la tÉcnica .pdf

56
PROF. CESAR HERNANDEZ UNIDAD DIDACTICA: TECNICAESTRATEGIAS DE ATAQUE(6). TÉCNICA INDIVIDUAL DEL COLOCADOR. Cuando hablamos de sistemas tácticos (individuales o colectivos) debemos prestar especial atención a los diferentes elementos técnicos que deben dominar los jugadores para poder llevar a cabo dichos sistemas, hasta el puntos que, como he venido defendiendo siempre, LA TÁCTICA COLECTIVA ESTÁ SUPEDITADA A LA TÉCNICA INDIVIDUAL de nuestros jugadores. En la entrada de hoy pretendo desarrollar los elementos técnicos que debe dominar el colocador, en función de la combinación de ataque elegida, para conseguir los objetivos que persigue y optimizar al máximo el rendimiento de la misma. Generalmente los colocadores tienen una marcada tendencia a ejecutar “preíndices” que provoquen movimientos en los bloqueadores contrarios buscando un efecto de “engañar” a los mismos y generar desequilibrios que les impidan llegar a las zonas de finalización del ataque con comodidad para cerrar el bloqueo y penetrar de forma agresiva pero, a mi modo de entender, en las relaciones técnico/tácticas del ataque esto no siempre ha de ser así. Habrá ocasiones en las que nos interese “engañar” al central contrario para provocar el desequilibrio y habrá ocasiones en las que nos interese que “muerda” el anzuelo del 1T y se mueva hacia el mismo. Para poder desarrollar este tema en profundidad vamos a establecer a nuestrocolocador como eje fundamental del sistema de ataque, a partir del cual desarrollaremos las diferentes combinaciones que hemos ido viendo en anteriores entradas. De todo el abanico de posibilidades estudiado plantearé la división de

Upload: juan-jose-villa-marin

Post on 27-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA TÉCNICA .pdf

PROF. CESAR HERNANDEZ

UNIDAD DIDACTICA: TECNICAESTRATEGIAS DE ATAQUE(6). TÉCNICA INDIVIDUAL DEL COLOCADOR.

Cuando hablamos de sistemas tácticos (individuales o colectivos) debemos prestar especial atención a los diferentes elementos técnicos que deben dominar los jugadores para poder llevar a cabo dichos sistemas, hasta el puntos que, como he venido defendiendo siempre, LA TÁCTICA COLECTIVA ESTÁ SUPEDITADA A LA TÉCNICA INDIVIDUAL de nuestros jugadores. En la entrada de hoy pretendo desarrollar los elementos técnicos que debe dominar el colocador, en función de la combinación de ataque elegida, para conseguir los objetivos que persigue y optimizar al máximo el rendimiento de la misma.Generalmente los colocadores tienen una marcada tendencia a ejecutar “preíndices” que provoquen movimientos en los bloqueadores contrarios buscando un efecto de “engañar” a los mismos y generar desequilibrios que les impidan llegar a las zonas de finalización del ataque con comodidad para cerrar el bloqueo y penetrar de forma agresiva pero, a mi modo de entender, en las relaciones técnico/tácticas del ataque esto no siempre ha de ser así. Habrá ocasiones en las que nos interese “engañar” al central contrario para provocar el desequilibrio y habrá ocasiones en las que nos interese que “muerda” el anzuelo del 1T y se mueva hacia el mismo.Para poder desarrollar este tema en profundidad vamos a establecer a nuestrocolocador como eje fundamental del sistema de ataque, a partir del cual desarrollaremos las diferentes combinaciones que hemos ido viendo en anteriores entradas. De todo el abanico de posibilidades estudiado plantearé la división de

Page 2: LA TÉCNICA .pdf

las mismas en función de si la relación del 1T y del 2T se realiza en elmismo plano del colocador o, por el contrario, se producen en distinto plano(cada tiempo a un lado del Colocador). Me explico: imaginemos al Colocador situado en el centro de la red, en la zona óptima de colocación tal y como aparece en la siguiente imagen.,

Colocador como eje del sistema de ataque

estableciendo la situación del mismo como eje de ataque nos aparecen dos zonas claramente diferenciadas, la zona situada por delante y la zona situada a su espalda del tal forma que sí el atacante de 1T acude a un “alma” (o 31 en SDA y SDC) y el balón termina rematado en la zona 4 diremos que la combinación sucede “en el mismo plano de ataque”, por el contrario, en una incorporación del 1T en el corto por detrás (71 en SDA y A1 en SDC) y una finalización del ataque en la zona 4 estaremos ante una combinación de ataque de “distinto plano de ataque” y, a mi modo de entender, el colocador deberá prestar una atención especial a elementos técnicos diferentes dependiendo de la combinación que haya elegido en cuanto al plano de relación de los tiempos.

Otro punto importante e íntimamente relacionado con la técnica individual del Colocador es la relación que éste guarda con el contacto del balón y la posición de sus caderas en relación con su eje longitudinal, tal y como aparece en la siguiente fotografía.

Page 3: LA TÉCNICA .pdf

Así el colocador podrá estar ubicado en el eje longitudinal (colocación neutra), con los brazos por delante o detrás y con las caderas por delante o detrás, con todas la posibles combinaciones.El otro factor clave para desarrollar este tema es la salida del balón de las manos del colocador y la parábola de vuelo hacia la zona de ataque de 2T. En este aspecto hemos venido trabajando con los colocadores sobre la importancia de atacar rápido en las bandas, pero con la salvedad de no reducir ostensiblemente los ángulos de ataque de los rematadores. Para ello hemos trabajado con dos criterios básicos: la máxima altura que debe coger el balón en su vuelo y la zona de caída del mismo. El criterio en este sentido ha sido claro:

Máxima altura: en el punto intermedio del vuelo el balón debe superar la altura de las varillas.

Zona de caída: en el cruce entre la varilla y la cinta de la red, teniendo que ser golpeado por el atacante en una zona interior al campo (entorno a 0,5-1 metro de la línea lateral)

Page 4: LA TÉCNICA .pdf

Trayectoria 2T

A partir de estos parámetros técnicos el colocador debe ser capaz de discriminar la situación de juego generada a partir de la combinación de ataque y la incorporación del jugador central en el mismo plano de la zona de finalización del ataque o en plano distinto, de tal forma que:

Para aquellas situaciones en las que la relación de tiempos de encuentren en el mismo plano de ataque el engaño se produce por una similitud en la trayectoria de vuelo del balón, principalmente por la salida de balón de las manos del colocador que debe ser lo más idéntica posible al 1T, independientemente de la posición del cuerpo del colocador en función de su eje longitudinal.

Por el contrario, para aquellas situaciones en la que la relación se encuentra en diferente plano de ataque, el engaño se producirá por la similitud en la posición del colocador para el ataque de 1T en cuanto a la relación de sus hombros y cadera con su eje longitudinal, independientemente de la trayectoria de salida del balón.

Imaginaros una situación en la que el colocador decide enviar al central al “Alma” (31 SDA y SDC). Si decidimos que el balón terminará siendo rematado en la zona 4, lo más importante será que la salida del balón de las manos del colocador sea idéntica a

Page 5: LA TÉCNICA .pdf

la del 1T, mientras que si queremos colocar al opuesto (generalmente en zona 2) lo importante se centrará en que la posición corporal del colocador sea con los brazos adelantados y la cadera retrasada. Tal y como aparece en la fotografía siguiente.

Puntos clave

Este tipo de combinación de ataque ha sido muy utilizado en voleibol masculino en los últimos tiempos, pero la mayor incorporación de los atacantes receptores de segunda línea en los ataque por el zaguero 6 (pipe) está cambiando esta tendencia. ¿Cuál es la zona de incorporación de atacantes de 1T que más interesará con estos criterios?.

5 COMENTARIOS EN “ESTRATEGIAS DE ATAQUE(6). TÉCNICA INDIVIDUAL DEL COLOCADOR.”

GuilleHola César, puff, qué complicado parece esto no? Pero es muy interesante. Y muy difícil de ordenar y mucho más de generalizar, creo yo. Personalmente, tanto en uno como en otro plano, propondría lo que hablas sobre la similitud en la posición del colocador para el ataque de 1T, y a partir de ahí desarrollar el juego, tanto para 4 y 2, como para la pipe y tanto para mismo como diferente plano. De todas formas, todo esto es muy relativo, la posición respecto al 1T no tiene por qué ser siempre la misma, puedes estar de espaldas a la red, lo que sí es

Page 6: LA TÉCNICA .pdf

importante es que desde esa posición puedas colocar a todos lados, pero como ya he comentado, sí creo que el 1T debe ser el punto de referencia, sobre todo para jugar la pipe.Por cierto, ¿Cuando el central va a 51, en qué plano lo situas?

