Justicia de los sindicatos CCOO,

UGT, CSIF y STAJ; los colegios de abo-

gados y procuradores de Sevilla; la Fe-

deración de Asociaciones de Vecinos

de Utrera UTER, además de contar con

la adhesión de los municipios de Los

Palacios y Villafranca, El Coronil, Los

Molares y Utrera, que conforman el

Partido Judicial afectado, cuya pobla-

ción supera los 98.000 habitantes.

Según el portavoz de los letrados,

José Rojas, aunque la situación de los

juzgados de Utrera se viene denun-

ciando desde el año 2000 ante todas

las instancias públicas por parte de

funcionarios, procuradores, secreta-

rios jueces, abogados, fiscales, sindi-

catos, cuerpos de seguridad, ciudada-

nos y corporación municipal, no se

han atendido las demandas, «abocan-

do, con el aumento de competencias,

de población, de litigiosidad, etc., al

colapso actual ante la pasividad de sus

responsables». En la denuncia presen-

tada ante la Comisión Europea, los le-

trados consideran que «el Estado Es-

pañol es el responsable del incumpli-

miento, del consentimiento y carencias

apreciadas y constatadas desde hace

largo tiempo, en la Administración de

Justicia del Partido Judicial de Utrera,

y ello, sea a través de su Administra-ción Central como Autonómica o de la

Comunidad Autónoma de Andalucía

(con competencias en materia de Jus-

ticia desde 1997)».

Europa tramita ya la denuncia por las deficiencias de los juzgados ∑ Los juristas

responsabilizan a las autoridades españolas de la «caótica» situación

Pasividad

Los problemas se vienen exponiendo desde el año 2000 ante «la pasividad de sus responsables»

BRAZO MENA Una de las dependencias de los juzgados de Utrera

CRUCEROS TORRE DEL ORO

Utilice la calleancha

de Sevilla

NO SOMOS MÁS CAROS

PERO SI MÁSORIGINALES

Almuerzos, cenas, cocktails, bodas, presentación de productos, incentivos, homenajes, reuniones de amigos,despedidas de soltero/a, bautizos, comuniones, cumpleaños familiares... A bordo de cualquiera de los seis

barcos (salones flotantes que componen la flota más moderna de España).Se alquilan por horas. Salones flotantes navegando, desde grupos de 25 personas hasta 500.

CELEBRE SUS ACONTECIMIENTOS CON ORIGINALIDAD EN UN MARCO INCOMPARABLE

EXCURSIÓN EN BARCO A SANLÚCAR DE BARRAMEDAESTACIÓN MARÍTIMA TORRE DEL ORO

ASanlúcardeBarrameda

Todos los fines de semanaSalida a las 8.30 h.5 barcos salones flotantes desde25 a 500 plazas a su disposición

Regreso en bus desde Sanlúcara las 19.00 h.

CRU

CEROS TURÍSTIC

OSPO

R

ELGUADAL

QUIV

IRCRU

CEROS TURÍSTIC

OSPO

R

ELGUADAL

QUIV

IR

ANIVERSARIO

(1982-2014)

32

abcdesevilla.es/sevillaABC LUNES, 16 DE JUNIO DE 2014 SEVILLA 31O.J.D.:

E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

258941320003712 €455 cm2 - 50%

16/06/2014SEVILLA31

1

Page 7: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

En el Congreso

De verdad, lo del otro día en el

Congreso parecía un circo, si

no fuera por lo serio de esta

institución, que representa al

pueblo. Aparecieron gente

seria y formal entre los que

destaco a Rubalcaba, que

aunque no es de mi devoción se

ha portado como un hombre.

Pero, ¡ay, amigos! Vaya los de

IU. El señorito Cayo Lara no

tiene ni idea de lo que es

democracia o quizá prefiera la

democracia del Partido

Comunista. El y sus amigos

hicieron el ridículo ante toda

España y en el extranjero.

Después el de ERC, ¡ vaya un

ejemplar! Es el prototipo de los de su grupo. Otro número fue el

de los de CIU y PNV, cobardes

como ellos solos. No sirven ni

para decir «no»; se tienen que

abstener. También hubo uno

vestido de fantoche, con una

hipotética camiseta de la

selección nacional, y otros que

saben de democracia nada

pidiendo un referéndum ya.

Creo que son los representan-

tes de la franquicia de ETA. Se

marcharon del Congreso, pero

no se les olvida cobrar del resto

de los españoles. Y para

guinda, la asamblea catalana

salió con un tal Cucurull, para

decir que Santa Teresa,

Cervantes y Roma, pertenecían

a Cataluña. Yo creo que se

debería nombrar a más de uno

«tonto contemporáneo».

CONSOLACIÓN FERNÁNDEZ GUIXOT

MAIRENA DEL ALJARAFE

Susana Díaz

Los socialistas se están

rompiendo a pedazos a base de

puñaladas políticas, confronta-

ciones y de rebeliones a bordo,

con tal de coger el poder. Y

mientras, Susana Díaz dando el

campanazo diciendo que lo suyo es Andalucía. Es triste que

estos socialistas en vez de

ponerse a analizar los proble-

mas de España se pongan a

perder el tiempo con chorra-

das. Lo lamentable de todo es

que nuestra autonomía sigue

con el rumbo perdido, sin

horizontes, sin que nadie se

ocupe de resolver sus innume-

rables problemas; una comuni-

dad que no debería tener la

mayor tasa de desempleo de

España. El bipartito socialco-

munista no acaba de avanzar,

han perdido muchas oportuni-

dades con políticas mal

enfocadas o haciendo valora-

ciones partidistas ajenas a los

ciudadanos. Este Gobierno

andaluz debe ser serio y tener

como prioridad principal la

superación de la crisis y la

mejora de vida de todos los

andaluces, con una atención

especial a las familias que

están pasando una difícil

situación económica. Creo que

deben preocuparse menos de

sus electores y más de las

necesidades sociales de los

andaluces, que son muchas.

ALBERTO ÁLVAREZ PÉREZ

SEVILLA

ERE de Mercasevilla

Leyendo y releyendo no salgo

de mi asombro del caso

Mercasevilla donde se pagaron

por despido en los ERE hasta

1.344 días por año trabaja-

do,cuando le correspondía

entonces 45 días (que ahora

serían 20). Esto ocurrió con un

a persona, pero a otros les

dieron 700, 650, 500 días...

Incluso hay un despedido sin

haber trabajado nunca en esta

empresa. No se quién firmó o

aceptó este despilfarro contra

el bolsillo de los contribuyen-

tes, solo espero que tanto él como los beneficiarios devuel-

van todo lo estafado y estén

fuera de la circulación por un

tiempo, según ley.

A este caso al parecer no se le

ha dado la importancia que

tiene, pero hasta cierto punto

es comprensible si tenemos en

cuenta la cantidad infinita de

corrupción descubierta en los

últimos tiempos.

Algunas veces me pregunto

para qué quiere el PSOE una

República si ya están en ella, al

menos aquí en Andalucía

desde hace 30 años.

La mirada que tenía un

hermano de un expresidente

de la Junta de Andalucía al

llegar a los juzgados de Sevilla

citado por la juez Alaya era de

otros tiempos de los cuales

mejor no acordarse.

JERÓNIMO GARCÍA ATIENZA

SEVILLA

La formación

El que haya jóvenes ni-ni (ni

estudia ni trabaja) tiene sus

causas. Puede ser que no sirva

o que no quiera estudiar o que

tenga dificultades serias. Pero

hay que sacarlos de esa

situación para que todos

tengan como mínimo el título

de Bachillerato y sean especia-

lista en algún trabajo.

Ahora hay paro, pero no nos

crucemos de brazos. Llegará el

momento en que habrá ofertas

pero han de saber realizar algo.

La Junta de Andalucía y los

sindicatos tienen la llave para

esa formación. Hay cientos de

oficios que se pueden aprender

y practicar. Hay que solicitar a

Bruselas las ayudas necesarias

para la realización de estos

cursos y tendremos en Andalu-

cía un gran plantel de jóvenes

preparados que saben hacer

algo. La sociedad verá con agrado que se imparta esta

formación.

MANUEL MARÍN BALDERAS

SEVILLA

CARTAS AL DIRECTOR Felipe VI

Ya quedan pocos días para la proclamación del nuevo Rey.

Esta circunstancia debería servir para que fuera una gran

fiesta para España, y Dios haga que los «aguafiestas» de

turnos no enturbien ese día.

Todos los que tanto protestan porque la Monarquía cuesta

mucho dinero no se dan cuenta que si hubiera una repúbli-

ca, quizás saldría más cara, no piensan que tendríamos un

presidente de la república, con su sueldo correspondiente,

aparte del presidente del Gobierno, como ahora, como pasa

en todas las repúblicas.

No es lo mismo tener una Monarquía parlamentaria (que

reina, pero no gobierna) y que sirve de árbitro entre los

partidos, a tener un presidente republicano perteneciente a

un partido concreto, y por lo tanto sin ser neutral.

Darles las gracias a don Juan Carlos, por estos años al lado

de «todos» los españoles.

¡Tenemos que estar orgullosos de nuestros Reyes!

AMELIA PÉREZ MOLINA

SEVILLA

Pueden dirigir sus cartas a ABC: Por correo

electrónico: [email protected]. Su

extensión no debe exceder los 900

caracteres, con espacios, ABC se reserva el

derecho de extractar o reducir los textos de las

cartas cuyas dimensiones sobrepasen el

espacio destinado a ellas.

FE DE ERROR Por un error en una carta de un lector se atribuyó ayer el artículo titulado «Republicanos», publicado el pasado 9 de junio, a Soledad Becerril cuando en realidad su autora fue Esperanza Aguirre.

Si el fin justifica los medios se puede cerrar la boca al que no

lo comparte, se le puede encarcelar o enviarlo a un gulag

TAN desnortados andan los radicales de

izquierda y los nacionalistas, que se con-

tradicen de la forma más estrepitosa. Al

votar «no» o abstenerse en la ley de Ab-

dicación lo que estaban haciendo era pedir a Don

Juan Carlos que continuase. Dirán indignados

que lo que buscaban era someter la monarquía

a referéndum. Pero no era eso lo que se debatía. La lógica para ellos es un sofisma, un instrumen-

to para circunvalar la realidad.

Mayor contradicción incluso fue pedir a Fe-

lipe VI aquello de lo que siempre han acusado

a sus antecesores en el trono español: inmis-

cuirse en los asuntos de gobierno. Ahora piden

al nuevo Rey que haga política –a su favor, na-

turalmente– para que España se convierta en

una república, los unos, o les facilite la indepen-

dencia, los otros. El colmo del cinismo y de la

incongruencia, pues si el presidente del Gobier-

no no quiere ni puede hacerlo menos podrá ni

querrá hacerlo el nuevo Rey, como no quiso ni

pudo su padre.

¿Por qué lo hacen? ¿Por qué desafían de tal

forma la lógica y la ley? Pues porque tanto unos

como otros se creen en posesión de la verdad ab-

soluta y, por lo tanto, están convencidos de que

el fin justifica los medios. Una contradicción más,

otra violación de las formas, no significa para

ellos absolutamente nada.

Pero eso es, precisamente, lo que los hace an-

tidemocráticos, lo que los lleva de forma irre-

mediable al totalitarismo. Porque la democra-

cia es respeto de las formas, obediencia a la ley

acordada entre todos, aceptación de que el fin

no justifica los medios. Esa es la clave, la piedra

angular que sostiene la bóveda del Estado de-

mocrático. Porque si el fin justifica los medios

se puede cerrar la boca al que no comparte nues-

tros fines, se le puede encarcelar, enviarlo a un

gulag, a una cámara de gas, o pegarle un tiro en

la nuca, como han hecho al final de su recorri-

do tanto el comunismo como el nacionalismo

identitario.

Imagino que estoy levantando oleadas de in-dignación entre unos y otros. Me importa un ble-

do. He vivido lo suficiente para haber sido testi-

go de la estación término de esa izquierda y de

esos nacionalismos, que empezaron enarbolan-

do la libertad y los derechos civiles, para luego

pisotearlos descaradamente por creerse por en-

cima de esas «normas burguesas» y «opresoras»,

cuando unos y otros reúnen lo peor de la burgue-

sía y de la opresión. Lo único que lamento es que

encuentren todavía ingenuos que, después de ha-

ber ocurrido lo que ocurrió en el siglo XX, crean

sus palabras melifluas o amenazadoras, al esti-

lo de las que se escucharon en el debate del Con-

greso el pasado miércoles.

La diferencia es que esta España democrática

de la que reniegan y a la que insultan sin cesar

les permite lanzar tales soflamas, que ellos no

permitirían ni siquiera susurrar si llegasen al po-

der, como la historia nos enseña.

JOSÉ MARÍA CARRASCAL

CONTRADICCIONES

POSTALES

abcdesevilla.es LUNES, 16 DE JUNIO DE 2014 ABC18 CARTAS

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

25894132000680 €91 cm2 - 10%

16/06/2014CARTAS AL DIRECTOR18

1

Page 8: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

ÚLTIMA EDICIÓN Lunes 16.6.14

1,30€ Nº 25.239

EL PERIÓDICO DE MÁLAGA DESDE 1937 www. s u r.e s

El PP adelanta la designación de los candidatos a alcaldes tras el aviso de las europeas

GRAN TRIUNFO Y COGIDA DE EL CORDOBÉS

ANTEQUERA LUCE SUS MONUMENTOS POR LA NOCHE P10

El diestro cortó dos orejas y rabo en Marbella en una accidentada corrida en la que tuvo que ser operado en la plaza P36

Las elecciones europeas han sido un ‘aviso’ del que el Partido Popular quiere tomar nota. Tras perder 2,6

millones de apoyos, ha op-tado por trabajar de puer-tas hacia adentro, sin ha-cer ruido, en el plan de ac-ción que anunció el pro-pio presidente. Como pri-mera medida, el PP ade-lantará la definición del «perfil» de las candidatu-ras de todos los ayunta-mientos de más de mil ha-bitantes. P23

Francisco de la Torre, que dio por hecha su continuidad, deberá hacerlo oficial en breve

Después de una década sin la entrada de savia nueva, la plantilla de la Policía Local de Málaga empieza a dar claros síntomas de envejecimiento que pueden dar lugar dentro de unos años a un serio pro-blema de falta de efectivos para patrullar las calles de la ciudad si sigue sin vislumbrar-

se ese relevo generacional. La consecuencia directa es un progresivo envejecimiento de la plantilla de agentes, cuya edad media ronda ya los 45 años (diez más que hace una década), además de una con-tinua pérdida de efectivos fru-to de la amortización de las jubilaciones. P2

La Policía Local de Málaga tiene una media de 45 años tras una década sin renovar

Marc Márquez celebra su triunfo jugando con un balón ayer. :: EFE

Francia no permite sorpresas. Dos goles de Benzema en el triunfo ante Honduras (3-0) P42

Idaira no puede viajar en avión al no poder embarcar con máquinas de respiración P6

BRASIL14

Sampaoli también es ‘El Loco’. El técnico de Chile, adicto a los métodos de Bielsa P40

El dilema de Del Bosque de la alineación ante ChileMedita qué cambios hacer para introducir revulsivos en el equipo P38

Cortan una calle tras varios accidentes de tráfico por la cera de la procesión de la Virgen de la Trinidad P5

Los transexuales andaluces también podrán operarse la voz en la sanidad pública P18

MARC MÁRQUEZ, IMBATIBLE SUR DEPORTIVO

El piloto catalán sigue haciendo historia con su séptima victoria consecutiva P51

Fotos de casi dos mil cadáveres mostrados por los chiíes desatan la ira en Irak P26

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

211441450005189 €957 cm2 - 90%

16/06/2014MALAGA1-2

1

Page 9: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

Lunes 16.06.14 SUR

2 MÁLAGA

Los sindicatos auguran problemas de efectivos en los próximos años si no se emprende un relevo generacional después de una década sin nuevas incorporaciones

MÁLAGA. Los años no pasan en bal-de, y la Policía Local de Málaga no es una excepción. Después de una dé-cada sin la entrada de savia nueva, la plantilla del Cuerpo empieza a dar claros síntomas de envejecimiento que pueden dar lugar dentro de unos años a un serio problema de falta de efectivos para patrullar las calles si sigue sin vislumbrarse ese relevo ge-neracional. Los sindicatos llevan años advirtiendo de esta circunstancia, pero la cuestión es que el Ayunta-miento no ha convocado desde en-tonces nuevas plazas. Ni antes que las arcas estaban rebosantes ni mu-cho menos ahora que están someti-das a un estricto plan de ajuste. La consecuencia directa es un progre-sivo envejecimiento de la plantilla, cuya edad media ronda ya los 45 años (diez más que hace una década), ade-más de una continua pérdida de efec-tivos fruto de la amortización de las jubilaciones. Así, del techo de 980 efectivos que se alcanzó en 2003 con la incorporación de los 89 agentes de la última promoción, la Policía cuenta a día de hoy con 924, de los que 118 tienen algún puesto de res-ponsabilidad, de forma que salvo los 68 oficiales y algunas excepciones, el resto de mandos no suele realizar labores de calle. Si a estos se suman los 176 que por edad y fundamental-mente por una disminución de sus condiciones psicofísicas han pasado a la segunda actividad (control y vi-gilancia de dependencias municipa-les, mantenimiento de vehículos, tareas de educación vial o adminis-trativas) el resultado es que a la hora de prestar servicio en la vía pública la Policía Local dispone de unos 700 efectivos. A esta merma de personal se suma otra realidad: uno de cada tres agen-tes (377) supera ya la barrera de los 45 años, de los que 95 tienen ya más de 55 años. Una edad a la que por ley deben pasar a segunda activi-dad, salvo que el agente en cues-tión solicite una prórroga anual que sólo se le concede tras un exhaus-tivo examen médico para compro-bar si sigue siendo apto para desem-peñar la función policial. En este sentido, el secretario general de la Unión de Policías Locales y Bombe-ros (UPLB), Francisco Corpas, lo tie-

ne claro: «La experiencia es muy importante en esta profesión, pero a determinadas edades es una cer-teza que no se puede prestar un ser-vicio adecuado en la calle como pue-de hacerlo una persona más joven, así que el problema puede ser muy grave si no se renueva la plantilla en los próximos años».

La barrera de los 40 Según el último desglose por eda-des facilitado por el Área de Seguri-dad, relativo al cierre de 2013, de los 929 funcionarios que entonces es-taban operativos, 616 (dos de cada tres) se situaban ya por encima de los 40 años, frente a los 480 de 2010. Unas cifras que, por una simple cues-tión de lógica, han aumentado en este primer semestre, hasta el pun-to de que según las previsiones de los sindicatos, en una década el 70% de la plantilla rondará los 50 años. Como dato llamativo, a finales de año sólo había un agente por deba-jo de la treintena y 30 con más de 60. Entre los 35 y 39 eran 248; y en-tre los 30 y los 34, apenas 64.

La cifra que sí que está actualiza-da hasta la fecha es la de efectivos que desempeñan funciones de se-

gunda actividad. Si en 2009 eran 119 y en 2012 ascendían a 151, ahora al-canzan ya los 176. En apenas un año, se han sumado ocho más por edad (46 en total) y otros 17 por dismi-nución de las aptitudes psicofísicas o embarazo (130). «La segunda ac-tividad se está convirtiendo en un pozo sin fondo, de ahí que desde hace tiempo vengamos solicitando una relación de puestos de trabajo para que esas tareas no recaigan so-bre agentes en activo, como ocurre ahora», se queja el secretario gene-ral de UGT en el Ayuntamiento, Juan Miguel Martín, quien como policía local que es también advierte de que «por muy bien que uno se conser-ve, las condiciones físicas disminu-yen y eso supone un riesgo no solo para el agente sino para todos los

ciudadanos». En términos similares se expresa el responsable en la pro-vincia del Sindicato Independiente de Policía de Andalucía (Sip-An), Manuel Troyano, quien se pregun-ta «quién va a patrullar las calles dentro de unos años si la plantilla sigue sin renovarse».

A falta de nuevas convocatorias de empleo público, la solución que proponen es la de adelantar la edad de jubilación de los 65 actuales a los 60, equiparándose a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, la policía autónoma vasca e incluso los bomberos. La demanda al Gobierno central para que modifique el decre-to que regula la edad laboral de los policías locales no es nueva, pero sí que está cobrando fuerza ahora que también lo están solicitando los pro-pios ayuntamientos. El de Málaga lo hizo por unanimidad en el últi-mo pleno celebrado el pasado 29 de mayo. De aplicarse esta medida, a la que todavía le quedaría un largo re-corrido administrativo, es que pasa-rían a tener la consideración de pro-fesión de riesgo, por lo que los mu-nicipios estarían obligados a resti-tuir cada uno de los puestos que que-daran vacantes.

La Policía Local de Málaga se hace mayorEl 40% de los 924 agentes rebasa los 45 años y otros 130 están en segunda actividad por problemas físicos

Dos agentes patrullando por la calle Nueva. :: FERNANDO GONZÁLEZ

FRANCISCO JIMÉNEZ

[email protected]

924 efectivos conforman la plantilla de la Policía Local de Málaga, una cifra que ha ido cayendo desde que en 2003 alcanzó su techo (980) tras la incorporación de 89 nuevos agentes.

118 de los funcionarios son mandos policiales. De menor a mayor es-calafón, la mitad (68) son oficia-les, mientras hay 30 subinspec-tores, ocho inspectores, ocho in-tendentes, dos intendentes ma-yores, un superintendente y un superintendente jefe.

176 policías se encuentran actual-mente desempeñando labores de segunda actividad, de los que 130 lo son a causa de una disminu-ción de las aptitudes psicofísicas o por embarazo y los 46 restantes por la edad. Aunque hay excepcio-nes, la ley dice que a partir de los 55 años la escala básica (policías y oficiales) pase a segunda activi-dad; 57 para la técnica (mandos in-termedios) y 60 para la ejecutiva (intendentes)

45 años es la edad media de la plan-tilla, frente a los 36 de hace una década.

LA POLICÍA, EN CIFRAS

La amortización de las jubilaciones y bajas definitivas está menguando la plantilla

LOS SINDICATOS

Francisco Corpas UPLB

«La experiencia es muy importante en esta profesión, pero a cierta edad no se puede prestar un servicio adecuado»

Juan Miguel Martín UGT

«Por muy bien que uno se conserve, las condiciones físicas disminuyen y eso supone un riesgo para el agente y para el ciudadano»

Manuel Troyano Sip-An

«A ver quién va a patrullar las calles dentro de unos años si la plantilla sigue sin renovarse»

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

211441450005189 €957 cm2 - 90%

16/06/2014MALAGA1-2

2

Page 10: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

LUNES24 16 DE JUNIO DEL 2014Conexión a internet: http://www.elperiodico.com

Panorama economíaLas medidas para el control de las cuentas públicas

8,9%55.042

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2014

VARIACIÓNANUAL

EN MILES DE €

PLAN ANUAL DE POLÍTICA DE EMPLEO

500

245.608

25.601

2.641

460

450.030

15.000

13

234.544

-2,9%

15,5%

0

-4,05%

0

-49,8%

-48,6%

-35,2%

80,6%

-50%

-94,2%

7,9%4.103.584

Fomento de la movilidad

Orientación profesional

Formación y recualificaciónOportunidades de empleo y fomento de la contratación

Fomento de la igualdad de oportunidades

Oportunidades de empleo y formación

Oportunidades para colectivos con especiales dificultades

Autoempleo y creación de empresasPromoción del desarrollo y la actividad económica territorial

Acciones y medidas de políticas activas

Modernización servicios públicos de empleo

Cuotas a organismos internacionales

TOTAL

1.468.636

1.605.508

EL PERIÓDICOFuente: CCOO y UGT

empleo creará una ‘factura’ con el gasto por parado

ANTONI FUENTESBARCELONA

El Gobierno ya tiene casi a punto la nueva hoja de ru-ta para el Servicio Público de Empleo (Sepe) y las polí-

ticas dirigidas a los parados, una de las últimas reformas pendientes del Ejecutivo en el ámbito laboral. El ga-binete de Mariano Rajoy ha tomado el relevo de los anteriores intentos de modernizar el antiguo Inem y ha diseñado nuevos mecanismos para controlar hasta el último céntimo que el Estado gasta en un desemplea-do. Entre ellos se encuentra una me-dida equivalente a una factura laboral con el fin de conocer lo que invierte el Servicio Público de Empleo en ca-

da persona para buscarle trabajo o bien ofrecerle formación, según el borrador del decreto ley al que ha te-nido acceso EL PERIÓDICO. El control férreo del gasto en po-líticas activas, que este año cuen-tan con 4.103 millones, y la vincula-ción a objetivos a los que el Gobier-no quiere someter al Sepe es una de las tres patas de la nueva estrategia de activación para el empleo que el Consejo de Ministros aprobará en las próximas semanas.

EVALUACIÓN PERIÓDICA / El decreto so-bre la cartera común de servicios que han de ofrecer las oficinas de empleo en toda España prevé la «eva-luación periódica del coste, eficacia, eficiencia, satisfacción de los usua-rios, efectividad y utilidad» de las ac-ciones dirigidas a los desempleados y las empresas. Uno de los pilares del futuro Inem consiste en «garantizar la completa trazabilidad de la parti-cipación de los usuarios de los servi-cios» mediante el suministro de in-formación relativa al «tipo de servi-cio recibido y su coste con desglose de la fuente de financiación, la tipo-logía del usuario, los proveedores del servicio y los objetivos con que se vincula esa participación». Todos esos datos se irán almace-nando en el historial laboral de los desempleados, que será la base pa-ra determinar nuevas acciones con-tra el paro. Otro elemento importan-te para decidir qué cursos de forma-ción o qué programas de colocación se ofrecen será la evaluación del sis-tema. Para ello, el Servicio Público de Empleo deberá buscar una audi-toría externa de su gestión basada en indicadores cuantitativos y cua-litativos, encuestas de satisfacción a usuarios y la consecución de sellos de calidad en la Administración.

AGENCIAS PRIVADAS / El reglamento también da carta de naturaleza a las nuevas agencias privadas de coloca-ción en pie de igualdad con el resto de operadores a los que el Sepe pue-de encargar la formación o coloca-

La «trazabilidad» individual, objetivo de la reforma de las políticas activas

El Servicio Público se someterá a un control férreo con auditoría externa

ción de desempleados, entre los que se incluyen también otras entidades colaboradoras y los agentes sociales. El texto fija entre los objetivos bási-cos de las políticas activas de empleo la «portabilidad e interoperabilidad de servicios y datos» con el fin de que todas las entidades que prestan ser-vicios mantengan la calidad y acce-dan a la información del historial la-boral de cada usuario. En un momento en que el uso y la finalidad de los fondos dedicados a formación de parados vuelven a es-tar en cuestión a raíz de la investiga-ción judicial en marcha en Andalu-cía, la reforma también sitúa entre sus prioridades la transparencia y el control de la eficiencia de la gestión de los fondos.

ENMIENDAS DE LA GENERALITAT / El bo-rrador de decreto se encuentra en fa-se de enmiendas por parte de los sin-dicatos, las patronales y las comuni-dades autónomas. El texto abre la puerta a que las autonomías puedan llevar a cabo «servicios complemen-tarios» a los generales que se inclui-rán en los compromisos territoria-les de atención a los parados. La ministra de Empleo, Fátima Bález, calificó la reforma de la car-tera de servicios del Sepe, en la re-unión con los responsables autonó-

Bruselas formará a los empresarios sobre las prácticas de los jóvenes

33 La formación de los empresa-rios para que tengan un papel ac-tivo en la contratación de jóvenes en prácticas y capacidad técnica de preparar a los empleados es una de las prioridades que se mar-ca la Comisión Europea con la nueva estrategia de garantía ju-venil que ha puesto en marcha con un presupuesto global de 6.000 millones en el periodo del 2014 al 2020.

