la seguridad y soberanía alimentaria de las mujeres ... graciela remte nov 2014.pdf · de las...

59
La seguridad y soberanía alimentaria de las mujeres rurales en Bolivia

Upload: lamdieu

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La seguridad y soberanía alimentaria de las mujeres rurales en Bolivia

Antecedentes

• De los 10 millones de bolivianos/as, el 30% es rural con tendencia a disminuir.

• La mitad de la población son mujeres, y de estas el 60% son pobres extremos.

• La principal actividad rural es la agropecuaria, pero que se ha estancando y reducido en producción y valor en los últimos años.

• El 50% de los/as migrantes son mujeres

Situación inicial• La situación de subida de precios de alimentos, ha

afectado negativamente en las condiciones de vida de las poblaciones rurales:

– Tres estrategias son tomadas por las familias y las mujeres:

• Los hombres migran por más tiempo y las mujeres se dedican mayor tiempo a la agricultura.

• Las mujeres incluyen mayor carga laboral, se emplean de fuerza laboral u otros ingresos

• Las mujeres migran definitivamente.

Objetivo

Conocer el aporte de las mujeres agricultoras campesinas al logro de su seguridad y

soberanía alimentaria así como las condiciones actuales en las que practican la

agricultura y su acceso a los recursos naturales, productivos y económicos como condiciones necesarias para el logro de su

seguridad y soberanía alimentaria.

Objetivos específicos

Conocer para los estudios de caso:– El aporte que realizan las mujeres en la agricultura para el

logro de su seguridad alimentaria familiar.

– Las condiciones de producción en las que estas mujeres trabajan, su productividad y su relación con el mercado

– Conocer el acceso que tienen en cuanto a recursos naturales: tierra, agua, bosque y/o biodiversidad

– Conocer algunas innovaciones, saberes y o prácticas propias que realizan en su relación con la agricultura y la naturaleza.

– Conocer sus distintas tareas cotidianas, reproductivas y productivas

MetodologíaCualitativa – participativaEntrevistas a profundidad y talleres de reflexión

Zona SCZ –

Porongo

(Trópico)

LPZ –

Achacachi

(Altiplano)

TJA -

Chaco

TJA – Rural

(Valle)

Entrevistas (de

acuerdo a

muestra)

6 5 4 4

Talleres de

reflexión1 1 1 3

Entrevistas a

expertas1 1 2 1

Limitaciones del trabajo de campo

Algunas limitaciones del trabajo de campo son:• La investigación explora y busca principales hallazgos en la temática

por lo que no nos detenemos en aspectos estructurales, como las relaciones de discriminación o exclusión social más allá de las evidentes, en el proceso de duración de la entrevista.

• El número de entrevista nos muestra casos particulares aleatorios, obtenidos mediante el contacto de instituciones, por lo que difícilmente logra reflejar la complejidad de la problemática, sin embargo si se logran obtener “la moda” o aspectos que ocurren con mayor frecuencia.

• Para poder acceder a la diversidad de realidades encontradas en cada región se realiza este taller de reflexión con mujeres rurales que trabajan en las zonas, además del acceso bibliográfico a documentos y datos de estas regiones.

El cristal con que se mira:

• Principios de la economía feminista:– Romper con el sesgo androcéntrico de la

economía en el que el hombre/mujer busca su propia autosatisfacción (utilidad) maximizando los recursos disponibles.

– La recuperación de actividades invisibilizadashistóricamente y realizadas por las mujeres

– Las mujeres como agentes económicos centrales, incorpora las relaciones de género como relaciones sociales de poder.

La Soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria es el derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas agropecuarias y en materia de alimentación, a proteger y reglamentar la producción agropecuaria nacional y el mercado doméstico a fin de alcanzar metas de desarrollo sustentable, a decidir en qué medida quieren ser autosuficientes, a impedir que sus mercados se vean inundados por productos excedentarios de otros países que los vuelcan al mercado internacional mediante la práctica del ‘dumping’… La soberanía alimentaria no niega el comercio internacional, más bien defiende la opción de formular aquellas políticas y prácticas comerciales que mejor sirvan a los derechos de la población a disponer de métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente sustentables.

- Declaración sobre la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, Vía Campesina

• Prioriza la producción agrícola local para alimentar a la población,• el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a

las semillas y al crédito. • El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los

consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, cómo y quien se lo produce.