En cuanto a la salida y la parábola: La máxima altura (al menos en masculino) depende un poco del atacante, hay algunos que atacan por encima de la varilla y a veces el balón la superará en su recorrido. Con otros atacantes, la pelota no supera por norma general, nunca la altura de la varilla. En cuanto a la zona de caída, que a veces es mínima, yo pondría como referencia la varilla, las bandas blancas y rojas, dependiendo también del atacante, es decir que le ganaría algo más de distancia de la que has propuesto, siempre que el atacante no se quede sin espacio para atacar la línea y tratando de que si se comete algún error, que sea que el balón quede algo interior.De todas formas, todo esto me parece un poco relativo, voleibol masculino y femenino, características del colocador, características del atacante…

Responder

cesarernandez

Muchas gracias Guille por el comentario! Nos es de mucha utilidad conocer de primera mano cómo desarrolláis los colocadores todos estos elementos técnico/tácticos en el juego. De lo que comentas, el primer tiempo en el 51 lo sitúo en el plano por delante del colocador. La tendencia que estoy observando últimamente es que los centrales tienen una mayor incorporación en el 51 que en el 31 por la mayor presión que se genera con la combinación de este primer tiempo y la pipe, siendo muy difícil para el bloqueo determinar la trayectoria final del pase (ya que el balón no se

Page 7: LA TÉCNICA .pdf

desplaza lateral como en las bandas sino en profundidad) y, además, es el balón que menos tiempo tarda en llegar al atacante de segundo tiempo. En Brasil, por ejemplo, han venido utilizando mucho más esta incorporación de los centrales en zonas próximas al colocador que lo que lo hacía con Ricardihno. Desde luego el tema da para mucho más.De nuevo agradecerte las aportaciones, ayudan mucho a la difusión del blog en particular y del voley en general.Estamos en contacto y mucha suerte en esta temporada!!Jorge

Hola a todos, muy buenas las aportaciones que dais pero bueno no se si estas entradas hacen referencia solo a jugadores de élite o o en general se puede hacer ostensible a toda la gente del voley independientemente de la categoría en que jueguen, y me refiero al lenguaje especializado que empleáis como esta frase “el colocador decide enviar al central al “Alma” (31 SDA y SDC)” o esta otra “en una incorporación del 1T en el corto por detrás (71 en SDA y A1 en SDC)”, tengo claro que es un “alma” pero a veces me pierdo en un léxico muy especializado en siglas SDA etc… soy un entrenador de autonómica y está claro que muchas jugadas que aqui exponeis no las puedo hacer pero podríais emplear un lenguaje mas “llano” o comprensible a la hora de explicar situaciones concretas simplemente por el gusto tambien de comprnederlo aunque no las vaya a utilizar?? Gracias

José Luis MoltóEn mi opinión, la batalla que se produce entre el central y el colocador es la más bonita y una de las más condicionantes tácticamente en un partido.Al igual que Bird (Guille ;-)), coincido en mantener la similitud

Page 8: LA TÉCNICA .pdf

del colocador independientemente del plano de juego. Esa “neutralidad” en la posición del colocador antes del pase, es uno de los factores que más puede fastidiar a un central en su decisión. Antes como jugador, y ahora como entrenador, mi estudio previo al partido se basa principalmente en las tendencias (que pueden ser muchas pero hay que quedarse con las más importantes) y el comportamiento postural del que hablábamos anteriormente. Aquí cobran gran importancia el ángulo de los brazos al colocar, posicionamiento de espalda u hombros, movimientos con la cabeza (rotaciones o extensiones cervicales que anteceden un mismo pase), altura del salto, etc……y mucho, mucho PLAY/PAUSE con la ayuda del data.

cesarernandezLa verdad que esa posición “neutra” del colocador es la más puñetera para los sistemas de bloqueo, creo que es por esto que la incorporación de los centrales se está reduciendo tanto a situaciones próximas a los colocadores. La batalla colocador/central(bloqueadores) es una de las más bonitas de los partidos y, probablemente, la que mayor repercusión tenga en el resultado final. Como entrenadores debemos prestar especial atención a esos estudios de los colocadores tan minuciosos.TÉCNICA DE ATAQUE: CONTUNDENCIA VS RECURSO

Llevo bastante tiempo con la duda de cómo los grandes jugadores de voleibol gestionan las situaciones de ataque a las que se enfrentan en competición, con la intuición de que, en la toma de decisiones, los “buenos” discriminan las situaciones de juego en función de si han sido ventajosas en las fases previas (buena recepción, buena colocación, buena habilitación al ataque, …) o si, por contra, han aparecido dificultades que les impiden generar

Page 9: LA TÉCNICA .pdf

una situación ventajosa (a priori) para ellos.Durante el año he venido trabajando con las jugadoras sobre esa gestión del ataque, intentando generar situaciones en las que tuvieran que diferenciar la “comodidad” (termino que utilizamos) con la “dificultad”, optando por “arriesgar” el ataque en las primeras y por “cuidar”, el mismo, en las segundas. Con las situaciones dónde todos los precedentes son buenos la intención del atacante debe ser la realización del punto como objetivo principal, buscando, a través del la contundencia en el ataque, la finalización de la jugada, pero cuando algo se “tuerce” en los precedentes, prefiero que las jugadoras elijan de su repertorio de ataque técnicas que les proporcionen mayor control (golpeos o fintas) y se reduzca al máximo la aparición del error.

Actualmente me encuentro inmerso en la redacción de mi tesis doctoral, que tiene por objeto el análisis del ataque (Complejo K1) en las selecciones de Brasil y España en el pasado Campeonato del Mundo de 2010 y, debido a esta inquietud que arrastraba, definí como uno de los criterios a analizar las técnicas de ataque empleadas por los jugadores, diferenciando entre los ataques contundentes (Remates), los ataques golpeados (Golpeo) y los ataques fintados (Finta), con la hipótesis de que, tras recepciones defectuosas, los atacantes optaban por minimizar los errores con las técnicas de mayor control.

Y así ha sido en Brasil. Dónde, ante recepciones perfectas (aquellas que posibilitan todas las opciones de ataque) tienen una mayor utilización de los remates, ante recepciones positivas (aquellas que posibilitan el ataque combinado pero el colocador ha de asumir algo de riesgo) se decanta en mayor medida por los Golpeos y en la recepciones negativas (aquellas que impiden la construcción de ataque con los jugadores centrales) aparece una

Page 10: LA TÉCNICA .pdf

alta utilización de las Fintas.

Esto refuerza mi intuición y me hace pensar en la importancia que tiene, en entrenamiento, el capacitar a los jugadores atacantes para que aprendan a discriminar estas situaciones de ventaja o no y, el desarrollar técnicas individuales de golpeo y finta que les posibilite un alto control en el golpeo, ampliando, de esta forma, su recursos de ataque.

Teniendo en cuenta que el color verde son los ataques tras recepciones perfectas, el azul tras recepciones positivas y el rojo tras recepciones negativas.

César Hernández

2 COMENTARIOS EN “TÉCNICA DE ATAQUE: CONTUNDENCIA VS RECURSO”

Silvio

Completamente de acuerdo y muy buen analisis con aplicacion practica inmediata, muy util para jugadores y entrenadores. Además quería profundizar en el ataque con recepcion positiva la capicidad de controlar el golpeo buscando el block-out, otra forma de conseguir punto directo, o el apoyo en el bloqueo para re-jugar una mejor reconstruccion. y en segundo lugar otra cosa que has comentado en otras ocasiones, cuando el numero de recepciones buenas es elevado se puede intentar aprovechar las

Page 11: LA TÉCNICA .pdf

buenas colocaciones para fintar y engañar a la defensa contraria. A veces vale más maña que fuerza :).

Responder

cesarernandez

Cierto es. En otro de los temas que tengo en la cabeza hablaré sobre la “habilidad” de los jugadores para jugar contra el bloqueo como arma de ataque muy efectiva. Para eso, los equipos femeninos asiáticos son unos verdaderos maestros, hasta el punto de que tienen mejor su fase de reconstrucción desde el apoyo que su fase de K1. Ojo al dato!. Gracias por tus aportaciones Silvio!

Consejos para entrenadores de voleibol. 2/2. LOS ENTRENAMIENTOS

CÉSAR HERNANDEZ: «Mi palabra para definir las sesiones de entrenamiento es “ritmo”»

Después del artículo con consejos prácticos para llevar a cabo durante los partidos, llega el momento de hablar de los entrenamientos. En esta entrevista, César Hernándezcomparte con nosotros algunas claves para planificar bien la preparación de nuestros equipos, yendo de lo general a lo específico: desde el

Page 12: LA TÉCNICA .pdf

diseño de toda una temporada hasta la estructura de un día de entrenamiento, pasando por planificaciones mensuales y semanales. Estoy segura de que será de mucha utilidad para entrenadores de distintas categorías. ¡Que lo disfrutéis!Isabel Garzo. ¿Cómo se planifica una temporada completa de entrenamientos con un equipo?

César Hernández. Antes de comenzar la temporada, ya con el grupo de jugadoras cerrado, diseño, junto con mi equipo técnico, un modelo de juego en el que determinamos los diferentes sistemas y situaciones de juego que queremos desarrollar durante la campaña. En él detallamos también los roles de cada una de las jugadoras dentro del equipo, marcando objetivos operativos (estadísticos) para cada una de ellas, que iremos contrastando en cada uno de los partidos. Este documento es compartido con todos los miembros del equipo para su conocimiento. A partir de ahí, desarrollamos los contenidos de entrenamiento que necesitamos trabajar para poder jugar como hemos imaginado en ese modelo de juego.

Page 13: LA TÉCNICA .pdf

Un ejemplo de desarrollo de contenidos para los entrenamientos de toda una temporada sería el siguiente: 1.    Contenidos de K1: Todo lo relacionado con la salida de recepción. Tener en cuenta que esta fase es en la que nos “defendemos” para no perder el partido. Si ningún equipo pierde un K1, el set no se acaba nunca (el saque pasaría de uno a otro constantemente).

a.     Sistemas de recepción.

b.    Salidas de ataque por rotación.

c.     Combinaciones de ataque.

d.    Relaciones entre tiempos de ataque.

e.    Desplazamientos de las jugadoras centrales.

f.      Otros 

2.    Contenidos de K2: Todo lo relacionado con la fase de defensa. Es en esta fase en la que se gana el partido (cuando tu equipo está sacando), por lo que le dedicamos mayor volumen de trabajo a los contenidos de este bloque.

a.     Trabajo individualizado de saque.

b.    Sistemas de bloqueo.

c.     Sistemas de defensa.

d.    Salidas de contraataque.

Page 14: LA TÉCNICA .pdf

e.    Incorporaciones al contraataque desde el bloqueo.

f.      Incorporaciones al contraataque desde la defensa.

g.    Combinaciones de contraataque desde la defensa.

h.     Otros. 

3.    Contenidos del K3: Todo lo relacionado con las reconstrucciones de ataque desde el apoyo (defender un ataque que nos han bloqueado).

a.     Sistemas de apoyo y cobertura.

b.    Incorporaciones al contraataque desde el apoyo.

c.     Combinaciones de contraataque desde el apoyo. 

4.    Contenidos del K4: Todo lo relacionado con las reconstrucciones de ataque desde situaciones de free-ball (el equipo contrario no ataca).

a.     Sistemas de defensa del free-ball.

b.    Incorporaciones al contraataque desde el freeball.

c.     Combinaciones de contraataque desde el free.

