la sociedad del conocimiento

15
1 Febrero 2012 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Upload: jose-miguel-reyes-betancourt

Post on 24-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Muestra la necesidad contemporánea de estar informado

TRANSCRIPT

  • 1 Febrero 2012

    LA SOCIEDAD DEL

    CONOCIMIENTO

  • Hace ms de treinta aos que los socilogos comenzaron a tratar de identificar,

    delimitar y nombrar las transformaciones que tenan lugar en la sociedad

    industrial. Asimismo, anunciaron el agotamiento de esa sociedad fundada en el

    trabajo industrial asalariado, delimitado por organizaciones de trabajadores y por

    un Estado protector el cual adoptaba diversas configuraciones segn el pas.

    Este Estado es globalmente llamado como Estado-Providencia, Estado social, o

    incluso como Welfare State (Estado de bienestar). Como ejemplos de estos

    estudios basta sealar las obras clsicas de Touraine (1969) o de Bell (1973).

    El anlisis sociolgico de estas transformaciones ha evolucionado mucho a lo

    largo de treinta aos; sin embargo, es sintomtico que los principales autores

    contemporneos de la sociedad del conocimiento desarrollaran generalmente

    sus argumentos en referencia explcita, y por lo tanto diferencia incluso de

    ruptura estructural con la sociedad industrial, que si no ha desaparecido, no

    constituye tanto empricamente como tericamente ms que la referencia

    dominante para la comprensin del mundo en el cual vivimos hoy en da.

  • Se podran citar varios autores para quienes la "salida" de una sociedad industrial y

    de las instituciones que la consagraron es la postura ms utilizada para hablar acerca

    de esta sociedad del conocimiento: Sociedad "postindustrial", "programada",

    "informacional", "inmaterial", constituyen algunos apelativos que son testigos de la

    insistencia sobre una explicacin, que de manera privilegiada o preponderante

    contribuye a nombrar estas transformaciones "innombrables".

    .

  • Entonces,

    cmo describir, caracterizar y definir a esta sociedad del conocimiento?

    Ciertamente Touraine (1992) introdujo la nocin de "sociedad programada"

    para caracterizar a la "nueva" sociedad que estaba surgiendo: - Llamo sociedad

    programada ah donde la produccin y la difusin masiva de los bienes culturales

    ocupan el lugar principal que haba correspondido a los bienes materiales en la

    sociedad industrial. Sea cual fuese la industrial, metalrgica, textil, qumica e

    incluso de las industria elctricas y electrnicas de la sociedad industrial, la

    produccin y difusin de los conocimientos de los cuidados mdicos y de la

    informacin, es decir de la educacin, de la salud y de los medios de

    comunicacin, lo son en la sociedad programada.

  • Por qu este nombre? Por qu Sociedad del conocimiento?

    Porque el poder de administrar consiste en esta sociedad en prever y modificar

    opiniones, las actitudes, los comportamientos, en moldear la personalidad y la

    cultura, por lo tanto, en entrar, directamente en el mundo de los valores, en lugar

    de limitarse a un rea de utilidad. La nueva importancia de las industrias

    culturales remplaza las formas tradicionales de control social por nuevos

    mecanismos para gobernar a los hombres.

    Para Castells (1998):

    La tecnologa de la informacin es para esta revolucin lo que las nuevas

    fuentes de energa fueron para las revoluciones industriales sucesivas, de la

    mquina de vapor a la electricidad, ms tarde los carburantes fsiles e incluso

    la energa nuclear []

  • Lo que distingue a la actual revolucin tecnolgica de las precedentes no es el

    papel principal del conocimiento ni de la informacin, sino su aplicacin a los

    procesos de creacin de conocimientos y del tratamiento-difusin de la

    informacin en un lazo de retroaccin acumulada entre la innovacin y uso

    prctico

    La economa de la sociedad industrial, por lo tanto son los cimientos materiales

    de la sociedad moderna, conoce una transformacin fundamental. Las fuentes

    de su riqueza o de su plusvala se agotaron y una nueva fuerza de produccin

    est tratando de ocupar el lugar de trabajo y de la propiedad que hasta hace

    poco haba dominado la sociedad industrial y su sistema de relaciones sociales.