• El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas unos precios agrícolas ligados a los costes de producción.

• Vender la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales.

• La participación de los pueblos en la definición de política agraria adecuadas a sus condiciones y realidades.

• El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.

Soberanía alimentaria para vivir bien

Soberanía alimentaria: supuestos

considerados• Es un paradigma (algo a lo que se quiere llegar) pero que no existe.• Es para la multiplicidad de actores: naciones, pueblos,

departamentos, municipios, comunidades, familias, mujeres y hombres.

• No existen autarquía (un solo actor no se puede auto-abastecer de todo lo que necesita para el logro de su soberanía alimentaria.

• Existe interdependencia entre estos actores: Para el logro de la soberanía alimentaria se tienen relaciones (económicas, sociales, culturales) entre actores y las decisiones de unos influye en los otros.

• Las mujeres son actoras principales en el logro de la soberanía alimentaria

• El contexto (social/ económico/ político) limita o potencia las opciones de los actores

• El acceso a la soberanía alimentaria, requiere como condición mínima tener seguridad alimentaria y acceso a recursos naturales.

Résultados

La soberanía alimentaria de las mujeres rurales

Acceso a RRNN

Producción sostenible

Destino de la producción

Trabajo digno

Co-responsabilidad

en la casa

Saberes y cuidado de

RRNN

Consumoadecuado

Políticas Públicas

favorables

Presiones del mercado para producir mas y

mas barato

Soberanía alimentaria para las

mujeres rurales• El acceso a recursos naturales

• Decidir qué producir y cómo, • Decidir que hacer con u producción (consumir, vender

intercambiar o transformar)

• Tener un trabajo digno (si lo desea) fuera del ámbito productivo que le permita acceder a recursos para comprar los alimentos que no produce

• Decidir qué consumir y cómo prepararlo

• Resguardo de los saberes ancestrales y protección de los recursos naturales

• Co- responsabilidad en el trabajo reproductivo y de cuidado Decidir como distribuirlo y que sea compartido

Hallazgos encontrados

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

Acceso ytenencia de

RRNN

Producción

Destino de laproducción

TrabajoConsumo

Co-responsabilid

ad

Saberes ycuidado de

RRNN Santa Cruz

Tarija

Chaco

La Paz

TIERRA

AGUA

LEÑA

BOSQUE

¿Tiene estos recursos en cantidad y calidad suficiente?

¿Tiene asegurado su derecho de uso (o de propiedad)?

¿Decide usted sobre como los quiere utilizar?

Recursos Naturales

TIERRA

Mujer0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

1996 -2005

2006 -2011

SUPERFICIE TITULADA POR GÉNERO

MujerVarón

0

20.000

40.000

60.000

80.000

1996 -2005

2006 -2011

NÚMERO DE TÍTULOS OTORGADO POR GÉNERO

SUPERFICIE PROMEDIO (ha) TITULADA POR PERIODOS Y TIPO DE TÍTULO

52

152

71

1220 25

Mujer Mujer - Varón Varón

1996 - 2005

2006 - 2011

TIERRA¿Cantidad Suficiente?

¿Se tiene derechos de uso/ o propiedad?

Santa Cruz Tarija Chaco La Paz Total

Superficie promedio 24,50 2,06 0,50 0,34 8,44

Titulada individual 1 - - 1 2

Sin titulación 5 4 4 13

TCO - - 4 - 4

TIERRA¿Se reconoce como propia?

¿Las mujeres deciden en cómo usarla?

Santa Cruz Tarija Chaco La Paz Total

Es propia 1 1 - 1 3

De su esposo 1 - - - 1

De ambos 2 - - - 2

De otra persona (padres/abuelos) - 3 - 3 6

Al partir - - 1 - 1

La cantidad de tierra es menor para las mujeres ¿por qué?