Este diseño nos permite saber, tanto a entrenadores como a jugadoras, a qué queremos jugar y cómo lo queremos hacer, en cada una de las situaciones. Animo a todos a que diseñéis vuestro

Page 15: LA TÉCNICA .pdf

propio modelo de juego y lo vayáis perfeccionando durante los años.

En mi diseño trabajamos, en cada semana, con un grupo de contenidos de tal forma que tenemos, como algunos centros comerciales, la Semana del K1, la Semana del K2…

Ejemplo de un mes de entrenamiento:

IG. ¿Cómo diseñas los ejercicios concretos que vas a hacer en cada entrenamiento?

CH. Voy de semana en semana, repasando el momento en el que nos encontramos, el cumplimiento o no de los objetivos planteados, los contenidos de entrenamiento semanal que corresponden y las sensaciones que hemos ido recogiendo de jugadoras y cuerpo técnico. Diseñamos el ejercicio para que se adecue a los objetivos que pretendemos trabajar.

Por ejemplo, si queremos trabajar los sistemas de defensa de primer tiempo, tendremos que favorecer que éste se produzca (facilitando el saque, poniendo nosotros en juego el balón, puntuándolo doble para que las colocadoras lo jueguen…).

Page 16: LA TÉCNICA .pdf

En la parte inicial del entrenamiento me gusta tener ejercicios que las jugadoras conozcan y que hayamos visto que gustan y funcionan, como ya los conocen se pierde poco tiempo y resultan muy efectivos, con una simple palabra todos los jugadores saben qué hay que hacer (Defensa Suelo, 3 en defensa, Bloqueo Mesa, Figura 8, Japo, 6:6 rotando, Gramática…)

Ejemplo de planificación semanal:

Otra cosa que me ha resultado de mucha utilidad es tener generada, de antemano, una batería de ejercicios, fundamentalmente para las partes iniciales del entrenamiento, diseñados según ejercicios de parejas, de tríos, de grupos de 4, de grupos de 5, de grupos de 6 y de grupos de 7 (es raro tener más jugadoras, por lo menos en mi caso). De esta forma, si alguna jugadora se retrasa, hay alguna lesión, alguna no avisa o se desajusta algo, siempre podremos recurrir a estos ejercicios de una manera rápida.

Por ejemplo: imaginaos que comenzamos el entrenamiento con 8 jugadoras cuando hemos planificado el mismo para 12. Pues podemos hacer ejercicios de parejas (4 parejas), hacer algo especial con las dos colocadoras y el resto hacen ejercicios de tríos (2 tríos), podemos hacer grupos de 4 (2 grupos), podemos

Page 17: LA TÉCNICA .pdf

juntar a las 8 (1 grupo) o podemos trabajar individualmente con la líbero y las colocadoras  y hacer un grupo de 5 (1 grupo). Si tenemos esos ejercicios en la cabeza, nos permite reorientar el entrenamiento rápidamente y hacerlo ameno y variado. Os animo a tener un listado, lo más concreto posible, con este tipo de ejercicios, resulta de mucha utilidad.

IG. ¿Qué estructura suele tener un entrenamiento tipo? ¿Cuántos minutos dedicas a cada parte?

CH. Lo más importante que me gustaría resaltar en esta parte es que debemos aprovechar al máximo el tiempo del que disponemos, intentando huir de aquellos ejercicios o consignas que no nos ayudan a desarrollar aspectos concretos del voleibol, para ello diseñamos el entrenamiento de tal forma que todas sus partes estén desarrolladas por los entrenadores, dejando poco espacio a la improvisación. En las reuniones previas al inicio de la temporada cada componente del cuerpo técnico se responsabiliza de una parte del mismo, diseñando y desarrollando la misma a lo largo del año. De esta forma me deja a mi estar más centrado en las partes principales del entrenamiento.

Una estructura real de un entrenamiento podría ser esta:

1.      Reunión inicial: Comenzamos los entrenamientos marcando los objetivos a tratar en el mismo para ir focalizando la atención de las jugadoras en lo que se va a requerir de ellas en la sesión (Ejemplo: Tercer día de la Semana del K1, salidas de ataque con colocadora delantera diferenciando central en 1 y central en C).

Page 18: LA TÉCNICA .pdf

2.      Calentamiento general: Depende mucho del momento de la temporada en el que nos encontremos y del día de la semana que sea, pero en general, dejamos con margen de 10 minutos para que las jugadoras calienten de forma individual (único momento “libre” del entrenamiento).

3.      Calentamiento específico: En el que trabajamos aspectos de la preparación condicional (preparación física) centrados en la cintura pélvica (abdominales) y cintura escapular (hombro) con un claro componente preventivo, así como desplazamiento o técnicas individuales que necesitamos que incorporen para llevar a cabo los sistemas.

4.      Calentamiento con balón: En esta parte yo me quedo con las colocadoras (y a veces las líberos) para hacer volumen de contactos (de colocación o de golpeos de antebrazo), mientras el segundo entrenador trabaja con el resto de jugadoras en ejercicios de ataque/defensa.

5.      Ataque en red: En esta parte me gusta siempre que las jugadoras estén en el mismo campo y puedan atacar en todas las direcciones del campo (si ponemos a una colocadora en cada campo y filas para atacar por la zona 4 como en los calentamiento de los partidos, no se puede atacar a la diagonal).

6.      Parte Principal: En el que desarrollamos ejercicios complejos de juego en los que se desarrolla el objetivo principal de la sesión.

7.      Parte Final: Aquí desarrollamos situaciones de saque/recepción. Los estiramientos finales y vueltas a la calma

Page 19: LA TÉCNICA .pdf

los hacemos fuera del horario del entrenamiento ya que no necesitamos la red para hacerlos. De tal forma que las dos horas de entrenamiento son para hacer todas las cosas para las que necesitamos la red, y el resto, para todas aquellas en la que no lo necesitamos.

Mi palabra para definir las sesiones es RITMO, que se traduce en tener el entrenamiento preparado y que las jugadoras, sobre todo en las situaciones de calentamiento, toquen el mayor número de balones en el tiempo establecido. A partir de ahí, establecemos organizaciones que nos permitan trabajar todos los aspectos del juego: sistemas de recepción y técnicas de recepción con las receptoras, volumen de colocación con la colocadora, técnicas de desplazamiento en bloqueo y habilitaciones al contraataque con centrales, sistemas de defensa y bloqueo con todas las jugadoras… Todo esto intentamos distribuirlo a lo largo de la semana y desarrollarlo en la parte de calentamiento.

Ejemplo de un día de entrenamiento en VPM, con sus contenidos y sus responsables:

IG. ¿Qué ideas has comprobado que funcionan mejor en un discurso de motivación/aliento?

Page 20: LA TÉCNICA .pdf

CH. Lo más importante es ser natural y hablar desde el corazón. Hay que huir de artificios, de hacer cosas o decir frases porque a otros les han ido bien. Depende mucho del contexto, del grupo, de la situación… En estas cosas me dejo guiar mucho por la intuición y ser sincero, intentando transmitir las emociones que conlleva la situación en concreto, hasta el punto de que hay veces que lo mejor es no decir nada. Estamos muy habituados a ver cómo los mejores equipos del mundo de todos los deportes recurren a videos, charlas, frases… pero insisto en que tenemos que saber adecuar nuestro discurso, nuestro video o nuestra actividad al contexto en el que nos desarrollamos. No hay que forzar situaciones. Tenemos que buscarlas y ellas mismas se presentarán ante nosotros.

IG . En el caso del club, en el que algunas jugadoras compaginan el voleibol con otras ocupaciones, ¿cuál es tu actitud con respecto a la conciliación con su vida personal (estudios, otros trabajos…)?

CH. Vivimos un momento en el que el profesionalismo en voleibol se está viendo muy mermado, por lo que tanto jugadoras como entrenadores nos vemos en la necesidad de compatibilizar trabajos o estudios con los entrenamientos. A las jugadoras les pido compromiso con el proyecto, tanto a nivel de equipo como personal, ya que tendrán muchas situaciones en las que, por ejemplo, el descanso o la alimentación no sean las adecuadas. Tenemos que aprender a convivir en un entorno donde el voleibol y el entrenamiento no son las actividades principales de las jugadoras. Hacer de las sesiones algo motivante, divertido, exigente y bien estructurado se hace fundamental en nuestra labor como entrenadores para mantener al grupo unido de cara a

Page 21: LA TÉCNICA .pdf

la consecución de los objetivos. Fundamental se hace la comunicación individual con las jugadoras para conocer, de primera mano, sus situaciones personales en el resto de actividades y su estado anímico en cada momento de la temporada.

IG. ¿Te apetece decir algo más a los lectores de El sexto set?

CH. De las cuestiones que hemos ido desarrollando a lo largo de la entrevista quiero resaltar que, como entrenadores, nuestra labor es la de planificar, evaluar, programar, diseñar… pero que tenemos que dejar hueco para la ADAPTACIÓN (no improvisación) en función de cómo se vaya desarrollando la temporada, la semana e, incluso, la propia sesión de entrenamiento. Para ello mi consejo es que diseñéis las sesiones en un diario de entrenamiento que llevéis siempre con vosotros, en el que podáis ir haciendo anotaciones y comentarios. Es una costumbre que tengo desde que empecé a entrenar, por lo que conservo los cuadernos de todas las temporadas, con sus ejercicios y comentarios, y, en ocasiones, reviso algunos para refrescar situaciones utilizadas en otros momentos que se pierden por diversos factores. Para mí entrenar es como cocinar: tenemos unos ingredientes por peso, unos tiempos y unas formas de cocinado, pero en las manos del cocinero está que se elabore un plato normal o extraordinario.

Por último, quiero compartir una frase de todo un referente, Álvaro Merino: "La vida es territorio de los valientes que creen que la actitud es el camino de la victoria". ¡Ánimo, valentía y tesón!

