la salud - bvsde.paho.org · enfrentan las zonas rurales de la sierra, amazonia y costa. ......

8
la salud Mejoramiento de las condiciones ambientales (Agua y Saneamiento) ECUADOR de las poblaciones indígenas MINISTERIO DE SUBSECRETARIA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA MIDUVI DIRECCION DE SALUD AMBIENTAL

Upload: doankhue

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

la salud

Mejoramiento de las condiciones ambientales (Agua y Saneamiento)ECUADOR

de las poblaciones indígenas

MINISTERIO DE

SUBSECRETARIA DESANEAMIENTO AMBIENTAL

DESARROLLO URBANOY VIVIENDA MIDUVI

DIRECCION DE SALUD AMBIENTAL

El proyecto en Ecuador se inició

en marzo del 2000, con seis líneas

principales de acción: • Seminario Nacional • Proyectos demostrativos

• Material de entrenamiento • Material de educación • Base de datos • Banco de proyectos

nacionales.

El Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE y la

Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico - MIDUVI, coordinan las acciones

interinstitucionales y llevan adelante la ejecución del proyecto.

Esta publicación presenta los principales momentos de estos procesos, especialmente la ejecución

de los proyectos demostrativos, en la comunidad Loma Linda (región Costa); comunidad de

Patuloma (región Sierra) y comunidad Secoya (Amazonia).

La implementación del proyecto contribuye a la transformación de las prácticas y hábitos higiénicos,

solución a los problemas relacionados con el abastecimiento de agua y saneamiento, mediante

tecnologías apropiadas, y consolidación de la organización comunitaria para la sostenibilidad de los

sistemas instalados.

Ing. Diego Victoria Mejía

Representante de OPS/OMS en Ecuador

la saludMejoramiento de las condiciones ambientales (Agua y Saneamiento)

ECUADOR

de las poblaciones indígenas

La Organización Panamericana de la Salud –OPS/OMS, conjuntamente con la Agencia Alemana de

Cooperación Técnica (GTZ), impulsan desde mediados de 1999 el Proyecto Regional "La salud de

las poblaciones indígenas: mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en

las comunidades indígenas". El propósito de este proyecto –que vincula a quince países de América

Latina- es contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por

factores ambientales, particularmente los relacionados

con el acceso y calidad del agua, y los referidos al

saneamiento inadecuado en

las poblaciones indígenas.

situaciónde las poblaciones indígenas

En relación al abastecimiento de agua, la disponibilidad

de este servicio es mayor en la Sierra, en relación con la

Costa y la Amazonia, donde la cobertura es bastante

menor.

En las zonas rurales, la evacuación de excretas y aguas

servidas utiliza los pozos ciegos y sépticos en mayor

proporción que los sistemas convencionales de

alcantarillado, no obstante, más de un tercio de la

población rural carecen totalmente de infraestructura

sanitaria y evacúan sus desechos directamente en los

terrenos, quebradas o ríos.

Las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador

viven una situación de pobreza y exclusión en la

construcción del Estado Nacional y segregación de las

acciones políticas, sociales, económicas y culturales.

Según los datos de la Secretaría Técnica del Frente

Social, el 83,47% de los indígenas que viven en el área

rural están bajo la línea de la pobreza. La pobreza en el

mundo indígena es más grave, está 14 puntos por encima

del promedio de pobreza rural y 32 por encima del

promedio nacional.

Las comunidades indígenas carecen de servicios básicos de

electricidad, abastecimiento de agua, servicios higiénicos,

tratamiento de la basura y aguas servidas. A esto se suma

el asentamiento disperso y dificultades geográficas que

enfrentan las zonas rurales de la sierra, amazonia y costa.

La escasa disponibilidad de servicios de saneamiento y agua

aparece con mayor predominio en la población indígena

como lo demuestran los siguientes porcentajes:

Déficit de agua potable

Déficit eliminación aguas servidas

Déficit de servicios higiénicos

Déficit de eliminación basura

Déficit de luz eléctrica

50.0 (a)

89.6 (a)

-

-

-

59.08 %

91.16 %

86.92 %

95.48 %

43.61 %

INDICADOR

Fuente: PRODEPINE, 1997 (a): Subsecretaría de Saneamiento

% INDIGENAPROMEDIO

RURAL NACIONAL

grupo nacionalde trabajo y seminario nacional

El proyecto

en Ecuador se

inició con la confor-

mación del Grupo Nacional

de Trabajo, integrado por

instituciones que tienen vinculación

con las Nacionalidades y Pueblos

Indígenas e instituciones involucradas en

los procesos de agua y saneamiento.