• “en la comunidad, las mujeres recibimos menos tierra que los hombres, por ser mujeres, porque nos dicen que la mujer se irá con el marido a otro lado, y el marido le dará tierra para vivir y trabajar; en cambio siendo hombres tienen que dar seguridad y tierra a la mujer; por eso dicen que las mujeres no deben recibir mucha tierra, además nos dicen, de quién más trabaja la tierra es el hombre, la mujer sólo cuida las ovejas, así nos dicen (…)”. mujer campesina en Anzaldo

• “…mayormente son los hombres los que son dueños de las tierras, pocas mujeres son dueñas, ahora poco a poco está cambiando. La titulación está saliendo a nombre de los dos, marido y mujer,, nunca sabíamos si teníamos derecho sobre la tierra, calladitas nomás al lado de los maridos estábamos,.. ” mujer campesina en las Carreras - Chuquisaca

Limitaciones en su accesoTIERRA

Limitaciones en su acceso:

• Me preocupa que cuando yo muera, mis hijos como gatos se peleen el terreno cuando ha fallecido mi hermano, han peleado tanto que al final la han sacado a mi sobrina con sus hijos. Mujer productora de La Guardia.

• “…de mí, mis papeles están a nombre de mis abuelos, ellos ya han finado, también mis papás ya se han muerto, somos tres hermanos, una mujer y dos varones, mi hermana mayor y yo hacemos trabajar, mi otro hermano se ha ido a España, pero sus guagüitas están en aquí y me están reclamando… GR. Mujer Productora Ayata

TIERRA

Limitaciones en su acceso

• La tierra comunal no significa un acceso equitativo para las mujeres:

• En este sector hay escases de tierra, la tierra no alcanza para la familia, y cuando como mujer se pide que se cumplan con los derechos nos dicen: “si no alcanza ni para la familia”.M. Ayata

• …tenemos que decir la verdad, las mujeres somos nomás discriminadas cuando la tierra es de propiedad comunal…, al no ser consultadas cuando toman decisiones respecto a los recursos naturales comunitarios, nos enteramos cuando los hombre ya tomaron la decisión por nosotras a nombre de la familia…

TIERRA

Principales problemas

• La falta de titularidad debido a la falta de documentos, información o discriminación dentro de la comunidad o por los responsables del saneamiento

• Carecer del acceso a la vivienda, a producir, al agua y al crédito

• Discriminación en la superficie de tierra en manos de mujeres.

• La tenencia comunal no es garantía de acceso equitativo para las mujeres.

AGUA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Red por cañería Pileta pública Pozo o noria con bomba

Pozo o noria sin bomba Río, vertiente o acequia Lago, laguna o curiche

Otro (2)

¿Cómo es el acceso al agua en el area rural?

Acceso al aguaSanta Cruz Tarija Chaco La Paz Total

Agua Potable 2 4 1 2 9

Tanque u otro comunal- - 2 1 3

Pozo u otro individual - - - 1 1

Acequia, vertiente 4 - 1 1 6

AGUA ¿Cómo es su acceso?¿Cómo accede al agua en estas regiones?

¿Cómo es su acceso al agua?

• no tenemos agua ni para el consumo, sacábamos del rio, pero ahora que esta tan seco no tenemos, la gobernación nos lleva agua cada semana o cada quince días, nos dejan entre 200 a 300 litros por familia, esto nos tiene que alcanzar para lavar la ropa, preparar los alimentos, beber, realmente es poco no alcanza, ojalá y ya nos pongan tanque elevado para toda la comunidad. Comunaria del Chaco

• Tenemos agua potable en la comunidad pero sumamente racionada, no nos dejan usar para regar o dar a los animales solo es para tomar y lavar alguna vez la ropa. Comunaria del Chaco

AGUA

¿Es suficiente en calidad y cantidad?

Santa Cruz Tarija Chaco La Paz TotalSuficiente Suficiente Suficiente Escasa PocaCalidad Media Buena Media Baja

RIEGO - 4 1 2 7

Suficiente para riego - 2 - - 2

-En Tarija, la demanda por riego es de alta prioridad, pero las arifas son muy altas -En el Chaco el acceso al agua es restringido incluso para el consumo. --En Achacachi el agua del lago se la percibe de baja calidad y existe necesidad de riego. -En Santa Cruz el abuso por parte de otros actores en el uso de los recursos hídricos o su inversión en desvío de los ríos genera escasez y disminución de la calidad del agua.

AGUA

LEÑA o Bosta ¿Existen problemas en su acceso?

Acceso a Leña o BostaSanta Cruz Tarija Chaco La Paz Total

Usa leña o bosta para cocinar 4 4 4 4 16 Tiene problemas en su acceso 1 2 1 4

El principal problemas no es la recolección sino los problemas derivados de la cocina a leña: el humo en exceso que puede afectar las vías respiratorias y la vista y por otro lado, los posibles problemas de incendio en épocas de sequía

BOSQUE El año pasado se me quemó la producción y este año por el incendio ya no he sembrado

Presiones del mercado Desvío de ríos

¿Decido sobre su uso?