Doy las gracias a César por estas estupendas "clases de voleibol

Page 22: LA TÉCNICA .pdf

digitales" que ha querido regalarnos. Y, para finalizar, me gustaría compartir con vosotros un valioso documento gráfico. Cualquiera que conozca a César sabrá que es muy estricto en materia de nutrición, tanto para él como para sus chicas. Por eso me enorgullece especialmente ser la autora de esta irrepetible instantánea:

DESPLAZAMIENTOS DE BLOQUEO (1)

Muy buenas a todos de nuevo! Una semana más me asomo al blog con una nueva entrada esta vez centrada en el tipo de desplazamiento a realizar por las jugadoras que participan en bloqueo en nuestra zona 4 (normalmente receptoras) diferenciando cuando utilizan los desplazamientos con pasos cruzados y cuándo se decantan por los desplazamientos con pasos laterales.

En primer lugar he de decir que voy a acotar esta entrada a las técnicas que debe emplear la bloqueadora de la izquierda de nuestra red (de ahora en adelante “Bloqueadora de 4“) para asistir a los bloqueos que se produzcan por la zona 2 (o zaguero 1) del equipo contrario y he decidido hacerlo en uncontexto de juego de voleibol femenino por la aparición de los ataques a una pierna por detrás de las centrales (prácticamente inexistentes en voleibol masculino) y que pueden obligar a la bloqueadora a tener que utilizar diferentes técnicas de desplazamiento en función del tipo de ataque del equipo contrario.En cuanto a las técnicas de desplazamiento lo primero a tener en cuenta es analizar los patrones motores comunes que compartirán las posibles soluciones y éstos serán:

1.Movimiento desde el interior hacia la izquierda. Este matiz se hace muy importante en categorías inferiores en las que,

Page 23: LA TÉCNICA .pdf

en multitud de ocasiones, la bloqueadora comienza en posiciones exteriores (varilla) y tiene que rectificar su posición (ajuste) por un ataque interior del equipo contrario (generalmente provocado por la falta de fuerza de las colocadoras). En alto rendimiento, a mayor capacidad de iniciar en posiciones interiores, mayor capacidad de asumir responsabilidad en las ayudas de 1T próximo a la colocadora (1 ó A) y mayor posibilidad de enfrentar dobles y triples bloqueos al atacante de Pipe (zaguero 6).

2.Iniciar el movimiento con el pie izquierdo. Todos nuestros movimientos de bloqueo deberán comenzar con el pie del desplazamiento, en este caso el izquierdo, por lo que debemos entrenar el correcto reparto de pesos en los pies antes de iniciar el movimiento, siendo el pie derecho el que debe soportar mayor carga para poder impulsar en el suelo y desplazarnos hacia nuestra izquierda.

3.Denominaremos los dos últimos apoyos como los apoyos de CIERRE y determinarán la zona en la que se producirá el bloqueo del jugador.

4.Denominaremos apoyos de AJUSTE a aquellas secuencias de movimiento necesarias para ajustar nuestro salto con el del atacante y guardar un buen “Timing”.

Tras esto creo llega el momento de centrarnos en las diferentes posibilidades de desplazamientos que pueden hacer los bloqueadores de 4 para acudir a los ataques realizados por su banda. Tras el visionado de gran número de partidos y situaciones de entrenamiento he observado cómo los jugadores utilizan odesplazamientos con pasos cruzados o desplazamientos con pasos laterales para acudir a los ataques de banda por lo que pasaré a describir técnicamente cada uno de ellos:

Page 24: LA TÉCNICA .pdf

DESPLAZAMIENTO CON PASOS LATERALESEl jugador se desplaza con su línea de hombros y línea de caderas paralelas a la red enfrentando su cuerpo al atacante. Generalmente suele utilizarse con una secuencia de 2 ó 4 apoyos realizados tal y como se detallan en las siguientes secuencias:

2 apoyos: Abrir con izquierda y cerrar con derecha de forma prácticamente simultánea. El ajuste y el cierre coincide en los dos únicos apoyos que se realizan.

4 apoyos: Abrir con izquierda, paso con derecha y, casi simultáneo, cerrar con izquierda y derecha. El ajuste se realizaría con los dos primeros apoyos y el cierre con los dos últimos.

Desplazamiento lateral con dos apoyosDESPLAZAMIENTO CON PASOS CRUZADOSEl jugador se desplaza por la red cambiando la orientación de sus caderas (girando unos 45º sobre la línea de la red) para permitir el paso del pie contrario al movimiento por delante, generalmente suelen utilizarse con una misma secuencia de 3 pasos consistente en abrir con el pie del movimiento (izquierdo), cruzar con el contrario por delante (derecho) y cerrar con el primero (izquierdo), casualmente en la misma secuencia de movimiento que tiene un atacante diestro para atacar (izquierdo-derecho-izquierdo), el ajuste se realiza con el antepenúltimo apoyo (la apertura con el pie izquierdo) y el cierre

Page 25: LA TÉCNICA .pdf

aparece con los dos últimos apoyos, tal y como se muestra en la siguiente imagen.

Desplazamiento cruzado con tres apoyosA partir de aquí y como comentaba en el inicio de la entrada, lo interesante es poder discriminar las diferentes situaciones que los bloqueadores se encuentren en el juego para decidir de una forma acertada el tipo de desplazamiento que mejor se adapte al atacante al que se enfrente, pero eso será el tema de la siguiente entrada. Hasta que llegue la misma os invito a reflexionar: ¿utilizamos siempre el mismo desplazamiento?, el uso diferenciado ¿dependerá de la bloqueadora o de la atacante a la que nos enfrentemos?, ¿dependerá del tiempo de ataque que queramos bloquear?.0 COMENTARIOS EN “DESPLAZAMIENTOS DE BLOQUEO (1)”

Juan CarlosBuena entrada sobre el tipo de desplazamiento que deben utilizar nuestras bloqueadoras, me gustaría hacer una pregunta, consideras que con el paso cruzado una bloqueadora puede tener un mayor alcance en el salto que con el paso lateral de dos apoyos? Y con el el 4? Gracias

Responder

Page 26: LA TÉCNICA .pdf

cesarernandezMuy buenas Juan Carlos, pues la respuesta es que sí. Con el paso cruzado (siempre y cuando se ejecute bien) la jugadora alcanza una mayor altura y sincronía con la atacante (lo que muchos entrenadores llaman timming de bloqueo). Además se reproducen exactamente los pasos que hace la atacante en su incorporación por lo que la coordinación es mejor.Responder

Leo PasserineHola Cesar, En primero lugar te felicito por tu trabajo y aprovecho para agregar el paso cruzado directamente sin realizar un paso lateral previo. yo utilizo ese desplazamiento tanto con las puntas como con las colocadoras y opuestas. En primer lugar para que no frene el desplazamiento de las centrales y en segundo lugar cuando el recorrido no es muy grande y llegan con solo el cruzado. Con las centrales siempre utilizo ese paso lateral previo al cruzado.

Responder

cesarernandez

Muchas gracias Leo! Muy buenas aportación la tuya con ese desplazamiento cruzado sin la apertura previa, muy interesante para ajustes de bloqueo en situaciones de menor desplazamiento. Sin duda una variante a utilizar con las jugadoras y que deben incorporar a sus patrones de movimiento!Sirve y mucho!Responder

freevoleyEn mi humilde opinión la utilización deldesplazamiento irá en

Page 27: LA TÉCNICA .pdf

función de la distancia a cubrir por el jugador n función si realiza apoyo al primer tiempo,si tiene algún tipo de opción, 2 o bety(1 pierna por detrás).

Responder

cesarernandezMuy encaminado el comentario. Evidentemente dependerá de muchos factores entre los que destacan la distancia a recorrer, el tiempo de ataque a bloquear y la velocidad del pase colocación. Todo esto lo tengo pendiente para la siguiente entrada!!!Responder

TejeroAl margen de que un desplazamiento u otro se puede utilizar en función de muchos factores (distancia a recorrer, tipo de bloqueo, tipo de ataque y/o atacante…), tengo la sensación de que con el paso cruzado resulta más fácil “cerrar” el bloqueo por la propia inercia del movimiento. Brazo, hombro, cadera y pierna quedan más y mejor orientados hacia dentro del campo que con el movimiento lateral.

Responder

cesarernandez

Muy bueno ese atrevimiento! Y muy acertado!. Uno de los elementos más destacados del paso cruzado es la mayor predisposición del jugador para quedar enfrentado al balón con mayores posibilidades de invadir.DESPLAZAMIENTOS DE BLOQUEO(2): VÍDEO

Muy buenas a todos! Una semana más vuelvo por aquí para seguir

Page 28: LA TÉCNICA .pdf

compartiendo cosas de voleibol, en este caso seguiré avanzando sobre lautilización de los desplazamientos laterales o cruzados en las bloqueadoras de 4 diferenciando cuando se enfrentan a situaciones de colocadora delantera o zaguera, por la aparición del ataque a una pierna por detrás de las centrales, tan típico del voleibol femenino.Como ya vimos en la anterior entrada (http://volley4all.wordpress.com/2014/05/12/desplazamientos-de-bloqueo-1/) los desplazamiento más utilizados por los bloqueadores son los movimientos con pasos laterales y los movimientos con pasos cruzados.En general ,en los niveles avanzados de juego, prácticamente todos los jugadores de banda utilizan el desplazamiento cruzado para acudir a sus zonas de responsabilidad en bloqueo, pudiendo iniciar los mismos en posiciones más interiores de ayuda a los ataques de primer tiempo y zaguero 6 (pipe). Esto se observa sobre todo en voleibol masculino dónde los ataques de los centrales se concentran en zonas próximas al colocador (corto por delante, por detrás, ganchos y almas) utilizando técnicas de batidas de ataque con ambas piernas (tema de una futura entrada), por lo que los movimientos hacia las bandas (zona 4 y zona 2) suelen ser bastante “estables”y en los que la dificultad aparece por la velocidad del pase del colocador hacia el atacante (tiempo de vuelo del balón desde la salida de las manos del colocador al impacto de la mano del atacante).Pero en el voleibol femenino aparece un ataque de primer tiempo muy característico de las mujeres (algunos equipos masculinos pero es raro observarlo) en el que la central desarrolla su ataque por la espalda de la colocadora mediante una técnica de carrera que finaliza en una batida a una pierna (futura entrada). La aparición de este tipo de ataques se produce, generalmente, por la gran dificultad de incorporar ataques desde el zaguero 1 que supongan una amenaza para las defensas contrarias. Pensad una