33 «El objetivo es que los empre-sarios tengan capacidad formati-va, desde la más primitiva a la avanzada, como sucede en Ale-mania», según explicó Stanislav Ranguelov, coordinador del Fon-do Social Europeo en España, en un acto convocado por la federa-ción de Entitats Catalanes d’Acció Social (ECAS). El plan español de contratos en prácticas y forma-ción, dotado con 1.800 millones, se encuentra en fase de enmien-das de la Comisión Europea.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

9651559900011508 €989 cm2 - 93%

16/06/2014ECONOMIA24-25

1

Page 11: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

LLL

LUNES 2516 DE JUNIO DEL 2014

NUEVO LÍDER DE LA PRINCIPAL ASOCIACIÓN FINANCIERA

José María Roldán, desde el pasado abril presidente de la patronal de los bancos tradicionales no surgi-dos de cajas de ahorro (la AEB), en-cara este miércoles una prueba de fuego: su segunda comparecencia pública en España desde que ocupa el cargo y la primera con preguntas de la prensa. Un acto en el que ten-drá la oportunidad de avanzar en uno de los objetivos que le han fi-jado sus asociados: ayudar a mejo-rar la muy deteriorada imagen de la banca ante la sociedad. La herencia que ha recibido el exdirector de regulación del Ban-co de España entre el 2000 y el 2013 es compleja. Muchos de los bancos más relevantes de la AEB se enfren-taron a su antecesor, Miguel Mar-tín, por entender que no hacía lo suficiente para defender la reputa-ción del sector ante la opinión pú-blica y para diferenciarlo de las ca-jas, que son básicamente las que han necesitado el rescate público. De hecho, los bancos que con-trolan la organización (Santander, BBVA, Popular y Sabadell) impusie-ron a Martín contra su voluntad la figura de Juan José Toribio, profe-sor del IESE, como una especie de portavoz para representar al sec-tor en foros públicos y medios de comunicación. La elección de Rol-dán, además, no estuvo exenta de polémica.

Varios candidatos

Martín renunció a un tercer man-dato, según algunas entidades por falta de apoyo. Para sustituirle se barajaron los nombres de Jaime Caruana (director general del Ban-co de Pagos Internacionales y exgo-bernador del Banco de España), Jo-sé Manuel González Páramo (con-sejero del BBVA y exejecutivo del Banco Central Europeo), José Ma-nuel Campa (profesor del IESE y secretario de Estado de Economía con Zapatero) y Francisco Uría (so-

cio de KPMG y alto cargo del Ministe-rio de Hacienda con Aznar). Los dos primeros no termina-ron de cuajar por distintas razones y Campa fue vetado privadamente por el ministro de Economía, Luis de Guindos, por su pasado socialista. Cuando los bancos se decantaron fi-nalmente por Roldán y el Ministerio apuntó de nuevo y esta vez pública-mente su «malestar» (por su recien-te pasado en el Banco de España), los bancos optaron por plantarse y se-guir adelante con su decisión.

PABLO ALLENDESALAZARMADRID

La imagen de la bancaJosé María Roldán, cara visible de los bancos como presidente de la AEB, tiene el reto de ayudar a recuperar la reputación del sector

El nuevo presidente de la AEB, así, tiene el reto de demostrar a sus asociados –y sin el visto bueno del Gobierno– que puede realizar la la-bor de defensa del sector que acu-saban a Martín de no hacer. Por su trayectoria, tiene el perfil idóneo para representar a la banca espa-ñola ante las instituciones euro-peas, ahora que el BCE va a asumir la supervisión. Pero algunos ban-cos están a la expectativa para com-probar si también está dispuesto a dar la cara públicamente para me-jorar la reputación del sector. La presidencia de la AEB, ade-más, obliga a difíciles equilibrios. La asociación está controlada bá-sicamente por el BBVA y el Santan-der, cuyos intereses como gran-des grupos internacionales que no siempre coinciden con los del res-to de entidades. H

Caruana, Páramo, Campa y Uría también optaron a capitanear la patronal bancaria

33 Roldán, derecha, saluda a su antecesor, Miguel Martín.

EFE / SERGIO BARRENECHEA

Mastercard prevé que a los usuarios les saldrá más caro el uso de tarjeta. El límite hasta un máximo del 0,3% de las comisiones que se cobran a los comercios por las compras con tarje-ta se trasladará a los consumidores, que deberán pagar más por su dine-ro de plástico como compensación a la caída de ingresos que sufrirá la banca por esta medida, según fuen-tes de esta entidad emisora de me-dios de pago, informa Europa Press. El Gobierno decidió limitar hasta un máximo del 0,3% las comisiones aplicables a las operaciones con tar-jetas para apoyar al comercio mino-rista. «La consecuencia de esta reduc-ción obligatoria es que los consumi-dores (clientes de tarjetas) van a ver el coste de sus tarjetas y otros servi-cios bancarios incrementados», ase-guran las mismas fuentes.

Desde MasterCard se espera que los bancos continúen «buscando una compensación» por la pérdida de ingresos y así poder cubrir los cos-tes que supone tener un sistema de pago. Las fuentes recuerdan que en España ya se redujeron las tasas de intercambio en más de un 50% entre el 2006 y el 2010, lo que provocó que los gastos anuales que los consumi-dores pagaban por tener una tarjeta se incrementaron en el mismo por-centaje. En concreto, los gastos en tarjeta de los consumidores se eleva-ron en 2,35 millones de euros, mien-tras que los comerciantes redujeron el coste por aceptar el pago con dine-ro de plástico en unos 2,75 millones.MasterCard lamenta las reduccio-nes obligatorias de las tasas de inter-cambio, puesto que considera que no son la «forma adecuada» de mejo-rar el uso del pago electrónico o de incrementar su aceptación por par-te de los comercios. H

CONSUMO

Mastercard augura que a los clientes les saldrá más caro usar tarjeta

EL PERIÓDICOBARCELONA

El sector recuerda que las anteriores rebajas se trasladaron a los usuarios

micos, como «un instrumento de mínimos» de las políticas activas de empleo. Las enmiendas enviadas por el secretario de Ocupació, Joan Aregio, tienen como objetivo dejar clara la competencia autonómica en el desarrollo y ejecución de las po-líticas destinadas a parados. Los sindicatos han manifestado al ministerio que no se creen que el objetivo de la reforma sea moderni-zar los servicios públicos de empleo cuando la partida destinada a ese fin ha caído este año a la mitad. «Cada vez nos encontramos más lejos de Europa en los indicadores de gasto público en políticas de empleo», ad-vierten CCOO y UGT. H

RICARD CUGAT

Marcha de parados del Baix Llobregat en Viladecans el pasado 22 de febrero.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

9651559900011508 €989 cm2 - 93%

16/06/2014ECONOMIA24-25

2

Page 12: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

Alicia Sánchez-Camacho defiende ante 10 ciudadanos la necesidad de una nueva forma de hacer política

Por ser Gobierno en Madrid y opo-sición (a la consulta, sobre todo, el monotema) en Catalunya. Por los recortes de Mariano Rajoy, por esos rescates que salvan bancos pero no personas, por las promesas incum-plidas, por la ley del aborto, por la subida de impuestos, por no ayudar a los autónomos, por no invertir en investigación. Por el resultado de las elecciones europeas. Por ser, se le vi-no a decir, una política tradicional que forma parte de la dirección del partido tradicional (junto al PSOE) por antonomasia. Por estos motivos, y algunos más, Alicia Sánchez-Ca-macho, la presidenta del PPC, tuvo un paso agitado por el ciclo Catalu-nya 2014 de encuentros entre ciuda-danos y los líderes políticos catala-nes organizado por EL PERIÓDICO.

CICLO DE ENCUENTROS ORGANIZADO POR EL PERIÓDICO

Agitado por la cantidad, por la calidad y en ocasiones también por el tono de las críticas. Pero agitado también porque Sánchez-Camacho no rehuyó el cuerpo a cuerpo, al con-trario, se arremangó y bajó a la are-na con gusto. En su haber: que en un diez contra uno poco propicio en el que los políticos no suelen encon-trarse cómodos, argumentó, defen-dió, atacó y contratacó con soltura y no eludió la confrontación de ideas. En su debe: que en ocasiones lo hi-zo con las armas de la vieja política que tanto alejan a los políticos de la gente. En el haber de los ciudadanos: que como es habitual cuando tienen a un político delante, las flores se las guardan en casa. En su debe: que la comunicación directa entre repre-sentantes y representados es tan es-casa, la desconfianza tan grande, la oportunidad tan rara, que, puestos en faena, para algunos lo más im-portante no es tanto escuchar como ser escuchados, aprovechar el mo-mento para decir unas cuantas co-

gía y unas estructuras propias del siglo XX, nos tenemos que empe-zar a adaptar a las nuevas formas de proximidad a los ciudadanos, a los electores. Los debates entre candi-datos me parecen endogámicos. El camino son formatos como este, ha-cer un modelo de política más próxi-mo, fomentar mucho más la comu-nicación con la gente, con los vo-tantes. Si no, nos quedaremos atrás en un proceso que nos está pasan-

JOAN

Cañete Bayle

PRODUCCIÓN: CRISTINA CAMARERO / FOTOS: JULIO CARBÓ

sas, cantar unas cuantas verdades, un carpe diem de un par de horas que difícilmente se repetirá, dado que el diálogo constructivo es un bien esca-so en la vida política de hoy, instala-da en el monólogo. «Creo que los partidos tradicio-nales, los que tenemos una ideolo-

Gabriela Pérez«La nueva ley del aborto entra en un terreno personal y moral de la mujer»

A. Sánchez-Camacho«La ley aún está en debate, no es lo que se dice de ella. Hay que explicarla mejor y buscar consensos»

«La ley del aborto puede mejorarse»

«Los políticos deben aprender a interpretar las preguntas de la gente y no machacar con datos y cifras»

21 años. Vive en Sant Feliu de Llobregat y estudia Publicidad y Relaciones Públicas. Se interesó por hasta qué punto las carencias de los partidos tradicionales a la hora de comunicar favorecen a las formaciones emergentes, más cercanas a los ciudadanos.

«Aunque ella lo niegue y se escude en que el PP no ha sabido explicarse, todos sabemos que la nueva ley del aborto será más restrictiva»

Yolanda Torralba

36 años. Vive en Abrera con su pareja. Es enfermera e investigadora en el Hospital Clínic. Se mostró preocupada por la reforma de la ley del aborto del PP y quiso saber la opinión de Sánchez-Camacho sobre la misma, no solo como política sino como mujer.

Marina Garcia

«Sí, hay crisis, pero en el resto de Europa también y no reducen inversión en investigación, sino que la aumentan»

Mario Ezquerra

44 años. Barcelonés, es biólogo e investigador del párkinson en el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps). Ilustró con ejemplos como la ‘ley Wert’ y la medalla policial a la Virgen lo que tildó de «involucionismo» del Gobierno.

Catalunya 2014 Páginas 2 a 6Tema del día

LUNES2 16 DE JUNIO DEL 2014Conexión a internet: http://www.elperiodico.com

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

9651559900040218 €3458 cm2 - 325%

16/06/2014TEMA DEL DIA2-5

1

Page 13: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

do por encima, como se ha visto en las últimas elecciones europeas», dijo al iniciar el encuentro Sánchez-Camacho. El fenómeno Podemos, claro, sobrevolaba el ambiente. ¿Po-drás, podréis?, era la pregunta no formulada a la presidente del PPC. «Espero que al final de este encuen-

Alícia Sánchez-Camacho charla con algunos de los lectores participantes en el encuentro en el Palau Macaya de la Obra Social de La Caixa.

PRODUCCIÓN: CRISTINA CAMARERO / FOTOS: JULIO CARBÓ

tro mantengas la misma opinión», replicó Enric Hernàndez, el director de EL PERIÓDICO.

UNA LEY IMPOPULAR / Y se abrió el fuego. Primer round: la acción de Gobierno del PP. «Como mujer ¿me puede ex-plicar cuál es su posición respecto la ley del aborto?», preguntó Yolan-da Torralba (enfermera de 36 años de Abrera). Fue, tal vez, el momento más incómodo del debate para Sán-

chez-Camacho, defender un proyec-to legislativo muy controvertido –«No lo hemos explicado en su justa medida», admitió– en una mesa que lo atacó desde todos los puntos de vista. «Como madre, recuerdo per-fectamente lo que es llevar a tu hijo en la barriga. Es inhumano obligar a una mujer a llevar al niño nueve me-ses y parirlo si es un bebé no desea-do» (Carmen Gracia, propietaria de un bar de Rubí de 43 años); «Si me quedase embarazada con la nueva ley ¿qué hago? ¿Algún médico dirá que no puedo tener el niño por mo-tivos psicológicos? Estoy acabando la carrera, tengo que hacer las prác-ticas, después estaré en stand by como la mayoría de mis compañe-ros... ¿Qué hago?» (Marina Garcia, estudiante de Publicidad de Sant Fe-liu de Llobregat de 21 años); «Con la crisis que vive el país ¿modificar la ley del aborto de verdad era tan ne-cesario?» (Mònica Rubiella, aboga-da de 41 años de Sabadell). Sánchez-Camacho evitó hacer una defensa sin fisuras y global de la reforma que ha diseñado Alberto Ruiz-Gallardón y que «estaba en el programa electoral de Mariano Ra-joy». Recordó que el texto no se ha aprobado y que en el trámite legisla-tivo «puede mejorarse». «Si hay que rectificar alguna cosa de la ley, se rectificará. Se escuchará y se reuni-rán consensos», añadió, antes de ex-plicar lo que, a su juicio, no se ha co-municado bien: que esta es una ley que busca «garantizar los dos dere-chos, el de la mujer y el del no naci-do, el nasciturus», y que ni siquie-ra con el redactado actual del tex-to «ninguna mujer a la que proseguir con el embarazo le suponga un pro-blema físico o psíquico acreditado por un facultativo» se vería obligada a hacerlo. «La ley no es el extremo que algunos han explicado, tachán-dola incluso de retrógrada y fascis-ta. Está en debate, en construcción,

y la tenemos que mejorar», insistió en un discurso en el que en ocasio-nes mezcló las dos leyes anteriores del aborto, la de plazos en vigor y la de supuestos aprobada en 1985, tex-tos que, según la presidenta del PPC, presentaban puntos en común con la ley Gallardón, como, por ejemplo, no consagrar «el amor libre».

LA HERENCIA RECIBIDA / «Vosotros que-réis que el niño nazca –intervino Carmen Ledesma (ilustradora de 40 años de Ripollet)–. Pero cuando na-ce ¿entonces qué? Las ayudas pa-ra la natalidad son inexistentes. Las guarderías las tenemos que pagar nosotros... Hay motivos económi-cos para no tener un hijo. Un médi-co dirá: ‘estás preparada física y psi-cológicamente para tener el niño’. Vale, pero ¿me pagarás tú el niño?» Gestos de asentimiento en la mesa. Segundo round: los recortes. «Las ayudas –respondió Sánchez-Camacho– hay que pagarlas. Es ver-dad que la crisis la sufren las clases medias y se han hecho ajustes muy importantes en las ayudas sociales, pero había que tomar estas decisio-nes para intentar que el país salga de la crisis y eso permita después una consolidación del estado del bien-estar. No me gustan los ajustes en políticas sociales; creo mucho en el fomento de la familia, por ejemplo, pero hemos hecho lo necesario pa-ra mantener el estado del bienes-tar». Y en este punto la presidenta del PPC echó mano de uno de los re-cursos más habituales de la vieja po-lítica: colocar el dedo en el ojo del adversario. O lo que es lo mismo, la herencia recibida. «Si no hubiéra-mos emprendido los ajustes, Espa-ña hubiera ido al rescate, lo que hu-biera supuesto que los pensionistas

Mònica Rubiella«¿Es consciente de que Mas tiene el mandato popular de impulsar el proceso?»

A. Sánchez-Camacho«¿Cómo se le dio este mandato? ¿Perdiendo 12 escaños y miles de votos en las últimas elecciones?

Carmen Gracia«¿Cree que se puede vivir dignamente con un sueldo mínimo de 645 euros?»

A. Sánchez-Camacho«No. Por eso decimos que no tanto hablar de derecho a votar fuera de la ley y sí más de derecho a vivir con dignidad»

Pasa a la página siguiente

«Ocho de cada 10 catalanes queremos votar. No cree en sondeos, dice, pero los usa para otros temas de su interés»

Marc Blasco

35 años. Reside en Barcelona, trabaja en un comercio y estudia un grado de Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya. Preguntó por los motivos de la negativa del PP a que se celebre la consulta soberanista del próximo 9-N.

«Se remite a las leyes solo para lo que le conviene. La Constitución también recoge el derecho a vivienda y trabajo»

Carmen Ledesma

40 años. Vive en Ripollet y es ilustradora. Hace seis meses abrió un tienda de camisetas personalizadas. Como autónoma, destacó la falta de ayudas destinadas a este colectivo a pesar de las promesas electorales.

Si quiere participar en los encuentros de ciudadanos con políticos, contacte con Entre Todos

E N T R ET O T S

Por correo electrónico 3 [email protected] Twitter 3 @EPentretodosEn la web 3 entretodos.elperiodico.com

Vea los vídeosde esta noticiacon el móvil o ene-periodico.es

16 DE JUNIO DEL 2014 3LUNESCatalunya 2014O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

9651559900040218 €3458 cm2 - 325%

16/06/2014TEMA DEL DIA2-5

2

Page 14: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

Yolanda Torralba«Si hubiera consulta, yo hoy votaría ‘no’, pero quiero saber qué opinan los demás»

A. Sánchez-Camacho«El pueblo de Catalunya ha votado 41 veces y seguirá votando de acuerdo con la ley»

Carmen Ledesma«Y cuando el niño nace ¿qué? Recortáis las ayudas, os desentendéis de la gente»

A. Sánchez-Camacho«No me gustan los ajustes pero, al llegar al Gobierno, España estaba en prerruina»

tendrían un 10% menos de pensión. Se hubiera despedido a miles de funcionarios, como sucedió en Gre-cia y Portugal, y los ajustes en polí-ticas sociales hubieran sido draco-nianos». Y la puntilla: «Este país, tal y como lo heredamos al llegar al Go-bierno, no tenía dinero para subir la persiana al día siguiente porque to-do se iba en pagar préstamos e in-tereses de lo que debíamos. Está-bamos en una situación de prerrui-na, en una situación límite. España es el país que más ajustes ha teni-do que hacer porque estaba al bor-de del rescate». No convenció Sánchez-Camacho, es difícil hacerlo con las hipotecas que había encima de una mesa a la que se sentaban autónomos, funcio-narios, estudiantes e investigadores. No convenció ni en el fondo («¿Pero usted sabe a cuántos funcionarios se ha despedido en España y en Ca-talunya?», exclamó retóricamente, más que preguntó, Pau Oliver, fun-cionario de prisiones de 34 años de Lleida) ni en la forma. «El déficit hay que mirarlo también por comunida-des. Si vamos comunidad por comu-nidad, las que estaban peor son las del PP: Valencia, el aeropuerto de Castellón… Y cuando Bankia salió a bolsa, ustedes la controlaban», le re-cordó Carmen Ledesma después de que Sánchez-Camacho pasara cuen-tas con José Luis Rodríguez Zapate-ro: «En dos años, pasó de un supe-rávit de un 2,5% a un déficit del 11% del PIB. Cuando, obligado por Euro-

pa, tomó medidas, comunicó a las instituciones europeas que cumplía el déficit del 6%, cuando el real era del 9%. Engañó incluso en el tras-paso de poderes, había 2,5 puntos de déficit más del que dijo», acusó la presidenta del PP en Catalunya, pa-ra zanjar: «Hemos hecho los ajustes como quien los hace en la econo-mía doméstica. Si tienes un présta-mo que te coge el 70% o el 80% del sueldo, tendrás que hacer ajustes en tu economía. Cuando la situación se sanee y puedas crecer los ajustes se reducirán. Es la gente que trabaja la que saca al país de la crisis, no los políticos».

IDEAS Y ADVERTENCIAS / Porque es la gente, argumentó Sánchez-Cama-cho, para quien deben trabajar los políticos. «Hace falta más política con mayúsculas y menos política con minúsculas, más política cen-trada en los problemas de las perso-nas», dijo hacia el final del encuen-tro, ya en faena dentro del tercer round, el del proceso soberanista. Y añadió: «Lo que la gente se merece es menos debates independentistas y más debates para reducir el paro, para que viva mejor». Dos ideas y dos advertencias de-jó Sánchez-Camacho sobre el deba-te soberanista. La primera idea: el pulso es un problema artificial crea-do por Artur Mas, quien «utiliza el proceso independentista como sa-lida a los problemas en su partido y su incompetencia en un Govern que se caracteriza por la inacción». La segunda: «Las reglas del juego de-mocrático establecen que los refe-

bía sucedido que el PP catalán ha-ya tenido más de 25 escraches en la última campaña electoral, 70 se-des agredidas con violencia y ame-nazas de muerte a diputados y con-cejales». Y la segunda: «Mas deberá gestionar una frustración colecti-va cuando no pueda hacerse el refe-rendo, que él sabe que no podrá ha-cerse porque está fuera de la ley». Tampoco en este tema convenció. «Pero ¿usted es consciente de que Artur Mas tiene un mandato popu-lar?», le dijo Mònica Rubiella. «¿Por

rendos hay que hacerlos de acuerdo con la ley. Una parte no puede deci-dir cambiar las reglas del juego de-mocrático sin la mayoría para hacer-lo». La primera advertencia: «El pro-ceso soberanista genera división, fractura, en la sociedad, en las fami-lias, en las empresas. Quizá los que están a favor de la independencia no lo viven así, pero nunca antes ha-

«El soberanismo lleva a Catalunyaa la fractura»Viene de la página anterior

«Hay que cumplir la ley, sí, pero debe estar al servicio del ciudadano y adaptarse a la realidad social»

41 años. Es abogada y ejerce como oficial de notaría. Vive en Sabadell. Preguntó a Sánchez-Camacho si en su partido hay conciencia de que sus posiciones inmovilistas alimentan las filas del independentismo.

«Las temas sociales están por encima de nacionalismos, pero eso no significa ignorar temas territoriales como la financiación catalana»

Rafael Perona

48 años. Presidente del Centro Cultural Gitano de La Mina. Recordó que con la crisis el debilitamiento de los servicios sociales ha dejado desamparados a muchos ciudadanos y preguntó cómo se responderá a las necesidades de los más desfavorecidos.

Mònica Rubiella

«Ha hablado de voluntades pero no de soluciones. ¿Qué plantean? ¿Reformar la Constitución? Ha quedado en el aire»

Pau Oliver

34 años. Vive con su pareja en Lleida. Es funcionario de la prisión de Quatre Camins. En una de sus intervenciones se interesó por las alternativas a la consulta que puede plantear el Estado como solución «real» para Catalunya.

LUNES4 16 DE JUNIO DEL 2014

Catalunya 2014

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

9651559900040218 €3458 cm2 - 325%

16/06/2014TEMA DEL DIA2-5

3

Page 15: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

qué no llama Mariano Rajoy a Ar-tur Mas?», preguntó Carmen Gra-cia. «Yo, hoy, si hubiera referendo, votaría ‘no’ –añadió Yolanda Torral-ba–. Pero esto no quiere decir que no quiera saber qué quieren hacer el resto». Para resumir: «El camino no es hacer cosas al margen de la ley. Hay que intentar mejorar la si-tuación en Catalunya desde el diá-

Marc Blasco muestra a Sánchez-Camacho un cartel con la fecha de la consulta en un momento del debate.

logo, sin romper la ley ni desafiar al Gobierno de España». Explicación, por cierto, que también sirve, más o menos, para argumentar que si PP y PSOE no lo ven, no cabe un referen-do sobre la monarquía. Sí, los dos partidos de siempre, de acuerdo en lo de siempre. Pese a ello, pese a lo que dejaban ver las preguntas y mu-chas de las respuestas, al final del en-cuentro Sánchez-Camacho seguía pensando que formatos como el de Entre Todos es el camino a seguir en-tre políticos y ciudadanos. H

«He visto voluntad de cambiar la forma de comunicarse con la gente. También deberían aplicarla entre políticos»

Gabriela Pérez

«El salario mínimo es mejor que el paro, dice. Pero, si no permite vivir con dignidad, algo hacemos mal ¿no?»

Carmen Gracia

43 años. Es licenciada en Sociología y propietaria de unbar en Rubí, donde reside. Preguntó a la líder del PPC si considera que se puede vivir dignamente cobrando el salario mínimo interprofesional, que es de 645 euros al mes.

37 años. Ingeniera técnica, vive en Barcelona y trabaja como técnica ambiental. Planteó por qué después de la abdicación del rey Juan Carlos I no es posible convocar un referendo para que los ciudadanos puedan elegir entre Monarquía y República.

16 DE JUNIO DEL 2014 5LUNES

Páginas 2 a 6 888

Alicia Sánchez-Camacho

«La gente que trabaja es la que saca al país de la crisis, no Mariano Rajoy ni el resto de políticos»

«El Govern de Mas solo ha aprobado 4 leyes porque está con la obsesión independentista»

«Las europeas son un aviso a los partidos de que tenemos que acercarnos a los ciudadanos»

vaRiabLEGEomEtríA

Lo primero que dice es que le encanta el forma-to de Catalunya 2014, el ciclo de encuentros de

ciudadanos con los líderes políti-cos catalanes que organiza EL PE-RIÓDICO. Le recuerda el gran pro-grama Tengo una pregunta para us-ted, de TVE. El frente femenino pide la palabra. Una lectora de al-go menos de 40 años y aire res-ponsable le pregunta si no le in-quieta que las españolas tengan que volver a ir a Londres a abor-tar. Otra, más incisiva, considera inhumano forzar a una mujer a convivir nueve meses con un ser vivo que lleva dentro si no lo de-sea o no lo puede tener. Y más si tiene alguna malformación. Sigue la lluvia contra el pro-yecto de ley de Gallardón. A Alicia se le tuerce algo el gesto. Había que cambiar la ley de Zapatero. El PP lo llevaba en su programa y no se puede permitir que las chi-cas de 16 años aborten sin el per-miso familiar. Estamos solo an-te un proyecto que se va a mejo-rar. En las malformaciones, del visto bueno de dos facultativos se va a pasar a uno. Pero el fren-te femenino insiste: van a prohi-bir el aborto y al mismo tiempo se restringen las ayudas a la ma-ternidad y a las guarderías. Alicia combate, pero... Y confunde (¿in-tencionadamente?) la ley de pla-zos de Zapatero con la anterior de Felipe González. La lluvia dura 45 minutos hasta que el director de EL PERIÓDICO, inquieto porque hay otros temas que tratar, orde-na el cambio de tercio. La líder del

El PPC, tan residual como ERCtiene miedo de que los catalanes vo-ten en una consulta? Sánchez-Ca-macho dice que el PPC representa a medio millón de catalanes. El in-quieto la interrumpe: «Ustedes son residuales». «¿Residuales nosotros? Solo se lo acepto si dice que somos tan residuales como ERC. En las elec-ciones tuvimos 471.000 votos fren-te a 497.000 de Esquerra. Hubo un empate por el segundo puesto en-tre el PSC (525.000 votos), Esquerra y nosotros».