Efectos climáticos

0

1

2

3

4

5

6

Santa Cruz Tarija Chaco La Paz

Sequía

Incendio

Helada

Granizo

Producción sostenible

Insumos adecuados

Producción diversificada

¿Cómo es su acceso a recursos productivos?

¿Su producción es agroecológica?…

¿Cuenta con Mano de obra suficiente?

¿Tiene la tecnología adecuada?

¿Tiene una agricultura diversificada?

¿Tiene un Sistema Productivo Diversificado?

¿Cómo es su acceso a recursos productivos?

¿Su producción es agroecológica?…

¿Cuenta con Mano de obra suficiente?

¿Tiene la tecnología adecuada?

¿Tiene una agricultura diversificada?

¿Tiene un Sistema Productivo Diversificado?

Santa Cruz Tarija Chaco La Paz Total

Semilla propia 5 4 0 4 13Semilla comprada 2 2 0 1 5Semilla donada 0 0 4 0 4Usa agroquímicos 1 1 1 3 6Usa abono animal 1 4 3 4 12Usa maquinaria 0 1 0 4 5Contrata mano de obra 5 2 0 2 9

La semilla donada disminuye las capacidades de producción con soberanía de las mujeres en el Chaco

ahora usamos la semilla especial (mejorada) que nos da la alcaldía, ahora es

gratis pero yo creo que después vamos a tener que comprar, ya no tenemos

nuestros maíz perla que antes sembrábamos. Entrevista EL CHACO

En Santa Cruz la mano de obra es escasa y las pequeñas productoras no acceden

a maquinaria

Insumos adecuados

Santa Cruz Tarija Chaco La Paz Total

¿qué se produce?

arroz, maíz, yuca, papa

papa, maíz, cebolla arveja

Maíz, joco, poroto, sandía

papa,oca, papaliza, cebada, quinua, trigo, alfalfa

Número de productoras 5 4 4 5 18Ganado mayor 3 2 0 3 8Ganado menor 4 3 3 5 15Nro que cuenta conHuerta 2 3 3 1 9Nro que cuenta conFrutales 4 2 2 0 8

En todas las zonas las mujeres tienen estrategias de producción diversificada

Producción diversificada

Destino de la producción

¿Transformamos lo necesario?

¿Estamos conforme con que sea

así?

Autoconsumo

Venta

Transformación

¿Es suficiente?

¿Tenemos buen precio? ¿ un comprador confiable?¿Es sostenible nuestro mercado?

Para qué producimos

¿Para que destino produce?

Santa Cruz Tarija Chaco La Paz Total

Consumo Agrícola 0,33 0,2 0,41 0,54 0,41

Venta Agrícola 0,66 0,8 0,59 0,46 0,59

Consumo Pecuario 0,66 0,575 0,6 0,440,5687

5

Venta Pecuario 0,33 0,425 0,3 0,560,4037

5

Transformación 2 1 1 4 8

Producción agrícola para la venta y producción pecuaria para el consumo, pero en La Paz es a la inversa.

¿Para qué producimos?

¿Es sostenible su comercialización?

• Son las principales actoras en la selección de los productos para la venta pero no siempre los comercializan

• Generalmente no participan en Ferias

• Venden a intermediarios/as principalmente.

• No pertenecen a organizaciones de productoras

• No generan transformados para la venta

• La mujer es mejor vendedora… es más activa, el hombre no tiene paciencia, nosotros administramos mejor el dinero porque sabemos que falta en la casa, el hombre siempre es más distraído. Entrevistada El Chaco

• Porque nosotras con gusto vendemos, nos rogamos, “caserita llevate pues” “te voy aumentar”y los hombres no. Entrevistada Achacachi

• A veces hay clientes que son aburridos y quieren todo rápido,(…) una tiene la paciencia para vender . Entrevistada Santa Cruz.