Page 29: LA TÉCNICA .pdf

cosa: la única diferencia en cuanto a reglamentación entre el voleibol femenino y masculino es la altura de la red (2,24 y 2,43 respectivamente), manteniendo estables el resto de elementos del juego (dimensiones, líneas, toques, …) ¿qué os parece si en mujeres se adelantara la línea de zagueros a los 2 metros?, ¿se parecería más al voleibol masculino?, ¿desaparecerían los ataques a una pierna?, … os dejo estas preguntas a modo de reflexión y espero interesantes comentarios a las mismas.Pero sigo con el tema de la entrada que se me va la cabeza y me pierdo! Pues bien, una vez visto este ataque “especial” en mujeres la pregunta es fácil:¿cómo lo bloqueamos?, ¿utilizamos pasos cruzados o pasos laterales?. Para obtener la respuesta siempre sigo el mismos procedimiento: fijarme en los mejores. Por ello me he ido a la página de la FIVB en su zona para entrenadores y vídeos técnicos (http://www.fivb.org/en/technical/olympics/2012/women/y me he descargado los bloqueos de las jugadoras de la zona 4 de los semifinalistas de la pasada Olimpiada (EEUU, Brasil, Korea y Japón) para analizar sus movimientos y el resultado ha quedado resumido en el siguiente vídeo que espero os clarifique los conceptos como lo ha hecho en mi.Tras lo visto, ¿pensáis que debemos entrenar los dos desplazamientos en nuestros jugadores?, ¿por qué utilizan uno u otro en cada situación?, ¿qué les hace diferentes?, … preguntas que quedan abiertas a la reflexión y que nos tienen que ayudar a seguir mejorando como entrenadores, en mi ya lo están haciendo.Espero vuestras aportaciones.

8 COMENTARIOS EN “DESPLAZAMIENTOS DE BLOQUEO(2): VÍDEO”Tejero

Me ha llamado la atención un detalle que se da prácticamente en la totalidad de las jugadas del vídeo.

Page 30: LA TÉCNICA .pdf

Entiendo que consideramos pasos de bloqueo como aquellos que se producen desde que el/la colocador/a toca de dedos hasta el momento del remate.Siendo así, en el paso lateral hay siempre pasos de “ajuste” antes de que el balón salga de las manos de el/la colocador/a, cosa que no sucede en ninguno de los casos del paso cruzado.De este hecho, voy a atreverme a sacar una conclusión/pregunta de lo visto en este vídeo (que igual queda desmontado con otros vídeos):

- Veo poca utilidad real del paso lateral en voley masculino, cosa de la que ya hablas en esta entrada.- Veo riesgos importantes en un par de jugadas del vídeo por dejar a la colocadora delantera sin oposición de bloqueo ante una finta, ya que esos pasos de ajuste de los que hablo, alejan a la bloqueadora de zona 4 de la colocadora y la central no los realiza (supongo que por el riesgo de que la colocación vaya al otro lado).

Evidentemente analizar un tipo de desplazamiento con unos pocos ejemplos no es muy real, pero si nos atenemos a esto, solo veo aplicación real del paso lateral cuando no hay opción de finta de la colocadora (o ésta queda bloqueada por la central) y la bloqueadora de zona 4 se “tira” directamente a bloquear esta jugada en concreto, a la que seguramente no llegaría con un paso cruzado.

Responder

DrewHola Teje, esta situación que comentas nos la encontramos muy a menudo en voley femenino, en mi caso como central, suelo cederle la responsabilidad de la finta de la colocadora a la defensora de zona 5, así las bloqueadoras nos centramos

Page 31: LA TÉCNICA .pdf

únicamente en los desplazamientos de las atacantes, ya que normalmente (al menos en mi liga) una colocadora no te va a ganar el partido a fintas, y representa más amenaza el ataque de la central por detrás.

Responder

TejeroSin duda me parece correcto dar preferencia al ataque de la central que sobre la finta de la colocadora por lo que comentas.Lo de que la central bloquee la posible finta de la colocadora solo me lo planteo si ésta está desplazada hacia zona 3 (que es lo que sucede en muchos de los casos del vídeo), y en cuyo caso sí veo correcto los pasos de ajuste y el paso lateral para bloquear.

Pero, si la colocadora no está desplazada, ¿la bloqueadora de zona 4 no podría bloquear esta jugada sin pasos previos y hacerlo solo con paso cruzado (manteniendo así su presencia de bloqueo sobre la colocadora)?

Esa es mi propuesta principal y lo que hace que dude de la utilidad del paso lateral para bloquear, además de los aspectos técnicos que comenté en la anterior entrada.Responder

cesarernandez

Mucha gracias a los dos por el debate que estáis generando! Además el que cada uno tenga su propia experiencia como jugadores lo enriquece aún más. Por mi parte comentar que la verdadera dificultad de esos ataques a una pierna por detrás de las centrales es que, por la trayectoria del balón, no se puede identificar con la

Page 32: LA TÉCNICA .pdf

antelación suficiente el punto de golpeo de la atacante, por ello se hacen necesarios esos movimientos de ajuste lateral y, por ello también, se complica mucho el poder bloquear esos balones con paso cruzado. Como bien dice Tejero, en chicos no se utiliza prácticamente nada (lo que lo hacen bien) el paso lateral, mientras que en chicas vemos que, para los ataques a una pierna por detrás, se hacen muy necesarios.De nuevo gracias y a seguir aportando cosas que nos hagan reflexionar!Drew

Estoy de acuerdo, nunca sabes si la central atacara una A,B o C, así q la bloqueadora de 4 tiene que colocarse en aquella posición en la que pueda llegar con rapidez a la zona de ataque, los pasos cruzados, o al menos en mi experiencia, los utilizamos para jugadas en la que tengamos que hacer un desplazamiento muy largo y implican mayor tiempo en la ejecución que los pasos laterales o como diría yo, lanzarte.

En el caso Teje que has dicho sobre bloquear la finta de la colocadora si esta esta desplazada hacia zona tres es bastante arriesgado, nunca puedes alejarte tanto de la atacante de cuatro porque sería muy fácil que la colocadora generase una situación de 1vs1

Responder

TejeroLa duda que yo tenía queda resuelta ! Y se agradece!

No me refiero a desplazarte para ir a la altura de la colocadora, ni quedarte con ella, simplemente que la

Page 33: LA TÉCNICA .pdf

colocadora tenga una “amenaza” de bloqueo. De todas formas hablaba de dos jugadas en concreto del vídeo, pero sin poner capturas de pantalla se me complica un poco explicarme.

La primera jugada, en el segundo 27:Antes de que la colocadora toque de dedos la bloqueadora de zona 4 ya ha dado los “pasos de ajuste” y la central queda enfrentada con la colocadora, por lo que entiendo que las responsabilidades del bloqueo cambian, que es a lo que me refería anteriormente. La jugadora de 4 ajusta sus pasos para bloquear a la central y la central debe suponer una amenaza para la finta de la colocadora.

Lo mismo sucede en el segundo 42, por ejemplo.

Responder

La verdad que poco que aportar a lo que ya se ha comentado, yo en el video también veo como ha dicho Alvaro que el bloqueo decide antes del propio toque de la colocadora, sobre todo la jugadora de 4. Siendo los equipos que son me imagino que esto sera debido al estudio previo del rival y que tengan predefinidas las salidas de ataque del equipo contrário en cada situacion del juego. Para centrarme un poco más en el tema del bloque en si y de la utilización de las dos técnicas descritas por Cesar, como el bien ha dicho el paso lateral es mucho mas eficiente contra ataques de los que es muy complicado saber el lugar exacto de golpeo por la trayectoria, y esos pasitos de ajuste son muy complicados realizarlos con el paso cruzado. Además el paso cruzado en ataques rápidos tiene muchas más posibilidades, en mi opinion, de convertirse en un blockout ya que el ajuste de los brazos y manos se realiza en medio del desplazamiento, mientras que con el

Page 34: LA TÉCNICA .pdf

cruzado partes ya de la posición final (con leves correcciones).

Ahora en el tema del cruzado, creo que por lo general el momento de golpeo en un balón a las alas con una batida completa de la atacante es más alto que en una bola a una pierna, además de dar más tiempo de respuesta a la bloqueadora y tener que desplazarse una mayor distancia, por todo esto es por lo que pienso que utilizan el paso cruzado para estos ataques, por el mayor alcance del bloqueo y más velocidad en la llegada del mismo. además de que es más predecible el lugar de golpeo y no son necesarios tantos pasos de ajuste, que en su caso pueden darse antes del cruzado.

Ejemplo: paso lateral de ajuste + cruzado

Responder

Chaparro

Pues te recojo el guate sobre la linea de zaguero a 2 metros para chicas, cosa que no es la primera vez que te oigo/leo mencionar.

La principal objeción que le veo a adelantar la linea de zaguero 1 metro en categoría femenina es que una vez que se hiciera esto, me temo que poco a poco la cosa iria a más, por que sentada la base de que se puede modificar el reglamento de hombres a mujeres los culos inquietos de las altas esferas no harían más que marearnos con cambios contínuos en la reglamentación y ahora ya no solo de manera general, como hacen ahora, si no de manera específica para cada segmento del deporte. Lo que en mi opinión seria un error e iría en

Page 35: LA TÉCNICA .pdf

contra de la promulgación de nuestro deporte.

Sobre el tema estrictamente deportivo, pues creo que este adelantamiento de la linea de zaguero podría incrementar el espectáculo, pero también dejaría patente aún más las diferencias de niveles en la alta competición. Ya hoy en dia vemos como hay jugadoras de algunas selecciones que son capaces de pegar un zaguero con contundencia (no muchas pero alguna encontramos) adelantando la linea los equipos que tubieran a estas jugadoras sería aun más complicados de parar, ya que ese metro puede dar la diferencia de tiempo de reaccion suficiente para parar el ataque o no. El juego se parecería más el de los chicos con acciones más cortas pero… para mi las acciones defensivas son tan bonitas como las de ataque.