El sistema de financiación

Siguió. Un referendo debe hacerse de acuerdo con la ley y nadie pue-de saltársela. Nueva interrupción: «El pueblo está por encima de la ley y ha habido grandes manifestacio-nes». Alicia sigue: las manifestacio-nes y las encuestas no son eleccio-nes y tras la sentencia del Constitu-cional –dicen que el gran pecado del PP– el señor Mas gobernó dos años gracias a sus votos y solo se lanzó a la consulta cuando tuvo miedo a ha-cerse impopular con los recortes. Ha crispado a la sociedad y en la campa-ña de las elecciones europeas 70 se-des del PP han sido agredidas. Está lanzada. La consulta ilegal no se hará y es irresponsable crear falsas expectativas. El camino es el diálogo leal entre los dos gobiernos. Lo urgente es un mejor sistema de fi-nanciación para Catalunya, y ya ha dicho que debería respetarse el prin-cipio de ordinalidad. ¿El del Estatut? Si el PP hubiera tenido entonces la actitud que ahora expresa Sánchez-Camacho quizá las cosas serían hoy diferentes. H

JOAN

Tapia

PP catalán se ha defendido con más combatividad que convicción y efi-cacia. ¿Por qué el PP se ha infligido a sí mismo el autogol del proyecto de ley del aborto en un momento de cri-sis económica y desafección? Pasamos a los recortes. Han sido inevitables porque no puedes gas-tar lo que no tienes y España pasó de un superávit presupuestario a un déficit del 11%. No se podía seguir así. También el Gobierno socialista de Hollande en Francia tiene que re-cortar 50.000 millones. Si la econo-mía vuelve a crecer –y no hay duda de que, pese a que todavía no se pue-

Sánchez-Camacho sufrió con el aborto pero plantó cara ante los recortes y el independentismo

de cantar victoria, vamos a mejor–, entonces será posible corregir los re-cortes. Y el dinero no se ha dado a la banca –en realidad la crisis ha sido de las cajas de ahorros–, no ha ido a los consejos de administración, si-no que ha salvado los ahorros de los depositantes e impedido el colapso financiero. Todas las cajas que han ido mal han sido nacionalizadas y ahora su venta hará que a los contri-buyentes les cueste menos el salva-mento bancario. En otros países las decisiones se tomaron antes, aquí hubo que esperar a que el PP ganara las elecciones. En el capítulo de re-cortes Alicia ha ganado terreno. Qui-zá no ha convencido, pero ha desple-gado el paraguas con convicción. El último capítulo lo abrió un ac-tivo independentista. ¿Por qué el PP

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

9651559900040218 €3458 cm2 - 325%

16/06/2014TEMA DEL DIA2-5

4

Page 16: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

26 EL PAÍS, lunes 16 de junio de 2014

OPINIÓN

EL IMPETUOSO plan de reformas penales yprocesales propiciado desde el Gobiernose arrastra entre polémicas hacia un finalde legislatura cada vez más cercano.Aquellas que ya han salido adelante —im-plantación de las tasas judiciales, drásti-ca limitación de la justicia universal— lohan hecho al coste de múltiples críticas,pero las que se refieren a la ley procesalpenal o a la organización de la justiciaavanzan muy lentamente o se encuen-tran empantanadas.

La Administración de justicia atiendeocho millones de asuntos anuales y cadaejercicio termina con dos millones en trá-mite. La reforma de la Ley del Poder Judi-cial intenta la concentración de recursosen menos juzgados y tribunales, así comola desaparición de más de 7.000 juzgadosde paz. A una reorganización ya complejade por sí, el Gobierno le ha sumado laatribución de la instrucción de grandescausas y asuntos complejos a órganos detres magistrados, en vez del único juezinstructor que ahora se encarga de condu-cir cada causa. Se ha justificado esa refor-ma por la necesidad de acabar con losjueces estrella, pero en realidad hay quehablar de causas estrella, como suelen serlas que afectan almundo político o empre-sarial. También permanece confuso el pa-pel del fiscal como conductor de las inves-tigaciones, que ha figurado en algunas delas ideas de reforma y no ha llegado amaterializarse.

No están los tiempos como para que laopinión pública acepte maniobras legales

que afecten a este tipo de causas. A lascríticas a la reforma del Poder Judicialpor parte de jueces de la Audiencia Nacio-nal, el órgano donde se instruyen numero-sas causas complejas, se suma su resisten-cia patente a aplicar las limitaciones a lajusticia universal, estas últimas tramita-das a la carrera por el Parlamento.

Mientras tanto, el proyecto de reformadel Código Penal ha sido objeto de fuertescríticas por parte de expertos, bien por elendurecimiento de penas previsto —entreellas la llamada “prisión permanente revi-sable”—, bien por otras deficiencias. La úl-tima procede del Grupo de Trabajo de laOCDE contra la Corrupción, que exhorta aEspaña a “reforzar urgentemente su mar-co jurídico para la lucha contra la corrup-ción” y a aplicar la legislación contra so-bornos en el extranjero, aspecto este últi-mo sobre el que la OCDE se extraña deque no se haya producido “ni una sola acu-sación” en 15 años. A su vez, las limitacio-nes a la regulación del aborto presentadasen su día por elministro de Justicia, Alber-to Ruiz Gallardón, han obligado a libraruna larga batalla en el Consejo del PoderJudicial sobre el sentido del informe quedebe darse al Gobierno, saldada con unavictoria pírrica a favor de la reforma, perocorrigiéndola para pedir la despenaliza-ción del aborto si el feto es inviable.

CuandounGobierno conmayoría abso-luta tiene tantas dificultades, lomás proba-ble es que se haya equivocado al intentardejar su impronta en solitario, en vez debuscar negociaciones y consensos.

Atasco reformadorLas grandes modificaciones penales y

procesales del Gobierno avanzan con lentitud

EL BANCO de España ha señalado con cla-ridad las condiciones en las que se desen-volverá la economía española a medioplazo. Describe una fase incipiente derecuperación, pero en la que el volumenelevado de desempleo y el no menos altode endeudamiento (público y privado) sereducirán de forma paulatina durantebastante tiempo. Como era de esperar, elbanco insiste en una evidencia que elGobierno parece reacio a admitir: la re-ducción comprometida del déficit, des-plazada al bienio 2015-2016, exige unajuste equivalente a 2,5 puntos porcen-tuales del PIB que, de aplicarse, añadiríaun pesado lastre a la recuperación enciernes.

Este cuadro dista notablemente deloptimismo que exhibe el Gobierno ensus explicaciones. Máxime cuando elbanco recuerda que la tasa de paro es-tructural ha subido en cuatro puntos du-rante la crisis y aparece ya como unaamenaza significativa para la recupera-ción. No obstante, ofrece vías de solu-ción para atajar los dos principales pro-blemas de política económica (paro y en-deudamiento). Propone una reforma fis-cal profunda que desvíe la presión tribu-taria desde los impuestos directos y las

cotizaciones hacia la imposición indirec-ta. Reproduce básicamente la conocidapropuesta de los expertos fiscales, válidasi se consideran los grandes principiosaunque con algunas carencias de detalle.

La economía reclama a voces una re-forma fiscal como apoyo a la recupera-ción. Pero es una reforma difícil, porqueno se trata sencillamente de bajar im-puestos, sino de reestructurar la políticatributaria con dos criterios básicos: re-caudar más y conceder margen de ma-niobra a la acción presupuestaria. Noson contradictorios con el deseo de bajarimpuestos, siempre que se actúe de ver-dad contra el fraude fiscal (España tieneun problema alarmante de bases imponi-bles ocultas), baje la presión fiscal sobrelas rentas medias en el IRPF, se reordeneel IVA para que ingrese más y se recortela maraña de las deducciones fiscales.

Es urgente bajar un volumen de deu-da que cuesta cada año casi 40.000millo-nes en intereses; para ello, hay que au-mentar el ahorro, y en esa tarea debeayudar la política fiscal. Si el Gobiernosolamente considera rebajas fiscales conla vista puesta en las elecciones, compro-meterá la política económica de lospróximos años.

El cambio necesarioLa recuperación en curso precisa una correcciónfiscal que suba los ingresos y facilite el ahorro

D entro de tresmeses, Escocia

acudirá a las urnas paravotar en referéndum siquiere seguir dentro deReino Unido o se lanza ala independencia. Anteuna disyuntiva de estecalibre no solo lospolíticos, como es sudeber, hacen campañapara intentar convencera los cuatro millones deresidentes en Escociamayores de 16 años quetiene derecho a voto.

Personajes popularesvinculados a Escocia—por nacimiento o pormera simpatía— hanpuesto su granito dearena en estatrascendental consulta.En el caso de laescritora J. K. Rowlinges algo más que unsimple granito de arena:son 1,2 millones deeuros. Una donación conla que la creadora deHarry Potter apoya lacausa de la unión ysuscribe su lema: “Mejorjuntos”.

La famosa novelistaha explicado que susdudas para aceptar laindependencia no tienennada que ver con unafalta de confianza en losextraordinarios logrosde Escocia. “Cuanto más

oigo la campaña del sí,más me preocupa cómominimizan los riesgos”,ha dicho.

E n esta aventurapolítica, Rowling

tiene aliados ycontrincantes en elámbito de las celebrities.Entre los primerosfiguran desde la leyendadel fútbol Sir AlexFerguson y el roqueroDavid Bowie hasta lacantante Susan Boyle,que saltó a la fama en2009 tras suparticipación en elprograma de televisiónBritain's got talent, de lacadena ITV.

Los partidarios de laindependencia tienen enel actor Sean Connery a

su aliado más rutilantedesde hace ya tiempo.“Escocia tiene laoportunidad de dar unpaso hacia el cambio”,ha dicho el legendario007 de los años sesenta,que incluso publicó unlibro (Ser un escocés) endefensa de su tierra.También los gemelos deldúo The Proclaimershan enarbolado labandera del sí.

P ero no todos losfamosos que se han

enfrascado en estacampaña tendrán laocasión de demostrar enlas urnas la pasión porsu tierra. Rowling,aunque nació enInglaterra, reside enEscocia desde hace más

de dos décadas ypodrá votar su yaanunciado no. SirConnery, por elcontrario, nopodrá expresar lapasión territorialque tanfervorosamentepredica porquevive a más de6.600 kilómetros.Nada menos queen las Bahamas.Con un régimenfiscal digno deJames Bond.

EL ACENTO

Harry Potter vota ‘no’

EL ROTO

soledad calés

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

25145717700007980 €226 cm2 - 20%

16/06/2014OPINION26

1

Page 17: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

35EL MUNDO. LUNES 16 DE JUNIO DE 2014

i ECONOMÍA

Si en política interna, Cristina Fer-nández de Kirchner ha optado por hacer las paces con la oposición y la disidencia peronista en la recta final de su mandato, en su política econó-mica, la presidenta estaría todavía a la mitad del camino. La agenda eco-nómica de Fernández de Kirchner recibe todo tipo de definiciones.

Después de devaluar el peso un 17% en enero y flexibilizar el control de divisas para el ahorro, muchos economistas le acusan de «poner parches» con las nuevas medidas. Pero esta visión no parece ahora la más acertada. Durante estos cuatro meses, el equipo económico ha rea-lizado cambios para avanzar con la disciplina fiscal. Limitó y restringió las importaciones, subió las tasas de interés, el Banco Central absorbió masa monetaria, y anunció recortes en los subsidios de gas, agua y luz.

«Es más difícil cambiar el modelo económico, que el político. Es como hacer girar un transatlántico», seña-

ló Carlos Fara, analista político de Fa-ra & Asociados. La duda es saber si el camino andado es suficiente.

Tras los acuerdos con Repsol y el Club de París, el Gobierno ha resuel-to dos de las principales negociacio-nes pendientes para atraer inversio-nes y reducir presión en los merca-dos. Pero faltan frentes por resolver. Las deudas con los fondos buitre del último default (suspensión de pa-gos), el déficit fiscal, la desacelera-ción del consumo y la factura ener-gética, entre otros, siguen siendo los principales problemas de la econo-mía argentina, que podría cerrar con un crecimiento negativo cercano al 1%, según distintos analistas.

El déficit fiscal, por ejemplo, pare-ce una cuestión difícil de resolver en el corto plazo. El presidente del Ban-co Central, Juan Carlos Fábrega, y el

ministro de Economía, Axel Kicillof, son los encargados de susurrar a la presidenta las líneas a seguir. Aun-que ambos tienen discrepancias so-bre la estrategia a seguir. El primero defiende estrategias más austeras y heterodoxas para atajar el déficit, mientras que Kicillof acepta algunos recortes; a cuentagotas y con el pro-blema añadido de las elecciones pre-sidenciales del año que viene.

El Gobierno de Cristina Fernández ya ha subido las tarifas del autobús, y la alcaldía de Buenos Aires, las del metro. Además, la oficina de impues-tos (AFIP) está recabando informa-ción sobre el consumo de gas y luz en los hogares y su poder adquisitivo para acomodar estas tarifas. El pre-cio de la luz y el gas está fuertemen-te subvencionado en Buenos Aires, donde se concentra el 40% de la po-blación. De media, los porteños pa-gan unos 6 euros por la electricidad, y unos 4 euros por el agua al mes, bastante menos que los argentinos de otras provincias. La segunda op-ción sería subir los impuestos, otra medida bastante impopular porque la carga impositiva ya es relativa-mente alta (37% del PIB).

El segundo aspecto es la desacele-ración del consumo y el estanca-miento de las exportaciones, que no acaban de despegar. El ajuste del sa-lario de los maestros, que estuvieron 17 días en huelga, fue negociado con una subida cercana al 30%, cifra in-suficiente para cubrir la inflación (36,8%). La nota positiva es que la re-ducción de la actividad económica frenó la inflación. El mes de abril ce-rró en un 2,5%, la más baja desde di-ciembre de 2013.

Actualmente, dos tercios del PIB depende del consumo, y del ingreso de las familias. El último informe de la Dirección de Estadísticas y Censos de Buenos Aires estima que una fa-milia de dos adultos jóvenes y dos hi-jos necesita mensualmente 10.454 pesos (950 euros al cambio oficial). Sin embargo, estos datos también han sido discutidos. El gasto de una familia en alimentos fue calculado en 3.884 pesos al mes (356 euros): un 43,7% más que en 2013 y unos 32 pe-sos al día por persona. En este senti-do, un kilo de tomates en Buenos Ai-res cuesta 20 pesos; la lechuga, otros 20 y las cebollas, 8.

Por último, el litigio con los fondos buitre es una de las últimas barreras para congraciarse con los mercados. Reclaman a Argentina 1.100 millo-nes de euros, el 6% de los casi 74.000 millones de euros declarados en sus-pensión de pagos desde 2001.

El ‘transatlántico’ que Kirchner quiere hacer virarLa presidenta busca soluciones para activar la maltrecha economía argentina

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. / REUTERS

Las medidas a tomar están condicionadas por las elecciones del próximo año

La desaceleración del consumo y el déficit fiscal, entre sus grandes retos

Montoro explica hoy la reforma fiscal a la patronal

El ministro de Hacienda, Cristó-bal Montoro, se reunirá hoy con los líderes de las patronales em-presariales CEOE y Cepyme, así como con los representantes de las asociaciones de autónomos ATA y UPTA, a quienes les avan-zará algún detalle de la reforma fiscal que ultima el Gobierno.

El encuentro se celebrará en la sede del Ministerio de Ha-cienda. Por parte de la CEOE acudirán a la cita el presidente de la patronal, Juan Rosell, y la líder de Unespa, Pilar González de Frutos. Las pymes estarán representadas por el líder de Cepyme, Jesús Terciado.

Por su parte, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, y el secre-tario general de UPTA, Sebas-tián Reyna, tratarán con Monto-ro cómo afectará a los autóno-mos la inminente reforma fiscal.

Montoro recibirá en primera instancia a Rosell, González de Frutos y Terciado, con los que departirá a lo largo de la maña-na. La cita con los líderes de CEOE y Cepyme está progra-mada a las 10.00 horas. El titular de Hacienda dejará para la tarde el encuentro con Amor y Reyna, a quienes explicará las nuevas medidas a partir de las 18.00 ho-ras. Es previsible que Montoro se reúna durante la semana con re-presentantes de CCOO y UGT.

El Gobierno previsiblemente aprobará en el próximo Conse-jo de Ministros la reforma fiscal, con la que espera bajar impues-tos a las clases medias, informa Europa Press.

Madrid

JAIME LÓPEZ / Buenos Aires Especial para EL MUNDO

ANUNCIOA tenor de lo previsto en el artículo 59.5 de la Ley 30/92, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Adminis-traciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se inserta el presente edicto para que sirva como notificación a los titulares de bienes y derechos afectados desconocidos así como aquellos de quienes se ignora su paradero, haciéndoles saber que por el Ayuntamiento en Pleno en sesión ordinaria celebrada el 11 de abril de 2014, de conformidad con lo señalado el artículo 108.3.b) de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comuni-dad de Madrid, artículo 168.2 del Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística, artículos 21 y siguientes de la Ley de 16 de diciembre de 1954 de Expropiación Forzosa y correlativos del Decreto de 26 de abril de 1957 por el que se aprobó el Reglamento de Expropiación Forzosa, se adoptó el siguiente acuerdo en relación con el expediente de expropiación forzosa de los propietarios no adheri-dos a la Junta de Compensación de la Urbanización “La Cañada-Chaparritas” que se sigue por el procedimiento de tasación individual: PRIMERO. Aprobar con carácter definitivo la relación concreta, individualizada y valorada de los bienes y derechos a ocupar respecto de aquellos propietarios que no se han adherido a la Junta de Compensación, con el siguiente detalle:- Finca en la Urbanización Las Chaparritas, nº 44-A, de Villavieja del Lozoya (Madrid), propiedad de: TITULAR SEGÚN INFORMACIÓN PÚBLICA: DESCONOCIDO. TITULAR CATASTRAL: HROS. JULIAN DURAN RUANO. TITULAR REGISTRAL: NO CONSTA. REFERENCIA CATASTRAL: 4200107VL4440S0001SI. SUPERFICIE SEGÚN LE-VANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: 664 m². VALORACIÓN:(8.689€/Hax2=17.378,00€x664m²:10.000Ha)=1.153,90€ + 5% afección=57,69 € TOTAL: 1.211,59 €.- Finca en la Urbanización Las Chaparritas, nº 44-B, de Villavieja del Lozoya (Madrid), propiedad de:TITULAR SEGÚN INFORMACIÓN PÚBLICA: DESCONOCIDO. TITULAR CATASTRAL: HROS. JOSE ANTOLIN PEREZ FERNANDEZ. TITULAR REGISTRAL: NO CONSTA. REFERENCIA CATASTRAL: 4200108VL4440S0001ZI. SUPERFI-CIE SEGÚN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: 902 m². VALORACIÓN:(8.689€/Hax2=17.378,00€x902m²:10.000Ha)=1.567,50€ + 5%afección=78,37€ TOTAL: 1.645,87 €.SEGUNDO. Que se dé traslado a la Fiscalía, en base a lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley de Expropiación Forzosa de fecha 16 de diciembre de 1954, de los expedientes al tratarse de desconocidos. TERCERO. Declarar la necesidad de ocupación de los bienes y derechos relacionados y dar por iniciado el corres-pondiente expediente de expropiación forzosa entendiéndose todas las actuaciones posteriores referidas a esta fecha.CUARTO. Publicar el presente acuerdo en el tablón de anuncios del Ayuntamiento, en el Boletín Oficial de la Co-munidad de Madrid, y en un periódico de tirada nacional, con notificación personal a los interesados, si ello fuese posible, para que durante un plazo de quince días puedan proponer un precio que propicie la adquisición por mutuo acuerdo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 de la LEF.Se significa que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21.3 de la Ley de Expropiación Forzosa, la notifica-ción de la relación definitiva señalada se restringe a la parte que afecta a los propietarios desconocidos interesados en este expediente.Contra el presente acuerdo, que pone fin a la vía administrativa, puede interponer alternativamente o recurso de reposición potestativo, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la recepción de la presente notifica-ción, ante el Pleno del Ayuntamiento de Villavieja del Lozoya, de conformidad con los artículos 116 y 117 de Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis-trativo Común o recurso contencioso-administrativo, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo con sede en Madrid, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la recepción de la presente notificación, de conformidad con el artículo 46 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Si se optara por interponer el recurso de reposición potestativo, no podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido su desestimación por silencio. Todo ello sin perjuicio de que pueda ejercitar cualquier otro recurso que estime más conveniente a su derecho.

Villavieja del Lozoya a 8 de Mayo de 2014. EL ALCALDE

Fdo: Mariano Carretero Carretero

MADRID DEPORTESYESPECTÁCULOS, S.A.

CONVOCATORIA DE JUNTA GENERALORDINARIA DE ACCIONISTAS

Convocatoria de la junta general ordinaria deaccionistas de Madrid Deportes y Espectáculos,S.A. para su celebración en sito en Madrid, Avenidade Felipe II s/n, el próximo día 24 de julio de 2014,a las 16:30 en primera convocatoria, y el día 25 dejulio de 2014 en el mismo lugar y hora en segundaconvocatoria, con el fin de deliberar y adoptar losacuerdos que correspondan acerca de los asuntoscomprendidos en el siguiente orden del día:

Orden del díaPrimero.- Examen y aprobación, en su caso,de las cuentas anuales de Madrid Deportes yEspectáculos, S.A. correspondientes al ejerciciocerrado a 31 de diciembre de 2013, así como delcorrespondiente informe de gestión.Segundo.- Examen y aprobación, en su caso, de lagestión realizada por el órgano de administracióndurante el ejercicio cerrado a 31 de diciembre de2013.Tercero.- Aplicación del resultado del ejerciciocerrado a 31 de diciembre de 2013.Cuarto.- Ruegos y preguntas.De conformidad con el artículo 272.2 de la Ley deSociedades de Capital, se hace constar el derechoque a partir de la presente convocatoria, asiste acualquier accionista para obtener de la Sociedad,de forma inmediata y gratuita, las cuentas anualesque serán sometidas a la aprobación de la juntapor la presente convocada, así como el informesde gestión y el informe del auditor de cuentas.Madrid, 12 de junio de 2014-

Raúl Cortijo Marcos, F. Xavier Bartroli Trully Aurora Zuanelli.

Liquidadores de Madrid Deportesy Espectáculos, S.A

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

17774110770003192 €103 cm2 - 10%

16/06/2014ECONOMIA35

1

Page 18: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

Tres exconsejeros de la Junta, se alados en la formaci6n

El avance de las investigaciones po-liciales que la Udef ha desarrolla-do en la provincia de M~ilaga sobrelos al menos 1,7 millones de eurospm~ formaci6n de parados presun-tarnente defraudados por una tra-ma de una veintena de sociedadeshan puesto en la picota atres ex-consejeros socialistas de la Juntade Andaluc/a.

En primer lugar, y eomo fruto de

esas pesquisas, la Fiscal/a de M~ila-g~ ha alertado en un escrito de queun entmmado de sociedades del ex-consejero de Hacienda Juan Ojedacapt6 en un s61o afio 14,6 millonesen fondos para la formaci6n de paorados. En total, en la flltima d~ca-da el conglomerado de empresasde Ojeda -encabezado pot la firmaaeron~utica Prescal, ubicada en elParque Tecnol6gico Aer6polis deSevilla- habr/a podido adjudicarseunos 50 millones de la formaci6n.

Se da la circunstancia de que lacufiada de Ojeda, Teresa Florido,rite entre 2011 y 2013/a directorageneral de Formaci6n t’rofesionalpara el Empleo de la Junta anda-luza. Adem~s, entre los expedien-tes que la Guardia Civil se llev6 dela direcci6n general de Formaci6nde la Junta el pasado mes de mayopor orden de lajuez Mercedes Ala-ya y ante la falta de colaboraci6nde la Junta, estaban incluidos dosexpedientes de ayudas al entrama-

do de Ojeda por un valor total de282.000 euros.

Junto a Ojeda, el informe de laUdef entregado en el juzgado deinslxucci6n nflmem 8 de M~laga sesefiala a euatro ex altos cargos dela Junta por sus responsabilidadesen la concesi6n y control de los ci-tados 1,7 millones a esa veintena deempresas. La Fiscal/a, bas~indoseen ese irfforme, ya ha pedido al juezque llame a declarar a esas perso-nas como imputados.

Se trata de Antonio Fermkndez yManuel Reeio, consejeros de Em-pleo entre 2004 y 2009 y entre 2009y 2012,imputado y preimputado enel caso ERE, respectivamente. Ade-m~s, se sefiala a Juan Carlos Lome-fia, director provincial del SAE (elInem andaluz, que es quien adju-dicaba los cursos) y a Isabel Almen-dro, jefa del Servicio de Formaci6npara el Empleo provincial. Ningu-no control6 las mflltiples irregula-ridades de los adjudicatarios.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

18602780001780 €205 cm2 - 20%

16/06/2014ECONOMIA38

1

Page 19: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

MUNICIPIOS12 Lunes 16.06.14 HOY

CALAMONTE :: FELIPE J. DELGADO Alumnos del IES Ruta de la Plata han viajado a Polonia a disfrutar de las últimas actividades del pro-yecto ‘Comenius’. Este proyecto financiado íntegramente por la Oa-pee con 20.000 euros se ha desa-rrollado durante los dos últimos cursos escolares tanto en el centro de Calamonte, como en distintos centros de Alemania, Polonia y Turquía. La experiencia, según pa-dres, alumnos y docentes, ha sido muy positiva y esperan poder vol-ver a formar parte de este proyec-to el próximo curso.

Se han llevado a cabo multitud de actividades, desde el Lip dub del centro, hasta la carrera ‘pocito’, en-tre otras. Además, los alumnos han visitado los países del proyecto y también han acogido a alumnos de los demás centros escolares euro-peos. En esta ocasión y como bro-che de oro, los estudiantes viajaron a Rzeszów (Polonia) acompañados por tres profesores del instituto.

Alumnos del instituto finalizan el proyecto Comenius con una visita a Polonia

DON BENITO

El objetivo es formar a los trabajadores en una serie de normas para reducir el posible grado de malestar del usuario con la Administración :: CARLOS A. PINO El Ayuntamiento de Don Benito ha impartido durante la última sema-

na un curso de formación en ‘Aten-ción al público’ dirigido a la planti-lla de trabajadores de los distintos servicios y departamentos muni-cipales.

La primera convocatoria de esta acción formativa estuvo dirigida a un total de 90 trabajadores y se ha desarrollado durante tres días. No obstante, dentro de unos meses, a finales de año, está prevista una se-gunda edición que continúe con la que se ha llevado a cabo estos días.

Del desarrollo del curso se encar-

gó Fremap y se llevó a cabo en el sa-lón de actos del Centro Educativo Municipal con la participación de 30 de trabajadores cada día.

El temario de este tipo de cursos incluye aspectos relacionados con los riesgos psicológicos y sociales, el estrés laboral, la comunicación verbal y no verbal, y el manejo emo-cional y autocontrol.

La organización de este curso de ‘Atención al público’ tuvo lugar tras la elaboración y aprobación del Pro-tocolo para la Prevención y Aten-ción de Agresiones para el personal del Ayuntamiento de Don Benito.

El objetivo es formar a los traba-jadores municipales en el aprendi-zaje de una serie de normas de aten-ción al público para reducir el posi-ble grado de malestar del usuario con la Administración, y así incre-mentar el grado de satisfacción por ambas partes.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Don Benito ha elaborado una se-rie de carteles en los que se fomen-ta la buena atención por parte de los trabajadores municipales y el respeto de los ciudadanos a aque-llos. Con estas acciones, según la mutua Fremap, el Consistorio dom-benitense es pionero en estas ma-terias.

Los funcionarios aprenden a tratar a los ciudadanos

Trabajadores del Ayuntamiento en el curso. :: CEDIDA

ZAFRA :: JOSÉ VÍCTOR PAVÓN Unos 2.200 alumnos han pasado por el XXIII Curso de Educación Vial que se inicio en octubre y finalizó este mes de junio, impartido por la Poli-cía Loca de Zafra. Unos 1.450 niños participaron de los colegios de Zafra y el resto 758 de los colegios de la co-marca.

El parque infantil de tráfico de Za-fra se encuentra ubicado en el cole-gio Germán Cid, que cuenta con un circuito de viales, la reproducción de

situaciones de tráfico con todos los elementos propios de las vías públi-cas y su correspondiente señaliza-ción, en los que los alumnos pueden practicar como peatones, con karts, bicicletas y triciclos.

Este XXIII curso ha permitido que participaran 1.450 alumnos de los co-legios públicos: Pedro de Valencia, Juan XXIII, Germán Cid y Manuel Marín y el colegio privado de las re-ligiosas María Inmaculada; los dos instituto, Suárez de Figueroa y Cris-to del Rosario, y los dos centro de Educación Especia, Antonio Tomillo

y Aprosuba uno. En el parque de trá-fico participaron los viernes 758 alumnos de los colegios de las loca-lidades de Solana de los Barros, Fe-ria, Puebla de Sancho Pérez, Los San-tos de Maimona, Calzadilla de los Ba-rros, Medina de las Torres, La Parra, Llerena y Fregenal de la Sierra.

