la sociedad de la información en andaluc€¦ · indicadores de equipamiento y uso de tic en...

14
111 La Sociedad de la Información en Andalucía Manuel PÉREZ YRUELA Manuel FERNÁNDEZ ESQUINAS Sara PASADAS DEL AMO 1. Introducción El desarrollo intensivo de las tecnologías de la informa- ción y la comunicación (TIC) en las últimas décadas, así como la extensión de su aplicación a un número crecien- te de actividades humanas, ha dado lugar a una sociedad que se caracteriza por una interdependencia cada vez mayor a escala global y por el papel central que ocupa la generación, el procesamiento y la transmisión de la in- formación como fuentes fundamentales de productivi- dad, crecimiento, bienestar y poder (Castells, 1997). En el plano económico, la llamada nueva economía está tomando protagonismo frente a la que estaba basada en la producción de bienes industriales tradicionales y ser- vicios. En 1999, más del 50% del Producto Interior Bru- to (PIB) de las principales economías de la OCDE esta- ba basado en la producción y distribución de conocimien- to. El Banco Mundial en su “Informe sobre el Desarrollo Mundial” de 1999 se refería a este hecho del siguiente modo: “Para los países en la vanguardia de la econo- mía mundial, la balanza entre conocimiento y recursos se ha inclinado de tal modo hacia el primero, que el co- nocimiento se ha convertido quizás en el factor más im- portante que determina el nivel de vida - más que la tie- rra, las herramientas, el trabajo. Hoy las economías tec- nológicamente más avanzadas están verdaderamente basadas en el conocimiento” (Banco Mundial, 1999). 1. Este trabajo es un resumen del proyecto de investigación “La Sociedad de la Información en Andalucía. Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía bajo la dirección técnica de los doctores Manuel Pérez Yruela y Manuel Fernández Esquinas. La redacción del artículo ha corrido a cargo de Sara Pasadas del Amo. 2. El término “Sociedad de la Información” fue introducido a principios de los años 80 por el japonés Yoneji Masuda con su libro “The Information Society as a Post-Industrial Society”. La Unión Europea comienza a emplearlo de forma sistemática a partir de la elaboración del informe de 1994 “Europe and the Information Society”, más conocido como Informe Bangemann, dando especial relevancia a los aspectos sociales y políticos del cambio producido. Otros países, como los Estados Unidos, han adoptado el término Economía Digital enfatizando los aspectos económicos y productivos. El rápido cambio tecnológico y económico producido ha provocado también cambios en los modelos de orga- nización de las corporaciones privadas y públicas. Las organizaciones se han vuelto cada vez más dependientes del uso eficiente de la información y las TIC como un factor competitivo. En este contexto, “el nivel cualitati- vo de los recursos humanos de un país y la capacidad de los ciudadanos de hacer, gracias a las nuevas tecnolo- gías, un uso óptimo del saber se convierte en un factor esencial de competitividad” (UNESCO, 1997). Los ciu- dadanos se “informacionalizan”. El uso de las tecnolo- gías de la información y las comunicaciones se extiende a un número cada vez mayor de ámbitos, de la oficina al hogar, del trabajo al ocio. La confluencia de todos estos cambios ha dado lugar a que en la literatura especializada se considere que esta- mos entrando en un nuevo tipo de sociedad. “Era de la Información”, “Sociedad Informacional”, “Sociedad del Conocimiento” o “Sociedad de la Información” (SI) son algunos de los términos utilizados para referirse a las so- ciedades inmersas en este proceso de cambio, si bien es éste último, el que ha terminado por incorporarse al len- guaje común a través del discurso político y de los medios de comunicación, particularmente en el ámbito europeo 2 . Por todo ello, y en la medida en que los factores men- cionados se configuran cada vez más como un requisi- to fundamental para mantener la competitividad de las

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Sociedad de la Información en Andaluc€¦ · Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería

111

La Sociedad de la Información en Andalucía

Manuel PÉREZ YRUELAManuel FERNÁNDEZ ESQUINAS

Sara PASADAS DEL AMO

1. Introducción

El desarrollo intensivo de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación (TIC) en las últimas décadas, asícomo la extensión de su aplicación a un número crecien-te de actividades humanas, ha dado lugar a una sociedadque se caracteriza por una interdependencia cada vezmayor a escala global y por el papel central que ocupa lageneración, el procesamiento y la transmisión de la in-formación como fuentes fundamentales de productivi-dad, crecimiento, bienestar y poder (Castells, 1997).

En el plano económico, la llamada nueva economía estátomando protagonismo frente a la que estaba basada enla producción de bienes industriales tradicionales y ser-vicios. En 1999, más del 50% del Producto Interior Bru-to (PIB) de las principales economías de la OCDE esta-ba basado en la producción y distribución de conocimien-to. El Banco Mundial en su “Informe sobre el DesarrolloMundial” de 1999 se refería a este hecho del siguientemodo: “Para los países en la vanguardia de la econo-mía mundial, la balanza entre conocimiento y recursosse ha inclinado de tal modo hacia el primero, que el co-nocimiento se ha convertido quizás en el factor más im-portante que determina el nivel de vida - más que la tie-rra, las herramientas, el trabajo. Hoy las economías tec-nológicamente más avanzadas están verdaderamentebasadas en el conocimiento” (Banco Mundial, 1999).