    Se trata de transformaciones fundamentales que impulsaron la sociedad

    industrial hacia una sociedad del conocimiento general y una economa del

    conocimiento en particular.

    Las sociedades del conocimiento son altamente auto- reflexivas y auto-

    transformadoras, al mismo tiempo que frgiles, por lo cual difieren de las

    sociedades industriales.

  • Los elementos de activos inmateriales son la clave de la nueva economa.

    La produccin de conocimiento, la innovacin y las posibilidades de formar

    redes, la aptitud para concebir nuevos productos, la investigacin y el

    desarrollo, son los elementos que condicionan cada vez ms el xito

    econmico.

    Las formas inmateriales del capital, dentro de ellas el capital humano, tienen

    ms y ms importancia.

    El aspecto determinante del capital invisible es el hecho de que se alimenta de

    las competencias y del conocimiento de las personas.

    El saber es el conocimiento verificado, consagrado, certificado, "consolidado",

    legitimado mediante los mecanismos institucionales cientficos, de memoria

    colectiva o de los sistemas de creencia (David y Foray, 2002).

  • Para Stehr (2000) la parte ms grande de lo que llamamos "saber" no es el

    conocimiento directo de los hechos, de las reglas o de las cosas sino un

    conocimiento objetivo y reconocido.

    El conocimiento es un poder de accin (Stehr, 2000).

    La definicin de conocimiento como poder de accin resalta netamente que la

    realizacin material y la aplicacin del conocimiento son tributarias de

    condiciones sociales, econmicas e intelectuales precisas; adems, el

    conocimiento "inmediatamente productiva" ya que produce cada vez ms un

    conocimiento de accin, es decir, datos y programas.

    Hasta fines del siglo XVIII la ciencia tena la funcin de instruir, es decir, de elaborar el sentido o las visiones del mundo.

  • Durante el surgimiento de la sociedad industrial, la ciencia se volvi una fuerza

    productiva en la medida que se incorpor en las mquinas.

    A fines del siglo XX, sin perder sus otras funciones, la ciencia se volvi ms y

    ms una fuerza inmediatamente productiva o performante; hoy en da puede

    aplicarse a la produccin sin la mediacin del trabajo activo, fsico (Stehr, 2000).

    Como resultado de esta evolucin, el conocimiento cientfico, entendido como

    fuerza productiva inmediata, se vuelve un recurso social con funciones

    comparables a las del trabajo en el proceso de produccin.

  • El conocimiento exige siempre ciertas capacidades de

    interpretacin y de dominio de las circunstancias de la situacin. El

    conocimiento no se monopoliza fcilmente, es contingente,

    cambiante y mltiple.

    El conocimiento no es informacin. El acceso a la informacin no

    es la formacin: un sistema de informacin puede ayudar al

    aprendizaje, sin embargo, no puede reemplazar la interaccin

    humana, la cual es el elemento central de la adquisicin de

    competencias y habilidades complejas.

  • Los sistemas educativos se han ido transformando por efecto de la presin del cambio social. Los profesores han ido viendo cmo se ha modificado el clima en las escuelas, el tipo de alumnos, las actitudes de los padres hacia la educacin y tal nmero de otros elementos de la vida diaria en las aulas, que el sentimiento de desconcierto se convirti en la primera reaccin de un amplio colectivo de profesores, obligados a buscar nuevos equilibrios y nuevos procedimientos de trabajo ante una avalancha de cambios sin precedentes en la historia de la educacin que se sucedan con tal rapidez que apenas eran capaces de elaborar un anlisis mnimo de qu estaba sucediendo, y mucho menos unas respuestas adecuadas a los nuevos problemas. De esta forma, los elementos positivos de la tercera revolucin educativa se fueron tendiendo como un xito de los sistemas educativos, como consecuencia esperada del progreso social, sin entender las nuevas y difciles exigencias que ahora se plantea a los profesores.

