la silueta de la indigencia

4

Click here to load reader

Upload: alma-nunez

Post on 16-May-2015

1.317 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La silueta de la indigencia

LA SILUETA DE LA INDIGENCIA

Para el Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS) los indigentes son enfermos mentales que deambulan sin rumbo y contaminan los rincones de la ciudad. Actualmente se reconoce que la pobreza y la desigualdad son fenómenos que aumentan y no han sido superados en la región latinoamericana: la pobreza y el desequilibrio social siguen siendo objetivos esquivos de desarrollo y han sido duramente golpeados en los últimos años por la vulnerabilidad macroeconómica en la que se vive.

La indigencia tiene cara de niño y de mujer según el estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Los niños y las mujeres son los más afectados por esta situación, las y los menores de edad tienen el 1.7% de posibilidades de ser más afectados, mientras que las mujeres tienen el 1,15% de de ser más golpeadas frente a los hombres y adultos mayores.

Es tan profunda la vulnerabilidad de las mujeres y de los niños de la población que las estadísticas de género femenino se han invisibilizado y no se sabe a ciencia cierta cuantas mujeres y niñas viven en las calles, pero se estima que un 30% pertenezca a este sector

De la mano de esta crisis degenerativa nace un grupo de estudiantes de la maestría en Gestión y Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara (U.de G.) para estudiar desde otros campos de investigación este tema que durante mucho tiempo solo ha sido factor de dispersión por los grandes gobiernos del país.

Pamela Ornelas pertenece al grupo de estudiantes de maestría de la U.de G. y aborda el tema desde la pregunta ¿cómo podemos darle un giro más consciente y humanitario al problema de la indigencia en Guadalajara? Somos jóvenes de distintas áreas profesionales que buscamos informar y debatir los pro y los contra de este tema tan tipificado por la sociedad.

-¿La investigación hacia dónde va dirigida?Bueno como es un proyecto pequeño pero ambicioso por su contenido y dado que lo estamos estudiando por corto tiempo pero con la investigación necesaria, el objetivo es posicionar el tema de la indigencia entre los académicos, principalmente del CUCSH para que se empiece a hablar más de este tema y empezar a estudiarlo a largo plazo.

Page 2: La silueta de la indigencia

-¿Cómo definen a los indigentes desde su estudio?Lo que queremos es redefinir su concepto y la percepción de la sociedad hacia la indigencia, porque mucha gente piensa que los indigentes son personas incapaces, locas, enfermas o que de plano es gente que no encontró otra cosa mejor y que son una especie de ente, que es mejor no mirar. Para nosotros en cambio son personas que deberían gozar de los mismos derechos que usted o como yo, para nosotros son actores importantes de desarrollo.

-¿Cómo ven el desequilibro de la mujer ante el hombre en esta situación?Estamos trabajando en esto y además somos conscientes de que no es un tema fácil de abordar por los mismos índices de violencia que sufren las mujeres y más aun vinculando el tema de la indigencia. Pero te puedo mencionar que en este tema hace un tiempo se veía que eran más los hombres que las mujeres; pero nos hemos encontrado con que el índice de la mujer está subiendo y sobre todo a menor edad.

Por ejemplo, el INEGI reveló en el 2009 que el 33% de las mujeres se quedan sin hogar y recurren a otras actividades entre las cuales está pedir dinero en las calles y por supuesto esto las convierte en indigentes según el Estado, comentó Pamela.

Una de las mujeres que pasó por esta clase de fenómenos arbitrarios es Adriana, desnutrida, de 28 años, con dos hijas que su lugar de vivienda es el camellón de insurgentes en la ciudad de México; relata que fue a pedir ayuda a varios hospitales y centros de salud pero le fue negada, fue discriminada por lo que tuvo que tener su hija en un taxi cuando tenía solo 12 años.

Cuenta con resentimiento que hace algunos años, los mismos hombres del grupo que la protegían la violaron, “esto me paso a los 13 años” dice Adriana, quien recuerda que la amarraron a una coladera y abusaron de ella tres jóvenes de otro grupo “se aprovecharon de mi porque no estaba mi chavo y se pasaron de lanza, pero así son” Actualmente se gana la vida limpiando parabrisas de los autos y gana unos 200 pesos cada 15 días.

Según el capítulo 13 del Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal: las mujeres y niñas además de que no cuentan con protección legal por falta de reconocimiento jurídico, se enfrentan a violación, explotación sexual y a embarazos no deseados por abuso. La mayoría de estas mujeres y niñas ha sido violada física y sexualmente al menos una vez en su vida y más en esta clase de situaciones donde el gobierno no tiene un control ni da soluciones al problema.

Page 3: La silueta de la indigencia

El Diagnóstico dice que el 90 por ciento de las mujeres y niñas embarazadas que viven en la calle y que automáticamente hacen parte del gremio o sector, carecen de atención médica debido a que se les niegan los servicios en las instituciones de salud con el pretexto de que son indigentes.

Cientos de indigentes mujeres u hombres se ven forzados a cerrar las zonas más concurridas de la ciudad de Guadalajara a raíz de la falta de oportunidades mostradas en todas sus formas y aunque no se justifica este comportamiento si se debe tener en cuenta la situación por la que se está pasando; Por otro lado, los números son disparejos e inexactos en cuanto a las edades y género. Lo cierto es que ninguna institución gubernamental, privada o asociación civil, los cuenta, los y las diferencia y menos ofrecen programas multidisciplinarios a los indigentes que en su momento NO deberían llamarse de esta manera, sino simplemente personas.

Jasson Steve Góngora Alcalá