1. Este trabajo es un resumen del proyecto de investigación “La Sociedad de la Información en Andalucía. Indicadores deequipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería dePresidencia de la Junta de Andalucía bajo la dirección técnica de los doctores Manuel Pérez Yruela y Manuel FernándezEsquinas. La redacción del artículo ha corrido a cargo de Sara Pasadas del Amo.2. El término “Sociedad de la Información” fue introducido a principios de los años 80 por el japonés Yoneji Masuda con sulibro “The Information Society as a Post-Industrial Society”. La Unión Europea comienza a emplearlo de forma sistemática apartir de la elaboración del informe de 1994 “Europe and the Information Society”, más conocido como Informe Bangemann,dando especial relevancia a los aspectos sociales y políticos del cambio producido. Otros países, como los Estados Unidos, hanadoptado el término Economía Digital enfatizando los aspectos económicos y productivos.

El rápido cambio tecnológico y económico producidoha provocado también cambios en los modelos de orga-nización de las corporaciones privadas y públicas. Lasorganizaciones se han vuelto cada vez más dependientesdel uso eficiente de la información y las TIC como unfactor competitivo. En este contexto, “el nivel cualitati-vo de los recursos humanos de un país y la capacidad delos ciudadanos de hacer, gracias a las nuevas tecnolo-gías, un uso óptimo del saber se convierte en un factoresencial de competitividad” (UNESCO, 1997). Los ciu-dadanos se “informacionalizan”. El uso de las tecnolo-gías de la información y las comunicaciones se extiendea un número cada vez mayor de ámbitos, de la oficina alhogar, del trabajo al ocio.

La confluencia de todos estos cambios ha dado lugar aque en la literatura especializada se considere que esta-mos entrando en un nuevo tipo de sociedad. “Era de laInformación”, “Sociedad Informacional”, “Sociedad delConocimiento” o “Sociedad de la Información” (SI) sonalgunos de los términos utilizados para referirse a las so-ciedades inmersas en este proceso de cambio, si bien eséste último, el que ha terminado por incorporarse al len-guaje común a través del discurso político y de los mediosde comunicación, particularmente en el ámbito europeo2.

Por todo ello, y en la medida en que los factores men-cionados se configuran cada vez más como un requisi-to fundamental para mantener la competitividad de las

Page 2: La Sociedad de la Información en Andaluc€¦ · Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería

112

La Sociedad de la Información en Andalucía

regiones, el acceso de los ciudadanos a las TIC y elconocimiento efectivo de su manejo comienzan a serobjetivos prioritarios de las políticas públicas. En estecontexto es cada vez más necesario disponer de infor-mación relevante de carácter regional que permita guiartanto el diseño como la implementación de las actua-ciones encaminadas a favorecer la extensión del uso deestas tecnologías en una región.

El objetivo del presente artículo es analizar la situación enla que se encuentra Andalucía respecto de la sociedad dela información y la incorporación de las tecnologías de lainformación y la comunicación en el ámbito residencial(hogares y población general). El análisis se ha realizadotomando como principal referencia los resultados de laencuesta realizada en 2002 por el Instituto de EstudiosSociales de Andalucía (IESA-CSIC) en el marco de unconvenio de colaboración con la Consejería de la Presi-dencia de la Junta de Andalucía, a través de la SecretaríaGeneral para la Sociedad de la Información3. Para las com-paraciones entre regiones se han empleado fuentes de da-tos que aporten resultados homogéneos para el total na-cional y las distintas Comunidades Autónomas.

El artículo se estructura en torno a tres bloques en losque se analiza el nivel de implantación de la SI en ho-gares y población general andaluza a tres niveles: equi-pamiento tecnológico de los hogares; nivel de uso ypautas de uso de TIC y actitudes hacia las TIC por par-te de la población general andaluza. Finalmente, a modode conclusión, procedemos a abordar de manera brevedos de los principales retos a los que se enfrenta nues-tra comunidad de cara al desarrollo futuro de la SI, asaber, la equiparación respecto a las regiones más avan-zadas de nuestro entorno y la disminución de los ries-gos de exclusión social que implica el desarrollo dife-rencial de la SI en los distintos grupos sociales.