Los policías monitores que impar-tieron las clases fueron Adolfo Mena Castellano, responsable del curso, y los demás policías son: Juan Carlos Ruiz López y Domingo Mancera Ri-vas. El materia del parque de tráfico: 2 triciclos, 6 karts con motor de ex-plosión y un kart con motor eléctri-co, 9 bicicletas y juegos de semáfo-ros y señales. Este curso ha sido diri-gido, como en años anteriores a los alumnos de 2º y 3º ciclo de Primaria y los de 1º ciclo de Secundaria, es de-cir desde 3º de Primaria a 2º de la ESO. Los alumnos de educación primaria han recibido conocimientos sobre el

comportamiento como peatón (en el segundo ciclo de educación Prima-ria) y como conductor de bicicletas (tercer ciclo de educación Primaria). En educación secundaria se ha ten-dido a que los alumnos profundicen en esos conocimientos y además, in-

culcarle hábitos de conductas enca-minados a la responsabilidad, valo-ración, respecto, etcétera de todo lo relativo a Educación Vial, incluyen-do unas primeras nociones sobre el ciclomotor y primeros auxilio en caso de accidentes.

Unos 2.200 alumnos han pasado por el XXIII curso de educación vial

Los alumnos y policías, en el parque infantil de tráfico. :: V. P.

Alumnos y profesores, a su llegada a Rzeszów, en Polonia. :: CEDIDA

��· www.hoycalamonte.es

Calamonte HOY

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

13927124000515 €180 cm2 - 20%

16/06/2014MUNICIPIOS12

1

Page 20: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

MADRID: Miguel Yuste, 40. 28037 Madrid.91 337 82 00. Fax: 91 304 87 66.

BARCELONA: Caspe, 6, 3ª planta. 08010Barcelona. 93 401 05 00. Fax: 93 401 05 41.BILBAO: Epalza, 8, 7ª planta. 48007Bilbao. 94 413 23 00. Fax: 94 413 23 13.SANTIAGO: San Pedro de Mezonzo, 3, 2º C.15701 Santiago de Compostela.981 58 99 00. Fax: 981 58 59 27.

SEVILLA: Rafael González Abreu, 6, 41001Sevilla. 95 424 61 00. Fax: 95 424 61 24.VALENCIA: Don Juan de Austria, 3, 2ª. 46002Valencia. 96 398 11 50. Fax: 96 351 17 31.

PUBLICIDAD: Prisa Brand Solutions, S.L.Valentín Beato, 44, 3ª planta.28037 Madrid. 91 701 26 00;Fax: 91 523 10 58 / 91 521 11 [email protected]

ATENCIÓN AL SUSCRIPTORY PROMOCIONES: 902 11 91 11.Depósito legal: M-16295-2004.© Ediciones EL PAÍS, SL. Madrid, 2013.“Todos los derechos reservados.En virtud de lo dispuesto en los artículos8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley dePropiedad Intelectual, quedan expresamenteprohibidas la reproducción, la distribución yla comunicación pública, incluida su

modalidad de puesta a disposición,de la totalidad o parte de los contenidosde esta publicación, con fines comercialesen cualquier soporte y por cualquier mediotécnico, sin la autorización de EdicionesEL PAÍS, SL.”

PORTUGAL. Cont: 1,50 euros(domingo: 2,70 euros )MARRUECOS. 23 MDH (domingo: 34 MDH)

LUNES 16 DE JUNIO DE 2014

ALMUDENAGRANDES

Todo lomalo puede empeorar. Enel momento crítico del despresti-gio institucional, cuando las prác-ticas corruptas implican a funcio-narios públicos de todos los nive-les,mientras la palabra “regenera-ción”, tan prestigiosa en nuestratradición, tan imprescindible enla actualidad, se convierte en unamuletilla mentirosa, un recursopara arrancar aplausos en los mí-tines de quienes pretendenperpe-tuar el sistema y perpetuarse conél, solo nos faltaba esto.

Regocijémonos, porque el trá-fico de drogas y el de seres huma-nos esclavizados, dado que eneso consiste básicamente la pros-titución, van a elevar el ProductoInterior Bruto para mejorar lascifras económicas de nuestropaís. Es una medida realista, di-cen, y una directiva europea, di-cen también. Asimismo es, por su-puesto, una necesidad urgente,porque en los últimos tiempos, laurgencia define todas las decisio-nes que favorecen a quienes ocu-pan el poder o sus inmediacio-nes. La legislación y la justicia encausas impulsadas por reivindica-ciones ciudadanas circulan, co-mo se sabe, a otra velocidad, in-comparablemente más lenta.

A toda prisa, pues, el controldel déficit, el pago de la deuda, lasagencias de calificación y las pre-siones del FMI han bendecido nosolo la práctica de actividades eco-nómicas ilegales, sino a redes dedelincuencia organizada que pro-vocan muertes, e infligen tortu-ras y sufrimiento a otros seres hu-manos. Lo más doloroso de todoes que la legalización de las dro-gas y la prostituciónno se contem-plan, seguramente porque, en esecaso, su impacto sobre el PIB re-sultaría mucho menos favorable.La mano de obra esclava es, sinlugar a dudas, más rentable quela sujeta a un contrato de trabajo,incluso después de la última refor-ma laboral, y si las drogas se ven-dieranen las farmacias, ¿cómo se-ría posible crear riqueza cortán-dolas con el yeso de las paredes?

¿Es el presidente estadounidense, BarackObama, más popular en China que su ho-mólogo, Xi Jinping? ¿Es el revolucionariosocialista Karl Marx más reconocido queMao Zedong, fundador de la República Po-pular China? Incluso, ¿es la reina Isabel IIde Inglaterra más merecedora de la admi-ración ciudadana que DengXiaoping, artífi-ce del proceso de apertura y reforma delpaís asiático?

Unaafirmación es lo que podría despren-derse de la ausencia de figuras de líderespolíticos chinos en el museo de cera Mada-me Tussauds, que abrió sus puertas el pasa-do 31 de mayo en Pekín si no fuera porqueen China todo lo relacionado con la vida y laimagen de los dirigentes perte-nece a otra dimensión: la de ladiscreción y el secreto.

La atracción, situada en unedificio de tres plantas en Qian-men, una calle turística justo alsur de la plaza Tiananmen, al-berga más de 60 esculturas decelebridades mundiales, desdela actriz Marilyn Monroe, elcantante Michael Jackson y eljugador de fútbol Lionel Messi,a famosos chinos como el exju-gador de baloncesto Yao Ming,el director de cine Zhang Yi-mou o el magnate inmobiliarioPan Shiyi.

A primera hora de la tardede un día laborable, el museorecibe un buen número de visi-tantes.Hacen colapara inmorta-lizarse con sus cámaras, senta-dos a la mesa con la actriz Au-drey Hepburn o junto al maes-tro de las artes marciales BruceLeemientras atraviesa deun sal-to la pared de una vivienda.

Las figuras son de un granrealismo gracias al proceso ar-tesanal de fabricación, que in-cluye la inserción, uno a uno,de los pelos del cabello. El parecido con susmodelos cautiva a los visitantes. Pero algu-nos se muestran extrañados por la ausen-cia de dirigentes chinos, que sí están en lasucursal del museo de Hong Kong, dondese exhiben las figuras de Mao Zedong,Deng Xiaoping, Xi Jinping y el expresidenteHu Jintao, entre otros.

“Supongo que es porque los están prepa-rando”, asegura Gu Yuchan, un estudiantede 19 años. La escultura preferida de Gu esla de Obama, que está representado de pie,sonriente y con los brazos cruzados, en elDespacho Oval de la Casa Blanca. “Parecetan real...”, dice.

Para Zhang, un profesor jubilado de 74años, la explicación es más pragmática.“Quizás no se han atrevido a hacerlos por sisalen desfavorecidos. Con los personajes ex-tranjeros, no es tan importante”, sostienesentado junto a la figura del músico de rockchino Cui Jian.

Zhao Nan, directora de mercadotecniade Madame Tussauds en Pekín, explica elmotivo. “El emplazamiento, cerca de Tia-nanmen, es muy sensible. El Gobierno ne-

cesita ver cómo hacemos las cosas tras laapertura y la reacción de los visitantes pa-ra decidir si nos permite poner a los líde-res. Esperamos tener una decisión antes definal de año”.

Los dirigentes pasados son un tema sen-sible en China. En especial Mao, cuyo lega-do es controvertido. La discusión sobre pe-riodos como la Revolución Cultural(1966-1976) es controlada de forma estrictapor las autoridades. Además, puede ser deli-cado decidir qué líderes incluir o no.

Otra ausencia notable es la Cámara delosHorrores y Scream,una de las zonasmáspopulares en la atracción delmuseo deLon-dres. “Nuestro equipo de investigación hizoun estudio y concluyó que a la mayor partede la gente no le gustaría”, asegura Zhao. En

sus dos primeras semanas, la sucursal dePekín ha recibido unas 20.000 visitas. Losasistentes suelen fotografiarse junto a la fi-gura de Steve Jobs, con los móviles ideadospor él. En elmuseo hay sitio para el cofunda-dor de Apple, pero no para Mao, cuyo cuer-po embalsamado reposaunos cientos deme-tros más al norte, en Tiananmen.

Mao no tiene sitio en el museo

Dos visitantes fotografían la figura de Marilyn Monroe en el Madame Tussauds de Pekín. / j. r.

Riqueza

tampoco cuenta con LACÁMARA DE LOS HORRORES,UNA DE LAS MÁSPOPULARES en londres

JOSE REINOSO, Pekín

Madame Tussauds abre una filial en pekín de su popular galería de representacionesde cera P la sucursal china no exhibe niNguna figura de POLÍTICOS del país

VIDEOCÁMARALIFECAMLunes 16 de junio

LOTE DE ACEITE

Lunes16 de junio

ACCESORIOSTABLETALunes 16 de junio

E L P E R I Ó D I C O G LO B A Lwww.elpais.com

LUNES16DE JUNIODE 2014 | AñoXXXIX | Número 13.498 | EDICIÓNMADRID |Precio: 1,30euros

España intenta rearmarseA Xabi Alonso “Este grupo se ha ganado el derecho a confiar en él”A Francia y Benzema golean Dos tantos del delantero a Honduras (3-0)A Messi brilla ante Bosnia Debut argentino con apuros (2-1) Páginas 40 a 48

El valor de las sicavs, las socie-dades de inversión de capitalvariable que son el vehículode inversión preferido por laspersonas más acaudaladas,se ha recuperado a nivelesprevios a la crisis, según da-tos de la CNMV. Al cierre delprimer trimestre, su patrimo-nio era de 28.781 millones deeuros, un ritmo que, de man-tenerse, permitiría cerrar elaño cerca de sumáximo histó-rico de 31.481millones, alcan-zado en 2007. Página 22

La salida de Pere Navarro de laprimera secretaría ha dejado alPartit dels Socialistes de Catalun-ya (PSC) hundido en la peor crisisde su historia. El partido, dirigidodesde ayer por una gestora, nave-

ga sin rumbo y sin un líder conproyecto de futuro claro, en plenodebate soberanista catalán, trasel inesperado paso atrás de la al-caldesa de Santa Coloma de Gra-menet, Núria Parlon, cuya candi-datura para dirigir la formaciónhabía sido bendecida por lamayo-ría del aparato. Esgrimió paraello un argumento idéntico al quela presidenta de Andalucía, Susa-na Díaz, empleó para apearse dela carrera por el liderazgo delPSOE. Se debe, dijo, a su munici-pio, labor que considera incompa-tible con la de cabeza del partido.

Esta decisión dejó descoloca-dos a los socialistas catalanes,reunidos ayer en consejo nacio-nal. Solo un histórico del apara-to, Miquel Iceta, se ofreció paraliderar una formación con dos al-mas enfrentadas: la que apoya elsoberanismo y la que no. Lo dijoNavarro en su despedida: “El PSCfue diseñado para no tener queescoger entre padre y madre, en-tre Cataluña y España”. El PSCelegirá el 13 de julio primer secre-tario, en votación abierta, y en elcongreso del día 20 a una nuevadirección. Páginas 10 a 12

Miles de millones de euros sehan desviado en los últimos30 años de los cursos de for-mación de desempleados ytrabajadores. Empleo estudiauna nueva reforma para evi-tar los abusos de los que hastaahora se han beneficiado va-rias asociaciones empresaria-les, sindicatos e incluso algúnpartido. Páginas 14 y 15

El presidente colombiano, JuanManuel Santos, logró anoche elrespaldo al diálogo de paz queinició con la guerrilla en noviem-bre de 2012 y al que había fiadosu carrera política y la reelec-ción. Obtuvo el 50,9% de votosfrente al candidato uribista, Ós-

car Iván Zuluaga, abanderado dela mano dura con las FARC, quese quedó en el 45%, lo que mues-tra la brecha que la negociaciónde La Habana ha abierto entrelos colombianos. El resultado ga-rantiza la continuidad del proce-so, el que más posibilidades tie-ne de prosperar por los avancesque ya ha conseguido Santos, des-pués de tres intentos frustrados

que han lastrado la confianza delos colombianos en esta apuesta.

Exultante y rodeado por sufamilia, el ganador pronuncióun discurso en el que subrayó latrascendencia de la elección.“La historia tiene sus momen-tos, y este es el de acabar coneste cruento conflicto”, dijo enalusión a las negociaciones conla guerrilla. Pasa a la página 6

Un líder militar del grupo Esta-do Islámico de Irak y el Levantees el encargado de recibir y en-trenar en Siria a los yihadistasespañoles reclutados en Ceuta yMelilla para luchar contra elEjército del presidente sirio, Ba-char el Asad, y el Gobierno deNuri al Maliki en Irak. El terro-

rista, de origen tunecino, ha sidoidentificado ya por la policía es-pañola. Un vídeo, que puede ver-se en elpais.com, muestra alhombre matando a sangre fría asiete personas en Al Atarib, unalocalidad a 30 kilómetros de laciudad de Alepo. La AudienciaNacional está tramitando ya unaorden de búsqueda y captura delextremista. Páginas 16 y 17

Las rentas altasrecuperan elterreno perdidodurante la crisis

Colombia reelige a Santos paraculminar el proceso de pazEl presidente gana al candidato de Uribe con el 51% del voto

Márquez imbatido:siete de sieteEl campeónmundial tambiénvence en Montmeló Página 49

Un verdugo entrenaen Siria a los yihadistasreclutados en España

Alumnos falsosy clases ficticiaspara financiar aagentes sociales

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, saluda a sus seguidores tras su triunfo. / guillermo legaria (afp)

Una gestoraasume un PSCsin liderazgo niproyecto definidoLa alcaldesa de Santa Colomaagrava la situación al rechazardirigir la formación catalana

JOSÉ MARÍA IRUJO, Madrid

Á.DE CÓZAR / P. ÁLVAREZ,Madrid

SILVIA BLANCO, BogotáENVIADA ESPECIAL

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

251457177000089680 €2148 cm2 - 190%

16/06/2014PORTADA1,14-15

1

Page 21: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

14 EL PAÍS, lunes 16 de junio de 2014

ESPAÑA

“Investiguen, por favor. Hay mu-cha basura”. El mensaje, al finaldeuna larga cartamanuscrita, lle-gó a la Redacción de EL PAÍS elpasado 13 de marzo, dos días des-pués de que la policía detuvieraen Córdoba y Madrid a una doce-na depersonas vinculadas a la tra-made los cursos de formación fal-sos, el llamado caso Aneri.

El fraude, que implica a distin-tos cargos de la patronal madrile-ña CEIM, había hecho desapare-cer unos 17 millones de euros desubvenciones estatales y regiona-les con el sistema de asignaralumnos falsos a cursos online noimpartidos.

Pero la frase (investiguen, porfavor, hay mucha basura), al finalde la citada carta, no se referíaexclusivamente al casodel empre-sario cordobés. Su autor utilizabael escándalo que estaba asaltandolos titulares de los periódicos pa-ra remontarse a los orígenes deun sistema corrupto que dilapidaaño tras añomillones de euros defondos de la Seguridad Social yeuropeos. El hombre se identifica-ba con nombre y apellidos y rela-taba cómo las subvenciones delos cursos de formación servíanpara financiar a la patronalmadri-leña. El último párrafo daba deta-lles sobre cómo conocía todasesas irregularidades. La Cámarade Comercio le contrató en el año1991 para crear el departamentode Formación. Fue su primer di-rector y se propuso cortar los abu-sos en la utilización de las subven-ciones públicas. Pero recibió pre-siones: “Me machacaron a muer-te. Recibí amenazas por todaspar-tes. Cuando me negué a firmarpagos de salarios extraños, meecharon sin compasión alguna.Entré en tratamiento psiquiátri-co. Hoy vivo lejos de Madrid, sinrecuperarme de las secuelas”.

La historia del exdirectivo hasido confirmada por fuentes nooficiales de la Cámara de Comer-cio. El testimonio no aporta prue-bas documentales pero confirmauna sospecha que desde hace dé-cadas está instalada en los círcu-los que gestionan la formación:que ese fondo común ha servidopara financiar a las patronales y aalgún sindicato, y que la Adminis-tración no ha establecido meca-nismos eficaces para evitarlo.

LA TARTA DE LOS CURSOS

21.000 millones en 10 años

El mundo de la formación muevemiles de millones de euros cadaaño. Desde 2005 hasta ahora sehan destinado 21.000 millones deeuros, según datos del Ministeriode Empleo. Todo ese dinero salefundamentalmente de las cuotasque trabajadores y empresas des-tinan a la Seguridad Social, un0,7% de la masa salarial. El restolo administración central y de losfondos europeos. Las proporcio-nes varían cada año, pero la ma-yor parte del dinero la aportan lascuotas destinadas a la Seguridad

Social. Por ejemplo, en 2010, añoen el que se destinaron 2.594 mi-llones para la formación, el 84%la Seguridad Social, Europa dioun 10% (250millones) y el Estado,un 6% (149 millones).

El dinero lo gestionan las Co-munidades Autónomas y el Servi-cio Público deEmpleoEstatal (SE-PE), que sacan todos los años con-vocatorias para subvencionarcursos de formación. Estas se con-ceden según un sistema de pun-tos que trata, supuestamente, deatender las demandas laborales.Sindicatos, patronales y asociacio-nes empresariales piden la ma-yor parte de esas ayudas, pero nosuelen impartir directamente loscursos. Estos son subcontratadosa academias y consultoras. Es eneste punto cuando se reparte elpastel y empiezan los problemas.

ALUMNOS FALSOS

La estafa

Con pequeñas diferencias a lo lar-go de los años, el modus operandide las academias y consultorasque defraudan es siempre el mis-mo, según señalan los policíasque llevan años investigando estetipode estafas. Cuantosmás alum-nos tenga un determinado curso,más dinero se puede recibir. ¿Có-mo los consiguen? Falsificandofirmas de alumnos o recurriendoa bases de datos de personas rea-les para que consten comopartici-pantes. Esa es la forma de justifi-car luego ante las administracio-nes el gasto del dinero. La expe-riencia de los policías es que en lamayoría de los casos solo se im-partía una pequeña parte de loscursos para dar una aparienciade legalidad. El resto eran falsos.

¿Cómo se consigue que nadiese percate de que la mayoría delos alumnos son falsos? Es ahídonde entran en juego los cómpli-ces y la colaboración de un siste-ma lleno de irregularidades. Paraempezar, las consultoras devuel-ven parte del dinero a las entida-des que han recibido las subven-ciones de la administración. Laley permite que se devuelva a unapatronal, por ejemplo, un 10% dela subvención en forma de gastosasociados a los cursos (la contrata-ción de una telefonista que llamaa los alumnos o los gastos de unaula si el curso se da en la sedepropia). Bajo cuerda, las consulto-ras pueden retornar mucho másdinero con facturas falsas. La pa-tronal en este caso encuentra asíuna forma de financiación a tra-vés de las ayudas públicas.

Un ejemplo de todo esto es elcaso Aneri. Según la investigaciónde la Sección de Investigación dela Seguridad Social de la UnidaddeDelitos Económicos y Financie-ros (UDEF) de la Policía Nacional,la trama de los cursos de Madriddesmantelada en marzo repartíaasí la subvención. Imaginemosque era de 100 euros. De ellos, 20se dedicaban a mordidas para al-gunas asociaciones empresaria-les. Otra porción (10 euros) se des-tinaba a pagar el coste de la in-fraestructura: empleados, ofici-

nas, plataformas, publicidad... Elresto (70 euros) era ganancia netapara la consultora, aunque Anerirepartía también algo en fajos debilletes a los intermediarios de al-gunas asociaciones, según la in-vestigación.

“HOY VIENE EL INSPECTOR”

Colaboración administrativa

La otra pata que ha de funcionarpara cerrar el círculo es que laadministración no se dé cuenta delo que ocurre. En algunos casos, lapolicía ha descubierto sobornos afuncionarios, inspectores de Tra-bajo y políticos. Pero en la mayo-ría de las ocasiones no hace faltatal grado de implicación. Es sufi-ciente con que la Administraciónmire para otro lado. Funcionariospúblicos han denunciado a estediario la falta de controles sobrelos cursos. “Cuando los inspecto-res van a un curso para ver si seestá realizando, no cogen a nadiepor sorpresa. Las academias sa-ben siempre cuando van a llegar”,señala una de esas fuentes, quepide anonimato como la mayoríade las personas consultadas paraesta información.

Trabajadores de una organiza-ción empresarialmadrileña impli-cada en el casoAnerihan corrobo-rado este último punto a EL PAÍS:“Hoy viene el inspector de la Co-munidad, nos decían, y sabíamosque iba a estar todopreparado pa-ra que ese día hubiera gente enlos cursos”.

Hay otro problema añadido.La vida de las ayudas públicas esde tres años. Una subvención pa-ra cursos que se convoca, porejemplo en 2010, no se ejecutahasta el año siguiente, es decir,los cursos se tienen que impartiren 2011. El momento de justificary entregar todos los papeles queacrediten la veracidad del cursono llega hasta el año siguiente,2012. Si la administración no de-tecta irregularidades, solo cabeque sean los tribunales de cuen-tas los que evalúen la gestión. Silo hacen, suelen tardar algunosaños más en revisarlo todo.

LOS ORÍGENES

Un sistema perverso

Es imposible saber cuánto de todoel dinero concedido desde que seinició el sistema de la formaciónha sido defraudado, pero los casosse han ido repitiendo año tras año.El sistema empezó a fraguarse enel año 1984. Patronal y sindicatosfirmaronentonces el AcuerdoEco-nómico y Social, un documento enel que se diagnosticaba que la cau-sa del deficiente mercado laboralera la falta de formación de lostrabajadores. La solución fue fijarunas cuotas que trabajadores yempresarios aportarían a la Segu-ridad Social y que se destinarían acursos de formación.

Para gestionar ese dinero y to-do lo relacionado con la forma-ción se creó en 1993 la Forcem(Fundación para la formacióncontinua), un ente en el que esta-ban los sindicatos y las patrona-les. Además de administrar lassubvenciones estatales, la For-cem también recibía fondos euro-peos. El sistemaempezóadar pro-blemas desde el principio.

Los casos de corrupción empe-zaron a sucederse. EnMadrid, sal-tó el caso del Imefe en 1998, en el

que redes empresariales del PPcon escasa o nula plantilla docen-te se habían hecho desde 1996con 8,41 millones. En 1999, dosprofesores de las academias de Fi-del Pallerols denunciaron una es-tafa con el uso de fondos comuni-tarios para formación de paradosen Cataluña. Pallerols recibía fon-dos europeos a cambio de desviardinero que iba a la financiaciónirregular de Unió Democràtica deCatalunya. EnGalicia, el presiden-te de la patronal gallega, Antonio

Ramilo, tuvo que dimitir en 2000tras detectarse el desvío de 1.000millones de pesetas (seismillonesde euros) de subvenciones parasufragar gastos corrientes de laorganización que presidía.

Esas investigaciones fueron laantesala del caso Forcem (2002),elmás famoso de la época y el quemás recuerdan los investigado-res. La Policía Judicial confirmóun fraude a la Unión Europea deunos 100millones de euros enmi-les de cursos. LaAudienciaNacio-

nal llamó como imputados a em-presarios de academias y sindica-listas de UGT. El caso acabó pres-cribiendo. El escándalo se repitió:“Después de la Forcem, penséque nunca más vería un casoigual. Y ya ves”, dice un policíaexperto en este tipo de fraudes.

LOS ROBOTS DE ANERI

Los alumnos perfectos

El sistema se cambió, la Forcemse sustituyó por la Fundación Tri-

partita, en la que además de lossindicatos y patronales estabatambién el Estado. Pero los frau-des han seguido ocurriendo. EnAndalucía, existen sospechas deque el sindicatoUGThadefrauda-do parte de los fondos públicosrecibidos, unos siete millones deeuros. En total se investigan 19expedientes de 2008 a 2012.

En Madrid, la policía destapólas irregularidades que había co-metido Aneri en los cursos quehacía para varias organizaciones

regionales y nacionales. La estafaen este caso era más sofisticada.Los cursos se hacen ahora en pla-taformas de Internet. Y ahí el des-control es aún mayor. Cada vezque los técnicos se metían en lasplataformas de Aneri, detectabanclaves de alumnos que supuesta-mente hacían los cursos. Pero de-trás no había nadie. En realidadera un programa informático elque multiplicaba los alumnos. Elproblema es que estos erandema-siado perfectos, poco humanos.Los alumnos reales suelen ajus-tarse al porcentaje de ejerciciosexigidos para aprobar el curso,un 75%. Pero los alumnos imagi-narios de Aneri los hacían todos.

HERRAJES PARA CABALLOS

La utilidad de los cursos

Unvistazo rápido a algunos de loscursos que se ofrecen desde plata-formas online demuestra que,aún sin fraudes, el sistema nocumple su cometido de formar alos trabajadores. La Confedera-ción del Taxi de España, que fir-mó acuerdos con Aneri por losque cobrabamordidas del 20% dela subvención, organizaba cursosa distancia con los que se preten-día enseñar a los taxistas mecáni-ca para conductores o el uso delGPS. Pero también se ofrecíancursos online para auxiliar de he-rrador de caballos. “Lo de lateleformación es una mentira. Losabe todo el mundo”, dice DavidM., un empresario de formaciónde Sevilla. “Lo primero que hacenlas empresas informáticas cuan-do vienen a venderte unaplatafor-ma digital para dar cursos es de-cirte que la suya es fácilmentema-nipulable para falsear alumnos”,asegura el empresario.

OTRA VUELTA DE TUERCA

La nueva reforma

Los últimos casos de corrupción—elmás reciente enMálaga, don-de la UDEF investiga a 20 empre-sas que recibieron 1,7 millonesdel Gobierno andaluz— coincidencon la negociación que elMiniste-rio de Empleo ha abierto con sin-dicatos y patronal para la enési-ma reforma de los cursos.

Francia modificó en marzo sunormativa tras un escándalo de2007 en la gestión de los fondosde formación por una patronalmetalúrgica que malversó unos20 millones. Se creó una comi-sión parlamentaria, se elaboró uninforme muy crítico y diseñaronun sistema de financiación trans-parente de los agentes sociales se-parado de la formación.

EnAlemania, la formaciónpro-fesional de los trabajadores se rea-liza sobre todo dentro de las em-presas y en su jornada laboral.Allí, el gasto público tiene pocaimportancia en los programas.Los costes directos los paga el par-ticipante. Y, desde 2007, existe unprograma adicional de financia-ción por el que los beneficiariosestán obligados a invertir al me-nos elmismo dinero que reciben.

España quiere ahora aplicaruna adjudicación de cursos porconcurso público y un sistema enel que participen directamente,sin intermediarios, tanto organi-zaciones sin ánimo de lucro comoconsultoras privadas. El tiempodirá si es el cambio definitivo ouna vez más todo cambia paraque todo siga igual.

30 años de estafa continuadaLa corrupción marca la historia de los cursos de formación, un sistema de milesde millones que en muchos casos financia ilegalmente a los agentes sociales

ÁLVARO DE CÓZARPILAR ÁLVAREZ, Madrid

El empresario Alfonso Tezanos (implicado en la trama madrileña), con elpresidente de CEIM, Arturo Fernández. Debajo, Antonio Ramilo, expresi-dente de la patronal gallega fallecido en 2006. En tercer lugar, el empresa-rio Fidel Pallerols. Sobre estas líneas, inspección de la Guardia Civil en lasede de UGT en Sevilla. / archivo / l. j. r. (efe) / m. m. / j. r.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

251457177000089680 €2148 cm2 - 190%

16/06/2014PORTADA1,14-15

2

Page 22: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

“Investiguen, por favor. Hay mu-cha basura”. El mensaje, al finaldeuna larga cartamanuscrita, lle-gó a la Redacción de EL PAÍS elpasado 13 de marzo, dos días des-pués de que la policía detuvieraen Córdoba y Madrid a una doce-na depersonas vinculadas a la tra-made los cursos de formación fal-sos, el llamado caso Aneri.