    La educacin posmoderna vinculada a la sociedad del conocimiento

  • No es de extraar, por tanto, que desde una perspectiva internacional, el comparatista alemn Wolfgang Mitter, a mediados de la dcada de 1980, en pleno proceso de expansin de los cambios que caracterizan a la tercera revolucin educativa, hablara del predominio de una fase de desencanto. Los profundos cambios que se van a generar en la tercera revolucin educativa, modificando los fundamentos, la concepcin y los objetivos mismos de los sistemas educativos, tienen su origen en 1957, en Estados Unidos, a partir de la crisis poltica, social y emocional generada por el lanzamiento ruso del Sputnik, el primer satlite artificial en rbita sobre la Tierra. La reforma educativa iniciada por la revolucin sovitica, Rusia haba implantado la educacin obligatoria incorporando a las mujeres en todos los niveles de su sistema educativo. Estados Unidos descubri que no poda perder el 50% de sus mejores cerebros, simplemente por el hecho de ser mujeres, y otros porcentajes, de excelentes cientficos e ingenieros que igualmente se perderan slo por ser pobres o por el color de su piel, en una poca en la que no se aceptaban a las minoras raciales en muchas universidades. Se acu as el concepto de reserva de talento para designar el porcentaje de personas valiosas que un pas infrautilizaba por la organizacin elitista de sus colegios y universidades.

  • El desarrollo de la economa del conocimiento est unido a la existencia de personas innovadoras y crticas, con un alto nivel de formacin cientfica y tcnica, y capaces de proponer e implantar el uso de nuevos materiales, y nuevos sistemas de produccin unidos a nuevas concepciones de la ciencia y la tecnologa. Se elabor as el concepto de capital humano para asignar la importancia de que un pas disponga de una masa crtica de personas formadas en ciencia y tecnologa, los autnticos motores de una economa del conocimiento. La tercera revolucin educativa surgi de la necesidad de utilizar las reservas de talento para ser competitivos en una economa del conocimiento que exige inversin en capital humano. El desarrollo cuantitativo de los sistemas educativos plante cambios cualitativos y disfunciones no esperadas que modificaron profundamente la vida en el interior de los sistemas educativos. Los profesores estn perseguidos por la aceleracin del cambio social, que va modificando los objetivos de los sistemas educativos antes de que los profesores sean capaces de asimilar los planteamientos de la etapa anterior.

  • El gran problema de fondo es que la capacidad de cambio de los sistemas educativos es menor que la del entorno social. La salida es organizar un plan sobre el futuro de la educacin, re-motivar y estimular al profesorado, y sobre todo, apostar por la opcin de calidad, advirtiendo del riesgo de que, si no se afronta el problema, se puede llegar a encontrarse con una degradacin en la transmisin del saber. La salida no est en querer adaptar las soluciones del pasado aun presente que no se entiende. Si el contexto social ha cambiado, se tiene que identificar cules son los cambios que configuran el nuevo contexto social de la enseanza. Para ello, es preciso analizar primero los modelos educativos con los que se concibe la educacin en la sociedad contempornea, para posteriormente estudiar los indicadores ms relevantes con los que caracterizar las nuevas expectativas y las nuevas exigencias que la sociedad proyecta hoy sobre el trabajo de los profesores.

  • Los modelos educativos en la sociedad contempornea Actualmente conviven cuatro grandes modelos educativos, llmese modelos educativos a la concepcin global del objetivo de la educacin, conformada por un conjunto de creencias, conocimientos, valores, actitudes e ideas generales, sociales y polticas, a partir de las cuales se orienta la accin educativa. Desde el punto de vista de la relacin educativa, tal como la enfocan padres y educadores, existen cuatro modelos educativos superpuestos: el modelo de la educacin como molde, el modelo de la educacin como enseanza, el modelo de la educacin como libre desarrollo y el modelo de la educacin como iniciacin.