2. Nivel de implantación de las TICen los hogares y la población generalen Andalucía

Abordar el tema de la implantación de la SI en una re-gión plantea una serie de problemas de partida que se

explican fundamentalmente por lo reciente del fenó-meno. El primer problema tiene que ver con la defini-ción del concepto. Si bien en las últimas décadas hanproliferado numerosas teorías acerca de la evoluciónde las sociedades contemporáneas, no existe acuerdoen torno a su definición ni de los rasgos que las confi-guran. Algunos autores conceptualizan la nueva confi-guración social como un nuevo tipo de sociedad dife-renciada de las anteriores; para otros, sin embargo, éstano es más que la continuación del modo precedente.Según estos últimos, no se habría producido un cambiode paradigma, sino, más bien, una “informatización”de las relaciones precedentes. Además, desde ambasposiciones se pone el acento en distintos rasgosconfiguradores de la SI. Así, en función del rasgo des-tacado podemos encontrar definiciones de tipo tecno-lógico, económico, ocupacional, espacial o cultural. Lasdefiniciones tecnológicas ponen el acento en el espec-tacular desarrollo en el procesamiento, almacenamien-to y transmisión de la información que se ha producidocon la implantación de las TIC y su extensión a un nú-mero cada vez mayor de ámbitos. Las definiciones eco-nómicas enfatizan el enorme incremento de la produc-tividad en los sectores relacionados con la información.De las economías basadas en la producción y la distri-bución de bienes se habría pasado a una economía don-de la información y la organización son las principalesfuentes de creación de riqueza. Muy ligadas a éstas,aparecen las definiciones centradas en la estructura ocu-pacional para las que la mejor medida de la emergenciade la SI es el cambio en su estructura ocupacional. Lasdefiniciones espaciales centran su atención en el efectodifuminador de las fronteras espaciales y temporalesque conlleva la extensión de las redes de información ycomunicación y su aplicación a distintos ámbitos comola economía, la política, la cultura o el deporte. Final-mente, las definiciones culturales parten de la idea delextraordinario incremento de la información que circu-la socialmente. El desarrollo de los medios de comuni-cación, la publicidad y la extensión del uso de nuevastecnologías como el ordenador e Internet a ámbitoscomo el hogar o el trabajo han hecho que el ciudadanose mueva en un entorno completamente saturado deinformación de todo tipo (visual, acústica etc.). Paralos autores que defienden esta concepción, el adveni-miento de la SI se definiría por esta explosión de sig-nos (Webster, F., 1995).

3. La mayoría de los datos citados a lo largo del informe provienen del estudio IESA, 2002. Cuando provienen de fuentesdistintas se especifica la procedencia. Las características técnicas de la encuesta se exponen en el cuadro 1. Los datos másrelevantes de la encuesta se hicieron públicos en Octubre de 2002.

Page 3: La Sociedad de la Información en Andaluc€¦ · Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería

113

Manuel Pérez Yruela, Manuel Fernández Esquinas, Sara Pasadas del Amo

Junto al problema de la definición de la SI, surge elproblema de la medición. Las estadísticas económicastradicionales con su distinción entre producción de bie-nes y producción de servicios no reflejan adecuadamen-te el peso creciente de la información y, si bien en losúltimos años se ha logrado avanzar bastante en esta di-rección gracias a los esfuerzos realizados por numero-sos organismos nacionales e internacionales, la unifi-cación de los criterios de medición y de periodicidadde las mediciones que garanticen la comparabilidadentre los distintos países y regiones del mundo conti-núa siendo una tarea incompleta.

En general, la mayoría de los estudios realizados hasta elmomento tienen como objetivo establecer el grado deimplantación de las TIC en los distintos ámbitos de unasociedad (hogares, empresas, administraciones públicas,educación, sanidad etc.) desde una doble perspectiva:disponibilidad y uso efectivo. La definición de SI quesubyace en estos estudios de forma mayoritaria es, portanto, de tipo tecnológico: la SI vendría definida por lageneralización progresiva del uso de TIC. Este es el puntode partida compartido por nuestro estudio, si bien hemosconsiderado necesario complementar esta perspectiva conla inclusión de variables de tipo cultural y actitudinalque nos ayuden a realizar un diagnóstico del grado depreparación de la población general de cara a su futuraincorporación al proceso de adopción tecnológica.

En los puntos siguientes se aborda la descripción delestado de implantación de las TIC en el ámbito resi-dencial andaluz en los tres niveles mencionados: equi-pamiento de los hogares, uso, y percepciones y actitu-des de la población andaluza ante las TIC.

2.1. Equipamiento tecnológico de loshogares andaluces

Los estudios de equipamiento de los hogares en relacióncon las tecnologías de la información y la comunicaciónse centran en tres tipos fundamentales de equipos: equi-pamiento telefónico, audiovisual e informático. En el casode Andalucía, como en el resto de comunidades autóno-mas, la implantación de la telefonía alcanza a la práctica

totalidad de los hogares (gráfico 1). En efecto, si consi-deramos la telefonía fija y móvil de manera conjunta, elporcentaje de hogares que no dispone de servicios detelefonía, ya sea fija o móvil, es residual, en torno al 6%.El resto de hogares andaluces tienen garantizadas lasfunciones de comunicación a distancia a través de la te-lefonía fija (27,5%), la telefonía móvil (14,6%) o ambas(52%). La importancia que está adquiriendo la telefoníamóvil en nuestra región se manifiesta, además de en elhecho de que dos tercios de los hogares andaluces cuen-tan con al menos un teléfono móvil, en que, en casi el15% de éstos, los servicios de telefonía móvil han reem-plazado a la telefonía fija.