• Los hombres al precio que le dicen nomás venden, nosotras negociamos, al hombre le da vergüenza…Entrevistada Achacachi

Cuales considero mis fortalezas para la

venta

Trabajo Digno

Reconoce sus tareas cotidianas

como trabajo

Si trabaja fuera del ámbito productivo

y reproductivo

TRABAJO

En qué condiciones laborales

El trabajo de su esposo le significa una mayor carga

laboral

Trabajo Santa Cruz Tarija Chaco La Paz Total

Reconoce su rtabajo 4 1 3 3 11

Trabajo no agropecuario 3 1 2 2 8

Actividades que realiza

Comercio, lava ropa, hace pan

Técnica ONG

lava ropa, jornalera

cosecha coca, venta de verduras

Trabajo reproductivo 6 4 4 5 19

Su pareja vende su mano de obra 2 0 1 0

Su esposo tiene otra actividad propia 3 0 1 1

Usted participa en estaactividad?

Áridos, carbón Carbón

TRABAJO

• No todas reconocen el trabajo reproductivo y su aporte en la agropecuaria como trabajo

• En los últimos años se ha incrementado su trabajo fuera del hogar

• Los trabajos que tienen son informales y de servicio o comercio (no necesariamente agropecuario)

• Si el esposo trabaja en casa (carbón, áridos) se comparte, pero los trabajos en casa de la esposa (lavar ropa, hacer pan) no.

TRABAJO

Consumo adecuado

¿Decido que consumir?

¿Qué alimentos preferimos?

¿Tenemos los recursos necesarios para comprar lo que nos falta?

¿Mantenemos alimentos tradicionales?

Presión: ¿Podemos enfrentar una subida de precios de alimentos ?

Decisión sobre el consumoConsumo adecuado

6

2

4

3

1

2 2

1

2

Santa Cruz Tarija Chaco La Paz

¿Quién prepara los alimentos?

Ella Pareja Ambos Otra (madre/hija)

3

4 4

3

1

0 0 0

2

0 0

1

Santa Cruz Tarija Chaco La Paz

¿Quién compra los alimentos?

Ella Pareja Ambos

Mayoritariamente las mujeres participan en la compra y en la preparación de alimentos, ellas deciden qué productos prefieren consumir pero no siempre pueden alcanzar a comprar lo que requieren.

Consumo adecuado

0

50

100

150

200

250

300

350

400EN

E

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Arroz

Harina

Azucar

Aceite

Carne

Alimentos basicos

Subida de precios de los alimentos

Estrategias que han tomado

• Gastar más

• Comprar menos:

• Reducir el consumo de otros productos:

• Dejar de comprar estos productos:

• Sustituir por otros productos:

Yo puedo estar sin comer carne, pero los chicos y el marido reclaman, entonces, compro poquito, les doy menos…¿Yo?...me pongo mas ensalada, arroz o ya no como pues. Entrevistada en Santa Cruz.

Resguardo de Saberes Ancestrales y Cuidado de los RRNN

Casi todas utiliza plantas

medicinales

Existen prácticas de cuidado de los RRNN como la

producción ecológica el abono orgánico y la semilla

propia

Mantienen el calendario lunar, son las actoras

principales en la siembra y en la selección de

productos

La tierra está viva..para él (funcionario )es solo un pedazo donde sembrar, pero

si la tratas mal no te va a producir.

A mi me duele cuando esta el monte seco, o cuando a veces tumban árboles para

sacar madera, lo siente una, duele Taller en Santa Cruz

Co- responsabilidad

¿Quiénes participan del trabajo reproductivo?

¿Se distribuye de manera equitativa?

¿Hemos decidido que sea así?

¿Hemos tomado acciones para que sea distinto?

¿Qué actividades realizan los hombres?

Carga Horaria

en el trabajo reproductivo y de cuidado

¿Quiénes participan del cuidado familiar

Santa Cruz Tarija Chaco La Paz Total

Ella 6 3 4 4 17Otra mujer (mamá, nuera, hermana) 2 2 1 3 8hijo/a (s) 1 2 1 1 5compañero / padre 1 0 1 1 3

Solamente se encontró tres casos en los que el trabajo de cuidado se comparte.Cuando las mujeres líderes viajan o están en talleres, sus parejas asumen las tareas de la casa.

Corresponsabilidad

0

2

4

6

8

10

12

Santa Cruz Tarija La Paz

Tareasagropecuarias

Tareasreporductivas yde cuidado

Tareascomunales/semana

Carga Horaria

Hallazgos encontrados

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

Acceso ytenencia de

RRNN

Producción

Destino de laproducción

Trabajo

Trabajoreproductivo y

de cuidadocompartido

Saberes ycuidado de

RRNNSanta Cruz

Tarija

Chaco

La Paz

Conclusiones

• Las mujeres de estas cuatro regiones han demostrado contar con avances y fortalezas que han desarrollado en su duro trabajo cotidiano en el ámbito productivo y reproductivo.