Este Grupo Nacional de Trabajo lleva

adelante la ejecución del proyecto "La Salud

de las poblaciones indígenas" para contribuir

al mejoramiento de la calidad de vida de las

Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador,

fortaleciendo la capacidad de gestión para

proyectos de agua y saneamiento en estas

comunidades, como un instrumento que permita

impulsar el desarrollo integral sustentable con

identidad.

En el Seminario Nacional, que se definió el

Plan Nacional de Trabajo para el país,

participaron representantes de las

nacionalidades y pueblos indígenas, así

como instituciones gubernamentales,

organismos no gubernamentales e

internacionales, interesados en

resolver los problemas de

agua y saneamiento de

las comunidades

indígenas.

Ministerio de Desarrollo Urbano y

Vivienda - MIDUVI / Subsecretaría de

Agua Potable y Saneamiento Básico - SSA

Ministerio de Salud Pública - MSP

Consejo de Desarrollo de las

Nacionalidades y Pueblos del Ecuador –

CODENPE

Organización Panamericana de la Salud /

Organización Mundial de la Salud -

OPS/OMS

Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

Reguladora, normativa y de

asistencia técnica en Saneamiento.

Reguladora, normativa y asistencia

técnica en Salud.

Define políticas, promueve,

coordina y evalúa planes,

programas y proyectos para

nacionalidades y pueblos del

Ecuador.

Cooperación técnica.

Coejecutores y beneficiarios.

Control y evaluación, a través de la

participación social.

Institución Funciones

institucionesinvolucradas en el proyecto

coordinacióninterinstitucionaly fortalecimiento de las

organizaciones sociales

El proyecto

contribuye al mejoramiento

de la calidad de vida de los pueblos indígenas

y nacionalidades, fortaleciendo la capacidad de

gestión para proyectos de agua y saneamiento en

las comunidades involucradas. Sus ejes transversales

son el uso, conocimiento y manejo de la cultura, la

participación como un proceso integral, la

sostenibilidad y sustentabilidad de las acciones y la

opción por acciones estratégicas e innovadoras.

Se implementó un sistema de intervención en agua y

saneamiento y validó modelos de gestión alternativa,

articulando el marco jurídico actual con las propuestas

comunitarias.

El proyecto impulsa el desarrollo integral sustentable

con identidad, mediante la coordinación

interinstitucional y la participación de las comunidades

y las diversas formas de organización social para la

apropiación ysolución de los problemas

de saneamiento ambiental

y agua.

los proyectos demostrativos

comunidad secoya sucumbíos (amazonia)

comunidad loma linda esmeraldas (costa)

comunidad de patuloma salasaca (sierra)

Esta comu-

nidad perteneciente

a la nacionalidad Secoya,

provincia de Sucumbíos, tiene

una población de 105 habitantes. Su

idioma natal es el pai´coca. La comunidad

Secoya no dispone de los servicios básicos de

infraestructura sanitaria, utilizan para el consumo

humano, el agua de pequeños riachuelos que

desembocan en el río Aguarico, la misma que presenta

un gran riesgo de contaminación por efecto de la

explotación petrolera en la zona y bacterialógica por tratarse

de una fuente superficial.

La comunidad no dispone de un sistema adecuado de recolección y

disposición de desechos sólidos. Los desechos se encuentran cerca de

las viviendas o son arrojados en las quebradas, generando la

contaminación de los cursos de agua.

La falta de agua segura para el consumo humano y saneamiento en las

comunidades de la nacionalidad Secoya, genera altos índices de

morbimortalidad en la población y un gran impacto al ambiente.

El proyecto en esta comunidad trabajó en el mejoramiento de las

condiciones de salud mediante la dotación de sistemas de

abastecimiento de agua y saneamiento y el fortalecimiento de la

capacidad de gestión y organización de la comunidad.

Se realizaron 15 soluciones unifamiliares de abastecimiento de agua,

mediante la perforación manual de pozos de diferente profundidad, e

instalación de bombas manuales, financiados por la comunidad con

fondos provenientes de la Empresa Petrolera Oxi, con la participación de

un técnico microempresario

Las

p r inc ipa le s

acciones realizadas

fueron: -coordinación

interinstitucional central y local,

- organización comunitaria y promoción

del proyecto con la comunidad, - planificación

y formulación del proyecto con la comunidad,

- ejecución de la obra y capacitación comunitaria en

operación y mantenimiento.