En cuanto al equipamiento audiovisual (gráfico 2), losequipos más extendidos son la televisión, presente enla casi totalidad de los hogares, y el vídeo, disponibleen las tres cuartas partes de estos. Otros equipos de apa-rición más reciente como el DVD o las grabadoras deCD están ya presentes en algo más del 10% de los ho-gares andaluces. Mención especial merecen los servi-cios avanzados de televisión puesto que las tendenciasen la evolución de las TIC sugieren una convergenciacada vez mayor de las tecnologías audiovisuales einformáticas a través de la oferta de servicios integra-dos. Casi el 20% de los hogares andaluces cuentan conalgún tipo de servicio de TV de pago, siendo las tecno-logías con mayor nivel de implantación en nuestro te-rritorio la digital (40% del total de hogares que tienenTV de Pago) y el cable (30%).

Junto al equipamiento telefónico y audiovisual, el aná-lisis del equipamiento informático cobra especial rele-vancia en el diagnóstico del estado de implantación dela Sociedad de la Información en los hogares ya que, sibien aparecen nuevos tipos de terminales de acceso a lared, la realidad es que, en la actualidad, el acceso ma-yoritario se continúa realizando a través del ordenador4.En nuestra región, el 33% de los hogares cuenta con almenos un ordenador, ya sea personal o portátil5. Otrode los equipos relacionados con las TIC, las agendaselectrónicas, están presentes en el 5% de los hogares.

En cuanto a la penetración de Internet, el 15% de loshogares andaluces cuentan con este servicio. Si bien la

4. Los datos del Eurobarómetro Flash 125 “Internet and the Public at Large”, muestran que el ordenador (personal o portátil)continúa siendo el principal terminal de acceso a Internet en Europa. Concretamente, el 92 % de los hogares europeos seconectan a través de PC y el 13 % a través de ordenador portátil. Otros tipos de terminales como teléfono móvil, TV, consolasde videojuegos o agendas electrónicas son utilizados aún de manera muy minoritaria (menos del 5% de los hogares).5. En el caso del ordenador, el efecto de sustitución del PC por el ordenador portátil es aún muy residual. Las dos terceraspartes de los hogares que cuentan con ordenador portátil tienen además ordenador personal.

Page 4: La Sociedad de la Información en Andaluc€¦ · Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería

114

La Sociedad de la Información en Andalucía

tecnología de acceso más extendida continúa siendo lalínea telefónica convencional (par de cobre trenzado),que supone casi el 68% del total de conexiones a Interneten los hogares, están cobrando fuerza otros servicios deacceso como el ADSL (14% del total de conexiones), laslíneas RDSI (5,1%) y el Cable Módem, que supone en laactualidad el 12% de las conexiones a Internet y cuyaimplantación está muy ligada a la extensión de los pa-quetes integrados ofertados por las operadoras de cable.En total, los hogares que cuentan con acceso rápido aInternet suponen más de una cuarta parte de los hogarescon acceso y el 4% del total de hogares andaluces.

2.2. Uso de TIC en Andalucía

Junto a los indicadores de equipamiento de los hogareses necesario establecer indicadores adicionales de im-plantación de las TIC en la sociedad que contemplen eluso de las mismas independientemente del lugar de ac-ceso ya que, si bien es cierto que tener disponibilidad delas distintas tecnologías en el hogar facilita su uso, no esmenos cierto que éste puede ser garantizado a través deequipos accesibles en lugares distintos al mismo comopuntos públicos de acceso y, sobre todo, el centro de tra-bajo o estudios. Así por ejemplo, en el caso andaluz el28% de las personas que utilizan ordenador y hasta el52% de los usuarios de Internet andaluces no cuentancon acceso a estos equipos en el hogar.

De las tecnologías consideradas en el análisis de la ex-tensión del uso de TIC en Andalucía, es la telefonía mó-vil la que ha conseguido una implantación más rápida enla sociedad andaluza. A mediados de 2002, fecha de rea-lización del trabajo de campo de la encuesta, casi trescuartas partes de los andaluces habían utilizado un telé-fono móvil en alguna ocasión y la mitad se definían comousuarios habituales de esta tecnología (tabla 1).

En lo que se refiere al uso de ordenador e Internet (ta-bla 1), el porcentaje de usuarios de ordenador en algu-na ocasión es del 40% y casi una tercera parte de losandaluces mayores de 14 años utilizan esta tecnologíade forma habitual, con una frecuencia superior a la se-

manal. Tomando como referencia de indicador de usode Internet el porcentaje de usuarios en el último mes6 ,los internautas andaluces representan el 22,8% de lapoblación andaluza mayor de 14 años.

Respecto a las pautas de uso de ambas tecnologías ennuestra comunidad, éstas varían en función del tipo deusuario. A partir de los resultados obtenidos en laecuesta, se han identificado distintos segmentos de usua-rios de ordenador e Internet caracterizados por presen-tar comportamientos diferenciados en el uso de estastecnologías. La tabla 2 presenta los porcentajes quesuponen cada uno de estos segmentos sobre el total dela población andaluza y sobre los usuarios de ambastecnologías.