El fraude, que implica a distin-tos cargos de la patronal madrile-ña CEIM, había hecho desapare-cer unos 17 millones de euros desubvenciones estatales y regiona-les con el sistema de asignaralumnos falsos a cursos online noimpartidos.

Pero la frase (investiguen, porfavor, hay mucha basura), al finalde la citada carta, no se referíaexclusivamente al casodel empre-sario cordobés. Su autor utilizabael escándalo que estaba asaltandolos titulares de los periódicos pa-ra remontarse a los orígenes deun sistema corrupto que dilapidaaño tras añomillones de euros defondos de la Seguridad Social yeuropeos. El hombre se identifica-ba con nombre y apellidos y rela-taba cómo las subvenciones delos cursos de formación servíanpara financiar a la patronalmadri-leña. El último párrafo daba deta-lles sobre cómo conocía todasesas irregularidades. La Cámarade Comercio le contrató en el año1991 para crear el departamentode Formación. Fue su primer di-rector y se propuso cortar los abu-sos en la utilización de las subven-ciones públicas. Pero recibió pre-siones: “Me machacaron a muer-te. Recibí amenazas por todaspar-tes. Cuando me negué a firmarpagos de salarios extraños, meecharon sin compasión alguna.Entré en tratamiento psiquiátri-co. Hoy vivo lejos de Madrid, sinrecuperarme de las secuelas”.

La historia del exdirectivo hasido confirmada por fuentes nooficiales de la Cámara de Comer-cio. El testimonio no aporta prue-bas documentales pero confirmauna sospecha que desde hace dé-cadas está instalada en los círcu-los que gestionan la formación:que ese fondo común ha servidopara financiar a las patronales y aalgún sindicato, y que la Adminis-tración no ha establecido meca-nismos eficaces para evitarlo.

LA TARTA DE LOS CURSOS

21.000 millones en 10 años

El mundo de la formación muevemiles de millones de euros cadaaño. Desde 2005 hasta ahora sehan destinado 21.000 millones deeuros, según datos del Ministeriode Empleo. Todo ese dinero salefundamentalmente de las cuotasque trabajadores y empresas des-tinan a la Seguridad Social, un0,7% de la masa salarial. El restolo administración central y de losfondos europeos. Las proporcio-nes varían cada año, pero la ma-yor parte del dinero la aportan lascuotas destinadas a la Seguridad

Social. Por ejemplo, en 2010, añoen el que se destinaron 2.594 mi-llones para la formación, el 84%la Seguridad Social, Europa dioun 10% (250millones) y el Estado,un 6% (149 millones).

El dinero lo gestionan las Co-munidades Autónomas y el Servi-cio Público deEmpleoEstatal (SE-PE), que sacan todos los años con-vocatorias para subvencionarcursos de formación. Estas se con-ceden según un sistema de pun-tos que trata, supuestamente, deatender las demandas laborales.Sindicatos, patronales y asociacio-nes empresariales piden la ma-yor parte de esas ayudas, pero nosuelen impartir directamente loscursos. Estos son subcontratadosa academias y consultoras. Es eneste punto cuando se reparte elpastel y empiezan los problemas.

ALUMNOS FALSOS

La estafa

Con pequeñas diferencias a lo lar-go de los años, el modus operandide las academias y consultorasque defraudan es siempre el mis-mo, según señalan los policíasque llevan años investigando estetipode estafas. Cuantosmás alum-nos tenga un determinado curso,más dinero se puede recibir. ¿Có-mo los consiguen? Falsificandofirmas de alumnos o recurriendoa bases de datos de personas rea-les para que consten comopartici-pantes. Esa es la forma de justifi-car luego ante las administracio-nes el gasto del dinero. La expe-riencia de los policías es que en lamayoría de los casos solo se im-partía una pequeña parte de loscursos para dar una aparienciade legalidad. El resto eran falsos.

¿Cómo se consigue que nadiese percate de que la mayoría delos alumnos son falsos? Es ahídonde entran en juego los cómpli-ces y la colaboración de un siste-ma lleno de irregularidades. Paraempezar, las consultoras devuel-ven parte del dinero a las entida-des que han recibido las subven-ciones de la administración. Laley permite que se devuelva a unapatronal, por ejemplo, un 10% dela subvención en forma de gastosasociados a los cursos (la contrata-ción de una telefonista que llamaa los alumnos o los gastos de unaula si el curso se da en la sedepropia). Bajo cuerda, las consulto-ras pueden retornar mucho másdinero con facturas falsas. La pa-tronal en este caso encuentra asíuna forma de financiación a tra-vés de las ayudas públicas.

Un ejemplo de todo esto es elcaso Aneri. Según la investigaciónde la Sección de Investigación dela Seguridad Social de la UnidaddeDelitos Económicos y Financie-ros (UDEF) de la Policía Nacional,la trama de los cursos de Madriddesmantelada en marzo repartíaasí la subvención. Imaginemosque era de 100 euros. De ellos, 20se dedicaban a mordidas para al-gunas asociaciones empresaria-les. Otra porción (10 euros) se des-tinaba a pagar el coste de la in-fraestructura: empleados, ofici-

nas, plataformas, publicidad... Elresto (70 euros) era ganancia netapara la consultora, aunque Anerirepartía también algo en fajos debilletes a los intermediarios de al-gunas asociaciones, según la in-vestigación.

“HOY VIENE EL INSPECTOR”

Colaboración administrativa

La otra pata que ha de funcionarpara cerrar el círculo es que laadministración no se dé cuenta delo que ocurre. En algunos casos, lapolicía ha descubierto sobornos afuncionarios, inspectores de Tra-bajo y políticos. Pero en la mayo-ría de las ocasiones no hace faltatal grado de implicación. Es sufi-ciente con que la Administraciónmire para otro lado. Funcionariospúblicos han denunciado a estediario la falta de controles sobrelos cursos. “Cuando los inspecto-res van a un curso para ver si seestá realizando, no cogen a nadiepor sorpresa. Las academias sa-ben siempre cuando van a llegar”,señala una de esas fuentes, quepide anonimato como la mayoríade las personas consultadas paraesta información.

Trabajadores de una organiza-ción empresarialmadrileña impli-cada en el casoAnerihan corrobo-rado este último punto a EL PAÍS:“Hoy viene el inspector de la Co-munidad, nos decían, y sabíamosque iba a estar todopreparado pa-ra que ese día hubiera gente enlos cursos”.

Hay otro problema añadido.La vida de las ayudas públicas esde tres años. Una subvención pa-ra cursos que se convoca, porejemplo en 2010, no se ejecutahasta el año siguiente, es decir,los cursos se tienen que impartiren 2011. El momento de justificary entregar todos los papeles queacrediten la veracidad del cursono llega hasta el año siguiente,2012. Si la administración no de-tecta irregularidades, solo cabeque sean los tribunales de cuen-tas los que evalúen la gestión. Silo hacen, suelen tardar algunosaños más en revisarlo todo.

LOS ORÍGENES

Un sistema perverso

Es imposible saber cuánto de todoel dinero concedido desde que seinició el sistema de la formaciónha sido defraudado, pero los casosse han ido repitiendo año tras año.El sistema empezó a fraguarse enel año 1984. Patronal y sindicatosfirmaronentonces el AcuerdoEco-nómico y Social, un documento enel que se diagnosticaba que la cau-sa del deficiente mercado laboralera la falta de formación de lostrabajadores. La solución fue fijarunas cuotas que trabajadores yempresarios aportarían a la Segu-ridad Social y que se destinarían acursos de formación.

Para gestionar ese dinero y to-do lo relacionado con la forma-ción se creó en 1993 la Forcem(Fundación para la formacióncontinua), un ente en el que esta-ban los sindicatos y las patrona-les. Además de administrar lassubvenciones estatales, la For-cem también recibía fondos euro-peos. El sistemaempezóadar pro-blemas desde el principio.

Los casos de corrupción empe-zaron a sucederse. EnMadrid, sal-tó el caso del Imefe en 1998, en el

que redes empresariales del PPcon escasa o nula plantilla docen-te se habían hecho desde 1996con 8,41 millones. En 1999, dosprofesores de las academias de Fi-del Pallerols denunciaron una es-tafa con el uso de fondos comuni-tarios para formación de paradosen Cataluña. Pallerols recibía fon-dos europeos a cambio de desviardinero que iba a la financiaciónirregular de Unió Democràtica deCatalunya. EnGalicia, el presiden-te de la patronal gallega, Antonio

Ramilo, tuvo que dimitir en 2000tras detectarse el desvío de 1.000millones de pesetas (seismillonesde euros) de subvenciones parasufragar gastos corrientes de laorganización que presidía.

Esas investigaciones fueron laantesala del caso Forcem (2002),elmás famoso de la época y el quemás recuerdan los investigado-res. La Policía Judicial confirmóun fraude a la Unión Europea deunos 100millones de euros enmi-les de cursos. LaAudienciaNacio-

nal llamó como imputados a em-presarios de academias y sindica-listas de UGT. El caso acabó pres-cribiendo. El escándalo se repitió:“Después de la Forcem, penséque nunca más vería un casoigual. Y ya ves”, dice un policíaexperto en este tipo de fraudes.

LOS ROBOTS DE ANERI

Los alumnos perfectos

El sistema se cambió, la Forcemse sustituyó por la Fundación Tri-

partita, en la que además de lossindicatos y patronales estabatambién el Estado. Pero los frau-des han seguido ocurriendo. EnAndalucía, existen sospechas deque el sindicatoUGThadefrauda-do parte de los fondos públicosrecibidos, unos siete millones deeuros. En total se investigan 19expedientes de 2008 a 2012.

En Madrid, la policía destapólas irregularidades que había co-metido Aneri en los cursos quehacía para varias organizaciones

regionales y nacionales. La estafaen este caso era más sofisticada.Los cursos se hacen ahora en pla-taformas de Internet. Y ahí el des-control es aún mayor. Cada vezque los técnicos se metían en lasplataformas de Aneri, detectabanclaves de alumnos que supuesta-mente hacían los cursos. Pero de-trás no había nadie. En realidadera un programa informático elque multiplicaba los alumnos. Elproblema es que estos erandema-siado perfectos, poco humanos.Los alumnos reales suelen ajus-tarse al porcentaje de ejerciciosexigidos para aprobar el curso,un 75%. Pero los alumnos imagi-narios de Aneri los hacían todos.

HERRAJES PARA CABALLOS

La utilidad de los cursos

Unvistazo rápido a algunos de loscursos que se ofrecen desde plata-formas online demuestra que,aún sin fraudes, el sistema nocumple su cometido de formar alos trabajadores. La Confedera-ción del Taxi de España, que fir-mó acuerdos con Aneri por losque cobrabamordidas del 20% dela subvención, organizaba cursosa distancia con los que se preten-día enseñar a los taxistas mecáni-ca para conductores o el uso delGPS. Pero también se ofrecíancursos online para auxiliar de he-rrador de caballos. “Lo de lateleformación es una mentira. Losabe todo el mundo”, dice DavidM., un empresario de formaciónde Sevilla. “Lo primero que hacenlas empresas informáticas cuan-do vienen a venderte unaplatafor-ma digital para dar cursos es de-cirte que la suya es fácilmentema-nipulable para falsear alumnos”,asegura el empresario.

OTRA VUELTA DE TUERCA

La nueva reforma

Los últimos casos de corrupción—elmás reciente enMálaga, don-de la UDEF investiga a 20 empre-sas que recibieron 1,7 millonesdel Gobierno andaluz— coincidencon la negociación que elMiniste-rio de Empleo ha abierto con sin-dicatos y patronal para la enési-ma reforma de los cursos.

Francia modificó en marzo sunormativa tras un escándalo de2007 en la gestión de los fondosde formación por una patronalmetalúrgica que malversó unos20 millones. Se creó una comi-sión parlamentaria, se elaboró uninforme muy crítico y diseñaronun sistema de financiación trans-parente de los agentes sociales se-parado de la formación.

EnAlemania, la formaciónpro-fesional de los trabajadores se rea-liza sobre todo dentro de las em-presas y en su jornada laboral.Allí, el gasto público tiene pocaimportancia en los programas.Los costes directos los paga el par-ticipante. Y, desde 2007, existe unprograma adicional de financia-ción por el que los beneficiariosestán obligados a invertir al me-nos elmismo dinero que reciben.

España quiere ahora aplicaruna adjudicación de cursos porconcurso público y un sistema enel que participen directamente,sin intermediarios, tanto organi-zaciones sin ánimo de lucro comoconsultoras privadas. El tiempodirá si es el cambio definitivo ouna vez más todo cambia paraque todo siga igual.

30 años de estafa continuadaLa corrupción marca la historia de los cursos de formación, un sistema de milesde millones que en muchos casos financia ilegalmente a los agentes sociales

¿Quién recibelas ayudas?

¿Quién impartelos cursos?

¿Cómo seimpartenlos cursos?

¿Quién recibelos cursos?

¿Dónde se consiguenlos listadosde identidades?

Los cursos de formación en EspañaBALANCE DEL SISTEMA

En millones de euros En millones de euros En millones de euros

ASÍ SE REALIZA EL FRAUDE

Fuente: elaboración propia a partir de presupuestos de SEPE 2013 y normativa de Formación para el Empleo. NACHO CATALÁN / EL PAÍS

Ministerio de Seguridad Social y Empleo

Estado

Servicio Estatal Público de Empleo Comunidades Autónomas

PatronalesSindicatos

Asociaciones empresariales

Firmas falsas Firmas falsas

Facturas falsas

Facturas infladas

Robots informáticos

Plataformas virtuales

Pagos ‘en negro’

Formación presencial

Unión Europea

SeguridadSocial

Trabajadores Empresas

¿Quiénes realizan lasaportaciones parasubvencionar laformación continua?

Acciones legales Acciones fraudulentas detectadas

¿Quién promuevey supervisa?

¿Quién distribuyelas subvenciones?

Cuotas de un 0,7%

Bases de datos

- Asociaciones profesionales- Gremios

- Listados de ex alumnos- Censo electoralPersonas cercanas

2010 Año de convocatoriaSe concede la subvención

SUPERVISIÓN A TRES AÑOS VISTA

2011 Año de ejecuciónSe desarrolla la formación

2012 Año de justificaciónComprobación de losgastos atribuidos

Inspección

Inspección

Comerciales, captadores y responsables

Hasta un 10% del presupuestoes atribuible a gastos de gestión

Casos esporádicos de cohecho confuncionarios y otros cargos públicos

Creados ‘ex profeso’ parasuplantar en los ejerciciosa los alumnos inexistentes

El grueso de la suplantaciónde identidad se da en los cursosno presenciales

En el caso de los cursospresenciales el fraudedetectado es escaso

CONTABILIDAD ADULTERADA

FRAUDE EN IDENTIDADES

Formación telemática

2.153millonesen 2010

149 millones en 2010

250millonesen 2010

INICIATIVA PRIVADA1.276,1- Empresas- Entidades organizadoras- Centros privados de Formación- Consultoras

AGENTES SOCIALES YOTROS PRIVADOS

288,5- Organizaciones empresariales- Organizaciones sindicales- Organizaciones de autónomos- Organizaciones de Economía Social- Centros privados de Formación

• ¿Quién recibe las subvenciones?• ¿Cómo se reparte el presupuesto de formación?• ¿Quién pone el dinero?

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20140

500

1.000

2.000

1.500

2.500

3.000

Desempleados (CC AA)Desempleados (Estado)Formación de Oferta y acciones complementarias para ocupados (CC AA)Formación de Oferta y acciones complementarias para ocupados (Estado)Acciones de formación en las empresas (bonificaciones)Formación del Personal de la Administración Pública

Fundación Tripartita

Aportación del Estado

Ayudas del FondoSocial Europeo

Mayor recaudaciónen las cuotas del añoanterior

Empresas y trabajadores(Cuota de FormaciónProfesional a la SeguridadSocial. 0,7% del salario)

149

250

19,6

2.153

6%

10%

1%

84%

Año 2010 *

Año 2014

* Últimoejerciciocon datoscompletos

Consultoras de Formación Academias

81% 19%2.594

1.565

ÁLVARO DE CÓZARPILAR ÁLVAREZ, Madrid

El empresario Alfonso Tezanos (implicado en la trama madrileña), con elpresidente de CEIM, Arturo Fernández. Debajo, Antonio Ramilo, expresi-dente de la patronal gallega fallecido en 2006. En tercer lugar, el empresa-rio Fidel Pallerols. Sobre estas líneas, inspección de la Guardia Civil en lasede de UGT en Sevilla. / archivo / l. j. r. (efe) / m. m. / j. r.

EL PAÍS, lunes 16 de junio de 2014 15

ESPAÑA

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

251457177000089680 €2148 cm2 - 190%

16/06/2014PORTADA1,14-15

3

Page 23: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

30 EL PAÍS, lunes 16 de junio de 2014

sociedad

En la primavera de 1855, el cien-tífico inglésMichael Faraday de-tallaba en una conferencia susexperimentos sobre la electrici-dad y el magnetismo. Entre elpúblico se encontraba el minis-tro de Hacienda, William Glads-tone, quien 13 años después seconvertiría en primer ministrobritánico. Durante la presenta-ción, Gladstone cuestionó al in-vestigador: “Todo esto es bonito,¿pero alguna vez encontrare-mos una aplicación práctica?”Sin dudarlo, Faraday respondió:“No hay que preocuparse. Algúndía, el Gobierno cobrará impues-tos sobre esto”.

El periodista científico Anto-nio Calvo recordó esta conocidaanécdota el pasado jueves du-rante la conferencia La oportuni-dad de convertir la ciencia en ri-queza, organizada en Madridpor la Fundación Botín y ELPAÍS. “Qué razón tenía Faraday.Hoy la electricidad no solo vienebien por los impuestos, sino por-que en estos momentos no po-dríamos dar un solo paso sinella”, abundó.

Que un país genere dinero através de la investigación cientí-fica resulta una ardua tarea, des-tacó Guillermo Dorronsoro, de-cano de la Deusto Business

School. Para lograrlo se debeninvolucrar todos los actores: po-líticos, investigadores, empresa-rios, toda la sociedad, comentóel director del Instituto de Bio-medicina de Sevilla, José LópezBarneo, durante su interven-ción. El objetivo común tendríaque ser el progreso de un país,explicó RicardoMartí Fluxá, pre-sidente de Industria de TurboPropulsores (ITP).

Como muestra, Dorronsoro

ejemplificó que Alemania, cuyainversión en I+D+i llega casi al3% del producto interior bruto(PIB), tiene una tasa de paro del5,2%, mientras que en España,con un gasto en investigacióndel 1,3% del PIB, la tasa de de-sempleo supera el 25%. “No he-mos apostado por aquello por loque debemos apostar”, subrayó.

Ante ello, Cristina Garmen-dia,ministra de Ciencia e Innova-ción entre 2008 y 2011 y presiden-

ta de la empresa de biotecnologíaGenetrix, quiso poner el acentoen los logros que ha conseguidoEspaña. “Hace 15 años, empren-der en este país era una cuestiónde heroicidad. Ahora tenemos ca-lidad en la ciencia”, recalcó.

El gasto destinado a I+D+i,sin embargo, ha evolucionado ala baja durante el último lustro,después de mantener un ritmoconstante de crecimiento entre2005 y 2009, periodo en el que

el presupuesto del Estado paralas actividades de investigacióncasi se duplicó: pasó de 5.018mi-llones de euros a 9.662 millones.

La tendencia cambió brusca-mente a partir de 2010, coinci-diendo con el peor momento dela crisis económica. A partir deeste punto y hasta 2013, se obser-va que año tras año sigue cayen-do y se va debilitando la inver-sión en I+D+i.

Para el actual ejercicio, losPresupuestos Generales del Es-tado prevén una partida de6.140 millones de euros, lo quesupone un aumento del 3,6%.Un análisis realizado por la Con-federación de Sociedades Cientí-ficas de España concluye que elhecho de que haya tal repuntedurante este año no debe consi-

derarse como positivo, teniendoen cuenta el fortísimo deterioroque se ha ido acumulando du-rante los ejercicios precedentes.“El cambio se muestra comomuy insuficiente”, apunta el cita-do estudio. “Un verdadero cam-bio de rumbo demandaría queen sucesivos años se haga un es-fuerzo mucho mayor para mejo-rar la situación crítica en la quese encuentra nuestro sistema deciencia e innovación que, no seolvide, sigue basándose más enfondos públicos que en priva-dos”, abunda la confederación.

Un país puede alcanzar el éxi-to económico mientras manten-ga la apuesta por una economíafundamentada en el conocimien-to y la tecnología, enfatizó Do-rronsoro. “Un Gobierno que noinvierta está condenado a estaren los últimos lugares en elmun-

do”, sostuvo el presidente deITP. Martí Fluxá dejó claro quepara ver los resultados de esaapuesta hay que esperar entre20 y 30 años. Garmendia aportóotro argumento para el debate:generar riqueza no es solo unacuestión de conceder más sub-venciones. “Es necesario un en-torno financiero adecuado. Se re-quiere capital semilla, más crédi-tos, capital de riesgo”, consideróla exministra.

En una época de crisis comola que vive España en lo últimoque se piensa es en la ciencia,lamentó el decano de la DeustoBusiness School. Su queja no sedirige solo a los políticos, sinotambién a los ciudadanos. “Lasociedad ha marcado con una lí-nea roja la educación y la sani-dad, diciendo: ‘Esto no lo pode-mos perder’. En la ciencia hayque construir esa línea”, dijo Do-rronsoro.

Más I+D e innovación en laeconomía, unidas a recursosmás eficaces, volveránmás com-petitiva la economía española,terció el director del Instituto deBiomedicina de Sevilla durantesu intervención. Las cifras lo de-muestran: un estudio elaboradopor la consultoría Pricewater-houseCoopers (PwC) sostieneque si el porcentaje del PIB quese destina a I+D+i se elevara asa-ra del 1,3% al 1,7%, se generaríaunamejora en la competitividadde la industria nacional y se pro-duciría un crecimiento económi-co del 2,3%.

“En materia de I+D+i, la in-dustria del país invierte el 0,84%del valor de su producción,mientras que la media europeasupera el 1,5%, es decir, casi eldoble”, especifica dicho infor-me. Las posibilidades de incre-mentar el volumen de inversiónpasan, entre otras medidas, poratraer uno o más de los centrosde innovación que las grandes

multinacionales tienen desple-gados en otros países, de acuer-do con la consultora.

La escasez de recursos presu-puestarios no es el único proble-ma que presenta el sistema espa-ñol, en opinión de Martí Fluxá.A su entender, “existen muchosotros que tienen que ver con laestructura y gestión del sistema,como la ejecución de los presu-puestos y el cambio educativoen las universidades”.

El empresario y ex secretariode Estado de Seguridad conside-ró que, si bien la apuesta de Es-paña pasa por crecer en ciencia,antes habría que priorizar loscampos de oportunidad. “No po-demos ser los mejores en todo”,

incidió. Garmendia puso comoejemplo a la industria farmacéu-tica, que en los últimos años seconvertido en unmotor de creci-

miento para la ciencia, pues sucontribución al PIB ha alcanza-do el 1,3% y ya es ahora el cuartosector exportador.

López Barneo llamó la aten-ción sobre el hecho de que laciencia no se convierte en rique-za para un país de una maneraautomática. “A pesar de que te-nemos a grandes científicos, so-mos muy poco eficientes entransferir ese conocimiento alas grandes empresas que seancompetitivas”, puso de relieve.Su receta para que la investiga-ción genere mayores recursosse basa en un cambio en la edu-cación en España. “Hay que esti-mular la originalidad”, fue suconsideración.

“La tecnología produce rique-za, pero no es fácil”, reconocióMartí Fluxá. Para lograr un ma-yor beneficio económico, los re-sultados de la ciencia deben de-jarse en manos de los empresa-rios. “Hay que saber encauzar-los”, subrayó. “Las ayudas públi-cas no bastan, pero un mayorapoyo es señal de que los dife-rentes Gobiernos se toman enserio el progreso de un país”,apostilló.

El reto que tiene España pordelante es mayúsculo. En me-nos de seis años, la inversión enI+D+i deberá representar un 2%del PIB, según los objetivos quela Unión Europea se ha marca-do para el año 2020.

Los cinco países de la UE quepresentan mejores porcentajesde inversión en I+D+i con res-pecto a su PIB son Finlandia,

Suecia, Dinamarca, Alemania yAustria. El lado opuesto de la ta-bla está ocupado por Rumania,Chipre, Bulgaria, Letonia y Eslo-vaquia, con unas tasas inferio-res al 1% en todos los casos.

“España ha mantenido unatendencia alcista muy fuerte eninversión en I+D+i los primerosaños del siglo XXI. Sin embargo,en el momento en el que la co-yuntura económica empeoró, es-ta tendencia se vio interrumpi-da de una manera muy eviden-te”, apuntan las conclusiones deun análisis realizado por la Es-cuela de Administración de Em-presas Business School.

Una muestra de ello es el re-corte en recursos y personal queha sufrido lamayor institución es-pañola en el campo de la investi-gación: el Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas (CSIC),que genera el 20% de la produc-ción en ciencia que se realiza enel país. Su plan de actuación parael cuatrienio 2014-2017 concretaque la institución ha perdido ya2.200 puestos y además no harácontratos ni dará becas en dosaños. Su presupuesto también seha visto mermado: cayó de 620millones de euros en 2012 a 598al cierre de 2013, una bajada del3,5%. El Gobierno tuvo que resca-tar el pasado año al CSIC con unainyección extraordinaria de 95millones de euros.

Apoyar la investigación gene-ra unos beneficios evidentes:más empleo y mejores condicio-nes de vida para los ciudadanos,comentó López Barneo. “La co-rrelación está clara”, añadió. Enmomentos de crisis, la innova-ción podría ser la única solu-ción para crear riqueza, rematóDorronsoro. Su tesis es sencilla,pero contundente: “Hay quepensar en el futuro; justo es loque ahora mismo nos estamosjugando. Hay que ser exigentesy ambiciosos”.

Más ciencia suponemás riquezaEmpresarios e investigadores piden un aumento de recursos para crecercomo país P Creen precisos un buen entorno financiero y cambios educativos

En esta colaboración entre elmundo de la empresa y el cientí-fico resulta decisivo proteger elconocimiento. De acuerdo conun documento de la FundaciónBotín, los científicos están descu-briendo la importancia de salva-guardar los descubrimientosconseguidos. Muchos son cons-cientes de que no se deben publi-car los resultados sin antes pro-tegerlos. De hecho, tal y comoexpone la fundación, las univer-sidades y los centros de investi-gación están comenzando a con-tratar especialistas en transfe-rencia de tecnología para evitar

que los científicos divulguen lasconclusiones de sus estudios de-masiado pronto o que las deta-llen en el lugar equivocado, cuan-do aún no están resguardadas.

En España se ha prestadome-nos atención a todo lo que resul-ta necesario para acreditar losderechos de autoría y se ha da-domuchomás valor a la publica-ción de los resultados, explicadicho documento. “Ni los cientí-ficos ni los empresarios puedenprever el futuro, pero sí puedenintentar modelarlo, trabajandojuntos y aprovechando las venta-jas de esa sinergia”, añade el tex-to. En este camino, se aprecia lanecesidad de contar con profe-

sionales capaces de elaborar unbuen proyecto de negocio y conasesores de capital riesgo quesepan identificar los descubri-mientos que sean potencialmen-te rentables.

Guillermo Dorronsoro, de-cano de la Deusto BusinessSchool, explica que para con-vertir los resultados de la cien-cia en una fuente redituable derecursos se requiere una fuer-te cadena de valor que respal-de cada uno de los pasos deuna investigación. “De la manode la protección del conoci-miento, entre los factores quemás facilitan el desarrollo seencuentra el nivel formativo

de los trabajadores y la coope-ración con universidades y or-ganismos públicos”, asegura.

“En un mundo globalizado,donde la información no tienebarreras, cada vez se hace másevidente la necesidad de garanti-zar los derechos de quienes consu trabajo han hecho posible undescubrimiento, frente a la ex-plotación del mismo”, destaca eldocumento de la fundación.