En el desarrollo de las acciones fue fundamental la

participación de la Organización Indígena Secoya (OISE) y la

organización comunitaria local.

comunidad secoya sucumbíos (amazonia)

Esta comunidad es parte de la

nacionalidad Chachi. Se encuentra

localizada en la zona norte de la

provincia de Esmeraldas, a orillas del

río Cayapas, en la parroquia Telembí

del cantón Eloy Alfaro. Su población

es de 450 habitantes, correspon-

dientes a 85 familias.

La comunidad Loma Linda pertenece

a la Federación de Centros Chachi,

FECCHE, constituida en 1979. El

idioma nativo es el cha´palachi que lo

hablan todos los habitantes, a más del

castellano.

La única vía de entrada a la

comunidad de Loma Linda es fluvial, a

través del río Cayapas. El principal

centro poblado de comunicación es la

parroquia Borbón, ubicada a una

distancia de 120 km. Los habitantes

de la comunidad trabajan

principalmente en

actividades agrícolas,

especialmente en la

explotación maderera.

Un pequeño segmento de la

población se dedica a la artesanía de

rampira, abanicos, canastas, tejidos y

construcción de canoas, canaletas y

bateas. Los cultivos más importantes

son de cacao, café, plátano, banano y

pastos, seguidos por los de ciclo corto

como arroz, maíz y fréjol y un

pequeño segmento con producción de

yuca, piña y otras frutas.

En el marco del proyecto la actividad

inicial que se llevó adelante fue la

planificación participativa de los

procesos, determinándose como

principales acciones el diagnóstico

comunitario, el estudio de alternativas

de construcción del sistema de

letrinización, la construcción de

letrinas y la ejecución de programas

de capacitación y educación.

La metodología utilizada en el

diagnóstico comunitario, destaca la

participación activa de todos los

miembros de la comunidad. Para el

efecto se llevaron a cabo algunos

eventos como reuniones comunitarias,

encuestas sanitarias familiares y

grupos focales.

Se implementó

un sistema de

letr inización

(48 letrinas), observando factores técnicos y sociales, considerando

que el objetivo del proyecto es que la comunidad cuente con

soluciones de tecnología apropiada, en concordancia con el entorno natural, así

como el logro de la sostenibilidad del servicio y el uso efectivo del mismo.

Tomando en cuenta que las mejores destrezas de la comunidad se relacionan con el

uso y manipuleo de la madera, se adoptó para la construcción de las letrinas, una

alternativa que incluyó a la madera como material de construcción predominante,

con una base de bloque para evitar que el agua dañe la estructura.

Dentro de estos procesos se realizaron programas de capacitación en gestión del

servicio implementado, programas de promoción para la salud e higiene y educación

ambiental. La capacitación se realizó "en campo" y abarcó temas relacionados con

conocimiento del sistema de letrinas, albañilería, plomería y destrezas conexas.

Los procesos de educación y comunicación en salud ambiental tuvieron como

destinatarios a la población en general, con énfasis en los niños, líderes comunitarios

y miembros de la directiva. Se trataron temas de salud e higiene a través de técnicas

como las charlas, sociodramas, dinámicas grupales y evaluaciones reflexivas.

comunidad loma linda esmeraldas (costa)

comunidad de patuloma salasaca (sierra)

En esta

comunidad se

construyeron 65

letrinas con arras-

tre de agua. Parale-

lamente, se desarrolló

una campaña de

educación sanitaria, a fin de

conseguir una adecuada

evacuación de excretas.

Se realizaron talleres de educación

sanitaria con el fin de fortalecer a las

familias y a la comunidad en acciones que

contribuyan al mejoramiento de la salud, de

manera que asegure la sustentabilidad y el uso

efectivo de las letrinas.

En el desarrollo del proyecto es

importante destacar la participación de

MIDUVI Tungurahua, la delegación de los

salasacas

ante el

CODENPE y

la organización

comunitaria.

Los Salasacas son parte de la nacionalidad quichua, ubicada en la parte

central de la sierra ecuatoriana, perteneciente al cantón Pelileo de la

provincia de Tungurahua. La población total es de 350 habitantes,

correspondientes a 65 familias, que tienen como lengua natal el

quechua.

La actividad económica predominante es la agricultura y

ganadería. Esta población no disponía de un adecuado

sistema de evacuación de excretas y en la mayoría de

casos falta por completo los elementos de

saneamiento, por lo que los excrementos

humanos se depositan sobre el terreno,

ocasionando la proliferación de

enfermedades como la tifoidea, diarreas,

ascariasis, etc.

Las principales acciones realizadas

son: -coordinación interinsti-

tucional central y local,

-organización comunitaria y

promoción del proyecto,

– planificación del

proyecto con la

c o m u n i d a d

– formulación del

proyecto y

ejecución del

mismo.