Tanto en el caso de los usuarios de ordenador como en elcaso de los usuarios de Internet, el análisis de segmenta-ción identifica un grupo, al que hemos denominado “usua-rios avanzados de uso laboral”, caracterizado fundamen-talmente por una pautas de uso fuertemente asociadas conla actividad laboral. Los usuarios laborales hacen una uti-lización intensiva tanto en lo que se refiere a frecuencia ytiempo de uso como en el tipo de servicios empleados.Además, suelen primar los usos relacionados con el traba-jo y la formación sobre aquellos relacionados con el ocioy el tiempo libre. A pesar de que acceden a estas tecnolo-gías fundamentalmente desde el centro de trabajo, estetipo de usuario extiende en muchos casos el empleo deestas tecnologías al hogar. Sociodemográficamente, estesegmento presenta un perfil de mayor edad y nivel educa-tivo y económico más elevado.

De manera similar a éstos, los “usuarios avanzados deuso personal” hacen un uso frecuente y extensivo delas posibilidades ofrecidas por ambas tecnologías. Lautilización de las mismas no está asociada, sin embar-go, al lugar de trabajo sino, fundamentalmente al ho-gar, en el que cuentan con un elevado nivel de equipa-miento tecnológico. Es un grupo fundamentalmentejoven y urbano.

Finalmente, los “usuarios recientes”7 son el grupo másjoven de los segmentos definidos. Se caracterizan por

6. Esta definición es la más empleada en nuestro país a la hora de determinar el número de usuarios de Internet ya que es la queemplea el Estudio General de Medios, realizado por la AIMC con carácter trimestral y que incorpora, desde 1997, datos deaudiencia de Internet.7. En el caso de los Usuarios de Internet, bajo esta etiqueta agrupamos dos segmentos diferenciados, los “Usuarios Recientes”,personas muy jóvenes que se han incorporado recientemente y utilizan por ello un número reducido de servicios, y los “Usua-rios Básicos” algo menos jóvenes, con una mayor antigüedad y frecuencia de uso pero que, al igual que los primeros, hacenuna utilización limitada de los recursos de la red.

Page 5: La Sociedad de la Información en Andaluc€¦ · Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería

115

Manuel Pérez Yruela, Manuel Fernández Esquinas, Sara Pasadas del Amo

su incorporación reciente al uso de ambas tecnologíasy la falta de equipamiento informático en el hogar, he-cho que les lleva a utilizar equipos públicos o compar-tidos en el centro de estudios, cibercafés, etc. Son usua-rios ocasionales y hacen un uso restringido de los ser-vicios disponibles, centrándose, fundamentalmente, enlos de tipo comunicativo (chats, e-mail, ...).

2.3. Percepciones y actitudes de lapoblación andaluza ante las TIC.

Hasta aquí hemos analizado el grado de implantaciónde las TIC en el ámbito residencial andaluz así comolas pautas de comportamiento de las personas que lashan adoptado. Consideramos imprescindible incluirademás en el análisis a la población que aún no se haincorporado al proceso. ¿Hasta qué punto las percep-ciones que tiene la población respecto a los avancestecnológicos son un elemento favorable de cara a laextensión del uso de TIC en el territorio andaluz? ¿Cuá-les son los principales frenos que operan con respectoal uso de TIC? ¿Qué proporción expresa la intenciónde incorporar estas tecnologías a corto plazo? Las res-puestas a estas preguntas se configuran como una in-formación de gran relevancia frente a la puesta en mar-cha de medidas orientadas a extender el uso efectivo delas tecnologías a la mayoría de la población, más alláde aquellos sectores que se han incorporado de formatemprana.

Variables como el conocimiento previo de la tecnolo-gía y de sus distintas aplicaciones, la valoración de suutilidad, o las distintas imágenes y actitudes que tienela población ante la tecnología en general o ante algunade sus aplicaciones y servicios se configuran como ele-mentos cruciales a la hora de explicar el nivel de desa-rrollo tecnológico de una sociedad.

En el caso de Andalucía, la mayoría de la población haoído hablar de las tecnologías que nos ocupan (gráfico4). En concreto el 88,4% de los andaluces mayores de14 años ha oído hablar de la informática y el 80,2% delas telecomunicaciones. Además, la mayoría de los equi-pos relacionados con la SI presentan porcentajes deconocimiento por encima del 70% (gráfico 5).

En cuanto a la imagen social del desarrollo tecnológicoy científico por parte de los andaluces, ésta es, en gene-ral, positiva. Casi ocho de cada diez andaluces coinci-den en que la ciencia y la tecnología traerán mayores

beneficios que perjuicios a la humanidad y la mayoríacoincide en que la informática implica niveles mayoresde progreso, comodidad y cultura.

Así pues, la mayoría de la población andaluza conoceen algún grado las TIC y comparte una imagen positivade las mismas. Sin embargo, según los resultados de laencuesta, el porcentaje de personas que prevé incorpo-rar estas tecnologías al hogar o comenzar a utilizarlasen un futuro próximo, se sitúa, tanto en el caso del or-denador como de Internet, en torno al 10%. La granmayoría de la población no usuaria de TIC no tiene,por tanto, intención de incorporar estas tecnologías asu vida cotidiana, al menos por el momento. Los moti-vos aducidos por los entrevistados son fundamental-mente la percepción de que son tecnologías superfluasen el día a día y que no disponen de los conocimientosnecesarios para utilizarlas. En efecto, el 53% de losandaluces no usuarios declaran que tecnologías comoel ordenador, Internet o el correo electrónico son pocoo nada útiles para su actividad cotidiana y el 58% quesu manejo es difícil. Junto a estos frenos, de caráctermás subjetivo, un tercer freno que aparece con fuerzaes el elevado coste de los equipos.