Este proceso representa uncambio importante y abre pasopara que las pequeñas empresasde innovación se inspiren y denaliento a la generación de nue-vas ideas que puedan usar lasgrandes empresas.

Proteger el conocimiento

“No apostamos porlo quedebemos”, diceeldecanode laDeustoBusiness School

El gasto en cienciaha ido cayendocon la crisisen el último lustro

Placas de Petri con cultivos de células en el centro de biología molecular Severo Ochoa del CSIC. / uly martín

Conocimiento y economía Conocimiento y economía

De izquierda a derecha, Ricardo Martí Fluxá, Cristina Garmendia, Antonio Calvo, José López Barneo y GuillermoDorronsoro, durante la conferencia La oportunidad de convertir la ciencia en riqueza. / claudio álvarez

O. G., Madrid

ÓSCAR GRANADOSMadrid

Martí Fluxá pideque se priorice: “Nopodemos ser losmejores en todo”

Unmayor apoyo a lainvestigación haríacrecer un 2,3% laeconomía nacional

España destinaa I+D+i el 1,3% desu PIB; Alemania,cerca del 3%

La exministraGarmendia opinaque “se requierenmás créditos”

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

251457177000071820 €2035 cm2 - 180%

16/06/2014SOCIEDAD30-31

1

Page 24: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

EL PAÍS, lunes 16 de junio de 2014 31

sociedad

En la primavera de 1855, el cien-tífico inglésMichael Faraday de-tallaba en una conferencia susexperimentos sobre la electrici-dad y el magnetismo. Entre elpúblico se encontraba el minis-tro de Hacienda, William Glads-tone, quien 13 años después seconvertiría en primer ministrobritánico. Durante la presenta-ción, Gladstone cuestionó al in-vestigador: “Todo esto es bonito,¿pero alguna vez encontrare-mos una aplicación práctica?”Sin dudarlo, Faraday respondió:“No hay que preocuparse. Algúndía, el Gobierno cobrará impues-tos sobre esto”.

El periodista científico Anto-nio Calvo recordó esta conocidaanécdota el pasado jueves du-rante la conferencia La oportuni-dad de convertir la ciencia en ri-queza, organizada en Madridpor la Fundación Botín y ELPAÍS. “Qué razón tenía Faraday.Hoy la electricidad no solo vienebien por los impuestos, sino por-que en estos momentos no po-dríamos dar un solo paso sinella”, abundó.

Que un país genere dinero através de la investigación cientí-fica resulta una ardua tarea, des-tacó Guillermo Dorronsoro, de-cano de la Deusto Business

School. Para lograrlo se debeninvolucrar todos los actores: po-líticos, investigadores, empresa-rios, toda la sociedad, comentóel director del Instituto de Bio-medicina de Sevilla, José LópezBarneo, durante su interven-ción. El objetivo común tendríaque ser el progreso de un país,explicó RicardoMartí Fluxá, pre-sidente de Industria de TurboPropulsores (ITP).

Como muestra, Dorronsoro

ejemplificó que Alemania, cuyainversión en I+D+i llega casi al3% del producto interior bruto(PIB), tiene una tasa de paro del5,2%, mientras que en España,con un gasto en investigacióndel 1,3% del PIB, la tasa de de-sempleo supera el 25%. “No he-mos apostado por aquello por loque debemos apostar”, subrayó.

Ante ello, Cristina Garmen-dia,ministra de Ciencia e Innova-ción entre 2008 y 2011 y presiden-

ta de la empresa de biotecnologíaGenetrix, quiso poner el acentoen los logros que ha conseguidoEspaña. “Hace 15 años, empren-der en este país era una cuestiónde heroicidad. Ahora tenemos ca-lidad en la ciencia”, recalcó.

El gasto destinado a I+D+i,sin embargo, ha evolucionado ala baja durante el último lustro,después de mantener un ritmoconstante de crecimiento entre2005 y 2009, periodo en el que

el presupuesto del Estado paralas actividades de investigacióncasi se duplicó: pasó de 5.018mi-llones de euros a 9.662 millones.

La tendencia cambió brusca-mente a partir de 2010, coinci-diendo con el peor momento dela crisis económica. A partir deeste punto y hasta 2013, se obser-va que año tras año sigue cayen-do y se va debilitando la inver-sión en I+D+i.

Para el actual ejercicio, losPresupuestos Generales del Es-tado prevén una partida de6.140 millones de euros, lo quesupone un aumento del 3,6%.Un análisis realizado por la Con-federación de Sociedades Cientí-ficas de España concluye que elhecho de que haya tal repuntedurante este año no debe consi-

derarse como positivo, teniendoen cuenta el fortísimo deterioroque se ha ido acumulando du-rante los ejercicios precedentes.“El cambio se muestra comomuy insuficiente”, apunta el cita-do estudio. “Un verdadero cam-bio de rumbo demandaría queen sucesivos años se haga un es-fuerzo mucho mayor para mejo-rar la situación crítica en la quese encuentra nuestro sistema deciencia e innovación que, no seolvide, sigue basándose más enfondos públicos que en priva-dos”, abunda la confederación.

Un país puede alcanzar el éxi-to económico mientras manten-ga la apuesta por una economíafundamentada en el conocimien-to y la tecnología, enfatizó Do-rronsoro. “Un Gobierno que noinvierta está condenado a estaren los últimos lugares en elmun-

do”, sostuvo el presidente deITP. Martí Fluxá dejó claro quepara ver los resultados de esaapuesta hay que esperar entre20 y 30 años. Garmendia aportóotro argumento para el debate:generar riqueza no es solo unacuestión de conceder más sub-venciones. “Es necesario un en-torno financiero adecuado. Se re-quiere capital semilla, más crédi-tos, capital de riesgo”, consideróla exministra.

En una época de crisis comola que vive España en lo últimoque se piensa es en la ciencia,lamentó el decano de la DeustoBusiness School. Su queja no sedirige solo a los políticos, sinotambién a los ciudadanos. “Lasociedad ha marcado con una lí-nea roja la educación y la sani-dad, diciendo: ‘Esto no lo pode-mos perder’. En la ciencia hayque construir esa línea”, dijo Do-rronsoro.

Más I+D e innovación en laeconomía, unidas a recursosmás eficaces, volveránmás com-petitiva la economía española,terció el director del Instituto deBiomedicina de Sevilla durantesu intervención. Las cifras lo de-muestran: un estudio elaboradopor la consultoría Pricewater-houseCoopers (PwC) sostieneque si el porcentaje del PIB quese destina a I+D+i se elevara asa-ra del 1,3% al 1,7%, se generaríaunamejora en la competitividadde la industria nacional y se pro-duciría un crecimiento económi-co del 2,3%.

“En materia de I+D+i, la in-dustria del país invierte el 0,84%del valor de su producción,mientras que la media europeasupera el 1,5%, es decir, casi eldoble”, especifica dicho infor-me. Las posibilidades de incre-mentar el volumen de inversiónpasan, entre otras medidas, poratraer uno o más de los centrosde innovación que las grandes

multinacionales tienen desple-gados en otros países, de acuer-do con la consultora.

La escasez de recursos presu-puestarios no es el único proble-ma que presenta el sistema espa-ñol, en opinión de Martí Fluxá.A su entender, “existen muchosotros que tienen que ver con laestructura y gestión del sistema,como la ejecución de los presu-puestos y el cambio educativoen las universidades”.

El empresario y ex secretariode Estado de Seguridad conside-ró que, si bien la apuesta de Es-paña pasa por crecer en ciencia,antes habría que priorizar loscampos de oportunidad. “No po-demos ser los mejores en todo”,

incidió. Garmendia puso comoejemplo a la industria farmacéu-tica, que en los últimos años seconvertido en unmotor de creci-

miento para la ciencia, pues sucontribución al PIB ha alcanza-do el 1,3% y ya es ahora el cuartosector exportador.

López Barneo llamó la aten-ción sobre el hecho de que laciencia no se convierte en rique-za para un país de una maneraautomática. “A pesar de que te-nemos a grandes científicos, so-mos muy poco eficientes entransferir ese conocimiento alas grandes empresas que seancompetitivas”, puso de relieve.Su receta para que la investiga-ción genere mayores recursosse basa en un cambio en la edu-cación en España. “Hay que esti-mular la originalidad”, fue suconsideración.

“La tecnología produce rique-za, pero no es fácil”, reconocióMartí Fluxá. Para lograr un ma-yor beneficio económico, los re-sultados de la ciencia deben de-jarse en manos de los empresa-rios. “Hay que saber encauzar-los”, subrayó. “Las ayudas públi-cas no bastan, pero un mayorapoyo es señal de que los dife-rentes Gobiernos se toman enserio el progreso de un país”,apostilló.

El reto que tiene España pordelante es mayúsculo. En me-nos de seis años, la inversión enI+D+i deberá representar un 2%del PIB, según los objetivos quela Unión Europea se ha marca-do para el año 2020.

Los cinco países de la UE quepresentan mejores porcentajesde inversión en I+D+i con res-pecto a su PIB son Finlandia,

Suecia, Dinamarca, Alemania yAustria. El lado opuesto de la ta-bla está ocupado por Rumania,Chipre, Bulgaria, Letonia y Eslo-vaquia, con unas tasas inferio-res al 1% en todos los casos.

“España ha mantenido unatendencia alcista muy fuerte eninversión en I+D+i los primerosaños del siglo XXI. Sin embargo,en el momento en el que la co-yuntura económica empeoró, es-ta tendencia se vio interrumpi-da de una manera muy eviden-te”, apuntan las conclusiones deun análisis realizado por la Es-cuela de Administración de Em-presas Business School.

Una muestra de ello es el re-corte en recursos y personal queha sufrido lamayor institución es-pañola en el campo de la investi-gación: el Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas (CSIC),que genera el 20% de la produc-ción en ciencia que se realiza enel país. Su plan de actuación parael cuatrienio 2014-2017 concretaque la institución ha perdido ya2.200 puestos y además no harácontratos ni dará becas en dosaños. Su presupuesto también seha visto mermado: cayó de 620millones de euros en 2012 a 598al cierre de 2013, una bajada del3,5%. El Gobierno tuvo que resca-tar el pasado año al CSIC con unainyección extraordinaria de 95millones de euros.

Apoyar la investigación gene-ra unos beneficios evidentes:más empleo y mejores condicio-nes de vida para los ciudadanos,comentó López Barneo. “La co-rrelación está clara”, añadió. Enmomentos de crisis, la innova-ción podría ser la única solu-ción para crear riqueza, rematóDorronsoro. Su tesis es sencilla,pero contundente: “Hay quepensar en el futuro; justo es loque ahora mismo nos estamosjugando. Hay que ser exigentesy ambiciosos”.

Más ciencia suponemás riquezaEmpresarios e investigadores piden un aumento de recursos para crecercomo país P Creen precisos un buen entorno financiero y cambios educativos

En esta colaboración entre elmundo de la empresa y el cientí-fico resulta decisivo proteger elconocimiento. De acuerdo conun documento de la FundaciónBotín, los científicos están descu-briendo la importancia de salva-guardar los descubrimientosconseguidos. Muchos son cons-cientes de que no se deben publi-car los resultados sin antes pro-tegerlos. De hecho, tal y comoexpone la fundación, las univer-sidades y los centros de investi-gación están comenzando a con-tratar especialistas en transfe-rencia de tecnología para evitar

que los científicos divulguen lasconclusiones de sus estudios de-masiado pronto o que las deta-llen en el lugar equivocado, cuan-do aún no están resguardadas.

En España se ha prestadome-nos atención a todo lo que resul-ta necesario para acreditar losderechos de autoría y se ha da-domuchomás valor a la publica-ción de los resultados, explicadicho documento. “Ni los cientí-ficos ni los empresarios puedenprever el futuro, pero sí puedenintentar modelarlo, trabajandojuntos y aprovechando las venta-jas de esa sinergia”, añade el tex-to. En este camino, se aprecia lanecesidad de contar con profe-

sionales capaces de elaborar unbuen proyecto de negocio y conasesores de capital riesgo quesepan identificar los descubri-mientos que sean potencialmen-te rentables.

Guillermo Dorronsoro, de-cano de la Deusto BusinessSchool, explica que para con-vertir los resultados de la cien-cia en una fuente redituable derecursos se requiere una fuer-te cadena de valor que respal-de cada uno de los pasos deuna investigación. “De la manode la protección del conoci-miento, entre los factores quemás facilitan el desarrollo seencuentra el nivel formativo

de los trabajadores y la coope-ración con universidades y or-ganismos públicos”, asegura.

“En un mundo globalizado,donde la información no tienebarreras, cada vez se hace másevidente la necesidad de garanti-zar los derechos de quienes consu trabajo han hecho posible undescubrimiento, frente a la ex-plotación del mismo”, destaca eldocumento de la fundación.

Este proceso representa uncambio importante y abre pasopara que las pequeñas empresasde innovación se inspiren y denaliento a la generación de nue-vas ideas que puedan usar lasgrandes empresas.

Proteger el conocimiento

“No apostamos porlo quedebemos”, diceeldecanode laDeustoBusiness School

El gasto en cienciaha ido cayendocon la crisisen el último lustro

Placas de Petri con cultivos de células en el centro de biología molecular Severo Ochoa del CSIC. / uly martín

Conocimiento y economía Conocimiento y economía

Gasto en investigación y desarrollo

Fuente: Banco Mundial. EL PAÍS

FRANCIA

REINOUNIDO

IRLANDA

ISLANDIA

AUSTRIA

ESPAÑA

PORTUGAL

ALEMANIA

DINAMARCA

HOLANDA

BÉLGICA

LUXEMBURGO

POLONIA

ITALIA

RUMANIA

GRECIA

MALTA

BULGARIA

ESTONIA

SUECIA

FINLANDIA

ESLOVENIA

CROACIA

LETONIA

LITUANIA

CHIPRE

REP. CHECAESLOVAQUIA

HUNGRÍA

3,37

0,48

1,84

1,77

1,50

0,77

2,04

0,74

1,43

0,92

0,70

1,25

1,75

1,20

0,60

2,25

3,78

2,38

1,33

2,51

0,68

3,09

0,75

0,49

0,57

2,04

AUSTRIA2,75

Gasto en% del PIB

(2005-2011)

2,84

De izquierda a derecha, Ricardo Martí Fluxá, Cristina Garmendia, Antonio Calvo, José López Barneo y GuillermoDorronsoro, durante la conferencia La oportunidad de convertir la ciencia en riqueza. / claudio álvarez

O. G., Madrid

ÓSCAR GRANADOSMadrid

Martí Fluxá pideque se priorice: “Nopodemos ser losmejores en todo”

Unmayor apoyo a lainvestigación haríacrecer un 2,3% laeconomía nacional

España destinaa I+D+i el 1,3% desu PIB; Alemania,cerca del 3%

La exministraGarmendia opinaque “se requierenmás créditos”

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

251457177000071820 €2035 cm2 - 180%

16/06/2014SOCIEDAD30-31

2

Page 25: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

18 Navarra Diario de Navarra Domingo, 15 de junio de 2014

CONTACTE CON NOSOTROS

Teléfono948 23 60 [email protected]

CEN: vocales sin pagos yun gerente por 133.900€

CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE NAVARRA

Ser vocal de la patronal navarra,sea en la junta directiva o el co-mité ejecutivo, no reporta nin-guna compensación económica.La Junta Directiva de CEN la for-man 134 empresarios o directi-vos. Un selecto grupo configuraluego el Comité Ejecutivo, de 22miembros, que es el que marcala política diaria de la confedera-ción. Ni presidente, Juan Anto-nio Sarria, ni vicepresidentes, nivocales perciben retribución al-guna de la Confederación

El único miembro de los ór-ganos de dirección remunera-do es el secretario, Javier Marti-nena Bergasa, que “mantieneuna relación laboral ordinaria”de “dedicación a tiempo com-pleto” en la CEN por la que en

2013 fue retribuido con 133.900euros. Martinena, de 63 años,es licenciado en Derecho. Du-rante 16 años fue director depersonal de varias empresas(Kickers, Industrias Esteban yTecnoconfort). En 1996, pasó adirigir el Tribunal Laboral deNavarra, recién creado porUGT, CC OO y CEN. En 2003, fuenombrado secretario generalde CEN, en cuya representaciónse incorporó también en 2007al consejo de Caja Navarra.

A diferencia de los sindicatos,la CEN sí cuantifica en la docu-mentación remitida al Gobiernoforal su plantilla en nómina. Son8 personas (4 hombres y 4 muje-res) cuya retribución total sumó463.373 euros en 2013.

Assitentes a un curso de formación profesional financiado por el Servicio Navarro de Empleo.

PILAR MORRÁS Pamplona

La ley foral de Transparencia de2012 está provocando gestos iné-ditosenlagestióndeldineropúbli-co.Primero, lestocóretratarsepú-blicamente a los políticos en susingresos y patrimonio. Ahora, lle-ga el turno de las organizacionesquerecibenayudas.Así,entidadestradicionalmente‘opacas’queges-tionan importantes fondos públi-cos, como los sindicatos UGT y CCOO y la patronal CEN, se han vistoobligadas este año a publicar suscuentas por mandato legal.

En marzo de 2013, el Gobiernode Navarra aprobó un decreto fo-ral complementario a la ley deTransparencia, según el cual to-das las empresas, ONGs, asocia-ciones,fundacionesyotrasentida-des que reciben subvenciones pormás de 20.000 euros deben hacerpúblicas sus cuentas. Estos um-brales, de momento, evitan queotros sindicatos como ELA y LAB,que tampoco hacen públicas suscuentas, deban explicar sus suel-dos y financiación.

En el caso de UGT, CC OO yCEN, las tres organizaciones, quegestionan gran parte de los fondosde Empleo, Formación y Preven-

CC OO, el secretariadomás austero: 37.700€

COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA

Según la documentación remitidaa la Administración, de los 21miembros de la Ejecutiva, sólo 9cobraron directamente del sindi-cato en 2013. Cuatro secretariosgenerales, todos ellos técnicoscontratados por CC OO Navarra,coinciden en la cuantía percibida:37.708€brutosen2013.Setratadelos secretarios de Finanzas, DavidEscobosa; de Comunicación, Da-niel Hernández; de Salud Laboral,CarmenSesma;ydeIgualdadySe-guridad Social, Pilar Arriaga. Esteparece ser el techo retributivo pa-ra los miembros de la Ejecutiva. Sibien, por alguna circunstanciaparticular, el segundo del sindica-to, Javier Ibáñez Oraien, secreta-rio de Organización, percibió algomenos: 34.093,58 €. El secretario

general, Raúl Villar, cobró 7.161€,como complemento a su salariocomo liberado en VW-Navarra (secobra sólo el fijo sin pluses).

El secretariado (núcleo deciso-rio de la Ejecutiva) lo completantres personas más que no cobra-ronnóminadelaUniónsindicaldeCC OO en Navarra: Ricardo Jime-no (Acción Sindical); Amaya Gla-ría (Formación y Empleo) y ArgiaAldaya (Política Social). El prime-ro era responsable de la federa-ción Química, fusionada en 2014conelMetal.Delassegundas,cabepresumir que se les remuneredesde Forem y la Fundación Paz ySolidaridad, la escuela de forma-ción y la ONG del sindicato, que di-rigen respectivamente, y cuyascuentas no son públicas.

Los 12 vocales restantes en sumayoría están en la Ejecutiva encalidad de responsables de las fe-deraciones sectoriales. Sus sala-rios no los soporta el sindicato. Esde suponer que, o están liberadosen sus empresas o que su salariose abona (o se complementa) des-de la federación correspondiente.Sólohaytresexcepcionesalosqueretribuyó CC OO Navarra en 2013:el responsable de Servicios Priva-dos, Juan Antonio Vidal (29.228€);Maite Baleztena Goñi, la respon-sable de la Barranca (25.334€) ySonia Pedrosa, del área de MediosdeComunicaciónyliberadadeNa-varraTV(8.659€).“Somosbastan-te austeros” afirman fuentes de laEjecutiva.Dehecho,creenquehayquienes “ganan poco” para la ex-posición pública que tienen. Es suúnica remuneración. Sus trabajosadicionales (impartir formaciónde delegados, prevención o me-diar en el Tribunal Laboral, parti-cipar en órganos institucionales)los ingresos los cobra el sindicato.

La mayor parte de susingresos son programasque gestionan directa oindirectamente para laAdministración

ción Laboral en Navarra, unos 15millones en 2013, han tenido queexponer por primera vez sus cuen-tas para recibir las ayudas de 2014.

Se han desnudado lo justo. Sindar detalles más allá de lo legal-mente exigible. Así, tanto UGT co-mo CC OO, se limitan a señalar la

cifra global de “ingresos de la orga-nización por la actividad propia” -4.628.208 euros en el caso de UGTy 3.349.567, en el de CC OO- perosin detallar qué parte correspondea ingresos por cuotas y qué parte asubvenciones. No obstante, comose aprecia de los datos del SNE (in-

formación adjunta) la mayor partedel dinero que gestionan procedede fondos públicos.

Lapatronal,encambio,contabi-liza sólo 41.626 euros como ingre-sos de actividad propia (prestaciónde servicios) y cuantifica las sub-venciones como ingresos acceso-

rios: 5.168.965 euros. A diferenciade los sindicatos, apenas carece deestructura local y subcontrata aterceras empresas los programasque realiza.

Sin ánimo de lucroLas tres organizaciones son enti-

Ley de Transparencia m

UGT, CC OO y CEN gestionaron 15 millonesde euros en fondos públicos en 2013Aportan los datos por primera vez exigidos por la Ley de Transparencia

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

473851950009216 €1620 cm2 - 180%

15/06/2014NAVARRA18-19

1

Page 26: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

NAVARRA 19Diario de Navarra Domingo, 15 de junio de 2014

Sede del SNE en Tudela. NURIA G. LANDA

Convenio Programas Integrales 297.500 eurosConvenio Acciones de Orientación 728.768 eurosConvenio Observatorio de Empleo 273.330 eurosConvenio Programa de Estabilidad, autónomos 366.763 eurosConvenio Formación e Inserción Inmigrantes 138.082 eurosConvenio Formación e Inserción Inmigrantes 230.137 eurosConvenio Formación e Inserción Inmigrantes 232.156 eurosConvenio Programas de Igualdad 171.000 eurosConvenio Programa de Empleo Agrícola 99.144 eurosSubvenciones para la Formación de Ocupados 2.138.889 eurosTotal SNE 2013 4.675.773 euros

Convenio Programa Estabilidad empresarial 54.405 eurosConvenio Programa Emprendimiento 206.975 eurosConvenio Observatorio 196.760 eurosConvenio Programas de Igualdad 306.850 eurosConvenio Formación de Directivos 343.000 eurosSubvención por contratación de desempleados 19.643 eurosSubvención por contratación de desempleados 12.919 eurosSubvención por la formación de ocupados 2.138.710 eurosTotal concedido SNE 2013 3.279.263 euros

SUBVENCIONES CONCEDIDAS A LA CEN

Convenio Programas de Igualdad 171.000 eurosConvenio Formación e Inserción de Inmigrantes 156.076 eurosConvenio Formación e Inserción de Inmigrantes 285.000 eurosConvenio Formación e Inserción de Inmigrantes 287.500 eurosConvenio Programa de Estabilidad, Autónomos 330.087 eurosConvenio Programas Integrales 297.500 eurosConvenio Acciones de Orientación laboral 778.425 eurosConvenio Observatorio de Empleo 166.569 eurosConvenio Programa de Empleo Agrícola 94.479 eurosSubvenciones para la Formación de Ocupados 2.138.738 eurosTotal SNE 2013 4.705.376 euros

SUBVENCIONES CONCEDIDAS A UGT NAVARRA

SUBVENCIONES CONCEDIDAS A CC OO DE NAVARRA

DN /ARCHIVO

UGT garantiza un salariode 50.000€ en la ejecutiva

UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE NAVARRA

Según la documentación aporta-da a la Administración, en 2013cuatro dirigentes cobraron deUGT un sueldo bruto en torno a50.000 euros.

En concreto, el anterior secre-tario general, Juan Goyen, preju-bilado de Bosch (empresas de fre-nos que cerró en 2010 su planta dePamplona) percibió 50.289,82€.La secretaria de Empleo, IdoiaRemírez, cobró 52.083,90€. La deAdministración, Patricia Pérez,25.410€, tras relevar en junio aMarta González, que no cobrabade la Unión. Por último, MarisolVicente Yoldi, secretaria de Igual-dad y Mujer, percibió 50.955€ en2013, una retribución que mantie-ne ahora como secretaria de For-mación en la actual ejecutiva de

Ley de Transparencia m

Subvenciones del SNEconcedidas en 2013La mayoría de ingresos de UGT,CC OO y CEN en Navarra proce-den de subvenciones. La princi-pal fuente,aunquenolaúnica,esel Servicio Navarro de Empleo(SNE), que les concede distintascuantías para realizar progra-mas de orientación, formación einserción de trabajadores. ElSNE es un organismo público,que recibe financiación de losGobiernos foral, central y el Fon-do Social Europeo, y del queUGT, CC OO y CEN son copatro-nos (llevan la gestión) junto a laAdministración.

El importe concedidopor elSNE no tiene por qué equivalerexactamente al ingresado en elejercicio2013porcadaunadees-tas tres organizaciones, ya quepuede haber circunstancias quehagan que no se abone toda lacuantía. Por ejemplo, que no seejecuten todas las acciones pre-vistas o que se ejecuten a menorcoste. Por otra parte, el SNE no

adelanta todo el dinero, sino quesuele reservar el último pagohasta el primer cuatrimestre delaño siguiente, cuando ya tiene lajustificación íntegra de la reali-zación del programa financiado.

Más programas financiadosAdemásdelSNE,sindicatosypa-tronal reciben dinero directa-mentedelDepartamentodeTra-bajo para programas de salud la-boralymedioambiente.En2013,teníanpresupuestadosalmenos1,5 millones. Y dentro del siste-ma de concertación pactado enNavarra, se suma también la fi-nanciación del Tribunal Labo-ral, que es pública: 600.000€ en2013.Cuentacon12asesoresme-diadoresdeCEN,6deUGTy6deCC OO. En cada mediación parti-cipan 2 de CEN y 2 de sindicatos,y se paga 20€ cada uno (2,5€ sisolo es formalizar un acuerdoprevio). Si la mediación es com-pleja puede llegar hasta 500€.

Javier Lecumberri (sustituyó aGoyen en marzo de 2014).

La dirección de UGT en 2013constaba de otros dos miembros.En este caso, ‘liberados’. Es decir,delegados que acumulan horassindicales de otros compañerosen sus empresas, pero siguen ennómina de éstas. A ellos, el sindi-cato,entodocaso,lescomplemen-ta el salario que ya cobran de laempresa hasta los 50.000 eurosque percibe el resto de la Ejecuti-va. Así, Manuel Gómez Martínez,liberado de Renfe, cobró 21.844€de UGT en 2013 y Jesús Santos Pé-rez, funcionario de la Confedera-ción Hidrográfica del Ebro (CHE)percibió 25.975€.

La llegada de Javier Lecumbe-rri a la dirección de UGT ha traído

un menor coste de la Ejecutiva.Ahora cuenta con tres ‘liberados’y tres personas en nómina al100%. Los liberados son JesúsSantos (secretario de Adminis-tración) liberado de la CHE; MaitePérez Huarte (secretaria deIgualdad) procedente de VW-Na-varra y el propio Lecumberri, li-berado en Cementos Portland.

A Santos y Pérez, UGT les com-pleta sus nóminas hasta esos50.000€ anuales, según fuentesdeladirección. Lecumberrinore-cibe complemento alguno ya quesu sueldo en Portland ya superaesa cifra. Lecumberri es técnicode Prevención en Portland y estáen la categoría más alta del conve-nio de empresa.

Los otros tres miembros de laEjecutiva sí que cobrarían del sin-dicato esos poco más de 50.000€anuales. Serían la ya citada Mari-sol Vicente (reelegida en 2014)María Simón (secretaria de em-pleo e Igualdad) y José Mejías Sar-miento (Organización).

dades sin ánimo de lucro. Y los be-neficios de la gestión ordinaria, silos hay, se destinan a compensarresultados negativos de años pre-vios.EselcasodelaCEN,queganó13.870 euros en 2013 y los empleoen compensar pérdidas de 2009.