• Son guardianas de conocimientos y saberes en los distintos ámbitos desarrollados, en el cuidado de plantas y animales, en la guarda de semillas, tienen prácticas de cuidado de medio ambiente

• Son actoras principales en la producción agropecuaria participando en la mayoría de las actividades.

Conclusiones

• Tienen la capacidad de decidir sobre los alimentos que consumen, y destinan la mayor parte de su producción para su alimentación, cuentan con una producción y un sistema productivo diversificado más allá de lo agropecuario para su auto-abastecimiento

• Algunas de ellas practican la producción ecológica y/o realizan transformados más elaborados para la venta. Tienen confianza en su capacidad de negociación en el mercado, algunas cuentan con ingresos adicionales debido al comercio y/o servicios.

Conclusiones

• La principal limitación a la que se ven afectada es su falta de titularidad y acceso a recursos productivos, pese a que cuentan con una normativa favorable para su acceso a la tierra, para algunas el desconocimiento de sus derechos ha significado la pérdida y violación del mismo.

• No poder reclamar sobre estos casos significa para algunas ha significado la pérdida de su fuente de sustento, y/o su subsistencia.

• En nuestro país, existe cada vez mayor presión sobre la tierra por lo que se debe velar porque estos derechos se respeten.

Conclusiones

• El acceso al agua es una limitación en distintos sentidos, por un lado por el acceso al agua potable que todavía no ha llegado a la mayoría del área rural boliviana,

• Las principales fuentes de agua a las que acceden están disminuyendo su caudal o en algunos casos se están contaminando.

• Esta limitación repercute directamente en una mayor carga laboral para las mujeres que tienen entre sus tareas la recolección de agua para uso doméstico.

Conclusiones

• los terrenos de cultivo son pequeños, tienen bajos en insumos y no cuentan con tecnología o acceso a riego. Quienes tienen riego disponible no tienen acceso por las altas tasas o la organización que no siempre las incluye.

• Sus condiciones de acceso al mercado laboral es precaria por lo que pese a que cuentan con cargas laborales de 15 a 18 horas esto no garantiza los ingresos monetarios suficientes para satisfacer el consumo de todos los alimentos de la dieta familiar.

Conclusiones

• los terrenos de cultivo son pequeños, tienen bajos en insumos y no cuentan con tecnología o acceso a riego. Quienes tienen riego disponible no tienen acceso por las altas tasas o la organización que no siempre las incluye.

• Sus condiciones de acceso al mercado laboral es precaria por lo que pese a que cuentan con cargas laborales de 15 a 18 horas esto no garantiza los ingresos monetarios suficientes para satisfacer el consumo de todos los alimentos de la dieta familiar.

Conclusiones

• Tienen poca corresponsabilidad en las tareas del hogar, que se asumen a veces como obligaciones propias y el trabajo fuera de casa no significa una disminución de las “obligaciones” domésticas.

• Estos factores inciden en la capacidad productiva de estas mujeres, en su posibilidad de generación de ingresos, en el abastecimiento familiar, en su salud y autoestima. Limitan sus avances para su soberanía alimentaria.

Conclusiones

• No se reconoce, visibiliza, ni contabiliza la

multiplicidad de actividades que realizan.

• Se debe valorizar la importancia que le dan al

cuidado y conservación de semillas y de medicinas

tradicionales,

• Se debe difundir sus conocimientos de selección,

conservación, transformación y preparación de

alimentos que son de gran utilidad para el logro de

la soberanía alimentaria.

Principales Hallazgos: participación política

• La participación política, su capacitación en otros lugares para éstas mujeres ha significado:

• Poder negociar mejor su carga laboral reproductiva.

• Incidir políticamente para velar pos su derecho a la tierra.

• Contar con otras posibilidades de generar ingresos con la venta de sus productos fuera de la comunidad.

• Intercambiar conocimientos y saberes con otras mujeres.

• Existe una fuerte demanda por capacitación.

RED DE MUJERES TRANSFORMANDO LA

ECONOMÍA

[email protected]

www.remte