Así pues, una parte importante de la población andalu-za considera estas tecnologías ajenas en cierta medidaa su vida diaria, bien sea porque no le encuentran unaaplicación práctica, bien porque sienten que el esfuer-zo que exige su utilización es demasiado elevado. Es-tos resultados van en la línea de lo expuesto por el mo-delo teórico dominante en la explicación del procesode adopción de nuevas tecnologías, el “Modelo de Acep-tación Tecnológica” (Davis, 1989), según el cual losfactores fundamentales que inciden en el uso efectivode una tecnología son la percepción de su utilidad y desu facilidad de uso (cuadro 2).

La implicación de este modelo en el ámbito de las polí-ticas de incentivación del uso de tecnologías parece cla-ra: cualquier medida que incida en el aumento de lapercepción de la utilidad y la facilidad de una tecnolo-gía determinada tendrá un efecto positivo en el númerode usuarios de la misma. Se subraya, por tanto, la nece-sidad de continuar con los esfuerzos realizados desdelas distintas administraciones tendentes a fomentar laextensión del uso de TIC en Andalucía en dos sentidos:

• Favoreciendo la implantación de nuevas infraestruc-turas para la utilización de TIC a través de la subven-ción a la compra de equipos, la creación de puntospúblicos de acceso, etc.

Page 6: La Sociedad de la Información en Andaluc€¦ · Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería

116

La Sociedad de la Información en Andalucía

• Informando a la población sobre las posibilidades delas TIC y sensibilizando a los distintos sectores de lanecesidad de incorporarlas en su actividad cotidianaa través de campañas de sensibilización, programasde alfabetización digital8, etc.

3. A modo de conclusión. Situaciónactual y retos de futuro de la SI enAndalucía

Las tecnologías de la información y la comunicacióncomienzan a ser un elemento cada vez más extendidoen los hogares andaluces y una referencia para la po-blación, que las utiliza cada vez en mayor medida.Sin embargo, Andalucía se incorporó a este procesomás tardíamente que otras regiones, hecho que expli-ca su posición de cierta desventaja en comparacióncon la media española y, sobre todo, con las regionesmás avanzadas en el proceso como Madrid, el PaísVasco o Cataluña. Así, según el análisis comparativorealizado por las Cámaras de Comercio9 en cuanto anivel de desarrollo de la SI, Andalucía se sitúa en elpuesto número 11 del ranking de regiones, por debajode la media española y a bastante distancia, junto conel resto de regiones, de Madrid, Cataluña y País Vas-co (gráfico 6).

Junto a este aspecto, hay que destacar también el hechode que en Andalucía, al igual que en el resto de regionesy países, la implantación de las TIC no está siendo homo-génea desde el punto de vista social, presentando ciertosestratos una mayor probabilidad de estar presentes en laSI que otros. Variables como el género y la edad, el niveleducativo y de ingresos o el tamaño de hábitat se confi-guran como factores determinantes en la explicación delas disparidades existentes en cuanto al equipamiento tec-nológico de los hogares y el uso de TIC (gráficos 7 a 11).Así por ejemplo, las personas con ingresos mensuales su-periores a 2500 € tienen una probabilidad de ser usuariosde ordenador ocho veces mayor que las personas situa-das en el nivel de ingresos más bajo (menos de 750 €).Esta probabilidad es hasta once veces mayor para el usode Internet. Sin embargo, las mayores diferencias las es-tablece la variable nivel de estudios en las que la relaciónde usuarios en el grupo de estudios universitarios frenteal de estudios primarios es de diez a uno en el caso delordenador y de quince a uno en el de Internet.

Ambos aspectos, representan dos dimensiones, regio-nal y social, del fenómeno de la brecha digital10 y seconfiguran como los principales retos para Andalucíaen su objetivo de alcanzar un modelo de SI inclusivo,que permita que la mayoría de la población se benefi-cie de las posibilidades ofrecidas por las nuevas tecno-logías a la vez que tiende a la equiparación del nivel dedesarrollo de nuestra región con el de las regiones másavanzadas de nuestro entorno.