UGT-Navarra arrojó 1.923 eu-ros de saldo positivo. Pero su ges-tión ordinaria arrojó unas pérdi-das de 589.000 euros en 2013. Loscompensó con 630.000 de ingre-sos financieros fruto de sus parti-cipaciones en otros organismos oempresas de UGT.

CC OO contabilizó pérdidas de98.850 euros en la gestión ordina-ria. Éstas se vieron recortadas a35.388 euros, tras sumar 66.873euros de ingreso financiero (inte-reses de cuentas, fondos, etc.)

Otrodetallequeseapreciaenelanálisis de las cuentas es que lastres organizaciones, por la natura-leza de la mayoría de sus ingresos(cuotas, subvenciones, etc.) estánparcialmente exentas del pago delImpuesto de Sociedades.

En todo caso, con la informa-ciónremitida,resultadifícilhacer-se una idea del dinero gestionado

por estos sindicatos en Navarra.Las cuentas entregadas son sólolas de la “unión” regional, es decir,que dejan fuera buena parte delorganigramaconqueoperanUGTy CC OO en Navarra.

Las cuentas de UGTJesús Santos, nuevo responsablede Administración de UGT, sebrindó a detallar algunos ingresosque aparecen agrupados en lascuentas. De los 4,6 millones que fi-gurancomoingresosdegestióndeUGT en Navarra, 622.000 proce-dían de cuotas de afiliados;53.000€ de subvención institucio-nal por representación en distin-tos órganos; 216.000€ por servi-cios de la asesoría jurídica y 3,7“del Plan Intersectorial”, es decir,subvenciones para “programas fi-nalistas” de formación y orienta-ción laboral pactados en el ámbitodelaconcertaciónconelGobiernode Navarra y el Ministerio de Tra-bajo. Respecto a las cuotas, cabedecirquela UniónenNavarra sólose queda con el 40% de la cuota delos 19.835 afiliados navarros- ElrestosetransfiereaUGTConfede-ral (30%) y la federación corres-pondiente (30%) del afiliado.

En las cuentas de UGT, apare-cen otros ingresos, además de losfinancieros (los 630.000€ de in-versiones en otros organismos deUGT) en los que no se especifica aqué corresponden: 700.840 eurosde “trabajos realizados y 238.710de “gestión corriente”.

En total, el sindicato ingresócerca de 6 millones de euros en2013.Deesedinero,1,6millonessegastaron en nóminas (UGT no fa-cilitó el dato de plantilla) y 3,5 mi-llones en subvencionar activida-des de otras entidades, entre ellas,está el dinero que transfiere aIFES, su instituto de formación anivel estatal.

Las cuentas de CC OOCCOOdeNavarrareflejaingresosde 3,349.567 euros en 2013 por“actividad propia”. A ellos, se su-maron otros 237.550 euros porprestación de servicios y 315.687de otros “ingresos de explotación”.La dirección del sindicato declinóespecificar más detalles, comoquépartedeesedineroprocededelas cuotas de sus 15.700 afiliados

en Navarra, qué parte de asesoríajurídica, qué de subvenciones, etc.

De la información remitida, seaprecia que de esos 3,9 millonesingresados por la gestión ordina-ria, CC OO empleó 1,8 millones enretribuciones de personal (noconsta plantilla); 1,1 millones engastos corrientes y 687.000€ ensubcontratación de servicios. Asísaldó la gestión ordinaria con98.850 euros de números rojos,que amortiguó con 66.873 eurosdeinversionesfinancieras(intere-ses de cuentas, etc.)

En la estructura confederal (es-tatal) CC OO sí diferencia el origende los principales ingresos: así delos 31,5 millones que ingresó en2012 casi la mitad (15 millones)procedían de cuotas de afiliados;4,4 de representación institucio-nal (dinero de los presupuestosdelEstadoporrepresentaciónsin-dical) y 11,5 de programas subven-cionados.

Las cuentas de CENLa patronal remite una memoriamás amplia, pero tampoco entraen mucho detalle respecto a los in-gresos. La cuenta de resultadosrecogetresbásicamentetresfuen-tes: los de prestación de servicios(41.626 euros); los de explotación(5,1 millones) y las existencias encurso (682.979 euros) que vendríaa ser el valor de los proyectos pen-dientes de cobrar a 31 de diciem-bre pasado.

CEN subcontrataprácticamen-te todas sus actuaciones, por loque la principal partida de gastodeCEN lade“serviciosexteriores”que costó 5.219.283 euros en 2013.Son contratos que CEN adjudica aasesorías, consultores y expertospor cursos de formación, jornadasde estudio y otras acciones de sen-sibilización que realiza entre lasempresasydirectivosnavarros.Elrestodelpresupuestosevaenper-sonal propio ( 568.000€ que lecuestan sus 8 empleados) y laamortización anual (90.000€) dela sede que construyó en 2009 por2,4 millones de euros. Con ello,prácticamente cuadra los ingre-sos, con un resultado de 1.316 eu-ros. A ellos, se suman 40.000 eu-ros de ingresos (por inversiones)quesedescuentan3.000deintere-se pagados y 24.000 de pérdidasen otras inversiones.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

473851950009216 €1620 cm2 - 180%

15/06/2014NAVARRA18-19

2

Page 27: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

D

Dentro de 100 años la prensa depapel no existirá, pero este perió-dico, que tienes en las manos,puede que duerma intacto el sue-ño de la historia en alguna parte.Las noticias fijadas con tinta ensus páginas se habrán olvidado ypor lo demás, todos los lectorestambién habremos muerto. Pue-de que dentro de 100 años al-guien encuentre este periódicobajo el polvo de un desván y seinterese por saber qué pasabaen nuestro país en junio de 2014.Al abrirlo, de algún pliegue delpapel tal vez escape una tijereta,que en su huida cruzará este titu-lar a cuatro columnas: el prínci-pe Felipe será proclamado reypor las Cortes Generales. Nadierecordará entonces el nombrede este monarca, ni el de su pa-dre, ni el de los políticos inanes ycorruptos de su entorno, ni eldebate entre Monarquía o Repú-blica, ni qué significa indepen-dencia, soberanía, Cataluña o Es-paña, palabras sin sentido, quetodos repetían. Buscando refu-gio la tijereta pasará por lostriunfos o derrotas de unos de-portistas junto la epopeya de lassucesivas levas de africanos queiniciaban el desembarco sobreEuropa saltando un muro de cu-chillos cuando millones de men-digos ocupaban ya las ciudadesparapetados en los cubos de ba-sura. Fue el preámbulo de lagran hecatombe, que sucedió en2057. La tijereta pasará en suhuida por encima de la ínfimagloria de unos escritores ignora-dos. Puede que el lector le pegueun manotazo y la tijereta tal vezquedará despanzurrada precisa-mente sobre una noticia de quin-ta página par, apenas valoradaen su momento: unos científicoshan incrustado con éxito un cro-mosoma artificial en una céluladel hongo de la cerveza. De he-cho gracias a esta noticia habíacambiado el destino humano y100 años después el lector de es-te periódico de papel ya era in-mortal.

¿Por qué pregunta? Porque el periodismote da una especie de impunidad para po-der ser chafardero. Y me ha ayudado aaprender. No sabía demasiado.

¿Qué sabía? Muy poquito. Reconozcoque hay muchos asuntos de los que hepreguntado sin tener ni idea.

¿De qué sabe menos? Sé muy poco deeconomía. Pero a veces tengo la sensa-ción de que también sé muy poco de lavida.

¿Ve luego cómo pregunta ensus programas? Y sufro: piensoque no he hecho bien la pregunta,o la réplica, porque no he escucha-do como tendría que haber escu-chado. La entrevista es un ser vivoque tú no controlas: el otro es me-jor que tú y a veces tú no estás a la altura.

¿Le ha pasado? Con gente a la que ad-miro. Acostumbro a estar fatal; por noincomodar no repregunto. Eso es un de-fecto periodístico. Me pregunto: ¿qué estápor delante, el querer o el periodismo?

¿Y qué se responde? Lo mejor es re-nunciar a entrevistar a los amigos.

Sentó a Felipe González y a Artur Mas.¿Qué sintió? Cometí un error: decirlesque no les iba a controlar el tiempo. ¡Ydurante 45 minutos no olí la pelota! Anivel televisivo era fantástico, pero sentía

que lo hacía fatal. Me decía: ¡cómo meestá superando la situación!

¿Y qué sintió como ciudadano cata-lán? Que no es tan difícil entendernos ha-blando. Me hubiera gustado que el presi-dente español hubiera estado en activo.Ese habría sido el debate soñado.

¿Tiene respuesta sobre lo que puedepasar en Cataluña? Que dejen votar, quelo entendiera el Gobierno español. La pro-hibición ha provocado sólo más adhesiónal sentimiento independentista. Que hu-

biera otra vez la creencia de que puedahaber una península Ibérica con muchaspartes distintas, con relaciones iguales.

Sus preguntas más famosas (a Cotino,por el accidente mortal del metro de Va-lencia) quedaron sin respuesta. Queríantapar aquello. Era la losa para que aquellono resucitase. No lo lograron. Había queaguantar y preguntar, a pesar del silenciode aquel hombre caminando. Un silencioque te ayudaba a entender a las víctimas.

¿Su insistencia estaba premeditada?La provocó el silencio. Alrededor le grita-

ban: “¡Dele respuestas, queremos respues-tas!”. Y no eran adversarios suyos.

Sus preguntas son también una mane-ra de preguntar. ¿Lo ha aprendido? Mimadre decía: “¡Este niño pregunta demasia-do!”. Cuando pregunto con cara rara mesale así, como cuando me quedo en silen-cio. Es cuando disfruto de la pregunta.

Pregunta, no asusta. No. Odio la agresi-vidad. Lo haríamal. De hecho, hay entrevis-tas que se me agrían y no las emitimos.Todo puede ser más civilizado, más tran-

quilo. Con los tuits es como si tegritaran insultos por la calle.

¿Cuál es el límite de la agresi-vidad? El sentido común.

¿Cómo se siente ante estas ter-tulias de moros y cristianos? Oja-lá en el 36 hubiera habido tertu-lias; no habríamos tenido guerra

civil. ¡La gente se habría gritado en la teley se habría quedado más tranquila!

Ya sabe más. ¿Un diagnóstico de estasociedad? Lo peor sería que nos olvide-mos de lo que hemos hecho mal. Que nose pierda el espíritu crítico en la bonanza.

Está de vacaciones, pero aquí puedehacer dos preguntas sobre lo que pasa.¿Hacía falta Pablo Iglesias para refundarla izquierda? ¿Empezamos a correr el ries-go de convertir al Príncipe en uno de esosjóvenes que tenían que haberse ido fuerapara ejercer su oficio?

MANUELVICENT

“El periodismote permiteser chafardero”

De Frente Jordi Évole

su madre le decía: “¡preguntas mucho!” P fue FOLLONERO CON BUENAFUENTE y ahoraes UN ENTREVISTADOR ESTRELLA, aunque dice que A VECES INTERROGA “sin tener ni IDEA”

Papel sepia

“durante la entrevista congonzález y mas me decía: ‘Cómo meestá superando esta situación”

JUAN CRUZ

iodelo

MADRID: Miguel Yuste, 40. 28037 Madrid.91 337 82 00. Fax: 91 304 87 66.

BARCELONA: Caspe, 6, 3ª planta. 08010Barcelona. 93 401 05 00. Fax: 93 401 05 41.BILBAO: Epalza, 8, 7ª planta. 48007Bilbao. 94 413 23 00. Fax: 94 413 23 13.SANTIAGO: San Pedro de Mezonzo, 3, 2º C.15701 Santiago de Compostela.981 58 99 00. Fax: 981 58 59 27.

SEVILLA: Rafael González Abreu, 6, 41001Sevilla. 95 424 61 00. Fax: 95 424 61 24.VALENCIA: Don Juan de Austria, 3, 2ª. 46002Valencia. 96 398 11 50. Fax: 96 351 17 31.

PUBLICIDAD: Prisa Brand Solutions, S.L.Valentín Beato, 44, 3ª planta.28037 Madrid. 91 701 26 00;Fax: 91 523 10 58 / 91 521 11 [email protected]

ATENCIÓN AL SUSCRIPTORY PROMOCIONES: 902 11 91 11.Depósito legal: M-16295-2004.© Ediciones EL PAÍS, SL. Madrid, 2013.“Todos los derechos reservados.En virtud de lo dispuesto en los artículos8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley dePropiedad Intelectual, quedan expresamenteprohibidas la reproducción, la distribución yla comunicación pública, incluida su

modalidad de puesta a disposición,de la totalidad o parte de los contenidosde esta publicación, con fines comercialesen cualquier soporte y por cualquier mediotécnico, sin la autorización de EdicionesEL PAÍS, SL.”

PORTUGAL. Cont: 1,50 euros(domingo: 2,70 euros )MARRUECOS. 23 MDH (domingo: 34 MDH)

DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2014

E L P E R I Ó D I C O G LO B A Lwww.elpais.com

DOMINGO15DE JUNIODE 2014 | AñoXXXIX | Número 13.497 | EDICIÓNMADRID |Precio: 2,50euros

Reivindicaciónde la políticaEntrevista a Michael IgnatieffEscriben: Francesc de Carreras,Fernando Savater y Santos Juliá

Entrevistaa Gao XingjianLa vitalidaddel primer premio Nobelde Literatura chino

Mi primer...Almudena Grandes‘¡Adiós, Martínez!’, elprimer acercamiento a laliteratura infantil de laautora, hoy con EL PAÍSpor solo 6,95 euros

A Balotelli fulmina a Inglaterra Una eficaz Italia gana (2-1) un choque eléctricoA Messi sobre todos Argentina lamenta la falta de organizadores con oficio

El Ministerio de Empleo reclamaa la mutua de accidentes labora-les Fremap la devolución de 43,2millones de fondos del erario pú-blico entre 2006 y 2011 por pagosindebidos de mariscadas, dietas ycontratación de comerciales paracaptar mutualistas, algo prohibi-do por la ley. Páginas 30 y 31

DOMINGO

Coches de lujoy mariscadascon cargo a laSeguridad Social

Susana Díaz (Sevilla, 1974) sor-prendió esta semana al anunciarque, pese a todas las presionesinternas y externas que la empu-jaban a dar el salto a la políticanacional, renunciaba a presentarsu candidatura para dirigir elPSOE. Andalucía y el partido lareclamaban. Y dondemejor servi-cio cree que puede prestar a am-bos es en su comunidad, granbas-tión socialista que ha resistido ladebacle electoral de los pasadoscomicios europeos.

En una entrevista con ELPAÍS, Díaz admite que forma par-te de un partido debilitado porlas diferencias internas —“Menti-ríamos si dijésemos que no hahabido enfrentamiento y divisio-nes”— ymanifiesta su empeño entrabajar por lograr la unidad enel congreso extraordinario del 26y 27 de julio. “España no puedepermitirse un PSOE sin rumbo ydividido”, subraya.

De momento, la presidentade la Junta de Andalucía está de-cidida “a contribuir a la estabili-dad de España” desde el Gobier-no andaluz, demostrando queotramanera de gobernar es posi-ble, pero no descarta otros retosde futuro. “Si tengo que estar enotra responsabilidad el tiempolo dirá”. Páginas 14 y 15

Cambio de guardiaPor Mario Vargas Llosa

El rey Felipe VI se presentará almundo en la sesión de aperturaque la Asamblea General de Na-ciones Unidas celebrará en sep-tiembre en Nueva York. La citareúne amandatarios y responsa-bles políticos de los 193 paísesmiembros. El Monarca pedirá elvoto para la candidatura españo-la al Consejo de Seguridad y per-filará en su discurso la agendade política exterior del nuevoreinado. Página 22

“Dar normalidad tras tantadesazón”. Un día después desufrir una de las peores de-rrotas de la selección espa-ñola, Vicente del Bosquecompareció en Curitiba a pe-tición de los medios paraasumir unas críticas queconsideró merecidas y em-pezar a recomponer el espí-

ritu de los campeones delmundo.

Los jugadores, con IkerCasillas y Sergio Ramos alfrente, pidieron perdón porno haber estado a la alturael viernes anteHolanda. “Hasido uno de los peores parti-dos de mi carrera”, dijo elcentral. Páginas 51 a 59

La Roja hace penitenciaDel Bosque asume las críticas pero defiende a sus jugadores

Felipe VI seestrenará en laescena mundialcon un discursoante la ONUMIGUEL GONZÁLEZ, Madrid

find

esem

ana

R. MÉNDEZ / M. V. GÓMEZ, Madrid

SUSANA DÍAZ Presidenta de la Junta de Andalucía

“España no puede permitirseun PSOE sin rumbo y dividido”La líder asegura que trabajará para lograr un partido unido y fuerte

Vicente del Bosque, ayer.

Susana Díaz, el pasado viernes antes de la entrevista en la sede central de EL PAÍS. / ricardo gutiérrez

ANABEL DÍEZ / LUIS BARBEROMadrid

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

4418141770000124530 €2375 cm2 - 210%

15/06/2014ECONOMIA1,30-31

1

Page 28: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

30 EL PAÍS, domingo 15 de junio de 2014

ECONOMÍA

La Seguridad Social reclama a lamutua de accidentes Fremap quedevuelva 43,2 millones de eurosde dinero público que entre 2006y 2011 gastó indebidamente, se-gún auditorías de la IntervenciónGeneral de la Seguridad Social deesos años. En esas auditorías y endocumentación interna de la mu-tua a la que ha tenido acceso esteperiódicohay gastos en dietas, via-jes para la junta directiva y susparejas, BMW y otros coches delujo para los directivos, marisco,además de pagos a colaboradorescomerciales para captar nuevosmutualistas, algo prohibido porley. Este último concepto es elmás voluminoso: 24,2 millones.

La mutua —organización sinánimode lucroque en2012gestio-nó 2.300millones de euros prove-nientes de cotizaciones— ha recu-rrido a la Audiencia Nacional lasdecisiones del Ministerio de Em-pleo sobre las cuentas de 2006,2007 y 2008. Para las de 2009,2010 y 2011 todavía cabe la vía dereclamaciones y alegaciones antela Seguridad Social. Lamutua con-fía en que los tribunales bajen lacantidadque les reclamay sus res-ponsables sostienen que Fremapsufre una persecución que comen-zó con el Gobierno del PSOE.

Las mutuas están tuteladaspor Empleo y las audita la Inter-vención de la Seguridad Social,que les reclama que devuelvan di-nero cuando detecta gastos noasumibles para el Estado, un pro-ceso que puede alargarse siete uocho años. Son asociaciones deempresarios que básicamentegestionancotizaciones a la Seguri-dad Social para atender, sobre to-do, accidentes y bajas laborales.

La cúpula directiva de Fremapestá presidida desde hace nueveaños por Mariano de Diego, unganadero salmantino experto envacas charolesas que es presiden-te de la patronal demutuas. Entrelos 16 vocales están José de la Ca-vada, ex director de RelacionesLaborales de la CEOE, de la quefue despedido en febrero pasado,meses después de afirmar que lospermisos de cuatro días cuandofallece un familiar cercano no tie-nen sentido en la actualidad “por-que los viajes no se hacen en dili-gencia”. También pertenece a ellaPedroBarato, presidentedel sindi-cato agrario Asaja y de la Federa-ción Española de Autónomos, in-tegrada en la CEOE, o el conseje-ro de Presidencia de Madrid, Sal-vador Victoria (desde 1999 hay unmiembro del Gobierno madrile-ño). Además, hay un representan-te de los trabajadores (es deUGT), comomarca la norma. For-malmente la directiva la eligenlas 392.846 empresas asociadascon el visto bueno del Gobierno.En la práctica, son seleccionadosa propuesta de la propia Junta Di-rectiva.

La Junta Directiva no puedetener sueldo, pero sí recibe dietas.En marzo de 2010, Fremap apro-bó que la dieta por asistir a unajunta directiva sería de 2.000 eu-ros, más 600 por desplazamientosi se celebraba fuera de Madrid.La reunión se celebró unmesdes-pués de que el Ejecutivo dictarauna orden que limitaba a 800 eu-ros el dinero a percibir por reu-nión de junta directiva o de la co-misión de prestaciones especia-les. Las dietas aprobadas oscila-

ban entre 2.000 y 360 euros parasiete órganos de gobierno, cuan-do solo hay dos autorizados paracobrar estos pagos.

MarianodeDiego recibe abier-tamente en el cuidado edificio deFremap enMajadahonda (a 20ki-lómetros de Madrid). Está en me-dio de un pinar y el presidenteaparece a la entrevista con el ge-rente y la interventora que fichóde la Administración en 2009 pa-ra controlar las cuentas. Recibenen una sala con una mullida al-

fombra, alrededor de una mesademadera. “Los ajustes [las recla-maciones de la Seguridad Social]son de una discrecionalidad su-mamente grande”, sostiene. Élcree que la Intervención se cebacon Fremap por ser la mayor ypor una orden que comenzó conel Gobierno del PSOE: “Soy delcampo pero no soy gilipollas”. DeDiego no critica las dietas de2.000 euros. “He llegado a esta ca-sa y me he encontrado una dietaque se estaba cobrando de toda la

vida. Dijeron que había que bajar-la, se bajó y sanseacabó”. Mesesdespués de la aprobación por lajunta, las dietas se ajustaron a los800 euros y según Fremap devol-vieron el exceso.

Las reclamaciones de la Segu-ridad Social por retribuciones ex-cesivas percibidas en “asistenciaa órganos de gobierno” se repitenen las auditorías: en 2007 recla-ma 284.642 euros, el año siguien-te 328.741 euros, en 2009baja has-ta 152.200 euros, en 2010 son18.000 euros y en 2011 la reclama-ción es de 21.469 euros.

El representante de los trabaja-dores afirma que la dieta que per-cibe desde noviembre de 2010 lacobra la federación sindical.

Las dietas se redujeron en2010, con la ordenministerial, pe-ro los viajes siguen. Cada año Fre-map realiza la conocida como“juntadirectiva itinerante” porEs-paña. Dura un fin de semana lar-go e incluye acompañantes y uncompleto plan de actividades pa-ra una reunión de dos horas. Elgerente admite que se pagan concuotas de la Seguridad Social.

En 2010 la Junta Directivaanual se celebró en el ParadorNa-cional de SantoDomingode la Cal-zada, según el programa del viajeal que ha tenido acceso este dia-rio. Comenzó el viernes con unavisita a las bodegas Muga y con-cluyó el domingo con una comidaen el restaurante Echaurren.

Allí acudió el entonces conseje-ro dePresidenciadeMadrid, Anto-nio Beteta, hoy secretario de Esta-do de Administraciones Públicasy encargado en 2012 de recortarla paga extra a los funcionarios.Un portavoz de Beteta dice quesiempre devolvió las dietas.En oc-tubre de 2013, la junta se celebróen Santiago de Compostela. Entrela llegada, un viernes por lamaña-na, y la vuelta, el domingo por latarde en avión, hubo una reuniónde junta de dos horas y una visitaa una empresa asociada. Pero lamayor parte del tiempo lo ocupóel ocio: comida en el Pazo de SanLorenzo, cena en la marisqueríaCarretas, paseo por el Pazo Quin-teirodaCruz—amenizadopor gai-teros—, cata de albariño, comidaen el restaurante Solla, visita almonasterio de Poio, cena en el Pa-rador, visita a la catedral de San-

tiago y comida en el hotel de lacadena Relaix&Chateuax. A la co-mida con los trabajadores acudie-ron entre 50 y 70 personas, segúnel gerente.

El consejero Salvador Victoriaafirma que solo fue el sábado,cuando se celebró la junta, segúnunaportavoz, que añade que nun-ca ha cobrado dietas.

De la Cavada, que no fue a esasjuntas los dos años anteriores, síacudió a Santiago, aunque sinacompañante. “Me gustaría que

las juntas itinerantes fueran algomás modesto. Para estimular laactividad de la mutua una regiónno hace falta eso”, afirmó ayer.

El presidente defiende queesas juntas son útiles por visitar alos empleados y animarlos: “Le te-nemos que dar moral. ¿Qué le di-ces a un padre o una madre defamilia donde le has quitado la pa-ga extraordinaria y no son funcio-narios? Les anima que vayamos.Les decimos que estamos luchan-do para que esto no suceda”.

A la entrada de Fremap haycuatro Audi A6 aparcados. En laauditoría sobre las cuentas deFre-map de 2008 figura la contrata-ción de automóviles para los di-rectivos. Revela que “tenía suscri-tos conMapfreRenting 34 contra-tos de arrendamiento financieropara sus directivos (23 BMW, tresVolvo, cinco Audi, un Mercedes,un Lexus y un Saab) por los quese abonaban mensualmente has-ta el 30 de junio de 2008 la canti-dad de 41.796 euros. Entonces,Fremap pone los coches a nom-bres de los directivos y a cambioles paga un “plus de jefatura” pa-ra “compensar a los referidos di-rectivos del coste económico delrenting”. Ese año gastó en eseplus 586.446 euros. La SeguridadSocial no presentó ninguna recla-mación por el gasto en coches.

En 2012, Fremap publicó en elBOEunnuevo contrato por el quelos directivos pasan a llevar unOpel Insignia (contrató 27), envez de BMW, y cuatro Audi A6,los que el pasado jueves estaban alas puertas de la mutua. Ese año,el Gobierno anunciaba el recortedel parque público de vehículos.

El gerente de Fremap, JosuEsarte, no revela su sueldo, aun-que según la auditoría de 2011 eseaño cobró 199.000 euros por con-tratomás 46.221 euros en retribu-ción variable, gastos de represen-tación, retribuciones en especie ypóliza de pensiones. Esarte nocomprende el interés en pregun-tar por la flota de la mutua aun-que sí admite que él tiene asigna-da una de las berlinas que hay enla puerta. “Se lo merece”, terciaDe Diego. Como los directores te-rritoriales: “Tienen que viajar yno les puedes martirizar más”.

El mayor ajuste corresponde alos 24,2millones queFremap des-tinó a colaboradores entre 2006 y2011. Por ley, las mutuas no pue-den realizar actividad comercial.Aun así, a veces la llevan a cabopero la Seguridad Social les recla-ma la devolución si detecta el pa-go a comerciales.

En 2008, antes de que llegaraEsarte, la Intervención destacóen su primer informe “el elevadoimporte abonado por la mutua alos directivos, en concepto de die-tas, por las comidas celebradastanto con el personal de la propiamutuacomocon empresarios aso-ciados o potenciales empresariosasociados. El gasto por este con-cepto, a 248 directivos, ha ascen-dido a 748.416 euros sin incluiraquellas comidas que se facturendirectamente a Fremap o se sir-van en el Hospital de Majadahon-da”. Cada directivo salía a 3.017euros en comidas de empresa.

Además, ese ejercicio hubo“compras de productos alimenti-cios por importe de 14.137,59 eu-ros relativos a pescados y maris-cos de carácter de lujo (caviar, an-gulas, carabineros…) en los queno quedaba demostrado por la

mutua su suministro a los pacien-tes del hospital de Majadahondani su consumo en las comidas ce-lebradas por los directivos de Fre-map en el referido hospital”.

La Seguridad Social no asumefacturas por 14.000 pero apunta auna partidamás de 10 veces supe-rior. Ese año, Fremap abonó a“Pescaderías Coruñesas 225.925euros por el suministro de pesca-do al hospital de Majadahonda,que según información de la mu-tua corresponde tanto a comidas

suministradas a los pacientes delhospital como a comidas celebra-das por los directivos”. La inter-vención señala que “el tipo de pro-ducto comprado así como los pre-cios pagados pudieran resultar ex-cesivos y, por tanto, contrarios aluso eficiente de los fondos públi-cos”, según la auditoría provisio-nal, de marzo de 2011.

La empresa alega que fue undirector del hospital el que saca-ba el pescado por la puerta deatrás y que al descubrirlo lo despi-

dió y se querelló contra él. DeDie-go no enseña la querella. “Estádescubierto por nosotros y enci-ma nos lo meten en una audito-ría. Como dicen en mi pueblo,‘después de cornudo, apaleado’.Pero esto sucede. ¿Por qué? No losé. No encuentro explicación”.