DEFENSA(1): ¡ACTITUD!

Muy buenas a todos de nuevo, vuelvo por aquí con una nueva entrada que inaugura una serie de capítulos dedicados a los sistemas de defensa que empleamos en nuestros equipos con el ambicioso objetivo de mostrar un enfoque diferente en cuanto a la distribución de los jugadores dentro del campo que provoque una reflexión colectiva y nos haga cuestionar (o no) lo que venimos haciendo con nuestros jugadores.A mi modo de entender el voleibol y analizando los diferentes elementos que lo componen (saque, ataque, bloqueo, …), la defensa es uno de los más complejos con los que nos enfrentamos los entrenadores. Los motivos de esta complejidad son múltiples y, entre ellos, podemos destacar:

1.El gran desequilibrio existente entre el ataque y la defensa.2.La necesidad de coordinar los movimientos de los 6

jugadoresen campo.

Page 36: LA TÉCNICA .pdf

3.El escaso margen temporal para hacer correcciones y ajustes en función de lo acontecido en el juego (capacidad de anticipación).

4.La dificultad en la comunicación entre los 6 jugadores en tiempo real.

5.La necesidad de tener jugadores que “lean” bien el juego y sepan anticiparse, a las variantes que se presenten en el juego (no es lo mismo defender un ataque en 4 de balón alto que de bola rápida).

Por todo ello su éxito dependerá, en gran medida, de la coordinación armónica de todos los jugadores para ocupar, de una forma eficiente, el mayor número de zonas del campo, tendiendo siempre en cuenta que tan sólo disponemos de seis jugadores y que es imposible cubrir las posibles trayectorias de los atacantes con ellos en un campo de 81 metros cuadrados.A mi entender, la defensa en su conjunto es la acción del juego en la que más se enfatiza la labor de equipo ya que un pequeño desajuste en uno de los integrante hará que el sistema resquebraje y ofrezcamos aún mayores posibilidad de éxito a los atacantes. Cuando compito frente a equipos que defienden de una forma ordenada y observo en ellos la predisposición general a defender siempre me vienen a la mente pensamientos del tipo:

“Ese equipo lo integra un grupo comprometido de jugadores que anteponen los intereses colectivos a sus intereses individuales, son un puño cerrado.”

“Detrás de todos ellos hay un entrenador con las cosas

Page 37: LA TÉCNICA .pdf

claras, que conoce y entiende el voleibol. De esos con los que me apetece tomarme un café y que me cuente sus ideas y formas de trabajo y que, si puedo, iré a verle entrenar.”

“Serán competitivos siempre, independientemente del rival al que se enfrenten.”

“Su fuerza se basa en el colectivo y, desde ahí, desplegarán todo su talento individual.”

“Es un grupo comprometido con la cultura del esfuerzo y del trabajo.”

“Son un verdadero EQUIPO.”

Centrándonos en los jugadores como ente individual, también en la defensa encontramos características diferentes al resto de elementos del juego. El voleibol es un deporte eminentemente técnico en que los jugadores deben adquirir patrones de movimientos de extrema complejidad para poder alcanzar el éxito en las acciones del juego; excepto en la defensa, donde prevalecen los elementos ACTITUDinales. Éstos deben ser inculcados en los jugadores en todos y cada uno de los entrenamientos y competiciones (“el balón NO debe botar en nuestro campo jamás” debe ser una consigna marcada a fuego en la mente de cada uno de los jugadores e integrantes del equipo). Prefiero contar con jugadores agresivos con deseos de defender (aunque técnicamente lo hagan mal) que jugadores apáticos y con

Page 38: LA TÉCNICA .pdf

escasa actitud para la defensa (aunque técnicamente sean modelos). El conseguir este grado de compromiso ha de hacerse desde las conductas y no desde las palabras(no vale que el jugador diga que quiere defender, debemos verlo defender!!!) ycada balón debe ser peleado al máximo hasta las últimas consecuencias por todos y cada uno de los jugadores, tengan el rol que tengan.

Ahora bien, si os he convencido y queréis que vuestros equipos sean defensivos, ¿qué acciones llevamos a cabo para ello?, ¿qué conductas ensalzamos y cuáles reprimimos?, ¿qué jugadores ponemos como modelos en nuestros equipos?, ¿atacantes o defensores?, ¿en cuántos ejercicios de los que planteamos, la consigna: “el balón no bota” está presente en la mente de nuestros jugadores?, ¿Qué pasa si el balón bota?, …Respuestas a estas y más preguntas que surjan en comentarios y en la siguiente entrada!A defender 5 COMENTARIOS EN “DEFENSA(1): ¡ACTITUD!”

Didac

Una pelea constante en el día a día de mi equipo! Intentar inculcar una actitud luchadora y de pelea por cada balón. La satisfacción de ganar un punto luchado en defensa es mayor que la satisfacción de ganar un punto básico en K1.

Page 39: LA TÉCNICA .pdf

Responder

José Carlos Quirós González

Hola Cesar, muy interesante entrada que dará mucho sobre lo que aprender; hablas de “cultura del esfuerzo” y de “trabajo en equipo”, de la importancia de las conductas frente a la de las palabras, y a este respecto tengo una consideración que hacerte: ¿ porque algunos equipos especialmente los de chicas, tienen y manejan unos tiempos de “adaptación táctica” mas breves que los de los chicos, que a veces necesitan todo un set para poner a trabajar a la defensa. ¿Significa esto que son ellas más rápidas en la anticipación y en la adaptación al rival, o simplemente que al tener menor potencial del ataque desarrollan y se adaptan mejor a la defensa. Gracias

Responder

IsaacBuenos dias me encanta esta entrada por un lado porque creo firmemente que el trabajo de defensa por el tiempo que lleva engranar todas las piezas y movimientos y porque puede ser la herramienta con la que como muy bien dice Cesar podemos ganar a cualquier rival.Me gustaria lanzar una pregunta, realmente la actitud defensiva se entrena?Realmente basta con decir “el balon no debe caer” para que el chip del jugador cambie? De no ser asi como actuais para que se active ese chip,castigo en forma de caidas etc…? Estamos hablado de nivel competitivo no formativo.Responder

Aitor PiñolComo siempre gran entrada César,yo queria aportar un video

Page 40: LA TÉCNICA .pdf

que corre estos días por la web, realmente pienso que este video es ACTITUD, con 19-10 en el marcador se matan para salvar el balon! Que grandes!

Responder

Aitor Piñolme dejado de introducir el video!!!https://www.facebook.com/photo.php?v=636708126422837&set=vb.507478376012480&type=3&theater

DEFENSA(2): ESTRUCTURAS

Una semana más por aquí nos encontramos para continuar con el segundo capítulo relacionado con la defensa en el que hablaré sobre las diferentesestructuras que podemos diseñar en nuestros equipos para intentar disminuir al máximo el desequilibrio existente entre los defensores y los atacantes.Generalmente, en los apuntes, libros y documentos elaborados sobre defensa en voleibol, los sistemas utilizados se nominan y clasifican en función de las posiciones que ocupan los jugadores, tomando como referencia la red y el fondo del campo. Para dichas estructuras se suelen distinguir y diferenciar lasPosiciones Iniciales (PI) de las que deben partir los jugadores y lasPosiciones Finales (PF) que ocuparán en el momento del contacto del balón por parte del atacante y, para alcanzar las mismas, debemos automatizar en nuestros jugadores una serie de movimientos, a través de la repetición y el entrenamiento constante que, en mi caso denomino: Movimientos de enlace (ME). En mi forma de entender el voleibol, éstos son los elementos básicos de defensa de debemos desarrollar en nuestros sistemas, no como universos aislados el uno del otro sino como procedimientos enlazados y conectados entre sí.El pensamiento lógico del juego nos dice que deberíamos

Page 41: LA TÉCNICA .pdf

empezar por desarrollar las posiciones iniciales de los jugadores, establecer los diferentes movimientos de enlace que deben realizar en función del pase colocación del equipo contrario y la posición final que deben alcanzar en el momento del impacto del balón, pero siempre me gusta pensar de forma diferente por lo que comenzaremos por el destino final de nuestros jugadores. Lo aquí expuesto es, en parte, fruto de muchas conversaciones que he tenido con diferentes entrenadores y amigos, en este tema de las posiciones finales, he de agradecer las enormes aportaciones del profesor de la Universidad Europeo Juan José Molina Martín, extraordinario entrenador y gran amigo. Gracias Juanjo por removerme siempre la conciencia y obligarme a pensar una y otra vez.Las Posiciones finales quedarán definidas como el espacio que debe alcanzar el defensor antes de que el atacante golpee el balón. Por las características de nuestro deporte y los diferentes tiempos de ataque que aparecen en el mismo, daré por supuesto que las posiciones iniciales serán aquellas en las que defendamos los tiempos más rápidos (1T, motivo de otra entrada) y las posiciones finales serán aquellas en las que defendamos los tiempos de combinación (generalmente 2T).Como os he comentado con anterioridad la clasificación llamémosle “clásica” de los sistemas nos nombra a los mismos como posiciones finales del tipo:

1 – 2 – 3: (bloqueo individual, 2 jugadores en la finta y 3 jugadores en el fondo del campo)

2 – 1 – 3: (bloqueo doble, 1 jugador en la finta y 3 jugadores en el fondo del campo)

2 – 0 – 4: (bloqueo doble, ningún jugador con responsabilidad directa en la finta y 4 jugadores en el fondo del campo)

Page 42: LA TÉCNICA .pdf

3 – 1 – 2: (bloqueo triple, 1 jugador en la finta y 2 jugadores en el fondo)

… tantas y tantas combinaciones posible.Ahora bien, en estas clasificaciones no quedan establecidas ni la responsabilidad de los jugadores ni las zonas concretas que ocupan, ni la relación que guardan entre ellos, por todo ello, llevo tiempo pensando que debemos elaborar sistemas de defensa en los que estos puntos queden marcados, de ahí que, en mis equipos defina las PF no como números sino como la estructura asociada al movimiento y responsabilidad directa de los jugadores, de tal forma que, analizadas todas las posibilidades nos hemos decantado por clasificar los sistemas de defensa como aparecen en las siguientes imágenes (todos ellos para un mismo ataque por la zona 4 del equipo contrario):

A partir de aquí, ¿qué os sugieren estas estructuras?, ¿quedan más claras las responsabilidades directas de los jugadores?, ¿localizáis estas estructuras en vuestros equipos?, ¿entiendes mejor el sistema los jugadores si lo denominamos de esta forma?, ¿cuántas estructuras se pueden dar?, ¿hay estructuras para equipos de categorías inferiores?, ¿son diferentes en voleibol masculino y voleibol femenino?, …

Espero vuestros comentarios para iniciar el debate y seguir desarrollando la entrada!