8. En este sentido cabe destacar que el 65% de los andaluces declaran no haber recibido ningún tipo de formación relacionadacon la informática.9. Las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España en su Informe Económico Anual correspondiente al año 2000(Cámaras, 2001), realizan un análisis comparativo del grado de implantación de las TIC por Comunidades Autónomas a partirde veinte indicadores obtenidos de fuentes diversas (Gastos Internos en I+D; Personal en I+D, total sectores y sector empresas;Gastos en Innovación Tecnológica en las empresas; Patentes Registradas en 1999; Gasto en Material de Tratamiento de laInformación; Hogares con Ordenador; Parque instalado de Ordenadores; Parque instalado de PC’s; Personas que manejanordenador habitualmente; Empresas que realizan comercio electrónico; Empresas con página web; Internautas; Usuarios deInternet; Compra por Internet; Personal ocupado en servicios informáticos, I+D y telecomunicaciones; Empresas en sectoresTIC; Sedes de empresas de las TIC; Mercado Interior Neto de TIC; Exportaciones más importantes de bienes TIC) a partir delos cuales se ha calculado un indicador conjunto que expresado en forma de índice permite la comparación regional con lamedia de España.10. La brecha digital (digital divide) se define como la separación que existe entre las personas, hogares, empresas y áreasgeográficas (comunidades, estados, países…) de diferentes niveles socioeconómicos con respecto a sus oportunidades deacceso a las TIC y su capacidad para utilizarlas.

Page 7: La Sociedad de la Información en Andaluc€¦ · Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería

117

Manuel Pérez Yruela, Manuel Fernández Esquinas, Sara Pasadas del Amo

Cuadro 1. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO IESA E-0204, 2002.

ÁMBITO: Comunidad Autónoma de Andalucía.

UNIVERSO: Hogares en Andalucía y Residentes en Andalucía de ambos sexos con edades iguales o superiores a los 14 años.

TAMAÑO DE LA MUESTRA: 3.200 encuestas a hogares e individuos (400 por provincia) realizadas en el domicilio.

PUNTOS DE MUESTREO: 343 puntos muestrales, 8 provincias.

FECHA: Junio - Julio de 2002.

ERROR MUESTRAL: Para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas) y p=q=50; el error es de 1,5% para el total de la muestra.

Cuadro 2. DAVIS (1989) - Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM)

Fuente: Morris, M.G. y Turner, J.M., 2001.

Tabla 1. USO DE TIC. % Usuarios

Móvil Ordenador Internet

% % %

Total Usuarios Habituales + Ocasionales 72,7 40,0 28,5

Usuarios Habituales 48,8 22,9 12,1

Usuarios Ocasionales 23,9 17,1 16,4

Usuarios Último mes - - 22,8

Fuente: Estudio IESA E-0204, 2002.

Tabla 2. SEGMENTOS DE USUARIOS DE ORDENADOR E INTERNET. % sobre Población Total y Usuarios de Ordenador

Usuarios Ordenador Usuarios Internet

% sobre Población Total % sobre Usuarios % sobre Población Total % sobre Usuarios

Recientes 9,0 22,6 14,8 52,3

Avanzados Uso Personal 22,9 57,2 6,6 23,4

Avanzados Uso Laboral 8,1 20,2 6,9 24,3

No Usuarios 60,0 - 71,7 -

Fuente: Estudio IESA E-0204, 2002.

Page 8: La Sociedad de la Información en Andaluc€¦ · Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería

118

La Sociedad de la Información en Andalucía

Gráfico 1. EQUIPAMIENTO TELEFÓNICO DE LOS HOGARES ANDALUCES. % sobre Total Hogares

Fuente: Estudio IESA E-0204, 2002.

Gráfico 2. EQUIPAMIENTO AUDIOVISUAL DE LOS HOGARES ANDALUCES. % sobre Total Hogares

Fuente: Estudio IESA E-0204, 2002.

Page 9: La Sociedad de la Información en Andaluc€¦ · Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería

119

Manuel Pérez Yruela, Manuel Fernández Esquinas, Sara Pasadas del Amo

Gráfico 3. EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO DE LOS HOGARES ANDALUCES. % sobre Total Hogares

Fuente: Estudio IESA E-0204, 2002.

Gráfico 4. CONOCIMIENTO CIENTIFICO y TECNOLOGICO. % Personas conocen

Fuente: Estudio IESA E-0204, 2002.

Page 10: La Sociedad de la Información en Andaluc€¦ · Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería

120

La Sociedad de la Información en Andalucía

Gráfico 5. CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍAS. % Personas conocen

Fuente: Estudio IESA E-0204, 2002.

Gráfico 6. INDICADOR SINTÉTICO PENETRACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. España = 100

Fuente: Cámaras de Comercio, 2002.

Page 11: La Sociedad de la Información en Andaluc€¦ · Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería

121

Manuel Pérez Yruela, Manuel Fernández Esquinas, Sara Pasadas del Amo

Gráfico 7. PORCENTAJE DE USUARIOS DE TIC SEGÚN SEXO

Fuente: Estudio IESA E-0204, 2002.

Gráfico 8. PORCENTAJE DE USUARIOS DE TIC SEGÚN EDAD

Fuente: Estudio IESA E-0204, 2002.

Page 12: La Sociedad de la Información en Andaluc€¦ · Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería

122

La Sociedad de la Información en Andalucía

Gráfico 9. PORCENTAJE DE USUARIOS DE TIC SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS

Fuente: Estudio IESA E-0204, 2002.

Gráfico 10. PORCENTAJE DE USUARIOS DE TIC SEGÚN NIVEL DE INGRESOS

Fuente: Estudio IESA E-0204, 2002.