Otro de los aspectos que ha cri-ticado la Intervención es el despi-do con indemnización de directi-vos cerca de la jubilación. Estomereció el rechazo de los repre-sentantes de CC OO en la comi-

sión de control. En abril de 2013,el Tribunal Superior de Madriddio la razón en parte a la Seguri-dad Social en el caso del exdirec-tor de Prevención, en el cargo en-tre 1972 y julio de 2008. Ganaba alaño 126.549 euros al año y fue des-pedido conuna indemnizaciónde436.307 euros. El tribunal ordenódevolver dinero al Estado porqueese despido “desde un punto devista empresarial resulta incom-prensible”, ya que habría sidomás barato dejarle dos años en supuesto que indemnizarlo paraque pasara dos años al paro.

La última reclamación firmede la Seguridad Social está firma-da por el secretario de Estado dela Seguridad Social el 10 demarzopasado. Exige 2,594 millones porlas cuentas de 2009. Las audito-rías de 2006, 2007 y 2008 estánrecurridas en la Audiencia Nacio-nal. Las de 2010 y 2011 todavíaestán en fase de alegaciones y, portanto, las reclamaciones de casidos millones y de 334.427 eurospueden bajar, como ha sucedidoen años anteriores. La suma pro-visional asciende a 43,2 millones.

DeDiego confía en los tribuna-les. En su discurso—enel que des-taca que la mutua tiene todos losaños excedentes que devuelve ala Seguridad Social— recuerda lasobras del hospital en Majadahon-da: la Seguridad Social le reclamó25millones y el Tribunal de Cuen-tas lo dejó en 2.500 euros.

Las fuentes consultadas delMi-nisterio de Empleo también citanese caso y pese a que son ellos los

reclamantes piden prudencia—“no hay que extraer conclusio-nes excesivas”—. En las últimassentencias sobre ajustes, la Au-dienciaNacional y el Tribunal Su-premo han fallado contra la mu-tua. Sobre las reclamaciones de2004 ambos tribunales fallaroncontra Fremap. Sobre los de2005, la Audiencia estimó partede la demanda, lo que rebajó lareclamación de 8,3 a 7,8millones.

Con la ley actual, Fremap debepagar las reclamaciones de Em-pleo con su patrimonio privativo.En Fremap, ese capítulo ascendíaa final de 2012 a 15,8 millones. Aeso la empresa suma los 12,7 mi-llones en los que valora su socie-dad de prevención —aunque en2013 intentó venderla por100.000 euros con el rechazo delrepresentante de los trabajado-res, deUGT, en la junta—. En casode tener que pagar la reclama-ción completa de la Seguridad So-cial sus fondos actuales (28,5 mi-llones) no serían suficientes y po-dría tener que recurrir a una de-rrama entre sus empresas asocia-das. No hay precedentes, perofuentes de Empleo no descartanque ocurra: “Nunca se ha aplica-do la derrama, pero la mutua pa-garía lo que tenga que pagar”.

Coches de lujo, dietas, marisco yviajes con cargo a la Seguridad SocialEmpleo reclama a Fremap 43 millones de dinero público gastadosindebidamente P La mutua recurre para bajar esas cantidades

Lasmutuas de accidentes de tra-bajo sonasociaciones de empres-rios sin ánimo de lucro. Hay 20.La ley les encarga la atención ycuidados de los trabajadores ac-cidentados y de las enfermeda-des profesionales. También lagestión de las prestaciones porbajas provocadas por una enfer-medad común.

Para esto, la Seguridad Socialles transfiere los fondos recauda-dos con este destino (las cotiza-ciones por contingencias profe-sionales, que oscilan según el

sector al que se dedique la em-presa y su nivel de riesgo). En2012 fueron unos 8.300 millo-nes. De estos, unos 2.300 fuerona Fremap, la mutua más grandeque cubre a 3,3 millones de tra-bajadores.

Las mutuas también ingre-sar dinero por la explotación desu patrimonio histórico, el queconservaron al integrarse en elsistema de la Seguridad Socialen 1967. Esta cantidad es míni-ma respecto al conjuntodel dine-ro administrado. LaLeyGeneral

de la Seguridad Social afirma“este patrimonio se halla igual-mente afectado estrictamente alfin social de la entidad”, es decir,la colaboración con la Seguri-dad Social. Con el excedenteanual las mutuas dotan tres re-servas para asegurar su funcio-namiento y el resto lo devuel-ven. Casi siempre sobra dinero.Hasta julio de 2012 se acumula-ba en un fondo que llegó a 4.600millones. Entonces Empleo lousó para pagar pensiones y asíse sigue haciendo.

¿Qué son las mutuas?

EL PAÍSFuente: Fremap e Informes de Auditoría de la Seguriada Social.

Gastos indebidos en FremapDinero reclamado por la Seguridad Social en cada ejercicio, en millones de euros

0,331,982,60

11,56

17,10

9,63

201120102009200820072006

Informe provisionalde la intervención

No hay auditorías posteriores

Recurridos por Fremapen la Audiencia Nacional

Recurrido por Fremapante la Administración

43,20

Totalreclamado

Patrimoniode Fremap

Patrimonioprivativo

Valor enlibros de lasociedad deprevención

12,7

15,8

28,5

INFORMEPROVISIONAL DE

AUDITORÍA DE 2008Extractos

RAFAEL MÉNDEZMANUEL V. GÓMEZ, Madrid

Mariano de Diego, presidente de Fremap.A la izquierda, Antonio Beteta y PedroBarato en una junta directiva en La Riojaen 2010, en una visita a una bodega. Abajo,José de la Cavada. / amat / el país / efe

La mayor mutua deaccidentes laboralesgestiona al año 2.300millones públicos

Tiene una flotade cuatro Audi A6y 27 Opel Insigniapara sus directivos

La Intervencióndestapa las partidasen la organizaciónsin ánimo de lucro

El presidente deFremap critica “ladiscrecionalidad” delas reclamaciones

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

4418141770000124530 €2375 cm2 - 210%

15/06/2014ECONOMIA1,30-31

2

Page 29: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

EL PAÍS, domingo 15 de junio de 2014 31

ECONOMÍA

La Seguridad Social reclama a lamutua de accidentes Fremap quedevuelva 43,2 millones de eurosde dinero público que entre 2006y 2011 gastó indebidamente, se-gún auditorías de la IntervenciónGeneral de la Seguridad Social deesos años. En esas auditorías y endocumentación interna de la mu-tua a la que ha tenido acceso esteperiódicohay gastos en dietas, via-jes para la junta directiva y susparejas, BMW y otros coches delujo para los directivos, marisco,además de pagos a colaboradorescomerciales para captar nuevosmutualistas, algo prohibido porley. Este último concepto es elmás voluminoso: 24,2 millones.

La mutua —organización sinánimode lucroque en2012gestio-nó 2.300millones de euros prove-nientes de cotizaciones— ha recu-rrido a la Audiencia Nacional lasdecisiones del Ministerio de Em-pleo sobre las cuentas de 2006,2007 y 2008. Para las de 2009,2010 y 2011 todavía cabe la vía dereclamaciones y alegaciones antela Seguridad Social. Lamutua con-fía en que los tribunales bajen lacantidadque les reclamay sus res-ponsables sostienen que Fremapsufre una persecución que comen-zó con el Gobierno del PSOE.

Las mutuas están tuteladaspor Empleo y las audita la Inter-vención de la Seguridad Social,que les reclama que devuelvan di-nero cuando detecta gastos noasumibles para el Estado, un pro-ceso que puede alargarse siete uocho años. Son asociaciones deempresarios que básicamentegestionancotizaciones a la Seguri-dad Social para atender, sobre to-do, accidentes y bajas laborales.

La cúpula directiva de Fremapestá presidida desde hace nueveaños por Mariano de Diego, unganadero salmantino experto envacas charolesas que es presiden-te de la patronal demutuas. Entrelos 16 vocales están José de la Ca-vada, ex director de RelacionesLaborales de la CEOE, de la quefue despedido en febrero pasado,meses después de afirmar que lospermisos de cuatro días cuandofallece un familiar cercano no tie-nen sentido en la actualidad “por-que los viajes no se hacen en dili-gencia”. También pertenece a ellaPedroBarato, presidentedel sindi-cato agrario Asaja y de la Federa-ción Española de Autónomos, in-tegrada en la CEOE, o el conseje-ro de Presidencia de Madrid, Sal-vador Victoria (desde 1999 hay unmiembro del Gobierno madrile-ño). Además, hay un representan-te de los trabajadores (es deUGT), comomarca la norma. For-malmente la directiva la eligenlas 392.846 empresas asociadascon el visto bueno del Gobierno.En la práctica, son seleccionadosa propuesta de la propia Junta Di-rectiva.

La Junta Directiva no puedetener sueldo, pero sí recibe dietas.En marzo de 2010, Fremap apro-bó que la dieta por asistir a unajunta directiva sería de 2.000 eu-ros, más 600 por desplazamientosi se celebraba fuera de Madrid.La reunión se celebró unmesdes-pués de que el Ejecutivo dictarauna orden que limitaba a 800 eu-ros el dinero a percibir por reu-nión de junta directiva o de la co-misión de prestaciones especia-les. Las dietas aprobadas oscila-

ban entre 2.000 y 360 euros parasiete órganos de gobierno, cuan-do solo hay dos autorizados paracobrar estos pagos.

MarianodeDiego recibe abier-tamente en el cuidado edificio deFremap enMajadahonda (a 20ki-lómetros de Madrid). Está en me-dio de un pinar y el presidenteaparece a la entrevista con el ge-rente y la interventora que fichóde la Administración en 2009 pa-ra controlar las cuentas. Recibenen una sala con una mullida al-

fombra, alrededor de una mesademadera. “Los ajustes [las recla-maciones de la Seguridad Social]son de una discrecionalidad su-mamente grande”, sostiene. Élcree que la Intervención se cebacon Fremap por ser la mayor ypor una orden que comenzó conel Gobierno del PSOE: “Soy delcampo pero no soy gilipollas”. DeDiego no critica las dietas de2.000 euros. “He llegado a esta ca-sa y me he encontrado una dietaque se estaba cobrando de toda la

vida. Dijeron que había que bajar-la, se bajó y sanseacabó”. Mesesdespués de la aprobación por lajunta, las dietas se ajustaron a los800 euros y según Fremap devol-vieron el exceso.

Las reclamaciones de la Segu-ridad Social por retribuciones ex-cesivas percibidas en “asistenciaa órganos de gobierno” se repitenen las auditorías: en 2007 recla-ma 284.642 euros, el año siguien-te 328.741 euros, en 2009baja has-ta 152.200 euros, en 2010 son18.000 euros y en 2011 la reclama-ción es de 21.469 euros.

El representante de los trabaja-dores afirma que la dieta que per-cibe desde noviembre de 2010 lacobra la federación sindical.

Las dietas se redujeron en2010, con la ordenministerial, pe-ro los viajes siguen. Cada año Fre-map realiza la conocida como“juntadirectiva itinerante” porEs-paña. Dura un fin de semana lar-go e incluye acompañantes y uncompleto plan de actividades pa-ra una reunión de dos horas. Elgerente admite que se pagan concuotas de la Seguridad Social.

En 2010 la Junta Directivaanual se celebró en el ParadorNa-cional de SantoDomingode la Cal-zada, según el programa del viajeal que ha tenido acceso este dia-rio. Comenzó el viernes con unavisita a las bodegas Muga y con-cluyó el domingo con una comidaen el restaurante Echaurren.

Allí acudió el entonces conseje-ro dePresidenciadeMadrid, Anto-nio Beteta, hoy secretario de Esta-do de Administraciones Públicasy encargado en 2012 de recortarla paga extra a los funcionarios.Un portavoz de Beteta dice quesiempre devolvió las dietas.En oc-tubre de 2013, la junta se celebróen Santiago de Compostela. Entrela llegada, un viernes por lamaña-na, y la vuelta, el domingo por latarde en avión, hubo una reuniónde junta de dos horas y una visitaa una empresa asociada. Pero lamayor parte del tiempo lo ocupóel ocio: comida en el Pazo de SanLorenzo, cena en la marisqueríaCarretas, paseo por el Pazo Quin-teirodaCruz—amenizadopor gai-teros—, cata de albariño, comidaen el restaurante Solla, visita almonasterio de Poio, cena en el Pa-rador, visita a la catedral de San-

tiago y comida en el hotel de lacadena Relaix&Chateuax. A la co-mida con los trabajadores acudie-ron entre 50 y 70 personas, segúnel gerente.

El consejero Salvador Victoriaafirma que solo fue el sábado,cuando se celebró la junta, segúnunaportavoz, que añade que nun-ca ha cobrado dietas.

De la Cavada, que no fue a esasjuntas los dos años anteriores, síacudió a Santiago, aunque sinacompañante. “Me gustaría que

las juntas itinerantes fueran algomás modesto. Para estimular laactividad de la mutua una regiónno hace falta eso”, afirmó ayer.

El presidente defiende queesas juntas son útiles por visitar alos empleados y animarlos: “Le te-nemos que dar moral. ¿Qué le di-ces a un padre o una madre defamilia donde le has quitado la pa-ga extraordinaria y no son funcio-narios? Les anima que vayamos.Les decimos que estamos luchan-do para que esto no suceda”.

A la entrada de Fremap haycuatro Audi A6 aparcados. En laauditoría sobre las cuentas deFre-map de 2008 figura la contrata-ción de automóviles para los di-rectivos. Revela que “tenía suscri-tos conMapfreRenting 34 contra-tos de arrendamiento financieropara sus directivos (23 BMW, tresVolvo, cinco Audi, un Mercedes,un Lexus y un Saab) por los quese abonaban mensualmente has-ta el 30 de junio de 2008 la canti-dad de 41.796 euros. Entonces,Fremap pone los coches a nom-bres de los directivos y a cambioles paga un “plus de jefatura” pa-ra “compensar a los referidos di-rectivos del coste económico delrenting”. Ese año gastó en eseplus 586.446 euros. La SeguridadSocial no presentó ninguna recla-mación por el gasto en coches.

En 2012, Fremap publicó en elBOEunnuevo contrato por el quelos directivos pasan a llevar unOpel Insignia (contrató 27), envez de BMW, y cuatro Audi A6,los que el pasado jueves estaban alas puertas de la mutua. Ese año,el Gobierno anunciaba el recortedel parque público de vehículos.

El gerente de Fremap, JosuEsarte, no revela su sueldo, aun-que según la auditoría de 2011 eseaño cobró 199.000 euros por con-tratomás 46.221 euros en retribu-ción variable, gastos de represen-tación, retribuciones en especie ypóliza de pensiones. Esarte nocomprende el interés en pregun-tar por la flota de la mutua aun-que sí admite que él tiene asigna-da una de las berlinas que hay enla puerta. “Se lo merece”, terciaDe Diego. Como los directores te-rritoriales: “Tienen que viajar yno les puedes martirizar más”.

El mayor ajuste corresponde alos 24,2millones queFremap des-tinó a colaboradores entre 2006 y2011. Por ley, las mutuas no pue-den realizar actividad comercial.Aun así, a veces la llevan a cabopero la Seguridad Social les recla-ma la devolución si detecta el pa-go a comerciales.

En 2008, antes de que llegaraEsarte, la Intervención destacóen su primer informe “el elevadoimporte abonado por la mutua alos directivos, en concepto de die-tas, por las comidas celebradastanto con el personal de la propiamutuacomocon empresarios aso-ciados o potenciales empresariosasociados. El gasto por este con-cepto, a 248 directivos, ha ascen-dido a 748.416 euros sin incluiraquellas comidas que se facturendirectamente a Fremap o se sir-van en el Hospital de Majadahon-da”. Cada directivo salía a 3.017euros en comidas de empresa.

Además, ese ejercicio hubo“compras de productos alimenti-cios por importe de 14.137,59 eu-ros relativos a pescados y maris-cos de carácter de lujo (caviar, an-gulas, carabineros…) en los queno quedaba demostrado por la

mutua su suministro a los pacien-tes del hospital de Majadahondani su consumo en las comidas ce-lebradas por los directivos de Fre-map en el referido hospital”.

La Seguridad Social no asumefacturas por 14.000 pero apunta auna partidamás de 10 veces supe-rior. Ese año, Fremap abonó a“Pescaderías Coruñesas 225.925euros por el suministro de pesca-do al hospital de Majadahonda,que según información de la mu-tua corresponde tanto a comidas

suministradas a los pacientes delhospital como a comidas celebra-das por los directivos”. La inter-vención señala que “el tipo de pro-ducto comprado así como los pre-cios pagados pudieran resultar ex-cesivos y, por tanto, contrarios aluso eficiente de los fondos públi-cos”, según la auditoría provisio-nal, de marzo de 2011.

La empresa alega que fue undirector del hospital el que saca-ba el pescado por la puerta deatrás y que al descubrirlo lo despi-

dió y se querelló contra él. DeDie-go no enseña la querella. “Estádescubierto por nosotros y enci-ma nos lo meten en una audito-ría. Como dicen en mi pueblo,‘después de cornudo, apaleado’.Pero esto sucede. ¿Por qué? No losé. No encuentro explicación”.

Otro de los aspectos que ha cri-ticado la Intervención es el despi-do con indemnización de directi-vos cerca de la jubilación. Estomereció el rechazo de los repre-sentantes de CC OO en la comi-

sión de control. En abril de 2013,el Tribunal Superior de Madriddio la razón en parte a la Seguri-dad Social en el caso del exdirec-tor de Prevención, en el cargo en-tre 1972 y julio de 2008. Ganaba alaño 126.549 euros al año y fue des-pedido conuna indemnizaciónde436.307 euros. El tribunal ordenódevolver dinero al Estado porqueese despido “desde un punto devista empresarial resulta incom-prensible”, ya que habría sidomás barato dejarle dos años en supuesto que indemnizarlo paraque pasara dos años al paro.

La última reclamación firmede la Seguridad Social está firma-da por el secretario de Estado dela Seguridad Social el 10 demarzopasado. Exige 2,594 millones porlas cuentas de 2009. Las audito-rías de 2006, 2007 y 2008 estánrecurridas en la Audiencia Nacio-nal. Las de 2010 y 2011 todavíaestán en fase de alegaciones y, portanto, las reclamaciones de casidos millones y de 334.427 eurospueden bajar, como ha sucedidoen años anteriores. La suma pro-visional asciende a 43,2 millones.

DeDiego confía en los tribuna-les. En su discurso—enel que des-taca que la mutua tiene todos losaños excedentes que devuelve ala Seguridad Social— recuerda lasobras del hospital en Majadahon-da: la Seguridad Social le reclamó25millones y el Tribunal de Cuen-tas lo dejó en 2.500 euros.

Las fuentes consultadas delMi-nisterio de Empleo también citanese caso y pese a que son ellos los

reclamantes piden prudencia—“no hay que extraer conclusio-nes excesivas”—. En las últimassentencias sobre ajustes, la Au-dienciaNacional y el Tribunal Su-premo han fallado contra la mu-tua. Sobre las reclamaciones de2004 ambos tribunales fallaroncontra Fremap. Sobre los de2005, la Audiencia estimó partede la demanda, lo que rebajó lareclamación de 8,3 a 7,8millones.

Con la ley actual, Fremap debepagar las reclamaciones de Em-pleo con su patrimonio privativo.En Fremap, ese capítulo ascendíaa final de 2012 a 15,8 millones. Aeso la empresa suma los 12,7 mi-llones en los que valora su socie-dad de prevención —aunque en2013 intentó venderla por100.000 euros con el rechazo delrepresentante de los trabajado-res, deUGT, en la junta—. En casode tener que pagar la reclama-ción completa de la Seguridad So-cial sus fondos actuales (28,5 mi-llones) no serían suficientes y po-dría tener que recurrir a una de-rrama entre sus empresas asocia-das. No hay precedentes, perofuentes de Empleo no descartanque ocurra: “Nunca se ha aplica-do la derrama, pero la mutua pa-garía lo que tenga que pagar”.

Coches de lujo, dietas, marisco yviajes con cargo a la Seguridad SocialEmpleo reclama a Fremap 43 millones de dinero público gastadosindebidamente P La mutua recurre para bajar esas cantidades

Lasmutuas de accidentes de tra-bajo sonasociaciones de empres-rios sin ánimo de lucro. Hay 20.La ley les encarga la atención ycuidados de los trabajadores ac-cidentados y de las enfermeda-des profesionales. También lagestión de las prestaciones porbajas provocadas por una enfer-medad común.

Para esto, la Seguridad Socialles transfiere los fondos recauda-dos con este destino (las cotiza-ciones por contingencias profe-sionales, que oscilan según el

sector al que se dedique la em-presa y su nivel de riesgo). En2012 fueron unos 8.300 millo-nes. De estos, unos 2.300 fuerona Fremap, la mutua más grandeque cubre a 3,3 millones de tra-bajadores.

Las mutuas también ingre-sar dinero por la explotación desu patrimonio histórico, el queconservaron al integrarse en elsistema de la Seguridad Socialen 1967. Esta cantidad es míni-ma respecto al conjuntodel dine-ro administrado. LaLeyGeneral

de la Seguridad Social afirma“este patrimonio se halla igual-mente afectado estrictamente alfin social de la entidad”, es decir,la colaboración con la Seguri-dad Social. Con el excedenteanual las mutuas dotan tres re-servas para asegurar su funcio-namiento y el resto lo devuel-ven. Casi siempre sobra dinero.Hasta julio de 2012 se acumula-ba en un fondo que llegó a 4.600millones. Entonces Empleo lousó para pagar pensiones y asíse sigue haciendo.

¿Qué son las mutuas?

RAFAEL MÉNDEZMANUEL V. GÓMEZ, Madrid

Mariano de Diego, presidente de Fremap.A la izquierda, Antonio Beteta y PedroBarato en una junta directiva en La Riojaen 2010, en una visita a una bodega. Abajo,José de la Cavada. / amat / el país / efe

La mayor mutua deaccidentes laboralesgestiona al año 2.300millones públicos

Tiene una flotade cuatro Audi A6y 27 Opel Insigniapara sus directivos

La Intervencióndestapa las partidasen la organizaciónsin ánimo de lucro

El presidente deFremap critica “ladiscrecionalidad” delas reclamaciones

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

4418141770000124530 €2375 cm2 - 210%

15/06/2014ECONOMIA1,30-31

3

Page 30: La tecnología móvil se Los factores de riesgo ...sanidad.ugtcantabria.org/wp-content/uploads/PRESA...DEL 16 AL 22 DE JUNIO DE 2014 ENTORNO 29 Juan Álvarez, patrono de la Fundación

20102009 2011 2012 2013

55.000Mill. de euros de impacto económico

Empleosen Madrid

PEDRO SÁNCHEZ/ABC

En millones, acumulado anual

3.073

2

Evolución número de pasajeros

Tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles

Cifras Madrid-Barajas

48,4

27,4

49,8

29,2

49,5

34,3

45,1

35,139,7

35,2

Barcelona (Prat)

Madrid (Barajas)

olumen de pasajeros

y n opuertos

108,5

92,4

rt.

tlanta

202009

,

00 201

49,8

10

9,

10 20

49,5

011

34,3

01 20

,

012

35,1

01 20

,3

013

,

01

2014

2013

Ene Feb Mar Abr May

10 mill

15 mill

17.540.607

16.885.317

2362

305

L. M. O.

M,ADRID

En pocos años el operador de la red de

aeropuertos españoles ha pasado de

ser un ejemplo del derroche de recur-

sos públicos a convertirse en un mo-

delo de empresa estatal capaz de lo-

grar cuantiosos beneficios y crecer in-

ternacionalmente. La transformación

de la compañía se reflejó el año pasa-

do en su cuenta de resultados: el gru-

po AENA (que comprende a AENA Ae-

ropuertos y su división de navegación

aérea) obtuvo un beneficio neto de 715

millones de euros en 2013, frente a los números rojos de los ejercicios ante-

riores.

Por primera vez AENA Aeropuertos,

creada en 2011, logró ser rentable el año

pasado. Solo dos años antes, cuando se

produjo el relevo al frente de la direc-

ción de la sociedad pública, las pérdi-

das ascendían a 220 millones de euros.

¿Qué ha cambiado en este tiempo?

La empresa atribuye este viraje a la

«importante reestructuración de la

compañía».

Una de las medidas puestas en mar-

cha por el equipo de José Manuel Var-

gas que ha resultado esencial para con-

tener los gastos ha sido el «plan de efi-

ciencia aeroportuaria», con el que se

ha adaptado el horario de funciona-

miento de los 17 aeropuertos con me-

nor demanda a las franjas horarias de

mayor tráfico. Esta medida se ha ma-

terializado en un ahorro de 222 millo-

nes. De manera paralela, AENA pactó

con los sindicatos (CC.OO., UGT y USO)

un expediente de regulación de em-

pleo voluntario, al que finalmente se

acogieron 1.170 empleados.

Paralelamente, el gestor aprobó un plan para mejorar los ingresos comer-

ciales, una amplia serie de medidas

que abarca líneas de negocio, como la

reciente concesión de los aparcamien-

tos en los aeropuertos, pero que ha te-

nido su buque insignia en el concur-

so para la explotación comercial de

los establecimientos «duty free» para

los próximos siete años (2013-2020)

en 26 aeropuertos, en los que el ope-

rador espera recaudar más de 2.000

millones.

El «milagro» del gestor de la red de aeropuertos

AENA ganó 715 millones en 2013

res de referencia que conformarán el

«núcleo duro». De manera paralela,

se articulará la salida a Bolsa, que cul-minará en noviembre de este año, con

la fijación del precio máximo para los

inversores cualificados y minoristas

y la cotización definitiva del grupo.

Durante su comparecencia, Pastor

hizo hincapié en que el modelo pro-

puesto por el Ejecutivo cuenta con el

«visto bueno del Consejo Consultivo

de Privatizaciones» y que no será ne-

cesario ningún cambio normativo para

llevar a cabo la entrada de capital pri-

vado en AENA, ya que el real decreto

13/2010, aprobado por el anterior Go-

bierno, ya preveía la colocación de

hasta un 49% del capital del operador.

De hecho, el Ejecutivo de Rodríguez

Zapatero también se había marcado

como objetivo la entrada de capital

privado en el gestor de los aeropuer-

tos, aunque su propuesta pasaba por

un modelo fragmentado que contem-

plaba las concesiones de los aeropuer-

tos de Madrid y Barcelona. El Gobier-

no de Mariano Rajoy, sin embargo,

apostó por un modelo de privatización

que garantizara la conservación de la

red de 46 aeropuertos españoles.

Tras el relevo en el Gobierno, fue

Pastor la encargada de anunciar la pa-

ralización del anterior proceso priva-

tizador. La ministra justificó su deci-

sión por las «desfavorables» condicio-

nes de los mercados. Corría el año 2012

y España encaraba uno de los momen-

tos más críticos de la crisis económi-

ca. También rechazó entonces el mo-

delo de concesión de los dos mayores

aeropuertos, puesto que, más que pro-

mover la competencia entre ambas in-

fraestructuras, se debía buscar el be-neficio del conjunto y la mejora de la

conectividad.

El portavoz socialista de Fomento,

Rafael Simancas, no obstante, pare-

ció obviar el sistema propuesto por el

anterior ministro de Fomento, el so-

cialista José Blanco, al subrayar que

«solo una AENA en manos públicas

garantiza la supervivencia de todos

nuestros aeropuertos» y pidió la com-

parecencia de Pastor en el Congreso

para explicar la operación.

Y se trata de la primera privatiza-

ción del Gobierno de Rajoy y, proba-

blemente, la última.

Videoanálisis sobre la privatización parcial de AENA

Reparto accionarial El 28% de la sociedad se colocará en la Bolsa y el 21% restante se asignará a grandes inversores

Colocación en el parqué El próximo mes de noviembre las acciones de AENA se estrenarán en el parqué madrileño

Con vistas a nuestra próxima subastade otoño en Ginebra, nuestrosespecialistas estarán en Barcelonay Madrid la semana del 23 de juniorealizando valoraciones gratuitas.

¿Quiere vendersus joyas?Contactecon losexpertos

Consultas Madrid 91 576 57 [email protected] 93 414 08 [email protected]

ABC SÁBADO, 14 DE JUNIO DE 2014 ECONOMÍA 37abc.es/economia

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

1377915360004831 €182 cm2 - 20%

14/06/2014ECONOMIA37

1