Page 43: LA TÉCNICA .pdf

10 COMENTARIOS EN “DEFENSA(2): ESTRUCTURAS”DiegoReferente a la última pregunta “¿son diferentes en voleibol masculino y voleibol femenino?”, en mi opinión sí, por talla de los jugadores, por potencia de salto y fuerza en remate, y sobre todo, por aquel ataque que se realiza en el femenino que es una semi por detrás del colocador con el central, que en el volei masculino no se usa, ya que creo que pierdes ángulo de ataque hacia la zona 5, en fin, no la veo muy efectiva en el masculino.

Bien, ahora en las estructuras de defensa, creo que hay jugadores que tienen un “sexto sentido” a la hora de defender, esa visión que muchos jugadores no tienen (pero que pueden desarrollar), que no se hasta que punto puede llegar a ser bueno, porque si uno de los defensores adivina una finta, y se mueve a por ella, puede descolocar a los demás, por lo que pienso que debería haber un “plan b”, para situaciones “improvisadas”, como cuando vamos a sacar, tenemos un saque para arriesgar y un saque de seguridad.

Creo que la mejor estructura de defensa es la que te permite contraatacar con la mayor comodidad posible, de tal manera que puedas sorprender al contrario y si es posible marcar.

En mi equipo usamos la Trapecio, pero en ocasiones creo que deberíamos entrenar más de una estructura, porque no todos los equipos atacan igual.

Responder

Aitor PiñolGran entrada con muchas opiniones, para comenzar el masculino i femenino es diferente.

Page 44: LA TÉCNICA .pdf

En equipos de base hay alguna que otra variante, en mi caso por ejemplo juego entre una caja y un rombo.En el rombo i el trapecio, con sistema de juego 5-1 en las 3 rotaciones zagueras de la colocadora puede dificultar que coloque en óptimas condiciones, y mas en la trapecio con la finta clara, también en la caja ganas la ventaja que la colocadora este cerca del punto óptimo de colocación, pero en contra tienes que si encuentras un equipo que finta mucho, tus centrales (habitualmente) tendran una gran responsabilidad en colocación.también hay equipos que varian su sistema segun el equipo contrario o incluso depende de si la colocadora es delantera o zaguero.

Que piensas de que la libero defienda en 6? ganas en defensa? pierdes una ataque?

Responder

Diego

Creo que como todo en esta vida es relativo, y la defensa en 6 del libero dependerá mucho de nuestro objetivo y efectividad a la hora de contraatacar, es decir, si estamos haciendo mucho daño por 2 y 4, y en cambio, la paid, casi siempre nos cazan, pues libero en 6, a trabajar para los 4 y 2, como comentaban en entradas anteriores, el mejor ataque, es una buena defensa; otra cosa a considerar, es que la paid, es un remate que exige mucho salto, coordinación, y en fin, esfuerzo físico, y, una vez ataca el 6, queda mas desprotegida la zona de atrás, por lo que pienso también, que la distribución del colocador, bajo la comandancia del entrenador, tendrían que valorar dichos aspectos.

Responder

Page 45: LA TÉCNICA .pdf

Mauro MarziottiUn esquema muy simple y didáctico para aplicar a la defensa. Te “robare” esos esquemas para utilizarlos en alguna presentación de mi equipo!. Saludos y a la espera de mas entradas!Mauro,

Responder

José CarlosSigue abierto el debate sobre modelos de defensa y quisiera aportar alguna consideración practica que anime este intercambio de conocimientos, en base fundamentalmente a los entrenamientos realizados y observados con diversos equipos esta última temporada, en este área de la defensa.Yo tambien pienso que varia el modelo estructural que propone Cesar, en función no tanto de si dirigimos un equipos de chicas o uno de chicos, sino de las características de los atacantes contrarios y sobre todo de las de nuestros defensores, para que puedan y sepan llegar a la PF, antes de que el atacante golpe el balón; en el Voley el valor de la intuición es importante pero el de los automatismos bien fijados es fundamental.Si disponemos de un bloqueo bien entrenado con jugadores que cierran bien huecos y mantiene una buena coordinación en el salto, me inclino por la efectividad del trapecio; si por el contrario nuestro bloqueo esta descompensado y el equipo ataque combina bien el golpeo y la finta me inclino por la caja. Por otro lado, me parece que si defendemos con el libero en seis y todos los defensores pivotan entorno a el, de la misma manera que los atacantes ajustan sus entradas con el colocador, tendremos un valor añadido en cuanto a cubrir el objetivo de tener un equipo más equilibrado en los sistemas de ataque y defensa. Acostumbrar a nuestros defensores a

Page 46: LA TÉCNICA .pdf

que sigan las decisiones del libero es igual de importante, que acostumbrar a nuestros atacantes a ponerse de acuerdo con el colocador. Un saludo y respiremos Voley

Responder

DavidGenial el artículo una vez más César y enhorabuena por el crecimiento del blog. Yo utilizo también estos sistemas y hay variantes en función del equipo que tienes y al que te enfrentas, pero una de las cosas que más hincapié hago cuando trabajamos un sistema es mecanizar los desplazamientos y educar los pies para llegar de la posición inicial a la posición final. Si los jugadores no tienen claro los pasos y desplazamientos que deben usar el resultado final no siempre es satisfactorio por mucho que ellos se sepan de memoria el sistema.Responder cesarernandezMuchas gracias a todos por los comentarios, están ayudando a la reflexión y a mejorar la entrada! Por lo que ha ido surgiendo las estructuras dependerán mucho del tipo de jugadores que tengamos en nuestros equipos. Generalmente, en chicas hay que prestar una mayor atención a los ataques fintados (el único ataque que tarda menos en llegar al suelo en categoría femenina que en masculina ¿alguno me sabría decir por qué?) por lo que los sistemas son más Cajas y rombos. Mientras que en los chicos se utilizan más los trapecios. Ahora bien, lo más importante es la relación que tienen que guardar estas estructuras de la segunda línea (defensores) con los de primera línea (bloqueo). Como podréis comprobar con la caja la línea está cerrada mientras que con el rombo la línea permanece abierta. La pregunta ahora es: podemos hacer cajas con la línea abierta? Y rombos

Page 47: LA TÉCNICA .pdf

con línea cerrada? Que pasa en el bloqueo triple? Y en el bloqueo uno contra uno?

Responder

Aitor PiñolMe la juego diciendo que és el único ataque que cae antes en femenino que en masculino, por la altura de golpeo, la altura de la red i del bloqueo,por eso diria que el ataque fintado cae antes en femenino que masculino.cesarernandez

Muy bien Aitor! Una muy buena respuesta! La fibra es el único ataque al que sólo le afecta la fuerza de la gravedad por lo que podríamos asegurar que la velocidad del balón es la misma en ambas categorías a su vez, en categoría femenina la altura de los ataques suele ser más cercana al suelo que en hombres por ello el balón debe recorrer menor distancia. Misma velocidad y menos distancia da como resultado que el balón tarde menos en impactar en el suelo. Además, las defensoras suelen ser más pequeñas (antropométricamente) que los chicos por lo que suelen tener más dificultad en lo que denominamos “rango de defensa” (campo que abarca el defensor). Por todo ello se hace más necesario prestar atención a la finta en femenino que en masculino!!!!

DEFENSA(3): POSICIÓN DEL 6

Muy buenas a todos de nuevo, volvemos con una nueva entrada relacionada con las estructuras de defensa y, más concretamente, sobre las opciones del defensor de zona 6, en multitud de ocasiones tan olvidado. La entrada es un regalo de Juan José Molina Martín (Profesor de la Facultad de Deportes de la Universidad Europea de Madrid: http://es.linkedin.com/pub/juan-josé-molina-martin/30/534/61b

Page 48: LA TÉCNICA .pdf

) y es el fruto de múltiples conversaciones que tenemos a lo largo del año sobre diferentes temas relacionados con el voleibol. Con él os dejo!.“Las estructuras de defensa que podemos desarrollar en nuestros equipos van a depender, en gran medida, del tiempo que tengan nuestros jugadores para ocupar los espacios marcados y vendrá determinado por la velocidad del pase colocación. A mayor nivel, menor tiempo de vuelo del balón y mayor déficit de tiempo. Éste provocará la aparición de un gran número de variables que afectarán directamente a la capacidad de decisión de los jugadores y, por lo tanto, a las estructuras finales (PF).Siguiendo con la entrada de Cesar Hernández, creo importante añadir unacuarta PF cuya característica principal es que dispone a  2 jugadores como responsables directos de la defensa de los ataques fintados, esta estructura es muy utilizada en iniciación por la poca contundencia de los ataques, aunque también puede ser utilizada para contrarrestar a aquellos equipos en cuyas tendencias de ataque proliferen las fintas tanto hacia la línea como hacia el centro de la cancha. La estructura que aparece es similar a la de la figura adjunta, y por mantener la nomenclatura geométrica propuesta en la anterior entrada (http://volley4all.wordpress.com/2014/06/16/defensa2-estructuras/) podríamos denominar a la misma como PIRÁMIDE.