Page 13: La Sociedad de la Información en Andaluc€¦ · Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería

123

Manuel Pérez Yruela, Manuel Fernández Esquinas, Sara Pasadas del Amo

Bibliografía

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE TECNO-LOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (SEDISI). (2000). Métri-ca de la Sociedad de la Información. Datos 1999-2000. Ma-drid: SEDISI/MINER.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE TECNO-LOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (SEDISI), y MCYT.(2002). Las tecnologías de la información en España, 2001.Madrid: MCYT.

BADIA, F. (2002). Internet: Situación Actual y Perspectivas.Barcelona: Fundación La Caixa.

BANCO MUNDIAL. (1999). Informe sobre el desarrollomundial. El conocimiento al servicio del desarrollo. Washing-ton D.C.: Banco Mundial.

CASTELLS, M. (1997). La era de la información: econo-mía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad Red. Madrid:Alianza.

CASTELLS, M. (1998). La era de la información: econo-mía, sociedad y cultura. Vol. II: El poder de la identidad.Madrid: Alianza.

CASTELLS, M. (1998). La era de la información: econo-mía, sociedad y cultura. Vol. III: Fin de milenio. Madrid:Alianza.

CASTELLS, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones so-bre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés(Col. Areté).

CASTILLA, A., ALONSO, M. C., & DÍAZ, J. A. (1987). Lasociedad española ante las nuevas tecnologías: actitudes ygrados de receptividad. Madrid: Fundesco.

COMISIÓN DEL MERCADO DE TELECOMUNICACIO-NES (CMT), y INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTI-CA (INE). (2002). “Encuesta a hogares españoles sobre tec-nologías de la información y la comunicación. Informe preli-minar”. Madrid: INE.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN (CESA)(2001). La Sociedad de la Información en Aragón. Zaragoza:CESA.

CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO,INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ESPAÑA (2001). Infor-

Gráfico 11. PORCENTAJE DE USUARIOS DE TIC SEGÚN HÁBITAT DE RESIDENCIA

Fuente: Estudio IESA E-0204, 2002.

Page 14: La Sociedad de la Información en Andaluc€¦ · Indicadores de equipamiento y uso de TIC en hogares y población andaluza mayor de 14 años” realizado por encargo de la Consejería

124

La Sociedad de la Información en Andalucía

me Económico Anual 2000. Madrid: Servicio de Estudios delConsejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Na-vegación de España.

COMISIÓN EUROPEA (2002). “Flash Eurobarometer 125:Internet and the Public at Large”.

FERNÁNDEZ ESQUINAS, M., PASADAS DEL AMO, S.y PÉREZ YRUELA, M. (2002), “La Sociedad de la Informa-ción en Andalucía. Indicadores de equipamiento y uso de TICen hogares y población andaluza mayor de 14 años. Avancede Resultados”, Sevilla: Consejería de Presidencia, Junta deAndalucía. (Documento de Trabajo)

FERNÁNDEZ ESQUINAS, M., PÉREZ YRUELA, M. et al.(2002), “La Sociedad de la Información en Andalucía”, Con-sejería de Presidencia, Junta de Andalucía, Sevilla. (Docu-mento de Trabajo)

FUNDACIÓN RETEVISIÓN-AUNA. (2001). Informe e-España 2001. Madrid: Fundación Retevisión-Auna.

FUNDACIÓN RETEVISIÓN-AUNA. (2002). Informe e-España 2002. Madrid: Fundación Retevisión-Auna.

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA. JUNTA DE ANDALU-CÍA. (2002). Plan de iniciativas estratégicas para el desa-rrollo de la sociedad de la información. Sevilla: Junta deAndalucía.

MORRIS, M. G., y TURNER, J. M., 2001. “Assessing users’subjective quality of experience with the world wide web: anexploratory examination of temporal changes in technologyacceptance”. International Journal of Human-ComputerStudies, 54(6), 877-901.

NEGROPONTE, N. (2000). El mundo digital. España: Edi-ciones B.

OCDE. (1998). Measuring the ICT Sector. InformationSociety. Paris: OCDE.

OCDE. (2001). OCDE Communications Outlook. Paris:OECD Publications Service.

OCDE. (2001). Understanding the Digital Divide. Paris:OEDC Publications.

PNUD. (2001). Informe sobre Desarrollo Humano 2001.Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo hu-mano. Nueva York: Publicaciones de las Naciones Unidas.

SECRETARÍA PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMA-CIÓN. GENERALITAT DE CATALUNYA. (2000). Estadís-ticas de la sociedad de la información. Barcelona: Secretaríapara la Sociedad de la Información.

SECRETARÍA PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMA-CIÓN. GENERALITAT DE CATALUNYA. (2001). Oferta idemanda de personal en tecnologies de la informació i lacomunicació a Catalunya 2001. Barcelona: Secretaría parala Sociedad de la Información.

UNESCO. (1997). Rapport Mondial sur la Communication.Les médias face aux défis des nouvelles technologies. Paris:Ediciones Unesco.

UNESCO. (2000). World Communication and InformationReport 1999-2000. Paris: UNESCO.

WEBSTER, F. (1995). Theories of the Information Society.London: Routledge.