Todas estas estructuras guardan un elemento común que es la posición final más retrasada del defensor de la zona 6 y, desde nuestro punto de vista, la posición de este jugador no tiene porqué alterar la nomenclatura utilizada en la nomenclatura geométrica propuesta en esta serie de entradas y definidas como: caja,

Page 49: LA TÉCNICA .pdf

rombo, trapecio o pirámide.Según nuestros criterios a la hora de diseñar los sistemas de defensa, la posición del defensor de zona 6 es tremendamente  importante ya que es el jugador que otorga el equilibro al sistema. Además este defensor es uno de los que más complicado tiene el hecho de defender ya que es el único que no ve el balón (tapado por las manos de los bloqueadores) por lo que podríamos decir que defiende “en ciego”, de ahí que sea de gran ayuda y utilidad el que sepamos ubicarlo en las zonas más idóneas para cubrir los espacios de la defensa, en cada una de las estructuras geométricas propuestas. La propuesta que os hago a continuación busca simplificar las PF del 6 en relación a su lateralidad o a su profundidad y, para ello, dibujaremos un rectángulo en el centro del campo (zona 6) que abarque parte de las zonas 1 y 5 de un campo. Tras esto, dividiremos el rectángulo en 9 zonas (3 zonas adelantadas, 3 zonas medias y 3 zonas retrasadas) por lo que podríamos hablar de 9 PF del jugador 6, cada una de las cuales se encuentra señalada en la figura siguiente con una X.

A las 3 lateralidades las llamaremos:

NEUTRA si está cerca del centro del rectángulo o en el mismo centro;

Page 50: LA TÉCNICA .pdf

LÍNEA si se acerca al lado del rectángulo que está detrás del bloqueo, o

DIAGONAL si el movimiento del 6 es acercarse al lado del rectángulo más alejado de la sombra del bloqueo.

A las 3 profundidades las denominaremos:

NEUTRA si el 6 se encuentra a una distancia equidistante de los bordes superior e inferior del rectángulo;

CERCA, si el 6 se acerca a la línea de 3 metros por encima de la zona neutra; y

LEJOS si se acerca a la línea de fondo o incluso llega a sobrepasarla.

Es decir que las posibles combinaciones del 6 son, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, en una defensa de un ataque por la zona 4 del equipo rival:

Cerca Diagonal , Cerca Neutro y Cerca Línea. Neutro Diagonal,  Neutro Neutro y Neutro Línea. Lejos Diagonal, Lejos Neutro y Lejos Línea.

De tal forma que, siguiendo esta nomenclatura, será fácil entender qué sistema de defensa emplea un equipo si decimos que defiende PI 3-2-1 y PF Caja con 6 Neutro/Neutro.Ahora os toca hacer un ejercicio de reflexión y combinar las posibles estructuras (Caja, Rombo, Trapecio y Pirámide) con las posibles ubicaciones de nuestro defensor de zona 6 y, para cada una de ellas, establecer las ventajas e inconvenientes en cuanto a zonas a cubrir y zonas del campo que quedarán más desprotegidas.

4 COMENTARIOS EN “DEFENSA(3): POSICIÓN DEL 6”

Carlo

Page 51: LA TÉCNICA .pdf

Es fantastico, que análisis!! Sensacional el post por Juan Jose Molina, la defensa considero que es algo que tenemos que tener trabajado, depurado y que sepamos analizar la de los rivales para ser capaces de construir juego, estos magnificos post ayudan y de que manera…Por otro lado según el estudio del rival se usará un sistema u otro, pero y si no nos funcina durante el partido y tenemos que cambiarlo, como entrenar esas “variantes en defensa” en función de la evolución del partido o del torneo? O solo desarrallomas el sistema entrenado aunque no este funcionando..? Me refiero como entrenar situaciones imprevistas que se salen fuera del marco de nuestro sistema fijado y entrenado en este caso de defensa!!ResponderJuanjo Molina

Desde mi punto de vista hay que tener un trabajo de planificación estratégico previo, en el cuál el equipo conozca varias posibles soluciones. La cantidad de soluciones posibles, es decir, de variantes del sistema dependerá del tiempo que tengas para entrenarlas. Luego el momento y la realidad del juego, te daran pistas sobre que solución debes buscar. Esa es la gran tarea del entrenador. Y si dudas deja hacer a los tuyos, … confia en tu equipo. Pero ten la certeza de que no existe la defensa perfecta. !el balón siempre Responder

Miguel Rivera

Genial post, Juanjo. Entendiendo que hablamos a lo larto del mismo de la posición “final” de defensa en un ataque por la banda (zona 4 en este caso), mis preguntas son:1) si también tienes un “nombre” para la posición previa (posición preventiva para el primer tiempo), y

Page 52: LA TÉCNICA .pdf

2) si mantienes nombres y posiciones para los ataques desde la segunda línea (especialmente por zona 1), entendiendo que la defensa de la pipe es diferente.

FUERZA ABDOMINAL CON FITBALL

Muy buenas a todos! Una semana más vuelvo al blog para publicar una entrada en la que mostraré parte del trabajo de fortalecimiento abdominal que estamos realizando en la Selección Absoluta Femenina planificado conjuntamente con Esther Esteban, fisioterapeuta del equipo nacional mediante la utilización de Fit-Ball.

Tal y como desarrollé en la anterior entrada sobre la utilización de los balones gigantes para el trabajo de activación de la musculatura transversa del abdomen (http://volley4all.wordpress.com/2014/03/05/propiocepcion-con-fitball/) la utilización de estas superficies inestables para el desarrollo de la fuerza en el tronco la hemos venido incorporando en nuestras rutinas de entrenamiento desde hace ya más de 10 años.En un estudio realizado por David Díaz y Esther Esteban (fisioterapeutas de las Selecciones Nacionales Masculina y Femenina) en el que hicieron una revisión de las lesiones musculares aparecidas en los jugadores de voleibol en los últimos 14 años se detectó una alta incidencia lesiva en la musculatura abdominal (27%), en una revisión de diferentes estudios sobre deportes detectaron unaincidencia lesiva del 15% en la zona de la espalda, tal y como podéis ver en la imagen siguiente.

Page 53: LA TÉCNICA .pdf

El entrenamiento realizado con este tipo de materiales ha probado tener éxito en el desarrollo de varias y diferentes áreas específicas tales como lacoordinación, el equilibrio, la conciencia cinestésica, la fuerza, la potencia, la amplitud en los rangos de movimiento, … y su aplicación práctica la podemos incluir para la prevención de lesiones, para la rehabilitación de las mismas, para el calentamiento hacia una sesión de entrenamiento o para desarrollo de un bloque de trabajo de acondicionamiento físico más relacionado con la fuerza, dependiendo, en gran medida, de la intensidad de los ejercicios, de la dificultad de los mismos, del número de series y repeticiones y del carácter del esfuerzo.Para llevar a cabo el trabajo con fitball de una forma correcta es importante que tengamos en cuenta una serie de elementos que determinarán la progresión en los ejercicios que planteemos para nuestra sesión. Estos pueden resumirse en:

1.Activar la musculatura profunda: activación del transverso del abdomen con el simple hecho de meter el ombligo hacia dentro (esconder el ombligo)

2.Controlar la respiración: el transverso del abdomen es un músculo accesorio de la espiración por lo que nos interesará expulsar el aire en el momento del máximo esfuerzo.

3.Adaptar los ejercicios a nuestros deporte: buscando transferencias a los gestos técnicos o movimientos específicos.

4.Progresar en intensidad y dificultad en las propuestas de ejercicios planteados.

Page 54: LA TÉCNICA .pdf

En toda propuesta con fitball hay 4 componentes principales que se desarrollan individual o de forma combinada, estos son: ESTABILIZACIÓN, FLEXIÓN,EXTENSIÓN y ROTACIÓN, de tal forma que cada ejercicio tendrá diferentes componentes y deberemos incidir en el que más nos interese trabajar. A su vez, cada ejercicio tendrá diferentes posibilidades de trabajo en función del carácter del mismo y del objetivo que pretendamos alcanzar (terapéutico, físico, readaptativo, …)Para finalizar os dejamos un vídeo en el que se desarrollan una serie de ejercicios realizados por las jugadoras que podéis aplicar fácilmente con las vuestras.

8 COMENTARIOS EN “FUERZA ABDOMINAL CON FITBALLleohola. soy uno de los asistentes al clinic de sant cugat y me a resultado muy útil éste tipo de trabajo, sobre todo, porque en mi club no tengo la oportunidad de trabajar con fitballs.y daros las gracias por los tres días que pasamos. hasta oResponderCarmen Fernández

Sin lugar a dudas un trabajo importántisimo y con un material de muy fácil acceso. Durante el clinic se me paso preguntaros acerca de la importancia de este tipo de trabajos con categorias inferiores, sería recomendable??

Responder

cesarernandez

Muy buenas Carmen, no solo recomendable sino que fundamental!! al final es trabajar con “fuerza natural” sin

Page 55: LA TÉCNICA .pdf

sobrecargar con pesos y, como hemos comentado, facilita el desarrollo de habilidades coordinativas, kinestésicas, … Sin duda debería formar parte de todos los entrenamientos!Gracias a vosotros por la asistencia, merecéis la pena!A seguir así!Responder

leo

yo creo que fundamental. en mi caso, que no tengo fitball, lo haga a través de las formas clásicas del ejercicio y cuando hago trabajos donde incorporo técnica de los distintos gestos. como se ha dicho en el clínic, no solo da equilibrio a los movimientos sino, también, facilita y acelera el pasaje de una posición a la otra; es decir, pasar de defensa a ataque con mayor fluidez.

Andrea Garcia

Mi duda es, ¿Por qué en la flexión la trabajais de una forma global activando tambien el Psoas (flex. Cadera) y no de una forma analitica? ¿Buscais trabajar Psoas por alguna razón en especial?

Responder

cesarernandezSegún me comenta Esther (fisioterapeuta) el trabajo del Psoas es importante como estabilizador de la cadera en los movimientos de defensa y recepción. En el ejercicio de las V es en el que se produce una mayor activación, en el resto, la mayor implicación es del recto anterior del abdomen.Muchas gracias por los comentarios

Page 56: LA TÉCNICA .pdf